Cómo plantear proyectos de indagación en el aula a través de la
Transcripción
Cómo plantear proyectos de indagación en el aula a través de la
CÓMO PLANTEAR PROYECTOS DE INDAGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN DE SITUACIONES PROBLÉMICAS ABIERTAS Flor Idiana Pérez Riaño1, Natalia Sánchez Medina2 y Carlos Humberto Barreto Tovar3 RESUMEN Como lo plantea Furió et al (2005), “una práctica de laboratorio que pretenda aproximarse a una investigación ha de dejar de ser un trabajo exclusivamente “experimental” e integrar muchos otros aspectos de la actividad científica igualmente esenciales”. Se incluyen aspectos tales como: plantear situaciones problémicas abiertas, consideradas éstas como preguntas que no tienen una respuesta inmediata y requieren la aplicación de un proceso que implica el acercamiento a otras áreas del saber y manejo de diferentes habilidades científicas; construcción de hipótesis, formulación de estrategias metodológicas, contrastación de conjeturas e hipótesis, seguimiento y análisis de resultados, elaboración y socialización de informes. El club de Ciencias Crisálida del Colegio Champagnat de Bogotá, durante los últimos años ha buscado acercar a los estudiantes de básica y media a procesos de indagación e investigación en el aula, dejando de lado el seguimiento de la “receta” de procedimientos para los laboratorios y pasar a la formulación y construcción de trabajos de indagación en el aula que considere los momentos propios de un trabajo experimental y de investigación en las ciencias. Por tal razón, se han presentado a los estudiantes situaciones problémicas abiertas que motivan a los niños, niñas y jóvenes para el trabajo experimental en el aula. A partir de dichas situaciones los alumnos siguen un proceso en el que deben plantear nuevas preguntas relacionadas con el tema y que les permita orientar los procesos de indagación. Durante la aplicación de la estrategia se ha podido evidenciar dificultades relacionadas con los procesos de consulta que deben acompañar el trabajo experimental en el aula y la búsqueda de respuestas inmediatas a las situaciones problémica por parte de los estudiantes. De los aspectos que se resaltan están el desarrollo de proyectos que se han socializado en diferentes eventos a nivel distrital y nacional. Teniendo en cuenta que se parte del interés de los estudiantes la estrategia logra complementar temáticas y habilidades desarrolladas durante la jornada escolar a la vez que brinda elementos para su orientación vocacional. BIBLIOGRAFÍA FURIÓ Carles, PAYÁ José Y VALDÉZ. Pablo. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la educación científica? En: ¿Cómo promover el interés por la cultura 1 Docente Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Coordinadora Club de Ciencias Crisálida. Comunidad Hermanos Maristas de la Enseñanza. Colegio Champagnat, Bogotá. Correo: [email protected] 2 Docente Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Coordinadora Club de Ciencias Crisálida. Comunidad Hermanos Maristas de la Enseñanza. Colegio Champagnat, Bogotá. Correo: [email protected] 3 Coordinador Pedagógico Nacional. Comunidad Hermanos Maristas de la Enseñanza. Correo: [email protected] científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: UNESCO.