Guitarra para todos
Transcripción
Guitarra para todos
IMP COP 2-07-2009 11:13 Pagina 1 ISBN 978-84-38700-37-1 9 788438 710371 ML 2923 Guitarra para todos 21 sesiones para aprender a tocar los ritmos y melodías preferidos por Manuel Zapata ISBN: 978-84-387-1037-1 ISMN: 970-0-69202-229-9 Gracias a todas las Editoriales Musicales que nos han concedido el permiso para la realización de esta publicación. the best on-line resource for music www.carisch.com click your music everywhere! Este album © 2009 de NUEVA CARISCH ESPAÑA Cuesta San Vicente, 24 / 2ºD - 28008 Madrid, España distribuido por MUSIC DISTRIBUCIÓN : tel. (+0034) 93.4221.811 - fax (+0034) 93.4221.121 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved. “Guitarra para todos” es un nuevo método, eminentemente práctico. A lo largo de sus 21 “lecciones” (mejor sería decir “21 sesiones de ensayo”), aprenderás a tocar la guitarra lo suficiente para poder acompañar la voz en cientos y cientos de canciones de todos los estilos, hacer solos y punteos, tocar los ritmos y melodías preferidos y estar capacitado para enfrentarte a la partitura de una canción y, sin prisas, saber descifrarla (aunque no la hayas oído nunca) y tocarla a la guitarra para tu propio disfrute y de quien te oiga. Veintiuna sesiones, con los repasos y repeticiones inevitables, no ocupan más allá de 50 o 60 horas. No es demasiado tiempo ni esfuerzo para alcanzar un resultado tan gratificante: ¡tocar la guitarra! Especialmente al principio, es más efectivo hacer dos o tres sesiones semanales de 35 a 45 minutos cada vez, que una sola “sentada” de 4 horas seguidas en sábado o domingo. índice Introducción ............................................................................................................................... 3 Guitarra, cuerdas, manos, púa ................................................................................................................................. 7 Afinación .......................................................................................................................................................................... 9 PRIMERA PARTE Sesión 1 ....................................................................................................................................... 14 Acorde de LA. Sincronizando guitarra y voz Sesión 2 ...................................................................................................................................... 17 Nombre de los acordes • Acordes de MI y RE. Rasgueados simples y dobles. “Sí, colega” (Letra y Música de M. Zapata (“Leo Zakiris”) © 1992 by Manuel Zapata. Sesión 3 . ..................................................................................................................................... 21 Nuevos acordes: LAm, REm, MIm, SI7 • Más acordes: DO, SOL, SOL7, RE7 Duración de los acordes. Valores de redonda y de blanca • Valores de negra y de corchea. “Mi viejo amor” (Letra: Adolfo Fernández Bustamante. Música: Alfonso Esparza Oteo) © 1923/1940 Promotora Hispano Americana de Música (autorizado por Peermusic Española SAU). Sesión 4 ...................................................................................................................................... 25 “Oda a la alegría” (Música de Ludwig van Beethoven). Estilos: Melódico-Folk / Cantautor y Rock • El compás: 4x4 y 3x4 “Cielito Lindo” (Popular). Sesión 5 ...................................................................................................................................... 29 Acompañamiento en 3x4. “El Danubio Azul” (Johann Strauss) • “Cumpleaños Feliz” (Popular). Sesión 6 ...................................................................................................................................... 32 Arpegios. “El Reloj” (Letra y Música: Roberto Cantoral García) © 1957 Promotora Hispano Americana de música (autorizado por Peermusic Española SAU) “The House Of The Rising Sun” (La Casa del Sol Naciente) (Dominio Público) Arreglos: Alan Price © Keith Prowse Music Publishing. Edición autorizada para España a Warner Chappell Music Spain, S.A. Sesión 7 ...................................................................................................................................... 38 Acordes en “postura de cejilla”: SOL, DOm, SIb, FAm • Acordes “movibles” Sesión 8 ...................................................................................................................................... 41 Nuevos acordes y posturas: DO7, MI7, RE7, REm, LAm • Más acordes movibles. Primer cuadro de acordes ..................................................................................................44 SEGUNDA PARTE Sesión 9 .......................................................................................................................................46 La escala musical • Las notas (por solfeo y su situación en la guitarra) Sesión 10 .................................................................................................................................... 50 Líneas y notas adicionales. Sesión 11 . ................................................................................................................................... 53 Duración de las notas (redondas, blancas, negras y corcheas) • Utilizando palabras-guía. Sesión 12 .................................................................................................................................... 56 Sostenidos, bemoles y becuadros • Su escritura-grafismo por solfeo y localización en la guitarra. Sesión 13 .................................................................................................................................... 59 El sistema cifrado (TABLATURA) • Solfeo y TABLATURA, dos sistemas que se complementan. “Remeber Elvis”(Música: M. Zapata) © 2009 by Manuel Zapata. Sesión 14 .................................................................................................................................... 62 Pausas y silencios. El tempo • Grabando nuestros ensayos. “Salpicadito” (Música: M. Zapata (“Leo Zakiris”) © 2003 by Manuel Zapata. Sesión 15 .................................................................................................................................... 65 Puntillo y ligadura • “Round Around” (Música: Castarlenas – Zakiris) © 2009 by Castarlenas – Zakiris Sesión 16 .................................................................................................................................... 67 Agilizando los dedos • “Vagabundedos” (Música: M. Zapata) © 2003 by Manuel Zapata. Sesión 17 .................................................................................................................................... 69 Semicorcheas y tresillos • “Guitarras de Leyenda (Mix)”. Sesión 18 .................................................................................................................................... 73 El compás de 2x4 • “Popurrí en Dos por Cuatro”. Sesión 19 .................................................................................................................................... 76 Secuencias y ruedas de acordes • Los doce compases mágicos del Rock & Roll. “Green Grey Rock” (Música: M. Zapata (“Leo Zakiris”) © 2003 by Manuel Zapata • Cuadro ampliado de acordes Sesión 20 ................................................................................................................................... 82 Efectos: Reverb, Distorsión, Eco y Chorus • Técnicas: Bending, Quintas, Pizzicato, Slide y Vibrato. Sesión 21 ..................................................................................................................................... 87 Breve repaso a lo aprendido • Listos para nuestro primer concierto. “Guajira bonita” (Música: M. Zapata) © 2009 by Manuel Zapata. ......................................................................... 90 Letras y Acordes ............................................................................................................................................. 93 “Para No Verte Más” índice (Letra: Guillermo Novellis, Música: Guillermo Novelliss / Fernando Pablo Tise Tisera) © 1999 by Warner Chappell Music Argentina. Edición autorizada para España por Warner Chappellll Music Spain, S.A. “Cuando brille el sol” • La Guardia (Letra y Música: Manuel España, Joaquín Almendros) os) © 1990 by Manuel España Santaella, Joaquín Almendros García, Madrid. Edición autorizada para todos los países a Warner/Chappell Music Spain Spain, S.A. “La Raja De Tu Falda” • Estopa (Letra y Música de José Muñoz y David Muñoz) © 1999 by José Manuel Muñoz Calvo y David Muñoz Calvo. Madrid. Edición autorizada en exclusiva para todos los países del mundo a Emi Music Publishing Spain S.A. “La Lola”” • Café Quijan Quijano (Letra y Música: sica: Manuel Quijano) © 1999 by Manuel Quijano Ahijado, Madrid . Edición autorizada orizada para todos los países a Wea Music (Filial de Ediciones Musicales Warner W Bros, S.A.) GUITARRA para TODOS - Índice/Guía del CD Contenido Pág. Libro 1 Afinación 9-10-11 2 Acorde de LA / Rasgueando ese acorde 14-15 3 Acordes de MI y Re / Rasgueando 17-18 4 Acordes de Sugar-sugar (con rasgueo simple y doble) 19 5 Nuevos acordes: Lam – Rem – Mim – SI7ª 21 6 Más acordes: DO – SOL – SOL7ª – RE7ª 22 7 Practicando rasgueos simples y dobles / Duración de notas y acordes 23 8 Valores de duración de las notas 24 9 Acompañamientos: distintos estilos 26 10 El compás: compás de cuatro por cuatro 27 11 Acompañamiento de Cielito Lindo, en tres por cuatro 28 12 Acompañamiento de Cumpleaños feliz, en tres por cuatro 31 13 Diferentes formas de arpegios 14 Un típico acompañamiento en arpegios 34 15 Acompañamiento de La casa del sol naciente 36 16 Acordes en postura de cejilla: FA – SOL – Dom – Sib – Fam 17 Nuevas posturas para acordes ya conocidos y otros acordes nuevos 18 Notas “Sol” en distintas cuerdas y posiciones Pista 32-33 38-39 41 47-48-49 Notas en las líneas del pentagrama y notas en los espacios 19 Valores de duración de notas: redondas, blancas, negras y corcheas 53 20 Escalas: diatónica y cromática 56 21 Ejercicio solista, escrito por solfeo y por tablatura cifrada (TAB) 60 22 Ejercicios con “silencios” (El silencio de redonda es un compás sin tocar) 62 23 “Salpicadito“ - M. Zapata ( Leo Zakiris) 64 24 “Round around” - (Castarlenas-Zakiris) 66 25 “Diminueto“ - M. Zapata ( Leo Zakiris) 68 26 Ejercicio con semicorcheas y ejercicio con tresillos 70 27 La misma melodía en compás de 4 por 4 y de 2 por 4. 73 28 Fórmula para típicas “ruedas” / secuencias de acordes 77 29 Rueda de 12 compases (misma melodía, 2 secuencias, ligeramente distintas) 78 30 El “bending” 83 31 Tocando “en quintas” / Técnicas del mute y el pizzicatto 32 El slide (arrastrado) y el sutil vibrato 33 “Guajira bonita” - M. Zapata ( Leo Zakiris) 84-85 86 90-91 Introducción LA GUITARRA es un instrumento de origen antiguo que ha experimentado numerosos cambios de forma y funcionalidad a lo largo de su historia. Hoy existen diferentes modelos, pero esas diferencias no afectan al aprendizaje. Lo que se aprende a tocar con un tipo de guitarra es igualmente válido y útil para cualquier otra. Trastes U ES Clavijero TR Mástil A Actualmente las variantes de guitarra que más se utilizan son las siguientes: “CUT-A-WAYS” (Hendiduras para llegar mejor a los últimos trastes) Boca M ACÚSTICA Cordal PASTILLAS (Pick-ups) CONTROLES (Potenciómetro para graves-agudos y volumen) CLÁSICA ELÉCTRICA LAS CUERDAS son un elemento importante en el sonido de este instrumento. En las guitarras clásicas/españolas y flamencas se utilizan cuerdas de nylon, de sonido y tacto relativamente suave. Se tocan y rasguean con los dedos. Las guitarras llamadas “acústicas” o western y también las eléctricas llevan cuerdas de acero u otras aleaciones metálicas, y normalmente se tocan utilizando una púa. 7 Guitarra para todos 1 2 A 3 M Púa I 4 P Mano derecha A Mano izquierda Tanto si vamos a tocar una guitarra con cuerdas de nylon, como una con cuerdas metálicas es aconsejable TR que (excepto si somos zurdos), las uñas de la mano izquierda estén bien cortadas y limadas, para apoyar firmemente el dedo sobre las cuerdas, como un mazo, mientras que las uñas de la mano derecha es mejor dejarlas crecer un poco, sobresaliendo de la yema del dedo. U ES AFINACIÓN La guitarra es un instrumento de cuerda y su sonido depende de lo más o menos tensadas que estén esas cuerdas. Afinar o templar una guitarra es tensar cada cuerda hasta el punto justo en que nos da el sonido adecuado. Una vez afinada, cada cuerda de la guitarra debe producir un sonido, una nota determinada y exacta. Para afinar la guitarra utilizaremos unos sencillos elementos-accesorios llamados afinadores o diapasones. M Cualquiera de ellos tiene la utilidad de darnos al menos una nota de referencia (normalmente la nota LA). DIAPASÓN DE LENGÜETA (en LA) DIAPASÓN DE HORQUILLA (en LA) 8 AFINADOR ELECTRÓNICO Muy útil: nos da las notas de todas las cuerdas de la guitarra Afinación Usemos, por ejemplo, el diapasón de lengüeta (el más común y barato). Es un tubito que, al soplar por un extremo, nos da la nota LA, con un sonido parecido al de una armónica. Sujetemos la guitarra cómodamente sentados, con el diapasón entre los labios. 5ª cuerda TR A DIAPASÓN DE LENGÜETA U ES Con el dedo pulgar de nuestra mano derecha pulsaremos hacia abajo la QUINTA CUERDA. Soplemos el diapasón para comparar el sonido de la cuerda y el del afinador. Seguramente, la cuerda nos dará un sonido mucho más grave, más “bajo”. Giremos la clavija de esa quinta cuerda hasta que cuerda y diapasón suenen igual, es decir que nos den la misma nota. Cuando suenen igual, levantaremos un poco la cuerda (tirando de ella con la mano derecha, hacia afuera), para M eliminar holguras y el índice de elasticidad. Volvamos a comprobar los sonidos del diapasón y la quinta cuerda. Lo más probable es que la cuerda, al estirarla, vuelva a sonar más grave que el afinador. Repitamos el proceso de girar la clavija y comparar sonidos hasta que vuelvan a sonar igual. Repitamos aún dos o tres veces más la operación afinar / estirar/ reafinar... ...Y, YA TENDREMOS ESA QUINTA CUERDA AFINADA. Las otras cuerdas de la guitarra las afinaremos por comparación con la quinta, (que está recién afinada y nos servirá de referencia). 9 Guitarra para todos 1 2 3 5º traste 4 Trastes 1º 2º 3º 4º 5º A Mano izquierda Con el dedo índice o el medio de la mano izquierda (dedos 1 o 2 indistintamente), presionaremos sobre el quinto traste de la SEXTA cuerda. Sin aflojar esa presión pulsaremos alternativamente las cuerdas SEXTA (la TR que tenemos presionada) y la QUINTA libre, “al aire” (la que ya hemos afinado antes). Esa pulsación alternativa la haremos con el pulgar de la mano derecha (el dedo gordo). Al hecho de PRESIONAR con un dedo de la mano izquierda sobre una cuerda en un determinado traste, se le llama PISAR PISAR.. La cuerda así presionada se dice que está “pisada”. U ES Cuando una cuerda no está pisada en ninguno de sus trastes, se dice que es una cuerda “al aire”, o cuerda libre. Compararemos los sonidos de esas cuerdas (5 y 6). Como la 5 ya está afinada, iremos girando la clavija de la sexta cuerda hasta que suene como la quinta cuerda. Repetiremos también el proceso de “estiramiento” de la sexta cuerda y volveremos a re-afinarla. Cuando la quinta y la sexta cuerdas suenen igual tendremos esa sexta cuerda también afinada o templada. IMPORTANTE: M NO DEBEMOS TOCAR LAS CLAVIJAS DE LAS CUERDAS YA AFINADAS Giraremos solamente la clavija de la cuerda que estemos templando en ese momento. 3ª cuerda 2ª cuerda clavija de la 1ª cuerda (la más fina) 4ª cuerda 5ª cuerda clavija de la 6ª cuerda (la más gorda) 10 Sesión 1 Haremos lo mismo con las demás cuerdas, comparando siempre con otra cuerda ya afinada anteriormente, pisando unas y comparando con las otras al aire, tal y como nos indica el siguiente cuadro de afinación: La SEXTA cuerda (la más gruesa), pisada en el 5º traste sonará como la QUINTA cuerda AL AIRE. La QUINTA cuerda pisada en el 5º traste sonará como la CUARTA cuerda AL AIRE. La CUARTA cuerda pisada en el 5º traste sonará como la TERCERA cuerda AL AIRE. La TERCERA cuerda pisada en el 4º traste sonará como la SEGUNDA cuerda AL AIRE. TR A La SEGUNDA cuerda pisada en el 5º traste sonará como la PRIMERA (la más fina) AL AIRE. Aunque de momento no haremos uso de ello, las notas correspondientes a cada una de las cuerdas al aire de una M U ES guitarra afinada, son éstas (se llaman así): & œ œ œ œ œœ MI LA 6 5 la más gruesa RE SOL SI MI 4 3 2 1 la más fina œ œ œ œ œ œ 11 Guitarra para todos MUY IMPORTANTE: Si la guitarra no está bien afinada, todo lo que toquemos sonará mal. Afinemos cuidadosamente, a ser posible en un lugar sin ruidos ni otras músicas que nos puedan distraer y confundir. M U ES TR A Y ya con la guitarra afinada, sentémonos y sujetemos la guitarra tal y como se muestra en la fotografía: De momento, empecemos así. Más adelante, cuando tengamos más práctica podremos tocar de pie, con la guitarra colgada a la cadera, bailando o como nos parezca mejor. Pero de momento, así. 12 • Aprendiendo acordes. • Sincronizando la voz y la guitarra. A • Guitarra rítmica y de acompañamiento. TR • Cómo acompañar canciones de cualquier ritmo y estilo. • Arpegios y rasgueos. M U primera parte ES • Cómo seguir los acordes de un guión-partitura. 13 IMP COP 2-07-2009 11:13 Pagina 1 ISBN 978-84-38700-37-1 9 788438 710371 ML 2923