CUANTIFICACIÓN DE SALTOS EN BASQUETBOL. Astroven
Transcripción
CUANTIFICACIÓN DE SALTOS EN BASQUETBOL. Astroven
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. CUANTIFICACIÓN DE SALTOS EN BASQUETBOL. Astroven Bieduncovich Esteban. Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires, 2008. [email protected] Introducción El básquetbol al ser considerado un deporte de situación tiene innumerables variables y factores que brindan a este juego una dinámica única. Esto trae acar reado que no haya una receta universal para entrenarlo, lo cual provoca incontables métodos y sistemas para alcanzar la perfección. Esta todavía no se ha descifrado, y ahí el porqué de nuestras ganas de investigar. En los saltos la altura alcanzada por el centro de gravedad del jugador está determinada por la velocidad con la cual el jugador deja el suelo. Al iniciar el movimiento el cuerpo se detiene momentáneamente (milisegundos). Entonces el jugador extiende el tronco, caderas, rodillas y los tobillos, el cuerpo es acelerado hacia arriba a máxima velocidad de salida al dejar el suelo. Esta velocidad de salida está determinada por la fuerza de los músculos que generan fuerza contra el suelo (Ortiz Cervera, 1996). Desde un plano fisiológico es de suma importancia reflejar la importancia del ciclo acortamiento – estiramiento, el cual implica que la contracción excéntrica o fase de estiramiento (Ejemplo: flexión de las piernas) almacena energía en los componentes elásticos en serie en el músculo y más concretamente en los puentes actina y miosina de las fibras de contracción rápida, aumentando la fuerza generada. Esta energía se transfiere al trabajo realizado por el elemento contráctil en contracción concéntrica o fase de acortamiento como en la extensión de las piernas en un salto, reflejándose en una mayor potencia de salto (Komí, 1992). Cabe destacar que la expresión de fuerza explosiva coincide con la máxima potencia desarrollada por los músculos extensores de las piernas (Bosco y Viitasalo, 1982). La fuerza explosiva, evaluada mediante el salto vertical, ha demostrado una fuerte correlación con las fibras rápidas. El salto, a su vez, tiene una correlación positiva con el sprint. Conociendo esto será de importancia agregar a los resultados del presente trabajo información sobre gestos de carrera de carácter explosivo. Los bases, por ejemplo, realizan un promedio de 35 acciones explosivas de carrera (Astroven, 2003). Sabemos que todavía falta investigar mucho, individual y colectivamente, acciones que por su intensidad, tiempo de ejecución y demanda de la oposición son difíciles de captar sin el material adecuado. Por eso proseguiremos con el salto, que es una de las cualidades más importantes de este juego. El salto es una de las acciones más complejas tanto desde lo neuromuscular hasta su acción de carácter explosivo balístico. Tiene muchísima importancia, para su realización, la posición que ocupa el jugador y sobre todo el protagonismo, tanto ofensivo como defensivo. Interesan también datos sobre los gestos técnicos en la competencia, ya que además de provocar estímulos específicos (coordinación y equilibrio) consiguen precisamente provocar demandas suplementarias capaces de incrementar los niveles de fuerza dinámica máxima y de fuerza explosiva a un nivel maximal (Bosco, 2002; Fajardo, 2008). Al desglosar la cantidad total de saltos veremos que el que salta más veces no es necesariamente el mejor rebotero o el mejor jugador ofensivo, la mayor cantidad de rebotes se toman por un buen cerco defensivo (box out) y el jugador que salta mucho en ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. ofensiva tiene inestabilidad para controlar el balón en el aire, lo que genera pérdidas. Esto sería un componente táctico involucrado en el salto. Objetivo El objetivo de esta investigación es poder analizar y cuantificar los saltos ejecutados en partidos de nuestra Liga Nacional, así sea en número y en calidad gestual (componente técnico). Cabe aclarar que estos “saltos” son acciones generales, con un carácter técnico, en estos no están contemplados arranques, deslizamientos defensivos o innumerables gestos del deporte que tienen un mismo carácter neuromuscular y de una similitud biomecánica que una elevación simple pero son mucho más difíciles de detectar y cuantificar. Los saltos que evaluaremos son: • • • • De carácter multidireccional (arriba, adelante, a los costados). Pueden ser ejecutados con uno o dos pies. De intensidad variable (aunque como ya sabemos se utilizarán las fibras explosivas para su realización). Con oposición o sin ella (con el consiguiente cambio gestual) Con ello, la idea es poder utilizar los datos resultantes para tener una mejor imagen de esta cualidad en el juego. Sabemos que en este deporte nunca un partido es igual a otro, de allí que las variables para evaluar, investigar y entrenar sean modificadas constantemente. Intentaremos con esta investigación poder tener una mera visión de gestos que transcurren en el partido, para en un futuro, tener una idea más global y poder evaluar todas las acciones explosivas que en él sucedan. Además de poder comparar los resultados con investigaciones similares de otras ligas Protocolo Se han examinado 17 equipos de LNB, 6 de TNA y 4 equipos de la Liga de las Américas entre los años 2007 a 2008. Todos los partidos fueron con un score parejo, donde no se vio que un equipo “entregara” el partido. Dichos juegos se han grabado y luego visto por videos tape/DVD para poder examinarlos con mayor exactitud. Se confeccionó una planilla en la cual se tomaron los siguientes datos en forma individual y colectiva sabiendo en que posición juega cada jugador: • Tipo de saltos (S: salto simple, JS: Jump shot, G: lanzamientos dentro de la llave, B: bandeja, T: tapa, ST: salto a tapar, SR: salto al rebote, R: rebote, RO: rebote ofensivo). • Minutos de juego. • Cantidad total de saltos por periodo de juego. • Cantidad total de saltos en el partido (a esta estadística se la dividió por cinco (5) que son los jugadores que están en cancha durante el partido) Resultados ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. Del total de 27 equipos vistos nos da como resultado que se realizan en promedio 178 saltos por juego, si a este dato lo dividimos por 5 (que son los jugadores que permanecen en cancha durante el juego) nos da como resultado que cada uno de estos salta 36 veces por partido. Estos 178 saltos se realizan en promedio 45 en el primer período y en los restantes tres 43, aunque esta variable parezca constante cada partido es diferente al otro según muestra el siguiente cuadro. Tabla 1: Saltos por partido Por cuarto Equipo Peñarol Atenas Ben Hur Peñarol Comodoro Peñarol Boca Atenas Libertad El Nacional Estudiantes Peñarol Boca Quilmes Obras Ciclista Sionista Peñarol Libertad Peñarol Universo Bragado Olimpia Alma junior Unión Sunchales S.M Marcos Lanús Promedio 1 40 49 36 41 44 50 39 56 56 47 41 58 59 38 38 36 40 41 52 55 63 52 51 57 52 51 46 45 2 30 41 45 30 37 46 41 39 49 49 44 58 51 47 32 36 50 56 45 50 48 41 50 39 52 39 46 43 3 39 47 46 40 51 46 37 34 45 37 39 40 35 48 41 44 54 43 42 50 47 39 49 37 36 48 38 43 Saltos 4 Total 40 149 40 177 35 162 45 156 49 181 49 191 38 155 41 170 38 188 46 179 52 176 41 197 44 189 35 168 37 148 51 167 51 195 43 183 54 193 37 192 31 189 38 170 33 183 44 177 40 180 54 192 61 191 43 178 /5 30 35 32 31 36 38 31 34 38 36 35 39 38 34 30 33 39 37 39 38 38 34 37 35 36 38 38 36 También se cuantificaron los saltos por posición, esto es base (1), ala (2 y 3) y pívot (4 y 5) donde los pívots tienen una marcada superioridad que el resto. Para tomar estos ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. datos, se le asignó a cada jugador una posición. Esta puede ir variando o no en el transcurso del juego, según las circunstancias que el mismo presente o el sistema táctico que presente el equipo. Pero para el presente estudio era conveniente seguir un patrón de posición para que no se planteen dudas subjetivas. Si agrupamos a los jugadores por posición tenemos que los bases (1) realizan el 15% de los saltos, los aleros (2 y 3) realizan el 37%, los pívot (4 y 5) el 48%. Tabla 2: Saltos por posición Equipo Peñarol Atenas Ben Hur Peñarol Comodoro Peñarol Boca Atenas Libertad El Nacional Estudiantes Peñarol Boca Sionista Quilmes Obras Ciclista Peñarol Libertad Peñarol Universo Bragado Olimpia Alma juniors Union Sunch S.M Marcos Lanús Promedio % Base (1) 19 27 26 23 30 21 25 11 35 30 29 52 42 28 31 19 20 25 27 30 25 24 24 25 18 32 50 28 15 Ayuda (2) Alero (3) 32 35 38 30 19 32 17 47 28 21 41 34 23 27 40 35 26 34 51 39 54 18 11 37 23 24 30 52 45 17 28 26 31 21 31 40 38 17 29 40 27 65 37 28 30 47 18 61 30 35 30 34 20 27 31 34 37 Tota Ala pivot (4) Pivot (5) l 45 18 149 35 47 177 74 11 162 35 34 156 47 55 181 53 42 191 36 44 155 59 25 170 43 50 188 30 29 179 20 55 176 73 24 197 48 52 189 63 22 195 48 27 168 42 33 148 67 28 167 57 30 183 42 69 193 57 36 192 53 19 189 59 22 170 32 50 183 46 27 177 63 34 180 50 46 192 45 49 191 49 36 178 48 100 ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. Cuantificación de saltos por posición 50 Saltos 45 40 49 35 30 25 28 31 1 2 36 34 3 4 5 Posición Además podemos comparar los saltos realizados en esta Liga Nacional con otros estudios y Ligas del extranjero: 1ª Div. Italia 1 1ª Div. Portugal 2 BASES 27 28 ALEROS 32 43 PIVOTS 32 57 Media 30 43 1. Colli y Faina, 1987; 2. Janeira, 1994; 3.Olivera, 2001. 1ª Div. Portugal 3 28 33 45 35 También es interesante, a mi entender, poder cuantificar los saltos según el gesto técnico en que se este aplicando. Saltos en gestos técnicos Simples; 15% Rebotes; 28% A tapar; 20% Lanzam; 37% Donde vemos que la mayoría de los saltos (gestos explosivos) se realizan para tomar un lanzamiento al canasto. Este 37% esta compuesto por: 33 saltos que fueron ejecutados en jump shot, 15 en bandejas y 19 en lanzamientos bajo el aro los que nos da un total de 67 lanzamientos al cesto realizando un salto. El 28% en rebotes fue formado por: 29 saltos de intento, 15 rebotes defensivos y 6 ofensivos los que nos da un total de 49 elevaciones. El 20% en saltos a tapar: 33 fueron intentos y 2 fueron tapas concretadas sumando un total de 35 saltos defensivos. El 15% restante fueron saltos simples (en ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°13, Junio 2011. cualquier dirección) o sea 28 saltos totales. Con este tipo de análisis se busca lograr un conocimiento mayor del juego, para luego volcarlo a la rutina diaria de entrenamiento intentando relacionar, cada vez más, el trabajo del preparador físico con del entrenador. Agradecimientos Al Lic. Ezequiel Lavallen y Lic. Mario Mouche por sus constantes enseñanzas y por contagiarme sus ganas de seguir creciendo día a día. Bibliografía Aguirre J. (2007). La saltabilidad en el básquetbol. Buenos Aires: CeNARD, II Congreso de Preparación Física en básquetbol (Conferencia). Astroven E. (2003). Movimientos explosivos de los bases. Buenos Aires: Universidad Favaloro (Tesina). Bosco C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: INDE Publicaciones. Bosco C, Viitasalo JT. (1982). Potentiation of myoelectrical activity of human muscles in vertical jumps. Electromyogr Clin Neurophysiol. 22(7):549-62. Colli R y Faina M. (1987). Investigación sobre el rendimiento en básquet. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1(2): 4 - 9. Fajardo J. (2008). Nuevas tendencias en el entrenamiento de la fuerza, deportes de equipo, acíclicos y con pelota. Morón: Universidad de Morón (Conferencia). Janeira M. (1994). Funcionalidade e estrutura de exigencias em basquetebol. Tesis Doctoral. Faculdade de Ciencias do Desporto e de Educaçao Física. Universidade de Porto, Portugal. Komi PV. (1992). Stretch-Shortening Cycle. En: Komi PV (Editor). Strength and power in sport. The encyclopaedia of sports medicine. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Olivera S. (2001). Caracterização estrutural dos parámetros do esforço da jogadora de basquetebol. Estudo realizado en atletas de alto nível. Monografía de Licenciatura. FCDEF-UP. Portugal. Ortiz Cervera V. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: INDE. ISBN: 8487330428. ISBN-13: 9788487330421