LA LACTANCIA MATERNA. LO QUE TODA MADRE DEBE SABER
Transcripción
LA LACTANCIA MATERNA. LO QUE TODA MADRE DEBE SABER
Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín LA LACTANCIA MATERNA. LO QUE TODA MADRE DEBE SABER LA LACTANCIA MATERNA ES LA ALIMENTACIÓN CON LA LECHE DE LA MADRE. Se trata de un alimento único, que transmite las defensas de la madre al hijo mientras fortalece el vínculo materno filial. Con frecuencia muchas mamás se refieren a la leche materna como el “oro líquido”, ya que dar el pecho ofrece innumerables beneficios para la salud de la mamá y del bebé. Es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido y contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de vida. Además la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, lo que si hay que tener en cuenta es que no tiene una composición uniforme, sino que es variable de un día a otro, puede variar a lo largo del día, e incluso en la misma toma. Los primeros 5 días la producción láctea se denomina calostro, entre los 6 y 30 días se denomina leche transicional y posteriormente se le llama leche madura. El calostro es producido en primer lugar por la glándula mamaria, para ser sustituido a partir del 4 día post‐parto por la leche de transición, tiene menos lactosa y menos lípidos que la leche madura, pero sin embargo el calostro tiene un contenido muy elevado en inmunoglobulinas, que protegen a los recién nacidos de los gérmenes ambientales y favorecen la maduración de su sistema defensivo. También contiene más proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales. El calostro facilita la evacuación del meconio y contiene enzimas que facilitan la digestión del propio calostro. Sus inmunoglobulinas cubren el endotelio del tubo digestivo evitando la adherencia de los gérmenes patógenos y facilitando la colonización del tubo digestivo por lacto bacilos bífidos. La leche de transición es la leche producida entre los días 4‐15 postparto, hasta el mes aproximadamente. La concentración de lípidos a lo largo de la toma aumenta paulatinamente, y la leche del final puede contener cinco veces más lípidos que la del principio. Por lo que es necesario que el bebe mame hasta que quede satisfecho de un pecho, para asegurarnos que ha alcanzado la parte más grasa de la toma, con lo que evitaremos que se conforme con una toma más aguada y más rica en lactosa. El exceso de lactosa le causará gases y cólicos, y probablemente no engordará adecuadamente. Página 1 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín Para el mantenimiento de la lactancia materna es necesario un nivel plasmático de prolactina en sangre, y este nivel se eleva como respuesta a la succión del pezón durante el amamantamiento. TÉCNICA DE AMAMANTAR AL BEBE ‐ Posición de la madre y el bebé: La madre al lactar puede estar sentada o acostada. La elección de la posición dependerá de las preferencias de la madre y su hijo, y se favorecerá la que sea más cómoda y eficiente para ambos. En general, conviene apoyar al niño en el brazo del lado que va a mamar de modo que la cabeza quede en el pliegue del codo y la mano de la madre lo afirme en la región glútea. Cualquiera que sea la posición de la madre, lo más importante es que el niño quede con su boca de frente a la altura del pecho, sin tener que girar o extender demasiado el cuello para lograrlo. ‐Forma de ofrecer el pecho: La regla es que la boca del niño se acerca al pecho y no el pecho al niño. Una vez que el niño está ubicado en la posición de amamantar, la madre debe ayudarlo para lograr un buen acoplamiento boca‐pezón. Para esto debe tomar el pecho con la mano en forma de C por detrás de la aréola. Esto significa el pulgar por arriba y los otros dedos por abajo del pecho. Con el pezón se estimula el labio inferior para que el niño abra la boca. En ese momento, con un rápido movimiento, se atrae la cabeza del niño hacia el pecho cuidando que el pezón y aréola entren en la boca. La punta de la nariz y el mentón deben quedar en contacto con la mama. Página 2 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín ‐ Acoplamiento de la boca del hijo al pezón de la madre: Tanto el labio inferior como el superior deben estar evertidos para adosar en todo el contorno de la aréola. Ambos labios forman un cinturón muscular que cuando el niño succiona hacen un micro masaje en la zona de los senos lactíferos. A su vez la lengua se debe proyectar hacia adelante sobre la encía inferior. Con su porción anterior envuelve al pezón y parte de la aréola y lo presiona contra la encía superior y el paladar. En este período la lengua se mantiene en la misma posición para succionar, deglutir y respirar. Por otra parte el pezón y la aréola, en respuesta a estos procesos van a formar un cono cuyo vértice se ubica en el límite del paladar duro. Si el niño chupa sólo el pezón no hará una extracción eficiente provocando grietas y fisuras. La aréola debe entrar lo suficiente en la boca del niño como para permitir que los senos lactíferos, ubicados por debajo de ella, sean masajeados por la lengua, el labio y el movimiento mandibular en la parte inferior y por la encía maxilar y el labio en la parte superior. La suma de todos estos factores representa la estimulación adecuada del pecho que desencadena el reflejo de eyección y mantiene la producción de leche. ‐ Duración de la mamada: No es necesario limitar en tiempo la duración de la mamada, por lo que habitualmente es el propio niño quien suelta el pecho. De este modo el niño recibe tanto la leche inicial, rica en lactosa y agua, como la del final que es de mayor concentración y contenido de grasa. En las primeras semanas la segunda leche empieza a fluir después de aproximadamente 7 minutos. Es por este motivo que las mamadas se deben prolongar al menos por quince minutos por lado, vaciando siempre un pecho antes de ofrecer el otro. No es necesario que el niño siempre mame de ambos pechos en cada alimentación. Se recomienda ir alternando el pecho de inicio de cada alimentación. Se ha visto que existen grandes diferencias entre la forma de mamar de distintos niños y los mejores resultados se obtienen cuando la madre va estableciendo con su hijo una relación tranquila y satisfactoria durante la mamada. En caso que se deba interrumpir la succión conviene romper el vacío succional de la boca separando los labios con el dedo meñique en la comisura e introduciéndolo entre las encías. Sólo entonces se retira el pezón suavemente. Página 3 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín ‐ Frecuencia de las mamadas: En un proceso normal, es el niño el que regula la frecuencia de las alimentaciones de acuerdo a la necesidad que tiene de recibir alimento y de hidratarse. (Régimen de libre demanda) Durante las primeras semanas, mientras se ajusta el proceso de producción de leche a los requerimientos del niño, la madre tendrá que amamantar cada 2 a 3 horas. Puede además tomar la iniciativa de dar pecho cuando sienta los pechos demasiado llenos. En algunos casos hay niños demasiado tranquilos o hipotónicos, también niños prematuros, que duermen por períodos demasiado largos. Si el niño en las primeras semanas duerme más de tres a cuatro horas seguidas, la madre debe despertarlo para dar pecho. El caso contrario de aquel niño que inicialmente presenta una demanda muy frecuente (cada 1 1/2 hora o menos), generalmente representa un problema de la técnica de lactancia. Por este motivo el niño no extrae leche suficiente. Ante esta situación hay que supervisar y mejorar la técnica de mamada. Con respecto a la mamada nocturna, se recomienda favorecerla ya que durante la noche se produce mayor secreción de prolactina. De este modo se incrementa la producción de leche y la mantención de la amenorrea e infertilidad post parto. Estudios recientes señalan además que la leche nocturna tiene mayor contenido graso. ‐ Cuidados del pezón: Al lograr una adecuada técnica de acoplamiento boca‐pezón este último no debe presentar mayores problemas y no va a requerir cuidados engorrosos por parte de la madre. Se sabe que el uso de pomadas y sustancias irritantes como por ejemplo el alcohol o jabones, no son necesarios e incluso pueden ser causa de problemas al contribuir a macerar la piel. En la inmensa mayoría de los casos basta con aseo de los pezones con agua y al finalizar la mamada extraer unas gotas de la propia leche para esparcirlas sobre el pezón dejándolas secar al aire. Página 4 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín ‐ Si el niño es amamantado correctamente: ‐ Genera la producción de leche en la glándula mamaria a través de la succión en la aréola y el pezón. ‐ Extrae la leche suficiente en calidad y cantidad para satisfacer su hambre y su necesidad de chupar. ‐ Satisface sus requerimientos nutricionales con un mínimo desgaste metabólico. ‐ No provoca molestias en la madre y ella siente real satisfacción al alimentarlo. ‐ Se logra una perfecta integración madre e hijo con plena armonía psico‐emocional de ambos. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Aporta los elementos que refuerzan la protección y defensas frente a ciertas enfermedades. Para una lactancia exitosa, no se debe dar a los niños alimentados al pecho, chupetes (los primeros días), para evitar la interferencia con el pecho materno. Beneficios para el bebé ¾ La leche materna se digiere fácilmente y proporciona, en su justa medida, los nutrientes, vitaminas, proteínas, grasas y anticuerpos esenciales que necesita el bebé para desarrollarse físicamente y neurológicamente. ¾ Cada vez más las investigaciones demuestran que la lactancia materna favorece un desarrollo óptimo del cerebro. ¾ La leche materna contiene más de 200 agentes inmunológicos que la ciencia no puede reproducir. ¾ Las investigaciones demuestran que la lactancia materna ayuda también a proteger al bebé frente a las alergias, reduce el índice de enfermedades graves y las probabilidades de que se ponga enfermo. Página 5 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín ¾ La lactancia materna contribuye a un desarrollo oral óptimo y disminuye el riesgo de caries. ¾ El contacto con la piel de la madre crea un estrecho vínculo entre la mamá y el hijo y le da al bebé una mayor sensación de bienestar y seguridad. Beneficios para la mamá ¾ La lactancia materna disminuye las posibilidades de que la madre desarrolle un cáncer de mama, lo cual está estrechamente relacionado con la duración del periodo de lactancia. ¾ Algunos estudios también muestran una disminución de las probabilidades de padecer cáncer de útero y de ovarios en las mujeres que dan de mamar. ¾ A largo plazo, la lactancia materna también puede fortalecer los huesos y reducir el riesgo de padecer osteoporosis. En realidad, las investigaciones muestran que después del destete, la densidad de los huesos de las mamás vuelve a los niveles previos al embarazo o incluso a un nivel superior. ¾ Hay estudios que demuestran que las mamás que dan el pecho sufren menos ansiedad y depresión posparto que las mamás que alimentan a sus bebés con leche artificial, ya que la lactancia produce y libera oxitocina (a veces llamada la “hormona del amor”), que puede ayudar a que las mamás se relajen y se sientan menos estresadas. ¾ Si das el pecho, quemarás más calorías y te será más fácil perder los kilos ganados durante el embarazo. La lactancia materna también ayuda a que el útero recupere su tamaño normal y reduce las hemorragias que puedas padecer después de dar a luz. La producción de leche quema de 200 a 500 calorías al día. Para quemar una cantidad equivalente de calorías, una mamá que alimente a su bebé con leche artificial necesitaría nadar 30 largos de piscina o montar en bicicleta durante más de una hora. ¾ Dar el pecho ahorra tiempo. No necesitas comprar, medir y preparar la leche artificial, y no hay que calentar biberones en mitad de la noche. ¾ Dar el pecho es gratis. Incluso si extraes la leche que toma tu bebé y necesitas comprar accesorios, el coste será mucho menor de lo que gastarías en la leche artificial Página 6 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín EXTRACCION CON SACALECHES Hay casos, en los que las madres, no pueden dar de lactar: por enfermedad materna, por el trabajo, por el pezón plano o invertido (en estos casos, es recomendable la utilización de pezoneras, actualmente se usan las de silicona). Para todos estos casos hay en el mercado una serie muy amplia de extractores de fácil manejo que solucionan estas circunstancias. La extracción de leche materna es una técnica para vaciar el pecho que imita la succión del bebe. Existen extractores mecánicos o manuales, y extractores eléctricos, en estos, la succión de la leche es mucho más eficaz, pero al ser más grandes son menos manejables a la hora de transportarlos. Los mecánicos succionan la leche gracias a la fuerza que se ejerce con la mano en la bomba de succión, en ambos modelos, el aparato succiona el pezón y deposita la leche extraída en el recipiente inferior, es aconsejable empezar, estimulando previamente el pezón con suavidad, de esta manera se facilitara la expulsión de leche a través del sacaleches. Antes de cada extracción es necesario el lavado de manos con jabón, los recipientes donde se acumulará la leche extraída y las partes del extractor deben limpiarse con agua caliente y jabón, enjuagarlas y secarlas. Una vez al día, se esterilizaran los recipientes. Es aconsejable que la madre tenga un lugar silencioso donde se sienta cómoda (hombros relajados, espalda y brazos apoyados) para la extracción y donde este el equipo recolector limpio y listo para usar. • Tipos De Bombas: Tipo bocina: perilla de goma unida a un émbolo de plástico o de cristal que se adapta al pecho, son poco prácticos a la hora de recoger la leche extraída. Tipo jeringa o cilindro: consisten en dos cilindros de plástico que a modo de embolo, hacen el vacio y van recogiendo la leche en un recipiente inferior, fáciles de limpiar, montar, y son económicos. Sacaleches eléctricos a pilas: los hay con extracción doble (los dos pechos a la vez) o simple. Está demostrado que las madres que utilizan este tipo de sacaleches producen más leche, por lo que es muy recomendable a mamas con niños enfermos o prematuros, que tienen que extraerse leche muchas veces al día durante semanas. Página 7 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín • Como se usa el Extractor Eléctrico Prepararemos los pechos con ligeros masajes y estimulando suavemente el pezón (tomando las medidas higiénicas descritas anteriormente).Antes de conectar el extractor se debe ajustar el control de aspiración en el nivel de presión más bajo, se coloca la copa del extractor en el pecho, poniendo el pezón en el centro, éste se moverá hacia delante y hacia atrás dentro de la copa (asegurarse que selle bien sobre el pecho). Después de las primeras gotas, aumentar progresivamente el nivel de aspiración sin que resulte incomoda. Se usará de 5 a 10 minutos en cada pecho. La limpieza del sacaleches es con agua caliente y jabón, desmontando las piezas que tengan contacto con el pecho y con la leche, aclarar abundantemente y secar al aire. UNA VEZ QUE tengamos extraída la leche debemos saber que podemos almacenarla y conservarla a temperatura ambiente, refrigerada o congelada. El calostro a Tª ambiente 27‐32 ºC de 12‐24 horas. Leche madura: a 25 ºC 4‐8 HORAS. Refrigerada entre 0‐4 ºC de 5‐8 días. Leche congelada: en un congelador, tipo ”combi”, con Tª de ‐19 ºC 6 meses. Si se almacena la leche en bolsas (Hay especiales para ello) deben guardarse en un recipiente de plástico duro para protegerlas de roturas y de los olores en el congelador. La leche que ha estado en la nevera durante dos días puede ser congelada. Si ha estado más de dos días pero menos de cinco, puede darse al bebé pero no se debe congelar. • Como debemos descongelar y calentar la leche materna Descongelar durante la noche: Sacar la leche del congelador la noche anterior y dejar en la nevera. Esta leche puede ser administrada en las 24 horas siguientes, lo que sobra, si ya ha sido calentada previamente o ha estado en contacto con la saliva del bebé deberá desecharse. Si lo que queremos es descongelar inmediatamente: se puede poner debajo del grifo con agua caliente o dejando unos minutos dentro de otro recipiente con agua caliente o calentar al baño maría, no debemos hervir para evitar la desnaturalización de ciertas vitaminas y proteínas. Una vez descongelada, agitar el recipiente para mezclar la leche. La leche almacenada se sedimenta en capas de diferentes colores, este aspecto es normal. Página 8 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín OBSERVACIONES: En los extractores eléctricos se recomienda una presión máxima de 200 mmHg para iniciar el flujo de leche, si se usa bomba eléctrica las partes que entren en contacto con la leche deben ser desechables o poder esterilizarse. Es práctico usar en los sacaleches eléctricos conexiones en Y, para ordeñar los dos pechos a la vez (ahorrando tiempo), partos gemelares… Existen hospitales con Bancos de leche para donación de leche materna por madres que tengan un exceso de producción, para que pueda ser utilizado por aquellas madres que, por cualquier motivo, no les subiese la leche y ésta fuese aconsejable de dar al bebe. Estos son los Hospitales españoles, donde se pueden poner en contacto las madres que lo deseen y opten por esta opción: • BANC DE LLET MATERNA DE LES ILLES BALEARS Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears Dirección: C/ Rosselló i Cazador, 20. Palma Persona de contacto: Dr. Antoni Gayà / Dr. Javier Calvo Telf: 971 764275 Fax: 971 764273 e‐mail: [email protected] • BANCO DE LECHE DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE (MADRID) Dirección: Avda. Córdoba s/n. Madrid 28041. Persona de contacto: Dra. Nadia R. García Telf: 913908811 e‐mail: [email protected] • BANCO DE LECHE. HOSPITAL LA FE DE VALENCIA Dirección: Bulevar Sur s/n 46026 VALENCIA Persona de contacto: Dra. Maria Gormaz Teléfono 961 245 680 e‐mail: [email protected] Página 9 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín • BANCO DE LECHE HUMANA. HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES. GRANADA Dirección: Avda. Fuerzas Armadas s/n 18012 Persona de contacto: Dra. Manuela Peña Caballero. Unidad Neonatal. H. Materno Infantil. Telf: 958 020083 / 670 941 857 e‐mail: [email protected]; web: www.hvn.es/bancodeleche • BANCO DE LECHE DE ARAGÓN Dirección:C/ Ramón Salanova nº 1, Zaragoza 50017 Persona de contacto: Dra. M. J. Martínez Lorenzo Telf:876764300 Fax:876764321 e‐mail: [email protected] • MAMA, BANC DE LLET MATERNA (BARCELONA) Dirección: Ed. Dr. Frederic Duran i Jordà Passeig Taulat, 106‐116 08005 Barcelona Persona de contacto: Dra. Gemma Valeta Telf: 935573500 e‐mail: [email protected] web: www.bancsang.net • BANCO DE LECHE DE EXTREMADURA Banco de Sangre de Extremadura Dirección: Carretera de Valverde , s/n. 06800 Mérida (Badajoz).Apartado de Correos 760 Persona de contacto: Dr. José María Brull Telf.: 924 314 686 Fax.: 924 318 476 email:[email protected] Página 10 de 11 Autora: D.U.E. Dª Marta Martín Martín BIBLIOGRAFÍA: ¾ http://www.lansinoh.es/benefits.html ¾ http://embarazoyparto.about.com/od/Postparto/a/10‐Beneficios‐De‐La‐Lactancia‐ Materna‐Para‐El‐Bebe.htm ¾ http://www.uji.es/bin/serveis/prev/prodserv/salut/blactmat.pdf ¾ http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMIENTO 1.pdf ¾ http://www.cienfuegos.cl/practica.html ¾ Manual básico para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. Hospital Universitario 12 de Octubre. ¾ Lactancia materna: Guía para profesionales. Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. ¾ Protocolos de lactancia materna del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda‐Madrid) Página 11 de 11