“Conozco cientos de pibes que fuman marihuana y no son adictos
Transcripción
“Conozco cientos de pibes que fuman marihuana y no son adictos
SUPLEMENTO JOVEN DEL DIARIO MIRADAS AL SUR Domingo 20 de septiembre de 2009 Buenos Aires, Argentina. Año 1 Número 23 >> página_4 “Conozco cientos de pibes que fuman marihuana y no son adictos.” >> página_6 Además: Economía, Cultura, estereotipos, tumor gráfico, Currículum Mortae y neurótica fotos: Telam, Gianni Buono, Horacio Paone ENTREVISTA A Martin Ciccioli: 2 NI A PALOS / Domingo 20 de septiembre de 2009 opinión Dicho y hecho por por Santiago Álvarez y Franco Vitali ___________________________________________ [email protected] E n la semana obtuvo media sanción el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. La postura de Ni a Palos sobre el tema ya es conocida por sus lectores a los que venimos taladrando con el tema hace varias ediciones. Sin embargo, no viene mal decirlo de forma, quizás, un poco más explícita: Ni a Palos apoya el proyecto de ley a pleno. Durante las Audiencias públicas convocadas por los Diputados, en el marco del debate, Ni a Palos tuvo la posibilidad de que uno de los que participa en este proyecta pueda decir unas palabras al respecto. Lo dicho se puede ver en www.undiaperonista.blogspot.com , acá vana algunos párrafos, tal vez los mejores. “Esta ley, si se aprueba, va a tener como resultado millones y millones de beneficiarios que accederían a una mayor diversidad en la información y a un abaratamiento en los servicios de comunicación y un pequeño grupo de gerentes desconocidos dejará de manejar la información como herramienta de acumulación de poder político y financiero, y permitirá a la sociedad contar con mayor cantidad de prismas desde donde nutrir su parecer, su cultura y finalmente su decisión. También es cierto (no lo negamos) que si se aprueba esta ley, habría un pequeño grupo de personas que dejarían de ser millonarios gracias a las normas de la dictadura para empezar a ser un simples ricos, comunes y silvestres. En cambio (y sólo por poner un ejemplo) la ley de Flexibilización Laboral se aprobó en 7 apresurados días, sin audiencias públicas, tuvo millones y millones de damnificados y sólo unos cuantos que pasaron de millonarios a multimillonarios”. “Esta Ley de Servicios Audiovisuales no contiene en su articulado ni una palabra que pretenda regular la calidad o el tenor del contenido de la información que se provee desde los medios de comunicación. Por el contrario, la que está vigente actualmente sí faculta al poder ejecutivo a ejercer la censura previa ante amenazas a la seguridad nacional, concepto jurídico vago si los hay, que habilita a todo tipo de interpretaciones sobre cuándo efectivamente opera esa causal”. “La concentración permite que el futuro del país entero se juegue en la rutina diaria del porteño o el habitante del gran Buenos Aires. La concentración monopólica ha convertido en tema de interés nacional la duración de un corte en el puente Pueyrredón, o el estado de los postes de luz en una esquina de Palermo. Para un desarrollo equitativo en todo el territorio nacional es fundamental tener medios de comunicación cuyos capitales e intereses estén ligados al destino de sus provincias. Mientras todos los medios estén ligados al capital de la gran ciudad, no habrá independencia informativa ni producción local de contenidos para las distintas regiones del país y seguiremos, todos los argentinos, viviendo a merced del humor, las prioridades y los problemas de los ciudadanos de dos o tres barrios acomodados de la Capital Federal”. ”La cultura es fundamental para el desarrollo de cualquier nación y la transmisión de esa cultura hace a su enriquecimiento. En el actual sistema de medios no hay lugar para una porción significativa de voces que hacen a la esencia de nuestra identidad como pueblo. El tercio de las licencias que les corresponderían a las organizaciones de la sociedad civil representa un avance inconmensurable en términos culturales. La cultura nacional sería absolutamente fría, superficial y aburrida si fuera, como se la presenta desde los grandes medios de comunicación, sólo lo que tuvo alguna determinada medida de éxito en su época. Más bien, la cultura de un pueblo se encuentra en lo que no se ve a primera vista, en lo que el mercado no premia. Una parte importante de la población, no decimos la mayoría, probablemente sólo una parte, si se quiere un 33%; no se siente representada en sus valores, creencias y cotidianeidades por los medios de comunicación. Se siente, por el contrario, negada, vilipendiada, y muchas veces humillada. Hay una literatura que no se ve reflejada, una historia que no se ve reflejada, una práctica política que no se ve reflejada... en fin, todo un sistema de valores y de ideas que no se ve reflejado.” “Nosotros creemos que la vida nacional está atravesada aún por la dicotomía civilización y barbarie, y solemos sentirnos siempre más cómodos del lado de la barbarie. Quienes creen que esa división está superada, suelen ser señores muy civilizados. Nosotros sinceramente creemos que la discusión democrática institucional debe partir necesariamente de la base de aceptar la existencia del otro. La dicotomía no está superada, subyace a todos los problemas de la vida nacional, y aceptarla, abrazarla, institucionalizarla y formalizar su existencia es dar el primer paso hacia una democracia real y no sólo formal: 33% para la civilización, 33% para la barbarie, y el resto lo definimos democráticamente”. . TUMOR GRÁFICO por DIEGO PALADINO ___________________________________ http://elviejovizcacha.blogspot.com Domingo 20 de septiembre de 2009 / NI A PALOS economía Que los cumplas infeliz ESTEREOTIPOS HOY: EL BOBO QUE SE JACTA DE NO TENER TELE A UN AÑO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL QUE SACUDIÓ AL MUNDO, MUCHOS ECONOMISTAS DECRETARON QUE YA PASÓ LA TORMENTA. NO ES TAN ASÍ: TE CONTAMOS POR QUÉ. TELAM por iván heyn ________________________________ [email protected] H ace exactamente un año, el mundo parecía incendiarse. En wall street, los precios de las acciones caían vertiginosamente a más de la mitad de su valor al principio del fatídico año. El sistema financiero americano, es decir los bancos más grandes del mundo, se derrumbaban como moscas. Sólo en esos días cayeron los principales bancos de inversión y comerciales de Estados Unidos, quebraron economías como Finlandia, Inglaterra caminó por la cornisa y la mayoría de las “ejemplares” economías del este europeo tuvieron que ser rescatadas. A partir de ese momento empezaron las consecuencias directas sobre la economía real con un crecimiento del desempleo que al día de hoy es de casi el 10% en USA y promedio 10% en Europa con casos como el de España que tiene casi un 20% de su población desocupada. Hace aproximadamente 6 meses, en Ni A Palos te contábamos que la explicación de esta crisis había que buscarla en la forma de administrar la economía desde la visión neoliberal que surge de la concepción de que un sector de la economía, por tener dinero, puede cobrar rentas infinitas sin necesidad de producir riqueza real. Esta situación explotó y el derrumbe nos retrotrajo a lo que había ocurrido en la década del 30. Frente al oscuro panorama que se presentaba ante las principales economías del mundo, sus gobiernos comenzaron a tomar medidas que eliminaron de cuajo la vieja y conocida cantinela de dejar actuar libremente al mercado y los estados intervinie- ron ferozmente en la economía. Vimos como en USA el estado se convirtió en propietario de los principales bancos, se hizo cargo de General Motors, en Inglaterra ocurrió lo mismo y en la mayoría de las economías desarrolladas se puso mucho dinero para salvar a los bancos y los sistemas financieros bajo el argumento de que si no se rescataban los bancos, la economía nunca saldría de la crisis ya que sin crédito no hay consumo y sin consumo no hay actividad económica. Estos rescates se encararon en algunos casos con dineros públicos, es decir con impuestos de los contribuyentes – por ejemplo en Europa- y en otros como en Estados Unidos mediante emisión de moneda. Si, si… imprimieron dólares a rolete incrementando la deuda pública de USA como nunca antes se había visto. Y entonces el miedo a la crisis final se empezó a terminar y empezó a crecer el miedo a la inflación en dólares, claro, con la cantidad de billetitos que andan dando vuel- tas por ahí es muy probable que los muchachos de medio oriente no quieran seguir dando el petróleo muy barato, y con la suba de precios del petróleo el resto de las materias primas también empiecen a subir, y también el que tenía algunos billetitos debajo de su colchón en New York, Missouri o Los Angeles también prefiera invertir algo de esta platita en algunas empresas de la bolsa frente a la posibilidad de que el dólar pierda valor frente a la inflación. A esto sumémosle que los bancos que antes perdían plata, como ahora recibieron monstruosas cantidades de dinero de los gobiernos dejaron de tener pérdidas. ¿Y ahora qué tenemos? ¡Un coro de economistas en todo el mundo dispuestos a pronosticar el fin de la crisis! Sin embargo, el desempleo no paró de aumentar y si bien no aumenta tan rápido como antes, todavía sigue creciendo y el intercambio comercial entre los distintos países también sigue cayendo porque todos se están Las 21 ediciones del Suplemento Joven del Diario Miradas al Sur, gratis en el sitio web de Ni a Palos. dedicando a defender sus mercados internos. A esto hay que sumarle que según los informes del Banco Mundial cada vez hay más gente con hambre en el mundo y como la mayor parte de los recursos de las economías desarrolladas se destinaron a salvar a los bancos no queda plata para los programas de ayuda que había hasta hace 2 años. Es decir que los que están ganando algo de plata en estos días vuelven a ser los mismos que los que nos llevaron al colapso y por eso se animan a festejar. Se olvidan todos que la economía no tiene tantos velos como algunos pretenden y la cosa es muy simple, si no existe aumento del consumo --y por lo tanto aumento de la producción-- los bancos seguirán sin cobrar su créditos y por lo tanto el estado podrá seguir imprimiendo dinero para que no quiebren los bancos, pero la pobreza, la desocupación y la caída de la actividad en las fábricas, campos y comercios no frenará Ni a palos. . - Dice que no le interesa lo que pasa en la tele, pero en realidad no le alcanza la guita para pagar el cable. - Cuando visita a amigos o familia, o aún en un bar, no se despega de la pantalla del televisor. - Se jacta, también, de que nunca pago por sexo. - Le gusta nada más que el cine koreano. - Cuando Argentina juega un partido en el Mundial va a la Lugones a ver una retrospectiva de cine del este. - Se queda afuera de toda conversación banal. - Asegura que “no es por postura, sólo que nada me divierte hoy por hoy”. - Usa la frase “hoy por hoy”. - A la pregunta de “¿Qué carajo hacés cuando no ves tele?” Responde: ”No sé... de todo.” - Sabe los nombres de todos los gatos de Tinelli y para explicarlo dice que ve las revistas cuando va a la peluquería. - También dice que no va a Mac Donald’s. - Para él una cita es cocinarle algo a la chica. Ella llega y se tiene que bancar que cocine en vivo y en directo y que le enrostre sus “secretos de cocina” aprendidos de su abuelita italiana. - Es católico y no lo sabe. - Es medio pedófilo y no lo sabe. - Es medio bufarra y no lo sabe. - Todo eso lo sabría si tuviese televisión. O sea: el aparato capaz de desatar lo peor de uno mismo. - Habla por teléfono por divertimento. - Tiene mascota. - Tiene plantas. - Tiene tele, pero en la parte de arriba del placar de la pieza. - Es aburrido. - Se jacta de leer mucho. - Se baña más de una vez por día. - Para bañarse tarda media hora. - Se anotó en el gimnasio, y va. - Si le decís “tudu bom, tudu legal”, no entiende. - No se droga. - Escribe o pinta o dibuja. - No sabe quién es el Luciano Castro. - Cose para afuera. - Usa Woolite para las prendas delicadas. - Cuando entra a la casa se saca los zapatos y anda en patines de franela. estereotipo del domingo que viene -------------------------Sale: “EL gato ochentoso que a los 40 vio a la Virgen” Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] así lo publicamos. 3 4 NI A PALOS / Domingo 20 de septiembre de 2009 nota de tapa opinión Los años felices POR Santiago Diehl ________________________________ [email protected] E n los años felices de la Argentina, cuando había pleno empleo, y durante mucho tiempo, pasar de la escuela al mercado laboral fue un rito de paso de la juventud a la adultez. La precarización de las condiciones de trabajo, operada por décadas de políticas de flexibilidad laboral sobre el retiro del Estado, transformó ese proceso en una bienvenida al infierno: un millón doscientos mil jóvenes argentinos no estudian ni trabajan. Hablamos de un enorme ejército de reserva para trabajos de poca o nula calidad, que facilita que el debut laboral de los pibes -sobretodo de los jóvenes pobres- sea en empleos con un alto nivel de explotación, maltrato y bajos salarios. Linda bienvenida a la adultez nos legó el neoliberalismo. El declarado “fin del trabajo” de los profetas noventistas en realidad significaba mayor inseguridad. El fin de la seguridad social encuentra quizá en el trabajo informal la principal variable en la vulneración de los derechos de los jóvenes. Se hace difícil parar la olla de una familia y proyectar algún tipo de futuro cuando no hay tiempo ni billete que abra lugar a la educación, el ocio y la esperanza de la movilidad social. Si bien el problema del trabajo de los jóvenes es mundial (tenemos tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos y somos casi el 50% de los desempleados del mundo), hay sociedades que lograron resistir mejor el embate y se plantaron cuando se intentó (pre-)modernizar el laburo de los jóvenes. Basta recordar el bolonqui que se armó en Francia en 2006 cuando se pretendió dar fuerza de ley a la flexibilización del primer empleo. En nuestro país arrancamos de muy atrás a tratar de revertir este escenario, pero hay un Estado que empieza a estar presente con iniciativas muy interesantes, como el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Ministerio de Trabajo de la Nación, que ya cubre a más de 60 mil jóvenes y tiene un horizonte de cobertura para 500 mil. El programa trabaja sobre las competencias sociales perdidas en el crujir de la cultura del trabajo, suma capital social a los jóvenes y fomenta las competencias formales que faciliten la empleabilidad. El escenario se completa con otras iniciativas, como las llevadas adelante por el Ministerio de Desarrollo Social -el flamante Plan de Ingreso Social con Trabajo- o el reciente aporte de un proyecto de Ley Nacional de Juventud presentado por la diputada Victoria Donda, que mueve el debate. Pasos en el largo camino de volver a los años felices. . Conseguir el primer trabajo suele ser para cualquier joven el paso de la adolescencia hacia la adultez. Pero en una Argentina que todavía lucha por desandar el largo camino del neoliberalismo, esa experiencia es traumática para muchos pibes que por obvias razones tienen poco resto para hacerse respetar. por Martín Rodríguez y Federico Scigliano ____________________________________________ [email protected] H ace exactamente dos números nos sumergimos en uno de los debates que en nuestra humilde consideración constituye uno de los nudos más intensos para discutir el tema de la pobreza en Argentina: la polémica sobre el carácter de las políticas sociales, si deben ser universales o focalizadas. Aquella nota se abría con un dato duro: uno de cada tres argentinos es pobre; y un análisis complementario: seis años de crecimiento consecutivos y políticas de tono redistributivo del ingreso no habían podido horadar ese núcleo duro de la pobreza. Así las cosas, la siguiente pregunta que surgió, y que da motivo a estas reflexiones, es cuál es la situación de los jóvenes en ese universo, particularmente la vinculada al mundo del trabajo. El dato al que arribamos causó una impresión acaso mayor que aquellos números de la pobreza: la tasa de empleo no registrado en Argentina se estima cercana al 40%, pero si el segmento analizado son los jóvenes de entre 18 y 24 años, el número trepa casi 20 puntos y se ubica en torno al 58%, esto es, cerca de un millón de jóvenes tienen una situación laboral precaria. Traducción: conseguir la- buro como trabajador registrado cuando se ingresa en el mercado laboral (recibo de sueldo, obra social, aportes jubilatorios, derechos laborales y sindicales, etc.) es virtualmente imposible. Payaso // Estos cronistas recuerdan cuando a fines de los 80 el modelo de trabajo precarizado estaba representado por Mac Donalds. En aquellos años –¡ay, los que iban a venir!ser el empleado del mes, correr con cara de ¡qué lindo es trabajar acá! o repetir como loro lo que se había aprendido en los entrenamientos para operarios eran la cara visible de la humillación laboral juvenil para un país en el que todavía el imaginario del empleo estable era una realidad concebible para la mayoría. Por esos años, revistas como El Porteño, y luego Página 30, llenaron sus páginas de artículos en los que entre la sorpresa, cierta mofa y un indisimulable enojo, se hablaba de estas “novedosas” formas del empleo que empezaban a mostrar la cara descarnada del mundo del mercado y la tendencia. Y lo cierto es que mientras la década avanzaba, el pogo del payaso asesino se iba extendiendo y dándole el tono al mercado de trabajo para esos jóvenes que se fundían en otros pogos, mientras el Indio cantaba, para sentirse un poco juntos en ese mundo que se volvía hostil y los desangelaba. En la primera reunión me aclararon que era una etapa de prueba y que si había algo “que no les parecía” no estábamos atados a nada. Daniela Pero lo cierto es que esas formas precarias de empleo no se fueron con los ca- cerolazos y los fuegos del 2001. Nunca dejaremos de insistir en la continuidad de ciertas formas en las que el ciclo neoliberal muestra su perdurabilidad, incluso en estos días en los que hasta la derecha le enrostra su inequidad. Porque hay cosas que vienen para quedarse un largo rato, que se meten debajo de la piel, que organizan sentidos comunes, que dibujan formas de la vida. Los pibes que mañana lunes saldrán a buscar laburo por primera vez, seguramente poco sabrán de Página 30 y El Porteño, de las continuidades menemoides y del payaso asesino, pero vivirán en su propia carne laburar mucho, cobrar poco, no ser sujetos de derecho, estar a la buena de Dios. Lo que siguen son historias de la vida y el trabajo. 4 historias 4 // Daniela tiene 19 años y estudia Derecho en la UBA. Después de terminar el CBC quiso arrancar a laburar en un estudio jurídico. Le parecía que eso era una buena forma de ir aprendiendo los secretos de la carrera que había elegido. “Los estudios chicos tienen fama de negrear a los estudiantes que emplean” comienza diciendo. Sin embargo buscó y busco hasta que encontró. ¿La propuesta?: “6 horas diarias, totalmente en negro”. “En la primera reunión me dejaron en claro que primero era una etapa de prueba, y que si había algo que no les parecía, `no estábamos atados a nada´, esa fue la forma en que me lo dijeron, que era en negro porque era más fácil. Lo que pasa es que ya hace un año que estoy ahí, la prueba pasó, pero las condiciones de trabajo se mantuvieron como al principio.” Y cierra: “Somos tres chicas, al estudio le va bien, no ponernos en blanco es Domingo 20 de septiembre de 2009 / NI A PALOS Diego y la experiencia sindical E fotos: Telam, Gianni Buono, Horacio Paone simplemente una cuestión de costos. Y es algo que ni siquiera se discute.” Fiorella, estudia el magisterio, y para bancar la vida y el estudio trabaja como animadora de fiestas infantiles en salones dedicados a esos menesteres. La situación laboral de estos simpáticos lugares dista de ser lo feliz que los peloteros prometen a los niños. “Lo que vos hacés es ofrecer tus servicios y te contratan. Todo se cobra en negro, y aunque el modo de contratación es que te llaman para ofrecerte las fiestas, de hecho lo que los salones necesitan es que vos tengas una disponibilidad de horas para cubrir, si no, no te llaman. Hacer una fiesta lleva entre 4 y 5 horas de trabajo, y los lugares que mejor pagan están en los 60 pesos por evento, pero hay muchos que pagan menos. Con esos números, para armar un sueldo tenés que trabajar de lunes a lunes”. Y sigue: “Siempre termina perdiendo el trabajador, o laburas todos los días de la semana y cubrís todos los horarios posibles o te morís de hambre y si no podés tomar todo lo que te piden te echan, es decir, dejan de llamarte.” Fiorella mira a su generación con un tono resignado: “Nadie reclama, todo el mundo acepta las condiciones que le imponen, entonces es muy difícil. Yo a un salón en el que trabajaba le inicié una demanda porque dejaron de llamarme y entonces consideré que me estaban reduciendo el salario unilateralmente. En el juicio pude probar la relación laboral a pesar de estar en negro, gané y tuvieron que pagarme.” Marcos tiene 20, es músico, pero trabaja de telemárketer en un edificio gigante y colorido de Barracas. “El contrato es por tres meses, y la continuidad está muy relacionada con el cumplimiento de ciertos objetivos de venta, si no los alcanzás, bueno, simplemente no se renueva el contrato”. La venta telefónica de productos bancarios, seguros, planes médicos, coberturas por emergencias ¡y hasta parcelas de cementerios privados! es desde hace por lo menos 15 años una de las formas de trabajo para los jóvenes que propone condiciones de precarización más obscenas. “Tenés que hacer como 150 llamados en las cuatro horas que estás en tu box, el sueldo es una miseria porque el incentivo son las comisiones que cobrás por vender, pero es un laburo que te quema, encima tenés a pendejos como vos puestos de jefes que están todo el tiempo vigilando lo que hacés. Pero el truco es que muchos venden poco, el que gana es el dueño y todos cobramos una miseria, y encima, cada tres meses estás re cagado de quedarte en la calle.” Patricio es docente y cuenta una anécdota que a sus ojos no deja de parecerle alucinante. “Después de patear toda la zona oeste del Conurbano repartiendo currículums me llaman por una horas de Literatura en un colegio privado en Ramos Mejía. Luego de un rato de charla con la dueña del colegio, la mina me mira con cara inquisidora y me dice. “Ah, y te aclaro que esto no es una escuela pública y que en este colegio no se hace paro”. Me lo dijo así, como con la misma naturalidad con la que cinco minutos antes me había dicho los horarios en los que tenía que venir. Yo en ese momento me quedé sin decir nada, me pareció que conseguir mi primer laburo como profesor era más importante que ponerme a darle lecciones de civismo a una vieja de mierda, pero después, charlando con mis compañeros en la sala de profesores me enteré que el motivo central de esa disposición era la queja de los padres si sus hijos perdían horas de clase por una huelga docente y que en la mayoría de los colegios privados del Conurbano nadie hace paro nunca.” 90 // Historias del trabajo, relatos de la desquiciada inercia de los que saben y aprovechan y de los que nada dicen y aceptan, y de los que no tienen otra y se la bancan. Porque si el trabajo fue (y es aún) en el imaginario argentino el lugar de la conquista de una identidad y una dignidad posibles, las condiciones de permanencia de la precariedad, el negreo y la mala paga asoman como la cara miserable de una herencia difícil de conjurar. Seis de cada diez pibes que ingresan a trabajar lo hacen en condiciones precarias de empleo. Los 90 están, se habla mucho de esos años, estos cronistas creen que en general se los piensa poco y mal. Se usan fórmulas del conjuro, nada se reflexiona sobre las matrices profundas que fundaron. Se dicen panegíricos de los que resistieron, se grita a toda hora “Saqueo”, ausente queda la reflexión sobre los consensos, sobre lo que subsiste aún en las capas más intensas del cuerpo social, naturalizado. Pero hay una dato que interpela: 6 de cada diez pibes que ingresan a trabajar lo hacen en condiciones precarias de empleo. Entonces, como Caperucitas asustadas preguntamos al borde del miedo: ¿“Lobo, estás ahí?” . mpecé a trabajar en diciembre de 1999 en el supermercado Jumbo de Palermo. Tenía 19 y había terminado el CBC para Trabajo Social. Conseguir el trabajo en ese momento me ayudaba mucho en términos monetarios. El supermercado Jumbo de Palermo es un lugar donde compran personas de alto valor adquisitivo. Por eso se pedía especial cuidado en el trato a los clientes, era algo que se marcaba mucho. Los dos primeros años fueron buenos: trabajaba, podía estudiar, había mucha gente en Jumbo para hacerse amiga y chicas para otras cosas… Pero después la cosa se fue complejizando. Primero me cambiaron el contrato: más horas, más plata. Pude negociar entrar a la mañana temprano, y así pude seguir estudiando. Desayunaba y almorzaba en Jumbo. Tenía experiencia en el trabajo, y de alguna manera ya me había transformado en una especie de referente del sector. Aprendimos a manejar 600 envíos por sábado, era una locura. Pero también empezamos a ver cómo faltaba personal para hacer los envíos bien hechos, o cómo a mis compañeros que hacían los envíos (un fila de seis o siete canastos puede pesar tranquilamente entre 50 y 80 kilos) les faltaban fajas en la cintura o ruedas para no empujar la fila de canastos con la fuerza de la mano. Cuando promediaba el año 2005, después de casi 6 años de trabajo, con otro grupo de compañeros decidimos empezar a hablar con los demás sectores del supermercado de la situación de cada uno. Me acuerdo que los compañeros de los sectores donde había mercadería congelada tenían que trabajar en las heladeras sin la indumentaria adecuada. Finalmente, un día, afuera del supermercado, a las 12 de la noche nos juntamos más de 50 compañeros y decidimos redactar una carta para ser enviada a la central de Jumbo donde planteábamos todas las falencias en las condiciones de trabajo. Todo esto en un contexto de descontento porque se percibía que los aumentos que se decretaban desde el gobierno nacional no se implementaban correctamente en Jumbo. Se había acordado que de no tener respuestas se paraba el sábado, el día de mayor trabajo. Finalmente, antes del fin de semana, llegaron al supermercado militantes sindicales del Sindicato de Empleados de Comercio que se presentaron directamente al mostrador de envíos. Eran alrededor de 10, y delante de todos los clientes presentes y de los compañeros que estaban trabajando dijeron que solamente ellos podían hacer planteos a la empresa y mucho más disponer un paro o cosa por el estilo. Igualmente, antes de irse dijeron que iban a cambiar el delegado sindical porque no servía. A los dos días a mí y a otro grupo de alrededor de diez compañeros nos echaron sin motivo y nos indemnizaron. Fue el 17 de agosto de 2005.” . 5 6 NI A PALOS / Domingo 20 de septiembre de 2009 ENTREVISTA A Martin Ciccioli “Es tiempo de cambiar una ley de la dictadura y es un delirio lo que se está viviendo” Lo hicieron famoso un escupitajo de José Luis Chilavert y un intento de entrevista sin concesiones a Leopoldo Fortunato Galtieri en la Sociedad Rural Argentina. Cuando encontró a Galtieri participando en un acto público en plena democracia, Martín Ciccioli integraba el equipo de Juan Castro y empezó a transitar un camino interesante en televisión que registra pocos años fuera de la pantalla. ¿Qué hay detrás de este pibe provocador y canchero perenne? Lo entrevistamos para averiguarlo. Gisela Romio por Juan Cabandié Y FRANCO VITALI ___________________________________________ [email protected] E s de la escuela de los rebel boys de la banda de Pergolini, pero con la cuota de compromiso social que heredó de Juan Castro. Ahora está haciendo “Calles Salvajes” en América, un programa de temática social por lo menos controvertido. ¿Un cancherito más? ¡No! Martín Ciccioli resultó ser un pibe del conurbano y peronista. ¿Lo podés creer? - NiaP: ¿Cómo arrancaste en los medios? - Muy temprano, en la secundaria, en el año 88. Hacía programas en radios truchas. Las radios alternativas de ese entonces poco se parecen a las radios cooperativas de los 90 o a las del 2000 y pico. Era la primera etapa de esas radios, había cinco o seis y yo me había colado en algún programa. Jugábamos a imitar a la Rock & Pop. Después me metí en Comunicación de la UBA y haciendo la carrera empezaron a aparecer la- buritos en radios. Por gente que conocí en la facultad fui a un casting y empecé a laburar con Juan Di Natale. Y de allí en más no paré de laburar. Se fue dando una sucesión de laburitos y experiencias sobre todo en radio. La tele vino más adelante. - NiaP: ¿Y con lo deportivo cuándo arrancás? - Mi historia es futbolera, pero también me interesa mucho la política, lo social. Lo del fútbol era raro porque yo soy muy de River. Y a mí me gustaba molestar, violaba ese código de que el periodista no puede decir de qué cuadro es y como que fui un poco más lejos. Es jodido porque vos decís de qué equipos sos y eso desacredita cualquier otra cosa aunque tengas formación para hablar de tenis o de boxeo. Después, con el tiempo las aguas se calman y la gente se acostumbra, pasás a ser referencia cuando River pierde. Lo que menos quería era hacer periodismo deportivo. Prefiero tenerlo como una distracción en la mesa de café. - NiaP: Decir que sos de River ahora tiene doble mérito. Ni hablar, como el radicalismo después del 2001. Lamentable. - NiaP: ¿Jugabas al fútbol de pibe? -Mis viejos son descendientes de clases medias bajas bajas. Yo iba a lo de mi abuela a jugar fútbol villero en Tropezón los fines de semana. -NiaP: ¿A qué jugabas? -Qué sé yo. En el potrero jugás a cualquier cosa. Yo creo que uno está muy supeditado a su circunstancia de vida. Si yo me hubiera quedado en Vicente López no sé si me hubiera picado el fútbol y tengo incorporado desde muy chico el aire que se respira en una villa. Creo que nací con un ADN extraño: una mezcla de clase media bien típica de Vicente López con otros guiños de las clases bajas. - NiaP: ¿Te critican por eso? -Creo que el medio es el más despiadado con eso. Las críticas periodísticas a los programas que hacemos dicen “otra vez en una villa”, como si las cosas se agotaran, como si fuese el guión de una película cuando en realidad vos estás haciendo pe- Yo iba a lo de mi abuela a jugar fútbol villero en Tropezón los fines de semana. Ciccioli riodismo. A la gráfica no se le pide tanto. En una nota de Clarín ponen en policiales que los pandilleros de Morón actúan de tal y tal manera, pero cuando se lo preguntás a un pibe y te lo dice él en primera persona, eso es apología. Estamos contando algo que pasa sin juzgarlo demasiado. -NiaP: ¿Qué pensaste cuando te escupió Chilavert? - Yo quería conquistarlo a Chilavert. El programa se llamaba Palo y Palo, era como un suplemento deportivo de CQC. Vélez en su momento era un equipo de alto perfil y de repente encontró a Chilavert que era un personajón. No había Domingo 20 de septiembre de 2009 / NI A PALOS Gisela Romio - NiaP: ¿Cómo fue laburar con Juan Castro? -Cuando yo trabajaba en Rock & Pop tenía más ganas de romper las bolas de una forma más divertida con cierta cuota de transgresión y todo eso. Juan me sumó la cuestión social. Pero un día se murió y empezaron a buscar a la viuda de Juan Castro para hacer lo que él hacía. Viste como es la industria. Te ponen el cartelito “Martín Ciccioli, Kaos en la Ciudad, programa de temática social”. Ninguno nunca reemplazó a Juan y siguieron saliendo programas. Ese programa lo que tuvo de positivo es que cambió la agenda de los programas periodísticos en tele que estaban más volcados a las denuncias y cámaras ocultas. Juan ponía una nota de 18 minutos en un lugar donde había muchísimas necesidades y yo decía por dentro “no nos va a ver nadie”. Y en realidad la gente estaba muy ávida de ver qué había pasado en el país para llegar al desenlace de De la Rúa. Hay tantas cosas para rescatar de esos lugares. La gente cree que en la villa es todo paco y no es así. - NiaP: ¿Qué te parece positivo del fallo de la Corte Suprema en relación con la despenalización de la tenencia de marihuana? -Yo creo que socialmente la marihuana está despenalizada hace mucho tiempo. Hay alrededor de un millón y medio de usuarios y se habla de 12 mil detenciones al año. Yo noto muchos errores en la política de drogas. Básicamente porque se considera adicto a cualquiera que consuma. Conozco cientos de pibes que fuman marihuana y no son adictos ni la marihuana los llevó a la cocaína ni fuman cinco porros por día. Por ahí un sábado a la noche van a ver una banda y tienen un momento divertido. Yo estoy muy en contra de las prohibiciones. Tenés que tener el derecho de decidir sobre tu persona. Que las drogas generan daño es obvio pero también genera daño neurológico pegarse un pedalín con birra. Si vamos a prohibir, tendríamos que prohibir también el alcohol y estar completamente aislados de cualquier tipo de mal. Mientras vos no afectes a un tercero no pasa nada. Lo que a veces no se dice en los medios porque queda mal decirlo es que muchos de los usuarios de drogas las usan buscando placer, buscando un pasatiempo. Y hay un universo de gente que consume drogas que pareciera que nunca se va a meter en problemas. Son hábitos. Hay que ser respetuoso de eso, de no juzgar mucho a nadie, las opciones son opciones. Hay gente que sabiendo, elige pagar el costo. Pero con información se resuelve. Esta ley prohibicionista ponía la basura abajo de la alfombra. - NiaP: ¿Qué opinás de la presión social y política que genera “el campo” como actor político? -No se puede creer … la torta es una sola. No hay una segunda torta que podamos repartir. Cuando veo el 70 por ciento del suelo argentino lleno de soja y la misma cantidad de ganado que hace 50 años, me hace un poco de ruido. Argentina es víctima del pecado agroexportador de toda la vida que no permite crecer y alimentar al resto de la población. El campo no emplea mucha gente. Creo que debe haber políticas de estado que definan hacia dónde va la Argentina. Me parece que en este país de grandes lotes y de unos pocos dueños, falta un sector industrial que siempre está inconcluso y hay que estimularlo. Me tienen harto un poco con algunas cosas como decir que son el motor de la Argentina. En términos de números no son el principal motor, en cuanto a mano de obra empleada, en cuanto a lo que generan. Están haciendo el cultivo de la soja casi como un fundamentalismo de la siembra con todas las características que tiene la soja en sí misma. Pero creo que también evidentemente hubo algún Gisela Romio Gisela Romio forma de entrarle por más que éramos un programa de humor y los chistes con los que yo pretendía entrar eran chistes con el acuerdo de los jugadores de Vélez. Un día me vino con el recital de siempre de “tú no has ganado nada, quién te crees que eres” y de repente me escupe. Y después no pasó nada. Me dijo “te evité unos cuantos años de laburo, te hice conocido bien rápido”. Y en términos de opinión pública es cierto. Tenía tres meses en los medios y de repente me vi en el diario de la tarde en la tapa. Después tuve algo parecido pero diferente con Galtieri. Son dos notas hitos. -NiaP: ¿Cómo fue lo de Galtieri? - Estábamos en el programa de Juan Castro en mayo de 2002. Era el día del Ejército. Galtieri estaba a 20 metros de Duhalde en el palco. Cuando pude lo encaré y después me olvidé lo que le dije. Lo que me da bronca de esa nota es que siempre quedó como que yo lo puteé a Galtieri. Y mi primera pregunta en realidad fue quién lo había invitado. En ese momento el tipo me quiere sacar el micrófono al grito de “Basta, se terminó”. “No, Galtieri, se le terminó a usted”. Y ahí empieza a salirme el argentino de adentro, pero no hubo nunca un insulto fuerte. El espíritu era más “Qué lindo ustéd acá y los chicos enterrados en las Malvinas”. Cuando terminé la nota me quedé sin aire. Yo siempre había tenido la duda de qué iba a hacer cuando me cruzara con un genocida. Yo tengo 37 años, cuando me empecé a avivar de qué se trataba el mundo, a los 13 o 14 años, lo primero que vi fue el Juicio a las Juntas. Es muy difícil para mí ver una persona de uniforme verde. - NiaP: Vos que empezaste en los 80 en una radio alternativa, ¿cómo ves el cambio en el panorama de los medios? - Aparecieron otras tecnologías laterales que permiten expresión, como los blogs, Internet y todo eso. O sea, todo lo que per- Chilavert me dijo “te evité unos cuantos años de laburo, te hice conocido bien rápido”. Ciccioli diste desde el lado de la concentración de medios, aparece por otro. Me parece muy interesante dar el debate sobre la ley de Radiodifusión en serio. - NiaP: ¿Cómo ves el proceso de la ley de Radiodifusión? - Me parece que es tiempo de debatirlo y de cambiar una ley de la dictadura cuanto antes. Es un delirio todo lo que se está viviendo por estas horas. Mucha especulación política frente a algo que puede parecer un tema de la industria, pero el lugar que ocupan los medios en cómo la gente construye la realidad es fundamental. ¿Cómo vamos a seguir con una ley de los militares? Es un delirio. - NiaP: ¿Cuál creés que es el lugar que los medios ocupan hoy? - Yo creo que los medios generan sensación térmica, sin dudas. Clarín, sumado a La Nación, hacen un trabajo de goteo y corren el riesgo de perder credibilidad. Desde que empezás a ver que anteponen la defensa del interés a hacer periodismo, el poder de los políticos pareciera que se licúa. Y el poder de los medios se mantiene fuerte por propia habilidad de los medios al trazar sus estrategias, a veces en acuerdo con distintas clases dirigentes que firman esos progresos que van teniendo esos multimedios. Nadie se manda solo. Hay mucha plata en juego. Lo más gracioso es que el móvil es económico. -NiaP: En los 70 (Daniel) Viglietti cantaba “A desalambrar”. Ahora hay una consigna que es a decodificar, ¿qué decodificarías vos? - Me parece que es momento de volver a desalambrar, en el sentido que todo se fue cerrando. Ahora, estar en un barrio privado pasó a ser un objetivo de la clase media porque es como una señal de ascenso social. Pero lo más importante es hacer un trabajo de fondo en la gente que la está pasando mal, creo que debiera ser eso. Decodificar un poco esta trama social que tenemos hoy. 7 error del gobierno en la comunicación del tema del campo porque lograr juntar a la Sociedad Rural con la Federación Agraria es raro. Es obvio que los Biolcatti van a defender sus intereses, pero además encontraron un protagonismo inusitado. Evidentemente, algo mal se hizo para que hoy estén todos juntos en la famosa Mesa de Enlace o “el campo” como le dicen algunos cuando en realidad son sólo un sector dentro de eso que llamamos campo. Pero bueno, están encontrando apoyo de la sociedad de sectores que desconocen mucho del tema. Este país se explica desde un vuelo en avión un día despejado. Vas a pasar por toda la zona árida después por toda la zona sojera y después vas a pasar sobre el conurbano y te vas a encontrar con la república perdida. ¿Qué generó el peronismo? Sustitución de importaciones, éxodo dentro del país. Argentina producía y de repente después de los últimos 25 años las fábricas empezaron a cerrar y se genera el famoso segundo y tercer cordón del conurbano. Es la República que perdimos. Mis abuelos eran parte de ese pueblo peronista. Mis viejos pudieron ir a la facultad. Eso es un país naciente, que va para adelante. - NiaP: ¿A qué le decís Ni a palos? - A hacer mi trabajo sin realmente decir lo que pienso, ni a palos. . 8 NI A PALOS / Domingo 20 de septiembre de 2009 curriculum mortae Quién te ha visto y quien te viau Trasvasamiento Cultural por natanaEl amenabar ____________________________________________________________________________________________________________________________ [email protected] revis tero POR natanael amenabar ________________________________ A [email protected] lguna vez, un profesor de periodismo muy respetable repasó cuáles, a su juicio, eran los mejores periodistas gráficos del país. En esa enumeración hizo particular hincapié en Susana Viau, a quien leí desde ese momento con mayor énfasis y no me defraudó. Corría el año 2003 y Susana escribía para Página/12, desde hacía ya muchos años. Ex militante del Partido Revolucionario del Pueblo (PRT) se especializó dentro del noble oficio de comunicar en las biografías, los obituarios, sobre empresarios desconocidos, militares de segunda línea y operadores políticos de esos que prefieren el anonimato a las portadas de los matutinos. Como muchos de sus colegas, se fue al diario Crítica el año pasado. El nuevo proyecto editorial de Jorge Lanata reclutó a muchos periodistas valiosos porque pagaban mejores sueldos que en la media de los medios. Especialmente le interesó a la Viau pasarse además porque le permitirían un espacio más florido para criticar al gobierno, la pequeña gorilita que anida en su corazón quería salir. La mayoría de los mejores colegas que recalaron en Crítica no tardaron mucho en abandonar el proyecto: el diario estaba (y está) forzado hacia la gracia sin gracia en los titulares y el exagerado sesgo antikirchnerista. Extremo opositor que logró algo impensado años atrás: un producto de Lanata para la derecha. Pero no, no le sacó lectores a La Nación… ¡se los sacó a Infobae! Quizás el espacio ideal dentro de toda la web para que los ánimos se exacerben sean las columnas de Susana. Antes de ir derecho a eso, recapitulo: las vueltas tempranas de Gustavo Veiga y Ángel Berlanga a Página; el paso al costado de Caparrós como secretario de redacción; el alejamiento de Alejandro Seselovski tras una dura columna contra la clase media; y el final corrimiento de Lanata de la dirección. Los periodistas que se quedaron bajo el mando del empresario español Antonio Mata endurecieron aún más esa línea opositora. Ahora sí, Susana Viau, seguramente a propósito, para joder, con su prosa filosa, dirigió todos los cañones a Cristina Fernández, obsesionada con la presidenta. Susana se devora todos sus discursos para encontrarle un supuesto pifie, un desliz, un prócer referido, una cuestión de género. Cuando encuentra cualquier cosita, siempre menor, descarga todo su conocimiento. Y lo que se lee es, más que una aguda crítica oportuna, una desembozada confesión de envidia femenina. . Campanella Gustavo Cerati Noticias (20) Familiar para millones De nuevo la soledad Fuentes viejas asó que me colgué dos semanas en ir a ver El secreto de sus ojos y ya la fueron a ver casi dos palos de argentinos. Soy el anticrítico, reseñar una película que ya fueron a ver absolutamente todos es por lo menos raro. Entonces, no ya para hacer una crítica sobre la última película de Juan José Campanella, quiero rescatar algunas cosas de quien entiende mejor que nadie a la clase media argentina, mejor que todas las fuerzas políticas juntas. Será porque el tipo hace melodramas complejos, que hacen llorar y reír y llorar y reír a los espectadores, seguramente. El tipo logra emocionar como nadie en este país a un público diverso. No importa acá, me parece, si el tipo filma bien, si la historia se sostiene o si encaja a martillazos. Campanella debe ser el tipo más odiado por los críticos argentinos, quienes gustan del verdadero buen cine. Pero “la gente dice otra cosa”, de a cientos de miles, lloran, ríen, aplauden, salen, la recomiendan y agregan “¡qué bien que está Francella!” amos ahí, a Fuerza Natural, el nuevo disco de Gustavo Cerati. El tipo está cansado de que le pregunten por Soda Stereo, “no me rompan las pelotas, no va a haber otro regreso, olvídense”. Pero el que se juntó recientemente para asegurarle la economía a otras dos generaciones de Bossios y Albertis fue él. No se entiende la incomodidad. La cosa es que Cerati después de esa juntona, disco y escenarios repletos por toda América Latina, está de vuelta solista. Y está bien. No soy un admirador de su obra, pero estoy seguro de que es la mejor voz de la música pop argentina de todos los tiempos, el tipo embellece todo lo que entona, su entrada vocal convierte una canción mediocre de tres tonos en un hit. Y es eso lo que hay en Fuerza Natural, con un diseño de portada inquietante, 13 canciones sencillitas, que es de lo mejor que se editó en el año, con tamazos como Cactus y Sal. “Vuelve la misma sensación, esta canción ya se escribió”, arriesga Cerati, pero por otro lado asegura: “Sigo adelante, tracción a sangre, tras una melodía”. Bueno, por ahí va. on 20 años en la calle, la Noticias es la revista de información general más vendida del país. Curiosa empresa editorial que semanalmente edita en tapa una denuncia, investigación o análisis sin fuentes. En ciertas portadas indignas, como cuando pusieron a Kirchner de pie al lado del cadáver de Alfonsín con la consigna “Mensaje urgente para un país crispado” o cuando dijeron que Cristina era bipolar. En este número se puede acceder a Alejandro Rozitchner haciéndose el escritor barroco para decirle a Kirchner cualquier barbaridad, un artículo del editorialista James Neilson, con la clásica foto fumando una pipa (?), diciendo las mismas barbaridades, pero sin una pluma estrambótica, y una “clase magistral” del publicista Omar Bello, quien se hiciera conocido en Perfil.com por titular una nota “¿Hay que matar a Cristina?”. Tema aparte, la costumbre incomprensible de nombrar a alguien y poner entre paréntesis la edad, como si importara cuántos años tiene Amado Boudou. Bueno, eso, un revista bien hecha con las herramientas del peor periodismo. P . C V . . neurótica A comer que se acaba el mundo Sobre gustos no hay nada escrito, pero si alguna vez alguien intentara garabatear unas líneas con pretensión de verdad podría dar por ciertas las siguientes dos premisas: 1) La mayoría de los seres humanos disfruta del acto de comer 2) La mayoría de los seres humanos disfruta de la práctica del sexo. Ahora bien, supongamos que estamos presos y condenados a muerte y que la noche anterior a nuestra ejecución el director del penal nos ofrece dos opciones: que se nos sirva una cena regia o acceder a un par de horas de sexo con una persona que nos haya gustado toda la vida. Como se habrán dado cuenta, dar una respuesta al falso dilema requiere una toma de posición frente a la siguiente disyuntiva: ¿qué te gusta más, comer o tener sexo?, pregunta que obviamente fuera de esta columna debe ser formulada de un modo menos académico, pero de seguro más elocuente. La inquietud me desvelaba y esta semana trabajé de consultora de opinión pública ad honorem: les pregunté a 40 personas con las que tengo confianza (amigos, conocidos, compañeros de trabajo) cómo jerarquizaban esos dos placeres. Supuse que el sexo se iba a imponer arrolladoramente sobre la comida, pero grande fue mi sorpresa al comprobar que 35 de las 40 personas consultadas por Staff Directores / Santiago Alvarez Franco Vitali suplemento joven del diario miradas al sur Editora / Romina Calderaro Redactores / mi empresa contestaron que prefieren un buen plato de comida a un buen…ustedes saben. Estarán pensando –erróneamente- que la mayor parte de los que respondieron que prefieren la comida al sexo son mujeres. Error: me sorprendió verificar la gran cantidad de hombres que no dudaron un segundo en reconocer que no hay nada que les guste más en el mundo que comer. ¿Por qué, entonces, en el imaginario colectivo persiste la idea de que el sexo es el placer por antonomasia, si puestos contra la espada y la pared, muchos hombres prefieren unos sorrentinos a los cuatro quesos bien regados con vino tinto a una noche con Angelina Jolie y Martín Rodríguez Federico Scigliano Julia Mengolini Natanael Amenabar Santiago Diehl Ivan Heyn Manuel Félix Carboni Arte / Amaluciana Diego Paladino Tony Marioni Fotografía / Gabriel Bonano Gianni Buono Gisela Romio POR romina calderaro _______________________________ [email protected] una mujer rechazaría a George Clooney salvo que antes de intimar la invite a comer a su restaurant preferido? Tal vez el sexo sea un tema omnipresente sólo porque es tabú: el hecho de que esté circunscripto a la esfera privada lo reviste de un interés y un halo de misterio que no tendría si fuera un hecho prosaico como alimentarse. La buena noticia es que nadie (todavía) nos obliga a elegir, uno puede comer y después tener sexo para quemar calorías, tener sexo y luego comer con más hambre, etcétera. Y si alguien está condenado a muerte, la verdad sea dicha, tal vez la noche anterior a la ejecución no esté de humor para ninguna de las dos cosas. Redacción: Soler 6026 (C1425BYP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Departamento comercial: Tel.: 4776-1779 Internos: 156 y 159. . Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA. Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Provincia de Buenos Aires.
Documentos relacionados
Reflexiones a 15 años del fin del Servicio Militar
por los medios, tan afectos a privilegiar las formas para no discutir ideas. En Ni a palos nos preguntamos si es tan así, y fuimos a verlo para preguntarle >> página_6
Más detalles