LIBRO II - Contraloría Bello
Transcripción
LIBRO II - Contraloría Bello
INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Doctor JORGE IVAN GIRALDO FLOREZ Secretario de Control Interno Municipio de Bello Asunto: Carta gerencial La Contraloría Municipal de Bello con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 267 de la Constitución Política, practicó la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral al Estado de los Recursos Naturales y Medio Ambiente del Municipio de Bello vigencia 2013, orientada a evaluar en forma integral el estado actual de los recursos naturales en el municipio y la gestión lograda en cumplimiento de las Políticas y disposiciones legales. Es responsabilidad de la Administración Municipal, el contenido de la información suministrada y analizada por la Contraloría Municipal de Bello. La responsabilidad de la Contraloría consiste en producir un informe integral, que contenga el concepto sobre la gestión adelantada por la administración de la entidad, que incluya pronunciamientos sobre el acatamiento a las disposiciones legales. El informe contiene la evaluación de los aspectos: ambientales del Municipio de Bello, que una vez detectados como deficiencias por la comisión de auditoría, serán corregidos por la Entidad, lo cual contribuye a su mejoramiento continuo y por consiguiente en la eficiente y efectiva producción y/o prestación de bienes y/o servicios en beneficio de la ciudadanía, fin último del control. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de auditoría prescritos por la Contraloría Municipal de Bello, compatibles con las de general aceptación; por tanto, requirió acorde con ellas, de planeación y ejecución del trabajo, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y la opinión expresada en el informe integral. El control incluyó examen sobre la base de pruebas selectivas, evidencias y documentos que soportan la gestión de la Entidad y el cumplimiento de las disposiciones legales. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 1 de 106 :NFORME DE AUD:TORIA N0 01PE ( ● IVIR― 趾 AUDITORIA ESPEC:AL A LOS RECURSOS NATURALES Y GEST10N AMBIENTAL MUNIC:P:O DE BELLO‐ VIGENCIA 2014 Fecha:Julio 14 de 2015 PLAN DE MEJORAMIENTO La Entidad debe disefrar y presentar un plan de mejoramiento que permita solucionar las deficiencias comunicadas durante el proceso auditor, dentro de los quince (15) dias h6biles siguientes al recibo del informe. El plan de mejoramiento presentado debe contener las acciones que se implementar6n por parte de la Entidad, las cuales deber6n responder a cada una de las debilidades detectadas y comunicadas por el equipo auditor, el cronograma para su implementaci6n y los responsables de su desarrollo. El plan debe venir firmado por el Representante legal y el asesor o jefe de la oficina control interno enviado electr6nica correo [email protected] en archivo pdf debidamente firmado. y de por via al Atentamente, Contralora Municipal (E) Copia (notifcaci6n). . . . Ora. Maria lsabel L6pez Gaviria, Secretaria de Medio Ambiente. Dr. Carlos Mufioz Lopez, Alcalde Concejo Municipal de Bello. CODlGO:F05 AI 201014 Pagina 2 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 CONTRALORÍA MUNICIPAL DE BELLO INFORME DE AUDITORÍA A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO VIGENCIA 2014 GLADYS ELENA GIL OCHOA Contralora LUIS ANGEL MUÑOZ DIAZ Contralor Delegado para Proyectos Especiales Líder de la auditoría Equipo Auditor Diana Maira Vanegas Montoya. Técnica Administrativa (apoyo Jurídico) Gladys Stella Echavarria M. Contralora Auxiliar para la Vigilancia Ambiental Julio de 2015 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 3 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Tabla de Contenido del Informe Página RESULTADOS DE LA GESTION 1. INFORMACION GENERAL DE LA AUDITORIA 1.1. Antecedentes 1.2. Marco Legal del Control Fiscal Ambiental 1.3. Generalidades 6 6 6 6 8 2. INVERSION AMBIENTAL 3. 3.1. 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.1.4 3.1.1.5 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.3.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.4 3.3.4.1 3.3.4.2 3.3.4.3 3.3.4.4 3.3.5 DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES 15 Manejo de Residuos Sólidos 15 Manejo de Residuos inorgánicos 17 Programa de recuperadores ambientales 17 PRAE, Proyecto Ambiental Escolar 19 Bello Aseo S.A. E.S.P 23 Procedas 29 Manejo de escombros de construcción 32 Residuos Orgánicos 32 Implementación del Comparendo Ambiental 33 Manejos de Residuos Hospitalarios 34 Recurso Suelo 37 En el POT acuerdo 033 de 2009 38 Explotación Minera 40 Corantioquia 40 Secretaria de minas del Departamento 40 Municipio de Bello 42 Serranía de las Baldías 45 Cerro Quitasol 46 Finca Piamente y Anillo Verde de Santa Ana 47 Recurso Aguas 52 Hidrografía 53 Inventario de quebradas 54 Acciones en el recurso 54 Municipio de Bello 54 Corantioquia 55 Área Metropolitana del Valle de Aburra-AMVA Agua Residuales 58 Planta de tratamiento de Aguas Residuales 58 Pozos sépticos en el Municipio de Bello 60 AMVA 60 Secretaria de Tránsito Municipal 61 Compra de predios para la protección de fuentes de agua que surtan acueductos Veredales 61 CÓDIGO: F 05 AI 12 VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 4 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.5 Recurso Aire Datos históricos de calidad del aire del municipio de Bello Área Metropolitana Parapentismo en el municipio de Bello Recurso Flora y Fauna 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CONSUMOS SOSTENIBLES GESTIÓN DEL RIESGO PROGRAMA AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE BELLO ASPECTOS JURÍDICOS LEGISLACIÓN LICENCIAS ZONA RURAL CALENTAMIENTO GLOBAL CINTURÓN VERDE METROPOLITANO HALLAZGOS CUADRO DE TIPIFICACIÓN DE HALLAZGOS 62 63 68 75 77 81 84 90 92 95 96 98 100 104 106 ANEXOS Plan de Mejoramiento Evaluación de Satisfacción Cliente Sujeto de Control CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 5 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 RESULTADOS DE LA GESTIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA AUDITORÍA 1.1 ANTECEDENTES La Contraloría Municipal de Bello en cumplimiento de las atribuciones y obligaciones establecidas en los artículos 267 y 268 de la Constitución Nacional y al artículo 2 de la Ley 42 de 1993, presenta una Auditoria a la contratación ambiental del el informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de Bello, vigencia 2013, elaborado por la Contraloría Municipal de Bello a través de la Contraloría auxiliar delegada para proyectos especiales de control Fiscal, en el cual se realiza una revisión y un análisis sobre la política, control, seguimiento, gestión y la inversión ambiental realizada por la Administración Municipal y por las entidades que de acuerdo con la normatividad, tienen competencias de autoridad ambiental en el municipio. La información con la cual se elaboró este trabajo fue suministrada por la Secretaria de Medio Ambiente. 1.2 MARCO LEGAL DEL CONTROL FISCAL AMBIENTAL La Constitución Política de Colombia de 1991 consagra de manera específica, la obligación del Estado de proteger las riquezas naturales, la diversidad biológica, la integridad del medio ambiente y la planificación en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de garantizar el desarrollo sostenible, en armonía con el hombre y la naturaleza. Según concepto de la Corte Constitucional “La Carta de 1991 consagra el derecho al goce de un ambiente sano, no como un derecho constitucional fundamental, sino como un derecho e interés constitucional de carácter colectivo”. La Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, establece los Principios Generales Ambientales, los cuales rigen la Política ambiental Colombiana. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 6 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 A continuación se citan entre otros, algunos de los Principios Fundamentales: • “La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado” • “El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.” • “El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo”. • “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.” De igual forma, también hace alusión de las competencias le corresponden a las autoridades territoriales, los cuales están orientados a promover el diseño, formulación e implementación de acciones específicas, tendientes a minimizar, corregir y compensar los riesgos ambientales que se pueden estar generando en el territorio, apoyándose en diversos instrumentos de gestión ambiental, acorde con la normatividad regional, sectorial y nacional. En este sentido y con el fin de analizar y evaluar la gestión ambiental adelantada por los sujetos de control, el Artículo 268 de la Constitución Política, numeral 7 establece que el Contralor General de la República deberá presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente, actividad que por extensión, le corresponde cumplir a las Contralorías Territoriales ante los respectivos Concejos Municipales, teniendo en cuenta que el Artículo 268, define expresamente que los contralores departamentales, distritales y municipales ejercerán, en el ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al Contralor General de la república. El Control Fiscal en el Municipio de Bello, es ejercido por la Contraloría Municipal de Bello, la cual se rige por los principios de Economía, Eficiencia, Eficacia, Equidad y la Valoración de los costos Ambientales, vigilando las obras, programas y proyectos que adelanta la Administración Municipal, los Entes Autónomos y CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 7 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 descentralizados, que manejan o administran los recursos públicos del Estado en cumplimiento de estas funciones la Contraloría Municipal de Bello, evalúa anualmente el estado de los recursos naturales y la gestión adelantada por la Administración Municipal en la protección, mitigación y recuperación del medio ambiente, la cual debe elaborar y presentar ante el honorable Concejo Municipal el informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente cada año en las fechas establecidas, de acuerdo al reglamento interno. 1.3 GENERALIDAES Localización, Extensión y Límites. El Municipio de Bello se encuentra localizado en el Valle de Aburrá a 8 kilómetros al norte de Medellín en el departamento de Antioquia en la República de Colombia. Su cabecera municipal ubicada a 1450 metros sobre el nivel del mar, está situada a los 6º 20’ 21” de latitud norte y 75º 33’ 48” de longitud al oeste de Greenwich. Bello se encuentra limitado por el sur con Medellín, por el occidente con San Jerónimo, por el norte con San Pedro y por el oriente con Copacabana, abarcando una extensión aproximada de 145,94 kilómetros cuadrados. Clima. El territorio municipal de Bello se caracteriza por desarrollar los pisos térmicos latitudinales templado, frío y sub páramo: Hacen parte del piso térmico templado, las áreas ubicadas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. que en Bello corresponden a sectores del Valle de Aburrá (llanura aluvial del río Medellín, zona urbana y gran parte de la zona de vertientes). La temperatura promedia anual es de 23°C y anualmente recibe cerca de 1.549 m.m. de lluvia. Al piso térmico frío corresponden las áreas ubicadas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. A esta franja pertenece la mayor parte de la zona rural, comprendiendo las partes altas de las vertientes del Valle de Aburrá, el Altiplano de Ovejas y gran parte de las vertientes de la Serranía Las Baldías. La temperatura promedia es de 17°C y las lluvias alcanzan valores promedios anuales de 1.748 m.m. Demografía. De acuerdo con las cifras del DANE acerca del censo 2005, Bello cuenta con 421.576 habitantes. Es la segunda aglomeración urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que suma en total 3´312.165 personas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 8 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 La pirámide poblacional del Municipio de Bello para el año 2010, según proyecciones del DANE, es de tipo regresiva, ya que los niños y niñas son en cantidad menor que la población adulta, nos muestra además, cómo la población mayor de 80 años ocupa el rango inferior en cantidad de personas y a su vez cómo la población joven entre los 15 y 24 años de edad es la que predomina en número de personas tanto en hombres como en mujeres. El 47.1% de sus habitantes son hombres y el 52,9% mujeres. La tasa de alfabetismo, en la población mayor de 5 años de edad, es del 92.9%. Los servicios públicos tienen alta cobertura, ya que el 96,9% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, el 96,4% tiene servicio de acueducto y el 91,4% cuenta con comunicación telefónica. Zona Rural. En el área rural hay un corregimiento y 19 veredas. Las veredas son: Potrerito , El Carmelo, La Unión, Hato Viejo, La China, La Primavera, La Palma, Cuartas, Granizal, Charco Verde, La Meneses Los Álvarez Jalisco, Tierradentro, Quitasol, Buenavista, Los Espejos, Sabanalarga, El Tambo y Croacia. Se define el corregimiento de San Félix como la unidad político - administrativa de influencia rural en el municipio de Bello, que aglutina el conjunto de veredas localizadas en el Altiplano de Ovejas y áreas circunvecinas relacionadas entre sí socio- económica y culturalmente. Zona Urbana. El área urbana de Bello se divide en 11 comunas. Estas se dividen a su vez en barrios, sumando un total de 100. Las comunas son: COMUNA 1. Paris (Número de Barrios: 8). Los Sauces, El Cafetal, La Pradera, La Esmeralda, París, La Maruchenga, José Antonio Galán y Salvador Allende. Los limites son: Norte: Quebrada La Loca, Oriente: Carrera 62 (límite con Barrio Nuevo y Comuna 2), Sur: Quebrada La Madera (Medellín), Occidente: Perímetro urbano (cota 1.980). CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 9 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 COMUNA 2. La Madera (Número de Barrios: 7). Barrio Nuevo, La Cabañita, La Cabaña, La Madera, La Florida, Gran Avenida, San José Obrero, Incluye Zona Industrial #1. Los limites son: Norte: Quebrada La Loca, Oriente: Río Aburrá, Sur: Quebrada La Madera (Medellín), Occidente: Carrera 62 (Barrio La Maruchenga Comuna 1). COMUNA 3. Santa Ana (Número Barrios: 8). Villas de Occidente, Molinares, Amazonía, Santa Ana, Los Búcaro, Serramontes, Salento. Incluye Zona Industrial #2. Los limites son: Norte: Quebrada El Hato, Oriente: Río Aburrá, Sur: Quebrada La Loca, Occidente: Perímetro Urbano. COMUNA 4. Suárez (Número Barrios: 19). Barrio Suárez, Puerto Bello, Rincón, Santos, Central, Espíritu Santo, Centro, Pérez, Nazaret, La Meseta, El Rosario, Andalucía, López de Mesa, El Cairo, La Milagrosa, El Cóngolo, Las Granjas, Prado, Mánchester, La Estación. Incluye Zona Industrial #3. Los limites son: Norte: Quebrada La García, Oriente: Río Aburrá, Sur: Quebrada El hato, Occidente: Transversal 56A, Carrera 56 A, Carrera 56, Calle 53A, Carrera 57, Calle 52C, Carrera 59, Calle 52, Carrera 61B. COMUNA 5. La Cumbre (Número Barrios: 16). La Cumbre, AltaVista, El Carmelo, Hato Viejo, El Porvenir, Briseño, Buenos Aires, El Paraíso, Riachuelos, Valadares, El Trapiche, Aralias, Urapanes, La Primavera, Villa María, Villas de Comfenalco. Los limites son: Norte: Quebrada Tierradentro, Oriente: Transversal 56A, Carrera 56A, Carrera 56, Calle 53A, Carrera 57, Calle 52C, Carrera 59, Calle 52, Carrera 61B, Sur: Quebrada El Hato, Occidente: Perímetro urbano. COMUNA 6. Bellavista (Número Barrios: 13). Bellavista, Playa Rica, San Gabriel, San Martín, Villas del Sol, Tierradentro, Villa Linda (incluye urbanización Girasoles), Girasoles, Pachelly, Los Alpes, El Ducado, La Aldea, La Selva. Los limites son: Norte: Perímetro Urbano, Oriente: Quebrada Merizalde, Sur: Quebrada La García, Occidente: Quebrada Tierradentro. COMUNA 7. Altos de Niquía. Número de Barrios: 5. La Selva, El Mirador, Niquía Bifamiliares, Altos de Niquía, Altos de Quitasol. Los limites son: Norte: Perímetro Urbano (Cota. 1.580), Oriente: Ramal occidental de la Quebrada 60A, Avenida 46, Diagonal 60, Avenida 47B, Quebrada La García, Occidente: Quebrada Merizalde (Comuna 6). CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 10 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 COMUNA 8. Niquía, (Número de Barrios: 4). Ciudad Niquía, Panamericano, Ciudadela del Norte, Terranova (Incluye las urbanizaciones Laureles de Terranova, San Francisco I, II y II, Santa Isabel I y II, Senderos de San Jacinto, Carmel, San Basilio, Nogales de Terranova, Camino de los Vientos I y II y Torrenova).Hermosa Provincia. Incluye Zona Industrial #4. Los limites son: Norte: Diagonal 61A, Diagonal 62, Avenida 45, Diagonal 60A, Avenida 46, Diagonal 60, Avenida 47B, Quebrada La García, Oriente: Quebrada La Seca, Sur: Río Aburrá, Occidente: Quebrada La García. COMUNA 9. Guasimalito, (Número de Barrios: 3). La Navarra, El Trébol, Guasimalito. Incluye Zona Industrial #5. Los limites son: Norte: Perímetro urbano, Oriente: Quebrada Los Escobares (municipio de Copacabana), Sur: Río Aburrá, Occidente: Quebrada La Seca (Comuna 8). COMUNA 10. Fontidueño (Número de Barrios: 10). La Virginia, Fontidueño, La Mina, Alcalá, Los Ciruelos, Estación Primera, Las Vegas, La Camila, Cinco Estrellas, Marco Fidel Suárez. Zona Industrial # 6. Los limites son: Norte: Río Aburrá, Oriente: Quebrada Rodas (municipio de Copacabana), Sur: perímetro urbano, Occidente: Caño Las Velas. COMUNA 11. Zamora (Número de Barrios: 7). La Gabriela, Belvedere, Acevedo, Zamora, Alpes del Norte, Santa Rita. Zona Industrial # 7. Los limites son: Norte: Caño Las Velas, Oriente: Perímetro urbano, Sur: Quebrada Negra o Seca (municipio de Medellín), Occidente: Río Aburrá. En el acuerdo 033 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, el municipio está conformado por 11 comunas, un corregimiento y 19 veredas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 11 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 2. INVERSIÓN AMBIENTAL Área Metropolitana. La inversión del Área Metropolitana del valle de Aburra fue en el año 2013 de $16.497.176.980 y para el 2014 de $1.571.612.735 en sus diferentes líneas en todos los componentes ambientales, se observa una disminución muy importante en los recursos invertidos por el AREA en el último año. Se tiene por parte del AMVA 13 licencias ambientales en el territorio. Corantioquia. La autoridad ambiental desarrollo en el 2013, proyectos ambientales e inversión por $1.599.764.320 en el Corredor Biológico de la Serranía de las Baldías, Distrito de Manejo integrado Divisoria Valle de Aburra-Rio Cauca. Para el año 2014 ejecutaron directamente dos convenios en el municipio de Bello por valor de $ 42.240.000, igualmente manifiesta que el municipio en su jurisdicción, se ha visto beneficiado de otros proyectos Corporativos firmados con otros ejecutores por un valor de $9.695.144.003, se registra una disminución en inversión discriminada en el territorio para el año 2014. De los dos convenios, uno se firmó en el 2013 y el del 2014, es el convenio administrativo N° CV-1410-86 cuyo objeto es “ Aunar esfuerzos para fortalecer la cultura de la legalidad mediante el impulso del trámite de permisos de vertimiento, control y seguimiento de treinta (30) pozos sépticos en la zona rural del Municipio de Bello”, este convenio asciende a $39.250.908 de los cuales CORANTIOQUIA aporto la suma de $22.240.000, en especie y el Municipio de Bello $17.010.908. Municipio de Bello. En cuanto a la participación presupuestal asignada para las actividades ambientales, de la vigencia 2013, suministrada por cada secretaria, es de $2.714.957.517. Falta centralizar toda la información ambiental de las secretarias que hacen inversión en el componente ambiental y de los recursos naturales, de tal forma que se obtenga una gestión coordinada y articulada y de acuerdo a las necesidades prioritarias del municipio de Bello. Las secretarias del municipio que registraron inversión en lo ambiental se exponen en la siguiente tabla. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 12 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 . SECRETARIAS INVERSION 2013 Secretaría del medio ambiente Secretaría de Infraestructura INVERSION 2014 1.509.972.141 2.696.619.596 611.733.838 15.105.815.180 38.000.000 21.783.650 286.761.843 50.250.000 231.389.602 126.000.000 Secretaria de Planeación Secretaría de Educación Secretaría de Gobierno Secretaría de Salud Secretaria de transito Oficina de prevención de desastres ESE BELLOSALUD 37.100.093 TOTAL 2.714.957.517 18.000.468.426 TABLA.: Inversión por secretarias y la ESE Bellosalud año 2013 y 2014 . Fuente: Municipio de Bello - Ejecución presupuestal de gastos de enero a diciembre de 2013 y 2014 por Secretarías y ESE Bello Salud. Ejecución presupuestal secretaría de medio ambiente y desarrollo rural, vigencia 2013 y 2014, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Presupuesto definitivo Inversión Recursos propios 2013 1.509.972.988 1.283.169.235 650.723.141 2014 2.785.913.754 2.696.619.596 1.100.142.603 De la inversión del 2014, al cierre de la vigencia hay un saldo con compromiso por $762.187.290 que corresponde al %27.3 de lo asignado a la secretaria. La siguiente tabla muestra la inversión por tipo de componente ambiental para el 2013 y 2014 en la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 13 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Componentes 2013 2014 Residuos sólidos $ 123.325.792 $ 1.830.916.496 Fauna Plan Agropecuario Municipal Suelo $ 221.400.000 $ 26.755.216 $ 99.144.477 $ 300.000.000 $ 5.000.000 $ 141.606.427 Flora $ 223.919.825 $ 77.953.095 $ 30.450.000 $ 11.093.333 Plan Ambiental Asistencia tecnica $ 1.115.466.747 Comparendo Ambiental Educacion Ambiental Acueducto Veredal $ 66.553.334 $ 378.716.274 $ 163.000.000 $ 17.959.550 TABLA: Inversión por tipo de componente ambiental, años 2013-2014 La secretaria de Gobierno manifiesta la creación de la inspección de policía, mediante decreto 2014040384 del 02 de octubre de 2014, con la función principal de “ Desarrollar funciones de dirección y ejecución de la actividad de inspección y control ambiental, protección de la naturaleza y recursos naturales, ejercer la investigación y adoptar las medidas y decisiones pertinentes para salvaguardar los derechos ambientales de los habitantes de la ciudad por los medios , procedimientos y límites establecidos en la constitución, leyes decretos, ordenanzas, acuerdos y demás normatividad ambiental; procurando la oportuna y debida prestación del servicio para el cumplimiento de los planes, programas y proyectos de la administración Municipal”. Se estructuro en gobierno la dependencia de espacio público al crearse un asesor, coordinadores, gestores de espacio público, Un encargado de la publicidad exterior visual y un inspector el cual fue creado mediante acto administrativo N° 2014040384. La relación de contratos está en los anexos del presente informe: CONTRATOS AUDITADOS. En total se celebraron 60 contratos en el año 2014, por valor de $2.190.190.780, de los cuales se habían auditado 1 contratos el 835/2014 por $299.948.890 en la auditoria Regular al Municipio, para el año 2014 se están auditando en la presente auditoria AI 01 PE, lo siguientes contratos (355,357,540,609 y 659) por un valor de $1.999.584.366, de este mismo año se CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 14 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 han auditado los contratos 605 y 607 por un valor de $ 1.582.272.118, por presentarse queja sobre ellos. Se están auditando en la presente auditoria 5 contratos (355, 357, 540,609 y 659 ) por $1.449.939.131 distribuidos según la tipología: TIPOLOGIA CANTIDAD VALOR $ PORCENTAJE Suministros 1 $15.525.696 1.07% Consultoría u Otros 2 $1.317.483.792 90.86% Prestación de servicios 2 $116.929.643 8.06% 5 $1.449.939.131.00 TOTAL 100.00% Fuente: Secretaria de Medio Ambiente 3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES El diagnóstico ambiental para Bello, parte de la revisión del estado de sus recursos renovables y no renovables, como la fauna, la flora, el agua, el suelo, el Aire y los residuos, emisiones que resultan de la actividad antrópica. 3.1 MANEJO DE RESIDUOS En la comuna 5 del municipio se destaca, la recuperación del botadero en el sector de Valerias, por $1.915.233.470, con lo que se recupera el sector de la emergencia ambiental y sanitaria en el barrio el Paraíso, ocasionada por el gran volumen de residuos sólidos depositados en forma incontrolada en el lugar lo que representaba un riesgo inminente para la salud de los habitantes. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 15 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Foto: Intervención en botadero de Valerias. En el 2014 mediante convenio con la Cooperativa COSEICO, cuyo objeto fue ACTUALIZAR EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS- PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE BELLO Y DAR CUMPLIMIENTO AL DECRETO 1713 DE 2002. TOMANDO COMO BASE LA EVALUACIÓN REALIZADA EN 2013 Y BAJO LOS CRITERIOS QUE DETERMINE LA LEY y se invirtieron recursos del sistema general de participación de agua potable y saneamiento básico por valor de setecientos cuarenta y cinco millones ($745.000.000). En el Municipio de Bello se vienen realizando varios procesos de aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos, por medio de: Campañas de separación de los residuos en la fuente, organización y puesta en marcha del centro de acopio, programa de sensibilización y capacitación enfocado a la separación en la fuente, manejo y disposición de los residuos sólidos, los cuales están dirigidos especialmente al sector educativo del Municipio de Bello, Talleres a recuperadores, Juntas de vigilancia, operarios, Instituciones Educativas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 16 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Programa de sensibilización en el manejo integral de residuos sólidos inorgánicos en los hogares con campañas puerta a puerta y en los centros comerciales. 3.1.1 Manejo de Residuos Inorgánicos. El aprovechamiento de los residuos sólidos fue reglamentado a través del Decreto 1713/2002 y el Decreto 1505/2003, los cuales hacen énfasis en el aumento de la cantidad de residuos aprovechables, que permiten reducir los costos e impactos ambientales en la disposición final, el patrocinio para la creación y fortalecimiento de organizaciones y la vinculación de los recuperadores informales a los sistemas de Aseo Urbano, para la generación de empleo y mejora de sus ingresos. Todo esto, dentro de la formulación de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. 3.1.1.1 Programa de recuperadores ambientales. Municipio de Bello. Suscribió en el 2014, el convenio 355 con la Corporación Colombia Avanza, cuyo objeto fue: “DESARROLLAR ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A LOS RECUPERADORES AMBIENTALES, FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD LOCAL DE RECICLAJE DEL MUNICIPIO DE BELLO Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE GENEREN UNA CULTURA EN EL TEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE BELLO” con cuya ejecución se desarrollaron los siguientes componentes socioambientales: 1°.Campaña de educación y acompañamiento a los recuperadores ambientales del Municipio de Bello. 2°.Administración de la Unidad de Reciclaje del Municipio de Bello. 3° Campaña de formación y sensibilización a la comunidad para el manejo adecuado de los residuos sólidos. Al día de hoy el municipio cuenta con 150 recuperadores capacitados y uniformados que mejoran día a día su labor ambiental de reciclaje buscando un trabajo conjunto con la comunidad y la administración municipal. Frente a la cadena de comercialización de residuos, la unidad de reciclaje del municipio de Bello – URBE - , tras varios meses de operación se ha consolidado como la unidad de mayor reconocimiento en el municipio, esto lo demostró el trabajo CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 17 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 social y la formación que se les brindó a los recicladores y el acompañamiento desde la comercialización de sus productos con los mejores precios del mercado igualmente, el servicio de recolección de material logró una cobertura en todos los barrios y veredas del municipio, desde Zamora, Santa Rita, hasta Barrio Paris y el corregimiento de San Félix. Además de lo anterior con la ejecución de este proyecto se logró una captación total de doscientos cincuenta y cuatro y cuatro mil ochocientos noventa y dos kilos 254.892,02 kilos de material reciclable. Se realizó jornadas de sensibilización puerta a puerta, seguimiento a rutas selectivas, captación de material en la URBE, visitas a unidades residenciales, jornadas lúdicas. Por otro lado se adelanta en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, se hace sensibilización ambiental a puntos solicitados por la comunidad. Foto: Bodega donde funciona la URBE CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 18 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.1.1.2 PRAE, Proyecto Ambiental Escolar. Bello cuenta con 111 instituciones educativas de las cuales 41 son públicas y 70 son del sector privado. En dichas instituciones estudian unos 84.002 estudiantes de los cuales 48.086 pertenecen al sector público y 35.916 al privado. A lo largo y ancho del Área Metropolitana se encuentra una gran cantidad de instituciones de educación superior, en el territorio de Bello se ubican tres: la Universidad de San Buenaventura, La institución universitaria Minuto de Dios y el Politécnico Marco Fidel Suárez. El Plan Nacional Decenal de Educación reconoce el papel estratégico de la Educación para responder a los desafíos que enfrenta en la actualidad la sociedad colombiana, como es la Construcción y aplicación de modelos de desarrollo sostenible con economías sólidas, competitivas, productivas y en equilibrio con el medio ambiente. Los fundamentos de la Política para la Gestión de Residuos sólidos en el país están contenidos principalmente en la Constitución Política, la Ley 9ª de 1979, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, y la reglamentación a estas, contenida en el Decreto 1713 de 2002, además, la Resolución 1045 de septiembre de 2003, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos, por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos – PGIRS, en nuestro país. El Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIRS, debe ser elaborado e implementado por los sectores: comercial, industrial, institucional, de servicios y residencial multiusuario, que se encuentren bajo el alcance de la Resolución Metropolitana 526 de septiembre de 2004,(derogada) emitida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá , Decreto 0440 de 2.009, resolución 879 de 2.007, decreto 4741 de 2.005, resolución 1362 de 2.007 y para los PGIRS en los municipios el decreto 1713 de 2.002. Esta normatividad que debe estar orientada bajo los lineamientos que cada Administración Municipal y la empresa de aseo de la localidad de acuerdo a la implementación de sus respectivos PGIRS. De igual forma, los PMIRS deberán estar articulados a las estrategias, programas y proyectos que se originen desde los PGIRS. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 19 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 En la Política Municipal en el Plan de Desarrollo: “Bello ciudad Educada y Competitiva 2012 - 2015", se desarrolla en: • LINEA: • PROGRAMA: • PROYECTO: Ciudad con Calidad de Vida Mejoramiento de la calidad Educativa para la prosperidad Acompañamiento a las Instituciones Educativas para el fortalecimiento de la Calidad. La Inversión ambiental de la secretaria de Educación para este proyecto en el año 2013 fue de $38.000.000. El municipio de Bello en el 2013, con la corporación Bochica desarrolló el programa de fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en 28 instituciones diagnosticadas, así: Comuna 1. Institución Educativa Alberto Díaz, Institución Educativa Barrio Paris, Institución Educativa Raquel Jaramillo Comuna 2. Institución educativa Atanasio Girardot Comuna 3. Institución educativa Tomas Cadavid Restrepo, Comuna 4. Institución Educativa Marco Fidel Suarez, Institución Educativa Sagrado Corazón, Institución Educativa Santa Catalina, Institución Educativa La Milagrosa, Institución Educativa Cincuentenario De Fabricato Comuna 5. Institución Educativa Fernando Vélez, Institución Educativa Carlos Pérez Mejía Comuna 6. Institución Educativa Hernán Villa Baena. Institución Educativa Villa Del Sol, Institución Educativa Playa Rica, Institución Educativa La Primavera Comuna 7. Institución Educativa Abraham Reyes, Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía Comuna 8. Institución Educativa Concejo de Bello, Institución Educativa La Navarra, Institución Educativa San Gabriel Arcángel. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 20 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Comuna 9. Institución Educativa Las Vegas e Institución, Educativa La Camila, Institución Educativa La Gabriela, Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas Comuna 10. Institución Educativa Zamora, Institución Educativa Santo Domingo De Guzmán Zona Rural. Institución Educativa San Félix El contratista en su diagnóstico de la implementación de los PRAES determinó lo siguiente: Intervenir desde la educación en conductas y comportamientos que son propios a las tradiciones culturales de nuestra región es un esfuerzo de largo aliento, ya que lograr la re significación de estos requiere de transversalidad de los programas y estrategias en cada una de las personas que hacer parte del quehacer formativo de los niños y jóvenes, asimismo, se requiere de nuevos modelos pedagógicos y curriculares que hablen los mismos códigos y leguajes. Esta es la dificultad común a cada una de las instituciones del municipio visitadas, por la desactualización de sus programas, planes y proyectos, lo que minimiza el ritmo y la calidad en el que aprehenden los estudiantes hoy en día. Implementar metodologías obsoletas, poco dinámicas y carentes de lúdica viene acompañado de la desmotivación y “pereza” del estudiante frente al tema medio ambiental. Hablar de problemas y fenómenos sociales es ser consciente de la mutación y cambio constante de estos, es por esto necesario, actualizar los planes de intervención y replantear metodologías y estrategias de acción capaces de responder a las nuevas demandas. Para esto es indispensable del dialogo constante con los estudiantes que son la población directamente afectada e inmersa en los ritmos de época, en otras palabras, es permitir que las iniciativas ambientales surjan de los estudiantes y sean acompañadas por el docente. Implementar las TIC es una estrategia que atrae y convence entre los estudiantes caracterizados por ser nativos digitales, mediante esta es posible sensibilizar frente al medio ambiente, juegos, retos, ilustraciones, sitios web, blog, son herramientas que permitirán estar actualizados, fomentar la educación ambiental a otro tipo de público, intercambiar experiencias y materializar iniciativas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 21 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Por su parte modificar hábitos y conductas implica ir más allá de la implementación de proyectos aislados, es necesario trabajar desde la base y bajo la premisa de la continuidad, la desarticulación entonces es común y constante en las Instituciones Educativas, por factores tales como el cambio de la planta docente, desborde de ocupaciones y responsabilidades por parte de los docentes, evitando que se comprometan plenamente con iniciativas ambientales y de compromiso social; descargar ocupaciones a los docentes es quizá irresponsable pero sí debería ser el tema ambiental un compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, lo que minimizaría la carga de responsabilidades de uno solo y tendría como consecuencia un dialogo interdisciplinario, ideas innovadoras y un impacto mayor no obstante, la falta de acompañamiento por parte de las instituciones vinculadas es significativa, por factores como la falta de diálogo entre Instituciones Educativas, el poco impacto de sus líneas de acción, la falta de recursos didácticos y asesoría en áreas especializadas, falta de recursos y mejoramiento de instalaciones. En el 2014, se destacan programas de siete Instituciones con inversión de recursos por $ 21.783.650 y en otras ocho Instituciones Educativas que no especifican los gastos para su ejecución, estos programas son acciones coordinadas por cada institución. I.E. Andrés Bello ejecuto $ 4.143.000 Institución Educativa Alberto Díaz Muñoz $ 3.755.000 I.E concejo de bello $ 6.762.500 JEGA $ 3.542.060 I E. Liceo Antioqueño $ 13.790.900 I E. Playa rica $ 581.090 I. E. Sagrado Corazón $ 3.000.000 I E. Antonio María Bedoya IE. Divina Eucaristía IE. Fe y Alegría Nueva Generación IE. Alberto Liebrun IE. La Camila I E. La Gabriela IE. Fernando Vélez I E. San Félix CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 22 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.1.1.3 BELLO ASEO S.A. ES.P. Reseña histórica y novedades en la arquitectura organizacional. LA SOCIEDAD DE ASEO BELLO S.A. E.S.P, se denomina BELLO ASEO S.A E.S.P, se constituyó bajo la modalidad de Sociedad Anónima de naturaleza privada según escritura pública No. 727 de octubre 4 de 1996 del municipio de Bello, hasta el año 2013 la sociedad ha tenido dos reformas, la primera se realizó el 30 de octubre de 1998 con escritura No.1.316 de la Notaría 25 de Medellín, la segunda reforma se realizó en agosto 26 de 2009. En el año 2013 los accionistas decidieron capitalizar la sociedad mediante acta 21 de marzo 01 de 2013, en $670.080.833, equivale al 134% del capital autorizado y pagado de la vigencia 2012, La participación de los socios se mantuvo en porcentajes en el 2014, nombres y número de socios, indicando que Inter aseo S.A E.SP continua siendo el mayor accionista con participación del 51%. El cambio se presenta en el número de acciones poseídas y el valor de la inversión de cada accionista, a continuación se puede visualizar el cambio.acciones poseídas y el valor de la inversión de cada accionista, a continuación se puede visualizar: COMPOSICION ACCIONARIA DE ASEO BELLO s.A E.S.P ACCIONISTA NÚMERO DE ACCIONES 2012 NIT NÚMERO DE ACCIONES PORCENTAJE 2013-2014 PARTICIPACIÓN 2012-2013-2014 Interaseo S.A. E.S.P. 819,000,9391 25.500 59.675 51,00% Municipio de Bello 890,906,4137 12.500 29.252 25,00% Eléctricas de Medellín S.A. 890,906,4137 6.250 14.626 12,50% Juan Luis Tobar Vélez 71,652,995-9 2.000 4.680 4,00% 12,971,113-3 2.000 3.510 3,00% 890,901,1763 1.500 3.510 3,00% Luis Armando Rodríguez Córdoba Cotrafa Cooperativa Financiera CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 23 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 COMPOSICION ACCIONARIA DE ASEO BELLO s.A E.S.P Termotecnica Coindustrial S.A. 890,903,0352 750 TOTALES 1.755 1,50% 117.008 100% TABLA: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 Utilidades Netas: han contribuido secuencialmente a incrementar el patrimonio y a mejor la rentabilidad de los socios. La siguiente es la tendencia de éste resultado. COMPARATIVO UTILIDAD NETA (EN MILLONES) ULTIMOS AÑOS Año 2010 2011 2012 2013 2014 Utilidad 29 56 68 90 224 Incremento 93% 21% 32% 149% TABLA: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 Desde su constitución, Bello Aseo se ha encargado de brindar bienestar a la comunidad del municipio de Bello, realizando un conjunto de actividades dirigidas a satisfacer las necesidades que demanda el servicio integral de aseo, para lo cual ha incorporado su política de calidad el propósito de cumplir los requerimientos y expectativas de los usuarios, mediante una cultura de calidad, servicio, y protección al medio ambiente, desde todos sus procesos. Su misión está dirigida a crear una cultura ciudadana basada en el respeto por el usuario y el medio ambiente, contribuyendo a que todos los Bellanitas convivan en un entorno limpio y agradable, sumado esto a una visión de responsabilidad social y ambiental, ofreciendo una mejorar calidad de vida a la comunidad. La adecuada ejecución del servicio le ha permitido permanecer liderando esta actividad, lo que la ha posesionado en el municipio y le ha permitido consolidar sus objetivos de operación y permanencia en el tiempo, conservando su composición accionaria, número y nombres de socios en los últimos años El rendimiento de Barrido para el año 2013 se mantuvo en 4.68 Km/ Operario día, resultado igual al obtenido en el año 2012, es un resultado coherente con el plan operativo diseñado por 81 micro rutas diarias y 14 dominicales, éstas en promedio CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 24 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 tienen una extensión de 4.68 Km a las que se asigna un operario por micro ruta. La eficiencia también se determinó por la calidad y oportunidad con que se prestó el servicio el cual tiene amplia cobertura en el casco urbano del municipio. El rendimiento de Barrido para el año 2014 se mantuvo en 4.68 Km/ Operario día, resultado igual al obtenido en el año anterior, es un resultado coherente con el plan operativo diseñado por 81 micro rutas diarias y 14 dominicales, a las que se asigna un operario por micro ruta. RENDIMIENTO DE BARRIDO AÑO 2014 MES km Barridos Mensuales No. De Operarios Utilizados Rendimiento de Barrido (KM/OPERARIODIA) Enero 104.491 2.243 4,68 Febrero 9.363 2.000 4,68 Marzo 10.186 2.176 4,68 Abril 10.121 2.162 4,68 Mayo 10.503 2.243 4,68 Junio 9.804 2.095 4,68 Julio 10.501 2.243 4,68 Agosto 10.186 2.176 4,68 Septiembre 10.121 2.162 4,68 Octubre 10.499 2.243 4,68 Noviembre 9.808 2.095 4,68 Diciembre 10.499 2.243 4,68 TOTAL 122.093,81 26.081 4,68 TABLA: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 El rendimiento de recolección de residuos en al año 2013 fue de 6.61 toneladas/ operario día, lo cual es el resultado de ajustar adecuadamente el personal a los requerimientos del plan operativo diseñado, el cual está conformado por 34 micro rutas para atender el sector urbano, rural, industrial y comercial con frecuencias de 3 veces por semana en horarios diurnos y nocturnos. En el 2014,el rendimiento de recolección presenta incremento del 5% paso del 6,61 al 6,92 toneladas/operario día, refleja en su totalidad el incremento presentado en las toneladas evacuadas, las cuales se incrementaron en 3.958, utilizando la misma CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 25 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 planta de operarios, contribuyendo a maximizar los costos y la productividad de la actividad de recolección. Aprovechamiento de residuos sólidos. En el municipio de Bello aún no se ha creado una organización que oriente el adecuado manejo y construcción de los criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos inorgánicos, como es el plástico, vidrio, papel y cartón. Las actividades de recuperación de estos materiales se realizan por parte de recicladores informales de manera empírica y sin el mínimo de condiciones que asegure su sustentabilidad en el tiempo. En el año 2013, Bello Aseo S.A E.S.P efectuó capacitación y campañas de sensibilización, con el fin de involucrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia respecto del valor económico que tienen los residuos generados y del deterioro ambiental que estos causan; cuando no son separados, recogidos y dispuestos adecuadamente, en especial enseñando la incidencia que tiene sobre la calidad del aire, el agua y el suelo y por ende la repercusión sobre la salud de la población. En el 2014, el municipio continúa trabajando en la implementación y desarrollo del PGIRS, con el fin de incorporar las condiciones técnicas y operativas que permitan el desarrollo del esquema de aprovechamiento y valorización de residuos aprovechables. En tanto la SOCIEDAD DE ASEO BELLO S.A E.S.P en cooperación con el Operador INTERASEO S.A E.S.P continúan realizando de forma permanente las Campañas de orientación y capacitación a los usuarios, con el fin de fomentar la separación en la fuente y el aprovechamiento de estos residuos. Obligaciones del prestador en el PGIRS del municipio. Durante el año 2013, se desarrollaron diferentes actividades encaminadas a la educación y sensibilización a los usuarios, otras dirigidas al manejo y presentación de los residuos, se efectuaron actividades Lúdico – ambientales orientadas a brindar asesorías en instituciones educativas sobre PMIRS, separación en la Fuente; Manejo de aprovechables y apoyo lúdico en eventos especiales El año 2014 se destacó por ser un año donde se apuntó a la erradicación de puntos críticos y al fortalecimiento del comparendo ambiental indispensable para tener un municipio limpio, con crecimiento en el apoyo social, educación ciudadana y mantenimiento de las zonas verdes públicas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 26 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 ACTIVIDADES AMBIENTALES COMPARATIVO 2013-2014 ACTIVIDADES AREA AMBIENTAL Año 2013 Año 2014 Campaña educativa puerta a puerta Campañas en los puntos críticos Capacitación a comercio Mantenimiento e instalación de avisos Capacitación en colegio TOTALES 476 280 116 65 73 510 360 136 74 111 Variación 7% 29% 17% 14% 52% 1.119 18% TABLA: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 EN el 2014, se fomento el adecuado manejo de residuos y uso del espacio público se sensibilizaron 17.440 personas Aprox. en el programan de educación ambiental. ACTIVIDADES AMBIENTALES 2014 Campañas Puntos Críticos 6% 9% 30% 12% Sensibilización Puerta a Puerta Campañas Comerciantes 43% Mantenimiento e Instalación avisos Campañas Inst. Educativas GRAFICO: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 Instalación de recipientes para la basura: Actualmente se cuenta con un inventario de los 1764 recipientes del municipio, a los cuales se hace mantenimiento garantizando se cumpla con el propósito de aseo, en el transcurso del 2014 se instalaron 90 nuevos recipientes. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 27 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Divulgación de horarios: Se realiza por parte de los promotores ambientales en las actividades de campañas puerta – puerta y comercio previa solicitud del área operativa frente a cambios o imprevistos presentados en el servicio de aseo. Censo periódico de puntos críticos: el objetivo es erradicar los puntos críticos y dar cumplimiento a las obligaciones que tiene la empresa respecto al Comparendo Ambiental, se actualizó el censo de puntos críticos y se consolidaron los resultados obtenidos en materia de gestión a los mismos. En la siguiente tabla se muestran los datos arrojados en el 2014 y se comparan con el año 2013. Descripción 2013 2014 Puntos identificados 311 128 Puntos que presentaron mejoría. 54 Puntos erradicados 88 57 55 Puntos que presentan la misma tendencia 101 Puntos críticos nuevos 68 66 5 TABLA: Fuente información de Bello Aseo S.A. 2014 Prestación del servicio de recolección de residuos especiales La recolección de residuos especiales se origina por las actividades de recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente con los residuos ordinarios. De acuerdo con lo establecido en el decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013, se atienden las siguientes actividades en esta clasificación: Recolección producto del corte de césped, podas y árboles talados o caídos expuestos en vía pública. Recolección de los residuos de construcción y demoliciones. Recolección de objetos voluminosos e inservibles ubicados en vía pública. Recolección de animales muertos. Recolección de residuos generados en eventos y espectáculos masivos. Recolección de los residuos contaminantes y/o peligrosos. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 28 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Estos residuos son recolectados en vehículos que permiten su adecuado transporte de acuerdo a su naturaleza, dificultad y peligrosidad, atendiendo todos las disposiciones impartidas por la normatividad que regula el servicio de aseo, es así como se emplean vehículos compactadores, volquetas, mini cargadores, tracto camiones y furgones debidamente sellados y con sistema de refrigeración; los cuales hacen el recorrido el requerimiento especial o el diseño de las micro rutas y frecuencias, como es el caso de la recolección de los residuos contaminantes y la recolección de escombros e inservibles en vía pública La disposición final de estos residuos que por tanto son especiales, se hace de acuerdo a sus características, bien sea rellenos sanitarios, escombreras autorizadas, cementerios de animales, o plantas de tratamientos e incineración. Cobertura de aseo. Con el ánimo de prestar el servicio de aseo al máximo de usuarios posibles en el Municipio de Bello, la Sociedad de Aseo Bello S.A E.S.P a través del operador INTERASEO S.A E.S.P, realizó las evaluaciones pertinentes respecto al crecimiento de la población, así como al incremento de la producción de los residuos y al mejoramiento de las vías de acceso a los usuarios rurales. Es así como durante el año 2014 se logró mantener la cobertura en el 92%, respecto al servicio de energía prestado por EPM, la empresa toma éste referente dado a que es el servicio que más cobertura registra a nivel de servicios públicos domiciliarios en este municipio; a pesar de que las variables utilizadas entre estos dos servicios para llegar a las unidades residenciales son bastante diferentes. 3.1.1.4 PROCEDAS1 En el 2014, Se desarrolló el proceda a través del convenio interadministrativo N°356 de 2014 Municipio de Bello y la Cooperativa de Servicios Integrales de Colombia “COSEICO” Cuyo objeto contractual fue: “Desarrollo de un PROCEDA para el fortalecimiento de los recuperadores ambientales, montaje y puesta en marcha de un centro de acopio y aprovechamiento de residuos (inorgánicos) reciclables, en el corregimiento de San Félix y su zona de influencia” 1 PROCEDAS: Proyectos ciudadanos de educación ambiental CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 29 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 En el 2013 se implementaron de los PROCEDAS de los, Barrios Niquía Quitasol, Paris, Navarra y el Trébol. Contrato No. 607/14. Este contrato tenía como objetivo, “Desarrollar actividades de recuperación de puntos críticos de residuos sólidos por medio de convites, a través de acciones de limpieza, actividades de paisajismo y embellecimiento del entorno, involucrando la participación y compromiso de los ciudadanos vecinos y de las organizaciones de ese territorio”. El costo Cuatrocientos noventa y tres millones cuatrocientos treinta y dos mil setecientos cuatro pesos, ($493.432.704). Foto: Intervención de un punto crítico. Indicadores del contrato puntos críticos: Espacio público recuperado (m2) En el recorrido de seguimiento y monitoreo se realizó la medición del área intervenida en cada uno de los cien (100) puntos intervenidos. El espacio recuperado entre zonas verdes, aceras y murales fue de 1172,2910 m 2. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 30 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Espacio público recuperado (m2): 1172,2910 m2 Kilogramos de residuos recolectados En cada convite realizado se realizó limpieza, recolección y pesaje de los residuos sólidos que se iban a disponer en escombrera o relleno sanitario. Esta recolección se aforó en tres categorías: Basuras, escombros y material vegetal. La recolección total de residuos fue de 30459 Kg, como muestra el ¡Error! No se encuentra el rigen de la referencia. y la descripción de los residuos recolectados se desglosa en las comunas en las cuales se tuvo presencia (Ver ¡Error! No se encuentra el rigen de la referencia. al ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) Kg Totales Recolectados: 30459 Kg Kg Recolectados Comuna 2: 1779 Kg Kg Recolectados Comuna 3: 6574 Kg Kg Recolectados Comuna 4: 6275 Kg Kg Recolectados Comuna 5: 5222 Kg Kg Recolectados Comuna 7: 669 K Kg Recolectados Comuna 8: 9940 Kg Número de unidades de vivienda sensibilizadas Las sensibilizaciones se realizaron puerta a puerta en los barrios cercanos a los puntos intervenidos, el total de unidades de viviendas sensibilizadas fue 2674. En promedio cada unidad de vivienda cuenta con cuatro (4) habitantes, lo que daría un total de 10696 personas, sin contar la recolección de firmas de conformidad ni socialización final del trabajo realizado. Unidades de vivienda sensibilizadas: 2674 Número de personas sensibilizadas: 10696 Número de puntos intervenidos En total se intervinieron 100 puntos. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 31 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.1.1.5 Manejo de escombros de construcción. En el Municipio de Bello se evidencia una problemática ambiental originada por el mal manejo en la disposición final de movimientos de tierra y escombros, el cual se origina por la falta de un adecuado control y seguimiento desde la generación en la fuente. En la actualidad el municipio no cuenta con escombreras propia, pero existen dos escombreras con licencia de operación habilitadas para recibir el material, el cual es transportado por las motos cargueras, ellas son: la escombrera Conasfaltos con Resolución 024 de 1 de febrero de 2011, refrendada con la resolución 20140946 de 21 de marzo de 2014 y La Escombrera la Nueva Tablaza con resolución 20122173 de 26 de octubre de 2012. Estas dos escombreras reciben escombros de todos los municipios del Área Metropolitana. La escombrera ilegal en el sector de Valadares, se encuentra cerrada a partir de mayo de 2013, por el desarrollo de un proyecto de espacio público. En el municipio de Bello no todos los residuos generados son depositados en estos dos lugares y están siendo arrojados de manera ilegal y clandestina a fuentes de agua, zonas verdes, parques y vías por los propietarios, operarios de las pequeñas obras o y transportadores por la falta de control de las autoridades. 3.1.2 Residuos Orgánicos Municipio de Bello. La administración municipal celebró el contrato de prestación de servicios 273 de 2014, el cual se desarrolló en las instalaciones del Centro Ambiental Piamonte, cuyo objeto era la Prestación de servicios para el desarrollo de actividades de formación y capacitación, sensibilización y promoción ambiental, para el aprovechamiento de los residuos orgánicos. Se capacitaron en residuos orgánicos aproximadamente 800 personas en todo el municipio. AMVA. La entidad celebró el Convenio CA 445 de 2012, el cual fue firmado con ACODAL y su objeto fue “Aunar Esfuerzos para Incrementar el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos mediante la Puesta en Operación de Sistemas de Aprovechamiento en Diferentes Sectores del Valle de Aburrá”, dicho convenio terminó ejecución en el año 2013. El desarrollo del Proyecto consistió en adelantar CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 32 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 acciones conjuntas para formar, promover y aplicar técnicas de aprovechamiento de residuos orgánicos para la obtención de abonos orgánicos, de modo que se pueda generalizar la práctica de aprovechamiento de estos residuos en los municipios del Valle de Aburrá, con participación de la comunidad y beneficios ambientales en pro de las metas de aprovechamiento de la Región. Contrato 596 de 2013 celebrado con la Corporación Horizonte Azul, cuyo objeto es “Implementar estrategias que permitan la creación, fortalecimiento y seguimiento de sistemas de aprovechamiento de residuos orgánicos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, dicho contrato inicio ejecución en el mes de noviembre de 2013. Con el proyecto se pretende seguir avanzando en el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la Región, mediante la creación y/o fortalecimiento de 60 nuevos sistemas de aprovechamiento de residuos orgánicos, realizar seguimiento y acompañamiento a 110 sistemas de aprovechamiento de residuos orgánicos implementados mediante el convenio 445 de 2012. El apoyo que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá realiza a dueños de los sistemas, se enfoca en hacerles capacitaciones, brindar asesoría técnica y acompañamiento y el aporte de algunos insumos básicos consumibles para el montaje del sistema. Este proyecto tiene un impacto regional, en el Municipio de Bello se han puesto en operación 20 sistemas, se vienen haciendo capacitaciones desde la sede ambiental Piamonte. 3.1.3 Implementación del Comparendo Ambiental. Durante la aplicación del comparendo ambiental de 2014 se realizaron las actividades de sensibilización puerta a puerta y la imposición del comparendo pedagógico, lo que ha redundado en el fortalecimiento de la cultura ambiental en el municipio y en la notoria disminución de puntos críticos, lo cual se refleja igualmente en la reducción de infractores de la norma ambiental, esta con este proyecto se realizaron 1134 comparendos pedagógicos. Para hacer los cobros del Comparendo Ambiental se abrió la cuenta N° 037570350381 en DAVIVIENDA, para el mes de mayo de 2015 presenta saldo de cero, no se ha realizado ningún cobro sancionatorio. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 33 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.1.4 MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS ESE BELLOSALUD. La ESE BELLOSALUD, nace como resultado de la fusión de la ESE ZAMORA – PARIS-FONTIDUEÑO y la ESE HOSPITAL ROSALPI, mediante Decreto Municipal 572 del 17 de diciembre de 2008. En la actualidad atiende 103.000 usuarios, 75.000 de Comfama, 18.000 de Caprecom y 10.000 de la dirección local. Los residuos sólidos generados en las instituciones prestadoras de servicios de salud, es un riesgo inminente tanto para la salud de sus empleados y usuarios, además del impacto ambiental que genera en el medio ambiente. Conscientes de la situación, la ESE BELLOSALUD elaboró el Manual de Manejo Integral de residuos sólidos Hospitalarios, con el fin de controlar y mitigar los impactos que se puedan generar, también para dar cumplimiento a lo establecido por los Ministerios de Ambiente y Protección Social mediante el Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios Objetivos del PGIRSH: - Establecer rutas y horarios de recolección de residuos. Capacitar al personal de la institución en manejo de residuos, haciendo énfasis en separación de la fuente. Disminuir los residuos ordinarios y aumentar los reciclables mediante una adecuada separación. Dotar de recipientes adecuados toda la institución, siguiendo el código de colores establecido en el Decreto 2676/00. Sucursales. La ESE Bello salud presta el servicio a la población en nueve sedes en diferentes sectores del municipio, en estas dependencias se realiza una adecuada separación en la fuente, conforme a lo establecido en el Decreto 2676 de 2000. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 34 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Sucursales ESE. Bello salud NOMBRE SUCURSAL DIRECCIÒN TELEFONO Calle 54 No. 56ª-11 448 20 30 ext. 1 Centro de Salud Mirador Kra 49ª 67-49 448 20 30 ext. 2 Centro de Salud Playa Rica Kra 64 61-81 448 20 30 ext. 3 Centro de Salud Niquía Dg. 56 43-49 448 20 30 ext. 4 Centro de Salud San Félix Corr. San Félix 448 20 30 ext. 5 Centro de Salud Paris Kra 77 20E 51 461 05 78 Centro de Salud Fontidueño Dg. 44 32-112 485 03 30 Sede Zamora Kra 42 20E-91 465 01 10 Sede Rosalpi Fuente: ESE Bello salud (Falta información de la sede Maruchenga) Residuos Biológicos. Los residuos Biosanitarios como algodones, gasas, guantes, entre otros, se apartan en recipientes que contengan bolsa roja. Los residuos corto punzantes como agujas, bisturís, entre otros, se depositan en recipientes plásticos rígidos (guardianes), debidamente rotulados. Estos residuos son recolectados por la empresa COAMBIENTAL, para el tratamiento y disposición final de residuos biológicos, los cuales, posteriormente son incinerados en una planta que cumple con las normas de emisión de gases, vigilada y monitoreada por la autoridad ambiental AMVA. Residuos Ordinarios. Los residuos ordinarios son recolectados por la Empresa INTERASEO S.A E.S.P. quien los dispone de forma final en el relleno sanitario La Pradera, ubicado en jurisdicción del municipio de Don Matías. Material Reciclable. El material reciclable que resulta de la separación en la fuente como papel, cartón, vidrio, plástico, se almacenan en las bodegas en cada sede y son recolectadas semanalmente para su comercialización por la empresa RECIMED. Evaluación de la afectación de los Recursos Naturales CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 35 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Recurso agua: en la ESE2 Bellosalud no se tiene la caracterización de los vertimientos del laboratorio y odontología, para ninguna de las sedes, los residuos de estas áreas se descargan al alcantarillado municipal. Por lavandería y por la preparación y/o manipulación de cadáveres, no se genera contaminación, ya que estos servicios no se prestan directamente en la institución. Recurso suelo: en la ESE Bellosalud, el suelo es contaminado con residuos sólidos ordinarios y peligrosos que tienen como disposición final el relleno sanitario y la incineración. Además, existen otros residuos peligrosos como: residuos de amalgamas que son tóxicas, los sachets del mercurio, residuos líquidos de revelador y fijador que son devueltos al proveedor, pero no se le sigue la trazabilidad de la destinación final. Recurso aire: en la ESE Bellosalud, se cuenta con planta de energía que funciona con A.C.P.M, en casi todas las sedes se trabaja ocasionalmente, produciendo emisiones de gases y olores, no se realiza incineración de residuos en alguna de las subsedes y la empresa encargada responsable cumple con los parámetros permisibles de emisiones de gases. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria. El grupo administrativo de la gestión ambiental y sanitaria de la ESE Bello Salud, es el encargado de velar por el correcto funcionamiento del Plan, está conformado por el Gerente, el Subdirector Administrativo, la Asesora en salud ocupacional y un Coordinador de cada uno de los Centros salud (8) de ESE Bello Salud. Este comité se reúne en forma ordinaria dos veces al mes, con el fin de evaluar el cumplimiento del PGIRSH y realizar los ajustes pertinentes. Las reuniones extraordinarias se realizan cada que se presente una contingencia o cuando quedan temas pendientes a tratar de las reuniones ordinarias. La ESE BELLOSALUD realiza la disposición final de sus residuos hospitalarios sólidos peligrosos a través de la empresa COAMBIENTAL, empresa de carácter privado, con licencia ambiental expedida por Corantioquia mediante resolución Nº 10555 del 21 de junio de 2010, que tiene por objeto principal la prestación de servicios de destrucción, utilizando la técnica de “incineración” de residuos y desechos especiales, tales como medicamentos, elementos médico - quirúrgicos 2 ESE. Empresa Social del Estado CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 36 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 y hospitalarios. Los residuos en la ESE son recolectados en cada una de las sedes en un vehículo acondicionado para tal fin. . Plan de contingencia. La ESE. BELLOSALUD cuenta con dos sitios adecuados de almacenamiento en las sedes de Rosalpi y Zamora, que cumplen con todas las normas técnicas y tiene una capacidad de aproximadamente 20 ms, almacenarían los residuos de los 4 centros (en caso de presentarse dificultad para su recolección) luego de pasar por un proceso de desinfección con amonio cuaternario en cada sitio de generación, este sitio está retirado 10 metros de la zona de atención. Tiene una entrada en caso de riesgo público o huelgas y cuenta con extintor, buena iluminación. Comparativo residuos de la ESE BELLOSALUD en los años 2012-2013-2014 MATERIAL BIOSANITARIOS ORDINARIOS RECICLABLES 2012 15026.8 12825.15 6267.5 2013 14059.5 12599.36 8854.5 2014 16884.9 1534.3 7652 TABLA: Fuente ESE BELLO SALUD 3.2 RECURSO SUELO Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, es aproximadamente el 30% de la superficie terrestre, en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 37 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir. 3.2.1 En el POT3 acuerdo 033 de 2009. En el POT e resalta la importancia para el equilibrio municipal, los suelos definidos en el POT del 2009 para la sustentabilidad ambiental del municipio. De la zonificación de los suelos de protección, (Articulo 288 del POT), Corresponden a aquellas áreas con ecosistemas relativamente en mejor estado de conservación y maduración que por su valor y singularidad deben ser protegidos, para evitar que sufran algún deterioro o peligre su existencia hacia el futuro. Estos 3 POT. Plan de Ordenamiento Territorial CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 38 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 espacios de difícil acceso contienen remanentes de ecosistemas boscosos mejor conservadas y que aún tienen muy poca intervención humana. Se buscar la preservación de la estructura, su función y la composición de esos remanentes de subpáramo, bosques y ecosistemas, lo que implica una protección más estricta frente a cualquier uso antrópico. Dentro del territorio municipal de Bello, se identifican las siguientes zonas en los suelos de protección. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. Zonas de Conservación Ambiental (ZCA) Zonas de Corredores Ribereños (ZCR) Zonas de Protección Ambiental (ZPA) Zonas conectoras del Parque Arví (ZC) Zonas con Restricción por amenaza a Movimientos en Masa (ZRMM) Zonas de Recarga de Aguas Subterráneas (ZRAS) Zonas de Retiros a corrientes y nacimientos y corredores ribereños de Protección Ambiental (ZRNPA) Zonas de Patrimonio Cultural y Arqueológico (ZPCA) Zonas de espacios públicos verdes y Cerros Tutelares (ZEV-CT) Zonas de Recuperación para la Conservación Ambiental (ZRCA) Zonas de Recuperación Ambiental (ZRA) Zonas Erosionadas (ZE) Zonas Críticas por la Calidad de Aire (ZCCA) Zonas de Producción Minera (ZPM) Zonas de Producción Agropecuaria (ZPAP) Zonas de Interés Municipal (ZIM) Zonas de Servicios Públicos (ZSP) De las Zonas de Conservación Ambiental (ZCA), (Articulo 289). Corresponden a la unidad de planificación y manejo, que se establece con el fin de preservar y conservar los recursos naturales y en particular, el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. En esta categoría se incluyen las zonas identificadas con vegetación boscosa nativa, que corresponden a las áreas que tienen cobertura vegetal de bosque natural intervenido y de rastrojos altos, se incluye también las áreas consideradas como núcleos en el proyecto del Parque Central de Antioquia - a excepción de la zona del Parque Arví – las zonas delimitadas como ecosistemas estratégicos, o como áreas. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 39 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Zona de Conservación Ambiental El Carmelo (ZCA-1), abarcando un área de 25,53 hectáreas. Zona de Conservación Ambiental Las Baldías (ZCA-2), abarcando un área de 1.317,22 hectáreas. Zona de Conservación Ambiental Buenavista (ZCA-5), abarcando un área de 32,59 hectáreas. Zonas de producción minera (ZPM), (Articulo 302). Corresponden a la unidad de planificación y manejo en la que se encuentran las zonas de producción minera. Incluye los terrenos que deben ser mantenidos y preservados por su destinación a usos mineros. Corresponde a las áreas de explotación minera con destino al aprovechamiento de los recursos para la industria de la construcción, localizadas en las vertientes que circundan el casco urbano municipal. Se identifican dentro del suelo de protección las siguientes zonas: Potrerito, Hato viejo, La Primavera, La Banca, Tierradentro, Canteras1, Canteras 2. Zonas de producción agropecuaria (ZPA): (Articulo 307). Sabana larga, Charco Verde, La Unió, Cuartas, El Tambo-La Meneses Tierradentro1, Tierradentro 2, Granizal. 3.2.2 Explotación Minera 3.2.2.1 CORANTIOQUIA. Se tienen en CORANTIOQUIA 18 trámites a 4 de marzo de 2015 de los cuales 17 corresponden a trámites de explotación de materiales de construcción y un trámite a otros materiales, el cual registra archivado el expediente. De estos 18 trámites se tiene: Nueve licencias en trámite. Negada la licencia ambiental tres tramites. Por la cual se adopta una decisión dos tramites. Por la cual se archiva un expediente dos tramites. Se otorga una licencia ambiental dos aprobadas. Por la cual se suspende el tramite o permiso uno. 3.2.2.2 Secretaria de minas del Departamento. La secretaria de Minas del Departamento mediante oficio del 25 de marzo de 2014, hace la siguiente relación CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 40 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 de títulos y solicitudes mineras que se encuentran Ante en la delegada del Departamento de Antioquia. En cuanto a las solicitudes de legalización en el año 2014, se tienen expedientes, LFL-16481, NII-15371 y LH4-11121X. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 41 de 106 tres INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 La directora de titulación minera, manifiesta no tener minas sin título, estas son de competencia de las alcaldías municipales, de conformidad con los artículos 161 y 306 y siguientes de la ley 685 de 2001. La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural manifiesta que las minerías ilegales no existe en el municipio, las dos que se presentaban las areneras San Jorge y Los Sierra se encuentran cerradas en mayo del 2014. 3.2.2.3 Municipio de Bello Explotación minera de arena Las principales actividades económicas se relacionan con textiles, concentrados, comercio organizado, comercio informal, explotación de areneras y canteras en el área urbana. El área rural se dedica a la agricultura, explotaciones areneras y ganadería en menor escala. Las inundaciones periódicas de los retiros de las quebradas en la zona urbana se presentan principalmente por la proliferación de asentamientos subnormales en los propios cauces y en los retiros de las quebradas en su recorrido por la zona urbana y se agravan por el aporte de sedimentos de explotaciones de areneras y canteras ubicadas en la zona periurbana. Debido a las explotaciones mineras y escombreras asentadas en el municipio de Bello, se debe realizar un control ambiental permanente, además de comprobar su legalidad, debido a que causan un gran deterioro a los recursos naturales. El número de areneras asentadas en el municipio de Bello es de 10, según tabla siguiente, las cuales que se encuentran monitoreadas con los documentos de licencia ambiental, merced de aguas y permiso de vertimiento. Informe de seguimiento areneras y escombreras Para el año 2014 a raíz de tantos desastres en diferentes minas del país, se hizo una encuesta verbal con los areneros para conocer sus inquietudes y debilidades en cuanto la explotación de los materiales, logrando concretar que ninguna tenía un plan de gestión de riesgo de sus areneras, por lo tanto estaban vulnerables a cualquier fenómeno natural o antrópico que les pueda ocasionar un daño irreparable en su zona, por lo cual se CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 42 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 asesoró durante todo el año aquellas areneras que estaban legalmente constituidas, para que formularan el plan de gestión del riesgo de cada arenera y así poder contar con una minería más segura y técnicamente más viable, estos expedientes reposan en la secretaria de Medio Ambiente. Los lineamientos de Corantioquia para las areneras era que debían debían tener un plan de gestión del riesgo para el manejo de aguas especialmente vertimientos, y con la ley 1523 donde plantea que todos las personas particulares o jurídicas deben tener un plan de gestión del riesgo, entonces se acordó en conjunto con los areneros que se iban a implementar en cada arenera y escombrera, por eso se hizo visitas de capacitación y socialización y se logró en muchas de ellas tuvieran el Plan de Gestión del Riesgo. Areneras Visitadas Nombre Arenera la Nueva Arenera Los pepos Arenera Los Builes VISITAS 1 visitas, para verificar cierre de mina 2 visitas de seguimiento y para elaborar plan de gestión con ambiental. Tiene Plan de Gestión 2 visitas de seguimiento y para elaborar plan de gestión con ambiental. Tiene plan de gestión Arenera Cafetal 3 visitas de seguimiento y para elaborar carpeta. Tiene plan de gestión Arenera Catalina 2 visitas de seguimiento y para elaborar carpeta. Tiene plan de gestión Arenera Los Cabaos Arenera Chachafruto Arenera San Antonio Arenera Búcaros 1 visitas, para verificar cierre de mina 1 visitas, para verificar cierre de mina 2 visitas para verificar plan de abandono y elaborar carpeta. No tiene esta en abandono 2 visitas de seguimiento y para elaborar plan de gestión con ambiental. Tiene plan de gestión Fuente. Secretaría del Medio Ambiente CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 43 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Escombreras Visitadas Nombre La Tablaza Conasfaltos VISITA 2 visitas, de seguimiento y verificación lote para cocheros. Tiene plan de gestión 2 visitas de seguimiento. Tiene plan de gestión |Fuente. Secretaría del Medio Ambiente. Falta proyectos ambientales que protejan el recurso agua y aire de los sedimentos originados en la explotación minera, ya que se evidenció que en el recorrido por la zona urbana de las quebradas García y El Hato, se presenta deterioro ambiental por la cantidad de sedimentos provenientes de explotaciones de areneras y canteras ubicadas en la zona urbana y periurbana; sedimentación provocada por la falta de retenedores eficientes para partículas de arena más finas, además, por la falta de una ruta vial arenera se agrava la contaminación de ruido y sedimentos en el aire por el paso de las volquetas que transportan el material particulado por la zona urbana. En el 2013, CORANTIOQUIA, mediante el Acuerdo N° 441 de 2013, definió la meta global, metas individuales y grupales de carga contaminante para los parámetros DBOs y SST, en los cuerpos de agua o tramos de los mismos en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, para el periodo 2014-2018. Con la aplicación de este acuerdo se espera hacer control en la cantidad de solidos suspendidos en las corrientes de agua del municipio. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 44 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.2.3 Serranía de las Baldías El estado de los ecosistemas estratégicos Serranía de las Baldías, el ecosistema urbano Piamonte y el cerro Quitasol, se encuentran consignados como Áreas de Protección Ambiental en el Plan de Ordenamiento Territorial -POT de Bello Acuerdo 033 de 2009, siendo declarados los dos primeros por las Autoridades Ambientales como Áreas Protegidas. La serranía de las Baldías está localizada al occidente del territorio municipal, en ella se busca proteger los recursos de la serranía como la biodiversidad y las características ecológicas y ambientales, promover actividades turísticas, suscitar investigación y limitar la expansión de la frontera agropecuaria. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 45 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Actuaciones de Corantioquia. La autoridad ambiental Corantioquia desarrolló en el 2014, proyectos ambientales e inversión en el Corredor Biológico de la Serranía de las Baldías, Distrito de Manejo integrado Divisoria Valle de Aburra-Rio Cauca, se destaca el contrato CN-1410-258, cuyo objeto es “ Actualización de los planes de manejo de las áreas protegidas declaradas por la corporación: DMI cuchilla Jardín Támesis, DMI nubes- trocha-capota, DMI divisoria Valle Aburra rio cauca, DMI SPBANMA y DMI cañón del rio alicante, el valor para todas las áreas $862.595.082. 3.2.4 Cerro Quitasol Para el 2014 la corporación CORANTIOQUIA, desarrollo el convenio N°995 de 2013, cuyo objeto era “ Aunar esfuerzos técnicos, económicos , administrativos y financieros con el fin de fortalecer la participación ciudadana para promover la declaratoria del Cerro Quitasol, del Municipio de Bello, como área protegida”, este convenio fue de $35.300.000 de recursos de la corporación CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 46 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 En el 2014, se revisó por parte de la Secretaría de Planeación el límite de área a declarar en el cerro Quitasol, y que fue propuesta por El Parque Central de Antioquia (PCA). En reunión de la Mesa de Trabajo, se ha definido que en 2015 se solicitará a PCA reunión conjunta con los demás Municipios que hacen parte de este proyecto, para articular y definir estrategias de entrega a CORANTIOQUIA del documento y solicitud de iniciar el proceso de Declaratoria Este proyecto se realiza en cumplimiento de lo que establece la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo), articulo 210 "Las Autoridades Ambientales definirán las aéreas prioritarias para ser adquiridas o donde se deban implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo a la reglamentación que el Ministerio de Ambiente expida para el efecto”, El decreto 953 de 2013, define claramente las competencias para la adquisición de predios, aclarando que la Corporación tiene la obligación de delimitar los ecosistemas estratégicos e identificar y evaluar los predios que deben ser adquiridos para la conservación del recurso hídrico y los municipios y departamentos están en la obligación de destinar los recursos para su adquisición. Mediante el Convenio 909 CORANTIOQUIA – 240 AMVA, se realizaron las siguientes actividades en predio público (Cerro Quitasol y Cuartas): 9795 árboles sembrados en los siguientes sitios: 5 hectáreas de reforestación en el Cerro Quitasol y 1,15 hectáreas en el predio ubicado en la verdad Cuartas, propiedad del Municipio de Bello. Tres (3) hectáreas de enriquecimiento forestal en el cerro Quitasol y 3 hectáreas en el predio de la vereda Cuartas. Cerca de 3000 metros lineales de cercos 3.2.5 Finca Piamonte y Anillo Verde de Santa Ana. Es el ecosistema urbano estratégico de más tradición en el municipio el cual ha sido conservado, pero se requiere mantener como área de conservación ecológica, ambiental y paisajística. La finca se promueve como espacio público estructurado, dotado de equipamientos para la estructuración de la plataforma competitiva internacional del municipio de Bello, tales como centro de eventos y convenciones, CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 47 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 educación ambiental y recreación, para que sea un referente singular ambiental y paisajístico dentro del sistema de espacio público del municipio. Foto. Finca Piamonte Este espacio protegido con el que cuenta el país y el tercer espacio urbano del Valle de Aburrá, está ubicado en la finca Piamonte, fue habitado por los ingenieros encargados de la construcción de la planta de gaseosas Postobón, luego varias familias lo hicieron entre ellas, la de un señor al que le decían "el cejón" 4, nombre con el que fue llamada hasta hace poco. Esta finca era paso obligado de estudiantes que vivían en el barrio Obrero hacia el colegio La Salle", estaba dotada con muchísimos árboles frutales que los muchachos del sector capturaban por bultos. La primera iniciativa para darle una destinación ambiental a estos terrenos data de hace unos 25 años cuando se hablaba de una zona de protección forestal. Las acciones desarrolladas allí son las siguientes: Recuperación ambiental y paisajística, promoción del uso de la recreación pasiva y esparcimiento, garantizar el uso de la finca donde se desarrolla un centro de convenciones y educación ambiental, que define claros parámetros de convivencia con el entorno natural, reforzando su carácter como referente ambiental para la ciudad. 4 Según lo determinó el artista plástico Bellanitas Carlos Alberto Vásquez, VERSIÓN: 8 CÓDIGO: F 05 AI 20 10 14 Página 48 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 El Área Metropolitana Del Valle de Aburra mediante resoluciones metropolitanas N°D 670 y N°D 2138 de 2011, declaró como reserva y decretó la alineación del área de recreación en PIAMONTE en 14,23 Hectáreas en la comuna 3 del Municipio de Bello y se determinaron los siguientes objetivos: Objetivos de conservación: A. Conservar el área de Piamonte para propiciar actividades de recreación pasiva, investigación científica y educación ambiental, aprovechando su importancia paisajística, su belleza escénica y sus valores ecológicos en términos de representatividad eco sistémico para el Valle de Aburrá. B. Proteger y fomentar el establecimiento de coberturas vegetales que contribuyan a aumentar la funcionalidad ecológica del corredor urbano-rural, asociado a la quebrada La Loca y las áreas de Piamonte y la Meseta. Objetivos de manejo: A. Propiciar espacios y condiciones adecuadas para la recreación pasiva, el disfrute y el esparcimiento al aire libre de las comunidades vecinas y la ciudad en general. B. Propiciar las condiciones necesarias para la ejecución de actividades de educación ambiental y la investigación científica, que estén encaminadas al beneficio de la población metropolitana. C. Consolidar la reserva como corredor ecológico estratégico para el Valle de Aburrá por su alto potencial en la prestación de servicios ambientales, tales CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 49 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 como apreciación social del paisaje, protección de suelos, flujo e intercambio de especies asociadas a ecosistemas urbanos y urbano-rurales. D. Consolidar ésta zona como barrera de expansión urbana para conservar la integridad del paisaje. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 50 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 El Municipio de Bello. Para el año 2014, se propuso realizar 96 talleres en instituciones educativas, se continuó el proceso con las instituciones que se había trabajado en el 2013, para continuar con los procesos educativos, dentro del diagnóstico se destaca: Falta de compromiso y de sensibilización frente a temas ambientales que deben ser de interés general y de compromiso colectivo. No hay un concepto claro sobre educación ambiental. Se ha reducido el concepto de lo ambiental a temas con los residuos sólidos y las plantas. Falta de asesoría y acompañamiento sobre la importancia del PMIRS Y los PRAES, los cuales confunden y desconocen su significado. Se realizaron actividades como. Talleres de ecología humana Cine foro ambiental Talleres de aprovechamiento de residuos sólidos con asistencia de 603 personas en 32 talleres. SE ejecutaron eventos en días especiales: Día de la tierra Día de la biodiversidad Día del medio ambiente. En el último trimestre del año 2014 en el proyecto Piamonte se sensibilizaron en temas ambientales a 1983 personas de todas las edades, para lograr un acumulado en el año 2014 de 8.705 personas. Los niños entre los 6 y los 11 años de edad fueron quienes mayor asistencia , seguido de los adultos , luego de los jóvenes y adolescentes .,.En conclusión la participación ciudadana fue muy activa, nuevamente los jardines infantiles ( de ahí la sensibilización a niños de la primera infancia, a través de talleres prácticos en el bosque, expediciones biológicas y otras) , instituciones, centros educativos y universitarios fueron los protagonistas de este periodo del año, sin dejar de lado a los grupos de adulto mayor quienes vienen participando activamente del proceso de educación ambiental y recreación pasiva en Piamonte. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 51 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.3 RECURSO AGUA Foto. Quebrada Mundo Malo Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del 96,5% de toda el agua del planeta. Pero también hay agua en el aire en forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu perro. Sin embargo, toda esa agua se encuentra en esa “pequeña” esfera de 1.385 kilómetros de diámetro. El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 52 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia. 3.3.1 Hidrografía. Bello, en su pasado cercano, tenía en su paisaje excelentes fuentes de agua que, con el proceso de urbanización y degradación ecológica, se fueron extinguiendo o inutilizando para el consumo y la recreación humana. Es motivo de preocupación el estado de éste recurso por lo que se hace necesario el trazar estrategias que conlleven al buen uso y ahorro del recurso, así como, a la reforestación y buen manejo de las cuencas para la recuperación del mismo. Cruzan el municipio el siguiente micro cuencas: El río Medellín que entra por el sur del municipio, curvándose hacia el oriente y siguiendo la forma angular del valle. Posee la cuenca más grande de todos los accidentes orográficos del Municipio, no siendo apto ni para el consumo ni la recreación, pues es depositario de los residuos industriales y domésticos de todo el Valle de Aburrá. Quebrada El Hato: nacida en la Serranía de las Baldías, baña de occidente a oriente las laderas occidentales del Municipio, en donde exhibe una blanca e imponente cascada conocida como el “Chorrolato” o “Chorro del Hato”, y que puede apreciarse desde el sector urbano. Se conserva limpia hasta llegar al sector de las areneras (que la inhabilitan por sedimentación), más los desechos domésticos del casco urbano y los desechos industriales de Fabricato y Postobón. Quebrada La García: Nacida en la Serranía de las Baldías, atraviesa a todo el Municipio de norte a sur hasta llegar al río Medellín. Su cuenca en la parte alta ha sido represada para el aprovechamiento hidroeléctrico de Fabricato y Pantex. Es la microcuenca más importante del municipio por su largo recorrido por el casco urbano, a cuyas orillas se han asentado numerosos barrios, originándole altos índices de contaminación. Igualmente es víctima de las explotaciones areneras. Otras micro cuencas son: la quebrada Chagualones, Los Seminaristas (limpia pero vedada por el batallón), La Señorita (de aguas negras), La Loca (vertimientos industriales de Fabricato), quebrada Tierradentro, La Guzmana, CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 53 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Rodas (contaminada por el basurero de Medellín), La Chiquita, La Madera, La Ortega, La Guasimala, etc. Se destacan además la conformación de dos grandes lagunas en los predios del parque Tulio Ospina, alimentadas por aguas subterráneas. 3.3.2 Inventario de quebradas. Las principales quebradas ubicadas en la jurisdicción del municipio de Bello, son las siguientes: Quebrada La Madera (ribera norte),Quebrada La Montañita, Quebrada La Loca, Quebrada Molinares, Quebrada Santa Ana, Quebrada La Guzmán, Quebrada La Ortega, Quebrada El Hato, Quebrada La Avelina, Quebrada El Barro, Quebrada La Echavarría, Quebrada Los Espejos, Quebrada La García,Quebrada La Tatabrera, Quebrada Tierradentro, Quebrada La Chiquita, Quebrada Chachafruto, Quebrada La Cascada, Quebrada Pachelly, Quebrada Los Alpes, Quebrada Merizalde, Quebrada Chagualones, Caño del Burro, Quebrada La Señorita, Quebrada Ramo, Quebrada Seca, Quebrada La Guacamaya, Quebrada Guasimal, Quebrada Niquía, Quebrada Los Escobares (ribera occidental), Quebrada La Chiquita (Granizal), Quebrada Rodas (ribera occidental), Quebrada La Camila, Caño Las Velas, Quebrada La Gabriela, Quebrada Curena, Quebrada Santa Rita, Quebrada Cañada Negra, Quebrada Guasimal, Quebrada La Lejía, Quebrada Grande, Quebrada La Medina, Quebrada El Oso, Quebrada Minitas, Quebrada La Paila, Quebrada La Porquera, Quebrada Gallan (Aures), Quebrada Quimula, Quebrada La Gallinaza, Quebrada La Cortadera, Quebrada La Gil, Quebrada del Higuerón, Quebrada La Aguirre, Quebrada La Pajita, Quebrada Peñolcito, Cañada de Los Viejitos, Cañada Honda, Quebrada La Seminarista, Quebrada La Máquina, Caño El Tambor, Caño El Pomar, Caño Las Velas, Quebrada La Casita 3.3.3 Acciones en el recurso hídrico. 3.3.3.1 Municipio de Bello. Acueductos Veredales. El municipio mediante contrato N° 0699 de 2014, realizo el mejoramiento y optimización física de los acueductos rurales y periurbanos de bello, por un valor de $796.043.066 y una interventoría de $39.904.000. Obras de intervención técnica del cauce. Municipio de Bello, realizo en el 2014 intervenciones en las quebradas Chachafruto, quebrada Rodas, Cañada Negra y quebrada la García, los contratos para realizar las intervenciones mediante varios CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 54 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 contratos por $ 8.914.598.824, los contratos 0514,0537,0555,0556,0575,0741,0838 y 0876. fueron los números, 3.3.3.2 Corantioquia. La jurisdicción del municipio se ha beneficiado por varios convenios que tocan el recurso hídrico del territorio municipal por un valor $7.871.029.691, los contratos CN-147-89, CV-1408-28 y CV-1412-114, se apunta en estos contratos la formulación el plan de ordenación de las cuencas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Para el 2014 se tienen 378 trámites de concesión de agua en la unidad territorial: Otorgadas 116, en trámite 124, negadas 15 y en archivo 4. 3.3.3.3 Área Metropolitana del Valle de Aburra- AMVA. En el 2014, ha otorgado 85 licencias de concesiones aguas subterráneas en el municipio de bello, de las que se destacan principalmente 21 para lavadero de carro, 29 para industria, 12 para estaciones de servicio, entre otras y tiene 24 licencias de aguas superficiales en la zona urbana. El AMVA tiene en la, Línea 1.Rio Medellín-Aburra, en el Programa 2: Monitoreo, seguimiento y control del recurso hídrico en la Cuenca del Río Aburra. Durante el año 2013 y 2014, se avanza en la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico–PORH, para el cual se ha contado con información y la participación de las autoridades ambientales con jurisdicción en la cuenca del río Aburrá-Medellín, CORNARE, CORANTIOQUIA y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Para el trabajo articulado entre las universidades que participan en la formulación del PORH y las autoridades ambientales se realizaron a lo largo del año 2013, diferentes mesas de trabajo. En el proceso de formulación del Plan se considera el río Aburrá-Medellín, como eje articulador de los municipios que conforman el Valle de Aburrá, integrado con el acuífero del Valle de Aburrá como un sistema hídrico, que requiere resolver sus problemas o mejorar sus potencialidades a través de un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH, el cual a su vez propondrá medidas o acciones para la gestión de la cantidad y calidad del agua en el río Aburrá-Medellín y en sus quebradas afluentes para garantizar de esta forma su recuperación y protección. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 55 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Es así como, en la estructuración, el documento Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, establece estrategias, objetivos, programas y proyectos que permitan la gestión sostenible del recurso hídrico desde su oferta y demanda, mediante la utilización de instrumentos técnicos, económicos y jurídicos, para atender los requerimientos sociales, económicos y ambientales en términos de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal. En dicho documento se describe el contexto normativo y los elementos de partida para el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Asimismo, entre los principales aspectos desarrollados están los siguientes: Diagnóstico ambiental de los cuerpos de agua y acuíferos del Valle de Aburrá, involucra indicadores de calidad Estimación de la oferta total, caudal ambiental y oferta neta. Estimación de la demanda Codificación de las microcuencas que conforman la cuenca del río AburráMedellín Usuarios del recurso hídrico en el Valle de Aburrá (concesiones y vertimientos) Usos actuales y potenciales del río Aburrá Medellín y perspectivas del uso del acuífero. Objetivos de calidad definidos para el río Aburrá-Medellín Metas quinquenales de reducción de cargas contaminantes Riesgos asociados al recurso hídrico Análisis del Sistema Metropolitano de áreas protegidas con relación a la regulación y potencial hídrico. Propuesta de reglamentación de aguas para su uso y aprovechamiento Con base en la información antes descrita se realiza una síntesis de la situación actual y se hace una identificación de los problemática asociada al recurso hídrico. De la misma manera, se describen las premisas consideradas para la estructuración del plan, el cual contiene objetivos, líneas de acción, programas y proyectos, y el programa de monitoreo y seguimiento al plan, con lo cual se pretende garantizar la disponibilidad y calidad del recurso para las actuales y futuras generaciones. Por lo anterior, el Plan de Ordenamiento del recurso hídrico en la cuenca del río Aburrá-Medellín se convertiría en la brújula que señale el norte en los procesos CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 56 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 territoriales que las entidades de control y planeación ambiental con jurisdicción en la cuenca deberán seguir, para que de una forma cohesionada, se desaten dinámicas de gestión ambiental sobre el río Aburrá-Medellín, principal arteria fluvial de la región metropolitana, en especial con relación al recurso hídrico superficial y subterráneo, el cual demanda acciones inmediatas, pero ordenadas, hacia el restablecimiento del equilibrio ecológico. Con el Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico-PORH del río Aburrá-Medellín se pretende mejorar las condiciones ecológicas, ambientales y estéticas del río AburráMedellín, a través de la implementación de programas para el manejo del agua por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental urbana, quien tiene entre otras funciones, orientar en la formulación de planes para la conservación y recuperación de las aguas; además, busca una eficiente administración en el manejo del recurso hídrico para disminuir su desperdicio y contaminación, contribuyendo al ordenamiento del principal cuerpo de agua de la región del Valle de Aburrá. En consecuencia, el efecto ambiental del PORH sería: Mejorar la calidad del agua del río Aburrá-Medellín. Facilitar la gestión del agua en el territorio Aportar instrumentos de gestión para autoridades, usuarios y partes interesadas Posibilitar procesos participativos y de apropiación del río en el imaginario colectivo Facilitar la infraestructura fundamental para la sostenibilidad de la región Mejorar la planeación del uso del territorio con relación al recurso hídrico Permitir el seguimiento y control de actividades extractivas y del uso del agua Mejorar los niveles de salud pública de las comunidades asentadas en las márgenes del río Mejorar de estética del río Aburrá-Medellín Mejorar en la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá. Todas las acciones de recuperación serán evidentes para la población, dado que el río es el cuerpo de agua más reconocido por la población del Valle de Aburrá, por lo que se constituye en un referente del progreso en el tema ambiental en la región. Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Medellín Aburrá CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 57 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental competente, dentro de sus líneas estratégicas para la administración del recurso hídrico en su jurisdicción, incorpora la gestión para el seguimiento y el control de la cantidad y la calidad ambiental del recurso hídrico superficial y la gestión ambiental de las aguas subterráneas para la determinación y mejoramiento de su calidad y cantidad. De allí, que dentro de sus programas estableció el monitoreo del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Aburrá-Medellín–Red Río, dentro del cual, en el año 2014, se realizaron diferentes campañas de monitoreo al agua superficial y subterránea. Con relación al monitoreo de Aguas superficiales, se tienen las siguientes acciones específicamente en el municipio de Bello: Generación de conocimiento de la calidad y cantidad del río y de sus principales quebradas afluentes. Monitoreos en: La García, El Hato, La Madera, Niquía, Machado. Determinación del Índice de Calidad del Agua (ICA) específico para el Río Aburrá, que involucra parámetros biológicos. Implementación de un modelo matemático para simular la calidad y cantidad de agua del río. Formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico Con relación al monitoreo de Aguas subterráneas, se tiene: Conocimiento de la calidad de aguas subterráneas, mediante el análisis fisicoquímico. Niveles piezométricos de los pozos existentes que hacen parte de la red. Conocimiento de la tendencia del flujo de agua subterráneo en el Valle de Aburrá. Determinación del Índice de Calidad Ambiental. 3.3.4 Aguas residuales 3.3.4.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El municipio de Bello cuenta con la denominada “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte” localizada en el sitio denominado “Las Pistas, frente al barrio La Navarra y el CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 58 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Batallón Pedro Nel Ospina, entre las quebradas La Seca, La Navarra y el Río Aburrá. Dicha planta de las Empresas Públicas de Medellín – EPM está complementada con el sistema de interceptores paralelos al río Aburrá, así como los colectores paralelos a las quebradas principales de Bello, de modo que se garantiza una recolección en mayor porcentaje de aguas residuales generadas por el municipio de Bello, así como de aquellas provenientes de Medellín. Foto: Obras para la planta de tratamiento. EPM. Desde el comienzo de la construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales, se viene desarrollando programas de educación ambiental en las zonas de influencia directa; con el objetivo fundamental de convocar a las comunidades organizadas e instituciones educativas para que participen de espacios en los que se pretende contribuir en el desarrollo del sentido de la responsabilidad con el medio y de actitudes y hábitos responsables en departamento relación con la protección del mismo. En el año 2011 no se realizaron inversiones en materia ambiental en el Municipio de Bello ya que en esta vigencia se desarrolló la etapa de contratación y diseños del proyecto. Para el año 2012 se dio inicio a la construcción donde se ejecutaron $7.635.336, para el desarrollo de la prevención de los impactos positivos sobre el componente físico, biótico y social. En el año 2013 la inversión ejecutada con las medidas de manejo ambiental fue de $3.540.154. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 59 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 EPM durante el año 2014, realizo inversiones para la implementación de los programas de manejo ambiental establecidos en el estudio de impacto ambiental (EIA) y licenciados mediante Resolución Metropolitana N° 00523 del 8 de mayo de 2009ascendieron a $1.332.806.000, con el fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos sobre los componentes físico, biótico y social. Desde el inicio del proyecto, se vienen desarrollando programas de educación ambiental en algunas de las instituciones educativas del municipio de bello, a través de talleres formativos para profesores y estudiantes, con vinculación activamente en proyectos escolares PRAE, en el año 2014 se sensibilizaron alrededor de 393 personas en diferentes temas ambientales, con una inversión dev$151.773.725. 3.3.4.2 Pozos Sépticos en el Municipio de Bello. Mediante contrato N| 0538 de 2014, se hizo la reparación y construcción de las líneas del alcantarillado con sus obras complementarias que permitan la recolección y transporte de las aguas residuales de las viviendas ubicadas en el sector de la planta y terminal de buses de la Vereda Potrerito, por $2.100.000.000, esta recolección no presenta conexión con la red de EPM, y se descarga a la quebrada el Hato aguas abajo. En el año 2014 se instalaron en 10 veredas del municipio 30 pozos Sépticos que benefician a 38 familias, son aproximadamente 190 personas. A la fecha se han instalado 1732 pozos en la zona rural del municipio de Bello. 3.3.4.3 AMVA. Invirtió $723.286.493, en la disminución de la contaminación de quebradas en Bello, a través de la construcción de sistemas no convencionales en sitios de difícil recolección. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 60 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.3.4.4 Secretaría de Tránsito Municipal. La secretaría de Transportes y Tránsito de Bello realiza constantemente monitoreo y control al lavado vehicular en las vías públicas o en los lechos de las quebradas acorde a la Ley 769 de 2002. 3.3.5 Compra de predios para la protección de fuentes de agua que surtan acueductos veredales. Se realizó en el 2013, todo el proceso previo a la solicitud de viabilidad técnica por parte de la autoridad ambiental (CORANTIOQUIA) sobre un predio en la vereda El Carmelo. Dicha entidad ya emitió concepto favorable. Se remitió a los despachos correspondientes para evaluar jurídica y financieramente la adquisición. Se recibió en el 2014 por parte de Corantioquia evaluación de predio ubicado en la vereda Cuartas, con calificación favorable, que permite considerar este predio como predio que debe adquirirse para su Administración en aras de proteger el recurso agua. Se culminó el trabajo de estudiantes de la UNAL para evaluar la cuenca abastecedora en Cuartas. El municipio de Bello en el 2013 y 2014 no ha adquirido y/o protegido predios para la protección de cuencas hidrográficas como lo establecen la ley 99 de 1993 en el artículo 111, la ley 373 de 1997 en su artículo 16 y el decreto 1729 de 2002 en el artículo 4° numerales 1, 2 y 3, de ello se infiere, que el municipio de Bello no ha destinado los recursos ordenados legalmente, para la conservación, preservación y/o restauración de predios en cuencas hidrográficas y que surten los acueductos municipales, según lo señala la normativa enunciada anteriormente. Lo que ya se había referenciado en la auditoria de los Recursos Naturales de la vigencia 2013. El incumplimiento en la destinación del 1% del total de la inversión para preservación y recuperación de las cuencas hidrográficas, infiere en la reducción de la oferta del recurso hídrico CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 61 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.4 RECURSO AIRE Foto: Panorámica de Bello Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases, cantidades variables de polvo procedentes de la Tierra y vapor de agua. El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general. Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad industrial y el tráfico automotor, se encuentran: las aguas albañales y los desechos, los corrales de animales, las quemas de residuos industriales, domésticos, etc., CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 62 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 la descomposición de basuras por acumulación de residuos. Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy variadas que pueden ser estacionarias (industrias, construcción, demolición y quemas) o móviles (transporte). Preocupante sigue siendo la calidad del aire en el AREA Metropolitana del Valle de Aburra en los municipios de Bello, Medellín y los del sur, según se consigna en la Encuesta de percepción ciudadana 2014 de Medellín Cómo Vamos, en el que se demostró que el aspecto ambiente con el que los habitantes del AMVA están menos satisfechos es con la calidad del aire e insisten que el Centro sigue siendo uno de los lugares de la ciudad con mayores niveles de contaminación. Actualmente hay más de 20 estaciones de monitoreo -fuentes fijas- ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, además, cada año se realiza el control y seguimiento a más de 80.000 vehículos para controlar la emisión de gases, con este proceso se logra mejorar en cada revisión al menos en un 40 %. Con la salida de operación de la cuenca uno de Bello, de las calles del Centro en el 2014, al menos unos 111 vehículos -buses-, estrategia con la que se disminuyeron 680 viajes diarios en este sector lo que va a permitir que el aire mejore cada vez más, se mejoró el nivel de contaminación en Bello. 3.4.1 Datos históricos de calidad del aire del municipio de Bello. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como entidad responsable de la gestión de los recursos naturales y autoridad ambiental urbana, tiene el compromiso de poner a disposición del público en general la información ambiental generada en el ejercicio de sus funciones, buscando contribuir con una mayor conciencia del habitante metropolitano frente al tema, promoviendo su participación en la toma de decisiones, para lo cual debe disponer de información técnica actualizada, entendible y de fácil acceso, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Para lo anterior dispuso en la página web de la entidad el micro sitio http://www.areadigital.gov.co/calidadaire/Paginas/default.aspx CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 63 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Según estudios, existen graves riesgos para la salud derivados de la exposición al material particulado menor de 10 micras-PM10, material particulado menor de 2.5 micras PM2.5 y al ozono-O3 (Organización Mundial de la Salud, 2011): Dockery en 2013, en sus estudios científicos enuncia que la exposición a la contaminación atmosférica por material particulado fino tiene efectos adversos sustanciales en la salud humana (Dockery & Ezzati, 2013). Bjorn Larsen en el año 2004, concluyó que la contaminación del aire urbano ocupa el cuarto lugar en costos en Colombia. Según Larsen, determinó que la contaminación de partículas en las zonas urbanas en Colombia causa alrededor de 6.000 muertes prematuras al año, alrededor de 7400 casos de bronquitis crónica anuales, cerca de 13000 hospitalizaciones anuales y 255 mil visitas al año a la sala de emergencia o de hospitalizaciones de pacientes externos. Para el valle de Aburrá, realizó varias estimaciones del impacto de la contaminación del PM 2.5 en la salud de la población, donde la tasa bruta de mortalidad (por 1000 habitantes) es del 5,7%, muertes cardiopulmonares y por cáncer de pulmón corresponden al 35%, la bronquitis crónica (incidencia por 100000 habitantes) es del 85% y el nivel de umbral para PM2.5 de 7.5 µg/m3 (Bjorn, 2004). El promedio del costo anual por la carga en la salud atribuible a la calidad del aire representa el 1.1% del PIB (CONPES 3550, 2008). La contaminación atmosférica en Colombia es el tercer generador de los costos sociales por daños ambientales, después de la contaminación del agua y de los desastres naturales; cuya contaminación causa alrededor de 5000 muertes prematuras en Colombia (Banco Mundial, 2012). Desde 1998, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) mediante contrato con las universidades de Antioquia, Bolivariana y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid diseñó el programa de protección y control de la calidad del aire. En el año 2000 se firmó el convenio de asociación REDAIRE, con el objeto de aunar esfuerzos de cooperación científica y tecnológica para el estudio de la Calidad del Aire. Desde entonces el AMVA ha venido fortaleciendo la red de monitoreo de calidad del aire, que es operada desde el año 2003, por la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En el año 2007 se hizo reconocimiento público del problema de contaminación atmosférica de la región y de que el mejoramiento de la calidad del aire requería de CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 64 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 la acción de múltiples actores, lo cual quedó plasmado con la firma pública del “Pacto para el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de Aburrá” entre el Área Metropolitana y los principales actores (Pacto por el Mejoramiento de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá, 2007). En el año 2008 se firmó un convenio entre el AMVA, el municipio de Medellín y Ecopetrol para el mejoramiento de la calidad de los combustibles (diésel y gasolina) en cuanto al contenido de azufre, lo que permitió una reducción global en los niveles de contaminación del aire por material particulado menor de 2.5 micras (PM2.5), hasta en un 27% en la región (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011). Para el año 2011 el Acuerdo Metropolitano N°08, que modifica el Acuerdo Metropolitano N°25 de 2007, declara todo el Valle de Aburrá, como área fuente de contaminación atmosférica y adopta el Plan de Descontaminación del aire para la región, con énfasis en el control del material particulado menor de 2.5 micras. La Resolución 610 de marzo de 2010, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que modificó la Resolución 601 de 2006, establece los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio que rigen en el territorio nacional. En la Tabla 1, se aprecian estos límites permisibles. Tabla 1. Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio en Colombia. CONTAMINANTE UNIDAD Partículas suspendidas totalesPST μg/m3 Partículas menores de 10 micrasPM10 μg/m3 Partículas menores de 2.5 micras PM2.5 Dióxidos de azufre-SO2 Dióxidos de nitrógeno-NO2 Ozono- O3 Monóxido de carbono-CO CÓDIGO: F 05 AI LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE μg/m3 μg/m 3 μg/m3 μg/m3 TIEMPO DE EXPOSICIÓN 100 Anual 300 24 horas 50 Anual 100 24 horas 25 Anual 50 24 horas 80 Anual 250 24 horas 750 3 horas 100 Anual 150 24 horas 200 1 hora 80 (0,041 ppm) 8 horas 120 (0,061 ppm) 1 hora 10.000 8 horas 40.000 1 hora μg/m3 VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 65 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Estaciones de Monitoreo de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá El Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA, cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire, que actualmente hace seguimiento en 22 sitios de medición fijos (en los diferentes municipios que conforman el valle de Aburrá) y una estación móvil automática para el cubrimiento de zonas de interés, para realizar campañas de medición con objetivos específicos (ver Figura 1). La red de monitoreo es operada desde el año 2003, por la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, mediante convenios o contratos con el AMVA. Figura. Ubicación geográfica de las estaciones de red de vigilancia y monitoreo de la calidad del aire de la región del Valle de Aburrá (a mayo de 2013). En el Área Metropolitana del valle de Aburrá se miden contaminantes como: partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micras (PM10), partículas menores de 2.5 micras (PM2.5), óxidos de nitrógeno (NO X), dióxidos de CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 66 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 azufre (SO2), ozono (O3) y monóxido de carbono (CO) (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011). Los equipos y la distribución espacial se muestran en la Tabla siguiente: Tabla. Red de monitoreo de la calidad del aire AMVA (a mayo de 2014 ) Análisis de los datos históricos de contaminantes atmosféricos en el Municipio de Bello Municipio de Bello, Talleres del Metro de Medellín Año 2001 2002 2003 2004 (enero a sept) CÓDIGO: F 05 AI Promedio anual Partículas suspendidas totales –PST (ug/m3) 71.0 77.9 82.6 79.0 VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 67 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Biblioteca Marco Fidel Suárez Promedio anual Partículas suspendidas totales –PST (ug/m3) 83 88 Año 2007 2008 Subestación de Energía de Empresas Públicas de Medellín Promedio anual PM10 (ug/m3) Año 2007 69* 2008 2009 66 65 2010 54 Observación Aumento de las concentraciones en los meses de noviembre y diciembre por procesos de reparación y ampliación del intercambio vial que va desde la estación Niquía del Metro hasta la autopista regional no se contó con mediciones durante los meses de junio a septiembre *Agosto a diciembre de 2007 El muestreador se dañó para el 2011, por lo que no fue posible mantener la medición en el municipio Universidad de San Buenaventura de Bello PM10 (ug/m3) Año 34 (noviembre y diciembre) 36.2 2012 2013 3.4.2 Dióxido de Nitrógeno (NO2) Número de días con excedencias horarias de ozono-O3 Número de días con excedencias octohorarias de ozono-O3 11 (junio-dic) 3 (diciembre) 4 (diciembre) 16.2 51 99 Área Metropolitana En el AMVA, se tiene para este cuatrienio, en el plan de acción: LÍNEA 4. Cinturón Verde y Sostenibilidad Ambiental PROGRAMA 20: Implementación del Plan de Descontaminación del Aire Dentro de las gestiones adelantas por la Entidad, específicamente las relacionadas con el recurso aire, se tienen acciones que involucran diferentes actores que son CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 68 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 relevantes para lograr los objetivos del Plan de Descontaminación del Valle de Aburrá. Debido a que la problemática de calidad del aire se dificulta la definición de acciones para un municipio en particular, ya que las mismas son adelantadas en todo el territorio con una mirada regional y en este sentido se debe interpretar la cobertura de los proyectos. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene consolidando una estrategia integral para el mejoramiento de la calidad del aire de nuestra región, fundamentada en la implementación del Plan de Descontaminación aprobado mediante Acuerdo Metropolitano N° 08 del 25 de marzo de 2011. Llegar a la meta de reducir la contaminación del aire en este complejo valle, requiere de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía, especialmente de los diferentes sectores productivos como lo son el industrial, servicios y transporte, sector educativo y el Estado representado en la autoridad ambiental, secretarías de movilidad, departamentos de planeación, secretarías de gobierno entre otras. Durante el año 2013, con la implementación de este Plan, ejecutó de acciones orientadas hacia la disminución de los vehículos en circulación mediante la implementación del sistema integrado de transporte del valle de Aburrá, el control de las emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles, la educación y sensibilización hacia las buenas prácticas de producción y de consumo, el seguimiento permanente de los niveles de calidad del aire y el ajuste continuo de modelos matemáticos que permiten evaluar escenarios de dispersión de contaminantes en el aire. Como meta del programa de implementación de descontaminación del aire, se tiene la de Contribuir con la reducción de la concentración de partículas menores de 2.5 micras-PM2.5 a 25 ug/m3 al año 2015. Con el propósito de cumplir la meta establecida, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA firmó el Contrato Interadministrativo CD-280 de 2013 con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, con el objeto de operar la red de monitoreo de la calidad del aire, meteorología y ruido, en el Valle de Aburrá, la cual está orientada al seguimiento de los contaminantes criterio regulados en la legislación colombiana para la protección de la salud de la población. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 69 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Los contaminantes monitoreados son el material particulado, dióxido de nitrógeno – NO2-, ozono –O3-, monóxido de carbono –CO- y dióxido de azufre –SO2. A octubre de 2013 se cuenta con 22 sitios de medición fijos, los cuales están ubicados en los diferentes municipios que conforman el Valle de Aburrá: un medidor de lluvia ácida, un medidor de partículas suspendidas totales (PST), 17 equipos medidores de partículas menores de 10 micrómetros (PM10), 8 medidores de partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), un medidor de partículas menores a un micrómetro (PM1), 4 monitores automáticos de Monóxido de Carbono (CO), 9 monitores automáticos de Ozono (O3), 6 medidores automáticos de óxidos de nitrógeno (NOx), un medidor automático de dióxido de azufre (SO2) y 13 estaciones meteorológicas. Adicionalmente se operan 7 estaciones de medición de ruido ambiental, distribuidos en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Del total de equipos de la red (67), el 48% reportan de manera continua a la estación central. Algunos logros importantes: Publicación de la Información: Un interés primordial en la presentación de la información de calidad del aire, es hacer gestión del conocimiento y que la población pueda acceder fácilmente al análisis de los datos generados por la red de monitoreo de manera entendible. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, permiten difundir de forma más amplia la información de calidad del aire. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con el micrositio calidad del aire: www.areadigital.gov.co/CalidadAire/Paginas/default.aspx, el cual es actualizado permanentemente mediante convenio 256 con la Universidad Pontificia Bolivariana, con quien además se valoran escenarios que simulan el comportamiento de variables de calidad del aire, bajo diferentes condiciones. En él se publican los reportes diarios de episodios de contaminación, los resultados de investigaciones y todo el material asociado al tema. El uso de indicadores de gestión como el índice de calidad del aire –ICA-, en la presentación de los resultados del seguimiento y monitoreo de los contaminantes atmosféricos, facilita la comprensión por parte del público en general. Con el objetivo de prestar apoyo técnico para la gestión ambiental y el mejoramiento de la calidad del aire en los municipios adscritos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se instalaron mesas de trabajo de Calidad del Aire y Ruido, en todos los CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 70 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 municipios de jurisdicción del AMVA, con participación de actores estratégicos como secretarías de planeación, de gobierno, de ambiente, de salud, entre otros. En las mesas de calidad del aire y ruido, se socializó con el municipio el inventario de emisiones del año 2011 y el comportamiento histórico del Índice de Calidad del Aire (ICA) para el período 2008-2012. Se espera que en el desarrollo de las mesas se trabajen las medidas recomendadas en el plan de descontaminación del aire y de ruido planteada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Campañas de sensibilización: Socialización del Plan de descontaminación del aire con actores estratégicos: A través de este proyecto se socializó el Plan de Descontaminación del Aire para el Valle de Aburrá a los diferentes públicos que hacen parte integral del plan, tales como funcionarios públicos, concejales, alcaldes, sector industrias, sector transporte, grupos organizados, niños, jóvenes, universitarios y público en general. A través de los diferentes espacios de socialización se logró brindar información acerca del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como entidad pública administrativa, y las diferentes funciones ejercidas en la región. En estos espacios también se dieron a conocer las acciones que ejecuta el Área para mejorar la calidad del Aire en la región y se invitó a la comunidad en general a reflexionar y actuar desde sus competencias para contribuir al mejoramiento de la calidad del aire. Acciones de Control: Convenio con Corantioquia. Este convenio tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para la realización de control y vigilancia de las fuentes móviles, fuentes fijas y emisión de ruido en las zonas limítrofes entre lo urbano y lo rural de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. A través de los convenios CN-1412-278 y Cn-1411-273, por $ 363.323.298, se vienen desarrollando las siguientes actividades: Realizar operativos de control y seguimiento a las emisiones vehiculares de las fuentes móviles que circulan por el Valle de Aburrá, específicamente en las zonas de frontera entre las zonas rural y urbana CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 71 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Realizar la evaluación de emisiones a la atmósfera por fuentes fijas (material particulado, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y gases de combustión) a través de la medición directa de 20 fuentes fijas Realizar 150 mediciones de ruido por emisión de los establecimientos de comercio abiertos al público, industrias, iglesias, talleres metalmecánicos, carpinterías; entre otros que trasciende al exterior, bien sea en periodo diurno como nocturno. Capacitación en las temáticas de ruido, fuentes fijas y móviles a los sectores involucrados En el Municipio de Bello, se invirtió $50.000.000. El convenio aún se encuentra en ejecución. Mediciones y curso de fuentes fijas. Se está haciendo fortalecimiento al Control de Fuentes Fijas en el sector industrial” el AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ realizo acciones relacionadas con el control a las emisiones atmosféricas asociadas a actividades productivas existentes en la jurisdicción de la entidad, las acciones presentaron una inversión de $246.968.424, en el municipio de Bello.. Monitoreo de Fuentes Móviles Es función de la Autoridad Ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburra Controlar y Vigilar los equipos y las mediciones que realizan estos Centros de Diagnóstico, cuyo objeto fue realizar “el Fortalecimiento del control ambiental de la prueba de medición de gases de fuentes móviles, realizada en los centros de diagnóstico Automotor localizados en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, obteniendo excelentes resultados, tales como: El Área Metropolitana del Valle de Aburra, se constituyó como pionero en Colombia en la implementación de una estrategia de control directo en los Centros de Diagnóstico Automotor. Se garantizó que el certificado técnico mecánico y de gases que expedido en los Centros de Diagnóstico Automotor, contara con la auditoria permanente de la autoridad ambiental. Este proyecto se destaca por la buena acogida que han tenido los ingenieros en los Centros de Diagnóstico Automotor en el apoyo constante a los técnicos y en la implementación de los nuevos cambios normativos. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 72 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 La calidad técnica de los funcionarios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los ingenieros de este proyecto se destaca a nivel nacional, aunado que en los años 2012 y 2013 era la única autoridad ambiental que estaba aceptada por el IDEAM. La información suministrada por la Secretaria de tránsito y transportes de Bello, se tiene, el número de comparendos asociados a las infracciones por emisión de gases que son: C-35: “No realizar la revisión tecnicomecanica y de emisiones contaminantes en los siguientes plazos o cuando aun portando los certificados correspondientes sin las siguientes condiciones técnico mecánicas y de emisiones de contaminantes, además el vehículo será inmovilizado…” D-17: “Cuando se detecte o advierta una infracción a las normas de emisión de residuos contaminantes o de generación de ruido por vehículos automotores…” Así mismo le relaciono el número de comparendos realizados en el lapso de tiempo solicitado: Infracción Año 2013 C-35 1593 D-17 99 Total 1692 Año 2014 1625 165 1890 En el 2014 se realizaron varios reordenamientos en sectores del municipio, para redistribuir las cargas vehiculares, para disminuir los trancones y sea menor la emisión de gases en esos sitios al tenerse mejor movilidad, especialmente en los sectores de Niquia. Mesas de trabajo de aire y ruido : Con el objeto de implementar el plan de prevención y descontaminación por ruido y continuar con las acciones establecidas en el plan de descontaminación del aire el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través del equipo de gestión de la calidad CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 73 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 del aire, viene liderando en cada uno de los Municipios unas mesas de trabajo, las cuales están conformadas por las siguientes secretarias: Secretaria de medio ambiente Secretaria de planeación Secretaria de transito Secretaria de salud Secretaria de Gobierno Secretaria de Educación Área Metropolitana Plan de mejora de ambiente sonoro del área metropolitana del valle del aburra. En el 2014, se actualizaron los mapas de ruido de la zona urbana de los municipios de Bello, Itagüí y Medellín, se invirtió $112.349.238. Que las administraciones públicas responsables de la mejora de la calidad sonora en los municipios del Área Metropolitana pongan los medios en su organización para poner en marcha una gestión eficaz del ruido que contribuya a la mejora progresiva y a evitar nuevas situaciones que puedan generar conflicto por este motivo. La gestión del ruido requiere planteamientos multidisciplinares en los que intervengan diferentes áreas técnicas, además de la colaboración entre administraciones y lograr que desde el marco legislativo y de implicación en la mejora, se incorporen al plan a todos los agentes que están involucrados en la gestión, incluyendo lógicamente, a los gestores de los focos de ruido que principalmente contribuyen a los niveles de ruido detectados en el mapa de ruido y otros procesos de evaluación. Las entidades responsables del control, Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA); Alcaldías de Bello, Itagüí y Medellín. Progresivamente se debieran involucrar al resto de municipios del Área Metropolitana y coordinar con Corantioquia, como competente en las zonas no urbanas de los municipios y en Envigado. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 74 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Prioridades detectadas: •Necesidad de lograr una mayor implicación real de las Administraciones y de los responsables y técnicos de las diferentes áreas relacionadas con la evaluación y gestión del ruido; consiguiendo un tratamiento multidisciplinar dentro de cada administración, así como la colaboración y coordinación efectiva entre administraciones. No basta con acciones formales mediante reuniones periódicas, sino que hay que llegar a funcionamientos efectivos. •Introducir en Alcaldías y AMVA la conciencia de su participación en la gestión del ruido y de las necesidades para poder afrontar esta gestión. •Necesidad de incorporar la variable ruido en proyectos de planeación, movilidad, edificación, locales, edificios públicos, edificios sanitarios, educativos y culturales, espacio público y zonas protegidas, etc. que en gran medida dependen de las administraciones responsables de la gestión del ruido, pero donde hay escasa conciencia sobre cómo abordar y poner en marcha la consideración del ruido. Se destaca, del mapa de ruido en el municipio, la zona del Barrio Obrero y Prado como una de las zonas del AMVA, de mayores decibeles. 3.4.3 Parapentismo en el municipio de Bello. El parapente es un deporte que nació de los habitantes del alto de las montañas que querían bajar volando las cimas que habían ascendido. El ala, o a veces todo el equipo, se llama con el mismo nombre. La definición técnica precisa sería: planeador ultraliviano flexible. Planeador porque no necesita motor, ultraliviano ya que el equipo pesa menos que el piloto, y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala. En el Municipio de Bello existen varias escuelas de Parapentismo que cuentan con instructores calificados, que ofrecen vuelos tanto en los cursos de vuelo tándem y también para convertirse en un parapentista en solitario totalmente calificado o simplemente tener la experiencia aislada de Visión desde las alturas CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 75 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Se encuentra establecido en el Sistema de Espacio Público Rural, según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, un sistema de parques naturales en el que se encuentra inmerso el. Parque del Parapente (Pistas de despegue y área de mirador, sobre el Corredor Panorámico La Palma, todavía el municipio no ha desarrollado la infraestructura para darle la proyección que requiere esta práctica deportiva. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 76 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 3.5 RECURSO FLORA Y FAUNA Foto: Capilla Hato Viejo , Parque principal La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural. Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos. Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza. Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 77 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él. La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras. Municipio de Bello. En el municipio se realizaron campañas de educación ambiental y de decomiso de fauna y flora silvestre, se adjudicó durante el 2014 los contratos: El contrato N°605 de 2014, en el cual parte del objeto contractual es la atención de fauna doméstica en condición de vulnerabilidad, a través del cual se han atendido los casos reportados a la secretaría de medio ambiente, gobierno o policía ambiental. Aunque se tiene hogar de paso, éste no funciona como lo obliga la ley Se realizaron 127 jornadas en todo el territorio preventivas de la rabia discriminada en vacunación caninos 8174 y felinos 2977. En el componente arbóreo se realizaron varias intervenciones: Siembra por reposición de la constructora del proyecto Hacienda Niquía de 44 árboles sembrados en el barrio Niquía, alrededores del Hospital Marco Fidel Suárez. Siembra por reposición de la Corporación UNIMINUTO de173 árboles sembrados en la Urbanización Villas de Comfenalco. Se realizaron las actividades de poda y tala mediante contrato N° 0609 de 2014, la empresa ASOCONSER EAT por valor de Doscientos Veintiún millones seiscientos cuarenta y cinco mil doscientos sesenta y cinco pesos (221.645.265), realizo 122 talas, 261 podas y el retiro de hojas de 147 palmas de la zona urbana del municipio. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 78 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Área Metropolitana. Para proteger la biodiversidad, en el municipio de Bello se construyó el parque Lineal de la Señorita en la primera etapa, $79.439.931. Para incrementar las áreas verdes urbanas y conectividad ecológica, se hizo el mantenimiento de árboles y jardines en redes ecológicas en varios puntos del municipio por $ 167.073.204. Se desarrolló en el 2014, el Convenio Inter Administrativo (CI) 240 de 2013 cuyo objeto es: Aunar esfuerzos técnicos, económicos y financieros para el manejo y conservación de los bosques y la biodiversidad local y regional en ecosistemas estratégicos y áreas de importancia ambiental en el Valle de Aburrá; suscrito con Corantioquia por $1.022.226.350, en el cual el Aporte del AMVA fue de $762.784.780 y el de Corantioquia de $ 259.441.570 Para el cumplimiento del objeto del presente convenio tenía la siguiente cobertura: El establecimiento de 80 hectáreas con fines de enriquecimiento de coberturas naturales (bosques y rastrojos) y 20 hectáreas de plantaciones forestales protectoras en predios públicos ubicados en el valle de Aburrá. El mantenimiento de 80 hectáreas con fines de enriquecimiento de coberturas naturales (bosques y rastrojos), y 20 hectáreas de plantaciones forestales protectoras en predios públicos ubicados en el valle de Aburrá. El fortalecimiento de la gestión interinstitucional en los predios públicos destinados a la reforestación protectora en el Valle de Aburrá Realizar monitoreo de plantaciones forestales protectoras en el Valle de Aburrá Apoyar el fortalecimiento del espacio interinstitucional “Pacto por los Bosques de Antioquia”. Específicamente para el Municipio de Bello La inversión fue de $46.133.920 y con él se establecieron 2,87 hectáreas de enriquecimiento y se implementaron de 6,28 hectáreas de plantaciones forestales. Además se establecieron 5 parcelas demostrativas y la contratación de un guarda bosques. Los trabajos consistieron en efectuar labores de mantenimiento de árboles y jardines en redes ecológicas, zonas urbanas y áreas de reforestación protectora en el Valle de Aburrá – Fase III” y su respectiva interventoría contrato 424 de 2012 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 79 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 cuyo objeto es Realizar la interventoría al proyecto cuyo objeto es efectuar labores de mantenimiento de árboles y jardines en redes ecológicas, zonas urbanas y áreas de reforestación protectora en el Valle de Aburrá- Fase III. Total Inversión en el municipio de Bello $ 336.485.976 Las actividades del contrato fueron las siguientes: Rocería, plateo, fertilización, poda de formación, Control fitosanitario, Riego de material chipiado, mantenimiento de cercos caminos y cortafuegos en áreas de protección forestal y talleres socio ambientales con la comunidad. El alcance de la contratación comprende dos rondas de mantenimiento de aproximadamente 6.559 árboles en áreas verdes que conforman redes ecológicas y zonas urbanas del municipio de Bello y de árboles en las 116 hectáreas de reforestación protectora- Cerro Quitasol. Se sembraron 9795 árboles en los siguientes sitios: 5 hectáreas de reforestación en el Cerro Quitasol y 1,15 hectáreas en el predio ubicado en la verdad Cuartas, propiedad del Municipio de Bello, 3 hectáreas de enriquecimiento forestal en el cerro Quitasol y 3 hectáreas en el predio de la vereda Cuartas. Departamento de Antioquia. Realizo en el 2014 una campaña de educación ambiental para “jornada de reforestación sembremos Antioquia”, en la cual se sembraron 41 árboles, y una jornada de capacitación, con un costo de $729.991. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 80 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 4. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CONSUMO SOSTENIBLE En Medellín, en el 2013, el promedio anual de material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) en el aire fue de 43 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Aunque esos niveles no sobrepasan las normas nacionales, que indican que la medida no debe ser mayor a 50 µg/m3, sí exceden los índices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que una cantidad mayor a 20 µg/m3 es ya perjudicial para la salud. En cuanto a la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire, solo una de las estaciones de medición del Área Metropolitana del Valle de Aburrá reportó, en el mismo año, que la concentración máxima por una hora fue de 4,7 µg/m3, lo que tampoco sobrepasa la normal, pero sí genera preocupación. Según un estudio de la Universidad de Antioquia, cada día mueren en la ciudad cinco personas por enfermedades relacionadas con problemas pulmonares. Debido la problemática medioambiental y de salud pública, la corporación FENALCO, en septiembre de 2014 Solidario lanzó el programa Huella de Carbono, con el que buscan medir el rastro de contaminación ambiental que dejan las empresas, eventos o productos. El programa analiza el gasto energético, el medio de transporte utilizado por empleados y usuarios y demás indicadores. La directora de FENALCO agregó que mediante la implementación del estudio ambiental las empresas ganan beneficios, pues obtienen mejor reputación, acceden a clientes con vocación ambiental y atraen inversionistas. Área Metropolitana. En el desarrollo del plan de acción en la LÍNEA 4: CINTURÓN VERDE Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, en el ROGRAMA 19: PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CONSUMO SOSTENIBLE, se desarrolló inversiones en el 2014 por $54.898.014, para el fortalecimiento del sector empresarial y de servicios a través del programa de producción más limpia y consumo sostenible que se venía desarrollando desde el 2013 con el Convenio 225 de 2013 (Corantioquia y Ambiental) cuyo objeto fue: Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 81 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 para la aplicación de la metodología de producción más limpia y consumo sostenible en el sector productivo del Valle de Aburra”. A continuación se enumeran las empresas que recibieron acompañamiento en el 2013 en Bello, a través del proyecto: FABRICATO El Zarzal Comercial de Grasa INSUMOS Y TEXTILES NORBER DISTRIBUCIONES LA SOBERANA ARENERA EL CAFETAL FUMIGAX BIOMEZCLAS DE COLOMBIA S.A. COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE EXCEDENTES INDUSTRIALES - COODEXIN INSUMOS Y TEXTILES NORBER DISTRIBUCIONES LA SOBERANA ARENERA EL CAFETAL FUMIGAX BIOMEZCLAS DE COLOMBIA S.A. COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE EXCEDENTES INDUSTRIALES - COODEXIN UNIVERSIDDA UNIMINUTO CENTRAL GANADERA DE ANTIOQUIA BIOMEZCLAS S.A. Acciones emprendidas en el municipio: Eficiencia energética, Legislación Ambiental y Buenas Prácticas Ambientales, Seguimiento y Evaluación de Indicadores de Desempeño Ambiental, Plan SAC, Residuos Peligrosos, Flujo de Sustancias Químicas. La Inversión en el municipio de Bello fue de $47.702.566,00 Igualmente en el 2013 con el contrato N°400, cuyo objeto fue Realizar acompañamiento para la implementación de las buenas prácticas ambientales y de producción limpia en las empresas sociales del estado ubicadas en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”. Las actividades más relevantes generadas en este convenio fueron: CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 82 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Generar conocimiento y capacidades a un público de cincuenta (50) profesionales. Revisión desde la perspectiva ambiental, del estado actual de cada una de las empresas sociales del Estado y sus respectivas sedes. Acompañamiento a cada una de las empresas sociales del Estado, en la implementación de los programas orientados al ahorro y uso eficiente del agua y energía, plan de manejo integral de residuos hospitalarios, consolidación de indicadores de desempeño ambiental y permisos y/o autorizaciones que eventualmente requieran. Capacitaciones y socializaciones acerca de la Legislación Ambiental Aplicable y la Gestión Ambiental. Desarrollo de plan de medios, el cual incluyó: cuñas radiales, pautas televisivas, suvenir e identificación del personal, dando estricto cumplimiento al artículo 10 de la Ley 1474, reglamentado por el 4326 de del 11 de noviembre de 2011 y el artículo 232 del Decreto 0019 de 2012 Las empresas del Estado que vienen siendo beneficiadas en este proyecto son: ESE BELLO SALUD (8) con sus sedes Hospital Rosalpi, sede Niquia, Centros de Salud Mirador, Salud San Félix, Playa Rica, Zamora, ParísAntonio Roldán Betancur, Fontidueño E.S.E. HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA HOSPITAL MARCO FIDEL SUÁREZ Se firmó así mismo, el ACUERDO 510 de 2012 - Acuerdo de Competitividad Ambiental entre Sector de la Construcción - Camacol, AMVA Y Corantioquia. Con las siguientes obras localizadas en el municipio de Bello: CÓDIGO: F 05 AI OBRA CONSTRUCCIÓN MONTES OBRA CONSTRUCCIÓN Boavista OBRA CONSTRUCCIÓN Alcala Parque Residencial OBRA CONSTRUCCIÓN Tulipanes OBRA CONSTRUCCIÓN Uniminuto OBRA CONSTRUCCIÓN Plaza Navarra PUERTA MADERA OBRA CONSTRUCCIÓN Nuevo Milenio VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 83 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 5. GESTIÓN DEL RIESGO Municipio de Bello. En el 2014, se realizaron varias jornadas con una inversión de $126.000.000 discriminados así: Prevención y educación en jornadas ambientales en caso de eventos catastróficos en los siguiente sectores: nueva Jerusalén, el Oasis y en el sector de la Orquídea. Intervención en los puntos críticos de las quebradas la loca, Madera y la García, realineamiento del cauce en un total de 1800m. Actualizaciones obras de mitigación revestimiento protección y encauzamiento de aguas residuales caño de la vela. El cuerpo de bomberos de Bello, registra en el año 2014 ciento cincuenta y una (151), atención de incendios, discriminadas así: INCENDIOS FORESTALES AÑO 2014 MES ATENCIONES ENERO 6 FEBRERO 13 MARZO 16 ABRIL 51 MAYO 5 JUNIO 9 JULIO 11 AGOSTO 20 SEPTIEMBRE 17 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE 6 DICIEMBRE 6 Fuente. Cuerpo de Bombero de Bello. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 84 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Área Metropolitana. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el marco de la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo, ha venido desarrollando proyectos que le han permitido a la Entidad fortalecer el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá - SIATA, el cual ha contribuido al desarrollo armónico de la región metropolitana a la luz de la gestión del riesgo. Para el municipio de Bello, se realizó una inversión $124.516.639, con la operación de la red metropolitana para la gestion y su articulación con el sistema de alerta temprana del Valle de Aburra, los concejos municipales de gestion del riesgo, cuidas y organismos de respuesta. Conocimiento del riesgo - Operación del Sistema de Alerta Temprana El proyecto SIATA (Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá), contempla el seguimiento y monitoreo de variables meteorológicas, hidrológicas y sísmicas para la generación de alertas en tiempo real, con una cobertura en toda la región metropolitana. A continuación se enuncian las estaciones de monitoreo Pluviométricas, instaladas en el municipio de Bello: Institución Educativa Fontidueño. Liceo Fernando Vélez. Represa La García. Edificio Gaspar Rodas. Institución Educativa Rural El Tambo. Con el Radar Hidrometeoro lógico Banda C, se logra la medición de las variables ambientales, específicamente la nubosidad que a su vez nos da ubicación geoespacial de las precipitaciones. El radio de acción del equipo es de 240 km, cubriendo un área considerable del departamento de Antioquia. Desde 2012 se realizó el mapa de riesgo químico y por transporte de sustancias peligrosas del Valle de Aburra. Para el desarrollo de este riesgo se realizan las siguientes actividades: CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 85 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Revisión y análisis de la información del MRQ (Mapa de Riesgo Químico) existente, para su actualización. Programación del aplicativo del MRQ (Mapa de Riesgo Químico) y por Transporte de Sustancias Peligrosas del Valle de Aburrá, mediante desarrollo de software herramientas de sistemas de información geográficas que soporten los estándares de la OGC (Open Geospatial Consortium), especialmente los servicios WMS (Web Map Service) y WFS (Web Feature Service) que permita actualización, consulta y despliegue de datos en línea. Articulación de la información del MRQ (Mapa de Riesgo Químico) con la información asociada a Riesgos Naturales (Información del Sistema de Alerta Temprana-SIATA, Sistema de Inventario de efectos de desastres-Des Inventar, entre otros) y otra información como redes de servicios públicos y línea del poliducto. Integración del aplicativo del Mapa de Riesgo Químico al Geoportal de la entidad, el cual ha sido diseñado para los municipios y constituye un instrumento para la planificación, control y vigilancia. Articulación de la herramienta del Mapa de Riesgo Químico al Sistema Nacional de Información, de modo que permita el acceso a la información relacionada con la gestión del riesgo de desastres a nivel local, regional y nacional, así como la adopción y promoción de estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos para el manejo de la información para la gestión del riesgo de desastres de tipo tecnológico (riesgo químico). Levantamiento de la información de campo relativa a 300 empresas que se incluirán en el MRQ (Mapa de Riesgo Químico) y elaborar los respectivos informes técnicos. Realización (2) dos jornadas de socialización del proyecto (una de apertura y otra de cierre) que incluya capacitación con expertos en temas relativos a Riesgos Tecnológicos (Riesgos Químicos) dirigido al personal de las empresas participantes en el proyecto, personal de la entidad y otros grupos de interés en el tema como son cuerpos de bomberos y CLOPAD Municipales, entre otros. Efectuaron una (1) jornada de capacitación y entrenamiento en operaciones con Sustancias Químicas Peligrosas con expertos internacionales, dirigido a los integrantes de la Comisión de Riegos Tecnológicos y directores de los CLOPAD. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 86 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Diseñaron y publicaron 2000 cartillas con Información relativa al MRQ, que sirva como referente para abordar el tema de riesgos químicos con grupos de interés de los sectores comercial, industrial, de servicios, transporte, estatal y comunidad en general, siguiendo los lineamientos de la oficina asesora de comunicaciones de la Entidad y la interventoría. Dominio de la herramienta mediante procesos de formación y capacitación a funcionarios de la Entidad. Realización de una (1) jornada de capacitación en cada uno de los municipios del Área Metropolitana, en total nueve (9) en el uso del aplicativo desarrollado, dirigida a los integrantes de los CLOPAD y funcionarios de planeación, secretarías de salud y medio ambiente de los municipios metropolitanos. Elaboración y entregar los manuales de usuario y fuentes del aplicativo (software) desarrollado a la entidad. A continuación se relacionan las empresas participantes en el proyecto, pertenecientes al municipio de Bello: A RECONSTRUIR S.A. ALUCAST DE COLOMBIA S.A.S. ALUMICOLOR LTDA CIPA S.A. COLORPIGMENQUIM S.A.S. COMERPA DE MEDELLÍN LTDA DISTRACOM S.A. - EDS MOBIL LOS ANGELES E.D.S. ESSO MDEROS GRUPO EDS AUTOGAS DE COLOMBIA S.A.S. INCAMETAL S.A.S. INPROALU S.A.S INVERSIONES GLP S.A.S.E.S.P. MAXIPETROL S.A.S MELCO DE COLOMBIA LTDA. PINTUQUÍMICOS S.A.S CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 87 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Divulgación de información asociada a la Gestión del Riesgo. Desde 2013 se viene realizando con la asociación Canal Local de Televisión de Medellín-TELEMEDELLIN, con objeto: “Operar el sistema informativo clima 24/7, con el fin de lograr difundir la información meteorológica y el estado del clima para el Valle de Aburrá”. El Área Metropolitana del Valle de Aburra como líder y gestor del Sistema de alerta temprana de Medellín y el Valle de Aburrá promueve el desarrollo de estrategias divulgativas en pro del mejoramiento de la comunicación para la prevención del riesgo por medio del sistema informativo Clima 24/7, difundiendo información meteorológica y del estado del clima en la región metropolitana. Según la estructura de este proyecto, su alcance se determinó de la siguiente forma: Producción y realización de contenidos: Se utilizan todas las alternativas por medio de las cuales se da a conocer la diversa información del clima y el estado del tiempo, mediante emisiones en diferentes espacios: emisiones de lunes a viernes en la franja de la mañana, del mediodía y de la noche, adicionalmente se producen y emiten contenidos los fines de semana. Igualmente en los intervalos entre la emisión de la mañana y de la noche, se emiten microprogramas con contenidos de la temática del clima, producidos por el Equipo de Tele Medellín. Interacción permanente entre la TV, redes sociales y el sitio web: a) Sitio web: se realiza continuamente la actualización de las noticias, la información del estado del tiempo, el pronóstico. Se suministra información ampliada del clima, además, de informes especiales, infográficos y contenidos exclusivos a la luz de la temática ambiental. b) Móvil: se tiene una versión móvil la cual, continuamente es actualizada con pronóstico y las noticias de actualidad. c) Redes sociales: Twitter: con ésta herramienta tecnológica se ha logrado el posicionamiento de la información del clima y del pronóstico, a través de datos de interés e interactividad. Facebook: se cuenta con una plantilla sobre ésta aplicación, y se realizan enlaces hacia el pronóstico con twitter y secciones de la web. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 88 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Youtube: se publican los archivos con las notas que se emiten por televisión, los enlaces se publican en Facebook y twitter, para garantizar mayor fluidez en la transmisión de información. El municipio de Bello se encuentra beneficiado directamente con la información difundida por Telemedellín, desde el sistema de alertas tempranas de Medellín y el Valle de Aburra- SIATA, el cual permanentemente ejecuta actividades e impacta directamente la jurisdicción del municipio de Bello. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 89 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 6. PROGRAMA AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE BELLO Formulación e implementación del programa agropecuario del municipio de Bello En el 2014, se ejecutaron programas del PAM5 , se levantó la información del sector agropecuario, diligenciamiento de 60 Registros de usuarios para asistencia técnica directa rural RUAT actividad que hace parte del convenio 732 de 2014 con la Universidad Nacional; seguimiento y acompañamiento al DANE en la realización del tercer censo nacional agropecuario: apoyo para la presentación informe final a la Junta Municipal para el Censo; inicio levantamiento de información actividad porcina urbana y rural del Municipio. Se realizaron acciones para el fortalecimiento del CMDR, se culminó la capacitación en formulación de proyectos con el SENA. Se fortaleció la Dirección de Desarrollo Rural, en capacitaciones al personal técnico en aguacate, cebolla junca, seguridad alimentaria. La Universidad de Antioquia formuló para el Municipio de Bello el Plan General de Asistencia Técnica Agropecuaria en el año 2012, enfocado en dos líneas productiva: lechería y café; con el fin de prestar un mejor servicio de asesoría y asistencia técnica agropecuaria a la comunidad rural bellanita, de acuerdo a los recursos disponibles, este plan se ha ido modificando, para dar cumplimiento a los proyectos definidos en el Plan de Desarrollo del Municipio; es por lo anterior, que durante el año 2014 se contrató la actualización de éste con la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de las actividades que se han realizado en esta vigencia tenemos: 7 mercados verdes con productores de la zona rural, dando continuidad al encadenamiento productivo del montaje de aproximadamente 95 huertas caseras distribuidas en la zona rural, a las cuales se les ha prestado el servicio de asesoría y asistencia técnica para su implementación. Es de resaltar que el desarrollo de los eventos (mercados verdes) ha sido apoyado logística y económicamente por la Administración Municipal. La asesoría y asistencia técnica en el establecimiento de dichas huertas incluye la entrega de semillas e insumos, y la capacitación brindada a los productores en la 5 PAM. Plan Ambiental Municipal CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 90 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 siembra, mantenimiento, cosecha y pos cosecha de sus productos; asesoría y asistencia lograda a través de capacitaciones en diversos temas, tales como: elaboración de conservas de frutas, hortalizas y productos lácteos; elaboración y formulación de proyectos empresariales; capacitaciones logradas a través de convenios con el SENA. Como estrategia fundamental para construir una base de información de las explotaciones agropecuarias, el Estado presentó el formato que se debe implementar para elaborar el Registro de Usuarios para la Asistencia Técnica Directa - RUAT, formulario que el Municipio ya ha empezado a diligenciar. Durante el año 2014, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural desarrolló sus reuniones ordinarias y algunas extraordinarias, con el propósito de facilitar los procesos que benefician a la comunidad rural. En mayo de 2014 se presentaron varios proyectos en el marco del Pacto Agrario, proyectos que fueron elaborados por la Institución Educativa La Unión y por la Dirección Administrativa de Desarrollo Rural, los cuales fueron avalados por este Consejo. La Administración Municipal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, presentó los proyectos al Ministerio de Agricultura para el respectivo análisis de viabilidad, tema que actualmente está en proceso. Se realizó el contrato, ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD A PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL MUNICIPIO DE BELLO Y MANEJO INTEGRAL DE LA FAUNA DOMESTICA (CANINOS Y FELINOS) Y SEMOVIENTES (EQUINOS Y BOVINOS) EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD CALLEJERA MALTRATO DESPROTECCION Y ABANDONO, mediante licitación pública, el contrato 605 de 2014, el cual no se alcanzó a desarrollar durante la vigencia del 2014. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 91 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 7. ESPACIO PÚBLICO 7.1 ASPECTOS JURÍDICOS La recuperación del espacio público es un imperativo constitucional y legal, según el artículo 82 de la Constitución Política Nacional, los Artículos pertinentes de la Ley 388 y de los Códigos de Policía Nacional, Código Nacional de Tránsito, así como partes de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos. La Administración reconoce la importancia y trascendencia del trabajo como derecho fundamental de interés particular y del espacio público como derecho colectivo de interés general. Tabla. Calculo del espacio Público año 2010 Tipo Espacio Público Espacio Público Local Espacio Público General Espacio Público Efectivo Espacio Público Vial ESPACIO PUBLICO TOTAL 2 M /hbte 1.339 0.70 2.04 0.69 2.73 De acuerdo a estos datos se define que por cada habitante del municipio corresponden 1.339 m2 de espacio público local, muy por debajo de los estándares mundiales de 16m2 por habitante.; este primer ejercicio de inventario permite establecer una línea base sobre este indicador a partir de la cual se harán proyecciones que busquen cualificar el espacio público existente e identificar áreas que pueden apoyar el incremento del espacio público por habitante y permitan alcanzar niveles máximos en este tema. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 92 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 GRAFICO: Indicador de espacio público por comunas (La comuna 12 no existe en el POT) De acuerdo al grafico anterior, se puede evidenciar que el indicador más bajo corresponde a la comuna 11 y el más alto a la comuna 3, con una diferencia significativa. Dado lo anterior es importante revisar el contexto y la decisión de algunas de ellas que permiten dar una mirada completa al panorama general de las ventas en el espacio público. Conceptualmente es conveniente precisar que las ventas ambulantes y estacionarias que afectan el espacio público hacen parte del comercio informal y este a su vez se ubica dentro de la economía informal; el comercio informal se realiza mayoritariamente en espacios privados y en un bajo porcentaje en el espacio público; en consecuencia vendedores informales no son exclusivamente los que realizan su actividad comercial en el espacio público. En cuanto al espacio público general, se tiene un indicador de 0.70, que hace referencia a los espacios de carácter metropolitano que se tienen actualmente para todo el municipio. El espacio público en el municipio se encuentra afectado por la ocupación en múltiples actividades, principalmente en ventas ambulantes, el control por parte de la secretaría de Gobierno es poco efectivo principalmente en la zona central, en el sector de Niquía en Puerta del norte y la comuna 2 principalmente en los barrios Gran Avenida y San José Obrero. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 93 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Durante el 2014 se realizaron 69 operativos, los cuales comenzaron con 7 operativos en mayo, así sucesivamente 11,12, 10, 5, 5, 8 y 11 en el mes de diciembre. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 94 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 8. PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL 8.1 LEGISLACION ACUERDO N° 19 de 2013, Por medio del cual se modifica el acuerdo Municipal 028 de diciembre 15 de 2012 y se dictan otras disposiciones, en el artículo décimo primero y tercero se reglamenta el cobro de la publicidad exterior visual fija y móvil. LEY 140 DE 1994, de junio 23, Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio Nacional. DECRETO N° 20130463 del Alcalde del Municipio de Bello, del11 de octubre de 2013, Por medio del cual se ordena el traslado de algunas funciones de la secretaria de Planeación a la Subsecretaria de Regulación y Control Municipal, dependencia adscrita a la Secretaria de Gobierno. DECRETO 441 del 14 de abril de 2007, Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Municipio de Bello. RESOLUCION 20133220 del 20 de diciembre de 2013, Por medio de la cual se regula la propaganda electoral para las elecciones al congreso de la republica Senado y Cámara. La competencia del control a la publicidad exterior visual se trasladó a la Secretaria de Gobierno mediante Decreto N° 20130463 desde el 11 de octubre del 2013, mediante la inspección de control y vigilancia de la publicidad exterior visual, en aras del Articulo 82 de la constitución Política el cual establece que es “deber del Estado velar por la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”. Para el año 2014, el dinero recaudado fue de $ 726.204.870. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 95 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 9. LICENCIAS ZONA RURAL El crecimiento urbanístico en la zona rural, es importante para desarrollar planes de manejo de los desechos producidos por los nuevos habitantes, las dos curadurías, para los años 2012-2013, solo se dieron 25 licencias de reconocimiento y construcciones nuevas las tablas siguientes muestran las veredas donde se han construido estas nuevas licencias: LICENCIAS DE CONSTRUCCION Y RECONOCIMIENTO AÑO 2012, ZONA RURAL Curaduría Vereda Numero Primera La Unión 1 Sabanalarga 1 Buena Vista 1 Segunda El Carmelo 1 San Félix 2 La China 1 TOTAL 7 LICENCIAS DE CONSTRUCCION Y RECONOCIMIENTO AÑO 2013, ZONA RURAL Curaduría Vereda Numero El Tambo 1 La China 1 Primera Parcelación Norteamérica 3 San Félix 1 Sabanalarga 1 Tierradentro 2 Segunda Cuartas 2 San Félix 3 La China 2 Granizal 1 TOTAL 18 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 96 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 LICENCIAS DE CONSTRUCCION Y RECONOCIMIENTO AÑO 2014, ZONA RURAL Curaduría Prim era Segunda Vereda Numero El Tam bo 1 La China 1 Parcelación Norteam érica 5 La Union 1 Charco Verde 1 San Félix 1 Sabanalarga 3 Carm elo 1 La China 3 Buenavis ta 3 Granizal TOTAL 1 21 El crecimiento de nuestra zona rural es 7 licencias en el 2012, 18 en el 2013 y 21 en el 2014, es preocupante, no se ve reflejada en el número de licencias dadas por las dos curadurías, en el crecimiento urbanístico en la zona rural, falta control por parte de la secretaria de gobierno al desarrollo de nuevas construcciones. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 97 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 10.CALENTAMIENTO GLOBAL Para la adaptabilidad de la zona urbana al Calentamiento Global, se debe mejorar la cobertura arbórea en el espacio público principalmente en vías y espacios verdes públicos urbanos, como retiros de quebradas y el parque urbano Piamonte. En el mes de junio de 2015, las temperaturas han aumentado hasta 4°C por encima de la media, se han presentado la última semana entre el 20 y 27 de junio, en Medellín y el Área Metropolitana, a excepción del lunes 22, según reportes del Ideam. En ese periodo ha subido hasta 27°C frente al promedio histórico de 23°C. La temperatura máxima a su vez ha estado los últimos días encima de los 30°C, datos con base en las mediciones de la estación en el Aeropuerto Olaya Herrera. La ola de calor también se ha extendido a las madrugadas: la temperatura mínima lleva 10 días por encima de los 17,5°C promedio para la ciudad. Con respecto a mayo, el aumento es de hasta 1°C en la temperatura mínima y más sostenida al alza con respecto a la media. El Sistema de Alertas Tempranas (Siata) reporta que varias estaciones han mantenido en los últimos 20 días una temperatura por encima del promedio histórico. Es el caso de la Universidad Nacional, donde ningún día estuvo igual o inferior a los 23°C promedio de la ciudad. Así también sucedió en la estación del Área Metropolitana y en la torre Siata del Estadio. El aumento se debe a la llegada de la segunda temporada de verano del año, a la que se suma la existencia del Fenómeno de El Niño, que tiende a intensificarse por lo que el segundo semestre sería más seco. El último reporte del Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos, sugiere que existe 90% de probabilidad de que El Niño continúe hasta finales de año y 80% de que prosiga hasta 2016. Existe un consenso de los distintos pronósticos que sugiere que fenómeno tenderá a intensificarse entre septiembre y diciembre para el 2015. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 98 de 106 el INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 El Ideam confirmó que el impacto de El Niño se ha sentido con una disminución de las lluvias en las regiones Caribe y Andina, con un aumento de la temperatura. Las lluvias de junio en la ciudad han rebajado 75 % con respecto al promedio histórico. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 99 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 11.CINTURON VERDE METROPOLITANO Un punto de partida importante es la consideración del CVMVA como una estrategia de planificación de escala metropolitana, orientada a atender algunas de las manifestaciones más negativas de la ocupación planificada y no planificada, de las vertientes del valle geográfico, que avanza sobre las colinas, los filos e incluso, las divisorias de aguas del mismo valle. En consecuencia el CVMVA no es un proyecto puntual, sino una estrategia de planificación para un horizonte máximo de 17 años; esto es, se espera que a 2030, se encuentre completamente consolidado en sus tres ámbitos, aunque se plantean acciones para 12 años. Se han definido tres ámbitos de planificación que conforman en conjunto el CVMVA. Los tres ámbitos son el Cinturón Externo, la Estructura de Conexión Ecológica y el Sistema de Transición Urbano-Rural. (Ver figura 1). Figura. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá. Fuente: Equipo técnico UNAL 2013 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 100 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Figura. Delimitación del Cinturón Externo para en valle de Aburrá Convenio CVMVA, Equipo técnico Fuente: Elaboración propia del Unal, 2013 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 101 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Uno de los problemas principales que enfrenta la expansión de la urbanización en el valle de Aburrá, es la creciente ocupación de las laderas, en una tendencia que de no intervenirse, extendería el proceso de ocupación en esta zona que ya Medellín consolidó y que avanza hacia el norte en límites con el municipio de Bello. El espacio en el que se manifiesta más claramente la tensión entre la expansión de la urbanización y el suelo no urbanizado, se denomina Sistema de Transición UrbanoRural –STUR- y se define como una franja de transición, de amplitud variable, que incorpora tanto usos típicamente urbanos, como usos tradicionales rurales. Figura. Delimitación del Sistema De Transición Urbano – Rural Fuente: Elaboración propia del Convenio CVMVA, Equipo técnico Unal, 2013 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 102 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 Figura. Delimitación del Sistema de Transición Urbano – Rural Fuente: Elaboración propia del Convenio CVMVA, Equipo técnico Unal, 2013 CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 103 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 12.HALLAZGOS HALLAZGO ADMINISTRATIVO 1. Se determinó que el trámite de las multas por el comparendo ambiental no es efectivo debido a que las inspecciones no tienen personal requerido para hacer efectivo las sanciones económicas y por la falta de controles administrativos en las diferentes secretarías que intervienen en el proceso de infracciones a las normas ambientales, por lo tanto, se deduce que el municipio no ha implementado el cobro del comparendo ambiental que establece, en el artículo 7 de la Ley 1259 de 2008, la cual instaura en el territorio nacional Ia aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. HALLAZGO ADMINISTRATIVO 2. El municipio de Bello no ha adquirido y/o protegido predios para la protección de cuencas hidrográficas como lo establecen la ley 99 de 1993 en el artículo 111, la ley 373 de 1997 en su artículo 16 y el decreto 1729 de 2002 en el artículo 4° numerales 1, 2 y 3, de ello se infiere, que el municipio de Bello no ha destinado los recursos ordenados legalmente, para la conservación, preservación y/o restauración de predios en cuencas hidrográficas y que surten los acueductos municipales, según lo señala la normativa enunciada anteriormente. Lo que ya se había referenciado en la auditoria de los Recursos Naturales de la vigencia 2013. El incumplimiento en la destinación del 1% del total de la inversión para preservación y recuperación de las cuencas hidrográficas, infiere en la reducción de la oferta del recurso hídrico. HALLAZGO ADMINISTRATIVO 3. La administración debe estudiar y ejecutar un plan de acciones de adaptabilidad en la zona urbana para disminuir el fenómeno del Calentamiento Global en la zona urbana. HALLAZGO ADMINISTRATIVO 4. El espacio público en el municipio se encuentra afectado por la ocupación en múltiples actividades, principalmente en ventas ambulantes, pero, el control por parte de la secretaría de Gobierno es poco efectivo principalmente en la zona central, en el sector de Níquia en Puerta del norte y en el barrio Obrero. HALLAZGO ADMINISTRATIVO 5. Falta control sobre el territorio, por parte de la secretaria de Gobierno, para que no se presenten asentamientos informales en zonas del territorio Municipal. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 104 de 106 INFORME DE AUDITORÍA Nº 01PE AUDITORÍA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO - VIGENCIA 2014 Fecha: Julio 14 de 2015 HALLAZGO ADMINISTRATIVO 6. El espacio de Piamonte declarado por el AMVA como área protegida, no ha tenido un desarrollo importante, las acciones que se han realizado por parte de la administración no permiten visualizarlo como un lugar de reserva que permita un mejor lugar para vivir a las futuras generaciones, esto a pesar de que existen dos lotes de propiedad del municipio. Los lotes con matricula inmobiliaria Números 5161252, 5161253 y 5329084 se deben anexar al área Protegida Urbana Piamonte, ya que son propiedad del municipio de Bello, para el disfrute de toda la Población. CÓDIGO: F 05 AI VERSIÓN: 8 20 10 14 Página 105 de 106 :NFORME Dtt AUDITOR:AN° 01PE ⑩ n‐ AUDITORIA ESPECIAL A LOS RECURSOS NATURALES Y GEST10N AMBIENTAL MUNICIP10 DE BELLO‐ VIGENCIA 2014 m、 Fecha:」 u:io 14 de 2015 │ ■3.CONSOLIDACION DE HALLAZGOS TIP0 0E HALLAZGO CANTIDAD VALOR (en pesos) TOTAL HALLAZGOS ADM:N:STRATIVOS 6 S0000 l ADM:NiSTRAT!VOS CONNOTAC10N 2 DiSC:PL:NAR:OS 0 3 PENALES 0 4 FISCALES 0 SIN para Proyectos Especiales Auxiliar 毀麗浙 CO日 GO F05却 6 I胤 梶器ヽ I VTl冊 ) 8 1 Pagnam6dem6