turismo en aragón. una apuesta de futuro
Transcripción
turismo en aragón. una apuesta de futuro
CREA MAGAZINE 9 – ENERO 2006 [ Servicio de Estudios ] TURISMO EN ARAGÓN. UNA APUESTA DE FUTURO El turismo ha sido uno de los principales motores de la economía española desde los años 60. El modelo de “sol y playa” que se promovió en aquel momento supuso un auténtico boom, propiciando la llegada masiva de turistas extranjeros atraídos por los bajos precios que brindaba nuestro país. Mucho han cambiado las cosas en el sector desde entonces. Aunque su relevancia sobre la estructura productiva continúa siendo destacada, en la actualidad, las coordenadas son distintas. Desde la vertiente de la oferta, la proliferación de destinos con costes sustancialmente inferiores a los españoles está provocando una cierta deslocalización de las infraestructuras hoteleras hacia lugares que igualmente ofrecen buen clima y garantías de seguridad (al menos en las áreas turísticas). También la demanda ha experimentado notables transformaciones. Los cambios económicos, sociales y culturales introducen novedades en las preferencias, de forma que cada vez se valoran más atributos como la tranquilidad, el contacto con la naturaleza, la desconexión del estrés de la vida cotidiana en la ciudad, la posibilidad de realizar prácticas deportivas al aire libre y la gastronomía. Adicionalmente, la elevación del poder adquisitivo medio en España ha supuesto un estímulo importante para el turismo de interior y para la demanda de segunda vivienda en los últimos años. En este nuevo contexto, las características propias del territorio aragonés constituyen una fuente de oportunidades. Conviene en primer lugar exponer algunas cifras que nos aproximen a la realidad actual del sector en Aragón. Las estimaciones apuntan que su participación en el valor añadido bruto (VAB) regional se aproxima al 8%. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera de octubre de 2005 que elabora el INE, el turismo proporciona empleo directo a 4.013 personas, es decir, casi un 7% del total de ocupados. El número de plazas ofertadas por los 1.855 establecimientos abiertos asciende a 72.990, incluyendo en este epígrafe a hoteles, hostales, alojamientos rurales, camping y áreas de acampada. De este modo, en 2004 se registraron en conjunto 3.977.374 pernoctaciones, según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos turísticos del INE. CIFRAS DEL TURISMO EN ARAGÓN Participación en el VAB regional 8% Puestos de trabajo en octubre 2005 4.013 Número de pernoctaciones en 2004 3.977.374 Número de establecimientos abiertos 1.855 Número de plazas ofertadas 72.990 1 CREA MAGAZINE 9 – ENERO 2006 [ Servicio de Estudios ] Pero a este impacto directo, hay que sumar el arrastre que el turismo genera sobre otros sectores como la construcción, el comercio y la agroindustria. El estudio llevado a cabo por el Grupo ECAS para las comarcas de montaña de nuestra Comunidad Autónoma, recogido en el número 27 de la revista Economía Aragonesa editada por Ibercaja, lo evidenciaba de manera nítida. El turismo ejerce un efecto multiplicador relevante sobre la demografía y la actividad productiva de las áreas geográficas donde se desarrolla, en especial si se trata de zonas con problemas de despoblación, envejecimiento y falta de pulso económico. Los recursos endógenos de Aragón permiten configurar una oferta diversificada. Por una parte, encontramos la riqueza del patrimonio histórico – artístico, con localidades de gran encanto en las tres provincias como Albarracín, Aínsa, las Cinco Villas, Riglos y un largo etcétera. Asimismo gozamos de paisajes naturales atractivos en el Pirineo oscense, pero también en el Matarraña, en la Sierra de Gúdar, etc. Estos valiosos activos, entre otras opciones, facilitan la puesta en marcha de proyectos de turismo rural. De hecho, en Aragón están registrados 910 establecimientos de este tipo, lo que supone un agregado de casi 10.000 plazas. De forma complementaria, la Red de Hospederías de Aragón tiene ya en funcionamiento siete instalaciones (Arguís, Iglesuela del Cid, Loarre, Mesón de la Dolores, Monasterio de Rueda, Roda de Isábena y Sádaba) y planea la próxima apertura de otras tres (Casona de Allepuz, Illueca y San Juan de la Peña). PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Patrimonio natural e histórico - artístico: Albarracín, Aínsa, Cinco Villas, Riglos, etc. Turismo de nieve: 7 estaciones de esquí Turismo temático: Dinópolis, Pirenarium y Lacuniacha Turismo de salud: 11 balnearios Deportes de riesgo - aventura: más de 50 empresas prestan estos servicios Turismo rural: 910 establecimientos Red de hospederías: 7 hospederías EXPO 2008 en Zaragoza: 6 millones de visitantes previstos De otro lado, la nieve constituye también un reclamo de gran importancia. La extensión de la práctica del esquí entre los españoles ha ampliado de forma notable la demanda en el pasado reciente. Nuestra región cuenta con suficientes recursos para aprovechar las oportunidades que abre el sector. Candanchú, Astún y las cinco estaciones del grupo ARAMON (Formigal, 2 CREA MAGAZINE 9 – ENERO 2006 [ Servicio de Estudios ] Panticosa y Cerler en Huesca; Javalambre y Valdelinares en Teruel) componen una oferta variada y de calidad para los apasionados de este deporte. Además, se persigue desestacionalizar la actividad, en principio muy circunscrita al invierno, mediante la promoción de iniciativas durante todo el año, como los paseos en telesilla o a caballo. Tampoco debemos olvidarnos de las potencialidades asociadas a los denominados deportes de riesgo y aventura en sus diferentes modalidades. Se calcula que alrededor de 30.000 personas procedentes de toda España y Europa acuden a parajes de Aragón, como la sierra de Guara, donde es posible realizar descensos de barrancos, hidrospeed, kayak y otras muchas disciplinas deportivas para descargar adrenalina en contacto con la naturaleza. Más de 50 empresas prestan estos servicios hoy en Aragón. Por otra parte, el turismo temático, gracias a la combinación de ocio y difusión cultural, alcanza resultados muy satisfactorios. Dinópolis en Teruel, Pirenarium en Sabiñánigo y el Parque Faunístico de Lacuniacha en Piedrafita de Jaca han superado las expectativas de afluencia de visitantes previstas, actuando como catalizador de la actividad turística en el entorno donde se ubican. Aragón afronta también con posibilidades la pujanza del llamado turismo de salud, en base a la histórica experiencia en el sector. Los programas antiestrés, de rehabilitación traumatológica y los tratamientos de belleza han revitalizado la actividad de las estaciones termales. A los 11 balnearios abiertos tenemos que añadir la ambiciosa rehabilitación en curso de Panticosa que completará la oferta de la Comunidad en este ámbito. Por último, conviene recordar que, dentro de poco más de dos años, Zaragoza acogerá la Exposición Internacional de 2008, con el agua como elemento central. Se espera que asistan a la cita más de 6 millones de personas, con lo que este volumen de visitantes supone de impacto turístico para la ciudad y para toda la región. En definitiva, el turismo es ya un sector estratégico para el porvenir de la economía aragonesa, por su peso específico y por su trascendencia sobre el desarrollo territorial, en el marco de una densidad de población muy baja en la mayor parte de la Comunidad Autónoma. En este sentido, los avances en las infraestructuras de comunicaciones, la calidad y equipamiento de los establecimientos, la excelencia en la atención al cliente, la integración de los distintos atractivos para favorecer sinergias entre ellos, y la adecuada inserción en Internet como canal de información y contratación de servicios turísticos en crecimiento, serán algunas de las referencias clave para alcanzar el éxito en esta apuesta de futuro. Enrique Barbero Lahoz. Servicio de Estudios de Ibercaja 3