Procesión Jurada con el Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela
Transcripción
Procesión Jurada con el Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús está entre las manifestaciones religiosas más antiguas propagadas por la Iglesia católica, vinculada con la devoción a Jesús Sacramentado. Cuenta la historia que en Francia, un 16 de junio de 1675, a la religiosa Margarita María de Alacoque se le apareció Jesús en persona, mostrándole su corazón rodeado de lenguas de fuego, coronado de espinas y con una herida abierta de donde brotaba sangre. Del corazón sobresalía una cruz. En su encuentro, Jesús le manifiesta su misericordia divina, y la necesidad de que los devotos alimenten su alma con el pan eucarístico(EWTN, 2013). De esta forma, la Orden de los Jesuitas se encargan de propagar la fe por Europa, y en la década de 1720 llega la devoción a España. La fiesta se incluye en el calendario litúrgico para el mes de junio. Además, la devoción se manifiesta mediante la reunión de los fieles para orar los primeros viernes de cada mes y celebrar la eucaristía. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús llegó a Costa Rica probablemente al principio del siglo XIX, tiempo en que se propaga en varios países, entre ellos Ecuador y Perú. Existía la costumbre de que los pueblos se consagraran al Sagrado Corazón de Jesús, y construyeran templos y Procesión Jurada con el Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela, 2012. Fotografía publicada en redes sociales por la Diócesis de Alajuela. organizaran procesiones como manifestaciones públicas de la devoción que poco a poco fue creciendo entre los devotos. Una de las actividades más solemnes relacionas con esta fiesta es la que se celebra desde hace más de cien años en la provincia de Alajuela. La misma data de 1826. De manera oficial, el pueblo de Alajuela se establece el 12 de octubre de 1782, momento en que se funda el primer oratorio por parte de Monseñor Dr. Esteban Lorenzo de Tristán, Obispo de Nicaragua y Costa Rica. Este templo fue dedicado a Nuestra Señora de la Virgen del Pilar. La autorización de la construcción de este oratorio en tierras del español Dionisio Oconitrillo contó con el respaldo de las autoridades españolas, y se ubicó entre los ríos Ciruelas y Alajuela (http://www.alajuelenses.com/historia-dealajuela-costa-rica.htm) En el cuadrante alrededor de este modesto templo se ordenó la agrupación de la población, lo que se conocía en la época colonial como “vivir bajo la campana”. Esta estrategia era seguida por los colonos para fundar los núcleos urbanos, y obligar a los pobladores a aglutinarse, para un mayor control. Es así como se dio origen al núcleo urbano conocido como La Lajuela o Alajuela, nombre que aparece por primera vez en documentos que datan de 1657. El modesto oratorio fue sustituido por una construcción más grande y sólida, la cual se culmina en 1790. Este poblado cambia su nombre en 1813 por Villa Hermosa. Para 1848 se nombra con el rango de provincia de Alajuela, la cual fue capital de Costa Rica en el período comprendido entre 1834 y 1835. El cultivo de caña de azúcar, tabaco y posteriormente café, constituían las principales actividades agro productivas de la Alajuela durante el siglo XIX. En esta época, la amenaza de la invasión de plagas de insectos y las pérdidas de los cultivos era inminente. Los registros de la época informan sobre el problema de las plagas que en forma de nubes de insectos (langostas, que es un tipo de saltamontes), rodeaban los terrenos, y arrasaban con las plantas y frutos. Los campesinos enfrentaban las plagas de diversas formas: haciendo quemas o ruido con tarros viejos para ahuyentar los insectos con humo. También acostumbraban rociar los terrenos con agua bendita, con la esperanza de que las langostas murieran o se fueran del lugar por intermediación divina. En esta crisis, la Iglesia apoyaba a los fieles con la realización de eucaristías, bendiciones de los terrenos, la dotación de agua bendita para rociar los cultivos, y la autorización para hacer recorridos con imágenes peregrinas para que los pobladores se unieran, y sus oraciones fueran escuchadas. Los pobladores alajuelenses de principio del siglo XIX, también estaban agobiados por los constantes terremotos que azotaban la región, asimismo por las enfermedades infecto contagiosas, con lo cual la rápida propagación y la falta de medicamentos incrementaban el riesgo de muerte. En este contexto surge la tradición de la Procesión Jurada con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela. Según Vásquez (2013), la devoción en Costa Rica se fortalece a inicio del siglo XIX, propagada por Monseñor Bernardo Augusto Thiel, quien fue Obispo de la Diócesis de Costa Rica entre 1880 y 1901. Su sucesor, el Pbro. Dr. Carlos María Ulloa no pudo asumir el Obispado por serios problemas de salud y muerte, razón por la cual, en agosto de 1904, Monseñor Juan Gaspar Stork asume la tarea y entre sus principales obras figuró el fortalecimiento de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús entre los fieles. Para 1826, el poblado de Alajuela contaba con una pequeña imagen que permanecía en la ermita central, con la cual los fieles hacían los recorridos durante el mes de junio. La tradición inicia con la crisis que enfrentaba la zona por la afectación de cultivos por parte de plagas y los terremotos, con la petición de misericordia y protección al Altísimo. Esta práctica se convirtió en una tradición, y anualmente los pobladores se reunían para celebrar la procesión. En la peregrinación, cada año se sumaban más fieles. En la plegaria, los fieles manifestaban lo siguiente: "Sagrado Corazón de Jesús, nosotros los hijos de Alajuela postrados ante tu imagen, venimos a consagrar nuestros corazones y nuestras vidas para pedirte vuestra protección y amparo, para que nos libres de las pestes, terremotos y enfermedades". Estas manifestaciones de fe y devoción popular eran comunes en el país siglos atrás. Cabe destacar que desde 1666 existía la tradición de la peregrinación de los cartagineses y la celebración de la Misa Jurada a la Virgen de la Limpia y Purísima Concepción del Rescate de Ujarrás en Cartago. Por su parte, para 1856 en San José, surge una Procesión y Misa Jurada pidiendo protección contra la peste del cólera al Dulce Nombre de Jesús, en momentos cuando las personas veían como la muerte exterminaba a la población por la peste del cólera, traída por los excombatientes de la Campaña Nacional. Llano Grande de Cartago es un pueblo que aún mantiene la tradición de la peregrinación con la imagen de la Virgen de Los Angeles que data de 1877. Esta actividad inició precisamente en un tiempo donde la amenaza de insectos agobiaba a los campesinos, y fue necesaria la petición a la Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles la autorización para recorrer en procesión las fincas. Cuenta la historia que las oraciones de los creyentes fueron escuchadas por el Señor, y milagrosamente los insectos huyeron del sitio. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela poco a poco se convirtió en una tradición, y el templo de Alajuela fue convertido en la Catedral de Alajuela. La denominación de “Procesión Jurada” le correspondió a Monseñor Juan Gaspar Stork en 1913, como reconocimiento de la Diócesis de Costa Rica del fervor católico en el pueblo alajuelense, y la permanencia en el tiempo de esta procesión que tenía un significado especial para los fieles. “Procesión Jurada” significaba el compromiso del pueblo de perpetuar esta tradición, como manifestación pública de su fe, y en recordación de las raíces que dieron origen a esta unión comunitaria en oración y plegarias que en su momento fueron escuchadas desde lo Alto. Oraciones, música, flores y pólvora son elementos presentes en esta manifestación de religiosidad popular. De esta forma, la actividad quedó instaurada en el calendario de actividades litúrgicas para realizarse el último domingo del mes de junio. Para ese momento solemne, se encargó al notable escultor guatemalteco Julio Dubois, uno de los mejores representantes de Arte Sacro de la época, la creación de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La primera estrofa del Himno al Sagrado Corazón dice lo siguiente: “Oh corazón, mi vida y mi consuelo Oh corazón, del dulce Salvador. Gloria sin fin, los ángeles del cielo. Vítores mil entonan con amor” Dubois (1880-1960), fue un destacado escultor dedicado al arte sacro de finales del siglo XIX y mediados del XX, caracterizado por la imaginería de estilo colonial. Su taller en Guatemala se abrió en 1906, mismo en donde él mismo y sus discípulos tallaron hermosísimas imágenes religiosas para las Iglesias guatemaltecas y fuera de las fronteras, siendo Costa Rica favorecida con una de las más hermosas imágenes: la del Sagrado Corazón de Jesús, bajo la custodia de la Catedral de Alajuela (Monsanto, 2001). La Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro de la Catedral de Alajuela, fundada en 1954, asumió la tarea de propagar la fe, dar mantenimiento de la imagen, la confección de sus atuendos de color blanco, rojo y dorado, y la organización de la solemne procesión, en coordinación con las autoridades eclesiásticas de Alajuela. Se cuenta con un Himno al Sagrado Corazón de Jesús, el cual es interpretado solemnemente por la Banda Nacional de Alajuela, durante la celebración de la Procesión Jurada, y es cantado por quienes anualmente se presentan a participar en esta peregrinación centenaria. Solemne Procesión Jurada en Alajuela, celebración del centenario 1913-2013. Fotografía publicada por la Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro de la Catedral de Alajuela, junio 2013. El 30 de junio del 2013, la Catedral de Alajuela realizó la solemne procesión el último domingo del mes de junio con la misma imagen, acompañada de cientos de fieles y la Banda Nacional de Alajuela. Un momento especial, al celebrar cien años consecutivos de la realización de esta peregrinación durante el mes de junio en Alajuela. Para esta ocasión, se contó con la participación de cinco grupos de Hermandades: la Hermandad del Santo Sepulcro de la Catedral de Alajuela, la Hermandad de San Pedro y San Juan de la Catedral Metropolitana de San José, los Caballeros del Santo Sepulcro de Grecia y los Caballeros del Nazareno de Santo Domingo de Heredia. Elegantemente vestidos, los miembros de estas agrupacione participaron en esta celebración especial. Además, se contó con la participación del Cuerpo de Bomberos y Guías Scouts de Alajuela. Fuentes bibliográficas: EWTN. (2013). Devoción al Sagrado Corazón de Jesús. En línea: http://www.ewtn.com/devotionals/heart/hea rt_sp.htm Monsanto (2001). Julio Dubois, imaginero. En: La Prensa Libre. Publicado el 17 de junio del 2001. En línea: http://www.prensalibre.com/cultura/JulioDubois-imaginero_0_37797019.html. Vásquez A. (2013). Centenario de la Procesión Jurada al Sagrado Corazón de Jesús. El Eco Católico. 30 de junio del 2013, p.13. Documento editado por Patricia Sedó Masís M Sc. Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Sección de Trabajo Comunal Universitario Proyecto TCU-486 Junio 2013 Procesión Jurada con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en Alajuela. Celebración del centenario 1913-2013 con la participación de los Caballeros del Santo Sepulcro de Grecia. Fotografía publicada por la Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro de la Catedral de Alajuela, junio 2013.