Fundamentos anatómicos y fisiológicos del sistema gastrointestinal

Transcripción

Fundamentos anatómicos y fisiológicos del sistema gastrointestinal
Fundamentos anatómicos y fisiológicos
del sistema gastrointestinal
Héctor Jesús Maldonado Garza, Francisco Javier Bosques Padilla, Manuel Alejandro Martínez Vázquez
1. Peristaltismo primario
2. Peristaltismo secundario
3. Contracciones terciarias
ESÓFAGO
Fundamentos anatómicos y fisiológicos
Es de importancia conocer más sobre la fisiología del
esfínter esofágico inferior (EEI). El EEI mantiene dos
funciones fisiológicas relevantes: a) prevención del reflujo gastroesofágico y b) relajación durante la deglución.
La presencia de una hernia del hiato por deslizamiento no disminuye necesariamente la función fisiológica del esfínter.
La principal función del esófago es el transporte de los
alimentos líquidos y sólidos desde la faringe hasta el
estomago. La deglución induce una onda de contracción
que se inicia en la faringe y avanza a través del esófago
hasta alcanzar el cardias. El esfínter esofágico inferior es
de importancia primaria en la prevención del reflujo gastroesofágico.
© Editorial El
manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
Mecanismo de la deglución
El proceso de la deglución consta de tres fases: la fase
oral (voluntaria), la fase faríngea (involuntaria) y la fase
esofágica. Estas fases se suceden de una forma coordinada y están controladas por el centro de la deglución en el
tronco del encéfalo.
ESTÓMAGO
El estómago tiene la forma de un saco elástico que puede
aumentar o disminuir su tamaño según la cantidad de alimento que contenga. Las paredes del estómago están formadas por varias capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Fase oral. Es el proceso que desencadena el mecanismo
de la deglución. El alimento ingerido es conducido de
manera voluntaria hacia la faringe por los movimientos de los músculos de la lengua y forzado hacia atrás
y hacia arriba contra el paladar.
Fase faríngea. Durante esta etapa de la deglución, el alimento pasa desde la faringe, a través del esfínter esofágico superior, hasta el esófago proximal. Este proceso involuntario requiere una secuencia coordinada de
contracción y relajación. El sistema nervioso central
inicia una serie de respuestas involuntarias a través de
los pares craneales.
Fase esofágica. La contracción secuencial del músculo
liso esofágico desde la parte proximal a la distal genera la onda peristáltica de aclaramiento. A diferencia
del resto del tubo digestivo, el músculo liso esofágico
tiene un solo patrón de actividad eléctrica que muestra potenciales en espiga sin contracciones lentas subyacentes.
Las contracciones del músculo circular pueden caracterizarse en tres patrones distintos:
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es una estructura tubular que une el
estomago con el colon; mide unos 200 cm en neonatos y
6 m en adultos. Es continuo, pero con fines anatómicos
se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
El duodeno inicia en el bulbo, gira alrededor de la
cabeza del páncreas al espacio retroperitoneal y retorna a
la cavidad peritoneal terminando en el ángulo de Treitz. El
resto del intestino esta cubierto por mesenterio (yeyuno
40% proximal, 2.5 m, e íleon 60% distal, 3.5 m).
El intestino delgado tiene una membrana de revestimiento o mucosa para la digestión y absorción, que está
plegada y cubierta por pequeñas prolongaciones llamadas vellosidades; éstas son pequeños tubos de epitelio
que rodean un vaso linfático y gran cantidad de capilares.
En su base se abren unas pequeñas depresiones glandulares llamadas criptas de Lieberkühn, que secretan las
enzimas necesarias para la digestión intestinal.
1
2 • Fundamentos para el ejercicio de la medicina. Guía para el examen de residencias médicas. ERM
HÍGADO
El hígado pesa unos 1500 g y consta de dos lóbulos. Las
vías biliares son las vías excretoras del hígado, del cual
suelen salir dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único: el conducto hepático, el cual recibe un conducto más fino, el cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara
visceral de hígado. De la unión de los conductos cístico y
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, donde desemboca junto con el conducto del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso de las vías biliares. Contiene unos 50 a 60 mL de bilis.
Es de forma ovalada o un poco piriforme y su diámetro
mayor es de unos 8 a 10 cm.
PÁNCREAS
El páncreas ocupa la parte alta del retroperitoneo
(D12 a L1) y tiene estrecho contacto con las raíces
nerviosas que emergen en esa zona. El colédoco distal atraviesa la cabeza del páncreas antes de desembocar en el duodeno a través de la ampolla de Vater. Los
tumores de la cabeza del páncreas obstruyen a menudo la vía biliar. La vena esplénica corre por un surco
en la cara superior del páncreas y puede trombosarse
como consecuencia de pancreatitis o tumores del
órgano. La vena mesentérica superior tiene una estre-
cha relación con el borde inferior del páncreas, y su
infiltración tumoral es una de las contraindicaciones
más frecuentes para la resección del adenocarcinoma
pancreático.
Fisiología
La secreción pancreática proviene de las células acinares,
de las cuales depende la producción de enzimas; las células de los conductos secretan agua y electrólitos. Durante
el ayuno, la secreción pancreática es mínima y las células
acinares acumulan en los gránulos de zimógeno las enzimas y proenzimas que van sintetizando. El jugo pancreático no contiene enzimas proteolíticas ni fosfolipasa
activas; éstas se secretan como proenzimas. La enterocinasa secretada por el epitelio intestinal trasforma el tripsinógeno en tripsina, la que a su vez activa el resto de las
proenzimas. La amilasa y la lipasa son secretadas en su
forma activa. Las enzimas proteolíticas y la fosfolipasa
son en particular peligrosas para la integridad de las células y de sus membranas. El jugo pancreático contiene
antitripsinas que evitan la activación de estas enzimas en
los conductos del órgano. El páncreas tiene una gran
reserva funcional: bastaría un 10 a 15% de su secreción
posprandial para digerir los componentes de una comida
habitual. Por esta razón, el uso clínico de extractos pancreáticos no tiene sentido, salvo en los pacientes con pancreatitis crónica avanzada o con obstrucción total del
conducto pancreático.
REFERENCIAS
manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.
Manual Moderno, 2009.
3. Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ: Sleisenger and
Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease, 9th ed. USA:
Saunders-Elsevier, 2010.
© Editorial El
1. Gómez-Escudero O, Uscanga-Domínguez LF: Gastroenterología: Manual para Estudio, Consulta Rápida y Examen de la
Especialidad. México: Intersistemas Editores, 2007.
2. García-Compeán D, Maldonado-Garza H: Gastroenterología y
Hepatología: Objetivos y su Desarrollo, 1a. ed. México: El