Currículo - Universidad Pedagógica Nacional
Transcripción
Currículo - Universidad Pedagógica Nacional
Curso de Currículo Unidad I. Currículo, profesores y reforma educativa Presentación En el primer texto se analizan las perspectivas pedagógica y sociológica sobre el currículum. La perspectiva pedagógica aborda el currículum desde distintas concepciones: a) como un modelo para la práctica en la que se le enfoca como un documento que presenta organizado un cuerpo de conocimientos, como una declaración de objetivos y como un plan integral para la enseñanza; y b) como un proyecto práctico de elaboración colectiva. La perspectiva sociológica analiza el currículum como una realidad socializadora compleja. Los estudios sobre la enseñanza en las escuelas permiten analizar la forma en que la escuela reproduce el orden social. Las concepciones del currículum oculto, el prescripto o el nulo dan cuenta de distintos aprendizajes que no se encuentran enunciados en el currículo escrito pero que se generan durante la socialización en la escuela. 1 Presentación El segundo texto aborda el tema del currículum y papel de los profesores ya que éstos son una de las figuras más decisivas para la implementación de las propuestas pedagógicas diseñadas para efectuar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los profesores son sujetos con ideas y patrones de acción, en una palabra con una identidad personal, lo que determina su manera de actuar y desempeñarse en la acción educativa. Los profesores, por lo tanto, no son pantallas neutras que se limitan a reflejar mandatos externos de cambio (reformas educativas) y trasladarlos linealmente a sus prácticas, sino que traducen, interpretan y modifican éstos en función de las demandas instructivas, de sus experiencias y creencias sobre la educación. Es así, que los maestros disponen de cierta autonomía a la hora de implementar el currículum. El profesor al momento de desarrollar el currículum establece un arbitraje, mediación o filtro entre las reformas y las prácticas pedagógicas lo que permite dos cosas, por un lado, el éxito o mejora del desarrollo curricular y, por otro, el fracaso u obstaculización del mismo debido principalmente a actitudes de indiferencia y resistencia al compromiso en su labor profesional. Ahora bien, el papel de los profesores debe modificarse en el sentido de dejar de ser meros intermediarios a ser artífices y constructores de los cambios que los involucren en las reformas educativas y en la renovación pedagógica. Para ello se hace necesario que los docentes intervengan en la mejora de su práctica pedagógica, estableciendo un espacio de relaciones de trabajo colegiado donde se promuevan conjuntamente los propósitos personales y colectivos de la enseñanza, un diálogo reflexivo en torno a su práctica y al aprendizaje de los alumnos, generando así una cultura de colaboración para mejorar los procesos y resultados de la enseñanza. 2 Curso de Currículo Propósito Analizar las perspectivas pedagógica y sociológica y cómo se han concretado en distintas concepciones del currículo. Así mismo, reflexionar acerca del papel decisivo de los profesores en las reformas educativas como protagonistas, mediadores y potenciadores del currículum en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los objetivos específicos se encuentran en el programa elaborado para este curso. No se presentan por la numerosidad de los mismos. 3 Currículum estudio acorde a las perspectivas Pedagógica Sociológica proporciona Modelo para la práctica Proyecto práctico de elaboración colectiva Realidad socializadora compleja 4 Perspectiva Pedagógica Currículum como Proyecto práctico de elaboración colectiva Modelo para la práctica caracterizado por Cuerpo organizado de conocimientos Plan de estudios Declaración de objetivos Plan integral de enseñanza Las intenciones deben considerar las condiciones prácticas La enseñanza demanda deliberación colectiva Ser abierto y flexible Documento que especifica resultados del aprendizaje Planeación Enseñanza Toma de decisiones 5 Perspectiva Sociológica Currículum es una Realidad socializadora compleja considera Análisis descriptivo y explicativo Modo de organización vida social y escuela Realidad institucional moldea experiencia docente y alumnos tipos de curriculum Oculto Prescripto Nulo Escuela sirve para reproducción social 6 Los profesores tienen un papel decisivo entre las Recurso generador de ideas y prácticas renovadoras entendidas y el Desarrollo Curricular Reformas Educativas como y no sólo como un Decreto a implementar Formación constante por lo que requiere de de su Identidad personal y cultural a través de la a través de la Enseñanza Actualización y el trabajo colegiado Autonomía de los profesores a partir Mediadores entre el Diseño y la práctica Potenciación de los profesores generando Éxito curricular Fracaso curricular debido a Alcanzar los propósitos educativos Resistencia e indiferencia 7 Unidad 2. La calidad de la enseñanza y las escuelas eficaces Presentación. La presente unidad aborda dos temas relacionados: la calidad de la enseñanza y las escuelas eficaces. En la primera lectura analizamos la cuestión de la calidad de la enseñanza considerando, por una parte, los cambios socio económicos y, por la otra, los aspectos teóricos de la calidad y cómo evaluarla. Los cambios socioeconómicos de la década de los años 60 y 70 pueden ser caracterizados por el progreso y el optimismo, transformándose en los 80 con la crisis económica y en los 90s por la competencia internacional entre las economías y la globalización en la comunicación. Estos cambios tienen un efecto sobre la educación en términos de una expansión de los servicios, mayores niveles educativos y una demanda por ampliar la oferta de los sistemas educativos. Así mismo, se genera un cambio en la forma de pensar las concepciones de la educación denominado la mentalidad posmoderna que cuestiona las ideas de progreso, racionalidad, ciencia y orden, propugnando su sustitución por otras como la incertidumbre, la inseguridad, la flexibilidad, el relativismo y la ambigüedad. La posmodernidad plantea retos a la educación para resolver sus paradojas, mientras que los profesores deben hacer frente a dos opciones: el inmovilismo o a la participación y transformación de la educación. 8 Presentación La educación es cuestionada en su calidad y se generan diversos debates teóricos acerca de qué es la calidad y cómo evaluarla. La calidad no puede reducirse a evaluar el rendimiento de los alumnos. Los planteamientos contemporáneos consideran necesario incluir las finalidades de la educación, el contexto en que se produce y el conjunto de sus procesos. Las discusiones sobre la calidad presentan, así mismo, una dimensión ideológico que se enfoca en el concepto de educación y qué aspectos considerar para su evaluación. La ideología liberal concibe a la educación como un bien individual y considera que su oferta debe regirse por las leyes del mercado. En tanto que las ideologías igualitarista y pluralista la conciben como un bien social y su gestión debe realizarse por instituciones sometidas al control público. El tema de la evaluación de la enseñanza se remite a los indicadores, los cuales consisten en señales acerca del funcionamiento de la educación; permiten detectar sus problemas y llamar la atención sobre ciertos aspectos. La utilidad de los indicadores consiste en hacer comparaciones entre sistemas educativos y orientar el proceso educativo. Sin embargo, existen diversos problemas en su utilización, tales como caer en un reduccionismo o elaborar listas interminables de los mismos. 9 Presentación La segunda lectura seleccionada aborda el tema de las escuelas eficaces. Estas escuelas han sido investigadas por una serie de tradiciones que han enfocado factores de tipo: socia (desigualdad), económico (producción), Pedagógico (procesos educativos) y psicológico (eficiencia del profesor y la instrucción). No obstante la diversidad de tradiciones, existe el acuerdo en que una escuela eficaz es aquella que facilita la calidad del proceso educativo en el aula. La investigación sobre las escuelas eficaces permitió identificar ciertos principios, los cuales son: a) b) c) d) La educabilidad de los aprendices. Una orientación hacia los resultados. La necesidad de asumir responsabilidades con los estudiantes. Atención a la consistencia en la comunidad escolar. 10 Presentación No obstante la identificación de estos principios, no quedan claros los factores que la hacen eficaz ni cómo vincular los resultados encontrados en las distintas tradiciones. En tanto que las metodologías de investigación utilizadas han sido de tipo correlacional, no es posible formular generalizaciones ni tampoco modelos causales. La formulación de modelos de análisis de los resultados plantea la necesidad de avanzar en los modelos multinivel, los cuales permiten identificar distintas variables del contexto escolar, la escuela, el grupo clase y el alumno. Las variables que son determinantes en la eficacia se identifican con el trabajo del grupo clase en el aula, tales como enseñanza estructurada, oportunidad de aprender, tiempo en la tarea y refuerzo del aprendizaje. A pesar de los resultados encontrados, la investigación sobre las escuelas eficaces requiere solucionar problemas inherentes a los métodos correlacionales, desarrollar más los aspectos teóricos y conceptuales y las variables contextuales y del proceso educativo, entre otras. 11 Propósito de la unidad Analizar el problema de la calidad de la enseñanza y las escuelas eficaces, identificando las concepciones, teorías y metodologías utilizadas para su estudio, y destacando el papel de los profesores en la mejora de la enseñanza. 12 Descripción de esquema En el esquema general se distingue las ideas sobre la problemática de la calidad de la enseñanza y las escuelas eficaces, identificando las concepciones, teorías y metodologías utilizadas para su estudio, y destacando el papel de los profesores en la mejora de la enseñanza. 13 Esquema general ESQUEMA GENERAL SOBRE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 60 y 70 Progreso y optimismo 80 Crisis económica 90 Globalización y Posmodernidad Cambios socioeconómicos Ideologías educativas Liberal Igualitarista Pluralista Cambios Educativos Retos primordiales Calidad de la educación Paradojas Posmodernidad Indicadores 14 Relación entre Cambios S-E 60 y 70 Cambios educativos Progreso optimismo 80 90 A. Educación para todos B. Una mayor igualdad de oportunidades C. Ampliar la escolarización a los 15-16 años Crisis A. Aumento de los niveles de escolaridad económica B. Una mejor utilización de los recursos C. Preocupación por la calidad de la educación Globalización Posmodernidad A. Enfrentar paradojas de posmodernidad B. Cambios en las expectativas de los profesores C. Una renovada confianza en el poder de la 15 educación Modernidad Posmodernidad Progreso Razón Creencia Orden Incertidumbre Inseguridad Flexibilidad Relativismo Ambigüedad Opciones de los profesores Cambios sociales ajenos a la educación Inmovilismo Enfrentarse a las transformaciones Participar en los cambios 16 Retos primordiales de la educación Configuración de una sociedad de aprendizaje A) Ampliación de los lugares y tiempos donde se aprende B) Aumento de la educación no formal C) La sociedad asume un mayor protagonismo en la educación Búsqueda de la calidad educativa A) La calidad es el horizonte para juzgar las iniciativas B) Necesidad de proporcionar a todos los jóvenes una educación más completa C) Un uso más eficiente de los recursos públicos Los objetivos de la igualdad A) Refuerzo de la educación básica B) Atención preferente a alumnos de sectores sociales desfavorecidos C) Integración de alumnos discapacitados El valor de la cultura de los centros A) Considerar la cultura de los centros para su cambio B) Promover una mayor colaboración entre los docentes C) Autonomía en las decisiones del centro El aprendizaje en el aula A) El aprendizaje en el aula es lo que permite alcanzar los objetivos de la escuela B) Considerar el estudio de los factores que influyen en los procesos de aprendizaje C) La calidad de la enseñanza reside en la interacción enseñanza-aprendizaje 17 Empírico: reconocimiento y valor de una obra o desempeño Calidad Ideal: anhelo, deseo de perfección Calidad de la educación, no centrarse sólo en los resultados de los alumnos A) incluir aprendizajes relacionados con el desarrollo personal, afectivo, social, estético y moral de los alumnos. B) Finalidades de la educación. Contexto en que se produce (sistema educativo) y el conjunto de sus procesos (centro escolar). 18 Calidad integral Abarca los aspectos siguientes: 1. Rendimiento educativo de los alumnos en sentido amplio (no sólo resultados académicos de los alumnos). 2. Los condicionamientos sociales y personales previos. 3. El papel de los centros docentes. 4. El papel del sistema educativo para favorecer que las escuelas consigan mejores resultados. 5. Incluir entre los resultados a la participación de la comunidad educativa en el funcionamiento del centro y su grado de satisfacción con los objetos alcanzados. 6. No puede tratarse por igual a todos los alumnos, atender a los grupos de alumnos con mayor riesgo de menor rendimiento o de abandono escolar. 19 Centro educativo de calidad Potencia el desarrollo de las capacidades de los alumnos Cognitivos Afectivos Estéticos Promover el desarrollo profesional de los docentes Influye con su oferta educativa en su entorno social Morales Sistema educativo de calidad Favorece el funcionamiento de este tipo de centros Apoya a los alumnos con NEE social o culturalmente desfavorecidos 20 Ideología Conjunto de creencias y valores Sostienen una visión sobre las funciones de la educación Relación con la sociedad 21 Las ideologías Educativas y la Calidad Educativa Rasgos de calidad educativa Ideología Liberal Igualitarista Pluralista Eficacia Variedad Elección Equidad 22 Indicadores educativos Características básicas Tienen que tener un punto de referencia Expresan una concepción de la educación y orientan el proceso educativo Características básicas Problemas Peligro de un excesivo reduccionismo Riesgo de elaborar listados interminables de factores Facilita la comprensión de los cambios Diseño de estrategias de intervención 23 Indicadores Informan el Presenta Funcionamiento de la educación Ámbitos para su desarrollo Permiten Detectar problemas Llamar la atención Acceso al conocimiento Presión para el progreso Condiciones profesionales para la enseñanza 24 Indicadores utilizados por la OCDE Costes, recursos y procesos escolares Recursos financieros Procesos y personal Gastos de educación. Gastos en relación con el PIB; instituciones públicas y privadas; gastos por alumno; asignación por nivel; gastos de funcionamiento y en capital. Fuentes de fondos educativos. Fondos públicos y privados; financiación pública por nivel administrativo; participación ratio de la enseñanza en el gasto público. Participación en la educación. Escolarización en la enseñanza formal; educación preescolar; participación en la enseñanza secundaria, transición de la enseñanza superior; acceso y participación a la enseñanza superior, y formación continua. Tiempo de enseñanza. Por materia; y gastos de horas de enseñanza. Procesos escolares. Reparto de los alumnos por grupo en las clases. Recursos humanos. Personal empleado; alumnos-personal docente; tiempo de enseñanza; formación, remuneración y características del profesorado. I+D. Personal y gastos. Contexto Demográfico. Nivel general de formación de la población; nivel por sexos; jóvenes y conjuntos de población. Económico y social. Tasa de actividad y nivel de formación; paro de los jóvenes y los adultos, renta per cápital nacional. Opiniones y esperanzas. Materias; cualidades-aptitudes; confianza pública en la escuela; responsabilidades educativas de ésta; respeto por los profesores; prioridades en la práctica de la escuela; toma de decisiones a nivel de escuela. Resultados A nivel de alumnos. Progreso y frecuencia en la lectura. A nivel del sistema de enseñanza. Graduación en la enseñanza secundaria de segundo ciclo; graduación universitaria ; títulos universitarios, y personal en ciencias e ingeniería. A nivel de mercado de trabajo. Paro y nivel de formación; formación de salarios; formación de los trabajadores y Situación del empleo para los que terminan su formación. 25 Facilitan la calidad del proceso educativo en el aula Escuelas eficaces Existen Encontrando Utilizan distintos Tradiciones Resultados Métodos de análisis Formulando Sociológica Input - Ouput Sistémico Principios Económica Pedagógica Psicológica Aplicada Modelo multinivel Identificando Problemas 26 Escuelas eficaces Tradiciones Sociológica Económica Educativa Psicológica Desigualdad Funciones de producción educativa Mejora de la escuela y su eficacia Eficacia de los profesores y la instrucción Ej. Pertenencia a una clase social Ej. Gasto público Ej. Organización de las escuelas Ej. Estrategias de enseñanza 27 Modelo integral de la efectividad de la escuela Contexto •Estímulo de logro desde los niveles más altos de la administración •Desarrollo de la demanda educativa •((Co-variables)) como tamaño de la escuela, composición del grupo de estudiantes, categoría de la escuela, rural/urbano INPUTS •Experiencia de los profesores •Gasto por alumno •Apoyo de los padres PROCESOS Nivel de la escuela •Grado de la política orientada al logro •Liderazgo educativo •Consenso, planificación cooperativa de los profesores •Calidad del currículo escolar en términos de contenido cubierto y estructura formal •Atmósfera tranquila RESULTADOS Logros de los estudiantes en función de: •Nivel previo •Inteligencia •Nivel socioeconómico Nivel de las clases •Tiempo en la tarea (incluido trabajo en casa) •Enseñanza estructurada •Oportunidad para aprender •Altas expectativas sobre el progreso de los alumnos •Grado de evaluación y control del progreso de los alumnos. •Refuerzo 28 Unidad 3. Gestión Institucional y Proyecto Educativo de Centro Presentación En la primera lectura se analiza la gestión de las instituciones educativas y cómo se ha pasado de un modelo burocrático a otro participativo. Efectivamente, la gestión participativa permite avanzar sobre los procesos de cambio tanto de los planes y programas como de la organización de la escuela. El modelo de gestión burocrática enfrenta las resistencias al cambio como si se tratara de un asunto de comunicación y motivación de los profesores. En tanto el modelo de gestión participativa considera a las resistencias como una cuestión de cultura y significado., de tal manera que se busca la participación de los profesores en el debate y los acuerdos. Los profesores se juegan un significado del cambio como una adaptación a condiciones dadas y un sentido de identidad como pertenencia a un proyecto educativo. En la segunda lectura se analiza al Proyecto Educativo de Centro como un instrumento que orienta la práctica educativa, en el cual se recogen una serie de necesidades educativas en una propuesta integral que permite dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se llevan a cabo en una institución escolar. En esta unidad nos interesa destacar la importancia del Proyecto Educativo de Centro, como una propuesta que anticipa la acción educativa y que permite proyectar una serie de propósitos para mejorar el desarrollo del currículum. 29 Presentación Así se conocerá el Proyecto Educativo de Centro como una propuesta que permite reflexionar acerca de los problemas educativos del centro escolar y programar actividades que los atiendan. El Proyecto Educativo de Centro está conformado por diferentes componentes, los cuales a su vez permiten el desarrollo del currículum, por lo tanto se conocerá el contenido, es decir, sus características de identidad, los objetivos que pretende y la estructura organizativa que se utilizará para tratar de conseguirlos. Los rasgos de identidad son un conjunto de principios formulados en términos de definición institucional (quiénes son), son en suma un grupo de principios rectores que toda comunidad educativa debe tratar de construir e interpretar dándole un significado compartido. En cuanto a los objetivos generales, éstos constituyen las intenciones generales del centro escolar (qué pretenden), se constituyen considerando los rasgos de identidad y el diagnóstico de centro (análisis de necesidades y expectativas educativas). Así los objetivos generales del Proyecto Educativo de Centro son las formulaciones que explicitan el rumbo que el centro educativo pretende seguir y que son tomadas de manera colegiada respecto a la labor fundamental de la escuela, es decir, la enseñanza. 30 Presentación Ahora bien, el Proyecto Educativo de Centro para poder operar debe tener una estructura organizativa la cual permitirá conseguir los propósitos educativos. La estructura organizativa es el apoyo para que se desarrolle el Proyecto Educativo de Centro y está compuesta por: órganos de gobierno, equipo de profesores, servicios, coordinación y dirección de seminarios, asociación de padres de familia. La estructura de una organización debe de formalizarse por medio de un Reglamento de Régimen Interno, el cual fija una serie de reglas, normas y procedimientos que el propio centro escolar crea para posibilitar que su estructura funcione. 31 Propósito general: Explicar el papel estratégico de la gestión institucional para promover el cambio y las dos estrategias (comunicativa o participativa) que buscan influir en las condiciones y significado del cambio para los profesores. Analizar el Proyecto Educativo de Centro como una propuesta que permite recuperar una serie de necesidades educativas del centro escolar con el objetivo de mejorarlo y, asimismo, identificar los componentes que integran al Proyecto Educativo de Centro. 32 Gestión de las instituciones Papel central profesores éxito reforma Para promover Reformas planes materiales libros formación cambios en enseñanza costumbres práctica esfuerzo cambio Estrategias cambio Resistencia basadas debido riesgos posibles modelos Burocracia Visión jerárquica respeto al rango Participativa diversidad autonomía cooperación comunicación motivación apoyo evaluación participación debate negociación reconoce no reconoce coparticipación consenso negociación costumbres significado cambio cultura condiciones pertenencia 33 ESQUEMA GENERAL SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Desarrollo curricular Proyecto Curricular de Centro PCC Componentes Proyecto Educativo de Centro PEC Reglamento de Régimen interno que regule la Rasgos de identidad Formulación de objetivos Estructura organizativa 34 El desarrollo curricular Se establece a partir del Proyecto Curricular de Centro PCC Que contiene El qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar Proyecto Educativo de Centro PEC Que es una Propuesta integral que dirige la intervención educativa del centro escolar 35 Los componentes del Proyecto Educativo de Centro El reglamento de régimen interno Que integra Los rasgos de identidad La Formulación de los objetivos Que establecen A partir de Los principios institucionales La estructura organizativa de la institución Que Regulan la Un conjunto de reglas, normas y procedimientos Que funciona como Análisis de necesidades y expectativas Base de apoyo para el desarrollo del PEC Formulando Estos deben establecer Coherencia interna en la aplicación y desarrollo Planes específicos Para la Que se integran en Toma de decisiones El Plan anual 36 Fases de elaboración del Proyecto Educativo de Centro De Sensibilización de profesores, alumnos y padres Planificación de objetivos Elaboración del proyecto Sobre la Previendo Por una Necesidad del propio Proyecto Educativo Qué, cómo, cuándo y quién Comisión de profesores Difusión del documento Que debe ser Accesible a toda la comunidad educativa Con la Que realizan Participación de todos los miembros de la comunidad educativa La calendarización de reuniones Redactados previos Preguntas de discusión y reflexión Guías para realizar redactados previos 37 La Memoria Anual Es un Documento que contiene Las Realizaciones y los logros previstos y no La Evaluación, perspectivas y sugerencias Los Documentos que justifiquen las actividades y los logros Del Plan anual 38 Unidad 4. La evaluación del aprendizaje, la enseñanza y las escuelas Presentación En esta unidad abordamos la cuestión de la evaluación a nivel del proceso de enseñanza aprendizaje y de la escuela. La primera lectura está enfocada en la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Un análisis teórico de la evaluación nos revela la existencia de dos enfoques: el psicométrico y el constructivista. El psicométrico dirige la evaluación a habilidades discretas y utiliza pruebas objetivas para su evaluación. En el constructivista la evaluación se enfoca en las capacidades de razonamiento y la conciencia de las mismas (metacognición), utiliza situaciones que cuenten con credibilidad ecológica y destaca la transferencia de las habilidades. La finalidad de la evaluación es la mejora del aprendizaje y la enseñanza. Las funciones de la evaluación son de dos tipos: pedagógica y social. La pedagógica permite comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje, reajustarlo e identificar los elementos que explican el éxito en el aprendizaje. La función social permite valorar el resultado de los aprendizajes, comparar a los alumno entre sí y expresar el resultado mediante una calificación sintética. 39 Presentación En el enfoque constructivista se destaca la importancia de la evaluación cómo una forma de favorecer la regulación de los aprendizajes por los propios alumnos. En este sentido, destacan los estudios sobre los aspectos metacognitivos o toma de conciencia acerca de lo que se ha aprendido, los procesos de aprendizaje y cómo regular estos procesos. La evaluación formativa estaría, entonces, orientada a traspasar la responsabilidad de la evaluación del profesor a los alumnos. Esto conlleva a ampliar las formas de evaluación hacia la auto evaluación (el propio alumno) y coevaluación (entre compañeros). El enfoque constructivista ha planteado, así mismo, una serie de orientaciones para guiar las prácticas de evaluación que resultan interesantes y permiten vincular estrechamente a la enseñanza con la evaluación. La segunda lectura examina la cuestión de la evaluación en la escuela. La investigación en evaluación nos revela que si deseamos que una reforma educativa tenga efectos es necesario partir de la escuela. La utilización de la evaluación para mejorar la educación, debe considerar hacerlo a nivel de la escuela. La evaluación no puede basarse sólo en la evaluación de los alumnos, es necesario que considere a los docentes, a las escuelas, los proyectos e incluso el sistema educativo. 40 Presentación La investigación en evaluación ha tenido un fuerte desarrollo teórico y de resultados que se pueden aplicar también a nivel de la escuela. De hecho, existen un conjunto de principios que pueden ser utilizados en la evaluación a nivel de la escuela. La evaluación desde la escuela involucra la colaboración entre especialistas externos y profesores de la misma escuela, quiénes se encargarán de llevarla a cabo y presentar los resultados ante la comunidad escolar. La evaluación requiere apoyos y condiciones para que se transforme en una práctica aceptada y sus resultados sean incorporados en la mejora de la enseñanza. Las fases en su desarrollo son: Formación básica en evaluación Creación de equipos de evaluación en la escuela Institucionalización de la evaluación Creación de un diálogo entre los evaluadores internos y los externos. Por otra parte, es necesario cambiar el discurso de la evaluación desde una visión “bancaria”, con lo que involucra de asimetría de poder y conocimientos entre el evaluador y los evaluados; hacia otro de diálogo en el cual se reconozcan los aportes de todos los participantes, el aprendizaje mutuo y la confianza en utilizar los resultados de la evaluación en la mejora de las escuelas. 41 Propósito Analizar el problema de la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje y de la escuela, identificando las concepciones de la evaluación y las teorías, así como discutir la aplicación de las propuestas prácticas en las escuelas. 42 Descripción del esquema En el esquema general se destacan las ideas sobre el problema de la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje y de la escuela, identificando las concepciones de la evaluación y las teorías, así como discutir la aplicación de las propuestas prácticas en las escuelas. 43 Programación Debe considerar Enseñanza Evaluación Basada en Estrategias Configuran las Contenidos Prácticas educativas Esquema general 44 Paradigmas en evaluación educativa Qué Habilidades Psicométrico discretas Capacidades de razonamiento Constructivista y cognitivas Cómo Por medio de Pruebas objetivas Para qué Medir capacidades y comparar alumnos Mediante situaciones que cuenten con Mejorar el aprendizaje credibilidad y la enseñanza transferencia y confianza 45 Funciones de la evaluación Pedagógica Social Permite Comprender el proceso de enseñanza aprendizaje Reajustar este proceso Identificar los elementos que explican el éxito del aprendizaje Valorar los resultados del aprendizaje Comparar alumnos Expresar resultados de comparación por una calificación sintética 46 Evaluación y regulación de los aprendizajes Atención a procesos metacognitivos Toma de conciencia de lo aprendido y procesos (cómo), regulación de estos procesos Objetivo Traspaso progresivo de la responsabilidad del profesor al alumno Nuevas formas de evaluación Autoevaluación del alumno y coevaluación por compañeros Regulación basada en la comunicación y acuerdo sobre las representaciones haciéndolas explícitas y contractables 47 Los cuatro pasos de la regulación conjunta de la evaluación: 1. La evaluación inicial de carácter diagnóstico. 2. La regulación de la representación de los objetivos de aprendizaje. 3. La regulación de la capacidad de anticipar y planificar las acciones para transferir lo aprendido. 4. La regulación de la capacidad para autogestionar los errores y dificultades a partir de la apropiación de los criterios de evaluación. 48 Evaluación en la escuela Hacer uso de las teorías y avances logrados en la evaluación conjuntar: Sensibilización Formación Recursos organizativos A) No limitar la evaluación a los alumnos, incluir evaluación de los docentes, programas, proyectos o la escuela. B) Trabajar la evaluación de los profesores y escuelas (abajo) hacia el sistema (arriba) y como una iniciativa de la escuela . 49 Las cuatro fases de la evaluación 1. Formación básica. 2. Creación de grupos de evaluación en la escuela. 3. Institucionalización de la evaluación. 4. Creación de un diálogo entre evaluadores, internos y externos. 50 Principios de evaluación 1. Los alumnos y los resultados no deberían ser único objeto de la evaluación escolar. Incorporar programas, proyectos, materiales pedagógicos, docentes y colegio. 2. Los resultados o impactos no deberían ser los únicos factores observados. Considerar finalidades del objeto, estrategias y planes, aplicación e impacto. 3. Cumplir las funciones formativas y sumativas, información para la planificación y perfeccionamiento, selección, certificación y responsabilidad. 4. La atención a la evaluación por los propios maestros, como parte de su trabajo. 5. La evaluación de la escuela debe combinar la evaluación interna y externa. 51 Modificar el discurso de la evaluación Bancario Basado en el diálogo • Coercitivo •Establecer relación de doble sentido •Evaluador como portador del conocimiento •Aprendizaje mutuo •Evaluador como juez de la calidad •Evaluación como proceso •Establecer relación de respeto y confianza •Asimetría 52