Mtodo de Alto Rendimiento para la Potenciacin y Desarrollo de la

Transcripción

Mtodo de Alto Rendimiento para la Potenciacin y Desarrollo de la
MÉTODO DE ALTO RENDIMIENTO PARA LA POTENCIACIÓN Y DESARROLLO
DE LA LECTURA. TAQUISTOSCOPIO Y GUSTO POR LA LECTURA
Pérez Fuentes, Mª Carmen
Barrio del Campo, José Antonio
Borragán Torre, Alfonso
Universidad de Cantabria
[email protected]
Se presenta un proyecto de potenciación y desarrollo de la lectura basado en la eficacia
del taquistoscopio para la mejora de la velocidad, exactitud y comprensión lectora, lo que supone
el desarrollo de un método innovador que utiliza las Nuevas Tecnologías aplicado a la potenciación
de la eficacia lectora. El MAR (Método de Alto Rendimiento para el Desarrollo y la Potenciación
de la Lectura), es un método creado y empíricamente contrastado por el “Grupo de Innovación e
Investigación Educativa Isla de Mouro” de la Universidad de Cantabria.
El MAR está encaminado a lograr la potenciación y el desarrollo de la lectura de una
forma lúdica y dinámica. La utilización de una herramienta como el taquistoscopio en la lectura es
algo innovador y novedoso que produce una mejora global de la capacidad lectora, incluyendo la
velocidad, la comprensión y la precisión o exactitud lectora. Pero el MAR cuenta además, con una
diversidad de actividades encaminadas a trabajar otro de los elementos fundamentales que han de
alcanzarse para convertirse en buen lector, la adquisición del gusto por la lectura.
INTRODUCCIÓN
Durante los primeros años escolares los niños aprenden a leer y se aficionan a la
lectura. Los padres y educadores potencian su adquisición y desarrollo, puesto que todos
ellos tienen presente la importancia de la lectura para los posteriores aprendizajes y el éxito
escolar.
Cuando los problemas de lectura aparecen y no son atendidos el fracaso escolar está
prácticamente asegurado. La experiencia previa y la revisión de las investigaciones
(Martínez, 1981; Tierno, 1984; Fernández, 1986; López, 1990; Otero, y Pedralbo, 1993;
Molina, 1997; Aguilar, et al., 1998; Ramos, 1998; Ramo, 2000; Gutiérrez, Barrio y
Borragán, 2002) nos indican que el nivel de lectura es determinante en el aprendizaje, y por
tanto influyente en el fracaso escolar. El elevado índice de fracaso escolar que en la actualidad
2499
estamos encontrando en los colegios, es el reflejo, entre otros aspectos, de que los métodos
tradicionales que se han utilizado, y que se utilizan, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lectura parecen no ser capaces de incentivar a todos los niños a realizar esta actividad. No les
enganchan, no desarrollan el placer de leer ni hacen ver las diferencias entre la lectura y el resto
de los elementos audiovisuales con los que ésta debe competir.
Del reciente estudio “Programme for International Student Assessment. Sample
tasks from the PISA 2003. Assessment of reading, mathematical and scientific literacy”
(2003), se puede concluir que la lectura representa hoy día uno de los problemas más
importantes a resolver en el contexto internacional, dado que, aún en los países clasificados
como de alto desarrollo, esta problemática está presente en el contexto de sus sociedades.
Tal es el caso de España, donde se ha revelado que cuenta con una media de rendimiento en
lectura de 481, lo que sitúa a nuestro país por debajo de la media, a nivel internacional, en
el dominio de las competencias lectoras. Además es de destacar en nuestro país que estos
resultados son aún inferiores a los que se obtuvieron en el estudio PISA 2000, lo que nos
muestra que las acciones realizadas a paliar dicha problemática no han producido el efecto
esperado.
Por tanto, estos resultados nos hacen pensar, tal y como apuntábamos con
anterioridad, que los métodos tradicionales que se han venido utilizando en el proceso de
enseñanza - aprendizaje de la lectura no proporcionan los resultados esperables teniendo en
cuenta la posición que ocupa España con respecto a los demás países participantes. La
propia OCDE (2002), reconoce que estos “malos lectores” pueden enfrentarse a serias
dificultades en la vida futura: sus deficiencias lectoras no sólo les impiden avanzar en el
aprendizaje, sino que carecerán además de oportunidades de posterior educación y
aprendizaje a través de la vida; son jóvenes que corren un gran riesgo de exclusión social.
El hábito de leer se pierde, en muchas ocasiones, con la llegada de la adolescencia
e incluso primero, cuando encuentran multitud de elementos a su alcance por los que
sustituyen el placer de la lectura, como la televisión, los videojuegos, y en la actualidad
también hay que destacar la Red Internet. Los padres y educadores son conscientes de este
hecho, pero en la mayoría de los casos no poseen a su alcance estrategias e instrumentos
adecuados para que los niños logren mantener o recuperar el gusto por la lectura.
2500
El logro de la competencia lectora y del gusto por la lectura no es algo
espontáneo, no es innato, no se nace determinado como lector o no lector, sino que será
nuestra propia experiencia con la lectura la que nos determine dentro de un grupo u otro.
Por lo tanto, en un primer lugar se deben crear las ganas de leer y vislumbrar el deleite que
la lectura puede ofrecernos, no siendo esto suficiente, y quedando pendiente, en segundo
lugar, conservar estos dos aspectos.
Los padres y educadores tenemos, en esta cuestión, un papel fundamental y es el
transmitir la necesidad de una lectura formativa, lucrativa y motivada; generando de esta forma,
un hábito lector desde las edades más tempranas. Buscando siempre que éste no sólo se
desarrolle, sino que además se mantenga como un pilar fundamental de los aprendizajes
académicos y vitales; porque, quien lee no hace algo, sino se hace ALGUIEN.
Con la finalidad de ofrecer una respuesta a esta necesidad acuciante, desde el
Grupo de Innovación e Investigación Educativa Isla de Mouro comenzamos a trabajar en la
elaboración del MAR, Método de Alto Rendimiento para la Potenciación y Desarrollo de la
Lectura.
2501
FUNDAMENTACIÓN
Consideramos el proceso lector como un modelo de doble acceso (Warrington y col.,
1979, 1980, 1981) cuyo objetivo es obtener un significado (una imagen) a partir de unos signos
escritos. Por tanto, cuando leemos utilizamos dos vías para realizar la decodificación de los
signos escritos: la vía fonológica y la vía lexical.
Vía fonológica: tiene como objetivo decodificar sílaba a sílaba o hacer una
conversión grafema – fonema (obliga a una lectura en alta voz o subvocalizando). Esta vía es
lenta, porque tiene que hacerlo en serie, es decir, en secuencia. No conlleva una comprensión
del mensaje, sino que lo convierte en sonidos. Esta vía necesita de muchas estaciones para poder
ser completada en su proceso de decodificación. Se puede denominar como la “vía de los siete
peldaños”. Es vía que se usa con palabras nuevas, no conocidas y en el aprendizaje de una
lengua regular como el español. El método de aprendizaje que se deriva se denomina, analítico
o silábico.
Vía lexical o semántica: es una vía rápida, directa que permite una lectura silenciosa.
El mensaje es analizado de forma visual y pasa directamente a un decodificador semántico que
da significado (imagen) a la palabra escrita. Esta vía es muy rápida con muy pocas estaciones en
el proceso de decodificación fonológica. Se puede denominar como la “vía de los tres
peldaños”. Se usa con palabras conocidas y en el aprendizaje de la lectura de lenguas no
regulares como el inglés. En la enseñanza del español puede ser utilizado al inicio de la lectura,
y el método de enseñanza-aprendizaje que se deriva de su utilización se denomina método
global o sintético.
Ambas vías de decodificación son usadas en cualquier proceso lector dependiendo del
tipo de palabras que se vayan leyendo. Sin embargo, la lectura habitual se realiza a través de la
vía semántica, pero en una lectura de un fragmento se pueden usar ambas, pasando de una a otra
cuando se necesita. En la vía fonológica la tarea es multisecuencial, en cambio la vía semánticalexical, el proceso es más rápido. Además, en ésta última, el número de movimientos sacádicos
es menor, la amplitud de los mismos es mayor con tiempos de fijación cortos y las regresiones
hacia atrás poco frecuentes.
2502
El proceso lector es realizado, por tanto, mediante un acceso en doble vía (semántica,
fonológica) que se alternan dependiendo del tipo de palabra que se lee, con procesos multitarea
para la extracción del significado de la palabra (decodificación, reconocimiento de palabras,
conversión grafema-fonema), con ensamblaje semántico según las reglas sintácticas y
dependiendo de la memoria. Todo esto se efectúa de forma interrelacional (se ejecuta todo a la
vez, en paralelo, pero sabiendo en cada proceso el estado de los demás y pudiendo modificarse
su ejecución, es decir, mientras decodifica, se extrae el significado de la palabra, se ensambla el
significado de todas las palabras aisladas, se ejecutan programas motores…) y simultánea.
Se han creado multitud de métodos para la enseñanza de la lectura destinados en su
mayoría a enseñar a leer a ciertos grupos poblacionales de niños como: el Método de Mª
Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro para los niños con Síndrome de Down, el Método
Braille para los ciegos, el Método de R. Bruni para los sordos profundos, etc.
Con todo ello, se puede decir que se han producido avances en los métodos de
enseñanza-aprendizaje de la lectura, pero en la actualidad, siguen sin existir métodos específicos
para potenciar la velocidad, la comprensión y exactitud lectoras, teniendo como única vía para
ello sólo leer. Debido a ello, nos propusimos crear un instrumento que mejorase dichas
habilidades lectoras. Nuestra propia experiencia personal en los últimos años (Borragán, et
al., 2002; Barrio, 2003; Borragán y Barrio, 2004), nos ha llevado al convencimiento de que la
taquitoscopia mejora la capacidad lectora en dichas variables: velocidad, comprensión y
exactitud. En la literatura diversos autores (Krell y Prussing, 1981; Frederiksen, et al., 1985;
Deglin y Pinkhasik, 1989; Leona y Lock, 1989; Belin, et al., 1990; Van Daal yVan Der Leij,
1992; Van Den Bosh, et al., 1995; Mckinney, et al., 1999; Blanchet, et al., 2001; Borragán y
Barrio, 2004) han utilizado la taquistoscopia como un instrumento para favorecer el análisis
de los grafemas, especialmente de sílabas y de palabras sin significado. Hasta el momento,
y sólo ocasionalmente, se ha usado con palabras y con un marcado carácter experimental
restringido a funciones muy concretas cerebrales.
El taquistoscopio es un instrumento que posibilita la presentación de una imagen o
una palabra en un tiempo determinado, generalmente un tiempo reducido de milisegundos de
duración. Este instrumento permite (Borragán y Barrio, 2004):
•
Centrar la vista en un punto, mejorando la atención. Además, la aparición de la
palabra se realiza mediante el clic de la barra espaciadora que ejecuta el mismo niño (efecto
despegue), por lo que cuando él pulsa la barra, conjuntamente realizará un acceso a la atención
2503
mediante la dirección de la mirada. También puede ser el adulto quien marque la pauta que
deberá seguir el niño.
•
Anular el efecto de movimientos sacádicos anormales de los ojos ya que las
palabras pueden salir centradas en la pantalla.
•
Acelerar, en los niños sin problemas lectores, la fase de paso de la vía
fonológica a la lexical.
•
Obligar a realizar, en los niños disléxicos, la decodificación fonológica en la
mente porque la palabra ha desaparecido. Además, puede ayudar a crear el campo lexical lector.
Tal y como afirma Calleja Reina (1997) “leer despacio no es necesariamente
sinónimo de leer bien”. Es decir, al igual la autora partimos de la siguiente afirmación: si se
adquiere el hábito de leer con rapidez también se aumentará el nivel de comprensión. Leer
despacio supone en muchas ocasiones perder el hilo conductor de la lectura, a lo que
debemos añadir que si se aumenta la velocidad lectora la concentración se hace más intensa,
lo cual lleva asociado también una mejora en la compresión. Por lo tanto, si lo que
pretendemos es alcanzar una lectura verdaderamente eficaz, debemos lograr un equilibrio
entre la velocidad lectora y el nivel de comprensión de su contenido.
Cuando hablamos de relación entre velocidad y comprensión lectora no podemos
dejar de hacer especial hincapié en las siguientes ideas (Tierno en Martínez, Tébar y Ribera,
1994): lo verdaderamente importante será captar las ideas que reflejan las propias palabras,
es decir, el contenido de estas, aspecto que permite realizar a la perfección la lectura rápida,
la lectura de forma global, ya que a través de esta accedemos al significado de las frases
como un todo; el significado de muchas palabras va a depender del contexto en el que estas
aparezcan por lo que la lectura rápida proporcionará siempre una mayor comprensión, ya
que la lectura lenta no proporciona una idea general del texto lo que dificultará la
comprensión; y por último, leer con rapidez nos va a permitir agrupar las palabras en
unidades lógicas las cuales van a facilitar y aumentar la comprensión del texto que estemos
leyendo.
.
Una lectura rápida ahorrará una terrible pérdida de tiempo y mejorará la
comprensión global del texto, sin embargo también tenemos presente que, en muchas
ocasiones, se lee demasiado deprisa cuando se debería leer con mayor lentitud. Por lo tanto,
la clave estaría en dominar diferentes velocidades de lectura y saber utilizar una u otra en
2504
función del carácter y objetivo de la lectura, así como de la complejidad del texto al que nos
enfrentemos.
Consideramos que la estimulación a los sujetos con un sistema de control del tiempo
de presentación del estímulo que tienen que leer, que es lo que caracteriza al sistema
taquistoscópico, logrará mejorar de forma directa la velocidad lectora. La posibilidad de control
del tiempo estimular favorece la automatización al acceso lexical y permite mejorar la calidad
del proceso lector. El trabajo con la taquistoscopia, que nos va a permitir leer más rápido y con
menos errores, cuenta con gran protagonismo dentro del Método de Alto Rendimiento para la
Potenciación y el Desarrollo la de Lectura.
La comprensión lectora se considera el factor más importante de la lectura, pero
no debemos olvidar que comprender un texto lleva asociado la realización de numerosas
operaciones cerebrales, por lo que mejorando la velocidad y la exactitud lectora, estaremos
favoreciendo también la comprensión y todo lo que involucra el proceso lector.
OBJETIVOS Y DESTINATARIOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar a través de este Método de Alto Rendimiento
para la Potenciación y Desarrollo de la Lectura son:
1. Aumentar la velocidad lectora.
2. Mejorar la comprensión lectora.
3. Alcanzar la corrección lectora.
4. Desarrollar la conciencia fonológica.
5. Perfeccionar la entonación lectora.
6. Mejorar la capacidad de atención.
7. Potenciar la memoria.
8. Lograr el gusto por la lectura.
La población objetivo del MAR no va ser circunscrita sólo a sujetos con
problemas de lectura, tanto niños como adultos, sino que también está pensado y destinado
para mejorar la velocidad lectora en sujetos sin problemas lectores; y cómo no, para
despertar el gusto por la lectura en aquellos sujetos que han adquirido correctamente las
destrezas necesarias para la lectura pero no han logrado despertar el placer que ésta otorga.
2505
Es decir, puede ser aplicado desde los niveles de Educación Infantil, hasta Secundaria, tal y
como está pensado en este caso, pero las actividades específicas de la taquistoscopia pueden
ser empleadas para todo aquél que desee mejorar sus habilidades lectoras.
MÉTODO
El programa de taquistoscopia en soporte Java diseñado de forma específica para
formar parte del Método de Alto Rendimiento para la Potenciación y Desarrollo de la Lectura
(MAR) permite:
Tabla 1.- Posibilidades del taquistoscopio del MAR
(Barrio, Borragán, Pérez y Castro, 2005)
Palabras
Modificar el tipo de presentación.
Normal
Cortadas
Vertical
Por sintagmas
Como cuento
Su posición
Aleatoria
Fija
Aleatorio
Original
El número de estímulos
El sonido de entrada del estímulo
El tipo de letra
Del estímulo
Los colores
Del fondo
De aparición del estímulo en la pantalla
De pausa entre los estímulos
Su orden
Modificar la aparición de las palabras.
Modificar el tiempo
Obtener el tiempo de exposición mínimo de lectura (TEM)
Encontrar el tiempo de pausa mínimo de lectura (TPM)
El MAR cuenta con infinitas posibilidades de presentación de sus actividades por
lo que hace de éste un método que se puede adaptar a la perfección a las características
individuales de cada uno de los sujetos a los que se aplique. Además, hay que añadir, que
cuenta con una configuración abierta que nos permite introducir nuevas actividades para
adaptar aún más el programa a las características y gustos de cada sujeto.
2506
Las actividades que lo componen van encaminadas a: mejorar la velocidad, la
comprensión y la exactitud lectora, pero también a lograr o potenciar el gusto por la
lectura. Podemos dividir en dos grandes grupos las actividades que forman el MAR. Por un
lado, encontramos las actividades destinadas a trabajar con la taquistoscopia, y por el otro,
las actividades de lectura propiamente. Todas ellas están encaminadas a mejorar o trabajar
de forma específica uno o varios de estos aspectos: la velocidad, la comprensión, la
exactitud, la entonación y el gusto por la lectura.
Tabla 2.- Actividades para trabajar a través del taquistoscopio y aspectos a mejorar con
cada una de ellas
ACTIVIDADES PARA TAQUISTOSCOPIA
Opuestas
SÍLABAS
PALABRAS
Directas
Inversas
General
Mixtas
Grupos consonánticos
Centros de interés
Grafemas espaciales semejantes
Palabras de escaso Palabras abstractas
contenido
Palabras función
semántico
Palabras poco frecuentes
Adverbios
Palabras de gran
Adjetivos
contenido
Palabras habituales
semántico
Verbos
Antónimos
Logotomas
Opuestas
Grupos consonánticos
Omisiones
Adiciones
Plurales
Cinco o más sílabas
Inversiones
GRUPOS DE Órdenes
PALABRAS
Realizables
No realizables
Dos palabras
Respuesta verbal
Tres palabras
Cuatro palabras
MEJORAR
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
2507
Finales de renglón
Tres palabras
Cuatro palabras
Completar frases
Cinco palabras
Seis palabras
GRUPOS DE
PALABRAS
Cuatro palabras
Cinco palabras
Seis palabras
Siete palabras
Ocho palabras
Nueve palabras
Diez palabras
Expansión de
sintagmas
Repetición de frases
Cuentos sin acotar
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud /
Comprensión
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Velocidad / Exactitud
Entonación
Entonación
Tabla 3.- Actividades que forman el Placer de Leer y aspectos a trabajar con cada una de
ellas
EL PLACER DE LEER
TRABAJAMOS
Actividades para deducir, para investigar, para razonar y para saber hacer
(contenidos procedimentales)
Teatro dirigido
Dibujo global: dibuja y colorea
Muévete: órdenes encadenadas
Fijas
En movimiento
Cuentos continuación
Recetas: ponte el
delantal
Orientación espacial:
dibuja con precisión
Cuentos juglares
Bebidas
Comida
Comida rápida
Postres
Figuras geométricas
Una orden
Dos órdenes Figuras geométricas
Tres
Figuras geométricas
órdenes
Cuatro
Figuras geométricas
órdenes
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión
2508
Cómo hacer juguetes
Gusto por la lectura / Comprensión
Actividades para actuar, para realizar, para construir y para aprender
(contenidos conceptuales)
Inventadas
Gusto por la lectura / Comprensión
Adivina adivinanza
Tradicionales
Gusto por la lectura / Comprensión
Cuentos con preguntas y opciones
Preguntas con opciones (según currículum): elige, acierta y
triunfarás
Gusto por la lectura / Comprensión /
Velocidad / Exactitud
Comprensión
Gusto por la lectura / Comprensión /
Velocidad / Exactitud
Gusto por la lectura / Comprensión /
Ciencia y técnica
Velocidad / Exactitud
Gusto por la lectura / Comprensión /
El hombre y la Tierra
Curiosidades del mundo con
Velocidad / Exactitud
opciones
Gusto por la lectura / Comprensión /
Cosmos y naturaleza
Velocidad / Exactitud
Gusto por la lectura / Comprensión /
Fenómenos atmosféricos
Velocidad / Exactitud
Gusto por la lectura / Comprensión /
Curiosidades
Velocidad / Exactitud
Gusto por la lectura / Comprensión /
Cuentos con preguntas
Velocidad / Exactitud
Tres por tres
Comprensión
Tres por cuatro
Cuadros de razonamiento
Comprensión
Cinco por cinco
Comprensión
Comprensión sintáctica
Comprensión
Como cuentos
Gusto por la lectura / Comprensión
Enigmas Lenguaje numérico
Comprensión
Razonamiento
Comprensión
Deducciones
Comprensión
Orientación espacial
Gusto por la lectura / Comprensión
Árboles genealógicos
Comprensión
Adivinar personajes: juego de pistas
Gusto por la lectura / Comprensión
Actividades para disfrutar y para ponerse en el lugar del otro
(contenidos actitudinales)
Cuentos con palabra eco y acción
Gusto por la lectura / Comprensión
Acertijos y adivinanzas
Gusto por la lectura / Comprensión
Búsqueda
Gusto por la lectura / Comprensión
Detective
Gusto por la lectura / Comprensión
Gymkhana
Dibuja o colorea
Gusto por la lectura / Comprensión
Escribir
Gusto por la lectura / Comprensión
Movimiento
Gusto por la lectura / Comprensión
Obras de teatro
Gusto por la lectura / Comprensión
Cuentos modificados
Gusto por la lectura / Comprensión
Cuentos interactivos
Gusto por la lectura / Comprensión
Los animales
2509
Estas actividades tan diversas destinadas a trabajar y alcanzar el placer de leer se
congregan en tres grandes grupos: actividades para deducir, para investigar, para razonar y
para saber hacer (contenidos procedimentales); actividades para actuar, para realizar, para
construir y para aprender (contenidos conceptuales) y actividades para disfrutar y para
ponerse en el lugar del otro (contenidos actitudinales). Además, están secuenciadas en
función de su complejidad y los diferentes niveles educativos, siendo ésta meramente
orientativa, guiándonos por la edad mental o nivel en el que se encuentra el niño, en lugar
de su edad cronológica, cuando trabajamos con un niño con problemas de lectura. Las
actividades de lectura abarcan desde la educación infantil hasta el último curso de
secundaria, siendo incluso extensible la utilización de alguna de ellas en adultos.
Se intenta, por tanto, con este conjunto de actividades, crear un momento de diversión
con una herramienta común, la lectura. Es posible que, sin saberlo, cualquier niño vaya cada vez
leyendo más, como un proceso en espiral que crece a medida que se avanza en el placer de leer.
Además, lo que se busca es que cada niño cree su propio recorrido por el programa en función
de sus intereses y pueda elegir lo que a él más le atraiga. En definitiva, lo que se pretende es
alcanzar el placer de leer, no por un único camino, porque si así fuera se convertiría en un
sendero rutinario y aburrido, sino proporcionar muchas carreteras para alcanzar una meta.
CONCLUSIONES
El Método de Alto Rendimiento para la Potenciación y Desarrollo de la Lectura
(MAR) mejora el trabajo cognitivo estimulando procesos cerebrales complejos: mejora la
atención, mejora la comprensión en un primer momento, pero también, la velocidad y la
exactitud. Además, estimula y fortalece la vía semántica.
El MAR de lectura es un medio muy adecuado para la enseñanza de la lectura ya que
es innovador, motivador, y adecuado a una realidad actual en la que las nuevas tecnologías son
una herramienta de apoyo para padres y profesionales. Además supone una magnífica
herramienta para producir feed-back (autocorrección) a quien lee. Es un método bien tolerado
por los niños que fija, mantiene y generaliza lo aprendido.
Además, no sólo dota de las capacidades necesarias para la realización del proceso
lector de forma eficaz, sino que también fomenta el gusto por la lectura, ya que la variedad de
actividades que posee se convierten en un juego divertido. Es decir, permite que el niño repita
2510
lo mismo y no lo vea como un castigo. Leer lo conocido y trabajado da velocidad de lectura,
afianza la asociación decodificación-comprensión, refuerza la exactitud lectora, permite realizar
un juego vocal con entonación, permite entrenar en la multitarea mientras lee.
El Método de Alto Rendimiento para la Potenciación y Desarrollo de la Lectura
(MAR) es una alternativa al método tradicional de aprendizaje de la lectura a utilizar por padres
y profesionales, pues nuestra experiencia nos muestra su eficacia, puesto que se trata de un
método de lectura que posee elementos suficientes para que cada uno de los niños que lo
realiza pueda identificarse con él y sea vivido como algo personal y se logre involucrarlo en
el aprendizaje. A la vez, desarrolla todas las capacidades del niño y se adapta a sus
dificultades, en el caso en que estas existan, y elimina o reduce al máximo las posibilidades
y la sensación de fracaso del sujeto. Es rápido, flexible, versátil y permite introducir
modificaciones para adaptarse aún más a las características específicas de cada niño.
Por lo tanto, posee todos los elementos necesarios para ser un método eficaz en el
desarrollo de la competencia lectora en el niño, ya que fomenta el autoaprendizaje, permite ser
desarrollado en un ambiente relajado, se adapta a la perfección al ritmo y características del niño
siendo un método totalmente abierto, contribuye al desarrollo total del propio sujeto, es
intrínsecamente motivador, promueve la transferencia a otros aprendizajes y hace consciente al
niño de sus progresos.
REFERENCIAS
Aguilar, T. et al., (1998). Fracaso escolar y desventaja sociocultural: una propuesta de
intervención. Madrid: Narcea.
Barrio, J.A del. (2003).Método de Alto Rendimiento para la potenciación de la Lectura en alumnos
con N.E.E . En Reunión Científica Anual AEDES 2003: Atención a las Necesidades
Educativas Especiales: asociacionismo, necesidades especiales y aprendizaje escolar.
Ourense: AEDES.
Barrio, J.A. del; Borragán, A.; Pérez, Mª C. y Castro, S. (2005). Potenciación de la lectura en
estudiantes universitarios. Planteamientos para un reto de futuro. En Barrio, J.A. del;
Fajardo, Mª I.; Vicente, F.; Ventura, A. y Ruiz, I. (2005). Nuevos Contextos Psicológicos
y Sociales en Educación. Buscando Respuestas. Santander: PSICOEX.
Belin, C.; Jullien, S.; Perrier, D. y Larmande, P. (1990). Tachistoscopy: an experimental method for
studying cerebral hemispheric specialization. J Fr Ophtalmol., 13(5): 293-7.
2511
Blanchet, S.; Desgranges, B.; Denise, P.; Lechevalier, B.; Eustache, F. y Faure, S. (2001). New
questions on the hemispheric encoding/ retrieval asymmetry (HERA) model assessed
by divided visual-field tachistoscopy in normal subjects. Neuropsychologia, 39(5):
502-509.
Borragán, A. y Barrio, J.A. del. (2004). Método de Alto Rendimiento para la Potenciación y
Desarrollo de la Lectura: Un estudio experimental. Santander: Grupo Isla de Mouro. Ed.
TGD.
Borragán, A; Barrio, J.A Del; Guisández, M.A Et Al. (2002). Potenciación y desarrollo de la
lectura a través de taquitoscopio. En Barrio, J.A del; Borragán, A y Gutiérrez, J.N,
Aportaciones a la intervención psicopedagógica en educación especial. Santander: Ed.
Dpto. Educación U.C. D.G.T Cantabria y F.S.E.
Deglin, V.L. y Pinkhasik, N.E. (1989). Inter-hemisphere asymmetry in perception of volume (a
study using holoscopic tachistoscopy). Dokl Akad Nauk SSSR, 308(6):1500-1502.
Fernández, M. (1986). Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo del fracaso escolar.
Madrid: Morata. Tierno, B. (1984). El fracaso escolar. Barcelona: Plaza y Janés.
Frederiksen, J.R.; Warren, B.M. & Rosebery, A.S. (1985). A componential approach to training
reading skills: Part1. Perceptual units training. Cognition and Instruction, 2 (2): 91-130.
Gutiérrez, J.N; Barrio, J.A del y Borragán, A. (2002). Estilos de Aprendizaje. Santander. Ed.
UNED Cantabria. Dpto. Educación de la Universidad de Cantabria.
Krell, D. y Prussing, O. (1981). Clinical tachistoscopy: physical-technical requirements and
diagnostic use in brain damaged patients. Psychiatr Neurol Med Psychol (Leipz),
33(4):199-209.
Leong, C.K. y Lock, S. (1989). The use of microcomputer technology in a modular approach to
reading and reading difficulties. Reading and Writing, 1 (3): 245-255.
López, T. (1990). Atribuciones causales del fracaso escolar y teorías educativas de los
alumnos, padres y profesores. La Laguna: Universidad de la Laguna.
Martínez, B. (1981). La familia ante el fracaso escolar. Madrid: Narcea.
Martínez, J.; Tébar, L. y Ribera, J.A. (1994). Congreso de Lectura Eficaz. Madrid: Bruño.
McKinney, C.J.; MacCormac, E.R. y Welsh-Bohmer, K.A. (1999). Hardware and software for
tachistoscopy: how to make accurate measurements on any PC utilizing the Microsoft
Windows operating system. Behav Res Methods Instrum Comput., Feb, 31(1):129-136.
Molina, S. (1997). Escuelas sin fracasos: prevención del fracaso escolar desde la pedagogía
interactiva. Málaga: Aljibe.
OCDE (2002). Conocimientos y destrezas para la vida. Primeros resultados del Proyecto Pisa
2000. Educación y Destrezas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
2512
OECD (2000). Programme for International Student Assessment. Reading, mathematical and
scientific literacy. París.
OECD (2003). Evaluación PISA: Resumen de los primeros resultados en España. Madrid:
MECD- INECSE.
Otero, J.M. y Pedralbo, M. (1993). La intervención metacognitiva sobre la lectura y la
importancia de las estrategias de apoyo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17.
pp. 41-55.
Ramo, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar: culpables y víctimas. Barcelona: CISSPRAXIS.
Ramos, P. (1998). Todo lo que Ud. Necesita saber sobre el fracaso escolar de sus hijos. Barcelona:
Inforbook's.
Van Daal, H.P. y Van Der Leij, A. (1992). Computer-based reading and spelling practice for
children with learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 25 (3): 186-195.
Van Den Bosh, K.; Van Bon, WHJ. y Schreuder, R. (1995). Poor readers' decoding skills: effects of
training with limited exposure duration. Reading Research Quaterly, 30: 110-125.
Warrington, E.K. (1981). Concrete word dyslexia. British Journal of Psichology, 72: 175-196.
Warrington, E.K. y Shallice, T. (1979). Semantic access dyslexia. Brain, 102: 43-63.
Warrington, E.K. y Shallice, T. (1980). Word-form dyslexia. Brain, 103: 99-112.
2513
2514