xi festival de guitarra - Instituto de Música UC
Transcripción
xi festival de guitarra - Instituto de Música UC
XI FESTIVAL DE GUITARRA Martes Martes Martes Martes AGENDA IMUC 03 10 17 24 XIII Encuentro de SEIS GUITARRAS PARA EL NUEVO MILENIO CHOBANIAN, MONCAYO, PONCE, HÄNDEL Y OTROS Luis Castro, Luis Orlandini, Sebastián Montes, Francisco Valenzuela, Elías Pino y Francisco Muñoz, guitarra. CINCO ARTES Marzo-abril 2016 BROUWER, HENZE, CASTELNUOVO-TEDESCO Sebastián Montes, guitarra. DE LA ITALIA RENACENTISTA A LA INGLATERRA ISABELINA BORRONO, GALILEI , FERRABOSCO, JOHNSON Y DOWLAND Eduardo Figueroa y Diego Arellano, laúd. MÚSICA LATINOAMERICANA PARA DOS GUITARRAS OHLSEN, FARÍAS, MÉNDEZ, PONCE, BROUWER Y OTROS Luis Orlandini y Romilio Orellana, guitarra. 19:30 hrs. Salón de Honor Casa Central Alameda 340, Santiago ENTRADA LIBERADA Miércoles 27 de abril / 19:30 hrs. SÉPTIMO PROGRAMA CAMPOS NATURALES, DÉJENOS PASAR Producción Instituto de Música UC Sergio Candia, director / Alejandro Reyes, subdirector de extensión Fiesta de la Tirana Chile Misa criolla Argentina Félix Rodríguez, productor / Rodrigo del Pozo, coordinador de extensión docente Nicole Haddad, revisión de programas / Mary Paz Albornoz, diseñadora gráfica Marcos Painequeo, asistente de escenario / Carlos Arriagada, técnico en sonido ENTRADA LIBERADA Carmen Sánchez, asistente de conjuntos residentes. Parroquia de la Veracruz José Victorino Lastarria 124, IMUC CHILE @IMUC_Chile www.musica.uc.cl | fono: +562 2354 5225 +562 2354 5250 Metro Universidad Católica, Santiago Organiza Instituto de Música UC XIII Encuentro de SÉPTIMO PROGRAMA CAMPOS NATURALES, DÉJENOS PASAR Fiesta de la Tirana Chile / Misa criolla Argentina Marzo-abril 2016 JORGE URRUTIA BLONDEL (1905-1981) Música folklórica ritual de la Fiesta de la Tirana, op. 44 (1963). Catorce trozos tradicionales para coro mixto a cuatro voces. ARIEL RAMÍREZ (1921-2010) Misa criolla (1964), para tenor, coro mixto y grupo instrumental folklórico. Kyrie (vidala-baguala) Gloria (carnavalito yaraví) Credo (chacarera trunca) Sanctus (carnaval cochabambino) Agnus Dei (estilo pampeño) L a leyenda cuenta que en 1540 el fraile Antonio Rendón construye la capilla Nuestra Señora del Carmen en un pueblo perdido de la pampa del Tamarugal, llamado La Tirana. Lo hizo para honrar a dos jóvenes provenientes de culturas lejanas: la noble nativa Ñusca Huillac y el expedicionario portugués Vasco de Almeida quienes, por su amor, fueron condenados y ejecutados por los nativos en el preciso momento en que Ñusca se convertía ritualmente a la fe cristiana, con la esperanza de reencontrarse ambos en la vida eterna. Solista: Juan Contreras, tenor Coro de Estudiantes UC Director: Víctor Alarcón Sopranos: Patricia Chandía, Carolina Espinoza, Constanza Gutiérrez, Ma Fernanda Villouta, Annya Pinto, Liza Englert, Claudia Figueroa, Camila Adones, Pía Barrios, Constanza Bravo, Carolina Comte, Daphne Cuevas, Sara Díaz, Rachel Duarte, Rocío Gaete y Katherine Garrido. Altos: Dalinka del Fierro, Constanza Sepúlveda, Monserrat Urbina, Florencia Massu, Katherine Maxwell, Alexandra Mickman, María Pedrique, Karina Peñaloza, Macarena Peralta, Francisca Pinto, Mariana Ruz, Danae Saldivia, Florencia Sánchez, Constanza Toledo y Antonia Vargas. Tenores: Alonso Bravo, Hernán Cabrera, Tomás Hidd, Ives Rouliez Roberts, Ignacio Olivares, Israel Olivares, Pablo Aliaga, Sebastián Cantillana, Álvaro Carrasco, Israel Gil, Diego Herrera, Joon Hyung Kim y Camilo Laprida. Colectivo Semillero Director: Cristián González Integrantes: Catalina González, Sebastián Pinto, Javier Covacevich, Fernando Soto, Catalina Menares, Joaquín Juricic, Javiera Rodríguez, Belén Robledo, Lorena Pulgar, Claudio Cárcamo, Francisco Vicuña. Dirección general: Víctor Alarcón NOTAS AL PROGRAMA Bajos: Bruno Bozzolo, Esteban García, Gonzalo Yáñez, Andrés Sarmiento, Nicolás Suazo, Nicolás Peña, Valentín Peters, Elías Pimo, Sebastián Poblete, Felipe Rivera, Pablo Silva y Esteban Vergara. Con el tiempo, los pueblos y actualmente los obreros y mineros de Bolivia, Perú y del norte grande chileno (más de seiscientos mil peregrinos), cada 16 de julio, se congregan frente a aquella capilla para celebrar a la Virgen del Carmen. Durante la fiesta se suceden las cofradías de danzantes antawaras, chinos, chunchos, diabladas, gitanos, indios y kayahuallas, quienes danzan y cantan en honor a la Virgen, inspirados en la rica y profunda multiculturalidad andina. El compositor chileno Jorge Urrutia Blondel (1905-1981) recoge catorce trozos melódicos de esta festividad rindiéndoles homenaje en nobles versiones corales a cuatro voces. La Misa criolla de Ariel Ramírez (1921-2010) es reconocida como una de las más importantes obras religiosas Inspiradas en las reformas impulsadas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), saludando los nuevos tiempos de la liturgia declamada en lenguas vernáculas (antes, sólo en latín) y la inclusión de cantos propios de las tradiciones étnicas de los pueblos. Esta apertura, durante las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, provocó una verdadera revolución en las comunidades cristianas de todo el mundo, que luchaban por liberarse de los formalismos decimonónicos y ansiaban expresar una espiritualidad más genuina, ligada a sus propias culturas y cotidianidad. Así, emergieron cientos de composiciones, entre las que destacan la Missa Luba africana, la Misa flamenca, la Misa gospel, la Misa chilena y la Misa criolla. Ramírez buscó durante años la forma más adecuada, inclinándose finalmente por diversos ritmos y danzas criollas. Impresionado por el relato de dos monjas alemanas que lucharon contra el nazismo, expresa directamente su búsqueda e inspiración: “Al finalizar el relato de mis queridas protectoras, sentí que tenía que escribir una obra, algo profundo, religioso, que honrara la vida, que involucrara a las personas más allá de sus creencias, de su raza, de su color u origen. Que se refiriera al hombre, a su dignidad, al valor, a la libertad, al respeto del hombre relacionado a Dios como su Creador”. Víctor Alarcón