manual técnico para el transporte de explosivos

Transcripción

manual técnico para el transporte de explosivos
Elaborado :
Unidad Ejecutora del Proyecto “Protección y Seguridad de la Población Civil en el
Almacenamiento y Manejo de Municiones y Explosivos de FF.AA”.
Edición 2011
COMANDO CONJUNTO
DE LAS FUERZAS ARMADAS
MT-154-01
MANUAL TÉCNICO
PARA EL TRANSPORTE
DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS.
DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
ORDEN DE COMANDO
HE ACORDADO Y ORDENO
1. Apruébese el “MANUAL TÉCNICO PARA EL TRANSPORTE DE
MUNICIONES Y EXPLOSIVOS”, al mismo que se lo clasifica como
MT-154-01
2. Deróguese todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la
presente fecha.
3. Póngase en ejecución.
Anótese y comuníquese
QUITO, a 01 de Marzo del 2011
ERNESTO GONZÁLEZ VILLARREAL
General de Ejército
JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 PROPÓSITO
1
1.2 ALCANCE
1
1.3 RESPONSABILIDADES
2
1. Responsabilidades del Comandante
2
2. Responsabilidades del Oficial de seguridad
3
3. Responsabilidades del personal de supervisores
4
4. Responsabilidades del personal de operadores
7
1.4 ACCIONES ADMINISTRATIVAS A EJECUTARSE PARA EL
TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
8
1. Promulgación de la información
8
a. Instrucciones y disposiciones
9
b. Publicaciones técnicas
9
c. Procedimientos Operativos Normales o Estándar (PON o POE)
9
1.5 ORGANIZACIÓN DEL MANUAL
9
1.6 USO Y APLICACIÓN
10
1. Ámbito de aplicación
10
2. Normas mandatorias y recomendaciones
10
3. Instrucciones complementarias
11
4. Conflicto entre normas
11
1.7 ALTERACIONES DE LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD
11
DE EXPLOSIVOS
1.8 DEFINICIONES
12
1.9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
12
1.10 INFORMES, NOTIFICACIONES Y REPORTE DE DEFICIENCIAS
13
DEL MANUAL
i
CAPÍTULO II
NORMAS Y REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE
DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
15
2.1 NORMAS GENERALES
1. Procedimientos operativos normales o estándar
15
2. Análisis y control de riesgos
16
3. Reporte de condiciones inseguras
24
4. Organización de las áreas de carga y descarga
24
a. Área limpia y ordenada
24
b. Rutas de evacuación limpias
24
c. Rutas de acceso al equipo de seguridad libre
24
d. Herramienta organizada
25
e. Ropa de trabajo o uniforme en orden
25
f. Pisos y área de carga y descarga limpios
25
5. Restricciones de las operaciones aéreas en las
cercanías de las áreas de carga y descarga
25
a. Restricciones de sobrevuelos
25
b. Operaciones aéreas en muelles
26
6. Estacionamiento de vehículos particulares
26
7. Fotografías en áreas peligrosas
26
8. Transmisiones electromagnéticas
27
27
a. Dispositivos explosivos eléctricos
b. Peligros de las emisiones RF para personal,
28
combustible y otros materiales inflamables
28
2.2 NORMAS DE SEGURIDAD FÍSICA
1. Autorizaciones de ingreso a las áreas de carga y descarga 28
28
2. Guardia de seguridad
2.3 NORMAS PARA EL PERSONAL
1. Aptitud médica
ii
29
29
2. Calificación del personal
30
3. Entrenamiento en seguridad
30
4. Grupos de trabajo
31
5. Cambios de turnos de trabajo
32
2.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
32
1. Generalidades
32
2. Políticas de empleo PPE
33
3. Determinación de requerimientos
33
4. Preparación del personal para el buen uso del equipo de protección personal
33
5. Ropa de protección personal
35
a. Prevención de la electricidad estática
35
b. Prendas de material ignífugo
35
c. Criterios de selección
37
d. Equipo de protección para manipulación de líquidos energéticos
37
6. Accesorios de protección personal
37
a. Equipo de protección de las vías respiratorias
38
b. Cascos para protección de cabeza
38
c. Protección de ojos y cara
38
d. Protección auditiva
39
e. Botas
40
f. Guantes
41
g. Faja antilumbago y antivibración
42
h. Chaleco reflectivo
42
7. Artículos prohibidos en áreas peligrosas
42
8. Restricciones a comer en las áreas de operación
43
2.5 MANIOBRA DE MUNICIÓN PARA BUQUES ATRACADOS
43
2.6 RESTRICCIONES EN LA MANIPULACIÓN DE MUNICIÓN EN PUERTO
45
iii
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DE LA MUNICIÓN, EXPLOSIVOS Y OTROS
MATERIALES ENERGÉTICOS
3.1 INTRODUCCIÓN
47
3.2. GENERALIDADES
47
1. Explosión
48
2. Descomposición de un explosivo
48
a. Descomposición térmica
48
b. Deflagración
49
c. Detonación
49
3.3 EXPLOSIVOS
50
3.4 PROPULSANTES
51
1. Propulsantes sólidos
51
2. Líquidos energéticos
52
3.5 PIROTÉCNICOS
52
3.6 AGENTES QUÍMICOS
54
1. Grupo A: Letal y tóxico
54
2. Grupo B: control de disturbios (riot control)
54
3. Grupo C: Fumígenos
55
4. Grupo D: Incendiarios
55
3.7 PERCANCES Y ACCIDENTES MÁS COMUNES CON LA
MUNICIÓN DURANTE EL TRANSPORTE
55
1. Manejo brusco o inapropiado
56
2. Procedimientos inapropiados 56
3. Excesiva exposición
57
4. Eventos naturales
57
5. Por subproductos o residuos
57
3.8 CLASIFICACIÓN DE LA MUNICIÓN Y MATERIALES
PELIGROSOS POR GRUPO DE RIESGO
iv
57
3.9 CLASIFICACIÓN DE LA MUNICIÓN POR GRUPOS DE
COMPATIBILIDAD
59
1. Compatibilidad en el transporte
61
3.10 RELACIÓN ENTRE GRUPO DE RIESGO Y GRUPO DE
COMPATIBILIDAD
63
CAPITULO IV
PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PLANES DE
EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS DURANTE EL TRANSPORTE
DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
4.1 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
67
1. Adoctrinamiento del personal
67
2. Alistamiento del equipo o partida contraincendios
68
3. Inspecciones preventivas
68
4. Inspecciones y pruebas antes de una maniobra de munición en puerto
70
a. Condición del buque o embarcación
70
b. Capacidad de combate contraincendios
70
c. Disponibilidad de líneas de agua en puerto
71
d. Disponibilidad de líneas de agua a bordo
71
e. Inspección de los equipos contraincendios
71
f. Supervisores de seguridad
71
5. Inspección de los equipos de protección para combatir incendios
72
6. Regulaciones de no fumar
72
7. Dispositivos de iluminación
72
8. Equipo, maquinaria y herramientas defectuosas
72
9. Maquinaria y equipos con motores a combustión
73
10. Repostaje de combustible
73
v
11. Incendios causados por munición, explosivos o materiales
energéticos peligrosos
74
a. Municiones y explosivos deteriorados
74
b. Incompatibilidad e inestabilidad química
75
c. Combustión espontánea
75
d. Líquidos inflamables
75
e. Electricidad estática y chispa por fricción
76
4.2 PLANES DE EMERGENCIA
76
4.3 PREPARACIÓN PARA AFRONTAR UN INCENDIO
77
1. Acciones preplaneadas
77
2. Mapa de rutas de evacuación
79
3. Ejercicio contraincendios
79
4. Extintores de incendio portátiles
79
5. Requerimientos generales
80
6. Criterios de selección
80
a. Incendio Clase A
80
b. Incendio Clase B
80
c. Incendio Clase C
80
d. Incendio Clase D
80
e. Incendio Clase K
81
7. Distribución de los extintores
4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DURANTE EL 81
COMBATE DE INCENDIOS Y ACCIONES A TOMAR
81
1. Munición de la Clase 1 División 1 (HD 1.1)
82
2. Munición de la Clase 1 División 2 (HD 1.2)
84
3. Munición de la Clase 1 División 3 (HD 1.3)
84
4. Munición de la Clase 1 División 4 (HD 1.4)
86
5. Agentes químicos
87
vi
CAPÍTULO V
DISTANCIAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN Y
TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
5.1 INTRODUCCIÓN
91
5.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS DE LA ONU Y LA CLASIFICACIÓN A EMPLEARSE
EN FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR
92
1. Grupos de riesgo (Clase y División)
92
5.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CRITERIO Q-D
92
1. Cantidad de material
93
a. Tipo de material
93
b. Distancias de separación
93
c. Segregación del material
93
2. Efectos de una explosión
94
a. El fenómeno de la onda explosiva
94
b. Obstrucción
94
3. Nivel de protección
95
4. Consideraciones estructurales
95
a. Estructuras convencionales
95
5. Efectos de una explosión en el personal
96
6. Efectos de una explosión durante el transporte de munición
96
5.4 DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE
SEGURIDAD (ESQD)
97
5.5 CALCULO DE LA CANTIDAD NETA DE EXPLOSIVO (NEW)
98
1. Determinación del NEW de la munición y explosivos
98
2. Determinación del NEW de líquidos energéticos
98
3. Limitaciones en la cantidad neta de explosivo
99
a. Puntos de transferencia
99
b. Puertos, muelles, embarcaderos
100
vii
4. Medición de las distancias de separación
100
a. Apilamientos de munición o explosivos
101
b. Vehículos o remolques
101
c. Líquidos energéticos
101
5.6 FRAGMENTOS Y ESQUIRLAS
101
1. Generalidades
101
a. Fragmentos primarios
101
b. Fragmentos secundarios
102
2. Distancias de seguridad mínimas contra fragmentos
102
a. Distancias de seguridad contra fragmentos peligrosos (HFD)
de C/D 1.1
102
b. Distancias de seguridad contra fragmentos peligrosos (HFD) de C/D 1.2, 1.3 y 1.4
103
3. Distancias de seguridad contra el efecto de la onda de presión
103
a. Exposición 0,24 bars a D=7,2 Q
1/3
103
b. Exposición a una sobrepresión entre 0,16 a 0,12 bars a D=9,6 Q1/3 hasta D=12 Q1/3
104
5.7 DETERMINACIÓN DEL FACTOR Q-D EN PUERTOS, MUELLES, EMBARCADEROS Y FONDEADEROS
105
CAPÍTULO VI
MANIPULACIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
109
1. Normas generales de manipulación
6.2 CARGAS DE MUNICIÓN PALETIZADAS
109
113
1. Paletización de munición
113
2. Inspección de pallets
113
3. Inspección del paletizado
viii
113
4. Inspección del equipo de amarre
114
6.3 EQUIPO PARA MANIPULACIÓN DE LA MUNICIÓN
114
1. Generalidades
114
2. Modificaciones
115
3. Equipamiento de diseño propio
115
6.4 REGULACIONES DE SEGURIDAD PARA USO DEL EQUIPO
INDUSTRIAL DE MANIPULACIÓN DE MATERIALES (MHE)
6.5 REGULACIONES DE SEGURIDAD PARA USO DEL 116
EQUIPO DE MANIPULACIÓN DE MUNICIÓN (OHE)
117
1. Selección de los OHE
117
2. Normas para una operación segura
117
3. Mantenimiento, inspección y pruebas de los OHE
119
a. Uso de eslingas no metálicas
119
b. Travesaños y vigas
120
c. Cadenas
120
d. Ganchos
120
e. Tiras o cuerdas de fibra natural
120
f. Cables
120
6.6 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN
121
1. Explosivos al granel
121
a. Pólvora negra
121
b. Altos explosivos
122
c. Explosivos iniciadores
123
2. Pólvoras sin humo
123
3. Cargas de propulsión
124
a. Cargas de munición separada
124
b. Cargas de propulsión
124
4. Munición de cañón
125
a. Proyectiles
125
ix
b. Munición fija
126
c. Munición de artillería
127
5. Munición calibre menor
127
6. Munición tipo bomba
128
7. Cohetes y misiles
128
a. Misiles guiados
128
b. Cohetes
129
8. Dispositivos explosivos iniciadores, booster y trazadores
130
9. Granadas de mano
131
10.Minas antitanque
131
11.Granadas de mortero
131
12. Pirotécnicos
132
a. Precauciones de seguridad
13. Explosivos usados en demoliciones
132
132
a. Cápsulas detonantes
132
b. Espoletas
132
c. Dinamita comercial, agentes de voladura y geles
133
d. Dinamita militar
133
14. Torpedos
133
CAPÍTULO VII
CARGA, TRANSPORTE Y TRANSBORDO DE MUNICIÓN Y
EXPLOSIVOS
7.1 INTRODUCCIÓN
135
7.2 REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD
136
7.3 SUPERVISIÓN DURANTE EL TRANSPORTE
137
7.4 EMBALAJE Y TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y
EXPLOSIVOS
137
7.5 REQUISITOS GENERALES PARA LA CARGA
x
138
1. Procedimientos e inspecciones
138
a. Munición dañada o estropeada
138
b. Requisitos de contenedores para el transporte
138
c. Carga, estiba y emplazamiento
140
d. Restricciones de otros materiales
141
2. Personal y medios que intervienen en el transporte
141
7.6 SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE
142
1. Categorías de riesgo para la seguridad
142
a. Categoría I
142
b. Categoría II
142
c. Categoría III
142
d. Categoría IV
142
2. Requisitos de seguridad
143
7.7 ORDEN DE MOVIMIENTO
145
7.8 PLAN DE ALMACENAMIENTO
145
7.9 TRANSPORTE DE MUNICIÓN EN VEHÍCULOS POR VÍA
TERRESTRE
145
1. Requisitos generales
145
2. Inspección de vehículos
149
3. Transbordo de munición
149
7.10 TRANSPORTE DE MUNICIÓN POR VÍA AÉREA
150
7.11 TRANSPORTE DE MUNICIÓN POR VÍA MARÍTIMA Y FLUVIAL
152
xi
TABLAS
1. Escala de calificaciones de las consecuencias de riesgos (Impacto)
2. Escala de calificación de las frecuencias de los riesgos (Probabilidades)
3. Coordenadas de los niveles de severidad
4. Ponderación de riesgos
5. Medición de los decibelios aproximados
6. Efectos de la exposición al ruido
7. Resumen de los peligros potenciales de los pirotécnicos
8. Agentes químicos del grupo A
9. Agentes químicos del grupo D
10. Grupos de riesgo y problemas asociados
11. Grupos de compatibilidad para explosivos
12. Cuadro de compatibilidad para el transporte de munición
13. Relación entre grupos de riesgo y grupos de compatibilidad
14. Ejemplos de municiones y explosivos en los diferentes grupos de
riesgo y grupos de compatibilidad
15. Símbolos de peligro y acciones en incendios de material químico
16. Efectos de la onda de presión sobre los seres humanos
17. Porcentaje Clase/División con distancias de seguridad.
GRAFICOS
1. Clasificación de los explosivos
2. Símbolos de identificación de peligro en un incendio de material
Clase 1
3. Símbolos de direccionamiento para combatir fuego.
xii
ANEXOS
A. Formato Orden de Movimiento
B. Formato lista de inspección vehículos
GUIAS DE SEGURIDAD
G. Medidas de Seguridadad
APÉNDICES
1. Planes de contingencia
2. Documento de embarque
3. Tarjeta de emergencia
FIGURAS
1. Ubicación de señales en vehículos de transporte terrestre, señalización de remolque simple, remolque doble
2. Estiba correcta de la carga
GLOSASARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS
REFERENCIAS Y DOCUMENTOS DE ESTUDIO
xiii
MT-154-01
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 PROPÓSITO
El propósito de este manual es establecer las normas de seguridad que deberán ser observadas por todos los involucrados
en las actividades de transporte de munición, explosivo, pirotécnico y materiales energéticos de Fuerzas Armadas a fin de
minimizar los riesgos y el impacto ambiental. A través de estas
normas también se pretende lograr la máxima protección del
personal ante los daños que podrían ser causados debido a
un accidente durante el transporte de munición, considerando
la principal regla cuando se trabaja con munición y explosivos:
“Limitar la exposición del mínimo número de personas,
durante el menor tiempo posible a la mínima cantidad de
munición o explosivos posible, a fin de que las operaciones sean seguras y eficientes”.
1.2 ALCANCE
Este manual provee información y normas de seguridad relacionadas con las operaciones de transporte terrestre, aéreo y fluvial
de munición, explosivos, pirotécnicos y materiales energéticos,
que se ejecutan en las Fuerzas Armadas del Ecuador, debiendo
ser los criterios técnicos mínimos a aplicarse para proteger al personal y material. Las normas de seguridad específicas detalladas en este manual son de cumplimiento obligatorio en el país y
en el exterior; a menos que existan normativas más rígidas que
deban aplicarse durante el cumplimiento de operaciones internacionales.
Para el transporte por vía marítima deberán observarse las
Normas de seguridad vigentes en la Fuerza Naval o las que se
encuentran detalladas en las publicaciones de la Organización
Marítima Internacional (International Maritime Dangerous
Goods Code).
21
MT-154-01
1.3 RESPONSABILIDADES
1. Responsabilidades del Comandante. Para efectos de
este manual todos aquellos Oficiales, Voluntarios, Tripulantes o Aerotécnicos que se encuentren comandando una
instalación, convoy, grupo o cualquier organización, debidamente autorizada y conformada, sea temporal o fija, que
tenga la misión, función o encargo de transportar munición
o explosivos de Fuerzas Armadas, son considerados como
la autoridad responsable; el Comandante, de todas las acciones a cumplirse durante el transporte de munición o explosivos. Cuyas principales responsabilidades son:
a. Adoptar la actitud y liderazgo necesarios para
lograr la seguridad del transporte de la munición
y explosivos, tal cual se adoptarían en cualquier
otra situación de las operaciones militares.
b. El Comandante es el responsable de asegurarse
que todo el personal, bajo su mando, quienes
ejecutan las actividades relacionadas con el
transporte de munición y explosivos, deben estar debidamente calificados y certificados por el
organismo correspondiente en cada una de sus
fuerzas, para tales actividades, debiendo disponer además de las competencias, condiciones
físicas y mentales que garanticen la seguridad de
todo el resto del personal y material.
c. El Comandante será el responsable de designar por escrito un Oficial de seguridad de explosivos para todas las actividades que involucren el
manejo de munición.
d. El Comandante es el responsable de efectuar
el requerimiento de personal de otras unidades
u organismos, a fin de ejecutar todos los procedimientos de forma segura, de acuerdo con lo escrito en este manual.
22
MT-154-01
e. El Comandante es el responsable de cumplir todos los requerimientos y emitir las directrices necesarias para cumplir con las normas descritas en
este manual.
2. Responsabilidades del Oficial de seguridad. El Oficial de seguridad de explosivos (OSE) será nombrado
por escrito por el Comandante de la unidad o reparto
donde se disponga de munición, explosivos, pirotécnicos o cualquier otra clase de materiales energéticos. El
OSE puede ser parte de cualquier otro departamento
distinto al que se encarga de efectuar las operaciones
con munición y explosivos. Cuando pertenece al mismo departamento responsable de realizar las operaciones con explosivos y munición pue-de comprometer
la objetividad y efectividad que debe caracterizar al
OSE y esto negar los beneficios de una gestión de
riesgos imparcial. La función del OSE es la gestión
de los programas de seguridad de explosivos y municiones. El OSE proporcionará al Comandante la información y asesoría acerca de las normas de seguridad
de explosivos y los niveles de riesgo que pueden ser
aceptados en el transporte, carga y transbordo de munición y explosivos. A fin de cumplir adecuadamente
con su función, el OSE deberá tener relación y comunicación directa con el Comandante, debiendo además
tener los suficientes conocimientos y competencias en
el área de municiones y explosivos. El OSE es responsable de lo siguiente:
a. Asegurarse que el personal que está involucrado
en las operaciones con municiones y explosivos
reciba el entrenamiento que requiera para cumplir
adecuadamente su función.
b. Asegurarse que todos los procedimientos operativos normales o estándar cumplan los requerimientos descritos en este manual y cubran los requerimientos que aseguren la seguridad y salud
23
MT-154-01
ocupacional, debiendo ser parte del proceso de
revisión y aprobación de estos procedimientos.
c. Coordinar las investigaciones de accidentes con
munición y explosivos, debiendo reportar a las
autoridades correspondientes los hallazgos y
recomendaciones para desarrollar estándares
que eviten la ocurrencia de accidentes similares
de forma repetida. Llevar un registro con las recomendaciones y actividades para prevenir accidentes.
3. Responsabilidades del personal de supervisores.
Los supervisores en todos los niveles deberán estar
totalmente familiarizados con las disposiciones de este
manual técnico y de todas las instrucciones que sean
aplicables para el transporte de munición y explosivos.
Deberán actuar de tal forma que eliminen cualquier accidente debido a los peligros potenciales que se puedan generar en el transporte de munición y explosivos
en su jurisdicción. Los supervisores no tienen la potestad de efectuar alteraciones o cambios a las normas
que constan en este manual, no deberán permitir la
violación de esta normativa técnica. Las responsabilidades de los supervisores son las siguientes:
a. Asegurarse que todo el proceso de transporte de
munición y explosivos sea ejecutado de acuerdo
a los procedimientos operativos normales o estándares (PON o POE).
b. Explicar a cada uno de los involucrados en el
transporte de munición y explosivos, que estén
bajo su cargo, acerca de las normas y precauciones de seguridad que deben cumplir y hacer
cumplir.
c. Explicar las características de la munición, explosivos, pirotécnicos y otros materiales energéticos
24
MT-154-01
que van a ser transportados, así como la selección, empleo y cuidados de las herramientas, materiales, equipo de protección y manipulación.
d. Explicar los peligros de incendio, explosión y otro
tipo de accidentes que las normas de seguridad
contenidas en este manual tratan de eliminar o
reducir.
e. Instruir y entrenar al personal bajo su supervisión
sobre el uso de kits de primeros auxilios, equipo
de combate de incendios y equipo de protección
personal.
f. Asegurarse de que el personal bajo su supervisión esté calificado y certificado para llevar a
cabo el trabajo asignado, debiendo reportar a su
inmediato superior las deficiencias del personal.
g. Determinar los peligros específicos del material a
transportar, debiendo asegurarse que se disponga de todas las instrucciones, ordenes técnicas y
otros documentos que pueden ser necesarios en
caso de emergencias.
h. Verificar que en las áreas donde se ejecuten las
actividades de carga, descarga y transporte de
munición se encuentre solamente personal autorizado, debiendo disponer que el personal que
no disponga de la autorización o afecte a la seguridad de la maniobra abandone el sitio de manera
inmediata. En caso de que no se den las condiciones adecuadas suspender las operaciones y
notificar a la autoridad correspondiente.
i. Cuando el NEW (peso neto de explosivos) exceda
los límites permitidos, deberá suspender la operación hasta que se remuevan los excedentes.
25
MT-154-01
j. Negar el uso de herramientas y equipos que no
sean adecuados para ser empleados en las operaciones de transporte de municiones y explosivos de acuerdo a lo que indica este manual o
las publicaciones técnicas específicas para cada
munición.
k. Verificar que las herramientas y equipo para manipulación y transporte de munición y explosivos
sean guardados en lugares debidamente diseñados para el efecto cuando no estén en uso.
l. Mantener claras, limpias y ordenadas las áreas de
operación, disponiendo que el proceso de carga,
descarga y transporte de munición y explosivos
sea adecuado y organizado, a fin de evitar bloquear las salidas o rutas de escape en emergencias y facilitar el acceso a los equipos de combate
de incendios en caso de que se requieran.
m. Antes del inicio de las operaciones diarias, deberá
verificar que el equipamiento, áreas de maniobra, herramientas y maquinaria a emplearse en
las operaciones de transporte de munición y explosivos cumplan con los requerimientos de este
manual.
n. Exigirá el cumplimiento de las normas de seguridad concernientes al equipo de protección del
personal. Tendrá la potestad de disponer su mantenimiento o reemplazo por razones de seguridad.
o. Elaborará reportes o informes por escrito para el
oficial de seguridad sobre cualquier requerimiento, sugerencia o comentario, acerca de las normas de seguridad.
p. Alertará a su inmediato superior acerca de la
necesidad de contar con personal EOD (Explo-
26
MT-154-01
sive Ordnance Disposal) para efectuar la remoción de munición o explosivos defectuosos que
se sospeche tengan algún tipo de daño que pueda causar una explosión accidental.
4. Responsabilidades del personal de operadores.
Este personal es aquel que realiza las actividades relacionadas con la carga, descarga y transporte de munición
y explosivos, son los que pueden reconocer en primera
instancia los peligros potenciales contra la seguridad, por
lo que este personal deberá :
a. Ejecutar únicamente las actividades que se encuentran detalladas en los PON o POE.
b. Leer, entender y observar estrictamente todas las
normas de seguridad, requerimientos y precauciones aplicables a su trabajo o función.
c. Reportar inmediatamente a su supervisor en los
siguientes casos:
1) Cuando considere que el equipamiento, acciones, condiciones o material que se emplea
atenta contra la seguridad.
2) En casos de lesiones, problemas físicos o mentales que experimenten ellos o cualquier otra
persona que se encuentre trabajando en las
actividades de carga, descarga o transporte de
munición y explosivos; y que le impidan ejecutar
estas actividades con seguridad.
3) Cuando exista presencia de personal no autorizado o sospechoso en las áreas de trabajo o en
las inmediaciones de los vehículos durante el
transporte.
27
MT-154-01
d. Advertir al personal con quien esté trabajando
cuando se encuentre en una condición de peligro
o cuando no observe las precauciones de seguridad de este manual.
e. Usar equipo y ropa de protección personal adecuado y estandarizado en caso de que se requiera.
f. Estar preparado para el caso de un accidente imprevisto a fin de dar la alarma para el resto del
personal que se encuentra en las actividades de
carga, descarga y transporte de munición y explosivos; proceder con la precaución necesaria
acorde a la situación.
1.4 ACCIONES ADMINISTRATIVAS A EJECUTARSE PARA EL TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS.
1. Promulgación de información. Todas las actividades
necesarias para ejecutar el transporte de munición y
explosivos deben ser ejecutadas bajo normativas e
instrucciones, las que deben ser promulgadas por los
Comandantes de cada una de las instalaciones o por
las unidades administrativas de nivel superior encargadas de la gestión logística de munición y explosivos en
cada una de las Fuerzas. Estas normativas e instrucciones deben ser emitidas para información, orientación y cumplimiento de todo el personal, su intención
debe ser complementar o hacer énfasis, más no anular
o modificar las normas y otras órdenes o instrucciones
expedidas por una autoridad de mayor nivel. Todo el
personal de Oficiales, Voluntarios, Tripulantes y Aerotécnicos que actúen como Oficiales de seguridad de
munición y explosivos y supervisores en las actividades
de transporte de las mismas, deberán estar familiarizados con las normas e instrucciones relacionadas con
este proceso. Este personal deberá asegurarse, por
los medios más apropiados, que el personal bajo su
28
MT-154-01
mando o dirección cumplan con las normas e instrucciones relacionadas al proceso.
a. Instrucciones y disposiciones. Los asuntos de
carácter permanente deben ser publicados como
instructivos. La información de naturaleza continua, los asuntos que requieren tomar acciones
sobre la marcha, que requieren acciones inmediatas, que no pueden ser resueltas de forma absoluta inmediatamente y que deben ser emitidas
al tiempo que la situación se estabiliza, deben ser
emitidas como disposiciones.
b. Publicaciones técnicas. Todas las instalaciones, bases, unidades, repartos o sus equivalentes en cada una de las Fuerzas, que realizan
actividades de carga, descarga y transporte de
munición y explosivos, deben disponer de los
manuales técnicos, manuales de seguridad, instructivos técnicos y datos de materiales energéticos, munición, explosivos o componentes de la
munición que se mantenga en custodia en esas
instalaciones, los que deberán reposar en sus archivos debidamente actualizados.
c. Procedimientos Operativos Normales o Estándar (PON o POE). Todos los PON o POE deberán colocarse en cada área donde se ejecuten
actividades para la carga o descarga de munición
o explosivos, de tal forma que todo el personal
pueda tener acceso a esta información.
1.5 ORGANIZACIÓN DEL MANUAL
Este manual está organizado en siete capítulos, cada uno de
los cuales describe las normas y requerimientos de seguridad
para el transporte de municiones y explosivos. El capítulo 3 es
el único que no presenta normas, a diferencia de los demás, en
ese capítulo se expone las características químicas y físicas
29
MT-154-01
de las municiones, explosivos y otros materiales energéticos,
como conocimiento general.
1.6 USO Y APLICACIÓN
Las siguientes normas de seguridad son de uso obligatorio en
todas las actividades de transporte terrestre, aéreo y fluvial de
munición y explosivos, que ejecutan las unidades, bases, repartos y demás organismos de Fuerzas Armadas del Ecuador.
1. Ámbito de aplicación.
Las normas de seguridad para el transporte de munición y explosivos contenidas dentro de este manual
son de aplicación en todas las actividades de transporte
terrestre, aéreo y fluvial de munición y explosivos, que
ejecutan las instalaciones, unidades, bases, repartos y
demás organismos de Fuerzas Armadas del Ecuador.
Estas normas también son de cumplimiento obligatorio
para contratistas de las Fuerzas Armadas, por lo que en
los casos en que sea aplicable deberán constar como
un documento de referencia en los contratos que se firmen.
2. Normas mandatorias y recomendaciones.
Las normas de seguridad expresadas en este manual
contienen disposiciones de cumplimiento obligatorio y
recomendaciones o buenas prácticas. El cumplimiento
obligatorio se expresa de las siguientes maneras:
----
30
Usando el verbo en infinitivo, en forma pasiva refleja,
precedido de la palabra debe(n)
El verbo en infinitivo, precedido de la palabra debe(n)
El verbo en futuro de indicativo o en su forma pasiva
refleja, según convenga a la construcción gramatical
de la frase.
MT-154-01
Para expresar una disposición opcional o una buena
práctica se expresa con el verbo en infinitivo, forma
pasiva refleja, precedido de las palabras puede(n) o
podrá(n).
3. Instrucciones complementarias.
Es responsabilidad del Comandante o de la máxima
autoridad responsable de la maniobra u operación de
transporte de munición y explosivos, emitir las instrucciones complementarias que crea convenientes para
cubrir situaciones que no han sido previstas en este
manual o cuando los requerimientos de seguridad que
aquí se describen sean inadecuados o deficientes para
la seguridad del personal y material.
4. Conflicto entre normas.
Cualquier conflicto con las normas del presente manual
técnico, debe ser informado a la Dirección de Logística
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.
FF.AA.) para que se efectúen los cambios, agregaciones
o modificaciones correspondientes; mientras se resuelven este tipo de situaciones, el comandante o máxima
autoridad responsable de las operaciones o maniobras
de transporte de munición y explosivos deberá tomar todas las medidas necesarias para la ejecución en forma
segura de este tipo de operaciones.
1.7 ALTERACIONES DE LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD DE EXPLOSIVOS
Muchas situaciones que involucran requerimientos operacionales o de planes de contingencia se pueden satisfacer
únicamente efectuando alteraciones temporales a los criterios de seguridad de munición y explosivos que constan en
este manual. El CC.FF.AA., considerando este tipo de requeri-
31
MT-154-01
mientos, delega la autoridad para difundir estas alteraciones a
los Comandantes Generales de Fuerza o Comandantes de los
Comandos Operacionales, a petición de las unidades o repartos bajo su mando o dirección, debiendo hacerlo por escrito
en un documento oficial; la expiración de la alteración o criterio de excepción tendrá una validez máxima de seis meses,
desde su expedición, debiendo ser renovado nuevamente de
forma escrita. Este tipo de alteraciones deben ser expedidas
en documentos cortos, claros y concisos, evitando generar un
canal de comunicación extenso que dificulte las situaciones y
no satisfaga a tiempo los requerimientos operativos.
1.8 DEFINICIONES
Las definiciones de los términos y abreviaciones que se emplean en este manual se detallan en el glosario de términos
y abreviaturas. La intención de este anexo es reducir la ambigüedad y disponer de descripciones e interpretaciones técnicas uniformes en las Fuerzas Armadas, para su uso en este
manual.
1.9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los documentos de referencia son aquellos que contienen todo
tipo de normativas técnicas o administrativas, de cumplimiento
obligatorio, opcional y que sirven como una guía de buenas
prácticas para el transporte de munición y explosivos. Los
documentos de referencia, junto con los instructivos, boletines, órdenes y manuales técnicos deben ser actualizados
constantemente. Considerando que la mayor cantidad de munición en FF.AA. es de origen extranjero, se deberá asegurar
la actualización constante de los manuales, recepción de boletines técnicos, alteraciones o notificaciones que emitan los
fabricantes o los países de origen de munición y explosivos,
ya que son un factor importante para evitar accidentes. Las
Fuerzas deberán asegurarse a través de los organismos técnicos correspondientes de disponer de esta información y documentación en sus archivos, que deberán ser de acceso fácil
32
MT-154-01
pero seguro para el personal técnico. Todos estos documentos
son esenciales para lograr entender de forma integral la información contenida en este manual.
1.10 INFORMES, NOTIFICACIONES Y REPORTE DE
DEFICIENCIAS DEL MANUAL
Las instalaciones, bases, unidades, repartos, astilleros, maestranzas, talleres o cualquier otro organismo u organización de
las Fuerzas Armadas, están autorizados a efectuar una evaluación crítica de este manual, a fin de informar los errores, omisiones, discrepancias y presentar sugerencias para mejorarlo, a
través de los canales correspondientes.
33
CAPITULO II
NORMAS Y REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
2.1 NORMAS GENERALES
Este capítulo cubre los requerimientos, estándares y buenas
prácticas básicas de seguridad que deben ser observadas en
la manipulación y transporte de munición, explosivos y otros
materiales energéticos peligrosos. Todo el personal que trabaje con explosivos debe tener en consideración que manipular
explosivos siempre constituye un peligro potencial, que incluso
el más inofensivo explosivo puede detonar si es sujeto de manipulación inapropiada o imprudente, lo que causaría daños
materiales y pérdida de vidas humanas. Los análisis de accidentes arrojan como resultados que en un gran porcentaje se
produjeron debido a causas que pudieron ser determinadas y
evitadas. Es necesario entender de manera integral y observar
definitivamente las normas de seguridad a fin de eliminar las
condiciones inseguras que pueden causar accidentes previsibles. Las dos consideraciones de mayor importancia cuando
se manipula munición y explosivos, es la seguridad y responsabilidad. Las siguientes normas deben ser observadas por
todo el personal involucrado o que participa del proceso de
transporte de munición y explosivos.
1. Procedimientos operativos normales o estándar.
Las operaciones relacionadas con munición y explosivos deben ser planificadas por personal calificado,
que disponga de la experiencia y competencias adecuadas; deben estar plenamente definidos los procedimientos de tal manera que se pueda mantener el control durante todo el proceso de transporte de munición y
explosivos. Previo al inicio de cualquier operación que
implica el transporte de munición y explosivos se deberá desarrollar o disponer de procedimientos operativos normales o estándar (PON o POE) adecuados,
35
MT-154-01
verificados y debidamente legalizados por la autoridad
competente en la organización de cada Fuerza.
2. Análisis y control de riesgos. A fin de planificar adecuadamente el proceso de transporte de munición y explosivos o la elaboración de PON o POE, es necesario
desarrollar procesos de análisis y control de riesgos. El
riesgo es la posibilidad de que suceda algo durante el
proceso de transporte de munición y explosivos, que
tendrá un impacto negativo, se mide en función de
dos aspectos: la posibilidad de ocurrencia y las consecuencias o magnitud que tendría si llega a suceder.
La posibilidad de ocurrencia de un evento se mide por
su frecuencia, es decir, por el número de ocurrencias
del evento en un tiempo determinado. Esto se conoce
técnicamente como la tasa de ocurrencia de un evento.
Las consecuencias ó magnitud hacen referencia a los
resultados de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, contrastado frente a los controles actuales
lleva a identificar una pérdida, lesión, desventaja o ganancia de la organización.
El riesgo se origina por la conjunción de una amenaza
(fuente de daño potencial o situación con potencial para
causar pérdida o impacto) y la vulnerabilidad (capacidad del sistema para resistir un nivel de amenaza). Es
posible diferenciar entre amenazas, como aquellas que
se originan por eventos que no controlan la entidad, y
peligros por aquellos que se originan en su interior. Si
una amenaza se vuelve real, entonces se denomina
siniestro y se valora por la medida del impacto o daño
que pueda generar. Algunos peligros pueden surgir por
la fatiga de un material o por el incumplimiento en los
términos de un proceso, en tanto un daño deliberado o
un evento como por ejemplo un accidente causado por
la impericia en la conducción de maquinaria pesada se
consideran amenazas.
Es posible controlar las consecuencias y la frecuencia
de ocurrencia del riesgo inherente con la valoración de
36
MT-154-01
los controles actuales, el cual se denomina riesgo efectivo y con las medidas de salvaguarda o tratamiento
que tienen como propósito reducir los efectos que este
tenga sobre la entidad. El riesgo que subsiste, una vez
tomadas estas medidas de prevención, se denomina
riesgo residual. Este tipo de riesgo debe ser, en su valoración, menor o igual que el riesgo aceptable, es decir,
aquel que la organización está dispuesta a aceptar en
el transporte de munición. A continuación se describen
las etapas que se deben seguir en este proceso:
a. En la primera etapa se establecerá el contexto.
b. En la segunda etapa se identifican los riesgos
que podrían afectar al proceso de transporte de
munición.
c. En la tercera etapa se analizan los riesgos, con el
fin de identificar cuál es la naturaleza del riesgo y
determinar su magnitud. Para identificar cuál es
el nivel de riesgo, es decir, cuál es la magnitud
de sus consecuencias y la frecuencia con que se
pueden presentar, normalmente se utilizan escalas cualitativas que miden tanto las consecuencias
como la frecuencia y permiten clasificar el nivel de
riesgo dentro de la denominada matriz RAM (Risk
Assessment Matrix). Esta matriz se emplea de
dos maneras durante el proceso: en esta etapa
permite clasificar los riesgos inherentes o iniciales
y en la etapa de tratamiento se usa para obtener
la matriz RAM de riesgo residual, es decir, aquella
que surge una vez se introducen las salvaguardas
del caso. A continuación se ilustran las escalas
de calificación más comunes y su aplicación en la
matriz RAM. La matriz de la siguiente figura muestra los cinco niveles en que se califican las consecuencias de un riesgo. Es importante que cada
entidad decida cuáles de estos valores utilizará
para clasificar los riesgos respectivos durante el
transporte de munición y explosivos:
37
MT-154-01
CATEGORIA
VALOR
Catastróficas
5
Mayores
4
Moderadas
Menores
Insignificantes
3
2
1
DESCRIPCION
Riesgo cuya materialización influye directamente en
el cumplimiento de la misión, pérdida patrimonial o
deterioro de la imagen, dejando además sin
funcionar totalmente o por un período importante de
tiempo, los servicios que entrega la institución.
Riesgo
cuya
materialización
dañaría
significativamente el patrimonio, imagen o logro de
los objetivos sociales. Además, se requeriría una
cantidad importante de tiempo de la alta dirección
en investigar y corregir los daños.
Riesgo cuya materialización causaría ya sea una
pérdida importante en el patrimonio o un deterioro
significativo de la imagen. Además, se requeriría
una cantidad de tiempo importante de la alta
dirección en investigar y corregir los daños.
Riesgo que causa un daño en el patrimonio o
imagen, que se puede corregir en el corto tiempo y
que no afecta el cumplimiento de los objetivos
estratégicos.
Riesgo que puede tener un efecto pequeño o nulo
en la institución.
Tabla
Escalade
decalificación
calificación de
de las consecuencias
(Impacto)
Tabla
1.-1.-Escala
consecuenciasde
deriesgos
riesgos
(Impacto)
La escala de calificación de la frecuencia de los riesgos se muestra en
la tabla 2.
CATEGORIA
VALOR
Casi Certeza
5
Probable
4
Moderado
3
Improbable
2
Muy Improbable
1
DESCRIPCION
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
muy alta, es decir, se tiene plena seguridad
que éste se presente, tiende al 100%.
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
alta, es decir, si tiene entre 75% a 95% que
éste se presente.
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
media, es decir, se tiene entre 51% a 74%
de seguridad que éste se presente.
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
baja, es decir, se tiene entre 26% a 50% de
seguridad que éste se presente.
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es
muy baja, es decir, si tiene entre 1% a 25%
de seguridad que este se presente.
Tabla2.2.-Escala
Escalade
decalificación
calificación de
de las
las frecuencias
Tabla
frecuenciasde
delos
losriesgos
riesgos(Probabilidad)
(Probabilidad)
38
MT-154-01
Las dos escalas anteriores permiten clasificar el riesgo en
la matriz RAM como se ilustra en la tabla 3. Esta matriz,
como se observa, está dividida por zonas que miden el
grado de severidad o nivel del riesgo para la organización.
En otras palabras, un riesgo clasificado en la zona verde
representa un nivel de riesgo bajo, en tanto que en las zonas amarilla, naranja y roja muestra un escalamiento en la
severidad tanto desde el punto de vista de la magnitud de
las consecuencias como de la frecuencia con que se pueda
presentar.
Probabilidad
Nivel de Severidad
5
Alto (5)
4
Moderado
(4)
3
Bajo (3)
2
Bajo (2)
1
Bajo (1)
1
(Probabilidad x Impacto)
Extremo
Extremo
Alto (10)
(15)
(20)
Extremo
Alto (8)
Alto (12)
(16)
Moderado
Extremo
Alto (9)
(6)
(12)
Moderado
Bajo (4)
Alto (8)
(6)
Moderado
Bajo (2)
Alto (4)
(3)
2
3
4
Extremo
(25)
Extremo
(20)
Extremo
(15)
Extremo
(10)
Alto (5)
5
Impacto
Extremo: Requiere atención inmediata
Alto: Necesita atención de la Alta Gerencia
Moderado: Especificarse responsabilidad Gerencial
Bajo: Administrar mediante procedimientos rutinarios
Tabla
Coordenadas
nivelesdedeseveridad
severidad
Tabla
3.- 3.Coordenadas
dede
loslos
niveles
Nótese que en este orden de ideas el riesgo residual debe
ser menor o igual que el riesgo inherente y, por lo tanto,
al graficarlo tiene que estar en una celda inferior de la
matriz RAM como evidencia de que la severidad del riesgo
disminuyó debido a la introducción de las salvaguardas
respectivas.
39
MT-154-01
d. La cuarta etapa corresponde a la evaluación de
los riesgos, que tiene como propósito priorizar los
riesgos luego de conocer su naturaleza y causas.
Para ello, el insumo es la matriz RAM que determina las prioridades de análisis de acuerdo
con la severidad de los riesgos. En general se
podría decir que existen dos tipos de riesgos. Los
primeros se denominan riesgos conocidos; éstos corresponden a aquellos que históricamente
han sido estudiados y de los cuales ya se han
presentado siniestros. Por lo tanto, existe amplia
información y referentes sobre su ocurrencia y
tratamiento tanto en la entidad y como en el sector. Los segundos son los riesgos desconocidos o
aquellos que aún no han sido detectados. Por ello
los métodos de identificación y mitigación no están basados en un análisis histórico sino en análisis prospectivos, de escenarios, probabilístico o
de sucesos.
Las principales herramientas que se utilizan en
esta etapa dependen de la clasificación anterior.
Para los riesgos conocidos, suele recurrirse al
análisis causa-raíz (ACR) y los árboles de falla.
Para los riesgos desconocidos, por lo general, se
emplean los árboles de eventos. Estas herramientas permiten identificar las causas, analizar las fallas que se presentan en los procesos e identificar
sucesos a partir del cumplimiento de condiciones
predeterminadas por el analista. Una herramienta
muy útil en esta etapa es el diagrama causa-raíz
o más conocido como espina de pescado, de tal
forma que durante el desarrollo se pueda observar
las principales causas que influyen en la aparición
de cada uno de los riesgos identificados.
El resultado final de esta etapa es una lista priorizada de los riesgos, junto con su valoración
causal.
40
MT-154-01
El procedimiento para la valoración del riesgo es
el siguiente:
Para adelantar la evaluación de los controles
existentes es necesario describirlos estableciendo si son preventivos o correctivos y responder a
las siguientes preguntas:
−
−
−
¿Los controles están documentados?
¿Se están aplicando en la actualidad?
¿Es efectivo para minimizar el riesgo?
Una vez que se ha respondido todas las preguntas se procederá a realizar la valoración, así:
1) Calificados y evaluados los riesgos analícelos frente a los controles existentes en cada
riesgo.
2) Pondérelos según la tabla establecida, teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas
anteriormente formuladas (los controles se
encuentran documentados, se aplican y son
efectivos).
CRITERIOS
No existen controles
VALORACIÓN DEL RIESGO
Se mantiene el resultado de la
evaluación antes de controles.
Los controles existentes no son Se mantiene el resultado de la
efectivos
evaluación antes de controles
Los controles existentes son Cambia el resultado de una casilla
efectivos
inferior de la matriz de severidad
antes
de
controles
(el
desplazamiento depende de sí el
control afecta el impacto o la
probabilidad).
Los controles son efectivos y Pasa a la escala inferior (el
están documentados
desplazamiento depende de si el
control afecta el impacto o la
probabilidad)
4.- Ponderación
riesgos
TablaTabla
4.- Ponderación
de de
riesgos
41
MT-154-01
3) Ubique en la Matriz de Calificación, Evaluación
y Respuesta a los riesgos, el estado final de
riesgo, de acuerdo a los resultados obtenidos
en la valoración del mismo.
e. La quinta etapa de este proceso corresponde al
tratamiento de los riesgos, que tiene como objetivo
determinar el riesgo residual con el cual se mantendría en el proceso de transporte de munición
y explosivos, establecer el conjunto de salvaguardas que se deben adoptar para reducir el riesgo
inicial y formular los planes de contingencia. Durante esta etapa se debe tener en cuenta que la
valoración del riesgo residual más el valor de las
salvaguardas establecidas debe ser menor o igual
al valor del riesgo inicial. Esta relación determina
el límite máximo hasta donde deben llegar la erogación y las medidas de mitigación adoptadas. Algunas de las opciones para tratar los riesgos son
las siguientes:
1) Se puede retener o asumir el riesgo inherente.
2) Se puede tratar el riesgo como una oportunidad.
3) Se puede convertir el riesgo en otro de naturaleza diferente.
4) Se puede mitigar o convivir con el riesgo actual pero minimizando sus impactos.
5) Se puede transferir el riesgo a un tercero en
cuyo caso se pueden presentar dos soluciones: Transferir las consecuencias; por
ejemplo, esto ocurre con una póliza de seguros: la entidad sigue siendo responsable de
sus actuaciones y está expuesta al riesgo,
pero, en caso de un siniestro, la compañía de
42
MT-154-01
seguros asume el valor de la pérdida o daño
en las condiciones contractuales estipuladas.
Tercerizar, aquí lo que se traslada es un riesgo para el cual la entidad no debe asumir la
responsabilidad.
f. La sexta etapa corresponde al monitoreo de
los riesgos, que busca realizar un seguimiento
al comportamiento del riesgo, determinar sus
índices y alertas tempranas.
g. La séptima etapa corresponde a comunicar los
riesgos, su propósito es socializar el tema de riesgos durante el proceso de transporte de munición
y explosivos a fin de lograr que exista una acción
conjunta y unificada para su tratamiento.
h. La octava etapa corresponde al gerenciamiento
de la crisis, se contempla en caso de que efectivamente suceda un siniestro durante el proceso
de transporte de municiones y explosivos y para
ello se busca tener un protocolo que de acuerdo
con el plan de contingencia y continuidad que
se haya diseñado en la etapa de tratamiento, se
pueda desarrollar de una manera coordinada y
con los debidos escalamientos en su accionar.
Las principales herramientas son la gerencia de
proyectos en crisis, la recuperación de desastres,
la atención de emergencias, y el plan de continuidad y de contingencia.
i. La novena etapa corresponde a la gestión post
explosión, que tiene como objetivo generar un
proceso de reflexión interna y compartida que
permita a las FF.AA. capitalizar las experiencias
acumuladas con esta visión de gestión de los
riesgos del proceso de transporte de municiones
y explosivos.
43
MT-154-01
3. Reporte de condiciones inseguras. Todas las condiciones inseguras durante el proceso de transporte de
municiones y explosivos deben ser corregidas de forma
inmediata; serán reportadas por los operadores a los
supervisores. El supervisor debe actuar de forma que
se elimine la situación de riesgo y prevenir que la situación se repita a fin de evitar accidentes.
4. Organización de las áreas de carga y descarga. Las
áreas de carga y descarga de munición y explosivos
son consideradas áreas peligrosas por lo que se deben
observar al menos los siguientes criterios de organización:
a. Área limpia y ordenada. El orden y la limpieza
es uno de los factores más importantes para la
prevención de incendios en las áreas donde se
manipula munición y explosivos. Por ningún motivo se deberá efectuar tareas de limpieza total del
área durante la ejecución de la carga y descarga,
debiendo parar esta actividad en caso de observar material que debe ser retirado del sitio.
b. Rutas de evacuación limpias. Durante el proceso de carga y descarga de munición se mantendrá las salidas de emergencia y rutas de evacuación expeditas, evitando bloquearlas con cajas,
palletes, maquinaria, herramientas y vehículos.
c. Rutas de acceso al equipo de seguridad libre.
Se debe asegurar que las rutas para acceder
al equipo de seguridad tales como: estaciones
manuales de alarma de incendio, hidrantes, extintores, mangueras, casilleros o sitios donde
se mantiene el equipo de protección personal o
de combate de incendios, tableros eléctricos de
corte de energía, sistemas de rociado, válvulas
de los sistemas contraincendio, kits de primeros
auxilios, o cualquier otro tipo de equipo de seguridad, estén expeditas.(libres)
44
MT-154-01
d. Herramienta organizada. Cuando no se empleen las herramientas, no deberán estar tiradas
en el piso, plataformas, escaleras o en partes
móviles de la maquinaria empleada para la carga
y descarga de la munición y explosivos. Deben
guardarse en casilleros, cajas o cualquier otro
sitio adecuado designado para mantenerlas organizadas.
e. Ropa de trabajo o uniformes en orden. La ropa
de trabajo o uniformes no deberá estar colocada
en el interior de los polvorines, en las áreas adyacentes o en la misma área de carga y descarga.
Para lo que se deberán adecuar casilleros en las
áreas administrativas o de habitabilidad.
f. Pisos y área de caga y descarga limpios.
Los pisos de los polvorines o áreas de carga y
descarga deberán permanecer limpios, sin manchas causadas por la exudación de munición y
explosivos, grasas, aceites o cualquier otro material que lo vuelva resbaloso. Los pisos no deberán
tener protuberancias, rajaduras, huecos o bordes
dañados que constituyan un peligro para el personal o la maquinaria que manipula la munición.
5. Restricción de las operaciones aéreas en las cercanías de las áreas de carga y descarga. Las siguientes restricciones deben ser observadas durante
las operaciones aéreas cerca de las instalaciones de
soporte logístico de munición:
a. Restricciones de sobrevuelos. No será permitido el sobrevuelo de cualquier tipo de aeronaves
(aviones, helicópteros y aviones no tripulados)
sobre las áreas de carga y descarga de munición y explosivos, a una altura menor a los 500
pies (152,4 m). Se considera áreas de carga y
descarga de munición y explosivos a las fábricas,
45
MT-154-01
depósitos, áreas de mantenimiento, muelles y
puertos donde se manipula, almacena o transporta este material. En el caso de muelles y puertos,
esta restricción es aplicable solamente cuando se
manipule munición y explosivos en estos sitios.
b. Operaciones aéreas en muelles. Se permiten
las operaciones de aeronaves embarcadas desde y hacia sus plataformas de vuelo en los buques, dentro del radio de seguridad de una milla
de los muelles donde se manipule, descargue o
cargue munición y explosivos; solamente si han
sido debidamente autorizados por la autoridad a
cargo de la maniobra y en caso de emergencias.
Caso contrario se deberán cumplir las restricciones de sobrevuelos antes descritas. El uso de
helicópteros, para proporcionar reabastecimiento
vertical (VERTREP) de munición y explosivos
a las unidades navales (buques, submarinos o
embarcaciones menores) que estén atracadas a
cualquier muelle, está totalmente prohibido.
6. Estacionamiento de vehículos particulares. El estacionamiento o parqueo de vehículos privados, dentro
de instalaciones militares donde se carga, descarga o
almacena munición y explosivos, debe ser controlada
estrictamente, a fin de minimizar el peligro de incendios y explosiones y prevenir la congestión o bloqueo
de las rutas de escape en caso de emergencias. Los
Comandantes de las instalaciones de soporte logístico
de munición y explosivos o cualquier otra instalación
militar, son los responsables de designar áreas adecuadas para estacionar vehículos particulares e incluso los
vehículos oficiales que no participan en las maniobras
de transporte de munición.
7. Fotografías en áreas peligrosas. Tomar fotografías
en las instalaciones de soporte logístico de munición
46
MT-154-01
y explosivos, está sujeto a las restricciones de seguridad física y de riesgos. Los dispositivos y accesorios de
cámaras fotográficas como: luces destellantes (flash)
y luces de inundación, pueden ser usados solamente
si el Comandante de la instalación, base, reparto, astilleros, maestranzas, talleres o cualquier otro organismo
u organización de las Fuerzas Armadas lo autoriza. Una
vez que se han tomado las precauciones necesarias
para evitar posibles inflamaciones de polvos, gases y
vapores explosivos.
8. Transmisiones electromagnéticas. Se deberán observar los siguientes requerimientos y restricciones
respecto a las transmisiones de dispositivos de radio y
radar. Las transmisiones de radio frecuencia (RF) son
fuerzas magnéticas asociadas o producidas por electricidad, en ondas de energía eléctrica a frecuencias de
transmisión de radio a distancias seguras, estas están
asociadas con varios dispositivos tales como: equipos
de comunicación dúplex (montados en vehículos o portátiles), teléfonos celulares, lectores de códigos de barras, computadores con enlace inalámbrico, buscapersonas, etc.
a. Dispositivos explosivos eléctricos. Los dispositivos explosivos eléctricos (EED) tales
como: cápsulas detonantes, iniciadores, dispositivos iniciadores eléctricos, etc.; son particularmente susceptibles a que se inicien cuando son
sometidos a campos de radio frecuencia. Por lo
tanto estos dispositivos deben ser embalados,
empaquetados y mantenidos en contenedores
metálicos completamente cerrados hasta que se
requiera su empleo. Cuando este tipo de dispositivos se manipulen sin la protección antes recomendada, se deberán observar estrictamente
las restricciones y el procedimiento de control de
emisiones (EMCON) que estén descritos en los
manuales técnicos de cada dispositivo. En caso
47
MT-154-01
de no existir este tipo de información se puede revisar el manual técnico NAVSEA OP 3565
Volumen 2 “ELECTROMAGNETIC RADIATION
HAZARDS (U) (HAZARDS TO ORDNANCE)
(U)” de la Armada de los EE.UU. de América pudiendo requerir este manual a la Dirección de
Logística del CC.FF.AA.
b. Peligros de las emisiones RF para el personal,
combustible y otros materiales inflamables. El
personal, combustibles y otros líquidos inflamables deben ser protegidos de las emisiones de RF
provenientes de tierra o de aeronaves, para lo cual
se debe hacer un análisis de los riesgos relacionados
para tomar las precauciones adecuadas tales como
planes de control de emisiones (EMCON).
2.2 NORMAS DE SEGURIDAD FÍSICA
A continuación se presentan las normas de seguridad para garantizar la integridad física de la munición y explosivos que son
o han sido transportados.
1. Autorizaciones de ingreso a las áreas de carga y
descarga. Se prohíbe el ingreso y permanencia de personal no autorizado y que no es parte de las maniobras
de carga y descarga a los lugares donde se ejecuta
este tipo de actividad. El personal que sea llamado por
algún requerimiento especial al área de carga y descarga ingresará y saldrá del sitio por las rutas designadas
para el efecto. Los supervisores serán los encargados
de informar de las rutas a emplear a este personal.
2. Guardia de seguridad. Los guardias de seguridad
asignados a la protección de instalaciones de soporte
logístico deben estar familiarizados con sus responsabilidades y tener conocimiento general de los peligros
asociados con las municiones y explosivos en sus
áreas de control; esta filosofía de trabajo es de cumpli48
MT-154-01
miento estricto para aquel personal que es asignado
para brindar seguridad a las caravanas de vehículos
que transportan munición y explosivos. Al asignar el
armamento a utilizar por este personal se tendrá especial atención en evitar asignar munición trazadora o
de punta detonante (PD). El personal de guardia deberá cumplir además todas las normas de seguridad
que observa el personal de técnicos, tales como: las
prohibiciones de no fumar, no manipular munición que
no se conoce, informar a los supervisores de situación
que generen riesgos de incendio y explosión.
2.3 NORMAS PARA EL PERSONAL
Todo el personal que manipule y transporte munición y explosivos deberá estar entrenado y calificado para llevar a cabo
sus actividades de forma segura. Las siguientes normas deben
ser observadas para todo el personal (activo, reserva, servidores públicos, contratistas y subcontratistas) involucrados en
la manipulación y transporte de munición y explosivos, agentes
químicos, munición no letal, líquidos energéticos y otros materiales peligrosos. Estos requerimientos son obligatorios incluso
para el personal de operadores de equipos, automotores, camiones y otros vehículos empleados en estas actividades.
1. Aptitud médica. Los exámenes médicos periódicos
son parte de la calificación del personal militar, se
efectúan para asegurar su aptitud física y mental para
trabajar en las distintas actividades de la carrera militar,
sin embargo esta condición deberá ser obligatoria para
todo el personal que manipula munición y explosivos
en Fuerzas Armadas. El personal que debido al tipo de
munición que manipula, está en contacto con materiales altamente tóxicos (plomo, OTTO fuel, propelentes
líquidos, agentes gelificantes, etc.), debe efectuarse
anualmente exámenes médicos y en casos excepcionales se podrá disponer de períodos más cortos entre
cada revisión médica, debiendo tomar medidas correctivas, a fin de preservar la salud de este personal de
forma inmediata.
49
MT-154-01
2. Calificación del personal. Todo el personal que esté
involucrado en la manipulación y transporte de munición y explosivos deberá disponer de las competencias necesarias para cada uno de los niveles de planificación y ejecución, debiendo acreditar su formación a
través de certificados emitidos por institutos nacionales
y extranjeros, debiendo ser obligación de los Comandantes verificar los pensum académicos y cargas horarias de mencionados cursos de capacitación. Este tipo
de verificación se mantendrá en coordinación con las
Direcciones de Recursos Humanos de cada una de las
Fuerzas, mientras se estandarizan los requerimientos
mínimos que deberá cubrir este personal en Fuerzas
Armadas.
3. Entrenamiento en seguridad. Todo el personal que
este designado para trabajar en actividades de carga,
descarga y transporte de munición y explosivos deberá
haber recibido obligatoriamente una inducción de seguridad del trabajo que va a realizar y de las acciones que
deberá ejecutar en caso de una emergencia. Los supervisores serán quienes informen a su personal sobre las
precauciones de seguridad aplicables a cada operación
que se realice y exigirá su cumplimiento obligatorio. Todo
este tipo de entrenamiento deberá ser asentado en un
documento de registro del personal. El personal de guardia, carpinteros, electricistas, mecánicos y otro personal
que no es empleado regularmente en la manipulación
de munición y explosivos, pero que ocasionalmente entra en contacto o ingresa a las instalaciones de carga,
descarga o almacenamiento y vehículos de transporte
de munición y explosivos deben ser entrenados e informados de los peligros relacionados con la munición y a
los cuales ellos están expuestos, sin que sea necesario
entregar información calificada.
Se deberá explicar a todos los involucrados en la maniobra de carga, descarga y transporte de munición y explosivos, acerca de la ubicación y modo de empleo de
50
MT-154-01
los kits de primeros auxilios, aparatos de extinción de
incendios y rutas de escape en caso de accidentes.
4. Grupos de trabajo. Un grupo de trabajo está definido
como: aquel personal que sin ser parte de una instalación de soporte logístico de munición y sin tener la calificación y certificación en la manipulación de explosivos y
municiones, debe ser empleado debido a requerimientos
operacionales de las Fuerzas solamente en tareas de
apoyo. Cuando existe déficit de personal en las bases,
repartos, instalaciones, unidades, etc.; para efectuar las
actividades de carga, descarga y transporte de munición
y explosivos, se pueden formar equipos de trabajo con
personal de otros repartos o de la misma instalación. Es
obligatorio tratar de evitar este tipo de situaciones, sin
embargo, si se dieran, el Comandante o máxima autoridad del reparto deberá responsabilizarse por la seguridad del personal y material, asegurándose que todo
este personal cumpla lo siguiente:
a. Lea y firme las instrucciones de los Procedimientos
Operativos Normales o Estándar (PON o POE) del
reparto.
b. Reciba una adecuada explicación de las precauciones de seguridad que deberán cumplir y todo
acerca del procedimiento de trabajo a seguir durante toda la operación.
c. S
er instruidos sobre la respuesta inmediata que deben dar a las directrices, órdenes e instrucciones
emitidas por los supervisores u otros observadores
de seguridad debidamente acreditados para la operación.
d. Que dispongan de un adecuado número de líderes y observadores de las medidas de seguridad
(SEPRAC, SAT, CEPENT), quienes deben estar
debidamente calificados y certificados.
51
MT-154-01
5. Cambios de turnos de trabajo. Si por alguna razón en
especial, se requiere trabajar por turnos para cumplir
los requerimientos operacionales, los cambios de turno se efectuarán una vez que se culminen las maniobras que impliquen riesgos, es decir hasta que se haya
alcanzado una condición segura para el personal y
material. Jamás se detendrá una maniobra peligrosa
solamente para cumplir con los cambios de turno del
personal. El personal entrante deberá asegurarse de la
buena condición de las herramientas, equipos, maquinaria y accesorios que se esté empleando, antes de reiniciar los trabajos; en caso de encontrarse novedades
deberá tomarse los correctivos para evitar accidentes.
De la misma manera, el supervisor entrante dispondrá
la limpieza del área de trabajo, retirando todo objeto,
material y combustible que pueda generar un incendio.
2.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
El equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés
Personal Protection Equipment) comprende las prendas de vestir
y los dispositivos necesarios para proteger a las personas contra
los peligros inherentes a la realización de trabajos específicos. En
los siguientes párrafos se explica los elementos que componen
el equipo especial necesario para proteger al personal y reducir
los riesgos involucrados en las operaciones de transporte de munición y explosivos.
1. Generalidades. Debido a que ciertas municiones, explosivos y otros materiales peligrosos, en particular las
municiones químicas y combustibles líquidos generan
riesgo para la salud, las operaciones que implican este
tipo de materiales requieren de la disponibilidad y el uso
de equipos específicos de protección. Se deben emplear PPE en áreas donde puede haber exposiciones
cortas a concentraciones peligrosas de contaminantes
en el aire, y donde se pueden producir derrames de
líquidos tóxicos. Es necesario considerar que los PPE
no sirven para eliminar o reducir el riesgo, simplemente
52
MT-154-01
protegen al personal de posibles accidentes; el mal uso
del PPE genera la exposición inmediata a que el personal sufra lesiones.
2. Políticas de empleo de PPE. El equipo de protección
personal no debe confundirse con la tenida de trabajo
segura. Se debe procurar dotar al personal de ropa
de trabajo que cumpla los siguientes requerimientos
generales: evitar mangas anchas en los brazos, evitar
camisas con bolsillos bombachos o demasiado sobresalientes, la ropa de trabajo debe ajustarse al cuerpo
de quien la porta. El buen uso de la ropa de trabajo
es responsabilidad del personal, a aquellas personas
que no cumpla este requerimiento se les dispondrá de
inmediato tomar correctivos. Durante las evaluaciones
médicas se deberá asegurar que el personal este en
óptimas condiciones para usar ropa de trabajo y equipo
de protección personal.
3. Determinación de requerimientos. El requerimiento
de equipo de protección personal específico, debe ser
establecido en base a un exhaustivo análisis de riesgos
de las condiciones de trabajo para cada tipo de operación. Además, se deberá mantener un registro de
accidentes, en el que se pueda establecer las partes
del cuerpo más afectadas en cada tipo de operación o
actividad, a fin de efectuar análisis y tomar medidas correctivas. Se efectuarán inspecciones de seguridad del
equipo de protección, recibirá sugerencias del personal,
analizará los hábitos y acciones inseguras más típicas
del personal, para establecer las mejores estrategias
de reducción de riesgos y accidentes. Los PON y POE
deberán indicar los requerimientos de PPE para cada
tipo de operación.
4. Preparación del personal para el buen uso del equipo de protección personal. Las políticas de empleo
de los PPE deben estar claramente definidas en cada
53
MT-154-01
reparto, unidad, instalación, base, etc.; entre estas
políticas se deberá precisar:
− Los riesgos frente a los que se debe ofrecer protección.
− Las partes del cuerpo a proteger.
− Los equipos de protección individual que deberá utilizarse.
Se deberá definir las características que deben reunir
el PPE para garantizar una adecuada protección frente
a los riesgos de cada puesto teniendo en cuenta:
−La gravedad del riesgo.
−Las condiciones del lugar del trabajo: temperatura,
humedad, concentración de oxígeno.
−El tiempo de frecuencia de exposición al riesgo.
−La condición física y la salud del trabajador.
−La ergonomía del equipo y que se adapte al usuario
tras los ajustes necesarios.
−La compatibilidad entre equipos cuando se usan
varios a la vez.
Se informará al usuario sobre cada uno de los PPE a
utilizarse:
−Los riesgos de que protege.
−Cuándo y cómo usarlos y mantenerlos.
−Facilitar el manual de instrucciones del fabricante.
Se deberán aprovechar los entrenamientos durante el
trabajo, para adoctrinar al personal que no está familiarizado con su uso y correcto empleo de cada uno
de los accesorios y elementos que lo componen. Los
supervisores son los responsables de que se los PPE
sean usados y cuidados de la manera más adecuada,
a fin de que no pongan en riesgo la vida del personal, que se evite daños a los equipos y sobre todo que
el personal se familiarice con ellos a fin de que sean
correctamente empleados en casos reales. En caso
54
MT-154-01
de que se incluyan o mejoren los equipos de protección personal, se deberá poner énfasis en su correcto
empleo a fin de que el personal pueda acostumbrarse
rápidamente a ellos. Es importante efectuar un correcto mantenimiento de los equipos como lo estipulan
los manuales correspondientes del fabricante, colocarlos después de utilizarlos en el lugar indicado para
ello, informar inmediatamente de cualquier anomalía
o daño apreciado en el equipo que pueda reducir su
eficacia protectora, debiendo poner especial atención
a una adecuada desinfección de máscaras o similares
para uso en la cara.
5. Ropa de protección personal. Cuando se requiera el
uso de ropa especial de protección, se deberá asignar
al personal un sitio adecuado para guardar sus prendas
de protección en buenas condiciones, libres de polvo,
grasas, pinturas y demás elementos que pueden restar
las propiedades especiales de cada prenda.
a. Prevención de la electricidad estática. La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica
cuando dicho objeto se pone en contacto con otro. Se
debe evitar por tanto el uso de prendas de materiales como: seda, nylon, rayón, lana, o cualquier otra
fibra sintética, incluida la ropa interior; cuando existe
el riesgo de combustión o de activación de algún material energético, debido a la descarga estática. En
estos casos es mandatorio el uso de prendas de algodón o aquellos que disipen la electricidad estática.
b. Prendas de material ignífugo. Un material ignífugo
es aquel que resiste al calor y al fuego, por un determinado período de tiempo, y que se emplea para fabricar prendas que se usan para evitar quemaduras,
sea debido al contacto con un habitáculo caluroso o
en caso de incendio. Se deberá disponer el empleo
55
MT-154-01
de prendas elaboradas con este tipo de materiales
cuando el personal está expuesto a flamas o ante la
posibilidad de incendios en las instalaciones de carga,
descarga o durante el transporte de munición y explosivos. Estas prendas se deberán elaborar o requerir
de tal forma que cumplan los siguientes requerimientos, dependiendo si son de algodón o de NOMEX IIIA:
1) Todos los insumos y telas empleados para la confección de la prenda, que no estén en contacto directo con la piel, deben asegurar la propiedad de
resistencia al fuego y no deben derretir ni gotear
cuando sean probados de acuerdo con el método
de prueba establecido para ese elemento.
2) Estará fabricado de tela de algodón al 100%, con
tratamiento ignífugo; en caso de que se utilice
tela NOMEX® IIIA, esta tendrá la siguiente composición: meta-aramida del 92% + 2, el 5% + 1
para-aramida y el 3% + 1 de fibras dispersantes de
la electricidad.
3) La tela deberá cumplir los requerimientos de la
norma NFPA 2112 “Flame-Resistant Garments for
Protection of Industrial Personnel Against Flash
Fire”.
4) En caso de emplear tela NOMEX IIIA, esta deberá
cumplir con los requerimientos de la NFPA 70E Categoría 2.
5) Las costuras y sus accesorios deberán ser de hilo
de NOMEX ® de alta resistencia a la tracción y
temperatura o de algodón de las mismas características dependiendo del material del que esté
fabricada la prenda.
56
6)
MT-154-01
Las pruebas que se pueden efectuar a la tela
NOMEX IIIA para efectos de control de calidad son:
--------
Heat and Thermal shrinkage resistance (NFPA
2121, section 8.4)
Fabric Weight, ASTM D 3776
Tensile Streghth, ASTM D 5034
Material Burst Strength, ASTM D 3787
Laundering Shrinkage, AATCC 135
Crocking colorfastness, AATCC 8
Thread Melting Resistance (NFPA 2112, sección 6.6, FTMS 191A,1534)
c. Criterios de selección. A pesar de haber nombrado dos opciones de materiales ignífugos, existen
una variedad de tratamientos de este tipo para las
fibras naturales, el criterio de selección está dominado por el uso que se le dará a la prenda de protección. Todos los materiales textiles ignífugos deberán
ser capaces de cumplir con los requerimientos de
desempeño establecidos en la norma NFPA No. 701
o del estándar militar MIL-C-43122.
d. Equipo de protección para manipulación de
líquidos energéticos. El personal que manipule
líquidos energéticos como los propelentes líquidos
de misiles de largo alcance o combustible Otto Fuel
de torpedos, debe usar las prendas de protección
especificadas en los respectivos manuales técnicos, de acuerdo a los requerimientos del fabricante,
no debiendo emplear equipo alternativo o diferente
sin la aprobación de la autoridad competente de la
Fuerza, previo a un análisis de protección eficiente
y confiable de la salud del personal.
6. Accesorios de protección personal. Cuando se requiera el uso de accesorios de protección tales como:
57
MT-154-01
máscaras con filtros, protectores auditivos, protectores
de vista, cascos, botas y guantes se deberá cumplir con
los siguientes requerimientos:
a. Equipo de protección de las vías respiratorias.
Se deberán emplear este tipo de accesorios para
trabajar en todas aquellas áreas donde exista la
presencia de gases y materiales que presentan
riesgos para el sistema respiratorio al ser inhalados,
se preverá realizar el cambio de los filtros de aire
de las máscaras en un tiempo determinado y dependiendo del medio donde se realice el trabajo; y
también cuando gases y materiales puedan dañar
la piel al entrar en contacto con esta. Cuando se use
este accesorio debido a posibles daños en la piel se
lo hará en conjunto con un traje de protección adecuado. Si fuera necesario, bajo el requerimiento de
las hojas de seguridad de gases o materiales tóxicos se empleará equipos de respiración autónoma
de presión positiva que cumplan los requerimientos
de la norma NFPA 1981 en su última versión.
b. Cascos para protección de cabeza. Los cascos
deberán cumplir los requerimientos de las normas
ANSI Z89.1, contra la caída de objetos y golpes,
deberán ser usados por todo el personal que está
involucrado en las actividades de transporte de munición y explosivos. Será un casco liviano tipo gorra
con visera ancha, dotado de formas y ranuras que
le permitan añadir otros accesorios de protección
como caretas o protectores auditivos que se fijen a
receptáculos en el casco. El material de fabricación
puede ser polietileno de alta densidad.
c. Protección de ojos y cara. Para protección de ojos
y cara se emplearán gafas o protectores de cara
completos. Se debe considerar los siguientes requerimientos generales en la selección de la mejor
protección:
58
MT-154-01
1) Se deberá emplear equipos de protección de
tipo industrial, a menos que se requiera equipo con protección balística debido a la mayor
probabilidad de que ocurra una explosión accidental.
2) Se podrá autorizar el uso de lentes de protección foto cromáticos, solamente cuando exista
un justificativo médico.
3) Los lentes de contacto no son considerados
como accesorios de protección. Muchas ocasiones los lentes de contacto representan un
mayor riesgo para quien los porta. Cuando
una persona involucrada en la manipulación
de la munición para el transporte, debe usar
lentes de contacto, deberá emplear protección adicional de ojos tal como lentes de
ajuste con elástico.
4) La resistencia al impacto de los lentes o del
protector facial deberá ser de al menos 280
KJ/m.
5) Se procurará que los lentes tengan protección
que cubra lateralmente los ojos.
6) El marco de los lentes de protección no será
de material combustible.
7) En caso de requerirse mayor protección deberá emplearse lentes que cumplan con el estándar militar de resistencia a impactos conforme el estándar militar MIL-PRF-31013.
d. Protección auditiva. Se deberá emplear protección auditiva cuando el personal ingresa a un área
donde la ejecución de las operaciones generan los
siguientes niveles de ruido:
1) Nivel de ruido mayor a 84 dBs
2) Nivel de presión sonora mayor o igual a 140 dBs.
Para tener una referencia se citan los siguientes ejemplos:
59
MT-154-01
EVENTO
Pisada
Conversación en voz baja
Conversación normal
Tráfico en la ciudad
Aspiradora
Motocicleta con tubo de escape
Concierto de rock
Despegue de avión a reacción
Explosión de un artefacto
dBs
10
30
60
80
90
100
120
150
180
Tabla5.5.-Medición
Medición dede
decibelios
aproximados
(dBs) (dBs)
Tabla
decibelios
aproximados
dBs
> 90
> 80
100
110
EXPOSICIÓN
Larga
Continuada
15 minutos
> 1 minuto
EFECTO
Pérdida de audición
permanente
Tabla
6.- 6.Efectos
exposición
al ruidoal ruido
Tabla
Efectos
exposición
Se deberá usar doble protección auditiva, es decir
tapones internos y externos, cuando los niveles de ruido
sobrepasan los 100 dBs, Los Comandantes, Directores
o máxima autoridad de las instalaciones que entregan
o reciben munición y explosivos serán los responsables de buscar opciones para reducir el exceso de ruido
en estas instalaciones siempre y cuando no se afecte
los requerimientos operacionales. Los tapones que se
empleen deberán atenuar en al menos 25 decibelios el
nivel de ruido.
e. Botas. Para proteger los dedos de los pies del personal que trabaja en actividades de manipulación de
munición, se deberá emplear el calzado adecuado, en
el caso de las áreas de carga y descarga de munición
y explosivos, se deberá emplear botas con punta y
plantilla de acero que deberán cumplir los siguientes
requerimientos mínimos:
60
MT-154-01
1) Deberá ser calzado de tipo industrial, con alto
nivel de resistencia, transpiración y ergonomía,
diseñada para trabajos en terrenos abruptos,
suela con alto nivel de agarre y adherencia.
2) La carga de ruptura del cuero será mayor a 30
Kg/f.
3) La puntera de protección será de acero, recubierto
por el material del resto del calzado, deberá asegurar la protección de los dedos de los pies contra
aplastamientos, golpes o caídas de objetos.
4) La puntera será de acero dieléctrico de alto contenido de carbono, que cumpla con los requerimientos de la norma ANSI-Z41, con una resistencia a la compresión 1.135 Kg.
5) La plantilla de acero deberá evitar perforaciones
por objetos punzantes en la planta del pie superior a una fuerza de 1.100 Newton.
f. Guantes. A fin de proteger la integridad de las manos del
personal que manipula munición y explosivos durante las
actividades de transporte, se pueden emplear guantes
que cubran los siguientes requerimientos mínimos:
1) Tejidos en hilo de polietileno Dynnema®, Spectra®
o Coramid®.
2) En las palmas de las manos dispondrá de un recubrimiento de cuero, cubriendo todos los dedos e
incluso el pulgar.
3) En la muñeca dispondrán de un recubrimiento de la
arteria de la muñeca, a continuación de la protección de la palma de la mano.
4) De acuerdo a la Norma EN 388 aplicada a guantes
de protección destinados a proteger de los riesgos
mecánicos y físicos ocasionados por abrasión, corte por cuchilla, perforación y desgarro cubrirá los siguientes niveles de protección:
61
MT-154-01
−
−
−
−
Abrasión: 4
Corte por cuchilla: 5
Perforación: 4
Desgarro: 4
El nivel de destreza requerido según norma EN
420 relacionada con los requisitos generales en
materia de ergonomía, de inocuidad, de marcado,
de información y de instrucciones de uso será
Dexterity 5.
g. Faja antilumbago y antivibración. Protege de las lesiones causadas por la manipulación de cargas pesadas como por ejemplo cajas de munición, también protege la columna de la agresión que supone para ella un
movimiento de vibración de todo el cuerpo, ejerciendo
una sujeción firme sobre la misma, es muy importante
elegir bien la talla para que la sujeción sea eficaz, así
como el modelo más adecuado a cada puesto, es decir,
más o menos rígida, con o sin tirantes, antivibración,
antilumbalgia o ambos, se deberá guardarla luego de
su uso en su envase hasta nuevo uso para evitar que el
polvo ensucie los cierres de velcro que sirven de ajuste
al cuerpo.
h. Chaleco reflectivo. Debe estar confeccionado
en tela o malla con colores vivos fosforescentes,
adheridos franjas reflectivas de luz. Su principal
función es identificar a los operarios que están realizando una tarea determinada.
7. Artículos prohibidos en áreas peligrosas. El personal que manipula munición y explosivos, tendrá la prohibición de emplear los siguientes artículos durante las
maniobras de carga, descarga y transporte:
a. Relojes, anillos, pulseras, cadenas, bufandas, pañoletas, aretes, etc.; ya que pueden generar chispas en áreas peligrosas, engancharse en partes
62
MT-154-01
rotativas de la maquinaria o en elementos protuberantes de cajas o de la munición provocando daños
a quien los porta.
b. Herramientas que no estén permitidas por los PON
o POE, los comandantes deberán efectuar inspecciones periódicas para asegurar el cumplimiento de
esta restricción.
c. Está permitido únicamente el armamento para el
personal que se encuentre ejecutando actividades
de seguridad del área de carga y descarga o del
convoy durante su movimiento, debiendo evitar el
uso de munición con trazadores y munición con punta detonante (PD).
d. Fósforos, cigarrillos, encendedores u otros dispositivos que pueden producir chispas. Se autorizarán
únicamente los dispositivos productores de chispas
que sean usados para efectuar algún tipo de prueba
estandarizada y normada a la munición.
8. Restricciones para comer en las áreas de operación.
Está prohibido comer, beber o llevar comida a las áreas
de carga y descarga de la munición. Todo tipo de comida será almacenada y consumida en sitios debidamente asignados para esta actividad. Esta autorizado
llevar bebidas hidratantes o agua únicamente en contenedores plásticos para mantener la temperatura de
los líquidos, el personal podrá tomarlos únicamente en
paradas técnicas dispuestas por los supervisores una
vez que la carga este debidamente asegurada y no se
generen riesgos para el personal y material.
2.5 MANIOBRA DE MUNICIÓN PARA BUQUES ATRACADOS
Las siguientes normas de seguridad deberán ser observadas
por las unidades navales a flote, que mantienen a bordo munición y explosivos, y se encuentran atracadas en muelles nacionales e internacionales:
63
MT-154-01
1. Se deberán cumplir con las distancias de seguridad descritas en el capítulo 5, a fin de evitar una gran cantidad
de daños en caso de una explosión accidental de la munición o explosivos que mantienen a bordo las unidades
navales a flote.
2. Se deberá disponer un plan que incluya las coordinaciones entre el Comandante de la base, la unidad que
carga o descarga y las unidades atracadas en las cercanías, a fin de que estén definidas las acciones que
deberán tomar los remolcadores y equipos de apoyo
para combatir eventuales incendios.
3. En casos de que una unidad naval a flote requiera,
por alguna emergencia, ingresar a dique manteniendo
a bordo munición y explosivos, deberá estar debidamente autorizada por la autoridad competente.
4. Se autorizará que existan buques logísticos, cargados
con munición (adicional a su carga básica), atracados
a muelles que no cumplan con los requerimientos de
distancias de seguridad en las siguientes condiciones:
a. Cuando el buque está listo para hacerse a la mar.
b. Cuando el periodo que permanecerá atracado no
exceda más de 96 horas.
c. Cuando el buque retorna de la mar y va a desembarcar la munición en un periodo no mayor a 96 horas.
5. Los buques que cumplan la condición del literal b) deberán cumplir además los siguientes requerimientos:
a. El buque deberá estar atracado en una posición y
situación que le permitan zarpar por sus propios
medios o con la ayuda de remolcadores, de forma
segura en menos de 30 minutos.
64
MT-154-01
b. El buque no estará reducido en sus capacidades
de respuesta para combate de incendio y control de
averías.
c. No deberá efectuarse movimiento interno de munición a bordo, salvo en caso de emergencias.
d. No se efectuarán trabajos de soldadura a bordo,
salvo en emergencias y bajo condiciones que anulen la posibilidad de un incendio.
2.6 RESTRICCIONES EN LA MANIPULACIÓN DE MUNICIÓN EN PUERTO.
La manipulación de munición y explosivos en puerto será permitida solamente en los lugares que estén debidamente autorizados por el organismo encargado de la planificación de
bases de las fuerzas que dispongan este tipo de instalaciones.
Deberá estar definida la cantidad neta de explosivo que se
puede manipular en los lugares designados. Las normas generales para la manipulación de munición y explosivos, que se
exponen a continuación, tienen como objetivo reducir el riesgo
de una explosión accidental:
1. El movimiento de munición en cualquier base naval u otra
instalación militar que disponga de un muelle o puerto, deberá efectuarse únicamente bajo la autorización o conocimiento del Comandante de la base.
2. Se deberá disponer de instrucciones relacionadas con
el control de emisiones electromagnéticas durante las
maniobras con munición y explosivos.
3. El Comandante de la base deberá responsabilizarse de
garantizar la existencia de condiciones seguras para la
manipulación de munición y explosivos.
4. Se deberá coordinar para que se paren los trabajos de
soldadura en buques que se encuentren en una posición
65
MT-154-01
adyacente o cercana al buque involucrado en la maniobra
de munición.
5. Se deberá restringir el tránsito de personal en el área
donde se embarca o desembarca munición.
6. Se deberá restringir las emisiones electromagnéticas
entre los 2 y 32 megahertz (Ondas de radio,celular) en
las cercanías del área de embarque y desembarque de
munición.
7. Se debe evitar más de una evolución logística, es decir
un embarque o desembarque (no se restringe el número de movimientos para embarcar o desembarcar), de
munición de las divisiones de riesgo 1.1 y 1.2, en un
periodo de 24 horas en el mismo muelle o puerto; excepto por requerimientos operacionales.
8. La munición no podrá ser desembarcada de los buques hasta que se disponga de los medios de carga,
descarga y transporte, para evitar mantener munición
expuesta en el muelle.
9. No se deberá colocar o estibar munición cerca de la
unidad a flote, hasta que esta vaya a ser embarcada.
Se evitará exceder de 200.000 kg de explosivo neto de
munición en estos casos.
10.Se deberá evitar agrupar munición incompatible en las
maniobras de embarque y desembarque de munición.
11.Se deberá evitar efectuar de forma simultánea otras
maniobras peligrosas como: movimiento de combustibles, botellas de aire comprimido, botellas de oxigeno,
evacuación de oxigeno; extendiéndose esta restricción
a las unidades cercanas, atracadas o fondeadas en las
cercanías del buque que efectúa la maniobra de munición.
66
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DE LA MUNICIÓN, EXPLOSIVOS Y
OTROS MATERIALES ENERGÉTICOS
3.1 INTRODUCCIÓN.
Este capítulo provee la información general de las características y propiedades de los altos explosivos, munición y otros
materiales energéticos de interés. Esta información permite
disponer de los conocimientos básicos para comprender las
diferentes regulaciones y normas para una manipulación segura en el transporte de munición y explosivos de FF.AA. y
los procedimientos de inspección de la misma. Algunos de los
materiales considerados en estos grupos no son explosivos
de acuerdo a la definición clásica de un explosivo, como los
pirotécnicos, propelentes y agentes químicos; sin embargo están agrupados juntos, debido a que cuando reaccionan en un
área confinada, los efectos que pueden producir suelen ser
catastróficos, con la potencialidad de destruir el material y provocar daños al personal.
3.2 GENERALIDADES.
La naturaleza de los altos explosivos y el resultado del proceso
de reacción de un explosivo son elementos importantes para la
comprensión de las reglas, normas y procedimientos de seguridad en la manipulación de munición y explosivos.
A continuación se presenta una clasificación de las sustancias
explosivas:
67
MT-154-01
MUNICIÓN PARA
ARMAS
Gráfico 1.- Clasificación de los explosivos
Gráfico 1.- Clasificación de los explosivos
1. Explosión. Se entiende como a los efectos mecánicos de
un incremento repentino de presión como consecuencia de
una combustión rápida a alta presión de gas y de la rápida
generación de gases (deflagración o detonación de un explosivo).
2. Descomposición de un explosivo. Además de la combustión ordinaria, típica de cualquier combustible, en general
los explosivos pueden descomponerse transformándose en
gases, de tres formas distintas:
a. Descomposición térmica. Consiste en una descomposición molecular lenta, que se produce como consecuencia del calentamiento de un explosivo por debajo
de su temperatura de combustión durante un periodo de
tiempo suficientemente grande. Esta descomposición,
involuntaria e indeseable en la mayoría de los casos se
ve favorecida por una serie de factores como son: im68
MT-154-01
purezas, humedad, rayos ultravioletas, etc. este calentamiento progresivo hace que los explosivos se tornen
inestables y sensibles a múltiples causas que pueden
originar su explosión. En el caso de producirse este
tipo de descomposición sobre grandes cantidades de
pólvoras ó explosivos almacenados, puede originar su
deflagración y posteriormente su detonación.
b. Deflagración. Es una combustión extraordinariamente
rápida o bien una explosión relativamente lenta, en la
cual la masa del explosivo entra en combustión desde
su superficie exterior, avanzando por capas paralelas y
progresando de esta manera hacia el interior de la misma hasta que se consume totalmente, transmitiéndose
el calor de las llamas y gases producidos por conductividad térmica. La velocidad de deflagración de la pólvora en las ánimas de las armas suelen ser del orden
de cm/seg. ó m/seg. La velocidad de deflagración varia
con los siguientes parámetros:
----
Temperatura de la pólvora: mayor temperatura
mayor velocidad.
Presión: mayor presión mayor velocidad.
Atraque: Obstáculo o resistencia que presenta el
recinto en que sucede la explosión o la expansión
de los gases producidos, en función a la naturaleza
física del recipiente y del hermetismo.
c. Detonación. Es la gasificación total e instantánea de
un explosivo en su propio volumen. La velocidad de
las primeras moléculas gasificadas es tan grande que
no ceden su calor por conductividad a la masa de explosivo aun no gasificado sino que lo transmiten por
choque, que deformándolo, como corresponde a la
69
MT-154-01
enorme fuerza viva de que están dotadas, lo calientan
y emite nuevos gases. Y de esta manera, por el choque
que produce calor, que descompone al explosivo y productos de la descomposición que vuelven a chocar, se
va transmitiendo el proceso, mediante un movimiento
ondulatorio llamado onda explosiva, en el que la reacción química avanza como remolcada por fenómenos
mecánicos, afectando a toda la masa, en lugar de ser
meramente superficial como ocurre en la deflagración.
Para que la detonación se propague, es preciso que la
energía cinética media de las moléculas que chocan,
contenida en la onda de presión, sobrepase de cierto
valor crítico necesario para la rotura de las moléculas
del explosivo. El conjunto de la acción térmica y choque
mecánico constituye la energía activadora necesaria
para que se verifique la detonación. La velocidad de
propagación de las detonaciones suele ser del orden
de Km/seg. La velocidad de detonación varía en función
de:
--
--
Densidad: mayor densidad mayor velocidad de
detonación, aunque existe un valor de densidad
límite práctica por encima de la cual el explosivo se
vuelve insensible.
Atraque: igual que en las deflagraciones.
3.3 EXPLOSIVOS
Se entiende por explosivo a las sustancias o mezcla de sustancias que debidamente iniciadas son capaces de reaccionar
en un tiempo extremadamente corto, transformándose en un
gran volumen de gases a elevada temperatura y presión, produciendo efectos mecánicos violentos.
Una de las características principales que diferencia los altos
explosivos de otros compuestos químicos de reacción rápida,
70
MT-154-01
es la velocidad con que los primeros liberan energía. Muchas
de las composiciones explosivas contienen materiales que, por
si solos son explosivos, tal como: la nitroglicerina, RDX, HMX,
TNT, o el nitrato de amonio (AN). Muchos explosivos contienen
oxidantes como el perclorato de amonio, y combustibles como
el aluminio. Los iniciadores o detonadores a menudo contienen
compuestos de plomo o mercurio. Los materiales como ceras y
plásticos son empleados como aglutinantes de los materiales
explosivos. Hay cinco situaciones o acciones que son un atentado a la seguridad de los explosivos y que podrían generar su
reacción inadvertida:
1. La manipulación brusca o descuidada.
2. El uso de herramientas o procedimientos no adecuados
o autorizados.
3. Exposición a condiciones severas de temperatura, humedad, etc.
4. Eventos naturales como las tormentas eléctricas.
5. Reacción de los productos resultantes de la descomposición
de los materiales energéticos, tal como la exudación.
3.4 PROPULSANTES.
Los propulsantes son sustancias cuyo modo normal de descomposición es la deflagración, y que se utilizan para propulsar a los proyectiles de artillería, cohetes, misiles, etc. Necesitan un régimen de descomposición controlada relativamente
lento, para dar tiempo a que actúen los gases producidos, sin
deteriorar el equipo de lanzamiento ni el elemento a propulsar.
1. Propulsantes sólidos. Son substancias o mezclas
de substancias que requieren quemarse de una forma
controlada en dispositivos tales como motores cohete,
cañones de artillería y generadores de gases. Los propelentes comprenden una amplia cantidad de formulaciones desarrolladas para varias aplicaciones. En las
71
MT-154-01
aplicaciones que se los requiere, deben quemarse de
una manera controlada para producir gases con una
alta presión para desarrollar el trabajo. Los propulsantes son relativamente insensibles a iniciar su reacción debido al impacto y tienden a tener un diámetro
crítico mayor que los altos explosivos. En algunos motores cohetes, el grano puede ser considerablemente
más grande que el diámetro crítico. Bajo condiciones
anormales tales como, daños físicos del propulsante;
puede ocurrir que durante el proceso de deflagración
se pase repentinamente a régimen de detonación.
2. Líquidos energéticos. Son substancias o mezclas de
substancias que se queman bajo condiciones controladas en ingenios bélicos tales como: misiles, proyectiles,
torpedos, etc. Estos materiales son usados para generar
gases que permiten el funcionamiento de turbinas, motores y para alimentar los sistemas auxiliares de estos
sistemas de armas. Los líquidos energéticos pueden ser
monopropelentes, bipropelentes o compuestos híbridos
(combinación de líquidos y sólidos). Los monopropelentes no requieren de oxígeno para su quemado. Queman inmediatamente al recibir la energía de ignición. Un
ejemplo de este tipo de energéticos es el OTTO fuel, empleado para propulsar torpedos.
3.5 PIROTÉCNICOS
Los pirotécnicos abarcan una gran variedad de elementos, con
los fines más diversos, generalmente de escaso poder ofensivo, fabricados con mezclas y constituyentes muy heterogéneos y con un carácter explosivo que va desde una simple
combustión hasta la detonación. Su vida es corta y su principal
enemigo es la humedad, por cuya razón deben conservarse
en envases estancos. Su almacenamiento debe ser indepen72
MT-154-01
diente de todos los artefactos explosivos porque alguno de
ellos puede inflamarse espontáneamente.
Se suelen clasificar según su función en: fumígenos, para
señalización, iluminante, infrarrojo, sonoro, aturdidor. Los ingenios que llevan sustancias pirotécnicas son muy variados:
proyectiles, granadas, candelas, decoys, botes de humo, antorchas, boyas, etc.
Un resumen de los peligros asociados con los pirotécnicos se
presenta en la tabla que se muestra a continuación:
Clase de Pirotécnico
Peligros potenciales/Precauciones de seguridad
•
•
Señaladores
•
•
•
•
Mecanismos de disparo defectuosos
Falta de dispositivos de seguridad en muchos
dispositivos
Daño balístico al disparar el dispositivo
Posibles lesiones del usuario y personal que se
encuentre cerca
Fuego intenso producido por el dispositivo
pirotécnico
Potencial riesgo tóxico
•
Generalmente no son tóxicos
Algunos pueden inflamarse espontáneamente si
se exponen al aire
Pueden
encenderse
espontáneamente
en
contacto con el agua.
En altas concentraciones los gases son tóxicos
Simuladores y Decoys
•
•
Alta concentración de energía
Pocos dispositivos de seguridad
Iluminantes
•
•
•
Producen un fuego intenso
El fuego es difícil de extinguir
Posibles lesiones del usuario y personal que se
encuentre cerca
•
No perforarlos, las fugas de los químicos pueden
generar riesgos.
Pueden generar un olor desagradable si se
perforan.
Evitar el contacto del contenido con los ojos o la
piel.
•
•
Agentes fumígenos
Dispositivos químicos
fotoluminiscentes
•
•
•
7.- Resumen
peligros potenciales
potenciales dede
loslos
pirotécnicos.
TablaTabla
7.- Resumen
dede
loslospeligros
pirotécnicos.
73
MT-154-01
3.6 AGENTES QUÍMICOS.
Son gases, líquidos o sólidos que pueden envenenar a las personas, los animales y las plantas. Los agentes químicos bélicos
pueden provocar lesiones e incluso la muerte. La gravedad de
las lesiones depende del tipo de elemento químico, la cantidad
y la duración de la exposición. Se clasifican como se detalla a
continuación:
1. Grupo A: Letal y tóxico. Estos agentes son altamente
tóxicos sea en forma líquida o de vapor. Pueden ser absorbidos por el cuerpo a través del sistema respiratorio,
la piel o los ojos. Este tipo de agentes pueden causar
serias lesiones en el cuerpo e incluso la muerte, dependiendo de la concentración y el nivel de exposición.
La protección contra este tipo de agentes requiere un
traje completo y máscara de protección. Algunos de los
agentes químicos de este grupo son:
Símbolo
GB
VX
H
HD
HT
L
HN-1
Nombre
Gas Sarín
VX
Gas Mostaza
Gas Mostaza (destilado)
Gas Mostaza (mezcla T)
Lewisita
Mostaza nitrogenada
Tabla
Agentes
químicos
del Grupo
A.
Tabla
8.-8.Agentes
químicos
del Grupo
A.
2. Grupo B: Control de disturbios (riot control). Este
grupo corresponde a los agentes que son tóxicos o incapacitantes, cuando son inhalados, ingestos o entran en
contacto con la piel. Entre este grupo están los agentes
químicos usados en el control de disturbios y agentes
inmovilizantes. Pueden causar algún tipo de irritación de
la piel. Se deberá usar la protección adecuada para su
empleo o manipulación. No está permitido el embarque
de este tipo de dispositivos en las unidades navales a
flote, excepto señales fumígenas debidamente aprobadas y autorizadas.
74
MT-154-01
3. Grupo C: Fumígenos. Este grupo incluye los materiales como el fósforo blanco y el fósforo blanco plastificado los que pueden combustionar espontáneamente. Se
deben aplicar técnicas y agentes extintores especiales
para combatir un incendio en el que está involucrado
un material de este tipo. El personal deberá vestir trajes
ignífugos para su manipulación.
4. Grupo D: Incendiarios. Son componentes que pueden
generar suficiente cantidad de calor para destruir otros
materiales por degradación térmica o combustión. Los
métodos convencionales de combate de incendios no
son muy efectivos para combatir un incendio en el que
esté involucrado material de este tipo; los gases generados por este material al quemar en la mayoría de casos
son tóxicos, cuando son inhalados o entran en contacto
con la piel. El personal deberá estar cubierto completamente con un PPE para combatir un incendio de este
grupo de agentes químicos. Algunos de los más conocidos agentes de este grupo son:
Símbolo
TH
TEA
TPA
NP
IM
Nombre
Thermite
Tri-etanol amina
Tri-phenil amina
Napalm
Isobutil metacrilato
Agentes químicos
químicos deldel
Grupo
D. D.
TablaTabla
9.- 9.Agentes
Grupo
3.7 PERCANCES Y ACCIDENTES MÁS COMUNES CON LA
MUNICIÓN DURANTE EL TRANSPORTE.
Durante las maniobras de carga, descarga, embarque,
desembarque y transporte, la munición y explosivos están expuestos a condiciones que pueden dejarla inservible o producir su activación, causando daño a las áreas
circundantes y al personal. Algunos de los accidentes o
75
MT-154-01
incidentes relacionados con explosivos no tienen como resultado una detonación en masa, deflagración o descomposición térmica de la munición o explosivo, pero se incurre
en daños a la munición Algunas de estas situaciones más
usuales son:
1. Manejo brusco o inapropiado.
a. Caída de una munición durante la manipulación.
b. Perforación de la caja o del empaque de la munición
con las uñas de los montacargas.
c. Abolladuras, cortes y otras deformaciones por manipulación brusca de la munición.
d. Golpes en la munición provocado por las uñas de los
montacargas.
e. El impacto de una munición disparada accidentalmente por el personal de seguridad.
f. Daños de la munición debido a fricción o rozaduras.
g. Daños debido a la explosión de una munición adyacente.
h. Daños de los palets por exceso de peso en la
apilación.
2. Procedimientos inapropiados.
a. Descarga electrostática generada por el movimiento
de los vehículos.
b. Descarga electrostática debido al uso de herramientas inadecuadas.
c. Descarga electrostática debido a puestas a tierra inadecuadas.
d. Descarga electrostática debido a que se arrastra la
munición.
e. Exposición de la munición a campos de radio frecuencia de alta potencia.
f. Contaminación con materiales químicos extraños a la
76
MT-154-01
munición o con otros componentes explosivos.
g. Fumar en áreas de trabajo con municiones y explosivos.
h. Descarga electroestática generada por el movimiento
de explosivos granulados o en polvo.
3. Excesiva exposición.
a. A fuentes de calor debido a un incendio.
b. Exposición a altas temperaturas durante el transporte.
c.Exposición al fuego de forma directa.
4. Eventos naturales.
a. El calor generado por el impacto de una descarga atmosférica.
b. Alta radiación solar.
5. Por subproductos o residuos.
a. Por gases, polvos o vapores explosivos.
b. Por derrames de propelentes líquidos o sólidos.
c. Por derrame de los componentes producto de la exudación de los explosivos.
3.8 CLASIFICACIÓN DE LA MUNICIÓN Y MATERIALES PELIGROSOS POR GRUPOS DE RIESGO
Para garantizar la seguridad en el almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas la ONU dispone de un Sistema
Internacional de Clasificación de acuerdo a sus características y a los riesgos inherentes. Este sistema establece nueve
clases de materiales peligrosos; los explosivos y municiones
pertenecen a la clase 1.
77
MT-154-01
DESIGNADOR DE GRUPO
DE RIESGO
Clase 1. Municiones y Explosivos
TIPO DE RIESGOS
1.1
1.2
1.3
1.4
Detonación en masa
No detonan en masa. Producen fragmentos
Fuego masivo, fragmentos y explosiones menores
Fuego
moderado,
no
producen
explosiones
significativas y que generen riesgo.
1.5
Explosivos muy insensibles. Con riesgo de explosión
en masa.
1.6
Extremadamente insensibles
Clase 2. Gases comprimidos, combustibles y no combustibles; gases
venenosos
2.1
Gases inflamables
2.2
Gases no inflamables, gases comprimidos no
venenosos.
2.3
Gases venenosos
Clase 3. Líquidos inflamables
3.1
Líquidos con punto de inflamabilidad bajo
Líquidos con punto de inflamabilidad medio.
3.2
Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad
es igual o superior a 18 °C e inferior a 23 °C
Líquidos con punto de inflamabilidad elevado.
3.3
Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad
es igual o superior a 23 °C pero no superior a 61 °C
Clase 4. Sólidos inflamables y sustancias que combustionan de forma
espontánea
4.1
4.2
4.3
Sólidos inflamables
Sólidos espontáneamente combustibles
Peligrosos cuando entran en contacto con el agua o
con el aire
Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos
5.1
Oxidantes
5.2
Peróxidos orgánicos
Clase 6. Sustancias venenosas, irritantes y agentes etiológicos
6.1
Materiales venenosos
6.2
Sustancias infeccionas
Clase 7. Materiales radioactivos
Los materiales radiactivos, tienen la propiedad de emitir radiaciones ionizantes de
uno o más de los tres tipos de radiación: alfa, beta y gamma. El riesgo para la salud
no sólo depende de la intensidad de la radiación y la duración de la exposición, sino
también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los
órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
Clase 8. Materiales corrosivos
78
Materiales sólidos o líquidos que en su estado natural tienen en común la propiedad
de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si se produce un escape
de uno de estos materiales, su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras
uno o más de los tres tipos de radiación: alfa, beta y gamma. El riesgo para la salud
no sólo depende de la intensidad de la radiación y la duración de la exposición, sino
también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los
órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
MT-154-01
Clase 8. Materiales corrosivos
Materiales sólidos o líquidos que en su estado natural tienen en común la propiedad
de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si se produce un escape
de uno de estos materiales, su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras
mercancías o causar desperfectos en el sistema de transporte.
Clase 9. Otros materiales peligrosos
Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores. Posee características
especiales; en ésta se ubican todos los materiales que por sus características no se
pueden clasificar en las ocho clases anteriores.
Tabla
10.Gruposde
deriesgo
riesgo yy problemas
problemas asociados
Tabla
10.Grupos
asociados
3.9 CLASIFICACIÓN DE LA MUNICIÓN POR GRUPOS DE COMPATIBILIDAD
La munición y explosivos no deben ser transportados, ni almacenados junto con materiales peligrosos de otras clases:
inflamables, combustibles, ácidos o corrosivos.
Sólo se podrán almacenar o transportar en un mismo lugar los
productos que sean compatibles, es decir aquellos que por el
hecho de estar juntos no aumentan el peligro intrínseco que ya
poseen. Para distinguirlos se les asigna una letra mayúscula.
Existen trece grupos de compatibilidad, a continuación se detalla la munición y explosivos que se encuentran clasificados
dentro de cada grupo de compatibilidad:
Grupo de
compatibilidad
A
División de
riesgo
1.1
B
1.1;1.2; 1.4
C
1.1; 1.2
1.3; 1,4
D
1.1; 1.2
1.4; 1.5
Descripción del artículo o sustancia
La mayor parte de explosivos iniciadores sensibles al calor,
fricción o percusión se los usa como elementos para confeccionar
iniciadores en un tren explosivo. Ejemplos: ácido de plomo,
estifinato de plomo, fulminato de mercurio, ciclonita (RDX) y
tetranitrato de pentaeritrita (PETN).
Detonadores y artefactos iniciadores similares que no contienen
dos o más mecanismos de seguridad independientes. Estos
artículos contienen explosivos iniciadores diseñados para iniciar o
continuar el funcionamiento de un tren explosivo. Ejemplos:
detonadores, cápsulas detonantes y espoletas.
La mayor parte de propulsores, cargas de propulsión, artefactos
que contienen propulsores y munición con explosivo deflagrante.
Este material en su iniciación deflagrará, explotará o detonará.
Ejemplos: compuestos propulsores, motores de cohetes (de
propulsor sólido), y municiones con proyectiles inertes.
Pólvora negra, altos explosivos (High Explosives) (HE)
municiones que contienen alto explosivo sin su propio medio
iniciación y sin carga propulsora o artefactos que contienen
explosivo iniciador y contienen dos o más características
seguridad independientes. Ejemplos: la mayoría de tipos
y
de79
un
de
de
C
1.1; 1.2
1.3; 1,4
MT-154-01
D
E
F
G
1.1; 1.2; 1.4
1.1; 1.2
1.3; 1.4
1.1; 1.2
1.3; 1.4
H
1.2; 1.3
J
1.1; 1.2; 1.3
Grupo de
compatibilidad
División de
riesgo
K
80
1.1; 1.2
1.4; 1.5
1.2; 1.3
L
1.1; 1.2; 1.3
N
1.6
S
1.4
La mayor parte de propulsores, cargas de propulsión, artefactos
que contienen propulsores y munición con explosivo deflagrante.
Este material en su iniciación deflagrará, explotará o detonará.
Ejemplos: compuestos propulsores, motores de cohetes (de
propulsor sólido), y municiones con proyectiles inertes.
Pólvora negra, altos explosivos (High Explosives) (HE) y
municiones que contienen alto explosivo sin su propio medio de
iniciación y sin carga propulsora o artefactos que contienen un
explosivo iniciador y contienen dos o más características de
seguridad independientes. Ejemplos: la mayoría de tipos de
trinitrotolueno (TNT), composición B, pólvora negra, RDX o PETN,
bombas, proyectiles, unidades de bombas de racimo (Clúster
Bomb Units), cargas de profundidad y torpedos.
Municiones que contienen alto explosivo sin su propio medio de
iniciación y con carga propulsora (otras que aquellas que
contengan líquidos inflamables o hipergólicos). Ejemplos:
municiones de artillería, cohetes o misiles guiados.
Municiones que contienen alto explosivo con su propio medio de
iniciación y con carga propulsora (otras que aquellas que
contengan líquidos inflamables o hipergólicos) o sin carga
propulsora. Ejemplos: granadas, artefactos de sondeo e ítems
similares que tienen un tren explosivo en línea en el iniciador.
Fuegos artificiales, municiones de iluminación, incendiarias y de
humo, incluyendo las de HC o lacrimógenas; otras municiones que
son activadas por agua o las cuales contienen fósforo blanco
(White Phosphorus) (WP), o contienen líquido o gel inflamable,
pueden liberar gases y humos tóxicos. Ejemplos: bengalas,
señales luminosas, municiones incendiarias o de iluminación y
otros artefactos que producen humo o gases.
Municiones que contienen, explosivos como fósforo blanco (WP) u
otros materiales pirotécnicos. Las municiones en este grupo
contienen cargadores que son espontáneamente inflamables
cuando son expuestos a la atmósfera. Ejemplos: fósforo blanco,
fósforo blanco plastificado (White Phosphorus Plasticized) (PWP) y
otras municiones que contienen material pirotécnico.
Municiones que contienen explosivos y líquidos o geles
inflamables, este grupo contiene líquidos o geles inflamables que
no son espontáneamente inflamables cuando son expuestos al
agua o a la atmósfera. Ejemplos: municiones cargadas de gel o
líquido incendiario, artefactos explosivos de combustible aéreo,
misiles aprovisionados de combustible líquido inflamable y
torpedos.
Descripción del artículo o sustancia
Municiones que contienen explosivos y agentes químicos tóxicos.
Las municiones en este grupo contienen químicos especialmente
diseñados para tener efectos incapacitantes más severos que los
producidos por los lacrimógenos. Ejemplos: municiones de
mortero o artillería (con espoleta o sin ella), granadas, cohetes o
bombas todas llenas de agentes químicos incapacitantes o letales.
Municiones no incluidas en otros grupos de compatibilidad.
Municiones que tienen características que no permitan almacenar
con diferentes municiones. Ejemplos: artefactos activados por
agua, motores de cohetes aprovisionados de combustible líquido
hipergólicos, ciertos artefactos explosivos de combustible aéreo,
municiones dañadas o sospechas de cualquier grupo.
Municiones que contienen únicamente sustancias detonantes
extremadamente insensibles (Extremely Insensitive Detonating
Substances). Ejemplos: bombas y cabezas de guerra.
Municiones que no presentan un riesgo significativo. Municiones
empacadas y diseñadas para que algunos efectos peligrosos
provenientes de un funcionamiento accidental sea confinado
dentro del paquete a menos que el paquete haya sido degradado
por el fuego, en cuyo caso el choque explosivo o los efectos de
proyección son limitados a un alcance que no impedirá
significativamente el combate contra el fuego. Ejemplos: baterías
termales, interruptores de explosivos y otros ítems de municiones
que encuentren criterio dentro de este grupo.
municiones dañadas o sospechas de cualquier grupo.
N
S
1.6
1.4
Municiones que contienen únicamente sustancias detonantes
extremadamente insensibles (Extremely Insensitive Detonating
Substances). Ejemplos: bombas y cabezas de guerra.
MT-154-01
Municiones que no presentan un riesgo significativo. Municiones
empacadas y diseñadas para que algunos efectos peligrosos
provenientes de un funcionamiento accidental sea confinado
dentro del paquete a menos que el paquete haya sido degradado
por el fuego, en cuyo caso el choque explosivo o los efectos de
proyección son limitados a un alcance que no impedirá
significativamente el combate contra el fuego. Ejemplos: baterías
termales, interruptores de explosivos y otros ítems de municiones
que encuentren criterio dentro de este grupo.
Tabla
decompatibilidad
compatibilidad
explosivos
Tabla11.11.- Grupo
Grupo de
parapara
explosivos
1. Compatibilidad para el transporte. Las letras asignadas
a cada grupo de compatibilidad son parte complementaria de la codificación que es asignado a cada munición o
explosivo. En cada grupo de compatibilidad se incluye a
todos aquellos explosivos que pueden ser almacenados o
transportados juntos sin que se incremente la probabilidad
de un accidente. Lo ideal sería transportar en el mismo vehículo solamente munición del mismo grupo de compatibilidad.
Para el transporte se debe observar los peligros que se
pueden presentar con la munición y explosivos en función
de su grupo de riesgo; los daños esperados en caso de un
accidente, el peso neto de explosivo (NEW) y finalmente,
las opciones de transportar munición de varios grupos de
compatibilidad a la vez, sin aumentar los riesgos.
La tabla 12.- “Cuadro de compatibilidad para el transporte
de munición”, detalla las opciones de transporte mixto de
munición de los diferentes grupos de compatibilidad.
81
MT-154-01
Grupo
A
A
x
B
B
x
C
D
C
1
E
D
E
F
G
H
J
L
N
1
X
x
x
x
2,3
x
X
x
x
x
2,3
x
X
x
x
x
2,3
x
x
G
S
x
F
X
x
x
x
x
H
x
x
J
x
X
K
x
x
L
4
N
S
K
x
2,3
2,3
2,3
X
x
x
x
x
x
X
2
x
x
x
Tabla
Cuadro
compatibilidad para
de de
munición
Tabla
12.-12.Cuadro
dedecompatibilidad
paraeleltransporte
transporte
munición
X= Indica que se puede juntar las municiones de estos
grupos para su transporte.
1. El embalaje que contenga, municiones o explosivos
asignados al grupo de compatibilidad B y los embalajes
que contengan municiones o explosivos asignados al
grupo de compatibilidad D, podrán cargarse conjuntamente en un mismo compartimento, con la condición
que se transporten en contenedores o compartimientos
separados y que estén diseñados para impedir cualquier transmisión de la detonación de municiones o explosivos del grupo de compatibilidad B, a municiones o
explosivos de grupo de compatibilidad D entre los contenedores o los compartimientos.
82
MT-154-01
2. Diferentes categorías de municiones o explosivos clasificados en 1.6N podrán cargarse en común, como municiones o explosivos, siempre que se haya demostrado por medio de ensayos o por analogía que no existe
riesgos suplementarios de detonación por influencias
entre municiones o explosivos de esta clasificación. En
caso contrario, deberán ser tratados como municiones
o explosivos de la clasificación 1.1.
3. Cuando municiones o explosivos del grupo de compatibilidad N se carguen con municiones o explosivos de
los grupos de compatibilidad C, D o E, deberá considerarse que las municiones o explosivos del grupo de
compatibilidad N poseen las características del grupo
de compatibilidad D.
4. Los embalajes que contengan municiones o explosivos del grupo de compatibilidad L, podrán cargarse
en común dentro del mismo compartimento con los
embalajes que contengan municiones o explosivos del
mismo tipo perteneciente a ese mismo grupo de compatibilidad.
3.10 RELACIÓN ENTRE GRUPO DE RIESGO Y GRUPO DE COMPATIBILIDAD.
La tabla 13 presenta todas las opciones de códigos de clasificación, es decir grupo de riesgo mas grupo de compatibilidad.
El código de clasificación incluye la clase, división, y grupo de
compatibilidad. Existen 35 posibilidades de clasificación de
explosivos, los que se muestran a continuación:
83
MT-154-01
GRUPOS DE COMPATIBILIDAD
GRUPO
RIESGO
N
S
A-S
…. 1.1L
….
….
9
1.2
…. 1.2B 1.2C 1.2D 1.2E 1.2F 1.2G 1.2H 1.2J 1.2K 1.2L
….
….
10
1.3
….
….
….
7
1.4
…. 1.4B 1.4C 1.4D 1.4E 1.4F 1.4G
….
….
….
….
…. 1.4S
7
1.5
….
….
…. 1.5D
….
….
….
….
….
….
….
….
….
1
1.6
….
….
….
….
….
….
….
….
….
….
…. 1.6N
….
1
1.1 – 1.6
1
3
4
4
3
4
4
2
3
2
1
35
1.1
A
B
C
D
E
F
G
1.1A 1.1B 1.1C 1.1D 1.1E 1.1F 1.1G
…. 1.3C
….
H
J
…. 1.1J
K
L
…. 1.3F 1.3G 1.3H 1.3J 1.3K 1.3L
3
1
Tabla 13.- Relación entre grupos de riesgo y grupos de compatibilidad
Tabla 13.- Relación entre grupos de riesgo y grupos de compatibilidad
84
GRUPO DE RIESGO 1.1
F
E
Bombas, con carga explosiva.
Cartuchos para cañón con carga
explosiva.
Cohetes, con carga explosiva.
Torpedos, con carga explosiva.
Minas, con carga explosiva.
Cartuchos para cañón con carga
explosiva.
Cohetes, con carga explosiva.
Torpedos, con carga explosiva.
D
Cebos detonadores.
Multiplicador con detonador.
Espoletas, detonadores.
Pólvora sin humo.
Cargas propulsoras para motores
cohete.
Carga de motores de cohetes.
Cargas propulsoras para cañón
Nitruro de bario.
Nitruro de plomo.
Fulminato de mercurio.
Octolita Pólvora negra.
Bombas, con carga explosiva.
Cordón detonante.
C
B
A
GRUPO DE
COMPATIBILIDAD
Bombas, con carga
explosiva.
Cartuchos para cañón
con carga explosiva.
Cohetes, con carga
explosiva.
Torpedos, con carga
explosiva.
Minas, con carga
explosiva.
Bombas, con carga
explosiva.
Cordón detonante.
Proyectiles con carga
explosiva.
Cartuchos para cañón
con carga explosiva.
Cohetes, con carga
explosiva.
Multiplicador con
detonador. Espoletas,
detonadores.
Motores cohetes.
GRUPO DE RIESGO 1.2
Pólvora sin humo.
Cargas propulsoras para motores
cohetes.
Carga de motores de cohetes, cargas
propulsores para cañón.
GRUPO DE RIESGO 1.3
Cordón detonante de
efecto suave.
Cebos detonadores.
Espoletas, detonadores.
GRUPO DE RIESGO 1.4
Tabla 14.- Ejemplos de municiones y explosivos en los diferentes grupos de riesgo y grupos de compatibilidad
Tabla 14.- Ejemplos de municiones y explosivos en los diferentes grupos de riesgo y grupos de compatibilidad
MT-154-01
85
86
Artificios hidroactivos. (3)
Dispositivos de dar fuego.
Fumígenos de Señalización, con
dispositivo explosivo sonoro.
Señales de socorro para buques.
(4)
GRUPO DE RIESGO 1.1
Artificios hidroactivos
(3).
Motores de cohetes que
contengan líquidos
hipergólicos con o sin
carga de lanzamiento.
Munición tóxica. (3) (4).
Munición iluminante. (1).
Munición incendiaria. (1)
(2).
Munición fumígena (1)
(2).
Munición lacrimógena.
(3).
Dispositivos de dar
fuego.
Fumígenos de
señalización, con
dispositivo explosivo
sonoro.
Munición incendiaria con
fósforo blanco. (3)
Munición de humo con
fósforo blanco. (3) (4).
GRUPO DE RIESGO 1.2
Mecha de seguridad.
Petardos (incluyendo petardos
eléctricos y de seguridad).
Artificios hidroactivos. (3).
Motores de cohetes que contengan
líquidos hipergólicos con o sin carga
de lanzamiento.
Munición tóxica. (3) (4)
Munición incendiaria, líquido gel. (3)
Munición incendiaria con fósforo
blanco. (3).
Munición de humo con fósforo
blanco. (3) (4).
Munición iluminante. (1).
Munición incendiaria. (1) (2).
Munición fumígena. (1) (2).
Munición lacrimógena. (3).
Dispositivo de dar fuego.
Señales de socorro para buques.
GRUPO DE RIESGO 1.3
NOTAS:
(1) Con o sin carga explosiva, de lanzamiento o propulsora.
(2) Excepto munición hidroactiva, y sin fósforo blanco, o fosfuro, sin líquido o gel incendiario.
(3) Con carga explosiva, de lanzamiento o propulsora.
(4) Excepto artificios hidroactivos.
S
L
K
J
H
G
GRUPO DE
COMPATIBILIDAD
Cartuchos para cañones
no de guerra.
Explosivos cortacable.
Encendedores de mecha.
Munición iluminante. (1).
Munición incendiaria. (1)
(2).
Munición fumígena (1) (2).
Munición lacrimógena. (3).
Dispositivo de dar fuego.
Fumígenos de
señalización sin
dispositivo explosivo
sonoro.
Bote de humo.
GRUPO DE RIESGO 1.4
MT-154-01
CAPÍTULO IV
PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PLANES DE EMERGENCIA
CONTRA INCENDIOS DURANTE EL TRANSPORTE DE
MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
4.1 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
El fuego es uno de los riesgos más peligrosos contra el personal y material, especialmente cuando en este tipo de flagelos
están involucrados explosivos y municiones. Muchos de estos
materiales son extremadamente sensibles al calor, y reaccionan a temperaturas mucho más bajas que la madera, el papel o las telas. Incluso el calor generado por un incendio, que
se transmite a la munición por convección o radiación, puede
generar la reacción de los materiales energéticos y resultar en una
explosión. Por lo tanto la primera y más importante regla de
las operaciones con munición y explosivos es mantener este
material alejado de las fuentes de calor excesivo. Es responsabilidad de todo el personal involucrado en las operaciones,
identificar y observar las mejores prácticas para la prevención
de incendios, y estar totalmente enterado de los procedimientos para combatir y controlar los incendios de materiales explosivos y munición. Es de suma importancia que la organización
encargada de la seguridad contra incendios este bien entrenada, ser eficiente y ser totalmente conscientes de su responsabilidad. Las buenas prácticas de prevención de incendios
durante el proceso de transporte de munición y explosivos son
las siguientes:
1. Adoctrinamiento del personal. Además de la capacitación del personal para manipular la munición, el
personal que está involucrado en el transporte de munición y explosivos, supervisores, planificadores, etc.,
deben estar familiarizados con los riesgos en caso de
incendio, equipos de combate de incendios, y todas las
87
MT-154-01
buenas prácticas que garantice un trabajo seguro en
sus áreas de responsabilidad. Todo el personal deberá
conocer las regulaciones locales y nacionales aplicables al transporte de munición y explosivos, de tal
forma que se prevengan este tipo de accidentes y el
personal conozca cómo debe actuar en caso de una
emergencia.
2. Alistamiento del equipo o partida contraincendios.
Durante todo el proceso de carga, descarga y transporte de munición y explosivos se deberá disponer de
un equipo o partida contraincendio lista para reaccionar
en caso de que se lo requiera. Deberá estar adecuadamente equipado con todo lo necesario para hacer frente
a un incendio en el que esté involucrada munición y explosivos. Durante el transporte de munición, el convoy
estará conformado por una motobombas, equipo y personal para enfrentar un incendio o un accidente en la
ruta, además se deberá coordinar con los puestos del
Cuerpo de Bomberos disponibles cerca de las rutas o
puntos críticos, de tal manera que se mantengan listos
para apoyar al equipo que acompaña al convoy, si se lo
requiriera. El personal del equipo o partida contraincendio deberá estar totalmente capacitado para actuar en
flagelos con munición y explosivos de cualquier grupo
de riesgo.
3. Inspecciones preventivas. Las inspecciones pueden
ser programadas o imprevistas. Este tipo de inspecciones tendrán como objetivo identificar y corregir
cualquier condición que puede causar un incendio.
Algunas de las situaciones o condiciones que pueden
causar un incendio se detallan a continuación:
a. Excesiva cantidad de combustibles, explosivos u
otros materiales peligrosos.
b. Condiciones peligrosas debido a equipo o maquinaria defectuosa o mal instalada, que se emplea en
88
la manipulación de la munición.
MT-154-01
c. Acumulación de basura, escombros, desperdicios,
papeles, cajas, viruta, o residuos de materiales altamente combustibles en los sitios de carga, descarga, en las plataformas o cajones de los vehículos.
d. Acumulación de material explosivo: como propelentes, polvos en paredes, pisos y en la maquinaria.
Se debe poner especial atención, parar la maniobra y efectuar una limpieza, cuando se desengasta
por mala manipulación algún tipo de munición o se
rompen saquetes de propulsantes, dejando caer la
pólvora.
e. Obstrucción de las rutas de escape o de equipos
para combate de incendios.
f. Incumplimiento de las restricciones o prohibiciones
de fumar o el uso de encendedores, fósforos o
cualquier otro artículo que provoque chispas.
g. Carecer de las instrucciones y adoctrinamiento para
el uso de extintores.
h. Carecer de los procedimientos para sofocar conatos, emitir alarmas o dar avisos de un conato de incendio.
i. Uso de equipos que generan excesivo calor en las
áreas restringidas de carga y descarga.
j. Falta de mantenimiento de los equipos para combatir incendios.
k. Falta de control de la vegetación y maleza en las áreas de carga y descarga de munición y explosivos.
89
MT-154-01
4. Inspecciones y pruebas antes de una maniobra de
munición en puerto. Antes de iniciar una maniobra de
embarque o desembarque de munición en puerto, se
deberá verificar que el muelle o instalación cumplan los
siguientes requerimientos mínimos:
a. Condición del buque o embarcación. La condición
en la que se encuentre el buque o embarcación previo al inicio del embarque o desembarque de munición debe satisfacer los requerimientos de seguridad para la manipulación de munición; en caso de
presentarse disconformidades, la máxima autoridad
en tierra a cargo de la maniobra, deberá solicitar o
disponer al comandante de la unidad para que tome
las acciones correctivas necesarias, incluso puede
solicitar que, en función del incumplimiento de las
normas de seguridad, el buque se mueva del muelle
asignado para la maniobra. Previo a toda maniobra
de munición se deberá revisar que en las sentinas y
en las salas de máquinas, salas de calderas, compartimentos de maquinaria auxiliar, etc., no exista
acumulación de combustibles, aceite, o residuos de
waipes que pueden ser los causantes de incendios,
debiendo mantener esta condición mientras dure la
maniobra.
b. Capacidad de combate contraincendios. Se deberá asegurar que, la unidad a flote tenga las capacidades para combatir un incendio a bordo. No se
efectuará el desembarque o embarque de munición
y explosivos a unidades a flote que se encuentran recibiendo alimentación eléctrica de tierra (instalación
portuaria), a menos que el comandante certifique que
la unidad tiene todas las capacidades para combatir
un incendio; es decir que su circuito contraincendio
mantiene la presión normal de operación, que los
generadores de abordo y las bombas contraincendio
pueden entrar en operación de forma inmediata.
90
MT-154-01
c. Disponibilidad de líneas de agua en puerto. Antes
de iniciar la maniobra de carga o descarga de munición o explosivos, se deberá disponer de líneas de
agua (mangueras) conectadas a un hidrante o motobomba listas para su empleo que dispongan de
las dimensiones o la cantidad adecuada de tramos
que le permitan combatir un incendio en el muelle
o en la cubierta de la unidad a flote. En caso de
que sea aplicable, dependiendo del tipo de sistema
de agua contraincendio empleado, se mantendrá
presurizado hasta la última válvula antes del pitón.
d. Disponibilidad de líneas de agua a bordo. Todo
el sistema contraincendio de la unidad deberá ser
revisado y probado previo a una maniobra de embarque o desembarque de munición. Se deberá
mantener conectadas dos mangueras a la toma
contraincendios en las áreas donde se efectúe la
operación, el sistema contraincendio deberá estar
presurizado mientras dure la maniobra.
e. Inspección de los equipos contraincendios. El
Comandante de la unidad a flote deberá asegurarse
que todos los equipos contraincendio estén listos
para ser empleados en caso de que se requieran;
Ej.: botellas de los equipos de respiración autónoma
llenos, trajes de protección en buenas condiciones,
extintores presurizados, agentes extintores en condiciones de ser empleados (revisar las fechas de
caducidad), calzos o casilleros del equipo de emergencia sin candados, etc.
f. Supervisores de seguridad. De parte de la instalación en tierra y de la unidad a flote se dispondrá
que estas funciones sean cumplidas por al menos
un integrante de cada parte, quien será el encargado de verificar que su contraparte cumpla los requerimientos antes descritos.
91
MT-154-01
5. Inspección de los equipos de protección para combatir incendios. Todos los equipos de protección para
combate de incendios y los extintores deben ser inspeccionados y se efectuará su mantenimiento de forma
regular. La inspección de los extintores debe ser efectuada al menos cada mes; la inspección y pruebas operacionales de bombas, mangueras, acoples y el resto
de equipos debe ser al menos semanal. Se deberá llevar un registro de las inspecciones y mantenimiento de
cada uno de los equipos contraincendio.
6. Regulaciones de no fumar. Se prohíbe fumar, encender fósforos o encendedores en las áreas de carga y descarga de munición, o durante el transporte de
munición y/o explosivos. En caso de disponer de áreas
asignadas para fumar dentro de los depósitos de munición, estas estarán debidamente definidas y señalizadas, no podrán estar a menos de 500 metros de las
áreas donde se manipula o almacena munición y explosivos. Los sitios donde se permita fumar deberán contar
con ceniceros con arena o agua, se dispondrá de extintores de 10 libras, para fuego de clase B, deberán estar
visibles las condiciones y reglas de seguridad para el
personal de fumadores.
7. Dispositivos de iluminación. En caso de requerirse
lámparas o cualquier otro tipo de dispositivo para iluminar el área donde se carga o descarga munición y explosivos, estos deberán ser equipos que se encuentren
listados UL (Underwriters Laboratorios Inc.) o disponer
de un certificado de alguna otra agencia reconocida en
el mundo, que garantice su uso en áreas peligrosas
donde existan gases o polvos explosivos.
8. Equipo, maquinaria y herramientas defectuosas.
Previo al empleo de maquinarias, equipos y herramientas en las operaciones de carga y descarga de munición
y explosivos, se revisará sus circuitos eléctricos, luces,
accesorios, motores, sistemas de lubricación, sistemas
92
MT-154-01
de combustible o demás dispositivos que pudieran presentar defectos y daños que produzcan chispas, calor,
fugas de combustibles o arco voltaico en los terminales
eléctricos, debiendo tomar los correctivos necesarios.
En caso de que no puedan ser solventados los problemas, no se empleará este equipo o maquinaria.
9. Maquinaria y equipos con motores de combustión.
Todos los vehículos o maquinarias que dispongan de
motor de combustión interna y que son empleados en
la carga, descarga y transporte de munición deberán
emplear un dispositivo atrapa llamas en sus tubos de
escape. En el capítulo 7 se explica con mayor detalle
las especificaciones que deben cumplir este tipo de vehículos.
10.Repostaje de combustible. Los vehículos que usan
algún tipo de combustible, deberán ser reabastecidos
en áreas alejadas de los sitios de carga y descarga de
munición, en caso de no disponer de surtidores se emplearan recipientes debidamente normados para efectuar su reabastecimiento. En caso de que esta maquinaria se quede sin combustible, deberá remolcarse
a una distancia de al menos 50 metros de los sitios
donde se encuentren las municiones y explosivos. Una
vez que ha sido reabastecido, la maquinaria o equipo
debe funcionar lejos del área de carga o descarga de
munición, por el tiempo suficiente para verificar que los
vapores producto del repostaje no generen un incendio.
NOTA
No se empleará extintores de CO2 en las instalaciones
de reabastecimiento de combustible. La alta velocidad
del chorro de CO2, cuando es eyectado sobre los vapores de los hidrocarburos como gasolina, diesel o JP1,
pueden generar electricidad estática en el extremo de
la boquilla del extintor, provocando la ignición del los
vapores combustibles y causando una explosión.
En caso de un derrame de combustible durante el re93
MT-154-01
postaje o reabastecimiento, se notificará al equipo o
personal encargado de esta actividad. La maquinaria
debe ser remolcada o movida al menos 15 metros del
lugar del derrame. El motor del equipo que recibe combustible y si se diera el caso de aquel que entrega combustible, no deben ser encendidos hasta que se tape el
tanque de combustible y se limpie el derrame.
En una unidad atracada a un muelle, no se deberá efectuar simultáneamente maniobra de reabastecimiento de
combustible y de embarque o desembarque de munición
y explosivos. No se efectuarán movimientos de combustible entre los tanques internos de la unidad a flote durante la maniobra de munición. Se podrá reabastecer de
combustible únicamente cuando toda la munición este
estibada y asegurada adecuadamente en el compartimento respectivo.
11.Incendios causados por munición, explosivos o
materiales energéticos peligrosos. Además de las
normas y reglas de seguridad generales, a cumplir para
evitar o combatir incendios que se han citado en los
anteriores párrafos, existen otras fuentes que pueden
provocar incendios relacionadas directamente con la
munición y explosivos, estos se detallan a continuación
y deben evitarse.
a. Municiones y explosivos deteriorados. Durante
el almacenamiento, muchos explosivos y municiones
sufren un proceso de deterioro, esta es una condición
normal, su régimen depende especialmente de las
condiciones de almacenamiento, aunque existen
otros factores adicionales. Cuando las municiones y
explosivos son sometidos a altas temperaturas o expuestas a altos niveles de humedad por largos periodos de tiempo, el régimen de deterioro se acelera.
En la mayoría de municiones, cuando sus materiales
energéticos se deterioran generan calor (son reacciones exotérmicas), si el régimen de deterioro es
94
MT-154-01
lento, el calor se disipa por conducción o radiación,
sin que ocurra una acumulación de calor importante.
Pero si el régimen de deterioro se incrementa, el calor se genera tan rápido que no se puede disipar y la
temperatura incrementa. El aumento de temperatura
provoca que el régimen de deterioro aumente cada
vez más de tal forma que acumula más temperatura,
la energía de activación puede llegar a los valores
necesarios para iniciar uno de los materiales energéticos, provocándose entonces una explosión o un
incendio, dependiendo del tipo de munición. Esta
causa de incendios puede ser eliminada cuando
se dispone de un efectivo programa de vigilancia y
reconocimiento.
b. Incompatibilidad e inestabilidad química. Algunas sustancias químicas o compuestos pirotécnicos
pueden reaccionar cuando entran en contacto unas
con otras, cuando entran en contacto con el aire o
con el agua; esta reacción puede generar un rápido
incremento en la temperatura, alcanzando el punto
de ignición de estos materiales energéticos seguido
su combustión. En estos casos se deben evitar situaciones que generen lo antes descrito.
c. Combustión espontánea. Las acumulaciones de
papeles, basura, virutas, trapos, que se mantienen
en espacios confinados, en cajones metálicos de
los vehículos y que no tienen una buena ventilación,
pueden combustionar espontáneamente cuando
están contaminados con aceites, pintura, grasas y
otras sustancias peligrosas. Una buena limpieza,
estiba, orden y organización de las áreas donde se
trabaja con munición y explosivos puede evitar estas causas de incendios.
d. Líquidos inflamables. Los líquidos inflamables volátiles, vapores de los solventes, desengrasantes o
líquidos usados para limpieza, normalmente tienen
95
MT-154-01
puntos de inflamación bajos, si estos entran en contacto con superficies calientes que se generan debido a la operación normal de la maquinaria o de los
aceites de los sistemas hidráulicos; esta situación
puede causar un incendio. Esta situación se puede
evitar cuando se ventila adecuadamente los sitios
donde se usa estos químicos, manteniéndolos en
recipientes bien sellados, reduciendo al máximo el
uso de líquidos inflamables o restringiendo su almacenamiento en sitios cercanos a las áreas de carga
y descarga de munición y explosivos, o en los contenedores de los vehículos, winchas, montacargas,
camiones, etc.
e. Electricidad estática y chispa por fricción. Cuando se tiene explosivos granulados, en polvo o se ha
derramado pólvora u otros materiales energéticos del
contenedor original de diseño o munición, o existen
vapores de los líquidos inflamables volátiles, puede
darse un incendio debido a una chispa que cause
una explosión. Estas chispas pueden ser producto de
descargas no controladas, de acumulación de descargas estáticas; debido al voltaje inducido por descargas
atmosféricas o por fuentes de radiación electromagnética (antenas de comunicación, radares, etc.); por la
fricción o impacto de un objeto metálico, por ejemplo el
clavo de un zapato contra el piso de concreto o por la
manipulación brusca de un contenedor metálico que
se lo arrastra en el piso.
4.2 PLANES DE EMERGENCIA.
Las bases, unidades, repartos o demás organismos que efectúan
actividades de transporte de munición y explosivos deben desarrollar PON o POE y planes que permitan alcanzar un buen nivel
de seguridad y proteger el medio ambiente. Estos planes deben
ser coordinados con los organismos locales o nacionales que tengan la capacidad de responder ante una emergencia originada
por la munición o explosivos tales como: COE Regionales, De96
MT-154-01
fensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Clínicas, Hospitales y otras instalaciones militares que se encuentren cercanas a las rutas por
las que se transporte la munición. Estos planes deben contener
mínimo lo siguiente:
1. Una sección que contenga el direccionamiento sobre la
preparación para afrontar las emergencias, planes de
seguridad y planes de contingencia.
2. Procedimientos para reducir la posibilidad de una
detonación no controlada de munición o explosivos y
mitigar los peligros de una detonación accidental que
puede poner en riesgo al personal o medio ambiente.
3. Procedimientos para notificar la ocurrencia de una
detonación accidental a todos los organismos locales
o nacionales que tengan capacidad de respuesta ante
este tipo de emergencias y a toda la población que puede ser afectada (Planes de evacuación).
4.3 PREPARACIÓN PARA AFRONTAR UN INCENDIO.
En caso de un incendio durante el proceso de transporte de
munición y explosivos, se deberán cumplir las siguientes normas de seguridad:
1. Acciones preplaneadas. Los Comandantes o Directores, Oficiales y Supervisores que están involucrados
en las operaciones de transporte de munición y explosivos, son los responsables de preparar a su personal
para que esté familiarizado con las normas de cumplimiento obligatorio en caso de un incendio. Los procedimientos para actuar en caso de un incendio deben
ser revisados mínimo cada seis meses o cuando se
lo requiera. A continuación se detalla el procedimiento
básico a cumplirse en caso de un incendio de munición
y explosivos:
a. Informar del incendio y dar la alarma.
97
MT-154-01
b. Evacuar al personal que no participara en las acciones de combate del fuego a una distancia suficiente para mantener su integridad o a refugios
designados para este tipo de emergencias en las
áreas de carga y descarga. La mínima distancia de
evacuación dependerá de la cantidad neta de explosivo (NEW) que se encuentra en riesgo, sin embargo se recomienda que este personal se aleje lo
que más pueda del sitio del incendio.
c. Dar la alarma al personal o población que se encuentre en las inmediaciones, indicarles hacia donde deben alejarse. Evitar que por curiosidad, la población se dirija hacia el sitio del incendio.
d. Poner en funcionamiento los dispositivos de combate de incendios que se requieran para extinguir o
controlar el fuego.
e. Disponer de supervisores o personal responsable
de coordinar e informar a los bomberos sobre el tipo
de incendio que van a combatir, su localización, y
que material es el que se está incendiando o que
puede incendiarse. Los puntos de coordinación deberán estar tan alejados como sea posible sin afectar las operaciones de combate de incendios.
f. Crear un cordón de seguridad en una distancia segura para precautelar la integridad del personal.
g. Confinar el sitio del incendio.
h. Retirar munición o materiales explosivos del lugar
del incendio o del curso que se estima seguirá el
incendio.
i. Activar a las fuerzas de apoyo para el combate de
incendios.
98
MT-154-01
2. Mapa de rutas de evacuación. En las instalaciones
donde se realice la carga y descarga de munición y explosivos se deberá disponer de un mapa de rutas de
evacuación, donde se pueda apreciar claramente y de
forma gráfica las rutas que se deben tomar en caso de
un incendio o explosión accidental, ubicación de los
sitios que representan peligro, ubicación de los equipos
contraincendio, diagrama de los sistemas contraincendio, válvulas, hidrantes, tomas de agua, y toda la información necesaria para responder ante una emergencia
de este tipo, sin exagerar y hacer los avisos o mapas
difíciles de comprender. Esta información deberá ser
actualizada cada vez que se efectúen cambios en las
instalaciones.
3. Ejercicio contraincendios. Se deberán efectuar ejercicios periódicos de evacuación en caso de incendios
en las instalaciones de carga y descarga de munición y
explosivos, así como se deberá entrenar a todo el personal que formara parte de un convoy de transporte de
munición y explosivos, para que pueda responder adecuadamente ante una emergencia de este tipo. Luego
de efectuados los ejercicios se hará una evaluación y
se sacarán lecciones aprendidas.
4. Extintores de incendio portátiles. En la mayoría de
los casos un incendio de grandes proporciones tiene su
origen en un conato. La disponibilidad y correcto uso de
un extintor de incendios es un factor importante, como
parte de las primeras respuestas frente a un conato
de incendio. Sin embargo de las acciones inmediatas,
siempre se dará la voz de alarma de la forma más rápida que sea posible. Todos los extintores para que sean
efectivos, dependen de los siguientes factores:
a. Los extintores deberán estar colocados en sitios
claves y se efectuará el mantenimiento de acuerdo
a las regulaciones nacionales para vehículos e instalaciones.
99
MT-154-01
b. Deberá disponer de un agente extintor adecuado al
tipo de incendio que puede ocurrir.
c. El incendio deberá ser descubierto cuando aún es
pequeño, para que un extintor sea efectivo.
d. El personal que opera el extintor deberá conocer la
forma adecuada de emplearlo, lo hará de la forma
más expedita y calmada.
5. Requerimientos generales. Cuando se manipule munición y explosivos se dispondrá obligatoriamente de
un extintor en el sitio de carga y descarga. Durante el
transporte los vehículos deberán portar dos tipos de extintores de incendios, de polvo químico y CO2.
6. Criterios de selección. El criterio de selección de un
extintor dependerá de un análisis del qué tipo de incendio que se puede esperar. A fin de obtener los mejores
criterios de selección se puede usar la norma NFPA 10
(Versión actualizada). Los tipos de incendios son de las
clases A, B, C, D y K; los que se definen a continuación:
a. Incendio Clase A: Son los incendios de materiales
combustibles comunes como maderas, tela, papel,
caucho y muchos plásticos.
b. Incendio Clase B: Son los incendios de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas,
alcoholes y gases inflamables.
c. Incendio Clase C: Son incendios en sitios donde
están presentes equipos eléctricos y energizados.
(cuando el equipo eléctrico está desenergizado
pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase
A o B).
d. Incendio Clase D: Son aquellos fuegos en metales
combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
100
MT-154-01
e. Incendios Clase K: Fuegos en aparatos de cocina
que involucren un medio combustible para cocina
(aceites minerales, animales y grasas).
NOTA
Los extintores que disponen una boquilla metálica no
son considerados seguros para emplearse en incendios
de equipos eléctricos; por lo tanto no pueden ser usados para combatir incendios clase C. Si el equipo eléctrico está desenergizado, se pueden emplear de forma
segura extintores para incendios clase A y B.
7. Distribución de los extintores. Los extintores serán
distribuidos de acuerdo a la norma NFPA 10, en términos generales se debe distribuir de la siguiente manera:
a. En las instalaciones portuarias los extintores deberán estar ubicados en una ubicación de tal manera que el personal no tenga que caminar más de
15 metros para alcanzarlos.
b. En los muelles se deberá disponer de extintores de
30 libras tipo ABC multipropósito de polvo químico
a lo largo del muelle en intervalos de 45 metros. Extintores de 15 libras de CO2, o extintores de 20 libras
de polvo químico, para incendios de la clase B o C,
dispuestos cada 200 metros a lo largo del muelle.
Se puede adicionar extintores de agua intercalados
entre los otros extintores.
c. Cuando se tienen apilamientos de munición al descubierto, fuera de los polvorines, se deberán distribuir extintores al menos cada 25 metros.
4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DURANTE EL
COMBATE DE INCENDIOS Y ACCIONES A TOMAR.
A continuación se establece los estándares que permiten al
personal de bomberos identificar los peligros correspondientes
101
MT-154-01
a cada tipo de munición y explosivos en caso de incendio. Este
tipo de identificaciones corresponden a la clasificación del tipo
de peligro de acuerdo al grupo de riesgo. Los peligros relacionados con el incendio de materiales de cada grupo de riesgo
se clasifican en 6 divisiones. La división 1 es la que representa el mayor riesgo; el peligro disminuye mientras la división
sube del 1.1 al 1.4; las divisiones 1.5 y 1.6 corresponden a los
peligros de explosión de sustancias poco sensibles y extremadamente sensibles respectivamente. El nivel de riesgo está
basado en las características de los materiales para inflamarse
o para explotar. Las divisiones son las siguientes:
Clase/División Peligro
1.1
Detonación en masa
1.2
Explosión con peligro de fragmentos
1.3
Fuego masivo
1.4
Fuego moderado
1.5
Explosión masiva (agentes de voladura, munición muy insensible)
1.6
Explosión no masiva (munición extrema-
damente insensible)
A continuación se detallan cada uno de los peligros de los materiales de las divisiones de los materiales de la clase 1, para
que pueda identificarse a que se enfrenta el personal que debe
controlar un flagelo se emplean símbolos, en las instalaciones
o en los vehículos que transportan este tipo de materiales.
Cada símbolo tiene una forma distinta para que pueda apreciarse a la distancia. Debido a que los peligros son similares en
la munición 1.1 y 1.5 se emplea el mismo símbolo; y el mismo
símbolo de material 1.2 es usado para los 1.6.
1. Munición de la Clase 1 División 1 (HD 1.1). Es munición que detona en masa, generando una fuerte
onda de presión que es el principal peligro. Otro de los
102
MT-154-01
peligros son los fragmentos que se producen debido
a la explosión. Hay dos tipos de fragmentos primarios
y secundarios: Los primarios corresponden a los que
se producen debido a la destrucción del contenedor
o carcazas de la munición (vaso contenedor, cabezas
fragmentarias, etc.), los fragmentos secundarios se
producen por la destrucción de la infraestructura civil,
contenedores de transporte de munición, vehículos que
son destruidos debido a la onda de presión. Estos fragmentos pueden ser proyectados a distancias considerables del lugar de la explosión. Un fragmento peligroso,
por definición, es uno que posee la energía de impacto
de 26 Kgf. Algunas municiones que pertenecen a este
grupo son: Capsulas detonantes, proyectiles de alto explosivo (HE), cargas de demolición (C-4, TNT), etc. En
caso de disponer de líquidos energéticos se empleará
el mismo símbolo que esta munición para informar del
peligro en caso de incendio.
Las acciones a tomar durante un incendio donde está
comprometida munición y explosivos de este tipo serán
las siguientes:
a. No se deberá combatir este tipo de incendios a
menos que se intente rescatar alguna persona.
b. Si hay una adecuada separación entre la fuente de
el incendio y material de este tipo, si es aprobado
por el jefe de partida contraincendios, se podrá
combatir el incendio.
c. Si el personal que va a combatir el incendio tiene
desconocimiento o dudas, deberá buscar cobertura
adecuada a la mayor distancia posible.
d. Detenga todo el tráfico y despeje el área por lo
menos 1600 metros.
e. No mover la carga ni el vehículo si la carga ha sido
expuesta al calor.
103
MT-154-01
2. Munición de la Clase 1 División 2 (HD 1.2). Son
las municiones que presentan peligro debido a la generación de fragmentos, los que son proyectados a
una distancia considerable, sin importar la cantidad
de explosivo neto. Cuando explotan generan una sobrepresión que no es suficiente para ser considerada
detonación masiva. Las distancias de seguridad cuando este tipo de munición detona son consideradas en
función de la proyección de los fragmentos generados.
Un ejemplo son las armas ligeras antitanque.
Las acciones a tomar durante un incendio donde está
comprometida munición y explosivos de este tipo serán
las siguientes:
a. Dar la alarma e intentar extinguir el incendio de forma rápida, si es posible.
b. El personal de combate contraincendios debe tratar de extinguir el fuego. Si no es posible, evitar su
propagación.
c. Puede ocurrir la detonación de algún ítem. Se debe
buscar protección de los fragmentos proyectados a
una distancia de al menos 770 metros.
d. Detenga todo el tráfico y despeje el área por lo
menos 770 metros.
e. No mover la carga ni el vehículo si la carga ha sido
expuesta al calor.
3. Munición de la Clase 1 División 3 (HD 1.3). Son municiones que queman masivamente, algunas veces violentamente. No se presentan fragmentos que se proyecten
a alta velocidad. Se aprecian bolas de fuego cuando se
inflama, el nivel de riesgo es proporcional a la cantidad
de material que se incendie. Entre algunas de las municiones de esta clasificación son los propulsantes (pól-
104
MT-154-01
voras), granadas de humo, y pirotécnicos de señales. El
personal debe alejarse al menos 190 metros.
Las acciones a tomar durante un incendio donde está
comprometida munición y explosivos de este tipo serán
las siguientes:
a. Se puede combatir este tipo de incendios siempre
y cuando la munición de este tipo no esté directamente comprometida.
b. Si hay munición que contiene fósforo blanco (WP),
que está comprometida, se liberará una gran cantidad de humo.
1) El fósforo blanco (WP) puede explotar.
2) El fósforo se puede sumergir en agua o rociarse
continuamente con un pitón en posición niebla.
c. En incendios donde esté comprometida munición
de tipo incendiaria:
1) No se deberá usar agua a menos que se cuente
con grandes cantidades de este fluido.
2) Usar arena seca o polvo químico seco como
agente extintor, una vez iniciado el incendio.
3) Para incendios que comprometen pirotécnicos:
4) Proteger los edificios adyacentes y otros vehículos cargados de munición o explosivos.
5) No use CO2, Halan o agua.
6) Dejar que el magnesio se enfríe a menos que
este sobre materiales inflamables. En este caso
aplicar una capa gruesa de arena seca o polvo
químico seco sobre el material.
105
MT-154-01
4. Munición de la Clase 1 División 4 (HD 1.4). Son municiones que queman de forma moderada no existe el
peligro de un incendio masivo o de una detonación;
normalmente no se presenta el peligro de la proyección de fragmentos. Entre esta clasificación están las
municiones de calibre menor. Los sitios donde se almacene combustible OTTO fuel deberán identificarse
con el símbolo de incendio división 4, para efectos de
combate de incendios.
Las acciones a tomar durante un incendio donde está comprometida munición y explosivos de este tipo serán las siguientes:
a. Combatir oportunamente estos incendios.
b. Se deberá esperar explosiones menores y fragmentos de munición calientes.
106
MT-154-01
DIMENSIONES
Símbolos Grandes
pulgadas
metros(mm)
Símbolos Pequeños
pulgadas
metros(mm)
A
24
610
12
305
B
7
10
178
254
3.5
5
89
127
8
203
4
102
Letras(altura)
10
254
5
127
Letras(grosor)
2
51
1
25
C
D
Colores (por estándares Federales 595A o Catálogo GSA)
Fondo: Naranja # 12246
Letras: Negro # 17038
Gráfico 2.- Símbolos de identificación de peligro en un incendio de material clase 1
5. Agentes químicos. Para informar sobre los peligros
al combatir un incendio de agentes químicos: pirotécnicos, munición química, agentes químicos y otros materiales peligrosos, se emplearán símbolos que se pueden usar en conjunto con los símbolos de incendio de
cualquiera de las divisiones de la clase 1. Se emplean
más para efectos de informar al personal que combatirá un incendio que se deben tomar previsiones adicionales para combatir incendios donde esté involucrado
este tipo de materiales.
Usar traje de protección completo
Usar equipo de respiración
autónoma
107
MT-154-01
Existen tres tipos de trajes, este símbolo se utiliza en diferentes combinaciones de colores, manteniendo el fondo
azul, para indicar el tipo de traje que se debe emplear:
Configuración 1: Rojo
Configuración 2: Amarillo
Configuración 3: Blanco
No aplicar agua
DIMENSIONES
Símbolos Grandes
pulgadas
metros(mm)
Símbolos Pequeños
pulgadas
metros(mm)
A
24
60
12
305
B
.5
2
13
51
.25
1
6
25
C
Colores (por estándares Federales 595A o Catálogo GSA)
Rojo # 11105
Blanco # 17875
Azul # 15102
Negro # 17038
Amarillo # 13538
Gráfico 3.-Símbolos de direccionamiento para combatir el fuego
108
MT-154-01
Acciones en incendios de material químico
Símbolo de
peligro
Equipo de
protección
completo.
Configuración 1.
(Rojo)
Equipo de
protección
completo.
Configuración 2.
(Amarillo)
Equipo de
protección
completo.
Configuración 3.
(Blanco)
Usar equipos de
respiración.
Munición o
sustancia
química
Peligro
Instrucciones para combatir
un incendio
Agentes
nerviosos o
irritantes
Altamente tóxicos
en forma de
vapores o aerosoles
Agentes para
control de
multitudes,
fumígenos.
Tóxicos como
vapores y aerosoles
Evacuar a las personas de al
menos 2 millas a la redonda.
Usar procedimientos de
descontaminación.
Si no ocurre una explosión,
aproximarse a favor de la
dirección del viento para
extinguir el fuego.
Aproximarse al fuego a favor
de la dirección del viento para
extinguir el incendio.
Fósforo blanco
Inflamación
espontánea cuando
entra en contacto
con el aire
En algunos casos se requiere
descontaminar el área.
Después de un incendio
mantener personal de guardia
hasta que se remueva todos
los residuos.
Después de que se remuevan
los escombros, mantener el
control por dos días en caso
de una posible reignición.
Usar espátulas para remover
pequeñas cantidades de
residuos, usar un soplete para
quemar el material que no
pueda ser recogido.
Material
incendiario y
pirotécnico
Se inflaman
generando
temperaturas muy
elevadas
Señales
fumígenas
Altas
concentraciones de
humo
No use agua
No mire el material cuando se
incendia
Prevenir que el fuego se
disperse
Sofocar los conatos de
incendio con polvo químico
seco o con arena.
Tabla 15.- Símbolos de peligro y acciones en incendios de material químico
Tabla 15.- Símbolos de peligro y acciones en incendios de material químico
109
CAPÍTULO V
DISTANCIAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN Y
TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
5.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo describe las distancias de seguridad requeridas, se menciona el criterio de cantidad-distancia (Q-D), que
básicamente indica que distancia de seguridad mínima que
se debe tener en consideración en función de una cantidad
neta de explosivo (NEW) bajo diferentes condiciones. Este
criterio Q-D es aplicable a todas las municiones y explosivos
que actualmente dispone las FF.AA., para lo que será de vital
importancia conocer las equivalencias de los diferentes materiales energéticos de la munición y explosivos en cantidad de
(Trinitrotolueno) TNT. Estos criterios están fundamentados en
la información registrada de las diferentes pruebas, accidentes
efectuados por los diferentes organismos del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos de América (DoD); las tablas de distancias de EE.UU. (American Table of Distances) del
Instituto de Fabricantes de Explosivos (IME). Los estándares
de Q-D son desarrollados y revisados periódicamente por el
“Explosives Safety Board” (DDESB), el organismo encargado
del DoD.
Se han adoptado estos factores debido a que en el país no
se dispone de información estadística ni experimental a fin de
establecer estos factores, sin embargo, se considera que son
totalmente aplicables a nuestra realidad.
Estos estándares han sido desarrollados para proveer a la población civil, personal militar, propiedad privada y militar, de
la seguridad adecuada para evitar lesiones, víctimas o daños
materiales y evitar el daño de más munición en caso de un
incendio o explosión.
111
MT-154-01
5.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS DE LA ONU Y LA CLASIFICACIÓN A EMPLEARSE EN FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR
En esta publicación se incorpora la clasificación de los materiales peligrosos tomando como referencia el sistema de clasificación de materiales peligrosos empleado por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). En Fuerzas Armadas se empleará el sistema de clasificación de la ONU para identificar
los peligros de la munición y explosivos. El sistema de ONU
contiene nueve clases de materiales peligrosos tal como se
indica en la tabla 10. En esta publicación solo se hacen consideraciones para las clases 1 y 6; en clase 1 se encuentran
clasificados las municiones, explosivos y agentes de voladura;
la clase 6 consiste de las sustancias venenosas y materiales
irritantes.
1. Grupos de riesgo (Clase y División). En la clasificación de materiales peligrosos, las clases están divididas en divisiones que indican las principales características y los peligros asociados a cualquier material
peligroso tal como se indica en la tabla 3-4. La notación
de clase y división (C/D) se designa usando la notación
decimal; así, un material de la clase 1 y división 1, será
designado como 1.1.
5.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CRITERIO Q-D.
Las distancias de separación para la munición y explosivos
están dadas en función de: el grado de protección requerido, tipo de munición, cantidad de material comprometido y
se-gregación del material. Cuando se determina la distancia
requerida por una cantidad de material, donde está incluida
munición o explosivos de C/D 1.1, se empleará la fórmula:
D=K x (NEWQD)1/3, donde D es la distancia de separación en
me-tros; K es un factor que varía en función del riesgo asumido
o permitido, y (NEWQD) es la cantidad neta de explosivo en
kilogramos. En algunas ocasiones el valor K se expresa como
K9, K11, K18, etc., que significan K=9, K=11, K=18. Si el valor
112
MT-154-01
K disminuye, la distancia de separación disminuye, lo que implica que se asume una mayor cantidad de daños.
1. Cantidad de material. Los sitios expuestos (ES) o las
áreas de peligros potenciales, incrementan en función de
la cantidad explosivo acumulado en cualquier sitio o instalación; por esta razón es importante mantener la mínima
cantidad de munición y explosivos limitada en función de
los requerimientos operacionales. La cantidad máxima de
munición y explosivos se establece en función de las instalaciones, polvorines, edificios, áreas habitadas, vías, rutas
de tráfico público u otros apilamientos de munición y explosivos cercanos o adyacentes. Es obligatorio mantener
la cantidad máxima de munición permitida o limitada, a fin
de reducir los efectos en caso de una explosión accidental.
a. Tipo de Material. Los daños que se pueden producir por la explosión accidental de munición y explosivos, no se relacionan solamente por la cantidad
de explosivo, si no, también por el tipo. Este tipo de
materiales usados en FF.AA. se clasificarán por grupos en función del mismo tipo de peligros que ellos
representan, por lo tanto para su almacenamiento y
transporte se toman consideraciones similares.
b. Distancias de Separación. La distancia de separación de un sitio expuesto a una explosión (ES)
hacia un sitio donde se puede dar una potencial
explosión (PES), determina la cantidad máxima de
munición y explosivos que se puede manipular o almacenar.
c. Segregación del material. Algunos explosivos son
potencialmente más peligrosos que otros cuando
son almacenados, manipulados o transportados
con otro tipo de explosivos como se explica en el
numeral 3.9 ; es por esta razón que se requiere
segregar obligatoriamente algunos grupos de munición y explosivos en función de su compatibilidad,
113
MT-154-01
es importante que para el transporte se cumpla obligatoriamente la tabla 12.
2. Efectos de una explosión. Cuando se evalúa los
peligros asociados con una detonación de munición o
explosivos, los principales son los efectos de la onda de
presión generada, fragmentos primarios y secundarios,
efectos térmicos y los peligros de los agentes químicos.
Los daños a las instalaciones, viviendas, edificaciones
y lesiones a las personas en una explosión de materiales C/D 1.1 son el resultado principalmente de la onda
de sobrepresión e impulso. Para la determinación de la
distancia de seguridad, generalmente la sobrepresión
pico incidente es el parámetro que se emplea para
definir los niveles máximos de exposición. Sin embargo, en ciertas situaciones se emplea la onda de impulso
como el principal parámetro debido a las características
físicas de las estructuras cercanas al PES que estén
expuestas.
a. El fenómeno de la onda explosiva. El violento incremento de energía en un medio como el aire y el
agua, debido a una detonación, crea un incremento
repentino de la presión en ese medio. El resultado
de la onda de presión está caracterizado por un casi
instantáneo incremento de la presión ambiental a
una presión pico incidente. Este incremento de la
presión o frente de onda, viaja desde el punto de la
detonación, disminuyendo su velocidad, pero casi
siempre excede la velocidad del sonido en el medio.
Cuando el frente de onda se expande alcanzando
un mayor volumen en el medio, la presión pico incidente en el frente de onda decrece y la duración del
valor de la presión incrementa.
b. Obstrucción. Si el desplazamiento de la onda de
presión es obstruido por una superficie rígida, se
forma una presión reflejada instantánea de una
magnitud mayor a la de la onda de presión. La mag114
MT-154-01
nitud de la onda de presión reflejada está dada en
función de la presión de la onda generada por la
detonación y el ángulo de incidencia de la onda de
presión sobre la superficie rígida.
3. Nivel de protección. La distancia mínima de separación para varias cantidades de explosivo de
detonación masiva, están asociadas con el nivel de
protección requerido que se especifica en las tablas
que se presentan al final de este capítulo.
4. Consideraciones estructurales. El nivel de seguridad
que se logra usando las distancias mínimas de separación dependerá de la construcción de las estructuras
que pueden ser potencialmente afectadas.
a. Estructuras convencionales. En esta publicación,
se ha tomado en cuenta principalmente las estructuras convencionales, debido a que en las rutas
por donde se transporta munición y explosivos se
encuentran cercanas o dentro de zonas habitadas
donde existen normalmente este tipo de construcciones.
Las estructuras convencionales en el mejor de
los casos están en capacidad de soportar una sobrepresión de 0,2 PSI. La presión generada debido
a una explosión de materiales de C/D 1.1 a una
distancia de seguridad IBD, distancia que debería
mantenerse entre un sitio habitado (escuelas,
iglesias, fabricas, viviendas, áreas administrativas)
y uno donde existen munición y explosivos (áreas
de carga y descarga de munición, polvorines, etc.),
16Q a 20Q; es de 1,2 a 0,9 PSI (0,08 a 0,06 bars).
Comparando esta presión con la presión de diseño
de las estructuras convencionales, es evidente que
estas infraestructuras serán dañadas incluso guardando una distancia de separación IBD.
115
MT-154-01
5. Efectos de una explosión en el personal. Los peligros
de la onda de presión sobre los seres humanos se describen en la siguiente tabla, que indica lo que puede ocurrir
con la exposición de diferentes niveles de presión generados por una explosión.
EFECTOS
1% de rupturas de tímpano
3,4
PRESIÓN (PSI)
50% de rupturas de tímpano
16
Umbral de daños del pulmón
10 (50 ms de duración)
20-30 (3 ms de duración)
1% de mortalidad
27 (50 ms de duración)
60-70 (3ms de duración)
16. Efectos
onda de
de presión
sobre
los los
seres
humanos
TablaTabla
16. Efectos
dedelalaonda
presión
sobre
seres
humanos
6. Efectos de una explosión durante el transporte de
munición. Transportar munición se puede considerar
similar a mantener munición almacenada en un polvorín sobre tierra sin bermas, es decir que al explotar
una cantidad de munición ya sea durante la carga y
descarga de munición y explosivos, manipulada fuera
de un polvorín, o durante su transporte, se considera
una detonación a cielo abierto, las instalaciones que
están a una distancia IBD de la fuente de la explosión
pueden experimentar una presión de hasta 1.2 PSI
(0,08 bar), algunos de los efectos esperados a esta distancia son los siguientes:
a. En las edificaciones que no son reforzadas se pueden esperar daños de 5% de su costo.
b. Lesiones a las personas que están dentro de las
edificaciones, producto de los vidrios rotos y de los
fragmentos generados por los daños a la infraestructura.
116
MT-154-01
c. Las personas que estén en exteriores no sufrirán
lesiones directas debido a la onda de presión, pero
pueden ser lastimadas por los fragmentos, dependiendo del tipo de munición y del tipo de contenedor
del vehículo que la transporta.
5.4 DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE SEGURIDAD
(ESQD).
Los daños o lesiones potenciales debido a una explosión, se
determinan normalmente entre un sitio donde se puede dar
una explosión, por ejemplo un vehículo que transporta munición y otro tipo de instalaciones, por ejemplo viviendas. Sin
embargo, el nivel de daños dependerá de: (1) La capacidad
del sitio que recibe los efectos de una explosión para resistir la
sobrepresión, los fragmentos primarios y secundarios y (2) la
capacidad del sitio donde ocurre la explosión para resistir sus
efectos. Las distancias de seguridad que se detallan a continuación son solamente los requerimientos mínimos, por lo que
se deberán tomar previsiones adicionales en función de las
características del lugar o contenedor donde se encuentran los
explosivos y de los sitios que podrían recibir los efectos de la
explosión.
Cuando existen dos grupos de munición o explosivos, de igual
cantidad el uno con el otro, y explotan juntos al mismo tiempo,
de tal forma que la diferencia de tiempo no sea mayor de 4.0
veces la raíz cúbica del NEW en libras, si uno de los grupos
está ubicado en una posición lateral al otro; o de 5.6 veces la
raíz cuadrada del NEW en libras si la ubicación es en el sentido
axial; en este caso se deberán considerar tal como si fueran
una única carga explosiva, y el NEW es la suma de los dos
grupos.
Para evitar esta situación, es recomendable que se conserve
la separación adecuada entre apilamientos durante la manipulación, que se manipule una cantidad de NEW que en caso
de explotar no afecte a otros apilamientos en el área de manipulación o dentro de los mismos polvorines; se deberá tomar
117
MT-154-01
previsiones además en la distancia entre los vehículos que
transportan munición cuando forman una caravana o convoy,
transportando la munición acorde con su compatibilidad o intercalando un vehículo que transporte munición C/D 1.4 S entre dos que transporten munición C/D 1.1, ya que la munición
1.4 S se puede considerar un sistema de división sustancial.
Esta consideración también se puede hacer durante el almacenamiento.
En caso de no poder logra estas distancias de separación o el
uso de sistemas de división sustancial, se deberá sumar los
NEW de los dos o más grupos de munición y explosivos.
5.5 CALCULO DE LA CANTIDAD NETA DE EXPLOSIVO (NEW).
1. Determinación del NEW de la munición y explosivos. La cantidad neta de explosivo se calcula determinando el valor equivalente en TNT de todos los
materiales energéticos que contiene la munición y explosivos, por lo que se requiere disponer de los factores que permiten calcular la equivalencia de un explosivo o de sus componentes en TNT. La sumatoria
de los valores equivalentes de TNT de los materiales
energéticos de una munición o explosivos es el valor
NEW de esa munición. En muchos casos se dispone
del NEW de una munición o de una caja de municiones,
entregado por los fabricantes o por información técnica disponible para efectos pedagógicos, es necesario
que mientras se desarrolle una base de datos única y
oficial para FF.AA. los responsables de la planificación
del transporte de munición y explosivos verifiquen y se
aseguren que esa información es la correcta.
2. Determinación del NEW de líquidos energéticos.
En los líquidos energéticos se puede emplear su densidad para determinar su NEW, en el caso de FF.AA.
se dispone OTTO fuel. Para determinar su equivalencia
se debe considerar que cada galón tienen un peso de
10,3 libras (4,68 Kg), y este equivale en TNT será el
118
MT-154-01
mismo valor obtenido en Kg o libras, es decir un galón
de OTTO fuel es equivalente a 4,6 Kg de TNT. (El grupo
de compatibilidad a considerar para este mismo combustible será el “G”).
3. Limitaciones en la cantidad neta de explosivo. La
determinación de los límites de cantidad neta de explosivo requiere de un cuidadoso análisis de las principales
variables de las operaciones de carga, descarga y transporte de munición y explosivos; el tiempo que durará la
operación o maniobra, el método de transporte, el tamaño de los ítems y las características físicas y químicas
del material. Se debe limitar de una manera más severa,
la cantidad de material cuando la munición y explosivos
es más sensible o peligroso. Lo recomendable es establecer el límite de NEW en función de cada una de las
operaciones, de su particularidad y de los peligros inherentes de cada una. Los límites de la cantidad máxima
de explosivo debe ser expresado de una manera que
sea fácilmente comprensible y obser-vable, pueden ser
expresados como peso, cantidad de ítems, cantidad de
cajas o pallets, etc.; de tal manera que puedan ser observados y controlados eficientemente. Los supervisores
son los responsables de controlar que se cumplan los
límites de NEW, estas directrices deberán constar en los
PON o en los planes para el transporte de munición y
explosivos. En caso de que se exceda la cantidad permitida en cada tipo y sitio de operación, el supervisor
deberá disponer que se suspendan las operaciones o
maniobras hasta que se retire el excedente de explosivo
o munición, y una vez que se lo haga se pueden continuar las actividades.
a. Puntos de transferencia. El NEW autorizado para
los sitios de transferencia, donde se alista la munición para el embarque, carga y descarga, independiente de las instalaciones que se disponga (bermas, plataformas de carga, etc.) debe ser restringido
a la cantidad permitida considerando los otros sitios
119
MT-154-01
donde se puede dar una explosión (polvorines, vehículos cargados, apilamientos de munición) y las
consideraciones que se detallan en el capítulo 7.
b. Puertos, muelles, embarcaderos. La munición y explosivos deben ser movilizados de los muelles de la
forma más rápida y segura; no deberán almacenarse
o apilarse en los muelles, a menos que vayan a ser
embarcados o se estén desembarcando de buques,
barcazas u otro tipo de embarcaciones. La cantidad
de munición y explosivos debe limitarse a pequeñas
cantidades, consistentes con los requerimientos de
la operación, para evitar la interrupción de la maniobra. La cantidad de explosivo máxima a mantener durante las operaciones de embarque y desembarque
será consistente con las distancias de seguridad a los
diferentes tipos de instalaciones existentes en las cercanías no debiendo ser nunca mayor a los 200.000 Kg
de NEW excepto cuando exista una orden de excepción debidamente autorizada. Para calcular la cantidad de munición y explosivos existente en determinado momento de un muelle o embarcadero se sumará
la munición cargada en el buque, barcazas u otras
embarcaciones cercanas al muelle, debiendo tomar
en consideración lo indicado en el numeral 5.4. En los
muelles se dispondrá de carteles para indicar la cantidad máxima de NEW a manipular a la vez, debiendo
permanecer visibles solamente durante la maniobra
de embarque o desembarque de la munición o explosivos.
4. Medición de las distancias de separación. Cuando se
determina las cantidades máximas de munición y explosivos que se puede manipular o almacenar en un sitio.
Las distancias de separación se deben medir en línea
recta desde la parte más sobresaliente de cada contenedor, apilamiento, plataforma de munición hacia la parte
más cercana de la otra instalación, vehículo, etc.
120
MT-154-01
a. Apilamientos de munición o explosivos. Para
medir la distancia entre apilamientos de munición
o explosivos, se debe medir desde la parte más saliente de un apilamiento hasta la más cercana del
apilamiento adyacente. Cuando los apilamientos
no tienen la separación suficiente para prevenir su
detonación en masa, se deberá considerar a los dos
o más apilamientos de munición como una sola unidad, capaz de detonar al mismo tiempo.
b. Vehículos y remolques. Cuando los vehículos o
remolques que tienen cargada munición y explosivos no están separados la distancia suficiente, estos deben ser considerados como una sola unidad.
Es por esta razón que se debe mantener, durante
la carga, descarga o movimiento, una distancia de
separación suficiente para evitar la detonación en
masa. En caso de no lograr mantener una distancia
de separación adecuada se deberá considerar que
los daños a asumir son mayores.
c. Líquidos energéticos. La distancia de separación
de este tipo de materiales, deberá ser medida desde
la parte más cercana de la fuente del peligro: contenedor, bodega, vehículo cargado o incluso tubería
hasta el sitio que recibiría los daños.
5.6 FRAGMENTOS Y ESQUIRLAS.
Los siguientes estándares son aplicables cuando se espera la
proyección de fragmentos y esquirlas como resultado de una
explosión:
1. Generalidades. Un fragmento peligroso es aquel cuyo
impacto es de 79 joules o más, se clasifican en fragmentos primarios y secundarios.
a. Fragmentos primarios. Son el resultado de la
ruptura de los contenedores del explosivo. Los contenedores pueden ser la envoltura de la munición
121
MT-154-01
convencional: las carcasas de las cabezas de combate, las vainas, cobertura metálica de motores cohete, granadas, etc., usados en la fabricación de
la munición. Estos fragmentos son normalmente
pequeños y se proyectan a una velocidad inicial de
miles de metros por segundo.
b. Fragmentos secundarios. Los fragmentos secundarios son el resultado de los efectos de la onda
de presión producto de una explosión sobre los
componentes estructurales y otros ítems cercanos
al lugar donde esta ocurre. Estos fragmentos son
más grandes que los primarios y se proyectan a una
velocidad inicial de cientos de metros por segundo.
2. Distancias de seguridad mínimas contra fragmentos. La distancia mínima para protegerse frente a los
fragmentos proyectados en una explosión está asociada con los fragmentos primarios y secundarios y los daños que estos podrían causar a las personas, vehículos, animales y demás propiedades. Esta distancia se
define como aquella a la que la cantidad de fragmentos
peligrosos proyectados no es mayor a 1 fragmento por
55 m2.
NOTA
Esta distancia no es necesariamente la distancia de
mayor alcance de los fragmentos proyectados. Los fragmentos secundarios incluyendo los que corresponden a
los escombros de los elementos estructurales de algún
tipo de edificación o los fragmentos o piezas producto
de la ruptura de ítems que no necesariamente forman
parte del confinamiento de los explosivos como aquellos discutidos en el párrafo 5.6, num.1, lit. a.
a. Distancia de seguridad contra fragmentos
peligrosos (HFD) de C/D 1.1. Para calcular las distancia seguras contra fragmentos peligrosos generados por una explosión de munición y explosivos
122
MT-154-01
en un área de carga y descarga incapaz de contener
los fragmentos primarios o durante el transporte de
la munición, se emplearán las siguientes fórmulas:
Si el NEW < 45.4 kg: HFD = 107.87 + [24.14 x ln(NEW)];
Si el NEW > 45.4 kg: HFD = -251.87 + [118.56 x ln(NEW)];
Donde:
NEW = Cantidad neta de explosivo en Kg
HFD = Distancia de seguridad contra fragmentos peligrosos en m.
Ln = Logaritmo natural
La distancia mínima a considerar será de 71,9 m.
Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para estar claro de la distancia hasta la cual se
podrían proyectar los fragmentos más peligrosos en
caso de una explosión accidental durante el transporte de munición y explosivos por las carreteras o
vías públicas o durante las operaciones de carga y
descarga.
b. Distancia de seguridad contra fragmentos
peligrosos (HFD) de C/D 1.2, 1.3 y 1.4. A fin de
lograr un factor de protección estándar se mantendrá una distancia de separación mínima de 100
metros, cuando se tenga munición de estas clases
y divisiones en las áreas de carga y descarga de al
menos 50 metros de separación en las caravanas
o convoys, a fin de que no sean afectados por los
fragmentos en caso de una explosión o incendio del
material cargado en un vehículo o remolque.
3. Distancia de seguridad contra el efecto de la onda
de presión.
a. Exposición 0,24 bars a D= 7.2 Q1/3. En caso de que se
produzca una explosión en un área de carga y descar123
MT-154-01
ga, la distancia a la cual se espera experimentar una
sobrepresión de 0,24 bars se determina por
D = 7.2 Q1/3, esta distancia es aceptable para:
1) Otras áreas de carga y descarga de munición y explosivos, incluyen áreas de artillamiento de aeronaves.
2) Áreas administrativas ocupadas para brindar el
bienestar al personal y que son parte de las instalaciones de apoyo de un depósito de munición,
comedores o cámaras, dormitorios o entrepuentes,
oficinas, aulas de clases, estaciones de bomberos.
3) Áreas de mantenimiento de vehículos militares, áreas de mantenimiento de aeronaves.
4) Transformadores eléctricos, estaciones de compresores o de otra maquinaria auxiliar.
5) Áreas de parqueaderos de vehículos privados del
personal que trabaja en la manipulación de la munición.
6) Se usará esta distancia para calcular la distancia a
mantener entre dos buques de carga de munición
en un mismo puerto.
7) Lugares de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
b. Exposición a una sobrepresión entre 0,16 a 0,12
bars a D = 9.6 Q1/3 hasta D = 12 Q1/3. En caso de que se
produzca una explosión en un área de carga y descarga, la distancia a la cual se espera experimentar una
sobrepresión de 0,16 a 0,12 bars se determina por D
= 9.6 Q1/3 hasta D = 12 Q1/3, a menos que se disponga mayores restricciones, esta distancia es aceptable
para:
1) Vías públicas donde la cantidad de tráfico no supere los 10.000 vehículos por día.
124
MT-154-01
2) Rutas navegables o canales de navegación con un
tráfico hasta 2.000 buques por día.
3) Áreas de recreación, canchas deportivas.
4) Áreas de entrenamiento de personal que incluye,
puntos de observación, áreas de instrucción de armas ligeras y polígonos de tiro incluidos los de artillería, donde el personal no dispone de protección.
(no aplica cuando se usa explosivos como parte del
entrenamiento).
5) Áreas de embarque y desembarque de pasajeros
de aeronaves civiles o militares.
6) Bodegas de almacenamiento de material inerte que
no es parte de las actividades de soporte logístico
de munición, pañoles o bodegas de uniformes, suministros, víveres, etc.
5.7 DETERMINACIÓN DEL FACTOR Q-D EN PUERTOS,
MUELLES, EMBARCADEROS Y FONDEADEROS.
Los siguientes estándares se aplicarán para determinar la distancia de separación de los buques, embarcaciones, muelles,
atracaderos, embarcaderos, puertos, vías de acceso, vías de
tráfico público, etc., asociados con las instalaciones de manipulación de munición y explosivos. Estas normativas no serán
aplicables a la manipulación de munición que se embarca o
desembarca para efectos de la seguridad de las unidades a
flote, cuando la cantidad de munición no exceda de 70 Kg de
NEW. Cuando se embarque una cantidad mayor, incluso para
el amunicionamiento de los buques de guerra u otro tipo de
embarcación empleada para el combate o control de actividades ilícitas, se deberá observar las distancias de seguridad
que se indican a continuación:
125
MT-154-01
Durante las maniobras de embarque y desembarque de munición y explosivos, tales como misiles, torpedos, etc.; se deberá sumar el total de munición existente en el buque para
efectos de los cálculos de distancias de seguridad; una vez
que toda la munición se encuentre en posición segura, es decir
cuando se encuentre en los respectivos pañoles, en sus calzos, lanzadores, tubos lanzadores, etc., estas consideraciones
no son aplicables.
Cuando se tiene un buque auxiliar, de transporte, que tiene
embarcada munición y/o explosivos, esta situación genera un
arco de seguridad (ESQD), que está relacionado con la cantidad de munición embarcada abordo; una detonación en masa
de esta munición generará fragmentos y escombros.
Si el cargamento de munición y explosivos tiene hasta un 52%
de NEW de C/D 1.1, la distancia de seguridad contra fragmentos para áreas habitadas se calculará usando el factor K=
16,34 considerando una distancia mínima 1128 metros; y K=
9,6 para distancias a las vías de tráfico público.
Para porcentajes de munición sobre el 52% hasta el 65% se
emplearán los siguientes factores K para el cálculo de las distancias IBD y PTR:
PORCENTAJE C/D
1.1
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
DISTANCIA AREAS
HABITADAS (IBD)
16,39
16,44
16,49
16,54
16,59
16,64
16,68
16,73
16,78
16,83
16,88
16,92
16,97
DISTANCIA A VIAS
PUBLICAS (PTR)
9,63
9,66
9,69
9,72
9,75
9,78
9,81
9,84
9,86
9,89
9,92
9,94
9,97
Tabla 17.
17. Porcentaje
Porcentaje clase
clase división
división con
con distancias
distancias de
de seguridad.
seguridad.
Tabla
126
MT-154-01
Para porcentajes de munición o explosivos superiores al 65% se
emplearán las siguientes fórmulas:
NEW < 20,412 kg: d = 13.88 NEW1/3
20,412 kg < NEW < 45,359 kg: d = 13.88 NEW1/3
45,359 kg < NEW < 113,398 kg: d = 0.2134 NEW0.7227
113,398 kg < NEW: d = 19.84 NEW1/3
Donde:
d= distancia en metros
NEW= peso neto de explosivo en Kg.
127
CAPÍTULO VI
MANIPULACIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo presenta los requisitos mínimos a cumplir para
lograr una manipulación segura de la munición y explosivos,
se incluye además algunas precauciones de seguridad relacionadas con los equipos empleados en la manipulación de la
munición.
1. Normas generales de manipulación.
Las siguientes son normas generales que deberán cumplirse y observarse durante la manipulación de munición y
explosivos:
a. La munición y explosivos deben ser manipulados de tal
manera que se prevenga golpes o fricción que pueden
causar un incendio, explosión o daños en el material.
Este material no deberá ser arrojado, lanzado, arrastrado, hacerlo dar vueltas sobre el piso o sobre otros
contenedores.
b. Se debe evitar al máximo la manipulación de la munición, a fin de prevenir daños y crear condiciones de
peligro.
c. Se evitará el contacto de la munición con arena, tierra,
grava, otras sustancias abrasivas o que puedan producir chispas, así como evitar la exposición excesiva de
la munición y explosivos a la luz solar o a las inclemencias del tiempo.
d. No se deberá manipular al mismo tiempo munición y
explosivo clase división 1.1 junto con munición química
129
MT-154-01
que contiene cargas incendiarias o de fósforo blanco.
e. Los contenedores de municiones y explosivos al granel
deben manipularse cuidadosamente para evitar su
ruptura o daño. En el caso de explosivos al granel, por
ejemplo contenedores de propulsantes, TNT granulado, etc., se debe evitar la fricción entre contenedores.
Si los contenedores presentan daños, estos deben ser
reemplazados, debiendo reetiquetarlos de la manera
adecuada en función del nuevo contenido; se deberá
estar seguro que el nuevo contenedor es el adecuado
para almacenar explosivos al granel.
f. La munición y explosivos debe ser manipulada adecuadamente, de tal forma que se evite daños a las etiquetas de las cajas o contenedores.
g. Antes de la manipulación de la munición se deberá verificar que los accesorios de las cajas o contenedores
que permiten su manipulación, como manijas, agarraderas, deben estar correctamente instalados y sujetos
a la caja.
h. Se deberá tener cuidado al manipular contenedores
que contienen explosivo granulado, a fin de prevenir el
derrame del contenido.
i. Cualquier evidencia de que la munición o explosivo han
sido manipulados de forma brusca, que han sufrido caídas, daños o el material explosivo ha sido expuesto a
condiciones severas de temperatura y humedad, se deberá reportar de forma inmediata al Supervisor u Oficial
correspondiente, debiendo ser inspeccionada de acuerdo a los manuales técnicos correspondientes o por personal certificado EOD (Explosives Ordnance Disposal),
que disponga de la experiencia adecuada. Este material
no debe ser movido de su ubicación hasta que se determine que es seguro hacerlo, a menos que dejarlo en el
sitio sea mucho más peligroso o incremente el riesgo.
130
MT-154-01
j. Se deberá hacer flamear una bandera roja (Bravo) en
cualquier instalación en la que se lleve a cabo maniobras u operaciones que impliquen la manipulación de
municiones y explosivos de cualquier tipo, esta es una
forma de informar a todo el personal que deberá estar
alerta ante cualquier señal de alarma en caso de accidente, para reaccionar de forma adecuada.
k. Todo el personal que manipule municiones y explosivos
deberá estar debidamente capacitado, entrenado y actualizado, de acuerdo a los programas de formación de
cada una de las Fuerzas.
l. Nunca se deberá exceder el peso de la carga segura de
trabajo especificada en cualquier equipo que se emplee
en la manipulación de munición y explosivos.
m. Nunca deberán ser retirados los mecanismos de seguridad de munición y explosivos, tales como pasadores,
seguros, etc., a menos que sea necesario para su uso
en las operaciones militares.
n. Se puede usar dispositivos de elevación (grúas, ascensores, etc.) y bandas de sujeción que cumplan con las
especificaciones que se indican en esta publicación o
que están recomendadas por el fabricante de la munición para la carga, descarga, embarque, desembarque y transferencia de cualquier munición y explosivos entre un muelle, atracadero, plataforma, etc., y
una gabarra, barcaza o cualquier otro buque siempre y
cuando se prevea que:
1) El régimen de carga y descarga de la munición no
exceda la capacidad de manipulación de la tripulación y durante la fase final de descarga la velocidad de bajada del material no exceda los 30 metros
por minuto.
2) Se empleen adecuadamente los mecanismos de
seguridad de los dispositivos de carga.
131
MT-154-01
3) Durante la fase final de descarga exista personal
atento a la maniobra.
4) Sea posible hacer paradas de emergencia desde el
sitio de operación y en el sitio de descarga de la munición.
o. Los equipos que han sido objeto de reparaciones o modificaciones deben ser probados antes de ser empleados para manipular munición y explosivos. Los equipos que fallen durante las pruebas de carga, deben ser
reparados o desechados si persiste la falla.
p. Las cajas de municiones de madera que han sido tratadas con pentaclorofenol (PCP), representan un peligro
grave para el personal. La exposición a este químico puede llevar al envenenamiento, incluso pequeñas cantidades que pasen a través de la piel pueden causar sudoración, fiebre alta, problemas respiratorios, dolor de
tórax y abdomen, hasta la muerte. Una breve exposición
puede dañar el hígado, riñones, piel, sangre, pulmones,
sistema nervioso y el tramo gastro-intestinal. El contacto
con este químico puede irritar ojos, nariz y garganta, por
lo que se deberá tener cuidado cuando se manipula cajas tratadas con PCP, más aún si están deterioradas y
generan algún tipo de polvo durante su descomposición.
El tratamiento con PCP fue eliminado paulatinamente
en el mundo entre los años 1975 y 1981, sin embargo
en nuestros inventarios seguramente existe gran cantidad de cajas con este tratamiento. Algunas cajas que
cumplen estándares militares (MIL-B-46506D and MILB-2427G) disponen de marcas de acuerdo al tratamiento
que han recibido, así la una “P” marcada en las cajas
corresponde al tratamiento de pentaclorofenol o neftanato de cobre. Las cajas que tienen tratamiento de neftanato de cobre normalmente son de color verde, las que
han sido tratadas con PCP tienen un color claro brillante.
Se deberá usar equipo de protección adecuado, en caso
de manipular cajas con este tratamiento.
132
MT-154-01
NOTA
Antes de manipular cajas que contienen munición verificar
si estas han sido tratadas con agentes químicos peligrosos
para la salud como son el pentaclorofenol y el neftanato de
cobre.
6.2 CARGAS DE MUNICIÓN PALETIZADAS.
Cuando se carga munición en contenedores que tiene planchas muy finas, de debe tener cuidado al determinar contra
que superficies se asienta o apoya la carga a fin de evitar daños del contenedor; de la misma manera durante el transporte
se deberá evitar que debido a la vibración, algunas superficies
y acabados finales de la munición se dañen y dejen inservible
a la munición.
1. Paletización de munición. Para la paletización de munición se pueden tomar como referencia los siguientes
estándares militares: MIL-STD-1322, MIL-STD-1323,
MIL-STD-1324.
.
2. Inspección de los pallets. Los pallets de madera deben ser inspeccionados a fin de asegurarse de que no
falten tablones o existan protuberancias en la superficie
del pallet. Cuando existan tablones de madera rotos,
estos deben ser reemplazados. En los pallets metálicos
se deberá verificar que los puntos de soldadura estén
perfectamente unidos y que no existan partes dobladas o defectuosas. Si durante la inspección se detecta
que la funcionalidad del pallet está afectada, se deberá
repararlo antes de ser usado.
3. Inspección del paletizado. Se deben efectuar inspecciones de la munición y explosivos una vez que esta ha
sido paletizada a fin de verificar que las cajas se hayan
estibado adecuadamente, en una posición correcta y
segura, que se haya seleccionado adecuadamente el
pallet y los accesorios, que no se hayan obstruido las
ranuras para el uso de montacargas u otros equipos,
133
MT-154-01
que las bandas estén en la posición adecuada y que
tengan la tensión suficiente, que se hayan engarzado
los seguros o trabas de las bandas, que se hayan colocado las marcas de identificación conforme manda esta
publicación. El seguro deberá ser capaz de soportar
una fuerza a la tracción de al menos el 75% que la fuerza de tensión de la banda. Las bandas nunca deben ser
reusadas, ni se volverá a ajustarlas si es que estas han
perdido la tensión, deberán ser reemplazadas por una
nueva banda con sus correspondientes seguros.
4. Inspección del equipo de amarre. Todas las bandas
metálicas, seguros, cadenas, zunchos, correas, etc.,
deben ser inspeccionados visualmente antes de ser
usados. Las cadenas no evidenciarán daños o defectos
de estiramiento, desgaste, dobleces, u otros daños que
no hagan seguro su empleo. Cualquier tipo de deficiencia será objeto de rechazo para su uso en el amarre de
munición y explosivos.
6.3 EQUIPO PARA MANIPULACIÓN DE LA MUNICIÓN.
1. Generalidades. Existen dos grandes clasificaciones
de equipos que se emplean en la manipulación de munición: el equipo industrial de manipulación (MHE) y el
equipo de manipulación de munición (OHE). El primer
grupo está formado por los equipos de tipo industrial
tales como: montacargas, tractores, elevadores hidráulicos, plataformas, remolques, grúas, etc., que siendo
de uso industrial son totalmente aplicables en la manipulación segura de munición y explosivos. El segundo
grupo está compuesto por los equipos de manipulación
de munición que son específicamente diseñados para
este fin; normalmente son portátiles y no son autopropulsados, están diseñados para el ensamble, desensamble, carga, descarga, elevación, transporte de munición, etc.
Todos los equipos que se emplean en la manipulación
134
MT-154-01
de munición (MHE y OHE) deberán estar aprobados
para ese uso específico, por el organismo encargado de
la munición y explosivos en las Direcciones de Logística
o Material de las Fuerzas. Estos requisitos se aplican al
equipo nuevo o al que ya se dispone.
2. Modificaciones. Todas las modificaciones en el uso
de los equipos se usan para la manipulación de la munición, MHE y OHE, deberán ser aprobadas por el mismo organismo que autoriza su uso. A fin de obtener la
autorización para las modificaciones en el uso de este
tipo de equipos, la unidad o reparto que lo requiera deberá anexar fotografías, dibujos, esquemas, datos de
ingeniería, la justificación técnica de la modificación a fin
de que la autoridad competente emita la autorización.
3. Equipamiento de diseño propio. En caso de que existan equipos que se usan para manipulación de la munición que sean de diseño propio, estos deberán también disponer de la debida autorización del organismo
correspondiente en cada Fuerza. La documentación de
soporte del equipo debe cumplir los siguientes requerimientos:
a. Se deberá emitir un instructivo, delineando la gestión
de la configuración de acuerdo con la norma ANSI/
EIA-649 y se describirá la configuración para la cual
se intenta usar el equipo. Esta documentación deberá incluir la información de número de parte de
los componentes empleados en el diseño, diagramas de ingeniería y demás documentación que le
dé trazabilidad al diseño.
b. Deben estar establecidos los procedimientos de
mantenimiento, entre los que se deberá incluir, el
procedimiento de inspecciones previo a su empleo
y de las inspecciones periódicas y las pruebas necesarias para asegurar la integridad del equipo para
manipular munición. Este procedimiento deberá
135
MT-154-01
incluir detalle como el reemplazo de partes y componentes, soldadura, identificación del equipo y las
pruebas de carga ha efectuarse luego de cualquier
reparación.
c. Los PON o POE deberán describir las áreas en las
que está autorizado el uso del equipo y deben incluir el procedimiento de empleo del equipo.
d. Una vez que se ha aprobado el uso del equipo, en
caso de modificaciones, se deberá solicitar la autorización correspondiente.
6.4 REGULACIONES DE SEGURIDAD PARA USO DEL EQUIPO
INDUSTRIAL DE MANIPULACIÓN DE MATERIALES (MHE).
Las siguientes son normas que deben cumplirse para una
operación segura del equipo de manipulación de materiales
(MHE):
1. Los MHE que funcionen con motores de combustión
interna deberán ser abastecidos de combustible conforme se indica en el párrafo 4.1.10.
2. En el caso de disponer de equipos eléctricos se deberán tomar las siguientes previsiones para la carga de
sus baterías:
a. La carga de baterías se efectuará solamente en las
áreas designadas para ese propósito.
b. Las estaciones de carga de baterías deberán estar
separadas de un PES a una distancia que deberá
ser calculada empleando el factor K=7,2, la distancia a obtenerse será en metros.
c. El lugar donde esté instalada la cargadora de baterías deberá disponer de una ventilación adecuada
para evitar la acumulación de gases explosivos generados durante el proceso de carga (en baterías
136
MT-154-01
de plomo se genera hidrógeno un gas altamente
explosivo en concentraciones superiores al 4% en
volumen). Se preferirá la ventilación natural, se evitará usar ventiladores eólicos metálicos que pueden generar chispas. En caso de que la ventilación
natural no sea suficiente se instalarán ventiladores
diseñados para trabajar en atmósferas que contengan gases explosivos (Exproof), debiendo disponer
de un interseguro entre la cargadora y el ventilador;
si el ventilador falla la recargadora debe desconectar la carga automáticamente.
d. La carga de baterías no podrá llevarse a cabo en
los polvorines, cerca de estos o en lugares donde
existan municiones y explosivos.
6.5 REGULACIONES DE SEGURIDAD PARA USO DEL EQUIPO
DE MANIPULACIÓN DE MUNICIÓN (OHE).
El equipo de manipulación de munición (OHE) es aquel que ha
sido diseñado para uso específico con algún tipo de munición
para su ensamblaje, desensamblaje, manipulación, transporte,
elevación, posicionamiento, rotación o para contener munición
y explosivos. Son normalmente portátiles y no son autopropulsados, suelen servir de enlace entre el equipo empotrado o fijo
para elevación y movimiento de cargas, tal como los puentes
grúa, y la munición. Algunos ejemplos de OHE son: carretillas,
dollies, adaptadores, eslingas, bandas de sujeción, accesorios
de retención, cables, etc. El uso de este tipo de equipos deberá cumplir con las siguientes normas:
1. Selección de los OHE. Se deberá seleccionar adecuadamente el OHE a emplear de acuerdo al tipo de
maniobra a realizar. Los factores de selección que deben considerarse son la máxima carga segura para el
trabajo del OHE, los accesorios que se empleen para la
manipulación y el tamaño de la carga.
2. Normas para una operación segura. Las siguientes
137
MT-154-01
normativas se deberán cumplir y observar a fin de
lograr una operación segura durante la manipulación
de la munición y explosivos:
a. No se deberá exceder el máximo peso de trabajo
seguro de eslingas, cadenas, bandas.
b. Todo tipo de grilletes que sean o no parte del diseño
original de los equipos OHE deben ser inspeccionados para asegurarse que su uso sea seguro cuando
se manipula munición y explosivos. El máximo peso
de trabajo seguro de los grilletes será el 80% de la
máxima capacidad de carga marcada en letras en
alto relieve de los grilletes. Por ejemplo si un grillete
tiene marcada una capacidad máxima de carga de
1000 Kg, el será de 800 Kg.
NOTA
Los grilletes, que son parte de los equipos de manipulación que se dispone actualmente y que han
sido debidamente aprobados para su uso por el
organismo competente, deben ser revisados para
confirmar su máxima capacidad de carga. Solo se
usarán grilletes que dispongan de marcas permanentes que indiquen la SWL o máxima carga, tamaño y fabricante.
c. Cuando se usa algún MHE que eleva la munición
durante la manipulación y existe la posibilidad de
que la carga se mueva sin control, se emplearán
vientos (líneas de estabilización), estos deberán
tener el largo necesario para mantener el control de
la carga, estará libre de nudos y vueltas.
d. Nunca se deberá emplear redes de carga para
transferir, levantar o izar cajas o contenedores de
munición, vacíos o llenos, cuya estructura sea de
materiales frágiles, que podrían sufrir daños. Cuando se levante, ize o arríe contenedores de munición
138
MT-154-01
con redes de nylon, se deberá usar plataformas o
bases de madera en la que se estibará o apilará la
carga.
3. Mantenimiento, inspección y pruebas de los OHE.
Todos los mantenimientos de estos equipos deberán
efectuarse por los organismos con la capacidad de
efectuar los respectivos niveles de mantenimiento. Si
durante las inspecciones se evidencian defectos en
los equipos, estos deben ser debidamente marcados
(colocación de tag) y sacados del servicio hasta que
se efectúen las reparaciones correspondientes. La inspección visual estará enfocada en determinar problemas de deformación o rupturas de pernos, pasadores
y seguros; roscas aisladas; y otros signos que podrían
llevar a fallas de los mecanismos de seguro y desenganche rápido durante su operación; también se verificará que no hayan perdido el recubrimiento que los
protege de corrosión a daños debido a las condiciones
ambientales.
NOTA
Los siguientes son procedimientos mínimos de inspección, orientados para garantizar la seguridad en la operación del equipo o accesorio empleado para manipular
la munición. No se pueden usar estos procedimientos
de inspección en lugar de los planes de mantenimiento
que deben disponer estos equipos.
a. Uso de eslingas no metálicas. Este tipo de accesorios debe inspeccionarse antes de su empleo,
durante su uso y antes de las pruebas periódicas
que deben realizarse. Se verificará el deterioro,
desgaste, raído, deshilachamiento, descolchado,
puntos de amarre, agujeros, moho, tramos podridos, hongos, abrasión o deterioro debido al contacto con materiales como aceite, combustibles, solventes, fluidos cáusticos, mugre, basura, suciedad,
139
MT-154-01
lejía, tinta, pinturas, etc. Antes de usar este tipo de
accesorios se deberá verificar y corregir los nudos,
cocas (Vueltas que forma un cabo por vicio de torsión), etc.
b. Travesaños y vigas. Antes y durante su empleo, se
deberá inspeccionar el accesorio o equipo a fin de
determinar si se tiene fracturas, deterioro, desalineamientos, desgaste, corrosión, deformación, partes
flojas, rajaduras en puntos de soldadura o uniones,
picaduras (pitting), pérdida de dimensiones y falta
de piezas o partes.
c. Cadenas. Antes y durante su empleo, y antes de
realizar algún tipo de pruebas, se deberá verificar
las cadenas eslabón por eslabón, los eslabones giratorios y las uniones, a fin de verificar que no presenten deficiencias o fallas que pueden poner en
riesgo la manipulación de la munición.
d. Ganchos. Cuando se haga la inspección visual de
estos accesorios y se tenga sospechas de que tiene
fisuras, se retirará el material que lo recubre, pintura, etc., a fin de verificar efectivamente si presenta
rajaduras o fisuras.
e. Tiras o cuerdas de fibra natural. No se deberá
emplear este tipo de tiras o cuerdas fabricadas
con fibras naturales como la manila, cáñamo, yute,
cabuya, etc., para la manipulación de munición y
explosivos, por ejemplo para elevar o izar misiles
empleando grúas. (no incluye las agarraderas de
las cajas de munición).
f. Cables. Se debe tener cuidado que los cables no
presenten vueltas, cocas, etc. Se debe tener mucho cuidado de verificar cuando se a templado una
vuelta en un cable, esto produce deformaciones y
hacen que el cable quede inservible. Si durante la
140
MT-154-01
inspección de los cables que se usan para manipular
munición y explosivos, se encuentran los siguientes
defectos o problemas, se marcará el cable (tag) y se
lo sacará del servicio:
1) Corrosión o picaduras (pitting).
2) Cocas, vueltas, nudos, tramos aplastados o desentorchados, así como cualquier otra evidencia de daño físico del cable.
3) Si más de seis alambres del cable se encuentran rotos en un mismo tramo.
6.6 NORMAS DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN.
1. Explosivos al granel. Para efectos de esta publicación
se han considerado como explosivos al granel a la pólvora
negra, los altos explosivos empleados en voladura y los
iniciadores.
a. Pólvora negra.
1) Jamás se debe abrir un contenedor de pólvora negra al granel que este dentro de un polvorín.
2) Los contenedores de pólvora negra nunca deben
ser transportados arrastrándolos, empujándolo, haciéndolos rodar, o pasándolos de mano en mano,
debiendo ser transportados por una sola persona o
por equipos de manipulación en su contenedor bien
cerrado.
3) Cuando haya un derrame de pólvora negra, esta
deberá recogerse inmediatamente y vertida en un
contenedor lleno de agua, designado para este
propósito. Cuando se derrama pólvora negra en el
piso o en las plataformas de carga, se deben parar
todas las operaciones hasta que sea recogida y vertida en el contenedor con agua.
141
MT-154-01
4) Nunca se deberá emplear más de tres personas
para manipular pólvora negra, o que se encuentre
en las inmediaciones del sitio donde se manipula
este material. En caso de que por requerimiento de
las operaciones se necesite más personas, deberán
existir bermas o paredes de división sustancial de
tal manera que en el interior de cada espacio sólo
haya tres personas expuestas.
5) El personal que manipule pólvora negra deberá
usar ropa de material ignífugo y zapatos que dispongan una planta conductiva. No deberán usar
joyas o usar vestimenta de fibras de polímeros sintéticos (nylon, dacron, poliéster, etc.)
b. Altos Explosivos.
1) Cuando se dispone de explosivos al granel, durante
su manipulación se pueden generar polvos que son
altamente explosivos si se permite que se acumulen. Este material deberá ser retirado de los sitios
donde se acumule y las paredes deberán limpiarse
con agua que debe ser tratada antes de ser drenada al alcantarillado o sobre la tierra.
2) Si los altos explosivos se derraman del contenedor
que tiene algún daño o perforación, se deberán parar todos los trabajos hasta que sean recogidos.
3) Se debe tener precaución de evitar usar productos
de limpieza que contienen álcalis en sitios donde
hay presencia de explosivos. Los materiales de
limpieza deben limitarse a agua caliente, vapor y
brochas de cerdas de fibra. Cuando los álcalis se
juntan con explosivos nitrados en presencia de la
humedad, forman explosivos extremadamente sensibles.
142
c. Explosivos iniciadores.
MT-154-01
1) Todo tipo de fuente de fricción, calor, chispa o fuego
se deben apartar de cualquier sitio donde se manipule explosivos iniciadores.
2) No se debe permitir que los iniciadores se congelen, en caso de que esto ocurra estos deben descongelarse para una manipulación segura. Se debe
extremar las precauciones cuando se tenga iniciadores expuestos a bajas temperaturas; su sensibilidad incrementa en estas condiciones.
2. Pólvoras sin humo.
a. La pólvora sin humo debe protegerse de las condiciones extremas de humedad y temperatura. Si
se presume que la pólvora se ha humedecido, esta
debe ser separada de otros materiales energéticos,
hasta que se le realicen pruebas de estabilidad.
b. Las pólvoras sin humo no deben ser expuestas a la
luz solar de forma directa por largos périodos que
puedan incrementar su temperatura hasta los 37,7°
C. De ser necesario los contenedores de este material se deben cubrir con una lona de forma que permita la circulación de aire a través del apilamiento.
c. En caso de que se derrame pólvora sin humo, en el
piso o en las plataformas de carga y descarga, esta
debe ser recogida inmediatamente. Si se arrastran
cajas de munición y explosivos sobre los granos de
pólvora sin humo que está regada sobre pisos de
concreto o plataformas se puede causar un incendio. Se deberá evitar que las pólvoras sin humo que
se derraman se alojen en las grietas del piso donde
pueden mantenerse sin ser detectadas por largos
períodos de tiempo.
143
MT-154-01
d. Se deberá tener especial precaución con las
descargas estáticas cuando se manipula pólvoras
sin humo.
3. Cargas de propulsión. Son las cargas empleadas en
la munición de carga separada, semifija o cargas de
propulsión para granadas de mortero.
a. Cargas de munición separada.
1) Se debe tener mucha precaución en la manipulación de la vaina que contiene las cargas de propulsión, a fin de evitar que se deforme por golpes o
mala manipulación. Este tipo de munición requiere
de un ajuste preciso y adecuado entre la vaina y el
proyectil.
2) Cuando la vaina sufre caídas, debe ser inspeccionada por personal autorizado a fin de determinar si
aún se la puede usar. Si este tipo de carga sufre una
caída de una altura de 1,5 metros o más, debe ser
separada y no se la deberá usar, será enviada para
su proceso de disposición final.
b. Cargas de propulsión.
1) Debido a la poca cantidad de pólvora negra de este
tipo de carga, el factor a controlar es la mayor cantidad de pólvora sin humo que esta contiene. Por lo
tanto las normas de seguridad a seguir son similares
a las que se indicaron para las pólvoras sin humo del
párrafo 6.6 numeral 2. Sin embargo en caso de que
se evidencien daños de tal forma que se aprecia la
pólvora negra de su parte final, estas deben ser manipuladas siguiendo las normas del párrafo 6.6 núm.
1 lit. a, para la pólvora negra.
2) La ignición accidental debido a una descarga es144
MT-154-01
tática es un peligro potencial en este caso. El movimiento y fricción de los sacos de pólvora con el
contenedor hacen las veces de un capacitor, acumulando carga electrostática. Para prevenir accidentes, este tipo de carga debe ser almacenada
de tal forma que se anulen los movimientos longitudinales dentro del contenedor a fin de prevenir la
acumulación de carga electrostática, esto se logra
con el uso de espaciadores. Si durante la inspección se determina que no se tienen instalados espaciadores, se dispondrá su instalación inmediata.
3) Jamás se deberá hacer rodar los contenedores de
este tipo de carga.
4) Cuando se eleva los contenedores de este tipo de
carga, se debe tener la precaución de mantener
siempre su fondo a una altura menor que el tope.
5) Cuando se retira la carga del contenedor, se deberá aterrizar adecuadamente el contenedor, sea
apoyándolo sobre una platina de bronce o cobre
debidamente aterrizada o empleando algún otro
sistema adecuado.
6) Jamás se emplearán espaciadores fabricados de
metal. Cada saquete de pólvora debe disponer de
un espaciador de madera construido para mantener
una separación de 1,75 cm. Estos espaciadores
también deberán anular los movimientos laterales
de la carga.
4. Munición de cañón. En este grupo se incluye la munición
fija, proyectiles (tiro completo) y munición de artillería.
a. Proyectiles.
1) Los proyectiles que estén sueltos, empaquetados, embalados o paletizados, deben manipularse,
145
MT-154-01
transportarse o estibarse de manera que se evite
daños en las bandas de rotación, puntas, coberturas, espoletas, hilos de los orificios de las espoletas, pintura y marcas de identificación.
2) Si solamente se puede hacer rodar a los proyectiles debido a que no hay más opciones de manipulación, se lo hará en forma cuidadosa y despacio.
Se debe prevenir que se golpeen entre proyectiles
para evitar deformaciones y que las espoletas se
armen. No se hará rodar los proyectiles sobre tierra,
pisos de concreto o cubiertas metálicas, pero se
podrán hacer rodar sobre tablones o tablas de al
menos 2,54 cm de espesor.
3) Cuando un proyectil con o sin espoleta se cae de
una altura de 1,5 metros este debe ser considerado
como defectuoso. Los proyectiles defectuosos deben segregarse y su condición debe reportarse al
organismo correspondiente de la fuerza para que
sea incluido en los programas de destrucción.
4) Si un proyectil cae de una altura menor a 1,5 metros, este debe ser examinado para determinar los
posibles daños exteriores. Si es que se determina
que tiene daños exteriores el proyectil será segregado y se reportará su condición al organismo correspondiente de la Fuerza.
b. Munición fija.
1) Este tipo de munición normalmente debe ser revisada antes de ser usada, para lo cual se toman sus dimensiones, verificando que se mantengan las de diseño. Esta munición es susceptible de tener daños
que causan su deformación, cuando se la manipula
de forma brusca, esto causa que se trabe durante la
carga en el arma que la emplea.
146
MT-154-01
2) La munición fija nunca debe ser botada, lanzada y
no se la deberá hacer rodar. Las cajas de munición
de este tipo deben ser manipuladas con equipos
adecuados como elevadores hidráulicos, carretillas,
montacargas a fin de protegerlas de sufrir algún tipo
de daño.
3) Cuando una munición fija, incluso cuando está en
cajas, cae de una altura de 1,5 metros o más, debe
segregarse para ser sometida a una inspección. Si
el proyectil esta con su espoleta, este deberá segregarse y la espoleta deberá ser retirada por personal
debidamente autorizado. El proyectil deberá pasar
al proceso de disposición final.
4) La munición de 20 mm puede presentar problemas
cuando se manipula en un área donde exista un
campo de radio frecuencia.
c. Munición de artillería.
1) Los sellos y embalajes diseñados para contrarrestar la humedad no deben romperse hasta que esta
vaya a ser usada o inspeccionada.
2) Esta munición, particularmente las espoletas, deben protegerse de las altas temperaturas y de exposición directa a la luz solar.
3) Por ningún motivo el personal no autorizado por el
organismo correspondiente en cada Fuerza, deberá
tratar de desensamblar las espoletas, o cualquier
otro componente de la munición de artillería.
5. Munición calibre menor.
a. Las cajas o contenedores de munición de calibre
menor no deberán abrirse a menos que vayan a ser
inspeccionadas o usadas.
147
MT-154-01
b. Este tipo de munición debe protegerse de la humedad, calor, suciedad y contra golpes que pueden
abollarla, dañarla o activar el fulminante. La munición calibre menor no debe ser manipulada en cajas donde un cartucho puede golpear el fulminante
de los demás.
c. Este tipo de cartuchos no debe ser pulida con algún
mecanismo abrasivo, aunque deben mantenerse
libres de corrosión, manchas provocadas por la humedad o suciedad.
6. Munición tipo bomba.
a. Este tipo de munición no debe ser lanzada, arrastrada o movilizada de otra manera en la que este
material este sujeto a golpes.
b. No se usarán redes para levantar o movilizar este
tipo de munición a menos que esté debidamente
paletizada.
c. Está prohibido hacer rodar las bombas en el piso o
sobre la tierra.
7. Cohetes y misiles.
a. Misiles guiados. Además de las recomendaciones
para la manipulación entregadas por el fabricante
se deberá considerar que, aunque la mayoría de
los contenedores de los misiles o de sus componentes como motores cohete, cabezas de combate, etc., están diseñados para protegerlos contra
golpes, emisiones electromagnéticas, temperatura
y humedad extremas, es necesario ser muy cuidadoso en su manipulación. En estos casos se debe
emplear el equipamiento específicamente diseñado
para su manipulación, y en caso de no contar con
estos se deberá verificar que el equipo que se usa
en su manipulación no represente riesgos para las
148
MT-154-01
operaciones, debiendo ser autorizado su uso por el
organismo competente de cada Fuerza.
b. Cohetes. A pesar de que los cohetes son diseñados
para una manipulación segura debido a su propia funcionalidad, este tipo de munición es embalada para resistir las condiciones severas que pueden presentarse
durante el almacenamiento y su transporte. A fin de
mantener los cohetes en condición de empleo y lograr
un nivel de protección adecuado para el personal y el
material, se tomarán las siguientes precauciones:
1) Se debe proteger a los cohetes de fuentes de calor
como ductos de sistemas de vapor y exposición directa a la luz solar.
2) Si los cohetes durante su almacenamiento o transporte pueden ser afectados por condiciones severas
de humedad, no deben romperse los sellos o dispositivos que lo mantienen aislado, hasta que los cohetes
vayan a ser empleados.
3) Los cohetes que han sido retirados de los contenedores originales y que se encuentran expuestos a
climas cálidos y húmedos están sujetos a una acelerada corrosión y deterioro que puede hacer que
queden inoperables en menor tiempo.
4) No se deben retirar los dispositivos de seguridad de
los cohetes ni alterar la configuración de diseño de
los cohetes por ningún motivo.
5) Los contenedores dañados deben ser reemplazados o reparados.
6) Los cohetes no se deben golpear o tratar de forma
brusca. Aunque la posibilidad es remota, existe el
riesgo de que el motor se encienda debido a la manipulación inadecuada y en algunos casos el prope149
MT-154-01
lente puede resultar fracturado o dañado de manera
que se puedan presentar problemas cuando se use
el cohete.
7) Se debe tener mucha precaución de evitar que los
cohetes sufran deformaciones o deflexiones.
8) Solamente en instalaciones autorizadas y personal
capacitado y certificado podrá efectuar tomas de
muestras o retirar el propelente de los cohetes.
8. Dispositivos explosivos iniciadores, booster y trazadores.
a. Las espoletas, trazadores, iniciadores, reforzadores (booster) y detonadores están cargados con
explosivos sensibles al golpe y a la fricción. Estos
componentes deben siempre protegerse de golpes
y la fricción manteniéndolos en sus respectivos contenedores.
b. Los contenedores de estos componentes deben
mantenerse en recipientes herméticos totalmente
sellados, en las mismas condiciones con las cuales
son empacados de fábrica y no deben ser expuestos por periodos prolongados de tiempo al medio
ambiente.
c. Cuando una espoleta, iniciador o detonador están en sus contenedores o cuando están fuera de
ellos cae de una altura mayor a 1,5 o más, no debe
ser usado, será segregado y debe reportarse como
pendiente de inspección y dependiendo de las circunstancias se reportará el daño para que pase el
proceso de disposición final.
d. Para asegurar un buen funcionamiento de los iniciadores, incluso si están instalados en la munición,
deberán manipularse con cuidado, no deben dejarse caer, sacudir o exponer a condiciones desfa150
MT-154-01
vorables de almacenamiento. Deberán mantenerse
en recipientes herméticos, en un lugar fresco y seco.
e. Los detonadores son sensibles a los golpes, se
debe tener cuidado y evitar que esto ocurra.
f. Los trazadores deben protegerse de la humedad y
de una manipulación brusca.
9. Granadas de mano. Las granadas están sujetas a sufrir accidentes funcionales debido a su mala manipulación. Los seguros de las granadas están sujetos al
deterioro, se debe tener extremo cuidado de que los
pasadores (pins) o seguros estén adecuadamente instalados.
10.Minas antitanque. Para este tipo de munición son
aplicables las normas de seguridad de la munición tipo
bomba descritas en el párrafo 6.6 numeral 6.
11.Granadas de mortero. La munición de mortero es considerada peligrosa debido a que manipulación brusca
puede generar que se arme o dañe la espoleta y que
explote el booster. Las granadas de mortero hasta 81
mm, en su gran mayoría, presentan los mismos peligros
que la munición calibre menor y munición fija que está
cargada con alto explosivo. La munición de mortero de
calibre mayor a 81mm (incluido la de 81mm M56) presenta el mismo problema y peligros de la munición tipo
bomba. Las siguientes precauciones de seguridad deben cumplirse para este tipo de material:
a. No deben romperse los sellos o embalajes de los
contenedores, que han sido instalados para evitar el
contacto con la humedad, hasta que se vaya a emplear la munición o a inspeccionarla.
b. Los seguros de la espoleta deberán retirarse solamente antes de que la munición vaya a ser empleada.
151
MT-154-01
12. Pirotécnicos.
a. Precauciones de seguridad.
1) Los pirotécnicos deben protegerse de la humedad, suciedad, alta temperatura, exposición directa a la luz solar, corrosión, golpes, fricción y en
algunos casos a las emisiones electromagnéticas.
2) Los sellos o empaquetaduras de los contenedores
empleados para evitar la humedad interna, no deben ser retirados hasta que los pirotécnicos vayan
a ser empleados, inspeccionados o analizados.
3) Los dispositivos de seguridad o protección de los
pirotécnicos no deben ser retirados hasta que el
ítem vaya a ser empleado o analizado.
4) Los pirotécnicos, especialmente los del tipo que
se proyectan, deben manipularse con cuidado
evitando que se deforme o se abollen sus carcasas, envolturas o contenedores. En caso de que
esto suceda no deben ser empleados.
13. Explosivos usados en demoliciones.
a. Cápsulas detonantes.
1) Los contenedores de las cápsulas detonantes no
deben ser destapados si es que no se van a usar
o inspeccionar.
2) Las cápsulas detonantes no deben ser desensamblados.
b. Espoletas.
1) Las espoletas deben mantenerse alejadas de las
fuentes de calor extremo para prevenir su daño o
mal funcionamiento.
152
MT-154-01
c. Dinamita comercial, agentes de voladura y geles.
La dinamita comercial, los agentes de voladura y los
geles, son explosivos que se obtienen de fuentes
comerciales. Su sensibilidad y su calidad es diferente de los usados para las aplicaciones militares.
La dinamita comercial es considerada muy peligrosa
debido a que a diferencia de los altos explosivos
esta puede exudar nitroglicerina, que genera mucho
mayor riesgo que la exudación de otro tipo de explosivos. La dinamita comercial también se deteriora
mucho más rápido que otro tipo de explosivos, excepto algunos geles. Cuando se disponga de estos
materiales, el organismo competente en cada Ferza
deberá ser el que autorice su almacenamiento; el
tiempo de almacenamiento deberá ser corto y en
cantidades limitadas, debiendo hacerlo separado de
la munición y explosivos militares.
d. Dinamita militar. Este tipo de dinamita es relativamente insensible a los golpes y es mucho más segura para su manipulación; este es un alto explosivo y por lo tanto se lo debe mantener alejado de
las altas temperaturas, de caídas y golpes fuertes.
14. Torpedos. Se cumplirá con las recomendaciones del
fabricante. Pero es de vital importancia que cuando se
manipule torpedos se evite utilizar los planos y timón para
estabilizarlo durante su manipulación. En lo posible se deberá manipular los torpedos dentro de su contenedor, caso
contrario se deberá usar vientos que deben estar ajustados
al cuerpo cilíndrico, controlarlo de sufrir golpes o abolladuras, debiendo evitar ajustarlos a los componentes antes
mencionados para evitar daños y mal funcionamiento. En
caso de sufrir una caída, el torpedo deberá ser enviado a
la Maestranza de Torpedos respectiva para su inspección.
153
CAPÍTULO VII
CARGA, TRANSPORTE Y TRANSBORDO DE
MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS
7.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene las normas y requerimientos para la
inspección, carga, embarque, descarga, desembarque, de
munición, explosivos y materiales peligrosos. Además de las
normas contenidas en este capítulo, se deberán cumplir las
disposiciones que se encuentran publicadas en las siguientes
normativas, excepto cuando lo que estas indiquen sea obviamente inaplicables:
1. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección
Contra Incendios, expedido con R.O. Edición Especial
No. 114 del Jueves 2 de abril del 2009.
2. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266: 2009
Transporte, Almacenamiento y Manejo de materiales
Peligrosos. Requisitos.
3. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 216:99 Explosivos. Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte.
4. Instrucciones Técnicas para el Transporte Seguro de
Materiales Peligrosos por Aire de la Organización de
Aviación Civil Internacional.
5. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas de la Organización Marítima Internacional.
6. Cuando alguna de las normas detalladas en esta publicación se contrapongan con la NTE INEN 2 266:2009,
esta deberá reportarse inmediatamente.
155
MT-154-01
7.2 REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD
1. El transporte de municiones debe limitarse a la cantidad absolutamente necesaria. Debe ser planificado,
preparado y llevado a cabo con cuidado.
2. El entrenamiento del personal que ejecuta esta actividad debe incluir los siguientes temas:
a. Familiarización y generalidades del transporte de
munición.
b. Funciones detalladas y responsabilidades asociadas a su función específica en el transporte de municiones y explosivos.
c. Riesgos y peligros que entrañan las municiones y los
explosivos, en concordancia con el grado de riesgo
de lesiones o exposición derivada de un incidente
relacionado con su transporte, carga o descarga.
3. El modo, rutas y tiempo que tomará el transporte de
munición y explosivos deberá seleccionarse buscando
siempre mantener un nivel de riesgo aceptable.
4. Si es posible seleccionar el modo de transporte, en
orden de preferencia y seguridad se lo hará en el siguiente orden:
a. Transporte por espacios acuáticos
b. Transporte por vías férreas
c. Transporte por vías terrestres
5. El transporte por vía aérea es otra opción que no está
sujeta a restricciones de preferencias, sin embargo
para determinar el modo, rutas y tiempo para el transporte de munición se tomará en cuenta los siguientes
factores condicionantes:
a. Requerimientos operacionales
b. Seguridad de la población civil
156
c.
d.
e.
f.
g.
Seguridad física de la munición
Eficiencia
Condiciones de la munición
Tiempo disponible
Protección al medio ambiente
MT-154-01
6. Todos los involucrados en las operaciones de transporte deberán tomar todas las precauciones para prevenir accidentes o daños de la munición y explosivos;
o que los efectos de los accidentes que puedan ocurrir
sean los mínimos posibles.
7. Se debe prestar especial atención en la planificación
del transporte de munición y explosivos al paso inevitable por puntos potencialmente peligrosos como túneles
o puentes.
7.3 SUPERVISIÓN DURANTE EL TRANSPORTE.
1. No se cargará o descargará del medio de transporte a emplear, sin la presencia de un Supervisor debidamente autorizado y acreditado. En caso de requerirse alguna medida
de seguridad especial, él será quien tome las previsiones
durante la operación.
2. Se manipulará cuidadosamente la munición y explosivos
durante la carga y descarga, no se permitirá que el material
sea lanzado o dejarlo caer, debiendo seguir las recomendaciones del capítulo 6.
3. No está permitida la presencia, ni que forme parte del personal que participa en las actividades de transporte de munición y explosivos a quienes estén bajo los efectos del
alcohol o drogas.
7.4 EMBALAJE Y TRANSPORTE DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS.
La munición y explosivos deberán ser transportados en contenedores, cajas y pallets debidamente aprobados por cada una
157
MT-154-01
de las Fuerzas de acuerdo a los estándares indicados en esta
publicación.
7.5 REQUISITOS GENERALES PARA LA CARGA.
Debido a que las operaciones de carga, embarque, descarga,
desembarque de munición, explosivos y materiales peligrosos
están asociadas con la manipulación, se deben cumplir las normas detalladas en el capítulo 6 de esta publicación. Se debe
dar particular importancia al uso de equipos de manipulación
aprobados y debidamente probados y a un adecuado entrenamiento y supervisión del personal que esté involucrado en
las maniobras u operaciones. Además del capítulo 6 se observará las normas y requerimientos generales para el transporte
de munición y explosivos que se detallan en el capítulo 2 de
esta misma publicación.
1. Procedimientos e inspecciones.
a. Munición dañada o estropeada. Toda munición que
haya sufrido caídas y presente algún tipo de daño, deberá ser manipulada tal como se describe en el numeral
6.1.1 de esta publicación.
b. Requisitos de contenedores para el transporte.
Además de las recomendaciones para el transporte de
cada munición, que consta en los manuales de los fabricantes, se tomará las siguientes consideraciones:
1) Los dispositivos que se emplee para cerrar los contenedores tales como clavos, grapas, etc., fabricados de algún material metálico, que no dispongan
de algún tipo de revestimiento protector, no deben
penetrar al interior del embalaje de municiones y explosivos.
2) Los contenedores de líquidos energéticos deben
disponer de un doble sistema de seguridad, por
ejemplo un tapón de rosca y un sellante adhesivo.
3) Los envases interiores, accesorios y materiales de re158
MT-154-01
lleno de empaques, embalajes, cajas y contenedores
de municiones y explosivos, deben estar colocados de
tal forma que se eviten derrames o rupturas durante el
transporte.
4) Se deberá evitar el contacto “metal con metal”, que
puedan producir chispas en el interior del embalaje,
caja o paquete de municiones y explosivos.
5) Los explosivos que no están provistos de una envoltura exterior deben transportarse separados
unos de otros a fin de evitar roces y choques. Se
pueden utilizar forros, paneles, tabiques divisorios
de plástico o algún tipo de recipiente adecuado para
este propósito.
6) Si un artículo está equipado con sus propios medios de ignición o cebado, debe estar eficazmente
protegidos contra su accionamiento accidental en
condiciones normales de transporte.
7) El dispositivo de cierre todo bidón que contiene explosivos debe incluir una junta apropiada; si el dispositivo de cierre incluye tornillo de metal, se debe
prevenir la penetración de materiales explosivos en
los hilos.
8) Cuando las sustancias explosivas sueltas o la materia explosiva de un objeto no embalado o parcialmente embalado, pueda entrar en contacto con la
superficie interna de los envases metálicos, el envase metálico deberá ir provisto de un forro o revestimiento interior.
9) Los embalajes deberán estar fabricados con materiales compatibles y que sean impermeables a los
explosivos contenidos en el paquete, de tal forma
que ni la interacción entre los explosivos y los materiales de embalaje, ni su derrame, hagan que el explosivo comprometa la seguridad en el transporte.
159
MT-154-01
10) Un artículo que contenga un explosivo con medios
eléctricos de iniciación que sean sensibles a las
emisiones electromagnéticas externas, debe tener
sus medios de iniciación protegidos eficazmente de
las posibles fuentes de radiación electromagnética
(radares, radiotransmisores, etc.), ya sea a través
del diseño del envase o del artículo, o de ambos.
11) Los envases de plástico no deben ser capaces de
generar o acumular electricidad estática suficiente
para que las sustancias u objetos explosivos embalados puedan iniciarse o incendiarse. Los embalajes de metal deben ser compatibles con la sustancia explosiva que contienen.
12) Los explosivos a granel no podrán embalarse en
envases interiores o exteriores que no permitan la
igualdad de presiones con la presión atmosférica,
ya que debido a los cambios de temperatura podrían
causar una explosión o la rotura del contenedor durante el transporte.
13) Todos los materiales peligrosos, incluyendo los explosivos deben transportarse en contenedores que
prevengan los derrames durante el transporte y manipulación.
14) Todas las cajas y contenedores de munición y explosivos deberán estar selladas para evitar su apertura
durante el transporte por parte de personal no autorizado.
15) Las cajas de munición deberán transportarse debidamente paletizadas, conforme se indica en el
capítulo 6.
c. Carga, estiba y emplazamiento. Los procedimientos
para carga, estiba y emplazamiento de la munición y
explosivos indicados en los estándares militares de la
160
MT-154-01
series MIL-STD 1320, 1325 y 1386 pueden ser usados
como referencia, en estos estándares se puede observar la forma más adecuada de transportar munición.
Para la estiba y emplazamiento de las cajas, contenedores y pallets de munición deberá usarse herramientas neumáticas seguras. Las únicas herramientas
alimentadas por baterías que están autorizadas para
emplearse en este tipo de actividad serán las sierras,
destornilladores y taladros, mismas que no podrán cargarse en los sitios de carga y descarga de munición.
Una referencia de la forma correcta de estiba de la munición se tiene en la figura 2.
d. Restricciones de otros materiales. Ningún vehículo,
plataforma o remolque que transporte materiales explosivos de clase 1 puede emplearse para cargar al mismo
tiempo otros materiales que sean metálicos o aquellos
que pueden dañar a los de la clase 1.
2. Personal y medios que intervienen en el transporte. El
personal y medios que interviene en el transporte normalmente será el siguiente:
a. Comando de la unidad de transporte, designado para
ejecutar el transporte.
b. Personal específico de transporte (conductores y
ayudantes, mecánicos, señalización, regulación del
movimiento, etc.), tripulación de unidades navales y aéreas.
c. Personal especializado: en manipulación del objeto de
transporte (escolta técnica, torpedistas, misileros, etc.),
operadores ferroviarios, etc.
d. Personal de seguridad, si se precisa en función de la
evaluación de las amenazas (incluye escoltas de formaciones navales).
161
MT-154-01
7.6
SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE.
1. Categorías de riesgo para la seguridad. Sobre la
base de su utilización, atractivo y disponibilidad para
los elementos criminales y subversivos, la munición
se divide en categorías según el riesgo que entrañan.
Cualquier contenedor o embalaje que contenga una
cantidad suficiente de componentes que, una vez ensamblados, ejecuten la función básica del producto final. A continuación se presenta una lista referencial de
las categorías de riesgo de la munición:
a. Categoría I. Misiles y cohetes portátiles que se encuentran configurados listos para ser disparados,
o que el contenedor en el que están almacenados
o transportados, contiene además el tubo lanzador
y los mecanismos de disparo, por ejemplo: Misiles
Igla, Blowpipe, cohetes PG 7, etc.
b. Categoría II. Cohetes y misiles que para funcionar
requieren un lanzacohetes o lanzamisiles montado
en una plataforma con una dotación adecuada y
otro equipo, por ejemplo: Misil Mistral (MANPADS).
c. Categoría III. Cohetes y misiles que requieren un
lanzacohetes o lanzamisiles montado en una plataforma con una dotación adecuada u otro equipo así
como un equipo complejo de soporte físico y programas informáticos para funcionar, tubo de lanzamiento y empuñadura para misiles de los sistemas
portátiles de defensa aérea, munición de calibre 12
mm o mayor, con proyectil lleno de explosivo que
tenga un peso unitario sin embalaje de 45 kilogramos o menos, granadas incendiarias y detonadores
para granadas muy explosivas, cápsulas explosivas, cargas suplementarias; explosivos al granel y
cable detonador.
d. Categoría IV. Granadas de mano o de fusil (altamente explosivas y de fósforo blanco), minas anti162
MT-154-01
tanque o antipersonales con un peso sin embalaje
de 22 kilogramos o menos, explosivos utilizados
para las operaciones de demolición, C-4, dinamita
militar, y TNT con un peso sin embalaje de 45 Kg
o menos, Munición con proyectiles no explosivos
(peso sin embalaje de 45 Kg o menos), detonadores, granadas de iluminación, de humo y lacrimógenas, munición incendiaria, material de control de
disturbios con peso unitario sin embalaje de 45 Kg
o menos, compuestos explosivos de cohetes y misiles de alta sensibilidad (salvo ojivas) y ojivas para
municiones de precisión con un peso unitario sin
embalaje de más de 45 Kg.
2. Requisitos de seguridad. La tarea consiste en garantizar la seguridad en consonancia con el valor militar
de la carga, para protegerla contra la pérdida, robo o
daños. Se considera que existen dos tipos de escoltas,
“De Seguridad” y “Técnicas”, a efectos de esta publicación, a menos que se indique lo contrario, cuando se
use el término escolta se refiere a la “De Seguridad”.
a. Se entiende por escolta al conjunto de efectivos de
personal militar y material que se considere necesario para alcanzar el nivel adecuado de “seguridad
durante el transporte”. Este personal portará armamento individual reglamentario.
b. Los Oficiales o personal al mando de las escoltas,
pueden disponer un dispositivo de protección más
estricto o adicional, al que se indica en esta publicación, en función de la evaluación de las amenazas de cada operación de transporte.
c. De ser necesario, en función de las amenazas, el
personal técnico podrá ser empleado como refuerzo de la escolta de seguridad, tomando las precauciones necesarias en la manipulación de la munición
cuando este armado.
163
MT-154-01
d. La munición que se transporta para ser destruida o
para ser segregada en un sitio designado previa a
su baja, también recibirá el mismo tratamiento para
precautelar su seguridad contra perdida o robos.
e. Cuando se considere necesario, en función de la
evaluación de las amenazas, el personal de escolta
podrá ser nombrado con independencia del personal técnico que ejecuta el transporte propiamente
dicho, en cuyo caso, cuando se ejecute el transporte
por carretera, el jefe del personal técnico quedará
subordinado al jefe de la escolta.
f. Cuando sea posible, en función del tipo de contenedores y embalaje, los MANPADS o misiles portátiles
(Categoría I), serán transportados separados de
sus sistemas o mecanismos de lanzamiento.
g. Todo cargamento de munición, a su arribo deberá
ser revisado, a fin de confirmar si los sellos o precintos de seguridad no hayan sido violentados (sellos
de los contenedores ISO, de contenedores y cajas
de la munición, etc.); en caso de encontrarse signos
de daños o evidencias de manipulación de los mismos, se deberá efectuar un conteo inmediato de
toda la munición que constituye la carga para confirmar que las cantidades recibidas están acordes a
lo enviado. En caso de que los sellos están intactos,
inmediatamente se reciba la carga se deberá confirmar con prioridad la cantidad de ítems de Categoría
I y II; luego se continuará con los ítems de otras
categorías, sin que pasen más de 24 horas entre la
recepción y conteo de la munición recibida.
h. Todas las municiones y explosivos que no se encuentren clasificados en una categoría de riesgo de
la munición serán tratados con los ítems de la categoría III y IV.
164
7.7 ORDEN DE MOVIMIENTO.
MT-154-01
Como parte de los documentos preparatorios, resultado del
proceso de planificación, toda unidad o reparto que efectúe
el transporte de munición deberá elaborar una orden de movimiento, la misma que contendrá la información contenida en
el anexo “A”.
7.8 PLAN DE ALMACENAMIENTO.
Deberá incluir información del tipo, día y N° de polvorín donde
va a trasladarse el material, distribución por explosivo, clase/
división peligro, distribución por material bélico e identificación
del medio de transporte.
7.9 TRANSPORTE DE MUNICIÓN EN VEHÍCULOS POR VÍA TERRESTRE.
1. Requisitos generales
a. Todos los vehículos que sean usados en el transporte
de munición y explosivos deberán ser aprobados por
el organismo correspondiente de las Direcciones de
Logística o Material de cada una de las Fuerzas. Entre
los tipos de vehículos que pueden emplearse para el
transporte de munición y explosivos fuera de las instalaciones militares, están los siguientes:
1)
2)
3)
4)
Cabezal con plataforma cama alta
Camiones
Camiones con remolque
Camionetas (cantidades pequeñas)
b. Toda unidad de transporte, cargada con municiones y
explosivos deberá llevar el equipo contraincendios especificado en el capítulo 4.
c. Todo vehículo deberá disponer de las señales de peligro
que se especifican en el capítulo 4, de acuerdo a la ubicación de la figura “1”.
165
MT-154-01
d. Se deben llevar cuñas para el vehículo y que deben
ser colocadas siempre que el vehículo se detenga, con
las dimensiones adecuadas para el peso del vehículo
y el diámetro de las llantas, y compatible con el material transportado, a fin de evitar el desplazamiento del
vehículo en cualquier forma posible.
e. Se debe llevar conjunto de herramientas adecuadas
para las reparaciones de emergencia durante el viaje.
f. Cuando el transporte se lo realice en varios vehículos
la distancia entre uno y otro no debe ser menor a 500
metros en áreas pobladas y 100 metros en carreteras.
g. El embalaje de los materiales sensibles a la humedad,
deberán transportarse en vehículos cerrados o cubiertos con lona resistente al agua, u otro material similar.
h. Está prohibido el transporte en un vehículo, productos peligrosos incompatibles entre sí y con los no
peligrosos, ya que la posibilidad de riesgo, directo o
indirecto puede causar daños a personas, bienes o al
medio ambiente. Debe tomarse en cuenta el cuadro de
grupo de compatibilidad en el transporte de munición y
explosivos.
i. Vehículos y equipo que han transportado productos
susceptibles de contaminación deberían ser inspeccionados después de la descarga para garantizar la ausencia de residuos de carga.
j. En los vehículos de transporte de pasajeros está prohibido el transporte de cualquier cantidad de municiones o explosivos.
k. Los vehículos para el transporte antes de su uso, tienen
que ser examinados sus circuitos eléctricos, frenos,
depósitos de combustible, carrocería, extintores, llantas y la existencia de cargas incompatibles.
166
MT-154-01
l. Los conductores deben ser informados y capacitados
acerca del cuidado que deben observarse durante el
transporte y en el manejo de los extintores de incendios.
m. Los explosivos deben fijarse firmemente al vehículo y
estar cubiertos con lonas ignífugas e impermeables y
sujetos con arnés, la carga no debe exceder la altura de
160 centímetros, cuando el vehículo no posee paredes
laterales.
n. Cuando el vehículo posee balde, debe tomarse en
cuenta, que las paredes laterales deben ser lo suficientemente altos, para evitar la caída de la carga.
o. El cajón de carga se debe revestir con madera o cualquier otro material que no produzca chispa, no deben estar presentes otros dispositivos que la puedan producir.
p. Por seguridad no se debe transportar más del 80% de
la capacidad de carga del vehículo.
q. No es aconsejable manejar vehículos que transportan
explosivos durante una tormenta, tampoco deben estacionarse en bosques o en lugares donde exista la presencia de arboles.
r. Está prohibido, el transporte de viajeros o personas no
autorizadas en la cabina.
s. Durante la carga y descarga de la munición y/o explosivos de los vehículos de transporte, estos tienen que
estar con el freno aplicado, el motor apagado y las llantas acuñadas.
t. Los vehículos deben mantener una distancia entre ellos
compatible con la seguridad, la velocidad de desplazamiento, las condiciones de la carretera y condiciones
meteorológicas.
167
MT-154-01
u. La velocidad de un vehículo que transporta munición o
explosivos no podrá superar el 80% de la velocidad máxima permitida en la carretera, con un límite máximo de
80 km / h.
v. El cruce de túneles y puentes deberán llevarse a cabo
con todas las medidas de seguridad.
w. En viajes largos, los vehículos deberán tener dos conductores máximo.
x. Los vehículos portadores de municiones y explosivos
no podrán ser remolcados, por lo que necesariamente
se deberá utilizar otro vehículo, realizando el trasbordo
de la munición.
y. Durante el reabastecimiento, los circuitos eléctricos de
encendido y el motor serán apagados.
z. Los vehículos que transportan las municiones deben
estar claramente identificados, a fin de que, en el caso
de un incidente o accidente, las personas presentes
o personal de emergencia (policía, bomberos, EOD.)
sean capaces de evaluar correctamente la situación y
adoptar sin demora las medidas adecuadas.
aa.Los vehículos cargados no podrán aparcar cerca de
gasolineras, o en los lugares donde hay riesgo de propagación de llama.
bb. Los vehículos, después de ser cargados, no podrán
permanecer en zonas de almacenes, áreas administrativas, polvorines o en sus proximidades.
cc. El conductor debe tener, además de los requisitos requeridos por las leyes de tránsito, la formación específica con los procedimientos de los productos peligrosos,
dos o más años de experiencia en el transporte de car-
168
MT-154-01
ga, ser físicamente capaz, ser cuidadoso y responsable
para conducir y no tomar drogas que pueden reducir
sus habilidades para conducir.
dd. En el transporte, es necesario fijar los puntos de control en donde se deba parar para realizar una inspección física, se debe fijar la máxima velocidad de desplazamiento a lo largo de la ruta, y el itinerario que se va
seguir.
ee. Los vehículos de transporte de explosivos tendrán la
obligación de ir provistos de rompe llamas en los tubos
de escape.
ff. Por ningún motivo se deberá permitir el contacto de la
carga con las fuentes de calor propias de los vehículos.
2. Inspección de los vehículos. A fin de verificar las mejores
condiciones de los vehículos que transportarán la munición
y explosivos se deberá efectuar el chequeo empleando el
anexo “B”.
3. Transbordo de munición. Cuando por alguna razón como
el daño de un vehículo, accidente u otra cualquiera por la
cual se requiera hacer el trasbordo de la munición y explosivos transportados de un vehículo a otro se deberán tomar
las siguientes consideraciones:
a. El trasbordo de municiones de un vehículo a otro, constituye una situación peligrosa, debido a que la munición
o su embalaje pueden ser fácilmente dañadas durante
este proceso, lo cual puede resultar en accidentes.
b. El sitio de trasbordo debe ser delimitado y marcados
en forma bien visible. El acceso de las rutas al sitio del
trasbordo debe ser marcado con los letreros correspondientes que indiquen la clasificación de peligrosidad y
división de la munición, para que en caso de accidente,
169
MT-154-01
el personal de rescate pueda llevar a cabo una adecuada evaluación de la situación en la operación de extinción de incendios.
c. Las personas ajenas a la maniobra deben mantenerse
lejos del lugar de trasbordo. Si esto no puede lograrse,
la carga debe suspenderse hasta que los transeúntes
ajenos a la actividad sean retirados del mismo.
d. Se deberán definir las rutas de evacuación antes de
comenzar la carga. El personal que trabaja en la zona
de carga debe ser informado de su ubicación.
e. Cuando está oscuro, el sitio de trasbordo debe ser iluminado en un grado suficiente. Se emplearán solamente
lámparas portátiles certificadas y aprobadas para trabajar en áreas clasificadas (Explosión Proof).
f. Se suspenderá el trasbordo en caso de tormentas eléctricas.
7.10 TRANSPORTE DE MUNICIÓN POR VÍA AÉREA.
Para el transporte de munición y explosivos por vía aérea se
deberá considerar las Instrucciones Técnicas para el Transporte
Seguro de Materiales Peligrosos por Aire de la Organización
de Aviación Civil Internacional. En términos generales para el
transporte de munición se deberá considerar lo siguiente:
1. Para el transporte aéreo debe tomarse en cuenta, las
temperaturas atmosféricas, presiones y frecuencias de
vibración que normalmente difieren de aquellas encontradas en la superficie.
2. Queda prohibido el transporte de municiones y explosivos en aeronaves con pasajeros.
3. Las municiones cargadas en aeronaves tendrán colocados todos los dispositivos mecánicos y eléctricos de
seguridad correspondientes.
170
MT-154-01
4. No deben aceptarse municiones y explosivos para el
transporte aéreo hasta que no esté autorizado por el
técnico correspondiente y de acuerdo a las regulaciones aéreas internacionales.
5. Se prohíbe la permanencia de municiones, explosivos,
partes y accesorios, como mecha lenta y otros, en las
bodegas de abastecimientos del reparto dentro de las
instalaciones del aeropuerto, este material debe ser
trasladado inmediatamente al polvorín asignado.
6. El embalaje del material deberá transportarse en forma
intacta y sin evidencia de alteración de su contenido, se
deberán tomar las consideraciones del numeral 7.5.2.
para su verificación.
7. Se transportará municiones y explosivos, solamente en
aeronaves en las que se pueda asegurar adecuadamente la munición a los sistemas de anclaje propios de
las áreas destinadas para la carga.
8. Deben proporcionarse máscaras respiratorias convenientes y ropa de protección a las tripulaciones del
vuelo y a cualquier escolta técnica.
9. La aeronave debe tener los extintores de incendios
adicionales juzgados como apropiados para el tipo de
carga que lleva.
10.Se deberá disponer de personal de seguridad debidamente entrenado, cuando la aeronave a aterrizado y se
dirige a las plataformas de parqueo donde se efectuará
la descarga o carga de munición y explosivos.
11.Las municiones y explosivos no pueden ser transportados junto con otras clases de productos peligrosos.
12.Antes de cargar o descargar la carga de explosivos, la
aeronave debe conectarse a tierra.
171
MT-154-01
13.En caso del riesgo de descargas atmosféricas el
Comandante debe tomar las medidas de seguridad
correspondientes e impedir que se realice ninguna
descarga hasta la desaparición del riesgo.
14.Se prohíbe fumar y llevar fósforos, encendedores u
otros dispositivos que producen una llama, en las áreas
de desembarco, en la zona de estacionamiento de la
aeronave.
15.Se deberá disponer de un vehículo contra incendio o
del equipo necesario para intervenir durante el manejo
de explosivos embarque o desembarque.
16.Los paquetes sospechosos no deben examinarse y
deben ubicarse alejados del avión a por lo menos 60
metros.
17.Como norma general de seguridad, no deberá estacionarse una aeronave cargada con munición a menos de
tres metros de cualquier fuente de emisiones electromagnéticas (antenas de radio, radares, etc.).
18.Para el transporte de munición en aeronaves, también
se deben considerar, los manuales técnicos correspondientes para cada caso según la munición.
7.11 TRANSPORTE DE MUNICIÓN POR VÍA MARÍTIMA Y
FLUVIAL.
Para el transporte de munición y explosivos por vía marítima
y fluvial se deberá considerar el Código Marítimo Internacional
de Mercancías Peligrosas de la Organización Marítima Internacional y se deberán observar las normas técnicas que la
Fuerza Naval emita o haya emitido para el efecto y las consideraciones que se hacen para el efecto de embarque y desembarque de munición en muelles, puertos y embarcaderos que
se indican en esta publicación. Sin embargo las normas gene172
MT-154-01
rales a observarse para el transporte de munición en unidades
a flote serán las siguientes:
1. Está prohibido fumar en los pañoles y sus proximidades.
El personal que trabaja con la munición no debe llevar
mecheros, cerillas ni otros elementos susceptibles de
producir chispas o fuego.
2. En los buques de guerra, los pañoles de municiones
deben estar situados de forma que tengan la mayor
protección posible y un acceso fácil a las armas que
han de alimentar. Deberán mantenerse perfectamente
limpios y exentos de materiales que puedan provocar
inflamaciones espontáneas, como trapos impregnados
de grasa o aceite, materiales combustibles, pinturas, diluyentes y efectos de conservación y limpieza.
3. Los compartimentos que rodean a los pañoles deben
ser poco frecuentados y no tener fuentes de calor cercanas, ni contener materiales combustibles.
4. Se evitará el empleo de materiales combustibles en la
habilitación de estos pañoles, en lo referente a forros,
pinturas y chilleras.
5. Se evitará el paso de tuberías por los pañoles de municiones, salvo que sean necesarias para el propio pañol
o que no sea posible proporcionar otro recorrido a las
tuberías.
6. Los pañoles de pólvora sin humo, los de artificios, los
de pirotecnia y los de bombas, cercanos a las fuentes
de calor, tendrán aislamiento ignífugo y térmico en
mamparos y cubiertas.
7. Todos los pañoles serán estancos, permanecerán secos y estarán dotados con ventilación o acondicionadores de aire, y sistemas de inundación. Los mandos
correspondientes a estos servicios, así como los de
173
MT-154-01
apertura y cierre de la ventilación, se controlarán a distancia, de tal manera que no sea necesario entrar en el
pañol para accionarlos.
8. Para evitar condensaciones en los pañoles dotados
con sistemas de aire acondicionado, antes de proceder
a un embarque o desembarque de munición, se deberá
adecuar la temperatura gradualmente, hasta alcanzar
la del exterior del pañol. Dentro del pañol, y en todas las
zonas de municionamiento, la cubierta tendrá un recubrimiento antideslizante y antichispas, aprobado por la
Dirección del Material de la Fuerza Naval.
9. En los pañoles de pólvora sin humo se empleará la ventilación para que circule aire fresco y se mantenga la
temperatura por debajo de 35ºC, así como para eliminar los vapores de éter-alcohol que puedan producirse.
10.La ventilación forzada se parará cuando sea necesario
para evitar condensaciones o aumentos de temperatura. Cuando no se use la ventilación estarán cerradas
las tapas estancas de los orificios de entrada y salida
de aire. En climas cálidos es conveniente tenerla parada durante el día y utilizarla de noche cuando el aire
esté más fresco.
11.Todos los conductos que entren y salgan del pañol deberán estar convenientemente aislados para asegurar
una buena estanqueidad.
12.Durante el zafarrancho de combate se establecerá la
condición de estanqueidad correspondiente, a menos
que otras razones obliguen a usar la ventilación.
13.En los pañoles de pólvoras y compartimentos donde se
manipule munición y que no cuentan con acondicionador de aire, es conveniente emplear la ventilación cada
cinco horas para expulsar los vapores de éter-alcohol
de las pólvoras sin humo, y evitar la intoxicación del
personal.
174
MT-154-01
14.Como norma general para preservar la vida probable
de las municiones y sus componentes, la temperatura
deberá mantenerse comprendida entre 10 ºC y 35 ºC,
a no ser que las prescripciones técnicas de la propia
munición especifiquen otras condiciones. En todo caso
se evitarán los cambios bruscos de temperatura.
175
ANEXOS
MT-154-01
ANEXO “A”
FORMATO DE ORDEN DE MOVIMIENTO PARA EL
TRANSPORTE DE MUNICIÓN
EJEMPLAR No....DE...
Unidad que emite.
Fecha y hora de emisión
Índice de referencia
ORDEN DE MOVIMIENTO…….
Referencias:
a.
b.
c.
d.
e.
Mapas.
Cartas.
Documentos. (Estudio de seguridad de las rutas a utilizarse)
Calcos.
Huso horario.
Se considera las cartas, mapas, documentos o croquis que se
emplearan en el transporte de la munición.
Organización de los elementos del movimiento u organización
por tareas:
1) SITUACIÓN
a. Fuerzas enemigas
b. Fuerzas propias o amigas.
c. Agregaciones y segregaciones.
A-1
MT-154-01
2) MISIÓN
La misión a considerar será el movimiento y/o traslado de la
munición que realizará la unidad.
•
•
•
•
•
•
QUIÉN: Enunciará la unidad o reparto que va a realizar el transporte de la munición.
QUÉ: Indicará si el transporte de munición se lo realizara por vía terrestre, marítima, fluvial o aérea
CUÁNDO: Indicará la hora, el día, y el año en que se
realizara el transporte de la munición.
DÓNDE: Indicará el lugar al cual es llevada la munición, y se especificara la unidad o reparto de destino
si fuera el caso.
PARA QUÉ: Indicará las razones del movimiento, si es
reubicación de munición, si se lleva a destrucción, es
para instrucción, evacuación, etc.
A FIN DE: Especificará en cumplimiento de que, plan,
directiva, por ejemplo si es para la destrucción de munición se indicara a fin de dar cumplimiento al autógrafo número 001 emitida por el Ministerio de Defensa.
3) EJECUCIÓN
a.Concepto del movimiento.
b.Tareas a los repartos subordinados.
c.Itinerario y tiempo previsto.
d.Instrucciones de coordinación
1) Rutas
•
Realizar los reconocimientos en la carta y en el terreno (si es posible).
A-2
MT-154-01
•
Detallar las características de las rutas, en donde
se especificara las poblaciones por donde se pasaran, se indicaran si se pasa por puentes, túneles
etc., la distancia de la ruta, estado de la vía y todos los datos que puedan ayudar con información
acerca de las rutas escogidas.
2) Disposiciones al Oficial encargado de la operación en
el transporte de la munición.
3) Disposiciones que se deberán seguir durante el movimiento.
4) Disposiciones generales, para el embalaje, sujeción y
organización de la munición dentro del los vehículos.
5) Señaletica a utilizar en los vehículos.
6) Disposiciones que se deberán seguir al momento
de cruzar por puentes, túneles o lugares peligrosos.
(Después del análisis que se realice de las rutas).
7) Disposiciones que se tienen que realizar en las paradas técnicas.
8) Disposiciones a los conductores.
9) Disposiciones al personal de sanidad.
10) Disposiciones al personal involucrado en el movimiento.
11) Disposiciones al personal involucrado en la seguridad.
12) Planes de contingencia (Apéndice “1”) a ejecutarse
en el caso de una emergencia, como en un ataque,
choque, daño del vehículo, caída de la carga, sabotaje, etc.
13) Las coordinaciones realizadas con elementos de la
Policía Nacional, Bomberos, autoridades, etc.
A-3
MT-154-01
14) Misceláneos. (Equipos contraincendios, Equipos
de protección individual, etc.)
15) Otros.
4) ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS.
a. Administrativas.
b. Logísticas.
5) MANDO Y CONTROL
a. Los medios utilizados para el enlace interno o
externo y las necesidades.
b. Nominativos.
c. Ubicación del Comandante y Cadena de mando.
d. Ubicación de elementos claves en el convoy.
e. Números Telefónicos de la Policía Nacional,
Bomberos, Hospitales, Clínicas.
ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE
-----------------------------------------N.N.
AUTENTICADO
EL JEFE DE OPERACIONES
-----------------------------------------N.N.
(CLASIFICACIÓN)
A-4
MT-154-01
PERSONAL INVOLUCRADO
(Este documento se adjunta a la orden de movimiento)
1) En el transporte.
Se tiene que indicar los nombres de las personas involucradas en el transporte de munición, con las funciones que
van a cumplir. (Solo personal de Oficiales y Voluntarios, no
podrán intervenir en la operación el personal de conscriptos, ni servidores públicos).
Ord.
Grado
CI
171634562-8
Tipo de
sangre
O+
Nombres y
Apellidos
Juan Javier
Díaz Ortiz.
01
Tnte.
02
Cbos
172435248-0
A+
Sldo
172563478-9
O+
Miguel
Ángel Ruiz
T.
Pedro
Roberto
Jijón A
03
Función
Observación
Oficial de
Material de
Guerra
Técnico
Técnico
2) En la seguridad.
Se tiene que indicar los nombres de las personas involucradas en la seguridad de munición, con las funciones que
van a cumplir. (Solo personal de Oficiales y Voluntarios, no
podrán intervenir en la operación el personal de conscriptos, ni servidores públicos).
Ord.
Grado
CI
1745386794
Tipo de
sangre
O+
Nombres y
Apellidos
Alcázar
Fernández
Juan
01
Tnte
02
Sgop
1753289765
B-
Camacho
Ortiz Pedro
Función
Armamento
Jefe del
dispositivo
de
seguridad.
Fusilero
Pistola HK
Fusil HK
3) De sanidad.
El siguiente cuadro deberá ser llenado de acuerdo al personal de sanidad que disponga la unidad o que se le haya
agregado para el transporte de la munición.
A-5
MT-154-01
Ord.
Grado
CI
01
Tnte
1713546784
Tipo de
sangre
B-
02
Sgop
1723845904
O+
Nombres y
Apellidos
Benalcazar
Díaz Juan
Celi Aguinaga
Germán
Función
Observación
Médico
Enfermero
MT-154-01
ORGANIZACIÓN SUGERIDA PARA EL TRANSPORTE
DE SUGERIDA
MUNICIONES
YTRANSPORTE
EXPLOSIVOS
ORGANIZACÓN
PARA EL
DE MUNICIONES Y
EXPLOSIVOS
COMANDANTE DEL REPARTO OBSERVADORES OFICIAL ENCARGADO DEL TRASLADO SEGURIDAD FÍSICA TRANSPORTES TÉCNICOS EN EXPLOSIVOS APOYO SECC. SEGURIDAD DEL REPARTO SECC. INTELIGENCIA DEL REPARTO CLÍNICA/POLICLÍNICO DEL REPARTO BOMBEROS DE LA LOCALIDAD POLICÍA NACIONAL DE LA LOCALIDAD A-6
MT-154-01
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE
INTERVENDRÁ EN EL TRANSPORTE DE
MUNICIONES Y EXPLOSIVOS
COMANDANTE DEL REPARTO
a. Designar al personal que participara en la operación.
OBSERVADORES
a. Verificar en las operaciones el cumplimiento de manuales y órdenes técnicas establecidas.
b. Supervisar que se cumplan todas las medidas de seguridad.
OFICIAL ENCARGADO DEL TRASLADO
Antes de la movilización
a. Preparar la orden de movimiento
b. Preparar los Planes de Contingencia especificados
en el manual técnico para el transporte de municiones y explosivos
c. Agrupar y alistar la munición para la movilización hacia el Depósito
d. Verificar la disponibilidad y condición de los medios
de transporte y equipo de apoyo para la movilización.
e. Preveer la distribución del material a ser almacenado
en el punto de movilización.
f. Verificar la condición de las vías de acceso y de traslado hacia el lugar indicado.
g. Dictar briefing sobre el presente plan al siguiente
personal involucrado :Policlínico, Bomberos y Policía
A-7
MT-154-01
Nacional del sector, Grupo de Seguridad y Defensa y
Transportación
h. Elaborar el Telegrama Oficial para poner en conocimiento al Hospital Militar de la operación a realizarse
a fin de que se tome las previsiones del caso.
i. Solicitar al Comando Provincial de Policía la asignación
de un equipo para que acompañe durante los días que
dure la operación en la ruta,
j. Solicitar al Cuerpo de Bomberos del sector la asignación de un equipo Contraincendios para que acompañe durante los días de operación en la ruta.
k. Dictar una conferencia al personal de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos sobre los peligros que
conlleva el traslado del material y que se verán expuestos en caso de un incidente o accidente.
l. Elaborar los letreros de Clase División/Peligro que deberán colocarse en los vehículos que trasladan el material en un lugar visible.
m. Actualizar al personal de de la especialidad de Material
de Guerra y similares sobre la operación del Montacargas.
n. Realizar la inspección de los lugares donde se cargará/descargará el material a fin de verificar su seguridad, caso contrario establecer otro punto de descarga.
Durante la movilización
a. Verificar que se cumplan todas las medidas de seguridad, durante el transporte de la munición.
b. Movilizar el convoy con orden hacia el Depósito
A-8
MT-154-01
c. Descargar el material trasladado extremando las medidas de seguridad.
d. Realizar paradas de verificación del material y de los
medios de transporte en los puntos previamente establecidos.
e. Solicitar la asignación del presupuesto diario para los
peajes a la entidad que corresponda.
Después de la movilización
a. Elaborar el respectivo informe del cumplimiento del movimiento del material.
b. Realizar la verificación física del material.
c. Acomodar el material en los polvorines de acuerdo a la
Clase División peligro y a los grupos de compatibilidad.
SEGURIDAD FÍSICA
Equipo del Grupo Especial de Operaciones Ecuador “GEO”
a. Bajo control operacional del Comandante proporcionar protección armada al convoy, cuando se traslade
munición de muy alta sensibilidad (categoría 1: MANPADS), de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva, emitida por el Comando Conjunto de las FF.AA.
A-9
MT-154-01
CUADRO SENSIBILIDAD DE MUNICIÓN
CATEGORÍA 1
CATEGORÍA 2
CATEGORÍA 3
CATEGORÍA 4
•
SOLO lanzamisiles y lanzacohetes “listos para disparar”.
•
Misiles y cohetes de reemplazo para el armamento anterior.
•
Armas automáticas livianas, incluidas ametralladoras medianas.
•
Granadas de mano o de fusil.
•
Minas.
•
Cápsulas fulminantes.
•
Cargas explosivas y cable detonante.
•
Culatas/empuñaduras
para
defensa aérea(MANPADS)
•
Dispositivos de guía o rastreadores para misiles.
•
Tubos de mortero.
•
Lanzacohetes y lanzamisiles > 50 Kg.
•
Lanzallamas.
•
Proyectiles con explosivos.
•
Granadas incendiarias.
•
Fusil semiautomáticos.
•
Pistolas.
•
Fusil sin retroceso.
•
Municiones.
•
Espoletas.
•
Granadas de iluminación.
•
Agentes para controlar disturbios.
sistemas
portátiles
de
TRANSPORTES
a. Realizarse diariamente el chequeo médico.
b. Verificar la condición de los vehículos.
c. Cada vehículo deberá poseer un extintor contraincendios
portátil.
d. La velocidad de circulación será máximo 80 Km/h.
A-10
MT-154-01
e. Mantener una distancia prudencial en la vía de mínimo
100 metros entre vehículo.
f. Abandonar los vehículos durante la verificación técnica
excepto aquellos que por seguridad deban mantenerse
dentro del mismo.
g. Verificar que el combustible sea suficiente y realizar la
carga previamente al inicio de las operaciones.
h. Colocar el vehículo en el sitio designado para el efecto.
La Señalética a usarse será la dispuesta en el AFMAN 91201, de acuerdo a los siguientes gráficos:
1
3
2
PELIGRO
EXPLOSIVOS
Como medida de seguridad interna establecida, se colocará en
el primero y último vehículo la siguiente rotulación:
PELIGRO
CONVOY EXPLOSIVOS
140 METROS
NO REBASAR
TÉCNICOS EN EXPLOSIVOS
Disposiciones generales, para el embalaje, sujeción y organización de la munición dentro del los vehículos.
A-11
MT-154-01
a. En el embalaje seguir las especificaciones establecidas
en las normas técnicas de cada material.
b. El material bélico será organizado de acuerdo a los grupos de compatibilidad.
c. El personal de la especialidad de Material de guerra y/o
similares será el único autorizado de circular dentro del
área de operación de carga y descarga.
d. Deberá cubrirse el material que se encuentre a la intemperie con carpas de lona impermeable.
e. Los operadores de los Montacargas serán únicamente
los autorizados para la operación del mismo.
f. Se usaran fajas de nylon para la sujeción del material al
interior de la carpa, al exterior se usará las cadenas y se
sujetará con cuerdas la carpa cuando se transporte el
material a la intemperie.
g. Durante la carga y descarga, los conductores de las
plataformas deberán encontrarse fuera de los vehículos.
h. Deberá colocarse en las llantas de los vehículos a ser
cargados/descargados los tacos de contención.
i. En caso que el incendio no pueda ser controlado en su
fase de inicio, deberá darse la alarma, notificar por medio telefónico o radio portátil, abandonar la zona a una
distancia de seguridad no menor a los 1600 metros de
radio y busque cobertura (Incluyendo Cuerpo de Bomberos para material HCD 1.1,1.2 y 1.3)
j. El personal que participe durante toda la operación será
únicamente aquel que participe o haya participado en
los breafing de seguridad y lectura de cartillas de seguridad.
A-12
MT-154-01
k. El área de operación deberá estar libre de objetos y
basura.
l. El área de operación deberá estar libre de residuos de
lubricantes y combustibles, en caso de existir lave el
área con agua jabonosa, antes de iniciar la operación.
APOYO
a. Verificar el material únicamente el personal especializado.
b. Colocar los tacos de contención en los vehículos.
c. Adoptar las posiciones de Seguridad de acuerdo a la
doctrina (personal de seguridad designado).
d. Apagar en los puntos de carga y descarga todos los vehículos, excepto aquellos que por seguridad deberán
permanecer encendidos (Ambulancia, Contraincendios)
e. Todo el personal deberá bajarse de los vehículos y colocarse fuera del área de trabajo, excepto el personal
especializado.
f. Dar cumplimiento y seguir las disposiciones de la lista de
chequeos.
g. Vestir el equipo de protección adecuado.
h. El operador del montacargas seguirá solo las instrucciones del guía.
i. Celulares Apagados.
j. Prohibido Fumar.
k. No manipular material o equipo que desconozca.
A-13
MT-154-01
l. Prohibido poseer/portar artículos que produzcan fricción
o chispa.
m. Realizar la descarga de energía estática antes de iniciar
cualquier operación.
n. No ingerir bebidas alcohólicas 48 horas antes del inicio
de la operación.
o. Mantener una distancia prudencial de al menos 1 metro
de distancia alrededor de un Montacargas.
p. Bajo ningún concepto se ubique detrás del Montacargas.
q. Verifique y siga los pasos de la lista de chequeos para
la carga y descarga realizada por el Oficial de seguridad
de la operación.
r. Verifique y siga los pasos de la lista de chequeos realizada por el Oficial de seguridad de la operación antes y
durante el traslado.
s. Verifique que el peso de la carga no exceda a la capacidad del montacargas.
t. No apile más material que el especificado en la orden
técnica
u. Verifique que no exista espacios grandes entre pallets
que puedan producir golpes o fricción, en caso de existir
reacomode del material o coloque un objeto de madera
o caucho entre ellos.
v. No realice la carga o descarga del material sin la presencia de los Bomberos y personal médico.
A-14
MT-154-01
SECCIÓN SEGURIDAD DEL REPARTO
a. Hacer cumplir y supervisar que se cumplan y se extremen las medidas de seguridad.
b. No permitir el ingreso de personal ajeno al área de
operación.
c. Delimitar el área de seguridad correspondiente para la
operación.
d. En las paradas técnicas serán los primeros en bajarse
y los últimos en subir a los vehículos.
e. Dar seguridad durante todo el trayecto.
f. Mantener archivado los informes y documentos de la
operación realizada.
SECCIÓN INTELIGENCIA
a. Realizar las verificaciones en ruta de las condiciones
de vías e identificación de amenazas antes, durante y
después de la operación.
b. Coordinar con la Policía Nacional, para que el convoy
no sufra contratiempos en la vía
c. Coordinar la seguridad velada del convoy.
POLICLÍNICO DEL REPARTO
a. Asignar 01 Médico, 01 Enfermero, 01 Conductor que
deberán estar presentes durante toda la operación.
b. Asignar 01 ambulancia que deberá estar presentes durante toda la operación.
A-15
MT-154-01
c. Controlar la ficha médica actualizada a todo el personal
participante.
d. Realizar el examen clínico previo al inicio de las labores.
e. Verificar la no participación de personal que se encuentre en tratamiento médico, o que haya ingerido algún
fármaco con efecto sedante 24 horas antes del inicio
de labores, así como que haya ingerido alguna bebida
alcohólica hasta 48 horas antes.
f. Asignar al Médico y Enfermero responsables de controlar cada uno de los equipos médicos existentes en la
ambulancia, coche de paro y fármacos e insumos necesarios.
g. Designar al conductor responsable de verificar el perfecto funcionamiento de la ambulancia.
h. En caso de incidente o accidente, el personal médico no
participará hasta que la zona del accidente o incidente
este segura.
i. Los heridos serán retirados por el personal de rescate.
j. Realizar una evaluación rápida de las víctimas y si el
caso lo amerita el triaje respectivo.
k. Utilizar para el triaje los brazaletes correspondientes.
l. La evacuación dependerá:
1.- Lugar del accidente
2.- La gravedad del paciente
A-16
MT-154-01
BOMBEROS
a. Coordinar las siguientes unidades:
1.
2.
3.
4.
Unidad Contraincendios
Unidad de Rescate
Ambulancia
Capacitar al personal del Cuerpo de Bomberos sobre
los peligros potenciales y el material a ser trasladado.
POLICÍA NACIONAL
a. Acompañar con sus unidades móviles (automóviles),
sus respectivos choferes y seguridad durante todo el
traslado.
b. Detener el tráfico en ruta de acuerdo a lo solicitado por
el jefe de la Operación.
c. Detener el tráfico en los puntos considerados críticos.
d. Podrán facilitar una unidad motorizada para realizar seguridad perimetral, dependiendo de los medios.
e. Capacitar al personal de la Policía Nacional sobre los
peligros potenciales y el material a ser trasladado.
A-17
MT-154-01
INVENTARIO DE LA MUNICIÓN A TRANSPORTAR
Se tiene que indicar en este ítem, toda la información de la
munición a transportar de acuerdo al siguiente cuadro:
Ord
Nomenclatura
Lote
Origen
G.
Riesgo
NEW
(Kg)
Cantidad
(unidad)
NEW
Total
(Kg)
Peso
bruto
(Kg)
Volumen
total
(m3)
01
Cartucho 5,56
mm AP.
MM995 linked
01/95
EE.UU.
1.4 S
0,021
20.000
420
230
0,4
Nomenclatura: se especificara si la munición es un Cartucho,
Bomba, Torpedo, Granada, etc., además que tipo de munición
es, el modelo, calibre, etc., es decir se incluirá todos los datos
posibles sobre las características de la munición.
Lote: indica, la cantidad de munición, que fue fabricado, en
su totalidad bajo las mismas condiciones, y que se encuentra
identificado con un numero, letras, etc., si no se dispone de
esta información, se deberá poner que esta a granel.
Origen: Se
munición.
procederá a indicar el país fabricante de la
Grupo de Riesgo. Es un sistema de clasificación de peligros
establecidos por la NN.UU. para clasificar materiales explosivos y componentes explosivos reconocidos internacionalmente y usados universalmente.
NEW: Cantidad de materiales energéticos equivalente en Kg.
de TNT.
A-18
MT-154-01
ORGANIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS
Este documento se adjunta a la orden de movimiento
1) Convoy (Ejemplo)
Policia
Seguridad
Carga 1
Carga 2
Seguridad
Personal Tecnico
Bomberos
Ambulancia
2) Para el transporte de munición.
Una vez determinada la cantidad y tipo de munición a transportar, se procederá a agrupar la munición por compatibilidad de almacenamiento, en donde se podrá calcular cuántos vehículos se requerirán para el transporte de acuerdo
a la compatibilidad de munición, una vez organizado los
grupos de transporte, se procede a calcular la cantidad de
vehículos por grupos que se requieren, tomando en cuenta
el peso y volumen de la munición la cantidad y el tipo de los
medios terrestres a utilizarse.
Estado de los vehículos: Se hará constar las condiciones en
las que se encuentran los vehículos.
Se procederá a indicar la cantidad y tipo de vehículo a utilizar de acuerdo al siguiente cuadro.
Ord.
Tipo de
vehículo
Capacidad
de
carga del
vehículo
(Kg)
Capacidad
de carga en
volumen
01
Mula
Nissan
9.000
5m
3
A-19
Clasificación
de munición a
transportar
Cantidad de vehículos a
utilizarse
1.4S
3
MT-154-01
3) Para la seguridad.
Ord.
Tipo de vehículo
Placa
Observación
01
Hummer
DFA-567
No posee llanta de
emergencia
4) Para sanidad.
Ord.
Tipo de vehículo
Placa
Observación
01
Ambulancia
DFA-567
No dispone de
camilla
A-20
MT-154-01
ANEXO “B”
FORMATO LISTA DE INSPECCIÓN VEHÍCULOS
I.- DATOS GENERALES
1. UNIDAD
2. FECHA/HORA INSPECCIÓN
3. LUGAR DE INSPECCIÓN
4. GRADO/NOMBRE(S) DEL CONDUCTOR(ES)
1.2.-
5. TIPO DE VEHÍCULO
6. CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO
Material cajón
Totalmente sellado
Tonelaje
A gasolina/diesel
7. NÚMERO PLACA DEL VEHÍCULO
8. TIPO/ NÚMERO DE LICENCIA DE CONDUCIR DEL CONDUCTOR(ES)
1.2.-
9. NÚMERO DE TARJETA MILITAR/CÉDULA DE IDENTIDAD DEL
CONDUCTOR(ES)
1.2.-
10. FICHA MÉDICA ACTUALIZADA
FECHA CADUCA: 1.2.-
11. CHEQUEO PRE CONDUCCIÓN
ADJUNTA(N)
SI
NO
DR. RESPONSABLE:
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________
DESAPROB APROBA
ADO
DO
RESULTADO DE LA INSPECCIÓN
REALIZADO POR:
FIRMA DEL CONDUCTOR:
Grado,
nombre…………………………………………………………
Grado, nombre………………………………………………………………
F:…………………………………
F:…………………………………………
Fecha:……………………………..
...
Fecha:…………………………….........
B-1
MT-154-01
B-2
MT-154-01
B‐2 B-3
MT-154-01
OBSERVACIONES:
B-4
MT-154-01
INSPECCIÓN VEHÍCULOS
SECCIÓN I- DOCUMENTACIÓN
Instrucciones generales
a. La orden de movimiento la tiene que realizar la unidad
que va a transportar el material.
b. Plan de ruta. Antes de la carga de cualquier clase de
peligro / División 1.1, 1.2, o 1.3 (explosivos) para el envío, asegúrese de que el operador posee una orden de
viaje por escrito.
c. Guía de Respuesta a Emergencias (ERG). (Esta guía
se la puede obtener gratuitamente en el Ministerio del
ambiente).
d. Las unidades militares deben tener en posesión una
Guía de Respuesta en caso de Emergencia.
e. El conductor debe emitir un informe sobre la inspección
técnica que haya realizado al vehículo. Asegúrese de
que no haya defectos enumerados sobre la base del
informe que pudiera afectar la operación segura del vehículo.
f. Los operadores están obligados a tener en su poder
una copia del manual de transporte de explosivos y municiones.
SECCIÓN II - MECÁNICOS DE INSPECCIÓN
Instrucciones Generales.
Toda condición insatisfactoria que se considere ponga en
peligro la manipulación y el traslado de la munición deben ser
corregidas antes de la carga.
B-5
MT-154-01
Las malas condiciones que afecten la seguridad en la descarga
del material después del viaje, deben ser corregidas antes de la
descarga.
a. Repuestos de Fusibles eléctricos. Asegurarse al
menos de tener un fusible de repuesto para cada tipo
de fusible que se lleve instalado en el vehículo o que el
vehículo este equipado con un dispositivo de protección
contra sobrecarga (disyuntor).
b. La bocina. Asegúrese de que está bien montada y que
esté con el volumen suficiente para este fin.
c. Sistema de dirección. El volante deberá ser seguro y
no debe tener ningún chasquido cuando se realice un
giro. El mecanismo de dirección debe estar bien sujeto.
No se usará, si esta defectuoso o ha sido reparado por
soldadura. La caja de cambios no debe hacer juego o
que falten pernos de montaje o grietas en la caja de engranajes. El brazo de salida del volante no debe estar
suelto. Gire el volante libremente de izquierda a derecha para verificar que no exista algún desperfecto o
falla al realizar este movimiento. Todos los componentes
del sistema de dirección deben estar en condiciones de
funcionamiento. No debe haber partes sueltas o rotas.
Los cinturones no deben estar deshilachados, rajados o
que tengan deslizamientos involuntarios. En el sistema
de dirección asistida que no exista fuga. (fuga de líquido
hidráulico).
d. Parabrisas / Limpiaparabrisas. Inspeccionar para asegurarse de que el parabrisas está libre de rajaduras,
grietas o defectos que hacen el funcionamiento del vehículo inseguro, que la visión del conductor no se encuentre obstaculizada, que el limpiaparabrisas este en
funcionamiento y las escobillas de caucho se encuentren
en buenas condiciones. El desempañador debe estar
operativo cuando las condiciones lo requieren.
B-6
MT-154-01
e. Espejos. Todo vehículo deberá estar equipado con dos
espejos de visión trasera situados de forma que reflejan
al conductor una vista de la carretera a la parte trasera
a lo largo de ambos lados del vehículo. Los espejos no
deben estar, rotos, incompletos o sucios.
f. Equipo de advertencia. El vehículo debe incluir tres
triángulos reflectivos de emergencia que se ajusten a
los requisitos, con el fin de que si se daña el vehículo
estos sean colocados adelante, atrás y al costado del
vehículo.
g. Extintor. Los vehículos militares deberán estar equipados con dos extintores de incendios como mínimo. (Uno
en la cabina y otro en el cajón del vehículo). Los Extintores se colocarán y se montarán en el vehículo de
manera que sea fácilmente accesible y seguros para su
uso.
h. Cableado eléctrico: el cableado eléctrico deberá estar
limpio y correctamente protegido, es decir, aislado, no
debe estar deshilachado, roto o en malas condiciones.
No se deberá utilizar cables que no correspondan al voltaje para el que ha sido diseñado, no debe existir empalmes o conexiones inadecuadas. Los cables y accesorios eléctricos en el interior del área de carga deben
estar protegidos, aislados y asegurados y se debe indicar al personal que va a estibar sobre el cuidado que
deben tener en el momento del embarque del material.
i. Luces / Reflectores. (Luces de freno, limpieza, identificación de luces, luces de emergencia). Inspeccionar
que todos los dispositivos de alumbrado y reflectores
necesarios están en funcionamiento con el color adecuado y debidamente montado. Asegúrese de que las
luces y los reflectores no estén oscurecidos por la suciedad o grasa o rotas las lunas.
B-7
MT-154-01
El conmutador para realizar el cambio de luces alta /
baja, debe estar en perfecto estado de uso. Las luces de
emergencia deben estar funcionando tanto en la parte
delantera como trasera del vehículo.
j. Sistemas de combustible. Inspeccionar el depósito de
combustible y los conductos para asegurarse que están en buenas condiciones, libres de fugas, y que estén montados de forma segura. Asegúrese de que el
depósito de combustible este con su tapa en forma segura y firme el ingreso al conducto de llenado.
k. Sistemas de escape. Verificar que el sistema de escape descargue a la atmósfera los gases en un lugar
ubicado en la parte posterior de la cabina y que los gases de escape se proyecten por encima de la misma, en
un lugar cerca de la parte trasera de la cabina. Verificar
que el sistema de escape no se fugue delante o debajo
del compartimiento del conductor. Asegurarse que todos
los ductos del sistema de escape no estén rotos y no
tenga fugas, además que se encuentre bien ubicado en
donde no queme, carbonice o dañe el cableado eléctrico, el sistema de combustible o cualquier otra parte del
vehículo. Ninguna parte del sistema de escape de los
gases deberá ser reparado temporalmente con parches.
l. Sistemas de frenos. (Incluye: frenos, freno de mano, y
la carga de los compresores para el freno de aire). Compruebe que los frenos están operativos y debidamente
ajustados. Comprobar si existen fugas de aire alrededor
de los componentes del freno de aire y sus cañerías
(verificación audible). Verifique fugas de fluido, observar
que no estén agrietadas o dañadas las cañerías del
sistema hidráulico de freno. Asegúrese de que el freno
de mano este en funcionamiento y debidamente ajustado, asegurarse que la carga de aire de los compresores
para el freno de aire estén en buen estado y operables.
B-8
MT-154-01
m. Suspensión. Inspeccionar e indicar si existe una alineación incorrecta, resortes que emitan chasquido,
abrazaderas flojas, falta de pernos, resortes no garantizados, agrietados o sueltos.
n. Dispositivos de acoplamiento: Inspeccionar para garantizar que todo el montaje del vehículo se encuentre
bien acoplado y fijo. Asegurar los dispositivos de seguridad (cadenas, ganchos, cables) está en buenas condiciones y correctamente adjuntos.
o. El espacio de carga. Inspeccione y asegúrese que las
paredes laterales del área de carga este limpio y que no
se encuentre salidas en el balde, pernos, clavos, tornillos,
o interiormente partes proyectadas que podrían dañar el
embarque. Chequee el piso, asegúrese de que esté firme
y libre de agujeros. El piso del área de carga debe estar
libre de aceite u otras substancias.
p. Caja de cambios. Inspeccionar para asegurarse de que
la caja de cambio y el montaje están en buenas condiciones, correctamente lubricado y debidamente montado.
q. Neumáticos, y aros: Inspeccione los neumáticos para
asegurarse de que estén correctamente inflados. Desinflados o fuga de aire son inaceptables. Inspeccione los
neumáticos y verifique que no exista, cortes, rajaduras
y ampollas. El aro no debe estar golpeado, deformado o
con cortes. La profundidad del labrado del neumático no
deberá ser inferior a: 3,2mm. para llantas de un eje de
dirección de una unidad de potencia y 1,6mm. para todos
los demás neumáticos.
Inspeccionar que los espárragos y las tuercas no se encuentren aisladas, rotas, sueltas, flojas o dañadas, la
falta de una tuerca o un esparrago es inaceptable para
realizar el transporte.
B-9
MT-154-01
r. Puerta trasera / Puertas. Inspeccionar que todas las
bisagras se encuentren bien ajustadas y sujetas. Verificar las cerraduras y cadenas de seguridad. Todas las
puertas del vehículo deben cerrar bien.
s. Lona. Si el envío se realiza en equipo abierto, asegúrese
de que el embarque está debidamente cubierto contra
fuego y que la lona sea resistente al agua.
t. Otra condición insatisfactoria. Tenga en cuenta
cualquier otro factor que vuelva prohibitiva la carga y el
transporte de explosivos y municiones.
SECCIÓN III - PUESTOS DE INSPECCIÓN DE CARGA
Instrucciones Generales.
Todo el material será verificado en el vehículo antes de realizar la descarga hacia el nuevo sitio de almacenamiento.
a. Asegúrese que la munición o los explosivos se han cargado de conformidad con este reglamento y la parte aplicable de segregación y almacenamiento en el vehículo
este de acuerdo con la Tabla de compatibilidad que se
encuentra en este manual.
B-10
GUÍAS DE SEGURIDAD
MT-154-01
MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS
• Medidas generales
• Planes de contingencia
• Guías en caso de Emergencia (Ministerio del medio
Ambiente-Ecuador)
GUÍA
112
EXPLOSIVOS
CLASE A o B
DIVISIÓN 1.1, 1.2, 1.3,
1.5 o 1.6
PELIGROS POTENCIALES
1.- CARACTERÍSTICAS
CLASE A.- Sustancias que se espera que exploten en masa, que
detonan muy pronto después de que el fuego las alcanza.
CLASE B.- Artículos que se espera que exploten en masa muy
pronto después de que el fuego las alcanza.
2.- INCENDIO O EXPLOSIÓN
•
PUEDE EXPLOTAR Y LANZAR FRAGMENTOS (1600
metros) UNA MILLA O MAS, SI EL FUEGO LLEGA A LA
CARGA.
3.- SEGURIDAD PÚBLICA
•
•
•
•
LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en
caso de emergencia en el documento de embarque. Si
el documento de embarque no está disponible o no hay
respuesta, diríjase al siguiente número (593-2) 2905 162
CIATOX, Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, Instituto Izquieta Pérez, Atención ininterrumpida
las 24 horas del día.
Aisle el área del derrame o fuga inmediatamente a por lo
menos 500 metros (1.600 pies) a la redonda.
Mueva a la gente fuera del lugar de la escena y aléjelos de
las ventanas.
Mantener alejado al personal no autorizado.
G-1
MT-154-01
•
•
Permanezca en dirección del viento.
Ventile los espacios cerrados antes de entrar.
4.- ROPA PROTECTORA
•
•
Use el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).
El traje para bomberos profesionales proporciona solamente
protección limitada.
5.- EVACUACIÓN
5.1.- DERRAME GRANDE
•
Considere la evacuación inicial de 800 metros (1/2
milla) a la redonda.
5.2.- INCENDIO
•
Si un carro de ferrocarril o remolque está involucrado
en un incendio y se sospecha que transporte explosivos encajonados, tales como bombas o proyectiles
de artillería, AISLE a 1.600 metros (una milla) a la redonda; también, inicie la evacuación incluyendo a los
respondedores de emergencia a 1.600 metros (una
milla) a la redonda.
•
Cuando no se involucran los explosivos fuertemente
encajonados, evacuar el área a 800 metros (1/2 milla)
a la redonda.
G-2
MT-154-01
GUÍA
112
EXPLOSIVOS
CLASE A o B
DIVISIÓN 1.1, 1.2, 1.3,
1.5 o 1.6
RESPUESTA DE EMERGENCIA
1.- CARACTERÍSTICAS
CLASE A.- Sustancias que se espera que exploten en masa,
que detonan muy pronto después de que el fuego las alcanza.
CLASE B.- Artículos que se espera que exploten en masa muy
pronto después de que el fuego las alcanza.
2.- FUEGO
2.1.- INCENDIO A LA CARGA
•
¡NO combatir el incendio cuando llega a la carga! ¡La
carga puede EXPLOTAR!
Detenga todo el tráfico y despeje el área a por lo
menos 1.600 metros (1 milla) a la redonda y que permita que arda.
No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido
expuesta al calor.
•
•
2.2.- INCENDIO DE LLANTA O VEHÍCULO
•
•
•
Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no hay agua
disponible, use CO2, polvo químico seco o barro.
Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO, use los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores a la máxima distancia para prevenir que el
incendio se extienda al área de carga.
Ponga especial atención al fuego de las llantas,
porque puede encenderse de nuevo. Manténgase
alerta con los extintores listos.
3.- DERRAME O FUGA
• ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no
usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro)
G-3
MT-154-01
•
•
•
•
Todo el equipo que se use durante el uso del producto,
deberá estar conectado eléctricamente a tierra.
No tocar ni caminar sobre el material derramado.
NO OPERE RADIOS TRANSMISORES DENTRO DE
UN AREA DE 100 metros (330 pies) DE DETONADORES ELECTRICOS.
NO LO LIMPIE O DESECHE, EXCEPTO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ESPECIALISTA.
4.- PRIMEROS AUXILIOS
•
•
•
•
•
•
•
Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
Llamar a los servicios médicos de emergencia
Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
Suministrar oxigeno si respira con dificultad.
Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
En caso de contacto con la sustancia, enjaguar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo
menos durante 20 minutos.
Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento
de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.
G-4
MT-154-01
GUÍA
112
EXPLOSIVOS
CLASE C
DIVISIÓN 1.4
PELIGROS POTENCIALES
1.- CARACTERÍSTICAS
CLASE C.- Sustancias o artículos que se encienden inmediatamente y se queman violentamente sin explotar necesariamente.
2.- INCENDIO O EXPLOSIÓN
•
PUEDE EXPLOTAR Y LANZAR FRAGMENTOS A (500
metros) 1/3 DE MILLA O MAS, SI EL FUEGO LLEGA A
LA CARGA.
3.- A LA SALUD
• El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o
tóxicos.
4.- SEGURIDAD PÚBLICA
•
•
•
•
•
•
LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta
en caso de emergencia en el documento de embarque.
Si el documento de este embarque no está disponible o
no hay respuesta.
Aislé el área del derrame o fuga inmediatamente a por
lo menos 100 metros (330 pies) a la redonda.
Mueva a la gente fuera del lugar de la escena y aléjelos
de las ventanas.
Mantener alejado al personal no autorizado.
Permanezca en dirección del viento.
Ventile los espacios cerrados antes de entrar.
G-5
MT-154-01
5.- ROPA PROTECTORA
•
•
Use el equipo de aire autónomo de presión positiva
(SCBA).
El traje para bomberos profesionales proporcionara
solamente protección limitada.
6.- EVACUACIÓN
6.1.- DERRAME GRANDE
•
Considere la evacuación inicial de 250 metros (800
pies) a la redonda.
6.2.- INCENDIO
•
Si un carro de ferrocarril o remolque está involucrado
en un incendio, AISLE a la redonda a 500 metros (1/3
de milla); también, inicie la evacuación a la redonda
a 500 metros (1/3 de milla) de los respondedores de
emergencia.
G-6
MT-154-01
GUÍA
112
EXPLOSIVOS
CLASE C
DIVISIÓN 1.4
RESPUESTA DE EMERGENCIA
1.- CARACTERÍSTICAS
CLASE C.- Sustancias o artículos que se encienden inmediatamente y se queman violentamente sin explotar necesariamente.
2.- FUEGO
2.1.- INCENDIO EN LA CARGA
•
•
•
¡NO combatir el incendio cuando llega a la carga! ¡la
cara puede EXPLOTAR!
Detenga todo el tráfico y despeje el area a por lo
menos 500 metros (1/3 milla) a la redonda y permita
que arda.
No mover la carga ni el vehiculo, si la carga ha sido
expuesta al calor.
2.2.- INCENDIO DE LLANTA O VEHÍCULO
•
•
•
Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no hay agua disponible, use CO2, polvo químico seco o barro.
Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO, use los soportes fijos para mangueras o los chiflones reguladores a la máxima distancia para prevenir que el
incendio se extienda al área de carga.
Ponga especial atención al fuego de las llantas,
porque puede encenderse de nuevo. Manténgase
alerta con los extintores listos.
3.- DERRAME O FUGA
•
ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no
usar bengalas, chispas o llamas en el área de peligro)
G-7
MT-154-01
•
•
•
•
Todo el equipo que se use durante el uso del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra.
No tocar ni caminar sobre el material derramado.
NO OPERE RADIOS TRASMISORES NI CELULARES DENTRO DE UN ÁREA DE 100 metros (330
pies) DE DETONADORES ELECTRICOS.
NO LIMPIE O DESECHE, EXCEPTO BAJO LA SUPERVICIÓN DE UN ESPECIALISTA.
4.- PRIMEROS AUXILIOS
•
•
•
•
•
•
•
Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
Llamar a los servicios médicos de emergencia
Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
Suministrar oxigeno si respira con dificultad.
Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
En caso de contacto con la sustancia, enjaguar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo
menos durante 20 minutos.
Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.
G-8
MT-154-01
INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA
•
Los embalajes con etiqueta 1.4S o que contienen un
material clasificado como 1.4S están diseñados o empacados de tal manera que cuando se involucran en
un incendio, pueden arder energéticamente con detonaciones localizadas y proyección de fragmentos.
•
Los efectos están usualmente limitados a la cercanía
inmediata de los empaques.
•
Si el incendio amenaza el área de carga que contiene
embalajes con etiqueta 1.4S o materiales 1.4S, considere un área de aislamiento de por lo menos 15 metros
a la redonda. Combata el incendio con precauciones
normales desde una distancia razonable.
G-9
APÉNDICES
APÉNDICE “1”
PLANES DE CONTINGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE
DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE FUERZAS ARMDAS.
1. Objetivo
Definir los patrones generales para asegurar un adecuado transporte de municiones y explosivos de la….............. (Unidad que
trasportara la munición) desde el sector de…..hacia………(Unidad
a la que se llevara la munición) en el sector de……………....…,
con el fin de enfrentar cualquier situación de emergencia.
Un plan de contingencia está diseñado para observar los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
•
Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad
operativa.
Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan
ocasionar a nuestro personal y a terceros.
Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la
salud y el medio ambiente.
Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que
puedan ocasionar una explosión accidental a los bienes de
la unidad y a terceros.
Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en
prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de
respuestas ante situaciones de emergencia.
Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia.
Para la realización de un plan de contingencias hay que tomar en
cuenta la siguiente metodología:
Planificación: La fase de planificación es la etapa donde se definen a los involucrados y sus responsabilidades, por ejemplo:
I
INVOLUCRADOS
RESPONSABILIDADES
Coordinar con todos los involucrados en
el transporte de municiones las tareas a
ejecutarse ante la presencia de las emergencias
Oficial de seguridad Comunicar de manera inmediata al
de explosivos
comandante de la unidad responsable
del transporte de la munición de la ocurrencia de una emergencia.
Verificar si los integrantes del convoy están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el mando.
Conocer y activar el plan de contingencia.
Oficial de sanidad
Personal de
Conductores
Elaborar los procedimientos a adoptarse
en el caso de que suceda una emergencia.
Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos
al sitio del accidente.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Coordinar con las unidades de salud sobre las facilidades que presentan estas
para la atención de emergencias.
Conocer los procedimientos adoptarse en
caso de que suceda una emergencia.
II
Oficial encargado Elaborar los procedimientos de seguridel equipo de segu- dad a adoptarse en el caso de que suceridad del convoy da una emergencia.
Policía Nacional
En coordinación con el comandante de
la unidad y el oficial de seguridad de explosivos, realizar los procedimientos a
adoptarse en el caso de que suceda una
emergencia.
Bomberos
En coordinación con el comandante de
la unidad y el oficial de seguridad de explosivos, realizar los procedimientos a
adoptarse en el caso de que suceda una
emergencia.
Identificar la condición del material involucrado en un incidente o accidente.
Comando
Evaluar las posibles afectaciones al perGeneral de Desmi- sonal y a la propiedad civil.
nado- JEFE DEL Realizar los procedimientos de: recuEQUIPO EOD.
peración, desactivación, transporte en
condición segura y disposición final de la
munición o explosivos que se encuentre
involucrado en el accidente.
Hospital Militar.
Dar la atención inmediata y prioritaria al
personal accidentado.
III
2. Causas posibles de una emergencia
Aunque la política de seguridad busca fundamentalmente minimizar los riesgos de accidente durante las operaciones de transporte de municiones y explosivos de FF.AA, es indispensable tener definido como reaccionar cuando se presente una emergencia,
y a su vez los diferentes actores que intervienen saber cuál es el
papel que debe desempeñar en estos eventos.
El Conductor y/o ayudante, informara al oficial de seguridad de explosivos mediante el medio de comunicación que le haya sido asignado sobre la emergencia suscitada, a fin de evaluar la emergencia
y poner en ejecución el plan de contingencia correspondiente.
Problemas mecánicos del vehículo.
•
Informar al oficial de seguridad de explosivos.
•
El convoy deberá detener su marcha.
•
Colocar conos a una distancia de 300 metros para productos sólidos. Si se trata de incendios, aislar el lugar esto,
será a mas de 700 metros a la redonda.
•
Si es posible, llevar el vehículo a la orilla del camino para
despejar la vía.
•
El Conductor revisara el vehículo a objeto de detectar la
posible falla.
•
Se evaluará la situación y si el desperfecto puede ser
reparado, se continúa con el viaje, de lo contrario se enviará un vehículo de reemplazo y el equipo de apoyo respectivo según las características de la carga y se hará el
trasbordo de la carga, informando esto al comandante de
la unidad.
IV
•
•
El camión será remolcado sin carga al lugar de reparación
más cercano.
Detener el motor y estacionarse en un lugar seguro y aislado
•
No acercar llamas, ni fuentes de calor, evitar chispas, utilizar linternas a prueba de explosión.
•
No fumar
•
Mantener alejado al público y vehículos.
•
Colocar cuñas o tacos en las llantas para evitar que se
deslice el vehículo.
•
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrado
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
UNIDAD DE BOMBEROS
UNIDAD DE POLICÍA
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
V
Colisión simple o múltiple:
• Informar al oficial de seguridad de explosivos.
• Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia.
• Cortar la corriente del vehículo o de los vehículos, y aislar la zona del evento, mediante los conos de seguridad y
triángulos.
• Ante la presencia de la Policía Nacional, se les informará
del material que se transporta y el peligro que este involucra o representa.
• Esperar la ayuda de organismos especializados sin mover
el o los vehículos, hasta no ser autorizados por ellos mismos.
• Mantenga a la población lejos del lugar.
• El camión será remolcado sin carga al lugar de reparación
más cercano.
• Colocar conos a una distancia de 300 metros para productos sólidos. Si se trata de incendios, aislar el lugar esto,
será a mas de 700 metros a la redonda.
• Colocar cuñas o tacos en las llantas para evitar que se
deslice el vehículo.
• Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal
involucrados en el
transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
Estacionaran, apagaran y aseguraran el vehículo.
Mientras pasa la emergencia en
ese tiempo, revisaran la carga (ejemplo)
SEGURIDAD
Adoptara el dispositivo de formación en cuña.
El vehículo numero 1 reforzara al vehículo 5 que se
encuentra dando seguridad e la retaguardia.(ejemplo)
SANIDAD
BOMBEROS
POLICIA
Í
DE DESMINADO- EOD
REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
VEHÍCULO
REEMPLAZO
VI
Ataque
•
•
•
•
•
•
Informar al oficial de seguridad de explosivos.
Si el vehículo es detenido por la amenaza, el equipo de seguridad adoptara el dispositivo correspondiente para repeler
el ataque, respondiendo el fuego si es necesario, evitando
producir daños a terceros.
Si el ataque es repelido con éxito, deberán permanecer en
el lugar en espera de la llegada de mas refuerzos de alguna
Fuerza de reacción cercana o de la Policía Nacional, informando lo sucedido y solicitar Primeros Auxilios si fuera
necesario.
Se debe tener presente que por la peligrosidad de la carga,
ella puede ser usada por la amenaza para producir un daño
mayor que perjudicaría a la población.
Si el ataque proviene de una considerable distancia, la Seguridad adoptara el dispositivo correspondiente, eligiendo
el abrigo mas propicio para repelerlo.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados en
el transporte de munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO
GENERAL
DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR DEL VEHÍCULO
DE REEMPLAZO
VII
Incendios forestales en la ruta
•
•
•
•
Informar al oficial de seguridad de explosivos.
Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia.
Se darán instrucciones de cambio de ruta o bien llevar el
vehículo o los vehículos a una zona segura a través de la
información del GPS o de la carta.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
VIII
Tormenta eléctrica, vientos huracanados o inundaciones en
la ruta
•
•
•
•
Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia
En caso de una tormenta eléctrica, el convoy deberá detenerse en un lugar despoblado, y alejado de zonas boscosas, ante un posible riesgo de una explosión.
Mantener informados al comandante de la unidad
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
IX
Actividad Sísmica
•
•
•
Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia.
Mantener dentro de lo posible comunicación con las el
comandante de la unidad a objeto de ir analizando los
acontecimientos y buscar la mejor solución.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
X
Caída de la Carga o parte de ella, desestiba parcial o total de
la carga
•
•
•
•
•
•
•
Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia.
Ubicar conos de seguridad en la ruta y los triángulos reflectantes, para aislar la zona.
De ser necesario, se enviará un vehículo de remplazo y un
equipo de estiba.(Deberá estar previamente conformado).
Además se deberá dar aviso al comandante de la unidad, a
fin de que se realicen los trámites legales correspondientes
en el caso de perdida de material.
Si el problema puede ser remediado al instante, se continúa con el viaje, dando aviso al comandante de la unidad
de las acciones tomadas para superar la emergencia.
Si la munición o los explosivos sufrieron daños que comprometan la seguridad para la manipulación, se deberá
coordinar con los equipos EOD. (Comando General de
Desminado- EOD).
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XI
Incendio en el vehículo
•
•
•
•
•
•
Identificar los riesgos inmediatos dentro de la emergencia
e informar al oficial de seguridad de explosivos yal comandante de la unidad.
Si la situación no puede ser controlada se deberá contactar
con los Bomberos y poner en conocimiento del material
que se esta transportando.
Detener o desviar el tránsito a la espera de la llegada de la
policía nacional.
Mantenga a la población lejos de la escena
Ubicar conos de seguridad en la ruta y los triángulos reflectantes, para aislar la zona.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XII
Fuego en la carrocería del vehículo
•
•
•
•
•
•
•
Evacuar el área antes que el fuego alcance la carga, y alejarse en un radio sobre los 1.300 Mts.
Use agua en abundancia.
Use extintor tipo polvo químico o Tipo CO2
No combata el fuego si este alcanza la carga.
En caso de estar con remolque, sepárelos, y si es posible
aléjelo del vehículo.
Si la situación no puede ser controlada se deberá contactar
con los Bomberos y poner en conocimiento del material
que se está transportando.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XIII
Fuego en los neumáticos
•
•
•
•
•
•
•
Use agua en abundancia.
Use extintor tipo polvo químico seco , CO2, o barro,
Economice el extintor usándolo a intervalos cortos.
Espere atento con el extintor en la mano, si el fuego se
reinicia.
Remueva el o los neumáticos siniestrados, lejos del vehículo
En caso de estar con remolque, sepárelos, y si es posible
aléjelo del vehículo.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XIV
Fuego en el motor o cabina
•
•
•
•
Si es posible desconecte los cables de la batería.
Use extintor tipo polvo químico seco o Tipo CO2.
En caso de estar con remolque, sepárelos, y si es posible
aléjelo del vehículo.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XV
Fuego en la carga
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Detenga el tráfico y evacuar el área en un radio sobre los
1.300 mts.
No combata el fuego, la carga puede explotar.
No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor.
No permita la presencia de curiosos.
En caso de estar con remolque, sepárelos, y si es posible
aléjelo del vehículo.
Recuerde que el fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos
Evite la inhalación de Gases, ubíquese en un lugar en la
dirección del viento, nunca en contra de él.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
EOD
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XVI
Atropello a peatones
•
•
•
•
•
•
Deberá detener el convoy
El equipo de sanidad deberá brindar los Primeros Auxilios
necesarios.
Informar al Comandante de la unidad de lo sucedido.
Ante una emergencia de este tipo, se deberá tener en
cuenta que todo lo que se debe de hacer será lo que disponga la Autoridad en este caso la Policía Nacional u otras.
En todo caso será obligación del oficial de seguridad de
explosivos, el hacer presente a la o a las autoridades que
lleguen al lugar del hecho, que se transporta una Carga
peligrosa con el objeto de que se tomen las providencias
del caso y sacar el vehículo a un lugar seguro y no exponer
al entorno a un riesgo innecesario.
Los equipos que son parte del convoy deberán adoptar los
dispositivos de seguridad establecidos con anterioridad.
Personal involucrados
en el transporte de
munición
TAREAS A CUMPLIRSE
OFICIAL DE SEGURIDAD DE
EXPLOSIVOS
CONDUCTORES
PERSONAL DE SEGURIDAD
PERSONAL DE SANIDAD
BOMBEROS
POLICÍA
COMANDO GENERAL DE
DESMINADO- EOD
FUERZA DE REACCION
EQUIPO DE ESTIBA
CONDUCTOR
DEL
VEHÍCULO DE REEMPLAZO
XVII
1. Directorio telefónico de emergencia
Entidad de
emergencia
Ubicacion
Telefono de
emergencia
BOMBEROS
POLICÍA
HOSPITAL MILITAR
COMANDO GENERAL
DE DESMINADO
2. Equipo que deberán llevar los integrantes (ejemplo)
Equipo
Función
a llevar
2. Nombre
Equipo que deberán
llevar los integrantes
Javier Ponce Oficial de seguridad de
Radio portátil
Teléfono celular
GPS
Pablo Vallejo Oficial encargado de la
seguridad del convoy
Radio portátil
Teléfono celular
Juan Pérez
Oficial encargado de
equipo de bomberos
Radio portátil
Teléfono celular
Pedro De
la Cruz
Oficial encargado de la
policía
Radio portátil
Teléfono celular
Juan Díaz
Conductor del
VEHÍCULO 1
Conductor del
VEHÍCULO 2
Teléfono celular
explosivos
Diego Arce
Galo Mora
Número
telefónico y/o
nominativo
Nominativo:
Júpiter
097895647
Teléfono celular
Médico
Teléfono celular
SE PROHIBE TERMINANTEMENTE que personal civil o conscriptos
estén involucrados en la manipulación y manejo de la munición.
XVIII
APÉNDICE “2”
DOCUMENTO DE EMBARQUE
FUERZA AEREA ECUATORIANA (Ejemplo)
NOMBRE DE LA UNIDAD: ALA 23
NOMBRE DEL RESPONSABLE:
DIRECCIÓN: Av. Amazonas y Antonio Clavijo
TELÉFONO: 032810312 / 032810313
NOMBRES DEL CONDUCTOR Y DEL AUXILIAR:
TIPO Y NÚMERO DE LICENCIA: TIPO “E”
N° DE PLACA:
VEHÍCULO: MARCA…………………VIN…………………
LUGAR DE SALIDA
LATACUNGA
BASE AÉREA
COTOPAXI
LUGAR DE DESTINO
MACHACHI,
DESTACAMENTO
“EL CORAZÓN”
NOMBRE DEL DESTINATARIO: DESTACAMENTO “EL CORAZÓN”
DIRECCIÓN: Parroquia Aloasi, Aloag
TELÉFONO:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
NOMBRE DEL PRODUCTO:
1.- BOMBAS
MK-82
NÚMERO NACIONES
UNIDAS: N/A
CLASE DE PELIGRO: 1.1
1
Tomado de la NTE (Norma Técnica Ecuatoriana) INEN 2 266
CANTIDAD
108 EA.
EMBALAJE/
ENVASE
PA L L E T S
06 EA X 18
PA L L E T S
C/U.
PESO (KG)
27.000,00 KG.
NOMBRE Y FIRMA DEL
EXPEDIDOR:
LUGAR Y FECHA:
----------------------------------Mayo. Juan Pérez
JEFE BASE AÉREA
COTOPAXI
Latacunga,
01 marzo del 2011
Tomado de la NTE (Norma Técnica Ecuatoriana) INEN 2 266
APÉNDICE “3”
NOMBRE DE LA EMPRESA
(Ejemplo)
FUERZA AÉREA ECUATORIANA
TARJETA DE EMERGENCIA
NOMBRE COMERCIAL DEL
MATERIAL PELIGROSO:
1.- BOMBA MK-82
MSDS N°: 005
DESCRIPCIÓN:
1.- EXPLOSIVO TRITONAL, FABRICACIÓN CHILENA,
108 UNIDADES
TRITONAL (TNT CON ALUMINIO)
RIESGOS DEL PRODUCTO EN CASO DE DERRAME
O FUEGO:
1.-DETONACIÓN EN MASA.
PROTECCIÓN BÁSICA RECOMENDADA:
NO SE ACERQUE, EVITE VESTIR ROPA QUE PRODUZCA ENERGÍA ESTÁTICA,
ALEJESE DEL LUGAR Y BUSQUE COBERTURA
Tomado de la NTE (Norma Técnica Ecuatoriana) INEN 2 266
EN CASO DE ACCIDENTE
(ejemplo)
SI OCURRE ESTO:
HAGA LO SIGUIENTE:
DERRAMES O FUGAS
NO LO MUEVA, EVITE GOLPES
FRICCIONES O CHISPAS NOTIFIQUE INMEDIATAMENTE
FUEGO:
INTENTE EXTINGUIR SÓLO EN
CASO DE RESCATE
ALÉJESE A UNA DISTANCIA MÍNIMA
DE 1600 METROS
EXPOSICIÓN:
COLOQUESE EN UN
LUGAR VENTILADO
INHALE Y EXHALE PROFUNDAMENTE BUSQUE AYUDA MÉDICA
Elaborado por:
Fecha:
Tomado de la NTE (Norma Técnica Ecuatoriana) INEN 2 266
FIGURAS
FIGURA “1”
UBICACIÓN DE SEÑALES EN VEHÍCULOS DE
TRANSPORTE TERRESTRE
SEÑALIZACIÓN DE REMOLQUE SIMPLE
Señalización lateral
Señalización frontal y trasera
I
SEÑALIZACIÓN DE REMOLQUE DOBLE
SEÑALIZACIÓN LATERAL
Señalización frontal y trasera
II
FIGURA “2”
ESTIBA CORRECTA DE LA CARGA
III
Tomado de la NTE (Norma Técnica Ecuatoriana) INEN 2 266
IV
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Y ABREVIATURAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS
AATCC (AMERICAN ASSOCIATION OF TEXTILE
CHEMISTS AND COLORISTS): ASOCIACIÓN AMERICANA DE
QUÍMICOS Y COLORISTAS TEXTILES
Es una asociación reconocida internacionalmente por sus métodos estándar de pruebas de teñido y tratado químico de fibras y
telas para medir y evaluar las características de rendimiento tales
como decoloración a la luz y el lavado, la apariencia, suavidad,
liberación del suelo, contracción, resistencia al agua y las condiciones de muchos otros productos textiles a los que pueden ser
sometidos.
•
AATCC 135.- DIMENSIONAL CHANGES OF FABRICS
AFTER HOME LAUNDERING.- CAMBIOS DE LAS DIMENSIONES DE TEJIDOS DESPUÉS DE LAVADO INICIAL.
•
AATCC 8.- COLORFASTNESS TO CROCKING.- DE
COLORACION DE TEJIDOS HASTA FISURARSE.
ANSI (AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE):
INSTITUTO NACIONAL DE ESTANDARES AMERICANOS
ANSI instituto nacional que ha mantenido como meta principal la
mejora de la competitividad global de los negocios de EE.UU. y la
calidad de vida estadounidense a través de estándares, promoviendo y facilitando normas voluntarias de consenso y los sistemas
de evaluación de la conformidad y la promoción de su integridad.
•
ANSI Z89.1.- INDUSTRIAL SAFETY HELMETS.- CASCOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
•
ANSI/EIA-649.- NATIONAL CONSENSUS STANDARD
FOR CONFIGURATION MANAGEMENT.- NORMA NACIONAL DE CONSENSO PARA LA GESTIÓN DE LA
CONFIGURACIÓN
i
ASTM (AMERICAN SECTION OF THE INTERNATIONAL
ASSOCIATION FOR TESTING MATERIALS): SECCIÓN
AMERICANA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA
LA PRUEBA DE MATERIALES.ASTM es la mayor organización del mundo que desarrolla normas voluntarias por consenso sin ánimo de lucro que brinda un
foro para el desarrollo aplicable de los materiales, productos,
sistemas y servicios.
•
ASTM D 3776.- STANDARD TEST METHODS FOR
MASS PER UNIT AREA (WEIGHT) OF FABRIC.- MÉTODOS DE PRUEBA ESTÁNDAR DEL TEJIDO PARA
MASA POR UNIDAD DE ÁREA (PESO)
•
ASTM D 5034.- STANDARD TEST METHOD FOR
BREAKING STRENGTH AND ELONGATION OF TEXTILE FABRICS (GRAB TEST).- MÉTODO DE PRUEBA
ESTÁNDAR PARA RESISTENCIA A LA ROTURA Y
ELONGACIÓN DEL TEJIDOS (TOMA DE PRUEBA)
•
ASTM D 3787.- STANDARD TEST METHOD FOR
BURSTING STRENGTH OF TEXTILES-CONSTANTRATE-OF-TRAVERSE (CRT) BALL BURST TEST.- MÉTODO DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA RESISTENCIA
DE RUPTURA DE TEXTILES CONSTANTE DE LA VELOCIDAD DE TRAVESÍA (CRT) ENSAYO DE ROTURA
DE BOLAS
ACR (Análisis causa raíz).- una herramienta muy útil en esta etapa es el diagrama más conocido como una espina de pescado.
Aglutinante sustancia para aglutinar o unir cosas.
Ambigüedad pragmática se da cuando una palabra u oración
es susceptible de dos o más significados.
ii
Bar .- Se denomina bar a una unidad de presión equivalente
a un millón de barias, aproximadamente igual a una atmósfera
(1 Atm). Su símbolo es “bar”. La palabra bar tiene su origen en
báros, que en griego significa peso.
Carga mixta refiere a cargar bultos que contienen objetos o
sustancias de la clase 1 – por ejemplo, munición convencional –
pertenecientes a distintos grupos de compatibilidad de la clase
1, juntos en un vehículo para su transporte.
Clasificación de peligrosidad. Identifica las características
peligrosas de los explosivos, por la asignación de las categorías
de peligro establecidas para el almacenamiento y transporte.
Estas categorías son: división de peligrosidad y grupos de compatibilidad de almacenamiento.
Colocación del ‘’tag’’ durante la inspección de los cables que
se usan para la manipulación de munición y explosivos se encuentra defectos o problemas se marcara el cable ‘tag’ y se lo
sacara del servicio.
Conato acción o suceso que se inicio pero no continuo, un
conato de incendio.
Conductor es la persona responsable de conducir un vehículo en
carretera y de la seguridad operacional y viaria de ese vehículo.
Convoy Grupo de vehículos organizados con el propósito de
que su movimiento sea regulado, con protección de escolta o
sin ella.
dBs (Decibelios) es la unidad relativa empleada en acústica y
telecomunicaciones para expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia
y una magnitud de referencia. Nivel de ruido.
DDESB (Department Defense Explosives Safaty Board) Junta
de Seguridad de Explosivos del Departamento de Defensa.
iii
Deflagración es una rápida reacción química en la cual la producción de calor es enorme, lo que permite a la reacción continuar y acelerar sin la entrada de calor de otra fuente. El efecto
de una verdadera deflagración bajo confinamiento es una explosión. El confinamiento de la reacción incrementa la presión,
la velocidad de reacción, la temperatura y puede causar transición a una detonación.
Detonación es una reacción química violenta de un compuesto
químico o de una mezcla mecánica que genera calor y presión.
Dieléctrico son materiales que no conducen la electricidad, por
lo que se puede utilizar como aislantes eléctricos.
Dique muro artificial hecho para contener las fuerzas de las
aguas o de los oleajes.
EED (Electric explosive devices) Dispositivos Explosivos Eléctricos.- tales como capsulas, detonadores, iniciadores dispositivos iniciadores eléctricos etc. Son particularmente susceptibles
a que se inicie cuando son sometidos a campos de radio frecuencia.
Embalaje mixto refiere a embalar objetos o sustancias pertenecientes a distintos grupos de compatibilidad (cf. Anexo 4) de la
clase 1, juntos en un bulto para su transporte.
EOD (Explosive Ordnance Disposal) son técnicos que tienen
la tarea de detectar, recuperar, identificar, evaluar, desactivar y
destruir municiones y explosivos convencional y no convencional que no han explotado, así como explosivos improvisados que
constituyen una amenaza para el personal, material e instalaciones en tiempo de paz o de guerra.
Equipo de fijación es el equipo y material empleados para asegurar y fijar la carga sobre el suelo del camión o en partes intercambiables del camión, con el fin de evitar que pueda caer del
camión o deslizarse.
iv
Ergonomía La ergonomía se propone que las personas y la
tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño
de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a
sus características, logren satisfacer las necesidades humanas
y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite
evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales.
ES (exposed sites) sitio expuesto.- es una estructura permanente o instalación, expuesta al riesgo de cualquier explosión o
efectos de fuego de un sitio de posible explosión (PES). Un sitio
expuesto puede o no contener explosivos.
Explosión son los efectos mecánicos de un incremento repentino de presión como consecuencia de una combustión rápida a
alta presión de gas y de la rápida generación de gases (deflagración o detonación de un explosivo).
Explosivo es una sustancia o mezcla de sustancias químicas,
que bajo influencias externas de iniciación, producen una reacción violenta lo cual hace liberar la energía contenida rápidamente en forma de gases, calor, sonido, luz y onda de presión.
Foto luminiscente para indicar las salidas de emergencia en la
obscuridad y evitar los accidentes, carteles luminosos.
Grupos de compatibilidad es la posibilidad de almacenar diversas municiones en un mismo lugar o sitio, sin que ello implique
aumento considerable del peligro intrínseco que ya poseen.
IME (Institute of Makers of Explosives). Instituto de Fabricantes
de Explosivos. Es la asociación de seguridad y la seguridad de
la industria de explosivos comerciales en los Estados Unidos y
Canadá
Joules es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizado
para medir energía, trabajo y calor.
v
K Factor que varía en función de riesgo asumido o permitido,
en algunas ocasiones el factor K se expresa como K9, K11, K18
etc. Que significa K 9, K 11, K 18.
Manipulación de munición se entiende el transporte interno
y externo de munición, ya sea manual o con otros medios de
manipulación.
MANPADS sistema portátil de Defensa Aérea (Man-portable
air-defense systems, por sus siglas en inglés MANPADS) son
misiles tierra-aire lanzados desde el hombro. Normalmente son
armas guiadas y son una gran amenaza para la aeronaves en
vuelo bajo, espacialmente los helicópteros.
Material ignífugo material que resiste al calor y al fuego, por
determinado tiempo, se utiliza para fabricar prendas que se
usan para evitar quemaduras
Materiales del equipo de manipulación son máquinas, equipo y dispositivos utilizados para el transporte de mercancías en
un determinado espacio de trabajo.
Hertz se utiliza muy frecuente como unidad de medida de la
frecuencia de trabajo de un dispositivo hardware.
Mercancías peligrosas es el material y objetos que, debido
a su naturaleza, sus características o su condición pueden representar un peligro para la seguridad y el orden público, particularmente para el público en general, para bienes públicos
esenciales, para la vida y los miembros de seres humanos y
animales, y para la integridad de otros objetos.
Mezclas pirotécnicas son sustancias o mezclas diseñadas
para generar un efecto de color, luz, sonido, gas o humo, o una
combinación de todos ellos, como consecuencia de reacciones
químicas no detonantes, exotérmica y auto sostenido.
vi
MHE. (Material Handling Equipment) Equipo de Manipulación
de Materiales.- Fabricantes y proveedores de equipos de manipulación de materiales
MILITARY STANDARD (ESTÁNDAR DE DEFENSA EN
NIVEL MILITAR)
Se utiliza para ayudar a lograr los objetivos de normalización del
departamento de defensa de EE.UU., la normalización es beneficiosa para lograr la interoperabilidad , garantizando que los
productos cumplan con ciertos requisitos en común, fiabilidad ,
compatibilidad con la logística , sistemas y similares relacionados con los objetivos de defensa
•
MIL-C-43122.- CLOTH, SATIN, COTTON FLAME RETARDANT TREATED.- ALGODON, SATIN, PAÑO
TRATADO PARA RETARDAR LA COMBUSTION
•
MIL-B-2427G.- Box, Ammunition Packing: Wood,
Nailed.- CAJA, EMBALAJE MUNICIONES: MADERA,
CLAVADO.
•
MIL-STD-1322.- UNIT LOAD FOR DOMESTIC AND
OVERSEAS SHIPMENT STANDARD GUIDANCE SECTION IN CONTAINER.- UNIDAD DE CARGA PARA EMBALAJE DOMESTICO Y AL EXTRANJERO, SECCION
GUIA ESTANDAR EN CONTENEDOR.
•
MIL-STD-1323.- UNIT LOAD FOR UNDERWAY REPLENISHMENT AIRFOIL GROUP.- UNIDAD DE CARGA PARA EL GRUPO SUPERFICIE DE SUSTENTACIÓN REABASTECIMIENTO EN RUTA
•
MIL-STD-1320.- TRUCKLOADING OF AMMUNITION
AND EXPLOSIVES.- CARGA DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS EN CAMIÓN
vii
•
MIL-STD 1325.- LOADING OF HAZARDOUS MATERIALS.- CARGA DE MATERIALES PELIGROSOS
•
MIL-STD 1386.- LOADING OF HAZARDOUS MATERIALS AND ASSOCIATED ITEMS IN CONTAINERS.CARGA DE MATERIALES PELIGROSOS Y ASOCIADOS EN CONTENEDORES
•
MIL-PRF-31013.- PERFORMANCE SPECIFICATION:
SPECTACLES, SPECIAL PROTECTIVE EYEWEAR
CYLINDRICAL SYSTEM.- ESPECIFICACIÓN DE
RENDIMIENTO: GAFAS, SISTEMA ESPECIAL DE
PROTECCIÓN VISUAL, SISTEMA CILINDRICO
•
MIL-B-46506D.- BOXES, AMMUNITION PACKING,
WOOD, WIREBOUND.- CAJAS DE EMBALAJE MUNICIONES, MADERA, COSIDAS CON ALAMBRE
Mitigar disminuye la intensidad, la gravedad o la importancia
de algo especialmente de un dolor físico o moral.
MSDS (Material Safety Data Sheet - Hoja de seguridad de materiales)
Munición recuperada es la munición o las partes de munición
que se han encontrado y que no han estado almacenadas, vigiladas o gestionadas de forma ininterrumpida. Se dispondrá de
munición recuperada cuando el antiguo propietario haya perdido o abandonado su propiedad.
Munición sin identificar es la munición cuya propiedad no
está bien definida y que ha sido expropiada, incautada o puesta bajo custodia por una tercera parte.
Munición: son artefactos diseñados para ser disparados desde
un arma cargada, como resultado de la expansión de gases producidas por la combustión de un material propelente (pólvora).
viii
NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION):
ASOCIACION NACIONAL DE PROTECCION
CONTRA FUEGO.La NFPA es una entidad reconocida alrededor del mundo como
un ente autoritativo principal de conocimientos técnicos, datos,
y consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego
y la protección y prevención. ofreciendo y defendiendo el consenso de códigos y normas de la investigación , formación y
educación.
•
NFPA 2112.- FLAME RESISTANT GARMENTS
FOR PROTECTION OF INDUSTRIAL PERSONNEL
AGAINST FLASH FIRE. UNIFORMES RESISTENTES
A LAS LLAMAS, PRENDAS DE VESTIR DE PROTECCIÓN DE PERSONAL CONTRA INCENDIOS.
•
NFPA 70E.- STANDARD FOR ELECTRICAL SAFETY
IN THE WORKPLACE.- NORMA PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA EN EL SITIO DE TRABAJO
•
NFPA 701.- STANDARD METHODS OF FIRE TESTS
FOR FLAME PROPAGATION OF TEXTILES AND
FILMS.- MÉTODOS ESTÁNDAR DE PRUEBAS DE
FUEGO PARA LA PROPAGACIÓN DE LA LLAMA EN
TEXTILES Y FIBRAS
•
NFPA 1981.- STANDARD ON OPEN-CIRCUIT SELFCONTAINED BREATHING APPARATUS (SCBA) FOR
EMERGENCY SERVICES.- EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMA PARA LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA ESTANDAR SOBRE CIRCUITOS ABIERTOS
•
NFPA 10.- STANDARD FOR PORTABLE FIRE EXTINGUISHERS.- NORMA PARA EXTINTORES PORTÁTILES
ix
NEW.- Peso neto de explosivo, Es la cantidad total de explosivo contenido en municiones, fuegos artificiales o productos similares sin considerar el peso de su envoltura,
tomando como medida equivalente la potencia relativa del
TNT expresada el libras o kilogramos.
NORMA INEN.- El INEN, como estamento del estado, emite
normas nacionales y homologa normas internacionales, en
temas de Normalización, Certificación, Metrología, Ensayos
Físicos y Analíticos, entre otros; formula Reglamentos Técnicos, Códigos y Guías de Práctica, buscando siempre que los
productos y servicios que consumimos sean producidos bajo
los estándares más altos de calidad.
• NORMA EN 420.- GENERAL REQUIREMENTS FOR
PROTECTIVE GLOVES.- REQUISITOS GENERALES
PARA GUANTES DE PROTECCIÓN
Objetos que contienen explosivos son objetos que contienen una o más sustancias explosivas o mezclas pirotécnicas
OSE Oficial de Seguridad de Explosivos.
Otto fuel es un monopropelente utilizado para propulsar torpedos y otros sistemas de armas.
Pañol a bordo de los buques recibe la denominación de pañol
todo espacio destinado a almacenar herramientas empleadas
para el mantenimiento.
Pentaclorofenol o PCF, nombre químico: 2, 3, 4, 5, 6 - pentaclorofenol, es producto químico cuyo uso se encuentra sumamente restringido, pues está prohibido su uso como plaguicida
o biocida, en todas sus formulaciones y usos, por ser dañino
para la salud humana y el medio ambiente.
PES (potential explosion site) sitio de potencial explosión.- es
un lugar o instalación que contiene o se espera que contenga
x
explosivos. Previamente debe ser construido de acuerdo a
normas técnicas e incluso pasar por pruebas con explosivos.
Plan de contingencia establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomaran para afrontar de
manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia.
Polietileno ‘PE’ es químicamente un polímero más simple de
los plásticos más comunes, es químicamente inerte.
PON
Procedimientos Operativos Normales
POE
Procedimientos Operativos Estándares.
Polvorín Es el edificio o estructura utilizado para el almacenamiento de explosivos. Los polvorines son de dos tipos
generales: cubiertos de tierra y superficiales (sin ningún recubrimiento).
PPE (Personal Protective Equipment) Equipo de protección personal.- para reducir la exposición del empleado a los
peligros, cuando la ingeniería y controles administrativos no
son viables ni eficaces en la reducción de estos riesgos a niveles aceptables.
Propelentes son agentes constituidos por explosivos deflagrantes sólidos o líquidos, que se utilizan para la propulsión.
PSI.- La libra-fuerza por pulgada cuadrada, más conocida
como psi es una unidad de presión en el sistema anglosajón
de unidades.
Punto de relevo Es el sitio en donde se realiza el relevo (cambio) de conductores para continuar con el viaje hasta el punto
de destino.
Raido cualquier vestido, tela muy deteriorada por el uso.
xi
RAM (Risk Assessment Matrix) Matriz de Evaluación de Riesgos.- herramienta de gestión de la prevención de riesgos utilizada para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a tareas especificas, permitiendo asignarle una valoración
del riesgo a cada actividad realizada y determinando medidas
necesarias para corregir, controlar o eliminar dichos riesgos y
peligros.
Receptor Es la persona que legalmente ha sido designada por
la unidad militar a que reciba las mercancías peligrosas a su
llegada.
RF Radio Frecuencia.- son fuerzas magnéticas asociadas o
producida por electricidad.
Riesgo aceptable es el conlleva un potencial de perdida
menor y que de producirse fallas operacionales no afectan significativamente las condiciones de la operación.
Riesgo inherente la posibilidad de que ocurran errores o
irregularidades significativos, sin considerar el efecto del control interno.
Riesgo residual riesgos remanentes que existen después de
que se hayan tomado las medidas de seguridad.
Seguridad del transporte de munición es la seguridad de la
munición en lo que respecta a la manipulación involuntaria de
sus materiales peligrosos durante el transporte normal, teniendo en cuenta los efectos e influencias inherentes a las operaciones normales de transporte.
Seguridad del transporte se consigue cuando las mercancías
que se van a cargar están en condiciones adecuadas y seguras.
La carga debe quedar bien asegurada en la zona de carga del
medio de transporte para evitar que se vea dañada por los efectos normales relacionados con el transporte y cubiertos por el
contrato (vibraciones, operaciones de parada y arranque, paraxii
das provocadas por el pánico, fuerzas centrífugas, movimientos
del mar, etc.).
Sentinas es el espacio en la parte más bajo de la sala de
maquinas.
Sustancias explosivas son sustancias o mezclas, sólidas o
líquidas que, por reacción química, son capaces de generar
gases a una temperatura, presión y velocidad tan elevadas que
pueden destruir lo que se encuentra en sus proximidades.
SWL (safe weight load) peso de la carga segura.- Diseñado
para saber el máximo peso de trabajo seguro de carga o presión.
Técnico en munición (escolta técnica) es el personal autorizado para aplicar medidas y realizar actividades en el campo
de la munición. Tienen conocimientos amplios de la munición y
de su manipulación. La condición previa para obtener la autorización es demostrar que se poseen conocimientos y determinadas aptitudes, así como ciertas cualidades morales, mentales y
físicas.
Tiempo de carga y descarga. Es el período destinado a la
carga y descarga de los vehículos, incluyendo el tiempo de espera y procesamiento de la documentación.
Tiempo de movimiento Es el período entre el inicio del movimiento desde el punto de origen hasta la llegada al punto de
destino.
Tiempo de Operación Es la suma de los tiempos de carga y
descarga y de movimiento (de uno o más vehículos) y no debe
exceder las 15 horas diarias.
Transbordo de munición son todas las actividades de manipulación necesarias para cargar la munición en un medio de transporte, para descargar la munición de un medio de transporte y
para transferir la munición de un medio de transporte a otro.
xiii
Transporte externo de munición el transporte de munición
en tráfico público. Eso incluye por ejemplo, desplazamientos
de munición del proveedor (fabricante o distribuidor) a un receptor final (fuerzas armadas o de seguridad), de un lugar de
almacenamiento del gobierno o del suministrador a un lugar
de almacenamiento militar, de un lugar de almacenamiento
militar a otro lugar de almacenamiento militar (incluidas existencias de reserva e inventario de organizaciones de reserva)
de un lugar de almacenamiento militar a una o varias unidades/
formaciones de un lugar de almacenamiento militar a una instalación de destrucción o de un lugar de almacenamiento militar a un distribuidor o comprador (por ejemplo, para eliminar
excedentes).
Transporte interno de munición el transporte de munición
dentro de instalaciones o depósitos de almacenamiento de
munición o en otras zonas cerradas al tráfico público por barreras, señales de prohibición u otros medios adecuados.
Transporte: en el contexto de la presente Guía, por transporte se entiende cualquier desplazamiento o transporte de
munición no convencional. El transporte puede efectuarse por
vía terrestre, marítima o aérea.
Unidad de transporte un vehículo de motor o una unidad formada por un vehículo de motor con un camión remolque o
semi-remolque.
VERTREP es una abreviatura para relleno vertical, se refiere
a la antena fuente de recipientes transportadores por mar por
un helicóptero.
xiv
REFERENCIAS Y DOCUMENTOS DE ESTUDIO
A. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios, expedido con R.O. Edición Especial No. 114 del
jueves 2 de abril del 2009.
B. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266: 2009 Transporte, Almacenamiento y Manejo de materiales Peligrosos.
Requisitos.
C. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 216:99 Explosivos.
Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte.
D. Instrucciones Técnicas para el Transporte Seguro de Materiales Peligrosos por Aire de la Organización de Aviación Civil
Internacional.
E. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas de
la Organización Marítima Internacional.
F. US NAVY. NAVSEA OP 4 Volumen 1 Séptima Revisión.
Ammunition and Explosives Safety Ashore.
G. US NAVY. NAVSEA OP 5. Ammunition and Explosives Safety Afloat.
H. US ARMY. Pamphlet 385–64. Ammunition and Explosive
Safety Standards
I. AIR FORCE MANUAL 91-201. Explosives Safety Standards.
J. NAVSEA SW020-AF-HBK-010. Motor Vehicle Driver and
Shipping Inspector’s Manual For Ammunition, Explosives
And Related Hazardous Materials.
1-1
K. OPNAVINST 5530.13C. Department of the Navy
“Physical Security Instruction for Conventional Arms,
Ammunition, and Explosives (AA&E)”
L. Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa. Manual de la OSCE de Mejores Prácticas Sobre
Munición Convencional.
M. OTAN. Allied Ammunition Storage and Transport Publication. AASTP-2 Edición 1. Manual of NATO Safety
Principles for the Transport of Military Ammunition and
Explosives.
N. Armada de España. Reglamento de Pólvoras y Explosivos.
O. Reglamento sobre mercancías peligrosas, IATA 50°
edición.
P. Manual del sistema de Doctrina Conjunta de las Fuerzas
Armadas.
1-2