PROYECTO EDUCATIVO I.E.S. ISAAC PERAL
Transcripción
PROYECTO EDUCATIVO I.E.S. ISAAC PERAL
Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 1 PROYECTO EDUCATIVO I.E.S. ISAAC PERAL 2012-2013 1 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 2 INDICE INDICE ................................................................................................................................................... 2 1. Características del entorno social y cultural del Centro. .................................................... 4 1.1. El centro y su entorno. ........................................................................................................... 4 1.2. Recursos materiales y humanos .......................................................................................... 5 1.2.1. De los edificios .............................................................................................................. 5 1.2.2. De los profesores ......................................................................................................... 6 1.2.3. De los alumnos ............................................................................................................... 6 1.2.3.1. Alumnado de primer ciclo de la ESO. ................................................................ 7 1.2.3.2. Alumnado de segundo ciclo de la ESO. ............................................................. 9 1.2.3.3. Alumnado de Ciclos formativos. ......................................................................... 9 1.2.3.4. Alumnado de Bachillerato....................................................................................10 1.2.3.5. Alumnado de Programas de PCPI.......................................................................10 2. Valores, objetivos y prioridades de actuación del Centro .................................................12 2.1. Objetivos y prioridades para el curso 2011-12 .............................................................13 2.1.1 Plan de mejora académica ...........................................................................................13 2.1.2. Plan de Innovación Tecnológica: ..............................................................................16 2.1.3 Propuestas para el curso que viene: ........................................................................19 3. Programación general anual: Medidas organizativas. ...........................................................19 3.1. El horario general del Centro: criterios para la elaboración de horarios y enseñanzas. .............................................................................................................................19 3.1.1. Las tutorías ................................................................................................................... 25 3.2. Planificación de las sesiones de evaluación: La organización de la evaluación inicial, las evaluaciones y los sistemas de recuperación. ......................................... 33 3.2.1. Recuperación de asignaturas pendientes. ........................................................... 37 3.3. Optatividad ............................................................................................................................ 44 3.4. Programaciones didácticas de los departamentos. .................................................... 46 3.5. DOC .......................................................................................................................................... 46 3.6. Programa de actividades extraescolares y servicios complementarios. ............. 46 3.6.1. Actividades extraescolares .................................................................................... 46 3.6. Servicios complementarios ......................................................................................... 50 3.7. Plan de trabajo de la CCP ................................................................................................... 52 3.8. Planificación de la información a las familias: reuniones y entrevistas con los padres. .................................................................................................................................... 54 3.9. La integración de la lectura en la práctica docente. ................................................. 54 3.9.1. Proyecto de actualización para la biblioteca ...................................................... 56 3.10. La evaluación de la práctica docente ............................................................................ 58 3.11. Plan de trabajo para los profesores mayores de 55 años y de cursos que realicen las FCT.................................................................................................................... 58 4. Plan de trabajo del TIC ......................................................................................................... 59 2 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 3 5. Plan de atención a la diversidad. ............................................................................................... 67 6. Actividades educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de Religión. ..... 78 7. Necesidades del centro...........................................................................................................79 3 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 4 1. Características del entorno social y cultural del Centro. 1.1. El centro y su entorno. Nuestro Instituto se sitúa en la calle La Plata nº 78 de Torrejón de Ardoz, en la zona docente denominada Polígonos II, procediendo del antiguo Instituto de Formación Profesional del mismo nombre, sugieren estos antecedentes, como así es, estar situado en las proximidades de una zona industrial. No obstante, se está realizando un gran desarrollo urbanístico en el entorno del Instituto que sin duda le afectará por la llegada de población procedente de muy diversos lugares. Con una antigüedad de 34 años y sobre una superficie de 8.840 m2 consta el Instituto de 884 m2 de jardines, zonas deportivas y aparcamiento y de cinco edificios construidos en diferentes momentos para cumplir diferentes objetivos. Como las necesidades educativas han ido evolucionando durante estos treinta años los edificios han tenido que adaptarse a las circunstancias del momento, especialmente en los últimos años en que se ha transformado de Instituto de Formación Profesional a Instituto de Enseñanza Secundaría. Los objetivos tendentes a conseguir en los alumnos es que se formen en los principios de convivencia democrática y respeto mutuo, alcancen el pleno desarrollo de su personalidad y adquieran hábitos para su formación intelectual que les permitan acceder a la Formación Profesional Específica y a la Universidad o estén suficientemente capacitados para acceder al mundo profesional y laboral . 4 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 5 1.2. Recursos materiales y humanos El Centro acoge enseñanzas de régimen general de los niveles de Educación Secundaria que comprende las etapas de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de grado medio, Formación Profesional de grado superior y los Programas de Cualificación Profesional Inicial, por lo que las edades de los alumnos del Instituto varían desde los 12 hasta los 20 o más años, edades en que las realidades personal y educativa son muy diferentes. Académicamente, tenemos sesiones teóricas de un módulo horario y sesiones prácticas de dos o tres módulos horarios seguidos, así como desdobles, apoyos, grupos flexibles, etc. 1.2.1. De los edificios Atendiendo a toda esta diversidad de alumnado y distribución de edificios nuestra organización es la siguiente: Edificio A: Contiene las enseñanzas de primero y segundo de ESO, un aula para 2º de bachillerato y las aulas especiales de música, plástica y tecnología e inglés. La Sala de Profesores, varios departamentos, entre ellos el de Orientación, la Biblioteca, Secretaría, Jefatura y Dirección. Edificio B: En él se encuentran las aulas de los Ciclos Formativos de grado medio y superior de la familia de Electricidad-Electrónica, un taller de PCPI con el perfil de Operaciones Auxiliares en Sistemas Microinformáticos y el departamento de la familia profesional. Edificio C: Alberga los talleres y aulas para el desarrollo de las enseñanzas del Ciclo Formativo de grado medio de la familia de “Transporte y Mantenimiento de vehículos”, un taller de PCPI con el perfil de Operaciones Auxiliares en Mantenimiento de Vehículos y el departamento de la familia profesional. Edificio D: En él se imparten clases de primero y segundo de bachillerato, ciclo formativo de automoción, y los ámbitos del primer curso de los PCPIs, además de encontrarse aquí el Salón de actos, el aula de dibujo, etc. Edificio E: Aquí están las aulas de tercero y cuarto curso de ESO, así como los laboratorios de Ciencias de la naturaleza, Física y Química y el aula común de informática transformada en aula para el 2º curso del PCPI. 5 Pág 6 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 1.2.2. De los profesores El Centro cuenta con 75 profesores, número que irá variando ante las necesidades que presente el alumnado matriculado. 50 constituyen la plantilla de profesores definitiva, completándose el Claustro con profesores en expectativa de destino, en prácticas o interinos. La mayoría del profesorado es del Cuerpo de Educación Secundaria, 10.5 son Profesores Técnicos, 1 es la profesora de Religión y 1 pertenece al Cuerpo de Maestros, cuenta además con una Orientadora y una Trabajadora Social. Algunos de los profesores imparten clases en nuestro Centro a tiempo parcial. 1.2.3. De los alumnos Los datos de matrícula de este curso 2012_2013 son los siguientes: Datos generales: 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO C.F.G.M C.F.G.S PCPIs (módulos obligatorios) PCPI (módulos voluntarios) Apoyo de compensatoria Nº ALUMNOS Nº GRUPOS 170 ( 7 son ACNEE) 150 (5 son ACNEE) 108 (6 es ACNEE) 110 (4 son ACNEE) 73 ( 2 son ACNEE) 88 101 55 76 ( 6 son ACNEE) 20 50 6 5 4 4 2.5 2.5 4 2 4 1 Plazas ocupadas La mayoría de los alumnos del Centro viven con sus padres y, en numerosos casos, con sus abuelos, tíos o tutores legales, suelen tener casa propia y con sitio particular para estudiar. El nivel de estudios de los padres varía, desde los que tienen formación universitaria a los que tienen estudios primarios y normalmente no leen el periódico. Casi en la mitad de los domicilios se dispone de ordenador y se utilizan los libros disponibles, aunque no existe hábito de lectura en general. 6 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 7 Los hijos colaboran en las tareas domésticas (más las chicas) y tienen como aficiones principales el deporte, salir con los amigos, ver la televisión y jugar con los videojuegos. Mientras, las aficiones de los padres son variadas, la pesca, los deportes (fútbol, ciclismo...) y la lectura. El alumno tipo dedica un promedio de dos horas y media a estudiar (exactamente el mismo que a ver la televisión), sus padres no le suelen ayudar en este estudio (en general, por falta de formación), pero valoran las tareas escolares y están pendientes de que se hagan. Asisten a clases particulares a lo largo del curso, bien en el Centro (programa refuerza) o en actividades del Ayuntamiento. Otros sin embargo, pasan gran tiempo en la calle. La adaptación escolar de los alumnos al Centro es buena porque se tienen en cuenta, la información que nos dan los tutores de los centros de primaria y los grupos se establecen con los criterios que nos dan los profesores en las juntas de evaluación. La opinión que merecen los profesores a los alumnos es buena, según las encuestas que realizan los profesores a final de curso, en la gran mayoría de los casos y se encuentran a gusto con los compañeros de clase. Manifiestan un alto interés por participar en las actividades extraescolares aunque en algunos grupos, este interés es desigual. Los motivos por los que los alumnos vienen a este Centro son fundamentalmente la proximidad y este curso, la matrícula ha aumentado significativamente, por la innovación tecnológica que se ha extendido hasta tercer curso de la ESO. La mayoría de los padres conceden gran importancia a las reuniones Centro – Familia, pero pocos están dispuestos a participar en la Asociación de Padres. Valoran muy alto que los chicos adquieran muchos conocimientos, que tengan buenas calificaciones y que sean solidarios con sus semejantes. Para mejorar la relación Escuela – Padres se realizan reuniones, charlas informativas, jornadas de puertas abiertas y semanas culturales. El alumnado del IES Isaac Peral ha evolucionado con la propia dinámica de Torrejón de Ardoz, municipio que recibió gran afluencia de inmigrantes en el pasado y por ello tenemos hoy día entre nuestros alumnos un 20% de inmigrantes. 1.2.3.1. Alumnado de primer ciclo de la ESO. El perfil de alumnado de nueva incorporación a la enseñanza obligatoria en estos últimos años permite diferenciar varios grupos: Grupo 1: Alumnado que elige el Centro en primera opción Dentro de este grupo podemos distinguir dos subgrupos: 7 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 8 a) Alumnado con un nivel académico medio-alto, no han repetido ningún curso de primaria y es poco probable que repitan en secundaria, sus familias están estructuradas y gozan de niveles socio-económicos y formativos buenos. Este tipo de alumnado, en general, no plantea mayores dificultades que las propiamente académicas (es el que nos gustaría al que tendiesen los demás) ha aumentado en los dos últimos años y no dudan en la elección de nuestro Centro. b) Alumnado con un nivel académico medio-bajo, han repetido algún curso de primaria o con probabilidad alta de repetir en el primer ciclo de secundaria y en algunos casos con problemas familiares o de baja autoestima. El trabajo diario con ellos es difícil y por ello es recomendable el pequeño grupo, la adaptación curricular no significativa en muchos casos y sin duda la labor de un buen tutor. Son alumnos que necesitan un apoyo educativo ya sean agrupamientos flexibles, grupos específicos de compensatoria o apoyos. Sus problemas familiares se manifiestan con frecuencia en el aula, unos tienen poco y otros ningún apoyo en el estudio y en su desarrollo como adolescentes. La colaboración del trabajador social es en estos casos muy necesaria pues aumenta el conocimiento y la relación con las familias y la labor de orientación. En algunos de estos estudiantes se da un alto absentismo justificado por sus padres. En este curso tenemos un total de 50 alumnos de compensatoria. Grupo 2: Alumnado inmigrante También aquí podemos distinguir dos subgrupos: a) Alumnos con familias estructuradas, han realizado la primaria o parte de ella en España, son alumnos integrados o alumnos procedentes del aula de enlace que se integran con facilidad llevando en ambos casos una evolución académica normal. b) Alumnado cuyas familias no se ocupan, en el sentido académico, lo suficiente de ellos, por desconocimiento del sistema educativo español, por problemas laborales, desmembramiento familiar o joven que no se adaptan a su nuevo entorno. Esto unido al desconocimiento de la lengua, llevan al fracaso, al conflicto en el aula y finalmente al abandono temprano de la educación. Los pocos alumnos inmigrantes que acaban la ESO lo hacen a través de los programas de diversificación, la mayoría pasan al mercado laboral, algunos continúan en algún ciclo formativo de grado medio, siendo mínimo el porcentaje de los que continúan el bachillerato. Grupo 3: Alumnado con necesidades educativas especiales Son un pequeño grupo de 24 alumnos que reciben apoyo del profesorado especializado (PT). Este tipo de alumnos se integran bien en el aula y sus familias son colaboradoras con el departamento de Orientación. Grupo 4: Minorías étnicas 8 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 9 El alumnado gitano y el procedente del norte de África es minoritario, su integración es desigual y su absentismo alto. 1.2.3.2. Alumnado de segundo ciclo de la ESO. El alumnado de segundo ciclo de la ESO, está formado en su mayoría, por alumnado del primer ciclo o por alumnos que han llegado a 3º por imperativo legal. Los Programas de Diversificación y PCPI ayudan a conseguir la titulación en secundaria a alumnos que de otro modo saldrían del Sistema Educativo. Algunos de los alumnos que han repetido al menos un año algún curso de la ESO incapaces de conseguir el Graduado de la ESO por vía ordinaria con edades de 16 ó 17 años se han incorporado a alguno de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) que impartimos en este Instituto con la finalidad de obtener una Cualificación profesional de Nivel 1 si logran aprobar el primer curso (módulos obligatorios) y el título de Graduado en secundaria si logran aprobar el segundo curso (módulos voluntarios). La mayoría de las incorporaciones al 2º Ciclo son de alumnado inmigrante o por traslado, siendo su conflictividad escasa y su absentismo alto en el primer caso. En general el nivel de resultados académicos del Centro está por debajo de la media del municipio y del de nuestra Dirección de Área, por ello son necesarias las medidas de apoyo educativo para que junto con la mayor diversidad de alumnado que nos elige podamos mejorar los resultados comparativos. 1.2.3.3. Alumnado de Ciclos formativos. Los Ciclos Formativos de grado medio se abastecen de alumnos cuyo rendimiento escolar en la secundaría, aún siendo satisfactorio no es muy elevado, pues titularon la secundaria tras varias repeticiones, por los programas de diversificación. Otra forma por la que acceden a los Ciclos de grado medio es a través de la “Prueba de acceso a los Ciclos de grado medio”, típico de los alumnos que finalizaron la ESO sin obtener el título de graduado en Educación Secundaria y los alumnos que finalizaron el primer curso del Programa de Cualificación Profesional PCPI. Aun cuando les atrae sus nuevos estudios en gran medida se debe a la parte práctica costándoles la parte teórica, dejando pues bastante que desear su dedicación al estudio. No obstante tras la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo, las empresas constatan la preparación adquirida y ofrecen a los alumnos el puesto de trabajo. En el ciclo formativo de grado superior se incorporan alumnos que no han superado la selectividad (PAU) o bien no tienen nota suficiente para cursar la carrera que desean, también un pequeño porcentaje accede mediante la “Prueba de acceso a Ciclos de grado superior” 9 Pág 10 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 1.2.3.4. Alumnado de Bachillerato. El IES Isaac Peral ofrece las dos modalidades de bachillerato: Ciencias y Tecnología y el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. El alumnado de bachillerato es muy numeroso este curso por dos razones: por el perfil de las familias que eligen este Centro y por la crisis económica. 1.2.3.5. Alumnado de Programas de PCPI. Estos programas están indicados para aquellos alumnos que no consiguen obtener el título de graduado en Educación Secundaria. El PCPI tiene una duración de 2 años. Con el primer curso se obtiene una cualificación profesional de nivel 1 (Ayudante). Con el segundo curso se obtiene el título de graduado en Educación Secundaria 1er curso del PCPI: En el primer curso del PCPI (módulos obligatorios) impartimos dos programas de cualificación profesional Inicial. Los grupos y perfiles profesionales que tenemos son: Nº de grupos Perfil profesional 2 Operaciones auxiliares en Sistemas microinformáticos 2 Operaciones auxiliares en Mantenimiento de vehículos. La enseñanza de este primer curso de PCPI se distribuye de la siguiente forma: 1er y 2º trimestres Módulos específicos (15 horas semanales) Módulo de Formación Básica: • Ámbito científico-tecnológico (6 horas/semana): Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza • Ámbito lingüístico y social (8 horas/semana): Lengua, Geografía e Historia Tutoría (1 hora) 10 Pág 11 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 3er trimestre Módulo de Formación Básica: • Ámbito científico-tecnológico (6 horas) • Ámbito lingüístico y social (8 horas) Módulo de Prevención de Riesgos laborales Módulo de Proyecto de Inserción Laboral Tutoría (1 hora) Formación en Centros de Trabajo (120 horas) La novedad del primer curso del PCPI respecto a la enseñanza de la ESO está en su carácter práctico, que cuenta con 15 horas semanales en la enseñanza de módulos profesionales asociados a unidades de competencia de una cualificación profesional de Nivel 1 (Ayudantes). Además todos los alumnos deberán cursar el módulo de “Formación en Centros de Trabajo”, por lo que harán prácticas en una empresa durante el tercer trimestre con una duración de 120 horas. 2º curso del PCPI: El segundo curso del PCPI (módulos voluntarios) está encaminado a obtener el título de graduado en Educación Secundaria. Actualmente solo tenemos un grupo de 25 alumnos que cursa dicho curso. Los contenidos siguen el currículo para el nivel II de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas (Orden 3888/2008 de 31 de julio), cuya distribución horaria semanal es: 11 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 12 2. Valores, objetivos y prioridades de actuación del Centro El proyecto educativo de Centro está configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella: a. Calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. condiciones económicas y circunstancias. Igualdad de oportunidades y la no discriminación, con especial atención a las que deriven de discapacidad. Transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la justicia. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, etc. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares. La educación para la prevención de conflictos y la no violencia en todos los ámbitos. El desarrollo de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. La evaluación del conjunto del sistema educativo y de sus resultados. La cooperación con las Administraciones educativas y con las corporaciones locales. 12 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 13 2.1. Objetivos y prioridades para el curso 2012-13 El Equipo directivo ha realizado el análisis de los datos que han aportado los miembros de la Comunidad educativa en la memoria, proponiéndose para el curso 2012-2013 continuar y mejorar los siguientes objetivos generales. 2.1.1 Mejorar el nivel académico Este curso se ha realizado un gran esfuerzo por parte del Centro para intentar resolver el bajo nivel académico con el que llega un porcentaje significativo de alumnos a primero de la ESO. Es conocido por todos que, de acuerdo a los últimos estudios sobre educación en España, uno de cada cinco estudiantes abandona el sistema de forma prematura sin conseguir titulación alguna. Nuestro centro siempre ha tenido unos índices de población extranjera y de desventaja social superiores a los otros Institutos de la zona, circunstancia que nos ha obligado a crear agrupamientos, aulas de enlace y grupos de compensatoría en sus distintas modalidades con los que intentar paliar estos desequilibrios que tanto afectan al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Sin embargo, con todas estas actuaciones no hemos resuelto más que parcialmente el problema del fracaso escolar. Cada año perdemos más de un grupo de alumnos en segundo de la ESO, que en parte se incorpora a los PCPIs, en parte abandona totalmente el sistema porque así se lo permite su edad o bien, en pequeño porcentaje, pasa a los grupos de diversificación al presentar dificultades de aprendizaje pero una actitud y un comportamiento positivos que así lo hacen posible. Por ello, y para intentar optimizar los recursos empleados en la atención a estos alumnos, en el presente curso desde Jefatura de estudios hemos organizado de manera más eficiente los distintos agrupamientos, teniendo ante todo en cuenta la información enviada desde los colegios y los informes acerca de los repetidores recopilados a lo largo de las diferentes evaluaciones. De este modo, se ha pasado de una organización con grupos muy heterogéneos a grupos más igualados, gracias a la información extraída de las primeras pruebas iniciales, con lo cual los alumnos se han organizado en los distintos grupos por sus dificultades de aprendizaje y de conocimientos. Por otro lado, y por primera vez, hemos podido asignar a los departamentos de las materias instrumentales todas las horas de sus diferentes asignaturas para impartir la docencia en dichos grupos, contando además con el apoyo de una maestra para los niveles y casos más significativos, por lo que los resultados se están empezando a ver. Se ha fijado además una reunión de profesores de compensatoria coordinadada con jefatura y con orientación que semanalmente va valorando las mejoras, el comportamiento y el absentismo. Se han establecido en las programaciones los objetivos a trabajar con estos alumnos con la intención de alcanzarlos en el primer ciclo de la ESO. Las asignaturas agrupadas de acuerdo a lo hasta aquí señalado han sido lengua, matemáticas e inglés, todas ellas en el primer ciclo. Por su parte, los alumnos con necesidades educativas especiales salen de los grupos de referencia y se dividen 13 Pág 14 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral coincidiendo con el horario de su grupo en todas sus horas. Gracias a ello, los alumnos de compensatoria van a un grupo, mientras que los acnees van con la profesora terapeútica, excepto en inglés donde forman parte de un mismo agrupamiento y los grupos de referencia. Estos agrupamientos se repiten en cuatro de los seis grupos de primero de ESO y en dos de los cinco de segundo ESO. Con los repetidores de compensatoria de segundo ESO hemos hecho el agrupamiento de segundo que por su elevado número ha sido desdoblado y es apoyado por la maestra en lengua y matemáticas. Agrupamientos por su distinto ritmo de aprendizaje: ALUMNOS COMPENSATORIA GRUPOS CARACTERÍSTICAS 1ESOA NIVEL MEDIO/ALTO NO 1ESOB NIVEL MEDIO/ALTO NO 1ESOC NIVEL MEDIO/BAJO Agrupamiento C+D: Lengua y matemáticas ALUMNOS ACNEE SI Va al agrupamiento 1EC+1ED Agrupamiento C+D: Lengua y matemáticas 1ESOD Agrupamiento C+D : Inglés 1ESOE NIVEL MEDIO/BAJO Agrupamiento E+F: Agrupamiento E+F: Lengua y Lengua y matemáticas matemáticas Agrupamiento E+F : Inglés GRUPOS CARACTERÍSTICAS ALUMNOS COMPENSATORIA 2ESOA NIVEL MEDIO/ALTO NO 2ESOB NIVEL MEDIO/ALTO NO 1ESOF ALUMNOS ACNEE SI Va al agrupamiento 2EA+2EE 14 Pág 15 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 2ESOC NIVEL MEDIO/BAJO Elevado número de alumnos repetidores. Alumnos con conducta disruptiva 2ESOD 2ESOE Agrupamiento C+D (nivel 1) Lengua y matemáticas NO Agrupamiento C+D: (nivel 2) Lengua y matemáticas apoyados por la maestra de compensatoria NO Agrupamiento C+D : Inglés NIVEL MEDIO/ALTO Agrupamiento A+E: Lengua y matemáticas Adaptación Curricular significativa en inglés Todos estos alumnos forman parte del proyecto de Innovación Tecnológica y en distinto porcentaje asisten a las aulas tecnológicas aunque cuentan también con aulas específicas de compensatoria y de pedagogía. Los alumnos con necesidades de tercero y cuarto reciben apoyo de las profesoras terapeúticas en las materias de lengua y matemáticas. La profesora de compensatoria apoya con dos horas de castellanización a un alumno extranjero y en varias horas a los alumnos de compensatoria que llegan a este nivel educativo porque el fracaso hace que normalmente, abandonen la escolarización antes de finalizada la etapa. Los alumnos que reciban adaptación significativa en sus contenidos, en la evaluación final serán evaluados según los contenidos mínimos determinados en cada programación. En las reuniones de profesores de compensatoria estamos realizado una labor de : a) Detección de carencias del alumnado en cada asignatura. 15 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 16 b) Acordar la prioridad en los objetivos y contenidos del primer ciclo de la ESO. c) Fijar unos contenidos mínimos por curso, que si se acuerdan, tendrán que mantener los miembros de cada departamento en el primer ciclo de la ESO. En las reuniones de la C.C.P. vamos a intentar realizar una labor de : a) Coordinación de todos los miembros del Departamento para secuenciar y evaluar los mismos. b) Coordinación con otros Departamentos para la no repetición de objetivos y su secuenciación.( matemáticas- física-tecnología) c) Coordinación dentro de los Departamentos, entre los profesores que dan una materia y su recuperación o las pendientes.( matemáticasrecuperación de matemáticas) d) Elaboración, a partir de los contenidos mínimos, de una prueba inicial (en Septiembre) para todos los cursos y asignaturas de la ESO. e) Elaboración de unas pruebas trimestrales de evaluación que permitan verificar o corregir el cumplimiento de lo programado inicialmente y su adaptación al nivel que se detecte en cada grupo. f) Acordar mantener los agrupamientos y sus niveles a lo largo de la etapa Al finalizar el curso en los Departamentos a) Autoevaluación del profesorado: propuesta de mejoras b) Evaluación del alumnado: cumplimiento de objetivos, secuenciación, propuestas. 2.1.2. Plan de Innovación Tecnológica: El plan de Innovación Tecnológica se ha extendido a tercero de la ESO. Las características de los grupos tecnológicos son : a) Las aulas digitales son cinco en el edificio A( la A21, la A27, A28 y la A16, la A17.) y dos en el edificio E(E01 y la E04) a) El número de puestos informáticos es de 30 por lo que los grupos no pueden tener más de ese número. b) Se ha intentado en el horario que cada grupo no tenga más de dos aulas:la de referencia y la tecnológica. c) Los alumnos han de ocupar preferentemente el mismo puesto informático y se harán responsables de él. 16 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 17 d) Se han instalado taquillas para guardar el material escolar. e) Las materias son las instrumentales, inglés y tecnología en primero y en segundo, lengua, matemáticas e inglés y la segunda lengua extranjera siempre qu se ha podido. f) En tercero de la ESO las materias son las instrumentales, la tecnología, la física y química y ciencias naturales. g) Los profesores de los departamentos han realizado cursos de formación en el curso pasado o en éste, para aprender a diseñar estrategias y materiales para estas asignaturas. h) La ocupación lectiva del aula digital en primero de la ESO es la siguiente: en lengua de 5 horas, 3 en el aula digital; en matemáticas de 4 horas, 2; en tecnología de 3 horas, 1 hora; y en inglés, de 3 horas semanales, 2en las aulas y 1 de desdoble en el laboratorio de idiomas (A26). i) La ocupación lectiva del aula digital en segundo de la ESO es la siguiente: en lengua de 5 horas, 3 en el aula digital; en matemáticas de 4 horas, 2 y en inglés, de 3 horas semanales, 2 en las aulas y 1 de desdoble en el laboratorio de idiomas (A26). En las asignaturas de dos horas una. j) La ocupación lectiva del aula digital en tercero de la ESO es la siguiente: en lengua y en matemáticas de 4horas, 2 en el aula digital; en inglés, de 3 horas semanales, 2 en las aulas y 1 de desdoble en el laboratorio de idiomas (A26). En las asignaturas de dos horas una. k) Los departamentos han modificado las programaciones a las exigencias del proyecto y a los planes de evaluación externos, que el proyecto exige al ser piloto en la Comunidad de Madrid. l) La adaptación didáctica a las nuevas tecnologías implica una adaptación de la forma de enseñar tradicional y una reorganización de los contenidos. m) El profesor se convierte en el mediador del proceso de enseñanza –aprendizaje y el alumno en el centro de este proceso. 17 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 18 n) Los nuevos lenguajes audiovisuales y las nuevas herramientas se integran en los programas educativos de forma, que faciliten la construcción del conocimiento y formen receptores críticos. o) El diseño didáctico se ha realizado en función del contenido y el perfil de los alumnos y del nivel inicial determinado en la evaluación cero. Por ello la evaluación debe: p) Fomentar la participación y responsabilidad directa del alumno en su formación. q) Favorecer un modelo de trabajo autónomo y colaborador. r) Ser continua y constar de actividades que faciliten la asimilación de contenidos y de competencias, poniendo más énfasis en lo que aprende el estudiante que en lo que enseña el profesor. s) La evaluación, finalmente, incluirá el desempeño de la función docente, el entorno virtual de aprendizaje y los materiales didácticos. La atención a la diversidad en el proyecto ITT: Con los agrupamientos flexibles se trata de atender a la diversidad y para ello el proyecto es una herramienta especialmente útil. o El diseño didáctico se ha realiza en función del contenido y el perfil de los alumnos y del nivel inicial determinado en la evaluación cero. o Con la información recibida de los alumnos de sus centros de primaria y con las pruebas de nivel, hemos intentado agrupar a los alumnos con adaptaciones significativas o no, de forma que recibian parte de sus horas de apoyo en lengua , matemáticas e inglés por parte de los profesores de compensatoria , de los departamentosy profesores terapéuticos también en aulas con medios digitales. o Los profesores de apoyo realizarán en sus departamentos las adaptaciones curriculares de los contenidos y evaluarán a los alumnos con adaptaciones significativas o no con los criterios del proyecto, según los contenidos mínimos fijados por los departamentos aunque sus resultados sean objeto de una valoración distinta. 18 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 19 2.1.3 Propuestas para el curso que viene: • Mejorar la coordinación en las actividades extraescolares con un máximo de actividades por curso y trimestre, realizando un calendario anual que permita mejorar las actividades cuyo calendario no se puede fijar de antemano. • Mejorar la coordinación entre los profesores de apoyo a la compensatoria y los profesores titulares del grupo. • Realizar un seguimiento trimestral y no anual de los planes que se están realizando en el Centro. • Mejorar y consolidar los hábitos de estudio del alumnado, insistiendo en las técnicas de estudio y la acción tutorial y haciéndola extensiva a todas las asignaturas. • Mejorar el servicio de guardias en todos los edificios. • Ampliar el plan de lectura para todas las enseñanzas, reduciendo el número de alumnos por grupo en el primer ciclo de la ESO. • Hacer extensivo a todo el profesorado el conocimiento del plan de acción tutorial. • Solicitar un jefe de estudios más dentro del cupo. 3. Programación general anual: Medidas organizativas. 3.1. El horario general del Centro: criterios para la elaboración de horarios y enseñanzas. Atendiendo las peculiaridades del Centro, y siguiendo las directrices de la normativa vigente, se han elaborado los horarios con los siguientes criterios pedagógicos: El instituto se abre a los 8,00 h. de la mañana comenzando las clases a las 8,30 h. y terminando a las 15,05 de la tarde para el turno diurno. Las clases se distribuyen en 7 periodos lectivos de 50 minutos de duración. Después del tercer y sexto módulo hay sendos periodos de descanso de 30 minutos y 15 minutos respectivamente. Educación secundaria. Los horarios de la ESO, se componen de 6 módulos lectivos diarios de lunes a viernes, distribuidos de la siguiente forma: de 8:30 a 11 las tres primeros y después del primer descanso otros tres de 11:30 a 14:10. Las clases de profundización se dan en la séptima hora. 19 Pág 20 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Este año tenemos 23 alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), siendo su número muy superior al de otros años: 7 en los cursos de 1º ESO, 6 en 2ºESO, 6 en 3º y 4 en 4º. El número de alumnos de compensatoria es 50 en la modalidad B. La modalidad C no la hemos podido mantener porque no se consideraba en el cupo. En el segundo ciclo se imparten un programa de diversificación de dos años en 3º de ESO y otro de un año de duración en 4º de ESO. Bachillerato: Tenemos dos grupos y medio de 1º y de 2º de bachillerato en módulos de 32 horas semanales de 50 minutos, que constan de dos itinerarios: Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. De la familia Profesional Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados. Se imparte el Ciclo Formativo denominado “Electromecánica de Vehículos Automóviles” (Código TMVM02, Título LOE) formado por dos cursos académicos, todos ellos en 30 sesiones lectivos semanales. En el tercer trimestre del segundo curso, los alumnos del 2º curso que han aprobado los módulos en la evaluación ordinaria celebrada en el segundo trimestre pasan a realizar la Formación en Centros de Trabajo (FCT) con una duración de 380 horas. De la familia Profesional: Electricidad-Electrónica – Se imparte el ciclo Formativo de grado medio denominado “Equipos Electrónicos de Consumo” (Código ELE201, título LOGSE) y el ciclo de grado superior denominado “Sistemas de Telecomunicación e Informáticos”, este ciclo tenía su título en LOGSE y a partir de este año se ha implantado el título de este ciclo en LOE (primer curso código ELES02, título LOE y 2º curso código ELE304 título LOGSE) , formado por dos cursos académicos, todos ellos en 30 sesiones lectivas semanales. En el tercer trimestre del segundo curso, los alumnos del 2º curso que han aprobado los módulos en la evaluación ordinaria celebrada en el segundo trimestre pasan a realizar la Formación en Centros de Trabajo (FCT), con una duración de 380 horas. Respecto a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) . Se imparten dos perfiles profesionales en la modalidad “General” según se indica en la siguiente tabla: Nº de grupos Perfil profesional 2 Operaciones auxiliares en Sistemas microinformáticos 2 Operaciones auxiliares en Mantenimiento de vehículos. 20 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 21 Respecto al primer curso: El profesor Técnico imparte todos los módulos profesionales durante el primer y segundo trimestre finalizando la enseñanza de estos módulos profesionales al finalizar el segundo trimestre. Los profesores de ámbitos imparten la Formación Básica . En el tercer trimestre los alumnos de cada grupo quedarán distribuidos en dos subgrupos. Durante las cuatro primeras semanas uno de los subgrupos realizará el módulo de Formación en Centros de Trabajo (120 horas); el otro subgrupo permanecerá en el Instituto para completar la formación del módulo de Formación Básica impartido por los profesores de ámbitos y realizar los módulos de “Prevención de Riesgos Laborales” y “Proyecto de Inserción Laboral” que serán impartidos por el profesor Técnico. En las cuatro últimas semanas los subgrupos alternarán las actividades de formación. Respecto al segundo curso: El segundo curso del PCPI (módulos voluntarios) está encaminado a obtener el título de graduado en Educación Secundaria. Actualmente solo tenemos un grupo de 20 alumnos que cursa dicho curso. El número de horas lectivas semanales que tiene este grupo es de 18, ya que los contenidos siguen el currículo para el nivel II de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas (Orden 3888/2008 de 31 de julio), Los PCPI son coordinados por el departamento de orientación. 21 Pág 22 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral CUADRO GENERAL DE ENSEÑANZAS DE ESO, PCPI Y BACHILLERATO PRIMER CURSO DE ESO CURSO 1EA 1EB AULA OPTATIVA RELIGIÓN FRANCÉS (A22) RE /M.A.E= A+B FRANCÉS (A22) RE C+ D MAE C MAE D 1ED 1EE FRANCÉS RMT RLC 1EF Aula de Innovación Tecnológica Aula de Innovación Tecnológica 1EC FRANCÉS RLC RMT CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO RE E+F MAE E MAE F Los alumnos se agruparán dependiendo de las materias de acuerdo al siguiente esquema: - GRUPO C ( LC, MA, 1LE) - GRUPO D ( LC, MA, 1LE) - GRUPO C+D (LC, MA): alumnos de compensatoria y acnees. Profesor de los respectivos departamentos para compensatoria 9 horas. Profesor terapéutico en LC y Mat. 9 horas.) - GRUPO C+D (1LE): apoyo a los alumnos de compensatoria y acnees. Profesor de departamento de inglés, 3 horas. Los alumnos se agruparán dependiendo de las materias de acuerdo al siguiente esquema: - GRUPO E ( LC, MA, 1LE) - GRUPO F ( LC, MA, 1LE) - GRUPO E+F (LC, MA): alumnos de compensatoria y acnees. Profesor de compensatoria 5 horas + 9 horas de profesor terapéutico y 4 de Ma. por el Dto. - GRUPO E+F (1LE): apoyo a los alumnos de compensatoria y acnees. Profesor de departamento de inglés, 3 horas. 22 Pág 23 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral SEGUNDO CURSO DE ESO CURSO AULA 2EA OPTATIVA RELIGIÓN CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO FRANCÉS RE /M.A.E= A+B Aula de Innovación Tecnológica 2EB Aula de Innovación Tecnológica 2EC FRANCÉS RMT C+D RLC C RLC D+E RE C+D MAE= C/D 2ED F RLC D+E FRANCÉS D+E 2EE RE/MAE = E Los alumnos se agruparán dependiendo de las materias de acuerdo al siguiente esquema: - GRUPO C ( LC, MA, 1LE) - GRUPO D ( LC, MA, 1LE) - GRUPO C+D (LC, MA): apoyo a los alumnos de compensatoria. Profesor de los respectivos departamentos para compensatoria 9 horas. Profesor terapéutico en LC y Mat. 9 horas. - GRUPO C+D (1LE): apoyo a los acnees y compensatoria. Profesor de departamento de inglés, 3 horas. - GRUPO E (LC, MA): apoyo a los alumnos Acnees 9 horas. Profesor terapéutico en LC y Mat. 9 horas. Apoyo de 4h. de Ma. al grupo. TERCER CURSO DE ESO CURSO AULA 3EA E01 3EB OPTATIVA FRANCÉS RELIGIÓN RE/ M.A.E CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Una hora más de matemáticas a séptima hora E02 3EC E03 3ED E04 “BOTÁNICA (GRUPO nº 1) FRANCÉS R. MATEMÁTICAS C. CLÁSICA RE / M.A.E C/ M.A.E D Una hora más de matemáticas a séptima hora GRUPO DE REFERENCIA GRUPO DE DIVERSIFICACIÓN Una hora más de matemáticas a séptima hora 23 Pág 24 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral CUARTO CURSO DE ESO CURSO 4EA 4EB 4EC 4ED 2PCPI AULA E11 E12 E13 ITINERARIOS Itinerario A MATEMÁTICAS B FÍSICA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INFORMÁTICA Itinerario A MATEMÁTICAS B BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA FÍSICA Y QUÍMICA TECNOLOGÍA Itinerario C MATEMÁTICAS A TECNOLOGÍA E. PLÁSTICA Y VISUAL MÚSICA C+D E14 Itinerario B MATEMÁTICAS B LATÍN INFORMÁTICA MÚSICA C+D E23 ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN. ÁMBITO SOCIAL ÁMBITO CIENT.-TECN. INGLÉS. OPTATIVA* AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA AMPLIACIÓN DE FÍSICA FRANCÉS(2 LE)** RELIGIÓN CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Una hora más de matemáticas a séptima hora RE MAE Una hora más de matemáticas a séptima hora Una hora más de matemáticas a séptima hora GRUPO DE REFERENCIA INICIATIVA EMPRENDEDORA RE MAE LITERATURA UNIVERSAL FRANCÉS(2LE)** GRUPO DE DIVERSIFICACIÓN Una hora más de matemáticas a séptima hora 2º PCPI 24 Pág 25 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral CURSO 1BA 1BB 1BC 2BA 2BB ITINERARIOS MATEMÁTICAS ECONOMÍA H. MUNDO CONTEMPORÁNEO LATÍN GRIEGO H. MUNDO CONTEMPORÁNEO MATEMÁTICAS FÍSICA Y QUÍMICA BIOLOGÍA OPTATIVA* AMPLIACIÓN DE INGLÉS INFORMÁTICA H. MÚSICA AMPLIACIÓN DE INGLÉS INFORMÁTICA DIBUJO I CARACTERISTICAS DEL GRUPO 1 hora más de MATEMÁTICAS 1 hora más de FÍSICA Y QUÍMICA Y DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS TECNOLOGÍA I FÍSICA Y QUÍMICA MATEMÁTICAS ECONOMÍA GEOGRAFÍA LATÍN GRIEGO LITERATURA UNIVERSAL MATEMÁTICAS QUÍMICA BIOLOGÍA FUNDAMENTOS DE ADM. H. ARTE FÍSICA CIENCIAS DE LA TIERRA 1 hora más de MATEMÁTICAS 1 hora más de FÍSICA, QUÍMICA Y DE MATEMÁTICAS 3.1.1. Las tutorías En el horario de los tutores de ESO, figura una hora lectiva de tutoría en el horario del profesor para impartir al grupo completo, donde el tutor trabajará con los alumnos el material de tutoría, coordinados por la orientadora, y otra complementaria para atender a los padres individualmente. Todos los profesores tienen una hora de atención personalizada. Los alumnos que cursan programas de PCPI tienen asignadas dentro de su horario lectivo 1 hora de tutoría con el profesor de Formación básica. Todos los tutores tendrán una hora de reunión con la orientadora y jefatura. 25 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 26 La hora de tutoría de los grupos de Ciclos Formativos y Bachillerato se ha situado de 14:15 a 15:05 horas. Para los grupos de 2º curso de Ciclos, el tutor será el profesor encargado de las FCT, figurando una de las 6 horas lectivas asignadas de FCT para realizar la Tutoría con los alumnos. La Realidad contextual del centro: • Las características generales del contexto sociocultural de las familias y alumnos de nuestro IES (con predominio de niveles socio-educativos bajos y medios, con empleos poco cualificados en sector industria, comercio y servicios, presencia de trabajos por turnos rotatorios, desempleo, elevados tiempos de desplazamiento al trabajo, condiciones desfavorecidas asociadas a la inmigración…), Pueden desembocar, en ocasiones, en situaciones de dificultades no solo para el rendimiento académico o la conducta de los alumnos sino también para la colaboración familia-centro, la conciliación de la vida laboral-familiar, para la atención de los hijos y el establecimiento de estilos educativos adecuados. Situaciones que van a verse complicadas por el momento evolutivo crítico de la adolescencia. • La experiencia consolidada del IES en el trabajo educativo a través de los diversos programas institucionales (PAD: PAT, Convivencia…), de las distintas medidas organizativas (grupos ordinarios, apoyos y grupos específicos de compensatoria, agrupamientos flexibles, Diversificación, papis, atención a los acnne, etc.), y de las estructuras de coordinación interna (D.O., equipo directivo, tutores,...) y externa (PROA, Aquí hay sitio, Salud mental…), Permite constatar la existencia de situaciones de especial dificultad en determinados alumnos. Todo ello configura una realidad amplia y compleja que no siempre es posible atender en profundidad desde la función tutorial del profesorado,... para estas situaciones de especial dificultad en determinados alumnos, se emplean las tutorías directas más intensivas e individualizadas.... • Referentes legales: El programa se enmarca dentro del Plan de Acción Tutorial y la normativa vigente, LOE (principios, fines, objetivos y etapa) ROIES, PAD. Referentes teóricos y principios metodológicos: 26 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral • • Pág 27 Teorías ( inteligencias múltiples de Gadner, inteligencia emocional, neuropsicología, Ausubel, Vigotsky, motivación, enfoque sistémico...) Características reorganizadoras de los aspectos personales en el momento de la adolescencia Principios metodológicos que han de servir de guía: Enfoque colaborativo, deliberativo y participativo de todos los implicados trabajo en equipo con responsabilidad compartida… Metodología activa y contextualización en cada caso siguiendo un enfoque preventivo y sistémico… a) OBJETIVOS Generales - - Proporcionar, dentro de la acción tutorial como función docente, un seguimiento más individualizado a aquellos alumnos que se encuentran por sus características personales, educativas o sociofamiliares, en situaciones de especial dificultad y que repercuten en su adaptación personal, escolar o social. Cómo y por qué: • Mejorar el rendimiento académico y prevenir el fracaso escolar • Favorecer la convivencia del centro • Colaborar en la integración de alumnos con problemas de sociabilidad • Profundización del PAT Específicos (propios de la acción tutorial) - Favorecer la integración en el grupo de referencia y la mejora de la convivencia en el aula-centro. - Realizar un seguimiento más personalizado de su proceso de aprendizaje. - Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. - Favorecer el contacto con las familias. Para ello se va a: • Desarrollar una actitud positiva ante la vida. • Fomentar un nivel de autoestima adecuado y estable. • Favorecer el autoconocimiento y la automotivación • Ayudar a comprender y superar dificultades y frustaciones • Desarrollar la autonomía y capacidad de tomar decisiones • Desarrollar la empatía y las habilidades sociales • Favorecer el control de impulsos y demora de la gratificación • Ayudar a resolver conflictos 27 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral • Pág 28 Buscar estrategias que mejoren las relaciones interpersonales dando respuesta a los problemas que diariamente se plantean en la realidad familiar, educativa y social. Estableciendo las prioridades en un plan individualizado para cada alumno/a en situación de especial dificultad. b) ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA Se trabajará con los alumnos individualmente o en pequeños grupos. Las actividades realizadas tendrán como referente la educación emocional y se personalizarán en función de las características del alumnado, sus dificultades, intereses y problemática. Irán dirigidas fundamentalmente al autoconocimiento, identificación de su situación, así como a la búsqueda de estrategias y soluciones. El horario de atención semanal se ha elaborado haciéndolo coincidir con los períodos lectivos de tutoría o MAE y utilizando las aulas libres en dichos períodos. Semanalmente se establecerá coordinación de la profesora responsable con los tutores correspondientes, con el departamento de orientación y jefatura de estudios. Para conseguir estos objetivos, llevaremos a cabo los siguientes tipos de actividades, vehiculadas a través de la relación alumno/a – tutor personal: - - - - Mejora de las relaciones interpersonales: Desarrollo de Habilidades sociales, de comunicación y para la resolución de conflictos. Estrategias de trabajo cooperativo… De participación en la vida del centro: evitación del absentismo, implicación en las actividades previstas… Protagonismo en su propio proceso educativo y madurez en la toma de decisiones. Alternativas e itinerarios realistas... Estrategias y técnicas de trabajo intelectual: supervisión de su planificación, aprender a subrayar, hacer resúmenes, etc. Mejora de comprensión lectora, la atención en clase y los apuntes, presentación de trabajos… Incremento de la autoestima y conocimiento de sí mismo, conciencia de sus recursos personales, de su forma de relacionarse en el centro y con los amigos y familiares, experiencias de éxito… Reconocimiento de sentimientos y emociones. Aumento de la tolerancia a la frustración… Conocimiento integrado de su trayectoria personal (datos del expediente académico, aportados por el resto del profesorado, familia y otros agentes). 28 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 29 c) RECURSOS MATERIALES Y ORGANIZATIVOS: • • • Materiales: (materiales curriculares, fichas, juegos …) personales: tutor de referencia, D. O., J. E…. funcionales (qué espacios y tiempos): en el aula/despacho. d). TEMPORALIZACIÓN: Inicio de curso: Detección y selección de alumnos a partir de los datos del curso anterior, de la evaluación inicial, de informes externos, etc. implicación de los alumnos y conformidad de las familias. Diseño de los planes individualizados. Prioridades. Resto del curso: desarrollo y aplicación de la intervención mediante tutorías individualizadas. Seguimiento y Ajustes de proceso: Primer trimestre. • Detección de alumnos a partir de los resultados de la evaluación cero, de los informes del departamento de orientación y jefatura de estudios. • Elaboración de programas de actuación individuales • Seguimiento del proceso a través de las reuniones de coordinación. • Evaluación al finalizar el trimestre. Segundo trimestre • Modificación, si fuera necesaria, de los alumnos atendidos por nuevas incorporaciones o ceses • Adaptación de los programas individuales en función de los resultados evaluados. • Seguimiento del proceso a través de las reuniones de coordinación • Evaluación al finalizar el trimestre. 29 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 30 Tercer trimestre • Modificación, si fuera necesaria, de los alumnos atendidos por nuevas incorporaciones o ceses • Adaptación de los programas individuales en función de los resultados evaluados. • Seguimiento del proceso a través de las reuniones de coordinación • Evaluación final, propuestas de mejora y memoria. e) EVALUACIÓN: • Quién: Se realizará de forma conjunta entre los agentes participantes… • Qué: evaluación de todo el proceso y de los resultados. Indicadores cualitativos y cuantitativos (nº de alumnos, objetivos alcanzados y mejoras conseguidas, disminución de absentismo, de partes disciplinarios, grado de satisfacción y de implicación …) • Mediante reuniones periódicas (Revisión al terminar cada trimestre), datos de las sesiones de evaluación trimestral, cuestionarios de recogida de información, valoración de progresos y dificultades, de actuaciones, observación, estudio de casos, revisión de trabajos, etc. • Informe personalizado de la evolución de los alumnos • Conclusiones y propuestas de mejora en la memoria con valoración final de la experiencia por los distintos sectores implicados 30 Pág 31 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral CUADRO-RESUMEN PAT-POAP 2012-13 A continuación se presentan los bloques de contenido con carácter orientativo, abarcando objetivos y actividades-tipo, así como la temporalización correspondiente. Contenido Objetivos Acogida, presentación e integración de los alumnos 1. Establecer vínculos de acogida y conocimiento del centro, sus personas e instalaciones El tutor, la tutoría y el grupo 1. Conocer la tutoría y sus posibilidades 2. Facilitar la relación profesor-tutor con el alumnado 3. Favorecer la integración social de todos los miembros del grupo-clase 4. Favorecer la convivencia y el respeto entre todos los compañeros El grupoclase: normas y funcionamien to 1. Conocer los derechos, deberes y normas 2. Conocer el RRI del centro 3. Realizar la elección de delegados con responsabilidad 4.Fomentar la participación con responsabilidad 5. Fomentar el aprendizaje de resolución de conflictos Hábitos estudio 1. Fomentar adecuados hábitos de estudio tanto de Actividades-tipo - Presentación del tutor y demás profesores - Visita a las dependencias del centro (1º ESO) - Presentación de la Agenda - Presentación de los alumnos - Recogida de información de los propios alumnos: cuestionario personal. - Exponer los objetivos de la tutoría - Organizar y distribuir las responsabilidades dentro del grupo-clase. - Ejercicios que favorecen la cohesión y conocimiento del grupo. - Búsqueda conjunta de soluciones a problemas del grupo o individuales - Lectura y análisis de documentos en relación a la normativa vigente. - Análisis de las funciones y cualidades del delegado. - Elección del delegado, y en su caso, de otras responsabilidades individuales. - Elaborar normas de convivencia de la clase. Seguimiento de las responsabilidades individuales y del grupo. - Resolver conflictos a través del método de resolución de problemas potenciando el aprendizaje de habilidades sociales. - Aportar información del curso anterior 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre ESO/Bchto y alumnado de nueva incorporaci ón en el centro Alumnado de nueva incorporació en el n centro Alumnado de nueva incorporació n en el centro Según necsidades Según necsidades ESO/Bchto ESO/Bchto Según necsidades ESO/Bchto ESO/Bchto Según necsidades ESO/Bchto 31 Pág 32 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral en el centro como en casa. 2. Integrar las técnicas de estudio en la práctica educativa 3. Motivar a los alumnos para mejorar su rendimiento Desarrollo personal 1. Potenciar una adecuada autoestima y autoconcepto Relaciones familia/insti tuto/ servicios externos 1. Establecer relaciones fluidas con las familias 2. Coordinar, en su caso, actuaciones con los servicios socio-educativos pertinentes 1.Fomentar un ajustado autoconocimiento personal Orientación académica y profesional 2.Proporcionar información sobre itinerarios académicosprofesionales y el mundo laboral al término de la enseñanza obligatoria y post-obligatoria 3.Desarrollar hábitos de análisis, reflexión y capacidad crítica para llegar a la toma de decisiones madura y responsable Seguimiento psicopedagógico del proceso de enseñanza y aprendizaje en coordinación con el tutor/a - Coordinación con PROA y otras entidades de apoyo educativo externo - Fomentar los compromisos alumno-familia-centro -Trabajar contenidos respecto a hábitos y técnicas de trabajo intelectual: condiciones de estudio, comprensión lectora, etc. - Analizar posibles factores que puedan condicionar la autoestima. - Intervenir con actividades específicas - Reunión inicial con las familias de los alumnos - Asesoramiento a tutores para la reunión inicial. -Asesoramiento a tutores sobre la entrevista personal - Coordinación con servicios externos (sociales, educativos y de salud) - Autoevaluación a través de pruebas aptitudinales, inventarios y cuestionarios de intereses, etc. - Consulta guiada sobre la oferta educativa. -Asistencia a jornadas de puertas abiertas de diferentes centros educativos: PCPI, Ciclos formativos y Universidades - Asesoramiento a 2º Bachillerato respecto a estudios universitarios, FP y otros estudios. La PAU. -Celebración de charlas en el centro sobre salidas académico-profesionales. - Asistencia a la Feria Aula 2012 - Actividades sobre el proceso de toma de decisiones y el proyecto personal. ESO/Bchto ESO/Bchto ESO/Bchto ESO/Bchto Y casos concretos ESO/Bchto Y casos concretos ESO/Bchto Y casos concretos ESO/Bchto ESO/Bchto ESO/Bchto 32 Pág 33 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 1. Fomentar conocimiento el de contenidos propios a la temática transversal más Educación en valores y para la salud cercana a los intereses, necesidades características y de los alumnos 2. Fomentar propios a contenidos Dependiendo de la disponibilidad y colaboración con distintas entidades se tratará de dar respuesta a temas diversos (ed. para la salud y hábitos saludables, ed. afectivosexual, ed. para la paz, ed. para la igualdad, ed. vial, tratamiento de las NTIC, ...) ESO ESO ESO/Bchto ESO/Bchto ESO valores dichos - Actividades pre- Proceso de Evaluación 1.Favorecer un positivo rendimiento escolar 2.Establecer planes de recuperación personales 3. Ajustar las medidas educativas a las necesidades de cada grupo evaluación y post- evaluación. - Síntesis de conclusiones y propuestas para las Juntas de Evaluación. - Análisis de la información procedente de las Juntas de Evaluación. ESO/Bchto 3.2. Planificación de las sesiones de evaluación: La organización de la evaluación inicial, las evaluaciones y los sistemas de recuperación. Se van a celebrar cuatro calificaciones informativas ,dos en el primer trimestre y para los ciclos, la evaluación de junio es la evaluación ordinaria a excepción del segundo curso de todos los Ciclos cuya evaluación ordinaria se celebrará en la 2ª quincena de marzo, (durante el tercer trimestre los alumnos realizan la FCT). La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de todas las enseñanzas será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. La evaluación del aprendizaje del alumnado de los ciclos formativos se realizará por módulos profesionales. Sesiones de evaluación inicial de la ESO. Este curso la evaluación inicial se ha convertido en la primera evaluación con el objetivo de informar a todos los niveles educativo del centro durante el mes de 33 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 34 octubre a partir de las pruebas iniciales y primeros controles para podertomar medidas educativas con prontitud . A partir de los resultados obtenidos, se revisarán las medidas educativas tomadas para adaptarse al nivel del alumnado y organizar los refuerzos que garanticen que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Todas estas medidas quedarán reflejadas en el Plan de Atención a la Diversidad. y en las actas de las distintas reuniones. La previsión de las sesiones de evaluación de la ESO, Bachillerato, PCPI y Ciclos formativos es la siguiente: 34 Pág 35 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Curso 2012-2013. Sesiones de evaluación Enseñanzas: ESO, Bachiller y PCPIs. Enseñanzas Último día para introducir notas en la PDA Sesiones de evaluación Sólo ESO Entrega de Boletines de notas 1ª Evaluación ESO, Bachiller, PCPIs 22 de octubre 2ª Evaluación ESO, Bachiller, PCPIs 14 de diciembre (viernes) 17, 18 y 19 de diciembre 21 de diciembre. (viernes) 11 de marzo (lunes) 12, 13 y 14 de marzo. 21 de marzo (jueves) 18 de junio (martes) 19, 20 y 21 de junio 26 de junio (miércoles) 3ª Evaluación Evaluación FINAL ESO, Bachiller. PCPIs. ESO, 1º Bachiller, PCPIs. 23,24 y 25 octubre Reclamaciones de notas Firma de Actas 31 de octubre 26 y 27 de junio 28 de junio (viernes) Curso 2º de Bachiller Último día lectivo 25 de junio ) 35 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Enseñanza: Ciclos Formativos Enseñanzas 1ª Evaluación Cursos 1º y 2º excepto 1º STI Evaluación FINAL 22 octubre. Sesiones de evaluación - ------------------ Entrega de Boletines de notas 17 de diciembre (Evaluación Final de Ciclo. Fin de la FCT) 18 de diciembre 21 de diciembre Curso 1º 11 de marzo (2º parcial) 12 y 13 de marzo. 21 de marzo Curso 2º día 19 de marzo. (Final Ordinaria en el C.E.) Curso 1º 18 de junio (Final Ordinaria en el C.E.) Curso 2º Curso 2º ( No promocionaron a la FCT) Curso 2º (Promocionaron a la FCT.) 16 de diciembre (1er parcial) 18 de junio (Final Extraordinaria en el C.E.) 24 de junio. ( Evaluación Final de Ciclo) FCT 19 de diciembre Último día para finalizar la FCT: 14 de diciembre 20 de diciembre Comienzo FCT: a partir del 2 de abril (7 h/día) 3 de abril 19 de marzo 21 de marzo 21 de marzo 19 y 20 de junio 26 de junio 26 y 27 de junio 26 de junio 25 y 26 de junio 24 de junio Firma de Actas Reclamaciones de notas 31 de octubre 21 de diciembre. (viernes) (Sólo FCT) 3ª Evaluación Último día para introducir notas en la PDA 17 y 18 de diciembre Cursos 1º y 2º 2ª Evaluación Curso: 2012-2013 Pág 36 28 de junio Último día para finalizar la FCT: 24 de junio 28 de junio 36 La Evaluación extraordinaria de septiembre para las enseñanzas de la ESO, Bachillerato, PCPI y primer curso de Ciclos Formativos se celebrará en la primera semana de dicho mes. La evaluación extraordinaria para el segundo curso de Ciclos formativos se celebrará en la 2ª quincena de junio. 3.2.1. Recuperación de asignaturas pendientes. La recuperación de las asignaturas pendientes tiene mucha importancia, dada la problemática que genera en el Centro en cuanto al abandono de estudios, el fracaso escolar, etc. Este curso los tutores repartieron a los padres en la reunión de principio de curso los distintos sistemas de recuperación. Las materias que tienen que recuperar se informarán y seguirán por los departamentos y por el profesor de la asignatura. Con las materias de recuperación de lengua y de matemáticas se pretende ayudar en todo lo posible a aquellos alumnos, que por múltiples causas no logran superar las materias pendientes del curso anterior o bien su nivel inicial no recomienda el estudio de una segunda lengua extranjera. Como indica la normativa vigente, para los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores los departamentos han determinado en sus programaciones los criterios para recuperar las asignaturas. El examen de carácter extraordinario, convocado por Jefatura de Estudios, se realizará en el mes de mayo para que puedan ser evaluados en todas las asignaturas del curso en que están matriculados. La recuperación de las áreas y materias suspensas de los alumnos de ESO y bachillerato será realizada por los profesores correspondientes o por los jefes de departamento. En primero de bahillerato hemos puesto dos horas de recuperación de pendiente a séptima hora, una hora de matemáticas y otra de dibujo técnico. Los alumnos de 2º de bachillerato con asignaturas pendientes de 1º realizarán su recuperación en la última semana de febrero. Los alumnos matriculados en 2º curso de ciclos formativos que tengan módulos pendientes del primer curso realizarán una prueba de dichos módulos en el mes de febrero por los profesores que impartan los módulos que los alumnos tienen suspensos, la calificación de estos módulos pendientes figurará en el acta de evaluación ordinaria del 2º curso del ciclo formativo. Pág 38 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Sistema de recuperación de pendientes en la ESO 2º ESO: ¿ Cómo recuperar asignaturas de 1ESO?. CURSO 2012-2013 ASIGNATURAS DE 1ºESO DEPARTAMENTO DE: C.NATURALES BIOLOGÍA C.SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS LENGUA LENGUA INGLÉS INGLÉS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Mediante la realización de tres cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura, uno por evaluación: - Del 19 al 23 del 11-2012 - Del 11 al 15 del 02-2013 - Del 15 al 19 del 04-2013 Se aprueba si los cuadernillos están correctos según las normas.Si no se aprueba el cuadernillo realizarán un examen en Mayo de las evaluaciones suspensas. Mediante la realización de dos cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura.Plazo de entrega del primero 15-01 y 16-04 para el 2º cuadernillo. Más examen en mayo Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación se aprueba la pendiente si no aprueba , hay un examen en Mayo. El profesor les entregará a los alumnos una lista de contenidos de los cuales se tendrán dos exámenes: uno en febrero y otro en mayo. Dos sistemas: 1º,2 ºy 3º evaluaciones del curso actual aprobadas o bien aprobando el examen extraordinario de Mayo 38 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral FRANCÉS RECUPERACIÓN DE LENGUA RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS FRANCÉS LENGUA MATEMÁTICAS Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación de 2ºse aprueba la pendiente si no aprueba , hay un examen en Mayo. E. FÍSICA ASIGNATURAS DE 1ºESO DEPARTAMENTO DE: RELIGIÓN Mediante un examen en el mes de Mayo o si siguen cursando francés y aprueban la 1ª evaluación recuperan el curso que tienen pendiente. El profesor les entregará a los alumnos una lista de contenidos de los cuales se tendrán dos exámenes: uno en febrero y otro en mayo. E. FÍSICA TECNOLOGÍA Pág 39 TECNOLOGÍA RELIGIÓN Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Trabajo y/o examen del trabajo o examen extraordinario en Mayo Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo 39 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 40 3º ESO: ¿ Cómo recuperar asignaturas de 2ESO? CURSO 2012-2013 ASIGNATURAS DE 2ºESO C.NATURALES C.SOCIALES MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA GEOGRAFÍA E HISTORIA MATEMÁTICAS LENGUA LENGUA INGLÉS INGLÉS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Mediante la realización de tres cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura, uno por evaluación: - Del 19 al 23 del 11-2012 - Del 11 al 15 del 02-2013 Se aprueba si los cuadernillos están correctos según las normas.Si no se aprueba el cuadernillo realizarán un examen en Mayo de las evaluaciones suspensas. Mediante la realización de dos cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura. Plazo de entrega 15-01 del primer cuadernillo y 16-04 para el 2º cuadernillo. Más examen en mayo Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación de 3º se aprueba la pendiente de 2º. Si no aprueba , hay un examen en Mayo. El profesor les entregará a los alumnos una lista de contenidos de los cuales se tendrán dos exámenes: uno en febrero y otro en mayo.. Dos sistemas: 1º,2 ºy 3º evaluaciones del curso actual aprobadas o bien aprobando el examen extraordinario de Mayo 40 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral FRANCÉS RECUPERACIÓN DE LENGUA RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS FRANCÉS LENGUA MATEMÁTICAS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL ASIGNATURAS DE 2ºESO DEPARTAMENTO DE: MÚSICA MÚSICA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA FILOSOFÍA RELIGIÓN RELIGIÓN Pág 41 Mediante un examen en el mes de Mayo o si siguen cursando francés y aprueban la 1ª evaluación recuperan el curso que tienen pendiente. El profesor les entregará a los alumnos una lista de contenidos de los cuales se tendrán dos exámenes: uno en febrero y otro en mayo. Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación de 3ºse aprueba recuperación de 2º. Si no aprueba hay un examen en Mayo. Se realizarán unos cuadernillos que será el 50% de la nota. Se repartirán el 23 -09 y se entregará el 11-12. El 2º, se repartirá el 15-01 y se entregará el 05-03 y el último 09-04 y se entregará el 4 de Junio. Además tendrán un examen final obligatorio (50%) el 4 de Junio. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Ver página web.Cuadernillo que se compra en conserjería y se entrega a la profesora antes del 1º de Mayo y examen de ese trabajo .O bien aprobando las tres primeras evaluaciones. Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo 41 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral E. FÍSICA E. FÍSICA Pág 42 Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo 4º ESO: ¿ Cómo recuperar asignaturas de 3ESO? CURSO 2012-2013 ASIGNATURAS DE 3ºESO BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA C.SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS LENGUA INGLÉS LENGUA INGLÉS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Mediante la realización de dos cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura, uno por evaluación: El primero antes del 14 de Enero y el segundo se determinará. El alumno realizará un examen por evaluación. Si no realizará una prueba extraordinaria en mayo. Mediante la realización de dos cuadernillos que se comprarán en conserjería y se entregarán al profesor de la asignatura. .Plazo de entrega 15-01 para el primero y 16-04 para el 2º cuadernillo. Más examen en mayo Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación de 4º,se aprueba la pendiente si no aprueba hay un examen en Mayo. Se les entregará a los alumnos una lista de contenidos.Tendrán dos exámenes: uno en Febrero y otro en Mayo. Dos sistemas: 1º,2 ºy 3º evaluaciones del curso actual aprobadas o bien aprobando el examen 42 Pág 43 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral extraordinario de Mayo Examen en el mes de Mayo o si siguen cursando francés y aprueban la 1ª evaluación recuperan el curso que tienen pendiente. FRANCÉS FRANCÉS BOTÁNICA BIOLOGÍA Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo MATEMÁTICAS Si se aprueba la 1ª y 2ª evaluación de 4ºse aprueba la pendiente si no aprueba , hay un examen en Mayo. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Se realizarán unos cuadernillos que será el 50% de la nota. Se repartirán el 23 -09 y se entregará el 11-12. El 2º, se repartirá el 15-01 y se entregará el 05-03 y el último 09-04 y se entregará el 4 de junio. Además tendrán un examen final obligatorio (50%) el 4 de Junio. ASIGNATURAS DE 3ºESO DEPARTAMENTO DE: SISTEMAS DE RECUPERACIÓN MÚSICA Ver página web.Cuadernillo que se compra en conserjería y se entrega a la profesora antes del 1º de Mayo y examen de ese trabajo .O bien aprobando las tres primeras evaluaciones. TECNOLOGÍA Trabajo y/o examen del trabajo o examen extraordinario en Mayo RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS MÚSICA TECNOLOGÍA 43 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral RELIGIÓN RELIGIÓN C. CLÁSICA ECONOMÍA FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA E. FÍSICA E. FÍSICA Pág 44 Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo Realizarán un trabajo sobre el libro de texto. Que se entregará a finales de Abril. Entrega de un trabajo correctamente realizado en Mayo 3.3. Optatividad En el primer ciclo la asignatura optativa es francés o bien recuperación de lengua o de matemáticas. En tercer curso, las optativas son francés, taller de botánica, cultura clásica y recuperación de matemáticas. En cuarto curso, las optativas son ampliación de física y de biología, literatura universal, francés e iniciativa emprendedora. A propuesta de la CCP y aprobado por el Claustro de Profesores, las asignaturas optativas de 3ª y 4ª de ESO se impartirán en el segundo bloque horario, haciendo coincidir estas asignaturas en dos de los grupos de forma que los alumnos están distribuidos por itinerarios saliendo de sus diferentes grupos a la misma hora para cursar las diferentes optativas escogidas: En primero de Bachillerato las asignaturas optativas son la Informática y Ampliación de Lengua extranjera. En segundo de bachillerato las optativas son los fundamentos de administración y gestión, las Ciencias de la Tierra y medioambientales y la Electrotecnia. Relación de las optativas con los objetivos de nivel y de competencia curricular. Nivel I Competencias básicas Competencia en comunicación linguística Materias de 1º y 2º cursos de ESO Lengua castellana y literatura Lengua extranjera 44 Pág 45 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Recuperación de lengua Francés Competencia matemáticas Matemáticas Recuperación de matemáticas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Ciencia de la naturaleza Educación física Tecnologías Tecnologías Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadania Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Ciencias sociales, geografía e historia Educación física Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación plástica y visual Música Transversales Nivel II Competencias básicas Competencia en comunicación linguística Competencia matemáticas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Materias de la etapa Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Latín Francés Ámbito lingüística y social (PDC) Ámbito de comunicación(PCPI) Literatura universal Matemáticas Ámbito científico-tecnológico (PDC) Ámbito científico-tecnológico (PDCI) Recuperación de matemáticas Ciencia de la naturaleza Biología y geología Educación física Física y química Tecnologías Tecnología Ámbito científico-tecnológico (PDC) Ámbito científico-tecnológico (PDCI) Botánica Ampliación de biología 45 Pág 46 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadania Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal º Ampliación de física Tecnologías Tecnología Ámbito científico-tecnológico (PDC) Ámbito científico-tecnológico (PDCI) Ciencias sociales, geografía e historia Educación física Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación ético-cívica Ámbito lingüística y social (PDC) Ámbito social (PCPI) Iniciativa emprendedora Educación plástica y visual Música Cultura clásica Ámbito lingüística y social (PDC) Ámbito social (PCPI) Transversales 3.4. Programaciones didácticas de los departamentos. Ver anexo: Programaciones didácticas de los departamentos 3.5. DOC Ver anexo Documento de Organización del Centro (DOC) 3.6. Programa de actividades extraescolares y servicios complementarios. 3.6.1. Actividades extraescolares a. Objetivos generales El Departamento de Extraescolares se regulará conforme a lo establecido en las normas del Reglamento de Régimen Interno del centro y se propone conseguir las siguientes capacidades en los alumnos: 46 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 47 1. Crear un clima de participación en las actividades ya sean deportivas, culturales o escénicas con independencia de la habilidad del alumno para fomentar así la relación con su entorno y sus compañeros. 2. Crear una actitud crítica hacia la realidad de su entorno con el fin de discriminar las prácticas que pudieran tener unos efectos negativos para su salud y la de los demás. 3. Potenciar el trabajo en equipo con cuanto de positivo y enriquecedor puede resultar la cooperación con los demás. 4. Desarrollar una actitud de comprensión, respeto y tolerancia hacia otras ideas, culturas y conductas diferentes a las suyas abriendo así su mente hacia otras formas distintas de pensamiento y comportamiento. 5. Fomentar su sensibilidad y responsabilidad frente a los problemas sociales actuales como pudieran ser la violación de los derechos humanos, la paz y la igualdad de género adquiriendo una capacidad crítica individual. 6. Fomentar el cuidado del medio ambiente y del patrimonio artístico, su conservación y recuperación. 7. Crear y fomentar el gusto por la cultura favoreciendo una actitud más inquieta por todo lo que les rodea. 8. Guiar su elección profesional o académica conforme a los gustos y habilidades de cada uno. 9. Favorecer un mejor conocimiento de los demás, de su entorno, y de sí mismos para así aceptar y valorar mejor sus propias limitaciones y sus capacidades, habilidades, intereses y aficiones. 1. 10. Promover nuevas actividades de empleo del tiempo libre saludables y creativas. Actividades complementarias y extraescolares programadas Por decisión del Claustro de Profesores quedan prohibidas las salidas extraescolares quince dias antes de las evaluaciones. Hay que observar de antemano que en muchas ocasiones es difícil hacer una previsión de las actividades que se van a realizar durante el año, ya que es mucha la información con nuevas propuestas que a los departamentos llega ya comenzado o avanzado el curso. Partiendo de esta complejidad para prever y coordinar las fechas de éstas con los contenidos de la Programación. A continuación, se enumeran las actividades previstas, recogidas por departamentos: 47 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 48 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y/O COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO 2012/2013 Semana blanca en Cerler (Huesca) (marzo 2013). Viaje de fin de estudios para alumnos de 1º de Bachillerato (junio 2013). - Actividades complementarias y extraescolares por departamentos: Geografía e Historia 1º trimestre Museo Arqueológico (1º ESO) Centro de Educación Ambiental (3º ESO) Visita al Madrid de los Austrias (1º Bachillerato) Soto Río del Henares (2º Bachillerato) 2º trimestre Excursión a Alcalá la Vieja (2º ESO) Excursión Manzanares-Buitrago (2º ESO) Excursión a alguna ciudad histórica (1º Bachillerato) Paraje natural sierra de Madrid (2º Bachillerato) Museo del Prado (2º Bachillerato) 3º trimestre Visita río Dulce (1º ESO) Museo Reina Sofía (2º Bachillerato) Religión 1º trimestre Visita al Museo del Prado (2º ESO) 2º trimestre Visita al Museo Arqueológico (1º ESO) Visita a Córdoba-Granada (3 días) (3º, 4º ESO) 3º trimestre Salida de convivencia (1º, 2º, 3º y 4º ESO) Visita a Toledo (3º ESO) Visita al Museo de Iconos (4º ESO) Biología-Geología 2º trimestre Visita Cosmocaixa (1º ESO) 3º trimestre Visita Dehesa Valgallego La Cabrera (2º ESO) 48 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 49 Visita a Patones (4º ESO) Visita Olimpiadas Biología-Geología (4º ESO) Excursión Sierra de Madrid (por determinar) (1º Bachillerato) Educación Física 1º trimestre Patinaje sobre hielo (1º y 2º ESO) Bolera (3º y 4º ESO) 2º trimestre Visita Facultad Ciencias del Deporte (1º Bachillerato) 3º trimestre Multiaventura (1º, 2º ESO) Clásicas 3º trimestre Asistencia a la función teatral en el teatro grecolatino de Segóbriga (3º, 4º ESO) Educación Plástica y Visual 2º trimestre Visita al Reina Sofía (4º ESO) Visita a sala de exposiciones de Nuevos Ministerios (Bachillerato) 3º trimestre Salida a Sitios Reales (1º ESO) 6.1. Actividades Comunes a todos los departamentos: Bajo este título se enumeran las actividades propuestas directamente desde el Departamento de Extraescolares o aquellas en las que se verán implicados todos los alumnos y en muchas ocasiones todos los departamentos: - Viaje “Fin de Estudios” para alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos. - “IX Certamen de la Ciencia” en el que participarán los alumnos de todo el instituto con actividades relacionadas con la Ciencia, promovidas por los distintos departamentos y coordinados por el departamento de Orientación y Extraescolares. Se plantea como una actividad de puertas abiertas. - Exposiciones. Esta actividad engloba a todas aquellas exposiciones y muestras que se realicen dentro de las instalaciones del centro y que puedan ser visitadas por el conjunto de alumnos y profesores. 49 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 50 - Conferencias y charlas sobre temas de interés impartidas por especialistas y a las que seguirá un coloquio moderado por los conferenciantes siempre que los alumnos se muestren motivados e interesados en participar. - Salida cultural de los alumnos de ESO, promovida por el departamento de Religión y Extraescolares. - “Cena ó fiesta de fin de curso de 2º de Bachillerato” - Celebración del “Día del libro” en el que participará todo el instituto. Como en el curso pasado, una de las actividades será el “Concurso de recitación”. 3. Actividades en horario no lectivo 3.6. Servicios complementarios • Campeonatos escolares Desde el comienzo de los Campeonatos Escolares en la Comunidad de Madrid, nuestro Centro ha estado muy interesado en llevar esta gran oportunidad de realizar el deporte gratuito en el propio Centro durante los martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas, a los alumnos interesados. Por supuesto, esta iniciativa no habría sido posible sin el apoyo de la Comunidad Educativa y especialmente de la Dirección del Centro. Desde hace diez años la Comisión Europea decide atribuir al deporte cinco tipos de funciones: Educativa, Sanitaria, Social, Cultural y Recreativa. Por ello nuestro Centro, para estar en sintonía con el Parlamento Europeo, y a través de la Comunidad de Madrid, recoge en su Proyecto Educativo el apoyo al deporte y al Departamento de Educación Física para hacer efectivo el Programa de Campeonatos Escolares. El programa, aunque todavía tiene que cuajar más profundamente, podemos decir que los alumnos lo han tomado y lo viven muy positivamente, porque por primera vez pueden hacer deporte de forma ordenada, controlada y gratuita. El estímulo de tener que venir dos tardes a jugar y entrenar con sus compañeros les hace más sensibles y receptivos al trabajo de la mañana y al respeto y mejor utilización del material del IES. Al mismo tiempo se sienten más integrados en la comunidad educativa. Aunque ya llevamos cuatro años disfrutando de los C.E. en nuestro centro y haciendo que los alumnos que quieran participen. Hemos notado algunos cambios importantes: a) A nivel social: 50 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 51 No cabe duda de que los diferentes grupos de inmigrantes (rumanos, polacos, marroquíes, sudamericanos,…) están más ilusionados con el programa que los del propio país y esto hace que se estrechen y mejoren los lazos entre todos los alumnos. Además lógicamente esta actividad extra favorece la integración de los inmigrantes tanto en el IES como en su vida social en el barrio. b) Participación e implicación: El apoyo desde el primer día en el claustro, así como en el Consejo Escolar donde se habló de los Campeonatos Escolares, fue unánime y bien acogido. Los profesores preguntan de vez en cuando sobre la marcha de los partidos y les gusta que les contemos como responden los alumnos y si se lo pasan bien. La Dirección del Centro siempre nos ha mostrado su apoyo para solucionar cualquier problema o conflicto. c) Disciplina: Esta cualidad es un pilar fundamental en la filosofía y en el desarrollo de los C.E. En nuestro Centro la relación del Coordinador con Jefatura de Estudios y la Dirección es muy estrecha con respecto a la disciplina y el comportamiento de los alumnos. De tal manera que si un alumno que participa en los C.E. no es capaz de ser educado en los entrenamientos o en los partidos con sus compañeros, árbitros o monitores, automáticamente es expulsado de los C.E. además de ser informada la Dirección del Centro para tomar las medidas oportunas, amonestación, expulsión, etc. según la gravedad del caso PROGRAMACIÓN. CAMPEONATOS ESCOLARES 2012 / 2013 (IX EDICIÓN) Comenzamos la inscripción del IES en junio, antes de terminar el curso. Para así poder participar en la VIII edición. • • Después de comenzar el curso. El 6 de octubre, tuvimos una reunión informativa en el CRIF Las Acacias. Algunas novedades son: Novedad: Esta edición de campeonatos, la inscripción costará 14€ - La Federación de Judo sigue sin participar en esto a IX edición de los C.E. DEPORTES PARA ESTE CURSO 1. AJEDREZ 2. BALONCESTO 51 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 52 3. FÚTBOL SALA 4. VOLEIBOL CATEGORÍAS 1. 2. 3. 4. Ajedrez (tenemos representación en todas las categorías). Fútbol Sala ( 1 equipo infantil y 1 equipo cadete masculinos). Baloncesto (1 equipo infantil y 1 equipo cadete/juvenil masculinos). Voleibol (1 equipo cadete y 1 equipo juvenil femeninos). PROFESOR DE APOYO Tuvimos del 17 al 21 de octubre para solicitar el profesor de apoyo. Debido a los 4 ó 5 deportes que siempre tenemos, a la separación de las pistas deportivas y que siempre pasamos de cien alumnos un año más nos han concedido al profesor (D José Antonio Molinero). ENTRENAMIENTOS Y COMPETICIÓN Los entrenamientos comienzan el día 3 de noviembre. Los días de entrenamiento como otros años son: Días: martes y jueves. Horas: 16:00 a 17:00 infantiles 17:00 a 18:00 cadetes / juveniles. COMIENZO DE COMPETICIÓN 1. En la primera quincena de diciembre saldrán las fechas de las primeras jornadas de la competición. 2. A partir del 10 de enero empezara la competición. 3. La primera fase se desarrollará durante enero / febrero. 4. La segunda fase se desarrollara entre marzo y abril. 5. Las finales serán el 10 de mayo. 6. La realización y entrega de la memoria se realizaré entre mayo y junio. 3.7. Plan de trabajo de la CCP Las reuniones de la CCP tienen lugar los jueves de 13:10 a 14 horas. El plan de trabajo es orientativo y se basa en lo realizado en otros cursos. 52 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 53 a) septiembre de 2012 Información de jefatura: Cupo de profesores para el curso Materias optativas Calendario curso Guardias. Preparación de las programaciones del curso Preparación de la primera evaluación b) octubre de 2012 Preparación de las pendientes y de los sistemas de recuperación del curso Propuestas para la Semana de la Ciencia Programación de las actividades extraescolares. c) noviembre de 2012: • Revisión del Plan de atención a la diversidad. • Plan de convivencia. d) diciembre de 2012 • Revisión del plan de atención a la diversidad. • Preparación de la 2ª evaluación • Seguimiento trimestral del plan de mejora. • Seguimiento trimestral del plan de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA e) enero de 2013 • Valoración de los resultados de la 1ª y 2ª evaluación. • Actualización de las optativas. • Preparación de la Semana de la Ciencia f) febrero de 2013 • Revisión de los sistemas de evaluación de los alumnos con asignaturas pendientes h) marzo de 2013 • Preparativos de la Semana de la Ciencia. • Seguimiento trimestral del plan de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA i) abril de 2013. • Alumnos con asignaturas pendientes curso 2012-2013. j) mayo de 2013 • Preparación de las pruebas de diagnóstico para 2º y 3º de la ESO. k) junio de 2013 • Medidas de apoyo a la diversidad • Memoria de fin de curso 53 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral • • • • • Pág 54 Sistemas de evaluación Memoria fin de curso (Libros para el curso 2012-2013) Novedades para el curso 2013-2014 Calendario de actividades de septiembre (Exámenes, Sesiones de evaluación ) Valoración final del plan de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 3.8. Planificación de la información a las familias: reuniones y entrevistas con los padres. • Durante el mes de octubre tiene lugar la presentación del curso académico a los padres por parte del equipo directivo y de los tutores de cada curso. Se les informa del horario, asignaturas, evaluaciones y de los sistemas de recuperación sus hijos y de las actividades del Centro. • Se les informa del Proyecto Educativo del Centro. • Se les informa del Proyecto de Innovación. • Se les enseña el funcionamiento de la agenda y del sistema de comunicación de faltas y de su justificación. • Se les comunican los horarios y servicios de los departamentos de Orientación y de Jefatura. • Se les informa del Plan de Convivencia y de las normas recogidas en el RRI, que todos los alumnos reciben y aceptan con la matrícula. • Se les informa de las funciones y objetivos del Consejo Escolar como órgano representativo de los alumnos y padres. • Se les informa de las funciones y objetivos del AMPA. .9. La integración de la lectura en la práctica docente. La lectura como factor fundamental del desarrollo de las competencias básicas, ha formado parte del Proyecto Educativo desde que en el curso 2006, se inicio el Plan de Mejora Académica. Este Plan permitió la creación de la biblioteca de aula para el primer ciclo de la ESO y una hora semanal de lectura en la biblioteca, que se remodeló y se informatizó, actualizándose sus fondos. En el curso pasado, este plan ya se hizo extensivo a gran parte de las áreas con lecturas y trabajos interdisciplinares. En el curso actual, las actividades del fomento de la lectura forman parte de las programaciones didácticas de los Departamentos y se mantiene el Plan iniciado en el curso 2005-2006. 54 Pág 55 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral El Plan lector está coordinado por el Departamento de Lengua castellana y literatura , por el Departamento de Religión y de Música y es coordinado por la CCP. El primer ciclo se asignó al departamento de lengua, en cuanto a la elaboración de la programación de las lecturas y profesores y el segundo, al departamento de música con la actividad de los libros andarines. El plan lector tiene de positivo que ha servido para que alumnos que normalmente no leen ningún libro lo hagan, al menos, una vez a la semana en su horario lectivo. La lectura y compresión de un texto en voz alta y con sus compañeros, el lugar elegido para el desarrollo de la actividad, ha sido bien valorado por los profesores encargados de dicha asignatura. Creemos que la actividad favorecerá el hábito lector y la compresión de la lengua pero vemos que hay otros aspectos mejorables. Por un lado, los grupos son muy heterogéneos, con alumnos que leen y comprenden bien y otros alumnos extranjeros con grandes dificultades, y en muchos casos van a ser demasiado numerosos. Más de quince alumnos hace imposible un trabajo personalizado y el desarrollo de otras actividades creativas como un “taller de escritura”. MAE y MÚSICA Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión oral y escrita. LOS LIBROS ANDARINES Desde el curso 2007-2008, el departamento inicia un proyecto de animación a la lectura a través de la página web del IES Isaac Peral. Se hace una rueda de libros con los alumnos de segundo, tercero y cuarto de la ESO de música, la lectura se hace con ejercicios que refuerzan su aprendizaje y que a su vez potencian la lectura de libros relacionados con el mundo musical. Competencia a trabajar: -competencia en comunicación lingüística, en las clases de MAE se contribuye, al igual que otras materias, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario básico. Se proponen trabajar con objetivos generales relacionados con la lectura comprensiva, la oratoria y la mejora de la velocidad lectora del alumno En la Colección de libros Andarines están los siguientes títulos -Sin Máscara -El síndrome de Mozart -Pupila de águila -La casa de verano -el rostro de la sombra -Campo de fresas 55 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 56 -Banda Sonora Este curso se iniciará otra lectura Las clases de MAE se harán lecturas y en relación con el departamento de Religión se trabajarán unas consignas relacionadas con el Plan de Convivencia del centro. En 1º ESO se hará una lectura por evaluación y leeremos diferentes textos en relación a mejorar la lectura comprensiva y la velocidad lectora En 2º de la ESO y 3º ESO se harán las lecturas de los libros Andarines En 4º de la ESO, hemos hecho una subasta de libros, donde los alumnos traen una lectura y la aconsejan a sus compañeros, de manera que los alumnos confeccionan su propia lista de lectura en relación a su interés. Yo propongo la Tabla de Flandes de Pérez Reverte y les cuento con cierta intriga el argumento, a los que logro emocionar con el libro se la apuntan en su ficha de lectura Cada alumno elige entre todas las propuestas las que más les agrade PLAN DE CONVIVENCIA Comunicación y Respeto Objetivos; 1º ESO -Oratoria -Velocidad lectora -Empatía -Mejorar la comunicación a través del saludo y el respeto -Mejorar la limpieza en pasillos y aulas 2º ESO -Oratoria -Consignas de comunicación -El árbol de las manos -ayudamos a nuestros compañeros 3º ESO -Tolerancia a través de la fotografía, busco o creo una imagen relacionada con mi frase de tolerancia 4º ESO - Tolerancia a través de la fotografía - Mi talento, trabajo de inteligencia intrapersonal 3.9.1. Proyecto de actuación para la biblioteca curso 2012-2013 56 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 57 Durante el curso 2012-2013 los objetivos del proyecto de actuación para la biblioteca del centro serán tres: • Garantizar la disponibilidad de los documentos • Difundir los fondos y hacerlos circular por el centro educativo • Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca Todos ellos son de igual o similar importancia, no debiéndose presuponer preeminencia alguna en ninguno de ellos. Queda para años posteriores la modernización y actualización del fondo, dados los problemas presupuestarios del actual. Para llevar a cabo estos objetivos, se proponen las siguientes iniciativas, teniendo siempre en cuenta la situación del centro y las disponibilidades del mismo (entre paréntesis se señalan aquellas iniciativas que se consideran Imprescindibles frente a aquellas Deseables): OBJETIVO: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO Continuar la automatización del Bibliotecario Todo el catálogo (I) curso Continuar el proceso de tratamiento Responsables de biblioteca Todo el físico de los fondos (sellado, curso tejuelado, etc.) (I) Centralizar la gestión de los fondos Bibliotecario Todo el repartidos por el instituto (D) curso Señalizar la biblioteca (D) Bibliotecario Primer trimestre OBJETIVO: DIFUNDIR LOS FONDOS Y HACERLOS CIRCULAR ACTIVIDAD RESPONSABLES Facilitar el préstamo automatizado, Bibliotecario conforme lo permita el proceso de catalogación (I) Definir las condiciones de préstamo Responsables de la (I) biblioteca Diseñar hojas informativas que Bibliotecario informen de las actividades de la biblioteca (D) PLAZO Segundo trimestre Primer trimestre Todo el curso OBJETIVO: AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE USO PEDAGÓGICO DE LA BIBLIOTECA ACTIVIDAD RESPONSABLES PLAZO Incluir el plan de trabajo para la Equipo Directivo Primer biblioteca en la Programación General trimestre Anual (I) Proponer la elaboración y aplicación Bibliotecario y CCP Primer de un programa de lectura y uso de la trimestre 57 Pág 58 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral biblioteca con objetivos y actividades para todos los niveles del centro (I) Implicar al profesorado en la dinamización de la biblioteca (I) Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan acceder a ella todos los grupos, desarrollándose tanto tareas de consulta y estudio como de animación, préstamo y lectura libre (D) Establecer canales de comunicación con las bibliotecas públicas de la zona y organizar actividades conjuntas (D) Establecer un plan de evaluación del servicio de biblioteca (I) Bibliotecario Bibliotecario y Jefe de estudios Todo el curso Todo el curso Bibliotecario Todo el curso Bibliotecario Junio de 2013 Para atender las necesidades de la biblioteca se ha reservado parte del horario de un grupo de profesores a la atención de las actividades señaladas, entre las que destaca el servicio de préstamo, que se realiza todos los días durante el horario de recreo, de 11:10 a 11:30 de la mañana. 3.10. La evaluación de la práctica docente La evaluación de la práctica docente son los indicadores para la optimización de los recursos. El Equipo directivo realizará el análisis de los datos que aportan los miembros de la Comunidad educativa, para saber el grado de consecución de los objetivos propuestos en la P.G.A. y la evaluación del funcionamiento de la C.C.P., del Consejo escolar, del Claustro de profesores y las propuestas de mejora. Todo ello se realizará a finales del mes de mayo, según el modelo elaborado por el Equipo directivo en el curso pasado y cuyas conclusiones y propuestas de mejora se reflejarán en la memoria final de curso. Independientemente, cada departamento elaborará los materiales y criterios para la evaluación de la práctica docente de sus distintos miembros y lo reflejará en las programaciones y en la memoria, haciendo las oportunas modificaciones. 3.11. Plan de trabajo para los profesores mayores de 55 años y de cursos que realicen las FCT. Los profesores mayores de 55 años que se acogen a una sustitución parcial del horario lectivo realizarán labores de ayuda al profesor de guardia grupos y ayudarán al mantenimiento del aula de tecnología. En el horario el profesor figurará como OTC., es decir, encargado de otras actividades complementarias. 58 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 59 Igualmente, esta medida será aplicable a los profesores que imparten clase en los grupos que realizarán las FCT a partir del mes de marzo. 4. Plan de trabajo del TIC Objetivos del Plan de Trabajo • • • • • • • • • Mantener operativos todos los recursos disponibles en el centro: aulas de informática yotros ordenadores y servidores, así como las redes de datos y acceso a Internet. Ayudar a los profesores y profesoras a incorporar las TIC a su actividad en el aula,detectar las ventajas e inconvenientes de utilizar estas nuevas tecnologías y encontrar nuevos enfoques didácticos de enseñanza y aprendizaje. Seleccionar, adquirir y facilitar el uso de materiales curriculares en soporte multimedia. Contribuir a que los equipos informáticos sean utilizados en el centro educativo, con el máximo rendimiento en el desarrollo de la programación de aula. Asesorar al resto profesorado sobre la integración de las TIC en el aula,tratando de concienciarlo en la importancia deaplicar los recursos informáticos para el desarrollo de unidades didácticas. Asesorar al resto de la comunidad educativa en el uso del ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda de información y recursos. Sensibilizar y concienciar al profesorado de la importancia del uso de los programas informáticos para motivar a alumnados con problemas de aprendizajeen las distintas áreas. Impulsar el uso de recursos educativos en línea, dando a conocer entre otros, el Portal de EducaMadridy su Aula Virtual entre los profesores(http://www.educa.madrid.org). Intercambiar experiencias con otros TIC de la zona, asistiendo a las reuniones, cursos y seminarios que se convoquen. 1. Contexto del Centro. El IES Isaac Peral, se encuentra situado en el Corredor del Henares, una de las zonas más industrializadas de los alrededores de Madrid, donde se ubican multitud de empresas con una gran utilización de tecnologías avanzadas y por tanto con necesidad de operarios y técnicos conocedores de las mismas, que evidentemente deben ser formados al menos en su base en nuestro instituto. Nuestros alumnos después de cursar la ESO, pueden elegir entre Bachillerato Tecnológico y Bachillerato de Ciencias Sociales, además de ciclos de Grado de Medio de Automoción y Electrónica y posteriormente, ciclos de Grado Superior de Electrónica, por lo que las necesidades de medios tanto para los alumnos como para los profesores son muy grandes. También tenemos dos Programas de Cualificación Profesional Inicial. El centro está dividido en cinco edificios, disponiendo en todos ellos de conexión a Internet tanto en aulas de alumnos como en los departamentos didácticos. El perfil informático del claustro de este centro es muy variado debido al gran número de profesores que lo componen y a las distintas motivaciones de cada uno. En general los profesores del las áreas científicas y tecnológicas tienen unos niveles de formación informática aceptable y la formación de los profesores de las áreas de humanidades va aumentando 1.1. Situación informática del centro. Se mantiene la estructura lógica de años anteriores, cuatro VLAN: profesores, alumnos, servidores y administrativa, que permiten que los distintos grupos de usuarios no se interfieran. 59 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 60 Las comunicaciones se encuentran centralizadas en el recinto TIC, situado en el edificio B. Además existen numerosos armarios de distribución en las aulas, que alojan los paneles de parcheo y los dispositivos de interconexión de red. VLAN de Profesores: integrada por los ordenadores de los departamentos didácticos, los ordenadores de profesor de la aulas donde éste exista (talleres del Departamento de Electrónica, talleres del Departamento de Automoción, aulas de informática, etc), gimnasio, biblioteca y algunos ordenadores en despachos y conserjería. VLAN de Servidores: a ella están conectados cinco servidores utilizados para alojar un servidor FTP, con acceso autentificado para profesores, donde se alojan los programas y aplicaciones de uso más común y dos servidores específicos del ciclo de STI. VLAN de Alumnos: están conectados a ella todos los PCs utilizados por los alumnos, en general las distintas aulas equipadas con PC, salvo las aulas B03 y B04, utilizadas por los alumnos de CFGS y conectadas a la LAN de Servidores a través de router. VLAN Administrativa: forman parte de ella, los PC de la Consejería de Educación ubicados en los despachos de Dirección, Secretaría, Orientación y Sala de Profesores, que se utilizan para tareas de gestión administrativa. Proyecto IIT: El Proyecto de institutos de Innovación Tecnológica tiene instalada una macroLAN, que promete una velocidad de 10 Mbps simétrica a lo largo del curso. Para este proyecto se han creado dos VLAN, para aulas y servidores de centro. 1.1.1. Aula-taller de Tecnología - Edificio A: En este aula se encuentra instalado todo el hardware y software que la Comunidad de Madrid mandó para las aulas de Tecnología. En general cuenta con 15 ordenadores de alumno tipo Pentium 4 con ratón óptico, regrabadora y lectora de DVD. También cuenta con un ordenador de profesor de tipo servidor con doble procesador y doble unidad de disco duro con ratón, regrabadora de CD y lectora de DVD.Cuenta con otros periféricos como: escáner, impresora láser, impresora fotográfica de inyección de tinta, sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) y cámara de fotos digital. Además está equipado con una tarjeta de TV. El aula tiene también instalada una red paralela para poder mandar sonido e imágenes a los monitores de todos los alumnos de forma simultanea. Todos los ordenadores de este aula tienen una tarjeta de protección del disco duro. Estos ordenadores están conectados a la VLAN de Alumnos y tienen acceso a Internet. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC junto con los profesores del Departamento de Tecnología. 1.1.2. Laboratorio de Idiomas - Edificio A: Este aula es de uso específico por el Departamento de Inglés. Es utilizada por los alumnos de ESO. Cuenta con 20 ordenadores de tipo Pentium IV donados por el ICO. El sistema Operativo es Windows XP. El ordenador de profesor tiene grabadora de DVD y está conectado a un video-proyector fijo instalado en techo. Estos ordenadores están conectados a la VLAN de Alumnos y tienen acceso a Internet. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC junto con los profesores del Departamento de Inglés. 1.1.3. Aula de informática - Edificio A: Este aula es de uso general del centro y es utilizada por los alumnos de ESO y Bachillerato. Cuenta con 20 ordenadores de tipo Pentium III. El sistema Operativo es Windows XP. 60 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 61 El ordenador de profesor cuenta con grabadora de DVD y está previsto instalas una PDI. Estos ordenadores están conectados a la VLAN de Alumnos y tienen acceso a Internet. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC. 1.1.4. Aulas de 1º ESO - Edificio A (Proyecto IIT): Se han equipado para el Proyecto de Instituto de Innovación Tecnológicaaulas digitalesdotadas de WIFI, pizarra digital interactiva y un ordenador por alumno con pantalla de 19 pulgadas, organizadas en islas de 6 puestos cada una. El puesto del profesor estará equipado con un ordenador conectado a dos pantallas, una de ellas táctil que le permitirá interactuar con los equipos de los alumnos. De esta forma, tiene el control de los equipos y puede supervisar en cualquier momento el trabajo de los alumnos en tiempo real. El ordenador de profesor está conectado a una pizarra digital interactiva de última generación. El acceso a Internet se realiza a 10 Mbps de bajada y otro tanto de subida, a través de la nueva macroLAN instalada. El mantenimiento de estas aulas lo realiza una empresa externa, supervisado por el Coodinador del Proyecto y el Coordinador TIC. 1.1.5. Aulas y talleres del Edificio B (Electrónica): Todas las aulas tienen un ordenador para el profesor con acceso a la VLAN de Profesores o Servidores, según las necesidades, y a las impresoras de red disponibles en el edificio. Las aulas B02, B03, B04, B12 y B14 tienen conjuntos de ordenadores de distintos tipos, conectados en red y utilizados por los alumnos de los ciclos de grado medio y superior de Electrónica. El mantenimiento de estas aulas lo realizan los profesores que imparten en ellas los distintos módulos. 1.1.6. Aulas y talleres del Edificio C (Automoción): Los ordenadores del edificio C están conectados también a la red de profesores, teniendo acceso a Internet. Este edificio cuenta a su vez con un punto de acceso inalámbrico para el acceso a Internet en los talleres El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC junto con los profesores de la especialidad de Automoción. 1.1.7. Aula de informática - Edificio E: Este aula es de uso general del centro y es utilizada por los alumnos de ESO, bachillerato y CF de Automoción. Cuenta con 20 ordenadores de tipo Pentium IV donados por el ICO. El sistema Operativo es Windows XP. El ordenador de profesor cuenta con grabadora de DVD y está conectado a un video-proyector fijo instalado en techo. Estos ordenadores están conectados a la VLAN de Alumnos y tienen acceso a Internet. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC junto con los profesores del Departamento de Tecnología. 1.1.8. Otras aulas de alumnos: Además de las aulas antes citadas, el centro posee en la antigua de Enlace, situada en la tercera planta del edificio A,un ordenador y diversos equipos audiovisualesinstaladopor la Comunidad de Madrid. Este aula tiene conexión a Internet a través de la red de Alumnos. El mantenimiento de este equipo lo realiza el TIC. Despachos de dirección y administración: 61 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 62 Además de los ordenadores de la Comunidad de Madrid (ICM) que hay en los despachos, existen otros de uso general en Secretaría y Conserjería con acceso a Internet, utilizados para búsquedas y manejo del correo electrónico. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC. 1.1.9. Biblioteca y Departamentos: Tanto los departamentos didácticos como la Biblioteca, tienen ordenadores conectados a Internet a través de lasVLAN de Alumnos y Profesores, respectivamente. La mayoría tienen además impresoray algunos de ellos escáner. Para liberar y optimizar el uso del aula de informática del edificio E, se han instalado tres PC en la sala de lectura. El mantenimiento de estos equipos lo realiza el TIC. 1.1.10. Software existente en el centro. Cada departamento dispone de un presupuesto independiente que le permite acceder al software que necesite y se encuentra inventariado por el mismo. Por otro lado, existe software de uso general que se encuentra en la biblioteca, así como diversos CD y DVD enviados por la Comunidad de Madrid y custodiados por el TIC. 1.2. Formación del coordinador TIC. El coordinador TIC del centro para este curso será D. Lucas José López Pérez, profesor con destino definitivo en el centro. La formación del coordinador ha de ser continua para estar al día en Nuevas Tecnologías puesto que, en este campo, avanzan muy deprisa. 2. Desarrollo del Plan de Trabajo El coordinador TIC se plantea como función principal, organizar y gestionartodo lo necesario para que el plan de trabajo se desarrolle de forma óptima,concienciando al profesorado de la importancia del buen uso de las aulas de informática. Mantendrá optimizados los recursos informáticos del centro,para ello, se encargará de resolver los problemas demantenimientoque puedan surgir. Fomentará el uso correcto de losmismos, concienciando y ayudando en el uso delasdistintas aulas, y facilitando los recursosextras que necesiten, siempre y cuando estén a su alcance. En colaboración con la Dirección, el coordinador TIC realizará propuestas de mejora en los medios informáticos y audiovisuales del centro. Con respecto al alumnado, motivará a los mismos a que participen deforma activa y evalúen el proceso de aprendizaje. Para la consecución de dicho objetivo permanecerá en constante colaboracióncon la Red de Formación, participando en losseminarios de formación y transmitiendo la información relevante a todos losestamentos del centro educativo. 2.1. Asesoramiento al profesorado del centro sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la planificación didáctica. Los medios informáticos y los materiales multimedia no pueden ser utilizados de forma única para sustituir a los libros de texto o al trabajo personal del alumno, sino que se debe concienciar al profesorado de que se trata de un recurso másque permite reforzar conceptos teóricos tratados 62 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 63 en el aula, y que un uso abusivo no servirá para obtener los objetivos deseados, siendonecesario elegir una estrategia de actuación común y adaptada para cada una de las áreas y etapaseducativas. Para ello se establecen las siguientes estrategias: • Se utilizarán como puntos de encuentro la página web del centro www.isaacperal.euy el aula virtualwww.isaacperal.eu/moodle, así como la plataforma moodle de la Comunidad de Madrid para profesores y alumnos del IIT. En ellas se enlazarán los distintos repositorios públicos y privados, bases de datos de recursos, soportes multimedia, ejercicios creados por otros profesores, páginas Web, etc., con el fin de que puedan ser utilizadas portoda la comunidad educativa. • Se fomentará especialmente el uso del Portal EducaMadridwww.educa.madrid.org, que proporciona innumerables recursos tanto en línea como descargables e instalables en el aula. • Bajo la coordinación del CTIF de Alcalá de Henares se organizará cursos de formación para el profesorado. • Se animará al profesorado en el uso de los distintos programas y materiales que favorezcan laconsecución de objetivos didácticos. o Entorno Hot Potatoes: este programa proporciona múltiples actividades para todos los niveles educativos no universitarios. El portal EducaMadrid dispone de una selección de actividades elaboradas por docentes y otros profesionales del ámbito formativo. o Wewbquest o Caza del tesoro:se trata de un tipo de actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web. Puede llevarse a cabo en cualquier nivel a partir de Primaria. o Entorno Clic: aunque este programa es idóneo para Educación Infantil y Primaria, existen algunas actividades útiles en secundaria. Se animará al profesorado a que compartan con los demás, aquellas estrategias y ensayos que tras ser evaluados, se consideren interesantes para el resto de lacomunidad educativa. • • Se informará de los nuevos programas, actividades, avances, etc., que aparezcan, así como de todo aquello relacionado con las nuevas tecnologías de lainformación que se dé a conocer en los cursos y seminarios de los lunes en los CTIF. • Se asesorará a los profesores en la preparación de prácticas relacionadas con las tarjetas controladoras de robótica, Autocad, LOGO..., que son de obligada utilización en el currículo de tecnología. • Se asesorará a los profesores de los distintos departamentos, en la utilización del escáner y la realización de presentaciones, con el fin de integrar las nuevas tecnologías disponibles en el Centro, vídeo-proyectores, Internet, portátiles, WiFi, etc. 2.2. Instalación, configuración y desinstalación de software de finalidad curricular. La instalación, configuración y desinstalación del software educativo, serárealizada y/o supervisada por el Coordinador TIC. El software a utilizar en general, será el proporcionado por las editoriales, el procedente de repositorios nacionales (CNICE, EducaMadrid, Agrega, etc.), internacionales (CETL, MIT, 63 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 64 universidades, etc.) o software libre con licencias GNU, buscando el más adecuado para la consecución de objetivos previstos. En ningún caso, se permitirá la instalación de software que no tenga un caráctereducativo y siempre con licencia preferentemente GNU o en su defecto licencia propietaria correctamente legalizada. Aulas de Informática El principal problema que surge al realizar estas tareas es el debido a la disponibilidad horaria, ya que el grado de utilización es muy alto y es difícil encontrar horas libres para su realización. En estas aulas además se agrava por el hecho de las enormes diferencias existentes en el hardware de los distintos equipos. Dependiendo de los profesores/áreas que vaya a utilizar el aula, será necesario instalar unos programas u otros. A modo de ejemplo, el Departamento de Automoción utiliza el programa Crocodile Clips, el de Matemáticas el Derive y Wiris, el de física diversos simuladores o el de Tecnología diverso software recomendado por el libro de texto utilizado. Al comenzar el curso, se ha realizado una remaquetación de muchos de los equipos con el software requerido. Aula de Tecnología (IBM) En este aula también existe el problema de disponibilidad horaria. Otras tareas a realizar sobre este aula son las siguientes: • Inspección de los ordenadores para comprobar su estado de software y de hardware. • Actualización de los sistemas operativos. • Actualización de los antivirus. • Creación de copias de seguridad periódicas para restaurar los ordenadores a su estado actual • Actualización del software utilizado por el departamento de tecnología. • Aumentar el número de ordenadores para alumnos. 64 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 2.3. Pág 65 Análisis de las necesidades de formación que tiene el profesorado del centro y colaboración en su formación. Se observan enormes diferencias en las necesidades de formación delprofesorado en las nuevas tecnologías de la información. A lo largo de los últimos años y dada la gran motivación de parte del profesorado, se han realizado diversos grupos de trabajo, orientados a abordar los diferentes temas referentes alsoftware educativos y a las estrategias educativas, que se prorrogarán durante el presente curso. Además, el coordinador TIC colaborará con el CTIF de Alcalá de Henares,participando en los seminarios y en los cursos de formación que resulten de interés, así como,retornando información sobre nuevos cursos, metodología y tecnologías al resto de profesorado. Además dado el carácter innovador del Proyecto IIT, se realizarán diversos cursos específico para los profesores participantes en el mismo, impartidos o coordinados por D. Enrique Palacios Municio, coordinador del proyecto. 2.4. Página web del centro. Experiencias en otros centros demuestran que tener en el centro una página web proporciona muchas ventajas de comunicación. La Comunidad de Madrid ha dado pautas para la elaboración de la página web de los centros. Desde el año 2007 el profesor Enrique Palacios, como experto en páginas web, creó un nuevo portal para el centro, alojado de manera externa y enlazado al dominio http://www.isaacperal.eu, con el fin de que tanto los departamentos interesados, como los distintos estamentos y cargos del centro, puedan colocar información relevante, bien para los alumnos, los padres o cualquiera que visite la página web. Dicho profesor se encargará de dar de alta y asesorar a aquellas personas que deseen añadir, completar o actualizar la información de dicha página web. Mediante este portal se realizan comunicaciones generales: horarios de tutoría, libros de texto, fechas de exámenes, componentes de los departamentos, dirección, etc., sirviendo además para compartir las experiencias vividas en las actividades extraescolares y viajes. El portal unido al Aula Virtual sirve como vehículo de comunicación entre profesores y alumnos, propuesta de problemas y actividades, entrega de trabajos realizados por los alumnos, calificaciones, etc. 2.5. Documentos de utilización de aula informática. Se actualizará el documento de normativa para el uso de los medios informáticos por parte del profesorado y del alumnado. Se actualizarán los cuadernos donde los profesores que utilizan las aulas de informática anotan cada día el alumno/s que utiliza cada puesto, así como las incidencias que se produzcan. El coordinador TIC revisará los cuadernos semanalmente o a petición de alguno de los profesores. Se actualizará del parte de averías e incidencias en equipos informáticos. 2.6. Cuentas de correo electrónico para profesores y alumnos. A lo largo de los últimos cursos, se incluyeron profesores, que así lo solicitaron en la base de datos de EducaMadrid, con el fin de que dispusieran de una cuenta de correo de la Comunidad. Durante este curso se extenderá esta inclusión al resto de profesores y a los alumnos que así lo demanden, con el fin de disponer de cuentas institucionales donde enviar comunicaciones. 65 Pág 66 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 2.7. Plan de Mejora y Modernización de las TIC (MIES). El coordinador TIC se encarga de la supervisión del funcionamiento de la red creada, avisando en caso de avería a ICM, quien se encarga, a través de diversas compañías de su mantenimiento, realizando un seguimiento de la incidencia hasta su total solución, lo que lleva en ocasiones un sobreesfuerzo de llamadas y atención personal, debido al procedimiento burocrático que posee ICM. 2.8. Proyecto de Instituto de Innovación Tecnológica. El coordinador TIC colaborará con el coordinador del proyecto y el resto de los profesores participantes, en la formación y asesoramiento sobre la utilización de los equipos instalados en las aulas, sobre los materiales curriculares más adecuados y cómo utilizarlos y en la resolución de cuantos problemas, dudas o incidencias que puedas surgir a lo largo del curso. Colaborará o realizará el alta de los usuarios tanto en la plataforma EducaMadrid, como en el servidor del centro, tarea previa a la utilización de las aulas por parte de los alumnos y profesores. Supervisará el funcionamiento de los ordenadores de las aulas y sus periféricos (impresoras, PDI, escáneres, etc.), así como de los servidores instalados en el recinto TIC y de la conexión a Internet, avisando en caso de avería a la Dirección de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, quien se encarga, a través de diversas compañías de su mantenimiento, realizando un seguimiento de la incidencia hasta su total solución. 2.9. Otras actuaciones periódicas del coordinador TIC. El coordinador TIC trabajará ordinariamente sobre los ordenadores situados en las distintas aulas equipadas con ordenadores (informática, tecnología, idiomas, ITT, etc. y biblioteca). El resto de los ordenadores (departamentos, secretaría, jefatura o dirección) en principio son responsabilidad de sus titulares.El coordinador TIC les asesorará en la instalación, configuración, modificación o cualquier incidencia que pueda surgir. Si hay alguna incidenci se investigará su origen y, si es posible, la solucionará el propio coordinador TIC.En caso de no conocer su origen o no poder solucionar la incidencia, el coordinador contactará con una empresa externa. Este servicio de mantenimiento se pondrá en contacto con el coordinador TIC cuando vaya a solucionar la incidencia al centro. Periódicamente, se actualizarán los antivirus de los ordenadores. Esta actualización conviene que sea semanal para recoger así las últimas actualizaciones de virus y si es posible, activar la actualización automática.También periódicamente se procederá a la actualización de los diversos sistemas operativos de los ordenadores. De todas formas deberá estar activada la actualización automática siempre que esta sea posible.Si existen programas o tarjetas de autorrecuperación, estas actuacionesdeberán realizarse tras desactivarlos, realizar las actualizaciones y volver a activarlos. A lo largo del curso y por diversos motivos, se hace necesario ampliar y/o mantener las distintas redes y servidores del centro.Debido al gran número de horas que suponen estas tareas, salvo que resulten urgentes, se reservan para cuando los alumnos de ciclos acaban su formación en el Instituto y comienzan su Formación en el Centro de Trabajo. 3. Criterios de evaluación o indicadores de logro del propio plan. Se proponen inicialmente los siguientes ítems, que deberán calificados por los distintos componentes de la Comunidad Educativa: profesores, alumnos, padres, equipo directivo y el propio Coordinador TIC: 66 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 67 1. Se han conseguido los objetivos planteados para el trimestre/curso. Detallarlos 2. La organización delas aulasde informática ha sido la correcta. 3. El uso delas aulas de informática ha sido el correcto. En caso negativo,se deberán especificar las causas. 4. El uso de los recursos didácticos por parte del profesorado ha sido elcorrecto. 5. Las actividades realizadas por los alumnos han cubierto las expectativas. Se ha logrado la consecución de los objetivos previstos. 6. Las actividades de formación realizadas por el profesorado del centro se hareflejado en las actividades desarrolladas. 7. En qué medida se han integrado los medios informáticos y los programas multimedia en el desarrollo de los materiales curriculares. 8. La relación con el Equipo Directivo ha sido la adecuada en relación con elplan TIC. 9. La relación con el profesorado ha sido la correcta en relación al plan TIC. Los indicadores de logro podrán ser calificados como: no conseguido, conseguidosuficientemente, conseguido adecuadamente y conseguido excelentemente. Al finalizar el curso se procederá a valorar el uso delas aulas, de las estrategias yde la gestión de las nuevas tecnologías aplicadas al centro. Se autoevaluarán los puntos fuertes y débiles del plan de actuación, lasáreas de mejora del plan y una justificación del mismo, realizando una memoria a le que se podrán incorporar algunas estadísticas de uso: a. Áreas en las que se ha trabajado haciendo uso de las nuevas tecnologías. b. Incidencias técnicas de cierta importancia. averías de equipos, desconfiguraciones, acceso a Internet, etc. c. Grado de satisfacción de los usuarios:profesores, alumnos, personal de administración y servicios y familias. 5. Plan de atención a la diversidad. A. Análisis de las necesidades educativas del alumnado del centro El alumnado del Isaac Peral permite distinguir un alumnado muy diverso, lo que justifica las medidas educativas tanto ordinarias como extraordinarias. 1. Alumnado de primer ciclo de la ESO. El perfil de alumnado de nueva incorporación a la enseñanza obligatoria en estos últimos años permite diferenciar entre diferentes tipos de alumnado: a) Alumnado con un nivel académico medio-alto, no han repetido ningún curso de primaria y es poco probable que repitan en secundaria. b) Alumnado con un nivel académico medio-bajo, han repetido algún curso de primaria o con probabilidad alta de repetir en el primer ciclo de secundaria y en algunos casos con problemas familiares o de baja autoestima. Este grupo ha aumentado sustancialmente y con las pruebas iniciales su número 67 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 68 puede aumentar. Suelen necesitar atención más individualizada, agrupamientos flexibles, pequeño grupo, adaptación curricular no significativa y la acción tutorial. c) Alumnado inmigrante con diferentes niveles curriculares y de competencia lingüística. En la relación familia-escuela, se han detectado familias desestructuradas, así como alumnado cuyas familias no tienen las herramientas para ocuparse adecuadamente de sus hijos, por desconocimiento del sistema educativo, por problemas laborales, desmembramiento familiar. En el caso de las familias extranjeras se une además el desconocimiento de la lengua. 2. Alumnado de segundo ciclo de la ESO. El alumnado de segundo ciclo de la ESO, está formado por: • Alumnado que ha promocionado y que continuará estudios previsiblemente tras obtener la titulación de ESO • Alumnado del programa de diversificación curricular, medida desarrollada para atender las necesidades educativas de los alumnos que están en situación de riesgo de no alcanzar los objetivos mediante la organización general del currículo, y que a través de esta medida obtendrán el título de ESO. • Alumnos que han llegado a 3º por imperativo legal, lo que debido al fracaso escolar abandonan en este curso. Algunos de los alumnos que abandonan se reincorporan al Sistema a través de los PCPI . En general el nivel de resultados académicos del Centro está por debajo de la media del municipio y del de nuestra Dirección de Área, por ello son necesarias las medidas de apoyo educativo para que junto con la mayor diversidad de alumnado que nos elige podamos mejorar los resultados comparativos. 3. Alumnado de Ciclos formativos de Grado Medio. Los Ciclos Formativos de Grado Medio se abastecen de alumnos que han obtenido el título de ESO y de alumnos que han superado la prueba de acceso a Ciclos de grado medio. Son alumnos que les atrae la parte práctica frente a la parte teórica. Suelen tener una buena inserción laboral ya que tras la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo las empresas constatan la preparación adquirida y ofrecen a los alumnos un puesto de trabajo. 4. Alumnado de Bachillerato. El Centro ofrece dos modalidades de bachillerato: el bachillerato “Ciencias y Tecnología” y el bachillerato “Humanístico y Ciencias Sociales”. 68 Pág 69 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 5. Alumnado de Programas de Cualificación Profesional Inicial. Estos programas están indicados para aquellos alumnos que no consiguen obtener el título de Graduado en educación secundaria por vía ordinaria. En la actualidad impartimos dos perfiles profesionales: • Operaciones auxiliares en sistemas microinformáticos. • Operaciones auxiliares en mantenimiento de vehículos. B. Determinación de objetivos diversidad a conseguir del plan de atención a la 1. Tomar conciencia de las desigualdades presentes en nuestro Centro implicando a toda la comunidad educativa e intentar evitar la separación del profesorado por especialidades y que sea el profesorado en su conjunto el que adecue la respuesta más adecuada a cada alumno. 2. Agilizar y potenciar los cauces de participación del alumnado en la vida del Centro. 3. Orientar personal y profesionalmente al alumnado y a las familias que lo deseen por parte de los equipos y Departamentos de Orientación, y formar a los tutores y al resto del profesorado, con el objetivo de ayudarle a superar las posibles dificultades que pudieran tener. 4. La elección por parte del Centro de las optativas más adecuadas a su alumnado, con el fin de dar la respuesta más ajustada sus necesidades. 5. El desarrollo de programas adecuados a las características del alumnado, como programas de acogida, absentismo escolar, de educación en valores y autonomía personal de acceso al mundo laboral. 6. El establecimiento de unos criterios de evaluación y promoción que faciliten la flexibilidad tanto en las formas como en los instrumentos, criterios y procedimientos con el objetivo de prevenir fracasos, adecuando la evaluación a la diversidad del alumnado y proponiendo medidas de apoyo en caso de detectar dificultades. 7. Establecer en los equipos de evaluación pautas de actuación conjunta respecto a los problemas disciplinarios y de convivencia. 8. El desarrollo de planes de acción tutorial que incidan en el seguimiento grupal e individual del alumnado, debiendo todo ello coordinado con la totalidad del profesorado. 9. Adecuar los objetivos dando prioridad y seleccionando los contenidos a las características del alumnado. 10.La organización de los contenidos en ámbitos integradores. 11. La utilización de estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y el aprendizaje cooperativo. 12.Adecuar las actividades a los diferentes niveles de competencia curricular del alumnado respecto al mismo contenido. 13.La selección de diferentes materiales y recursos para la realización de actividades procurando la motivación del alumnado. 14.Establecer medidas de profundización y enriquecimiento para el alumnado con altas capacidades. 69 Pág 70 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral 15.Multiplicar los contactos y la colaboración con otras instituciones relacionadas con el ámbito de la educación y la sacralización. C. Medidas de atención a la diversidad Medidas de apoyo ordinario de atención a la diversidad: organización de los recursos humanos, materiales y didácticos. En relación con las medidas generales del centro que se mencionan a continuación, destacar aquellos aspectos que se consideren de especial relevancia para articular una respuesta educativa adaptada a las necesidades diversas del alumnado. En relación con la elaboración y desarrollo del plan de acción tutorial. • • • • • • • • En relación con la elaboración y el desarrollo del plan de orientación académica y profesional. • • El PAT del centro está diseñado para atender a la diversidad del alumnado con varias actuaciones concretas que hacen realidad esta premisa: Traspaso de información de tutor a tutor en los cursos de ESO, facilitación de la información obtenida de primaria a los tutores en una reunión a principio de curso, por parte del DO, de manera que comenzamos el curso con un conocimiento aproximado a las características y necesidades de cada uno de los alumnos. Acogida del alumnado de 1º ESO y realización de actividades de conocimiento del grupo-aula y del centro y las personas que trabajamos en el. Favorece la cohesión del grupo y la posibilidad de saber a quien acudir en cada momento. Actividades de convivencia, trabajando las normas del centro de forma grupal y buscando la protección de aquellos miembros más débiles y el respeto mutuo. Actividades de hábitos de estudio y TTI, se realizan mediante actividades con diferente nivel de dificultad. Actividades para desarrollar el POAP, referentes al autoconocimiento y conocimiento del entorno educativo y profesional. Realización de programas de habilidades sociales en los grupos específicos del centro para favorecer su adaptación al sistema educativo. Relacionado con el PAT, y dentro del respeto a la diversidad, está el grupo de mediación del centro formado por alumnos/as, que son un observatorio de aquellos compañeros que puedan tener dificultades de relación con sus iguales y para alumnos que no estén integrados en sus grupos por sus condiciones personales. La orientación académica parte de la premisa de que cada alumno es único y tiene sus propias características, capacidades, inquietudes, intereses, entorno social y familiar, …, por ello la orientación es un proceso continúo y cada vez más individualizado, según nos situamos en cursos superiores, 3º, 4º de ESO y Bachillerato, en el que se llevan a cabo las siguientes actuaciones: Actividades de autoconocimiento. 70 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral • • • • En relación con los criterios para la confección de los horarios. • • En relación con los criterios para la distribución de los alumnos por grupos. En relación con los criterios para la utilización de los espacios. Actividades dirigidas al conocimiento de su entorno académico, social, económico, laboral y familiar. Actividades para favorecer las habilidades y estrategias necesarias para la toma de decisiones. Actuaciones que se realizarán desde el PAT y desde todas las programaciones didácticas, con la intervención directa en muchos casos del departamento de orientación. El objetivo de las mismas es que los alumnos tengan la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma y responsable, siendo capaces de dibujar un proyecto académico y profesional acorde con sus capacidades, intereses y realidades socio-familiares y personales. Distribución compensada de las asignaturas, con preferencia de las materias instrumentales en las primeras franjas horarias. Coincidencia en la misma franja horaria de las asignaturas optativas para facilitar la movilidad del alumnado. • • • • • Se atiende a la diversidad según los distintos niveles académicos. Se realiza en el mes de septiembre, pruebas iniciales. Se realiza en el mes de octubre, una evaluación cero. Los grupos serán abiertos y la evaluación continuada. Atención puntual a las solicitudes de cambio de grupo en los casos en el que este pueda resultar beneficioso. • División física del Centro por edades, primer ciclo de la E.S.O. en el edificio A, segundo ciclo y garantía en el E, Bachilleratos y parte de los ciclos superiores en el D, Talleres en los edificios correspondientes. Creación de aulas específicas para compensatoria, diversificación y otras materias como dibujo, música o tecnología. • En relación con la planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de recuperación. Pág 71 Estas medidas están condicionadas por las instrucciones y normativas vigentes y por los recursos que la Administración nos concede: • Tenemos desdobles en idiomas y en tecnología. • Tenemos desdobles en los laboratorios del área de Ciencias. • Tenemos agrupamientos flexibles en las áreas instrumentales. • Tenemos recuperaciones de matemáticas y lengua. • Tenemos clases de profundización en la última franja horaria 71 Pág 72 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral En relación con el plan de prevención y lucha contra el absentismo. El control del absentismo se realiza desde Jefatura, Orientación, Trabajador social y tutoría, estableciéndose relaciones con los Servicios Sociales cuando se necesita su actuación. Se establecen seguimientos con las familias o tutores. El Consejo Escolar realiza una evaluación periódica del informe de Absentismo. • • • En relación con otras actividades previstas (especificar cuáles y concretar sus características) La biblioteca del Centro es considerada como un aula interdisciplinar, en ella, además del servicio de préstamo, se realiza el plan de lectura de la ESO, proyecto que está dentro del Plan de Mejora Académica y que iniciamos en el curso 2005. Colaboración con el Ayuntamiento en la oferta de talleres de mediación de conflictos. Realización de actividades extraescolares y complementarias organizadas por los Departamentos, orientadas a mejorar la convivencia y su formación académica. • • • 4.3 Medidas extraordinarias Medidas de carácter individual y/o grupal que se toman en un centro respecto al alumnado para responder a las necesidades educativas específicas que presenta, y que requieren la organización de unos recursos personales y materiales determinados. 4.3.1. Cuadro general medidas nº alumnos 1º eso apoyo de compensación educativa apoyo en ordinarios 2º eso 3º eso 4º eso 1º bach 2º bach grupos grupos de desfase apoyo (b) castellanización curricular 21 21 5 1 grupos específicos (c) aula de educ. (d) compensación aula de enlace diversificación curricular 13 15 72 Pág 73 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Alumnos superdotados 2 nee: sin adaptaciones profesor pedagogía terapeútica / audición y lenguaje con adaptación acceso con adaptación curricular 7 5 6 1 1 4 1 con adaptación de acceso y curricular adaptaciones de acceso al currículo s.a.e.d (servicio apoyo educativo domiciliario) hospital de día - c.e.t terapéutico) 1 (centro educativo 1 4.3.2. DESARROLLO MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL DESCRIPCIÓN Dos perfiles profesionales: Operaciones auxiliares en sistemas microinformáticos (2 grupo Operaciones auxiliares en mantenimiento de Vehículos (2 grupos). Duración del programa 1 curso escolar, obligatorio. Los alumnos que superen el primer curso obtendrán una cualificación profesional de nivel 1 y podrán acceder al 2º voluntario, para cursar los ámbitos de comunicación, científico y social, con la finalidad de obtener el título de graduado en educación secundaria. Se trabaja en pequeños grupos e individualmente según los contenidos que se estén trabajando. Se priorizan los contenidos procedimentales frente a los contenidos teóricos. La evaluación es continua, valorando diariamente los cuadernos, las actividades y el comportamiento. Se informa a las familias manteniendo la colaboración escuela-padres y el seguimiento de los alumnos. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE Requisitos: Edad entre 16 y 18 años. Excepcionalmente con 15 años. Para su inclusión en el programa los alumnos mayores de 16 años son propuestos por el equipo docente, se informa a las familias y con su autorización el director resuelve su propuesta. También podrían solicitar incorporación voluntaria. Los alumnos con 15 años y que hayan cursado 2º de ESO, tras la propuesta del equipo docente y 73 Pág 74 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral con la autorización familiar se realiza evaluación psicopedagógica por parte del Departamento de Orientación, y posteriormente resuelve el director. RECURSOS PERSONALES Departamento de orientación Profesores de formación básica Profesores de taller Jefatura de Estudios RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES: Aula, libros de lectura, diccionarios, cuadernillos de refuerzo, taller de automoción, taller de electrónica, herramientas y componentes mecánicos y electrónicos. OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: • MEDIDAS ANTERIORES: Refuerzos, apoyos, no promoción. • MEDIDAS PARALELAS: no se contemplan. • MEDIDAS POSTERIORES: no se contemplan. MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIVERSIFICACIÓN DESCRIPCIÓN El objetivo del programa es facilitar a los alumnos la posibilidad de conseguir los mínimos de la etapa y la consiguiente titulación de Graduado en ESO, a través de ámbitos de conocimiento. Se realiza una propuesta del equipo docente de los posibles candidatos, se informa a la familia y se realiza evaluación psicopedagógica de los alumnos. El Director da el visto bueno final a la incorporación. Se realiza una reunión inicial informativa con los padres y reuniones en función de las necesidades individuales. La incorporación al programa se realiza desde 2º, 3º o 4º de ESO, según se trate de un programa de dos años (2º,3º) o a un año (3º, 4º). ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE Requisitos: Alumnos con posibilidad real de obtener el título de graduado en ESO. 74 Pág 75 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Programa a 1 año: Desde 4º o desde 3º de ESO tener 17 años en el momento de incorporarse al programa. Programa a 2 años: Desde 3º o desde 2º de ESO en el caso de que hayan repetido ya un curso en el primer ciclo. RECURSOS PERSONALES Departamento de orientación Equipo Directivo. Profesores y Tutores. Secretaría y Conserjería. RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES: Aula, video, libros de texto, libros de lectura, cuadernillos de apoyo, diccionarios, material de laboratorio, etc. OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: • MEDIDAS ANTERIORES: Refuerzos, agrupamientos flexibles, grupo específico de compensatoria, orientación, evaluación e información a los alumnos y sus familias. • MEDIDAS PARALELAS: Refuerzos y agrupamientos dentro del aula. • MEDIDAS POSTERIORES: Orientación académica y profesional. MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: INTEGRACIÓN DESCRIPCIÓN Apoyo fuera del aula, habitualmente entre 6 y 8 horas semanales desde principio de curso. Se proponen actividades muy variadas introducidas mediante explicación oral y realizada a través de materiales impresos. La evaluación se realiza mediante observación diaria y exámenes escritos. La familia recibe trimestralmente un informe cualitativo del alumno. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, física o sensorial. RECURSOS PERSONALES 75 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 76 Profesora de Pedagogía Terapéutica. Profesores de las distintas áreas y Tutores. Orientadora. RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES: Aula de apoyo, se adaptan y/o se seleccionan los materiales apropiados al nivel curricular de cada alumno con abundantes pautas para la realización de las tareas. Además se utilizan diversidad de materiales en función de su idoneidad: ordenador, diccionarios, cuadernillos de refuerzo, juegos de mesa, etc. OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: • MEDIDAS ANTERIORES: Recogida de información y/o revisión de documentos presentes en su expediente escolar, evaluación psicopedagógica en su caso. • MEDIDAS PARALELAS: Integración en un grupo de referencia y adaptaciones curriculares en todas las áreas. • MEDIDAS POSTERIORES: Evaluación y Revisión de las medidas paralelas, Orientación Académica y Profesional. MEDIDA EXTRAORDINARIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: APOYO DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN El alumnado que se incorpora a este tipo de recurso lo hace porque tiene algún tipo de dificultad o desfase en alguna de las materias curriculares. Las familias son informadas previamente y dan su consentimiento. Los grupos de apoyo se organizan por niveles, excepto en algunos casos en que la atención es individualizada. Los alumnos salen 3, 4 o 5 horas a la semana de su grupo de referencia, especialmente en los grupos de innovación tecnológica, donde reciben apoyo principalmente en las áreas de Lengua y Matemáticas. El seguimiento de los alumnos se realiza a través de la coordinación con los tutores y profesores de las asignaturas. La Metodología se basa principalmente en la atención individualizada del alumno, y se procura con todos los medios posibles que siga el ritmo de aprendizaje de sus compañeros del grupo de referencia. En los casos en que esto no es posible, se realiza en colaboración con los profesores de área, una adaptación Curricular. 76 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 77 ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE Las clases de Apoyo van dirigidas a un tipo de alumnado que presenta alguna de estas características: - desfase curricular en una o varias materias - dificultad para trabajar de manera independiente - situación socio-educativa desfavorecida - dificultades con la lengua castellana. RECURSOS PERSONALES Profesor de compensatoria. Departamento de orientación. RECURSOS ESPACIALES y MATERIALES: Aula de apoyo, se adaptan y/o se seleccionan los materiales apropiados al nivel curricular de cada alumno con abundantes pautas para la realización de las tareas. Además se utilizan diversidad de materiales en función de su idoneidad: ordenador, diccionarios, cuadernillos de refuerzo, juegos de mesa, etc. OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS: • MEDIDAS ANTERIORES: Valoración de las necesidades por parte del tutor y del DO. • MEDIDAS PARALELAS: Integración en un grupo de referencia y derivación a actividades lectivas en horario extraescolar (Refuerza) • MEDIDAS POSTERIORES: Evaluación y Revisión de la adecuación de la medida. d. Procedimientos para el seguimiento ,evaluación y revisión del plan. Evaluación del PAD 1. Valoración de la revisión del PAD, por parte de la CCP coordinada por la comisión seleccionada para su elaboración y revisión. a. Criterios de evaluación: - Participación/colaboración de los distintos sectores implicados. Instrumentos utilizados para el análisis de la realidad del centro y de las 77 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral - - Pág 78 necesidades del alumnado: cuestionarios, evaluación cero, pruebas iniciales. Adecuación entre las necesidades detectadas, los objetivos planteados y las medidas previstas: agrupamientos flexibles, ampliaciones, …. Criterios de selección del alumnado para las distintas medidas. Grado de utilidad del PAD para hacer explícitas todas las medidas de atención a la diversidad del centro y para implicar a todo el profesorado en su planificación y desarrollo. Grado de consecución de los objetivos planteados. Organización de los recursos. Grado de satisfacción del alumnado y de sus familias. 2. Valoración de resultados - con respecto a los alumnos: o en el ámbito del desarrollo personal y social: Análisis de la acción tutorial. o en el ámbito del desarrollo cognitivo: Análisis de los resultados académicos o en la atención individualizada como factor de calidad educativa: Análisis de las medidas educativas y de las programaciones. - con respecto al centro: o en el ámbito de la planificación conjunta y del trabajo en equipo: Revisión de proyectos. o en el ámbito de la convivencia: Análisis de la conflictividad. 6. Actividades educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de Religión. El alumnado que no reciba enseñanzas de religión tendrá como optativas, la asignatura de MAE o medidas de atención educativa y la historia y cultura de las religiones. Estas asignaturas, las imparten los departamentos de Lengua y Literatura y Música en ambas se desarrolla el Plan de lectura del Centro. (Ver plan de lectura). En 1º de bachillerato, los alumnos que no cursen religión podrán permanecer en la biblioteca estudiando con el profesor de guardia. 78 Proyecto educativo del I.E.S. Isaac Peral Pág 79 7. Necesidades del centro El Issac Peral es un centro muy viejo y deteriorado que necesita de una inversión amplia pues los distintos arreglos acometidos no dejan de ser parches. Las necesidades más urgentes para el próximo curso son : El arreglo de los tejados de todos los edificios La instalación de cámaras en los pasillos del edificio A , D y E. Las vallas de las pistas deportivas del patio a Rodear de un seto el vallado perimetral del instituto para dificultar la entrada de gente fuera del horario escolar e impedir la salida de los alumnos. La renovación del sistema eléctrico del edificio B y C por estar fura de norma. Salidas de emergencia en el edificio A La Programación anual del curso 2012-2013 del IES Isaac Peral ha sido aprobada en el Consejo escolar del día 30 de octubre de 2012. 79