Un proceso de diferenciación magmática inverso en las Islas Colum
Transcripción
Un proceso de diferenciación magmática inverso en las Islas Colum
ISSN: 0583-7510 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012, 99-103 Un proceso de diferenciación magmática inverso en las Islas Columbretes (Castellón, España) An inverse magmatic differentiation process in Columbretes Islands (Castellón, Spain) Alfredo Aparicio Departamento de Dinámica Terrestre, Instituto de Geociencias CSIC-UCM, José Gutierrez Abascal 2, 28006 Madrid, [email protected] Recibido: 9-enero-2012. Aceptado: 28-marzo-2012. Publicado en formato electrónico: 15-mayo-2012 Palabras clave: Volcanismo, Diferenciación magmática, Geocronología Key words: Volcanism, Magmatic differentiation, Geochronology Resumen Las Islas Columbretes están constituidas por rocas volcánicas de composición fonolítica y basanítica presentando edades muy similares en un abanico que abarca desde 0,27 Ma a 1,09 Ma. Algunas características composicionales como el contenido en TR y las relaciones 87Sr/86Sr junto a cálculos teóricos de evolución magmática (CF) permite generar las rocas basaníticas como el resultado de un proceso de asimilación-cristalización fraccionada ACF a partir de un magma fonolítico. Abstract The volcanic Columbretes islands are formed by basanitic and phonolitic rocks with similar age (0.27 Ma to 1.09 Ma ). Some geochemical features as REE contents and 87Sr/86Sr isotopic relationships, joined to the FC calculations allow to consider the basanitic rocks as the result of an inverse process of assimilation-differentiation (AFC) from phonolitic magma. 1. Introducción Las Islas Columbretes (IC) se sitúan en el borde occidental mediterráneo a unos 50 km de la costa española sobre la plataforma continental (Fig. 1) y en una zona donde la corteza presenta 15 km de espesor (Martin & Suriñach, 1988) de los cuales los 5 km. más superficiales corresponde a rocas sedimentarias. El volcanismo está representado por secuencias de rocas fonolíticas y basaníticas con tendencia alcalina y características de intraplaca (Alonso Matilla, 1985; Aparicio & García, 1995, 2004). Dos de las islas (Grossa y Escull de Ferrara) están constituidas por conos volcánicos semisumergidos con depósitos alternantes hidromagmáticos (surge) y aéreos (lapilli) ambos de composición basanítica. La edad de estas basanitas fue establecida por Aparicio et al. (1991) entre 0,3 y 1 Ma. El resto de las islas corresponden a afloramientos de coladas fonolíticas con potencia variable de 1 a 10 m observándose salideros en algunas islas (Ferrera y Bauzá). Estas coladas presentan características de emisión submarina con formación de estructuras tipo pillow lavas de diámetro variable (40-60 cm) y texturas hialoclástíticas. En isla Foradada afloran igualmente coladas vítreas fonolíticas de emisión aérea en espesores mucho más reducidos (~ 1 m), Son los materiales de edad más reciente que Aparicio et al. (1994) sitúan muy próxima a la edad de las basanitas. Las basanitas presentan una mineralogía característica con fenocristales de chrysolita, augita-diopsido, plagioclasa, kaersutita y magnetita en una pasta vítrea-microcristalina con zeolitas y carbonatos. Son frecuentes los xenocristales de cuarzo metamórfico y xenolitos de rocas metamórficas (cuarcitas) y de rocas sedimentarias (calizas y margas) y algo más escasos de rocas plutónicas (gabros). Los líticos de basanitas y basaltos de erupciones mas antiguas son muy abundantes. Las fonolitas contienen fenocristales de Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 A. Aparicio 100 Tabla I.Edad de las rocas fonolíticas de las Islas Columbretes. - Phonoltic rock age of Columbretes Islands. Figura 1. Localización de las Islas Columbretes y de los afloramientos basaníticos y fonolíticos - Location of Columbretes Islands and outcrops of basanitic and phonolitic rocks. sanidina, nefelina, anortoclasa, kaersutita y pequeños cristales de diópsido-wollastonita y opacos, en pasta microcristalina o vítrea. Incluyen también xenolitos de rocas sedimentarias (calizas y margas), plutónicas (sienitas, gabros), subvolcánicas (traquisienitas) y muy abundantes de rocas volcánicas (tefritas fonolíticas). Las rocas sálicas son fundamentalmente de composición fonolítica pero localmente pueden presentar composiciones de fonolitas tefríticas debido a procesos de mingling (Garcia & Aparicio, 1999) entre fonolitas y tefritas fonolíticas. 2. Resultados y discusión En un primer análisis Aparicio et al. (1994) consideraron la existencia de dos magmas primarios (básico y sálico) que generados en diferentes niveles del manto erupcionan en períodos de tiempo próximos. En la cámara magmática fonolítica se generan además pequeños Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 Muestra %K 7461 7483 7494 3.33 4.56 4.37 Arrad,nl/g %40Arair Edad, Ma 0.034 <0.001 <0.001 96.8 100.0 100.0 0.27±0.05 --- 40 núcleos diferenciados de tefritas fonolíticas (Aparicio et al., 1994). Procesos de diferenciación magmática (CF y ACF) del magma básico generando un magma fonolítico no pudieron ser demostrados (Aparicio et al., 1994, Aparicio & Garcia, 1995) y no se trabajó sobre un proceso de diferenciación magmático inverso aunque algunos datos mineralógicos indicaban una cierta relación genética entre fonolitas y basanitas, como la presencia común de kaersutita, ausencia de enclaves de fonolita o basanita en las rocas volcánicas, edades próximas, etc. En el estudio geocronológico realizado por Aparicio et al. (1991) las rocas basaníticas daban edades comprendidas entre los 0,3 y 1 Ma. El análisis geocronológico realizado sobre 3 muestras de fonolitas (Tabla I) seleccionadas en diferentes coladas e islas muestra tan sólo valores significativos en una de ellas, con una edad de 0,27 Ma, que es muy similar a la inferior de la serie basanítica y que manifiesta la emisión contemporánea de ambos magmas. En el análisis isotópico ( 87Sr / 86Sr ) de diferentes muestras de basanitas, fonolitas y enclaves, subvolcánicos y plutónicos (Tabla II) se observan valores muy bajos (~0,702) que determinan tanto para fonolitas como basanitas su origen mantélico aunque valores de 0,703 se muestran más frecuentes, incluso en enclaves plutónicos y subvolcánicos. Son significativos los valores de 0,7040,706 que nos aproximarían a una fuerte contaminación producida por elementos externos asimilados por ambos tipos volcánicos y que podemos identificarlos con los xenolitos de rocas sedimentarias y metamórficas englobados en ambas formaciones volcánicas (fonolitas y basanitas). En el mismo sentido se hicieron análisis de tierras raras (TR) en rocas volcánicas, subvolcánicas y plutónicas (Tabla III), obteniendo un spider-diagrama normalizado con los valores de condrita expresadas en el trabajo de Nakamura (1974) (Fig. 2). Los contenidos en TR de las basanitas se muestran sensiblemente superiores a los de las rocas sálicas y similares a los de las tefritas fonolíticas, mostrando una evolución inversa desde la fuente fonolítica a las rocas basaníticas. Como dijimos anteriormente modelos teóricos CF y ACF en la secuencia basanitas → fonolitas no han podido confirmarse (García & Aparicio, 1999) pero sí en el sentido inverso. Los Un proceso de diferenciación magmática inverso en las Islas Columbretes (Castellón, España) 101 Tabla II. Relaciones isotópicas de Rb-Sr en las rocas volcánicas y enclaves plutónicos de las Islas Columbretes. - Isotopic relationships of Rb-Sr in volcanic and plutonic enclaves of Columbretes Islands. Muestra 7469 7491 7478 7455 7457 7449 7446 2120 7451 7483 7168 7474 2086 7194 7153 7452 7446 Clasificación TAS [Rb] ppm Sr87 Rb87 11.14 108.2 133.9 30.36 77.96 13.38 27.29 52.99 39.88 121.69 12.92 126.6 28.95 152.1 104.5 140.8 44.28 1452 485.9 372.5 792.0 55.86 885.3 1122 824.1 309.4 431.1 1246 501.8 987.1 579.2 627.9 60.86 450.4 0.02220 0.64372 1.03915 0.11083 4.03580 0.04372 0.07034 0.18590 0.37285 0.81575 0.03000 0.72955 0.08482 0.75932 0.48110 6.68936 0.28426 Basanita Fonolita Fonolita Gabro Traquisienita Gabro Tefrita fonolítica Basanita Traquisienita Fonolita Basanita Fonolita tefrítica Foidita Fonolita Sienita Sienita Fonolita 87 Sr/ 86Sr ± 2s 0.705319 0.703087 0.703014 0.703267 0.703538 0.703264 0.702998 0.702940 0.706937 0.702963 0.704659 0.704622 0.704023 0.703084 0.703022 0.703778 0.703019 16 14 12 14 18 14 18 12 12 13 19 12 16 14 21 13 15 Tabla III. Composición química de las rocas volcánicas y enclaves plutónicos de las islas Columbrete. La clasificación de las rocas volcánicas (TAS) según el programa SINCLAS de Verma et al. (2002). - Chemical composition of volcanic rocks and plutonic enclaves of Columbretes Islands. The volcanic rocks classification (TAS ) after SINCLAS program by Verma et al. (2002). 2078 2107 7492 7482 7462 7446 7465 7446 7461 7453 Basanita Basanita Fonolita Fonolita Fonolita tefrítica Fonolita tefrítica Fonolita tefrítica Tefrita fonolítica Traquita Sienita SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O3 K2O P2O5 H2O Total 43,39 3,18 14,17 5,17 5,44 0,16 9,41 10,16 3,74 0,99 0,85 3,21 99,87 41,83 2,73 14,86 5,06 5,75 0,16 9,84 10,52 3,66 0,52 0,88 3,81 99,62 58,00 0,54 20,43 3,32 0,43 0,11 0,90 2,70 8,00 4,88 0,15 0,12 99,58 57,00 0,81 20,31 2,25 2,54 0,12 0,92 3,20 7,64 4,58 0,25 0,26 99,88 52,64 1,38 19,85 5,53 0,23 0,13 1,69 4,28 7,53 3,88 0,48 1,87 99,49 54,73 1,05 20,14 5,14 0,08 0,14 1,54 3,90 7,94 3,73 0,33 1,13 99,85 52,70 1,13 20,47 4,39 1,04 0,12 1,55 4,06 6,12 4,39 0,88 3,10 99,95 47,00 2,61 17,26 10,59 0,24 0,17 3,75 7,88 6,34 2,16 1,03 0,91 99,94 58,00 1,24 14,57 5,85 0,19 0,14 1,50 4,74 7,02 4,04 0,42 1,81 99,52 56,27 0,81 21,32 3,80 0,67 0,20 0,63 3,57 6,32 5,43 0,36 0,47 99,85 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu 46,89 85,84 10,42 40,56 8,30 2,56 7,04 1,00 5,11 0,95 2,26 0,30 1,83 0,26 46,67 84,20 10,36 39,83 8,15 2,51 7,06 0,98 4,95 0,94 2,17 0,30 1,75 0,24 29,43 49,67 4,93 15,55 2,70 0,78 2,08 0,32 1,78 0,39 1,05 0,16 1,01 0,16 32,88 60,53 5,92 19,43 3,40 1,03 2,75 0,41 2,41 0,50 1,45 0,21 1,36 0,19 40,47 76,03 7,14 24,52 4,42 1,34 3,63 0,55 3,31 0,65 1,85 0,27 1,83 0,28 39,74 80,43 7,33 25,84 4,30 1,36 3,65 0,53 2,95 0,60 1,61 0,25 1,51 0,23 45,89 68,18 7,43 25,18 4,20 1,27 3,51 0,52 3,08 0,61 1,73 0,26 1,77 0,26 66,65 124,54 13,79 52,18 9,63 3,02 8,11 1,14 5,97 1,13 2,76 0,39 2,38 0,35 41,59 72,08 7,06 23,96 4,39 1,30 3,59 0,54 3,16 0,62 1,,75 0,27 1,72 0,26 55,01 98,09 9,83 31,95 5,19 1,77 4,41 0,65 3,82 0,73 1,78 0,28 1,76 0,26 Muestra Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 102 A. Aparicio Figura 2.- Diagrama spider roca /condrita (Nakamura 1974) mostrando la evolución de las rocas volcánicas y plutónicas de las Islas Columbretes. - Spider diagram rock/chondrite (Nakamura 1974) showing the evolution of volcanic and plutonic rocks of Columbretes Islands. cálculos realizados con el programa IGPETWIN (Carr, 1994) corroboran esta posibilidad. Se han utilizado los análisis de rocas (elementos mayores y menores) y minerales publicados por Aparicio et al. (1995). En la Tabla IV se indican los minerales que han sido usados en los cálculos, con un promedio de cinco minerales para cada cálculo, así como los valores de la suma de los cuadrados de los residuales, con diferentes muestras de fonolitas, basanitas y minerales constituyentes. Muchas combinaciones son posibles con valores de residuales próximos a 1, aunque en todos los casos el modelo obtenido es de tipo ACF lo que incluye asimilación y diferenciación. 3. Conclusiones En esta propuesta las rocas volcánicas de las Islas Columbretes presentan un modelo evolutivo diferente a las secuencias evolutivas clásicas de diferenciación magmática. Se observa como las relaciones isotópicas determinan un origen mantélico con contaminación-asimilación. Una Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012 identidad en los modelos de TR, muestran una relación genética entre ambas litologías. Los cálculos teóricos confirman procesos de ACF desde fonolita como roca padre a basanita como roca hija, en un proceso inverso no evidenciado hasta ahora. Aparicio et al. (1994) consideran la existencia de una sola cámara magmática donde en diversos puntos de la misma se diferencian rocas volcánicas básicas y otros tipos subvolcánicos y plutónicos. El magma básico generado tendría un menor volumen que el fonolítico (lo que corresponde igualmente con lo observado en superficie, donde hay mayor presencia de rocas fonolíticas). Aunque no existen precedentes sobre inversiones magmáticas, en procesos de diferenciación por CF, el hecho podía ser estudiado en otras áreas donde el volumen de rocas sálicas supere al de rocas básicas. Así por ejemplo en las Islas Canarias, en Tenerife la Serie Cañadas (Araña, 1971) puede representar un nuevo ejemplo de diferenciación inversa con presencia masiva de rocas sálicas y un pequeño volumen de basaltos intercalados en dicha serie. Un proceso de diferenciación magmática inverso en las Islas Columbretes (Castellón, España) 103 Tabla IV. Cálculo de procesos de diferenciación magmática inversa en rocas volcánicas de las Islas Columbretes. Composición química de minerales y rocas de las tablas 2, 3, 4, 7 y 8 en Aparicio et al.(1995). - Calculation of magmatic inverse differentiation processes in volcanic rocks of Columbretes Islands. Chemical composition of rocks and minerals in tables 2,3,4,7 and 8 in Aparicio et al. (1995). Padre (Fonolita) 7492 7494 7494 7493 7493 7493 7493 7493 7491 Hija (basanita) 7468 7469 7468 7468 2077 2105 2094 7468 2120 Minerales de fonolita PX 7472 ANF7494 PL7478 AC7494 SA7494 PX7494 ANF7494 PL7494 AC7494 SA7494 PX7494 ANF7494 PL7494 AC7494 SA7494 PX7478 ANF7478 PL7494 AC7494 SA7494 PX7478 ANF7478 PL7494 AC7494 SA7494 PX7478 ANF7478 PL7494 AC7494 SA7494 PX7478 ANF7494 PL7494 AC7494 SA7494 PX7474 ANF7478 PL7478 AC7478 SA7494 PX7478 ANF7478 PL7494 AC7494 SA7494 Suma de los cuadrados residuales 0,959 0,852 1,147 0,885 0,996 0,936 0,917 1,121 1,151 PX = Piroxeno ANF = Anfibol PL = Plagioclasa AC = Anortoclasa Agradecimientos Este trabajo fue parcialmente financiado por los proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación CGL 2008- 05584-CO2-01 y CGL2011-27826-CO2-02. A la Consellería de Territori i Habittage de la Generalitat Valenciana y al personal de vigilancia y guardería de la Reserva Natural de las Islas Columbretes por su inestimable colaboración. A mis compañeros Carmen Sendra y José Arroyo por su ayuda en la composición del trabajo. En especial a los dos revisores del trabajo que contribuyeron a permitir la entrada de otras posibilidades científicas en el mundo de los magmas y sus procesos. Bibliografía Alonso Matilla, L.A. 1985. Variaciones petroquímicas en el vulcanismo de las Islas Columbretes (Castellón). Estudios Petrológicos de la Comunidad Valenciana. Publicaciones de la cátedra de Geología. págs 59-101.Universidad Politécnica de Valencia. Aparicio, A., Mitjavila, J.M., Araña, V. & Villa, J.M. 1991. La edad del volcanismo de las islas Columbrete Grande y Alborán (Mediterráneo Occidental). Boletín Geológico Minero, 102: 562-570. Aparicio, A., Araña, V., Garcia, R. & Grachev, A. SA = Sanidina 1994. The origin of the Columbretes Islands basanitic and phonolitic magmas (Western Mediterranean). Mineralogical Magazine, 58A: 21-22. Aparicio, A. & Garcia, R. 1995. El volcanismo de las Islas Columbretes (Mediterráneo Occidental). Quimismo y mineralogía. Boletín Geológico Minero, 106: 468-488. Aparicio , A. & Garcia, R. 2004. The development of vulcanism on the Columbrete Islands (Western Mediterranean): lithological diversity and petrogenesis. III Pic Island International Volcanological Meeting. Abstract book , págs. 17-18. Azores. Portugal. Araña ,V. 1971. Litologia y estructura del Edificio Cañadas. Estudios Geológicos, 27: 95-135. Carr, M.J. 1994. IGPETWIN: Igpet for windows petrology software. Somerset, Terra Soft. Inc.USA. Garcia, R. & Aparicio, A. 1999. Un proceso de mingling en las Islas Columbretes. Diversidad química. Boletín Real Sociedad Española Mineralogía, 22A : 51-52. Martín, P. & Suriñach, E. 1988. Estructura de la corteza en la zona entre Ibiza y Castellón. Primeros resultados. Xarses sismiques. Instrumentació i aplicació a la sismotectonica. Colleccio Actes, 5: 521-537. Generalitat de Catalunya. Nakamura, N. 1974. Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chrondrites. Geochimica Cosmochimica Acta, 38: 757-775. Verma , S.P., Torres Alvarado, I.S. & Sotero Rodriguez, Z.T. 2002. SINCLAS: Standard igneous norm and volcanic rock clasification system. Computer Geosciences, 28: 711-715. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 106, 2012