victoria de los angeles
Transcripción
victoria de los angeles
VICTORIA DE LOS ANGELES Soprano CANCIONES ESPAÑOLAS DEL LPC 12148 RENACIMIENTO Versión Estereofónica SLPC 12148 CINCO SIGLOS DE LA CANCION LPC 11912 ESPAÑOLA DIEZ Y SIETE CANCIONES TRADICIONALES ESPAÑOLAS .k LPC 12075 RECITAL OPERISTICO LPC 11799 LA FABULOSA VICTORIA LPC 12142 DE LOS ANGELES EN LAS OPERAS COMPLETAS LPC 11577/8 FAUSTO Gounod MADAME BUTTERFLY (PuCcini) LPC 11677/9 EL BARBERO DE SEVILLA LPC 11942/4 (Rossini) 5. W PELLEAS Y MELISANDE LPC 12005/7 (Debussy) SIMON BOCCANEGRA LPC 12052/4 (Verdi) SOR ANGELICA LPC 12086 (Puccini) GIANNI SCHICCHI LPC 12121 Puccini) Versión Estereofónica SLPC 12121 Verdi) LPC 12130/2 Versión Estereofónica SLPC 12130/2 LA TRAVIATA Bizet LPC 12093/5 Versión Estereofónica SLPC 12093/5 CARMEN en discos 33 RPM ANGEL MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES TEATRO COLON TEMPORADA OFICIAL Ifltri(leflte Niunkilpal FRANCISCO RABANAL Secretario de Cultura y Acción Suc ial MANUEL A. SOTO Consejo Directis o Director General JUAN P. MONTE A cargo de la Dirección Artística: ROBERTO KLsIt A cargo de la Dirección Tócnica: ROBERTO OSWALD Director Administrativo: FRANCISCO DE LA FUENTE El Teatro Colón se reserva el derecho de admisión y de mndiricar repertorio razones de fuerza mayor el cuco a su hogar... transporte la perfección acústica y visual de gran Coliseo! En cuanto a imagen y sonido... Philco \/ivid Visiofll... el televisor superlatiVO Calidad inobjetable en imagen contraste y duración. Un Stereo Doors Philco le da, en su hogar. la mas depurada perfección de matices tal como Ud, la gusta y juzga en este Coliseo... Y ambos... con la técnica Philco: Para todo buen entendido... todo en imagen y conidol HILC Admirelos por fuera y conózcatos "por dentro" en su Concesionario Philco. LA CALIDAD QUE EL MUNDO VE Y ESCUCHA! S.E.C.P.A. T. E. 44-4528 - 4-555 a (s REPERTORIO MADAMA BUTTERFLY de Giácomo Puccini Nueva presentación escénica IFIGENIA EN TAURIDE de Christoph Cluck Nueva presentación escénica MACE ETH de Giuseppe Verdi Versión 1962 OEDIPUS REX de Jgor Stravinsky Nueva presentación escénica L'ENFANT ET LES SORTILEGES de Maurice Rasel Nueva presentación escénica EL CASTILLO DE BARBA AZUL de Bela Bartok Nueva presentación escénica LHEURE ESPAGNOLE de Maurice Ravel Nueva presentación escénica SIMON BOCCANEGRA de Giuseppe Verdi Versión 1961 NORMA de Vincenzo Bellini LAS BODAS DE FIGARO de Wolfgang A. Mozart Nueva presentación escénica LOHENGRIN de Richard \Vagner Nueva presentación escénica ARIADNA EN NAXOS de Richard Strauss Nueva presentación escénica Rallets SUITE EN BLANC Música de Eduardo Lalo Coreografía de Serge Lifar ROMEO Y JULIETA Música de Prter 1. Tchaikovsks Coreografía de Serge Lifar FEDRA Música de Georges Auric Coreografía de Serge Lifar LA VALSE Música de Maurice Raye! Coreografía de Serge Lifar Nueva presentación escénica PASS ION Música de César Franek Coreografía de Serge Liíar EL COMBATE Música de Raffael!o de Banfield Coreografía de \Villiam Dollar ESTRENOS LOS TROYANOS de Héctor Berlioz Estreno sudamericano DON RODRIGO de Alberto Cinastera Estreno absoluto JOB de Luigi Dallapiccola Estreno sudamericano TURANDOT de Ferruccio Busoni Estreno sudamericano ERNANI de Giuseppe Verdi Primera representación en et Teatro Colón GURRELIEDER de Arnold Schoenbrrg Estreno sudamericano Balíets JEUX Música de Claude Debnss\ Coreografía de Ana Itelman MASQUERADE Música de Aram Kaehaturian Coreografía du Tarnara Grigsrieva PLU$ ULTRA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SOCIEDAD ANONIMA SEGUROS EN TODOS LOS RAMOS Lavalle 579 - Buenos Aires T. E. 31-5221 /28 - Para el elegante público (le Buenos Aires [PILI.bN g, Una casa de jerarquía REFTUGERAc;N SALON Tintorería DANZANTE Jo APARTAMENTOS DERBY S.R.L. CON PRIVADO TELEFONOS AIRE ACONDICIONADO Dos personas desde m$n 600.— Tacuarí 1238/40 T. E. 23-9943 26-4784 Sonta Fe 796 esq. Esmeralda tIc. o Plano Sen MorIto T. E. 32-8181/89 - Bs. As. ELENCO Directores de Orquesto MANFREDI ARGENTO, BRUNO BARTOLETTI ALDO BONIFANTI PEDRO IGNACIO CALOERON, ISTVAN KERTESZ, JUAN EMILIO MARTINI LOVRO o MATACIC ' FERNANDO PREVITALI, GEORGES SEBASTIAN, HORST STIN, ANTONIO TAURIELLd Regisseurs LOU ERUDER. LOUIS PIlLO. EARLHEINZ HABERLAND, ERNST POETCl N ENE QUE SIVIERI, JORGE PETISAGLIA Director del Coro TULIO BONI Director Mssoicol del Etccoario ENRIQUE SIVIERI Jefe Tóc,sicc Antbientador y Jefe del Esce,sario de t'estoario ARMANDO CHIESA ALVARO DURAÑONA Y VEDIA Ayodastte Director del Coro y Director del Coro de Niños WALDO SCIAMMARELLA df rodante Coreógrafo JORGE TOMIN Coreógrafos WILLIAM DOLLAR, TAMAl 5 CRICOP,TFVA, ANA I IIfLMAN, SEISGE LIFAR Apuntado sts CESAR CASALE, VICENTE LA FERLA, CLAUDIO GUIDI DREI Escenógrafos HECTOR BASALDUA, LENI BAUER-ECSY, JEAN COCTEAU, ALVARO DURAÑONA Y VEDIA, HAINER HILL, JEAN JANOIR, DANTE ORTOLANI, ROBERTO OSWALD, LEAL REY, NINA RIECHETOFF, PAUL WALTER Maestros lo ternos MANFREDI ARGENTO, ALDO BONIFANTI, HECTOP, CARFI, BRUNO D'ASTOLI, JOSE R. ERQUICIA, JORGE FONTENLA, JACQUELINE IBELS, ARMANDO KEIEGER, VICENTE LA FERLA, ALCIDES LANZA, JORGE LECHNER, CARLOS MALLOYER, ALDO MONTAITc.RI, GUILLERMO OPITZ, CARLOS ROQUE ALSINA, JORGE ROTTER, ELVIO SUAREZ, ANTONIO TAURIELLO, MIGUEL A.VELTRI, CLAUDIO ZORINI Sopranos MARIA ALTAMURA, SOFIA BANDIN, MARTA BENEGAS, LUCIA BORDELOIS, NINA CARINI, AMANDA CETERA, REGINE CRESPIN, OLGA CHELAVINE, CARMEN DE LA MATA, LYDIA DE LA MERCED, VICTORIA DE LOS ANGELES, AFRICA DE RETES, HAYDEE DE ROSA, DENISE DUVAL, MARIA CARMEN ECIGNAIID, MYRTHA GAR. BARINI, LEYLA GENCER, IIILDEGARD HILLEBRECHT, NILDA HOFMANN, RENATE bLM, COREADA MALFA, DIAMELA MOLINA, MALVINA PARNAS, CONSUELO RAIIIOS, MAROHERITA ROBERTI, PELLEGRINA ROSSI, SUSANA ROUCO, RENATA SCOTTO, AMY SHUARD, JOSEFINA SLAVIK, MARIA ZIEGLER Slediosoprascs y Contraltos BETTY ALLEN, LUISA BARTOLETTI, AMALIA BAZAN, CARMEN BURELLO, ADRIANA CANTELLI, ISABEL CASEY, CARMELA GIULIANO, RUZENA HORA. ROVA, TOTA DE IGARZABAL, ADRIANA LAZZARINI, CUBISTA LUDWIG, CARMEN MORRA, ZAIRA REGEONI. Sol lA SC1-IULZ, yll)EMI SOUZA, MARIA TULE Tenores ALVAR 5) BANDINI, ENZO BETTI, CARLOS COSSUTTA, GUY CHAUVET. HUMBERTO DI TOTO, PEE DBEWSEN, ENZO ESPOSITO, NINO FALZErFI, CARLOS GWSTI, FLAVIANO LABO, ITALO PASINI, BRUNO PREVED!, GABRIEL RODRICUEZ, RENATO SASSOLA, GEORGE SHIRLEY. VIRGILIO TAVINI, EUGENIO VALORI, FRITZ UHL Barítonos CARLOS ALEXANDER, HECTOR BARRIERI, WALTER BERRY, NORBERTO CARMONA, RICARDO CATENA, RENATO CESARI, JOSE CREA, DUILIO DE MATTHAEIS, HEINZ FRIEDRICI!, GUII.I.EIIMG (;ALL 5111)0. COI)NELL St ,cNEIL. I1OI1ERT M'OSSAP,I) GIAN- PIRRO MASTROMEI, ANGEL MATTIELLO GIUSEPPE TADDEI, RICARDO YDST Da jet JORGE ALGOTITA, Gl.lEI)ISING B0SCIIEFTI, PI1AN7 CASASE, VICIOl) 1)1 \ SCSICARLOS FEI.LEB. tINO DE VFSCOVI, EDI.IAIIDO FERIIACANI, TItIlO GAtt I JEROME HINES WALTER MADDALENA, MARIO VERAZZI, WILLIAM WILDEBM \NN JUAN ZANIN Actor VICTOR PARLAG!IY Inspector 1,1 EIe,sco Artístico EMILIO ALVAREZ regale ahora belleza cristalizada.. ccat LALIEJUE Un morco suntuoso poro llores perfeotosl.. Piezas importadas de la mejor cristaleria del mundo. Baccarat Daum y Laliqae. Su regalo se distingaira por sa radiante belleza si lo elige es la cuü~ iicx~MARIO CAMUYRANO Suipacha y Viamonte Buenos Aires TEMPORADA OFICiAL '"'4 MARTES 6 DE OCTUBRE DE 1964, A LAS 20.30 Dedmocuarta función de groe abono LOHENGRIN Opera cii Ires actos Libro y músico de RiCHARD WAGNER El Rey Enrique 1 ................... FRANZ CRASS Lohengrin FRITZ UHL Elsa de Brabante .................. VICTORIA DE LOS ANGELES Federico de Telramund CARLOS ALEXANDER Ortrudo, su esposa ................. CHRISTA LUDWIG El heroida real GIAN - FIERO MASTROMEI Cuatro nobles VIRGILIO TAVINI, HUMBERTO DI 1010, RI- Ocho damos AFRICA DE RETES, CONSUELO RAMOS, MA- CARDO YOST, GUERRINO BOSCHETTI RIA TULI, TOTA DE IGARZABAL, COREADA MALFA, RAOUEL ZIPRIS, MARIA DEL CARMEN ECIGNARD, SOFIA SCHULTZ Godofredo, hermano de Elsa ............Anselmo Lioio la acción en Amberes, en la primero mitad del Siglo X Director de Orquesto LOVRO v o n MATACIC Régisseur ERNST POETTGEN Director del Coro Escenografía y vestuario TULIO BONI ROBERTO OSWALD ORQUESTA Y CORO ESTABLES DEL TEATRO COLON DISPOSICIONES GENERALES DE ACCESO A LA SALA En los conciertos no se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras. Igual temperamento regirá para los espectáculos líricos y coreográficos, donde se consentirá únicamente durante la mutación de esceoas. COLONNA (1ecorc!ofle3 INDE PN DEIJCIA 1825 BUENOS 4IQS RESTAURANT T14E EXWRK .• 5 SSS GRI LL - BAR Una cocina selecta para un público calificado !an MartIn 774 Domingos cerrado T. E. 31 - 2878 RICHARD WAGNER Nació en Leipzig el 22 de may o de 1813. Su padre, Karl Friedrich W ilhclm \Vagner, fue un funcionario mus' versado cli literatura V arte rlrarnátic'o, Huérfano a muy corta edad, vivió luego bajo la tirtela de su padrastro, el actor Y pintor Luis Leer. Sus años de infancia y adolescencia transcurrieron entre Leipzig y' Dresde. Mientras sus hermanos se riedicaban al teatro o al canto, el joven Ricardo estudiaba música, literatura y' filosofía. En primer termino cluiso ser autor dramático y' luego compositor, logrando al cabo de diversas alternativas con' iliar felizmc'nte ambas cosas. Entre los años 1830 y 1836 compuso algunas páginas orque' ales cine frieron estrenadas co los c'oneiert, s de Cewandhaus de Leipzig y sus dos primeras óperas: "Las Hadas'' (representada recién en 1888) y ''La pi i,hil nsioii (it' hilar ', isttt'li,tt li itt 1836. Wagner bahía iniciado su carrera artística en Nl ,igdehurgo, actuando posteriormente en Koenigsberg y en Riga. En esta última ciudad escribió el poema y los dos primeros arlos de "Rienzi", De Riga pasó a París, con ci propósito de estreitar allí su tercera ópera, rio alcanzando a concretar sus deseos, circunstancia que lo obligó a panir privaciones y' miseria. Luego de crizttro años de paeieote espera, logró r1ue ''Rierrzi'' friera aceptada co Dresde, obteniendo con esta ópera un triunfo consagratorio, éxito (Incrio pudo volver a repr'tir.se con las obras r1ue le siguieron: ''El 1-lolandés Errante" (1843) y "Tannliñuscr" (1845), Todos estos años (Ir' luchas y sinsabores le hic'ieron vc'r con marcada simpatía los movimientos revolucir,riarios de 1849, crc'yéudolos favorables a sus planes y a sus inquic'tudes dr' renovacir,n artística, Sir activa participación en esos acontc'cimientos motivó su dlestiereo, dehic'rido busc'irr refugio c'rr el extranjero. París y Zirricb fueron las primeras etapas che su nuevo itinerario. En 1850, por mediación (Ir' Franz Liszt, tuvo logar en \\'eimar el estreno de '' Loliengrin'', ópera que Wagner había terminado en 1848. En Zirricli, donde pasó s'hrrii,s años (le su exilio, escribió gran parte riel ''Ao illo del Nibelriogo'' y el primer acto de ''Tristón e Isolda'', obra inspirada en la romáirtic,i pasión hacia Niatildi' \'esendorik-, La', cic'savenencias con su primera esposa, la actriz iii urna Planer, lo obligarrrn en 1858 a crliirnndouar Suiza, dirigiéndose a Verir'cia, dondi' c'sc'ribió el segundo acto de ''Tristáir e Isolda'', obra r1 lic coricluvc'ra en el mis (le agosto dr' 1859 cii Lucerna. El cstrc'no de 'Taurihürnsi'r'' en l'arís, rr'alizhrdi) r'rr 1861, por mediación de la Princesa tiletti'rnic'li coost itrry ó mii rotundo fracaso, instalarlo en ti lriroc-ln, ya roo la importante protección del Rey' Luis 11 de II;ivir'rhr, Wagner dio a c'onorc'r el Itt (Ir' juoiir de 1865 sir drama lírico ''Tristón e Isolda''. El (lxi tu alcanzarlo con esta obra consagró rleíinitivameiite la rr's'olueiónr a - tística ss'itgnc'riaira. En 1868 cstrenó iLos Maestros Cari ocr's de Nuremberg y en los años siguic'utcs las dos primeras jamadas del "Anillo del Nibelungo'': ''El Oro del Rin' (1869) y ''l., Walliy ria" 1870). En 1870 Wagner contrajo nuevo nnatrimciio, esta vez con Cosima Liszt, hija del tamos', pianista y crrmpositor. Dnrrant(' rse períiido, el más feliz de su vida, r'xpriso ('u tino cli' los capítulos lic' 50 libro ''Artc' alcoiári y política alcmana" el deseo de levanrtae lina gran instittición dedicada i'xclusiv;lmeni te a ia representación de sus ol,ras. El 22 de mayo (lo 1872, se crinciliabari estos anhr'los con la crúocacióo de la piedra fundamental del l'c'atrrr de l3ay rerrtli. La Tetralogía rompIda se c,nritó por prime' a vez en Bav: eritli en1876. en cuya po tunidad se ilierori a coni,cc'r: ''Sigfrido" (16 (le agosto) y ''El Ocaso (le los Dn,sr's" (17 de agosto), Avridado por Ciisima, Wagner agrripú luego sus eserrtos y reilado riax'', Sus obras recorrieron bien tirorito rl mrrirdo entr'ro, Lii ('si' clima iii' r'5itos y de c'ompn'nsióri el músico trabajó en la comprrsieiún de ''Parsifal'', festrv:rl ShigrailO r1rie (110 a comorir ('rl 1882, El 1.3 de I'c'l,rerrr cli' 1883, Wagner íallr'c'ía cli ci Palaz,rr \'eridramrrc (le Vcrii'ci:i, Sus restos 1 uc'roni scprrltados, por su cspri'so dr'sco, co los ardrru's (le la Villa \1';nliiitrir'd, Cosima y so hijo Sigfriilir maritrrvii'ronr por largos aiios el esplendor casi misfamosos Festivales rl' Bayreritli, lico' ('onitinurados IitrO 1,1 tlhli'l,i artotico que (inimó ira de sus rlc'scr'nidic'nitr's di netos: \Vui 'land y W'oltgang Wagner. jáq disfrute sin preocupaciones. . . transfiriéndoselas al BANCO SHAW CASA CENTRAL 0, E. 31.6271/76 - 9290 y 4269 SUCURSAL NAZCA T. E. 58.4254 y 4163 Av Juorr E. Justo 5688 SUCURSAL ALMAGRO T. E. 88-5118 y 86-1 318 Corrientes 4222 Sorrnierrto 355 SUCURSAL NORTE T. E. 71.5101 y 5004 Av. las Heras 3701 DELEGACION PINAMAR Pcia. de Buenos Aires Pinomor RESTAU HAN 1 CERVECERIA Y TASCA Especialidades Típicas Españolas e Iniernacionales Ainbleole ealriclomenie familiar • Almuetce y cene. libre etstociotnamietntO. m uzTe 1111 ~ 1, "CAMARERAS TIP1CAS ESPAÑOLAS CON nos CANTARES Un nuevo poseo en Buenos Artes, donde Ud. bellacA lo sano eteRno espoñnlo )' el reencuentro de lo aSo suciedad argentina. ALMUERZOS PARA HOMBRES DE NEGOCIOS CASEROS 1700 esq. CEVALLOS (PLAZA a solo 4 cuadros de Constitución ESPAÑA) T. E. 266885 3 de Entre Rius Nació en 1903 en Susak, cerca de Fiume, Entre los nues e y los doce anos integró el c/lebre coro de Niños Cantores (le Viena. I'osteriormr nt l Acni de c aliz tui d le Musica del Estado de la capital ,W5tflCi bajo la dirección (le los En los comienzos de su actividad artistica ocupó el cargo de maestro interno en 1(1 Opera (le Colonia, donde se perfewonó paso en la ói\ eción co ilespués a la Opera de Belgrado. En 1932 fue designado director en la bscn 1938 dffcct) Opera de tinisical (le la misma ciudad. l'ntre los anos 1942 y 1945 Los ro islatacic dirigió en la Ope'a del L deli Estado (le \'iena, alternando su aeti idades con actuaciones en conciertos infónicos N audiei siles radiofónicas. l'oeo antes de terminar la segunda gue_ era mundial, vol, ió :1 5 0 pais natal, participando activamente en la reurgi' de 1954 se puso al frente (le los verano U/nr Un (le la vida musical vligoeslava. En el 1' s'595'a es (le Duerovnik y de Splitt. Sos actividades se orientaron tanda/o a la direccion escc'nlca, desempr'ñanclose asimismo en esa especialidad en los principales teatros (le su patria. Tras el parentesis impuesto por la guerra, Los ro von Mataeic r niudó sus ictis idades ('u el estranjero, actuando a partir de 1954, entre otros, en los u gini'otes teatros: Opera del Estado (le Munich (Ariadna en Nasos La Muerte (le Danton Faust - 1 Ti innfi (Orff Rn'nn). Cosi fao tntt' ): Opera del Estado de Stuttgart (Boris Coduoi,s _ Cosi tan tulle Opera del Estado (le Be-1 u ( Elektr,i _ La coronación de Poppea _ El I'ríncipe Igor - fe' nula): Opera del Estaili, (le Dresde 'Instan e lsold,i _ El Oro del Rin ' Orleo): ((pera dci Andrea Clienier El Pmo, lx Igor Esta(l:i (le \'iena (1 Pagliarci - Casillería Rustican,, Lugen Onegin); Teatro Alla Scala (le Slil;'ui (Orfeo - l-ler,ikles (1 l,iendel( _ La NoviaVen' Le SI artvri' de Id Buque F,nitisma ,lid,i ): Teatro San Carlos de N 'ipoles La W',ilkvria Carmen - Xl ,iestrie, Tristin e Isolda Suni Sehastien - El Ocaso de los Dioses - P,irsil,il Cantores y divr'rsasrepresentaciones de La Walkvria con el elein u del Festis al de Ra) reutli s \Vielanil \)'aglii'r); 'l'catr,, de ii Opera de Roma (El Anillo del Nilalongo Buque Fantasma - Ariadna en Nasos - Parsifal y la versión orguial (le Ro, is Guduni,s Cosi tan tulle - La Jenuti Carmen L i e Opera de Chicago (El Bin1uc Fant,isma \\'alkvria - F,'dnra(, ,'tc. D,,r,uitr' la temporida 1950 57 fue director general (Ir' los espectócnlos de la Opera del Eslailo de Berlin, ili'si mpi'ñ,,'di, i 1 inisitio cargo ,'ntre 1957/58 en ii Opera dr'l Estado ile Dresde. A pa tír de 1958 figura cnt e les directores permani'otcs de la Operi del Estad' 1. de \'u iii, e de'ile 1901, omo suce Sir de (kong S,,ltn, dirige 1,i Opera de Fiando En 1959 rl irigió ''Luheiigrin'' ru el Festis al (le Bavreuth y en 1963 en la Arena de 5 eLa Con,1 nitmn 1, sin ,l ,h Dnlirovink tuvo a su ciirgO la coriceitacinu (li no' n,ición ili' Poppea'' ilc' Cl,uidi Iloriteverili, Su l,iln,r conni ilircclor de coijeicrio ha terii,ln asimismo importniti' ('sp;insion eurolh'i h,il,ienrlo ilinigirin, cnt e i,tras, las siguientes oi questis: Fila, mónir a rlr' Bel un, 1 il,irrnona de 1 Iamliiirgii, rl,' lit Academia d, Santa C,'cilia (le Ron,i, Filarmóuie,i y Suifonira iii Viena, (le la Resjdi'iici,i (le Li flava, I''ilarjnónic,i (loe,,, ()rquest,i Nicio,ial y de li Aso' ciarinfl de C,,nciertns ile! Coiisi'rvitoriu di' París: Fil,irmóinc,, ile Rmnsi'las, Filamióni,a ltig,i, de Varsovia y otros orga!usmris di lliic,iri'st, Budapest, Xlil.io, Nipoles, l(oli,ni,i 5 pirticipanilo xli ns'isr'ritri' los directores iiis itarlos ro los listo ales iii' Nloiitri'us, lti's,(iiçoii, 1 ,ure'rn,i, \'ii'iii, lterlín, Nlnincli, en e1 Xlaggio 'sliisic,ile florentino y Sagra ?ilnsicali' 1/nilo,,, Fu 1957 y 11100 tue,, a su cargn la iliri'ecióu ile1 curso nc ,lirecciou orquestal l,'l Xlo,,irtenm de Salzliurgo. Entre sos cllnp'siciones se cuentan ''Lieilei' con orquesto ron poi'ui 5 (le Rainer Iliria Rflke, una "Suite' para cnito y 0ri1n(''t,u de (aunara sidue texti, (le SliaI peare, canciones y mnsira rl,' ('eena. LOs ro von Mitacic visita p ir pi im('ra vez unes1' ) pais. coiitrat,,ilo por ii 'l','atro Colón (ira dirigir las óperas, "l,ohi'iugrni" (le \\'agner y "Ai i,ula, en Nasos" de Strauss. -- - CHAMPAGNE PARA UNA SELECTA MINORIA ERNST POETTCEN Régisseur TULIO BONI Director del Coro RESTAURANT "EL TROPE101J" Callao 248 Termine su velada de¡ COLON en un ambiente gratO "EL TROPEZON" el restaurant más tradicional de Buenos Aires. Famoso durante 66 años por su puchero de galhna y otros platos eequiSItOS de la cása. Abierto dio noche t ,) RAMOS HNOS.YFARIAA T.E.456453 Mds de 60 años Realizando trabajos finos PARADELA Tintoreria Cc utet - TEÑIDO - LIMPIEZA APRESTO Servicio de urgencia Retirarnos a domicilio T. E. 45-2266 y 45-3356 eÁlIÁOri9/rÁPAV/A PEDIDOS: T. E. 455848/49I40 MORENO 1725 FRITZ UHL CII1{iSTA LUDWIG \ICTOLIA DE LOSAN CELES CARLOS ALEXANDER CIAN-I'IEBO MASTROMEL FRANZ CRASS 1 Al IUCA 1)E flETES CONSUIL() llANtoS l()I'A Di: i(;AIiZABAL VInCUlO TAVINI I-IU\I1lI1l() DI TO1'O CUE1IIUNO I3OSCI-IEl11 RICARDO YOST COBRADA MALFA L RAQUEL ZIPRIS MARIA TULI MARIA DEL C. ECICNARD ORQUESTA EST.\BLE DEL TEATRO COLON )iolinc' MAURICIO GOLI)STEIN CITRON (CONCERTINO) ALI1LI)T() J. VARIOS (CONCERTINO SUPLENTE) - OANTE NAPOLIjANO - MIGUEL SVIDI(Y JULIAN CASANO - I)ENJAMIN FILOSO SISURICIO BILEVICI - IIAYDEE ZIPMAN - MARCELO STERN - FOR• ABRAIIAII IEIVINSON - MINE RARIMICANTUN STO CALAVA.NI TA FERNANDO MORELLI - JAIME PEI)EI3ROZEN - ROMEO 1. BAIlAFELIX SI. M.\RAIOTI vir),a Cliii) -5 - CARLOS A. SISIMS. Sgn,I (C.Ui.\) - MARIO O. SPATOLA - PEDRO FERANIO - LUIS SIRASSBERG NICOLAS P. FALSO h011AdO I)ARDI - DAVII) ASZENMIL - JOSE V. 1' VERDINO - JULIO II. ZOI'PI - LAZARO IIEKER - MARTIN GROISSIAN - RODOLFO ZMRC1J11AN - SALVADOR A. SPATOLA - ALFREDO \VOLF - NICOLASTUPINE - SALVADOR SIARRAPODI. CASEIANO MOLO (SUPLENTE INT.) BALILLA LUZI (SOLISIA) rE INCISCO S.\NMAI1TINO - ENRIQIIE SIAIIIANI - FRANCISCO VARADV - JULIO PIOLO - MANUEL ALMII1ALL. - CIOVETO GAMIIINO - CESAR JOSE PUCLISI E. SALERNO - BERNARDINO CAMPINS. Violo,elO: (SOLISI A) - ARGENTINO DEL CAlZO (SUPLENTE INT.) - JOSE lIRA(;ATO - ANGEL Ni. DEL CAlZO - OSCAR LOPEZ ECI-IEVERRIA LUCIANO 1RUVATO - ROBURIO VALETTI - FLAVIO RLISSO - ADOLFO LAMEDICA - ANTONIO GALLLICCL - MARIO PASINO. Co,RrERo): PALIS VINO DEL 1-1050 (SOLISTA) - OSVAlDO ZEOLI (SUPLENTE) 110001 PO LASIEDICA - ANTONIO MANNUCCIA - RAFAEL ROPPI AI)JOLINO - JUAN A. VASALLO - ENZO RASCLIELLI DE EDIl lo FERIIAIIIS, Fliffl. JORGE A IIAI)ONE (SOLISTA) - PAIILO L. LEVIN IIECTOR SORIIELLI (SUPLEN] E). FE u. AN10NIO PELUSO. PEDRO 1'. COCCIIIARARO (SOLISTA) - ROBERTO DI FIL[P Obo PO - EUSIUNDO PICCIONI (SUPLENTE). Coruo i,g)é LEON MAMESJUAN D. SKOCZDOPOLE (SOLISTA) - JOSE BARRIOS CIri,) Bjo ROSARIO BUON' SVALDO IIARI1IOS (SUPLENTE). CIr JUAN SIAYER (SOLISTA) 0IdIO I1qnioiO JULIO RIZLO. Fgo GUILLERMO II. ROURA - PEDRO CIIIASIBARETTA (SUPLENTE). CoIr0g): ENRIQUE IIRVIISON - IIAIITOLOSIE TR000LO. T'pos CUELLO NALLI (SOLISTA) - SEBASTIAN ALI0T rA - DOMUJGO ZOLLO (SUPLENTE) - MARCOS A. MOLO - BUllEN V. CERACI 10)111)1110 I'ARRONDO. Trop): SASILIEL FLECLITER (SOLISTA) ANGEL A. CIIIARENZA . JULIAN IIAISILINUO (SUPLENTE) FRANCISCO RUSSO. Tro,nI,o,r. CAYETANO CARBONE (SOLISTA) PUGLIESI) (SLII'LEN]E) . ERPIN1O D. CATENARO - ANONIO T MAR' (;IIEGOR1O GOLEÑSKI. TI,: SALVADOR FIEIIASIOSCA. A)pOS C;.\RIT.\ S. 01) ZOLLIIOFER (SOLISTA) - ROMANA M. S. DE PIAGGI (SUPLEN FE). l'E,,o y Cd)o: ADoLro FASOLI. Ti.'bl: AMEJSICO 1)1) VI IRrINU. TuI,or y s1,ku)e EI,): LEON JACOBSON. Perusiou. Orq'O RENATO NES 11)11 E. ASTIITI - JUAN I)INGER. 1 uj,c)or 111 A. LANOLI. Jf dc' ArhirnMiCOh ALFREDO E. SIARTINEZ. LUHLINCfflN la primavera de 1345. Richard Wagner daba término a la partitura de "Tannliáuser'', upe a que debía estrenarse en Dresde. *inde el maestro ejerela las funeii;nes de director musreal. Instalado luego en Marienhad para una cura (le ieposo, ci músico-poeta, a pe'ar ie la seria prohibición inc le im1x día todo trabajo intelectual, empreud ir) con febril Inspiración y anhelante entusiasmo la redacción de los poemas de "Lr,s ir laestros Cantores (le Niirenberg" y "Lohengrin". El estreno de "Taunhauser'', realizarlo el 19 de octuhi e del mismo iiío no alcanzó el ésito esperado por el maestro, cjoien luego de la segunda representación del)¡¿) acceder a numerosos cortes, a fin (le reducir la escesiva dui ación del espectciiln. Estas imposiciones de la dirección del teatro de Dresde, que contraw, iiían las estrictas coas icciooes (le¡ ini)sico, y la imposibilidad (le ver representada la obra en Berlín, dificultaron sus proyi'ctos provocándole un fuerte estado depresivo. Superados, en parte, estos prohlc mas y firme en sus propósitos (le lucila, Wagner obtenía a las pocas semanas una gran satisfacción con la lectura del libreto de ''Lobengrin'', realizada en rueda de amigos el 17 (le noviembre de 1845. Roliei t Sclnimann denistró gran admiración por la riuesa ópera, inte- esánrli,se especialmente por el enfoque musical con que seria tratada. La composición (le ''Lohengrin'', iniciada a mediados de 1846 se estenrlió hasta (mcv (le agosto (le 1848. Destuiada, conro las obras anteriores al teatro de Dresde, la mlc'va ópera debió ser postr'rgacla por las dificultades impuestas por el intrndente Lutticlrau para su estreno en ese teatro. Los acontc'cimientos revolncioiiaeios (le 1849, que alejaion a1 maestro de Dresde y el comienzo de sil perc'grinación como esiliado politico, impondrraii un linero paréntesis a la ri'alización escénica (le ''Loliengrin''. Weimar, Paris y finalmente Ziiric'h, son las etapas principales de esos días de iirq nietud y de fervor patriótico y (le esalt,idn entusiasmo. El grandioso poema lIc' ''Los Nibelungos" va tomando corporeidad en la mc'nte del c'omprisitor. Numerosos ensayos y rsci itos estéticos y polémicos se suceden ron asombrosa rapidez. La l,ibor musical no se interrumpe; Wagner dirige conciertos, en los inc pcedomui;m las obras (le Beethoven. Nuevas amistades, fortalecen sil ispíritii sus ideales, contándose entre las más prósimnas: 'llic'riilur Vhlig, 1 Ians vilo Buloii, Karl Ritter y Franz Liszt. Al fervor y a la admiración (le este óltimo se delierá finalmente el estieno de Lohengrrn i1ue bajo sir dirección personal sube a escena el 28 de .rgoto de 1850 co el Teatro 6i.' 1,i Corte (le \Veiniar. Los intér1irc'tes (Ii' est,i ''prrmierc'' tiii'ruii el ter oir Karl Beck (Lolu'ngriu 1, Bosc' Aghle ven irlildi' (Elsa), Mlle Fasstlinger (Ortruila), Tlieoclur s no Milde (Triramuncli, ¡Lcr iliifrr (El Rey Enrique 1) y herr Biitscli El Ilcr,ililu). Esta representación que 1 iguró entre los actos ronmemor,rtivos (Ir' Goethe, no tus o, Sin embargo, rm'pi'rcusioir cii la prensa alemana, pnlih(c.iudosi' Liii solo (los ,irtícnlos ro revistas dr' Leipzig, firmail:rs por tililig y Liszt, res1ir'ct1s ,imcntc. Ante el obstinado silencio que se había creado (dredc'(lor de la nueva ópera ragneriau.r, los dc'más teat os alemanes no se atri'vrcroir a nicorpurarla a sus repertorios, qnc'd;uido circunscripla durante tres (ños al medio artístico de Wr'imar. Recién 1-1 2 de julio de 1853 ''Loheugrio'' se c':mtó cii \'iesbailen, pisando luego con cscasa fortuna a Leipzig, ciudail n,ltal del comluisitor, desde clondr' prosmgluó su carrera, pero en forma ascr'ndeiitc y triui rl ,i1 iiir Froncfort, Bresl,imi y Stettin (1854); Crilonia, JI amlmorgir, Big,r, Augslrurgri, Darmstailt, 1 Iii imiii Ir y Diisseldrirf (1855), Bremen, Praga, W'ürzlrocg, irlaiir, y Karlsi ulu- (1856): NIiiincli y Viena (1858), Mannlierm, Berlín y Dresde (13.59) y más adi'lantr' inc Kucnigslii rg, Rotterdam, Benn, Budapest, Londrc's, Badr'n-Baden, San Petrrshurgo, Stuttgart, Olmnt,, Brusel,is. Copeirlrague y La haya. El estreno italiano (le Loliengrin" realizado ro Bolonia el 19 de uo ii'nibre de 1871, hiajo la dirección de Airgelo \ hariani, con la presc'nril cii i'scena de Italo C.rmpafmi, Itiimnca Blume, irlaría l)r'stinri, Silcir,i, Buti y Calvani, constituyó no aconteconiento) que dio aún mayores l isihihidacles a la ,obr,i para proseguir sri carera por otros eentroo artísticos de Eurup,m y Anférica. En el niismo año se conoció en Nui's a ork y en Flirrenria, pasando luego a SI ihi'in y a Estocolmo. En 1875 se fr'stejan i'n Viena las cien representaciones, figurando asunisitio prrr primr'r.i Vez en Covent Cardc'n bajo la dirección de Augusto Vianesi cliii ii iiiti'rvención de Iris Cafltantc's Ernesto Nic'rol ini, Emma Albairi, Ann,i D'Angr'ri, m'irlrrr Nl arre1 y Sr'ulelmanii. Con posterioridad ''I.ohiengrin" se escuchó en Dublin, Boston, 'I'ricstr', Sin F'r,muciscri, Tuno, Filadelfia, Lembc'rg, B,isijea Roma, Génova, Amberc's, Niza, SI ailrid, N,ípirlcs, Barcelona, \'enecia Lisboa y Birenos Aíres. El estreno co Francia dch,ió .srrl nr serias alterriativas, intc'ntándosc' en distintas oportunidades a partir de 1864, sin ninguna posilulidad dc' évitr,. Recién ru 1387 se dio a conocer en París, con la dirección de Charles Lanuoirc'ux, co el Eden Tlic'atre, cautandri los personajes centrales del reparto: Ernest van Dyck y Fidés Devriés. Cr,n el mismo tor, El 'l'catro de la Opera incOrpl)ró "la,lieiigriti a sil repertorio en la ti aduecion .lirer, itacii'iu iii el l'alais En oler tuvo Ingai fiam esa di ('liarles Ninttei. la primera ri'Iu l)s k, lime Caron, Caroliiie Fiereos, Nl aurici.' el 10 de setiembre di 18))I. ('oii Eriiest Ni", li anyiis Delinas. En ]a misma sala la obra alcanzó hasta 11)1) 1 inclusive 621 Ren,uid re preseotLci(liies según rialt irmail los anales preseiitidos por Stephane \Volff. Entre lo' iliria tures olas lamosos 1 igurarOil allí Edoiiaril Cli,nne, Camille Clievillard, Frauçois llolilinaiin, l,onis Fonrestier, Aijdró (3ovteii1 y ¡laus Knappertsbusch. veZ en 1894 El 'le,itro di' los Festivales di' Bavr otli rt'pn'sintó la obra por primera 5 repartos. \Valla Birrenk,ivefl, von la iii eeciOii ile Filis Nl0ttl, (ant:iitdii cii Im s distint Einil Cerliioiser (Iz) li(ngroi), Lilian Nordica (Elsa) Ma ie Brema Erilcst van l) ch Nl as NIosel (El Revi, Deineter Popovicl ('l'elra(Di ti nda), Geoi g DórillO. Carl Gnngg moni) y 1 lerin:ui Baclimaun (El 1 leraldo). participación las represeiitacioio's de 1908 fueron iligidas por Siegi iii \8',iguer, con la (Elsa), .-\l0 l von lt,irv y Charles Dalmores (Iailieugriii(. lçatliarni,i Fleisi br-Edil Ny miLis de Eilith \\ ,iKer (Ortriiila), Allcu C. 1 lioeklev (El Rev). Max Dasvison ('l'eli amuud( ceisst'.Wioki'l (El 1 li'raldo) Al año siguiente vol"'a cantarse co;' nuevoss elementos con Nl ildenburg Los maestro Karl M1€k entre elblis las sol,rauos l .ilv II afgren y Anua y SiegtriiiI \'aguer se alteri «arim en la dirección orquestal. 1936 y 1937 se of recieroil ¡nievas repri'st'ntii( Iones con la presenc a de \'ullielm En Furtu aeugli'r y 1 ¡cina Tietjeii ro el 1)0(1)1) nripastal. Los papeles centrales fueron cnt arlariuller y Cáte lleidersa NI nados por Nl lis l.orenz, Franz Viilker y Nl ar el Wittriscli. N 1,adl, Nl arg,irete Klose, Jaro Priiliaska, Josef yola Nlano\vardui, Ludwig 1 loffmann y 1 lu'rbert J :insseu. Tras el parñntesis de la segunda guerra mundial y de la reorganización de Bavreoth, "Lolu'iigrin" ha 1 ignrado conmayor froa lielicia en los programis anuales del €élelure festis al waeriaflo. \Volfgang Wagn('r pr'si'ntó alli en 1953 so nueva concepción esCé' i gurando en el repart i). \Vollgang coii la din'ccióil di' Joseph Ki'illiertll, f uit a ole 1.1 oliri, W'indg,ossen, Eleanor Sti'her, As) id \'ariliy, Hermano Uhde, Josef Greindl y Hans Brarm. Al año sigoieiltl' se volvió a representar con la misma "regle" y direr(El € un musical con Rey), entre y otros. (Elsa) y Luidss o) \Veber algunos cambios en e1 reparto: ltirgit Nilsson prctacion escñnic a de la obra los' contó ysanek, En1958. \Vieland \\',igiier (1)0 a conocer su inter con 1,1 olirección de Andró Cluvtens y con o'l ennclirso de Saiodor Kon) a, Leonie R Eriiest Blanc, Keitli Cogen y Eherhard \Vaechter. En 195)) volvió a figorar N.0 iriS, Astrid eio programa con la din'ceión de 1,uivrii voio Nl atacic. En los distintos n'partos animaron las figuras principales Saiodur Konya. Elisabetli Cnomnier, Astral \'arnay y Rita Corr. El maestril Loi io Nla,izel tuvi) a su cargo las re1irescntUnhI's de 1960 que contar (lii, entre salieth Eninlmir, Astra \,rnay, Gustav Ncillinger, sus int'rpietes, a Sandor Kona, Eli representaclunes en Bayreuth se reall/1COfl c. TIno Adam yEberliard \aichtepuiseilcia de \Voltgang Sass allisch en el podio orquestal y diiranti' el Festival 1962 con sícmpi e con "regie" de Wiu'land Wagner. Los repartos estoviei omu intcgi ados por Anja lillehrecht (Elsa), Irene Dahs >' Elusabeth Sch,irti'l (Ortruila), lcss ThoSil ja e1 lildegairl 1 y Tom Krause (El mas (1 ,olieiogm in) Ramón \'inav (Telramrnid), Franz Crass (El Res) 1 leraldo). EL LIBRETO 1 l:ic ii fines de 1841, Wagner toso iiportoiiiiiitl de lr'er. mientras se dcdic,ib,i al estudio de las fuentes inspiradoras de la leyenda (le 'l'anioliñoser, un relato ojoe trataba de lis ,und,in,as del Caballero del Cisne. "Un minido ¡luis o acababa de abi irse pal a mi —euent,i el mi'isit o-poeta— y, su i haber (lado aún con la forma i1 uu' quina pi r'star a mi "Lohengrin", coloservé (le ñstr' un recuerdo umborrabli', de tal modo que, más tarde, al conocc'r las diversas ramificacioiol's (le aquella leyenda, como ocurrió cia el € ,iso de "T,annhauser, se reavivo en mi ánimo la primitis'a nnagei('. Los años sigllientes. plenos de esaltación y (le luchas, tratel on los estrenos de "Rienzi" y de "El Buque Fantasma" y la creacióo del testo y de la mósic:i de "Tannhiiuser", Al finali,,ir esta última tarea, \\'agner, como recl)rdalOOs niás adeloatc, du'bió ti asladarse a Nl arienh,icl por prescripción naódica. Lector lipasa :ulo llevó collsigo arios libios, entre ('1105 los pou'nlas (le \Vol i un von Eselienliacli, cli la versión de Sinnock y San Marte y la r'popi'ya ,niónima de "Lohengnilo" con la gral) introducción de Coerres, "Pci o pronto loe tan impctuos(u el deseo de (l:ir onu forma pu'rsnhd i lo que _ru'cncrd:i '1 € omnpmisitor — había apreuiiido a ciiloocer, que a duras penas cousegrli domin,ir mis implllsos. Mc hal,í,un'specialinu'nte recomendadia que, durante e1 periodrl de ini col a, no nw entrego a alongo i ni tare,i escitalitl'. Una creciente nerviosidad se apoileró entonces de naí. "Loheugi lo" cuya concepción databa aún de mi estancia en París, se presentó de pronto en mi cerebro totalmente estructurado y con todos los detalles de la forma dramática rj Ile podía revr'stir el tema. Sobre todo la leyenda del cisne, debido a lo, estudios que había h el,', de de aquella época, llenó mi imaginación (le un eiieanto infinito''. Con tal disposición de dirimo la creación (le ''Lohengrin'' se desarrolló en un mcdi,, propicio, en un período de total y franca inspiración, en un nioment,, (le ten ,,r y e,,t,,siasrno de lúcida y romántica exaltación. El mare,,, la trama y los persoriajes su, gieron nítidos y precisos, claros y espontáneos. La variedad y riqueza (le los antecedentes que corleaban a esta leyenda medieval, csnt! ibuveron a icalzar la eficacia del poema wagneriano, que como es notorio despertara tanta admiración entre los amigos del oampositnr, ilesde su primera lectura. Los orígenes de la leyenda de "Lrrliengrin" se ,emonta al siglo viii. Hacia med,acl,,s del seis siglo xw aparece un poema compuesto en medi,rlt,r alemán iritegi idi po- se,cnta estrofas que narran las aventuras del ral,allcr,, del eisn,'. El relato del "minnr'siiiiger" tiuingio fc,e luego reelaborado y ampliado entre 1283 y 1290 en su vind,,i,,cior, e,,,, el Rey Enrique el Pajarero de Alemanir,. La leyenda (le ''l.oheiigri,i'' forma partr' tambié,, del "I'arzival" de W'nlfram v,,n Eseh,'i,l,aeh y ha siclo asimism,,, trata,l,, por K,,,,r,,,l v,,n \Veirzburg en "El Caballero del Cisne", quien reguramente debió inspirarse en un antiguo relato francés titc,l,rdo ''Le cbevalier a,, cvgne", a quien taml,ién recurrirá el autor de un "Lorengel" que data del siglo xv. Li cliversi,lr,d (le ramif,c,,ci,,,,es ,uc' toma 1,, leyenda la vincula también con los ciclos (le las Cruzadas, con los Cab,,lleros de la 'fabla Red,,nrla y con la Leyenda del Grial. En 1270 está fechado un relato (le Albrecht von Scl,a, fe'nberg den,,minado ''El J,iven Titi,rel''. También se hace mención a la h,ist,,ria del Cabr,ll,'r,, del Cisne e,, ''La Gran Cononista de Ultramar'' iniciad,, en tiempos de Alf,,ns,, el Sabio y c,,ncl,iida a principios del siglo xiv. La vinculación más directa con el poema ss'agnc'riano se encuentra en el "Lohengrin bávaro" editado en 1813 por el filólogo Goerres, donde apareci'n ya la mayoría de los nombres que utilizará Wagner en su texto. Act,,aliza,rdo tan ricas y variadas fuentes puede recordarse un juicio muy cd'rterO (le Marcelino Menéndez y Pelayo, en el cual el erudito investigador español afirma que "esa leyenda ha siclo renovada con tnmensa gloria por el genio ardiente y profundo de Ricr,r,lo Wagner —. LA MUSICA La partitura de ''Lohengrin" anticipa ya gral, parte rin la', características iir' definirán 1,,s alcances del futuro drama lince, wagneriano. De la fast,,osidad (le "Buena,'', influenciad,, por el entonces rutilante mun,lo m,'v,'rl,,'rian,, y los moldes tradiei,,nr,les u,tilizacl,,s «'u, "El Buque Fantasma'' y en "Tari,,hii,,se'r'', Wagner p,isaba ahora a una i'xpri'sión teatral, i1ue si no renunciaba totalmente a las mo,laliclades ese,,ciales del génr'rii openístieri, s,'ñal,rl,a ya los lineamientos (le los trabajos inm,'eliati,s: "L,is lslaestr,,s Cantr,rc's de Nuri'irberg", magnífica afirmación en el género cómici,-línico y ''Tristán e Is,,l,la'', presi'ncia iultegral de los ideales del maestro de Leipzig. flefiriénelose al contenid,, musical (le la partitura señala En,r,'sto cli' Ir, C,,arclia upu': ''La música íntimamente compenetrada con el poema, refleja el espíritu de los persunajes y los envuelve en el ambiente adecuad,,. C,,m,, en el dlr,lma ha', vivas oprsiciriu;r's de luz y sombra, pero el alma pira e ingenua de EIsri, los místicos esjilr'nd,,rex del Grial y el l,rillo c,,balleresco de Lolrengrin iluminan Ir, partitura ci,,, diafanidad cristali,,a. La melo<lía ,'xtr,,r,rcli,,ariamnnto fluida surge incesante mmii iiiagotah,l,' y lírupidri m,ru,,,ntial. Casi siempre lo mismo que en "Tannhiiuscr" y "El Buque Fantasma" está c,nfia,l,, a Ir, voz Lo más h,im,,ua. La orq nesta comenta o acompaña, sin que prive ci diálogo sinluínicu, admirabhu' e,, la masa orquestal de ''Liuhengrin'', alio,1 (le tratad,, rutie1,,, minos sinfónicamente que lo está en las obras p,,stcri,rr,'s, es su coloriulo expresivui y trruspari'ucia. Cuumo en las últimas partituras los timbres instrumentales se asocian íntimamer,t,' a los persoirajr's y a la acción. Elsa es aoampañarla frecuentemente por flautas, olun,'s y clarinetes; ci Rey y 1,, iulea de justicia, por el m,'tal ; el rr'gistro grave de los elariuu't,'s, los fag,utr's, violas y violoncelos se adaptan a las siimbrías intrigas de Ortruda y 'l'rlram,inil. Al ,',,ntrari,, los timbres claros o brillantes corresponden al Grial y a Lohengrin, más o minios s,,,,v,'s o, poderosos según Iris mornen,t,,s. Ci,,, frcc,u,',icia los prirners yi,,linc's agidiis y ,livi,lu,l,is, reflejan el esplendor (le la divina reliquia'', ... —o— El bellísimo preludio, página de sulul,me inspiración, se basa en el célebre relato del Grial en el cual 1,ohc'ngntn revelará al final su, origen e ideutida,l. Esta célr'hr,' página 9UC despertara el encendido entu,siasm,, de Charles lt,i,rdi'lairr' y de Fra,,z Liszt It,,' cimpiesla (allis' con p'i'.:irá'rl:il a la i,rr1 iu'stacióii iii' tJ Opera y ('si.i sil ('u ca si bri , el iIi'dari, y celestial lima (III c'ili/ divino. El priim r acto prcsciit u en sil estructura arguimi'iltal tres grandes escenas que constmtnyefl musicaIe. l,a primera, iniciada por el llamadii del ¡ lerala sil vez tres i,ot,ililes (1111)1111(s ib, milgllflhi('iiente y u'spect;icnluir, taii((i en e1 canto como cii la atmósfera orquestal, prosigue ciii el discurso rbI ¡lev. monólogo de nulik y nistera línea, espiesado por un recitativo 1 .riuulgrave co el segundo acto de "Tinorigoroisu' V sl,li'uliuie, qiil' recuerda la i'spOsictoil cbardeacusa(aofl a Elsa e otro frag luiu'e''. El cIato de Tclramund cuumu la infame Y ,ortaiiti' tr,it amiento vocal y expresivo. Con s eluemente impu'tnosmdad se incnto (le umui1 sombríos clic tos instrnmcntalex. snccdeu lis fi ases delcoiiulc, sulir.i\ adas por graves Y 'rr,is nm'Vas llamadas ile1 1 let nIdo y vil,rantes frases del coro, se Inicia la segunda escena cliii la ircsciicii de Elsa iii Itralunite. El c'u"lelire ''sneii(i" página de transparente y expresivo ocalismui, i'stá igual mente coustrniilo con habilidad orijnestal, con bellos efectos maderas, con lnmiuo'a y cspontáni'a expresividad. La llegada de Lohengrin ile clicrilas curra la escena con extraordinario lirilliu y colorido en ni coiolnnto de admirable politormía, admixclamaciones de fe y de temor, (le sorpresa donde el coro exalta el milagro, cutre e ración la tercera escena iolmenza puco después ile la aparición del caballero, donde puede cisni', s,,steuido por decantada textura aolmirarse el serciio "cantuloile" de su despedida oId instrnmiuo'iltuil li conjunto final di'I acto pri'senta aún reminiscencia de "gr.iod'opéra" por e l tratamien tui de i,ri1ni'sta, coro y cantantes. Se destacan aún cii este vigoroso fragmento la tervorosa pli'garia de]¡lev, invocando la divina sentencia, el combate y el apotc'ósieo luimmiuu final. —o— livididn en cinco grandes escenas, se inicia con el receloso e inquietante El segundo acto, i itri' Ortruiila y 'l'elramuml, que acechan en la soml,ra, un momento de gr.in untendiálogo ti sidail queiulclanta ya la atmósfera de declamación (lramáica de las obras futuras: "El Anillo del Nih,i'niigo" y "l'ristán e lsi,lda" en particular. La luminos,i aparición de Elsa si, cantivadora melodía saludando a las brisas nocturnas, es quizás uno de los motivos luis poéticos y sogistivu's de toda la partitura. El aiigustuoso llamado de Ortruda quiebra el hechizo de este muiomi'nto e inicia su vigoroso e nuti'uso diálogo con Els,i di,iidc se ilestaca, por su avasallailora fu'rocidad, la invocación a las deidades del mil. El hellisimo nustlndio gui' refleja la infinita bondad (le Elsa contrasta luego con las sinuosas frases (le 1 'l'elramnnd, snlirayudas por oscuros electos orquestales que recuerdan el comienzo del acto La tercera escena presenta un p.iréntesis de carácter épico con ci sonoro despertar del c astillo, que ri'su,'na en el u'co rL' las trompetas y en las Vigorosas expresiones ci,rak's ilternativas del cortejo nupcial del conjunto de nubles Las c',c'enas finales comprenden las , interrnmpido por las vihrantc's invectivas de Ortrnda y rnl,ricado poco rlespoés por la se expande en un "tulti" donde se reúnen coro, ori1uesta, csplcnilorosa soiviridad que órgano y triuunpctas. —o— El tcrc ir acto, divimliilo en dos cuadros, se inicia con un brillante preludio (lite refle]i el ambiente de la fiesta nupcial y que se fnsiona luego con el coro, página cc'l,'bérrim,i que ha compartirlo honores ceremoniales con la no menos famosa marcha nupcial de Nlendclssolio. cscrlta como ilustración para el "Suc'ño de una noc lii' de verano" de Sh,,Iccspearc'. El resti, del cnadro está integrado por el gran dúi, de amor, de bello y encendido lirismo y arrogante tcnsiómm dramát ca. Rápido y conciso el final (le esta escena queda ruliric,ido 'l'elramnnd y la enérgica decisión del caballero, dispuesto .i a develo por la mnei tu' (le su misterio En el cuadro de la pradera, iniciado con los ¿'picos acr'ntos (le s,ilutación iI Rey, se (li'staca poco después el hernioso rr'l,sto de Lohengrui, donde a la nohlez,, (le la cspr('siófl dramática se oponr' un constante y luminoso lirismo, que se exalta en vigorosos acentos, en amplias 'u' esmaltadas inflexiones. La poética y desolada despedida de Lobeogrin, n,icia la escena final que adquiere aún nueva espiesión dramátue,, en las s uolent,us frases (le Ort i uila. Como en e1 preludio del acto 1arinmc'io, el bello motcvo del Crial n,brica aluiir,, soli'miuemcnti' el final (le la ópera, con su mensald' (le u cnuncmamicnto y presencia de c'terniulad. LA OBRA EN LOS TEATROS DE BUENOS AIRES ''Lobcngrm' fue la limera i'ipera de Wagner que St' ti ti,:':, it i:: 8 V, n el antiguo Teatro Colón, el 17 de jubo de 1883, e, su niiti', flhi: sil ear resonancia, destac amin um,ínimemente por los diarios cts' la óptica. Estudios previos. (iii analisis ile la obra, ambientaron esta primicia que el público porteño escuchó cmi s'ersii,i: italiana, testo obligado por largos años puma las ejecurione.s rs agneriamias en vi psis 1- 1 1 primer reparto de la obra, que dirigiera el maestro Nicola Bassi, liii' el sigis U itt .................... .. ........... ...................... Federico de l'elramund ......... El Eec Enrii OC 19 . . . ......... El fleraldus ................... Lohengrin Elsa de Brabante Ortruda Francesco Carilinali Virginia Germano - Fcrrsi Teresa Maccaferri - Scarl,itt ¡ Sante Athos Francesco Navarrims i Alessandro Silvestrj A esta primera ejecución, siguieron luego otras sc'is en la misma teni1is,r,ul s. ultimas r,frecmil,ms en liomenale al tenor Cardinali y al maestro Bassi, resprctivains'is ti'. L,is crónicas de la ópnra destaran ampliamente la importancia del estreno, consignar dii la presencia de numerosos cortes y algunas debilidades ro la interpretación vocal. Ciii: posterioridad la obra figuró en dis'ersas temporadas italianas, cantándose en los teati sss antiguo Colón, Opera, Politeama Argentino, Coliseo, San Martin y Nuevo. A continu,i ción se cletalla la casi totalirtacl de aquellos repartos, advirtiénrlose en muchos de muso la presencia de nombres de singular trascendencia en el panorama operístico mundial de entomices: 1886: TEATRO COLON: Roberto Stagni, (Loliu'irgrin), Gensma Bellincioni (Elsa), Zaii Cortmni (Ortrinrla), Francesc'o Poezi (Ti'lramund), Alesçanclrim Tainbmirlini (El Be-, Enrmr1ue 10) y Ettorc' Contini El 1 leraldo). Dircctor:N icol,i Bassi. 1887 TEATRO POLITEAMA Rol,em tu Slagno, Liria Drog, Eugi'nia 8lant,'ll i, Senatssrs Sparapani, l'mc'tro Ughetto y Ludovico Vis iani. Director: Oreste Bimboni. 1892: TEATRO DE LA OPERA: isliclicle \I,iriaclir'r, Concepción lli,rdalba. Erina Rin lmnettn, Sc'ipione-Tito 'l'i'r,i, Rimo Ercolani y N'apoleonr' Liinoata. Director: Ai naldo Conti. 189.3 TEATRO DE LA OPERA: Michcle 8lariacbcr, Crsira Ferrani, Macla Ciúdiss Achilli' Morro, Remo Ercolani y Napoli'one Limonta. Director: Cleoloirte C:osi' panini. 1894: TEATRO DE LA OPERA: Benc'dctto lneignani, 'l'eres,i Arkel, María Ciémdicc', (so gliclmo C,crnsoii, Remo Ercolani, Luigi Broglio. Director: Edsiarilo ltlasçlierisoi 1895: TEATRO DE LA OPERA: Emilio De tularcln, Emilia Corsi, Virginia Grimm ini Cc'sare Cima, Bemni, Ercolani y Giimsi'ppm' Dm' ( ra,,i,i. Director: Erloarulo i\l,ischeroni. 1896: TEATRO DE LA OPERA: Emilio D,' Islarclmi, llaricle,' D,iictó'c, Virginia (3,, ri ¡ni. Edssardmm C,ímm'ra, Bcms, tAi (;¡ti i'ppc' Dm' C;raz,ia. Director: Edoansl,i Nlasc'Iieroni, 897: '1 FA'l RO SAN MARTIN: C,ulo Canica, Elsira Colosmness',,\rinid,, Parsi-Petios'll,s Antminmim, llaggini-Coleí'ti, Orc'ste Lnppi y Orc'ste Bcncdm'tti. Director: Cirio (ss liscia ni. 1898: TEATRO DE LA OPERA: Ciosr'ppe Rorgatti, Limisi' El,rc nisl,'in, Virginia ( oir, ni, Engenisi Cmraldoui, Ri'mmm Erc'i,lani y Cinseppc' Dc' Crazzi:i. Director: 1 aopulsl Slugnone. 1900: TEATRO DE LA OPERA: Emilio Dm' Nlarc'lii, Valr'ntiiri tili'i,miioro,, Virginia Cii, mmii, Eugc'nio Gir,mldm,ni, Remo Ercol,mni y Nlic'lscli' Dm' l':'iilos a. Di ni' tor: Viltori,, María Vaneo. 19111: 'l'E,','FRO DE 1. OPERA. l"nrimjs (3sr,isi,, Nl.mií.m DA rl,,' iii, ,'miiim,,si:l,s l)i'gli SI 1 ti 1 sg: ss,: (.is.:I:I,:n: ti, ni:: l"is,uI.:n, u (.5 , 5:1:11: 1 : 'sso,., 1): liii Sitio TEAtRO DE LA OPERA: Ci'ppi' Itorgatti, María 1rni'tti. Armida l',osi-Pi tiY Constantino Thos. Directol. Arturo Toscanini. nell.i, l'asi1uale .oiat,i, Adam Didu , TEATRO ¡'Ql It EANIA: ¡tilo Cristalli, Cecilia Cagliardi, María Crassé, Pasijuale ¡ i)06: Amato, (fliudiii llansuito y Aristide Anicschi. Director: Arnaldo Conti. it)7 TE '.11)0 DE LA OPERA Edoaido Garlii,i, Salomé Krnseeoisky, Armida ¡ii sil'eti,iella, Enrico Nani, Carlo Walter y Arturo Romlii,l,. Director: Roilolfi, Ferrari. ioi. 1910: TEATRO DE LA OPERA: Ignacio Dygas, Salomé Krnseenisky. Luigia Garib.ilili, 11k cii di, Sti acciari, Nazareno De Angelis y (áiglir rEno Niolla. Director. Leopoldo Nlugnoiie, 1911 TEATRO COLISEO: Italo Cristalli, María Farnetti, Ladislas a 1 ¡olkowsk.i. Arturo Romboli, (áoidio Nl ,i,is,ii')o y Pietro De l"errara. Director: Potro NI ascagni. adijava 1 lolkos, dii. Mario 1912: TEATRO P01 ,ITEANI A: Emilio Perea. l"aosta Labia, L Ancona, CirIo Sa!ii'llico y Giuseppe Zonzini. Dircct ir: Edoardi) Mascheroni. Eduardo Fa1913: TEATRO ('OI,ISEO: Emilio l'erea, Maria Farnetti, Ri'gioa Alvar, 7, ticanli, (olio Cirino y Iliilierto lanoi. Director: Cáni, Nlar,nnzzi. 1915: TEATRO COLISEO: Pedri, Bollo Mario, María Viscardi, Loigia Garibaldi, Roberto Seitoni , Cesare Mclix chi y A,itoniii Al lien. Director: Amadeo Ferrer. ISEO: Biniamino Gigli, L,,cilli' Nlarcel_Wi'ing:irtnil , Elvira Casazza 1920: TEATB( ) COl y Anua ( rami'gii.i. Loigi R,issi'NIorelli, ( á,i!io Cirnoi y Víctor Damiaoi. Director: Félix Weingartni'r. 1921 : TEATRO COLISEO: lleoiami,iii Gigli, \Iaililenii' Biigg. Flora I'erini, Luigi Rossiislorelli, Gi,ilio Cirino y Salvatore P,'rsichi'tli. Director: (iiiii NI,iri,i,izzi, 1923: TEATRO NUE\'O: l'eilrii Navia, Els ira Galleaz/.i. María Lnisa Lampaggi. Luigi Franci'seoni, Juan Cairo y Antoniii I'iriz. Director: OrnEn) NI ari. 1924: TEATRO I)E LA OPERA: lt:ilo Cristalli, Adillin.i Agostnielli. Paula \Velier, Luigi Franci'sconi, Cauiilio NI a,isoeto y (áusi'ppi' Zon,oii. Director: Ferroccio Cattelaoi. 1932: TEATRO I'OLIlEAMA: Abel,' De Angelis, Olgi Sim,is, María Luisa L:impaggi, Ignacio Ibarra, Emilio Italli y Edmuindii Rigazzi. Director: Arturo De Angelis. En el 'leatrii Colón ''l,ohengrin" se ca,iti'i en doce temporadas y en dos representaciones i 'straorilinari:is ofri'cidas en 1912 bali' la dirección del maestro Ferruccn, Cattel.uni. En total se han otrecido cincointa representaciones, de las cuales: veinticinco en italiano, O seis cii español y dieciniuevc' co el teslo original alimón. La primera c)ecocuiin tuis lugar el 6 de jonio ile 19()9 y la más reciente, el 21 de octubre de 1951. El detalle de islas representaciOni's es el sii)nii'nte: 1909: Ita!,, Cristalli (1 .ohengrin). Ecl) Derevne (Elsa), Maria Claessens (Ortruda), Euge9) y Giuhio Novelhi nio ( iraldoni 'l'elr,imond ), ( anilio Nlansoeto (El Rey Enrique 1 (El 1 leraldo). Director: 1 .uigi NI ancinellu 1910: Frauicisco Viñas, Emili:i Reiussi, NI argarita J nliá, Tulio Quercia, José Tori es de Lona y Fra,icisco Cabello. Director: loan Ciinla, 1912: Enrique Salas Molina, Isabel Grassot de Coul, Margarita Julió, Luigi Francesconi, Nuncio Serh,nllini y Cinsr'ppe Zonzini. Director: Ferrnccio Cattr'laoi 1913 Ettore - sa Bianclii, Salomé Krusceniskv, Luiigia (,aribaldi, Luigi Nkmtesanto l'as'el Ludikar y Ernesto Badini. Director: Luigi NI ancinelli. 1920: Fr,nicesco NIerli, Claudia Nlozio, Fanny Anitúa, Carl,, Galefli, Virgilio Lazzai i Luis Nluiiioz. Director: Tnllio Seralio, , Carl Braini 1923: \Valti'r Kirchhoff, Carlota D,ihmen, María Olszeo'ska, Emil Schippci 1 Ieinrich 'I'hiemer. Director: Franz Schalk (Primeras e)ecuciones en el testo y original). 1 !)27 Nl ignel FIcta, Claudia NI uzio y Ginsi'ppni:i Ciibelhi, Angélica Cravcencko, C,ulo alefli, Tancredi P,is,'ro y Ci,uo Vani'lli. Director: (áno Nlarinuuzzi. 1929: Aureliano Pertile, Sclrna Segali, Luisa Bertana, Apollo Cranforte, Tancredi Pasero y Gino \'anelli. Director: Robe t Fleger. 1930: Georges Thill, Hina Spani, Luisa Bertana y María Capuana, Carlo Galeffr, Jorge Laus Kay y Cipo Fr smi. Director: Franca, I'aol,,ntonio. 1936: Marce! W'ittrisch y Rení' Maison, Tiana Lcmnitz y (;crmaioc 1 loeroer, Marjoric Lars rence, Fred Destal, Alexander Kipnis y Fritz Kreon. Director; Fritz Busch. 1941: René Maison, Irene Jesxoer, Lydia Kindermann, Frecl Destal, Alexander Kipois y Victorio Barciato. Director: Erich Kleiher. 1942: Lauritz Melchior y Arthur Carron, Irene Jessner y Rose Bampton, Rose Paulv, 1-lerbert Janssen, Norrnan Cordon, Renato Cesan y Vic tono Bacciato. Director; Fritz Buxch. 1951 Lorena Fehenherger, Christel Goltz, Res Fischer, Karl Kronenberg, Josef Cre,ndl y Angel Mattiello. Director: Karl Boehrn. JUAN ANDRES SALAS 15' Funr,on cíe Gran Abono MARTES 20 DE OCTUBRE, A LAS 21 "ARIADNA EN NAXOS" DE RICHARD STRAUSS COBO ESTABLE DEL TEATRO COLON 10)5 11)1)).5) I)).\I SI 1 IERE - MAC 1 5 DII Eii.\( .5 1 SillA AL II) -51.51111 lS .\NSOLARE 1 EDA UR11-I.\ - A).\ E. B.\RISIOS CARMEN II DE (.SLAVANI .AN.5 CANINO - M011A 1 1hS.) (.AI'INO - tRES DE GIOVANNI - ASIAI.L\ IFRAN - JUAN.' DE K.\LINSKI JOSI FINA MALDONADO - JULLS INES MANZITTI CI NC 1 ACIIN ANA MAlO) MARCO 5 OLSNIJ 5 MARSILI - NIL VES SIENDIARA ELSA SC.\I('I .5 - ELSIJIA S( IIEIN - SARA 5/SIlLA - ES1IILR E. DE SITAIJ - lIUDE DE 100NONATO - CIIAMIIJAN FOMASSIAN - RITA A L)C [II \I)DC( III; AIIiOq'eool DORA DE IIILILVICII - LIDIA CItAR NIS - MERCEDES FA(,CIONI - 11 tASI-CIJA KLEIN - ¡lLANCA CLLIN SIARI.) DE I'ESSAGNO - EVA DE MESIOLI - IIIIIIMINIA SltSIOLI DE RODRIGUEZ AZI.ICENA Si \NZINI - 511511 MINTCIIEFF - AURA NELIDA BORCIII - MARIA C DE CALAI3RO - LYDIA SIBEL ; C ireh,oe CILENTO - MARIA T. FUSCO - AZUCENA FERRES RA - ILAYDEE GOIT\ - 1 SIDA I)IISUTIIAMER - ESISIS LANZA - ROSA STANISLAVSKY \l.SRIA SCINIO - NORMA VILLA; Teeoel iIu'oLlro ACE\ EDO - TEOFILO ADAM- RAMON AGÜERO - JUAN ANACORETO - JUAN CALVASUSO - LUIS A. CARLOS - MARIO CARFAGENU - ASILIJICO CRIAS- BLAS FERNANDEZ - CARLOS FERIJACANI 1 INI - NESIIOR DIAZ JORGE FERRE VIlA - FAUSI INO GISANDA - GREGORIO GACI 1 - JORGE LONZALEZ - NINO IIALBERIAN - SIIECISLAO LAGUN - CARMELO ¡ATO - FII.\NCISCO LOPARDO - ENRIQLIE TsIARTINEZ - JACOBO I'ANITCII - FRANCISCO PONTIERI - VALEN FIN PP.ESSACCO - MARIO CANUTO A. T\GLLAVINI - DuNDO SAUX - hUGO SORRENTI 1 I-SS.SRI - 1' ISCU\L VELTRI - IIBALDI) ¿OLLZLI - ADALIIERTO fi FO; lCeí)oeol III.IMIIEIIlO ANLONELLI - VIRCINIO CASARIN M\NIIEL corELO - \'ICENFE LOIELO - CLAUDIO MUSACCIIIO JORGE NIKLE\VICZ - SALVADOR OPEEDLSANO - VICENTE PALUMBO - NESTOR SCAIOLA - JOSE TRABUCCILI; Bejoe ATIR AS ALDL) ALi IIELIO CURSI \Ni INI) SI SS . 1(115 515111,5 IIIIACA 11) COICO - ANTNIO DRUSCOVIC - JULIO GARCIA - JACINTO A. MAR TINEZ - ARMANDO SIIOTTO - GUERR1NO PANOZEO - ULISES POLICRONACIII - ALBERTO ROMEU - JULIO ABRIL PACES - JUAN SUNIO, Iepelor dI) Coco FERNANDO SORRENTINO. E S C E N ARIO I.opooior Goecol y Coordocodo' del Eseeroari., VICTOE10 PiERRE; pecIoc'ei del RICARDO C. MORALES - NICOLAS T. STAMA- TAKIS; Jefe Toller Esoeoográfko, BENJA1IIIN GARCIA; 20 Jefe DANTE ReoIie;Iore0, PEDRO TRELLINI, RAUL CONTISIASSONI; GIANI, JOSE BERTOLO, CARLOS MONZANI, FIDEL SCILLONE, PEDRO NOBILE, ArO,EL SILVA, SANTIAGO QUINTANA. EVERARI) 1 EROUX Eoonlloc Esce grefo, ANTONIO PUJIA; Jefe de Loo,n,00lec,0, RAFAEL PERNECO; Jefe de Sioq ,,ist,00, OSCAR MONTEFUSCO; Jefe de Utilerle, LUIS VINARDI; Jefe de EJectr,c,otos de Sele, FLORIANO GORI; Jefe de Se, icono, NICOLAS SPAGNOLO; Jefe de Topicenle, LUIS ORLANDO; Jefe de MARIO Zopelenle. ARTURO V. COZZITORTO; Jefe de Peleqnoeríe, EIONABI; Jefe de Cole! oocoón,, ROBERTO CARI.ISO; Jefe Fígn.eoefle' de Beceoe. MAURICIO KUCIIEVASKY. ja LOHENGRIN (Argumento) ACTO PRIMERO Paraje cerca de Amberes. El rey de Alemania, Enrique 1 el Pajarero, ha reunido a la nobleza del ducado de Brabante, y el heraldo real anuncia solemnemente que el soberano va a pronunciar la esperada alocucion. El Rey comunica a los nobles SIUO un grave peligro amenaza al imperio, pues los húngaros, sus tenaces enemigos, se disponen a emprender nueva guerra. Todos prometen que acompañarán al monarca. Entonces ci Rey germano que acepta complacidi el generoso apoyo brabanzón, lamenta que los nobles se hallen desunidos, sin un lele que los guie, e interrogaacerca (le la causa al conde Federico (le Telramund. Este refiere que poco asiles de mus ir el último dujire, le confié a sus dos lujos: Elsa y Godofredo. El niño desapareció un di:i, y en vista (le la inquietud y pas'or de su hermana, tuvo la certidumbre (le que ella le había precipitado en las aguas rIel Escalda, para ser soberana y entregar la corona a un extaño. FederE i, horro izado, en vez de tomarla por esposa corno prometiera al dos1 ile, contrao matrimonio con Ortruda, princes_i (le Frisia. Anti' el asombro general, Telramund acusa de fratricidio a Elsa (le Bcabante, y proclama el derecho que a él le asiste para ser duque, como pariente más cercano del último reinante. El Rey promete hacer justicia y da orden para que Elsa sea conducida a su presencia. Esta, al saber que es acusada, recuerda tristemente a su hermano y en seguida refiere que en sueños vio a un resplandeciente caballero, campeón que defenderá a la inocente. El Rey interroga entonces a Elsa y a Telramund si aceptanel juieo sic Dios cc mo suprema prueba y al responder ambas afirmativamente ordena su dispasieión. El he aldo pregunta si algún caballero acepta ser campeón (le Elsa, invitándole a que si' presente. N,iilir ri.spun(le Repítese el llamamiento a ruego de la acusad,i, q sisen (lies' que su c,impeón se hall,i lejos Por segunda sez sucede el silencio a la voz del heraldo. Elsa, dclx', pues, sufrir la condena y se prosterna, con sus damas, implorando la (lis ini misericordia. En ese instante se divisa a lo lejos un cisne, comluciendo a un guerrero de reluciente armadura. La sorpresa (le todos es enorme e inmensa la alegría de Elsa. El caballero misterioso, despide al cisne cos, palabras de emoción y gratitud, y saludando al Rey dice que será el paladín de Elsa, injustamente acusada, I'ero al drrigirse a la joven princesa de Brah,uite, le anuncia que si le consagra su defensa y su amor, ella debe jurar que jamás ha cii' preguntar el nombre, condición, ni origen, de(luis-ii v,i a sais arIa. Elsa jura, y el caballero proclama ante todos que la doncella es inocente, y lo probará combatiendo. Tres caballeros por Ti'lramund y tres por el desconocido, avanzan con solemne paso y micIen el campo de comb,ite. El heraldo anuncia las leves del duelo. El Rey uivuc a a Dios, implorando justicia, mientras Ortruda y 'l'elramuiiil ile una parte, y el caballero y Elsa (le otra, expresan confianza en la victoria. El Re da la señal y empre/a elnicar dix mo entre el Conde (le Braliante y el Caballero del Cisne, quien vi-ncc a su rival y le perdona la vida para que se arrepienta de su infame calumnia. Federico y su i'sposa entréganse a la desesperación, mientras todos aclaman triun[,ilmenite al vencedor y a Elsa. ACTO SEGUNDO Patio del Palacio l)ucal Sol,re las gradas iii' la iglesia se h.ilI,ui Federico y Octrucla pobremente vestidos. Es de noche. Oyese músie a en el interior del castillo. Fede'ico se lamenta (le su desgracia y acusa de ella a Ortruda. Su esposa le desprecia y nite debería ide,ir los medios de vengarse. 1_e le dice que en s'ez de lamentarse inútilmi' asegura que si fue' vencido ha sido a c,scisa di 1 misterioso poder (le su rival. Elsa ruterrrimpc' los pro) ictus de vengan/a, ,isomáuulosi' al balcón para confiar su feciliclad a l,i brisa nocturna. Ortruda aeonsi'ja a Tc'lramunid que iriie'iiri' olitener venganza, nuentras ella liii étra la duda y los celos en el corazón (le la uigeiina doncella. Alépasi' Federico y Ortrud,i con s'oz plañidera llama a Elsa y consigna' que ilescierisla para hablarle y perdonarla, mientras la pervi'rs_i mujer ius'oca a las ilivundailes p_ig,iniiis, para que la secunden en sus pérfidos plisas. Ortruil,i leda iii' infundir sospia barín el colazón (le su protectora, respecto al misterio r1uc roilc,i 1,1 nicógnito guerrero. Elsa manifiesta la cnirifianiza gui' su prcinni'tiilo 1€ inspira, y cii su Iriruilad iiis'rta a Ortruda a entrar en el palacio. Tr'lramuud, que espial,i oculto, reaparece ilic'i( milo r1ui' cii aquella morada penetró it la cicsxeritura. Ansani'ci-. En e l castillo resuena la diaria. Llegan Iris nobles, ante los que se presenta el heraldo para anunciar el destierro (le 'l'elr,imund y las bridas de Elsa con el mistc'rioso caombrado l'roti'ctor de Braharik'. n ballero, gui' no acepta el título deduque, pi.ru que será Varios unlili'r, descouti'utirs, expresan recelo y desconfianza hacia el extranjero. Federico se nobles si' horrorizan y lo ocultan. ,ijiuiisifli.i ,i ellos y les ifri'ee su ,iuxiliu, mis 1irs coitejo nupcial. Elsa va seguida de sus damas, entre las que se halla OrLuego dcsfila el truda, ricamente ataviada. De pronto se adelanta, cierra el paso a Elsa y con insolencia la hornilla diciéndole que no conoce el nombre del prometido. Llega el ties' acompañado del Protector de Brabante. Elsa corre hacia e1 caballero y éste recrimino a 'Ortriida por su infamia. De pronto el conde Telramund aparece en las gra, vis toril la debió a un i das de la iglesia y acusa el desc000ciilo de impostor y hechicero. S s estirpe yu n gativa a revelarusombre su origen misterio-sl) lo prueba su ne sortilegio El Caballero le desprecia. pero Elsa comienza a sulrir el martirio (le la dsiil,i. Federico se aproxiina a la doncella pa a avivar sus celos peiS su prometido incre1).l con indignación a la infame pareja y reconlorta a Elsa. El cortejo se reanuda, recibiendo el homenaje de la órgano cii la iglesia, cii la i1ue se disponen a penetrar el Rey Y el corcorte y resuena e tejo nupcial. ACTo TERCERO Cuadro primero: La cámara nupcial los, Elsa empieZa a ser prisa (le Entran los spusos con su séquito. Cuando se quedan la duda y no puede disimularlo. Ignora el nombre de so esposo y nunca podrá saberlo. distraerla so esposo le habla del jardín envuelto por la noche estival, perfumada por para , las flores Elsa insiste con mayor anhelo. ¿Quién es el caballero misterioso los efluvios de con el real se ha desposado? ¿Cómo vino hasta ella? So (marlo. cliii .ucento severo le recuerda el juramento i1 ue prestó y a fin de tranuj uulizarla, le dice ujuo no tema sobre so ignorada procedencia, pues ha venido de un mundo poro y luminoso. Estas palabras esaltan aún más la duda y los temores el(- Elsa. Cree (jule va a ser abandonada y en su aluciion iuin le part't'e ver el cisne ijule viene para llevars-''a su esposo. En vano intenta calmarla uI caballero yal fin exclama que aún a costa de la vida, anhela saber quién cx so esposo. En ese instante penetra 'l'elramunil, espada en malo), con cuatro conlurados, oe ha visto 1-1 peligro, le alcanse halla de espaldas. Elsa ,,que ,is',iiii,i ei,utra el cahlallero u espada, gritándoleque se defienrla. So esposo rápidamente tiende merto al nonde. urados. quien('s horrorizados se han posza l0 Els.i se dess'anece Id caballero orden a los conj trado de rodillas, (fue lleven el caclás'cr del malvado ante el Rey. Luego ll,ima a las doncell.is de Elsa, y les manda que la conduzcan al mismo lugar, donde re'velara a todos el uinsti'rio ib' su persona. Cuadro segundo: Paraje cerca de Amberes. los nobles se disponen rl pirtir para la guerra. Entra el Rey que irá al frente del ejército del cadáver de Telramond. la presencia de Elsa De pronto la aparición de los por .ilarma a todos. Este recontristada Y del Caballero revelando severo aspecto socprende fiere la nuierte ile F derico, víctima de so propia traición Y con ran pena ,icoszi a Elsa (le perjurio, por lo cual se halla obligado a descubrir el secru'to. Narra entonces que muy Ictus dli, en lugar inaccesible a los simples mortales, has' tui país llamado tslontsalvat, el co,il de encierra un templo inaras'illoso. En él se guarda un cáliz, reliquia de Ci isto, que tr,i1eron los ángeles y lo entregaron a la cnstodia de linos caballeros elegidos. El S,uito Grial —que así se llama 1a i iii: tina— les concede siihrenatural poder, renos'ado todos los años por onu blanca paloma toe desciende del cielo. Desde su reino son env indos para defender la virtud y la inocencia, atacada por los pers'ersos, que sucumben siempre 1 pretender luchar contra los justos. I'eru) el seeri'tii de aquel sagrado origen dcbc' ser guardado y el caliallero q nc lo desculire mu puede permanecer entre los profanos. y debe regresar lomeiliatamente iI Motitsalvat. Conclove diciendo itue allí reina Parsufal, de i sien es hito el caballero tul' les habla, cuyo nombre es 1.oliengrin. \I iravillados. todos lo aclaman. Elsa inoéstrase arri.pentida, pero sus ruegos son mutiles. porque 1 .oliengrin no puede faltar a so ley. Admiranse los presentes de la lleg,ul.s del cisne «toe s'iene a buscar a Lolsengrin. el cual lo saluda con emoción. Lohengmmn se despide. Elsa dice q oc su hermano Godofredo, a quien se supone muerto, quizá reaparezca .ulgún 1 ,ulieugrin le ilc'ja para su ventura tres objetos: la trompa de (1ro, la espada y el anillo. iba ()rtrnda aparece, sercgocija del dolor de Elsa, e indicando al cisne, dice c1oe es su hermano (.odnfredo transformado en el ave por obra de magia. El horror es general ,mte u'sta revelacinil Lolic'ngrin se postra cii muda plc'garma y obtiene «1ue desaparezca tI encanto, ilc'volviendo su lo'rmano a Elsa y su señor al ducado dr' Brabante. Ortruula eac' como herida por un raro. Lohc'ngrin partc'. Elsa dc'spués de abrazar a xii hecm,ino, dirige la s'ista a sil u'sposo, s'iénuluulo alejarse. PÁRA AVISOS EN ESTE PROGRAMA DEL ATLANTICO. departamento de publicidad CORDOBA 657 . 4. PISO - 31.3328 concesionarios exclusivos