Dermatitis seborreica Resumen de capitulo 10
Transcripción
Dermatitis seborreica Resumen de capitulo 10
Dermatitis seborreica Resumen de capitulo 10 (Conejo-Mir) Realizado por: Elena González Características generales -dermatosis muy común consistente en placas eritematosas escamosas en áreas seborreicas -las escamas son blanquecinas-amarillentas -áreas seborreicas (ricas en glándulas sebáceas): cuero cabelludo, zona medio facial, región mediotorácica o interescapular, región genitocrural -en el lactante puede producir una costra seborreica en cuero cabelludo, dermatitis en placas y eritrodermia -la glándula sebácea tiene secreción holocrina de sebo el cual esta compuesto de lípidos -las áreas afectadas de dermatitis seborreica se ha encontrado un aumento significativos de malassezia -en adulto esta en cuero cabelludo, cara, tórax o en varios a la vez -no hay tratamiento curativo, pero puede controlarse Epidemiologia -más frecuente en varones, las manifestaciones dependen de la edad -1-5% de la población general -cierta predisposición familiar -se asocia a VIH, trastornos neurológicos o enfermedad de Parkinson -picos en lactantes en los 3 primeros meses de vida y los adultos desde la pubertad y durante toda su vida hormonal. -en adultos mayores picos: 18-40 años y en mayores de 50 años Patogenia -factores implicados Factores implicados 1.estado seborreico constitucional cambios en la composición del sebo 2.agentes microbianos: malassezia candida albicans estafilococo aureus 3. otros factores estrés obesidad temperaturas frías herencia asociaciones: Parkinson /infección por VIH -estado seborreico: aparece aumento de sebo en los lactantes debido a los andrógenos maternos, en adultos hay aumento del tamaño de las glándulas sebáceas y alteración de la composición de la secreción por aumentos de triglicéridos y colesterol y disminuidos los ácidos grasos -efectos microbianos: en lactantes esta aumentado la presencia de candida albicans, se cultiva estafilococo dorado, se vincula a la malassezia -la presencia de malassezia esta aumentada en la población con DS -al disminuir la presencia de malassezia hay mejoría en DS -los pacientes presentan altos niveles de anticuepos frente a malassezia -otros factores: estrés: mayor relación con el agravamiento, obesidad: por ingesta alta de carbohidratos, picante, alcohol, café, temperaturas frías Manifestaciones clínicas Dermatitis seborreica del lactante 1.costra láctea 2.placas descamativas 3. eritrodermia formas clínicas: -se observa durante los 3 primeros meses -lesiones escamosas y costrosas amarillas o grisáceas, untuosas al tacto -se quedan adheridas a piel y pelo -se presenta en la zona parietal media -el pelo puede desprenderse y recuperarse -placas eritematosas de aspecto psoriasiforme -limites netos e irregulares cubiertos por escamas grasientas amarillas o blanquecinas -presente en zonas seborreicas -curso crónico, desaparece espontáneamente -lesiones descamativas generalizadas -eritrodermia de Lenier: confluencia de lesiones de DS en el lactante -eritema rojo asalmonado -descamación furfurácea en cuero cabelludo y centrofacial -presenta: fiebre, anemia, diarrea, vómitos -no prurito ni adenopatías Dermatitis seborreica en adultos Pitirias simple de cuero cabelludo Pitiriasis esteatoide Corona seborreica Falsa tiña amiantácea Blefaritis seborreica En placas Formas clinicas -forma menos intensa -hiperproducción de glándulas seborreicas en zonas afectadas con descamación furfurácea del cuero cabelludo y cejas -escama formada por cel epiteliales cornificadas de distinta forma y color -escamas furfuráceas son pequeñas, finas y se desprenden fácilmente -variante de pitiriasis simple -hiperproducción de glándulas seborreicas -descamación grasienta y amarilla del cuero cabelludo -Escamas aglutinadas por secreción sebácea se desprenden con dificultad -franja eritemato escamosa en zona de implantación de cuero cabelludo -signos de pitiriasis simple en cejas, pestañas, barbas y bigotes -zonas de escamas escasas en cuero cabelludo -zonas de escamas compactas, adheridas a la piel, difíciles de desprender -abarcan grandes áreas del cuero cabelludo -recuerdan a tiña capitis -manifestación de , psoriasis o dermatitis atópica -al intentar eliminarlas se levantan en capas de láminas -párpados inflamados con escamas aglutinadas o sueltas a lo largo de borde palpebral -se desprenden con el rascado -se presentan en cara -placas eritematosas de limites netos e irregulares Intertrigo seborreico Foliculitis por malassezia DS pitiriasiforme Seborriasis o sebopsoriasis -superficie con escamas blanquecinas o amarillentas y grasientas, poco adheridas -bordes delimitados que recuerdan a pétalos de rosa -centro pálido con aspecto circinado -en la espalda en zona interescapular -lesiones eritemato-escamosas en pliegues -en niños y adultos -aspecto exudativo -localizaciones pliegues de tronco, retroauriculas, ombligo , perianales -se infectan mostrando costras melicericas Aparecen en la zona de pápulas o pústulas foliculares -pacientes inmunosuprimidos o que abusan de corticoides tópicos -erupción generalizada eritematodescamativa -semejante a pitiriasis rosada -pequeñas placas anulares, extensas -se resuelve espontáneamente lento -formas intermedias de DS y psoriasis difícil de distinguir Anatomía patológica -parecida a psoriasis pero no muestra exocitosis de neutrófilos ni microabcesos de Munro -en epidermis se observa acantosis irregular con espongiosis e infiltrado linfohistiocitario perivascular y perifolicular, bajo una hiperqueratosis paraqueratósica costrosa -para distinguir DS de psoriasis: DS presenta espongiosis Diagnostico diferencial Diagnostico diferencia de dermatitis seborreica y dermatitis atópica del lactante DA DS Inicio de lesiones Tercer mes Primer mes Prurito si No Antecedentes familiares 70% 10% Localización inicial cara Cuero cabelludo Afectación centrofacial no si -ver presencia o ausencia de prurito, historia familiar, distinguir de : 1. dermatitis atópica 2. histiocitosis de células deLangerhans 3. Síndrome de Wiskott Aldrich 4. Escabiasis 5. Acrodermitis enteropática 6. Síndrome de la piel escaldad estafilocócia 7. Psoriasis Distinguir si es: -facial de: lupus eritematoso, rosácea, tinea incognito -pliegues: psoriais invertida, micosis, pénfigo seborreico -tronco: pitiriasis rosada, pitiriasis versicolor -parpados: eczemas alérgicos por cosméticos o dermatitis atópica -oídos: eczema de contacto, otomicosis -erupciones por fármacos: metildopa, clorpromacina, cimetidina Evolución -en la infancia desaparece a los 1-2 años -vuelve en la pubertad y se mantiene de adulto -mejora y se exacerba por factores desencadenantes Tratamiento Tratamiento 1.eliminación de factores desencadenantes 2. tratamiento tópico a. cuero cabelludo - Eliminación de escamas : aceites o soluc de ac. Salicílico - Champús: p. de zinc, s. de selenio, breas, ketoconazol, ciclopiroxolamina - Corticoides b. cara y cuerpo - Emolientes - Corticoides - Cremas de ketoconazol al 2% - Tracolimus y pimecrolimus - Succionato de litio 3. tratamiento sistémico - Corticoides - UVB - Ciclos de ketoconazol - retinoides