DIETA A BASE DE HARINA DE AMARANTO PARA LA CRÍA
Transcripción
DIETA A BASE DE HARINA DE AMARANTO PARA LA CRÍA
DIETA A BASE DE HARINA DE AMARANTO PARA LA CRÍA MASIVA DE LA MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA, Anastrepha ludens (DIPTERA: TEPHRITIDAE) Diet of amaranto flour for mass rearing of the Mexican fruit fly, Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae) Emilio Hernández, J. Pedro Rivera, Bigail Bravo y Arseny Escobar. Programa Moscafrut, Subdirección de Desarrollo de Métodos. Convenio SAGARPA-IICA. Carretera Tapachula - Cd. Hidalgo Km 19.5. Metapa de Domínguez, Chiapas, C.P. 30860. Tel. y Fax: 01-962-64-3-50-59. [email protected]. Palabras Clave: Dieta Artificial, TIE, Harina de Amaranto, Harina de Cacahuate. Introducción La Técnica del Insecto Estéril (TIE) se aplica en México desde 1994 contra Anastrepha ludens (Loew) (Reyes et al., 2000), para ello en la Planta de Cría y Esterilización de moscas de la fruta (Planta Moscafrut) localizada en Metapa de Domínguez, Chiapas, México (Convenio SAGARPA-IICA) se producen semanalmente 220 millones de moscas estériles de dicha especie, capaces de sobrevivir, dispersarse y aparearse con moscas silvestres de la misma especie. Dicha producción es indispensable para el logro de la misión de la campaña para el control de moscas de la fruta en México. Para llevar a cabo la cría masiva de estos insectos es primordial contar con una dieta larvaria que contenga nutrientes que puedan ser asimilados por la larva, necesarios para su desarrollo, crecimiento y reproducción en la fase de adulto. La Planta Moscafrut utiliza una dieta larvaria con levadura torula (Candida utilis (Henneberg) Lodder and Kreger Van-Rij) seca inactiva, como fuente de aminoácidos esenciales, así como de algunos carbohidratos, lípidos, vitaminas y sales minerales (Fay, 1989, Stevens 1991, Artiaga-López et al. 2004). La cantidad de proteína requerida en una dieta esta influenciada por su calidad nutrimental, la cual a su vez esta determinada no solo por la composición de aminoácidos sino también por la digestibilidad que presenta (Vanderzant, 1973). La levadura torula representa alrededor del 50% del costo de una tonelada de la dieta larvaria que es preparada en Planta Moscafrut con la formulación actual. Las dietas balanceadas elaboradas a base de harinas son una fuente alternativa de proteína, por ello el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que presenta en el desarrollo larvario de la adición de harina a base a amaranto, azúcar glas, cacahuate y huevo, la cual es producida a nivel comercial con el nombre Mubarqui (Mb®)(Mubarqui® Aerial Services, Cd. Victoria, Tamp., México), la cual es utilizada como alimento para adultos de moscas de la fruta durante el empaque y maduración sexual en los centros de liberación para la aplicación de la técnica del insecto estéril para A. ludens, A. obliqua y Ceratitis capitata (Enkerlin 2007, Hernández et al. 2006). Materiales y Método Área de estudio. Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Colonización y Cría de Moscas de la Fruta de la Subdirección de Desarrollo de Métodos en las Plantas MoscamedMoscafrut, ubicado en Metapa de Domínguez, Chiapas. 208 Material biológico. Los huevos de A. ludens fueron obtenidos de las colonias de producción masiva establecidas en la Planta Moscafrut en Metapa de Domínguez, Chiapas. Preparación de la dieta. La dieta larvaria Mb® se preparó utilizando el 16.8% de harina Mb®, azúcar 8%, harina de maíz 2.3%, levadura torula 3.1%, polvo de olote 17.5, goma guar 0.1%, Metil paraben 0.2%, Benzoato de Sodio 0.3, ácido cítrico 0.4, y 51.3% de agua. La procedencia de los ingredientes es la misma que la de los ingredientes utilizados en la elaboración de la dieta testigo. Los ingredientes sólidos fueron pesados en forma individual y vaciados en el contenedor de una batidora vertical de diez velocidades con capacidad para 15 Kg, fueron mezclados durante un minuto en la velocidad dos. La capa de dieta fue de seis centímetros, para ello se añadieron y distribuyeron siete Kg de dieta por charola. La dieta utilizada como testigo fue la que se elabora en la cría masiva de dicha especie (D-LT), la cual se preparó mezclando 9.2% de azúcar (Ingenio Huixtla, Chiapas), 5.3% de harina de maíz (Maíz Industrializado del Sureste, S.A. de C.V., Arriaga, Chiapas), 7% de levadura torula seca inactiva (Lake States Div. Rhinelander Paper Co. Rhinelander Wis.), 20% de polvo de olote (Corn cob fractions 100, Mt. Pulaski Products Inc., Chicago IL.), 0.1% de goma guar (Tic gums, Inc. Belcamp, Md.), 0.2% de nipagín (Mallinckrodt Speciality, Chemicals Co. St. Louis Miss.), 0.4% de benzoato de Sodio (Cia. Universal de Industrias, S.A. de C.V., México), 0.44% de ácido cítrico (Anhidro acidulante FNEUM, Mexana, S.A. de C.V., Morelos) y 57.36% de agua. El manejo en la dieta Mb® y en la dieta D-LT fue el mismo. Las dietas presentaron un pH de 3.4 a 3.8 U.I. Las charolas con dieta recién sembradas se cubrieron con tela pañalina para evitar infestación de Drosophila melanogaster (L.) y posteriormente se acomodaron en un cuarto a 26 ± 1 °C y entre 82-88% de H. R, en donde permanecieron hasta que las larvas finalizaron su desarrollo larvario. Las larvas fueron separadas de la dieta al noveno día. El proceso de separación larvaria se realizó diluyendo la dieta en agua y colando la mezcla con un tamiz del número 14 (número de orificios por centímetro cuadrado). Las larvas recuperadas fueron colocadas en vermiculita húmeda para estimular la pupación y permanecieron por 24 h en un ambiente de 24 ± 1 °C y 70% H. R., las pupas después fueron transferidas a otro cuarto a 26±1 °C donde permanecieron hasta completar su desarrollo (14 días). Pasado este tiempo se separaron las pupas de la vermiculita, antes de la emergencia de los adultos. Se evaluaran las pupas obtenidas. Diseño experimental y análisis de datos. Para la evaluación se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos (dieta Mb® y dieta D-LT), y 14 repeticiones por cada tatamiento. Los parámetros para evaluar fueron divididos en parámetros estimadores de sobrevivencia: transformación de huevo a larva (% de huevos sembrados que llegaron a larva de tercer estadio), emergencia de adultos (porcentaje de adultos que abandonan el pupario) y porcentaje de voladoras. Parámetros estimadores de calidad: peso de la larva (mg), pupación a las 24 horas (porcentaje de larvas que logran pupar en las primeras 24 horas después de haber sido separadas de la dieta) y peso de la pupa (mg) (FAO/IAEA/USDA/ 2003). La diferencia entre las dos dietas fue determinada por análisis de varianza y comparación de medias, para ello los datos expresados en porcentajes fueron transformados a grados del arcoseno en radianes de la raíz cuadrada de la proporción X ' = sen −1 X , donde X correspondió al valor original como proporción (porcentaje/100) (Underwood 2005). Para ello se utilizó el paquete estadístico JMP versión 5.0.1 (SAS Institute, 2003) 209 Resultados Los estimadores de sobrevivencia: transformación de huevo a larva (F1,26=1.02, P=0.32), rendimiento (F1,26=1.03, P=0.318), porcentajes de emergencia (F1,26=0.543, P=0.468) y voladoras (F1,26=0.636, P=0.432), así como la pupación a las 24 horas, indican que las dietas elaboradas con harina Mb® y con levadura torula no presentaron diferencia significativa. Cuadro 1. Parámetros de sobrevivencia de Anastrepha ludens en dietas larvarias. Dieta Mubarqui (Mb®) 85.55 ± 1.87 a 2.68 ± 0.10 a 98.49 ± 0.40 a 98.49 ± 0.40 a Transformación de huevo a larva (%) Rendimiento (No. de larvas/g de dieta) Emergencia de adultos (%) Voladoras (%) Dieta de levadura torula (LT) 86.25 ± 0.89 a 2.80 ± 0.07 a 99.13 ± 0.32 a 99.03 ± 0.34 a Valores en la hilera con la misma letra no son significativamente diferentes (P=0.05). n=14. El peso de larva (F1,26=2.02, P=0.167) y el peso de pupa (F1,26=1.88, P=0.182), presentaron valores menores con dieta Mb® en comparación con los obtenidos con la dieta de levadura torula, los cuales no presentaron diferencia significativa. Cuadro 2. Parámetros de calidad Anastrepha ludens en dietas larvarias. Pupación a las 24 h (%) Peso de la larva (mg) Peso pupa (mg) Dieta Mubarqui (Mb®) 98.96 ± 0.29 a 26.73 ± 0.26 a 20.47 ± 0.15 a Dieta de levadura torula (LT) 98.40 ± 0.30 a 28.13 ± 0.20 a 21.37 ± 0.14 a Valores en la hilera con la misma letra no son significativamente diferentes (P=0.05). n=14. Discusión La primer dieta elaborada sin utilizar levadura seca inactiva como fuente de proteína fue formulada por Manoukas (1989) para la mosca del olivo, Bactrocera oleae, posteriormente, Moreno et al (1997) y Rivera Ciprian (2005) utilizaron dietas con caseinato de calcio como fuente de aminoácidos de el desarrollo de larvas de moscas del género Anastrepha. Los datos de este trabajo indican que la dieta elaboradora con 50% de harina de amaranto Mb® y 50% de levadura torula permite recuperar el mismo porcentaje de larvas que la dieta elaborada con 100% de levadura torula. La pupación a las 24 h indica que el desarrollo fue óptimo, lo cual se confirma con los porcentajes de emergencia y de voladoras. Lo anterior puede ser explicado por que la dieta tipo Mb® consistió en una mezcla de base de harina de amaranto, cacahuate y azúcar refinada, cuya presentación comercial en polvo contiene el 10.19% de proteína cruda. Aunque los pesos de larva y pupa fueron menores, la diferencia es solamente de ≈1 mg, lo que indica que la dieta Mb® permite el desarrollo de las larvas de A. ludens. De acuerdo con lo anterior se recomienda determinar el efecto de la adición de la dieta Mubarqui (Mb®) sobre el comportamiento sexual de las moscas. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a las autoridades de la Campaña Contra Moscas de la Fruta por el apoyo para este proyecto. 210 Literatura Citada Artiaga-López, T., E. Hernández, J. Domínguez-Gordillo, D. S. Moreno, and D. Orozco-Dávila. 2004. Mass-production of Anastrepha obliqua at the Moscafrut Fruit Fly Facility, Mexico, pp 389-392. In B. N. Brian [ed.]. Proceedings of the 6th International Symposium on Fruit Flies of Economic Importance. 6-10 May 2002, Heriotdale, Johannesburg, South Africa. Enkerlin, W. 2007. Guidance for packing, shipping, holding and release of sterile flies in areawide fruit fly control programmes. FAO Plant Production and Protection Paper 190. FAO/UN, Rome. Hernández, E., M. Romero, B. Bravo, L. Tirado, J.P. Rivera y J. Celaya. 2006. Efecto de la forma de suministro de la proteína sobre la supervivencia del macho de Ceratitis capitata, pp. 1016-1021. En Estrada V., E.G., J. Romero N., A. Equihua M., C. Luna L., J.L. Rosas A. [eds.]. Entomología Mexicana Vol. 5. Sociedad Mexicana de Entomología, Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. Fay, H.A.C. 1989. Multi-host species of fruit fly. In: World Crop Pest. Fruit flies, their biology. Robinson & Hooper G. Vol. 3b pp 129-138 FAO/IAEA/USDA/ 2003. Manual for Product Quality Control and Shipping Procedures for Sterile Mass-Reared Tephritid Fruit Flies. Version 5.0 International Atomic Energy Agency, Viena, Austria 85 pp. Manoukas, A.G. 1989. Growth and development of the olive fruit fly larvae in yeast-free diets. In: R. Cavalloro (Ed). Proceeding of the CEC/IOBC International Symposium. Rome/Italy/1987. pp. 589-594. Moreno, D. S., D. A. Ortega-Zaleta, and R. L. Mangan. 1997. Development of artificial larval diets for West Indian fruit fly (Diptera: Tephritidae). Journal of Economic Entomology.90: 427-434. Rivera Ciprian, J.P. 2005. Dieta Texturizada con agar para el desarrollo larvario de tres especies de moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Química, Universidad Autónoma de Chiapas. 30 pp. Reyes, F. J., G. Santiago M. and P. Hernández M. 2000. The Mexican fruti fly eradication programme, pp. 377-380. In: K. H. Tan (ed.). Area-Wide Control of Fruit Flies and Other Insect Pests, Penerbit Universiti Sains Malaysia, Penang. SAS Institute. 2003. JMP Statistical, Discovery Software, Version 5.0.1. SAS Institute Inc., Carg., North Carolina. Stevens, L. 1991. Manual of Standard Operating Procedures (SOP) for the Mass-Rearing and Sterilization of the Mexican Fruit Fly, Anastrepha ludens (loew). USDA-APHIS, South Central Region, Míssion Texas. 39 p. Underwood, A. J. 2005. Experiments in ecology: their logical design and interpretation using analysis of variance. Cambridge University Press. Cambridge. 504 pp. Vanderzant, E.S.1973. Improvement in the rearing diet for Chisopha carnea and the aminoácid requeriment for growth. J. Econ. Entomol. 66:366-338 211