Buscando en Scopus - Seminario de Divulgación de la
Transcripción
Buscando en Scopus - Seminario de Divulgación de la
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. BIBLIOTECA. FORMACIÓN DE USUARIOS Buscando en Scopus Curso en Competencias en información para alumnos de posgrado de la Universidad Pablo de Olavide Ángel Delgado Vázquez 24/02/2012 Se describe el método de búsqueda de artículos incluidos en la base de datos Scopus y el número de citas contabilizadas. Se explican los pasos a seguir para conocer el SJR de las revistas presentes y analizadas bibliométricamente. Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios No editar manualmente esta tabla. Título Palabras Claves Descripción Versión Estado Coste Restricciones Descripción Author Organisation Date Buscando en Scopus SJR, citas, Scopus, Elsevier, Impacto, Revistas científicas Guía de búsqueda de citas de artículos y SJRde revistas incluidas en la bases de dato Scopus 24022012 1 final no yes Prohibida su reproducción o reutilización con fines comerciales Ángel Delgado Vázquez Universidad Pablo de Olavide. Biblioteca 24022012 2 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Tabla de contenido ¿Qué es Scopus?............................................................................................................................ 4 Acceso a Scopus ............................................................................................................................ 4 Calculando el número de citas ...................................................................................................... 7 El SJR .............................................................................................................................................. 8 Calculando el SJR ........................................................................................................................... 9 SJR en contexto ........................................................................................................................... 12 Bibliografía .................................................................................................................................. 14 3 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios ¿Qué es Scopus? Scopus es una base de datos bibliográfica multidisciplinar elaborada por el grupo editorial Elsevier. Actualmente, Scopus forma junto con el portal de revistas académicas ScienceDirect, un nuevo producto denominado comercialmente SciVerse. A día de hoy Scopus se está conformando como una verdadera alternativa que sobre la evaluación de la calidad de las revistas académicas han tenido hasta el momento los productos del Institute for Scientific Information: Web of Science/Web of Knowledge con sus bases de datos bibliográficas y su Journal Citation Report. En este sentido, en Scopus, también se está tratando de evaluar la calidad de estas publicaciones, tomando como base el mismo método, la contabilidad de citas. No obstante parece que la intención de los productores de Scopus es corregir algunos de los errores comúnmente achacados a los productos del ISI, los famosos sesgos (Bordons y Zulueta, 1999). Así, en Scopus se parte de un número bastante más elevado de revistas, algo más del doble, al tiempo que la prevalencia de las publicaciones del ámbito anglosajón y sobre todo norteamericano, se ve diluido al entrar con fuerza un número importante de publicaciones de otros ámbitos geográficos, sobre todo de Europa y entre las que las publicaciones españolas adquieren un papel relevante (Rodríguez Yunta, 2010; p.11). Obviamente, en esta base de datos, como en las del ISI, todas las revistas incluidas en ella pasan un riguroso control de calidad sobre parámetros tanto de contenido, como formales y de edición (Elsevier B.V. Sciverse, 2012). Acceso a Scopus A este recurso podemos acceder desde Athenea (búsqueda por título) o desde la Biblioteca Digital. Una vez dentro, se nos mostrará la interfaz de búsqueda: 4 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Desde esta interfaz, como en cualquier otra base de datos, podremos hacer búsquedas temáticas, por autor, por publicación, etc. empleando tanto expresiones de búsqueda sencillas, como complicadas ecuaciones de búsqueda. 5 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Tras cualquier búsqueda se nos mostrará una lista de resultados en el centro de la pantalla. A la izquierda, en una columna, aparecerán diferentes opciones para limitar el número de estos resultados en caso de ser muy elevado. Podremos refinar buscando sobre la propia búsqueda, o bien hacerlo por áreas temáticas, por autores, títulos de publicaciones, idiomas, países, fechas, etc. Además entre las varias opciones para ordenar los resultados, se presenta el “Citation”, que da como resultado una ordenación de los documentos en base al número de citas recibidas hasta el momento. 6 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Calculando el número de citas Además, si entramos en el artículo (en la ficha), podemos encontrar dos menciones al número de citas: Las citas de otros artículos incluidos en Scopus, bajo el epígrafe “Cited by since 1996”; y las recibidas de documentos presentes en la Web y/o en patentes. Para el cálculo de citas en la Web se usa el motor de búsqueda académico Scirus. Para el de las patentes, los datos extraídos de las oficinas de patentes norteamericana y europea y los de la WIPO. 7 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios El recuento de citas que se hace sobre los contenidos de estas bases de datos no solo sirve para conocer el grado de difusión a aceptación de un contenido particular. Distintas operaciones aritméticas permiten calcular índices que nos acercan a conocer el grado de calidad de una revista científica concreta. En el caso de Scopus, se calculan el SCImago Journal Rank (SJR) y el Source Normalized Impact per Paper (SNIP). De estos, el que más nos interesa, por acercarse más a los parámetros generalmente tenidos en cuenta es el SJR. El SJR Es un índice diseñado por el grupo de investigación español Scimago. Mediante este índice, de manera similar a como se hace con el Factor de Impacto, se intenta aportar valores sobre la calidad de las revistas científicas, tomando como base la división entre el número de citas recibidas por los artículos publicados en una revista y el número de artículos publicados en esa misma revista. La diferencia entre SJR y FI viene de la mano del número de años tomado 8 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios para realizar el cálculo. Mientras que para el FI se usan los dos últimos años, SJR se calcula con los datos de los últimos tres años (Scimago, 2007). Calculando el SJR Para conocer qué SJR corresponde a una revista basta con pinchar sobre el título de la misma en la ficha de visualización del artículo. En la nueva página se nos ofrece este dato para el último año calculado, generalmente el anterior al corriente. 9 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Si además queremos conocer este dato para años anteriores, podemos usar la herramienta “Journal Analyzer” o bien en la pestaña “Analytics”. Si elegimos la primera opción desde la página de la revista se nos mostrará de manera gráfica el SJR de todos los años calculados para esa revista, además de otros datos relacionados con el cálculo de este y otros indicadores. 10 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Si elegimos la opción “Analytics”, deberemos buscar la revista que queramos consultar, por título, ISSN o editor. Podremos incluso buscar y seleccionar varias para hacer comparaciones. 11 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios En cualquier caso, tal y como ocurre con cualquier indicador de estas características, los valores obtenidos son absolutos y no nos dan idea de la verdadera importancia de la publicación. Si deseamos obtener información sobre la posición de la revista dentro de su área temática, tendremos que ver cómo se comporta este indicador en comparación con el resto de revistas que comparten área temática. En este caso, lo haremos a través de la web del Scimago Journal & Country Rank. SJR en contexto Lo primero que debemos conocer es el área y la categoría en la que se encuentra integrada la revista que queremos estudiar. Para ello, haremos una búsqueda sobre Journal Search usando como criterio el ISSN o el editor. 12 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Desde esa misma pantalla podemos pinchar sobre el título de la categoría “Subject Category” en el que además ya se nos indica el cuartil en el que se encuentra la revista, para obtener el listado ordenado por SJR de todas las publicaciones incluidas en esa categoría. Solo tendremos que navegar el listado para obtener la posición de aquella revista que estamos consultando. Incluso, si queremos conocer la posición en años anteriores, podemos usar el desplegable de años de la interfaz de búsqueda, sobre el listado. 13 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios Bibliografía Bordons, M., y Zulueta, M. Á. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos (en línea). Revista Española de Cardiología, 52(10), 790-800. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/pdf/25/C521007.PDF [consulta el 24/02/2012] Elsevier B.V. Sciverse. (2012). Content selection (en línea). http://www.info.sciverse.com/scopus/scopus-in-detail/content-selection 24/02/2012] Disponible [consulta en: el Rodríguez Yunta, L. (2010). Las revistas iberoamericanas en Web of Science y Scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad (en línea). UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/23811 [consulta el 24/02/2012] 14 Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide Formación de usuarios SCImago. (2007). Description of SCImago Journal Rank Indicator (en línea). Disponible en: http://www.scimagojr.com/SCImagoJournalRank.pdf [consulta el 24/02/2012] 15