Enero - Junio de 2012. Año 3 No. 4

Transcripción

Enero - Junio de 2012. Año 3 No. 4
Órgano de información y vinculación de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, UADY
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/rumbo-no4.pdf
Enero - Junio de 2012. Año 3 No. 4
Índice
Directorio
1
Editorial
INVESTIGACIÓN
Director del Boletín
Miguel A. Güémez Pineda
Coordinación editorial
Arcadio Sabido Méndez
Asistencia general
Mirna Rubí Aguiar Paz
Jorge Alejandro Piña Quijano
2
Artículos de investigación
8
Nuevos proyectos de investigación
12
PUBLICACIONES
13
Libros
15
Catálogo de Publicaciones
15
Publicaciones 2011 por Cuerpo Académico
Captura de materiales
Irma Correa May
Apoyo técnico
Gabriela Solís Magaña
Estancia de investigación
DOCENCIA
20
Cursos de nuestros investigadores
21
Aprende lengua maya
22
24
Seminarios
Vinculación de la UCS
DIFUSIÓN
Directorio institucional
Rector de la UADY
MVZ. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi
Director del CIR
Dr. Jorge Eduardo Zavala Castro
Coordinador Académico del CIR
Mtro. Efraín Eric Poot Capetillo
25
Coloquios
27
Conferencias magistrales
30
Presentación de libros
33
Los diccionarios y las variedades lingüísticas
36
BIBLIOTECA
37
NOTICIAS UCS
41
AGENDA
Eventos del segundo semestre de 2012
Coordinador de la UCS
Mtro. Miguel A. Güémez Pineda
Calle 61 No. 525 X 66 y 68
Centro Histórico, CP 97000
Mérida, Yucatán, México,
Tels. (999) 924.27.67 (999) 928.11.18
Fax automático: (999) 928.51.15
www.cirsociales.uady.mx
Foto de la Portada:
Don Eliseo Catzín, partero-sobador de Tzucacab, Yucatán
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/rumbo-no3.pdf
Editorial
E
l 2012 lo hemos llamado el año de la cultura maya. Al respecto, existen diversas iniciativas que buscan revalorar
los aportes mayas a la humanidad, como las que realizan la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS de la UNAM, Mérida y el Gobierno del Estado de Yucatán. Por tal
motivo, en este y el siguiente número, daremos especial atención a lo relacionado con lo maya.
Dentro del ambiente proclive a reconocer el valor sanitario de los conocimientos médicos mayas, destaca el interés de
la medicina hegemónica institucionalizada por asimilar terapias y plantas curativas para tratar y prevenir enfermedades,
aplicables sobre todo en las comunidades rurales. Este es, tal vez, uno de los campos de conocimiento más relevantes de la
cultura maya actual, paradójicamente poco estudiado, y que presenta un potencial económico similar o mayor al que esta
cultura ha aportado al turismo. Así, mientras las investigaciones sobre el saber medicinal maya históricamente acumulado
son escasas, las trasnacionales farmacéuticas han desarrollado agresivas iniciativas para controlar las reservas bióticas y
culturales mesoamericanas.
La actual revaloración de los aportes de la cultura maya también se aprecia en las investigaciones que proponen un cambio de paradigmas epistemológicos en los estudios antropológicos, con miras a entender la cultura maya desde la perspectiva de la cultura maya, y que en este número de Rumbo se expone en los temas de los saberes mayas y el campo semántico
en el que se procesan las políticas culturales estatales, incluidas las legislativas, respecto a nuestra cultura original.
Otras novedades de este número de Rumbo son las propuestas que intentan articular un campo de entendimiento de
las metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas a la epidemiología histórico-cultural; el estudio de la influencia que
las relaciones de género, dominadas por el hombre, ejercen en los proyectos municipales de desarrollo social en la zona
rural integrada por los municipios de Cuzamá, Homún, Acanceh y Huhí; el diagnóstico sobre la presencia del VIH/SIDA en
comunidades mayas yucatecas vinculada con la migración interna y externa de sus pobladores; la iniciativa de estudiar los
problemas de pobreza y bienestar de la creciente población que ingresa a la categoría de la tercera edad, y las investigaciones
y seminarios relativos al medio ambiente, los que plantean urgentes llamados a conservar la biósfera, como es el caso de
aquellas que como la de Celestún, Yucatán e Isla Arena, Campeche han sido consideradas áreas en peligro.
Finalmente, como agenda académica para el segundo semestre de 2012, la UCS ha programado el coloquio “El manejo
del agua en la península de Yucatán a través del tiempo”, y el seminario “Interculturalidad en salud: Diálogos entre el personal de salud y terapeutas tradicionales”, ambos organizados por el CA “Identidad y cultura maya en Yucatán”; así como
un seminario interno sobre el quehacer antropológico, que organiza el CA Desarrollo regional, modernización y nuevos
sujetos sociales en Yucatán. Asimismo del 15 al 19 de octubre se llevarán a cabo las terceras Jornadas de Difusión 2012 “Mitos
y realidades de la cultura maya” con el propósito de difundir de manera didáctica y coloquial información relevante sobre la
conquista y la creencia de la “desaparición de los mayas”.
© Todos los Derechos Reservados Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, UADY,
2012. Este boletín electrónico puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su
dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Diseño de portada: Alejandro Piña Quijano. Imágenes del boletín: Miguel Güémez Pineda, Martiniano Alcocer Álvarez, José Alfredo Pérez Peba, Departamento de Prensa de la UADY.
1
Investigación
Artículos de investigación
Género y participación:
los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable en
Cuzamá, Huhí, Acanceh y Homún, Yucatán
Mtra. Leticia Paredes Guerrero y Mtro. Rafael Vaisman
E
y/o públicos, teniendo impactos sobre la vida cotidiana,
instituciones y acciones de diferentes actores.
l objetivo de este trabajo es analizar cómo el
sistema de género existente en el territorio
rural conformado por Cuzamá, Huhí, Acanceh y Homún
(chah) influye en el ámbito de la política institucional del
territorio de modo que impacta las dinámicas del desarrollo
territorial. Se parte del planteamiento que cada sociedad
arma su sistema sexo-género, es decir, “el conjunto de
disposiciones a partir de las cuales actores sociales o una
sociedad transforma la sexualidad biológica en producto de
la actividad humana”.
El sistema de género juega un papel muy importante en
el desarrollo del territorio, pues generalmente a través de
él se ordena y organiza la vida social, económica, cultural
y política de una sociedad concreta. En el estudio se utilizó
el planeamiento teórico-metodológico de la perspectiva
de género que permite investigar, comprender y explicar
problemáticas, que están determinadas económica,
política y culturalmente, y que tienen que ver con la forma
cómo las mujeres y los hombres interactúan en un espacio
determinado.
En cada sociedad existen normas, costumbres, creencias
y percepciones, entre otros aspectos, que asignan a los
hombres y las mujeres una serie de atributos que conllevan
a la construcción del género el cual se ve reflejado en las
acciones, la vida cotidiana y la institucional de una sociedad.
Esto significa que el sistema género regula áreas como la
economía y política, ambas expresadas en espacios privados
El estudio toma en cuenta que existen diferencias entre
hombres y mujeres que influyen en el desarrollo de un
territorio. Por ello, es importante conocer brevemente las
características que conforman el territorio integrado por
Cuzamá, Huhí, Acanceh y Homún (CHAH):
Ubicación del territorio CHAH
2
Los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable (CDRS)
elaboran iniciativas con la participación política de hombres y mujeres y deciden proyectos para los habitantes de las
comunidades rurales de México. Son considerados como un
fomento de las actividades productivas vía la planificación
participativa. Así se constituyen en un órgano importante
que decide el destino del gasto para el desarrollo económico
de los municipios.
• Territorio semirural
• En él residen 30,109 habitantes
• Concentración poblacional en el grupo de edad de
15-19 años, siendo en su mayoría hombres.
• Posee recursos naturales como el área natural
protegida de las Lagunas de Yalahau, cenotes y
extensas superficies comunales.
• Diversificación de actividades diferenciada por sexo
y generación.
• La escolaridad promedio de hombres es más alta que
el de las mujeres (5.7 años frente a 4.9)
• Poseen un fuerte componente de población
indígena, 40% de los entrevistados son hablantes de
lengua maya, y se autodefinen como mayas (Encuesta
CHAH)
Los CDRS están ligados al Fondo de Aportación para la
Infraestructura Social (FAIS), fuente de ingresos de los municipios en México. Además, las obras y acciones que se ejecutaron con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) del ramo 33 en el estado de
Yucatán, 87% fueron priorizadas a través de los CDRS.
La integración de los CDRS en CHAH tienen las siguientes características:
•
•
•
Consejos de Desarrollo Rural Sustentable (CDRS)
En el territorio de estudio, y como impulso al desarrollo
económico, desde 2005 se instalaron Consejos de Desarrollo Sustentables (CDRS), órganos consultivos conformados
por las organizaciones económicas y sociales existentes en
el territorio, los representantes de dependencias federales e
institutos de investigación y actores individuales. Tienen su
base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) emitida en 2001 con el objeto de planear, coordinar y fomentar
las actividades agropecuarias para el desarrollo rural sustentable. Además, como parte de sus planteamientos, procura
una participación con equidad de género acorde al Plan Nacional de Desarrollo y al Instituto Nacional de las mujeres
(ver cuadro 1)
•
•
Cuadro 2. CDRS en CHAH: su instalación
Número de Consejos
4
Número de miembros:
71
Porcentaje varones:
78%
Porcentaje mujeres:
22%
Composición de representación:
Mujeres:
En temas de educación, cultura o deportes, maquila
Hombres:
En temas agrícolas y ganaderos, maquila
Cuadro 1. Relación con políticas de género y equidad
Ley de Desarrollo
Rural Sustentable
(LDRS)
Plan Nacional de
Desarrollo
2007-2012
Instituto
Nacional de
las Mujeres
(2009)
Establece como uno
de sus elementos:
Meta de «cerrar la brecha
de género» y
una «efectiva
igualdad»
Prioridad nacional crear
un modelo de
intervención
desde lo local
con una perspectiva de género tomando
como punto de
partida el desarrollo humano
y el ‘empoderamiento’ de las
mujeres
«Definir la
inclusión con
equidad de
género y de etnia,
de jóvenes y de
ancianos como
agentes de cambio,
y en la toma de
decisiones».
Iniciaron en 2005
Existen cuatro CDRS, uno por municipio
Cada uno conformado por un presidente, un director,
un secretario, vocales, representantes municipales y
un asesor municipal
Los presidentes del consejo son generalmente los presidentes municipales
Operan en tres comisiones: la de gestión concurrente,
la de gestión de desarrollo y la de institucionalización,
todas son dirigidas por varones (ver cuadro 2)
El asesor es un puesto clave en los CDRS, ocupado por
varones. El asesor en turno comentaba que la ausencia de
mujeres se debía a las características del trabajo (vivir en los
municipios o pernoctar), no a la capacidad de éstas.
Los CDRS tienen normas establecidas para su funcionamiento, sin embargo en la vida cotidiana, las prácticas se
diferencian de la norma y por ende de una participación con
equidad de género como se muestra en el cuadro 3.
Los CDRS reciben apoyos de fuentes estatales, federales y
municipales. En 2009, Homún recibió el 75% de los recursos
de todos los CDRS del territorio; para lo cual el asesor tuvo
un papel importante.
3
Cuadro3. CDRS en CHAH: su funcionamiento
Lo establecido en ley
Lo que sucede en la práctica
Por ley las convocatorias de
integración de consejeros
tienen que ser públicas
Los consejeros deben participar activamente en las
reuniones
Tiene que haber un voto
formal para la aceptación de
proyectos
Predomina una práctica conocida por los integrantes: “ los presidentes ya
tienen predeterminados quiénes van a ser los consejeros”
No se participa activamente, muchas veces sólo se le da el acta al consejero para que firme
A través de relaciones sociales y acuerdos se aceptan proyectos que han
sido propuestos por el presidente. Éste ejerce su poder político y a los asesores les conviene hacer lo que el presidente se le solicite para no poner en
riesgo su cargo
Los que más participan son los hombres. En los privado se prefiere que las
mujeres “se queden en casa”, que no participen para no tener conflictos”.
Se solicita la participación de
hombres y mujeres equitativamente
Existen normas y expectativas de género que limitan la participación femenina en foros de
decisión, ellas no se postulan y/o no son elegidas, y son menos consideradas en los CDRS
En 2010 las inicativas de proyecto fueron como se detallan en el cuadro 4:
Cuadro 4. Iniciativas de proyectos de los CDRS
Nombre del
proyecto
1.Tricitaxis
Promovida por
Líder
Integrantes
Participación
en el CDRS
Municipio
Total
Hombres
Mujeres
Gerado Couoh
30
30
0
Sí/No*
Homún
4
3
1
Sí/No*
Homún
12
12
0
Sí
Cuzamá
2.Invernaderos
Presidente municipal
Asesor municipal
3. Restaurante
Gobierno
Wilma Echeverría
Gabriel Pech
4. Pavos
Asesor municipal
Ana Can
17
2
15
No
Homún
5. Sistema de
riego
Asesor municipal
Juan Pech
1
1
0
Sí
Homún
6. Parador
turístico
Particular con
vínculos con el gobierno
Particular con
vínculos con el gobierno
Sin información
Sergio Kum
42
42
0
No
Cuzamá
Agil
8
4
4
No
Homún
Sin información
2
2
0
Sin información
Acanceh
No identificado
2
0
2
No
Homún
7. Maquilas
8. Naves para
pavos
9. Cocina
económica
Particular vinculados con el gobierno
Fuente: DTR género 2010.
Las iniciativas de acuerdo a la división sexual se orientaron como se muestra en el cuadro 5:
4
Cuadro 5. Iniciativas para hombres y mujeres
Orientadas a hombres
Orientadas a mujeres
La mayoría de las iniciativas de los CDRS fueron propuestas por varones y enfocados a trabajos considerados
de hombres
Ejemplos: el paradero ecoturístico, restaurante, tricitaxis, nave de pavos, sistemas de riego e invernadero de
flores.
La poca participación de mujeres se explica porque “los
“proyectos destinados a mujeres normalmente no son
satisfechos porque sus maridos toman el dominio del
fondo y invierten en otros tipos de actividades’’
Las iniciativas descritas anteriormente son un ejemplo
de la reproducción del sistema de género dominante. Los
hombres realizan actividades consideradas impactantes en
el desarrollo del municipio y las mujeres son consideradas
‘amas de casa’ realizando actividades consideradas ‘propias
del hogar’. Es decir, extensiones remuneradas al trabajo
reproductivo, al mismo tiempo que obtienen tiempo para el
cuidado de los niños.
Fueron solamente dos iniciativas propuestas
para beneficiar a mujeres de Homún
Ejemplo: dos cocinas económicas y entrega de
pavos en 2007 para un grupo liderado por una
asociación civil
Se consideraban como ‘regalos’ o “ayuda” dirigidas a mujeres de Homún
En los CDRS, las prácticas y costumbres son las que
predominan y los canales legales le dan legitimidad a éstas.
Así, se desarrollan las decisiones que toma el presidente del
consejo que es de manera personal, pero que son legitimadas
por los concejales de diferente sexo que firman las actas sin
participación alguna.
Aun cuando existen hombres excluidos de la toma de
decisiones, la participación de las mujeres es marginal en
estos órganos consultivos, no sólo en número, sino en las
posiciones que ocupan a su interior que son aquellas de
carácter cultural que tienen vinculación con su rol de género.
Esto genera condiciones donde las pocas concejales y los
hombres que no tienen redes sociopolíticas no levantan la
voz, opinan, voten y discutan las decisiones supuestamente
realizadas en los CDRS.
A manera de conclusión
El sistema de género es transversal en la sociedad del
territorio CHAH, y son las propias instituciones (gobierno,
economía, cultura y familia entre otras) quienes reproducen
estereotipos y una división de trabajo que generan prácticas,
símbolos, costumbres en los cuales a cada género socialmente
se le asigna un rol.
El porcentaje desequilibrado de mujeres y hombres
como miembros y presidentes de los CDRS introduce una
nueva institucionalización de desigualdad de poder político
y decisión de los recursos que no existía antes de la aparición
de los consejos en el territorio. Los CDRS introducen nuevos
apoyos y oportunidades para hombres, y mucho menos para
mujeres, creando nuevas desigualdades mediante el acceso
desigual a capitales y oportunidades.
Encontramos programas de política pública que
reproducen la idea del sistema de género dominante al
generar programas para hombres y otro para mujeres o
bien la misma familia al considerar que el espacio público
no es para las mujeres, al señalar que las mujeres no deben
participar en los consejos para no generar conflictos o bien
las instancias municipales que, bajo el criterio de que existen
actividades para mujeres y para hombres, no permiten a las
primeras optar por programas como el de tricitaxis.
La fuerza del sistema de género dominante influye en
todo el proceso de los CDRS, y por tanto en las dinámicas
territoriales influidos por los CDRS, dando como resultado:
1) La reproducción de ciertas desigualdades de género en la
representación, voz, poder, control sobre recursos que eran
parte del sistema de género dominante y, 2) La introducción
de nuevas formas de expresión e institucionalización de
estas desigualdades.
Los consejos son un espejo de la realidad al reflejar en
la representación que quien representa a la familia es el
hombre y ellos deben estar al frente de los Consejos. Así
los CDRS del territorio CHAH están integrados por más
hombres que mujeres, ya que el sistema de género influye en
el hecho de que son los hombres quienes son nominados y
elegidos como parte del consejo.
5
El acceso y control de los recursos productivos: Posibilidades
y brechas en el caso de las mujeres yucatecas del ámbito rural
Dra. Rocío Quintal López
E
Además de los 722 ejidos y comunidades registrados en
Yucatán, sólo tres cuentan con Sociedades Mercantiles en
las que no participan mujeres pero sí 39 ejidatarios hombres.
l presente artículo es síntesis de un diagnóstico
con perspectiva de género realizado en el sector
agropecuario del estado de Yucatán durante 2010-2011 para
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa). Plantea que las posibilidades reales de participación extradoméstica de las mujeres
del ámbito rural, se encuentran relacionadas con su acceso
a la educación, créditos y a la transformación de las relaciones de género en su medio social. Con estos recursos ellas
podrán desplegar el potencial y talentos con los que cuentan para sobresalir en el ámbito productivo. Respecto a la
educación, la brecha entre hombres y mujeres del medio
rural sigue siendo muy amplia, que se traduce en un índice
de analfabetismo del 51.6% en mujeres contra el 29.6% en
hombres (inegi, 2010).
Acceso y control de los recursos productivos
El acceso a los recursos productivos determina la capacidad
de la población para contribuir al crecimiento económico, y
beneficiarse del mismo. Las posibilidades de desarrollo de
las mujeres productoras dependen de su acceso y control
de la tierra, financiamiento, asistencia técnica, comercialización, herramientas de trabajo, tecnología y equipos, el
acceso a servicios básicos e infraestructura, y a la ampliación
de canales de comercialización para sus productos.
Sobre el acceso a la tierra, aún y cuando la Ley Agraria
establece, desde 1992, el derecho de las mujeres mexicanas a
ser herederas y propietarias, la realidad es que en México, al
igual que en muchos otros países latinoamericanos, el control de las mujeres sobre la tierra es todavía precario, pues
aunque sean legalmente las dueñas, sus parejas se sienten
con el derecho a tomar decisiones acerca de ellas (García y
De Oliveira, 1995).
En términos de género es importante resaltar la profunda vigencia de la división sexual del trabajo que persiste en
las áreas rurales, caracterizada por una mayor presencia de
los hombres en el trabajo productivo formal y de las mujeres
en el reproductivo. Sobre esta división, García y De Oliveira
(1994) destacan que mientras las mujeres le dedicaban un
87.5% de su tiempo al trabajo reproductivo, los hombres
sólo el 57.5%. El trabajo reproductivo masculino se concentra en el acarreo de leña y la reparación de la vivienda; y el
femenino en las labores de cocina, limpieza del hogar, cuidado de menores y enfermos, y acarreo de agua. Las mujeres
invierten en promedio casi el doble de tiempo que los hombres en este tipo de trabajo. Por lo que resulta explicable que
la tasa neta de actividad económica de las mujeres rurales
sea sólo de un 25%.
El acceso a los créditos es sumamente importante cuando hablamos de las posibilidades de las mujeres de desarrollar una faceta productiva. Sin embargo, de acuerdo con
Pasos (2010), en el medio rural el acceso a los créditos se ha
identificado como una fuerte limitación para el crecimiento
y desarrollo económico de las microempresas. Los altos costos del crédito no convencional, así como la falta de acompañamiento técnico y administrativo han desembocado en
muchas ocasiones en la pérdida de los activos. Asimismo, no
se debe perder de vista que el acceso de las mujeres a préstamos de la banca privada se ve limitado por la carencia de
garantías, ya que al dedicar la mayor parte de su tiempo a labores dentro del ámbito privado no cuentan con avales fuera
del mismo.
En Yucatán el sector agropecuario sigue siendo predominantemente masculino, como lo expresa la distribución
de las presidencias de los comisariados ejidales según el
Censo Agropecuario 2007:
Ejidos y comunidades
Presidentes
comisariados
masculinos
Presidentes comisariados femeninos
Nacional/
31,514:
30,176
798
Yucatán/ 722:
716
5: Izamal, Tekax,
Tzucacab, Yaxcabá y
Tizimín
No obstante, las dificultades que todavía tienen las mujeres rurales para acceder a créditos, gradualmente se han visibilizado sus necesidades y se han creado políticas públicas
que derivan en programas de gobierno que ofertan créditos
para este sector de la población. En este sentido, las mujeres yucatecas del medio rural ya cuentan con la posibilidad
de acceder a fuentes de financiamiento de sus proyectos
6
emprenden proyectos productivos, la realidad es que este
nuevo rol no ha hecho que cambie de modo sustantivo la
manera como se ejercen y distribuyen los roles tradicionales
de género, particularmente en lo que al ámbito privado se
refiere. Así, aunque las mujeres accedan a créditos, deben
distribuir su tiempo de tal forma que puedan cumplir con
los compromisos adquiridos por el crédito recibido, pero sin
descuidar las labores del hogar, tal y como las venían realizando antes de ser sujetos de financiamiento para sus proyectos productivos. En este sentido, la mayor participación
de la mujer en la economía del hogar aún no va de la mano
de un mayor involucramiento de sus parejas en las labores
domésticas y de crianza de los/as hijos/as. Sin embargo, se
observa una creciente capacidad de decisión de las mujeres
en la administración del dinero que reciben, lo que ha redundado en una mejor calidad de vida para sus familiares.
Asimismo, su autoestima se fortalece y aumenta el reconocimiento de sí mismas como sujetos con derechos y mayor
capacidad de negociación con la pareja, los hijos y la comunidad en general.
productivos con el objetivo de generar ingresos y apoyar o
sostener los gastos familiares. Entre las instancias gubernamentales que en Yucatán ofertan créditos, se encuentran: la
Unidad de Apoyo a la Mujer Campesina de la Secretaría de
Fomento Agropecuario y Pesquero, la Secretaría de Economía, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Consideraciones finales
Pese a las dificultades que representa la participación en el
sector productivo, para las mujeres que habitan las zonas rurales de nuestro país, su presencia va en aumento. De acuerdo con la investigación realizada por Noh y Piña (2009), en
Yucatán se pueden identificar 384 grupos productivos de
mujeres del área rural: 90 en el sector primario (agrícola,
ganadero, pesquero y forestal); 256 en el secundario (industrial) y 38 en el terciario (comercio y servicios).
Entre las brechas y obstáculos que tienen que enfrentar
las mujeres en su desarrollo como sujetos productivos, las
más dificiles de superar son las relacionadas con la transformación de las relaciones de género. Es decir, aunque cada
vez más mujeres de las áreas rurales acceden a créditos y
Enlace de la versión completa
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/rocio1.pdf
Huellas del sacbeh
Todos
Todos los
los martes
martes aa las
las 20:00
20:00 hs
hs por
por Canal
Canal 13
13 con
con repetición
repetición los
los domingos
domingos aa las
las 23:00
23:00 hs.
hs.
www.televisionyucateca.com
www.televisionyucateca.com
Sobre
Sobre las
las Huellas
Huellas del
del Sacbeh
Sacbeh caminamos
caminamos en
en busca
busca de
de la
la identidad
identidad del
del yucateco
yucateco de
de hoy,
hoy, en
en el
el habla,
habla, la
la
música,
música, la
la ciencia,
ciencia, la
la literatura
literatura yy la
la academia.
academia. Sin
Sin mayor
mayor pretensión
pretensión que
que entretenerle
entretenerle yy poner
poner ante
ante sus
sus
ojos
ojos este
este camino
camino que
que viene
viene del
del pasado
pasado ilustre
ilustre de
de los
los los
los Mayao’ob
Mayao’ob yy se
se prolonga
prolonga en
en nuestra
nuestra realidad
realidad
mestiza
mestiza hasta
hasta el
el hoy,
hoy, en
en que
que el
el diorama
diorama de
de la
la cultura
cultura ofrece
ofrece todos
todos los
los matices
matices de
de una
una humanidad
humanidad plural
plural
yy abierta.
abierta. Vamos
Vamos al
al ayer
ayer en
en busca
busca de
de lo
lo que
que fuimos,
fuimos, para
para saber
saber lo
lo que
que somos
somos yy construir
construir lo
lo que
que seremos. seremos. Conducen:
Conducen: Miguel
Miguel Güémez
Güémez Pineda,
Pineda, Luis
Luis Pérez
Pérez Sabido
Sabido yy Martiniano
Martiniano Alcocer
Alcocer Álvarez.
Álvarez
7
Nuevos proyectos de investigación
Saberes mayas y su representación en la sociedad yucateca,
peninsular y del sureste mexicano
E
Responsable: Dra. Ana Rosa Duarte
s un proyecto colectivo de investigación que se desarrolla dentro del Programa II: Saberes, Cultura
Maya y Relaciones Interculturales en el sureste de México, en
la Línea Estudios sobre Identidad y Cultura Maya en Yucatán,
del Cuerpo Académico: Identidad y Cultura Maya en Yucatán.
Su objetivo general es examinar cómo los saberes mayas son
representados en las familias, la escuela, las políticas públicas
y las ciencias sociales, en Yucatán, la Península y el sureste de
México.
los saberes en la región, para explorar colectivamente los aspectos comunes de nuestras investigaciones.
Antecedentes
Este proyecto colaborativo es resultado de dos experiencias de
investigación colectiva: 1. “La cultura maya yucateca ante las
modificaciones constitucionales y legales en proceso” (20062011, dirigido por Esteban Krotz) y 2. “Procesos educativos,
cambio social y reproducción de la cultura maya” (2008-2011,
dirigido por Nancy Villanueva). Estas investigaciones colaborativas compartieron el objetivo de estudiar los diversos
aspectos de la cultura maya, entre otros, sus diversas manifestaciones, sus procesos de cambio y su reproducción en Yucatán. Nuestras experiencias en estos proyectos han mostrado
que las ciencias sociales requieren de nuevos impulsos para
incluir los saberes mayas en los procesos de producción de
conocimiento.
Descripción del proyecto
Para hacer frente al actual sistema político y económico, se
ha requerido de una constante innovación científica y tecnológica dirigido a mantener la capacidad de producción y la
satisfacción de las necesidades de la sociedad, a través de procesos que han invisibilizado los saberes en la cultura maya.
Si bien la etnología, la antropología, la historia, la sociología
y la filosofía, entre otras disciplinas, han contribuido al conocimiento de la cultura maya, se ha podido constatar que,
por lo general, los saberes en la cultura maya son relegados a
la periferia como locales, populares, tradicionales, de la vida,
campesinos y/o subalternos (Ceceña, 2008; Gorbach, 2008;
Sánchez, 2006; Gómez, 2006, Ayllón, 2003 y Díaz, 2000, entre
otros autores). Este sesgo teórico y metodológico aún vigente
en los estudios de la cultura maya constituye actualmente la
base de las políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de los mayas.
Justificación
Con base en nuestras investigaciones anteriores sugerimos
que la cultura maya contemporánea es producto de su larga
resistencia histórica, que a su vez ha hecho ineludibles los
actuales procesos, que desde principios del siglo XXI están
buscando un reconocimiento formal para el pueblo maya.
Sin embargo, a pesar de que en el reconocimiento formal del
pueblo maya están participando algunos académicos, los saberes mayas no han recibido la atención que merecen en la
academia, ya sea en las ciencias sociales en general o en los
estudios mayas en particular. Una de las pocas publicaciones
que abordan el tema de los saberes mayas es U nu’uktajilo’ob
kuxtal: Saberes de vida, un libro coordinado por Sánchez
(2006), en el que se presentan diversos escritos sobre saberes
mayas, sin la intención de reconocer cómo éstos se reflejan
en las actuales políticas de bienestar para los Mayas de Yucatán.
Cabe destacar, que a pesar del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en México, de la legislación en
materia de cultura maya en Yucatán y del programa de educación bilingüe e intercultural, son muy pocos los estudiosos
de la cultura maya que se han preguntado cómo incluir sus
saberes en el desarrollo de las políticas educativas, en la legislación de los derechos culturales o en las políticas públicas
de bienestar. Por lo tanto, a través de nuestras investigaciones, tanto individuales como colectivas, los participantes en
este proyecto nos involucraremos en el debate acerca de los
saberes mayas en Yucatán, la Península y la región del sureste
mexicano. A través de seminarios y talleres en la que participarán reconocidos investigadores invitados y otros investigadores de diversas instituciones locales y peninsulares, nos
constituiremos en un espacio de discusión acerca del tema de
Los subproyectos de investigación involucrados son:
1.- Problemas que enfrentan padres de familia y adolescentes
en los procesos de transmisión y reproducción de los saberes en la población de Xocchel Yucatán (responsable: Hilaria
Máas Collí).
2. Saberes y conocimientos locales con escolares para conocer
8
cias sociales: sus efectos en las políticas públicas y en las prácticas cotidianas (responsable: Ana Rosa Duarte Duarte).
cómo entran en contradicción, cómo se afectan mutuamente
y cómo la escuela deslegitima los saberes ancestrales (responsable: Nancy Villanueva Villanueva).
3. Las ciencias sociales del sureste mexicano ante la interpelación de los saberes mayas. (responsable: Esteban Krotz).
4. Saberes y representaciones de la cultura maya en las cien-
Período de investigación: enero de 2012 a marzo de 2013.
Responsable: Dra. Ana R. Duarte. Corresponsables: Dra. Nancy Villanueva, Antrop. Hilaria Máas Collí y Dr. Esteban Krotz.
En este portal se ofrece, desde una perspectiva académica, un panorama de la realidad social y cultural del pueblo maya peninsular de ayer
y hoy. Aquí podrá encontrar resultados de investigaciones antropológicas, cursos de lengua maya, reportajes, noticias, reseñas, literatura, un
fichero bibliográfico, exposiciones fotográficas y otros sitios de interés
sobre los mayas.
www.mayas.uady.mx
vih-sida y factores socioculturales asociados:
estrategias de prevención entre migrantes mayas yucatecos
Dra. Rocío Quintal López
ción alrededor del VIH-Sida, que resulten innovadoras y
pertinentes al incorporar aspectos clave detectados en la
primera etapa del estudio. Y sobre los avances científicotecnológicos se harán del conocimiento a los potenciales
usuarios (servicios de salud, instituciones que trabajan con
migrantes, migrantes mayas yucatecos y sus parejas). Todo
esto desde un marco de respeto a los derechos humanos de
la población maya yucateca beneficiaria de este estudio.
En esta investigación se pretende realizar un diagnóstico sobre la prevalencia del VIH-SIDA en las comunidades mayas
de los municipios de Chacsinkín y Thadziú, que registran
altos índices de migración nacional a Cancún y la Riviera
Maya y de marginación; así como identificar los factores socioculturales, étnicos y de género asociados a la adquisición
de esta enfermedad. Esto, con la finalidad de desarrollar estrategias educativas de prevención innovadoras y pertinentes para garantizar su efectividad.
El interés de este estudio está puesto en continuar dentro de la línea de investigación que apunta a reconocer que
existe una estrecha relación entre la migración y el VIH-SIDA, en la medida que la condición de migrante va aparejada
a condiciones que por sí mismas vulneran la salud y aumentan los factores de riesgo.
El desarrollo de la investigación se divide en dos etapas.
En la primera se realizará un diagnóstico –cuantitativo y
cualitativo– que permita identificar la prevalencia, prácticas de riesgo y los factores de vulnerabilidad asociados a la
adquisición del VIH-SIDA en los municipios mencionados.
Igualmente, se pretende identificar los sistemas de creencias y prácticas socioculturales, étnicas y de relaciones de
género asociados a la emergencia y reproducción de dicha
enfermedad, desde las voces de los migrantes, mujeres parejas de migrantes y personal del sector salud.
El equipo de Investigación está integrado por la Dra.
Rocío Quintal López (responsable), y las Maestras Leticia
Paredes Guerrero, Alina Dioné Marín Cárdenas y Ligia Vera
Gamboa. La investigación se realizará con financiamiento
FOMIX-YUCATAN, CONACYT.
En la segunda etapa se diseñarán, con base en los resultados del diagnóstico, estrategias educativas de preven-
9
Tercera edad y desigualdad social en Yucatán
Responsable: Dra. Gina Villagómez Valdés
breza como la falla o carencia de algunas capacidades básicas para funcionar o lograr ciertas realizaciones. La falta de
oportunidades de los adultos mayores para alcanzar niveles
mínimamente aceptables de realizaciones está vinculada a
los ingresos, pero también a una serie de capacidades que
determinarán los niveles de pobreza y exclusión social en
rubros fundamentales como la alimentación, salud, vivienda y educación.
Pensión universal no contributiva para 20 mil adultos mayores que exigen atención y solución a su condición de pobreza y exclusión social. Esta es la demanda de diez agrupaciones yucatecas que con diversas manifestaciones lograron
un impacto mediático que hizo visible un problema social
de dimensión estructural: la pobreza y desigualdad de la
gente más envejecida de la población.
En las últimas décadas se ha realizado una diversidad
de investigaciones sobre el envejecimiento demográfico y
varios aspectos de la ancianidad. Estos trabajos destacan,
entre otros temas, los problemas médicos de la gente mayor, los impactos psiquiátricos del retiro y la jubilación, los
comportamientos psicológicos de los ancianos, la estructura y dinámica familiar de la gente de la tercera edad, así
como su reeducación para construir una vejez asertiva y
productiva que mejore sus condiciones de vida.
El envejecimiento es un problema social de gran magnitud cuando está acompañado de pobreza, enfermedad,
discapacidad y aislamiento social. En México, existen 54.8
millones de pobres, 51% de la población. Sólo entre 2006 y
2009 aumentaron en 10 millones más. La población indígena, los niños y los adultos mayores tienen porcentajes de
pobreza mayores a los del promedio nacional. Las entidades en las que creció más el número de personas en pobreza
extrema entre 2008 y 2010 fueron el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Yucatán y Querétaro.
El objetivo es generar conocimiento sobre las condiciones de desigualdad social en las que viven hombres y mujeres de la tercera edad de Yucatán desde tres perspectivas
sociales:
a) las políticas públicas que ofrecen cobertura a la población de 60 años y más;
b) las características de la organización doméstica y familiar y,
c) las condiciones de empleo y/o retiro.
El crecimiento de la población mayor de 60 años requiere políticas públicas de largo y profundo alcance que
prevengan el futuro de los adultos mayores tomando en
cuenta sus necesidades particulares como grupo social. La
población de adultos mayores se duplicará en 20 años: de
11 millones en 2010 a 20 millones 333 mil 474 en 2030; y en
2050 México tendrá más de 33 millones de personas mayores de 60 años, por lo que el reto de abrir fuentes laborales
para la tercera edad crecerá en las siguientes décadas (Reyes, 2006).
La metodología será fundamentalmente de carácter
cualitativo con el fin de proporcionar información en profundidad de las condiciones de vida personal, familiar, de
trabajo y retiro o jubilación de adultos mayores en Yucatán a través de sus propias experiencias, representaciones
y percepciones. Con esta metodología no se pretende hacer generalizaciones, pero la compilación y organización de
testimonios permitirá conocer con más detalle y desde su
propia mirada la situación en la que vive este segmento de
la población.
Para explicar la situación de los adultos mayores, se
discutirán los esquemas conceptuales de diversos autores
con el fin de exponer una fundamentación sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad social que refleje las condiciones particulares de exclusión y riesgo social al que se
enfrenta este grupo de edad. Se analizará el concepto de po-
Véase proyecto de investigación
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/3aEdad.pdf
10
Población y espacialidad maya.
El cobro de los impuestos, 1821-1862
Responsable: Dra. Inés Ortiz Yam
El estudio se enfocará con base en la sociología fiscal, disciplina que explica los procesos sociales que subyacen en las
relaciones fiscales, según sus contextos históricos y políticos.
Se trata de un enfoque cualitativo de los fenómenos sociales
vinculados a la recaudación del ingreso público. Esto implica
un diálogo crítico entre la economía, el derecho, la estadística,
la política, y la demografía.
Este proyecto de investigación se propone estudiar la contribución directa, uno de los rubros más importantes de la base
fiscal yucateca, entre la segunda y sexta década del siglo XIX.
Analizará las reformas emprendidas por los gobiernos liberales, los cuales no modificaron la base impositiva del régimen
fiscal, dejando la presión principalmente sobre el contribuyente, que en la mayor parte de los casos perjudicó a los grupos más vulnerables. También se estudiará la participación
de la población maya en los ingresos de la hacienda pública
atendiendo dos vertientes. Por un lado, la formación de la estructura recaudatoria y las estrategias legales para el cobro de
las contribuciones y, por el otro, el tamaño y la conformación
de la población contribuyente, elemento fundamental del sistema tributario.
Los objetivos de la investigación son: analizar la respuesta
de los contribuyentes tanto en el cumplimiento como en la
evasión de la obligación fiscal, esta última considerada como
resistencia frente a la autoridad; estudiar la percepción de los
contribuyentes frente a estos elementos, y, finalmente, dilucidar la configuración de la estructura administrativa encargada de la recaudación fiscal. Las fuentes de investigación
provienen de los acervos documentales y bibliográficos de la
entidad: Archivo General del Estado de Yucatán, el Centro de
Apoyo para la Investigación Histórica de Yucatán, y fuentes
editadas como la Colección de leyes, órdenes y decretos, y las
memorias de los gobernadores.
El presente proyecto profundiza en la formación de la
hacienda pública, como un proceso vinculado a la consolidación del Estado-nación decimonónico. Enfatiza en el binomio
población-contribución, para observar el papel dinámico de
la distribución espacial poblacional en la estructura administrativa encargada de la recaudación fiscal.
Véase proyecto de investigación
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/cobroimp.pdf
El campo semántico de las normas y el derecho
en el maya yucateco actual
Responsables: Esteban Krotz e Hilaria Máas Collí
Durante varios años se ha desarrollado en el Cuerpo Académico “Identidad y Cultura Maya en Yucatán” de la UCS un
proyecto de investigación colectivo sobre las modificaciones
constitucionales y legales en el Estado de Yucatán acerca de
los derechos y la cultura mayas, en el cual han participado los
dos proponentes del presente proyecto. En varios momentos
de dicho proyecto surgieron preguntas sobre las concepciones normativas y legales vigentes en comunidades y grupos
mayas del Estado de Yucatán, lo que evidenció que no existe actualmente un inventario de dichas normas. El presente
proyecto constituirá un primer paso hacia un inventario de
este tipo, centrándose en la construcción y el análisis antropológico del campo semántico correspondiente
hablantes de las lenguas maya y castellana. Son objetivos
particulares: a) La identificación de la extensión e intensión
del campo semántico maya y de sus límites, cuyo centro es
el concepto de “norma” (en un sentido aproximado a ‘norma
legal’). b) La configuración de un vocabulario primario acerca de normas (en un sentido aproximado a ‘normas legales’),
derechos y derechos fundamentales en condiciones de interlegalidad, así como con situaciones, roles, procesos de enculturación, mecanismos de legitimación y conflictos relacionados; y c) La traducción contextualizada de estos términos al
castellano. El proyecto se entiende, aparte de sus objetivos
académicos, como una contribución al fortalecimiento de la
cultura maya contemporánea.
El objetivo general del proyecto es identificar el campo
semántico de las normas legales de la cultura maya yucateca actual y sistematizarlo en una primera aproximación para
El estudio se basará en la revisión de la lengua maya actualmente hablada en Yucatán así como de diversos textos
de tipo legal (traducciones de textos legales en castellano a
11
la lengua maya). También se realizará una revisión de publicaciones recientes sobre la temática, especialmente del ámbito de las Jornadas Lascasianas. Otra fuentes serán algunas
publicaciones de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, institución dedicada intensamente al inventario y la
actualización de las lenguas mayas de Guatemala. Se realizarán consultas con especialistas mayas y con estudiosos de
la cultura maya y del derecho. Se realizarán varias reuniones
tipo taller con especialistas. En dado caso, se establecerá una
relación con especialistas interesados en el tema en la Facultad de Derecho de la UADY y las licenciaturas en lengua y
cultura de la UNO y de la UIMQROO.
tos problemas, en las que habrá que profundizar a lo largo
del estudio: 1) La problemática de la traducción intercultural, la cual se encuentra tratada precisamente con respecto
a terminología jurídica en la conocida polémica GluckmanBohannan (Gluckman 1965: 169-215). 2) Las propuestas de la
antropología cognitiva, que no solamente cuentan con varios
textos clásicos sobre el campo jurídico (por ejemplo, Pospisil
1965), sino también con un detallado ejemplo referido al universo tseltal (Black y Metzger 1965). 3) Las consideraciones
sobre los llamados juegos lingüísticos del segundo Wittgenstein, que han sido elaboradas para el estudio del campo específico de los derechos humanos (Krotz 2008). 4) Las relaciones entre cosmovisiones y relaciones sociales, por una parte,
y las estructuras lingüísticas analizadas para el tojolabal por
Carlos Lenkersdorf (1996). 5) El debate sobre la interlegalidad en México, especialmente los trabajos llevados al cabo
por Teresa Sierra (2004; 2005).
Si bien el proyecto tiene un carácter más bien “aplicado” y técnico-lingüístico, se encuentran implicados varios
problemas teóricos y metodológicos, que han sido tratados
en la bibliografía antropológica. La mayoría de estos temas
han sido abordados en un momento u otro, en el volumen
colectivo Antropología Jurídica (Krotz 2002) y en volúmenes
resultantes de las mencionadas Jornadas Lascasianas. En lo
que sigue, se enlistan y se comentan brevemente cinco de es-
Se prevén dos resultados: Un vocabulario comentado (en
forma impresa y/o digital) sobre la temática y, un artículo
descriptivo y/o interpretativo sobre la temática.
Estancia de investigación de Cecilia Censi
En el periodo diciembre de 2011 a mayo de 2012, la Lic. Cecilia Censi de la Universidad de Roma “Sapienza” realizó una
estancia académica en la UCS para su tesis de maestría en
Etnoantropología con la asesoría externa del Mtro. Miguel
Güémez. Para ello realizó su investigación “Papiloma bucal
en una comunidad maya yucateca”, en Yaxhachén, comisaría
de Oxkutzcab donde existen 80 casos en la escuela prescolar
y primaria “Justo Sierra Méndez”, sobre una población escolar de 480 niños. El Heck es una enfermedad contagiosa de
la cavidad bucal que afecta principalmente a niños de comunidades indígenas y que se trasmite por compartir vasos, cucharas u otros utensilios y que, de acuerdo con información
proporcionada por dicha investigadora, se ha convertido en
un problema de salud pública.
Niña de Yaxhachén con la enfermedad de Heck
Foto: Cecilia Censi
La enfermedad es conocida por las autoridades, al menos, desde hace 5 años, se transmite por la saliva, se propaga
de modo creciente, y es probable que no exista vacuna para
prevenirlo. Su tratamiento se basa en la administración de
ácido tricloracético, que sólo ayuda a los niños con lesiones
recientes y pequeñas. La mayoría, después de 10 aplicaciones, conserva las pápulas. La enfermedad es controlable con
rayos láser, pero es muy costoso para las familias afectadas.
En Oxkutzcab hay un médico que cobra 1,200 pesos por atenderla, y en Mérida se estima en 13,000 pesos su tratamiento.
Las autoridades han decidido detener las curaciones y
hacer una investigación epidemiológica para buscar una vacuna, lo que llevará un tiempo imposible de precisar. El Departamento de Desarrollo Humano de la SEP participa con
pláticas de higiene en las escuelas, y ha proporcionado vasos
para cada persona del pueblo. Pero, por la extensión de los
casos, se requiere de un compromiso serio de las autoridades
para organizar brigadas de curación y ayuda práctica.
12
Libros
Publicaciones
Economía natural-Economía monetaria: los
empréstitos en Yucatán (1750-1811)
Alicia del Carmen Contreras Sánchez
Universidad Autónoma de Yucatán/ Universidad Autónoma de Tabasco/
Plaza y Valdés Editores, 2011
ISBN 978-607-402-348-0. 388 págs
En este trabajo se analizan los diversos factores en los que se basó la economía de la vasta región yucateca. Se profundiza en el sistema de empréstitos en una sociedad donde la insuficiencia de circulante y una enorme
acumulación de riqueza en géneros y efectos, por parte de la Iglesia y de
los grandes comerciantes, favoreció un régimen económico sustentado en
préstamos y en ventas al fiado, sistema extensivo y común en todas las provincias del virreinato novohispano.
Los diversos mecanismos de habilitación o avío, aplicados en Yucatán,se
hicieron con dinero en efectivo o nominal. También se utilizó una cantidad variada de géneros y efectos de diversa
naturaleza para habilitar a los múltiples sectores de la población. Éstos fueron empleados simultáneamente para el
funcionamiento del viejo sistema de repartimientos de mercancías para los encomenderos, así como para el avío destinado a las actividades económicas implementadas por los españoles, basadas en la mano de obra india, que trabajaba en las unidades productivas. Un cuestionamiento capital para este trabajo fue determinar si la escasez crónica de
circulante en la Nueva España era reflejo de una crisis económica o de un sistema creado y mantenido por los sectores
rentistas de la sociedad como un mecanismo favorable a sus intereses.
Los mayas ayer y hoy
Todos los martes a las 21:00 hs por Viajera en el tiempo Yucatán 92.9 FM
En línea, con el mismo horario en: www.imer.gob.mx, “Escucha en línea”, Yucatán FM
Un espacio para la conversación y la reflexión con pensadores, artistas y activistas
mayas acerca de la naturaleza y sus guardianes, sobre la vida, la muerte, el alma, la
poética, sus derechos, sus esperanzas… En fin, sobre los grandes temas de su cultura
y de su historia. Pero también de los quehaceres cotidianos de carpinteros, músicos
y músicas, rezanderos, bordadoras, maestras y maestros, pintores, cineastas. Todas
y todos mayas, compartiendo generosamente, ayudándonos a entender su historia y
su ser Maya.
Conduce: Dra. Alejandra García Quintanilla
13
Género, universidades y ciencia
Perspectiva de Género en la Instituciones de
Educación Superior en la Región Sur-Sureste de
México
Gina Villagómez Valdés
Red de Estudios de Género, 2011
ISBN 978-607-7824-42-8. 439 págs
Este libro expone los resultados de un proyecto colectivo de investigación
realizado por 17 académicas/os integrantes de la Red de Estudios de Género
(REGEN) de la ANUIES (Región Sur-Sureste). El tema que definió el hilo
conductor del estudio fue la perspectiva de género en las instituciones
de educación superior, enfoque de análisis prioritario en el programa de
actividades de la Red.
Con este trabajo se pretende conocer algunos avances en materia de planeación
y operación de programas educativos y acciones afirmativas encaminadas a mejorar las condiciones de las mujeres en
sus instituciones educativas. Asimismo, se busca contribuir al conocimiento de la posición y condición de las mujeres
que estudian y/o trabajan en la Universidad, Centro de Investigación de esta región del país. Para ello, se identificó su
posición en los puestos de toma de decisiones y en los organigramas laborales (administrativo y académico), así como
la situación en la que se integran a la comunidad universitaria y de investigación de las Instituciones de Educación
Superior (IES) consideradas en este trabajo.
Yucatán. Historia breve
Sergio Quezada
Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, 2011
ISBN 978-607-16-0686-0. 289 págs.
Hace aproximadamente 65 millones de años, en el cielo apareció una
impresionante luz que iluminó la faz de la tierra. Era un cuerpo celeste
que se impactó cerca del actual puerto de Chicxulub, en la costa norte de la
península de Yucatán, y destruyó gran parte de la flora y la fauna existentes;
gracias a él se abrió una “brecha ecológica” que dio paso, después de millones
de años, al surgimiento de la humanidad. Los acontecimientos sociales,
políticos, económicos, ideológicos y culturales que tuvieron lugar después de
esa hecatombe han sido narrados por innumerables personajes de distintas
partes del país, quienes han escrito sus propias historias patrias.
Este texto narra la historia de una región de México que nació como
península y que, con el correr de los años, se conformó en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Los
sucesos descritos se presentan como resultado de la acción de grupos sociales definidos; es decir, no se cuentan de
manera aislada y sucesiva ni como producto de actos providenciales. Con tal perspectiva, esta historia breve no sólo
permite al lector conocer los grandes periodos por los que ha transitado el Yucatán contemporáneo, sino que también
le permite comprender los fenómenos cruciales que definieron cada una de esas grandes etapas de la historia regional.
14
Este Catálogo reúne los resultados de investigación de la Unidad de Ciencias Sociales CIRUADY publicados entre 2000 y 2011, y se divide en cinco secciones: 1) Ciudadanía, cultura,
política y gobierno; 2) Desarrollo regional, modernidad y globalización; 3) Relaciones de
equidad de genero; 4) Cultura y lengua maya, y 5) Publicaciones periódicas. La mayor parte
de los textos fueron publicados por la UADY, y algunos en colaboración con otras editoriales
nacionales y extranjeras. Todos los títulos están disponibles para consulta en la biblioteca de
la UCS, y otros están a la venta en la librería de la UADY.
Véase catálogo
www.cirsociales.uady.mx/catalogo.pdf
Revista multi-disciplinaria y multi-institucional de
alto nivel para dar a conocer y debatir la investigación
en los campos de las ciencias sociales y de la conducta
en y sobre el Sur de México.
Guía para colaboraciones: http://www.surdemex.org.mx/
15
Publicaciones 2011 por Cuerpo Académico, UCS
L
a Unidad de Ciencias Sociales cumple con las actividades sustantivas de investigación, difusión, divulgación
y docencia, generando conocimiento en la actividad investigativa y dando a conocer sus resultados a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, la producción de libros que se editan en nuestra misma universidad, así como obras en coedición con universidades regionales, nacionales e internacionales. Estos materiales han sido y son un importante apoyo didáctico para la docencia e incluso como fuente bibliográfica para la
investigación que realizan otros especialistas interesados en la historia, la realidad actual, y las condiciones de
nuestra sociedad regional. Durante 2011 se publicaron 10 libros, 14 capítulos en libros, 24 artículos especializados.
CA. Identidad y cultura maya
en Yucatán
Eastmond, Amarella y Alejandra García Quintanilla
2011 “¿Por qué algunos super-ricos quieren pagar más impuestos?” en Puntos Finos, Año VIII, Vol. LIV, Num. 195,
octubre 2011: 124-126.
LIBROS
Eastmond, Amarella
2011 “Emisiones de carbono y medidas para controlarlas:
puntos conflictivos antes de la reunión cumbre sobre el
cambio climático en Durban, Sudáfrica”, en Entre Contadores y Empresarios (revista electrónica del Colegio de
Contadores Públicos de Yucatán).
Güémez Pineda, Miguel A.
2011 Diccionario del Español Yucateco. Colección Bicentenario, Lenguas de nuestra Tierra. Universidad Autónoma
de Yucatán/ Plaza y Valdés Editores, México, 459 págs.
CAPÍTULOS
Sánchez Suárez, Aurelio
2011 “Invitado a las moradas de Tláloc. H’wan Tul y el inframundo maya”, en Margarita Chávez y Ricardo Cabrera
(coordinadores) Moradas de Tláloc, Investigación/PROA,
INAH, México: 259-282.
Quattrocchi Patrizia y Miguel A. Güémez Pineda.
2011 “El modelo intercultural en el campo de salud reproductiva: Una experiencia de investigación aplicada en
Yucatán, México” en Temas Antropológicos. Facultad de
Ciencias Antropológicas de la UADY, Vol. 33, Num. 1, Mérida: 53-71
Villanueva Villanueva, Nancy
2011 “Las representaciones de niños de ascendencia maya
sobre los mayas de Yucatán” en Luis A. Varguez Pasos
(editor) Niños y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas múltiples. Universidad Autónoma de
Yucatán, Mérida, Yucatán: 67-92.
Krotz, Esteban
2011 “Los derechos humanos como logro histórico y
como proceso abierto” en Sentido Humano. Órgano de
Difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Núm. 16, Año 5, marzo de
2011. Mérida: 5-6.
ARTÍCULOS
Krotz, Esteban
2011 “Die UN-Erklärung über die Menschenrechte der
indigenen Völker: theoretische und praktische Aspekte” en Stimmen der Zeit, Año 136, julio de 2011, Num. 7:
445-459.
Isaac-Márquez R., O. Salavarría García, A. Eastmond
Spencer, M. Ayala Arcipreste, M. Arteaga Aguilar.
2011 “Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato:
Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel
medio superior de Campeche” en Revista Electrónica de
Investigación Educativa, Vol. 13, Num. 2, Universidad Autónoma de Baja California, México: 83-99.
Krotz, Esteban
2011 “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’; una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior
en México” en Revista del Colegio de San Luis, Nueva época, Año I, enero-junio de 2011: 19-46.
Eastmond, Amarella
2011 “Sustentabilidad en la planeación estratégica de las
empresas” en Contaduría Pública, Año 39, Num. 465: 16-18.
16
CAPÍTULOS
Krotz, Esteban
2011 “Introducción a Ernst Bloch (a 125 años de su nacimiento)” en En-claves del Pensamiento, vol. V, núm. 10,
julio-diciembre de 2011. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México: 55-73.
Baños Ramírez, Othón
2011 “La praxis ciudadana de los jóvenes rurales. El caso
de Yucatán” en María Teresa Ayllón Trujillo, María Rosa
Nuño Gutiérrez y Wanderleia E. Brickman (coords.) Familia, identidad y territorio. Factores y agentes en la construcción de ciudadanía democrática. Promep-Sep/ Universidad de San Luis Potosí, Eumed.net, Universidad de
Málaga, España: 235-260.
Krotz, Esteban
2011 “La enseñanza de la antropología ‘propia’ en los
programas de estudio en el Sur. Una problemática ideológica y teórica” en Alteridades, vol. 21, núm. 41, enerojunio, Universidad Autónoma Metropolitana, México,
DF: 9-19.
García Campos, Melchor
2011 “La quiebra del fidelismo y la independencia en
Yucatán, 1808-1821” en Patricia Galeana (coord.) La
independencia en las provincias de México. Senado
de la República, Comisión Especial Encargada de los
Festejos del Bicentenario de la Independencia y del
Centenario de la Revolución Mexicana-Senado de la
República LXI Legislatura-CIALC-Siglo XXI-UNAM.
México.
Krotz, Esteban y Rodrigo Llanes Salazar
2011 “Concepciones antropológicas y segmentos poblacionales: elementos para la periodización de medio siglo
de historia de una facultad de antropología” en Inventario Antropológico, Anuario de la Antropología Mexicana,
Vol. 9, México: 377-396.
OTROS/MEMORIAS
Güémez Pineda, Arturo
2011 “El establecimiento de corporaciones municipales
y los mayas: de la Constitución de Cádiz a la guerra de
castas” en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede
(coords.) Poder y gobierno local en México, 1808-1857.
El Colegio Mexiquense-El Colegio de MichoacánUniversidad Autónoma del Estado de México, México:
261-301.
Sánchez Suárez, Aurelio
2011 “Más por el prestigio que por el espíritu empresarial:
Los palqueros del Camino Real” en Memorias del II Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural.
CA. Procesos políticos , instituciones y cultura política en
Yucatán
Güémez Pineda, Arturo
2011 “La ciudadanía maya más allá del sufragio: la administración de justicia en los pueblos yucatecos, 812-1847”
en Andrew Roth Seneff (coord.) Caras y máscaras del México étnico. Formaciones del Estado Mexicano. El Colegio
de Michoacán.
LIBROS
Campos García Melchor
2011 Teorías y litigios sobre la historia y su escritura en
Yucatán, 1633-1935. Senado de la República/ Instituto de
Cultura de Yucatán. México, 554 págs.
ARTÍCULOS
Campos García, Melchor
2011 “Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo en régimen constitucional español, 17501822” en Cuadernos de Trabajo num. 12. Antología de textos sobre afrodescendientes en la península de Yucatán.
CONACYT-UADY: 87-133.
Quezada, Sergio
2011 La colonización de los mayas peninsulares. Gobierno
del Estado de Yucatán. Secretaría de Educación Pública.
Biblioteca Básica de Yucatán.
Quezada, Sergio
2011 Yucatán. Historia breve. El Colegio de México-Fondo
de Cultura económica. Segunda Edición. Serie Historias
Breves.
17
CA. Desarrollo regional y nuevos sujetos sociales en Yucatán
et dynamiques d’investissement et d’innovation, Editions
Le Manuscrit, Paris: 323-362.
Torres Góngora, Beatriz
2011 “El trabajo actual: entre la escasez y la precariedad”
en Castilla Ramos, Beatriz y Beatriz Torres Góngora (editoras) Tras las huellas del trabajo: de la firma red a los
“otros trabajos. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán: 43-71.
LIBROS
Castilla Ramos, Beatriz y Beatriz Torres Góngora (editoras)
2011 Tras las huellas del trabajo: de la firma red a los “otros
trabajos”. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
246 págs.
ARTÍCULOS
Contreras Sánchez, Alicia del Carmen
2011 Economía natural-Economía monetaria: los empréstitos en Yucatán (1750-1811). Universidad Autónoma de
Yucatán/ Universidad Autónoma de Tabasco/ Plaza y
Valdés Editores. México, 384 págs.
Alcalá Ferráez, Carlos
2011 “Viajeros y enfermedades: Una aproximación a la situación epidemiológica en la Península de Yucatán entre
1834 y 1847 en Boletín Americanista, Barcelona, Año LXI.1,
Num. 62.
Pacheco Castro, Jorge, José A. Lugo Pérez, Mario Barrera
Pérez y Lizbeth Tzuc Canché
2011 Diagnóstico antropológico y médico sobre la enfermedad de Chagas en poblaciones rurales del estado de Yucatán. UADY/ CONACYT, Mérida. 199 págs.
Lugo Pérez, José Antonio y Lizbeth Tzuc Canché
2011 “Las comisarías y subcomisarías del municipio de
Mérida: entre la tradición y la modernidad” en Estudios
de Cultura Maya, Vol XXXVII: 179-198
Pinkus Rendón, Manuel Jesús
2011 Entre la selva y el río. Planes internacionales y políticas en Tabasco. La globalización del cañón del Usumacinta. UADY/ Plaza y Valdés, México, 284 págs.
Lugo Pérez, José Antonio, Roger Rodríguez, Edwin Gutiérrez, Manuel Bolio, Hugo Ruiz, et. al.
2011 “An epidemiological study of intestinal parasites
of dogs from Yucatan, Mexico, and their risk to public
health” en Revista US Nacional Library of Medicine, National Institute of Health. Link http://www.ncbi.nlm.
nih.gob/pubmet/21395413 .
CAPÍTULOS
Castilla Ramos, Beatriz y Sophie Boutillier
2011 “El nuevo capitalismo en el contexto de la mundialización, organización del trabajo y emergencia de la firma
red. Elementos de análisis a partir de cinco economistas:
K. Marx, J. A. Schumpeter, J. K. Galbraith, M. Castells y
P. Krugman” en Beatriz Castilla Ramos y Beatriz Torres
Góngora (editoras) Tras las huellas del trabajo. De la firma red a los “otros trabajos”. Universidad Autónoma de
Yucatán, Mérida, Yucatán: 15-42.
Pinkus Rendón, Manuel, Jorge Pacheco Castro y José Antonio Lugo Pérez
2011 “Las poblaciones rurales de Mérida y sus relaciones
interétnicas con esta ciudad capital de la entidad yucateca de México” en Revista Pueblos y Fronteras. UNAMPROIMMSE, Vol. 6, Num. 12, diciembre 2011-mayo 2012:
236-267.
Ramírez Carrillo, Luis A.
2011 Migraciones internas y contemporaneidad en Revista
de la Universidad Autónoma de Yucatan, Vol. 26, Num.
258-259 julio-diciembre de 2011: 73-80.
Castilla Ramos, Beatriz y Sophie Boutillier
2011 “Les petites et moyennes entreprises au Mexique. Capitalisme aménagé, et réseaux sociaux” en
L’artisanat et la dynamique des réseaux, L’Harmattan,
Paris: 119-140.
Torres Góngora, Beatriz
2011 “Nene, nene ¿qué vas a hacer cuando seas grande?
Algunas reflexiones sobre los límites y posibilidades de
ocupación en jóvenes profesionales universitarios” en Revista de inserción laboral. Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY, Num.1, enero-junio de 2011: 3-10.
Castilla Ramos, Beatriz, Beatriz Torres Góngora y Sophie
Boutillier
2011 “Les repercutions de la crise financière sur les économies en développement: Le cas des maquiladoras au
Mexique”en L’entrepise dans la mondialisation. Contexte
18
Yucatán, Red de Estudios de Género ANUIES Región SurSureste, Mérida, Yucatán, 331 págs.
OTROS/MEMORIAS
Pacheco Castro, Jorge
2011 “Pobreza rural y cambios del uso del suelo como factores transformadores del ambiente natural” en Memorias del Coloquio La Regulación Ambiental en Examen,
México, D.F., El Colegio de México, Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad.
CAPÍTULOS
Quintal López, Rocío Ivonne
2011 “Impacto de la migración en las relaciones de género dentro de las familias ‘que se quedan’ del municipio
de Tunkás, Yucatán”, en Echeverría, Martín, Marisol Cen,
Gretty Escalante y Rocío Quintal Migración internacional
en Yucatán. Transformaciones económicas, sociales y culturales en una comunidad migrante. CONACYT/ Universidad Anáhuac/ Universidad del Mayab: 113-143.
Pacheco Castro, Jorge y Manuel Pinkus Rendón
2011 “La pobreza como condicionante del proceso SaludEnfermedad-Atención” en Memorias del VIII Congreso
Centroamericano de Antropología, Tegucigalpa, Honduras, Red Centroamericana de Antropología, Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Quintal López, Rocío Ivonne y Judith Ortega Canto
2011 “Proyecto para crear el Museo Universitario de Historia de la Medicina en Yucatán”. En Eduardo Mena Arana y
Jorge Castillo Canché (compiladores) Ensayos históricos
y filosóficos de la medicina IV . Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina, UADY.
Pinkus Rendón, Manuel Jesús
2011 “Expansión petrolera en Tabasco: impactos, prácticas sociales, económicas y alternativas de subsistencia”
en Memorias del Coloquio La Regulación Ambiental en
Examen. El Colegio de México, Red de Medio Ambiente y
Sustentabilidad CONACYT, México, D.F.
Santana Rivas, Landy y Leticia Paredes Guerrero
2011 “La percepción de género en la Universidad Autónoma de Yucatán” en Esperanza Tuñón Pablos, Angélica
Evangelista García y Rolando Tinoco Ojanguren (coordinadores) Género y cultura institucional. El Colegio de la
Frontera Sur, Red de Estudios de Género, México: 109-155.
Pinkus Rendón, Manuel y Jorge Pacheco Castro
2011 “Salud y relaciones interétnicas de las Comisarías
del Municipio de Mérida, Yucatán” en Memorias del VIII
Congreso Centroamericano de Antropología, Tegucigalpa, Honduras, Red Centroamericana de Antropología,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
CA. Estudios de la mujer y relaciones de género en Yucatán
Villagómez Valdés, Gina
2011 “La perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Yucatán” en Gina Villagómez Valdés y María Consuelo Sánchez González (coords.) Géneros Universidades y
Ciencia. Perspectiva de Género en las Instituciones de Educación Superior en la Región Sur-Sureste de México. Universidad Autónoma de Yucatán, Red de Estudios de Género ANUIES Región Sur-Sureste, Mérida, Yucatán: 263-300.
LIBROS
OTROS/MEMORIAS
Echeverría, Martín, Marisol Cen, Gretty Escalante y Rocío Quintal López
2011 Migración internacional en Yucatán. Transformaciones económicas, sociales y culturales en una comunidad
migrante. Conacyt/ Universidad Anáhuac/ Universidad
del Mayab, 146 págs.
Quintal López, Rocío Ivonne
2011 “Transformaciones en las relaciones de género a la
luz del fenómeno migratorio: El caso de Tunkás” en Suplemento Cultural Unicornio en el periódico Por Esto!,
septiembre del 2011.
Quintal López, Rocío Ivonne
2011 “Aportes de la perspectiva de género en la comprensión de la depresión postparto: el caso de mujeres de colonias del sur de Mérida” en Memorias del V Congreso
Internacional Interuniversitario. Psicología y transdisciplinariedad en un mundo complejo, Centro Universitario
de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
Villagómez Valdés, Gina y María Consuelo Sánchez González (coordinadoras)
2011 Géneros Universidades y Ciencia. Perspectiva de género en las Instituciones de Educación Superior en la Región Sur-Sureste de México. Universidad Autónoma de
19
Docencia
Cursos de nuestros investigadores
E
n el semestre enero-junio de 2012 once académicos de la UCS impartieron 17 cursos a nivel licenciatura, y un
diplomado. Once de estos cursos fueron en la facultad de Antropología, para las licenciaturas de Antropología
social e Historia; uno en la Facultad de Arquitectura, licenciatura Diseño del Hábitat; tres en la Facultad de Medicina
para las licenciaturas en Nutrición y Medicina, y uno para la especialidad en Psiquiatría, y uno más para la licenciatura
en Economía. El diplomado se realizó en la UCS y versó sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A continuación el detalle
de los cursos indicados.
Nombre del profesor
Dr. Esteban Krotz Heberle
Nombre de los cursos
Neoevolucionismo y ecología cultural 4° Semestre (60 hrs.)
Lugar donde se imparte
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Investigación de campo, Grupo “E” Facultad de Antropología
6° Semestre (240 hrs.)
Licenciatura en Antropología
Social
Mtro. Miguel A. Güémez
Pineda
Antropología aplicada 4° Semestre
(60 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Mtro. Efraín Eric Poot Capetilllo
Trabajo de titulación, Grupo “D” 4°
Semestre. (60 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Trabajo de titulación, Grupo “D” 8°
Semestre (80 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Políticas públicas y administración
municipal (72 hrs.)
Facultad de Arquitectura
Licenciatura en Diseño del
Hábitat
Investigación de campo, Grupo “F”
6° Semestre (240 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Dra. Nancy Beatriz Villanueva Villanueva
Dra. Mónica Chávez Guzmán Diseño y gestión de proyectos de
desarrollo (60 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Antropología
Social
Dr. Carlos Ramón Alcalá Ferráez
Patrimonio documental 2°
Semestre (45 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Historia
Salud y población. Siglo XIX 2°
Semestre (45 hrs.)
Facultad de Antropología
Licenciatura en Historia
Dra. Amarella Eastmond
Spencer
Desarrollo sustentable y medio am- Facultad de Contaduría y Adbiente (60 hrs.)
ministración. Licenciatura en
Contaduría
20
Nombre del profesor
Dra. Isaura Inés Ortiz Yam
Dra. Rocío Quintal López
Nombre de los cursos
Haciendas y Reforma Agraria en México (60
hrs.)
Metodología para la elaboración de un ensayo
crítico. (20 hrs.)
Seminario de elaboración de tesis. (20 hrs.)
Psicología de la comunidad 6° Semestre (dos
cursos) (60 hrs.)
Terapia familiar. (40 hrs.)
Lugar donde se imparte
Facultad de Antropología
Licenciatura en Historia
Facultad de Economía Licenciatura en Economía
Facultad de Economía Licenciatura en Economía
Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición
Facultad de Medicina Licenciatura en Medicina Especialidad en Psiquiatría
Facultad de Arquitectura
Licenciatura en Diseño del
Hábitat
Mtra. Leticia Paredes Guerrero
Género y cultura (72 horas)
Dr. Manuel Pinkus Rendón
Sociología latinoamericana Grupo A. 6º Semestre (40 hrs.)
Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición
Sociología latinoamericana 3er. Semestre
Grupo B (40 hrs.)
Sociedad y medio ambiente
Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición
Unidad de Ciencias Sociales
del CIR-UADY
Diplomado Población, medio ambiente y procesos de desarrollo.
Aprende lengua maya
Kan maayat’aan
Con el propósito de contribuir a la enseñanza y difusión de la lengua maya actual, la
Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY ofrece cursos de Lengua Maya dirigidos a profesores, investigadores
y estudiantes universitarios que requieran de esta lengua en su práctica profesional.
Para tal efecto, durante el periodo septiembre-diciembre se ofrecerán cursos regulares
en tres niveles:
Principiante (lunes y miércoles de 13:30 a 15:00 hrs.)
Intermedio: Inicio Libro II (martes y jueves de 13:00 a 15:00 hrs.)
Intermedio: Continuación Libro II (martes y jueves de 11:30 a 13:00 hrs.)
Avanzado Libro III (martes y jueves de 9:00 a 11:00 hrs.)
Avanzado Verbos (lunes y miércoles de 9:00 a 11:00 hrs.)
Informes e inscripciones
Unidad de Ciencias Sociales
Calle 61 No. 525 entre 66 y 68, Centro histórico
Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000
Tels. (999) 924-27-67 y (999) 928-11-18
Fax: (999) 928-51-15
Sin costo: (Sólo se pagan los materiales del curso)
Responsable de los cursos: Mtra. Hilaria Máas Collí
[email protected]
Sitio Web: http://www.cirsociales.uady.mx
Curso de maya en línea
http://www.mayas.uady.mx/curso_maya/index_01.html
21
Seminarios
Escenarios posibles sobre interculturalidad
y diálogo de saberes
E
ste seminario fue organizado por la Dra. Ana Rosa Duarte Duarte como parte de las actividades colectivas del
proyecto de investigación “Saberes, cultura maya y relaciones interculturales en el sureste de México”, que se realiza
en el Cuerpo Académico Identidad y Cultura Maya en Yucatán. Los invitados fueron la Dra. Maya Lorena Pérez Ruíz de la
DEAS-INAH y el Dr. Arturo Argueta Villamar de la UNAM, dos expertos en el tema de la interculturalidad.
El seminario, con duración de 20 horas, fue un espacio donde los investigadores de la Unidad de Sociales y la Unidad
Biomédica del CIR, los profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
así como algunos alumnos de la UADY, discutieron las diferentes propuestas para estudiar las relaciones interculturales, y
analizaron las posibilidades de un diálogo de saberes entre culturas. Este ejercicio sirvió para que los participantes acordaran
utilizar algunos instrumentos teóricos-metodológicos innovadores que servirán para iniciar el abordaje de las problemáticas
de los pueblos originarios y las culturas.
os investigadores del Cuerpo Académico indicado y los invitados al seminario, propusieron como parte de sus
L
conclusiones, enfocar los estudios de grupos humanos, desde una posición política distinta, basada en el respeto a la identidad
de dichos grupos. De esta forma se deberá dejar a un lado las tendencias y visiones colonialistas que han caracterizado a las
investigaciones antropológicas, en las cuales se han catalogado a “los otros” (los sujetos de estudio) como grupos étnicos a los
cuales hay que integrar al desarrollo, modernización y globalización.
Con este enfoque innovador se planteó que la tendencia de homogeneización cultural debe ser cuestionada y replantear
la postura de nuestras ciencias sociales frente a las políticas públicas creadas para “los que son diferentes”. En tal sentido, se
afirmó que es tiempo de construir instrumentos teóricos y metodológicos encaminados a legitimar los principios, derechos
y el respeto de los conocimientos tradicionales. Es urgente reconocer que las prácticas y conocimientos empíricos de los
pueblos son verdaderas aportaciones para la llamada ciencia de lo concreto de Levi Straus, y que su ausencia en el proceso de
producción del conocimiento científico ha llevado a conclusiones y propuestas sesgadas.
Véase materiales del seminario
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/saberes.pdf
22
Seminario de Epidemiología histórica
En su sesión del 18 al 20 de abril este seminario contó con la participación
de la Dra. Luz María Espinosa Cortés, investigadora del Departamento
de Estudios Experimentales y Rurales del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. El tema presentado fue:
Epidemiología Sociocultural, estudio de caso: enfermedades tradicionales
en la costa Chica de Oaxaca y Guerrero. En equipo con el Dr. Alberto Isunza,
se ha dedicado a aplicar y promover la discusión innovadora del estudio
de la epidemiología sociocultural. Proponen un modelo articulado de los
métodos cuantitativos y cualitativos, para orientar un sentido integral y
resolutivo al quehacer de la investigación biomédica y los actores sociales. Con ello contribuyen al diálogo de enfoques
donde se integren los aportes del pensamiento médico (la epidemiología y las ciencias de la salud) y los de las ciencias
sociales y afines.
Coordinadores: Alicia Contreras Sánchez y Carlos Alcalá Ferráez
Seminario permanente de medicina maya
Este Seminario, que además será itinerante, se integra por académicos de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche,
la Universidad de Oriente (Valladolid, Yucatán) y la Unidad de
Ciencias Sociales de la UADY, el Cinvestav-Mérida, entre otras y
tiene como objetivo revalorar los saberes médicos de los mayas,
su difusión, y aplicación práctica como alternativa de atención a la
salud en la región sureste. Sus integrantes se plantean compartir
experiencias, conocimientos sistematizados y teorías sobre los
fundamentos, cambios y adaptaciones de los saberes médicos
mayas, de cara a los procesos de modernización.
Además se proponen estudiar de manera sistemática las
prácticas médicas tradicionales de los mayas actuales, sus
elementos de curación/sanación, y su relación con otros aspectos culturales, productivos y religiosos que influyen en
ellas. Así como trabajar en la reconstrucción y análisis teórico que explique y sustente el uso de los diferentes recursos
curativos que emplean actualmente las familias mayas peninsulares antes, durante y después de sufrir algún padecimiento
o enfermedad
Participan en el seminario además de académicos, personas dedicadas a la atención de la salud, tanto del sector
público como privado. En su momento participarán los propios médicos tradicionales mayas, para lo cual buscaremos
una forma apropiada para no caer en eventos de tipo populista en los que no hay un verdadero diálogo y consecuentemente
un entendimiento entre académicos y curanderos.
Véase
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/medicinamaya.pdf
23
Seminario-taller “Sociedad y ambiente”
El 16 de abril del presente, dio inicio el Seminario-Taller “Sociedad y Ambiente: Análisis y discusión, en el marco del
proyecto de investigación titulado: Impactos del desarrollo ecoturístico en la economía, sociedad, cultura y medio
ambiente de los pobladores mayas de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún; los casos de Celestún, Yucatán e Isla Arena,
Campeche.
El objetivo fue presentar el equipo de estudio, conformado por investigadores de diversos Cuerpos Académicos de la
UCS y de la UNAM. La presentación del proyecto completo estuvo a cargo de su responsable técnico: Dr. Manuel Pinkus
Rendón, quien expuso las diversas líneas de investigación y explicó a detalle los compromisos de trabajo correspondientes
a cada colaborador del proyecto. Este Seminario será permanente, su periodicidad es de 2 sesiones al mes y se invitará
a especialistas nacionales y extranjeros para impartir conferencias relacionadas con los temas de mayor relevancia en la
actualidad.
Vinculación de la UCS
C
Padrón de las Comunidades Mayas de Yucatán
on la finalidad de asesorar al INDEMAYA en el cumplimiento de las responsabilidades que le asigna la Ley para la
Protección de los Derechos de la Comunidad Maya, se integró un grupo multidisciplinar de 13 académicos e investigadores especializados en antropología, sociología, historia, lingüística y derecho. Todos tienen en común haber realizado
importantes estudios sobre aspectos diversos de la cultura maya.
Los científicos sociales que integran dicho grupo de trabajo representan a instituciones como la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY; la Facultad de Derecho de la UADY; el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (UNAM); el
Centro INAH Yucatán; el CIESAS Peninsular; la Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos Indígenas delegación
Yucatán, y el Decimocuarto circuito del poder judicial de la federación con cede en Yucatán. .
La tarea inmediata de este grupo es definir la metodología, el proceso y el seguimiento del registro para elaborar el Padrón
de las comunidades Mayas de Yucatán, según mandata la ley mencionada. Los criterios definidos para ello parten del reconocimiento de las especificidades y diferencias culturales, el auto reconocimiento de las mismas comunidades indígenas, y su
auto-adscripción como comunidades mayas.
Véase Ley para la protección de los Derechos de la Comunidad Maya de Yucatán
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/padron.pdf
Estancia de investigación
Como parte de sus investigaciones relativas a los saberes mayas, la Dra. Ana Rosa Duarte Duarte,
del CA. Identidad y Cultura Maya realizará a principios de 2013 una estancia de investigación en
la Universidad de Austin Texas. Su propósito será consultar la Colección Latinoamericana Nattie
Lee Benson-LLILAS. Esta estancia será posible ya que la Dra. Duarte fue seleccionada por la
misma Universidad para ser merecedora del programa Becas de Investigación LLILLAS-Benson.
24
Coloquios
Difusión
Académicos de la UCS en el coloquio sobre
Etnografía de los Mayas Penínsulares
E
l Coloquio “Etnografías de los mayas peninsulares: aportes recientes”, coordinado por la Dra. Ella Fanny Quintal Avilés y el Dr. Mario Humberto Ruz, se llevó
a cabo del 21 al 23 de marzo del presente en las instalaciones del Centro Peninsular en
Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, sede Rendón Peniche, con la
participación de 17 especialistas de la cultura maya procedentes de diversas instituciones
de la Península de Yucatán. En dicho coloquio participaron los compañeros del CA Identidad y Cultura Maya en Yucatán con las siguientes ponencias: Dra. Ana Rosa Duarte: La
identidad maya como autoreflexión; la Mtra. Hilaria Maas Collí: Los santos, los gremios
y los pueblos mayas de Yucatán; y el Mtro. Miguel Güémez Pineda: Medicina maya hoy:
conocimiento y pertinencia. También participaron en dicho Coloquio investigadores del
CIESAS-Peninsular, el INAH-Yucatán, la UAC, la UADY, la UQROO y la UNAM-CEPHCIS.
Véase programa del Coloquio.
www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/etnografia.jpg
Productores mayas de Quintana Roo hablan de sus
experiencias con el cambio climático y la crisis ambiental
En el marco del seminario internacional “Deuda ecológica y respuesta de los productores mayas ante la crisis ambiental“
realizado en la UCS los días 26 y 27 de junio del presente, los señores José Leobardo Teh Hernández y Wilberth Ek Moreno, originarios del ejido de José María Morelos, Quintana Roo y asesores en agricultura orgánica en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), presentaron sus experiencias con el cambio climático y la crisis ambiental. Apoyados por fotografías de sus casas, solares y milpas, explicaron que aunque la milpa tradicional ya no es rentable,
es una estrategia para obtener alimentos en las nuevas condiciones climáticas de grandes variaciones, especialmente en
la cantidad y temporalidad de las lluvias, sembrando plantas en espacios muy pequeños cerca de la casa. De esta forma
pueden vigilar su desarrollo y, sin perder mucho tiempo, estar pendientes de las plagas y enfermedades que pueden
brotar en cualquier momento y llevar a cabo las prácticas y ceremonias tradicionales necesarias para obtener la cosecha.
Enfatizaron que hoy en día, ante la perdida de la biodiversidad, es necesario, aunque en ocasiones difícil, convivir
con las otras especies y no tratar de eliminarlas. Una técnica que utilizan es sembrar en espacios más pequeños que antes
pero con más variedad de plantas. Por ejemplo, siembran maíz, chile habanero, jícama, plátano y girasol en un solo pedacito de suelo y después de la cosecha siembran una variedad de especies leguminosas para recuperar la fertilidad del
25
suelo. Inclusive, como consideran que todas las especies tienen el derecho de comer, aseguran sembrar ciertas plantas
específicamente para aquellas especies que, de no tener suficientes alimentos, atacarán los cultivos de los humanos. El
tomate verde de cáscara se siembra en refugios especiales, exclusivamente para distraer a los insectos de las otras plantas.
En conclusión, los productores mayas mostraron que, a pesar de los nuevos retos derivados del cambio climático, todavía es posible, con pequeñas experimentaciones y modificaciones, llevar a cabo la agricultura tradicional de los mayas
y convivir con el resto de la biodiversidad.
Diplomado sobre Proyectos sociales
en comunidades de aprendizaje
Con el propósito de crear un espacio de formación e interacción entre los universitarios y la comunidad, que permita la
pertinencia del desarrollo académico y la generación de conocimiento, la Coordinación de Extensión de la UADY puso
en marcha el 16 de marzo de 2012 el Diplomado “Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje”. Participan en la
impartición de los módulos el Dr. Esteban Krotz, Dra. Alejandra García, Dra. Ana Rosa Duarte y Mtro. Miguel Güémez,
entre otros profesores-investigadores de la UADY.
Durante el evento se implementan metodologías que permitirán articular las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión, con el objeto de brindar servicios a los grupos más vulnerables de la sociedad.
En el diplomado se evalúan enfoques de intervención, de autogestión y derechos de los actores sociales. Asimismo, se
realizará un análisis de los recursos naturales y del patrimonio cultural de Yucatán, con el fin de conocer elementos históricos y procesos culturales de la región.
La Mtra. Margarita Zarco, titular de la Unidad de Proyectos Sociales y coordinadora del Diplomado, señaló que al
concluir el curso sus 35 participantes, académicos de diferentes áreas del conocimiento de la UADY, habrán adquirido
conocimientos y habilidades para diseñar, implementar y evaluar proyectos sociales basados en enfoques participativos
de intervención, para atender problemas relevantes de la población y de los ecosistemas. De este modo, se podrá aterrizar en un marco institucional que cobije las propuestas metodológicas educativas como el constructivismo, permitiendo
a los estudiantes estar en contacto con los escenarios de aprendizaje y desarrollar proyectos de investigación.
Más adelante dijo que como resultado del diplomado los integrantes de las comunidades rurales dialogarán con estudiantes y académicos de la UADY acerca de los problemas prioritarios. Esto permitirá a su vez identificar áreas donde
se requiere investigar, gestionar o, en su caso, reforzar el trabajo. El Diplomado es parte del Programa Integrador de
Responsabilidad Social Universitaria, y concluirá el 18 de agosto próximo.
26
Conferencias magistrales
¿Qué es eso de la interculturalidad?
perspectivas posibles para el diálogo de saberes
E
l Dr. Arturo Argueta Villamar (UNAM) y la Dra. Maya
Lorena Pérez Ruiz (DEAS-INAH) durante la conferencia ¿Qué es eso de la interculturalidad?: perspectivas posibles
para el diálogo de saberes que impartieron el jueves 24 de mayo
de 2012 en el teatro Felipe Carrillo Puerto del Centro Cultural
Universitario de la UADY, en la cual abordaron la discusión acerca de la forma como la ciencia se ha enfrentado a los saberes que
se consideran “no científicos” y que, si bien, ciertas disciplinas
han hecho grandes contribuciones al mostrar la ideologización de las ciencias y relativizar la ciencia occidental, persiste
el hecho de que los saberes indígenas no se han reconocido como formas y métodos de conocimiento con los cuales se
puede dialogar de forma horizontal, sin que sean las denominadas disciplinas científicas las que impongan los métodos de validación y de selección de los conocimientos. Indicaron que el debate se traslada, entonces, hacia el estatus
epistemológico de los llamados conocimientos indígenas, tradicionales o locales, frente al estatuto de cientificidad y
racionalidad que ampara al conjunto de los saberes generados desde las diferentes disciplinas, validadas como científicas
La conferencia formó parte del seminario Escenarios posibles sobre interculturalidad y diálogo entre saberes impartido por dichos especialistas, y se llevó a cabo en la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY del 21 al 25 de mayo de
2012 y del que informamos en la sección de seminarios.
La economía de los ecosistemas y de la biodiversidad
Ante un auditorio lleno y un público ávido de escuchar en persona al Dr.
Martínez Alier, conocido por muchos presentes a través de sus múltiples publicaciones, el profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales
de la Universidad Autónoma de Barcelona, el 26 de junio 2012, presentó una
conferencia magistral sobre los conflictos ambientales actuales que surgen
a raíz de las diferentes formas en que valoramos tanto los recursos como los
servicios proporcionados por la naturaleza. La tesis del conferencista sostiene que existen cada vez más conflictos hoy en día por la extracción de los
recursos naturales así como por la eliminación de los residuos, tales como el
bióxido de carbono (la causa principal del cambio climático) y las sustancias tóxicas. A pesar de las resistencias de las personas afectadas (mayormente gente pobre y grupos indígenas) nacen alternativas sustentables
Basado en la perspectiva del metabolismo social, desarrollado desde la década de 1960 por académicos como N.
Georgescu Roegen, Herman Daly, Manfred Max Neef, Víctor Toledo entre muchos otros, esta corriente ha dado lugar a
27
los campos nuevos como la Economía Ecológica, la Ecología Industrial y la Ecología Urbana que se basan en la medición
de los flujos de materiales, el uso de la energía, la apropiación humana de la producción primaria neta de biomasa y el
agua virtual.Con respecto a los cultivos de soya y otros transgénicos que ya se cultivan en nuestro país, mencionó que
será muy dañina por los recursos forestales que se pierden, dada la devastación que exige este tipo de cultivos, y porque
afecta la salud de hombres, mujeres y niños que consumen productos derivados de bovinos alimentados con la soya
transgénica.
Gracias a los cálculos de estas disciplinas, que demuestran cómo la búsqueda de minerales y combustibles en los
últimos confines del planeta y la desforestación, están alimentando el crecimiento del metabolismo social, existe cada
vez más evidencia que pone en duda que el conflicto entre economía y ambiente pueda solucionarse con declaraciones
al estilo del “desarrollo sostenible”, la “eco-eficiencia”, la “economía verde” o la “modernización ecológica”. Al contrario,
dichas perspectivas argumentan que existe una incompatibilidad profunda entre los sistemas y lenguajes de valoración
que utilizan los diferentes grupos sociales. Mientras que los economistas neoliberales quieren traducir todo en dinero,
los movimientos de justicia ambiental y ecologismo de los pobres sostienen que no es posible valorar la vida (humana y
la de otras especies) en términos económicos, y que el mercado no garantiza el ajuste ecológico ya que el mercado subvalora las necesidades futuras y no cuenta los perjuicios externos en las transacciones mercantiles.
Como ejemplo de los conflictos ambientales, el Dr Martínez Alier mencionó el caso de Wirikuta, en el estado de San
Luis Potosí, México. Dentro de la cosmogonía de los wixárika (huicholes), Wirikuta es un sitio sagrado donde ocurrió la
creación del mundo y, desde 1998, forma parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Sin embargo, ahora es amenazado por concesiones
de extracción de oro y plata a cielo abierto otorgadas por el gobierno a empresas canadienses. Bajo el lema de “¡Wirikuta
no se vende, se ama y se defiende!”, 20 comunidades del pueblo wixárika han emprendido la lucha por la defensa de su
sitio ceremonial y sostienen que, al otorgar los permisos para la explotación minera, las autoridades no tomaron en
cuenta adecuadamente ni el valor ambiental ni el valor cultural de la región de Wirikuta.
Al hablar de los múltiples conflictos ambientales, el Dr Martínez Alier incluyó una lista de ocho ecologistas populares muertos en México entre 2007 y 2012 por defender sus recursos y espacios naturales.
La conferencia terminó con una nota de optimismo al presentar la noción de una alianza entre los movimientos
del ecologismo de los pobres y de la justicia ambiental del Sur con los movimientos en el Norte por la Prosperidad sin
Crecimiento, de Tim Jackson y del Decrecimiento de Serge Latouche. Para Martinez Alier sólo si los ricos disminuyen su
consumo será posible mover hacia un mundo un poco más justo y sustentable.
Medicina indígena en el área maya
El viernes 25 de mayo del presente se impartió esta conferencia en el auditorio Manuel Cepeda Peraza de la UADY, por
parte del Dr. Hernán García Ramírez, Subdirector de Sistemas Complementarios de Atención de la SSA, y el Antrop.
Vicente Vargas Vite, Subdirector de Interculturalidad en los Servicios de Salud de la misma secretaría, disertaron sobre
la medicina maya.
El Dr. García expuso en detalle la riqueza de elementos y métodos de apoyo con que cuenta la práctica de la medicina
tradicional de los mayas. Hizo énfasis en que dicha medicina ha sido muy efectiva, desde el período prehispánico, entre
los grupos nativos y, que incluso, fue motivo de asombro de los colonizadores. La preocupación de éstos ante las prácticas de la medicina natural se centró en la amplitud de terapias entre las que destacan: la herbolaria o utilización de
hierbas; el masaje o sobada que se aplica como un medio de equilibrio para los diversos males; el manejo del equilibrio
28
del frío y el calor en el cuerpo humano, y la utilización de animales y otros materiales para las punciones y sangrías
que han sido, desde tiempos remotos, las vías para lograr la recuperación de la salud e incluso para prevenir males.
El Dr. García Ramírez lamentó que no haya políticas públicas en nuestro país para apoyar a los médicos tradicionales, ni
para impulsar el desarrollo de la medicina indígena que posee
un bagaje de conocimientos basados en el manejo de la herbolaria, práctica que debería documentarse y preservarse para las
futuras generaciones. Asimismo, dejó clara su postura frente
a las normas de salud que el Estado mexicano ha impulsado
y aprobado, ya que no se ha dado el debido reconocimiento a
la medicina natural y a la utilización de métodos terapéuticos
basados en saberes y conocimientos milenarios. Como se sabe,
éstos han permitido que los pueblos de México ejerzan su derecho a practicar la medicina tradicional como parte fundamental de su cultura, a contracorriente de la medicina científica occidental que es la única reconocida y permitida en
un país cuyas raíces son pluriétnicas y multiculturales.
El antropólogo Vicente Vargas se centró en la Norma Oficial Mexicana que regirá la práctica de la medicina tradicional, lo que considera, será un nuevo obstáculo para la práctica de la medicina maya, así como la de otros grupos culturales. Como la industria farmacéutica tiene intereses sobre el conocimiento de la herbolaria, se exigirá certificación de
laboratorios para la producción y circulación de productos medicinales basados en plantas naturales. Este interés de los
grandes capitales es una amenaza para la práctica de la medicina tradicional y la herbolaria, así como para la difusión
de los conocimientos que muchos terapeutas mayas han compartido con la sociedad global, a través de las nuevas tecnologías. Se sabe que la industria farmacéutica está pirateando la información que aparece en Internet sobre el manejo
de las plantas medicinales, por lo que recomienda que no se suba información a la Internet. Para concluir, Vargas Vite
afirmó que la aplicación de la medicina tradicional está en riesgo de desaparecer, no sólo porque cada día tiene menos
uso, sino porque cada vez hay menos médicos tradicionales, además que la Normatividad que emite la Secretaría de
Salud impone muchas limitantes para su desarrollo a futuro.
Una democracia vive de las elecciones
Evaluar el rendimiento democrático en las 32 entidades del país, fue
el objetivo del encuentro de la Red de Investigación de la Calidad de
la Democracia en México, realizado los días 30 y 31 de mayo del presente.
En el contexto latinoamericano la democracia mexicana ha empeorado, dijo Jesús Tovar Mendoza, uno de los coordinadores de
la Red de Investigación de la Calidad de la Democracia en México.
Nuestra democracia, junto con la de Honduras y Colombia ha decaído notablemente, mientras que la peruana y la paraguaya han
mejorado, y otras se han mantenido. Hay una variable que ha sido
factor para este resultado y que conocemos bien: la inseguridad. Cincuenta mil o más muertos afecta a cualquier democracia. Por otra parte, el rendimiento de las instituciones de gobierno –no sólo del poder ejecutivo– afecta también
a la democracia, los políticos se han alejado de los ciudadanos y no han respondido a las demandas de los votantes.
29
México es una democracia, sí. Nos ha ido bien pero no tanto. El próximo proceso electoral será determinante,
porque una democracia vive de las elecciones, es uno de sus alimentos naturales, sin embargo, ésta tiene que ser
transparente y clara. Para este fin, es vital el desempeño eficiente de las instituciones electorales y que los candidatos
acepten el resultado, “que el ganador no sea soberbio y que el perdedor rechace el resultado, eso es algo que afectó a
la democracia. México puede mejorar su democracia empezando por la siguiente elección”.
El objetivo del encuentro nacional de la Red de Investigación de la Calidad de la Democracia en México fue evaluar el rendimiento democrático de las 32 entidades del país. En cada estado hay democracias diferentes, en unos el
partido en el gobierno es el mismo desde hace 70 años, en otros se han registrado una, dos o tres alternancias.
Asimismo, se puede identificar claramente el impacto de la inseguridad en la democracia, pues en algunos estados
se vive mucha violencia y en otros no, como es el caso de Yucatán. Además, la red tiene el propósito de reunir, a fines
de este año un balance de cómo funciona la democracia en las entidades del país, tener parámetros claros para medir
y comparar los resultados.
Por otra parte, Efraín Poot Capetillo, académico de la UADY y representante de la red en Yucatán, informó que el
viernes 1 de junio se llevó a cabo en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Edificio Central de la UADY la asamblea
constitutiva de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP).
Presentación de libros
Presentaciones del Diccionario del
español yucateco
E
l domingo 26 de febrero del presente se llevó a cabo la
presentación del Diccionario del Español Yucateco (Colección Lenguas de nuestra Tierra) en el Club de Periodistas de la
Ciudad de México, en el marco de la Primera Feria del Conocimiento “Tercera Llamada. Tercera… ” organizada por Plaza y Valdés Editores entre otras instituciones y universidades del país. Los comentarios estuvieron a cargo de la Dra. Rosa María Rojas, directora de
Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Asimismo en la 1 Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY 2012), realizado en el Centro de convenciones siglo XXI, como parte de las actividades culturales del programa, el
miércoles 13 de marzo, el Mtro. Jorge Álvarez Rendón y la Dra. Dolores Almazán Ramos presentaron el Diccionario ante
la comunidad de Yucatán. También fue presentado en Chetumal, Quintana Roo, Ciudad del Carmen, Campeche y Valladolid, Yucatán.
Véase
Comentarios de Jorge Álvarez R. www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/comenjar.pdf
Comentarios de Arístides Pérez A. www.cirsociales.uady.mx/rumbo/n4/comenapa.pdf
30
Entre la Selva y el Río
Planes internacionales y políticas públicas en Tabasco
Este libro obra del Dr. Manuel Pinkus Rendón, se presentó el viernes 20 de mayo en la Unidad de Ciencias Sociales de la
UADY. Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Jorge Zavala Castro, Director del Centro de Investigaciones Regionales
de la UADY y del Dr. Eduardo Batllori Sampedro, Secretario Estatal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado
de Yucatán.
El Dr. Zavala Castro, elogió la forma exhaustiva y minuciosa con la que el autor presentó los datos, y la manera como
son tratados. Enfatizó la importancia de la presentación de resultados de los estudios que realizan los investigadores
serios y comprometidos, pues constituyen un gran apoyo para conocer la problemática de regiones que presentan circunstancias urgentes a ser tratadas y resueltas. Aseveró que la aportación del autor en la obra es una muestra de que la
investigación científica no puede ni debe quedar en un sólo reporte sino en la difusión del conocimiento para la sociedad
en general. El ejercicio de difusión y divulgación de los resultados de esta obra merece un segundo tomo en el que se
propongan las soluciones a la problemática que aborda, lo que sería muy útil para las partes afectadas, además de que
contribuiría para que los funcionarios de gobierno en turno, tengan más y mejores elementos para dar atención a los
problemas que el Dr. Pinkus expone con gran claridad.
Por su parte del Dr. Batllori Sanpedro, Secretario de la SEDUMA dijo que el tema abordado en la obra muestra claramente el problema que enfrentan las regiones. Las políticas
gubernamentales tienen un problema de raíz que radica en
apostar por “el gran proyecto de desarrollo” el cual tiene una
lógica capitalista basada en la mercantilización de los recursos,
el control y la explotación de los mismos como un producto
que deja dinero. Por esta razón los recursos naturales en los
diversos territorios del mundo son tratados y sometidos a esta
lógica tras la obtención de riqueza, folclorizando la cultura de
los pueblos que habitan dichos espacios naturales, como es el
caso de los pueblos de Tabasco.
De igual manera enfatizó que el autor deja retratada con seriedad y detalle, que la globalización va en pos de los
recursos naturales, la biodiversidad, el agua y el petróleo, buscando integrarlos a través de las políticas nacionales al
mercado mundial sin tomar en cuenta la cosmovisión de las poblaciones. Esto es un problema porque al momento de
aplicar los planes vemos como se desvirtúa todo, y al final hay impactos ambientales, desarticulación comunitaria y
fracaso. Pero ese mismo fracaso conduce a que los ejidatarios metan al mercado sus parcelas lo que abre la posibilidad
de que empresarios privados puedan entrar a trabajar las tierras y finalmente los campesinos van quedando como empleados, en condiciones peores que antes. El Dr. Batllori coincidió con el Dr. Zavala sobre considerar la elaboración de
un segundo libro.
El autor del libro explicó que la labor de investigación en el tema no termina con esta obra, ya que se continúa haciendo investigación en dicha línea para lo cual ha iniciado (desde el pasado mes de febrero) el estudio de impacto socioeconómico, cultural y ambiental, en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, con un equipo de
especialistas, tanto de la UADY, como de la UNAM, lo cual permitirá tener una visión más amplia de la problemática a
nivel regional.
31
Economía natural-economía monetaria:
Los empréstitos en Yucatán (1750-1810)
Esta obra fue presentada en la UCS el 25 de
mayo de 2012 por la Dra. Laura Machuca Gallegos (CIESAS Peninsular) y la Mtra. Elda Moreno Acevedo (El Colegio de México). La Dra. Machuca consideró que el texto es una magnífica
aportación a la historiografía de Yucatán, tanto
por el rescate de información, hoy perdida, de
las fuentes coloniales en el Archivo General
del Estado, el Archivo General de la nación y el
Archivo de Indias, como por la reconstrucción
del proceso que permitió el afianzamiento de
la economía de las haciendas, que luego se convirtieron en verdaderas actividades generadoras de riqueza. Este proceso se caracterizó por
la escasez de moneda circulante, el predominio de dinero de baja denominación, y el atesoramiento de la moneda de
alto valor, y también por el dominio de la iglesia y los comerciantes que conformaron los principales grupos en el poder
que derivó en la constitución de la clase oligárquica de Yucatán. Entre 1750 y 1810 las hipotecas y los préstamos fueron los
principales factores que impulsaron la economía, y las propiedades de casas, fincas, ranchos y haciendas, se utilizaban
como fianzas para obtener dinero o productos que les permitiera a los emprendedores, impulsar la producción y dar vida
a los mercados regionales y extranjeros.
Para la Dra. Machuca, la explicación e interpretación de
la economía de Yucatán expuesta en el libro Economía natural-economía monetaria es una aportación a la historia de las
transacciones y préstamos, tema poco explorado y ahora casi
imposible de abordar dada la lamentable desaparición de los
legajos de los protocolos del archivo notarial. La Mtra. Moreno, por su parte, aclaró que la reducida circulación de dinero
en la época colonial de Yucatán, no quiere decir que no hubiera riqueza, ya que ésta se medía por la cantidad de tierras,
casas, fincas, productos, etcétera. En su opinión el libro es
valioso por la sistematización de los datos que aparecen en él,
en tanto ilustran cómo los empréstitos fueron las transacciones que impulsaron la economía regional y el modo en que
ésta se articulaba con la economía del virreinato.
32
Los diccionarios y las variedades lingüísticas
María Dolores Almazán Ramos
E
árabe y del hebreo, e incluso la reflexión se extendía hasta
las lenguas griega y latina.
s realmente muy grato para mí, el acompañar el
día de hoy, al Maestro Miguel Güémez Pineda,
en la presentación del Diccionario del español yucateco;
labor académica que ejemplifica su compromiso como intelectual.
Es decir, que aunque el estudio lingüista pareciera una
actividad de y en aislamiento, en realidad es una de las facetas más amplias e integradoras de la actividad intelectual humana; tarea que implica la observación constante
del entorno social en el que evolucionan los idiomas, para
ir actualizando el vocabulario, los significados, y el uso
de vocablos y de frases; tomando en cuenta en esta labor,
tanto el aspecto general que comprende a lo que conocemos como lengua estándar, como a las particularidades
lingüísticas que conforman las variedades de un idioma.
Objetivos académicos que, al fin de cuentas, se ubican en
la dimensión social de la lengua.
El maestro Güémez inicia la introducción de su texto
con un epígrafe tomado de la Real Academia Española, en
el que se menciona, que la elaboración de un diccionario
es siempre una tarea inconclusa, puesto que es en sí misma
una obra viva que refleja la constante evolución del idioma.
Y en este sentido, él mismo señala, que su trabajo académico ha tenido una duración de tres años. Temporalidad
a la que, seguramente, habrá que agregar todas las etapas
anteriores y posteriores de la investigación; pues, desde mi
punto de vista, los tres años de fructífera labor, fueron sustentados por el interés académico que, prácticamente desde siempre, ha tenido el maestro Güémez Pineda, y al que,
con toda seguridad, se sumarán muchos años más de provechosos estudios en torno a los fenómenos lingüísticos.
Y aunque, por supuesto, todos los idiomas reflejan de
uno u otro modo esta riqueza sociocultural de la que vengo hablando, la lengua española, por el contexto sociohistórico en el que se ha desarrollado, se ha diversificado de
tal manera que, siendo una lengua estándar, es también
todas y cada una de sus variedades lingüísticas.
La organización institucional de la lexicografía, es
decir, el arte y la ciencia de elaborar diccionarios, parte
del siglo XVIII francés, época de un gran despliegue de
estudio y reflexión en todos los campos del saber; al mismo momento histórico corresponde también la reflexión
humanista en torno a los estudios clásicos; y por supuesto, es la época de la declaración de los derechos humanos
–hoy ampliados bajo la denominación de fundamentales,
en un afán por abarcar a todos los seres vivos del planeta.
Es decir, que el origen institucional de la lexicografía, no
fue el purismo, sino la reflexión sobre el fenómeno lingüístico en su dimensión sociocultural.
Me refería líneas arriba a que esta peculiaridad del
castellano se desprende del contexto sociohistórico de su
proceso evolutivo. Durante la convivencia ibérica medieval, y aun anterior a esta etapa, fueron mezclándose voces griegas, latinas, celtas, germánicas, árabes, hebreas,
gallegas, euskeras y del caló gitano, entre de otras, que
nos permiten hoy día utilizar palabras tan de uso común
como poesía, Mérida, camisa, falda, alcalde, sábado, canción, perro, jarana. Desde el siglo XV hasta el XIX, fueron
incorporándose al idioma español palabras procedentes
del italiano, del francés, de las lenguas indígenas americanas, del inglés, y de otros idiomas, que utilizamos al
decir soneto, chofer, hamaca, deporte. Sin embargo, la
flexibilidad del idioma castellano no queda únicamente
en esta incorporación de vocablos, va mas allá, al permitir que una palabra siga siendo parte del idioma español
al variar completamente de forma de un entorno a otro,
como por ejemplo computadora u ordenador, de igual
forma acepta casos de indistinta pronunciación y escritu-
Si quisiéramos ceñirnos únicamente a la génesis y
evolución que el desarrollo lexicográfico de la lengua española ha tenido, tenemos entonces que retroceder hasta
el siglo XV y situarnos en tierras castellanas, y también en
ese contexto, percibiremos que el estudio de la lengua estaba relacionado con el estudio de los otros idiomas con
los que el castellano convivía, me refiero por una parte al
gallego, al catalán y al euskera, y por otro lado hablo del
33
ra, como en periodo o período, variaciones morfológicas
como checar o chequear, cambios sintácticos como estar
nervioso o estar de los nervios.
El fenómeno lingüístico de Yucatán, constituye una
variedad del español, caracterizada incluso por presentar
diferencias con respecto a la variedad del español mexicano, manifestadas principalmente en el empleo, junto al
castellano, del léxico, la morfosintaxis y la fonética mayas.
La sociolingüística ha clasificado muchos de los procesos evolutivos de los idiomas; como el denominado
lenguas en contacto, habido en regiones donde se hablan
dos o más idiomas, presentándose en él casos de influencias e interferencias lingüísticas, o desarrollándose situaciones de bilingüismo o multilingüismo. Dentro de esta
clasificación se ubica el fenómeno lingüístico llamado
lenguas criollas, en las que la fusión de dos o más idiomas va mucho más allá de la suma de voces de diverso
origen idiomático. En las lenguas criollas el vocabulario
y la gramática están basados en la lengua dominante,
aunque el pensamiento que permea es, en muchos casos,
el de la lengua dominada. Este desarrollo lingüístico se
presenta muy unido a los procesos sociales del contexto, caracterizado en términos generales por estructuras
sociales rígidas y excluyentes, herederas de dominio colonial y sistemas latifundistas, con notorias diferencias
urbano-rurales, y fuertes vínculos entre los ámbitos políticos, económicos y educativos. Dando lugar en el plano
lingüístico, a interferencias fonogramaticales y léxicas.
En este sentido, las lenguas inglesa y francesa unidas a las
lenguas indígenas americanas, a las lenguas africanas y a
las lenguas asiáticas, son ejemplo de formación de lenguas criollas en sus variedades caribeñas. Sin embargo, la
lengua castellana, en términos generales, no ha sido considerada como representativa de este proceso.
Existen otros elementos que conforman a la variedad
lingüística denominada español yucateco, me refiero al
uso de arcaísmos del idioma español y a la utilización de
vocablos actuales en España, pero no en otras partes de
México. Es probable que el aislamiento que vivió la región
yucateca desde la colonia hasta mediados del siglo XX,
haya sido una de las causas de este fenómeno lingüístico.
En este sentido, podemos hablar de arcaísmos como fo,
de expresiones como lo tengo visto, o de palabras como
remolacha.
Una de las características de toda variedad lingüística, es la creación de palabras que acaban siendo sinónimas de otras. Aquí pudiera hacer mención del vocablo del
español estándar acera, de su variante correspondiente al
español mexicano banqueta, y de la palabra correspondiente al español yucateco escarpa.
Del mismo modo, es también común en el entorno de
las variedades de un idioma, que algunos de sus elementos sean compartidos. Es el caso del uso prestar por pedir
y dar prestado, propio del español yucateco y de ciertas
regiones de Sudamérica, o la pronunciación ninio utilizada en Yucatán y en zonas del cono sur americano, o de
vocablos como china, usado en el español yucateco y en
algunas zonas andaluzas, para referirse a determinadas
variedades de la naranja.
Pues bien, desde mi punto de vista, el desarrollo del
fenómeno lingüístico habido en Yucatán, podría considerarse un ejemplo, no sólo de lenguas en contacto, sino
de lengua criolla, con épocas de un mayor o menor bilingüismo y multilingüismo, con claros ejemplos de suma de
vocablos castellanos y mayas, así como de interinfluencia
morfosintáctica y fonológica de estas dos lenguas; todo lo
cual lo podemos observar al escuchar por ejemplo: comer
el nach’, xma’oficio, ta’bueno. Además de muchos casos
puntuales, la variedad lingüística denominada español
yucateco manifiesta un sincretismo tal, que su uso, en
frases como: “Acecha si está majado el pichito” puede, incluso, llegar a hacer difícil la comprensión del significado
a hablantes nativos de español o de maya.
Otro elemento de las variedades lingüísticas es su capacidad de creación. En este sentido, dentro del español
yucateco podemos ejemplificar este hecho con el verbo
anolar, que matiza el significado del verbo del español estándar chupar; o con la aportación de la interjección uay,
probablemente una de las voces más coloquiales de esta
variedad lingüística.
Ya sea desde el ámbito académico o desde el coloquial, las lenguas y sus variedades, nos permiten conocer
la morfosintaxis de un idioma, descubrir la amplitud semántica en el significado de sus vocablos, o percibir las
34
variaciones fonológicas de sus sonidos, al apreciar la confluencia de lenguas y de culturas. En el caso del español
yucateco, todo esto puede observarse en voces como xixito, donde un morfema maya se une a un sufijo castellano,
o en construcciones como sacado me hicieron, donde el
pensamiento maya organiza la sintaxis del español, o saber por ejemplo, que la palabra chicharra puede significar timbre, cigarra, persona habladora, calor, colilla, o un
tipo de comida, así como distinguir entre la pronunciación del vocablo inglés show o chow, hecha por distintos
hablantes nativos del castellano.
ese conocimiento sea completo, nos debe llevar a la comprensión del fenómeno observado y analizado. Luego entonces, el estudio de un idioma, comprende el estudio de
sus variedades lingüísticas. Dicho estudio, ha de hacerse
desde la base de la objetividad científica, sin establecer
jerarquías innecesarias ni valoraciones subjetivas, reconociendo la validez que tienen todos los idiomas y todas
las variedades lingüísticas.
Estudio e investigación, sustentan la actividad académica materializada en el Diccionario del español yucateco que no ofrece el Maestro Miguel Güémez Pineda;
obra, que incluye una semblanza de los antecedentes de
esta variedad lingüística, a la par que describe sus características gramaticales. El texto está integrado por más de
cuatro mil vocablos, los cuales son referente de un amplio
conjunto de prácticas culturales; de igual modo, contiene
secciones relativas a topónimos, patronímicos, y nombres propios del idioma maya. Nos congratulamos de la
importante tarea realizada, que a partir de ahora, seguramente, inicia nuevas etapas.
Es importante no perder de vista el carácter evolutivo
de las lenguas, y por ende, no interpretar los cambios lingüísticos como situaciones negativas, sino como etapas
normales dentro del desarrollo de los idiomas. El español
yucateco, como variedad lingüística del castellano presenta también esta característica evolutiva, puesto que en
su desarrollo ha ido perdiendo el uso de algunos vocablos
al mismo tiempo que ha ido incorporando otros. En este
sentido, un probable ejemplo de pérdida de uso pueda
serlo la palabra atabacado, y un ejemplo de adquisición
de nuevos elementos pueda ser la actual frase coloquial
ba’ax pasa brother.
La Real Academia Española define el verbo gustar con
las palabras agradar, desear, querer, experimentar, tener
complacencia en una cosa. Una de las frases coloquiales
del español yucateco une los significados ver o mirar con
el de disfrutar, al decir: gustar la película. Si se me permite hacer algo así como una paráfrasis lingüística, quisiera concluir invitándoles a gustar de la lengua, pero sobre
todo a que aprendamos de ella su vocación de convivencia, respeto, apertura e integración.
Mi interés por la lengua no puedo deslindarlo del ámbito comunicativo, hablamos y/o escribimos, escuchamos y/o leemos, porque hay un mensaje que transmitir o
que recibir. Este único motivo justifica –desde mi punto
de vista– el estudiar e investigar los procesos lingüísticos;
pero no sólo lo justifica, sino que lo valida, pues sin un
fin social, el avance del conocimiento queda incompleto.
NOTA: Conferencia impartida en la presentación del
Diccionario del español yucateco de Miguel Güémez Pineda, en la Feria Internacional de Lectura Yucatán (FILEY), el 14 de marzo de 2012.
He hablado de estudio e investigación, lo que me lleva a referirme a otras dos facetas: el conocimiento y la
comprensión. Para conocer un fenómeno en su totalidad,
es indispensable conocer también sus partes, y para que
www.decir.mx
35
L
Biblioteca
a Biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales (UCS) del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo
Noguchi” fue inaugurada en julio de 1990 con el propósito de apoyar, mediante el suministro de información
especializada, los proyectos y/o programas de investigación, docencia y extensión cultural de su personal académico.
Para ello, la Biblioteca se esfuerza por adquirir, organizar y difundir información documental relacionada con dichos
proyectos y/o programas.
Cuenta con una colección de aproximadamente 17951 volúmenes de libros, 18547 fascículos de revistas, 329 microfichas, 261 folletos y 800 separatas de artículos.
Los servicios que proporciona son los siguientes: préstamo en sala, a domicilio, e interbibliotecario; obtención de
documentos, boletín de nuevas adquisiciones y diseminación selectiva de información. Cuatro veces por año se lleva a
cabo la exposición que se ha denominado La Biblioteca en los Pasillos, una nueva forma de ofertar las nuevas adquisiciones. Asimismo se proporciona el acceso a las bases de datos a las que está suscrita la Universidad.
Por último, se cuenta con una página web en donde se ofertan los servicios mencionados y se exhibe nuestra galería
fotográfica denominada El Libro y la Biblioteca en el Entorno Yucateco.
Biblioteca en los pasillos
La UCS les hace una atenta invitación para asistir a la exposición de libros denominada La Biblioteca en los
Pasillos, que se llevará a cabo los días 3 de septiembre y 5 de noviembre de 2012 en sus instalaciones de Calle
61 No. 525 x 66 y 68, Centro histórico, de las 9.00 a las 13.00 horas.
La Biblioteca en los Pasillos pretende ser una manera diferente mediante la cual los investigadores de la Unidad, el personal académico y
los estudiantes de la Universidad, se percaten de las últimas novedades
bibliográficas adquiridas por la Biblioteca. Asimismo, les recordamos
que cualquier libro que sea de su interés puede ser solicitado de manera inmediata como préstamo a domicilio.
Esperando que esta información les sea de utilidad, el personal de la Biblioteca de la UCS les da las gracias por
su atención.
Atentamente
Mtro. Raúl García Velarde
Responsable de la Biblioteca
36
Noticias UCS
E
Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de
Historia Regional Mexicana 2010-2011 a Inés Ortiz
l pasado 29 de febrero en el auditorio Plaza Banamex de la ciudad de México, Inés Ortiz Yam, investigadora de
la Unidad de Ciencias Sociales, recibió el Premio “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 20102011 por su tesis de doctorado “De milperos a henequeneros. Los procesos agrarios en el noroeste de Yucatán, 1870-1937”,
defendida en El Colegio de México y dirigida por el Dr. Luis Aboites Aguilar.
La tesis demuestra que la historia agraria del noroeste de Yucatán no es exclusivamente un proceso de pérdida y
recuperación de los recursos agrarios de los pueblos, sino que forma parte de los proyectos económicos de gran envergadura como fue el desarrollo y el auge de la fibra de henequén. Así, aborda la privatización de las tierras, el desarrollo
de la agroexportación henequenera y la reforma agraria desde una perspectiva social que privilegia la percepción, la
participación y el impacto que sufrió la población que residía en los pueblos y en las haciendas. El punto de partida fue
el estudio de la relación que mantuvieron los milperos con el monte, como recurso agrícola para comprender el modo
de vida agrario de los milperos de Yucatán y los cambios que sufrió entre 1870 y 1937.
La tesis logra desentrañar los criterios sociales utilizados por la población indígena para la distribución, el control y
la posesión de los montes durante el periodo colonial y el siglo XIX. Esta forma de poseer y usufructuar los montes obstaculizó el proceso privatizador e influyó en el diseño de las estrategias emprendidas por los milperos, legales o no, para
evitar el despojo de sus montes. De manera simultánea, aborda las transformaciones que trajo consigo el desarrollo henequenero en el modo de vida agrario de la población rural a partir del trabajo remunerado en las fincas, la elaboración
de las milpas tradicionales acorde a los tiempos de la producción henequenera; los cambios en la distribución demográfica; la formación de una sociedad agraria compleja, conformada por peones acasillados, jornaleros de los pueblos,
trabajadores fijos y eventuales, y la aparición de nuevas relaciones laborales.
Desde esta compleja sociedad agraria, la tesis aborda los dos momentos del reparto agrario de las primeras cuatro
décadas del siglo XX. El primero, en la década de 1920, se caracterizó porque los gobiernos locales no afectaron la producción henequenera sino los terrenos incultos de las fincas, es decir, los montes para formar los ejidos. Lo anterior dio
lugar a la resistencia y a la disputa entre propietarios, trabajadores y los nuevos ejidatarios de los pueblos; a la perma-
37
nencia de las haciendas henequeneras y a la continuidad del modo agrario de vida de la población rural al mantenerse
ligadas a dichas estructuras agrarias. El segundo, efectuado en la década de 1930, se centró en los planteles de henequén
para formar los ejidos. En tal sentido, la participación de los antiguos peones y de los vecinos de los pueblos en el reparto
efectuado por Lázaro Cárdenas, se caracterizó por mantener sus vínculos con la agroindustria, para percibir el salario y
las demás prerrogativas que garantizaban su sostenimiento.
La UCS en la XXIII Reunión Nacional de la RedMIFA
La Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos
(RedMIFA) agrupa desde el año 2000 a todas las instituciones del
país que imparten enseñanza universitaria en alguna disciplina
antropológica (de la UADY, participa desde su inicio la Facultad de
Ciencias Antropológicas). También son miembros algunas instituciones
más que no cuentan con proyecto docentes, pero cuyo personal
académico colabora permanentemente en tales programas y/o que
están involucradas en actividades de formación continua y actualización
profesional (tales como la Coordinación Nacional de Antropología del
INAH y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales).
En este último caso está también la UCS, que fue admitida a la RedMIFA en la XI Reunión Nacional de Tixtla (enero
de 2006). Desde entonces ha estado participando en diferentes actividades, ante todo, en el Proyecto de Investigación
“Antropología de la Antropología” (AdelA), cuya fase I acaba de terminar, y en la edición del anuario Inventario
Antropológico.
La XXIII Reunión Nacional, a la que asistieron Miguel Güémez como Coordinador de la UCS y Esteban Krotz como
investigador del Proyecto AdelA, fue una reunión particularmente concurrida e importante. Se llevó al cabo los días 22 y
23 de marzo del presente en el plantel San Lorenzo Tezonco y en la Casa Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México, lo que dio oportunidad de conocer más de cerca el novedoso modelo de esa casa de estudios y el peculiar
programa de socioantropología que ya se imparte en dos planteles de la UACM.
Tema principal de la reunión fueron los avances en la llamada “reingeniería” de la RedMIFA y el arranque formal
de la fase II del Proyecto AdelA, a cargo del nuevo Coordinador de Investigación de la RedMIFA, Dr. Javier Maisterrena
(Colegio de San Luis), y del nuevo responsable del proyecto Conacyt, Dr. Andrés Fábregas (CIESAS-Sureste). Otros
aspectos relevantes fueron la explicación de la transformación de la ENAH-Chihuahua en “Escuela de Antropología e
Historia del Norte de México” y el anuncio sobre el inicio de actividades de la más joven licenciatura en antropología del
país en la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como la información sobre los preparativos del II Congreso Nacional
de Antropología Social y Etnología (Morelia, 26-28 de septiembre de 2012), en conexión con el cual están programadas
la siguiente Reunión Nacional de la RedMIFA y el XIV Taller General del Proyecto AdelA
38
Profesores investigadores de la UCS en el
Congreso Nacional del COMECSO 2012
Del 26 de febrero al 1 de marzo de 2012 se realizó el Tercer Congreso
Nacional de Ciencias Sociales (COMECSO), “Desafíos y horizontes de
cambio: México en el siglo XXI”, y su sede fue el Centro Histórico de la
Ciudad de México.
En el Congreso participaron cinco Investigadores de la UCS quienes
presentaron sus resultados y avances de investigación: Dr. Esteban Krotz,
“El reto de la reorientación de las ciencias sociales a contracorriente de las
transformaciones impuestas”; Dr. Jorge Pacheco, “Pobreza rural y cambio
en el medio ambiente natural en el estado de Yucatán”; Dr. Manuel
Pinkus, “Impacto de la explotación petrolera en el medio ambiente y las
poblaciones de Tabasco”; Mtro. Miguel Güémez, “Concepciones sobre el riesgo en el ciclo productivo femenino en una
comunidad maya yucateca” y Mtro. José A. Lugo, “Expansión urbana y su impacto en el medio ambiente y las poblaciones
rurales del municipio de Mérida, Yucatán”. El Mtro. Gúémez también participó como moderador de una mesa de trabajo.
En dicho evento se abordaron once ejes temáticos. Algunos de ellos fueron: “Tensiones y desafíos de la democracia
contemporánea”, “Los efectos de la democratización del Estado y de sus instituciones sobre la gobernabilidad y el
funcionamiento de los sistemas políticos; “Violencia y seguridad: actores, procesos y discursos”; “La reconfiguración de los
escenarios de la violencia y la inseguridad”; “Diversidad social y cultural”; “Las tribus urbanas y los movimientos sociales”;
“Riesgos y vulnerabilidades sociales”; “Los riesgos, vulnerabilidades sociales y cambio climático”; “De la Industrialización
al cambio climático: ¿una sociedad del riesgo? Certidumbres y pronósticos”; “Percepciones y construcciones sociales.
Mitigación y adaptación”.
Conmemoración de las lenguas maternas 2012 en la UCS
Con la asistencia de más 15 alumnos de los cursos regulares de lengua maya que se ofrecen en la Unidad de Ciencias
Sociales, el 24 de febrero pasado por la mañana se conmemoró un año más el Día Internacional de las Lenguas Maternas.
Quienes participaron en el evento compartieron sus narraciones, lecturas, cantos y poemas, entre otros. Se rindió un
homenaje póstumo a don Pedro Gulloti, ex participante activo de la lengua maya. Su esposa e hija recibieron una
constancia que le fue entregada por la Mtra. Hilaria Máas Collí, coordinadora de los cursos de lengua maya en la UCS.
Esta celebración fue organizada por el CA. Identidad y Cultura Maya en Yucatán.
39
Nuevos avances en el Perfil Promep en la UCS
En el primer semestre de 2012 acudieron a la convocatoria Promep y fueron reconocidos como investigadores del perfil
deseable los siguientes académicos de la UCS:
Carlos Ramón Alcalá Ferráez
Miguel Antonio Güémez Pineda
Esteban Krotz Heberle
Isaura Inés Ortiz Yam
Manuel Jesús Pinkus Rendón
Nancy Beatriz Villanueva Villanueva
Asimismo, el 28 de junio del presente, dichos investigadores participaron en una reunión universitaria realizada en
el auditorio Manuel Cepeda Peraza, que fue presidida por el Dr. José de Jesús Williams, Director General de Desarrollo
Académico.
Ante la presencia de todos los académicos que lograron el Perfil Promep, las autoridades universitarias entregaron
constancias del reconocimiento que la Universidad hace por el excelente desempeñó de los académicos que en esta
ocasión refrendaron, mejoraron o ingresaron por primera vez a la categoría del perfil deseable.
El antropólogo, lexicógrafo e investigador
Miguel Antonio Güémez Pineda
es elegido académico correspondiente en Yucatán
Academia Mexicana de la Lengua
Liverpool 76 Colonia Juárez 06600 México, D. F.
Comunicado
En su sesión plenaria del jueves 10 de mayo de 2012, la Academia Mexicana de la Lengua eligió a Miguel Antonio Güémez
Pineda como miembro correspondiente en Yucatán.
La Academia confirma su decidido interés por las lenguas y culturas indígenas al elegir a un antropólogo que ha estudiado y
profundizado en la tradición oral indígena, en especial la del maya yucateco. Con el ingreso de Güémez Pineda se ensancha
y profundiza el camino en la corporación que permite recibir los conocimientos acumulados por un observador sensible
y atento a diversos temas antropológicos en una región del país cuya historia es tan extraordinaria como su naturaleza.
En sus trabajos lexicológicos y académicos se comprueba la vocación del humanista, de un estudioso apasionado de
los fenómenos lingüísticos y de un riguroso antropólogo dispuesto a rescatar con investigaciones interdisciplinarias y
actividades creativas la cultura de su estado natal.
www.academia.org.mx/articulos.php?id=268
www.academia.org.mx
40
Agenda
E
n el segundo semestre de 2012, se continuarán las actividades programadas en reconocimiento de los aportes
de nuestra cultura maya vigentes en la época actual. Entre dichas actividades destacan:
Programa
Seminarios de investigación
Coloquio
Seminario permanente sobre medicina maya
Los saberes médicos de los mayas peninsulares y
sus procesos de cambio y adaptación sociocultural
El manejo del agua en la península de
Yucatán a través del tiempo
Coordina: Dra. Mónica Chávez Guzmán
Seminario
La corrida de toros y patrimonio cultural
Presentación de videos
Coordina: Dr. Aurelio Sánchez Suárez
Videocuentos mayas
Voces del alma de nuestros ancestros
Miguel Güémez Pineda (editor)
Seminario
Interculturalidad en salud:
diálogos entre el personal de salud y
terapeutas tradicionales
Coordinan: Dra. Patrizia Quattrochi y
Mtro. Miguel Güémez Pineda
Videotestimonios
Mujeres mayas, líderes y emprendedoras
Rocío Quintal López (editora)
Presentaciones de libros
Diplomado
Mujer maya, género y vida rural
Landy Santana Rivas y Georgina Rosado
Diplomado en Humanidades Mayas (segunda edición)
Coordina: Dra. Alejandra García Quintanilla
Cuerpo, enfermedad y medicina en la
cosmología maya del Yucatán colonial
Mónica Chávez Guzmán
Jornadas de Difusión 2012 “Mitos y Realidades de la Cultura Maya”
15 al 19 de Octubre de 17 a 20 horas
El objetivo central de estas Jornadas es poner a disposición de la sociedad el
conocimiento del mundo y cosmovisión de la civilización maya.
Se expondrán y discutirán temas diversos de la civilización maya con investigadores de las diferentes áreas disciplinarias de los cinco campus que
componen la UADY, agrupados en mesas temáticas, con el propósito de difundir de manera didáctica y coloquial información relevante sobre la conquista y la creencia de la “desaparición de los mayas”.
Lunes - 15 de octubre
Martes - 16 de octubre
Miércoles - 17 de octubre
Jueves - 18 de octubre
Viernes - 19 de octubre
Origen, desarrollo y decadencia de los mayas
Estructura de la civilización maya
Identidad y sociedad maya
Expresiones culturales de los mayas
La ciencia y las artes en la cultura maya
www.decir.mx
41
Próximas Ediciones
La exhumación de documentos y fuentes de primera
mano en los acervos y bibliotecas es una de las tareas
que tiene gratificantes re-compensas en el oficio de
historiador y permite valorar a quienes le precedieron
en la tarea de historiar y dejaron a las generaciones
porvenir sus materiales reunidos durante vida. Esta es
la ocasión de rendir homenaje al historiador campechano Dr. Héctor Pérez Martínez (1906-1948) quien fue
un erudito de la historia peninsular, y que ahora en el
Fondo Reservado de la Biblioteca Campeche se conserva cuidadosamente su acervo bibliográfico y fuentes recopiladas. Es aquí donde encontramos el inventario post mortem del padre Vicente María Velásquez,
que nos ha permitido realizar nuestro propio estudio
y presentar al público peninsular esta contribución de
un personaje imprescindible de nuestra historia.
Jóvenes y globalización en el Yucatán de hoy es un volumen
colectivo que reúne un conjunto de materiales de investigación para analizar la situación actual de los jóvenes que han
nacido o han sido socializados en Yucatán y Quintana Roo. La
obra integra trece trabajos orientados por diferentes enfoques
teóricos en torno de la juventud cuya riqueza empírica permite
contribuir en la construcción de un referente que dé cuenta de
la diversidad de jóvenes urbanos, rurales e indígenas que coexisten en esta región del país; de las problemáticas que enfrentan y de lo que significa ser joven en una época impactada por
los medios masivos de comunicación, la tecnología y la creciente globalización de la cultura.