La pequeña fiera de Peugeot
Transcripción
La pequeña fiera de Peugeot
Lanzamiento 107 La pequeña fiera de Peugeot Iván Arenas “Me dolió no poder despedirme en pantalla” 9º Salón del Automóvil Ruta del Vino La tendencia fue Peugeot El encanto del Alto Cachapoal SUMARIO 04 BREVES FALTA AVISO EDITORIAL En esta segunda vez que me dirijo a ustedes, lectores de “Gente Peugeot”, la ocasión no podría ser más apropiada. Ha pasado un poco más de un mes que finalizó el 9º Salón del Automóvil y en nuestra retina aún quedan imágenes del exitoso stand que montamos en Peugeot. Es por eso que en esta edición queremos compartir todos los detalles que vivimos en esos 10 inolvidables días, que fueron fruto del trabajo de toda nuestra gente, a quienes desde estas páginas aprovecho de felicitar y agradecer. Además, incluimos reportajes de las dos grandes estrellas que más llamaron la atención del público: los City Toyz y el nuevo modelo 107, que fue lanzado en el Salón y que dará mucho de que hablar. Como ya es tradición en “Gente Paugeot”, también podrán encontrar interesantes reportajes y entrevistas: en turismo les contaremos todos los atractivos y hermosos paisajes que tiene la Ruta del Vino del Valle del Alto Cachapoal; entrevistamos al dueño del restaurante “Le Fournil”, el francés Jérôme Reynes, quien nos contó cómo fue que dejó todo en París para radicarse en Chile y nos obsequió la receta de un típico plato galo. Además, incluimos un perfil de la actriz francesa Emmanuelle Beart y conversamos con Iván Arenas, el Profesor Rossa, sobre cómo ha evolucionado la televisión y su peculiar afición de coleccionista. Por último, también incluimos un reportaje sobre el desafío que tiene Peugeot para el 2007 sobre mejorar aún más todo lo que tiene que ver con la satisfacción al cliente . Los invitamos cordialmente a leer este número de “Gente Peugeot”, que ha sido preparado pensando en cada uno de ustedes. Esperamos que lo disfruten y nos volveremos a encontrar en una nueva edición. Ángel Soriano Director General 06 10 16 20 22 26 28 30 32 34 reportaje 107 salón del automóvil entrevista iván arenas satisfacción al cliente ruta del vino: alto cachapoal personaje: emanuelle beart GENTE PEUGEOT Sabores de Francia: j. reynes Prototipos: city toys boutique Av. Américo Vespucio 785 Huechuraba - Santiago Tel.: (56-2) 730 6000 www.peugeot.cl Quienes no deseen recibir las futuras ediciones de la revista Gente Peugeot, por favor enviar un e-mail con el asunto “Remover” a la dirección [email protected], indicando además nombre y RUT del cliente que lo solicita. EDITADO POR SERPESA S.A. Diseño: Pamela Lorca. Periodista: Matías Marambio H. Asistente de redacción: Roberto Gómez C. Fotografía: Ronny Belmar. Carlos Ferrer. Bárbara San Martín S. AÑO 5 / Número 9 / diciembre 2006 Gente Peugeot es una publicación de distribución gratuita de Peugeot Chile S.A. para sus clientes. Director General: Ángel Soriano. Directora de la Publicación: Francisca Román. Coordinación Editorial: Macarena de la Fuente. Comité Editorial: Alejandro Calaf, Jaime de la Fuente, Rodrigo Edwards, Olivier Haritcalde y Andrés Oliver. Breves Peugeot y el Hogar de Cristo ¡Cumplimos! En Peugeot queremos agradecer de todo corazón el apoyo y entusiasmo de parte de su personal, demostrado en la iniciativa de “apadrinar” a los niños del Centro Infantil Quilicura del Hogar de Cristo. Con el aporte realizado hasta el mes de octubre (campaña del 1+1), hemos alcanzado el 80 por ciento de nuestra meta. Les recordamos que nuestro principal objetivo es cambiar los pisos de las salas y el mobiliario del comedor de los niños, e instalar canaletas en todo el centro. Además, mensualmente algunos funcionarios de la empresa, han realizado distintas campañas con los niños, como por ejemplo la celebración del Día del Niño, o la realización de una obra de teatro infantil, una fiesta de cumpleaños, etc. Esperamos que nuestros “sobrinos” reciban todo el cariño, la energía y entusiasmo que hemos puesto en esta iniciativa y que obviamente sientan el compromiso inigualable de la familia Peugeot. Nueva alianza Vive Peugeot La Magia de Bordel Con la idea de reforzar aún más la relación con nuestros clientes, Peugeot ha sumado un nuevo beneficio pensado especialmente para ellos. Se trata de una alianza con la tienda Bordel, un hermoso lugar con rincones llenos de objetos, muebles, ropa, accesorios, joyas, cojines, cuadros y arte por donde se le mire. La tienda nació luego que su dueño, Matías Berstein, renunció a su puesto de Gerente de Marketing de Air France y decidió emprender rumbo en el mundo del arte. Para eso recibió ayuda de su amigo Alejandro Abarzúa, Licenciado en Arte, quien lo ayudó a organizar la tienda y hacer el llamado a los artistas que participan. No pasó mucho tiempo para que llegaran virtuosos de distintos estilos y tendencias, atraídos por la apuesta del lugar y su ubicación: la calle José Miguel de la Barra, en pleno barrio cultural de Santiago. Cabe destacar que en Bordel el 90 por ciento de lo que se vende es chileno, y que participan artistas como Eliana Simonetti, Catalina Mena, José Santos-Guerra, Beatriz Zapata, Jorge Choc, Fernando Véliz, Pilar Irarrázaval, Pamela Felsenstein, Carolina Olivares, Alejandro Abarzúa, Paz Martínez, Sandra Castillo y Lorena Jarpa, cada uno en su estilo propio, que va desde el grabado, la pintura, el diseño de cojines, vestuario, accesorios, papel maché, objetos de vidrios y arte en general. Para los clientes de Peugeot hay un 5 por ciento de descuento en muebles y lámparas y un 10 de descuento para todo el resto de los productos sólo pagando al contado o con cheques (hasta 4 por compras superiores a $150.000, montos inferiores hasta 3 cheques). Con Redcompra o tarjeta de crédito sólo se aplica la mitad de esos descuentos. La tienda está ubicada en José Miguel de la Barra 476, Barrio Bellas Artes, y su teléfono s el 638 8982. También se puede visitar el sitio web www.bordel. cl. Sus horarios de atención son lunes y martes de 10:00 a 21:00, miércoles a viernes de 10:00 a 21:30 horas, sábados de 11:00 a 14:30 y de 16:30 a 21:30 y domingos de 16:30 a 21:00 horas. En febrero habrá un horario especial de verano, por lo que se recomienda llamar antes por teléfono. 307 IRB Rugby World Cup La historia de Peugeot con el rugby es larga. En Chile apoya a la selección nacional, lo que quedó demostrado en la exitosa serie especial 307 Scrum. En el ámbito internacional, la casa automotriz acaba de firmar un acuerdo con el Internacional Rugby Borrad para el auspicio de la Copa del Mundo 2007 en Francia, para lo que se presentó la edición limitada 307 IRB Rugby World Cup 2007, una exclusiva versión que llegará a Chile a mediados del próximo año. Este modelo cuenta con un tapizado original de cuero y tela que se distingue por sus apoyacabezas de cuero en forma de pelota de rugby. Además, viene con seis arbags, frenos ABS, monograma IRB en las puertas, aire con climatizador Bi-zona y techo corredizo eléctrico, entre otras características. La hazaña no se repetía hace 15 años en el país 307 Sedán Generoso por dónde se Mark Tullo gana por mire segunda vez consecutiva le Al fines de agosto se lanzó el 307 Sedán, un auto que combina el Abierto de Chile a la perfección control y dinamismo, gracias a un irreprochaEl golfista chileno y auspiciado por Peugeot, Mark Tullo, brilló en la última jornada de la versión 80º del Abierto de Chile, tras completar los cuatro días de competencia con 282 golpes (-6) y sobrepasar al paraguayo Raúl Fretes, líder hasta ese entonces de la competencia. El chileno entregó una tarjeta final con 70 golpes, cinco birdies (1, 3, 14, 17 y 18) y tres bogeys (6, 7 y 11), lo que le permitió pasar al argentino Alan Wagner, que compartió la segunda plaza con el paraguayo. Tullo, quien ganó el año pasado el mismo torneo, dejó todo para el final, donde logró imponerse a los dos contrincantes que podían arrebatarle el título. “No jugué muy bien en la cancha e hice un par de bogeys, como en el 11, donde calculé mal. Pero pese hacer tiros buenos y malos, gané. Si Raúl (Fretes) la metía en ese putt había desempate”, dijo el campéon al finalizar la jornada. ble comportamiento en ruta y motorizaciones de mejor nivel. Pero, sin duda, una de sus características más llamativas es su gran habitabilidad. Posee grandes superficies acristaladas que ayudan a que sea muy luminoso, lo que aumenta aún más por las ventanas laterales. En su interior la cosa no es distinta, especialmente porque el 307 Sedán piensa en la comodidad de su pasajeros al incluir todo tipo de detalles para ser más placentero el viaje. Así, la gama 307 está completa gracias a este modelo que aprovecha todos los conocimientos adquiridos por Peugeot en función de un conductor que busca un auto confortable, seguro y espacioso, pero sin renunciar a la potencia y buenas prestaciones. Lanzamiento 107 La pequeña fiera de Peugeot Lo nuevo de la casa francesa apuesta por la ciudad, desarrollando un auto joven que se adapta a las necesidades de la urbe, pero sin dejar de lado las características técnicas y estéticas que caracterizan al Léon. El Peugeot 107 es extremadamente confortable gracias a un habitáculo diseñado para facilitar el día a día. S in duda fue la estrella del stand de Peugeot en el último Salón del Automóvil. El lanzamiento del nuevo modelo 107 atrajo las miradas del público general y de los especialistas, que esperaban ansiosos la llegada de la nueva apuesta de la casa automotriz francesa. Joven y expresivo, el 107 es un auto pensado para la ciudad, capaz de estacionarse en cualquier parte y con grandes prestaciones. Aunque es heredero de su antecesor, el 106, los tiempos han cambiado, y sus características, sobre todo en carrocería, son totalmente distintas. Mide 3,43 metros de longitud (25 cm menos que el 106), pero es mucho más alto (1,46 metros) y posee una mayor distancia entre ejes y mejor aprovechamiento del habitáculo. Eso sí, sus reducidas dimensiones no son impedimento para el espacio del maletero, disponiendo de 131 litros o hasta 751 litros si abaten los asientos traseros. A pesar de su porte, el esqueleto del 107 es fiel a la estética que caracteriza a Peugeot, con una gran toma de aire frontal y focos delanteros “estirados”. En su parte posterior, en tanto, destaca la puerta de cristal de grandes dimensiones. En su interior, el 107 resulta extremadamente confortable gracias a su habitáculo para pasajeros diseñado para facili- Lanzamiento El 307 Sedán posee una armoniosa y fluida línea de estilo, lo que expresa un carácter elegante y dinámico. tar el día a día, además de muchos espacios porta objetos y una amigable estética. Otros elementos que mantiene de sus “hermanos mayores”, son los de protección a sus pasajeros. En lo que es seguridad activa, el 107 llega equipado de serie con un sistema de frenado innovador y completo. Su freno ABS dispone de REF (Repartidor Electrónico de Frenada), que distribuye de manera óptima la presión de frenado entre la zona delantera y trasera. Asimismo, posee CSC (Control de Frenado en Curva), que posibilita una gestión independiente del frenado de las ruedas derecha e izquierda para conseguir mayor estabilidad en las curvas. Con respecto a la seguridad pasiva, el nuevo modelo ofrece un alto nivel en especial gracias a sus 2 airbags de conductor y pasajero, este último con la posibilidad de desconectarse con el fin de instalar un asiento de bebé de espaldas al sentido de la marcha. También viene con fijaciones ISOFIX, las que están dispuestas en los dos asientos traseros y que garantizan un montaje fiable, sólido y rápido de los asientos de niño compatibles. Gracias a su motor Turbo Diésel HDi Euro IV 1,4 litros de 54 hp, que regula con suma precisión la dosificación del carburante en tiempo y cantidad para conseguir una combustión más eficaz, el 107 es capaz de llevar a cuatro pasajeros de forma muy económica, con un consumo de hasta 29,4 km/l y ofrecer un nivel de emisión de CO2 entre los más bajos del mundo. Ficha Técnica Pesos y Capacidades: Longitud: 3,43 mts. Anchura: 1,63 mts. Altura: 1,46 mts. Distancia entre ejes 2,34 mts. Peso: 890 kgs. Capacidad depósito: 35 L. Capacidad maletero: 131/751 L. Joven y expresivo, el 107 es un auto pensado para la ciudad, capaz de estacionarse en cualquier parte y con grandes prestaciones. Colores disponibles: • Negro Caldera. • Amarillo Citrus. • Rojo Scarlet. • Azul Linarite. • Azul Damas. • Gris Carlinite. • Gris Gallium. Mecánica: Posición motor: Alimentación: Cilindros: Cilindrada: Potencia máxima: Torque máximo: Velocidad máxima: Aceleración 0-100: Consumo mixto: Emisiones CO2: Delantero, transversal. Inyección directa diésel por conducto común. 4 en línea. 1.398 cc. 54 hp a 4.000 r.p.m. 130 Nm a 1.750 r.p.m. 154 km/h. 15,6 seg. 24,4 km/l. 109 grs./km. Dirección: Diámetro de giro: Frenos: Suspensión delantera: Suspensión trasera: Cremallera asistida electrónicamente. 9,46 mts. Discos ventilados delanteros y tambores traseros. Pseudo Mc Pherson con barra estabilizadora. Brazos tirados con barras de torsión transversales. Tracción: Delantera. Neumáticos: 155/65 R 14. Transmisión: Manual de cinco velocidades. Equipamiento de serie ABS con repartidor electrónico de frenada y control estabilizador de trayectoria en la frenada en curva y airbag frontales. Reportaje 10 11 9º Salón Internacional del Automóvil La tendencia fue Peugeot En la exitosa muestra automotriz, la marca francesa apostó por el diseño y la vanguardia, presentando dos ejemplares de su filosofía que dieron que hablar: el esperado nuevo modelo 107 y los concept cars City Toyz. Además, se lució por las distintas actividades que preparó para sus diferentes públicos. L a invitación era para el día jueves 19 de octubre a las 18:30 horas en el pabellón 3 del Espacio Riesco. Se prometía una noche especial, con el estilo, diseño y glamour que caracteriza a Peugeot. Además, era el lanzamiento de lo nuevo del León: el modelo 107, que en el Salón hacía su debut en Chile. Y como si fuera poco, también se había anunciado la exhibición de los City Toyz, concept cars producto de toda la imaginería de la casa francesa. Ya de entrada el augurio era bueno, los 25 mil metros cuadrados de exhibición estaban, por primera vez, techados en su totalidad. De esta manera, las 143 mil personas que visitaron el Salón, pudieron apreciar los distintos modelos de las 32 marcas expositoras. Sin duda un gran cambio que puso al evento organizado por la asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) a la cabeza de este tipo de muestras en la región. Lanzamiento en grande Pocos minutos pasadas las 18:30 horas empezó el show prometido por Peugeot. Con la música que inundaba los 1.000 m2 de stand, una a una empezaron a aparecer bellas modelos caracterizadas de cada ejemplar que el León dispuso para la muestra: 206, 307, 407 y 607 en sus distin- El nuevo modelo 107 fue, sin duda, la gran figura del stand de Peugeot. En la foto, en su lanzamiento junto a XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, el Director General de Peugeot Chile, Ángel Soriano, y la Gerente de Marketing y Calidad de Peugeot Chile, Francisca Román. tas variaciones, y los esperados 107 y City Toyz. Sin duda, una presentación llena de creatividad y encanto, en donde cada atuendo lucido por las modelos se complementaba con las características de cada auto. Mientras tanto, el público presente se deleitaba con un rico cocktail especialmente preparado para la ocasión, el que podía ser degustado tanto en el stand o en el cómodo Salón Vip ubicado en el segundo piso. Posteriormente, la alta costura siguió a cargo de un desfile de moda dirigido por Ana María Cummins. Fue el broche de oro para dar inicio a 10 días de exhibición. El pequeño gigante Sin duda lo más esperado del stand de Peugeot fue el lanzamiento de su nuevo modelo: el 107, un auto pensado para la ciudad, capaz de estacionarse en cualquier parte y con grandes prestaciones. Gracias a sus dos airbags, al ABS y a su motor Turbo Diésel HDi Euro IV 1,4 litros de 54 hp, el 107 es capaz de llevar con toda seguridad a cuatro pasajeros de forma muy económica, con un consumo de hasta 29,4 km/l y ofrecer un nivel de emisión de CO2 entre los más bajos del mundo. Además, posee dirección asistida variable, control de frenado en curvas y repartición elec- trónica del frenado, convirtiéndolo en uno de los autos más seguros de su especie. Grandes juguetes Otros que acapararon las miradas en la presentación del Salón del Automóvil fueron los City Toyz, que sin duda son una de las grandes atracciones de la muestra de este año. Estos concept cars son la encarnación de la creatividad, innovación y estética de la marca, son reflejo de su dinamismo. Para Peugeot, expresan la comprensión de nuestra época, la afirmación de una identidad asumida, la visión que tiene la marca del futuro del automóvil y de su papel en la sociedad. Los City Toyz, conceptos lúdicos inventados por los estilistas del centro de diseño del León, nos transportan a una ciudad imaginaria, circulando entre sueños y realidad. Entregan una visión urbana de la libertad, la estética, la movilidad y la tecnología. De hecho, con sus colores vivos, sus líneas redondas y su aspecto simpático, el nuevo modelo 107 es la concretización del concepto de los City Toyz: un modelo que cambiará la ciudad. Compromiso con el medio ambiente Otra tendencia de Peugeot, y que también estuvo presente en el Salón, es su preocupación por el medio ambiente, el que queda demostrado a través de una moderna gama con motorización turbodiesel HDi con Filtro Antipartículas FAP, la que cumple con la estricta norma de emisión Euro IV. Por eso, para la muestra la marca francesa dispuso de varios de sus modelos que traen integrados esta moderna tecnología: 107 HDi, 206 HDi, 307 HDi, 307 SW HDi FAP, 407 HDi FAP, 607 HDi FAP y el Coupé 407 HDi FAP. Peugeot y el deporte El compromiso de la marca francesa con el deporte data de años, y prestigiosas competencias deportivas como el torneo de tenis Roland Garros, el Pro Am Internacional de Golf o la futura Copa Mundial de Rugby 2007 son una prueba de ello. Y es que entre ambos existen una comunidad de valores: estética, cohesión, dinamismo y robustez. En Chile, Peugeot comparte esos mismos valores, auspiciando a la selección chilena de rugby y a talentos nacionales como el golfista Mark Tullo y al velerista Matías del Solar. Reportaje 13 Siguiendo esa misma línea, el León ha desarrollado las series limitadas del 206 Quicksilver (CC, SW y Hatchback) en homenaje a los deportes extremos, y el 307 IRB Rugby World Cup 2007, una exclusiva versión deportiva que anuncia la próxima Copa del Mundo en Francia. Este modelo cuenta con un tapizado original de cuero y tela que se distingue por sus apoyacabezas de cuero en forma de pelota de rugby. Además, viene con seis arbags, frenos ABS, monograma IRB en las puertas, aire con climatizador Bi-zona y techo corredizo eléctrico, entre otras características. A Chile llega a mediados de 2007. El placer de conducir Esa es la principal motivación de Peugeot, lo que se materializa en diseños felinos y confortables interiores, que conjugan luminosidad, espacio, estética y bienestar. Es lo Los amantes del rugby tuvieron su día y participaron en el sorteo de un viaje a Francia para ver un partido del Campeonato Mudial de Rugby. que estuvo presente en cada detalle de los autos mostrados en el Salón, como la radio con salida externa para el mp3 en el 107, el techo retráctil automático del 206 y 307 CC o panorámico en el 307 y 407 SW, el voluminoso maletero del 307 Sedán, los asientos eléctricos y calefaccionados en el 407 Coupé o 607 y más. Sólo era cosa de buscar, y el pasado 9º Salón Internacional del Automóvil fue la oportunidad perfecta para eso. Pensado en cada uno Dentro de las alternativas que ofreció el stand de Peugeot durante la exhibición del Salón, la marca francesa se preocupó de pensar en cada uno de sus clientes. Por eso ideó el Día de la Familia, de la Mujer, del Rugby y Quicksilver, con lo que los usuarios de Peugeot pudieron disfrutar de entretenidas actividades ideadas especialmente para ellos. El sábado 21 de octubre se realizó el Día de la Familia, ocasión en que los clientes Peugeot fueron invitados con sus niños, de manera que ellos también pudieran disfrutar del Salón, pero a su manera. En esa oportunidad los más pequeños fueron recibidos por el León de Peugeot y En el show de apertura, bellas modelos lucieron atuendos que se complementaban con las características de cada auto Peugeot. Sin duda, una presentaión llena de creatividad y encanto. Reportaje 15 tuvieron la oportunidad de sacarse fotos con los City Toyz, disfrutar ricos dulces, galletas y bebidas y jugar con las orejitas, manitos y colitas de león que fueron entregadas por las parvularias a su cargo. Mientras tanto, sus padres se relajaban en el Salón Vip de Peugeot. Para el Día de la Mujer, realizado el martes 24 de octubre, se invitó a las clientas de Peugeot en la mañana y en la tarde para que tuvieran un rico momento de spa, en donde pudieron hacerse la manicure, limpieza de cutis, masaje express, una sesión de maquillaje y disfrutar de un rico cóctel de frutas y jugos especialmente preparado para ellas. En el Día del Rugby, el miércoles 25 de octubre, los clientes Peugeot amantes de ese deporte pudieron participar de un sorteo de un viaje a argentina y uno a Francia a ver un partido del Campeonato Mundial de Rugby. Además, se sortearon poleras de la selección chilena y pelotas, a través de una cuponera que se entregaba a los clientes en la que debían adivinar el número de balones que se encontraban dentro del 307 Rugby World Cup. Los fanáticos del surf, la playa y el verano también tu- Los amantes del verano y la playa tuvieron su jornada en el día Quicksilver, el que estuvo marcado por un desfile de modas animado por Pablo Schilling. En el día de la familia, los niños tuvieron la oportunidad de fotografiarse con los City Toyz, además de disfrutar de ricos dulces, galletas y bebidas. En el día de la mujer, nuestras clientas pudieron disfrutar de un rico spa y de un cóctel de frutas y jugos preparado especialmente para ellas. vieron su jornada. En el Día Quicksilver, el jueves 26 de octubre, los clientes Peugeot pudieron asistir a un desfile de modas deportivo relacionado a los deportes extremos animado por Pablo Schilling. Todo esto asociado a los tres modelos presentados en el Salón: 206 HB, 206 CC y 206 SW Quicksilver, ediciones limitadas que sólo la marca francesa es capaz de realizar. Entrevista 16 Iván Arenas “Me dolió no poder despedirme en pantalla” El otrora Profesor Rossa dejó atrás la peluca y a Guru Guru y hoy asume su rol como uno de los rostros de la productora Kike 21. Desde la distancia analiza la oferta de programas infantiles de hoy, en la que cree que el Estado debería tener un rol más activo. 17 Iván Arenas y su señora en el Peugeot 206 cc. Aunque él no sabe nada de autos, siempre le han gustado. “Pero más que por su motor, los elijo por su estética”, dice el animador. S on muchas las generaciones que crecieron junto al Profesor Rossa, quien recorría el mundo para mostrarnos con sus dibujos lo lindo que es. De hecho, fueron 18 años que sagradamente los fines de semana aparecían en las pantallas de Canal 13 el personaje de pelo y bigote rosa, el pajarraco Guru Guru y el tío Valentín junto a otros inolvidables personajes como Don Carter. Con ellos aprendimos que el caballo relincha, que la vaca muge, que la pantera himpla, que la rana croa y otros tantos datos del reino animal que aún perduran en nuestras cabezas. Pero todo en esta vida se acaba, y “El Mundo del Profesor Rossa” no fue la excepción. Pero si bien el personaje ha muerto, por decirlo de alguna forma, su alter ego no. El hombre tras la peluca, Iván Arenas, ha seguido ligado al mundo de la televisión. Luego de un tiempo alejado de las cámaras, “en la que llegué a pesar 125 kilos, me llené de amigos y llegó un momento –como a los cuatro o cinco meses– que ya no hallaba qué hacer y me di cuenta de que soy hiperquinético”, se incorporó a las filas de la productora Kike 21 para reforzar el programa “La Ley de la Selva”, que juega con una combinación que el conoce perfectamente: niños, animales y educación. “Tengo la suerte de que hay un reconocimiento público bastante grande de la labor que ejecuté en televisión y sigo recibiendo siempre el cariño y los elogios del público, lo que siempre se agradece”, agrega Arenas. –¿Cómo has visto la programación infantil en la televisión abierta y en el cable? –Hoy hay programas que se dicen supuestamente infantiles, pero que son de continuidad de dibujos animados que los ponen dentro de una bolsa, de un contenido generalizado. Recuerdo que en Chile existieron programas infantiles, que incluso postulaban a premios de la televisión, en donde salía un conductor leyendo las cartas, saludando y presentando el dibujo animado. Eso no es lo mismo que un programa hecho con una estructura de libreto, con investigación, viajes, donde se muestra cómo se hacen las cosas, la naturaleza y comportamientos del ser humano. Es otro concepto, mucho más complicado y difícil. No todos eligen ese camino, porque evidentemente para eso hay que estudiar y prepararse. Ese tipo de programas tampoco lo veo desde el extranjero, no veo que lleguen programas de educación, pero sí programas de mucha entretención, de juegos y de monos animados, lo que no me parece mal, pero es otro camino. Esto se da principalmente porque no hay auspiciadores para eso, ellos están donde se está vendiendo y marcando más y, por lo mismo, es que han florecido los programas de farándula. Creo que esta línea de programas que elegí y estoy metido, deberían ser auspiciados por el Estado, no queda otra, no hay un interés de parte de los demás. –¿Cuál crees que ha sido el mayor logro de tu carrera? –El mayor logro ha sido mantenerme con el Profesor Rossa durante tantos años de manera ininterrumpida y haber seguido haciendo variaciones tremendas, a tal punto que el programa llegó a tener un alto costo de factura, teníamos una escenografía espectacular con doble piso, dormitorio, cocina y living comedor, mientras que hoy ves que programas muy exitosos y buenos como “Matrimonio con hijos” que no es más que una sola escenografía. Pero eran otros tiempos, por ejemplo, yo me negaba a tener auspiciadores dentro del programa, hoy eso es imposible. Me negaba porque no tenía nada que ver que estuviera hablando de un animal y después de los calzados tanto. Hoy es completamente al revés, las agencias de publicidad y los dueños de los productos quieren que tú digas la mención y me parece bien, son otras las reglas del juego, pero las cosas han cambiado mucho. Entrevista 19 –¿Te costó mucho dejar el personaje? –Yo por suerte en términos sicológicos me fui preparando para cuando se acabara el programa, porque he visto a mucha gente que ha quedado dolida y reventada cuando ha tenido fama y de repente se la cortan. Creo que mi único malestar, por ocupar una palabra, nunca fue el haber terminado contrato con Canal 13 o que no se siguiera haciendo el Profesor Rossa. La única cosa que me dejó muy preocupado, y quizás hasta dolido, fue que no tuve la posibilidad de despedirme en pantalla, jamás se me dio esa oportunidad. Tampoco pude despedirme de todas las personas que trabajaban en el programa, nunca hubo un finiquito real. Siempre se dio a entender que se iba a renovar contrato, pero nunca se tocó verdaderamente el tema. Justo fue la época en que se empezó a cambiar la plana ejecutiva, y llegó gente que ni me conocía. Fue triste ver cómo te sacaban las cosas de la oficina sin que te dijeran por qué. Ahí uno se dice, “no me merezco esto, no es la manera correcta de hacerlo”. Fue un problema profesional, porque en lo íntimo todos sabíamos que iba a llegar un momento en que el programa no se iba a seguir haciendo. Detrás de cámaras Lo que poca gente sabe es que el animador de “La Ley de la Selva” y “Entretemundo” estudió arquitectura y diseño industrial en la Universidad Católica de Valparaíso, en los años en que sus estudiantes eran considerados “locos”. De esa época, Iván Arenas heredó las principales herramientas que más tarde serían fundamentales para enfrentar su carrera en televisión. –¿Qué recuerdos tienes de esa época? –Tengo una opinión muy personal, era un lugar donde había mucha libertad para pensar y me alegro que así fuese. En aquel tiempo para los trabajos no te entregaban demasiadas pautas y te decían que en 15 días más había que entregarlo desarrollado. El resto había que verlo uno, lo que hacía que más que un verdadero intelectual, te exigía ser muy creativo. Eso es lo que agradezco, porque me enseñó a fundamentar las cosas. Hoy teniendo un fundamento puedes rebatir muchas cosas. Eso lo apliqué por mucho tiempo a los programas, en donde decía que el libreto lo había hecho de tal manera porque fundamentaba el porqué iba a hablar de un tema específico. Usaba como excusa una pelea de Guru Guru en el colegio para explicar la comunicación no verbal de los animales, por ejemplo. Mezclábamos la enseñanza con una actitud cotidiana que podía tener cualquier niño. –¿De ahí sacaste tus dotes para el dibujo? –No, yo creo que eso se trae desde chico. De niño no era bueno para la pelota u otros juegos típicos, sino que me la pasaba dibujando. De hecho, con mi hermano competíamos quién dibujaba mejor. Pero, aunque te suene extraño, personalmente nunca me he considerado un buen dibujante. La gente cree que porque me veía en pantalla dibujando puedo hacer cualquier cosa, pero, por ejemplo, no sé dibujar una persona. Un paisaje lo puedo hacer, unos monitos también, tengo rapidez para observar una casa y dibujarla, pero nada más. Hay otros que dibujan mucho mejor que yo, donde quedo admirado por sus cualidades. Yo tengo la suerte de que dibujo rápido y en televisión eso es fundamental. En pantalla podía hacer una ballena, pero me sacabas de ese contexto y no dibujo bien. Lo que pasa es que tengo harta imaginación y de una simple figura puedo dibujar otra cosa. Tengo una gran facilidad de ingeniar cosas, de inventar cosas más que para dibujar. –Otra cosa que la gente no sabe es que eres un ávido coleccionista… –Es verdad, tengo máscaras, bastones, dedales, máquinas fotográficas, discos antiguos de acetato, instrumentos de bronce, etc., paso de una etapa a otra, aunque con mucho cariño. Pero ya tengo enojos conmigo mismo porque tengo una colección muy grande y se me está acabando el espacio. Por ejemplo, hoy tengo un problema muy grave, llegué a sobrepasar las 35 mil cajas de fósforos, lo que no te imaginas lo que en plano puede abarcar, más de 400 metros cuadrados. Los paneles que construí para ponerlos fueron pensados para ubicarlos en un ascensor, de 1.80 m x 80 cm, y en uno de ésos me caben 300 cajas de fósforos, así que calcula cuántos paneles tengo. Creo que llegará un momento en que no voy a poder tenerla yo, sino que tendré que donarla o exhibirla en alguna parte, en algún museo o municipalidad, no lo sé. Le he dedicado años ha seleccionarlas, cuidarlas, viendo que no se repitan, poniendo la otra cajita por detrás, aparte del diseño de cada panel. Ha sido difícil pero me encanta. –¿De dónde viene ese hobby? –Esto viene desde chico. Una de mis primeras colecciones era recortar los dibujos que estaban en revistas que llegaban a mi casa. Tenía archivadores llenos de fotos de aviones, motonetas, patines y autos. No me preguntes para qué, pero me encantaba. –A propósito de autos, ¿cuál es tu relación con ellos? –Siempre me han gustado, pero la verdad no tengo idea de mecánica. Hay autos que durante tres años no les he abierto el capó, no me interesa el motor. No tengo idea de su cilindrada ni nada de eso, con suerte les hecho bencina. Siempre los he comprado por su estética, por cómo se ven, de hecho tengo un Mustang antiguo de colección que es muy lindo. Ahora último le regalé a mi señora un Peugeot 206 Coupé Cabriolet, precioso. Actualmente Iván Arenas está en pantalla con los programas “La ley de la selva” y “Entretemundo”, ambos en MEGA, dejando atrás su trabajo como el Profesor Rossa. Reportaje 20 Calidad Desafío 2007: La Satisfacción al Cliente Para el año que viene, la tarea es seguir mejorando la relación entre Peugeot y sus usuarios. Para eso se han implementado una serie de motores en todos los departamentos enfocados a satisfacer al cliente. S i hay algo que define a Peugeot Chile y a su Red de Concesionarios es su permanente preocupación por satisfacer todas las necesidades de sus clientes. Es por eso que en los últimos años ha implementado una fuerte política interna orientada a incrementar los índices de Calidad, lo que se traduce en clientes más satisfechos y, por lo tanto, fidelizados. A pesar de que en esta materia los avances han sido muchos, para el 2007 la idea es seguir fortaleciendo esta área y que sea algo primordial en todos los departamentos, en los que se han implementado distintos motores de satisfacción orientados a fidelizar a los clientes Peuegot. En lo que es postventa, el programa OSC (Organización del Servicio al Cliente) busca que los tres eslabones del servicio al cliente: recepción, taller y repuesto, funcionen como una cadena bien unida. En lo que es la recepción del vehículo, la idea es que cuando el cliente lleve el auto al taller, se vaya con una fecha de entrega y un presupuesto estimado de los valores de la reparación, para que después no se encuentre con sorpresas al momento de pagar en caja. En el caso de que sea una revisión común, como por kilometraje, todo el proceso está valorizado, por el que el cliente sabe exactamente cuánto demora y cuesta. Ahora, en el caso de que haya una eventualidad, antes de tomar cualquier decisión primero se informa al cliente. En lo que es taller, Peugeot ha buscado optimizar el trabajo para que el cliente esté la menor cantidad de días sin su auto. Esto se traduce que al momento de recibir el vehículo, el encargado debe estar seguro de que están los repuestos y que puede tenerlo listo en la fecha pactada. No tiene ningún sentido llenar la ficha completa y que después pasen tres o cuatro días sin que toquen el auto por una sobrecarga de trabajo en el taller. En esos casos, la política de Peugeot es tomar una cita en la que se estará seguro se contará con todo lo necesario para reparar el auto rápidamente. Con esta estrategia, la idea del León es que el 75 por ciento de la actividad del taller esté agendada y el otro 25 más libre, dejando espacio para cualquier eventualidad. Con esta norma, la marca francesa puede asegurar y cumplir los compromisos de entrega y ocupar más tiempo en explicarle al cliente el porqué de los arreglos y recomendarle algunos cuidados para el futuro. Pero estos eslabones no funcionarían si la persona de bodega no pide el repuesto a tiempo o no tiene un stock adecuado según la actividad. En esta área también se han implementado medidas para optimizar su funcionamiento en función de la Calidad. No sólo en el servicio de postventa Peuegot ha puesto sus fichas para mejorar el servicio al cliente. En la venta de vehículos nuevos y usados también se han implementado motores pensados en cómo atender al cliente. Ellos deben ser atendidos inmediatamente al llegar al Showroom y responder todas las dudas que tengan del modelo que están interesados, tales como presupuesto, créditos, seguros e equipamientos. Una vez que hayan comprado el auto, hay que prepararlo para que no presente ningún problema y el vendedor debe darse el tiempo para explicarle al cliente todas sus funcionalidades. Con estas políticas, Peugeot quiere homogenizar el tema de la Calidad. Esto quiere decir que si el cliente entra a un Concesionario en La Serena o en Temuco, encontrará el mismo nivel. El Blue Box fue el primer paso –hoy la Red cuenta con prácticamente el mismo nivel de infraestructura–, pero la idea es que durante el 2007 también lleguen al mismo nivel de servicio al cliente y de profesionalización, y así cumplir con las expectativas de la persona que se decide a comprar un Peugeot. Para el 2007, Peugeot quiere seguir fortaleciendo su satisfacción al cliente, haciendo que sea un tema fundamental en todos sus departamentos, en los que se han implementado distintas medidas orientadas a fidelizar clientes. 21 Reportaje especial 22 La Viña Lagar de Bezana posee 60 hectáreas de viñedos dedicados exclusivamente a las uvas rojas. Ubicada en Requínoa, la Viña Chateau Los Boldos se ha ganado prestigio y fama a nivel mundial por su producción. siete de las mejores viñas de Chile y que lleva a al visitante al corazón de una de las zonas productoras de vino de mayor prestigio en Sudamérica, los que también pueden explorar los viñedos, visitar imponentes bodegas, contactarse directamente con destacados enólogos, degustar delicias gastronómicas, disfrutar paseos a caballos y excursiones a lugares históricos de la zona. Este paisaje único y óptimo para la vid, cobija a las viñas Lagar de Bezana, Chateau Los Boldos, Porta, Anakena, Altaïr, Gracia y Casas del Toqui, productoras de magníficos vinos y ganadoras de medallas en todo el mundo, como también a la atractiva y colonial Hacienda Los Lingues, magnífico lugar para el hospedaje. la más pura tradición vitivinícola francesa. Su historia se remonta a fines de los años 80, cuando la familia alsaciana Massenz, conocida internacionalmente por sus finos aguardientes y licores, buscó diversificar sus actividades en Sudamérica. Fue así como a partir de 1990, Dominique Massenz junto a su familia se trasladó a uno de los más antiguos viñedos de Chile. Al descubrir su verdadera pasión por el vino, Massenz creó y eligió dirigir personalmente Chateau Los Boldos para supervisar su desarrollo con un único propósito: “Construir un chateau tradicional y producir vinos chilenos al mejor estilo francés”. Actualmente, la viña alcanza las 350 hectáreas, teniendo un gran éxito en los concursos internacionales y siendo exportado a unos 70 países. Lagar de Bezana Ruta del Vino El encanto del Valle del Alto Cachapoal Al sur de Santiago se encuentra esta magnífica zona vitivinícola que no sólo provee de los mejores vinos, sino también de una espectacular opción para pasear en esta época estival. C on las nubes y el frío definitivamente alejados de Santiago, diciembre se transforma en un mes ideal para hacer paseos en donde la naturaleza es protagonista. En las cercanías de la capital son muchas las opciones para pasar un fin de semana inolvidable, pero sin duda en los últimos años las Rutas del Vino se han erigido como una gran alternativa. Las razones son simples. Una mezcla de lindos paisajes, buenos restaurantes, vinos de gran calidad y, para quienes quieren pasar más de un día, alojamientos sencillos, pero encantadores. Así, rutas como las del Valle de Colchagua o Casablanca ya son un clásico en este tipo de turismo, pero no son las únicas. A 96 kilómetros al sur de Santiago nace el Valle del Cachapoal, situado entre la Cordillera de Los Andes y la de la Costa. Esta protección de ambas montañas hace que Cachapoal tenga un microclima que brinda las mejores condiciones para hacer realidad una extraordinaria producción vitivinícola. En este escenario, se creó una ruta que une a A mediados de los años 90 nació esta viña cuando Ricardo Bezanilla se aventuró en la industria del vino con la idea de Anakena expresar el terroir del Valle del Alto Cachapoal. Así, en el Ubicada a los pies de la Cordillera de Los Andes, lo que silencioso y colorido pueblo de Codigua, el destacado vitidistingue a la Viña Anakena es una filosofía diferente cultor Roberto Pizarro se hizo cargo de manejar y diseñar el en la producción de vinos, inspirada en la pureza, la viñedo. magia y el misticismo de la tierra y que recoge el alma La Viña Lagar de Bezana posee 60 hectáreas de viñedos dedel vino chileno. dicados exclusivamente a uvas rojas, principalmente al CaSu historia se remonta a fines de los años 90, cuando bernet Sauvignon, seguido en meFelipe Ibáñez y Jorge Gutiérrez, La filosofía de la viña Anakena estña inspirada nor parte por hectáreas enfocadas amigos desde la infancia, funen la pureza, la magia y el misticismo de la tierra. al Cabernet Franc, Merlot y Syrah, daron Viña Anakena en el Vajunto a una pequeña plantación de lle de Rapel como un proyecto Petit Verdot, Mouvedre y Grenache. de excepción. Certeros de que La bodega de la viña consta de dos la más alta calidad es sinónipartes: una construcción de adobe mo de distinción, visitaron las de principios del siglo antepasado, más renombradas regiones donde se encuentra una sala que vitivinícolas del mundo para alberga cien barricas; y una moderempaparse de la cultura y los na bodega de dos niveles, diseñaadelantos en la producción de da por el famoso arquitecto Samuel vinos. Fue así como en 1998 se Claro, en la que se vinifican 137.000 plantaron en el Alto Cachapoal litros de vino. los primeros viñedos, llegando a tener hoy 165 hectáreas Chateau Los Boldos en ese valle. Actualmente, los En el pequeño pueblo de Requívinos de Anakena son consunoa, la hermosa viña Chateau Los midos en más de 32 países en Boldos ha ganado prestigio y fama todos los continentes y distina nivel mundial por su producción. guidos por la más exigente críAquí, vinos finos son producidos en tica mundial. 23 Tours Gastronómico • Viña Gracia/Casa Porta: incluye visita por las instalaciones de Viña Gracia o Casa Porta con almuerzo. • Almuerzo campestre en Chateau Los Boldos: La Ruta del Vino del Alto Cachapoal también ofrece una alternativa especial para disfrutar un increíble asado campestre en medios de los viñedos de la viña, además de visita a las instalaciones. Básico Incluye visita a una o más viñas con degustación de dos vinos, un varietal y un reserva. Más informaciones y reservas en los teléfonos (72) 584360 - (72) 584361 y (72) 584362. Porta se estableció en 1954 en Cachapoal, convirtiñendose en una de las primeras viñas boutique de Chile. Porta Esta viña se estableció en el Valle del Cachapoal en 1954 cuando la Familia Gutiérrez Porta llegó de España, convirtiéndose bajo el nombre de “Casa Porta” en unas de las primeras viñas boutique de Chile. En 1997, Viñedos y Bodegas Córpora S.A. adquirió Porta, cambiando su administración orientada bajo el concepto de “terroir” del cual provenía cada cepa. Hoy, gracias a este enfoque, Porta ofrece una gran diversidad de varietales y ensamblajes: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Carmenère, Sauvignon Blanc, Cabernet Franc y Pinot Noir. Para eso, cuenta con viñedos propios en los seis valles más importantes de Chile: Aconcagua, Maipo, Cachapoal, Casablanca, Curicó y Bío Bío. La bodega de Porta cuenta con una capacidad de 9,5 millones de litros en acero cien por ciento inoxidable, cuatro mil barricas de encina francesa y se encuentra en el Valle del Cachapoal, lugar en el que confluyen todas las cepas para su elaboración y embotellado. La Viña Gracia ha tenido grandes logros internacionales, lo que se refleja en las más de 70 medallas que ha obtenido en diversos torneos. Gracia La Hacienda Los Lingues es una excelente lugar para alojar, si se quiere visitar el Valle de Cachapoal por más de un día. Altaïr La Viña Altaïr ha incorporado un sistema de gravedad, donde los mostos caen por su propio peso, asegurando un cuidado extremo de la materia prima. Esta viña es un proyecto conjunto entre Viña San Pedro (Cachapoal-Chile) y Château Dessault (Saint Emillion-Francia), orientado a producir exclusivamente Vinos Icono, de la más alta categoría, destinados a selectos mercados internacionales. Viña Altaïr ha incorporado en sus modernas e imponentes instalaciones, ubicadas en la precordillera de Los Andes, el sistema de gravedad, donde los mostos caen por su propio peso, asegurando un cuidado extremo de la materia prima. En una superficie de 72 hectáreas, con cepas predominantes de Cabernet Sauvignon, Merlot y Carmenère, se elaboran Altaïr y Sideral, que en sus cosechas 2002, están entre los 10 mejores vinos premium de Chile, según la Guía de Vinos de Chile 2005. Fundada en 1989, Viña Gracia pertenece a Viñedos y Bodegas Córporas S.A., del grupo Córpora de la familia Ibáñez. Su diversa producción de vinos proviene de seis viñedos propios ubicados en los valles vitivinícolas más importantes de Chile: Aconcagua, Maipú, Rapel, Casablanca, Cachapoal, Curicó y Bío Bío, asegurando calidad en cada uno de sus cepajes. Actualmente tiene una capacidad de vinificación de 9,5 millones de litros y 4.000 barricas de roble francés en su bodega ubicada en Totihue, Sexta Región. Sus logros internacionales se demuestran en los resultados de diversos torneos internacionales, con los que ha obtenido más de 70 medallas. Casas del Toqui En 1994, dos productores tradicionales de vino de fama internacional, como Chateau Larose Trintaudon, Cru Bourgeois de Burdeos en Francia, y la familia chilena Granella, unieron su pasión y conocimientos para crear una viña en el Valle del Ato Cachapoal. Hoy, los viñedos del Casas del Toqui se extienden en más de 100 hectáreas de las cuales 75 se encuentran en un solo cuartel en donde cultivan distintas cepas: Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Semillon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. Su bodega contiene un 50 por ciento de barricas americanas y 50 por ciento francesas, que permiten una guarda muy cuidadosa de los vinos premium. Los viñedos del Casas del Toqui se extienden en más de 100 hectáreas y su bodega contiene un 50 por ciento de barricas americanas y 50 por ciento francesas. Turismo Clásico Incluye visita a dos viñas con degustación de dos vinos en cada una (un varietal y un reserva) y almuerzo en restaurante “El Encuentro”, Club de Gol Los Lirios o Hacienda Los Lingues. 25 Filmografía destacada Personaje 26 • • • • • • • • • • • Le Héros de la famille (2006). A Crime (2006). L’Enfer (2005). D’Artagnan et les trois mousquetaires (2005). À boire (2004). Nathalie... (2003). Histoire de Marie et Julien (2003). 8 femmes (2002). La Répétition (2001). Les Destinées sentimentales (2000). Elephant Juice (1999). • • • • • • • • • • • • Le Temps retrouvé (1999). Don Juan (1998). Mission: Impossible (1996). Nelly & Monsieur Arnaud (1995). Rupture(s) (1993). Un coeur en hiver (1992). La Belle noiseuse. Divertimento (1991). Les Enfants du désordre (1989). Date with an Angel (1987). Manon des sources (1986). L’Amour en douce (1985). Un amour interdit (1984). Emmanuelle Beart Divinamente francesa A sus 43 años, la actriz prefiere trabajar en su país natal alejada del ruidoso mundo hollywoodense. Es que en París puede criar tranquilamente a sus hijos, trabajar con grandes directores y ser objeto de admiración de sus fieles fans. ¿Se necesita más? H asta los 16 años la actriz francesa no había ido al teatro o al cine. Su infancia la había pasado principalmente en una granja alejada del bullicioso mundo, pero en la que estuvo rodeada de personalidades como los compositores Georges Brassens y Georges Moustaki, y el ex Presidente francés Georges Pompidou, quienes eran amigos de su padre, el famoso compositor y poeta Guy Beart. A los 15 años viajó a Canadá, donde conoció al recientemente fallecido director de cine Robert Altman. Tras esa reunión, Emmanuelle encontró su verdadera profesión y al regresar a su país se matriculó en un curso de actuación en París. Así, en 1984 filmó “Un amour interdit” de Jean Pierre Dougnac, por la cual fue nominada al premio César como mejor actriz promesa. Luego vendría “L’Amour en douce” (1985), de Edourd Molinero, con la que repitió la nominación, y “Manon des sources” (1986), de Claude Berri, con la que ganó el César a la mejor actriz secundaria. De ahí en adelante ha interpretado diferentes y versátiles papeles, como la modelo desnuda en “La belle noiseuse. Divertimento” (1991), de Jacques Rivette, o una mujer sexy en “L’Ender” (1994), de Claude Chabrol. 27 Su debut en el cine internacional llegó en 1987 con “Date with an Angel”, para luego interpretar el papel de la enamorada de Tom Cruise en “Mission: Impossible” (1996), de Brian de Palma. Posteriormente no ha vuelto ha trabajar en Estados Unidos porque, según ha declarado, “en Europa tengo el privilegio de empezar proyectos, verlos nacer y concluir. En Hollywood jamás hubiese tenido esa libertad. Prefiero cultivar las flores que hay en mi jardín que andar paseando por bosques ajenos, ya que te puedes perder”. En el Viejo Continente se ha convertido en una estrella idolatrada por los seguidores del cine francés. A sus 43 años ha tenido la posibilidad de trabajar con reputados directores, como André Techiné, Jacques Weber, Claude Sautet, Samuel Miller, François Ozon y Raúl Ruiz. Con el chileno colaboró en el filme “El tiempo recobrado” (1999), basada en la obra de Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido”, y quedó encantada. “Cada vez que me acuerdo de Ruiz me dan ganas de llamarlo y repetirle que quiero trabajar en todas y cada una de sus películas, sin importar lo que pida. Lo adoro”, dijo en esa época. En 1993 se casó con el actor Daniel Auteuil, a quien conoció en el plató de la película “L’Amour en douce”. Con él tuvo a su hija Nelly, pero finalmente se divorciaron en 1995. Un año más tarde, y fruto de su relación con David Moreau, tuvo a su segundo hijo, Johan. Pero, según ha declarado, ellos no han interferido en su carrera de actriz. “Me encanta la idea de que viajen conmigo. Decidí que no iba a poner mi vida profesional en espera para criar a mis hijos. Sé que para muchos puede sonar egoísta y no sé si lo que estoy haciendo es lo correcto, pero ésa es la forma como soy”, sentencia. Bella y política Alta y delgada, dueña de unos grandes y penetrantes ojos azules, labios carnosos y sonrisa sensual, quienes han estado con Emmanuelle Beart aseguran que no se aproblema en sacarse una foto a las 10 de la mañana, con el pelo mojado por la ducha y sin ninguna gota de maquillaje. Una belleza natural, como dicen. En Francia es la favorita de los fotógrafos, donde llega a la alfombra roja de las avant première siempre bien vestida y luciendo movimientos delicados. Como las divas de antaño, una mezcla de fragilidad y simpatía, pero inalcanzable para el común de los mortales. Fueron esas cualidades las que la llevaron a ser rostro de Dior y a salir en portadas de revistas como “Elle” o “Paris Match”. Pero en ella no todo es glamour, sino que también es conocida por sus posturas políticas y sociales. Ha sido embajadora de la Unicef y una ferviente opositora a las legislaciones francesas anti inmigración, por lo que incluso en agosto de 1997 llegó a acaparar portadas tras ser desalojada por la policía por la fuerza y arrestada en una protesta por los derechos de los inmigrantes en una iglesia en París. La actriz quedó encantada de trabajar con el chileno Raúl Ruiz: “Cada vez que me acuerdo de él me dan ganas de llamarlo y decirle que quiero trabajar en todas sus películas”, ha dicho. 28 Peugeot Challenge Gente Peugeot Peugeot Chile inauguró su nueva infraestructura e imagen corporativa Blue Box. Para darla a conocer, el Director de Asuntos Internacionales de Automóviles Peugeot, Bernd Schantz, se reunió con el ex Presidente Ricardo Lagos. Después se efectuó un espectacular evento al cual asistieron diversos personajes del quehacer nacional. Lanzamiento 307 Sedán xxxxxxxxxxxxxx 29 Finalmente el esperado modelo 307 Sedán llegó a tierras chilenas. El 25 de agosto, nuestra Red de Concesionarios y ejecutivos de Peugeot se reunieron en la Casa Matriz para dirigirse a la Viña Matetic, en el Valle de San Antonio, para después partir a Viña del Mar. Finalmente, en la noche en Valparaíso se lanzó oficialmente el nuevo modelo con la presencia de nuestro Director General, Ángel Soriano. Cristián Lyon, Alejandro Calaf (Gte Administración, Finanzas y Personal de Peugeot Chile), Olivier Haritcalde (Gte. Comunicaciones de Peugeot Chile), Juan Carlos Zwanzger y Ángel Soriano (Director General de Peugeot Chile). xxxxxxxxxxx Jaime Falcone, Roberto Ebensperger, Alejandro Calaf (Gte. Administración, Finanzas y Personal de Peugeot Chile) y Olivier Haritcalde (Gte. Comunicaciones de Peugeot Chile). xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Vincent Gaubert, Francisca Román (Gerente de Marketing y Calidad de Peugeot Chile) y Emile Compin. Rosario Cano, María Elisa Benapres, Francisca Román (Gerente de Marketing y Calidad de Peugeot Chile), Carmen Callegari y Ángel Soriano (Director General de Peugeot Chile). xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Roberto Álvarez (Gte. Ventas y Distribución Peugeot Chile), Álvaro Mendoza, Jaime de la Fuente (Gte. Sucursal Las Condes Peugeot Chile) y Alan Himont (Gte. Piezas y Servicio Peugeot Chile). Roberto Ebensperger, Rodrigo Edwards y Claudio Rosselot. xxxxxxxxxxxxxxx El plato Sabores de Francia 30 Tournedos Rossini Receta (Para 4 personas) Jérôme Reynes “La cocina no tiene que ser algo sofisticado” Llegó de Francia hace casi 10 años con un sueño y hoy está a la cabeza de una de las panaderías/restaurante más visitadas de Santiago, en donde pone en práctica su francesa visión de la gastronomía. J érôme Reynes tenía una buena vida en París. Era dueño de una exitosa agencia de publicidad con 80 empleados, grandes cuentas y mucho trabajo. Pero un día eso no suficiente. El estrés de la vida en la capital francesa y las exigencias de su trabajo lo tenían algo agobiado. Quería y necesitaba un cambio. Esa oportunidad llegó cuando pudo vender su agencia a un grupo internacional y así emprender la gran aventura de su vida. “Una vez un buen amigo me dijo: ‘Si quieres cambiar de rubro, entiendo que pases de publicista a dueño de restaurante en Francia. Pero que te cambies de país, de idioma y de trabajo, me parece imposible’”, recuerda Reynes de cuando en 1997 dejó todo para radicarse con su mujer y dos hijos en Chile y poner una panadería: Le Fournil. –Bien radical tu opción… –Fue una opción personal, que era la de vivir una aventura completa con un espíritu pionero. Si bien en Francia era publicista, mi pasión siempre ha sido la gastronomía. Los fines de semana me encantaba cocinar con mis amigos en Francia. Por eso, el año 97 le dije a mi mujer que quería hacer un cambio total, y dentro de eso, estaba dedicarme a algo que era mi pasión. –¿Pero por qué radicarte en Chile? –Un año antes había venido en un viaje de recorrido para saber más de Chile y Argentina y decidir dónde me iba a venir. Finalmente elegí este país. Mis razones fueron prim- ero, por el contacto con la naturaleza. Buenos Aires es una ciudad inmensa y si quieres ver un cerro, tienes que tomar un avión. En cambio aquí tengo la cordillera al lado. El otro punto fue más económico. Mi proyecto inicialmente era vender pan, y Chile es el segundo consumidor de pan per capita en el mundo. Y lo otro es que en esa época Argentina era un país muy caro para vivir y Chile era más barato. –¿Por qué tu idea original era trabajar con el pan? –Porque había muchos restaurantes, mientras que crear el Le Fournil en Chile fue una revolución en el mercado. Cuando nos instalamos, primero introducimos el tema de la variedad, antes sólo había marraquetas, hallullas, pan amasado y frica, nada más. Fuimos nosotros lo que metimos los panes con especies, aceitunas, de tocino, de cerveza, etc., y ahora está en todos los supermercados. Segundo, fuimos los primeros en vender el pan por unidad, antes se hacía por kilo. Y por último, fuimos los pioneros en usar los hornos a piso, que te permiten lograr una calidad de pan artesanal. –¿Cómo fue que después Le Fournil pasó a ser restaurante? –Lo que pasa es que ambos conceptos se empalman, ása era mi idea. El restaurante es una vitrina de todo lo que se puede hacer con nuestros productos. En la tienda puedes vender, por ejemplo, un quiche, pero en el restaurante te lo presentan cortado en cuatro, acompañado con una ensalada, etc., entonces la gente entiende cómo funciona y cómo se sirve. “En Chile fuimos los primeros en meter el pan con especies, aceitunas o tocino”, dice Reynes. –¿De dónde viene tu pasión por la gastronomía? –En Francia nos encanta comprar en los mercados abiertos, donde llega la gente del campo con sus frutas y verduras, y mi padre me llevaba todos los domingos. Me decía, por ejemplo, que los tomates más rojos no eran necesariamente los mejores, me explicaba los temas de gusto, etc. Allá tenemos una tradición muy fuerte, que es la misma que en Chile, la del almuerzo dominical familiar. Ahí mi padre hacía los típicos platos franceses, pero cosas simples. De ahí viene mi filosofía de que la cocina no tiene que ser algo tan sofisticado. Primero están los ingredientes, ésa es la base. A los franceses nos gusta más un buen tomate con aceite de oliva y sal gruesa que un ostión de supermercado congelado con una salsa blanca o crema. En Le Fournil nuestra cocina más que de grandes recetas es de buenos productos, un buen pan, un buen jamón, etc. –Pero me imagino que igual has tenido que adaptarte a los gustos chilenos… –Por supuesto, pero no traiciono la tradición, ya que no tendría sentido chilenizar la marca. Por ejemplo, en mi pastelería no uso manjar porque en Francia no hay. La aventura gastronómica de Jérôme Reynes no se limita sólo a Le Fournil. En 2002 abrió el restaurante “Cuerovaca” que sigue su misma filosofía: hacer un negocio conceptual en torno a la calidad de un producto: esta vez con la carne. También ha incursionado en banquetería, ganándose la licitación de alimentos y bebidas de Espacio Riesco. “Con esto nos posicionamos como un grupo económico que está en todos los segmentos: panadería, pastelería, restaurante, banquetería y entrega de despacho a oficinas”, dice Reynes. Su próximo paso es abrir un local de Le Fournil en la torre nueva de la Clínica Alemana, que estará listo en marzo. Y en el futuro, por qué no, expandirse a Buenos Aires y Sao Paulo. La aventura no para. Ingredientes: • 800 grs. Filete de res. • 100 grs. de Foie Gras. • 4 Rebanadas de pan de molde. • 800 grs. grasa de pato u 80 gramos de mantequilla. • 250 grs. de espárragos frescos. • 500 grs. de papa. • 50 grs. de tocino. • 80 grs. de nueces. • 3 yemas de huevo. • Una pizca de nuez moscada. • 80 grs. de queso gruyere rallado. • 500 grs. de pan rallado. • 50 grs. de harina. • 250 grs. de oporto. • Aceite para freír. Preparación: Cocer las papas y moler, dejar enfriar. Añadir el tocino y las nueces finamente picadas. Agregar el queso, las yemas, harina, pimienta y nuez moscada a gusto. Formar una pasta y luego de darle la forma rectangular (3 cms. de diámetro por 7 cms. de largo). Pasarlas por el pan rallado y conservar en el congelador hasta el momento de freír. Cortar el pan de molde de manera circular sobresaliendo al ancho del filete, tostar y untar con la grasa de pato o manquilla, conservar caliente. Cocer los espárragos y formar 4 ramilletes amarrados con tocino u hojas de cebollín. Freír las papas y conservar caliente. Dividir el filete en cuatro porciones de 200 grs. cada una y freír en mantequilla. Grillar en la misma sartén los 100 grs. de foie gras (dividido en cuatro porciones) y colocar encima del filete. Colocar los filetes sobre las rebanadas de pan, y agregar a la sartén el oporto y dejar reducir lentamente. Poner sobre el plato los Tournedos Rossini, tres o cuatro papas duquesa, el ramillete de espárragos y bañar con la salsa. 31 Prototipo 32 Para la última versión del salón del Automóvil, Peugeot trajo tres modelos de prototipos: el e-doll (modelo naranjo), el Vroomster (verde) y el Bobslid (rojo). Prototipos Ingeniería e imaginería francesa El último Salón del Automóvil mostró las joyitas de Peugeot: los City Toyz, prototipos nacidos de la visión de los estilistas del centro de diseño del León y pensados en las necesidades urbanas del futuro. Los City Toyz entregan entregan una visión urbana de la libertad, la estética, la movilidad y la tecnología. 33 L os concept cars son la encarnación de la creatividad, innovación y estética de la marca, son reflejo de su dinamismo. Para Peugeot, expresan la comprensión de nuestra época, la afirmación de una identidad asumida, la visión que tiene la marca del futuro del automóvil y de su papel en la sociedad. Los City Toyz, lanzados por Peugeot en el Mondial de L’Automobile de París del año 2000, son conceptos lúdicos inventados por los estilistas del centro de diseño del León, nos transportan a una ciudad imaginaria, circulando entre sueños y realidad. Entregan una visión urbana de la libertad, la estética, la movilidad y la tecnología. Fueron esas características las que llamaron la atención de los visitantes al último Salón del Automóvil efectuado en el Espacio Riesco, en donde, sin duda, los City Toyz fueron una de las grandes estrellas de la muestra. De hecho, con sus colores vivos, sus líneas redondas y su aspecto simpático, el nuevo modelo 107 es la concretización del concepto de los City Toyz: un modelo que cambiará la ciudad. Para esta versión del Salón, la marca francesa trajo tres modelos. Uno de ellos fue el e-doll, una “pulga” eléctrica que puede transportar a tres personas frontalmente. Se destaca por la posición central del conductor y la cesta rodante para compras incorporada atrás. El e-doll también está equipado de semi-trenes delanteros triangulados tipo Mc Pherson y un tren trasero que está formado de dos brazos oscilantes en los cuales se incorporan dos motores eléctricos. Otro modelo fue el Vroomster, un Power Quad Urbano tipo “Tandem”, con un volante-manillar tipo avión. Su parabrisas panorámico protege perfectamente al conductor y a su acompañante, y la carrocería es de carbón. El Vroomster también cuenta con un motor con doble eje de levas, 16 válvulas (80 kW-110 hp) y trenes rodantes de origen 206. Por último, también se exhibió el Bobslid, un vehículo eléctrico de tres asientos, alineados del lado izquierdo, en donde el cuerpo central del tablero es de material translúcido. En él, cada una de sus ruedas se mueve gracias a 10 pequeños motores eléctricos de 500 W cada uno. Sus ruedas delanteras tienen un diámetro de 560 mm y las traseras de 730 mm. La estructura interior de coches se basa en una viga de carbono, situada longitudinalmente en la parte izquierda del interior, sobre la cual se colocan tres asientos para sus ocupantes, los cuales se sientan en posición muy baja. La parte derecha del habitáculo queda libre y puede realizar la función de maletero. El Bobslid tiene una longitud de 3,30, anchura de 1,60 m y una altura de sólo 1,10 m. Las maniobras de giro se realizan no por la diferencia de ángulo entre las delanteras y las traseras, si no por la diferencia de giro entre las ruedas de la derecha y las de la izquierda. Y para ellos no usa volante, sino dos “joystick”. Otro modelo que ha desarrollado la marca francesa con mucho éxito es el Kart-Up, también de reducidas dimensiones, ya que mide 3,28 m de largo, 1,52 de ancho y sólo 1,08 m, pero desarrollado con el objetivo de la velocidad. La similitud de este prototipo con un kart no sólo deriva de su nombre, sino que también tiene muchos aspectos comunes y su diseño está basado en estos pequeños coches de circuito. Tiene un motor de seis cilindros en V en posición central trasera que desarrolla nada menos que 210 CV. Los pasajeros van como se iría en un kart biplaza, casi a ras de suelo y llevan cinturones de tipo arnés. 34 Boutique FALTA AVISO FALTA AVISO