taller semestral de biología 8vo grado eje temáticos: 1. reproducción
Transcripción
taller semestral de biología 8vo grado eje temáticos: 1. reproducción
TALLER SEMESTRAL DE BIOLOGÍA 8VO GRADO EJE TEMÁTICOS: 1. REPRODUCCIÓN SEXUAL 2. REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 3. LAS SEMILLAS Y SU IMPORTANCIA. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLES CON ÚNICA RESPUESTA; 1. a. b. c. d. La reproducción sexual es: La capacidad de todos los seres vivos de alimentarse. La capacidad de todos los seres vivos de engendrarse. La capacidad de todos los seres vivos de sustituir su existencia. La capacidad de todos los seres vivos de marca su vida. 2. a. b. c. d. La reproducción asexual es: La intervención de divisiones celulares La intervención de divisiones mitóticas La intervención de divisiones fusional La intervención de divisiones funcional 3. a. b. c. d. Según la reproducción sexual esta implica: La singamia o fecundación o función de gametos masculinos y femeninos. La singamia o fecundación o fusión de gametos masculinos y femeninos. La singamia o fecundación o determinante de gametos masculinos y femeninos. La singamia o fecundación o infección de gametos masculinos y femeninos. 4. a. b. c. d. Para formar un cigoto se debe desarrollar o formar en: Las embriofitas un embrión. Las embriofitas un cigoto. Las embriofitas un ser vivo. Las embriofitas un proceso. 5. a. b. c. d. Para formar un cigoto se combinan caracteres: Maternos y paternos Paternos y mamarios Pátriales y maternos Maternos y genéticos. 6. a. b. c. d. La alternancia de generaciones se dan a base: De ciclos vitales De ciclos letárgicos De ciclos genético De ciclos natural 7. a. b. c. d. La generación que producen las esporas se denominan: Esporofitas Esporofitos Esporo finíos esporo finías. 8. a. b. c. d. La reproducción asexual vegetativa se presenta: Cuando se forma una nueva célula paterna. Cuando se forma una nueva planta Cuando se forma una nueva célula Cuando se forma una nueva célula materna. 9. a. b. c. d. La reproducción sexual vegetativa es: Cuando se produce una flor polinizada Cuando una flor es polinizada Cuando un gameto es polinizado Cuando un embrión es polinizado. 10. Son óvulos maduros de los cuales, de darles las condiciones oportunas nacerán nuevas plantas; esta concepción hace referencia a: a. Los gametos b. Las semillas c. Los ovarios d. Un embrión. 11. El endospermo es: a. La reserva alimentaria o contenido en la semilla. b. La reserva alimentaria o subordinado en la semilla c. La reserva alimentaria o constitución en la semilla d. La reserva alimentaria o cubierta en la semilla. 12. El epispermo es: a. La cubierta exterior que está formada por testa. b. La cubierta interior que está formada por testa. c. La cubierta media que está formada por testa. d. La cubierta alta que está formada por testa. 13. Argumenta las siguientes concepciones: o Embrión: o Radícula: o Plúmula: o Hipocotilo: o Micrópilo: TALLER SEMESTRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 8VO GRADO EJE TEMÁTICOS: 1. PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA INSTITUCIÓN 2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL EN UN ENTORNO INSTITUCIONAL 3. NUESTRA VIVIENDA Y EL ENTORNO. MARCA CON UNA (X) LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: 1. a. b. c. d. Cuando hablamos de problema ambientales nos referimos: Al problema producido por el nivel lucrativo. Al problema producido por la humanidad. Al problema producido por las plantas. Al problema producido por el nivel territorial. 2. a. b. c. d. A lo largo de la historia nuestro planeta y a todos nosotros nos afecta: El hacer nada por la problemáticas ambientales El hacer por la problemáticas ambientales El no tener ningún punto de acceso hacia la ambientalidad El poder restablecer nuestras acciones. 3. a. b. c. d. Una de las sumas o acciones de cada integrante de la humanidad es: Mantener y conservar la naturaleza Mantener y conservar la vida humana Mantener y conservar la existencia de todo lo material Mantener y conservar la participación activa de todos los seres vivos. 4. a. b. c. d. Según la sensibilidad ambiental en el entorno institucional este: Analiza y capta los matices territoriales de los fenómenos. Analiza y capta los matices territoriales de los ayuntamientos. Analiza y capta los matices territoriales de los ámbitos. Analiza y capta los matices territoriales de los niveles de vida. 5. a. b. c. d. El ámbito territorial está representado esencialmente por los: Ayuntamientos Ámbitos Niveles de vida Fenómenos 6. Para valorar el grado de sensibilidad ambiental de los diferentes ayuntamientos se parte: a. De un análisis de su implicación en los programas encaminados a la mejora de la sensibilidad y el medio ambiente urbano. b. De una interpretación de su implicación en los programas encaminados a la mejora de la sensibilidad y el medio ambiente urbano. c. De las actividades de su implicación en los programas encaminados a la mejora de la sensibilidad y el medio ambiente urbano. d. De un esquema de su implicación en los programas encaminados a la mejora de la sensibilidad y el medio ambiente urbano. 7. a. b. c. d. Los cambios que realizamos en nuestra vivienda y entorno: Son para mejorar nuestra existencia Son Para mejorar la vida humana Son Para retribuir la vida humana Son para retribuir nuestra existencia. 8. a. b. c. d. La perfectibilidad está asociada para: La posibilidad de dotar La posibilidad de mejorar La posibilidad de cambios La posibilidad de diseños. 9. a. b. c. d. La adecuación está asociada: A la adecuación de adaptación o acondicionamientos de elementos existentes a una tarea o función. A la adecuación de adaptación o acondicionamientos de elementos existentes a una tarea o fusión. A la adecuación de adaptación o acondicionamientos de elementos existentes a una tarea o mejora. A la adecuación de adaptación o acondicionamientos de elementos existentes a una tarea o impacto. 10. Argumenta las siguientes concepciones: o Ambiente: o Entorno: o Institución: o Transformación: o Problemática ambiental: o Calentamiento global: TALLER SEMESTRAL DE FUNDAMENTO DE LA QUÍMICA 8VO GRADO EJE TEMÁTICOS: 1.CONCEPTOS DE ÁTOMOS LEUCIPO Y DEMÓCRITO 2. EL ATOMO Y SU EVULUCION 3. DESCUBRIMIENTO DEL NEUTRÓN Y MODELO ATÓMICO ACTUAL. MARCA CON UNA (x) LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: 1. a. b. c. d. Según newton la idea del átomo por: Fenicios dé sido Fenicios de side Fenicios de siday Fenicios de sidal. 2. a. b. c. d. La primera referencia al átomo como límite indivisible de la materia la encontramos en: Grecia con leucipo Roma con leucipo Mesopotamia con leucipo Esparta con leucipo. 3. a. b. c. d. Demócrito nació en el siglo: V antes de cristo VI antes de cristo VII antes de cristo VIII antes de cristo. 4. a. b. c. d. Mediante diversos experimentos se comprobó: Que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo. Que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total de las moléculas. Que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del subátomo. Que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del interior. 5. a. b. c. d. Las partículas del neutrón se descubrieron 1932 por el físico: J. Chadwick J. chardwick J. chartwick J. charwick 6. a. b. c. Los neutrones son partículas: Sin carga Con carga negativa Con carga positiva. 7. a. b. c. En un tubo de rayos catódicos, los neutrones se desplazan hacia: el polo positivo o ánodo El polo negativo o cátodo Ninguno de los dos. 8. Indica la respuesta correcta: a. El neutro fue una partícula fácil de descubrir por no tener carga eléctrica. b. El neutrón fue una partícula difícil de descubrir por no tener carga eléctrica. 9. a. b. c. La masa de un neutrón es: Mayor que la masa de un electrón Menor que la masa de un electrón Parecida a la masa de un protón. 10. Argumenta las siguientes concepciones: Átomo: Neutrón: Protón: Molécula: Compuesto: Elementos: Transformación: Equivalencia: