rivas carmona, j., ed.: estudios de plateria. san eloy 2015
Transcripción
rivas carmona, j., ed.: estudios de plateria. san eloy 2015
RIVAS CARMONA, J., ED.: ESTUDIOS DE PLATERIA. SAN ELOY 2015 F. J. Alegría Ruiz: Prólogo Estudios J. Abad Viela: Los ensayadores de la ciudad y real caja de Santiago de Guatemala 1530-1602 A. Alonso Tak: Una cruz procesional de Francisco Ramírez platero toledano del siglo XVI A. Aranda Huete: Algunas noticias sobre el platero de oro Manuel López Sáez A. A. Barrón García: El marcaje y la plata del gótico al tardogótico en Valladolid, 1476-1540 F. de P. Cots Morató: A propósito de unos cálices de la catedral de Valencia J. M. Cruz Valdovinos: José Martínez Caro, platero de las Descalzas Reales de Madrid durante el reinado de Felipe V M. T. Dabrio González: Platería para el culto. Martín Sánchez de la Cruz en Lucena N. Esteban López: Platería madrileña del siglo XVIII en la provincia de Guadalajara C. Esteras Martín: En la colección Várez Fisa, nuevas piezas de platería (I) N. García Pérez: Joyas y legitimación de poder en las mujeres gobernantes del Renacimiento I. J. García Zapata: El gremio de plateros de Toledo en los siglos XVII y XVIII. Patrimonio, culto y fiestas C. Heredia Moreno / J. Hidalgo Ogáyar: De devociones, donaciones y lealtades: platería religiosa en los libros de pasos entre 16211640 N. Horcajo Palomero: Las joyas en la publicidad, otra forma de ver las joyas M. S. Lázaro Damas: El platero giennense Francisco Moñiz y las custodias de la iglesia del Salvador de Baeza (Jaén) y de la iglesia parroquial de Orce (Granada) F. A. Martín: Don Sebastián Hurtado de Corcuera y su regalo a la Real Capilla C. M. Martínez Marín: Platería y joyas de la reina María de Hungría: estado de la cuestión A. P. Martínez Subías: Relicarios góticos en la catedral de Tarragona V. Méndez Hernán: Aprendices, oficiales, maestros plateros y dibujos de examen en el Madrid de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX I. Miguéliz Valcarlos: El marcaje de la platería guipuzcoana en el siglo XIX F. J. Montalvo Martín: Platería andaluza en el Instituto Valencia de don Juan de Madrid A. Morón Carmona: El ajuar de platería de la parroquía de Nuestra Señora de la Victoria de Osuna J. Nadal Iniesta: Un ejemplo de la platería industrial española a principios del siglo XX: la Fábrica de Platería y Joyería L. Anduiza (Bilbao) P. Nieva Soto: La actividad profesional del platero Carlos Marschal de 1809 a 1824 R. C. Ochoa Celestino / R. Cruzaley Herrera: Gabriel Fernández y la condición del gremio de plateros en la Nueva Galicia M. Pérez Sánchez: De Londres a París, de Arequipa a La Habana: Francisco Moratilla y la visibilidad internacional de la platería española en el siglo XIX A. Pérez Varela: La iconografía eucarística del pelícano: ejemplos en plata M. F. Puerta Rosell: Francisco Lamberto Haller (†1692), platero de oro de la Reina M. A. Raya Raya: El esplendor de la liturgia en la Catedral de Córdoba a través del inventario del 1704 (II) J. Rivas Carmona: Platería y exorno de la imagen: la cruz de Jesús Nazareno M. Ruiz Calvente: La platería de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Canena (Jaén). Siglos XV-XX R. Ruotolo: Qualche appunto sui maestri orafi ed argentieri napoletani del XVII e XVIII secolo M. Sáez González: Inventario de plata del conde de Monterrey en el Archivo de protocolos notariales de Nápoles C. Salas González: Cartier y Van Cleef. Diademas reales del siglo XX A. J. Santos Márquez: Juan de Alfaro y Cuesta y la custodia procesional de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria M. J. Sanz: Platero sevillanos y estantes en Sevilla que comerciaban con América entre 1525 y 1550 P. Segado Bravo: Gaspar López Quevedo, platero del siglo XVII, autor del templete de las andas de la cofradía del Santísimo Sacramento de la Puebla de don Fadrique (Granada) M. Soler Moratón: Poder y expresión de una reina. El uso de la medalla por parte de la reina Elizabeth Tudor M. Varas Rivero: Aportación documental al estudio de la desaparecida reja de plata del presbiterio del Santuario de Guadalupe de México J. Verdejo Vaquero: La ricchezza imitata: la joyería burguesa napolitana durante la mitad del siglo XVIII.