tutoría grupal como estrategia pedagógica en el bachillerato abierto
Transcripción
tutoría grupal como estrategia pedagógica en el bachillerato abierto
“TUTORÍA GRUPAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL BACHILLERATO ABIERTO” Eje temático: TRASCENDENCIA EN LOS ACTORES DEL PROYECTO INSTITUCIONAL CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA EN EL COMPROMISO DEL ESTUDIANTE CON SU PROPIA FORMACIÓN Nivel medio superior García García, Jesús Alberto [email protected] Dávila Valdéz, Laura Elena davilalaura19hotmail.com Martínez Cárdenas, Juana María [email protected] Instituto de Enseñanza Abierta, Unidad Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila RESUMEN El siguiente escrito presenta una experiencia de “tutoría grupal” que se llevó a cabo en el Instituto de Enseñanza Abierta, con el propósito de crear condiciones y escenarios de aprendizaje que permitan que los estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas, desarrollen su autonomía y construyan aprendizajes significativos. El proceso metodológico del curso se fundamentó en el trabajo colaborativo lo que permitió obtener resultados sobre los aprendizajes previos de los estudiantes y los nuevos aprendizajes. La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo (Johnson y Johnson, 1999, citado por Díaz & Hernández, 2005, p. 107). De esta manera, el aprendizaje colaborativo Los resultados se organizaron en un pretest y un postest. En el pretest se les pregunto a los tres equipos un total de 19 preguntas. Y se observó que los equipos obtuvieron puntajes menores al 50% de la calificación total de las preguntas. En el tratamiento se re orientó hacia el trabajo colaborativo, se establecieron las normas del grupo, se plantearon los posibles conflictos, se propició la integración y cada integrante del equipo adquirió su responsabilidad y hubo un líder de grupo. Posteriormente en los resultados del postest se observó que los tres equipos obtuvieron puntajes mayores al 80% de la calificación total. Palabras clave: tutoría grupal, asesoría y trabajo colaborativo. INTRODUCCIÓN Esta experiencia de tutoría grupal surge dentro de las estrategias del programa interno de tutorías del Instituto de Enseñanza Abierta, con la finalidad de que el estudiante continúe avanzando académicamente. Ya que el IDEA, es una institución educativa diferente que ofrece estudios de bachillerato en el sistema abierto con el fin de fomentar en el educando el autodidactismo, el juicio crítico y la participación. Sin embargo, esto en ocasiones no es una tarea sencilla, si tomamos en cuenta las características de los jóvenes: que no tienen hábitos de estudio, que siempre han estudiado en un sistema escolarizado, que no miden las consecuencias de sus actos y que piensan que ir a la escuela abierta es no hacer nada. No obstante el IDEA, siempre se ha caracterizado por ser una Institución educativa de calidad y para ello implementa sistemáticamente programas de tutorías individuales, de pares y grupales. En la actualidad, en las instituciones educativas universitarias, el bajo rendimiento académico se sigue considerando como una de las principales problemáticas que afectan a los estudiantes y a las mismas instituciones. Dado que las universidades no están completamente preparadas para dar respuesta a las situaciones particulares de los jóvenes y orientar los procesos que esta nueva experiencia educativa representa para ellos, surge la necesidad de crear condiciones y escenarios de formación que permitan autorregular los aprendizajes e incorporar nuevas estrategias en la relación pedagógica estudiante-profesor. (Cardozo-Ortiz, 2011) Algunos estudios han encontrado que paralelamente al proceso de aprendizaje individual, la comunidad de la clase construye un conocimiento valioso elaborando sus propios significados y funcionando en forma colaborativa, tanto en el análisis de los modelos teóricos como en la investigación sobre la práctica. Asimismo, se ha podido constatar la importancia de la orientación a los alumnos en la universidad, sobre todo en los primeros cursos, dadas las exigencias en la enseñanza superior; tarea que deben desarrollar tanto los profesores tutores como los compañeros tutores. De igual manera, las actividades colaborativas entre compañeros de clase mejoran el resultado académico, aunque se realicen en clases numerosas, como las universitarias. Otros estudios han encontrado que algunos estudiantes no poseen herramientas para ejercer un buen desempeño académico, ya sea por inadecuados hábitos de estudio o por procesos enseñanza y aprendizaje deficientes, que asociados a situaciones familiares, económicas y sociales contribuyen a desmejorar notablemente el proceso de formación. Por otra parte, el modelo de aprendizaje entre pares retroalimenta la exploración de nuevos dominios, a partir de los diferentes niveles de aprendizaje de los estudiantes, y se ha determinado que la creación de un modelo de tipo relacional constructivista entre iguales permite al estudiante tutor asumir una función mediadora, que posibilita que los tutelados aprendan a aprender y mejoren su rendimiento académico. (Cardozo-Ortiz, 2011) En la formación del estudiante se requiere optar por un sistema de aprendizaje que, como el tutorial, lo motive a construir, con ayuda de otro, el conocimiento, e interpretar de manera significativa el mundo que le rodea (Gairín y otros, 2004). Las acciones de acompañamiento tutorial se consideran un refuerzo de los aprendizajes ya producidos, de tal manera que fluyan con más fuerza, rapidez, seguridad y, a veces, también armonía, de modo que permitan consolidar lo que ya está estructurado. En dicho proceso, el tutor considera la clase como un todo que conjuga lo académico y lo personal, con el objeto de desencadenar y orientar procesos integrales de aprendizaje, actividades estas que, entendidas en un sentido más profundo, buscan que el estudiante participe en ellas con sus cualidades y defectos, con sus logros y problemas; de esta manera, la relación tutor-alumno adquiere entonces más sentido y se hace más enriquecedora (Schwartz y Pollishuke, 1998). DESARROLLO Según la UNESCO (1998) La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales para el aseguramiento de la calidad en el proceso formativo en un contexto de sociedades del conocimiento, correspondiente con la nueva visión de la educación superior propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Ortega-Andrade, 2011) De acuerdo con la ANUIES (2000), el tutor es un compañero temporal, que de forma consciente ayuda durante ciertos momentos y trayectos al estudiante en el desarrollo de todas sus potencialidades como ser único e individual, orientándolo, asesorándolo, acompañándolo o solo escuchándolo. Es un actor educativo muy importante, debido a que es un multiplicador del esfuerzo en pro del desarrollo personal y profesional del estudiante (GarciaCordoba, Trejo, Flores & Rabadan, 2007). En el proceso de aprendizaje colaborativo, el papel de la mediación cobra importancia atendiendo a los planteamientos de Vigotsky en cuanto a los niveles de desarrollo individual y la denominación de zona de desarrollo próximo, definida como: “la distancia entre el nivel de desarrollo real, en tanto determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, en tanto determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la dirección de un adulto o en colaboración con pares más capacitados” (Wertsch, 1988, p. 84). Esta definición, unida a la concepción del organismo humano como un sistema abierto que puede ser modificado, debería poderse constatar en la práctica educativa, la cual exige un cambio de paradigma que lleve a adquirir conciencia de las posibilidades de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Tébar, 2003). La tutoría tradicional prepara a Ios alumnos para el éxito académico o escolar, descuidando el desarrollo de capacidades para contender con la complejidad y la incertidumbre inherente a la sociedad del conocimiento (Stehr, 1994). La sociedad actual demanda individuos capaces de actuar en los ambientes reales y dinámicos de la actividad profesional misma, formados para trabajar con problemas mal definidos, que involucran múltiples variables y no respetan fronteras disciplinarias. Desde el punto de vista social, el proceso tutoral frecuentemente se concibe exclusivamente como una relación bipersonal, desde luego necesaria e indispensable, empero se ignora que la formación culmina cuando los novatos se transforman en expertos plenamente integrados tanto a comunidades de práctica (Wenger, 2001) como a redes sociales de expertos nacionales e internacionales. En consecuencia, la tutoría debe considerarse como un proceso dual, formativo y socializador; siendo indispensable generar nuevos modelos más abarcativos que superen la visiones reduccionistas. (Abreu Hernández, 2006) Una efectiva y eficaz relación educativa tiene que partir de la confianza del educador en las posibilidades de mejora del educando y en su propia capacidad para influirle positivamente, capacidad que se acrecienta en la medida en que se mantiene la coherencia con el ideario del centro y con la práctica educativa del centro. La comunicación del tutor con el alumno debe ser vivencial, porque debe versar sobre la realidad vital del alumno; pero al mismo tiempo tiene que ser sistemática, con unos objetivos programados. El fin de la orientación no es individualizar, sino personalizar. Lo primero hace referencia a lo numérico; la personalización es más, porque se trata de considerar al alumno como persona, como ser único, con unas circunstancias particulares, un modo de ser propio, unas determinadas cualidades, cierto grado de desarrollo psicológico, etc. (López. & Fernando, 2004) La tutoría consiste básicamente en: Un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes. Atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos. Académicos competentes y formados para la tutoría. Una noción más integradora del concepto de tutoría es la siguiente: Es un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada. Se considera una modalidad de la actividad docente que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante. Es distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye. Se ofrece en espacios y en tiempos diferentes a los de los programas de estudios. Constituye una estrategia para lograr la equidad en cuanto a las oportunidades de permanencia y culminación de los estudios. Permite elevar la calidad de la formación y la eficiencia terminal en las instituciones de nivel medio superior y superior. En ambos casos el estudiante recibe una atención significativamente mayor que cuando no existen programas de tutoría. El modelo ideal es la tutoría individual. La insuficiencia de personal para una tutoría individual obliga a recurrir a la grupal. Se puede definir la asesoría grupal como: La asistencia periódica del tutor a sesiones grupales corre el riesgo de transformarse en un espacio sin contenido que impida alcanzar los objetivos de la tutoría; sin embargo, en escuelas de Bachilleres donde el alumnado es muy numeroso este es el tipo de tutoría que se imparte. CONCLUSIONES La tutoría grupal como método intervención formativa destinada a lograr el avance académico de los estudiantes es una estrategia pedagógica que incentiva a los estudiantes a trabajar en equipo a ser más disciplinados en su actividades y a organizar mejor su tiempo. La mayoría de los estudiantes lograron trabajar colaborativamente y mostraron empatía durante la tutoría grupal. Es una estrategia que permite que los estudiantes puedan generar nuevos grupos de colaboración y a partir de ello, gestionar sus propios recursos, ayudarse, alentarse mutuamente y motivarse unos a otros para lograr cumplir con los objetivos de la asignatura. Pienso que parte del éxito de esta estrategia fue que se trabajó desde el principio de forma mancomunada con los diversos actores educativos, es decir, padres de familia, directivos, profesores, administrativos y estudiantes para hacer realidad la apuesta por esta actividad tutorial. REFERENCIAS Abreu Hernández, L. F. (2006). Modelo Integrador de la Tutoría. [Article]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1363-1388. Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. (Spanish). [Article]. Peer tutoring as an educational strategy in college. (English), 14(2), 309-325. López., C., & Fernando. (2004). La comunicación entre el profesor-tutor y los alumnos. Reflexiones sobre la tutoría en los centros estatales españoles. [Article]. Communication between Teachers-Tutors and Students. Thoughts on Tutoring in Spanish State Schools. (English)(7), 129-142. Ortega-Andrade, N. A. (2011). Un modelo de tutoría universitaria para el aprendizaje de materiales instruccionales. (Spanish). [Article]. A College Tutoring Model for Learning through the Use of Instructional Materials. (English), 14(1), 85-104.