ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA EEPE
Transcripción
ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA EEPE
ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA EEPE Capacitadores: Martín de la Reta Alexandra Apoznikow Cecilia Reeves Trabajo práctico realizado por: ¾ Amadio, Norma Mónica ¾ Carrilao, Norma Beatriz ¾ Kucich, María Cristina ¾ Zotta, María Cristina ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA GRUPO DE ALUMNOS : 1º CICLO. CONTENIDOS: • Permeabilidad del suelo. • Distintos de suelos. ¿Cuales son los contenidos que desean enseñar con esta indagación? TÍTULO: “El suelo funciona como un filtro” INTRODUCCIÓN: Una importante cualidad del suelo es su capacidad de filtración, que depende del tamaño y de la cantidad de los poros que se forman entre las partículas de los minerales que lo integran. Según el tamaño del grano, se pueden distinguir suelos arenosos (partículas más grandes) limosos y arcillosos (partículas más pequeñas). Estos espacios son ocupados por aire o por agua y la porosidad de un suelo está en relación con su permeabilidad. ¿En cuál suelo (arena, arcilla, limo) el agua pasa más rápido? MATERIALES: 9 3 frascos grandes transparentes de vidrio o de plástico. 9 3 vasos iguales o recipientes que sirvan para medir el agua que vamos a introducir en los frascos. 9 Agua. 9 Etiquetas, lápices y marcadores. 9 Muestras de arena, de arcilla y de limo. METODOLOGÍA: observación directa, guiada. • Realizaremos grupos integrados por cinco alumnos, cada grupo contara con los tres frascos para realizar la observación y un registro donde colocarán lento, rápido o no pasa de acuerdo al tipo de filtración. Tipos de suelos ¿cómo pasa el ……………….......... agua?(Lento, rápido o no pasa) . Suelo arcilloso Suelo limoso Suelo arenoso QUÉ MIDO: en cual de los tres frascos se realiza más rápidamente el pasaje de agua. COMPARACIÓN: Tipos de suelo y su absorción EXPLICACIÓN: • El docente presentará al grupo los materiales que se requieren para hacer la experiencia y, a continuación, preparará con la colaboración de sus alumnos, los frascos. • En cada uno de los frascos se colocará la misma cantidad (medio frasco) de cada uno de los distintos tipos de suelos. • Cada envase debe estar rotulado según la variedad de suelo que contenga. • Se acordará entre todos la cantidad de agua que se verterá en cada recipiente. Es suficiente con la medida de un vaso, pero el volumen debe ser el mismo para los tres. • El agua se debe echar simultáneamente en los tres frascos. • Los alumnos podrán observar y registrar por medio de dibujos el cambio de color de cada frasco, observando y comparando en que frasco quedo más agua acumulada y en cual de los otros dos se observa más oscura la tierra por el pasaje del agua. RESULTADOS: Una vez finalizada la práctica, los alumnos junto con los docentes harán una puesta en común para comentar lo observado, haciendo comparaciones, para obtener los resultados y llegar a la conclusión final. Los suelos arenosos, (poros más grandes) son muy permeables, es decir, el agua de lluvia escurre fácilmente hacia abajo; mientras que los suelos arcillosos (poros más finos) son impermeables, el agua no los atraviesa fácilmente. REFLEXIÓN: Esta será obtenida una vez finalizada la experiencia. Los suelos más limosos, tienen una permeabilidad intermedia. Luego de arribar a estos resultados nos trasladaremos al patio de adelante observaremos una muestra y reflexionaremos sobre que tipo de suelo hay ahí. (En este patio hay mayor vegetación, mientras que en el patio de atrás se ve muy poca) Pasaremos al patio de atrás y realizaremos la misma actividad. Preguntas del ciclo de indagación: ¿En cual de las dos muestras del patio el suelo es más permeable? ¿En qué suelo se observa más vegetación en el permeable o en el impermeable? EXTRAPOLACIÓN: Obteniendo los resultados podremos compararlos en un pozo, considerable de profundidad, cavado en el jardín de la escuela donde observaremos las diferentes capas de tierra que vimos en la experiencia realizada. Una vez finalizada la experiencia se tapará el pozo, tratando de dejar el suelo como estaba antes de la experiencia. CON QUE OTRAS ÁREAS LAS PUEDO RELACIONAR: • • • • • Matemática (gráficos, conteo, más qué, menos qué). Ciencias Naturales (distintos tipos de suelo). Lengua (comunicación oral y escrita). Plástica (dibujo). Formación Ética y Ciudadana (concientización ambiental). Otras posibles actividades futuras: ¿Qué tipo de suelo necesitan las plantas para crecer? INTEGRANTES: Kucich María Cristina [email protected] Zotta, María Cristina [email protected] Amadio, Norma Mónica [email protected] Carrilao, Norma Beatriz [email protected]