Establecimiento del Sistema de Comando de
Transcripción
Establecimiento del Sistema de Comando de
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual Respuesta a situaciones de desastre MODULO SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES Unidad 3. Cómo Establecer el SCI y Transferir el Mando Profesor: Ricardo Nievas Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes Ocho pasos a seguir por el primer respondedor al implementar el SCI El primer respondedor que llega a un incidente debe de seguir los siguientes pasos: Informar a su base, su arribo a la zona de impacto Asumir el Comando y establecer el Puesto de Comando Evaluar la situación Establecer un perímetro de seguridad Establecer sus objetivos Determinar las estrategias y asignaciones tácticas iniciales. Determinar la necesidad de recursos e instalaciones Preparar la información para transferir el mando Informar a su base, su arribo a la zona de impacto Al llegar a la zona comuníquese con su base o central de comunicaciones e informe: su arribo a la escena, que asume el Comando, el nombre con el que se identificará el incidente, la identificación radial del Comando, y la ubicación del Puesto de Comando. 1. Establecer el puesto de Comando Fijo o móvil, bien señalizado (PC). Asegúrese de que tenga: Seguridad Visibilidad | Respuesta a situaciones de desastre 1/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual Facilidades de acceso y circulación Disponibilidad de comunicaciones Adecuada distancia de la escena, del ruido y la confusión Capacidad de expansión física. 2. Evaluar la situación Para contar con adecuada información, evalúe la situación a fin de tener una visión integral. Los datos a recolectar en la evaluación inicial de la escena dependen de las características propias de cada evento y son los que responden a los interrogantes siguientes: ¿Cuál es la naturaleza del incidente? ¿qué sucedió? ¿Qué amenazas están presentes? ¿De qué tamaño es el área afectada? ¿Cómo podría evolucionar? ¿Cómo se podría aislar el área? ¿Qué lugares podrían ser buenos para Puesto de Comando, Base y ACV? ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo? ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización? En caso de llegar al lugar cuando ya se han iniciado operaciones, puede agregar: ¿Que progreso se ha logrado? ¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente? ¿Qué recursos están en espera? ¿Cómo es en general el plan actual? ¿Cómo se puede mejorar? 3. Establecer el perímetro de seguridad Al establecer un perímetro de seguridad debe considerar los siguientes aspectos: Tipo de Incidente Tamaño del área afectada Topografía Localización del incidente con relación a la vía de acceso y áreas disponibles alrededor. Áreas sujetas a derrumbes, potenciales explosiones, caída de escombros, cables eléctricos. Condiciones Atmósféricas Posible ingreso y salida de vehículos. Coordinar la función de aislamiento perimetral con el organismo de seguridad correspondiente. Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de toda persona que se encuentre en la zona de impacto y no sea parte del personal de respuesta reconocido por el sistema de atención de emergencia. | Respuesta a situaciones de desastre 2/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual 4. Establecer los objetivos Exprese claramente lo que se necesita lograr. Los objetivos deben ser alcanzables, específicos, observables y evaluables. Estos objetivos son los que guiarán las acciones del plan inicial. 1. Determinar las estrategias y asignaciones tácticas iniciales El primer respondedor debe establecer un plan de trabajo que se conoce como plan inicial. Lo hace mentalmente, determinando la estrategia y la asignación inicial de los recursos con que cuenta. 2. Determinar las necesidades de recursos e instalaciones Identifique la necesidad de los recursos y solicite apoyo a su base o central de comunicaciones. Determine las instalaciones que va requerir y su posible ubicación. 3. Preparar la información para transferir el mando Generalmente, la primera transferencia de Comando es verbal y se debe llevar a cabo en persona y cara a cara. La información que se debe preparar para transmitirla en la transferencia es la siguiente: Estado del incidente: ¿Qué pasó? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué se tiene que hacer? ¿Qué se necesita? Consideraciones de seguridad Objetivos y prioridades Organización actual Asignación de Recursos Recursos solicitados / en Camino Instalaciones establecidas Plan de Comunicaciones Probable evolución Una vez hecha la transferencia informe, a la central de comunicaciones y a todo el personal asignado, quién es el nuevo Comandante. | Respuesta a situaciones de desastre 3/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual Glosario SCI ADMINISTRACIÓN/FINANZAS Función del SCI que consiste en llevar el control contable del incidente, justificar, controlar y registrar todos los gastos, manteniendo al día la documentación requerida para gestionar reembolsos y participar en toda la planificación de desmovilización. El Comandante puede delegarla en un Jefe de Sección. ALCANCE DE CONTROL Número de individuos que una persona ( Comandante, Jefe, Coordinador, Supervisor, Líder ) puede tener a cargo. Número óptimo en SCI: cinco individuos. ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS (ACV) Instalación del SCI en la que se efectúa clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un incidente. ÁREA DE ESPERA (E) Instalación del SCI donde permanecen los recursos hasta ser asignados. ASIGNACIÓN TÁCTICA Destino y trabajo a desempeñar, contemplados en las estrategias del plan de acción, que la autoridad correspondiente decide para un recurso. AUTORIDAD Poder de tomar decisiones y de hacerlas cumplir. Es inseparable de la responsabilidad. BASE (B) Instalación del SCI donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. CAMPAMENTO (C) Instalación del SCI con servicios sanitarios, equipado y atendido para proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación, higiene y descanso. CLASE (Recurso) Se refiere a los recursos simples descriptos de acuerdo a su función. Ej. Clase 1 Ambulancia; Clase 3 Camión extintor; Clase 5 Vehículo de transporte de personal . COMANDANTE DEL INCIDENTE Persona que asume la autoridad y responsabilidad de implementar el SCI para administrar la respuesta a un evento adverso y transferir el mando cuando las circunstancias lo exijan. COMANDO UNIFICADO Función prevista en el SCI, que se establece cuando varias instituciones tienen competencia en la atención del mismo incidente para que desarrollen conjuntamente objetivos y | Respuesta a situaciones de desastre 4/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual estrategias, integren recursos y tomen una única decisión frente a cada problema que presente la atención del evento. COMPETENCIA Pericia, aptitud, idoneidad para ejecutar determinada acción o intervenir en un asunto específico. (Ver Incumbencia; ver Jurisdicción). CONTROL Evaluación de procesos, desempeños y resultados previstos en planes, protocolos, procedimientos y normas con aplicación de las correcciones que fueran necesarias. COORDINADOR Denominación que recibe, en el SCI, el responsable de conducir una Rama. DELEGACIÓN DE FUNCIONES Asignación de funciones propias del Comandante del Incidente, que éste hace a otra persona. En SCI son: Planificación, Operaciones, Logística, Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y Enlace. DESASTRE Alteraciones en las personas, los sistemas sociales y el ambiente, causadas por sucesos naturales o por actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. DIRECCIÓN Fase del proceso de gestión que determina la autoridad y la responsabilidad para impulsar y coordinar las actividades de individuos y grupos, orientándolas hacia el logro de los objetivos de la institución. DIRECTRIZ Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de algo. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO Asignaciones tácticas a los recursos para lograr los objetivos del plan de acción. DIVISIÓN Nivel de la estructura del SCI, a cargo de un Supervisor, con responsabilidad en un área geográfica definida. EMERGENCIA Alteraciones en las personas, los sistemas sociales y el ambiente, causadas por sucesos naturales o por actividad humana, que pueden resolverse con los recursos propios de la comunidad afectada. ENLACE Función del SCI que consiste en mantener un directorio actualizado de los referentes de cada institución que podría esta involucrada en un evento, incidente u operativo y establecer | Respuesta a situaciones de desastre 5/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual contacto con ellos cuando es necesario. El Comandante puede delegarla en un Oficial. EQUIPO DE INTERVENCIÓN Conjunto de recursos de una misma clase, a cargo de un Líder, con comunicaciones y trabajando en el mismo lugar. ESCENA Lugar de impacto del incidente y espacio circundante inmediato donde se establecen las instalaciones del SCI y se desarrollan las acciones de respuesta. La autoridad es el Comandante del Incidente. ESCENARIO Espacio mayor que el de la escena en el que, además del impacto, se evidencian los efectos secundarios y las consecuencias de aquél. La autoridad es la que dispone el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) u órgano similar. ESTRATEGIA Forma o modalidad de encarar el problema para lograr los objetivos del plan de acción. La estrategia es el cómo se va hacer. Ej. Ataque directo, ataque indirecto. ESTRUCTURA Sistema de relaciones establecidas para ubicar y orientar al personal en la función de ejecutar su trabajo dentro de las normas fijadas por la institución. ESTRUCTURA MODULAR Relaciones establecidas para ubicar y orientar al personal en la función de ejecutar su trabajo dentro del SCI, con la posibilidad de ampliarlas o reducirlas según necesidad. EVENTO ADVERSO Alteraciones en las personas, los sistemas sociales y el ambiente, causadas por sucesos naturales o por actividad humana, que demandan una respuesta inmediata de la comunidad afectada. FUERZA DE TAREA Cualquier combinación y número de recursos simples de diferente clase que se constituyen para una necesidad operativa particular, con un solo líder y comunicaciones, trabajando en un mismo lugar. HELIBASE (H) nstalación del SCI donde los helicópteros tienen estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento. HELIPUNTO (H1) Instalación del SCI preparada para que los helicópteros aterricen, descarguen, carguen y despeguen. INCUMBENCIA | Respuesta a situaciones de desastre 6/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual Obligación y cargo de hacer algo. (Ver Competencia) INFORMACIÓN PÚBLICA Función del SCI por la cual se informa a la prensa y al público en general acerca de lo que sucede en el incidente. El Comandante puede delegarla en un Oficial (en Brasil, Gerente). JEFE DE SECCIÓN Persona con autoridad delegada por el Comandante del Incidente para hacerse cargo de la función de Planeamiento, Operaciones, Logística o Administración/Finanzas. JURISDICCIÓN Área geográfica, política o administrativa sobre la que se tiene alguna autoridad, poder o dominio. LIDER Denominación que recibe, en el SCI, el responsable de conducir una Unidad, un Equipo de Intervención o una Fuerza de Tarea. LOGÍSTICA Función del SCI que consiste en proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar a los que responden al incidente, preparar Plan Médico y Plan de Comunicaciones y asegurar el bienestar general. El Comandante puede delegarla en un Jefe de Sección. MODULAR Característica de la estructura del SCI que consiste en expandirse y contraerse según lo demande el incidente. OFICIAL Delegado del Comandante que se ocupa de una de las funciones del Staff de Comando (Seguridad, Información Pública o Enlace). En Brasil Gerente. ORGANIGRAMA Gráfico que indica los niveles de la estructura, los nombres de las unidades de cada nivel y sus relaciones de subordinación y comunicación. ORGANIZACIÓN Proceso de gestión por el cual se establecen las relaciones, entre el personal y los recursos físicos, necesarias para llevar a cabo todas las actividades de un plan. Se expresa en la estructura. OPERATIVO Se refiere a preparación y organización para acciones que no son en respuesta a un evento adverso, sino desarrolladas y aplicadas para seguridad de eventos artísticos, deportivos, religiosos, políticos, etc. PAI Ver Plan de Acción del Incidente | Respuesta a situaciones de desastre 7/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual PERÍODO OPERACIONAL Tiempo durante el cual se aplicarán las acciones previstas en el PAI. Cada período puede ser de 1 a 24 hs. PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE (PAI) Fijación de los objetivos, las estrategias, los recursos y la estructura para un período operacional. PLANIFICACIÓN Función del SCI para prever las necesidades, recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente, llevar control de los recursos, elaborar el PAI, recopilar toda la información escrita del incidente y planificar la desmovilización de todos los recursos. El Comandante puede delegarla en un Jefe de Sección. PRIMER RESPONDEDOR (en algunos países Primer Respondiente): persona que durante sus tareas habituales, llega primero a un incidente con capacidad para evaluar la situación, asegurar el área, establecer objetivos, determinar estrategias y acciones iniciales, estimar recursos necesarios, solicitar asistencia calificada y prepararse para transferir el Comando. PUESTO DE COMANDO Instalación del SCI establecida por el Comandante del Incidente para ejercer las funciones de Comando, Seguridad, Información Pública, Enlace, Planificación, Operaciones, Logística y Administración/ Finanzas. PROCEDIMIENTO OPERATIVO Secuencia detallada de pasos para realizar las acciones específicas exigidas por determinadas situaciones o escenarios. PROTOCOLO DE RESPUESTA Acuerdo de trabajo, entre dos o más instituciones, que regula procesos, funciones y la coordinación durante la respuesta ante determinados incidentes o escenarios definidos. RAMA Nivel de la estructura del SCI que tiene responsabilidad funcional o geográfica y está a cargo de un Coordinador. Ejs. Rama aérea; Rama Sur. RECURSO Equipamiento y/o personal disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica en un incidente. RECURSO SIMPLE Es el equipamiento y su complemento de personal que puede ser asignado para una acción táctica en un incidente. RESPONSABILIDAD Obligación y compromiso de cumplir, de la mejor manera posible, las tareas asignadas y de | Respuesta a situaciones de desastre 8/9 Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual dar cuenta de ello. SEGURIDAD Función del SCI que comprende evaluar situaciones y actitudes peligrosas, desarrollar medidas de protección para el personal y detener o prevenir acciones inseguras. El Comandante puede delegarla en un Oficial. SECCIÓN Posición de la estructura del SCI a cargo de un Jefe en quien el Comandante del Incidente ha delegado la función de Planificación, de Operaciones, de Logística o de Administración/Finanzas. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES Combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. STAFF DE COMANDO Grupo de Oficiales en los que el Comandante delegó las funciones de Seguridad, Información Pública y Enlace. SUPERVISOR Persona que, en el SCI, conduce una División o Grupo. TÁCTICA Ubicación y uso de los recursos disponibles para una operación segura y eficiente. TIPO (Recurso) Se refiere a los recursos simples descriptos de acuerdo a su desempeño o capacidad. Ejs. Clase 1 (Ambulancia) Tipo 1: Unidad Cuidados Intensivos; Clase 5 (Transporte de personal), Tipo 3: 12 pasajeros. TOMA DE DECISIONES Elección e implementación de un curso de acción para resolver un problema. La toma de decisiones es una tarea permanente de quienes manejan personal y equipamiento. UNIDAD Nivel de la estructura, a cargo de un Líder, que tiene la función de apoyar las actividades de Planificación, Logística y Administración/Finanzas. “Fuente: Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), Programa IRg/ USAID/ OFDA/ LAC de Capacitación y Asistencia Técnica ” | Respuesta a situaciones de desastre 9/9