1 1) Titulo del Proyecto: Efectividad de las jornadas integrales de
Transcripción
1 1) Titulo del Proyecto: Efectividad de las jornadas integrales de
1) Titulo del Proyecto: Efectividad de las jornadas integrales de orden y aseo en una Institución prestadora de servicios del sector público del Valle del Cauca. 2) Presentación de experiencia: Nombre del Proyecto: Efectividad de las jornadas integrales de orden y aseo en una Institución prestadora de servicios del sector público del Valle del Cauca. Autor: Carolina Espitia Yomayusa. Asistente administrativa coordinadora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Nombre de la empresa: Rama Judicial del Poder Publico, seccional Cali. Categoría en la que participa: Línea de Prevención. Ciudad: (Cali, Buga, Buenaventura) Valle del Cauca Fecha: 03/06/2014 Resumen de la Experiencia: La falta de orden y aseo en los lugares de trabajo es uno de los factores de accidentalidad en las oficinas y causante de una menor productividad laboral, por esto el realizar jornadas integrales de orden y aseo donde se integra profesionales de las áreas de fisioterapia, ingeniería y psicología se aborda la situación de una manera integral, lo que permitió que se sensibilizara, se concientizara y se mantuvieran las mejoras en los puestos y sitios de trabajo. Las Jornadas estaban compuestas por la sensibilización en seguridad y autocuidado, la charla de prevención de emergencias y la charla de prevención de lesiones osteomusculares. 1 Objetivo: Evaluar la efectividad de las jornadas integrales de orden y aseo después de la intervención realizada en una Institución prestadora de servicios del sector público del Valle del Cauca en el periodo comprendido entre 2013 a 2014. Materiales y Métodos: Para realizar éste trabajo se utilizó una metodología cuasi experimental pre y post, para poder observar el impacto de los cambios realizados después de efectuar las jornadas Integrales. Anexo a lo anterior se solicitó a las personas que permitieron realizar los cambios que firmaran la lista de asistencia y se tomó nota del número de personas que no permitieron realizar algún cambio a su puesto de trabajo. Resultados: Las jornadas integrales de orden y aseo han sido exitosas ya que en las fechas que se realizaron los seguimientos a los puestos de trabajo se mantuvieron las mejoras en un 97%, con éste mismo porcentaje fue la aceptación de los servidores a realizar mejoras en su sitio de trabajo, adicionalmente las personas refieren que se han sentido mejor desde que se realizaron los cambios en su puesto de trabajo. Todavía no se percibe una disminución significativa de la accidentalidad. Conclusión: Las jornadas integrales de orden y aseo han sido efectivas y bien aceptadas por los servidores judiciales, esto se puede concluir porque en las visitas a los sitios donde se realizaron las actividades continúan las mejoras en las fechas de seguimiento Palabras clave: Sensibilización, Jornada, Integral, Orden, Aseo, Concientización 2 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 4 2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5 2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................ 5 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................... 5 3. METODOLOGIA.............................................................................................................. 6 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................ 8 5. RESULTADOS.................................................................................................................. 10 5.1. Sensibilización.................................................................................................... 10 5.2. Concientización ................................................................................................. 11 5.3. Mejoras en las Condiciones de seguridad ........................................................ 11 5.4. Mejoras Puesto de Trabajo............................................................................... 14 5.5. Aceptación de la Jornada Integral de Orden y Aseo ...................................... 16 5.6. Mantenimiento de las mejoras ......................................................................... 18 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 20 7. GLOSARIO....................................................................................................................... 21 8. ANEXOS........................................................................................................................... 22 9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 23 3 1. JUSTIFICACIÓN El realizar jornadas integrales de orden y aseo son fundamentales para la creación de un ambiente laboral seguro y saludable, la existencia de tener programa que permita mantener los lugares ordenados, organizados y limpios, evita la existencia de peligros que puedan generar diferentes riesgos como lo son: incendios, caídas, golpes y otro tipo de accidentes de trabajo. Por otra parte estos programas de orden y aseo no tendrían ninguna utilidad si no se sensibiliza a las personas de la institución para realizar las jornadas integrales e ir logrando que los colaboradores se concienticen sobre la necesidad de integrar los conceptos de limpiar, ordenar, recoger, etc. En otras palabras es importante que las personas se sientan comprometidas con dichas jornadas, porque es claro que el éxito de estos programas es crear una cultura institucional que perdure en el tiempo. El desorden y la falta de limpieza no sólo dan lugar a gran cantidad de accidentes laborales sino a pérdidas de tiempo, y por tanto disminución de la productividad. Mantener y mejorar las condiciones de orden y limpieza, y fomentar la creación de buenos hábitos de trabajo, son valores seguros para conseguir una mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y un aumento de la productividad y la calidad. Teniendo en cuenta lo anterior y en vista que varios de los accidentes de trabajo se han generado en el sitio de trabajo de los servidores públicos del departamento del Valle del Cauca, se hace importante implementar y realizar los respectivos seguimientos en las jornadas de orden y aseo realizadas en cada uno de los puestos de trabajo de los servidores judiciales. 4 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la efectividad de las jornadas integrales de orden y aseo en una Institución prestadora de servicios del sector público del Valle del Cauca en el periodo comprendido entre 2013 a 2014. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.1. Comparar los cambios efectuados en los puestos de trabajo después de realizadas las jornadas integrales de orden y aseo en una Institución prestadora de servicios del sector público del Valle del Cauca. 2.2.2. Verificar la aceptación de los cambios en los colaboradores en la Institución 2.2.3. Identificar si se mantuvieron o no las mejoras en los puestos de trabajo. 5 3. METODOLOGIA La implantación de un plan para mejorar el ambiente de trabajo no puede considerarse completo si no existe una evaluación o verificación permanente de resultados, en la cual se recopile y analice información a partir de ellos se hacen nuevas propuestas, para superar dificultades y realizar una mejora continua, con este fin, se pueden utilizar listas de verificación, hacer observaciones, entrevistas u otros instrumentos o técnicas que permitan obtener un diagnóstico sobre la situación de limpieza, orden y salubridad de cada una de las instalaciones de la empresa, y de esta manera verificar los progresos obtenidos con la metodología de los aspectos básicos que intervienen en el ambiente de calidad y trabajo. Diseño: Investigación cuasi experimental pre-post. Los diseños cuasi – experimentales pre-post examinan relaciones del antes de la intervención y el después de la misma, este diseño es pertinente en investigación educativa cuando se desea probar la efectividad de una intervención, debido a que son los que más se aproximan a los escenarios naturales. Muestra: Sedes donde se desarrollaron las jornadas integrales de orden y aseo JANO. Jornadas Integrales de Orden y Aseo JANO: Son un programa que busca interiorizar conductas y comportamientos, promoviendo condiciones de orden y aseo, como también de seguridad en los lugares de trabajo, este programa ha sido diseñado para mejorar de forma continua las condiciones laborales, elevando la calidad, la productividad, la salud y la satisfacción de los servidores judiciales. Criterios de selección: La Alianza Productiva Empresarial APE es el marco de referencia para la programación de actividades en prevención. El APE para la Rama Judicial del Poder Publico es construido con base en cuatro criterios: 1) Priorización de factores de riesgos identificados en las matrices de peligros a nivel nacional, 2) Estadística de ATEL a nivel nacional, 3) Exigencias legales y 4) Informe de Gestión del año anterior. 6 Las Jornadas de Orden y Aseo ó Jornadas de Organización de Espacios Saludables JANO se plantean como una herramienta de prevención de accidentes de trabajo en oficina, con base en el APE y en la priorización de sedes según criterio de la Coordinación del SGSST de la Rama Judicial se realiza la programación de jornadas JANO para todo el año, una mensual, y esta programación es el criterio de inclusión para el desarrollo de este proyecto. Procedimientos: Agendar la fecha para la Jornada Integral de Orden y Aseo, solicitar permiso con el Juez Coordinador o Juez Nominador, sensibilización inicial hacia la importancia del orden y el aseo, toma de registro fotográfico de las condiciones antes de la actividad, organización de espacios de trabajo saludables, registro fotográfico de los cambios después de la actividad y socialización de mejoras con los servidores judiciales. 7 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Agendar la fecha para la actividad: según la priorización de sedes, en conjunto con la Coordinación del SGSST de la Rama Judicial se realiza la programación de jornadas JANO para todo el año, una mensual, teniendo en cuenta criterios como: accidentalidad, factores de riesgos identificados en inspecciones anteriores, solicitud de jueces o servidores, sedes nuevas o recién remodeladas. Solicitar permiso con el Juez Coordinador o Juez Nominador: antes de iniciar la jornada se realiza una reunión con el Juez Coordinador o con el Juez Nominador (según sea el caso) del despacho a intervenir, el objetivo es explicar los objetivos de la jornada y pedir su autorización para convocar a los servidores judiciales a la sensibilización y a la actividad de orden y aseo JANO. Sensibilización inicial hacia la importancia del orden y el aseo: consiste en un cambio de paradigma frente al auto cuidado y las condiciones de orden que se deben tener en una oficina para aumentar los factores de seguridad, el objetivo de esta sensibilización es lograr en el servidor judicial una conciencia de auto cuidado lo suficiente para entender que es él el responsable de su seguridad y bienestar (fisco-mental) en su lugar de trabajo. “Los factores de riesgo están presentes en cada actividad que se realice, pero los comportamientos individuales son los que nos hacen vulnerables ante estos riesgos existentes”. Toma de registro fotográfico antes de la actividad: A los puestos de trabajo de los servidores judiciales que aceptan la jornada se les toma un registro fotográfico, para realizar una comparación pre-post de las condiciones encontradas y mejoradas. Organización de espacios de trabajo saludables: Con base en el Manual de Espacios Físicos Saludables de la Rama Judicial, la Resolución 2400 de 1979 y las Guías y normas ISO para el Diseño de Puestos de Trabajo se realiza la acomodación de los puestos con el aval y el apoyo de los servidores judiciales. El objetivo es mejorar condiciones de seguridad como por ejemplo cables sueltos que podrían causar ciadas, ubicación de 8 herramientas manuales, ubicación de luminarias, distribución adecuada de puestos de trabajo (áreas en el despacho judicial) para circulación y/o evacuación de emergencia, entre otros, organización de plano de trabajo (monitor, teclado y mouse) con base en el ajuste corporal de cada servidor judicial, almacenamiento de expedientes teniendo en cuenta los procesos en los que se esta trabajando para retirar del plano de trajo los demás y también retirar el almacenamiento bajo los escritorios y/o en áreas de circulación. Registro fotográfico después de la actividad: Al finalizar la jornada se toma nuevamente registro fotográfico para realizar el comparativo de las condiciones en los puestos de trabajo, evaluar los cambios y explicar los beneficios que estos traen al despacho y todos los servidores en general. Socialización final: Consiste en realizar una reunión de cierre para la jornada JANO de orden, aseo y seguridad. Los servidores judiciales cuentan sus experiencias y sus aprendizajes, el objetivo es la interiorización de la actividad y de la importancia de mantener condiciones seguras, ordenadas y saludables en los lugares de trabajo. 9 5. RESULTADOS La intervención del área psicosocial de COLMENA vida y riesgos laborales es muy importante antes de iniciar el recorrido por cada uno de los puestos de trabajo debido a que en cada una de las jornadas realizadas se observó la aceptabilidad del 97 % de los servidores judiciales presentes en la sensibilización para el desarrollo de los cambios y mejoras propuestas por los asesores de las áreas de ergonomía e ingeniería. Con el apoyo del área de mantenimiento de la Rama Judicial y los servidores judiciales se lograron cambios en los puestos de trabajo como los descritos a continuación: 5.1. Sensibilización Sensibilización sobre auto cuidado y condiciones de seguridad que brindan bienestar en ambientes de trabajo saludables. 10 5.2. Concientización Jornada de Orden y Aseo realizada por los servidores, con la conciencia de que mantener espacios limpios y en orden generan condiciones de bienestar físico y mental y que disminuye la probabilidad de un accidente en las oficinas. 5.3. Mejoras en las Condiciones de seguridad Ubicación de escritorios que reduce la Los escritorios fueron organizados para movilidad. mejorar la movilidad en los despachos. 11 Cables sueltos al lado de los escritorios Con el apoyo del personal de que pueden generar caídas a mismo nivel. mantenimiento los cables son encauchetados para prevenir tropiezos. 12 13 5.4. Mejoras Puesto de Trabajo Falta de espacio para el adecuado apoyo Modificación en la distribución de CPU en antebrazos al digitar. para lograr espacio sobre el escritorio. Ajuste postural en el trabajo de digitación en el computador. 14 La altura del monitor genera posturas Ajuste de altura en el monitor por medio forzadas en segmento superior al de base o atril que eleva el monitor. observar caracteres de la pantalla. 15 5.5. Aceptación de la Jornada Integral de Orden y Aseo JORNADAS INTEGRALES DE ORDEN Y ASEO FECHA EDIFICIO 08/03/2013 Banco de Occidente Centro Comercial Plaza Caicedo Entreceibas Entreceibas Condado Plaza Condado Plaza Palacio Nacional Palacio Nacional 13/03/2013 # ASISTENTES 26 % DE # PERSONAS ACEPTACIÓN QUE DE LA ESTABAN JORNADA 27 96,3% 20 20 100% 30 11 32 25 18 20 30 13 34 25 18 20 100% 84,6% 94,1% 100% 100% 100% 16/05/2013 Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes 24 26 92% 13/06/2013 Restitución de Tierras 19 19 100% 225 232 96,98% 14/03/2013 22/03/2013 02/04/2013 03/04/2013 16/04/2013 17/04/2013 TOTAL 16 Se puede observar en la gráfica que las Jornadas Integrales de Orden y Aseo tuvieron una aceptabilidad en la población de servidores de un 96.98% , es decir que las personas se concientizaron de la importancia de realizar los cambios en su sitio de trabajo. 17 5.6. Mantenimiento de las mejoras JORNADAS INTEGRALES DE ORDEN Y ASEO FECHA DE SEGUIMIENTO CIUDAD EDIFICIO Ene-14 Cali Ene-14 Cali Ene-14 Ene-14 Abr-14 Abr-14 Abr-14 Abr-14 Cali Cali Buga Buga Buenaventura Buenaventura Banco de Occidente Centro Comercial Plaza Caicedo Entreceibas Entreceibas Condado Plaza Condado Plaza Palacio Nacional Palacio Nacional May-14 Cali May-14 Cali # Puestos Mejorados # Puestos % de puestos que se que se Mantienen Mantienen 26 26 100% 20 20 100% 30 11 32 25 18 20 30 11 30 25 18 20 100% 100% 93,8% 100% 100% 100% Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes 24 20 83,3% Restitución de Tierras 19 19 100% 225 219 97,33% TOTAL 18 El 97,33% de los puestos que se le realizaron las mejoras se mantuvieron hasta la fecha de los seguimientos, por lo que la jornada integral de orden y aseo fue aceptada por los servidores judiciales. 19 6. CONCLUSIONES • La aceptación de las jornadas de orden y aseo fue del 96.98% , es decir que las personas se sensibilizaron de la importancia de realizar los cambios en su sitio de trabajo • El 97,33% de los puestos que se le realizaron las mejoras se mantuvieron, por lo que la jornada integral de orden y aseo fue aceptada por los servidores judiciales. • Los servidores judiciales expresaron que éste tipo de actividades se deben realizar con cierta periodicidad para mejorar las condiciones de trabajo y por ende las condiciones de salud. 20 7. GLOSARIO Jornada: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros). Integral: es un adjetivo que permite señalar a lo que es total o global. El término procede del latín integrālis Orden: del latín ordo, es la colocación de las cosas en su lugar correspondiente. El término también se utiliza para nombrar a la buena disposición de las cosas entre sí. Aseo: Limpieza de una persona para que tenga un aspecto agradable y cuidado, tanto personal como de su ambiente y sus elementos. Orden y aseo: Son las actividades que se desarrollan para crear unas condiciones ambientales adecuadas, elevando la calidad, la productividad, la salud y la satisfacción de un ambiente agradable y limpio. JANO: Son un programa que busca interiorizar conductas y comportamientos, promoviendo condiciones de orden y aseo, como también de seguridad en los lugares de trabajo, este programa ha sido diseñado para mejorar de forma continua las condiciones laborales, elevando la calidad, la productividad, la salud y la satisfacción de los servidores judiciales. Sensibilización: Concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo. Concientización: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema o fenómeno que se juzga importante. 21 8. ANEXOS A. Videos de testimonios de Servidores Judiciales. B. Registros de Asistencias de cada una de las Jornadas Integrales 22 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Manual de Espacios Físicos Saludables. Documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Rama Judicial del Poder Público. 2. RESOLUCION 2400 DE 1979. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 3. ISO 6385. Diseño del puesto de trabajo. 4. ISO 9241 Requerimientos ergonómicos para el trabajo en oficina. 23