Indicaciones para DG y PW
Transcripción
Indicaciones para DG y PW
Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Planeación de utilidades mediante el modelo Costo-Volumen-Utilidad. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 1 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Introducción Todas las empresas alrededor del mundo se enfrentan día a día a un ambiente de negocios altamente competitivo y globalizado, ante lo cual se requiere que el administrador tenga toda la información necesaria para emprender estrategias, con el fin de crear valor a los accionistas de la compañía, esto es, generar utilidades. El objetivo del presente curso es aplicar el modelo Costo-Volumen-Utilidad para la planeación de utilidades en las empresas, tanto en unidades físicas como en unidades monetarias, así como realizar un análisis de los riesgos y apalancamientos operativos y financieros, con el fin de apoyar la acertada toma de decisiones. Durante el curso se revisaran los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El estado de resultados para uso administrativo Métodos para separar costos en variables y fijos Definición del margen de contribución y formas de expresarlo Punto de equilibrio Planeación de utilidades Margen de seguridad Palancas de operación, financiera y combinada Al finalizar el curso podrás: • Utiliza el estado de resultados como una herramienta administrativa. • Aplicar herramientas para separar los costos en sus componentes fijos y variables. • Definir el margen de contribución, conocer las maneras de expresarlo y su aplicación. • Calcular el punto de equilibrio del negocio. • Encontrar el volumen de ventas para alcanzar una utilidad deseada. • Simular cambios en precios de venta o en costos de venta y operación y ver como repercuten en los volúmenes de venta y utilidades. • Determinar el margen de seguridad del negocio. • Medir los riesgos de operación y financiero del negocio. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 2 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Mapa conceptual del curso Comportamiento de los costos Definición Costos variables Costos fijos Costos semivariables o semifijos Determinación En cantidades Modelo Costo Volumen Utilidad Ecuación En ingresos Determinación del punto de equilibrio Ingresos costos y volumen Gráfica Utilidades y volumen Utilidad deseada antes de impuestos Planeación de utilidades Utilidad deseada después de impuestos Determinación del margen de seguridad Conceptos Operación Financiera Combinada Palancas Determinación Operación Financiera Combinada Antecedentes Roberto Ruiz Muñoz, de 60 años de edad, es Licenciado en Contaduría Pública y tiene Maestría en Administración de Empresas, ha sido gerente general de varias empresas y actualmente dirige un grupo de empresas bajo el nombre de Energéticos Hidrocálidos, S. A. de C. V. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 3 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Abel Ruiz Márquez es hijo de Roberto y tiene 30 años de edad, es Licenciado en Derecho, trabajó como asesor jurídico en una empresa calificadora de deuda y como director de recursos humanos de una empresa e-mail. Ahora Abel está por abrir un nuevo negocio que pretende se inicie con la venta de hamburguesas y con el tiempo ampliarlo a otras comidas y tal vez convertirlo en restaurante – bar. Abel le comenta a su padre que desea iniciar un negocio de comida y pide su consejo. Roberto hace las siguientes preguntas: • • • ¿Dónde lo piensas ubicar? ¿Qué mercado piensas atacar? ¿Qué tipo de comida piensas ofrecer? Abel responde que ya vio algunos locales cerca de una universidad, que el mercado que piensa atacar es el de estudiantes y jóvenes profesionistas y que para iniciar piensa ofrecer hamburguesas. Tema 1. El estado de resultados para uso administrativo Introducción: El estado de resultado es un reporte que proporciona al contabilidad para que los interesados conozcan los resultados de operación de la empresa y tomen decisiones acerca de la misma. Este puede estructurarse desde el punto de vista del usuario ajeno a la administración de la empresa, o bien, desde el punto de vista del administrador o para el fisco. A lo largo del tema vamos a analizar aquel estado de resultados que está diseñado para apoyar a la administración en el proceso de la toma de decisiones. Objetivo particular: Conocer la estructura del estado de resultados para uso administrativo e identificar los conceptos que lo integran. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 4 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Temario: 1.1 Estado de resultados 1.2 Identificación de conceptos que lo integran 1.1 Estado de resultados Roberto le comenta a Abel que está en buen momento de planear con cuidado ingresos, costos y volumen de ventas y así asegurar el éxito del negocio. Le recomienda que, para arrancar la planeación y soportar adecuadamente la toma de decisiones, se apegue al modelo del estado de resultados siguiente: Ingresos XX.XX Costos variables XX.XX Contribución marginal XX.XX Costos fijos XX.XX Utilidad antes de intereses e impuestos (UAFIR) XX.XX Gastos financieros XX.XX Utilidad antes de impuestos (UAIR) XX.XX ISR y PTU XX.XX Utilidad neta XX.XX El estado de resultados anterior presenta los conceptos y los renglones útiles para el estudio de la relación Costo–Volumen–Utilidad, la toma de decisiones y la evaluación del riesgo. El estado de resultados es el informe contable en el cual se presentan los logros (ingresos) y los esfuerzos (gastos) realizados por la administración de una empresa. El remanente de los dos conceptos es la utilidad alcanzada. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 5 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ 1.2 Identificación de conceptos que lo integran Los conceptos relevantes para los fines antes mencionados son: o Ingresos: En lenguaje coloquial los ingresos se definen, dentro de las operaciones normales del negocio, como lo que recibe la empresa a cambio de lo que da. Por ejemplo, la operación normal de la empresa de Abel es vender hamburguesas, si vende una hamburguesa recibirá $25, ese dinero es un ingreso. o Costos variables: El costo variable es aquel cuyo total se mueve en la misma proporción y dirección ante cambios en el volumen de actividad. Explicación: Existe una clasificación de costos de acuerdo al volumen de actividad, Donde volumen de actividad es cualquier acción que se lleve a cabo dentro de la empresa como lo es el producir, el vender, el comprar, el cortar, el transportar, etc. De acuerdo al volumen de actividad los costos se separan en variables, fijos y semivariables o semifijos. El costo variable es aquel cuyo total se mueve en la misma proporción y dirección ante cambios en el volumen de actividad. Por ejemplo, el costo de los ingredientes de una hamburguesa es de $12, este es el costo variables unitario, entonces si se preparan 5 hamburguesas su costo será de $60, este es el costo variables total; si se preparan 12 el costo variables total alcanzará $144. Número de hamburguesas Costo variables total Costo variable unitario 1 $12 $12 5 $ 60 $12 12 $144 $12 La representación gráfica del costo variable total (cvt). Costo variable unitario (CVU) la podemos apreciar en los ejes cartesianos, donde la línea vertical representa el dinero y la horizontal la actividad. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 6 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ El costo variable total (cvt) es una línea recta que parte del origen de las coordenadas y tiene una inclinación hacia la izquierda de acuerdo al tamaño del costo variable pro hamburguesa CVU. A mayor costo variable pro hamburguesa, mayor inclinación de la recta respecto al eje de actividad. El costo variable unitario se representa por una línea paralela al eje de la “actividad” y en este caso a un nivel de $12. o Costos fijos: El costo fijo es aquel cuyo total permanece constante aunque haya cambios en el volumen de actividad. Se dice que es un costo sordo. Explicación: El costo fijo es aquel cuyo total permanece constante aunque haya cambios en el volumen de actividad. Se dice que es un costo sordo. Por ejemplo, el costo de la renta del local que desea Abel es de $9,600 más IVA. Si este fuera su único costo fijo por mes tendría que cubrirlo de manera puntual, independientemente del número de hamburguesas que venda, esto es, pagará $9,600 por concepto de renta así venda 2.000 hamburguesas o ninguna. Se afirma que los costos fijos ofrecen la posibilidad de operar, pero no forman parte de los costos del producto. Número de hamburguesas vendidas Costo de renta por mesa 1 $9,600 12 $9,600 2000 $9,600 El costo de la renta como total es fijo, pero como unitario es un costo variable. Si suponemos que únicamente se vende una hamburguesa, el ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 7 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ costo fijo unitario es de $9,600 (9,600/1), pero si suponemos que se venden 12, el costo unitario es de $800 (9,600/12). A mayor volumen de ventas, el costo fijo unitario va disminuyendo y por lo tanto se comporta como si fuera un costo variable. Número de hamburguesas vendidas 1 Costo de renta por mesa $9,600 Costo variable unitario $9,600 12 $9,600 $800 2000 $9,600 $4.80 La representación gráfica sería la siguiente: Donde: CFT = Costo fijo total CFU = Costo fijo unitario o Costos semivariables o semifijos: Los costos semivariables o semifijos son aquellos que tienen una parte variable y una parte fija. Explicación: Por ejemplo, se puede rentar un automóvil para el reparto de pedidos de hamburguesas, bajo la base de una renta mensual de $1,000 más un costo de $2 por kilómetro recorrido. Así, si en un mes lo utilizas 2,000 kilómetros, la renta será de $5,000 (1,000 + 2 x 2000)) correspondiendo $1,000 a costos fijos y $4,000 a costos variables. El costo de arrendamiento del auto se representa de la manera siguiente: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 8 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Donde: CVT = Costo variable total CFT = Costo fijo total CT = CVT + CFT A continuación se muestra una tabla del costo del arrendamiento a diferentes niveles de kilómetros: Kilómetros 100 1,000 2,000 Costo de arrendamiento: Fijo $1,000 $1,000 $1,000 Variable $ 200 $2,000 $4,000 Costo total $1,200 $3,000 $5,000 Donde los costos unitarios serán los siguientes: Kilómetros 100 Costo de arrendamiento: Fijo por KM. 10 Variable por Km. 2 Total por Km. 12 1,000 1 2 3 2,000 0.50 2 2.50 Desde luego la compañía arrendadora puede establecer restricciones y convenir que a partir de los 2,001 kilómetros la renta por kilometro será de $2.50. Entonces los costos observan un determinado comportamiento dentro de ciertos límites. Al rango de kilómetros donde los costos se ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 9 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ comportan de determinada manera se le conoce como rango relevante. Para el ejemplo del costo del arrendamiento del auto, de 1 a 2,000 kilómetros se localiza un rango relevante. Arriba de 2,000 kilómetros, ya estamos hablando de otro rango relevante donde el costo fijo es de $1,000 y el variable de $2.50 por kilometro recorrido. o Margen de contribución: El margen de contribución se puede calcular de forma unitaria, total o como porcentaje de las ventas, donde cada forma tiene su aplicación o sus aplicaciones. Más adelante se profundizará en este concepto. o UAFIR: Es la utilidad antes de gastos financieros e impuestos. Se obtiene al restar de los ingresos (ventas), los costos variables y fijos que ayudaron a generarlos. AI UAFIR también se le conoce como utilidad de operación. o UAIR: Es la utilidad antes del impuesto sobre la renta y participación a los trabajadores en las utilidades. Se obtiene al restar del UAFIR el costo financiero. o Utilidad neta: Es el resultado de restar del UAIR el impuesto sobre la renta y la participación a los trabajadores en las utilidades. ¿Cuál es la aplicación práctica de todo lo anterior? El modelo del estado de resultados recomendando y los conceptos de costos variables, fijos y margen de contribución, son muy importantes en la planeación de utilidades, en la determinación del punto de equilibrio, en la medición de riesgos y en la toma de decisiones, así como también al fijar precios de venta, llevar a cabo una campaña publicitaria, otorgar descuentos de precios en pedidos especiales y muchas otras decisiones. Conclusión del tema 1 El estado de resultados que es útil para la toma de decisiones, es aquel que presenta por separado los costos variables y fijos y que determina el margen de ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 10 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ contribución y la utilidad de operación (utilidad antes de intereses e impuestos), así como la utilidad antes de impuestos y la utilidad neta. Tema 2. Métodos para separar los costos en variables y fijos Introducción: Para la toma de decisiones, la planeación y la evaluación de riesgos es necesario conocer el comportamiento de los costos. Hay ciertos costos cuyo comportamiento es muy claro, por ejemplo, los materiales directos son un costo 100% variable y la renta pactada por mes es un costo 100% fijo. Pero en medio de estos costos, cuyo comportamiento es fácil de comprender, existen otros cuyo comportamiento es necesario esclarecer, por ejemplo, el mantenimiento de la maquinaria y el equipo. Objetivo particular: Aplicar tres de los métodos que se utilizan para separa los elementos del costo en sus componentes fijos y variables, con el fin de planear, controlar y medir riesgos. Temario: 2.1 Tres métodos para separar los costos en variables y fijos 2.1 Métodos para separar los costos en variables y fijos Para separar los costos en sus componentes fijos y variables se utilizan 3 métodos: • Método gráfico. • Método del punto alto - punto bajo. • Método de mínimos cuadrados. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 11 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Estos métodos parten del supuesto de que el costo total es una función lineal. Recordemos que la ecuación de una recta es: Y = a + bx Donde: a = Es el punto donde la recta corta el eje de las ordenadas o de las y b = Representa la pendiente de la recta respecto al eje de las x A nivel de costos y para propósitos de memorización podemos cambiar las letras para que la ecuación quede así: CT = CF + CVU * Q Donde: CT Representa el costo total CF Representa el costo fijo total CV Representa el costo variable total Q Representa el volumen de actividad CVU Representa el costo variable unitario ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 12 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Método gráfico Para aplicar el método gráfico se siguen los pasos siguientes: 1°. Se localizan en un eje los puntos de costo y volumen de meses recientes. 2°. Visualmente se traza una recta que pase más próxima a esos puntos (CT). 3°. Se selecciona un punto del volumen (Q1) y se ve cuál es el costo total que le corresponde (CT1). ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 13 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ 4° Al costo total (CT1) se le resta el costo fijo (CF) y el resultado es el costo variable total (CV1). 5° El costo variable total (CV1) se divide entre el volumen (Q1) y el resultado es el costo variable unitario (CVU). 6° Por último los valores encontrados de los parámetros se sustituyen en la ecuación del costo total: CT = CF + CVU * Q Método del punto alto – punto bajo En el método del punto alto- punto bajo, se siguen los pasos siguientes: 1°. De entre las observaciones recientes de costo y volumen, se seleccionan dos que son las que correspondan al volumen de actividad mayor al volumen de actividad menos. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 14 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ 2° Al costo alto se le resta el costo bajo. $4,080 - $1,680 = $2,400 3° Al volumen alto, restar el volumen bajo. 300 – 100 = 200 4° Dividir diferencias de costos (paso 2) entre diferencias de volúmenes (paso 3) y el resultado es el costo variable unitario (CVU). $2,400 = $12 200 5° Multiplicar el costo variable unitario por el volumen al punto alto o al bajo. El resultado es el costo variable total a ese volumen. $12 * 300 = $3,600 6° Al costo total del mismo volumen del paso 5°, restarle el costo variable correspondiente. El resultado es el costo fijo. $4,080 - $3,600 = $480 7° Integrar la ecuación para el elemento del costo en cuestión. CT = CF + (CVU * Q) Sustituyendo: CT = 480 + 12 Q Nota: Si en el 5° paso se hubiera seleccionado el volumen del punto bajo para multiplicarlo por el costo variable unitario obtenido en el 4° paso, se habría llegado al mismo costo fijo de $480. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 15 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Método de mínimos cuadrados El método de punto alto – punto bajo presupone que todos los puntos se encuentran en el trayecto de una línea recta, de modo que dos puntos cualesquiera que se escojan, serían igualmente aceptables como puntos representativos. Si este supuesto es falso, porque no todos los puntos estén en trayectoria de una línea recta, hay que procurar encontrar un ajuste razonable. Este ajuste se logra por medio de un procedimiento estadístico conocido con el nombre de "mínimos cuadrados". Esto implica la solución de dos ecuaciones simultáneas: ∑ CT = (N * CF) + (CVU * ∑(Q * CT) = (CF * ∑ Q) ∑ Q) + (CVU * ∑ Q ) CF y CVU son las dos incógnitas a encontrar, para sustituir en la ecuación general de la tendencia del costo, la cual es: CT = CF + (CVU * Q) Donde: N= Número de puntos de referencia disponibles Q= Volumen CT= Costo total CF= Costo fijo CVU= Costo variable por unidad Ejemplo: Periodo Q Volumen (miles) CT Costo (miles) Q2 CT * Q 1 34 23 1,156 782 2 40 24 1,600 960 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 16 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ 3 42 25 1,764 1,050 4 46 30 2,116 1,380 5 44 30 1,936 1,320 6 32 22 1,024 704 7 30 22 900 660 8 36 24 1,296 864 Total 304 200 11, 792 7,720 Así pues, tenemos los siguientes valores: N=8 ∑ (CT * Q) = 7,720 ∑ Q2 = 11,792 ∑ Q = 304 ∑ CT = 200 N=8 Recordemos las ecuaciones: ∑ CT = (N * CF) + (CVU * ∑ Q) ∑ (Q * CT) = (CF * ∑ Q) + (CVU * ∑ Q2) Substituyendo estos valores en las ecuaciones tendríamos: 1) 200 = 8 CF + 304 CVU 2) 7,720 = 304 CF + 11,792 CVU Para eliminar una de las dos incógnitas multiplicamos la ecuación 1) por 38: 1a) 7,600 = 304 CF + 11,552 CVU ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 17 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Restamos a la ecuación 2) la 1a): 2) 7,720 = 304 CF + 11,792 CVU - 7,600 = - 304 CF - 11,552 CVU El resultado de la resta es: 120 = 240 CVU CVU = 120 / 240= $ 0.5 Substituyendo el valor de costo variable unitario “CVU” en la ecuación 1), tendremos: 200 = 8 CF + 304 (0.5) 8 CF = $ 200 - $ 152 = $ 48 CF = $ 48 / 8 = 6 Debido a que las cantidades estaban en miles de pesos el 6 nos da en miles, esto es, $6,000. La tendencia del costo puede representarse: CT = Y = 6,000 + .5 Q Los métodos explicados anteriormente requieren de datos históricos, pero en el caso de Abel no se cuentan con esos datos, lo cual es mejor, pues de esta manera no hay vicios y esto da la oportunidad de ver con ojos críticos y ser más racional en la decisión del tipo de costos en que se va a incurrir para mantener y operar el negocio. Conclusión del tema: Para separar los costos en sus componentes variables y fijos se utilizan varios métodos que van de lo sencillo a lo sofisticado. Lo más sencillo es separar los costos de acuerdo a la experiencia. Otras formas serían por medio del método gráfico, por el del punto alto - punto bajo y por el sofisticado método de mínimos cuadrados. Todos ellos parten del supuesto de que los costos tienen un comportamiento lineal y como paso final de cualquiera de ellos está el integrar los elementos que forman la ecuación de la recta. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 18 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Tema 3. Margen de contribución y formas de expresarlo Introducción El margen de contribución es uno de los conceptos clave para la toma de decisiones en la determinación del punto de equilibrio, en la planeación de utilidades y en el cálculo del riesgo de operación y combinado. Se puede calcular de forma unitaria, total o como porcentaje de las ventas, donde cada forma tiene su aplicación o sus aplicaciones. En el caso de Abel, él ya ha estudiado a la competencia y el precio en que puede ofrecer una hamburguesa es de $35. Roberto le pide que tome en cuenta que un concepto muy importante para planear es el margen de contribución. Objetivo particular: Identificar qué es y para qué sirve el margen de contribución y conocer las diferentes maneras de expresarlo. Temario: 3.1 Concepto 3.2 Formas de expresarlo 3.1 Concepto El margen de contribución se obtiene al restar los costos variables de las ventas. Si se vende una hamburguesa en $35 y se tienen costos variables de $14 se va a obtener un margen de contribución de $21, pero si se venden 100 hamburguesas, el margen de contribución será de $2,100 y si se venden 1,000 será de $21,000. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 19 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Nº de hamburguesas vendidas 1 100 1,000 Ventas $35 $3,500 $35,000 Costos variables $14 $14,000 $14,000 Margen de contribución $21 $2,100 $21,000 Al concepto de ventas menos costos variables totales se le llaman margen de contribución, porque comprende lo que contribuyen las ventas para absorber los costos fijos. De esta forma en la venta de una unidad hay una contribución de $21 para absorber los costos fijos y en 1,000 unidades vendidas hay $21,000 de margen de contribución. Una vez que termina de absorber costos fijos, el margen de contribución ayuda a generar una utilidad. 3.2 Formas de expresarlo Existen tres maneras de expresar el margen de contribución, que son las siguientes: Como un concepto unitario: Esto es, si a $35 le restas $14 obtienes un margen de contribución unitario de $21. Como margen de contribución total: Esto es, para un total de ventas cualquiera corresponde una cantidad de margen de contribución total. Así, si vendes en total 1,000 hamburguesas realizas $35,000 de ingresos e incurres en $14,000 de costos variables totales obtienes $21,000 de margen de contribución total. Como un porcentaje de las ventas: De esta manera al nivel de 1 hamburguesa dividimos $21 de margen de contribución entre $35 de ventas y el % va a ser de 60%. De igual forma si a un ivel de 1,000 hamburguesas vendidas dividimos $21,000 de margen de contribución entre los $35,000 de ventas, el % de margen de contribución a ventas va a ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 20 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ ser igual al que ya mencionamos de 60%. Mientras no cambiemos de rango relevante, el % de margen de contribución va a ser de 60%. No. de hamburguesas vendidas 1 1,000 Ingresos 35 35,000 Costos variables 14 14,000 Margen de contribución 21 21,000 % de margen de contribución 60% 60% Conclusión del tema: El margen de contribución se determina al restar de los ingresos, los costos variables que ayudaron a obtenerlos y se pueden expresar como concepto unitario, como total y como porcentaje. Cuando se requiere determinar el volumen de equilibrio en unidades o el volumen en una deuda al cual se obtiene una utilidad deseada, la ecuación con la que resulten dichas incógnitas incluyen el margen de contribución unitario. Cuando lo que se busca es el punto de equilibrio en pesos o el volumen de ingresos en el cual se obtiene una utilidad deseada, entonces la ecuación para resolver la incógnita incluye el margen de contribución en porcentaje. Tema 4. Punto de equilibrio Introducción: Al iniciar la planeación de un negocio con el propósito de decidir si se emprende o no, o de evaluar los esfuerzos que se tienen que hacer para llevarlo al éxito, es conveniente determinar su punto de equilibrio, es decir, aquel punto de coincidencia entre ingresos y gastos. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 21 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Objetivo particular: Calcular el punto de equilibrio, a través de graficas o de ecuaciones, con el propósito de que la administración mida sus fuerzas para llevar a la empresa al éxito. Temario: 4.1 Punto de equilibrio en unidades 4.2 Punto de equilibrio en peso 4.1 Punto de equilibrio en unidades Aclaremos cómo el margen de contribución ayuda primero a absorber costos fijos y después ayuda a generar una utilidad: Nº de hamburguesas 1 2 1,000 Ventas $35 $70 $35,000 $40,565 $40,600 $40,635 Costos variables $14 $28 $14,000 $16,226 $16,240 $16,254 Margen contribución $21 $42 $21,000 $24,339 $24,360 $24,381 $24,360 $24,360 $24,360 $24,360 $24,360 $24,360 -$24,318 -$3,360 Costos fijos 1,159 1,160 1,161 de Utilidad (pérdida) -$24,339 - $21 0 $21 En la lámina anterior se puede observar como el margen de contribución de $21 es un número “cabalístico” (donde quiera aparece). Así, si a la pérdida a un nivel de 2 unidades, le restamos la de una unidad, la cantidad resultante es $21. Los mismos $21 los volvemos a encontrar como pérdida al nivel de 1,159 unidades y como utilidad a un nivel de 1,161 unidades. La razón de esta frecuente aparición se debe a que el margen de contribución unitario es de $21, así si dividimos los ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 22 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ $24,360 de costos fijos entre el margen de contribución unitario de $21 nos arroja el volumen de venta en número de hamburguesas en que el margen de contribución ayuda a absorber el total de costos fijos y con ello alcanzar el punto de cero utilidad o también llamado punto de equilibrio. Ahora veamos que a un nivel de 1,160 hamburguesas, el negocio no pierde ni gana. Podemos derivar la ecuación que nos ayude a determinar el volumen (en hamburguesas) de equilibrio de la manera siguiente: 4.2 Punto de equilibrio en pesos Para conocer el número de hamburguesas que se necesita vender para alcanzar el punto de equilibrio, debemos recordar que el margen de contribución también lo calculamos en porcentaje y para el negocio de Abel lo estimamos en 60%, pues bien, esto quiere decir que por cada peso que se venda va a obtener $0.60 de margen de contribución. Al vender $2 el margen de contribución va a ser de $1.20 y al vender $3 de $1.80, de esta manera para completar los $24,360 de costos fijos con margen de contribución por peso vendido de $0.60 necesitas vender $40,600 ($24,360 /$0.60), el cual se obtiene de dividir los $24,360 de costos fijos entre los $0.60 de margen de contribución por peso vendido. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 23 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Lo anterior se puede también derivar de la ecuación del volumen de equilibrio: QE= CFT MCU Al multiplicar la ecuación anterior por el precio de venta (P) tenemos lo siguiente: P x QE = CFT x P MCU P x QE = CFT x P MCU P x QE = CFT__ MCU / P P * Q es el ingreso y MCU/P es el porcentaje de margen de contribución y por lo tanto la ecuación queda así: IE = CFT % MC Donde: IE = Ingreso de equilibrio Conclusión del tema: El punto de equilibrio en los negocios se da donde los ingresos se igualan con los costos y se puede obtener para el volumen de ventas en pesos o en unidades, según se dividan los costos fijos entre el margen de contribución unitario o el porcentaje de margen de contribución respectivamente. Una vez que se determinó el punto de equilibrio, lo más probable es que surja la inquietud de cuanto necesitamos vender para obtener una determinada utilidad. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 24 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Tema 5. Planeación de utilidades Introducción: El emprender un negocio conlleva una serie de dudas acerca de su éxito o fracaso. Surgen preguntas acerca de la buena localización del domicilio, de la bondad del producto, de la aceptación del mercado, de la laboriosidad, el compromiso y la lealtad de los empleados, de lo adecuado de las políticas de precios, etc., y en medio de todas estas inquietudes resaltan cuestionamientos como, a qué volumen de ventas se igualan los ingresos y los gastos, es decir se alcanza el punto de equilibrio, o bien cuánto se necesita vender para obtener una determinada utilidad o un determinado rendimiento y de esto último es de lo que vamos a hablar en este tema. Objetivo particular: Determinar los niveles de ingresos que se deben alcanzar con el fin de obtener una determinada utilidad antes o después de impuestos o un determinado rendimiento sobre ventas o sobre la inversión. Temario: 5.1 Nivel de ingresos para obtener una utilidad antes de impuestos. 5.2 Nivel de ingresos para obtener una utilidad después de impuestos. 5.3 Nivel de ingresos para obtener un rendimiento sobre la inversión. 5.1 Nivel de ingresos para obtener una utilidad antes de impuestos El punto de equilibrio no es todo lo que se debe prever. Tal vez ahora lo que puede interesar es el número de hamburguesas que se necesita vender para ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 25 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ obtener una determinada utilidad, digamos $30,240. Esta última cifra de utilidad, así como está expresada, se asemeja a un costo fijo y por lo tanto es una cantidad que se debe cubrir con el margen de contribución, desde luego después de haber cubierto los costos fijos (24,360), así el volumen para la utilidad deseada se encontrará de la manera siguiente: QUD = CFT + UD MCU Donde: QUD = Volumen de ventas en unidades para alcanzar una utilidad deseada UD = Utilidad deseada Sustituyendo y despejando, QUD = 24360 + 30240 = 2600 hamburguesas 21 También podemos determinar a qué nivel de ingresos se logra una utilidad de $30,240 con la ecuación siguiente: IUD = CFT + UD % MC Donde: IUD = Ingreso para obtener una utilidad deseada Si sustituimos y resolvemos los términos de la ecuación quedaría lo siguiente: IUD = 24360 + 30240 = $91,000 .60 5.2 Nivel de ingresos para obtener una utilidad después de impuestos Al obtener utilidades hay que pagar impuestos y participar a los trabajadores en las utilidades, si es así, ¿esto cómo repercute en la planeación de utilidades? Si partimos de la misma ecuación de utilidades y ahora le agregamos el ingrediente de impuestos, quedaría de la manera siguiente: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 26 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ (P * Q) – (CV * Q) – CF = (UAIR) UN = UAIR – (UAIR x tiru) UN = UAIR – (1 – tiru) Si despejamos para UAIR la ecuación quedaría así: UAIR= UN (1 - tiru) Donde: UAIR = Utilidad antes de ISR y PTU tiru = Tasa de impuesto sobre la renta y participación de utilidades a los trabajadores. UN = Utilidad neta Si resolvemos la ecuación anterior para Q quedaría de la manera siguiente: Q * (P-CV) = CF + __UN__ (1-tiru) También el P – CV es igual al margen de contribución unitario. Si lo sustituimos en la ecuación anterior quedaría de la manera siguiente: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 27 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Ahora vamos a sustituir los valores en la fórmula, indicando la utilidad neta que desea obtener Abel. Él le comentó a su padre que desea obtener un 20% por arriba de la última oferta de sueldo que le hicieron, la cual fue de $50,000. A lo que Roberto contesta que estos $50,000 son su costo de oportunidad, es decir, el costo de oportunidad es el beneficio que se deriva de una alternativa que se rechaza. Por ejemplo, Abel puede arrancar su negocio de comida o bien, enrolarse en el trabajo que le ofrecen con un sueldo de $50,000 mensuales. Si él rechaza el trabajo, renuncia a un beneficio de $50,000 y entonces éste viene siendo su costo de oportunidad. Ahora veamos cuántas hamburguesas necesita vender Abel para obtener el sueldo de $50,000 que le ofrecieron más el 20% del mismo. Eso significa que con las hamburguesas desea ganar $60,000 [50,000 + (50,000 x 0.20)]. Recuerda que los costos fijos ascienden a $24,360. El número de hamburguesas que necesita vender es de 5,922 y se obtiene de la siguiente manera: Q= 24,360 + 60,000 (1-0.4) = 5,922 21 La empresa necesita vender 5,922 hamburguesas al mes para que obtenga una utilidad neta de $60,000. ¿En promedio qué tan fácil es vender 197 hamburguesas diarias? (5922/30). Suponiendo que cada cliente en promedio compra 3 hamburguesas, entonces se necesitan 66 clientes diarios. En 6 horas de trabajo 11 clientes por hora o un cliente cada 5 minutos. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 28 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Podemos buscar el ingreso con el cual Abel obtiene la utilidad neta deseada. Esto es, la utilidad después de impuestos y participación de utilidades a los trabajadores. Repasemos los datos que tenemos: PV = $35 CV = $14 MCU = 35 – 14 = $21 CFT = $24,360 UN = $60,000 tiru = 40% Para obtener el ingreso que requiere Abel, se multiplica la última ecuación que vimos por el precio de venta, para quedar de la manera siguiente: Y sustituyendo: lUD = 24360 + 60,000 (1 - 0.4) = 24360 + 100,000 = 124,360 = 207,267 21/35 21/35 0.6 El comportamiento sobre un 60% aproximadamente de los costos lo decides antes de iniciar operaciones. Esto no quita que sobre el camino se puedan rectificar y cambiar costos de fijos a variables o viceversa. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 29 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ En el caso de Abel los supuestos que se manejan son los siguientes: PV = $35 CFT = $24,360 CV = $14 ¿Qué pasa si los $1,800 del sueldo del mesero lo convertimos en una comisión de $1 por hamburguesa vendida? Lo que sucede es que un costo fijo de $1,800 mensuales se convierte en un costo variable de $1 por hamburguesa. Entonces ajustamos la estructura de costos, para que quede como sigue: Estructura de costos original CV CFT $14 $24,360 Menos: Sueldo del mesero -$1,800 Más: Comisión al mesero $1 Nueva estructura de costos $15 $22,560 Con estos números nuevos podemos hacer una corrida y determinar los nuevos números para: el punto de equilibrio, el volumen de ventas con el que se obtiene una utilidad antes de impuestos de $30,240 o una utilidad después de impuestos de $60,000. A continuación se presentan el desarrollo de las preguntas y sus respuestas: QE = 22560 = 1128 hamburguesas 20 QUAIR = 22560 + 30240 = 2640 hamburguesas 20 QUN = 22560 + 60000 (1 - .4) = 6128 hamburguesas 20 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 30 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Comparemos: Ecuación de costos 24360 + (14*Q) 22560 + (15*Q) Punto de equilibrio 1,160 hamburguesas 1,128 hamburguesas UAIR de $30,240 2,600 hamburguesas 2,640 hamburguesas UN de $60,000 5,921 hamburguesas 6,128 hamburguesas Al tener menores costos fijos, el punto de equilibrio se alcanza con menos volumen de ventas, es decir, con un esfuerzo menor; pero si se continúan incrementando las ventas, se va a alcanzar un nivel en el cual entre más costos fijos se tengan se va a ganar más. Esto lo podemos concluir si observamos que para obtener la misma utilidad se necesitan vender menos unidades con la antigua estructura de costos, en la que son mayores los costos fijos y menores los variables. Cuando tienes una estructura de costos donde predominan los costos variables, la estrategia es que se tiene que buscar margen. Pero si la estructura de costos está inclinada hacia los costos fijos, entonces se busca volumen. Esto es, con pocos costos fijos y bajos volúmenes de venta la política de precios tiene que ser el establecer los precios más altos que permita el mercado. Con altos volúmenes de venta y altos costos fijos se pueden establecer precios más bajos y tratar de ganar todavía más mercado y obtener mayor provecho de los costos fijos. Ahora, ¿qué pasaría con el punto de equilibrio si al cocinero se le ofreciera además de su salario una comisión del 5% sobre las ventas?, en realidad los costos fijos no se alteran; en cambio, los costos variables pasarían del 40% al 45% de las ventas (40% + 5 %) y el margen de contribución del 60% al 55%, con lo que la ecuación del punto de equilibrio en ingresos quedaría como sigue: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 31 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Propuesta I - .05 I - .40 I - 24360 = 0 .55 I = 24360 IE = 24360 = 44291 .55 Actual I - .40 I – 24360 = 0 .6 I = 24360 IE = 40600 Con el ofrecimiento del 5% de comisión para el cocinero, lo que va a pasar es que los esfuerzos para alcanzar el volumen de ventas necesario para lograr el punto de equilibrio o para alcanzar una utilidad deseada van a ser mayores. Por ejemplo, antes de la comisión el ingreso de equilibrio era de $40,600; después dicho ingreso asciende a $44,291. 5.3 Nivel de ingresos para obtener un rendimiento sobre la inversión Abel tiene pensado invertir $300,000 en equipo de cocina, mobiliario y equipo computacional, él desea que su utilidad después de impuestos sea el 25% de la inversión, ¿cuál será el volumen de ventas que le permitirá ese resultado? Los costos fijos que estamos manejando ya incluyen la depreciación de esa inversión, recordemos que dentro de los $24,360 de costos fijos mensuales están incluidos $1,000 de depreciación, esa depreciación corresponde a los $300,000 de inversión. Los volúmenes de venta en pesos y en hamburguesas que permitirán alcanzar esa rentabilidad son los siguientes: Q=24,360 + .25 (300,000) (1-.4) = 7,112 21 hamburguesas ó I=24,360+.25 (300,000) (1-.4) =$248,933 .6 Lo podemos comprobar cómo se demuestra enseguida: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 32 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Estado de Resultados Proyectado Ventas $248,933 Costos variables (7112 x 14) $99,568 Margen de contribución $149,365 Costos fijos $24,360 UAIR $125,005 ISR y PTU (125,005 x .4) $50,002 Utilidad neta $75,003 Rentabilidad deseada = 75,003 = 25% 300,000 El 25% de rentabilidad corresponde exactamente a la cifra que Abel estableció como meta. Después de haberlo pensado, Abel le comenta a su padre que si en lugar de un local renta dos, podrá vender además de hamburguesas, platillos tales como pizzas, lasagna, hot dogs, sándwiches y acompañar la comida con refrescos, cervezas y vino. Cuando Abel simplemente pensaba en un local, un cocinero, un mesero y preparar y vender sólo hamburguesas, el planteamiento de los problemas y su solución era sencillo. Ahora con 2 locales, varios productos y mayor personal los problemas son más complejos. La nueva estructura de precios de venta quedaría de la siguiente manera: Precio de venta Hamburguesas $35 Hot dogs $20 Sándwiches $30 Lasagna $80 Pizzas $60 Refresco $10 Costo por unidad $14 $7 $9 $21 $24 $3 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 33 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Cerveza Copa de vino $20 $50 $5 $19 Los costos anteriores caen dentro de los costos variables, otro costo variable sería la comisión de $1.00 por platillo vendido, que ofrece Abel a los empleados con el propósito de mejorar la atención al cliente y de incrementar ventas. Los otros costos serían mensuales y quedarían así: Costo Mensual Barman $18,000 Bartender $12,000 Chef $18,000 Ayudante chef $8,000 Meseros $8,000 Cuota sindical $2,000 Seguridad $10,000 Luz $25,000 Gas $20,000 Agua $3,000 Teléfono $3,000 Permiso del Municipio para venta de alcohol $10,000 Depreciación de equipo de cocina $2,000 Depreciación de muebles $4,000 Depreciación de equipo electrónico $16,000 Depreciación de equipo de transporte $1,000 $160,000 Abel estima que las ventas mensuales en promedio se pudieran comportar de la siguiente manera: Número de piezas Hamburguesas 2000 Hot dog 1500 Sándwiches 1800 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 34 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Lasagna Pizzas Refrescos Cervezas Copas de vino 500 3000 2000 13200 5000 El producto que menos se espera vender es la lasagna y por cada platillo de lasagna se espera vender lo siguiente: Por cada platillo de: Hamburguesas 4 Hot dog 3 Sándwiches 3.6 Lasagna 1 Pizzas 6 Refresco 4 Cerveza 26.4 Copa de vino 10 Para continuar trabajando vamos a traducir a pesos de venta mensuales las unidades anteriores y además a calcular el porcentaje que las ventas en pesos de cada producto participan en el total de ventas en pesos: Número de unidades Hamburguesas 2000 Hot dog 1500 Sándwiches 1800 Lasagna 500 Pizzas 3000 Refresco 2000 Cerveza 13200 Copa de vino 5000 Precio de venta unitario $35 $20 $30 $80 $60 $10 $20 $50 Total Venta estimada $70,000 $30,000 $54,000 $40,000 $180,000 $20,000 $264,000 $250,000 $908,000 % de participación 7.71 3.30 5.95 4.41 19.82 2.20 29.08 27.53 100.00 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 35 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ El por ciento de participación va a ser muy útil para continuar con el trabajo y lo que significa es que por cada $100 que venda el negocio se espera vender $7.71 de hamburguesas, $3.30 de hot dog, $5.95 de sándwiches, $4.41 de lasagna y así sucesivamente. Ahora, vamos a calcular los costos variables unitarios por platillo y por bebida, así como el margen de contribución. Precio de Costo de venta ventas unitario Hamburguesas Hot dog Sándwiches Lasagne Pizzas Refresco Cerveza Copa de vino $35 $20 $30 $80 $60 $10 $20 $50 $14 $7 $9 $29 $24 $3 $5 $19 Comisión Total costos variables 1 $15 1 $8 1 $10 1 $30 1 $25 1 $4 1 $6 1 $20 Margen de contribuci ón 20 12 20 50 35 6 14 30 % Margen de contribuci ón 57.14 60.00 66.67 62.50 58.33 60.00 70.00 60.00 El siguiente paso es calcular la participación del margen de contribución de cada platillo al margen de contribución total, lo cual se calcula multiplicando el por ciento de participación en ventas por el porcentaje de margen de contribución. Hamburguesas Hot dog Sándwiches Lasagne Pizzas % Margen de contribución % de participación Margen de contribución en ventas ponderado 57.14 60.00 66.60 62.50 58.33 7.71 3.30 5.95 4.41 19.82 4.41 1.98 3.96 2.76 11.56 ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 36 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Refresco 60.00 2.20 Cerveza 70.00 29.08 Copa de vino 60.00 27.53 Total de margen de contribución ponderado 1.32 20.36 16.52 62.87 El total de margen de contribución ponderado significa que por cada $100 de ventas de todos los platillos y bebidas, Abel obtiene una ganancia de $62.87. Con esta última cifra y los costos fijos podemos encontrar el punto de equilibrio en ingresos y luego establecer metas de utilidad y calcular las ventas en pesos necesarios para alcanzarlas. Ahora hay que calcular el punto de equilibrio: IE = 160,000 = $254,493 .6287 El resultado anterior quiere decir que cuando se vendan $349,928 con la mezcla antes obtenida, Abel va a ganar $60,000, pero si desea ganar los $60,000 después de impuestos y de utilidades a los trabajadores, suponiendo que la tasa de impuestos y de participación de utilidades es del 40% entonces quedaría: IUDDI = 160,000 + 60,000 (1 + .40) = 260,000 = 413,552 .6287 .6287 Entonces, Abel debe alcanzar ventas mensuales de $413,552. Posiblemente habrá meses que no los alcance, como mayo o junio, ya que el local está cerca de una universidad y es en estas fechas cuando baja el movimiento de estudiantes, profesores y visitantes en la institución. Pero habrá otros meses que supere las ventas con amplio margen como diciembre. Una vez que se posicione de un volumen de ventas podrá medir el margen de seguridad. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 37 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Conclusión del tema El administrar negocios requiere de planes preventivos y correctivos y dentro de ellos está precisamente el conocer que para alcanzar el punto de equilibrio se requiere de un determinado nivel de ingresos o que si se pretende un determinado monto de utilidades, estas se pueden obtener si se alcanza cierto nivel de ingresos. Para encontrar respuesta a lo planteado se parte del concepto del margen de contribución unitario o en porcentaje. El concepto de margen de contribución unitario nos indica que cada unidad que se vende va generando una utilidad, que primero va absorbiendo costos fijos y que después de haberlos absorbido si se venden unidades extras, se va generando una utilidad sobre la que se deben cubrir impuestos. A los administradores les interesa conocer cuánto necesita vender para no perder ni ganar, o bien para obtener una determinada utilidad antes o después de impuestos. También es posible que los administradores, al relacionar utilidades con inversión, pretendan conocer el nivel de ingresos con el cual alcancen una determinada rentabilidad. Por otro lado, el concepto de margen de contribución porcentual indica los centavos de utilidad que deja cada peso de venta, y entonces podemos responder a las dudas planteadas en el párrafo anterior pero ahora en términos de ventas en pesos. De esta manera podemos determinar cuántos pesos necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio o para lograr una determinada utilidad antes o después de impuesto o alcanzar un determinado rendimiento sobre la inversión. Todo lo anterior se aplica cuando las empresas manejan una sola línea de productos o de servicio. Si las empresas manejan varios productos o prestan múltiples servicios, entonces las dudas se resuelven a través de los volúmenes de ventas en pesos. Tema 6. Margen de seguridad Introducción ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 38 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ A continuación vamos a estudiar el margen de seguridad con que operan las empresas, el cual consiste en relacionar los ingresos alcanzados con los ingresos en el punto de equilibrio, lo que a su vez indica que tan protegidos están los resultados de dichas empresas ante reveses económicos y financieros. El margen de seguridad ante un revés económico es el porcentaje de ventas que se puede perder y aún vender lo suficiente para no perder ni ganar. Objetivo particular Identificar qué es y para qué sirve el concepto financiero de margen de seguridad que se aplica para la evaluación de la robustez de los resultados de operación de las empresas, con el fin de conocer el grado de vulnerabilidad a la que están expuestas ante posibles contracciones en sus operaciones. Temario 6.1 El margen de seguridad 6.1 El margen de seguridad Es muy frecuente que las empresas se vean envueltas en problemas causados por obsolescencia de sus productos, por nueva competencia, por falta de materia prima, por nuevas regulaciones que limiten el consumo de lo que producen, o la contaminación que generan. La industria mexicana del acero, recientemente atravesó por una crisis ocasionada por el bajo precio del acero brasileño y del asiático. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 39 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ La industria del tabaco, constantemente se ve amenazada por la leyenda “Este producto puede causar cáncer” que obligatoriamente se debe imprimir en las cajetillas de cigarros o por la cada vez mayor limitación de lugares donde se permite fumar. También pudiéramos considerar un revés económico a los negocios que están sobre las grandes avenidas durante los meses que ven derrumbarse sus ventas por la construcción de los múltiples pasos a desnivel. El margen de seguridad se encuentra con la ecuación siguiente: MS = IA IE Donde: MS: Margen de seguridad. IA: Ingresos actuales IE: Ingresos de equilibrio Vamos a partir de los ingresos con los que obtenemos una utilidad neta de $60,000 y que son $413,618 y los dividimos con los ingresos del punto de equilibrio así: IA = 413,552 IE 254,493 = 1.625 Al coeficiente de seguridad de 1.625 se le resta la unidad que corresponde a las ventas en el punto de equilibrio y de esta manera sobran .625, número que se multiplica por cien para convertirlo en porcentaje y resulta el 62.5% en cuestión. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 40 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Lo que significa el número 1.625 es que se estarían vendiendo $413,552 mensuales y que se puede dejar de vender hasta el 62.5% de las ventas actuales antes de comenzar a perder. Por lo que se concluye que el negocio tiene un excelente margen de seguridad. Conclusión del tema El margen de seguridad puede indicar una alerta para las empresas, pues nos dice que porcentaje de las ventas actuales o planeadas puede perder la empresa antes de caer en el punto de equilibrio, para luego, si persiste la caída, comenzar a incurrir en pérdidas. Si el porcentaje es pequeño la seguridad es pobre; en cambio si es robusto la seguridad es grande. Tema 7. Palancas financieras Introducción: Existe una relación estrecha entre beneficio y riesgo. A mayor riesgo se debe exigir un mayor beneficio. A menor riesgo se debe esperar un menor beneficio. Las empresas dependiendo de su estructura de costos toman más o menos riegos. Para el administrador debe ser muy útil el conocer cuál es la situación de la empresa con respecto al riesgo. Objetivo particular Calcular las palancas de operación, financiera y combinada, así como especificar su uso para medir los riegos que toma la organización, con el propósito de que la administración decida la estructura de costos más adecuada a la situación esperada para la empresa en el corto y mediano plazo. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 41 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Temario: 7.1 Tipos de palancas financieras 7.1 Tipos de palancas financieras Dentro de la planeación de utilidades también podemos y debemos medir riesgos. Riesgo es que la empresa no alcance los volúmenes de venta requeridos para obtener la utilidad deseada y se mide por palancas las cuales son 3: • Palanca de operación: La palanca de operación mide los cambios en la UAFIR ante los cambios en los ingresos y está soportada por la importancia que a un determinado nivel de ingresos tengan los costos fijos con respecto a los costos totales. Sin costos fijos, las palancas no se dan. La ecuación para determinar la palanca de operación es: Cambio % en la UAFIR Palanca _=____________________________ __ de operación Cambio % en los ingresos • = UAFIR2 – UAFIR1 UAFIR1 Ingresos2– Ingresos1 Ingresos1 Palanca financiera: La palanca financiera mide el impacto que un cambio en la UAFIR tiene sobre la UAIR. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 42 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Esta palanca se calcula dividiendo el cambio porcentual en la UAIR entre el cambio porcentual en la UAFIR. Cambio % en la UAIR Palanca financiera = UAIR2 – UAIR1 UAIR1 UAFIR2 – UAFIR1 UAFIR1 = Cambio % en la UAFIR • Palanca combinada: La palanca combinada viene siendo la combinación de las palancas de operación y financiera. Se determina dividiendo el cambio porcentual en la UAIR entre el cambio porcentual en los ingresos, así: Cambio % en la UAIR Palanca combinada = = Cambio % en los ingresos UAIR2 – UAIR1 UAIR1 Ingresos2 – Ingresos1 Ingresos1 Recordemos los datos que maneja Abel desde un principio: Precio de venta hamburguesa $35 Costos variables $14 Costos fijos $24,360 Costos financieros $5,000 ISR y PTU 40% ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 43 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Dejemos en claro el cálculo de las palancas, a través de un ejemplo del negocio de hamburguesas, en el cual se muestran dos estados de resultados, uno suponiendo que se lleguen a vender 1500 hamburguesas en un mes y otro que exceda la meta y que llegue a vender 3000 hamburguesas, o sea, un 100% por arriba de la meta original. Estado de resultados proyectado en forma comparativa para dos volúmenes de ingresos Número de hamburguesas 1500 3000 Ventas (1500*35) 52,500 (3000*35) 105,000 Costos variables (1500*14) 21,000 (3000*14) 42,000 Margen de contribución 31,500 63,000 Costos fijos de operación 24,360 24,360 UAFIR (utilidad de operación) 7,140 38,640 Gastos financieros 5,000 5,000 UAIR 2,140 33,640 ISR Y PTU Utilidad neta Incremento en el UAFIR (2140*.4) 856 (33640*.4) 13,456 1,284 (38640-7140) /7140 20,184 4.41176471 Incremento en ingresos (ventas) (105000-52500)/52500 1 Palanca de operación 4.41176471 (4.41176/1) La palanca de operación nos indica que cada vez que las ventas se incrementen un 1% por ciento, la UAFIR se va a incrementar 4.41%; así si las ventas se incrementan 10%, la UAFIR se va a incrementar 44.11%. Supongamos que las ventas se contrajeran un 1% por cierto, esto significa 4.41% de contracción en el UAFIR, lo cual es preocupante. La palanca financiera también puede ser motivo de preocupación y se calcula de la siguiente manera: ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 44 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ Incremento en UAIR (33640-2140)/2140 14.7196262 Incremento en UAFIR Palanca financiera (38640-7140)/7140 (4.41176/1) 4.41176471 3.3364486 La palanca financiera nos indica que cada vez que el UAFIR se incremente en un 1% por ciento, la UAIR se va a incrementar 3.33%; así si la UAFIR se incrementa 10%, la UAIR se va a incrementar 33.36%. La palanca combinada viene siendo el resultado de multiplicar la palanca de operación por la palanca financiera y queda así: Palanca de operación 4.41176471 Palanca financiera 3.3364486 Palanca combinada 14.7196262 O bien: Incremento en UAIR Incremento en ingresos Palanca combinada (33640-2140)/2140 (105000-52500)/52500 (14.7196262/1) 14.7196262 1 14.7196262 Esto quiere decir que si las ventas se incrementan un 1% por ciento, la UAIR se va a incrementar 14.72% y que si por el contrario las ventas se contraen un 1% por ciento, la UAIR se va a contraer 14.72% Conclusión: Dentro de las finanzas hay varias herramientas para medir el riesgo que toman las empresas, como por ejemplo: • Para medir la capacidad de pago a corto plazo se usa la razón circulante. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 45 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ • • • Para medir la independencia financiera se usa la razón de apalancamiento. Para medir la vulnerabilidad de los ingresos actuales o presupuestados se utiliza el margen de seguridad. Para medir la vulnerabilidad de la empresa ante la estructura de costos se utilizan las palancas. Con la palanca de operación se evalúa el riesgo de operación, que es la vulnerabilidad de la empresa con costos fijos de operación ante contracciones en la demanda. La palanca financiera es la vulnerabilidad de la empresa ante contracciones en el UAFIR por mantener una carga de gastos financieros fija. Por último, la palanca combinada viene a mostrar el impacto que una pérdida de ventas puede tener sobre los resultados de operación y financieros de la misma. Conclusión del curso A lo largo del curso se revisaron una serie de herramientas útiles para separar los costos en fijos y variables, encontrar el punto de equilibrio, simular cambios en alguno de los parámetros integrantes de los resultados de operación de la empresa (precio de venta, cantidad de unidades vendidas, precios y cantidades de los insumos de producción, venta y administración y utilidades de operación) para evaluar el impacto que dicho cambio tiene sobre los primeros parámetros mencionados. Por último, se vieron herramientas para determinar los riesgos que están tomando las empresas con la estructura de costos que manejan. Ahora sabes: • Que hay un estado de resultados que tiene una estructura y un contenido especial para que los administradores de la empresa puedan tomar decisiones. • Separar los costos en variables y fijos mediante los métodos grafico, punto alto - punto bajo, y mínimos cuadrados. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 46 Planeación de utilidades mediante el Modelo Costo-Volumen-Utilidad ______________________________________________________________________ • Determinar el punto de equilibrio. • Planear utilidades a través del estado de resultados administrativo. • Medir riesgos mediante el cálculo del margen de seguridad y la determinación de las palancas de operación y financiera. ________________________________________________________________________________________ DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2008. 47