Rosalinda, ¿versión tabasqueña de Ana Rosa Payán?
Transcripción
Rosalinda, ¿versión tabasqueña de Ana Rosa Payán?
Para desayunar ¡Lo mejor está por venir! DIRECTOR GENERAL: FRANCISCO PERALTA BURELO 28 DE FEBRERO DE 2015 AÑO 15 NUMERO 257 PRECIO: $10.00 Rosalinda, ¿versión tabasqueña de Ana Rosa Payán? Artículo de Rubén García Moguel. Izquierdas, sin alianza Trabajamos para cambiar la percepción que se tiene del IEPCT” Maday Merino Damián. PRI, dividido, y menguado por PVEM P RD no hizo alianza o coalición ni con MC ni con PT, ni va a construir candidaturas comunes con ninguna de estas fuerzas políticas. MORENA, impedido legalmente para aliarse o coaligarse en su primera participación electoral, no podrá hacer nada de esto, aunque la posibilidad de presentar candidatos en común con otros partidos la ha descartado de tajo. Esta vez las izquierdas no irán en alianza a las elecciones locales. Ni el PRD se alió con el PT o con MC, ni ninguno de estos dos entre sí. Cada partido, además de MORENA, participará separadamente. El PRI va en alianza parcial con el PANAL, pero nada más. Además a estas elecciones acude con divisiones internas --que vienen de años atrás y que no ha podido solventar-- y con un PVEM, que de viejo aliado suyo ha pasado a ser antagonista, que no solamente le compite por la votación sino que le está arrebatando militantes, estructuras y sacando raja de las inconformidades de quienes no alcanzaron candidaturas priistas, a los que junto con su gente ha llevado a sus filas. Izquierdas sin alianza, PRI dividido y menguado por el PVEM ( y sus inconformidades internas no superadas), serán parte del escenario electoral de Tabasco en este 2015. La tendencia a no “reelegir” partidos en alcaldías Entre los años 2000 y 2012 la “reelección” consecutiva de partidos políticos ha ido a la baja en Tabasco. En este último año solamente se “reeligieron” en dos municipios. En el pasado, los tiempos en que sólo un partido ganaba todo. Hoy se gana y se pierde Construimos las condiciones para celebrar elecciones sin contratiempo” Jesús Lule Ortega. 60 años de secretarios de Gobierno (1955-2015) mesa 42 28 DE FEBRERO de 2015 2 PRI, las difíciles candidaturas de unidad El Partido Revolucionario Institucional quiso sacar todas sus candidaturas (a diputados locales y presidentes municipales) por la vía de la unidad. Esto es, “este va a ser y todos están de acuerdo en que él sea”. No pudo hacerlo. El PRI se quedó con las ganas de hacerlo de tan sencilla manera, evitando las engorrosas precampañas y las consiguientes conversiones municipales o distritales. No le salió el jueguito. En Centro --donde hasta el varse a cabo el registro múltiple de aspirantes, las precampañas de éstos y finalmente las respectivas convenciones electivas. No cabe duda que eso de las candidaturas de unidad no se le da al PRI en Tabasco. No se le ha dado antes y no se le dió ahora. ¿Por qué no mejor seguir aplicando el viejo dedazo, siendo que por años y años dio tan buenos resultados al Revolucionario Institucional? Nada ahí como “¡tú vas y ustedes se me disciplinan!”. CEN se aplicó de lleno para sacar de esta manera la postulación de su candidato a la alcaldía-- las cosas se le salieron de control, tanto así que cinco de los seis participantes --la excepción fue el ganador de la encuesta-- se inconformaron, se molestaron, y hasta uno de ellos renunció al partido y se vistió de verdeecologista. En siete municipios más tampoco salió al PRI la jugada: allí no pudo sacar candidatos de unidad, por lo que tendrá que lle- He sido sirvienta de este desgraciado partido (PRI) por más de treinta y cinco años y ahora nos trataron como a un perro, pero de mí se van a acordar” Mi padre me apoya en todo, como un padre que quiere a su hijo, pero él está bien definido: siempre es priista y estoy seguro que seguirá siendo priista” Aurora Piñera Fernández Lo que es de EVA es de EVA En el PRI estaba visto que de “los seis” saldría el candidato a la presidencia municipal de Centro. Y esto porque entre ellos se encontraba el que iba a quedarse con la candidatura. Y así sucedió finalmente, aunque en un momento dado Erubiel Alonso Qué le metió presión --o sólo ruido para distraer la atención de los curiosos-- a la cosa. O le puso un poco de suspenso y de emoción. “Puede ser otro más, si se apunta”, dijo, con lo que inmediatamente comenzó a correr la versión de un “tercer” --o de una “séptima”--, al que no hubo uno que no le viera rostro femenino. “Candita tiene dos semanas que está por acá”, “Gina acaba de renunciar a la subsecretaría”, “Rosalinda va en coalición PVEM-PAN-PRI”, se diría en cafés y en twitters. El caldo agarraría sabor. La contraversión decía que “Evaristo la tiene amarrada y no se la van a quitar” o que “ya se Director General Francisco Peralta Burelo Director de Relaciones Públicas César Funoy Rabanales Coordinadora Administrativa Bertha Lilia Merodio Gaspar Director de de Enlace y Vículación Social Mario Gómez González Asesor Editorial Joel Hernández Santiago Capturista María Cruz Magaña León Coordinador del Grupo de Enfoque Jorge Colorado Lanestosa Diseño Editorial Sandra Carballo Cruz la quitaron a Evaristo”. Los columnistas se darían gusto especulando. En pleno revuelo Evaristo resurgía de nuevo. “Ese es el bueno”, “ya el CEN lo palomeó y llamó a los demás aspirantes”, trascendería y así era la cosa. Algunos de los seis se inconformaban porque no les habían “enseñado las encuestas” o diciendo no haber firmado ningún pacto. Evaristo salía a la radio a confirmar que “yo soy el precandidato; ya me lo dijeron y ya lo saben los Evaristo Hernández Cruz no busca que “le regalen nada”. Lorena Bouregard de los Santos pide “un proceso (interno) equitativo”. Adrián Hernández Balboa afirma que no busca “dividir al PRI”. Mario Llergo renuncia. Miguel Cachón se hace a un lado. Máximo Moscoso Pintado no se complica la vida. Evaristo, Lorena y Adrián se inscribieron para el proceso interno por la candidatura del PRI a la presidencia municipal de Centro. Los otros tres, rota la taza, se fueron para su casa. ¿ Y de dónde salió Ana Laguna? ¿ Y el PVEM? ¡cachando todo y a todos! otros cinco”. Uno de ellos, en efecto, salía precandidato del PRI a la presidencia municipal de Centro. No era un externo, o una “séptima”, era Evaristo Hernández Cruz, quien siendo parte de los seis o no siéndolo de todas maneras se habrían quedado con la precandidatura priista, porque la tenía más trabajada que nadie y, conociéndolo, ni quien se atreviera a zancadillarlo, a tratar de quitarlo o a hacérsela de tos. Villahermosa, Tabasco. Tel.: 9931393752. ImMesa 42, Año 15, No. 257, 28 de Febrero de presa por Imagen Gráfica, domicilio en José 2015, es una Publicación Quincenal. Editor María Morelos, No. 212, Col. Miguel Hidalgo, Responsable: Lic. Francisco Peralta Burelo. Mesa 42 es Distribuido por su propio PersoNúmero de Certificado de Reserva: 04-2009nal. Página Web: HYPERLINK http://www. 012712404900-101. Otorgado por el Instituto mesa42.com www.mesa42.com Nacional de Derecho de Autor. Número de CerE-mail: HYPERLINK “mail: fcoperalta42@hotificado de Licitud de Título y Contenido: 1520, tmail.com “[email protected] otorgado por la Comisión Calificadora de RevisLos textos que se publican en Mesa 42, son de tas Ilustradas de La Secretaría de Gobernación. exclusiva responsabilidad de su autor y los no firDomicilio de la Publicación: Huimanguillo No. mados del Director General. 205, Residencial Plaza Villahermosa, C.P. 86179 Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00224-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. 28 de FEBRERO de 2015 mesa 42 3 Diputadas insumisas Mayté y Verónica lo habrán hecho al calor de la contienda política y de la postulación de candidatos a diputaciones federales y presidencias municipales. De estas cuatro damas ninguna cambió de partido (como tampoco lo hizo un caballero, Rógers Arias). Todas se fueron por la “independiente”. Otra fémina, Mirella Zapata, dejó el PAN para enrolarse en el PRI. Primero fue Jovita Segovia, después Rosalinda López, ratitos más adelante Mayté y de un momento a otro Verónica Pérez. Estas cuatro legisladoras se declararon diputadas independientes tras tener discrepancias con su fracción o con su partido político. Jovita se independizó casi en el primer año de esta legislatura. Rosalinda, Mayté, adiós al PRI “Sobrada” de números Mayté Dagdug Lutzow le dice adiós al PRI, su partido de toda la vida. Se va al PVEM, que le ofrece la candidatura a diputada federal que éste --¿acaso serías tú, Erubiel?-- le negó. “Al PRI le debo todo, pero al PRI le di todo”, señaló, por lo que se dijo a mano con él. “Nada me debe; nada le debo”, afirmó al anunciar su partida. Acto seguido se declaró diputada “independiente”. Quien piense que Rosalinda López Hernández no ha hecho números estará rotundamente equivocado. Ya los hizo y una y otra vez los verificó. Sabe que entre el PAN y el PVEM aportan veinte mil votos --que pueden ser más o que pueden ser menos-- y que para ganar la elección por la presidencia municipal de Centro ella y su equipo de trabajo tendrán que meterle sesenta mil o setenta mil votos más, porque si no los PRI, “desestructurado” El PVEM no solamente va por militantes y simpatizantes del PRI. No, también va por su estructura territorial, y de hecho, en palabras de José Manuel Cruz Castellanos, presidente del Comité Municipal del Verde en Centro, ya le quitó el ochenta por PRD más “generoso” que el PRI con sus alcaldes Héctor Peralta Grapín, presidente municipal de Comalcalco, fue distinguido por su partido, el PRD, con una candidatura a diputado federal de mayoría relativa. Igual ocurrió con Francisco Sánchez Ramos, alcalde de Huimanguillo, y también perredista como aquél, quien fue incluido en la lista de candidatos a una diputación federal plurinominal. Ambos dejaron su cargo, temporal o definitivamente, según se den las cosas. De lado priista, sin embargo, ningún alcalde fue distinguido con una candidatura a diputado federal, pese a que el de Paraíso, Jorge Alberto Carrillo Ji- números no le alcanzarán para superar a los candidatos del PRI, del PRD y de MORENA, o a uno de éstos. “Nos sobran los números para ganar Centro”, declaró Rosalinda reciente. “De entrada --recalcaría, “de entrada”-- nos van a sobrar los números”. Esto es, que ahorita mismo ya tiene los votos suficientes para ganar, porque desde antes de que comience su campaña electoral ya tiene segura una gran cantidad de votos. ciento de ésta. “El 80% de las estructuras del PRI a nivel territorial ya se afiliaron al verdeecologista”, sostuvo éste. ¿Jaloncito de oreja? ménez, y el de Tenosique, Carlos Alberto Vega Celorio, se formaron en la cola e hicieron su luchita. En eso de alentar la carrera política de sus alcaldes el PRD fue más “generoso” que el PRI, que a sus alcaldes no dio nada (ni una sobadita de lomo). A los ediles priistas --se diría en corillos políticos-- el PRI (tabasqueño o nacional) “no los tomó en cuenta para nada” a la hora de asignar candidaturas a presidentes municipales y a diputados locales. No les dio posiciones, pero tampoco los escuchó siquiera, según se diría. A su gente, es más, “la hicieron a un lado”. Los suyos --hayan sido o no sus “proyectos”-los eliminaron a la primera de cambio. Esto originó --se dijo-- que los siete alcaldes priistas se enojaran o se sintieran y que decidieran expresar su molestia ante la dirigencia. Llegaron con el dirigente estatal, pero sin conseguir nada a cambio. Fueron a Sanborns para dejarse ver juntos y hacer algunas declaraciones a la prensa, que enseguida encendieron los focos rojos. A raíz de esto directamente el Comité Ejecutivo Nacional del PRI los llamó de urgencia. Fue César Camacho, el mandamás priista, quien en persona los atendió, no para conciliar con ellos u ofrecerles, cuando menos, una pequeña cuota de poder --para que pudieran colocar a algún cuate--, sino para darles un pequeño jaloncito de orejas y decirles que lo mejor para ellos era que en su municipio y en su distrito hicieran ganar a los candidatos que el Revolucionario Institucional pusiera para la presidencia y la diputación local (y federal) porque si no se verían las caras durante la calificación (en 2016) de su última cuenta pública. A final de cuentas fue más el ruido que las nueces. César Camacho hizo valer su autoridad y los alcaldes priistas, tras un ligero jaloncito de orejas, se disciplinaron. Así funciona esto en el PRI, y a quien no le guste que le ponga flores. ¿o no es así?. Fox, “Chimoltrufio” El Presidente Peña Nieto está “en jaque”, dijo Vicente Fox hace pocos días. Así lo veía tras “la tranquiza de los últimos meses”. Lo que le haría falta nada más era “el mate”. No obstante en menos de veinticuatro horas ya estaba cambiando su versión. “Estuvo en jaque mate … pero ya no lo está”, reculó. Ahora lo ve “caminando” y sorteando “la tormenta”. Fox, como la “Chimoltrufia”, igual dice una cosa que otra. Es el “Chimoltrufio”. May y Elías, limpios. A Javier May Rodríguez y a Rafael Elías Sánchez Cabrales, uno ex presidente municipal de Comalcalco y otro de Jonuta, el Congreso local en su momento no le aprobó su cuenta pública. Esto uno y otro lo toman como “venganza” política de Manuel Andrade Díaz y Andrés Granier Melo. Hoy, tras haber solventado las observaciones que se les hicieran, ambos están “limpios” de todo. “Así se las gastaba el PRI”, afirman. Con ya todo en orden Javier May va de nuevo por la alcaldía de Comalcalco y Rafael Elías por la de Jonuta, ahora por MORENA y no por el PRD, como la primera vez. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 4 Para ganar Centro se requieren cerca de 100,000 mil votos. PAN-PVEM aportarían 20,000 votos “La jugada perfecta” no se dio L a jugada “perfecta” no se dio. PRI no hizo alianza con PVEM para apoyar la candidatura de Rosalinda López Hernández a la presidencia municipal de Centro. Se abstuvo de hacerlo (de última hora, o desde tiempo atrás, si es que en algún momento tuvo la intención de copostularla, que pudo no haberla tenido nunca, aunque la “posibilidad” se hubiese manejado en medios periodísticos y corillos de opinión). No hubo tal jugada “perfecta”. PRI no irá con PVEM con Rosalinda. Quien sí lo hará --aunque de esta eventual alianza electoral no se hablara nunca antes-- es el PAN. Y esto altera mucho el escenario que durante tanto tiempo se ponderara, y pone a ella en situación diferente a la que se diera por hecha. Esto porque no es lo mismo --desde luego que no lo es-- una candidatura PRI-PVEM que una candidatura PAN-PVEM. Aquella daba amplias posibilidades de triunfo a Rosalinda López Hernández; ésta se las reduce considerablemente. Véase ello desde las aritméticas electorales (independientemente de los factores políticos que en un momento dado pudieran incidir en los acontecimientos por venir). En las elecciones de 2012 --que no serán iguales a éstas, porque aquellos fueron presidenciales y éstas intermedias, entonces estuvo en las boletas Andrés Manuel López Obrador y ahora no, se disputó la gubernatura, lo que no ocurrirá esta vez, etcétera-- el PAN obtuvo once mil ochocientos setenta y ocho votos y el PVEM nueve mil ochocientos sesenta y tres. Ello es que a Rosalinda López Hernández PAN y PVEM juntos le ofrecen una base de veintiun mil setecientos cuarenta y un votos, cuando el PRI solo pudo garantizarle un piso de cien mil (más o menos), lo que aritméticamente marca una gran diferencia cuantitativa, siendo que las elecciones se ganan con votos y con más votos. Pero vayamos por partes. Centro tiene un listado nominal --vamos a cerrar la cifra ahí-- de cuatrocientos cincuenta mil votantes, de los que en una elección intermedia, y con campañas cortas y por ende no tan penetrantes, se acercarán a las urnas entre doscientos y doscientos cincuenta mil ciudadanos. Entre el cuarenta y dos y cuarenta y cinco por ciento. ¿Cómo votarán éstos y cuántos votos requerirá un candidato para ganar la alcaldía de Centro?. Vayamos a los números más cercanos --los de 2012-- y hagamos una proyección a junio entrante. Por el PRD votaron ciento veintiun mil doscientos veintisiete, por el PT veinte mil doscientos noventa y dos, por el MC dieciocho mil trescientos cincuenta y cinco, por el PRI ciento treinta y cuatro mil, aproximadamente, por el PAN once mil ochocientos setenta y ocho y por El caso Argüello Entre 1988 (1989) y 2000 Héctor Argüello López fue líder estatal de la CNC, diputado local por Balancán, diputado federal, senador y presidente del Comité Directivo Estatal del PRI. En ese breve lapso hizo una relevante carrera política en el estado, tanto así que llegó a colocarse entre los cuadros priistas más destacados y populares. (La popularidad de “el negro” fue tan grande que aún llegó a decirse que por él ganó Humberto Mayans Ca- nabal su senaduría --su compañero de fórmula-- en 1994). Diversas corrientes políticas llegarían a verlo, inclusive, como una buena apuesta para la candidatura del PRI a la gubernatura de Tabasco. Por simpatizantes no pararía. No obstante se quedaría “en el camino” en la sucesión interna de este partido, en donde Roberto Madrazo Pintado ungió candidato a Manuel Andrade Díaz. Molesto con esta decisión “el el PVEM nueve mil ochocientos sesenta y tres. El PRD (PT, MC) ganó con ciento cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y cuatro. Esto fue en 2012, año electoralmente diferente a éste, pero en votación normal (2000, 2003, 2006, 2009) el partido-candidato ganador ha requerido de cien mil votos, más o menos, en números redondos (que es también cercano a la cifra de quienes quedaron en segundo lugar). Sigamos con el caso Rosalinda. Ésta tiene hoy los votos que pueden aportarle el PAN y el PVEM: veinte mil en números redondos, y necesita de cien mil --o menos, de noventa mil, porque en junio el voto se va a repartir entre cuatro candidatos y la bolsa será de entre doscientos y doscientos cincuenta mil-- ¿De dónde va a conseguir sesenta mil, setenta mil, ochenta mil votos adicionales?. Se dirá que de sus simpatizantes (que la seguirán), de la sociedad civil (entre los que usualmente no votan), del perredismo que siempre ha estado con ella, de los priistas que la ven con buenos ojos. Como ella diría: de diferentes colores”. De dónde sea ¿Pero de allí podrá cubrir ese déficit “de sesenta u ochenta mil votos que arrastra de entrada?. Se ve difícil. Como candidata del PAN y del PVEM Rosalinda está en desventaja: tendrá que remontar un enorme hándicap en contra, lo que desde luego no hubiera sucedido teniendo de parte suya al PRI. El candidato del PRI, por su lado, iniciará con una bolsa de votos que --ya no siendo gobierno estatal-rondará los ochenta mil, o algo así, con lo que ya tendrá un piso asegurado que podría ampliar. El PRD --que en Centro ha tenido una clientela electoral de entre ochenta mil y cien mil durante los últimos años- podría ver descender su techo por la primera participación de MORENA, que a su vez tendrá que conformar su base electoral (aquí dependerá de a qué lado se van los votantes de izquierda para que uno de ellos quede en posición competitiva en Centro). Al no salir la jugada “perfecta” Rosalinda López Hernández tendrá que meter muchos miles de votos al PAN y al PVEM para poder imponerse al PRI --que de arranque la supera por una gran cantidad de votos, remontable o irremontable, según las características de la contienda-- y al PRD o MORENA, si uno y otro de estos dos partidos no se dañan mutuamente y es uno quien atraiga a los votantes. negro Argüello” rompió con Roberto Madrazo y con el PRI y se fue al PT, partido que lo hizo candidato a la gubernatura en 2000 en espera de que su nominación --y su nombre y popularidad-- subieran su votación en las elecciones de ese año (que en años anteriores andaría por los diez mil votos). Cuando se hizo público que Héctor Argüello se había ido al PT se dio por hecho que le quitaría muchos votos al PRI (cálculos conservadores estimaron que se llevaría entre treinta mil o cuarenta mil y, los más optimistas, cincuenta mil), con lo que “le abriría un boquete” al tricolor en esas elecciones, ya de por sí competidas (tanto así que el diferencial fue de seis mil votos y el TEPJF las anuló). Con él de candidato el PT obtuvo en esa elección seis mil ochocientos seis votos (poco más de mil votos menos de los que en elecciones anteriores había obtenido). La lección de esto es que Héctor Argüello López, aun con el grado de popularidad que tenía, no le quitó votos al PRI ni le incrementó la votación al PT. Sus viejos votantes y sus simpatizantes no lo acompañaron en su aventura electoral (o pocos de ellos lo hicieron): sus votos no fueron a dónde él fue. 28 DE FEBRERO DE 2015 mesa 42 5 Rosalinda: ¿versión tabasqueña de Ana Rosa Payán? Rubén García Moguel A na Rosa Payán Cervera perdió todo su capital político en una sola partida, justo cuando calculó que los años de triunfo electoral la consolidaban como una figura que por sí sola podía colocarse por encima de su partido (PAN) en el que había militado y a través del cual había obtenido sonados triunfos sobre los candidatos del oficialismo (PRI), que por más buenos que fueran hallaban en su persona una fortaleza electoral infranqueable. La Contadora Pública yucateca había sido todo o casi todo: diputada federal, alcaldesa de Mérida, senadora de la República. Elección tras elección el priato mordió el polvo de la derrota, era lógico que pensara que el PAN era fuerte gracias a ella, y nunca comprendió que todo eso era producido gracias al poderío del PAN. La prensa local alimentaba el mito y sus fantasías: “…. Es indudable que Ana Rosa aún posee la fuerza política para “mover las almas”. El mito la sigue, es el ícono de una corriente muy fuerte al interior del panismo que sigue vigente en todo el estado. Su discurso hablado y el lenguaje corporal que la acompaña aún mantienen la fuerza política necesaria para dar la batalla. No está impedida para ser candidata por el PAN, pues los estatutos contemplan la figura del candidato externo. Vamos a ver hasta dónde llega la dos veces alcaldesa de Mérida. Sus “pecados” no son tan graves, al menos no tienen que ver con corrupción o mal manejo del erario.(Milenio Yucatán) Al no quedar de candidata a la gubernatura, acusa ingerencismo en el PAN del que fuera su protegido, alumno y gobernador Patricio Patrón Laviada y renuncia al partido donde militó por 23 años. En el 2011 intentó volver al PAN e incluso llegó a pedir perdón públicamente, pero sus puertas nunca más estuvieron abiertas para ella. A partir del 9 de febrero de este año, se esfuerza por buscar la alcaldía meridana a través de las siglas de Movimiento Ciudadano, ante el rechazo de las demás fuerzas políticas de tenerla como abanderada. “…..Para Movimiento Ciudadano, el registro de la ex panista es histórico y con la figura de la yucateca busca posicionarse en Mérida, obtener regidurías y curules en el Congreso Local. El Partido Movimiento Ciudadano, es dirigido en Mérida por otra ex panista, Silvia López Escoffié, compañera de batallas políticas con Payán Cervera…..”(diversos medios impresos yucatecos) Mérida, como Villahermosa, son consideradas por las fuerzas políticas y económicas “La Joya de la Corona” La historia de Payán, parece que se ha reproducido en el estado de Tabasco. Otra Contadora Pública, con triunfos electorales al hilo durante los últimos 15 años, abandona sin más su partido (PRD) al no ver colmada su intención de candidatura al Ayuntamiento de Centro; requisito que es considerado por todos los partidos políticos y la opinión pública como condición sine qua non para competir el cargo de gobernador en el año 2018, como efecto de la alternancia que logró el licenciado Arturo Núñez Jiménez, hoy gobernador constitucional. Rosalinda López Hernández, actual diputada a la LXI Legislatura Local, fue construyendo a lo largo del 2014 todo un escenario favorable para mostrar a su partido como refractario a su postulación para la gubernatura y por lo tanto a la presidencia municipal de la capital del Estado como paso previo. Al igual que Ana Rosa Payán, proyecta la imagen de victimizada por la organización política a la que perteneció, factor indispensable para atraer simpatías de los sin partido, de los ciudadanos inconformes con los políticos y sus conformaciones. Ana Rosa Payán La yucateca fue una ganadora al igual que la tabasqueña. Sin embargo, cuando la primera se separa del PAN, inmediatamente surge la pregunta: ¿podrá ganar? Cuestión que no se había formulado. Hoy, los comentarios de la opinión pública tabasqueña retoman la misma pregunta. Y al igual que con Payán Cervera, la prensa se divide entre los que afirman que gana y los que opinan lo contrario; los menos son los que establecen un parámetro de expectación, de neutralidad y se inclinan por esperar el resultado del 7 de junio. Los partidos con los que se alió la panista, no “rifaban” en Yucatán, es decir, carecían de la presencia suficiente en membresíay ante la ciudadanía para hacerla triunfar; lo que hace suponer, que calculó que los votos que la hacían triunfar durante 15 años, se repetirían sin problema. La dirigencia panista de aquel entonces lo dijo así: “Ana Rosa cree que ella le ha dado todo al PAN, sin querer comprender que el PAN le ha dado todo a ella….” Ella compite con las siglas del PT y Convergencia (hoy MC) en una coalición denominada Todos somos Yucatán, que sólo alcanza el 3.21 del total de votos emitidos para elegir gobernador y lo interesante es que el PAN es derrotado al obtener el 42.46 por ciento de los votos contra el 49.92 del PRI. La salida de Payán no mermó poder y presencia al PAN. Hay que recordar que en Yucatán la alternancia es un juego de bipartidismo real. En Tabasco, es muy seguro que el juego electoral cada vez sea más acentuado sobre un bipartidismo, que lo estarían encarnando el PRD y el PRI. Si la elección tabasqueña de junio fuera un déjàvu, Rosalinda López Hernández tendría nulas posibilidades de ganar la presidencia municipal de Centro. Ahora, con datos, sustentemos. En la última elección para gobernador en la que fue votada como triunfante la coalición Movimiento Progresista por Tabasco, ésta obtuvo el 50.41 del total de las boletas, en tanto que el PAN alcanzó el 4.66 por ciento y la coalición Compromiso por Tabasco logró el 42.94 por ciento; es lógico calcular que en ambas coaliciones las generadoras del mayor porcentaje de votos recayó tanto en el PRD como en el PRI. Pero, en las elecciones de 2009, el Verde Ecologista obtuvo el 1.29 por ciento de la votación para alcalde de Centro y el PAN el 2.48 por ciento. Como se observa, tanto el Verde como AN, no tienen la presencia requerida mínimamente para pensar en un triunfo en los próximos comicios. La diputada López Hernández, al igual que Payán Cervera, en su momento, es producto de un mito creado por los medios de comunicación que tienen sus propias agendas en materia de democracia y que en pocas ocasiones tienen que ver con el sentir del votante común y de los militantes de base. Los medios son la oposición a las elites políticas al confrontar agendas. El destino de la diputada está sellado. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 6 ¿En 2015 cuál será la tendencia ciudadana hacia partidos gobernantes? Con las elecciones de 1994 llegó un soplo de alternancia --o, dicho de otra manera, de “no reelección” sistemática del PRI-- a la vida electoral de Tabasco. Por primera vez el Partido Revolucionario Institucional no ganaba la totalidad de las presidencias municipales: perdía cuatro, precisamente ante el PRD y sus aliados, algo sin parangón en la historia local. Tres años después --esto en las elecciones de 1997-- Tabasco volvía a su vieja “normalidad”. Con una elección de estado el gobernador Madrazo Pintado recuperaba para el PRI esos cuatro municipios y hacía que retuviera los otros trece, que hasta entonces jamás había perdido en las urnas. Con él retornaba el “carro completo” (aunque fuera efímeramente). En las elecciones de 2000 el PRI no podía “reelegirse” en las diecisiete presidencias municipales: cinco eran para el PRD y sus aliados. Tres años después --en 2003-- once alcaldías se le iban de las manos (aún con todo el apoyo del gobernador Andrade, a quien no le alcanzó la operación electoral que implementó y que financió con recursos públicos). Ya entonces la tendencia electoral de que ganara el PRI o el PRD se había acentuado: ningún partido --ni el que estaba en la gubernatura-- tenía asegurada la repetición en los ayuntamientos; la “reelección” consecutiva, pues. En las elecciones de 2012 esta tendencia alcanzaba su máxima expresión: solamente en dos de los municipios en que un partido (PRI, PRD, o PAN) estaba al frente de una presidencia municipal lograba retenerla (o “reelegirse” en ella). En los otros quince se daba la “no reelección” de partidos. En este lapso de doce --o quince años- los diecisiete municipios tabasqueños eran gobernados por dos (o más) partidos (y no por uno solo, como ocurriera entre 1998 y 2000, o a través de toda la anterior historia local). La “reelección” partidista consecutiva e indefinida desaparecería prácticamente. Prevalecía ya un ánimo “antirreeleccionista”, lo mismo en perjuicio del PRI que del PRD (y aún del PAN). Quién ganó, y gobernó entre 2010 y 2012 un municipio, en la elección siguiente lo perdió (con excepción de Teapa y Cunduacán, uno en manos del PRI y otro del PRD). El “antirreleccionismo”, traducido en una alternancia generalizada, produjo este efecto. Las elecciones de 2015 están a la vista ya. En tres meses se estarán celebrando y entonces los ciudadanos de cada municipio elegirán a su presidente municipal, desde luego postulado por un partido y con opción a escoger entre varias alternativas, entre ellas el mismo que esté gobernando, otro que ya antes lo gobernó o alguno que nunca haya estado en ejercicio en su comunidad, como podría ser MORENA, o uno de los llamados partidos “pequeños”. ¿Cuál será ahora la tendencia?. Los ciudadanos “reelegirán” al partido gobernante en su municipio o “elegirán” a uno distinto? ¿Auspiciarán la “reelección” partidista o se inclinarán por una postura “antirreeleccionista”?. Entre 2000 y 2012, tendencia a no “reelegir” partidos en alcaldías E l predominio priista duró hasta 1997 (con Roberto Madrazo Pintado al frente de la gubernatura). En las elecciones de ese año por última vez ganó “carro completo” en alcaldías y diputaciones locales de mayoría relativa (recuperando las cuatro presidencias municipales perdidas en las urnas en 1994, y no en la mesa de negociación, como ocurrió en 1992 con Cárdenas). A partir de 2001 --tras las elecciones de 2000-- ese predominio priista --o PRIgobierno-- llegaba a su fin: ya no solamente, como antes, elección con elección ganaba “todo”, sino que alternaba triunfos con derrotas en las urnas, y a veces era más lo que perdía que lo que ganaba. El PRI ya no se “reelegía” en las presidencias municipales y en las diputaciones locales de mayoría relativa; no gobernaba los ayuntamientos trienio tras trienio. No se mantenía ininterrumpidamente en el poder, pues. (Y si no perdió la gubernatura en 2000 fue más por triqueñuelas gubernamentales que por decisión ciudadana). En 2000 se acabó la “reelección” ininterrumpida del PRI. Ese año no pudo refrendar cinco presidencias municipales, un año después once, etcétera. El PRD le rompió la “racha” histórica (o el récord), que a su vez lograba “reelegirse” consecutivamente, hasta por dos o tres veces, en Cárdenas, Nacajuca, Jalpa de Méndez y otros municipios. En 2000 el PRI ganaba mayoría de diputados en el Congreso local; en 2003 no conseguía “reelegirse” (al resultar ganador de ésta el PRD). En 2006 el iba por sus fueros, sólo para que tres años después viera interrumpido su dominio (que rescató a través de la compra de legisladores perredistas). En 2012 el PRD era el ganador de las elecciones congresionales. Ya sin aquel predominio, PRD y PRI compartían presidencias municipales y mayorías congresionales. Eran tiempos de no “reelección” en alcaldías y en el Congreso estatal. Una vez PRI, otra vez PRD, aunque eventualmente alguno de ellos se mantuvie- ra en algunas alcaldías más de un trienio. Entre 2000 y 2012 se realizaron en Tabasco ochenta y cinco elecciones municipales (e igual número de congresionales). Cuarenta y cuatro las ganó el PRI, treinta y nueve el PRD y dos el PAN. Los dos grandes partidos se alternaban en alcaldías, que con mayor o menor frecuencia pasaban de “mano”, sin que ninguno permaneciera indefinidamente en ellas. La alternancia termina con la “reelección” inmediata de presidentes municipales, en términos generales, aunque de manera particular se produzca todavía --en ningún caso por más de doce años consecutivos-- en algunos municipios, donde perentoriamente llega a predominar una fuerza políticopartidista. En las elecciones de 2012 se derrumba el último reducto del PRI, al “caer” Centro en manos del PRD, su bastión histórico y hasta entonces infranqueable. Eso marca el fin total de las “reelecciones” indefinidas de un partido político en Tabasco. 28 DE FEBRERO DE 2015 mesa 42 7 Presidentes Municipales y partidos gobernantes Balancán. Jalapa 2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012 2013-2015 Roger Pérez Évoli PRI Edison Hernández Pinto Antonio Priego Jiménez Luis Francisco Deyá Oropeza Ovidio Hernández Pérez 2001-2003 Saúl Plancarte Torres 2004-2006 Patricio Moguel Pérez 2007-2009 Jorge Arturo Abreu Ruiz 2010-2012 Milton Lastra Valencia 2013-2015 Pedro Argüello Hernández PRI PRD PRI PAN PRI Jalpa de Méndez 2001-2003 Abenamar Morales Gamas 2004-2006 Tomás Brito Lara 2007-2009 Salvador Aquino Almeida 2010-2012 Nelson Pérez García 2013-2015 Abenamar Pérez Acosta PRD PRD PRD PRI PRD Jonuta 2001-2003 Francisco Herrera León 2004-2006 José David Ascencio Arellano 2007-2009 Nicolás Bellizia Aboaf 2010-2012 Aquiles Reyes Quiroz 2013-2015 Ramón Hernández Sánchez PRI PRD PRI PRI PRD Cárdenas Centla Centro 2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012 2013-2015 Andrés Granier Melo PRI Floricel Medina Pérez Nieto PRI Evaristo Hernández Cruz PRI Jesús Alí de la Torre PRI Humberto de los Santos Bertruy PRD Comalcalco 2001-2003 José Manuel Copeland GurdielPRD 2004-2006 Gregorio Arias Chablé PRI 2007-2009 Javier Rodríguez May PRD 2010-2012 Alejandro Medina Custodio PRI 2013-2015 Héctor Peralta Grapín PRD Cunduacán. 2001-2003 Adolfo Pulido Santiago PRI 2004-2006 César Francisco Burelo Burelo PRD 2007-2009 Francisco Sánchez Soberano PRI 2010-2012 Juan Armando Gordillo de Dios PRD 2013-2015 Tiófilo Ovando Sánchez PRD E. Zapata 2001-2003 Manuel Díaz Martínez PRI 2004-2006 Francisco Javier Conde Ordorica PRI 2007-2009 Jorge González Marín PRI 2010-2012 Miguel Ángel Jiménez LanderoPAN 2013-2015 Armín Marín Saury PRI Huimanguillo 2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012 2013-2015 Manrique Dagdug Urgel Walter Herrera Dagdug Oscar Ferrer ÁvalosPRD Gerard Washington Herrera Francisco Sánchez Ramos PRI PRD PRI PRD 2001-2003 Antonio Sastré Segovia 2004-2006 Francisco Mirabal Sánchez 2007-2009 Jesús Selván GarcíaPRD 2010-2012 Renán López Sánchez 2013-2015 Domingo García Vargas PRI PRI PRD PRD PRD PRD PRI PRD 2001-2003 Francisco Filigrana Castro PRD 2004-2006 Rafael Elías Sánchez Cabrales PRD 2007-2009 Francisco Lastra González PRD 2010-2012 Armando Narciso Correa PeñaPRD 2013-2015 José Felipe Torres Arias PRI Macuspana 2001-2003 José Eduardo Rovirosa Ramírez 2004-2006 José Ramiro López Obrador 2007-2009 Freddy Martínez Colomé 2010-2012 Alfonso Pérez Álvarez 2013-2015 Víctor Manuel González Valerio PRI PRD PRD PRI PRD 2001-2003 César de la Cruz Osorio 2004-2006 Silvestre Álvarez Román 2007-2009 Avenamar Leyva Gómez 2010-2012 Marco Antonio Leyva Leyva 2013-2015 Pedro Landero López PRI PRD PRD PRI PRD Nacajuca Paraíso 2001-2003 Jorge Andrés García PRD 2004-2006 Sebastián Izquierdo Gómez PRD 2007-2009 Francisco Santo Magaña PRI 2010-2012 Cristóbal Javier Angulo PRD 2013-2015 Jorge Alberto Carrillo Jiménez PRI Tacotalpa 2001-2003 Jorge Luis Iza Ramírez PRI 2004-2006 Víctor Manuel Narváez Osorio PRI 2007-2009 Pedro Palomeque Calzada PRI 2010-2012 Ulises Solís García PRI 2013-2015 Alterio Ramos Pérez PRD Teapa 2001-2003 Marco Antonio Espada 2004-2006 Rafael Abner Balboa 2007-2009 Rafael Darío Calzada 2010-2012 Héctor Raúl Cabrera 2013-2015 Elda María Llergo Asmitia PRI PRD PRD PRI PRI 2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012 2013-2015 PRI PRI PRI PRD PRI Tenosique Raymundo Rosado Mendoza Octavio Medina García Antonio Solá Vela Raúl Gutiérrez Cortés Carlos Alberto Vega Celorio En las elecciones de 2000 solamente fueron “reelegidos” PRI y PRD en un municipio. El primero en Teapa y el segundo en Cunduacán. En los demás municipios no hubo “reelección” de partido, ya que el electorado municipal en quince municipalidades dio el triunfo a un partido distinto al que tres años antes dio mayoritariamente su voto. 2000 2003 2006 2009 2012 Comalcalco.......... PRD......... PRI............ PRD......... PRI.......... PRD Cárdenas.............. PRD......... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRD Cunduacán........... PRI........... PRD.......... PRI........... PRD........ PRD Paraíso................. PRD......... PRD.......... PRI........... PRD........ PRI Jalpa de Méndez.. PRD......... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRD Nacajuca.............. PRI........... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRD Huimanguillo....... PRI........... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRD Centro.................. PRI........... PRI............ PRI........... PRI.......... PRD Teapa................... PRI........... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRI Tacotalpa............. PRI........... PRI............ PRI........... PRI.......... PRD Macuspana........... PRI........... PRD.......... PRD......... PRI.......... PRD Jalapa................... PRI........... PRI............ PRI........... PRD........ PRI Centla.................. PRI........... PRD.......... PRI........... PRI.......... PRD Balancán.............. PRI........... PRD.......... PRI........... PAN........ PRI Jonuta.................. PRD......... PRD.......... PRD......... PRD........ PRD Zapata.................. PRI........... PRI............ PRI........... PAN........ PRI Tenosique............ PRI........... PRI............ PRI........... PRD........ PRI PRI PRD PAN 2000 12 5 2003 6 11 - 2006 9 8 - 2009 10 5 2 2012 7 44 39 2 - 10 - “Reelección” en Centro, Sierra y Ríos En Centro el PRI se “reelige” en las elecciones de 2003, 2006 y 2009, tras haber ganado las de 2000. En 2012 no logra “reelegirse”, pues entonces por primera vez PRD gana este municipio. En Emiliano Zapata se “reelige” consecutivamente en las elecciones de 2003 y 2006, lo mismo que en Tenosique, en donde el PRI es partido gobernante durante los primeros nueve años de este siglo. En Tacotalpa lo hace tres veces, manteniéndose en la presidencia municipal doce años consecutivos, mismo tiempo que permaneció en Jalapa, aunque en este municipio, primero estuvo nueve años y después tres. En el primer municipio de los citados el PAN le rompe (temporalmen- te) la supremacía, y en los otros casos es el PRD. Teapa tuvo dos gobiernos perredistas consecutivos en este lapso y PRI suma los dos últimos trienios, igual que el primer periodo de este siglo. En Jonuta fue “reelegido” tres veces el PRD, tras haber sido “elegido” en 2000. Macuspana votó dos veces seguidas por el PRD, una tercera ocasión diferida, y dos por el PRI, aunque separadas una de otra. Balancán votó en 2000 por el PRI, en 2003 por el PRD, en 2006 por el PRI, en 2009 por el PAN y en 2012 por el PRI. Allí no ha habido “reelección” inmediata, sino diferida, y el ayuntamiento ha estado en manos de tres partidos distintos, único caso en Tabasco. Comalcalco, 5 elecciones sin “reelección”, partidaria De 2001 a 2003 Comalcalco fue gobernado por el PRD. De 2004 a 2006 por el PRI. De 2007 a 2009 por el PRD. De 2010 a 2012 por el PRI. De 2013 a 2015 por el PRD. Ni una sola “reelección” de partido en este municipio en cinco elecciones, y en igual nú- mero de administraciones. Ni PRI repitió enseguida ni tampoco PRD. Ninguno de los dos partidos fue “reelecto” por los comalcalquenses. Este es el ejemplo más grafico de la “no reelección” consecutiva de partidos políticos en un municipio. “Reelección” en La Chontalpa En Cárdenas el PRD se “reeligió” de manera inmediata dos veces (2003 y 2006), tras ganar la presidencia municipal en 2000. PRI ganó en 2009 y PRD volvió a “reelegirse”, ahora trienio de por medio, en 2012. En Comalcalco no se “reeligió” ningún partido. PRD ganó en 2000, en 2006 y en 2012, en tanto que PRI lo hizo en 2004 y 2009. Ninguno repitió inmediatamente, pues no ganó en elecciones consecutivas. En Cunduacán PRD se “reeligió” en 2012, tras ganar la elección de 2009 y permanecer en la presidencia municipal el trienio 2010-2012. PRI, ganador en 2000 y 2006, no ganó dos elecciones consecutivas. En Huimanguillo PRD se “reeligió” de manera inmediata en 2006, tras ganar la presidencia municipal en 2004,y diferidamente en 2012. PRI, ganador en 2000 y 2010, no estuvo al mando de la alcaldía en períodos consecutivos. En Jalpa de Méndez el PRD se “reeligió” de manera inmediata en 2003 y 2006, tras ganar la elección de 2000, con lo que consecutivamente se mantuvo en la presidencia municipal tres trienios, “reeligiéndose” luego de un mandato priista, en 2012. En Nacajuca el PRD se “reeligió” en 2003 y 2006, tras hacerse de la presidencia municipal en 2001, con lo que estuvo en ella tres periodos consecutivos. En 2009 el PRI gana la elección, con lo que interrumpe sus “reelecciones”, que reanuda en 2012. En Paraíso PRD se “reelige” en 2003, tras hacerse de la presidencia municipal en 2001, “reeligiéndose”, mandato priista de por medio, en 2009. PRI se “reelige” en 2012, periodo perredista de por medio. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 Entrevista Construimos las condiciones para celebrar elecciones sin contratiempo: Jesús Lule Ortega de febrero”, y que “ahora estamos en la etapa de intercampañas”, así como que “las campañas van a empezar cuando iniciemos el registro de candidatos”, cuyo plazo es “del veintidós al veintinueve de marzo” y que los consejos distritales van a sesionar el cuatro de abril próximo para aprobar el registro “de los que cumplieron con los requisitos”. Al día siguiente de que culmine esa parte, apunta, “van a iniciar las campañas políticas para que los candidatos busquen el apoyo ciudadano”. La organización del proceso electoral va bien y la relación con los partidos políticos es tersa. El proyecto es instalar el siete de junio dos mil ochocientas casillas electorales. Las pre campañas concluyeron el dieciocho de febrero; hoy se realizan intercampañas. Las campañas formales empezarán después del cuatro de abril. Las elecciones coincidentes, con casilla única, obligan a la coordinación INEIEPCT, la que hasta el día de hoy se ha logrado, y cada institución arbitrará una elección distinta. Como la ley prohíbe las campañas negras se procederá en contra de quienes --partidos políticos o candidatos-- las promuevan en el estado. Jesús Lule Ortega confía en llegar al siete de junio sin contratiempo alguno. No deja de establecer que las elecciones de 2015 serán distintas a las de 2012, dado que ahora regirá una nueva legislación tanto a nivel federal como en cada estado de la república. Convoca a los escépticos de los procesos electorales a inscribirse como observadores para constatar su desarrollo. José David Sánchez Plaza “ MESA 42 La organización del proceso electoral federal va bien”, sostiene el delegado del INE, Jesús Lule Ortega, quien indica que la relación con los partidos políticos “es tersa” en el estado. En entrevista para MESA 42, Lule Ortega dice que del padrón electoral de un millón seiscientos cincuenta mil ciudadanos “más del 97% tiene credencial de elector”. “Entonces tenemos más de un millón seiscientos mil electores en la lista nominal, que sería nuestro universo de votantes”, sostiene. 207 mil ciudadanos “están ya insaculados”. Habla de doscientos siete mil ciudadanos “insaculados”, que son los que van a recibir la visita de personal de esa dependencia, y que “tendrán un curso de capacitación”. La selección de éstos, apunta, “se hará hasta el último día de marzo”. Comenta que las mil ciento treinta y una secciones electorales que componen el estado “ya se recorrieron”, y que “ya se tiene una propuesta de ubicación de casillas, que va a ser presentada a los consejos distritales para que inicien el análisis y verifiquen que todos los domicilios que se propongan cumplan con los requisitos de ley”. Esto es, que “no sean centros fabriles, espacios dedica- dos al vicio, casas habitadas por servidores públicos municipales, estatales o federales, que no haya propaganda de partidos políticos, que se garantice el buen funcionamiento y que haya imparcialidad en las actividades del día de las elecciones”. El proyecto es instalar el siete de junio dos mil ochocientas casillas electorales, “aunque el número definitivo lo conoceremos cuando concluya la entrega de credenciales electorales que sepamos cuantos ciudadanos tenemos en cada sección electoral”, apunta. Después del 4 de abril, inicio de campañas federales. Refiere que las precampañas políticas “concluyeron el dieciocho Obligados a trabajar coordinadores INE e IEPCT. Las elecciones coincidentes, indica el delegado del INE, “complica la logística”, tanto del INE como del IEPCT y demás órganos electorales, pero eso sólo en tanto que “obliga a trabajar de manera coordinada”, lo que tenemos que hacer, anota, “en aras de que la ciudadanía vaya a votar y de que tengamos una buena elección”. Lule Ortega habla entonces de “la casilla única” que se va a instalar, “en donde vamos a recibir votación federal y estatal, para que el ciudadano se forme sólo en una fila y (sin volver a hacer fila) emita su voto para la elección federal y la estatal”. En Tabasco todo transcurre con normalidad. Con los partidos políticos, apunta, “se están desarrollando trabajos de manera permanente”. “Se les da información y tienen acceso al sistema de cómputo y hasta el momento tengo noticias de que todo transcurre con normalidad política, asevera. Lule Ortega no ve problema con los partidos políticos, con la instalación de casillas electorales --ni tampoco con la casilla única--, con la capacitación. Tampoco con la nueva legislación electoral, que por primera vez habrá de aplicarse. “Tanto en el orden federal como en el local se tiene una nueva ley electoral, pero vamos a llegar al siete de junio sin contratiempos y teniendo una elección lo mejor posible; estamos en permanente comunicación con 8 los partidos políticos y nos coordinamos con el IEPCT”, refiere. IEPCT arbitrará elección local; “nosotros arbitraremos la elección federal”. Define ámbitos electorales. “Aunque vamos con una casilla única tenemos que separar la responsabilidad que le corresponde a cada órgano: el IEPCT en el ámbito de la elección local y nosotros arbitrando la elección federal”, deslinda, agregando que “las campañas negras están prohibidas por la legislación vigente”, por lo que en el caso de las elecciones federales éstas no se permitirán y en su caso se procederá, haciendo el INE la investigación de la queja y la integración del expediente para remitirlo a la sala especializada, dado que “será ese organismo el que impondrá las sanciones que prevé la ley si es que se incurrió en una situación de ese tipo”. En Tabasco, normalidad estatal. Lule Ortega no ve ningún impedimento para realizar la elección. “Aquí en Tabasco se está trabajando con normalidad”, asegura. No deja de mencionar que se han presentado tres o cuatro casos delincuenciales, pero que esos caen dentro de la delincuencia común, relacionados con intento de robo o agresión a algunos trabajadores, que nada tendrían que ver con la institución. Señala que el INE hasta estos momentos no ha recibido ninguna queja ni denuncia “en contra de delegados federales”, por lo que “todo transcurre con normalidad”, lo que, dice, “nosotros esperamos que así siga”, y que “si no fuera estaríamos vigilantes para que los delegados y las delegaciones estén haciendo sus actividades en el marco de la ley”. 2015, escenario distinto al de 2012. El delegado del INE no deja de hacer hincapié en que “tenemos un escenario distinto al de 2012”, aunque, distingue, “la de 2015 es una elección intermedia”, y que “no se debe olvidar que estamos operando una reforma electoral que modificó treinta y tres sistemas electorales, uno en cada entidad y el federal, y que ahora tenemos un sistema electoral coordinado con los institutos electorales locales, que tienen sus particularidades, sobre las que estamos trabajando en esta elección”. Por último, Lule Ortega invita “a quienes estén escépticos de los procesos electorales” a que “se inscriban como observadores electorales”, para lo que “sólo tienen que cubrir con algunos requisitos para poder constatar cómo se desarrolla la elección”. Entrevista 9 28 DE FEBRERO DE 2015 mesa 42 Trabajamos para cambiar la percepción que se tiene del IEPCT: Maday Merino Damián José David Sánchez Plaza “ MESA 42 Estamos trabajando para cambiar la percepción que se tiene del IEPCT”, declara a MESA 42 la presidenta de este instituto, Maday Merino Damián. “Hay un trabajo arduo por delante”, recalca, y “un reto”, el de “la legalidad”. “Por la forma en que fuimos electos tenemos un plus, que nos permite contar con la autonomía que requiere un organismo electoral”, puntualiza. Comenta que “desde que fuimos electos, el pasado 1 de octubre de 2014, iniciamos de lleno todos los trabajos que implica la organización de un proceso electoral”, como los relacionados con la cuestión de los recursos “y algunas situaciones complejas”. Señala que “por la nueva reforma electoral tenemos que ver temas como el de la paridad de género, con la idea muy clara de que se debe respetar la ley”. Asimismo indica que “tenemos que vigilar las decisiones internas de los partidos políticos, que deben observar la nueva conformación de sus candidaturas”. Cualquier posibilidad de una elección de estado está descartada y hasta el momento no ha habido ninguna intervención del gobierno estatal en el proceso local. Somos un organismo autónomo y esa es nuestra valía. Hemos sido respetuosos del estado y el estado ha sido respetuoso con nosotros. Hasta el momento los partidos políticos están trabajando de manera correcta, pero les hemos recomendado que hagan lo que está enmarcado en la legalidad para evitar las campañas negras. No hay que restarle importancia a esta elección por ser intermedia, pues en ella se cambiará el Congreso y los ayuntamientos, y por eso es importante la participación de todos los ciudadanos el 7 de junio próximo. Maday Merino señala, asimismo, que “los consejeros hemos llegado a acuerdos que impactan la legalidad que debe haber en el proceso electoral”. Cita el caso del acuerdo tenido entre ellos para la contratación de la empresa que pondrá en marcha el PREP, que “es la primera vez que se hace a través de una licitación pública”. El reto de la legalidad. El “reto” que tiene el IEPCT, afirma Maday Merino, “es el de la legalidad”. “Eso es lo que hemos buscado desde que entramos al instituto”, puntualiza, añadiendo que “el trabajo de cumplir con todas las situaciones legales ha sido un reto” (para ella y para todos los consejeros). “Trabajamos para cambiar la percepción que se tiene del órgano electoral”, reitera, usando “el plus de haber surgido de una convocatoria y de pasar por un proceso de evaluaciones diferentes, de exámenes sicométricos, de evaluación de curriculums y de entrevistas”. “Ese es el plus del consejo”, recalca, “lo que nos ayuda para hablar y considerar lo que estamos haciendo con respeto, honestidad, legalidad”. “Nuestro trabajo es ser árbitros”. Con los partidos políticos se tiene, dice, “una relación respetuosa”. “Con armonía, respeto de nosotros hacia ellos y de ellos hacia nosotros”, puntualiza. Comenta que desde un principio platicaron con ellos “para que supieran bajo qué perspectivas veníamos”, así como que ha quedado entendido que “el trabajo que nosotros hacemos es el de ser árbitros en esta contienda electoral”. Indica Merino Damián que el INE es el encargado de la capacitación de los funcionarios de las mesas receptoras de votos y que éste hizo la insaculación por letra de las personas que se van a capacitar pero que “habrá una coadyuvancia de parte nuestra”. “Vamos a coadyuvar en todo lo que corresponda al proceso electoral, tanto en capacitación como en organización”, enfatiza. Como al mismo tiempo se va a desarrollar el proceso estatal y el federal, anota, “nos vamos a coordinar” ambos institutos electorales, de suerte que la paquetería electoral que van a recibir la entregarán al INE. “Nosotros pagamos, nosotros recibimos la documentación y se la entregamos al INE”, asevera. Maday Merino considera que “hasta el momento” los partidos políticos y los actores “están trabajando de manera correcta”, pero que “les hemos recomendado que hagan lo que está enmarcado en la legalidad para evitar las campañas negras”. La presidenta del IEPCT estima que “más adelante también debe haber respeto mutuo” entre éstos, como la ha habido hasta ahora. El estado no ha intervenido en nada. “Hasta este momento no hay ninguna intervención del estado” (en el proceso electoral), afirma la presidenta del IEPCT. “Nosotros --señala-tenemos autonomía y hemos sido respetuosos del estado y el estado ha sido respetuoso con nosotros”. “Creo que no va a haber ninguna intervención del estado”, reitera. “Somos un organismo autónomo, y esa es nuestra valía”, abunda. A pregunta expresa descarta cualquier posibilidad de “una elección de estado” en Tabasco. Merino Damián considera que el proceso electoral “va muy bien” y que “hemos cumplido con la parte organizativa y normativa. Estamos cumpliendo con los tiempos precisos”, afirma, poniendo énfasis en que “el siete de junio tenemos un domingo muy importante, donde se va a dar una decisión trascendente para todos los tabasqueños”. Importante, la participación de los tabasqueños. Maday Merino pide no restar importancia a este acontecimiento por ser una elección intermedia, porque “impactará mucho en nuestra situación interna, pues cambiamos el Congreso y los ayuntamientos, y por ello sí es importante la participación de todos los tabasqueños”. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 10 Secretaría de abogados La Secretaría de Gobierno ha sido una Secretaría de abogados estos cincuenta y nueve años de referencia: dieciséis de veintitrés habidos lo han sido (sólo siete tenían otra profesión universitaria). Dos de cada tres secretarios de gobierno (dieciséis contra siete) han sido abogados en esa etapa. Es más, los no abogados (Julián Manzur, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, José Eduardo Beltrán Hernández, Víctor Manuel Barceló Rodríguez, Carlos Manuel Pérez Priego, Juan Carlos Castillejos y César Raúl Ojeda Zubieta) no han estado en la Secretaría de Gobierno ni siquiera una década, sumados los tiempos de cada uno en el cargo, en tanto que el de los abogados contabilizan casi cincuenta años de ejercicio del cargo. Abogados Eduardo Alday Hernández Manuel Gurría Ordóñez Rubén Darío Vidal Ramos Arístides Prats Salazar Salvador J. Neme Castillo Fernando Sánchez de la Cruz José María Peralta López Pedro Gil Cáceres Juan José Rodríguez Prats Enrique Priego Oropeza José Manuel Tellaeche Bosch María Guadalupe Martínez Floricel Medina Péreznieto Jaime Lastra Bastar Rafael González Lastra De la Secretaría de Gobierno a otro cargo Manuel Gurría Ordóñez, Rubén Darío Vidal Ramos y José Eduardo Beltrán Hernández “cambiaron” la Secretaría de Gobierno por una diputación federal; dejaron aquella para ir por ésta, directamente. Salvador J. Neme Castillo “cambió” la Secretaría de Gobierno por una senaduría: de una se fue a otra. Julián Alejandro Manzur dejó la Secretaría para asumir uterinamente la gubernatura durante el último mes del sexenio de Carlos Madrazo. José María Peralta López dejó ésta por una gubernatura sustituta. Víctor Manuel Barceló Rodríguez dejó ésta por una gubernatura interina. Transcurrido algún tiempo --veintisiete años en el caso de uno y seis en el de otro-- Manuel Gurría Ordóñez y Enrique Priego Oropeza llegaban a ser gobernadores de Tabasco, uno en calidad de sustituto y otro de interino. Cinco o seis meses después de dejar la Secretaría de Gobierno, David Gustavo Gutiérrez Ruiz estaba asumiendo la gubernatura de Quintana Roo (entonces territorio y luego estado). Seis años después de dejar la Secretaría de Gobierno, Salvador J. Neme Castillo era ungido gobernador constitucional de Tabasco. Seis años después de salir de la Secretaría de Gobierno. Enrique Priego Oropeza alcanzaba una diputación federal. Víctor Manuel Barceló, Enrique Priego Oropeza y Manuel Gurría Ordóñez. Secretarios que llegaron a la gubernatura De estos veinticuatro secretarios de gobierno, seis llegarían a despachar como gobernadores: uno en calidad de constitucional, dos de sustituto y tres de interino. Salvador J. Neme Castillo fue gobernador Constitucional del estado (electo popularmente) siete años después de haber dejado la Secretaría de Gobierno. Julián Alejandro Manzur Ocaña fue gobernador interino el último mes del año de 1994, tras dejar la Secretaría de Gobierno (que ocupó nueve meses). Víctor Manuel Barceló Rodríguez fue gobernador interino entre abril y no- En 1992 un no nacido en Tabasco, sino oriundo de otro estado (Chiapas), Juan José Rodríguez Prats, ocupó la Secretaría de Gobierno, dos años y once meses. David Gustavo Gutiérrez Ruiz ejerció la gubernatura de Tabasco, y a la vez la Secretaría de Gobierno --ya que no se separó de ésta y actuó como encargado del poder ejecutivo estatal, y no como gobernador interino-- durante la mitad del día 30 de diciembre del año de 1970 y la totalidad del día siguiente. Entre 1955 y 2014 --esto es, casi seis décadas-- veintitrés secretarios diferentes han ocupado la Secretaría de Gobierno (o sucedáneas) del Estado de Tabasco. Tres de ellos por dos ocasiones y los demás por una única ocasión. Secretarios y Gobernadores El gobernador Miguel Orrico de los Llanos tuvo un secretario general de gobierno (Eduardo Alday Hernández), Carlos A. Madrazo Becerra dos (Manuel Gurría Ordóñez y Julián Alejandro Manzur), Manuel R. Mora Martínez dos (Rubén Darío Vidal Ramos y David Gustavo Gutiérrez Ruiz), Mario Trujillo García uno (Arístides Prats Salazar), Leandro Rovirosa Wade dos (Salvador J. Neme Castillo y Fernando Sánchez de la Cruz), Enrique González Pedrero dos (José Eduardo Bel- Cuatro, oriundos de otros estados De 1955 a 1991 --esto es, durante treinta y seis años consecutivos-- sólo tabasqueños ocuparon la Secretaría de Gobierno; trece en total. viembre del año de 1999, tras dejar la Secretaría de Gobierno (que ocupó poco más de dos años). Enrique Priego Oropeza fue gobernador interino durante todo el año 2001, seis años después de dejar la Secretaría de Gobierno. José María Peralta López pasó de la Secretaría de Gobierno a la gubernatura en calidad de gobernador sustituto, cargo en el que permaneció casi trece meses (hasta finalizar el periodo). Manuel Gurría Ordóñez llegó a la gubernatura, también en calidad de sustituto, casi treinta años después de haber sido secretario de gobierno, y permaneció en ella con lo que quedó rota la tradición de sólo tabasqueños. En 1999 Víctor Manuel Barceló Rodríguez, no nacido en tabasco, sino oriundo de trán Hernández y José María Peralta López). El gobernador José María Peralta López dos (Pedro Gil Cáceres y Humberto Mayans Canabal), Salvador J. Neme Castillo uno (Fernando Sánchez de la Cruz), Manuel Gurría Ordóñez dos (Juan José Rodriguez Prats y Enrique Priego Oropeza, amén de un encargado de la Secretaría de Gobierno, Carlos Prats Pérez). El gobernador Roberto Madrazo Pintado tuvo cuatro secretarios de gobierno (José Manuel Tellaeche Bosch, Víctor Manuel Barceló Rodríguez, Floricel Medina Péreznieto y Carlos Manuel Pérez Priego), Víctor Manuel Barceló Rodríguez uno (María Guadalupe Martínez). El gobernador Enrique Priego Oropeza tuvo uno (Jaime Lastra Bastar), Manuel Andrade Díaz dos (Jaime Lastra Bastar y Juan Carlos Castillejos Castillejos), Andrés Rafael Granier Melo dos (Humberto Mayans Canabal y Rafael González Lastra) y Arturo Núñez Jiménez uno (César Raúl Ojeda Zubieta). Chiapas, asumió la Secretaría de Gobierno. En 2006 estuvo en la Secretaría de Gobierno Juan Carlos Castillejos Castillejos, oriundo de Oaxaca. Rafael González Lastra, oriundo de Chiapas, ocupó la Secretaría de Gobierno entre 2011 y 2012. 28 DE FEBRERO DE 2015 mesa 42 11 60 años de secretarios de gobierno E duardo Alday Hernández fue secretario general de gobierno durante los casi tres años y medio que ejerció la gubernatura del estado Miguel Orrico de los Llanos, primero en calidad de gobernador interino y luego como sustituto. Terminada su encomienda se reintegró a su Notaría pública. Manuel Gurría Ordóñez permaneció al frente de la Secretaría General de Gobierno los cinco primeros años del sexenio de Carlos Alberto Madrazo, separándose de ella al tercer mes del sexto año, para irse de candidato del PRI a una diputación federal. Julián Alejandro Manzur Ocaña atendería nueve meses la Secretaría (para cuyo efecto se separaría de su senaduría), y hacerse cargo de la gubernatura durante el último mes de gestión. Rubén Darío Vidal Ramos se desempeñaría como secretario general de gobierno durante los cinco primeros años del mandato de Manuel R. Mora Martínez. Al sexto año renunciaría al cargo para irse de diputado federal. En lugar suyo entraría David Gustavo Gutiérrez Ruiz, que cubriría los últimos diez meses, y que días de por medio de la terminación de su encomienda estaría tomando posesión de la gubernatura del territorio de Quintana Roo. Arístides Prats Salazar se mantendría al frente de la Secretaría de Asuntos Jurídicos y Sociales --sustituta de la Secretaría General de Gobierno-- durante los seis años de la gubernatura de Mario Trujillo García. No daría el brinco inmediato a cargo público alguno. Salvador J. Neme Castillo sería titular de la ahora Secretaría de Gobierno durante los cinco primeros años (y dos meses) de la gubernatura de Leandro Rovirosa Wade. Renunciaría al cargo para irse de senador de la república. Fernando Sánchez de la Cruz estaría al frente de ella los últimos diez meses. Al término de este encargo iría a dirección general de la policía judicial del estado. José Eduardo Beltrán Hernández ocuparía la Secretaría de Gobernación durante los dos primeros años de la gubernatura de Enrique González Pedrero. Cambiaría el cargo por una diputación federal. En lugar suyo llegaría José María Peralta López, que tras casi tres años al frente de ella --por separación definitiva del titular Sólo tres repetidores: Fernando Sánchez de la Cruz, Humberto Mayans Canabal y Jaime Lastra Bastar. del ejecutivo estatal-- se convertiría en gobernador sustituto de Tabasco. Pedro Gil Cáceres por cerca de siete meses, y Humberto Mayans Canabal por aproximadamente seis meses, ocuparían la Secretaría de Gobierno durante la gubernatura de José María Peralta López. El primero pasaría a la Secretaría Técnica y el segundo no daría el brinco a cargo público alguno. Fernando Sánchez de la Cruz estaría al frente de la Secretaría de Gobierno durante los tres años y un mes que Salvador J. Neme Castillo fue gobernador de Tabasco. De allí pasó al desempleo público. Juan José Rodríguez Prats fue secretario de gobierno por un lapso de cien días y estando Manuel Gurría Ordóñez como gobernador sustituto. Éste regreso al Congreso de la Unión, donde ocupaba una curul en la Cámara de Diputados al dejar sin efecto la licencia temporal de que disfrutara. Enrique Priego Oropeza permaneció al frente de la Secretaría de Gobierno hasta la conclusión del mandato gubernamental. Después regresó su Notaría pública. José Manuel Tellaeche Bosch estuvo cerca de dos años y medio como secretario de gobierno en la gubernatura de Roberto Madrazo Pintado. Al ser separado del cargo fue reubicado en la Secretaría Técnica del Consejo Político Estatal del PRI. En reemplazo de él llegó Víctor Manuel Barceló Rodríguez, que dos años después obtuvo la designación de gobernador interino del estado (puesto en el que permaneció seis meses). María Guadalupe Martínez ocupó la Secretaría de Gobierno en tanto Víctor Manuel Barceló Rodríguez se desempeñó como gobernador interino. De vuelta Roberto Madrazo Pintado a la gubernatura de Tabasco ese cargo fue ocupado sucesivamente por Floricel Medina Péreznieto --que saltó a una diputación local que lo llevó a la presidencia de la Gran Comisión del Congreso local-- y por Carlos Manuel Pérez Priego --que de allí salió al desempleo político--. Jaime Lastra Bastar fue secretario de gobierno durante el año que Enrique Priego Oropeza fungió como gobernador interino y los primeros cuatro años de la gubernatura de Manuel Andrade Díaz. Salió con el ofrecimiento de una diputación federal que finalmente no se concretó. El último año del quinquenio estuvo a cargo de esta Secretaría Carlos Castillejos Castillejos, quien también fue al desempleo político. Humberto Mayans Canabal despachó como secretario de gobierno durante los primeros cuatro años y medio de la gubernatura de Andrés Rafael Granier Melo. Abandonó el cargo para ir en busca de la gubernatura del estado, propósito que vio malogrado, aunque año y medio después de su separación del puesto alcanzó una candidatura que lo llevó al Senado de la república. Rafael González Lastra entró en su relevo, de pasando a la vacantía política. César Raúl Ojeda Zubieta llegó a la Secretaría de Gobierno durante la gubernatura de Arturo Núñez Jiménez. N. de la R. Durante el interinato de Julián Alejandro Manzur Ocaña --diciembre de 1994-- hubo un secretario de gobierno cuyo nombre no es recordado. Los secretarios de gobierno (1955 – 2015) Eduardo Alday Hernández Manuel Gurría Ordóñez Julián Alejandro Manzur Ocaña Rubén Darío Vidal Ramos David Gustavo Gutiérrez Ruiz Arístides Prats Salazar Salvador José Neme Castillo Fernando Sánchez de la Cruz José Eduardo Beltrán Hernández José María Peralta López Pedro Gil Cáceres Humberto Mayans Canabal Fernando Sánchez de la Cruz Juan José Rodríguez Prats Enrique Priego Oropeza José Manuel Tellaeche Bosch Víctor Manuel Barceló Rodríguez María Guadalupe Martínez Floricel Medina Péreznieto Carlos Manuel Pérez Priego Jaime Lastra Bastar Juan Carlos Castillejos Castillejos Humberto Mayans Canabal Rafael González Lastra César Raúl Ojeda Zubieta ● Arístides Prats Salazar es el único que ha estado al frente de la Secretaría de Gobierno todo el sexenio. O sea, quien mayor tiempo estuvo como secretario. ● Julián Alejandro Manzur Ocaña Prats es el secretario que menos tiempo estuvo como titular de la Secretaría de Gobierno: treinta y un días (Juan José Rodríguez Prats permaneció cien, exactamente). ● Fernando Sánchez de la Cruz y Humberto Mayans Canabal fueron secretarios de gobierno en dos gubernaturas diferentes. Ambos al término de una y al principio de otra (ninguno de ellos estuvo un sexenio completo). ● Juan José Rodríguez Prats era diputado federal con licencia cuando llegó a la Secretaría y cuando salió de ésta reasumió la diputación. Una sola mujer secretaria. Entre 1955 y 2014 --esto es, en 60 años-- sólo una mujer ha sido secretaria de gobierno en el estado. Los otros veintitrés --obvio-fueron hombres: María Guadalupe Martínez. Esto ocurrió entre junio y noviembre de 1999, tiempo durante el cual Víctor Manuel Barceló Rodríguez --quien la designó para el cargo-- ocupó interinamente la gubernatura de Tabasco. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 12 En el pasado, los tiempos en que sólo un partido ganaba todo En tiempos anteriores el partido del gobernador de Tabasco ganaba --porque tenía qué hacerlo-las elecciones que se celebraban en la entidad. Este no podía darse “el lujo” de perderlas (o de perder siquiera una de ellas). El partido del gobernador --el PRI-- tenía qué ganar, y a costa de lo que fuera ganaba (o “empataba”, como ocurrió con la elección gubernamental de 2000). Los otros partidos estaban condenados a perder, en un juego “democrático” sumamente inequitativo. El gobernador, para este efecto, disponía de una estructura financiada con recursos públicos y sostenida con el poder de presión y cooptación que le brindaba la gubernatura, con órganos electorales bajo control suyo, con leyes a modo, y por supuesto con una oposición colocada en situación en desventaja y escasas posibilidades de triunfo. Para el gobernador ganar era lo importante de las elecciones, no que fueran democráticas, lo que poco o nada le importaría. Ganando ejercía y demostraba su fuerza, aunque el adversario estuviera debilitado por la inequidad de la “competencia”. No podía perder, y no lo permitía, salvo que no pudiera evitarlo pese al uso de medios ilícitos. Para él, no había más que ganar o, lo que fue lo mismo, que ganara su partido, porque una derrota al PRI era una derrota para él mismo y una afrenta a su investidura. Así que el gobernador en turno iba con todo contra la oposición y su electorado para que no le pudieran ganar. ¿Qué gobernador priista aceptaría la victoria de un partido que no fuera el suyo?. Ninguno, y por eso haría cuanto estuviera de su parte --siendo legal o ilegal-- para sacar el triunfo a toda costa. (Esto de los noventa para acá, cuando ya el PRI tiene un contendiente enfrente que lo puede vencer y que del 2000 en adelante le infringió derrotas que el manda más tabasqueño no pudo evitar). De Roberto Madrazo para acá, uno de los fines principales del gobierno de Tabasco fue ganar elecciones, y para ese fin se organizó, electoralizandose toda la función pública y la base burocrática, así como buena parte de la sociedad civil (a la que se llegaba con programas clientelares). Todo él fue un aparato electoral cargado al erario público. Madrazo se metía a fondo en las elecciones, “mapache” consumado, como era, trayendo al estado la llamada “ingeniería electoral” para operar --y ganar-- elecciones. La elección de estado fue su divisa (como de Manuel Andrade y en su momento de Humberto Mayans Canabal, secretario de Gobierno en la gubernatura de Andrés Granier). Esos tiempos, no obstante, con la llegada de la alternancia, quedaron atrás. Hoy el gobierno en funciones no es un gran aparato electoral, con dependencias y programas electoralizados y un gobernador dispuesto a ver a su partido --y en este caso perder al PRI a costa de lo que sea. Puesto en la lógica de que es un gobierno democrático y que en una democracia se gana y se pierde el gobernador actual no electoraliza la función pública, no apuesta a ganar todo, y menos al costo que sea, sino que deja las cosas al libre juego político, de tal suerte que sean los ciudadanos --y no sus autoridades-las que decidan a quien le dan el triunfo y a quien se lo niegan. Ganar y perder, efectos de una democracia “ En una democracia se gana y se pierde”. Así dicen “los clásicos”. De esa misma manera lo ha puntualizado una y otra vez el gobernador Núñez. En una democracia no siempre gana uno y siempre pierden los demás. No es un partido el que se lleva los triunfos elección tras elección y otros los que acumulan derrotas interminablemente. Triunfos y derrotas se comparten en una democracia, cuando menos --en regímenes bipartidistas o tripartidistas, y no unipartidistas-- entre dos o tres partidos (y eventualmente, como ocurrió en Grecia en sus recientes elecciones, por poner un ejemplo, con un partido emergente, y hasta surgido de “última hora”). Cuando es un solo partido el que gana --sin que ninguno tenga opción de triunfo, dada la inequidad que prevalezca en las contiendas electorales-de lo que menos puede hablarse es de democracia. ¿Acaso fue un sistema democrático aquél, que por muchos años tuvimos mexicanos y tabasqueños, en dónde nadie más que el PRI ganaba --lo que ocurrió durante muchas décadas-- lo mismo la Presidencia de la República que la mayoría (o la totalidad) de senadores y de diputados federales y locales, las gubernaturas y hasta las presidencias municipales?. Eso, si acaso, como se dijera, no pasaba de ser “una democracia a la mexicana”, porque allí nada más el PRI ganaba y los demás partidos perdían una y otra vez. Entonces era del todo predecible de quién sería el triunfo y de quiénes la derrota (tanto así que las elecciones no pasaban del mero trámite). Todavía en tiempos recientes quien ganaba en Tabasco una elección --aún con un partido competitivo enfrente, como el PRD-- era el PRI, o cuando menos quien debía ganarla (a costa de lo que fuera). En 1997, por la intervención directa del gobernador Madrazo Pintado el uso del gobierno para tal efecto, por última vez el Revolucionario Institucional se hizo de “carro completo” al llevarse todas las presidencias municipales y todas las diputaciones locales de mayoría relativa. Nadie más que él podía ganar y nadie más ganó. Si en democracia se gana y se pierde, entonces, porque quien ganó todo no podía perder nada (y nada perdió), de lo que menos podría hablarse es de elecciones democráticas en Tabasco, porque no lo fueron. Esas fueron de “estado” y en éstas sólo gana uno y pierden los otros. Y en Tabasco, hay que decirlo, hubo muchas elecciones de estado, y no democráticas (y aún así en tiempos recientes, con todo el aparato gubernamental y el gobernador en contra, el PRD y sus aliados se hicieron de triunfos importantes, aunque muchos les fueran escatimados y negados por el gobierno y su partido. Allí no se perdía y se ganaba; allí se ganaba o se perdía. Uno era el gobernador; otros los perdedores (aunque ya entrado este siglo la franja entre uno y otro resultado se angostara, tanto así que en 2003 el PRI-gobierno perdió once presidencias municipales y la mayoría congresional y en 2012 el PRD le ganara la gubernatura, diez presidencias municipales y el Congreso estatal. Hoy, con un gobierno de alternancia en la gubernatura, en el Congreso local y en la mayoría de los ayuntamientos --aún cuando la Presidencia de la república está nuevamente en manos del PRI--, con órganos electorales autónomos (salvo que ellos demuestren lo contrario) la regla aquella de que en una democracia se gana y se pierde --y no sólo se gana o sólo se pierde-- contra vigencia en Tabasco. Ningún partido --al menos ninguno de los tres más competitivos-- tiene asegurado el triunfo y ninguno está condenado de antemano a la derrota. No hay uno que gane y otro u otros que pierdan. Esa es la nueva realidad. Hoy en Tabasco --y sin duda alguno se verá en junio próximo-- ningún partido tiene asegurado el triunfo electoral. Ni el del Presidente de la República ni el del gobernador del estado. Cualquiera puede ganar y perder. El PRI no tiene ya ganadas estas elecciones ni el PRD o MORENA las han perdido. Eso está en veremos. 28 DE FEBRERO DE 2015 mesa 42 13 PRI, sin triunfo asegurado Voceros y dirigentes del PRI --tanto estatal como nacional-- dan por hecho el triunfo de su partido y de sus candidatos en las elecciones de este año. En ello insisten una y otra vez. Sustentan su aserto en la inconformidad que hay por el gobierno que ha hecho el perredismo, en la añoranza ciudadana de que regrese el PRI a presidencias municipales y Congreso local, en la unidad interna que hoy en día prevalece, en el aprendizaje que les ha permitido la derrota de 2012 --que los llevará a no cometer errores de nuevo--, en su voto duro, en su estrategia electoral, en sus buenos candidatos, etcétera. A más de ello se sienten favorecidos por dos circunstancias: tener al Presidente de la República y contar con que las izquierdas se han dividido (o disociado) en la entidad (y en cada uno de sus municipios). En razón de ello apuestan al triunfo electoral en junio próximo, tanto así que ya sienten suyos el Congreso local y la mayoría de las presidencias municipales, incluyendo dentro de éstas, por supuesto, la de Centro. El regreso del PRI al poder en Tabasco es, así, sólo cuestión de tiempo, como lo es la derrota de PRD y MORENA. Es cierto que condiciones como éstas podrían favorecer al PRI en junio próximo --si es que son y se dan como ellos aprecian--, pero no por ello le adelantan, y menos aseguran, el triunfo contundente que anuncian, acarician o aún festejan ya. Ese está por verse todavía. Otros elementos --a los que ellos no aluden públicamente-- reducen al PRI y a sus candidatos la posibilidad de triunfo amplio, o estrecho, aún teniendo a favor suyo los negativos perredistas que ponderan, y principalmente la división de las izquierdas y el regreso a la Presidencia de la República, y por lo tanto el restablecimiento del régimen priista que ve “como prioridad” recuperar Tabasco, pensando en 2018, en 2015. Uno de ellos es que, aún estando en la Presidencia de la República --y para esto habría que ver qué tanto se meten Peña Nieto y la federación en las elecciones que este año se celebren en el estado--, no está en la gubernatura, desde donde el PRI no podrá operar electoralmente, como elección tras elección lo hizo siempre antes. El PRI no tendrá en el gobernador un jefe de campaña, ni dispondrá de recursos públicos ilimitadamente para coptar o comprar votos, esto a través de programas clientelares o de dinero en efectivo, y para movilizar votantes, así como tampoco tendrá de parte suya a los órganos electorales y a los medios de comunicación. Desde el gobierno el PRI no podrá organizar elecciones de estado esta vez, como de manera común lo hizo tantas veces. De parte suya no habrá ese poder electoral y político. El Presidente de la República, por su lado, aún queriéndolo, no estará en condiciones de meter las manos en el proceso comicial tabasqueño, o no al menos determinantemente. El PRI tabasqueño no ha logrado superar la pugna de grupos internos que desde que perdió la gubernatura se han querido apoderar de él, por lo que no ha recuperado su unidad, y si lo ha hecho será a medias. El voto social no lo ha reconquistado, porque la historia negra que le construyeron en el estado todos y cada uno de sus malos gobernadores y una buena porción de sus funcionarios públicos no se ha borrado de la memoria colectiva. El hecho de que al PRI se le relacione con Roberto Madrazo, con Manuel Andrade Díaz y con Andrés Granier Melo, además de Humberto Mayans Canabal y otros personajes, y con el desastre en que cayó Tabasco en los últimos años, no contribuye en nada a la posibilidad --y menos a la certeza-- de un triunfo rotundo en las elecciones próximas. El principal activo electoral del PRI en Tabasco es la fragmentación de las izquierdas: el que PRD y MORENA, y en su caso PT y MC, no hayan construido candidaturas comunes (a falta de alianzas o coaliciones electorales). Los demás son activos menos relevantes. No obstante también tiene sus pasivos, o sus negativos, que no lo proveerán de la fuerza electoral para desde este año amarrar el triunfo en 2018. PRI puede ganar, o no ganar lo que están esperando sus dirigentes y voceros, pero también salir derrotado, como el mismo PRD o MORENA. Darse por ganador desde ahora, o dar por derrotados a los otros adversarios en vísperas, es aventurado, porque en junio próximo tan puede ganar como puede perder, dependiendo de muchas cosas el resultado, sobre todo en una elección que, como ésta, no solamente es diferente a la de 2012, sino inédita. Presumiblemente el PVEM --esto es, Roberto Madrazo y Federico-- juega para el PRI. Es --como siempre lo ha sido- “apéndice” (o “palero”) suyo. Dicho de otra manera: uno y otro son la misma cosa. Roberto Madrazo, se dice, en un acuerdo con el PRI nacional, en el que si bien no intervino el Presidente Peña Nieto sí estuvo “enterado” éste, está haciéndole el juego al Revolucionario Institucional para “reforzarlo” con el madracismo existente todavía y jalar a la gente de la sociedad civil (y de otros partidos), que de otra manera no se acercaría al tricolor. Es posible que Madrazo, por sí mismo y a través de Federico, y sus aliados tabasqueños, esté jugando ese juego, vamos a llamarle así, “perverso”, y hasta cierto punto desconcertante. No obstante también es viable la posibilidad de que padre e hijo, apoderados del PVEM, estén llevando a cabo su propio juego, tendiente más a consolidar su corriente --con mira a 2018-- que a fortalecer al tricolor, y por lo tanto a debilitarlo electoralmente. El PRI no fue en alianza electoral con el PVEM en Tabasco, lo que es digno de considerar, puesto que lo que deja ver es que cada quién va por su parte en el estado. Por otro lado ya el Verde ha coptado a priistas, a quienes no sólo ha hecho renunciar a su partido sino que los ha afiliado y dado candidaturas a presidencias municipales y diputaciones locales, llevándose estructuras electorales construidas por el priismo. Tal vez el juego de Roberto Madrazo dentro del PVEM sea de franca --o encubierta-alianza con el PRI, y que desde su nueva trinchera esté al servicio de él. No obstante eso no queda lo suficientemente claro, tanto así que despierta sospechas de que éste vaya por lo suyo --la recuperación de la gubernatura de Tabasco en 2018 y el reempoderamiento estatal de su grupo-- y de que no esté sirviendo al Revolucionario Institucional, al que en las elecciones próximas hasta pudiera quitarle votantes, con lo que le bajaría su porcentual y número de votos el siete de junio. PVEM con Madrazo al frente podría ser --¿por qué no?-el Caballo de Troya del PRI tabasqueño en estas elecciones. Hasta el día de hoy parece serlo. Habrá qué ver cómo se dan después las cosas. mesa 42 28 de FEBRERO de 2015 14 Ayuntamiento de Paraíso Querido Pancho: P ues esto, Pancho, como dice el conocido adagio beisbolístico, “no acaba hasta que acaba”, y como no ha acabado pues no ha acabado, Pancho. Complicado, ¿verdad?, pero esto es así, más allá del juego de palabras sin aparente sentido. Los procesos internos de los partidos no han acabado a pesar de que pensábamos que ya habían acabado. Y no han acabado porque esto no acaba (sino) hasta que acaba, Pancho, y como esto no ha acabado pues el proceso interno del PRI y del PRD no ha acabado, aunque por lo que se deja ver el de MORENA ya está peinado y con raya al centro. La nominación de candidatos de MORENA fue facilita, Pancho. AMLO se la echó con la mano en la cintura y sin que hubiera rajón o protestón. Ningún morenista puso el grito al cielo ni se cambió de partido o se cortó las venas en alguna estación de radio, como sí lo hicieron, Pancho, perredistas y priistas a quienes la buena suerte no favoreció. Ah, pero en el PRD y el PRI no hay modo que se acabe. El último out, Pancho, no hay modo que caiga. Para mí, por ejemplo, que Evaristo Hernández ya era el precandidato priista a la alcaldía de Centro, y ahora resulta que todavía no lo es, Pancho, y hasta que se la quieren hacer de tos en una convención en donde no todas las traerá a favor, sino, según se dice, Pancho, en contra. Ah, Pancho, pero si así fuera no se la acabarían con Eva, que defenderá hasta con los dientes su candidatura. Otros priistas y perredistas ahí están, Pancho, volviendo a los términos beisbolísticos, en tres y dos, y algunos hasta en dos extrais sin bola, esperando sólo el momento para agarrarla contra Erubiel o con- tra Fócil o que Federico los busque para ofrecerles una candidatura por el PVEM, que a como se ven las cosas agarra parejo y no dice no a nadie. Y hablando del PVEM, Pancho, estaba yo pensando que por qué, al menos en Tabasco, Pancho, no cambia el tucancito de su logo por un lagartotote abierto de fauces para atragantarse de candidatos fallidos del PRD y del PRI, y en una de esas hasta de MORENA. ¿A poco no será buena idea, Pancho?. Tú dime que sí, Pancho, aunque prefieras al tucán. Por lo que puedo ver, Pancho, aunque ya dijimos que esto no acaba hasta que acaba, a Manuel Andrade Díaz se le volvió a ir viva la paloma. La diputación federal, que tanto ha estado anhela y anhela, Pancho, no se le dio tampoco ahora. Hasta parece como si estuviera sapiao, Pancho. Para Roberto Madrazo, Pancho, igualmente no hubo nada. La que sí salió con su cargamento de felicidad, Pancho, fue Gina Trujillo, a la que ya hay que empezar a ver para el 18, Pancho. Por cierto que el que no quiere nada con Evaristo Hernández es Humberto Mayans Canabal. Éste ya supo lo que es pelearse con un callejonero y lo que menos desea es volver a cruzar guantes con él. “Yo no estoy detrás de los ataques en contra suya, yo nada tengo que ver con eso, yo estoy dedicado sólo a lo mío”, respondió en el acto, algo que nunca había hecho, ni siquiera, Pancho, cuando le hicieron otras imputaciones, donde en vez de aclarar se hizo como Salinas, como el que no oyó ni vió nada que lo relacionara con peores cosas, Pancho. ¿Ya supiste, Pancho, que Cuco Rovirosa llegó dentro de un taxi, como un pasajero equis, a registrar su candidatura a la alcaldía de Macuspana?. Unos dicen, Pancho, que llegó solo y otros que lo hizo con la sola compañía de César Funoy Rabanales, quien además de amigo cercano de él es visto como uno de sus principales asesores. No puej, Pancho. Por cierto, Pancho, que no te vi en ningún registro, y eso, Pancho, que yo no me perdí ni uno solo. Chao, Pancho. Recibe gobierno municipal reconocimiento nacional al Mérito por desempeño del personal R econociendo la calidad en el servicio y atención de la Oficina Municipal de Enlaces de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el H. Ayuntamiento que preside el profesor Jorge Alberto Carrillo Jiménez recibió por segunda ocasión el reconocimiento al “Mérito por desempeño del personal” por parte de la Delegada en el estado de Tabasco, Aida Margarita Flores Díaz. De esta forma, Katy Julieta Cancino Díaz, jefa de área de este departamento, destacó que gracias al gobierno de Jorge Alberto Carrillo Jiménez se da un servicio eficiente, ya que la oficina de enlace en el municipio, ha logrado colocarse como una de las mejores en el estado, otorgando calidad y servicio a los usuarios, dando seguimiento para obtener trámites satisfactorios. Asimismo, añadió que Paraíso continúa trabajando en el programa de modernización establecido por el gobierno federal de Enrique Peña Nieto, donde los trámites de pasaportes y actividades de apoyo a la protección preventiva y operativa de los mexicanos en el exterior, sea reconocida como una de las mejores en servicios públicos municipales. Por su parte, Flores Díaz hizo extensivo el reconocimiento a todo el personal de esta dependencia, exhortándolos a que continúen desarrollando sus tareas con el mismo espíritu de superación que los ha caracterizado y mantenido como uno de los mejores en el estado de Tabasco, añadiendo que el recono- La administración municipal que preside Jorge Alberto Carrillo Jiménez continúa trabajando en el programa de modernización establecido por el gobierno federal de Enrique Peña Nieto, donde los trámites de pasaportes y actividades de apoyo a la protección preventiva y operativa de los mexicanos en el exterior, sea reconocida como una de las mejores en servicios públicos municipales cimiento es emitido por el público usuario que asiste a las instalaciones, valorando el esfuerzo y calidad. 28 de FEBRERO de 2015 mesa 42 15 Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco Cautivan poetas a estudiantes del ITSC Luis Tedesco, Ingrid Solana y Francisco Payró compartieron con la comunidad Tecnológica una amena tertulia literaria, en el marco del XI Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara” E n su vasta trayectoria como promotor cultural, el poeta argentino Luis Osvaldo Tedesco ha interactuado con jóvenes universitarios de varios países latinoamericanos y aunque reconoce que ha percibido cierta apatía por las letras entre las nuevas generaciones, se lleva de Tabasco, especialmente de Comalcalco, la grata impresión de que se ha sembrado en tierra fértil la simiente de la literatura. Reunidos en torno a una Mesa de Lectura que tuvo como sede el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco dentro de las celebraciones del XI Encuentro Iberoamericano de Poesía “Carlos Pellicer Cámara”, el bardo sudamericano y sus colegas Ingrid Solana, de Oaxaca, y Francisco Payró, de Tabasco, compartieron con la comunidad estudiantil dos horas de amena tertulia literaria. En presencia del representante del Instituto Estatal de Cultura, el también escritor Audomaro Ernesto Hidalgo, los invitados especiales leyeron algunos poemas de su autoría e intercambiaron puntos de vista con estudiantes y académicos sobre la importancia de la literatura en la vida cotidiana. El tabasqueño Francisco Payró abrió el coloquio planteando que la poesía puede concebirse de muchas formas, como la música, y recomendó no intentar descifrar el significado de un poema porque en él no hay ningún mensaje oculto, sino más bien encierra un sentimiento o un estado de ánimo; “por tanto, dijo, el valor de la poesía radica en lo que nos hace sentir”. Enseguida leyó algunos textos de sus libros “Bajo el signo del relámpago” y “Todo está escrito en otra parte”. Ingrid Solana, con un grácil desenfado que cautivó a la audiencia, abundó que la poesía es pasión y también una forma de conocer a las personas, ya que se transmite a través del lenguaje, que es el medio de comunicación universal. Ejemplificó que, en su caso, la poesía es un instrumento para expresar su pasión por el deporte y precisamente sobre este tema versó su aporte literario, al leer una apología del basquetbol (disciplina que practica desde sus años mozos) narrada en exquisita prosa. mesa 42 28 DE FEBRERO DE 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco “Estudio en la duda, Acción en la fe” En reunión de la CONAGO sobre energía Destacan beneficios de la química verde L as instituciones de educación superior deben participar en la formación de los recursos humanos altamente capacitados que requiere el sector energético del país, expresó el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, durante su intervención en la Reunión de la Comisión Ejecutiva de Energía de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), a la que asistió acompañado por el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez. Durante la reunión efectuada en Boca del Río, Veracruz, que fue presidida por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el rector de la UJAT señaló que debido a la Reforma Energética las uni- versidades deben crear programas de licenciatura y posgrados pertinentes a las oportunidades que se están presentando, “tal es el caso de nuestra Alma Máter, que cuenta con las carreras de Geofísica y Petroquímica, así como la Maestría en Integridad de Ductos, derivada de un convenio de colaboración con la Universidad de Northumbria, Reino Unido”. Considerado uno de los investigadores más reconocidos del país, el profesor del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Eusebio Juaristi Cosío, realizó una visita a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para ofrecer una serie de conferencias relacionadas con la química verde, esto en el marco de la Cátedra “Vicente Ortigoza de los Ríos” que organiza el cuerpo académico de Química Orgánica de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB). Durante la conferencia “Química verde: generalidades y casos de éxitos” dictada el pasado 12 de febrero, el especialista en Físico Química Orgánica destacó que en un estado como Tabasco es todavía más factible la química sustentable, “necesitamos un ambiente verde, limpio, saludable y sostenible, por eso hay que eliminar esa imagen negativa de que la química es contaminante”. Estrechan lazos de cooperación con organización ambientalista israelí La UJAT y la organización ambientalista Keren Kayemet Leisrael establecieron acuerdos de colaboración en temas relacionados con el manejo de recursos hídricos y el cuidado del medio ambiente. Conmemoran el Día de la Bandera Autoridades, académicos y estudiantes rindieron honores al Lábaro Patrio en la Zona de la Cultura Universitaria