Esclavas del poder

Transcripción

Esclavas del poder
A Jorge, por su amor incondicional
La verdad es sencilla: si no hubiera
demanda la prostitución no existiría. La
prostitución no es un asunto de la
sexualidad femenina, es una creación
masculina. Si los hombres alrededor del
mundo no demandaran sexo pagado no
habría
necesidad
de
acorralar,
quebrantar y someter a millones de
mujeres y niñas en esta existencia
deshumanizante.
VICTOR MALAREK, autor de The
Johns:
Sex for Sale and the Men Who Buy It
La violencia no es buena porque
duele y me hace llorar.
YERENA, sobreviviente de la trata,
diez años de edad
Prólogo
El poder de la ética
Lydia Cacho es un modelo para
cualquiera que desee convertirse en
periodista. Es una mujer de una
gran valentía que ha sufrido prisión
y tortura por defender a una minoría
a la que nadie prestaba atención,
por llamar la atención de la gente
ante los atropellos que mujeres y
niños sufren en México y en los
rincones más pobres del mundo. Ha
sacado a la luz información nunca
antes vista y se ha expuesto a
enormes riesgos al informar sobre
poderosos hombres de negocios y
políticos.
Yo mismo he acusado al crimen
organizado. He abierto ventanas
que mostraban la colaboración
entre el crimen organizado y los
políticos, pero no he atacado
explícitamente al gobierno de mi
país. Vivo amenazado por la
Camorra, pero soy defendido por el
gobierno italiano.
Lydia Cacho tuvo que soportar
una estancia injusta en la cárcel, ha
sido amenazada y torturada para
amedrentarla, y finalmente se
comprobó que sus acusaciones
estaban
bien
fundadas.
La
importancia de sus pruebas tiene
validez universal. Allí donde un
gobierno es débil, donde la
sociedad acepta el crimen, las
mujeres y los niños son las
primeras víctimas. La trata y
explotación de seres humanos es el
más primitivo de los crímenes pero,
a diferencia del tráfico de armas y
drogas, proporciona un margen de
beneficios exorbitante con unos
riesgos mínimos.
ROBERTO SAVIANO
Introducción
Cuando tenía siete años, mi madre
nos advertía a mi hermana Sonia y a
mí que siempre que saliéramos a la
calle evitáramos a la robachicos,
una vieja conocida en el vecindario
porque secuestraba niñas; las atraía
regalándoles caramelos y luego las
vendía a extraños. La palabra
equivalente en inglés, kidnapper
(«robaniños»), es utilizada hoy en
día para referirse al secuestro de
personas de cualquier edad.
Cuarenta años después de aquellas
lecciones infantiles, descubrí que lo
que en mi infancia parecía una
anécdota propia de un relato de
Dickens, con los años se
convertiría en uno de los problemas
más serios del siglo XXI. La
sociedad en general tiende a
considerar la trata de niñas y
mujeres como una reminiscencia de
otro tiempo, de un pasado en que la
«trata de blancas» era un pequeño
negocio de piratas que secuestraban
mujeres para su venta en
prostíbulos de países lejanos.
Creíamos que la modernización y
las fuerzas del mercado global
habrían de erradicarla y que el
abuso infantil en los oscuros
rincones
del
«mundo
subdesarrollado»
habría
de
disiparse al simple contacto de las
leyes occidentales y la economía de
mercado. La investigación que
sustenta este libro demuestra
justamente lo contrario. El mundo
experimenta una explosión de las
redes que roban, compran y
esclavizan niñas y mujeres; las
mismas fuerzas que en teoría
habrían de erradicar la esclavitud
la han potenciado a una escala sin
precedentes. Estamos presenciando
el desarrollo de una cultura de
normalización
del
robo,
desaparición,
compraventa
y
corrupción de niñas y adolescentes
en todo el planeta, que tiene como
finalidad convertirlas en objetos
sexuales de alquiler y venta. Una
cultura que además promueve la
cosificación humana como si fuera
un acto de libertad y progreso.
Esclavizadas ante una economía de
mercado deshumanizante, que nos
han impuesto como destino
manifiesto, millones de personas
asumen la prostitución como un mal
menor y eligen ignorar que en ella
subyace la explotación, los
maltratos y el gran poderío del
crimen organizado en menor y
mayor escala en el mundo entero.
Mafiosos, políticos, militares,
empresarios, industriales, líderes
religiosos, banqueros, policías,
jueces, sicarios y hombres comunes
conforman una enorme cadena en el
mapa internacional del crimen
organizado que ha existido durante
siglos. La diferencia entre los
delincuentes solitarios, o pequeños
grupos de bandas locales, y las
redes
criminales
globalizadas
radica en las estrategias, los
códigos y la mercadotecnia. Sin
duda alguna, su poder y su esencia
estriban en la capacidad de
corrupción que las mafias tienen
para generar poder económico y
político en todas las ciudades en las
que conducen sus negocios. El lazo
vital que les une es la búsqueda del
placer para disfrutar el resultado de
su
enriquecimiento
y
empoderamiento. Unos crean el
mercado de la esclavitud humana,
otros lo protegen, lo promueven, lo
alimentan, y otros más renuevan la
demanda de la materia prima.
El crimen organizado es un
negocio
ilegal
con
fines
económicos y a los que participan
en él se les llama gángsteres,
mafias, redes o cárteles. Estos
personajes se inscriben en la
l l a m a d a s h a d o w economy
(«economía en la sombra»), aquella
que no paga impuestos directos a
los gobiernos legítimos, pero que
necesita negociar con ellos para
sostenerse. Los delitos más
evidentes del pacto entre el Estado
y los delincuentes organizados son
la compraventa de armas, drogas y
personas. Las actividades que
caracterizan a estos infractores
están perfectamente definidas por
los especialistas en seguridad:
robo, fraude y transporte ilegal de
bienes y personas.
El siglo XXI ha sido testigo de la
recreación y profesionalización de
los grupos del crimen organizado.
Siguiendo las reglas capitalistas del
mercado de libre comercio, las
mafias han creado rutas de
comunicación nunca antes vistas
para traficar bienes y servicios
entre países y continentes. Generar
violencia y vender protección es su
negocio; adquirir y ofrecer dinero,
placer y poder es su meta
fundamental.
La trata de personas1 —
documentada en 175 naciones—
demuestra las debilidades del
capitalismo global y la disparidad
provocada
por
las
reglas
económicas de los países más
poderosos; pero sobre todo revela
la normalización de la crueldad
humana y los procesos culturales
que la han fortalecido. Cada año,
1.39 millones de personas en todo
el mundo, en su gran mayoría
mujeres y niñas, son sometidas a la
esclavitud sexual. Son compradas,
vendidas y revendidas como
materia prima de una industria,
como residuos sociales, como
trofeos y ofrendas.
Durante cinco años, mi tarea fue
rastrear las operaciones de las
pequeñas
y grandes
mafias
internacionales a través de los
testimonios de sobrevivientes de la
explotación sexual comercial. A mi
paso encontré a hombres, mujeres e
infantes víctimas de la trata laboral
y del matrimonio servil; sin
embargo, mi investigación sigue la
pista concreta de un fenómeno
criminal que nació propiamente en
el siglo XX: la trata sexual de
mujeres y niñas. La sofisticación de
la industria sexual a nivel mundial
ha creado un mercado que muy
pronto superará al número de
esclavos vendidos en la época de la
esclavitud africana que se extendió
desde el siglo XVI hasta el XIX.
No existe una sola historia de
mafias en la que el sexo no esté
presente. A las mujeres y niñas se
las compra, vende y regala, o se las
secuestra, alquila, presta, viola,
tortura y asesina. La noción de la
mujer como objeto de placer está
siempre presente en la biografía de
las
agrupaciones
criminales
japonesas denominadas yakuzas, las
triadas chinas, las mafias italianas,
rusas y albanesas, así como en los
cárteles
de
la
droga
latinoamericanos.
El
poder
económico y político precisa del
placer sexual para existir. De
acuerdo con los códigos machistas,
las mujeres son valoradas como
objetos y no como personas, e
incluso aquellas que participan en
organizaciones
criminales
reproducen los patrones de
desprecio y misoginia.
Eros
y
Tánatos
están
perpetuamente presentes en la
psicología criminal. El poder de
asesinar, torturar y decapitar a los
adversarios necesita siempre de un
equilibrio que genere cierta
estabilidad. Por ello, los grandes
líderes de las mafias compran,
venden, maltratan o asesinan a
mujeres de todas las edades.
Asimismo promueven diversas
formas de prostitución y crean los
escenarios adecuados para que el
comercio sexual esté presente.
El acceso al placer sexual
funciona como una gran herramienta
de cohesión y negociación entre
grupos masculinos empresariales y
militares, hasta el punto de que el
comercio sexual es, entre la venta
de armamento y el comercio de
drogas, el negocio más rentable del
mundo.
Adultas,
niñas,
adolescentes; las edades no
importan mientras puedan ser
controladas, utilizadas y sometidas
por sus propietarios.
Este libro explora la mentalidad
masculina respecto a las mujeres y
la sexualidad: en voz de los propios
actores conoceremos un fenómeno
considerado como un «bumerán del
feminismo», que impulsa a muchos
hombres a buscar mujeres cada vez
más jóvenes y de otros países
donde la cultura de la sumisión
femenina sigue vigente. También se
da voz a diversas mujeres que
ejercen la prostitución callejera, así
como
a
aquellas
que
se
autodenominan «prostitutas libres»
y conforman colectivos que
defienden la prostitución como un
trabajo más en un mundo capitalista
y explotador. Sin ellas no
podríamos
explicarnos
las
complejidades del debate global
sobre la esclavitud sexual y la
prostitución.
Viajar alrededor del mundo e
indagar sobre las mafias de
tratantes de personas cambió
radicalmente mi perspectiva sobre
la intercomunicación entre los
grupos criminales. La impunidad
con que éstos llevan a cabo sus
negocios resulta alarmante y
sospechosa, sobre todo en este
momento histórico en el que los
países más poderosos han situado
la lucha contra la trata de personas
como uno de los temas principales
de las agendas de seguridad
nacional e internacional. ¿Por qué
existen tantas contradicciones en las
políticas migratorias y los tratados
de libre comercio? ¿Cómo se
feminizaron los flujos migratorios?
¿Cuántos países avalan legalmente
la explotación laboral en aras de
mejorar la economía? ¿Por qué
prevalece la opacidad en el manejo
de permisos de internación
temporal de emigrantes de países
pobres en países ricos? ¿Cómo
operan las maquiladoras y cuál es
la mecánica de los empresarios y
los gobiernos para elegir los
territorios de explotación laboral?
La confrontación emocional con
el hecho de ser una mujer periodista
hizo
más
compleja
esta
investigación.
El
reto
fue
mayúsculo. A pesar de que hablo
cuatro idiomas, tuve que poner mi
confianza en mis traductores, y en
stringers nativos que conocían los
rincones de las ciudades y las
reglas de los grupos criminales
locales. Varios reporteros de
diarios
internacionales,
todos
hombres, me recomendaron con
choferes, informantes y guías.
Ninguno de mis colegas había
seguido con detalle la pista de los
tratantes de mujeres, si bien algunos
habían cubierto el tema como parte
de otras tramas de corrupción o del
crimen organizado. Sin despertar
sospechas, muchos de ellos
pudieron entrar en los burdeles y
bares de karaoke donde se lleva a
cabo la trata de jovencitas en una
veintena de países. Son hombres, y
ése es su pasaporte a la escena del
crimen.
En
Camboya,
Tailandia,
Birmania y Asia central me vi
obligada a emplear distintas
estrategias para evitar el peligro.
Enfrenté enormes frustraciones,
como cuando tuve que salir
corriendo de un casino camboyano
operado por una triada china en el
que se efectuaba la compraventa de
niñas menores de diez años.
Los obstáculos no fueron pocos.
En todos los sitios turísticos del
mundo hay taxistas, conserjes o
choferes que alquilan servicios,
promueven la prostitución y son
parte de las redes de tratantes, por
lo que resulta difícil asegurarse de
que no te traicionarán. Existe una
alta probabilidad de que quien te
lleva por las calles de Sri Lanka,
Miami o Cuba informe a las redes
criminales locales de que una
reportera está preguntando por tal o
cual servicio, o que quiere ir a
ciertos barrios donde viven los
proxenetas y las víctimas de la
trata.
El miedo siempre presente fue
eminentemente femenino; me hizo
ser más cautelosa, pero también me
impulsó a mejorar mi búsqueda de
fuentes directas y a realizar un
trabajo más acucioso. De igual
forma me enseñó a ser empática con
las víctimas que se atrevieron a
revelar sus historias, y me recordó
que ser mujer es peligroso en
cualquier sociedad patriarcal.
Entrevisté
a
varias
sobrevivientes y especialistas, pero
también tenía que acercarme a
quienes estaban dentro de las redes
y salir viva para contarlo. Para
alcanzar mi objetivo puse en
práctica las enseñanzas de Günter
Wallraff, maestro alemán de
periodismo y autor de Cabeza de
turco. Conocí a Günter cuando
visitó mi país y tuve la oportunidad
de
compartir
experiencias.
Siguiendo sus métodos de trabajo,
en mi viaje desde México hasta
Asia central me disfracé y asumí
personalidades falsas. Gracias a
ello pude sentarme a beber café con
una tratante filipina en Camboya;
bailé en un centro nocturno al lado
de bailarinas cubanas, brasileñas y
colombianas en México; entré en un
prostíbulo de jóvenes en Tokio
donde todos parecían personajes
salidos de un manga; y caminé
vestida de novicia por La Merced,
uno de los barrios más peligrosos
de
México,
controlado
por
poderosos tratantes.
Aunque todas las formas de la
trata de personas responden a la
búsqueda de poder económico, la
trata sexual fomenta, recrea y
fortalece
una
cultura
de
normalización de la esclavitud
como respuesta aceptable a la
pobreza y la falta de acceso a la
educación de millones de mujeres,
niñas y niños. El poder de la
industria internacional del sexo se
basa en la mercantilización del
cuerpo humano como un bien para
ser explotado, comprado y vendido
sin consenso de su propietaria.
Steve Harper, uno de los más
reconocidos
mercadólogos
e
impulsores de la industria del sexo,
declaró en una entrevista realizada
en la Feria Mundial del Sexo de
2009: «La gente se equivoca, aquí
no estamos por las personas, sino
para hacer dinero». «Make no
mistake. This is all about money,
not people» es el eslogan que
Harper utiliza en los entrenamientos
para empresarios del sexo. Los
millones que estos inversionistas
gastan anualmente para hacer un
lobby político a favor de la
normalización de la esclavitud
podrían salvar del hambre a un país
entero.
Antes de emprender este viaje,
un general retirado del ejército
mexicano me dijo que un
cargamento ilegal de fusiles AK-47
no necesita más que un empaque
adecuado, un comprador, un
intermediario corrupto del Estado y
un vendedor. Una esclava humana,
en cambio, necesita ser convencida
de que su vida no vale más que para
su vendedor y su comprador. El
poder de los tratantes se sostiene al
eliminar toda posibilidad de que las
víctimas
potenciales
tengan
opciones de vida dignas y libres. La
pobreza es no sólo el campo fértil,
sino el motor para la siembra de
esclavas y esclavos en el mundo. La
complicidad de los gobiernos es
innegable.
En este libro aparecen todos los
personajes de la tragedia: las voces
de los tratantes, de las víctimas que
se convirtieron en victimarias y de
las que sanaron su cuerpo y su
mente y lograron transformar su
vida; y las voces de los
intermediarios y los clientes, las
madames, los militares y los
servidores públicos, honestos y
corruptos, de todos los niveles y
países. Madres que me ofrecieron
venderme a sus hijas y mamás de
jóvenes secuestradas por tratantes,
que las buscan desesperadamente.
También hablaron personajes que
participan en redes locales de
turismo sexual. Sus voces, sus
amenazas y sus esperanzas están
aquí.
Está claro que no podríamos
entender este negocio criminal sin
seguirle la pista al dinero. ¿Cómo
lavan el dinero y en dónde? Los
bancos y la inversión bursátil son
actores
relevantes.
Para
comprender el fenómeno resultó
imprescindible hacer un análisis de
la postura de varios países respecto
a la trata de personas y a la
prostitución, examinar las ganancias
que la legalización, o la regulación,
representa para los gobiernos, y el
valor cultural que sus hombres y
mujeres dan al comercio sexual de
mujeres. Así, me encontré con
naciones profundamente religiosas,
como Turquía, en donde no sólo
está legalizada la prostitución sino
que el propio gobierno maneja los
burdeles. Por el contrario, Suecia
ha penalizado el consumo de sexo
comercial y protegido legalmente a
las mujeres que son víctimas de la
esclavitud sexual comercial.
Por último, este trabajo no
estaría completo sin los millones de
personas que dedican su vida a
rescatar y sanar a las víctimas de la
trata, desde China hasta Brasil,
desde la India hasta Los Ángeles,
desde Guatemala hasta Canadá y
Japón.
Éste es, pues, un mapa de la
esclavitud contemporánea, una
investigación que responde a las
preguntas
esenciales
del
periodismo: quién, cómo, cuándo,
dónde y por qué en pleno siglo XXI
se venden cada vez más seres
humanos, más armas y drogas. La
respuesta para abatir este crimen se
encuentra en manos de los
ciudadanos del mundo. Espero que
cada ser humano pueda trazar su
propia ruta hacia la libertad y la
esperanza más allá del pánico
moral que este tema ha generado en
los últimos años.
1
Turquía: el triángulo
dorado
Reviso mi pasaporte, el boleto y la
visa turca. Estoy lista para
embarcarme camino a Asia central
por segunda vez. Observo el mapa y
vienen a mí los recuerdos del viaje
anterior.
Hace años llegué a Finlandia, de
allí bajé a San Petersburgo, Moscú
y Kiev. Luego volé hacia Tbilisi, en
Georgia, donde aprendí a respetar a
la periodista Anna Politkóvskaya,
que me hizo entender las
complejidades de la región. Recorrí
las tierras de Azerbaiyán y
Armenia. Visité Tashkent y
Samarcanda, la que fuera una de las
ciudades más hermosas del Imperio
persa. Desde Uzbekistán me
trasladé a la frontera de Ashjabad
en Turkmenistán. Aquella vez viajé
en octubre y sufrí el invierno como
lo sufrimos las mujeres tropicales
que estamos incapacitadas para
soportar estoicamente temperaturas
por debajo de los 10 grados bajo
cero.
En esta ocasión es febrero, el
frío no será tan cruel. Regreso al
mapa y trazo mi ruta, siguiendo los
pasos de los tratantes de esclavas.
Volaré de Londres a Turquía, y
visitaré Ankara y Estambul, las
principales ciudades de ese
hermoso país.
Me invade una mezcla de
emociones. Cuántas veces de niña
soñé con viajar por el mundo,
admirando civilizaciones y culturas
nuevas para mí. De pequeña
vislumbré caminar por las ciudades
subterráneas de Capadocia, un
submundo cuyas rocas, imaginaba,
susurrarían historias secretas a sus
visitantes. Recuerdo cuando mi
madre me contó la emoción que
supuso para ella haber conocido la
iglesia de Santa Sofía, en Estambul.
Me dirijo a un país que
representa
un
puente
entre
civilizaciones. Antes de salir de
México, releo a Orhan Pamuk. Esta
vez no voy tras las voces del
pasado. Entraré por esta república
secular que ha desempeñado un
papel muy importante como
conexión entre Asia y Europa. Las
fronteras son porosas: imagino el
reto monumental de vigilancia que
enfrentan las autoridades. Turquía
limita al nordeste con Georgia, al
este con Armenia y Azerbaiyán, al
sudeste con Irán, al norte con el mar
Negro, al oeste con Grecia, el mar
Egeo y Bulgaria. Al sur están Irak y
Siria y, por supuesto, el mar
Mediterráneo.
Las
rutas
comerciales de la Antigüedad no
han cambiado mucho, mi tarea es
descubrir cómo se han transformado
las dinámicas de los grupos
contrabandistas a partir de la
globalización
del
crimen
organizado.
Turquía, un país de casi 75
millones de habitantes, logró firmar
en 1996 un tratado de libre
comercio con sus vecinos de
Europa, y se enfrenta a la misma
paradoja que la mayoría de los
países que han abierto sus
fronteras: propiciar el crecimiento
de la economía lícita y al mismo
tiempo de la ilícita. Aunque
Turquía es un Estado asociado con
la Unión Europea, aún no cumple
con los requisitos para ser
admitida.
Al aterrizar en Estambul es de
noche y pierdo el aliento ante la
belleza del cielo estrellado con
pinceladas violetas. Instalada en un
taxi rumbo al hotel, bajo la
ventanilla, y los olores de la ciudad
se revelan ante mí: el diésel, las
especias y el hálito salado del mar.
Cada ciudad tiene un aroma que la
distingue.
El taxista, orgulloso de su patria,
elige darme un paseo. Me explica
que nos encontramos en la
separación entre Anatolia y Tracia,
formada por el mar de Mármara, el
Bósforo y los Dardanelos: los
estrechos de Turquía que definen la
frontera entre Asia y Europa.
«Estamos a punto de ser
reconocidos como parte de la Unión
Europea —advierte con voz
simpática en un inglés turístico que
combina acentos variopintos—.
Aquí todo es bueno —me asegura
—, convivimos musulmanes, judíos,
cristianos, agnósticos, protestantes.
Aquí todo el mundo es respetado y
bienvenido.» Habla como si
recitara un credo. Sonrío y pienso
en los informes de PEN
International —una organización
defensora de la libertad de
expresión— sobre la persecución y
el encarcelamiento de escritoras y
periodistas turcos. Pero guardo
silencio, sé que el mundo no es
blanco y negro y que todos los
países, como las personas que los
habitan, son diversos, complejos y
magníficos a la vez.
La amabilidad de la gente, su
sonrisa, la hermosura de los ojos
del joven maletero que me recibe
en el hotel y la dulce voz de una
recepcionista que habla un inglés
perfecto hacen que me sienta
bienvenida. Me recuerdan que la
oscuridad no se ve sin conocer la
luz, que la bondad está también en
todas partes. Imagino que algunas
de las 200,000 mujeres y niñas que
han sido traficadas en los últimos
cinco años a este país puente ha
encontrado a su paso la bondad de
alguien que las habrá visto como
humanas, y que les habrá sonreído
haciéndoles sentirse menos solas en
un mundo desconocido.
Entro en contacto con Eugene
Schoulgin,
un
extraordinario
escritor, novelista y periodista de
origen ruso-noruego nacido en
1941. Eugene ha vivido en
Afganistán e Irak y ahora reside en
Estambul, donde es director de
PEN International. Eugene me
ayuda a programar
algunos
encuentros con analistas políticos y
fuentes directas. Este entrañable
amigo me cuida amorosamente, y yo
lo mantengo al tanto de las personas
y los sitios que visitaré, para que
sepa cómo y dónde buscarme si
algo sucediera. Sin sus consejos de
seguridad, mi viaje no habría sido
tan
exitoso
para
obtener
información.
EL INFORMANTE
Cae la tarde de febrero en el barrio
Maslak, que algunos llaman el
«Manhattan» de Estambul. Los
rascacielos de la moderna zona
financiera de la ciudad turca
contienen la mezcla cosmopolita de
esta joya geográfica que es mitad
europea y mitad asiática. El aire
frío invita a la gente a refugiarse en
los bares y cafés que huelen a
tabaco oscuro, café fuerte y, en
algunos casos, a cordero recién
cocinado. Mujeres jóvenes vestidas
a la moda italiana o francesa,
delgadas, con minifaldas, medias y
botas altas, entran en los bares
como dueñas del mundo. Otras
caminan ensimismadas, llevan la
cabeza cubierta con finos pañuelos
de seda y vestidos recatados. Los
jóvenes, perfumados y acicalados,
lucen trajes Hugo Boss —algunos
originales y otros de imitación—,
se saludan con un abrazo y un
choque de mejillas que remeda el
doble beso masculino que se dan
sus abuelos. Una música pop turca
invade el aire, el tono de la voz
femenina se asemeja al de Britney
Spears.
Estoy parada frente a la barra de
un bar bebiendo una cerveza local
mientras espero a mi contacto. Al
poco tiempo, un hombre alto,
atractivo, de tez morena clara,
cabello al rape, cejas pobladas y
chamarra de cuero color café, se
detiene a mi lado. Quitándose la
bufanda de lana, sin mirarme y aún
con la nariz enrojecida por el aire
helado, dice mi nombre y pide un
trago.
Me mira de reojo y en un francés
titubeante masculla que allí no
podemos hablar: «En hotel cinco
estrellas, nos vemos mañana en
hotel cinco estrellas». Saco de mi
bolso una tarjeta de mi hotel y se la
entrego. La revisa y me observa, y
nuevamente dirige la mirada a la
tarjeta. «Ése es el barrio Taya
Hatún», dice. «Sí, es un hotel
pequeño, sólo turistas», insisto.
«Nueve de la mañana, sólo usted,
madame.» Paga el trago sin haberlo
acercado a sus labios, sale del bar
y se sube al tranvía mirando a los
lados.
Mahmut es policía, y uno de los
buenos, según me dijo un colega
corresponsal
extranjero.
Fue
entrenado por el equipo de la
Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) para el grupo
especial contra la trata de personas
en Turquía. El Departamento de
Estado estadounidense ha invertido
aquí siete millones de dólares para
luchar contra la trata, y la
cooperación noruega otro tanto.
Mahmut es un turco laico, un tipo
extrañamente culto para pertenecer
a un grupo policiaco de este país
heredero del Imperio otomano. Él
cree que la lucha contra la
explotación sexual de mujeres en
Turquía y en la Ruta de la Seda que
en otro tiempo atravesara Marco
Polo es una gran farsa. Por ello,
después de meses de negociaciones
con contactos, decidió hablar
conmigo.
Le espero en el pequeño hotel
boutique bebiendo un delicioso y
perfumado café turco. Un grupo de
turistas
españolas
charlan
alegremente en el restaurante. Su
guía turístico ha llegado y al
levantarse me preguntan si voy con
ellos.
«No»,
les
respondo
sonriendo. Una sevillana me
advierte que me arrepentiré de no
tomar ese tour. «Seguramente»,
digo. Me despido con amabilidad y
pienso que estas turistas pasarán
por la avenida paralela a la calle de
los burdeles turcos sin saber que
allí, tras las ventanas oscurecidas,
se esconden esclavas de otros
países.
Me siento en el bar. Es un lugar
elegante con aire palaciego, casi de
novela. Está amueblado con
sillones color miel y cómodos
cojines
de v e l o u r y algodón
bordados con diferentes estilos. El
sitio es luminoso y se escucha
música suave, nada parece indicar
que allí se pueda tener una
conversación sobre la compraventa
de seres humanos. El policía entra y
el joven de la recepción apenas lo
mira, dándole la bienvenida con un
afable saludo.
La solemnidad con la que se
coloca cerca de mí nos mantiene en
tensión. Lo invito a sentarse, mira a
su alrededor y en voz muy baja me
dice: «Si se enteran de que fui yo
quien le dio la información, me
pudriré en la cárcel si no es que me
matan antes por haber violado el
artículo 301 y por traición a la
patria y al código policiaco. Los
medios son nuestros enemigos,
según el Estado, nunca debemos
confiar en ellos». Lo sé, el código
penal de ese país llevó a más de
mil escritores y periodistas a juicio
por atreverse a dar su opinión sobre
el Estado turco. El caso de
persecución judicial en Turquía
contra la libertad de expresión de
Orhan Pamuk es quizá el más
conocido en Occidente.
Las autoridades aseguran que han
cambiado la ley por exigencia de la
Unión Europea, pero los jueces
siguen consignando casos similares.
Pamuk evidenció las matanzas de un
millón de armenios y de 30,000
kurdos en Turquía, un suceso
ocurrido
en
1915.
Sus
declaraciones, según el gobierno,
insultaron la identidad turca y
ameritaban tres años de cárcel.
Pedimos una jarra grande de un
exquisito té perfumado con
cardamomo.
Sonreímos
educadamente. De pronto, él señala,
en silencio, las cámaras en el techo
del bar. Le digo que podemos subir
a mi cuarto y acepta. Es cauteloso.
La habitación es pequeña, pero
tiene un sillón y una silla; le ofrezco
el primero.
Poco a poco se va soltando, me
pregunta qué sé de la corrupción
turca y de la trata de mujeres.
Mientras hablo, él pone atención a
cada palabra. De pronto pide
permiso para quitarse la chamarra,
asiento con la cabeza y mi vista se
congela ante la presencia de un
arma colocada en la sobaquera de
policía. Pierdo el hilo de mis ideas
durante algunos segundos. Con el
bolígrafo en la mano y la libreta
sobre mis piernas, pienso que estoy
en Turquía, en una habitación de
hotel, con un hombre armado, y sólo
él y yo lo sabemos. Intuye mi
ansiedad y comienza a hablar de su
esposa y de las mujeres admirables
que ha conocido en la OIM. Con un
suspiro, hacemos un silente acuerdo
de confianza, ese pacto sin el cual
los reporteros no podríamos
subsistir.
Los especialistas revelan que en
la medida en que se dan a conocer
más casos de trata de mujeres en el
mundo, sorprende el notorio
descenso registrado por la policía
turca sobre mujeres traficadas hasta
Turquía desde Rusia, Moldavia,
Georgia y Kirguizistán. ¿Cómo es
posible que en un par de años la
policía turca asegure que ha abatido
en más del 50 por ciento los índices
de la trata de mujeres? ¿Por qué no
existen estadísticas de la trata
interna?
Mahmut toma con los dedos
índice y pulgar el pequeño vaso de
cristal transparente cargado de té, y
le da un par de tragos. Mientras
observa sus zapatos, me explica que
la nueva estrategia del gobierno
turco para lograr entrar en la Unión
Europea consiste en firmar todos
los tratados internacionales y
aceptar los diálogos respecto a los
derechos humanos. Al mismo
tiempo han fortalecido su ejército y
los
cuerpos
policiacos
especializados
en
seguridad
nacional. Sin embargo, Mahmut
advierte:
Ellos [los jefes de la policía y el
ejército] ven la prostitución como un
negocio, y ellos mismos son clientes.
Consideran
que
son
los
norteamericanos y algunos europeos
nórdicos
quienes
la
llaman
«esclavitud sexual», pero eso es
problema de otros, no nuestro. Todo
es cuestión de enfoques, madame.
Por ejemplo, una gran cantidad de
noruegos y suecos vienen a Turquía
por el turismo sexual. En su país no
lo hacen, y aquí sí porque es legal y
nadie los reconoce.
Esta observación da en el clavo
del debate mundial que plantean los
abolicionistas. En la medida en que
la prostitución esté avalada o
regulada por los gobiernos, toda
política pública para establecer una
división
entre
víctimas
y
«profesionales»
resultará
infructuosa. Mahmut asegura que
hoy, más que nunca, las mafias
albanesas y rusas cooperan con las
mafias locales para el transporte de
mujeres que terminan en el negocio
de la prostitución. Siempre ha
sucedido así. La diferencia es que
ahora que los países que se dicen
civilizados han decidido combatir
este crimen, se ha convertido en un
negocio mejor para todos: los
tratantes, los que hacen porno y los
que simplemente venden un sueño
falso a las mujeres. La llegada de los
mercaderes de la guerra a Irak y
Afganistán ha mejorado el negocio
del tráfico de drogas, armas y
mujeres. Nadie habla de eso. Usted
ya verá que en unos años los medios
se sorprenderán ante la cantidad de
dinero que han ganado los terroristas
y los mercenarios norteamericanos
con la venta de mujeres de la región.
Los yakuzas compran anfetaminas
procesadas en Irán y las llevan a
Japón, Italia y Estados Unidos;
también compran niñas en todo el
mundo.
Mientras escribo estas líneas me
detengo
para
observar
las
fotografías que tomé, y escuchar las
grabaciones que hice un mes
después de estar en Turquía. Las
entrevistas con una norteamericana
y una colombiana vendidas a los
yakuzas en Tokio y Osaka, así como
la historia de una niña mexicana
asesinada por ellos, me recuerdan
que la información está ahí para
quien quiera verla. El problema es
lo que los gobiernos eligen atender,
o desatender, una vez que conocen
estas historias de la globalización
de la esclavitud.
Decido contarle a Mahmut los
detalles de una reunión que tuve con
el doctor Muhtar Cokar, fundador y
director de la Human Resource
Development Foundation,
una
organización que cuenta con un
refugio para mujeres víctimas de la
trata; sus oficinas se encuentran en
el centro de Estambul, donde lo
entrevisté. Cokar, un hombre sereno
e incapaz de mirarme a los ojos,
afirmó que muchas de las mujeres
jóvenes de Moldavia, Rusia y otros
territorios vecinos, primero son
forzadas a la prostitución en sus
países para luego venir a Turquía
con la promesa de un trabajo mejor
y mucho dinero. Sin embargo, al
llegar a Turquía se encuentran
solas, sin trabajo y con el alegato
local de que los hombres turcos
enloquecen con las mujeres rubias o
pelirrojas, de piel alabastrina y
piernas largas, las de los países de
Europa del Este, como si los turcos
no fueran también europeos. No hay
muchas prostitutas turcas; según la
versión oficial del doctor Cokar,
son un pueblo con una moral
bastante sólida, y en las familias
que profesan alguna religión resulta
imposible admitir que una hija sea
prostituta. La ley actual, que data de
la década de 1930, prohíbe que las
prostitutas estén casadas y tengan
hijos.
Las extranjeras son perfectas
para ser las prostitutas de los
turcos, y de los extranjeros también.
Según las mujeres rescatadas, un 40
por ciento de los turistas sexuales
provienen de Rusia. Según el
médico, muchas de las prostitutas
operan de manera independiente,
juntan dinero, y cuando la policía
comienza
a
molestarlas
o
extorsionarlas, terminan en algún
lugar desde donde se las extradita
o, dicho de manera políticamente
correcta, se las repatría. Pasan un
promedio de dos semanas en un
refugio de Estambul (aunque
algunas han llegado a permanecer
hasta seis meses). Posteriormente
vuelven a su país, con sus familias
e hijos, a la pobreza y al hambre.
Luego intentan regresar a Turquía
pagando 15 dólares por una visa en
la frontera, y de allí es posible que
se dirijan a Grecia o Italia, desde
donde las mafias albanesas las
llevan a Inglaterra o Francia. Los
viajes no son gratuitos, y muchas de
ellas son capaces de cualquier cosa
por enviar dinero a casa, aseguró el
médico.
Me sorprendió la clara y serena
convicción del doctor; la manera en
que se expresaba sobre las
natashas me inquietaba, diría que
era casi despectiva. Cuando el
doctor notó el extrañamiento en mi
mirada, hizo una observación
curiosa: «Mire, Lydia, a veces los
extranjeros no entienden las
costumbres y juzgan sin pensar…».
Se levantó y encendió un cigarrillo,
expeliendo fuertemente el humo por
la ventana; estaba a unos cinco
metros de la mesa en la que me
encontraba. «Por ejemplo —
continuó—, ahora está la discusión
de si las mujeres deben usar velo en
Turquía; ustedes pueden decir que
es machismo [jamás me pronuncié
al respecto], pero en realidad es
bueno, porque así las mujeres
ortodoxas pueden salir de casa. Es
una medida feminista —aseguró—.
Son costumbres que si no se
comprenden pueden ser mal
apreciadas —me dijo mientras
tiraba el cigarrillo por la ventana
—. Hay tres mil trabajadoras del
sexo registradas en Turquía. En el
burdel gubernamental dividido en
tres edificios hay 131 trabajadoras
sexuales mayores de edad. Hay
extranjeras escondidas en casas
privadas que funcionan como
burdeles ilegales»; el doctor narró
cómo funciona el turismo sexual,
con las mismas reglas en todo el
mundo: hoteles de cinco estrellas
donde
clientes
adinerados
consiguen call girls de alto precio;
las regiones turísticas y militares
siempre atraen y fomentan la
prostitución.
Aunque
él
no
corroboró esas cifras, citó que,
según algunas fuentes fidedignas, en
Turquía
hay
casi
100,000
prostitutas ilegales. El refugio de
Cokar, abierto en 2005, atendió a
400 mujeres víctimas de la trata en
un periodo de cuatro años. En todos
los casos no encontraron evidencia
de «violencia física severa», según
el médico, pero sí de violencia
psicológica y sexual. Los tratantes
inyectan antibióticos una vez al mes
a las prostitutas para proteger a los
clientes que, en general, se niegan a
usar condón. Aseguró que esta
costumbre genera un problema de
salud terrible para ellas, pues las
hace resistentes a los medicamentos
más potentes. «El 50 por ciento de
las mujeres emigrantes que entran
en Turquía terminan en redes de
prostitución», asegura un informe
del especialista. La OIM revela, a
su vez, que en cinco regiones del
país
se
han
rescatado
a
adolescentes
traficadas
como
esclavas sexuales desde China,
Filipinas y Sri Lanka.
La doble moral es notable. La
prostitución
de
travestis
y
transexuales es famosa en Turquía y
atrae su propio turismo, pero para
el Estado son «pecadores». La
demostración de la homosexualidad
está prohibida en sitios públicos;
sin embargo, en casas ilegales de
prostitución especializadas en
turismo sexual hay 2,000 travestis
ofreciendo servicios perfectamente
organizados que incluso aceptan
tarjetas de crédito.
Le pregunté sobre la legalización
de la prostitución, y me dijo que no
creía que la abolición fuera una
opción para Turquía. «Nuestra
organización
considera
la
prostitución como una forma de
violencia sexual contra las mujeres,
pero en estas condiciones se
convierte en un asunto de
sobrevivencia. Las apoyamos a
ellas como seres humanos, pero no
apoyamos el negocio de la
prostitución.» Además,
Cokar
consideraba que la trata aumentaría
con la prohibición. Guardó silencio
cuando le pregunté si creía que la
propiedad y la compraventa de
mujeres estaban culturalmente
aceptadas. Como respuesta, me
entregó los folletos de su institución
y habló sobre el proyecto para
prevenir el sida.
El doctor Cokar insistió en que las
mujeres viajan por voluntad propia,
pero Mahmut cree todo lo contrario.
Él dice que son contadas las que
buscan prostituirse. La mayoría de
ellas quieren un trabajo digno como
meseras o empleadas domésticas.
El policía afirma que en realidad
casi ninguna extranjera opera de
manera independiente en Turquía, a
menos que se haya convertido en
amante de algún hombre casado que
la mantenga, y hay muchos. Fuentes
locales aseguran que en Turquía, al
igual que en la mayoría de los
países musulmanes, la doble moral
para la sexualidad favorece la
prostitución y la infidelidad.
El último informe de The
Protection Project adscrito a la
Universidad Johns Hopkins revela
que en Turquía existen plenamente
identificadas 200 bandas de
tratantes de mujeres y niñas. Según
datos de la OIM, desde 1999 hasta
la fecha, 250,000 personas han sido
traficadas para diversos fines a
través de Turquía. La mayoría de
ellas son mujeres originarias de
Azerbaiyán, Georgia, Armenia,
Rusia,
Ucrania,
Montenegro,
Uzbekistán y Moldavia. Cabe
apuntar que la OIM es la
organización con mayor éxito en el
rescate y la detección de víctimas.
En comparación, las autoridades
turcas reconocen oficialmente que,
entre 2003 y 2008, se identificaron
como víctimas de la trata sólo a
994 personas.
Según
doce
organizaciones
civiles turcas, se han registrado
infinidad de casos de niñas que
fueron robadas de orfanatos de
Rumanía y vendidas en Turquía.
Con la promesa de que desde
Turquía una empresa las enviará a
Alemania o el Reino Unido, la gran
mayoría son engañadas para viajar
con contratos falsos de meseras,
niñeras,
secretarias,
modelos,
bailarinas
o
trabajadoras
domésticas. Luego cientos de
jovencitas son llevadas en ferry por
el mar Negro hasta Trebisonda o
desde el puerto albanés de Vlorë
hasta San Foca, en Italia. Allí el
sacerdote Cesare Lodeserto, un
abolicionista
irreductible,
ha
rescatado y refugiado a miles de
víctimas de las mafias de tratantes
en esa región.
Mahmut asegura que el gobierno de
su país sí realiza diversos esfuerzos
para evitar la trata. Por ejemplo, la
policía turca ha llevado a cabo
varios proyectos, junto con los
gobiernos de Moldavia y Ucrania,
que consisten en producir películas
educativas para advertir a las
mujeres y jóvenes de esos países
sobre los engaños de los tratantes.
Por otro lado, sostiene mi fuente, el
problema es que el gobierno turco
también
ha
legalizado
la
prostitución y el propio Estado
maneja los burdeles. El policía
conoce bien las cifras y recuerda
que el 79 por ciento de las víctimas
de la trata en todo el mundo son
vendidas y compradas para la
explotación sexual
comercial.
Mahmut me explica gesticulando
apasionadamente que
los clientes en su mayoría son turcos,
y los tratantes son locales y foráneos.
El negocio de la prostitución aporta
mucho, mucho dinero, madame.
Miles de turistas vienen a la costa y a
Estambul a buscar placer, claro que
también hacen los tours de las
bellezas históricas de nuestro país,
que son muchas. Por desgracia, hay
quienes explotan niñas. Hemos
encontrado mujeres de dieciséis años
que trajeron a los catorce; estaban en
burdeles con papeles falsos y el
gobierno miró para otro lado.
Cuando los tratantes se cansan de las
muchachas, simplemente llaman a la
policía y las entregan. O llaman y,
cuando se hacen redadas, es curioso
que no aparezcan los explotadores
para ser arrestados. La mayoría de
las jóvenes tienen papeles auténticos
pero ilegales.
El policía se refiere a lo que he
descubierto en todo el mundo:
servidores
públicos
de
los
ministerios de Asuntos Exteriores,
así como cónsules e incluso algunos
embajadores, se prestan a emitir
pasaportes auténticos a partir de
documentación falsa.
Mi entrevistado evoca las
complejidades de detectar a una
esclava sexual cuando los papeles
son legales: si los agentes de
migración se basaran en apariencias
o simples sospechas, las fronteras
se volverían un caos y las crisis
diplomáticas entre países serían
irremediables. «Por ello —asegura
Mahmut—, ante la posibilidad de
equivocarse, muchos pasan por alto
las sospechas. Además, hay razas
en las que las mujeres parecen más
niñas, como las mongolas o las
camboyanas. He visto mujeres de
Filipinas que aparentaban ser
jóvenes de dieciséis años y
resultaron
tener
veinticinco.
Simplemente no se sabe bien»,
reflexiona en voz alta el experto.
Según ECPAT, 1 el 16 por ciento
de las víctimas de la trata
rescatadas en Turquía son menores
de edad y vendidas para la
explotación sexual comercial. El
policía asiente ante las cifras que le
ofrezco. Reitera que la del sexo es
percibida como una industria y no
como una actividad delictiva.
Asimismo coincide con los
informes de Save the Children, que
aseguran que allí donde está
legalizada la prostitución con
adultas, muchos pedófilos buscan
asilo y se convierten en clientela
fiel que fomenta el mercado de la
explotación sexual infantil.
A pesar de la gran publicidad
que hace el Ministerio de Asuntos
Exteriores de Turquía, sus propias
cifras no mienten: mientras en 2006
se registraron 422 arrestos, en 2007
fueron 308 y a finales de 2008 sólo
se arrestaron a 255 hombres, en su
mayoría clientes y en algunos casos
víctimas consideradas por la
autoridad como cómplices de la
trata. Todo parece indicar que el
gobierno turco, como muchos otros,
ha criminalizado la explotación
sexual de manera parcial para
amainar las exigencias de los
líderes abolicionistas como Estados
Unidos y Suecia, si bien un poco de
investigación a fondo revela que los
burdeles ilegales funcionan y
florecen bajo la venia del Estado,
mientras que las autoridades dan
cada vez menos permisos para
ejercer la prostitución legal con la
finalidad de que la comunidad
internacional
crea
que
está
reforzando la ley.
De acuerdo con algunos informes
de la CIA, lo mismo sucede en el
tema de las drogas. Los informes de
la agencia estadounidense aseguran
que Turquía sigue siendo el eje
central de la ruta de la heroína
hacia Europa y Asia: el 41 por
ciento de la heroína mundial,
producida en Afganistán y Pakistán,
es llevada a Europa a través de
Turquía. Las vías aéreas, carreteras
y aeropuertos ven pasar toneladas
de morfina afgana, que es
convertida en heroína en los
laboratorios de Kirguizistán o
Estambul. El cultivo legal de opio
abona la laxitud de los controles
policiacos.
La OIM logró convencer al
gobierno turco de implementar una
línea telefónica para denuncias (la
toll free 157). Desde que se
inauguró, el 23 de mayo de 2005,
hasta principios de 2009, fueron
rescatadas 114 víctimas. El
operativo de salvamento y atención
está a cargo de un par de
organizaciones civiles sin fines de
lucro y de la propia OIM. Sin
embargo, las cifras no son tan
optimistas cuando logro hablar con
algunas jóvenes de Moldavia y
Croacia, quienes me aseguran que
la repatriación es una farsa, que se
trata de una vulgar deportación de
mujeres elegidas que ya llevan
demasiado tiempo en el negocio.
Las más nuevas son las que pueden
ser controladas, las que no
hablan… todavía.
El turismo produce 21,000
millones de dólares anuales en
Turquía, y una de las principales
ofertas para los europeos es el
sexo. En este país se puede
identificar claramente el aumento
de turismo sexual masculino y
femenino. A diferencia de las
mujeres, la mayoría de los hombres
prostitutos no tienen manejadores,
simplemente pagan una cuota de
protección policiaca. En cuanto a
los varones menores de edad,
utilizados eminentemente para
turismo sexual con pedófilos, las
reglas de esclavitud, secretismo y
amenazas operan igual que con las
niñas y adolescentes.
LAS HIJAS DE MATILDE
Matilde Manukyan, de origen
armenio, nació en Turquía en 1914
en el seno de una familia
aristócrata. Fue educada en la
mejor escuela de monjas francesas,
se casó y quedó viuda. Heredó un
hermoso edificio en el distrito rojo
de Karaköy. Con el tiempo se
convirtió en la reina de los
burdeles: controlaba un total de
treinta y dos prostíbulos y tenía
catorce edificios en los que
operaban redes de prostitución
legal. En varias ocasiones fue
señalada por explotar sexualmente
a niñas menores de edad. Sin
embargo, sus relaciones c o n el
Es ta d o l a mantuvieron protegida
to d a l a vida. Incluso el gobierno
turco la reconoció —con diplomas
y todo— como la ciudadana que
más impuestos había pagado en un
lustro (1990-1995). Todas sus
ganancias se originaron con el
comercio sexual. En 1975 sufrió un
atentado con una bomba en su
automóvil. Se le practicaron doce
cirugías reconstructivas y logró
sobrevivir. Matilde se había
granjeado muchos enemigos entre
las nuevas mafias de tratantes. A
partir de 1990 las mafias
transnacionales perturbaron el
ambiente de la prostitución turca y
ella, acostumbrada a ser la reina, se
negó a pagar las cuotas de
protección de los criminales
coludidos con la policía.
En 1996 se logró evidenciar
públicamente la explotación a
menores de edad en sus burdeles, y
la alta sociedad que la procuraba
dejó de hacerlo. Cuando fue
descubierta como tratante, Matilde
anunció que se había convertido al
islam y, según el profeta Mahoma,
quienes se declaran musulmanas
son liberadas de sus pecados. Más
tarde, apoyada por el gobierno, en
un acto que muchos juzgaron
indigno, utilizó el dinero obtenido
de la trata y la explotación de niñas
para construir una hermosa
mezquita. Aunque, según dicen, fue
perdonada por Alá, una buena parte
de la sociedad turca se sigue
refiriendo a ella como «tratante de
mujeres y niñas». Se sabe que las
relaciones de Matilde con la
policía turca fueron cercanas hasta
2001, año en que murió y fue
absuelta debido a su conversión
religiosa.
En Londres logré entrevistar a
Ulla, una mujer siria de treinta y
nueve años que fue robada y luego
vendida en Estambul a un hombre
que la llevó con Matilde. Ulla
estuvo trabajando en dos burdeles
desde los dieciséis hasta los veinte
años. Ahora está casada y trabaja
en una tienda de autoservicio,
oculta su pasado a la mayoría de
sus amistades, y hace voluntariado
de traducción con una organización
civil londinense que defiende los
derechos de las mujeres. Éste es un
fragmento del testimonio de Ulla:
En aquel entonces creíamos que el
trato era bueno. Escuchábamos que
a otras jovencitas las llevaban a
lugares espantosos, como auténticas
esclavas.
Las
historias
nos
aterrorizaban, se decía que los
hombres allí eran salvajes y pagaban
centavos por las jóvenes; que tenían
enfermedades extrañas y las mujeres
no podían bañarse o arreglarse. A
nosotras nos mantenían arregladas y
limpias, nos pagaban poco y a veces
nos castigaban. Algunos clientes eran
obscenos y violentos, pero era parte
del trabajo. A mí me compró un
cliente —a los veinte años ya era
considerada vieja— y me llevó a
Londres. Allí estuve como ilegal
varios años; además, era adicta.
Después logré encontrar ayuda de
otras mujeres y cambié mi vida.
Ahora miro hacia atrás y me doy
cuenta de que era una esclava sexual,
pero en aquel momento no podía
entenderlo. Cuando no tienes salida y
estás sola, es mejor no ver la
realidad, sólo la vives y evitas pensar
mucho. Yo pensaba: «¿Qué tiene de
malo vender mi cuerpo si es lo único
que tengo para vender?».
No podías escapar, ya que en
Turquía los burdeles son legales. Los
policías y los políticos eran los
mejores clientes. Querían tanto a la
dueña que mandaban a sus
enfermeras a revisarnos porque se
presumía que éramos las prostitutas
más obedientes y las más sanas de
toda Turquía.
Pasaron varios años antes de que
Ulla admitiera que una de las
mujeres del prostíbulo la había
hecho adicta al opio, y que gracias
a esa adicción pudo superar el
terror de estar encerrada, de ser
prostituida y violada por diez o
doce hombres cada día: «El opio
me permitía volar, no sentir, no
estar, no ser yo», dice Ulla.
Otras mujeres no viven el
prostíbulo como una gran tragedia.
Sonya, originaria de Montenegro,
llegó a Turquía a los veinticuatro
años y ahora tiene treinta y cinco.
Cuando la llevaron a Turquía ya
sabía que ejercería la prostitución.
En tres años pagó su deuda y
entonces pudo salir a la calle sin
que la molestaran. Sonya recuerda:
Vivía con el terror de que alguien
dentro del sistema se molestara o se
cansara de mí, y se llevara a cabo
una de las redadas sistemáticas que
hace la policía cuando traen mujeres
nuevas. Tenía terror de que fueran
por mí para expulsarme del país. Nos
decían que la policía tenía registros
de nuestras fotografías, y que si
hacíamos algo mal nos deportarían.
No quería volver al hambre, a la
violencia, no tengo nada en mi
país… ya no tengo país. Ser
prostituta no era lo mejor, pero era
algo para vivir mientras tanto.
La historia de Matilde Manukyan,
la gran alcahueta turca, ejemplifica
perfectamente
cómo
algunas
proxenetas se convierten en
tratantes de esclavas sexuales. No
sólo trabajan con el sistema y se
alían con la policía y el gobierno,
sino que incursionan en empresas
lícitas de manera reconocida e
incluso valorada en ciertos grupos
sociales, incluidas las élites
aristocráticas y políticas. Una vez
validada en el sistema de la
prostitución legal, Manukyan se
introdujo en el negocio de la trata
de menores. Más tarde invirtió el
dinero de la trata de mujeres y
niñas en bienes raíces. Antes de
morir era propietaria de tres hoteles
de cinco estrellas, más de 120
apartamentos en diversos puntos
turísticos de Turquía, una empresa
exportadora y un negocio de más de
300 taxis de lujo. Poseía una
colección de automóviles Rolls-
Royce, Mercedes-Benz y BMW.
Construyó un hotel en Alemania y
tenía un megayate de lujo en el que
paseaba a sus poderosos amigos.
El caso de Matilde me permite
entender mejor la complejidad para
discutir, más allá del pánico moral,
la diferencia entre prostitución y
explotación sexual comercial. ¿En
qué momento una mujer involucrada
en la prostitución legal elige
esclavizar a adolescentes y niñas?
¿Cuántas proxenetas como Matilde
hay en el mundo que en este
momento están tomando decisiones
sobre la vida y el futuro de una niña
o una adolescente bajo la consigna
«Lo que es bueno para mí, es bueno
para todas»? ¿Qué sucede cuando la
prostitución y la trata se mezclan?
Cuando la persona que maneja a las
prostitutas tiene poder económico y
político, nada se puede hacer para
desarticular la red de esclavitud en
el sistema legal. A este respecto,
Mahmut observa:
Es muy complicado. Cuando se
comenzó a atacar el problema de la
heroína en Turquía, sucedió algo
parecido. Corría el año 1998, y para
el gobierno turco era más fácil
quedarse callado cuando las mafias
turcas, albanesas y kosovares
operaban en este territorio. Turquía
tiene la maldición y la bendición de
pertenecer a Europa y Asia, de ser el
paso entre los dos mundos. La ruta
de los Balcanes ha sido desde
siempre complicada. No podemos
decir que las autoridades turcas no
sean corruptas, en todo el mundo
hay políticos y policías que se
venden por dólares o euros.
Aquí, en Turquía, tenemos a la
OIM para que los europeos y los
norteamericanos nos miren como
iguales. Nadie habla de cómo han
cambiado los acuerdos de las mafias.
Cuando a ciertos países les interesa
detener el tráfico de armas, se
ocupan de inmediato, pero es sólo
cuando supone una amenaza para
sus
intereses
nacionales
o
económicos. El tráfico de mujeres,
que ahora llaman «trata», ha sido un
gran negocio desde hace al menos
veinte años para las mafias rusas y
albanesas que operan en Macedonia
y negocian con las mafias turcas.
A pesar de que algunos
especialistas internacionales como
Moisés Naím insisten en que creer
que las mafias más poderosas
actúan juntas en todo el mundo es
una fantasía policiaca, los expertos
que trabajan en las calles aseguran
que es un hecho: la globalización de
las mafias es parte del mundo
empresarial internacional. Un par
de meses después de mi entrevista
con Mahmut, entendí la dimensión
de sus comentarios al enterarme de
la siguiente noticia: la policía turca
especializada
en delincuencia
organizada había detenido en
Estambul a cuatro japoneses,
miembros de un brazo de los
yakuzas, operando en la región
junto con narcotraficantes iraníes
que
les
habían
vendido
metanfetaminas. Dos de los yakuzas
fueron arrestados con 150,000
pastillas de esta droga, y el resto de
sus cómplices fueron atrapados con
otras 200,000 pastillas en dos
ocasiones diferentes. Las rutas del
narcotráfico de Irán hacia Estambul
son las mismas detectadas en la
venta de esclavas regionales.
Mahmut aclara que los traficantes
que llevan la droga y los que
mueven mujeres y niñas no son
necesariamente los mismos, pero
los que controlan las rutas sí lo son.
El policía asegura conocer a
colegas turcos e iraníes que se
indignan ante el narcotráfico, pero
aceptan el tráfico de mujeres y
niñas porque las consideran
prostitutas por voluntad propia.
Mahmut me habla sobre las
grandes
redadas
de
mafias
kosovares
y
albanesas
en
Escandinavia a finales de la década
de 1990.
El 23 de febrero de 1993 el
llamado «padrino» kosovar Princ
Dobroshi, nacido en 1964, fue
arrestado por la policía noruega
mientras lo buscaban en Suecia y
Dinamarca por delitos similares. Lo
sentenciaron a catorce años, pero
escapó de la prisión de Ullersmo en
1997. A pesar de haberse sometido
a diversas operaciones de cirugía
plástica, la policía de Praga lo
detuvo nuevamente en 1998. Según
los informes oficiales, Dobroshi
admitió que el trasiego de heroína a
países europeos había servido para
comprar armas que más tarde
fueron utilizadas en la guerra
kosovar.
Parte
de
las
investigaciones revelan, sin darle
gran importancia, que la trata de
blancas y la venta de protección a
prostíbulos era uno de los negocios
menores de este sujeto. La mayoría
de los mafiosos del cártel de
Dobroshi terminaron en cárceles
suizas y checas.
El 10 de diciembre de 1998 el
diario
inglés The Independent
reveló que las mafias albanesas
controlaban el 70 por ciento del
mercado de heroína en la región.
Mahmut, al igual que otras fuentes,
señala que los herederos de estas
mafias son cada vez más jóvenes y
más sofisticados, y que siguen
manejando el negocio de la trata y
la prostitución forzada en la región.
Actualmente, las mafias tienen
mejores tecnologías y, al igual que
los gobiernos, hacen pactos
regionales y transnacionales. Otra
marcada diferencia entre las
«nuevas generaciones» y las mafias
precedentes, y que detecto en
diversos países, es la participación
activa de mujeres en las redes de
tratantes. Muchas que han sido
víctimas de la trata, al ser
designadas las consentidas de
ciertos líderes, se especializan
como reclutadoras y entrenadoras
de mujeres y niñas. El mercado y
sus operadores, coincide mi
informante turco, es tan sofisticado
como requieren los tiempos.
Los altos mandos parecen no
aprender la lección. En enero de
2005 Princ Dobroshi, considerado
un terrorista y uno de los gángsteres
más crueles de la región, fue puesto
en libertad bajo palabra por las
autoridades noruegas, a las que
había sido entregado por los
checos. La razón de su liberación,
según un informe de la OTAN, fue
«por buen comportamiento».
Mahmut mira su reloj. Hablar en
francés y buscar las palabras para
expresar sus preocupaciones sobre
las operaciones de las mafias le
resulta agotador. Un diccionario
turco-francés se convierte en
nuestro aliado.
El hombre que tengo frente a mí
ha bebido ya cinco vasos de té
negro. Mira hacia la ventana y
guarda silencio cada vez que se
escuchan voces en el pasillo del
hotel. De pronto saca su celular del
pantalón y me muestra el video de
una hermosa niña de tres años
bailando con música de fondo.
Habla como para sí mismo: «La
gente de la OIM nos preguntó
durante el entrenamiento: “¿Qué
harían si una de estas mujeres
vendidas para ser explotadas
sexualmente fuera su hija?”; por eso
estoy aquí», dice guardando el
celular y aclarándose la garganta.
Un tanto arrepentido de lo que
podría ser un signo de debilidad
para un hombre como él,
simplemente afirma que su padre lo
educó para anteponer sus principios
morales a todo. Sus antepasados
franceses le legaron el deseo de
elegir ese idioma en un momento de
su vida en que pudo estudiar un
poco más que el promedio de los
policías turcos. Su esposa, como
más de la mitad de las mujeres
turcas, es analfabeta funcional. Él
quiere que su hija se sienta segura.
En lo que juzgo como una extraña
confesión, admite que alguna vez
fue «carnalmente tentado por las
natashas», pero no es su costumbre
acudir a los burdeles.
«Usted me dijo que viajó a
Inglaterra —murmura bajando la
cabeza y con las pupilas flotando
bajo las cejas negras—, ¿qué le
dijeron sobre la llegada de mujeres
desde Turquía y de los famosos
proxenetas albano-turcos? ¿Ya vio
cómo llegan a Italia? Usted sabe
que tenemos fronteras marítimas [se
refiere a las cinco mil millas de
costa de la península de Anatolia].
Vaya y busque qué hay dentro de
los contenedores en los cargueros.»
Turquía
es
un
área
geopolíticamente estratégica. Sus
vínculos con el Cáucaso, Asia
central y los Balcanes, así como su
gran apertura económica la han
vinculado con tratados de comercio
a Japón y Corea del Sur. Su
creciente participación en la
industria automotriz, siderúrgica, de
materiales de construcción, así
como de electrodomésticos, resulta
importante, pero los especialistas
aseguran que el punto clave está en
el creciente mercado de materiales
militares. No es ningún secreto que
Turquía cuenta con la segunda
fuerza armada más poderosa de la
OTAN, sólo por detrás de Estados
Unidos. Esta nación tiene 1,043,550
soldados listos para ir a una guerra
y en la base aérea de Incirlik posee
noventa bombas nucleares B-61.
Las víctimas de la trata con
quienes hablé aseguran que los
soldados son los mejores clientes
de los miles de prostíbulos legales
e ilegales en Turquía. Su
participación en la producción,
venta y reventa de artefactos
nucleares y militares también lo ha
convertido en un país ideal para las
mafias que trafican con armas.
«¿Qué sería más fácil para mí,
comprar una niña asiática o un AK47?», le pregunto a Mahmut. Él me
mira sonriente y contesta: «Un 47
ya es viejo, puede comprarlo
mañana por unos 250 dólares, pero
para una mujer —dice casi jugando,
aunque no estoy segura de ello— es
mejor un AKM [una versión mucho
más ligera], ése lo consigue por
400 dólares. Le costaría más o
menos lo mismo comprar un arma
que una mujer “nueva” para
explotarla. La droga no le
conviene… De los tres productos,
es la única que no puede usar y
revender». El tono del policía me
pone nerviosa, pero escribo sus
palabras tal como las arroja. Se da
cuenta de que ha dicho lo necesario
y concluye con algunos datos sobre
el comercio lícito e ilícito y la
dificultad para diferenciarlos.
«¿Sería lo mismo con las
mujeres? —le pregunto—. El
negocio de la esclavitud precisa de
la existencia de la prostitución
lícita para que resulte más
complejo distinguir cuál es cuál.»
«Exactamente, señora —asegura—,
por ello hay tantos interesados en
fomentar la regulación de la
prostitución.»
En su boyante economía, Turquía
está entre los cuatro países que más
barcos,
yates
y
megayates
construyen y venden en el mundo.
Solamente en 2008, Turquía
importó bienes y servicios por un
total de 141,800 millones de
dólares, y por sus fronteras salieron
ese mismo año 204,800 millones de
dólares en productos.
«Revise los chárters y la mirada
ciega en los aeropuertos; vaya con
cuidado», me dice Mahmut al
despedirse, poniendo su mano en el
corazón y haciendo una leve
reverencia. «No se preocupe —le
respondo bajando la cabeza
suavemente—, vengo de México.
Allí las cosas no son tan diferentes
para las periodistas.» A pesar de no
ser religioso, llevado por la
costumbre, Mahmut se despide
deseándome que Alá me proteja.
2
Israel y Palestina: lo que
oculta la guerra
Esclavas nuevas, ideas viejas
Estoy sentada frente a una mujer de
ojos inmensos y sabiduría poética.
Su nombre es Rim Banna, una mujer
símbolo de los territorios ocupados
de Palestina, la región geográfica
situada en Oriente Próximo, en la
ribera
suroriental
del
mar
Mediterráneo
que
comprende
Cisjordania y la franja de Gaza.
Rim vive en Nazaret, donde
nació en 1966. Su herramienta es la
música, y tiene como consigna
hacer transparente la realidad más
allá de la manipulación mediática y
de los hechos políticos concretos.
Ha compuesto y grabado once
discos, cada uno mejor que el
anterior. Es una poeta palestina y
defensora de los derechos de las
mujeres. Su compañero Leonid,
también músico, es padre de su niña
y de su niño, y juntos trabajan por
la libertad y la paz.
Nos encontramos en una antesala
con dos sillas de madera. Preparo
mi cámara y tomo el bolígrafo.
Comenzamos a hablar sobre la vida
y la seguridad de las mujeres y las
niñas en los territorios ocupados de
Palestina. A los pocos minutos de
haber comenzado la explicación,
suena
su
celular.
Pidiendo
disculpas, Rim lee un mensaje SMS
y sonríe de tal manera que se le
ilumina el rostro. Me muestra la
pantalla: es un mensaje de
Baylasan, su pequeña hija. Avisa a
su madre que ha llegado bien a la
escuela; la pequeña se ha tomado
una fotografía sonriendo y la ha
enviado por esa vía. Me siento
conmovida mientras Rim explica
que esto no es un simple juego entre
una madre y su hija de seis años.
Así es como viven entre
bombardeos y militares, entre
secuestros y arrestos ilegales. Y
han encontrado ese método para
tranquilizarse mutuamente, para
recordarles a sus seres queridos,
cada minuto, que siguen vivas,
libres. Al menos por hoy.
Me pide que le cuente las
historias de las niñas y mujeres de
México. Después la cantante,
poseedora de una inteligencia
emocional que he visto en pocas
personas que arriesgan la vida cada
día, me recuerda que la situación de
la trata de mujeres y niñas se
parece mucho a la ocupación de un
pueblo:
La historia verdadera nunca será
comprendida por el mundo, hasta
que entiendan que no se puede
resolver un conflicto cuando hay una
desigualdad tan grande de poder, de
dinero, de armamento, de ideas;
cuando es un lado el que tiene la voz
de los patriarcas; cuando son unos
los que mandan y otras las que son
forzadas a obedecer, a someterse, a
prostituir su alma y a aceptar la
colonización porque son las otras.
No estoy a favor de la violencia, no
creo en ella. Por eso mi música
muestra el lado humano de Palestina,
la historia de las personas, de las
mujeres y de las niñas como mi hija.
Le canto a la fortaleza de los niños
para aprender a jugar a la pelota y a
reírse juntos a pesar de saberse
vigilados por soldados israelíes; a las
niñas y mujeres que mantienen y
sostienen al pueblo entero, que
trabajan y pierden a sus padres; a sus
esposos, a sus hermanos, a sus hijos,
que siguen trabajando, creyendo en
la vida, soñando con el futuro, con
una libertad que llegará cuando
amanezca algún día… Tal vez con la
luz de la mañana llegará la libertad, la
paz, el entendimiento.
Durante sus conciertos, en varios
lugares la han amenazado y la han
llamado musulmana extremista.
Pocas personas saben que Rim es
cristiana. «El diálogo con quienes
no quieren escuchar y descalifican
cualquier crítica es imposible.
Investigar la violencia contra las
mujeres en este ambiente es muy
difícil», asegura. Por eso los grupos
feministas que rescatan mujeres lo
hacen casi a escondidas. Los
recursos son para la guerra, no para
la paz.
Palestina es en muchos sentidos
un territorio minado. Los enemigos
no están solamente en las vallas de
contención
israelíes.
El
antagonismo con el Líbano, así
como el que existe entre árabes,
cristianos y judíos, tiene raíces
profundas:
resultan
casi
incomprensibles los niveles de
desprecio, intolerancia y racismo
entre quienes en apariencia podrían
ser naciones hermanas.
Le pregunto a Rim si ella cree
que, mientras no llegue la paz, las
niñas y las mujeres están en mayor
peligro de ser secuestradas y
vendidas: «Sí, así es, la guerra abre
la puerta a todos los males, por eso
yo canto a la esperanza, no
podemos perderla», me dice.
Rim me habla sobre los últimos
cuarenta años (1967-2006), en los
que el ejército israelí ha ocupado
los territorios palestinos de Gaza,
el este de Jerusalén y la franja del
oeste. Las políticas de ocupación
imponen un severo control de
movimiento, tanto en el interior de
cada área del territorio como hacia
las fronteras exteriores. Palestina
ha quedado fragmentada. La
ocupación y su violencia, así como
la represión derivada de ella,
generan un ambiente de guerra en el
que no tienen cabida los derechos
humanos.
Los caminos están rodeados de
trincheras y puestos de vigilancia
que cambian de acuerdo con las
necesidades y tácticas del gobierno
israelí. Un edificio derruido aquí,
los restos de una escuela más allá.
De pronto se instalan cercos en las
carreteras o en las calles para
controlar la movilidad de las
personas. Cuando los niños que van
hacia la escuela se enfrentan a un
bloqueo, ya casi sin decir nada dan
media vuelta y buscan otro camino
para llegar a su destino. El silencio
de estos niños es el del que sabe
que hablar puede costarle la vida.
Las criaturas y sus madres han
aprendido a guardar sus energías y
a elegir sus batallas; recurren al
juego, a una broma subrepticia para
romper la tensión del miedo que les
recorre el cuerpo al ver un nuevo
puesto militar a las afueras de la
casa de la abuela. Un pequeño
levanta una rama, la tía de veinte
años lo ve y se dirige hacia él casi
iracunda, le arrebata la rama y la
rompe en pedazos. Sólo en ese
momento entendemos que la rama a
los lejos podría parecer un rifle.
Me recuerda los ataques de los
militares mexicanos a los jóvenes
chiapanecos que llevaban consigo
palos de madera y que luego el
ejército
aseguró,
ante
las
fotografías, que en la distancia
parecían rifles.
Unicef ha informado de que en
los territorios ocupados de
Palestina decenas de niños y niñas
siguen muriendo a causa de los
conflictos armados. Los niveles de
pobreza han aumentado de manera
notable desde el año 2000. Debido
a los controles y las barricadas en
los caminos, a la población se le
hace cada vez más difícil llegar a
sus lugares de trabajo, a las
escuelas y los establecimientos de
atención médica. Si se tiene en
cuenta que la mitad de la población
de Gaza es menor de dieciocho
años, las labores de defensa de la
infancia adquieren un carácter
particularmente urgente.
Al contrario de lo que sucede en
otros países, en Palestina y en
Israel la prostitución es ilegal y está
considerada como un acto altamente
inmoral por las autoridades de
ambos países, tanto desde la
perspectiva social como desde la
religiosa. Lo cual no significa,
claro está, que no exista;
simplemente
es
más
difícil
investigarla por sus características
de ocultamiento, muy parecidas a
las que encontramos en Irak e Irán,
donde, avalados por preceptos
religiosos, los grupos ortodoxos
consideran
a
los
hombres
propietarios de las mujeres y su
destino.
El recorrido por el territorio
palestino es muy complejo. La
discriminación hacia las mujeres es
parte de una fuerte carga cultural
que en muchos casos se ve
reforzada por la religión. Basta ver
la fotografía de una boda pública
organizada por Hamas, en la que
hombres de entre veinticinco y
treinta y cinco años que acababan
de contraer nupcias con niñas de
diez años desfilaban por las calles
de Gaza.
En Israel, la frontera entre las
personas ortodoxas y las liberales
es más clara, razón por la cual en
este país encontramos muchos más
casos de explotación sexual de
mujeres y niñas y de prostitución
forzada, generalmente de niñas y
mujeres que no son judías. La
alteridad desempeña un papel
fundamental:
cuanto
más
conservador y religioso es un país o
un grupo social, más clara es su
laxitud para explotar sexualmente a
niñas, niños y mujeres de otras
razas, creencias y países.
En
Palestina
hasta
las
organizaciones de defensa de los
derechos humanos niegan la
existencia del problema de la trata
y la explotación sexual de mujeres y
niñas, excepto una que trabaja en
ello de manera silenciosa para
evitar ser fustigada. El sexismo y la
misoginia hacen mucho más difícil
el trabajo de investigación,
particularmente el que llevan a
cabo mujeres que, como yo, se ven
en la necesidad de entrevistar a
autoridades policiacas y militares
poco dispuestas a hablar sobre
estos temas «inmorales» y a
dialogar con alguien que no
pertenezca a medios protegidos y
validados por cada bando.
En el creciente mercado global
de la esclavitud y la compraventa
de seres humanos, la fragilidad de
las niñas y los niños en ese
territorio debe ser tenida en cuenta
de manera especial, casi con tanta
urgencia como en los países
africanos o latinoamericanos en los
que la ley y el orden no están al
servicio de la población ni protegen
a la infancia. De acuerdo con
Unicef, casi el 10 por ciento de los
niños menores de cinco años sufren
desnutrición crónica en los
territorios ocupados de Palestina.
La situación es especialmente grave
en Gaza, donde el número de niños
desnutridos llega a 50,000 (de una
población de 800,000 menores). La
mitad de los niños menores de dos
años son anémicos, y el 70 por
ciento sufren de carencia de
vitamina A. Cerca del 10 por ciento
de las niñas de quince a dieciocho
años están embarazadas o ya han
tenido hijos. Los altos porcentajes
de embarazos adolescentes e
infantiles nos hablan de la violencia
sexual contra las mujeres y niñas.
Ahí está la primera pista: ¿quiénes
son los agresores y dónde viven?
Gracias al esfuerzo de Unicef,
más de 50,000 niños han recibido
orientación psicosocial para poder
hacer frente a la violencia. Cuando
miro a los ojos a los cientos de
criaturas que antes de cumplir los
diez años ya sufren ataques de
ansiedad y depresión, entiendo la
tarea de mujeres como Rim Banna.
La mitad del estudiantado ha
testificado la toma de sus escuelas
por parte de las fuerzas armadas
israelíes, y más del 10 por ciento ha
presenciado la muerte de algún
maestro o maestra de su escuela. El
monumental trabajo de campo
hecho por Unicef ha implicado
entrenar a miles de personas adultas
para dar asistencia a los pequeños,
a quienes les imparten cursos para
que aprendan a caminar de tal
forma que no pisen las minas
antipersona.
Según Zaide, una mujer palestina
que rescata mujeres maltratadas de
hogares machistas y que ha
denunciado la desaparición de
niñas, un creciente número de
adolescentes y jóvenes son víctimas
de la trata de personas para la
explotación sexual y, aunque en
menor grado, para la venta de
órganos. La capacidad para medir
el peligro en situaciones como las
que analizaré a continuación es
infinitamente menor en alguien que
vive desde la infancia el síndrome
de estrés postraumático.
El primer y único estudio formal
sobre la trata de personas en la
región fue desarrollado por Sawa –
All the Women Together, Today
and Tomorrow («Todas las
Mujeres Unidas, Hoy y Mañana»),
una organización de mujeres que
protege a víctimas de la violencia
doméstica. Gracias al Fondo de las
Naciones Unidas para la Mujer
(Unifem), Sawa logró publicar el
documento titulado «Trata de
mujeres y prostitución forzada de
mujeres y niñas palestinas: una
forma de esclavitud moderna».1
Las rutas que seguí fueron las
mismas analizadas por Sawa, que
prácticamente son las únicas vías
de acceso y de movimiento de
gente. Desde la franja oeste hacia
Jerusalén, desde Gaza hacia
Jerusalén y dentro de la propia
franja oeste, encontré la ruta del
tráfico de venta de mujeres. En el
momento de escribir este libro, en
los territorios ocupados existen 561
obstáculos militares que restringen
el movimiento de 2.4 millones de
palestinos, lo cual significa que las
comunidades están fragmentadas.
En el caso de Jericó se ha cavado
de tal forma en los alrededores que
sólo hay una salida que no da hacia
lo que las mujeres locales llaman
«el precipicio». Así, las personas
que desean moverse entre los
enclaves de Nablus, Ramala y
Hebrón, así como a Jericó,
únicamente pueden hacerlo pasando
bajo la estricta vigilancia de los
militares.
El estudio de Sawa revela lo que
sucedió en un pequeño hotel en la
vieja ciudad de Jerusalén. Después
de que el establecimiento se
enfrentara a serios problemas
económicos, su propietario aceptó
convertirlo en un burdel. La
mayoría de los clientes eran
lugareños,
y
algunos
eran
autoridades (el documento no
especifica si policías, políticos o
militares).
Catorce niñas y mujeres entre
catorce y veintiocho años fueron
introducidas ilegalmente desde la
franja de Gaza y el lado oeste.
Durante el día las ponían a trabajar
como mendigas y de noche las
forzaban a la prostitución. La
madame cobraba 200 shekels
(aproximadamente 54 dólares) por
el uso de la habitación; el cliente le
pagaba a la niña o la mujer lo que
creía que valía, generalmente entre
30 y 200 shekels, dependiendo de
su «experiencia» y «belleza».
La policía israelí arrestó al
propietario, que fue acusado y
sentenciado por regentar un
prostíbulo. Ocho horas después la
investigación se cerró. Las
autoridades deportaron a las
mujeres y las niñas por haber
cometido el delito de estar en
Jerusalén sin los permisos legales
del gobierno israelí. El caso no fue
consignado como trata de personas.
Un hotelero de Jerusalén que
prefirió
mantenerse
en
el
anonimato, indignado por la
explotación sexual de mujeres y
niñas, narró la historia a las
investigadoras de Sawa tal como la
vivió:
Hace tiempo una niña de Nablus
se quedó hospedada en mi hotel
durante un mes. Dijo que era
enfermera, que trabajaba en un
hospital de Jerusalén y que su turno
era siempre por la noche.
Eventualmente descubrimos que
estaba trabajando como prostituta en
un poblado israelí de Jerusalén. Me
he enterado de muchos casos de
mujeres palestinas de la franja oeste
que trabajan en la prostitución en
Jerusalén. Les puedo asegurar que la
vieja ciudad de Jerusalén está llena
de prostíbulos.
Las técnicas de captación son las
mismas que en todos los países. En
muchas ocasiones las niñas y las
adolescentes son vendidas por
algún familiar o persona conocida
de su comunidad. Quien dirige el
burdel es una mujer, y los tratantes
amenazan a las jóvenes y adultas
con
mostrar
fotografías
pornográficas tomadas durante las
violaciones iniciáticas a las que son
sometidas.
El discurso del «honor» de las
familias y de las propias víctimas
es efectivo para someter la voluntad
de las víctimas, quienes saben que
de ser expuestas ante su comunidad,
sobre todo ante los grupos más
religiosos y conservadores, el
castigo puede ser brutal y podrían
ser relegadas al ostracismo. Los
tratantes en el caso palestino
forman pequeñas redes locales,
generalmente
protegidas
por
militares o policías de la localidad
receptora. No hay indicios de que
las redes internacionales, o alguna
mafia
en
concreto,
estén
involucradas en la trata de mujeres
y niñas en los territorios ocupados
de Palestina. Sin embargo, la
situación de la infancia en
conflictos armados, tal como ha
informado reiteradamente Unicef,
es un caldo de cultivo perfecto para
cometer actos violentos contra
menores,
que
van
desde
convertirlos en niños soldados
hasta crear grupos de niñas y
adolescentes
forzadas
a
la
prostitución para satisfacer «las
necesidades biológicas de los
soldados».
Hasta el momento resulta muy
difícil investigar la situación de las
mujeres adultas que ejercen la
prostitución y determinar cuántas
niñas
y
adolescentes
están
sometidas por pequeños grupos de
tratantes. La sexualidad y su libre
ejercicio no son un tema fácil de
abordar en este territorio. Como ya
se ha dicho, a las niñas palestinas
no se les habla del peligro de ser
reclutadas para ser vendidas, sino
de cómo evitar pisar minas
antipersona, cómo bajar la mirada y
guardar silencio ante los patriarcas
de su país, y cómo actuar ante un
bloqueo militar que les exige
buscar otro camino para dirigirse a
la escuela. El sexismo, la iniquidad
y la situación de guerra las
mantiene en un estado de
indefensión extrema.
Otra pista queda al descubierto:
el estudio de Sawa revela que
algunas de las mujeres jóvenes
involucradas en la prostitución
llegaron a ella escapando de
situaciones
insoportables
de
violencia doméstica. Como en
México,
Afganistán,
Vietnam,
Filipinas, Colombia y otros países,
la violencia dentro del hogar
expulsa a las adolescentes, quienes
en una sociedad discriminatoria y
desigual no encuentran más
opciones que la prostitución como
medio de subsistencia. Los tratantes
lo saben y confían en la fortaleza de
la maquinaria machista que mueve
el mundo.
En Turkalem, el 16 de junio de
2007 un hombre palestino decidió
vender a sus dos hijas de trece y
catorce años a dos hermanos de
diecisiete años procedentes del
campo de refugiados Quadura. Los
jóvenes pagaron por ellas 1,150
dinares jordanos (unos 1,600
dólares). Un año después, la más
pequeña llegó a un hospital
desangrándose por una hemorragia
vaginal. La adolescente mostraba
malos tratos y la exploración
médica demostró que estaba
embarazada. La policía intervino a
petición de uno de los médicos, y
los muchachos que explotaban
sexualmente a las dos jovencitas
fueron arrestados. El juez determinó
que como el padre las había
vendido y las niñas ya no eran
honorables (habían perdido su
virginidad), debían casarse con los
jóvenes. El juicio se celebró ante la
presencia de los hombres, y a las
víctimas no se les permitió entrar
en el juzgado, y menos aún opinar.
El caso quedó cerrado con el
matrimonio entre las niñas y sus
compradores. De esta manera, la
maquinaria institucional reivindica
la esclavitud de las mujeres y el
derecho de los hombres a
explotarlas y apropiarse de ellas
legalmente. La cantidad de niñas de
doce y trece años que se rebelan
luego de haber sido vendidas en
matrimonio a hombres mayores va
en aumento en diversos países.
Muchas criaturas valientes de Irán y
Afganistán, así como de Palestina,
han dado a conocer la forma en que
se trata como objetos sexuales y
esclavas domésticas a las niñasesposas.
Debido a las condiciones de
ocupación, con los territorios
fragmentados, el tráfico de mujeres
y niñas para fines de trata es
calificado
como
un
delito
internacional, pues los puestos
militares israelíes y los controlados
por la Autoridad Nacional Palestina
son
considerados
cruces
fronterizos. Aunado a este complejo
problema está el de los campos de
refugiados. Todas las fuentes con
las que hablé, tanto palestinas como
jordanas, libanesas e israelíes,
aseguran que es en los campos de
refugiados donde se da la mayor
explotación y maltrato de mujeres y
niñas,
sin
control
alguno.
Investigarlo fue complicado, y
demostrarlo, al menos en esta
ocasión, resultó imposible. A pesar
de todo, el caso de las adolescentes
de Turkalem resulta ejemplar.
ISRAEL:
EL
OTRO
LADO
DE
LA
MONEDA, LAS CIFRAS ALEGRES
En 2000 la Knesset, el parlamento
israelí, aprobó una ley contra la
trata de mujeres y niñas. Como
muchos países, el Estado judío ha
equiparado la prostitución con la
trata para fines de explotación
sexual. Así, se enfrenta a los
mismos
problemas
de
las
autoridades que, por un lado,
fustigan la prostitución con
argumentos moralistas y dogmáticos
y, por otro, otorgan permisos para
la apertura de bares y burdeles
donde se ejerce la prostitución
adulta y se oculta la explotación
sexual de adolescentes.
El 11 de noviembre de 2009
Yitzhak Aharonovich, el ministro de
Seguridad Interna de Israel, declaró
ante la Knesset que el gobierno de
su país estaba revisando una ley
que incrementaría el castigo a
proxenetas y clientes (pimps, johns)
a dieciséis años de cárcel. Ante el
comité parlamentario contra la trata
de mujeres, el ministro aseguró que
se revisarían aquellos negocios que
administran
prostíbulos
con
licencia del Estado, y también que
intentaría que esos permisos se
revocaran. Por su parte, la ministra
Orit Zuaretz, presidenta del
subcomité, habló sobre las técnicas
de
captación
de
víctimas
introducidas en Israel:
La posición del ministro [Yitzhak
Aharonovich] es consistente con mi
perspectiva a lo largo de estas
audiencias
temáticas.
Debemos
elevar el nivel de castigo a aquellos
que han sido arrestados por vender y
traficar con los cuerpos de las
mujeres. Llamo a la policía y a otras
fuerzas de la ley para que actúen
acorde con la ley existente que
prohíbe la trata de mujeres y el
empleo
bajo
condiciones
de
esclavitud para propósitos sexuales.
Que incluya sentencias de dieciséis
años.
Durante la sesión le tocó el turno
de hablar a los representantes de
los cuerpos policiacos del Estado.
Declararon que en los dos últimos
años habían visto una favorable
disminución del fenómeno de la
prostitución organizada, incluyendo
una baja notable en el número de
víctimas del tráfico ilegal para
fines de trata en Israel.
En los cinco últimos años,
solamente he escuchado dos
declaraciones en las que se
sostenga que el fenómeno ha
disminuido: la primera fue en
Camboya, donde la flagrante
corrupción policiaca avala, oculta y
permite la explotación sexual de
mujeres y niñas. La segunda fue en
Israel, donde ningún miembro del
parlamento exigió cifras concretas a
los policías comparecientes. Por
otro lado, instituciones como la
Interpol y la Europol, así como la
policía especializada de Gran
Bretaña —una de las más
reconocidas del mundo—, han
dicho que el fenómeno global de la
trata para fines sexuales va en
aumento.
A pesar de que Israel asegura
que está controlando la prostitución
forzada llevándola casi hasta su
extinción, las declaraciones de los
jefes de la policía, durante las
entrevistas que sostuve con ellos,
así como las organizaciones locales
de protección de las víctimas de la
trata revelan cifras sorprendentes.
De 1990 a 2004 entre 3,000 y 3,500
mujeres eran introducidas en Israel
para ejercer la prostitución forzada,
la mayoría de ellas a través de
Egipto. Y sólo cuando las
organizaciones civiles locales, así
como el gobierno de Estados
Unidos y la ONU, comenzaron a
presionar al gobierno israelí, éste
admitió el problema. Israel también
tiene sus propias contradicciones.
La prostitución no está penalizada,
pero sí lo está mantener un burdel o
ser proxeneta. Basta caminar por el
barrio de Neve Shaanan en Tel
Aviv para descubrir, como en el
resto del mundo, burdeles bajo la
apariencia de spas, casas de
masaje, baños públicos e incluso
alguno que otro cibercafé.
Mientras la policía informa en
entrevistas y ante el comité de la
Knesset de que tienen registradas
no más de dos mil prostitutas, las
ONG que defienden los derechos de
las mujeres en ese país, tales como
la Organización de Protección de
Emergencia a los Migrantes,
señalan que hay más de 20,000
prostitutas, y que un alto porcentaje
llegaron allí forzadas y sometidas a
una deuda con sus traficantes,
quienes retienen sus documentos
oficiales para impedir que se
vayan. El jefe de la policía antitrata
Raanan Caspi declaró a la BBC de
Londres que las mujeres sometidas
a la prostitución forzada están en
«mejores condiciones, mucho más
humanitarias que antes». Yedida
Wolfe, del grupo de trabajo contra
la trata de mujeres, ha dicho que las
medidas policiacas no deben
celebrarse tanto, pues aunque se han
producido arrestos y sentencias
significativas el precio de la
prostitución sigue estable, lo que
significa que la oferta no ha bajado.
Ahora los tratantes abren servicios
más
finos
de
edecanes,
acompañantes y call girls que van
directamente a los hoteles con los
clientes:
la
oferta
se
ha
diversificado y sofisticado como en
casi todo el mundo.
Israel muestra las cifras «más
alegres del mundo»; si pudiera
comprobarlas, el Estado judío
debería compartir sus técnicas con
todos los países. La ley israelí
contra la trata de mujeres fue
aprobada en el año 2000 y, según el
último informe de la policía
nacional entregado a la Knesset en
2009,
los
resultados
son
impresionantes:
«Cuando
se
comenzó a trabajar en la detección
de víctimas de la trata, el número
aproximado era de tres mil.
Actualmente creemos que la cifra
no sobrepasa un par de decenas de
víctimas».
Sin embargo, hay algo que no
cuadra en esos informes. Según
documentos oficiales estudiados
por organizaciones feministas de
Jerusalén, tan sólo en 2007 la
policía
emprendió
21
investigaciones sobre casos de trata
de mujeres para fines de
explotación sexual, y en 2008 y
2009
se
iniciaron
10
investigaciones más. En 2009 la
policía abrió 331 expedientes por
delitos relacionados con la
prostitución, la mayoría de ellos
relacionados con el lenocinio o la
gestión de burdeles, casi el doble
de los casos similares investigados
durante 2008.
Hay que señalar que en 2006 se
aprobó que se incluyera entre los
delitos de la trata la esclavitud
laboral y, siguiendo el Protocolo de
la ONU para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, la
policía no requiere que la víctima
demuestre los medios por los
cuales fue traficada. Sin embargo,
en otros países como México la
carga de la prueba recae sobre la
víctima.
REFUGIADAS
El refugio Maagan abrió sus puertas
en 2004, y desde entonces ha
atendido a 130 mujeres rescatadas
de manos de sus tratantes en Israel.
Se encuentra en un edificio de
ladrillos rojos, cuyos muros
parecen tener vida. Está rodeado
por hermosos jardines y cuenta con
instalaciones muy bien cuidadas
para albergar hasta 40 mujeres al
mismo tiempo. Aunque fue fundado
por el Departamento de Bienestar
Social en el marco de la «Ley
Antitrata», el trabajo de atención a
las víctimas se lleva a cabo en
colaboración con la organización
civil Keshet. Otras asociaciones
que trabajan con las víctimas son
Sha-le-Isha y el Centro de Ayuda a
Trabajadores Extranjeros Todaha,
que ayuda a las víctimas de la
violencia sexual. La ley facilita
refugio a las víctimas que estén
dispuestas a denunciar a sus
tratantes; tal como en Estados
Unidos y México, si la víctima pide
ayuda pero teme o se niega a ser
parte del juicio penal en contra de
los tratantes o traficantes, el Estado
retira su ayuda y las deporta bajo la
figura políticamente correcta de la
«repatriación».
Retomo mi libreta: busco los
apuntes de las entrevistas con
agentes de la OIM durante mi viaje
a Asia central. Encuentro los
informes sobre jóvenes kirguizas y
kazajas que fueron secuestradas por
tratantes para ser vendidas como
enfermeras para cuidar ancianos en
Israel, particularmente en Tel Aviv.
Lo que nunca se les dijo es que
vivirían encerradas en situación de
esclavitud y con sus documentos
retenidos, imposibilitadas de salir
con libertad y de hacer una vida
normal.
El gobierno quiere lo mejor para
las mujeres israelíes: educación,
progreso y libertad. Por ello
permite la entrada de extranjeras
para realizar trabajos que, por sus
condiciones de esclavitud, ninguna
israelí
estaría
dispuesta,
voluntariamente y con otras
opciones a la vista, a llevar a cabo.
La mayoría de las mujeres
rescatadas son originarias de
Uzbekistán, Moldavia, Rusia y
Ucrania. Otras son originarias de
Letonia, Kazajistán, China y
Bielorrusia. Casi todas son menores
de veintisiete años y al menos el 50
por ciento dejaron algún hijo o hija
en su país de origen. La necesidad
de darles una vida mejor a sus
pequeños se convierte en un motor
para buscar trabajo, y es a la vez el
instrumento que los tratantes
utilizan para recordarles que el
sacrificio vale la pena. En algunos
casos incluso las amenazan con
asesinar a sus hijos si no pagan su
deuda. Todas las mujeres traficadas
desde Uzbekistán son musulmanas.
De los cinco casos específicos de
mujeres menores de veinticinco
años detectados por las ONG en
Israel, cuatro eran musulmanas de
Uzbekistán y una era de origen
chino: a todas las habían contactado
previamente bajo la promesa de
llevarlas a Israel, pagarles una
fuerte
suma
de
dinero
y
conseguirles un trabajo legal a
cambio de donar un riñón.
ÓRGANOS PARA ISRAELÍES
LATINOAMÉRICA Y ASIA
DESDE
A lo largo de los años en que he
investigado la trata de personas, he
entrevistado a cientos de servidores
públicos y expertos en todo el
mundo. La gran mayoría de los jefes
de la policía, entre ellos el
desaparecido
zar
anticrimen
organizado de México, José Luis
Santiago Vasconcelos, insistieron
en que el tráfico de órganos es casi
un mito de la prensa amarilla, la
excepción y no la regla. «Si existen
casos, son prácticamente aislados»,
me aseguraron las autoridades de
varios países.
Israel es uno de los pocos países
que ha detectado con claridad
varios casos de trata para
extracción de órganos con víctimas
de naciones pobres; del mismo
modo, ha admitido que es un
territorio receptor del tráfico de
órganos.
El 5 de noviembre de 2009 el
director de la policía de Jerusalén
organizó la primera presentación
pública de criminales arrestados
que pertenecían a un grupo de
tratantes de personas con la
finalidad de traficar con sus
órganos. Gilad Behat, el jefe de la
policía, aseguró que Sammy ShemTov y Dimitri Orenstein eran
cómplices del delito de trata de
personas y tráfico de órganos.
Shem-Tov, de sesenta y siete años,
había trabajado en el Hospital
Universitario Hadassah, donde
ambos
delincuentes
lograron
establecer contactos con varias
familias cuyos pacientes estaban en
una larga lista de trasplante de
órganos. La gran mayoría eran
pacientes que necesitaban un riñón,
pero un par requerían un hígado.
Según las autoridades del hospital,
los trasplantes de hígado se han
convertido en operaciones comunes
en todo el mundo.
Por lo general, un hígado sano se
obtiene de un donante que haya
muerto recientemente, pero que no
haya sufrido alguna lesión hepática.
El hígado sano se transporta en una
solución salina refrigerada que lo
conserva hasta ocho horas. Esto
permite realizar las pruebas
necesarias para determinar la
compatibilidad entre el donante y el
receptor. El hígado enfermo se
extirpa a través de una incisión
quirúrgica en la parte superior del
abdomen. El hígado donado se
coloca en su lugar y se une a los
vasos sanguíneos y a las vías
biliares
del
paciente.
Esta
operación puede durar hasta doce
horas, y requiere que el paciente
reciba una gran cantidad de sangre
a través de una transfusión. En
algunos casos, un donante vivo
puede donar una parte de su hígado
para un trasplante a un miembro de
la familia u otra persona sana. Esto
supone algún riesgo para el donante
debido a la naturaleza de la
operación; sin embargo, el hígado
se puede regenerar por sí mismo
hasta cierto punto. Normalmente,
los hígados de ambas personas
funcionarán bien después de un
trasplante exitoso.
La
policía
comenzó
la
investigación al descubrir que en
varios periódicos había anuncios
que solicitaban personas sanas
dispuestas a donar algún órgano a
cambio
de
una
sustanciosa
retribución
económica.
Los
anuncios se publicaron en varios
idiomas, incluidos el ruso y el
español. El subteniente Behat
aseguró que todas las cirugías para
extraer los órganos —que después
fueron introducidos en Israel— se
habían llevado a cabo en países de
Latinoamérica y en Filipinas,
aunque sospechaban que podría
haber países de otras regiones
involucrados.
Cada cirugía cuesta al menos
200,000 dólares. El contacto se
lleva unos 2,000 o 3,000 dólares y
a la víctima no le dan más de 1,000
dólares, todo depende del acuerdo.
El resto se divide entre cirujanos,
costos de hospital y pago de
expertos en la manipulación de
órganos, así como en «propinas» de
corrupción para llevarlos de un
país a otro, o de una ciudad a otra,
en condiciones adecuadas.
No fue hasta 2008 cuando en
Israel se aprobó la Ley sobre
Trasplantes de Órganos, que
especifica que la venta de órganos
es ilegal. En un caso excepcional la
policía especializada en fraudes
pudo interrogar a diez personas que
habían sido contratadas para vender
sus órganos. Ninguna de ellas era
originaria
de
Israel.
La
investigación aún sigue su curso, y
se tienen indicios de que cientos de
órganos fueron introducidos de
contrabando desde Latinoamérica
hasta Israel para ser trasplantados
en pacientes muy graves.
Pude entrevistar a tres doctoras
del
Hospital
Universitario
Hadassah y del Hospital Infantil
Dana de Tel Aviv. Todas
coincidieron en que una familia
desesperada es capaz de hacer
cualquier cosa para salvar la vida
de un ser querido: si necesitan
pagar por un órgano sano, lo hacen.
Lo que está claro es que las
complejidades de un trasplante
efectivo de órganos implican la
participación
de
verdaderos
expertos, desde el momento en que
se evalúa al donante, durante la
extracción del órgano y hasta su
traslado. Las redes de corrupción
parecen ser las mismas. ¿La policía
israelí estaba al tanto de ellas? Por
lo pronto, más allá de los dos
responsables, ningún servidor
público o médico ha sido arrestado
por el caso que presentó Gilad
Behat. Varios fueron interrogados y
algunas horas más tarde los dejaron
ir.
¿Quién los lleva? ¿Quién hace
las intervenciones quirúrgicas?
¿Quién transporta los órganos?
Éstas son las preguntas que nadie
pudo o quiso responder.
LOS VACÍOS LEGALES EN LA VENTA DE
ÓRGANOS
La policía israelí se vio en serios
aprietos cuando recibió la llamada
de una mujer de Tel Aviv que había
sido llevada a Ucrania por una red
de traficantes de órganos para
extraerle un riñón a cambio de
35,000 dólares. Podrían llevar a
cabo los arrestos en colaboración
con la policía ucraniana, pero lo
más probable era que, sin importar
las evidencias, los culpables
tuvieran que ser liberados porque
las leyes ucranianas no prohibían
expl í ci t ament e el tráfico de
órganos. En este caso las mafias
rusas, al igual que las mexicanas y
las chinas, han logrado vincularse
con el mercado de la oferta y la
demanda de órganos. Cuando se
trata de salvar la vida de un ser
querido, muchas personas son
capaces de comprar órganos sin
preguntar nada, simplemente se
aseguran de que su dinero pague
por
los
servicios
médicos
adecuados.
Alex Kaganski, portavoz de la
policía israelí, admite que el reto es
monumental: en la medida en que su
gobierno refuerza las leyes contra
el tráfico de órganos, las personas
viajan a países cercanos donde se
llevan a cabo los trasplantes. La
abogada Lizzy Troend asegura que
la compraventa de órganos sí está
prohibida; sin embargo, el hecho de
que una persona permita que le
extraigan un órgano no está
tipificado por la ley. Este debate se
ha abierto en varios países en vías
de desarrollo. En la India, Pakistán,
Filipinas, México, El Salvador y
varias naciones de África, la gente
se pregunta por qué el gobierno
cree tener derecho sobre su cuerpo.
En una entrevista, varios jóvenes
paquistaníes que vendieron sus
riñones reclamaban su derecho a
hacerlo, y que si vender un riñón
les sacaba de la pobreza durante
seis meses, ésa era su prerrogativa.
Pero ¿qué hay detrás de la venta de
órganos? La respuesta es: redes
criminales, terroristas, guerrilleros
y tratantes que esclavizan a mujeres
y menores. ¿Son todos los mismos?
De
ninguna
manera.
Las
complejidades de este fenómeno
son exactamente las mismas que las
de la trata para fines sexuales. Nos
enfrentamos a cadenas de personas
cuyos intereses precisan de la
protección especializada de mafias
locales o internacionales. Estas
redes criminales funcionan como la
maquinaria de un reloj cuyo
recuento de los minutos y las horas
representa el flujo de millones de
dólares que transitan por los vacíos
legales entre un país y otro.
Si el lector busca una
explicación
simple,
no
la
encontrará. Lo más difícil es
vislumbrar las formas en que se ha
trazado una frontera entre lo lícito y
lo ilícito en una economía global.
Las fronteras en el crimen, al igual
que las fronteras en la política, son
invisibles, flexibles y porosas.
El
semanario The Christian
Science Monitor hizo un trabajo
extraordinario para explicar cómo
se vinculan las naciones en la
compraventa de órganos. A
continuación presento un resumen
de los hallazgos principales:
• 2001. Ilan Perry de Israel busca
a Roderick Kimberley en Durban,
Sudáfrica. Se asocian en una red de
tráfico de órganos y en dos años
logran hacer 107 trasplantes. Las
cirugías se llevan a cabo en el
Hospital Saint Augustine de
Durban. Los donantes proceden de
Brasil, Rumanía y, probablemente,
Rusia. Todos los receptores son
israelíes.
• 2002. Hernani Gomes da Silva
es contactado por primera vez por
la mafia de traficantes de órganos
de Recife, Brasil. Después vuela a
Durban. Se le extirpa el riñón
izquierdo y se le registra como
«donante vivo». Amiram Aharoni,
de Israel, recibe el riñón de
Hernani.
• 2003. En Israel, Ari Pach se
niega a vivir con diálisis por
problemas severos en el riñón.
Vuela a Durban para recibir un
nuevo riñón extirpado de un
brasileño. Mientras tanto, en
Durban el investigador Johan
Wessels es contactado por las
autoridades del Departamento de
Salud para indagar datos sobre una
red de traficantes de órganos.
• Un donante israelí llamado S.
Zohr es operado en Saint Augustine
y confirma la existencia de una
mafia internacional de compraventa
de riñones.
• La policía de Durban hace una
redada en el Hospital Saint
Augustine. Una semana después la
policía de Brasil y la de Sudáfrica
arrestan a 14 personas involucradas
en la red en ambos países.
• Agania Robel, de Israel, paga
una multa a las autoridades de su
país (770 dólares) por haber ido a
Durban a recibir el trasplante de un
riñón y violar las leyes del Estado
judío.
• 2004. El señor Kimberley, el
traficante de Durban, se confiesa
culpable de formar la red y pide
clemencia. Se le sentencia a seis
años de prisión, que se le condonan
con una multa de 38,000 dólares.
Delata a los médicos de la clínica y
los acusa de haber realizado 107
operaciones de riñón. Mientras
tanto, Hernani testifica en la
legislatura de Pernambuco, Brasil,
y dice estar amenazado de muerte.
Cuatro miembros de la mafia son
arrestados en Sudáfrica, y se
descubren más redes en Ciudad del
Cabo y Johannesburgo. De todos
los implicados, tres terminan en
prisión,
uno
con
sentencia
condonada por testificar.
• Casi todas las personas
originarias de Israel pagaron entre
150,000 y 200,000 dólares por
recibir un órgano en las fechas en
que lo solicitaron. En Pakistán, los
compradores pagan 1,000 dólares a
quienes venden su riñón y lo venden
hasta por 150,000 dólares a clientes
europeos y norteamericanos.
3
Japón: la mafia de las
geishas
Tokio unplugged
Rodha es una mujer hermosa de piel
alabastrina y una cabellera
pelirroja que ningún tinte artificial
podría imitar. Sus grandes ojos
verdes parpadean al ritmo de las
palabras más intensas mientras
habla. Me visita en mis oficinas de
Cancún, y no sólo está dispuesta a
contarme su historia, sino que
además ha llegado con un donativo
para el refugio de mujeres y niñas
que dirijo. Su capacidad de
compasión parece inagotable. Hasta
que me adentré en su historia y
viajé a Japón no pude comprender
cabalmente
por
qué
esta
norteamericana dedica su vida y su
obra a una misión de justicia. Así
narra su encuentro con la cultura
japonesa:
La libertad, cuando no conoce
límites, puede ser tan destructiva
como peligrosa. Acababa de cumplir
dieciocho años y me liberé de mis
padres. Me sentía tan viva, tan
excitada por esa libertad recién
adquirida: era un día que había
esperado durante mucho tiempo.
Toda mi vida había estado en una
caja de cristal. Mi cajita contenía
familia y religión, eso es todo, no
conocía nada fuera de esa caja.
Escuela cristiana, ir a la iglesia tres
veces a la semana, «tiempo de
Biblia» diariamente; cada semana
estudio de las Sagradas Escrituras…
Mi vida transcurría entre la historia
del bien y el mal, pero no conocía
absolutamente nada de la maldad
real. Tenía la mentalidad de una niña
de cinco años, en el sentido de
inmadurez, para comprender el
mundo real. Mi gran debilidad fue no
haber sido educada para enfrentarme
al mundo humano más allá de los
preceptos religiosos y las fantasías
televisivas; no me proporcionaron
conocimientos y nunca desarrollé
herramientas para protegerme de la
violencia. Mi libertad despertó una
necesidad de viajar, una urgencia que
no podía ser frenada.
Cuando cumplí diecisiete años
decidí que en cuanto tuviera
dieciocho viajaría a Japón con un
contrato para cantar. Me habían
descubierto y sabía que debía
aprovechar la oportunidad. Contra
las recomendaciones de toda mi
familia hice las maletas y me preparé
para explorar Asia con mi voz y mi
música.
Mis
padres
estaban
asustados. Al principio se negaron,
pero luego mi padre se encargó de
revisar el contrato y asegurarse de
que no me exigieran usar minifaldas
o ropa provocativa para cantar. Mi
primer viaje fue un sueño. Quedé
fascinada con la cultura y las
costumbres japonesas, aunque luego
descubriría
que
sus
sonrisas
artificiales y sus modos amables son
una forma de hipocresía social. Ellos
ven a los norteamericanos como una
sociedad sin orgullo, y piensan que
somos incapaces de contener
nuestras emociones, por eso nos
desprecian, pero eso lo aprendí
mucho después. Mi primer viaje me
hizo creer que todo era hermoso y
que podría triunfar.
Volví a casa en mi pueblo sureño
de Estados Unidos y vi un anuncio
en el periódico en el que buscaban
cantantes y edecanes en Japón. La
agencia era diferente de la primera,
pero me gustó porque ofrecía mucho
más dinero.
El club nocturno al que Rodha
llegó a trabajar era de lo más
elegante. Sentada al lado de un rico
empresario japonés, mientras bebía
un whisky con Coca-Cola, ella
intentaba responder a la pregunta
que le hacía asegurándole que,
efectivamente, todo el pelo de su
cuerpo era del color rojo brillante
de su melena. Luego la llamaban a
otra mesa y seguía departiendo con
los distinguidos clientes; sin
embargo, ya habían pasado varios
días y aún no le habían permitido
cantar, diciéndole que debía
esperar. Justo a la semana
comenzaron a llegar los yakuzas.
Muchas jóvenes del mundo que se
acercan a las élites de mafiosos
quedan impresionadas por el aire
de misterio y lujo que los rodea.
Así lo cuenta Rodha:
Me sentí invadida por un azoro
total: «¡Vaya, mafiosos de verdad!,
me dije en silencio. ¡Como en las
películas!». Pero los mafiosos reales
y la más cruel maldad humana no
conectaron entre sí dentro de mi
cerebro adolescente. Más tarde,
demasiado tarde, me enteré de que
esa noche estaba siendo ofrecida a
los compradores. Era un club de
venta de esclavas finas.
La joven había firmado un
contrato
para
cantar
y
eventualmente grabar un disco. Al
principio sólo realizaba un trabajo
de edecán, pero ella estaba
encantada: los tragos se servían
gratis y el ambiente era sofisticado.
A los dieciocho años creyó que
estaba experimentando una entrada
en la vida adulta. Sin embargo, con
el paso de las semanas comenzó a
sentirse enojada e inquieta, y exigió
que la llevaran al club en el cual
debía cantar —como la primera vez
—. Reclamó que no estaban
cumpliendo con su contrato de
trabajo, el mismo que su padre
había revisado. Poco a poco se
reveló el principio de la pesadilla.
Su abogado se había quedado con
la visa y el boleto de regreso,
argumentando que los necesitaban
para obtener un permiso de trabajo.
Además, en lugar de entregarle el
apartamento que señalaba el
contrato, la tenían hospedada en un
hotelucho cuya habitación era casi
del tamaño de un armario. Por si
eso no fuera suficiente, no había una
sola persona norteamericana a su
alrededor con la que pudiera
hablar: estaba sola.
Una madrugada, cuando los
clientes ya se iban, una geisha
adolescente llamada Miko la invitó
a bailar en otro club:
Me sorprendió, las geishas son
malas y déspotas con las extranjeras.
Miko difícilmente me dirigía la
palabra, así que me dejó perpleja con
la invitación, pero me sentí halagada,
y pensé: «¡Tal vez ahora le caigo
bien y podré tener una amiga!». Así
que me fui con ella, creyendo que el
hecho de que otras jóvenes
adolescentes japonesas me vieran
con la geisha haría que se acercaran
a mí. La mayoría de las edecanes
eran japonesas, sólo estábamos una
niñita de China muy bella, otra niña
de Filipinas y yo. Llegamos a un club
en el sexto piso de un edificio.
Cuando entré con ella me pareció
extraño que no hubiese nadie
bailando; de hecho, no había más
que un grupo de diez hombres, y
todos eran japoneses. Noté que
alrededor de las mesas redondas
estaban sentados los yakuzas,
quienes actuaron como si nos
estuvieran esperando. Reconocí a un
par de ellos que habían estado antes
en
«nuestro»
club.
Estaba
absolutamente fascinada con esos
elegantes mafiosos. Los miraba
como si fueran una novedad, y para
mí lo eran, con su dedo meñique
mutilado.1 En mi mente inmadura no
podía verlos como lo que en realidad
eran. Su poder y riqueza son
impresionantes, y yo, como otras
adolescentes, me dejé llevar por el
asombro de ese poder. En lugar de
hacer una leve reverencia como la
que acostumbran todos los japoneses
a modo de saludo, la gente saluda a
los yakuzas casi besándoles los pies.
Luego de haber escuchado la
historia de Rodha en América, ya
en Japón seguí las huellas de los
bares y rutas en los que operan los
yakuzas. Quería conocer el
ambiente que Rodha describía.
Eran las nueve de la noche.
Caminaba por el barrio de Ginza, el
equivalente japonés a la Quinta
Avenida de Nueva York. Sabía lo
que buscaba. Paseaba lentamente
con mi pequeña cámara fotográfica
y mi videocámara. De pronto vi
salir a tres jóvenes geishas de un
callejón y me acerqué. Tras ellas
salieron dos hombres con traje
negro por una puerta sin señalizar
que
era
vigilada
por
un
guardaespaldas
alto
e
impecablemente vestido. Decidí
filmar la escena, y de inmediato el
vigilante se dirigió a mí con un tono
iracundo. Le dije que era una turista
que estaba filmando mi viaje.
«Nihongo wakaranai» («No sé
hablar japonés»), le decía. A
continuación le pregunté en inglés
poniendo cara de ingenua: «¿Por
qué le molesta?». Él simplemente
me tomó del brazo, me llevó hacia
la avenida y me dijo en japonés que
me largara de allí. Caminé dos
manzanas y entré en un pequeño
restaurante para revisar
mi
material, comer algo y recuperar el
aliento. Más tarde, cuando le
pregunté a un policía si aquél era un
bar yakuza, me dijo que muy
probablemente, pero que ellos no
podían demostrarlo porque los
mafiosos «no quebrantan la ley».
RODHA CONTRA LOS DRAGONES
Miko y yo estábamos sentadas,
rodeadas por esos mafiosos, y me
sentía impresionada de que hombres
como ellos, como en las películas,
quisieran estar de parranda conmigo.
«¡Qué aventura!», pensé. Me
pidieron que cantara una canción en
el karaoke y canté la única que
conozco en japonés. Encantada con
los aplausos, luego me senté a beber
el trago que habían ordenado para
mí.
Quince minutos después de tomar
el trago, me sentí muy pesada.
Nunca había experimentado esa
sensación al beber alcohol. Algo
estaba mal, de pronto me sentí como
si hubiesen inyectado cemento en
mis venas. Un par de yakuzas me
levantaron de los brazos y me
llevaron hacia el elevador. No podía
comprender
lo
que
estaba
sucediendo, les hablaba en inglés y
no respondían. ¿Dónde estaba Miko?
¿Por qué estaba dando vueltas el
edificio? Una vez dentro del elevador
ya no sentí las piernas, las rodillas se
me doblaron y uno de los yakuzas
me cargó como si fuera una niña.
La joven estaba consciente, pero
su cuerpo permanecía paralizado.
Al salir pudo ver una larga fila de
Mercedes-Benz y luego perdió el
conocimiento.
Se
dejó
ir,
aterrorizada; en su mente sabía que
algo estaba muy, pero muy mal.
Más tarde descubriría que la habían
drogado para que formara parte de
una ceremonia sexual.
Me desperté en medio de una
bruma mental, estaba completamente
vestida, sentada en un sofá. Miré a
mi alrededor. Era una suite
impresionante, lo más lujoso que
jamás hubiera visto. Había una
enorme cama redonda en el centro,
sofás, un sauna y lo que parecía un
cuarto de vapor. A mi mente vino un
poco de tranquilidad: tal vez me
había mareado el alcohol y esos
hombres me habían ayudado a subir
a su suite para que descansara un
poco.
Posteriormente aparecieron ante
mí varios yakuzas desnudos, sólo
cubiertos por una toalla en la
cintura.2 Absolutamente todo su
cuerpo estaba tatuado. Sentada en el
sofá, el miedo se apoderó de mí,
sentí que me consumía el terror.
Finalmente, vinieron a mi mente las
palabras de mi tío Jim. Él no quería
que mis padres me dejaran viajar a
Japón, insistía en que allí se llevaban
a las jovencitas para hacerlas
esclavas sexuales. «¡Trata de
blancas!», lo había llamado mi tío.
De pronto, en un ataque, me levanté
y corrí hacia la puerta. Antes de que
me diera cuenta, tres yakuzas
estaban deteniéndome, uno de ellos
golpeó mi cabeza contra la pared y oí
el crack de mi cráneo. No pude más
y me desmayé.
Cuando Rodha despertó estaba
desnuda en la cama con los ojos
vendados. Obviamente los hombres
que la habían violado no querían
ser reconocidos. Dos agentes del
FBI a quienes entrevisté sobre este
caso me aseguraron que la
consistencia de la historia de Rodha
y la coincidencia detallada con
otros testimonios de las pocas
estadounidenses rescatadas de los
yakuzas les habían dado elementos
suficientes para entender el grado
de crueldad de esos mafiosos. Para
realizar una ceremonia de unión
entre ellos, eligen a una mujer que
les sirve de objeto ritual.
Estoy segura de que el primero
que me violó era el jefe de la secta
Yamaguchi-gumi, llamado 0293845
0934, él era el jefe de unos 38,000
miembros de la secta de yakuzas en
aquellos tiempos. Durante la noche la
venda se cayó, literalmente, de mis
ojos.
Eso
no
debía
estar
sucediéndome. Yo era de verdad una
buena chica. En secundaria había
ganado los concursos a la más
sensible y los concursos de talento
artístico. Recuerdo llorar casi en
silencio mientras se turnaban. Me
decía: «Mamita, mamita, por favor»,
pero sólo oía las risas masculinas.
Finalmente, cuando ya no pude más,
comencé a gritar el nombre de Jesús.
Ellos se miraban entre sí, tratando de
entender el significado de mis
palabras. «¡Dios mío, ayúdame!»,
seguía gritando. Supongo que el
nombre de Dios hizo que uno de
ellos se enojara mucho, pues me
abofeteó con fuerza. Mis gritos eran
más como susurros, por el miedo, el
cansancio y la droga.
Rodha ha contado su historia un
centenar de veces: con una valentía
inusitada, es una de las pocas
sobrevivientes de los yakuzas que
ha
sido
capaz de
hablar
públicamente, de ayudar a las
autoridades con datos exactos,
nombres y descripciones de lugares
y personas. Sin embargo, los
efectos del estrés postraumático en
ella son evidentes. Una víctima no
puede revivir una y otra vez todos
los detalles de su historia creyendo
que no le afecta y sin detenerse a
buscar sanación. La joven es
consciente de ello, y nutre su fuerza
de fe religiosa. Está convencida de
que Dios le permitió salir viva de
Japón para dedicarse a salvar a
otras jóvenes como ella. Después
de nuestro encuentro me escribió
una carta:
Esa noche morí. Era el 21de abril
de 1989. ¿Quién soy desde aquel
entonces hasta hoy, en 2007? No lo
sé, lo único que sé es que soy una
criatura de Dios.
Durante veinticuatro horas unos
40 hombres me violaron de todas las
formas posibles. Uno de ellos tenía
una fijación con las niñas, me cargó
y me arrullaba como si fuera un
bebé, me metió en el jacuzzi y me
bañó delicadamente cantando muy
suave, como un psicópata. Era calvo,
musculoso, y con el típico tatuaje en
todo el cuerpo de los yakuzas. Todo
eso era aterrador. ¡Yo, que crecí en
un hogar religioso, protector, estaba
allí en manos de esos hombres! A él
le faltaban dos dedos. Jamás imaginó
que aquello le costaría otro dedo. Yo
no estaba dispuesta a dejar que se
salieran con la suya. Las cosas que
me sucedieron durante los tres días
siguientes dentro de esa suite son
inenarrables, inconcebibles para la
mayoría de los seres humanos. Cada
uno tenía sus propias perversiones.
Algunos me introdujeron objetos, de
tal forma que tuve graves
hemorragias. Hasta la fecha, las
cicatrices que me dejaron en los
genitales me impiden ser madre.
Tres días después, mientras dos
yakuzas dormían en la suite, la
joven se levantó, y desnuda salió
corriendo hasta llegar a la calle.
Comenzó a golpear las puertas del
vecindario sin saber cómo pedir
ayuda, y lo único que se le ocurrió
fue gritar: «¡Yakuza, yakuza!».
Finalmente, una niña le abrió su
apartamento y ella entró corriendo.
La pequeña llamó de inmediato a la
policía y cubrió el cuerpo dolorido
de Rodha con una pequeña bata tipo
quimono.
La narración de la joven sobre el
trato de los policías japoneses es
prácticamente idéntica a las que
escuché en México, Colombia,
Guatemala, Tailandia y Rusia: son
insensibles, no tienen empatía por
las víctimas y les transmiten la
noción de que son prostitutas y
carecen de derechos. La policía
japonesa suele humillar en público
a las jóvenes sometidas a la trata
para fines sexuales. En el caso de
Rodha,
lo
verdaderamente
impresionante fue que, luego de
sacarla del hospital, la llevaron a
donde había sido vendida para que
allí mismo reconstruyera «su
versión de los hechos». Golpeada,
desgarrada y aterrorizada, vestida
tan sólo con unas zapatillas y la
bata que le había obsequiado la
niña que la rescató, tuvo que
testificar.
Recuerdo haber subido las
escaleras por las cuales había
escapado. Ahora iba acompañada
por policías. Al llegar al piso de la
suite, había un enjambre de
reporteros, cámaras y micrófonos.
En
un
inglés
muy
básico,
atacándome con sus cámaras y
micrófonos, me hacían mil preguntas
y yo sólo podía verlos. Tenía la
mente en blanco y no podía hablar.
Entré en estado de shock y así
estuve durante un año.
Esa noche, semidesnuda, cubierta
sólo con el quimono, murmuré un
par de respuestas, pero no recuerdo
qué dije. No entendía cómo habían
llegado allí los reporteros. La policía
abrió la puerta de la suite y se
llevaron evidencias como las sábanas
llenas de sangre, objetos de la
basura, etcétera.
Las siguientes tres semanas
fueron una locura. Las autoridades
llevaron a Rodha a una casa de
seguridad situada a dos horas de la
ciudad. Pasaba todo el día
declarando en la comisaría de
policía. La obligaron a recostarse
en una mesa para que explicara con
detalle, frente a los oficiales, todo
lo que le habían hecho. Revisó
cientos de fotografías de criminales
y logró identificar a varios de los
yakuzas. Cuando logró superar el
shock nervioso llamó a sus padres:
«Tardé más de dos semanas en
atreverme a llamar a mi madre y a
mi padre para contárselo todo, en
parte por el estado de shock y en
parte por la vergüenza que sentía
tras lo que me había sucedido.
Mientras pasaba todo esto, a nadie
se le ocurrió decirme que había una
embajada
norteamericana
con
personas que hablaban mi idioma»,
dice Rodha con un aire de
decepción. Pero su atrevimiento no
ha sido en vano, pues gracias a ella
muchas
organizaciones
internacionales,
incluidas
las
japonesas, han puesto su mirada en
las estrategias operativas de los
yakuzas. Como yo misma pude
corroborar, están muy bien
organizados y tienen más fuerza y
poder que nunca. Su mercado
principal es el comercio sexual.
Escribo un correo a Rodha para
despedirme y decirle que estoy lista
para emprender mi viaje a Japón.
Cariñosa y emocionada, me da
claves y tips para saber dónde
buscar a los tratantes. A manera de
despedida,
me
envía
una
impresionante canción grabada para
exorcizar a los demonios yakuzas
de su mente llamada «Dragons» que
se
puede
escuchar
en
myspace.com/rodhakershaw.
4
Camboya: escondite de
Europa
Amanece en Phnom Penh: desde la
ventana de mi habitación en el hotel
Camboyana observo un paisaje
idílico. Mesas redondas con
manteles blancos y sillas metálicas
apostadas en un muelle de madera.
Algunos turistas desayunan bajo el
cielo azul transparente, los rayos
del sol envuelven su piel húmeda y
blanquecina. Con sus cámaras al
cuello y sombreros de paja en la
cabeza, la mayoría de ellos han
comprado boletos para un tour que
les llevará por el río Mekong hasta
Vietnam, en un paseo que les
recordará los filmes que los
motivaron a visitar ese rincón del
sudeste asiático. Vienen en busca
de aventura y de la luz de una nueva
cultura. En cambio, yo estoy aquí
para hurgar en la oscuridad de la
esclavitud.
Tomo una fotografía en la orilla
del Tonlé Sap, un brazo del
Mekong, enmarcado por el verdor
de las plantas tropicales. Una
pequeña
pagoda
al
estilo
tradicional camboyano, con tallas
de colores dorados, rojos y
amarillos, atrapa mis ojos. Salgo a
la avenida Preah Sisovath y subo al
tuk-tuk que me espera. Jaz es el
nombre americanizado del joven
conductor que me recomendaron. Le
indico el lugar al que nos dirigimos.
Primero debo ir a Western Union
para recibir un envío de dinero
desde México. Decidí corroborar
las pistas del manejo de dinero
cuyos rastros se diluyen al cruzar
las fronteras imaginarias entre un
banco y otro, entre un país y otro.
Más tarde descubriría cómo se
maneja el dinero negro a pequeña
escala.
Subir a un tuk-tuk tiene lo suyo:
los automóviles son para los
extranjeros, los ricos y los
mafiosos; el resto de la población y
la mayoría de los turistas se mueven
en estas folclóricas casetas
metálicas pintadas de colores,
montadas sobre una motocicleta.
«Three
dollars»,
gritan los
conductores: «Hello madame, three
dollars». No importa si vas a dos
manzanas o a veinte. La cuota
inicial es siempre tres dólares
estadounidenses. A los conductores
no les gusta la moneda local (el
riel), tal como sucede en todos los
sitios
turísticos
del
mundo
subdesarrollado:
quieren
una
moneda con valor real y el dólar
estadounidense lo tiene. Llevo mi
mochila con una grabadora, las
libretas, una cámara digital y una
videocámara pequeña.
El cielo abierto, la temperatura
de 34 grados centígrados y el aire
húmedo, las palmeras mecidas por
el viento suave, los monasterios
budistas y el palacio real —
imponentes y místicos a primera
vista— hacen de esta zona turística
de Phnom Penh un paraíso terrenal.
Cuanto más nos alejamos de la zona
hotelera en la riviera, la ciudad se
descubre más bulliciosa y colorida.
Entre los oleajes rítmicos de miles
de motocicletas que circulan con
gran rapidez, cierro los ojos dos
veces ante lo que me parece una
colisión inminente. Las Vespas
tapizan las calles como abejorros
volando dentro de un panal, y
algunas se desplazan con familias
enteras: a bordo de una motocicleta
van un hombre, una mujer y dos
pequeñas; una de ellas, de apenas
dos o tres años, montada al frente,
muestra un equilibrio digno de la
trapecista más experimentada. La
regla para conducir es que no hay
reglas, sino movimientos masivos:
grandes grupos de motocicletas y
tuk-tuks se mueven al unísono en un
ronroneo al que después de una
semana es fácil acostumbrarse.
Todos ceden el paso a los
automóviles, las motos a los tuktuks, y los transeúntes a las motos:
la cadena de poder vehicular es
clara. Los peatones cruzan también
en grandes grupos. Los monjes
budistas y los novicios que
mendigan comida y medicinas con
cuencos de madera entre las manos
dan colorido a las calles con sus
túnicas anaranjadas y doradas. Son
los únicos a los que respetan los
conductores.
Los automóviles nuevos de los
ricos y de los políticos se abren
paso
fácilmente.
Los tuk-tuks
permiten que los turistas sean vistos
sin cristales de por medio.
Hombres
mayores
de
entre
cincuenta y sesenta años viajan
acompañados por niñas de doce o
catorce años ante las miradas
furtivas de los nativos, que saben
que son dadas o papis, clientes
extranjeros acostumbrados a ser
tratados con la distinción de blanco
y rico, el que tiene dólares y euros,
el que paga por todos los lujos que
desea. Camboya está calificada
como nación de origen, tránsito y
destino para el turismo sexual; es
decir, vende, compra y explota
internamente a mujeres y menores.
A simple vista, la realidad
contrasta con los panfletos que los
agentes de migración ofrecen a los
turistas a su llegada al aeropuerto.
Entregan una revista con el mapa
local y las reglas de urbanidad. Las
leyes del reino de Camboya
penalizan con cárcel a quienes sean
descubiertos contratando servicios
de turismo sexual infantil. Los
folletos y la presencia efectiva de
organizaciones civiles de diversos
países (entre ellas, la famosa
AFESIP1 de Somaly Mam, la
sobreviviente camboyana de la
trata, y ECPAT, la red para la
erradicación de la explotación
sexual infantil) han logrado probar
y cuantificar la magnitud del delito
de explotación sexual. Gracias al
trabajo de estos organismos se sabe
que cada año en Camboya dos mil
niñas y niños son víctimas de la
trata para fines sexuales; otros
miles son sometidos a la
mendicidad y a la esclavitud
doméstica. Al igual que en
Tailandia, el 70 por ciento de los
consumidores de sexo comercial y
cómplices de la explotación sexual
infantil son hombres nacidos en la
región, y quienes operan y protegen
estas redes son jefes de mafias
vinculados con sus pares en otros
países.
Luego de la parada en Western
Union y después de beber un café
doble
en
un
pequeño
establecimiento que sería mi
guarida durante los ratos libres, me
dirijo al restaurante de la
asociación civil Hagar, una
organización cristiana que trabaja
desde hace quince años en la
región, especializada en el rescate y
la reubicación de niñas víctimas de
la trata y la violencia doméstica.
Fue fundada en 1994 por Pierre
Tami, un suizo cristiano decidido a
implementar
programas
de
empoderamiento de las mujeres y
niñas para que encuentren opciones
de vida libres de violencia.
Sue Hanna, representante de la
asociación, es australiana; tiene el
cabello corto y el rostro redondo,
las mejillas rosadas y la voz rítmica
y dulce. Su mirada es transparente,
con ojos que oscilan entre el dolor
y la ternura, mientras explica el
modelo de atención y la forma en
que rescatan a las niñas de los
tratantes, en la mayoría de las
ocasiones acompañadas por la
policía local. Tras charlar un poco
y comer una buena ensalada,
salimos en el oxidado jeep blanco
de Sue hacia el refugio para niñas.
He pedido a Jaz que me espere en
otro lugar.
Las instalaciones del albergue
contrastan con la pobreza del barrio
contiguo. El edificio de estilo
occidental con una barda altísima
es señal de que los recursos son
extranjeros. Una guardia de
seguridad nos recibe y a cambio de
mi identificación me entrega una
acreditación. Dejamos las sandalias
en la entrada y un rápido recorrido
por el refugio me permite ver las
habitaciones,
sencillas
pero
impecables, llenas de coloridos
objetos hechos por las niñas y sus
cuidadoras. En cada habitación
duermen tres pequeñas y una
monitora, que las acompaña en sus
procesos emocionales para rehacer
su vida con nuevas reglas de
respeto y comportamiento.
Los tratantes utilizan las técnicas
típicas de los secuestradores:
ambos incitan a la discrepancia y la
rivalidad entre las víctimas que
conviven en un mismo espacio, con
la finalidad de que no se rebelen
fácilmente. Utilizan técnicas de
premios y castigos desiguales y las
convierten en las favoritas en la
medida en que se someten a la
explotación y asumen un carácter
hipersexualizado,
seductor
y
acomodaticio. Debido a la edad de
las niñas, este condicionamiento
emocional se convierte en parte de
su personalidad. Entre ellas no hay
juicios morales sobre lo que han
vivido. Su vida entera ha consistido
en ser esclavas, así que hallarse en
un refugio significa la posibilidad
de volver a nacer y reinventarse.
Abajo, en el jardín, un grupo de
cuatro adolescentes subidas en una
casita de madera en un árbol hablan
en voz baja. Varias de ellas llevan
más de dos años viviendo en la
casa; no pueden devolverlas a sus
familias porque seguramente las
entregarían otra vez a los tratantes.
Casi el 43 por ciento de las niñas
rescatadas dijeron haber sido
vendidas por su propia madre. A
varias las trajeron de Vietnam y de
los pueblos del sur de Camboya,
algunas son de Filipinas, y otras
más fueron rescatadas de burdeles
en Tailandia.
Las adolescentes nos observan
durante varios minutos, las saludo
con la mano, sonríen educadamente
y, sin intención de interactuar,
vuelven a lo suyo. Frente a nosotras
hay una pequeña alberca: seis niñas
pequeñas de entre cinco y diez años
juegan y gritan, mojándose y
pretendiendo ser un delfín y un pez.
Algunas visten trajes de baño, otras
llevan ropa ligera que les permite
moverse en el agua. Sue me cuenta
sus historias. A una de ellas la
vendieron a un tratante del pueblo
que trabaja para las mafias en
Phnom Penh, y más tarde fue
explotada sexualmente con turistas
extranjeros. Cuando Sue me las
presenta, me regalan sonrisas de
niñas libres que me conmueven.
No es el momento para
preguntarles nada, están fuera de
sus historias de violaciones
sistemáticas.
Las
observo:
pequeñitas de cabello negro y
largo; delgadas pero bien nutridas;
algunas tienen la piel cobriza y
otras alabastrina; algunas tienen
ojos almendrados grandes y otras
rasgados y afinados. May, de nueve
años, se mueve con una sensualidad
que sólo se ve en niñas que han
sido víctimas del abuso. Dentro de
la alberca, cada tanto se levanta y
echa su cabellera mojada hacia
atrás, como las modelos de la
televisión. Sabe que la estamos
mirando y llama la atención de
acuerdo con la forma en que fue
entrenada.
La psicóloga explica que las
pequeñas saben que más vale
aprender a seducir: una vez que
conocen los códigos, los tratantes y
los clientes las maltratan menos.
Fueron entrenadas para ser
prostituidas, ellas lo saben
perfectamente. No comprenden por
qué, pero a los nueve o diez años,
con una voz infantil y tierna,
aseguran que nacieron para eso, o
al menos eso les dijeron sus
tratantes. Las psicólogas trabajan
para desactivar el discurso
impuesto a tan temprana edad. El
reto es monumental, pues el
desarrollo hipersexualizado de la
personalidad,
la
erotización
constante, impide que desarrollen
barreras de protección, y también
evita que comprendan los límites
para acercarse a otras niñas y
personas adultas. Con mucha
paciencia y respeto, las terapeutas
les enseñan a reestructurar su
personalidad y a deserotizar su
comportamiento diario. Lo más
complejo es lograr que confíen en
las personas adultas, sin vivir
sometidas a la culpa sobre su
sexualidad.
May me sonríe, le pregunto si le
gusta nadar, cuántos años tiene y
cuál es su comida favorita. Está
exultante, tiene la atención de la
visitante desconocida. Toca mi
cabello, me señala una bicicleta y
presume que ya sabe montar en ella.
Se ríe de la escena entre la
traductora y yo. Yo hablo inglés y
ella habla jemer (camboyano). Se
distrae y comienza a jugar de
nuevo. Las niñas gritan haciendo
pequeñas olas con sus manitas
acunadas. De pronto May dice a
toda voz: «That’s it baby girl…
good job». Hago evidente mi
sorpresa, el acento norteamericano
de la pequeña es impecable.
«¿Quién le habrá enseñado esa
frase?», se pregunta Sue intuyendo
su origen. Más tarde descubrimos
que eso le decían sus tratantes
cuando se portaba bien mientras
hacía yum-yum (sexo oral) o era
violada por un cliente. Había que
sonreír, darle besos, así todo
terminaba más rápido.
Para May, como para miles de
niñas explotadas, la frase que
horroriza a casi cualquiera por su
significado resulta una herramienta
de obediencia y liberación a la vez.
Ellas aprenden que cualquier
paliativo para que se las trate mejor
es milagroso. Están recibiendo una
educación. Se parecen a un niño
que, luego de ser golpeado por su
padre desde el nacimiento hasta que
fue rescatado, le preguntó al
psicólogo: «¿Y tú con qué pegas?»,
aludiendo sin duda a que en algún
momento se le maltrataría en la
casa de acogida. Cuando el
terapeuta respondió que jamás lo
haría,
el
pequeño
quedó
desconcertado, molesto. Su única
manera de establecer contacto era
por medio de la violencia. Había
que enseñarle otras formas de
convivencia, educarlo para conocer
y valorar los afectos.
Camino en silencio por el patio,
a lo lejos veo a la maestra leyendo
un cuento a un grupo de pequeñas
sentadas en círculo en el suelo.
Tomo algunas fotografías. Uno de
mis propósitos con este viaje es
descubrir la perspectiva y el
profundo testimonio individual de
las víctimas sobre su experiencia.
No pretendo narrar las historias
desde la evaluación moral de sus
cuidadoras o desde el pánico moral
y el doble discurso de las
autoridades. Viendo a May me
descubro
conmovida,
preguntándome cómo habría vivido
yo a los nueve años una tragedia
similar. De inmediato recapitulo:
ellas viven en circunstancias
particulares, a su edad ni siquiera
han formulado una idea moral del
sexo o el erotismo, de la disparidad
entre personas adultas e infantes.
Fueron vendidas por sus madres o
padres desde pequeñas. Nuestra
noción de amor materno no tiene
cabida en su imaginario ni en su
lenguaje. Por eso se ríen, gozan, se
divierten, mientras el mundo adulto
mira horrorizado la escena de lo
que en nuestro contexto es una
infancia robada. Otras niñas no
sonríen: las sometidas por hombres,
las que padecen malos tratos y
amenazas concretas, las que son
utilizadas para pornografía infantil
difícilmente sonríen. Este fenómeno
no es monolítico, hay diferentes
tipos y niveles de abuso, como los
de crueldad extrema de los casos
que documenté en 2005 sobre una
red de pornografía infantil en
México.
Pienso que el reto está en
descubrir si será posible algún día
globalizar los conceptos de
libertad, felicidad, amor, cuidados
familiares y dignidad. Mientras
contemplo el jardín me pregunto si
esta normalización sociocultural del
abuso infantil, prevaleciente en
tantos países, puede ser revertida
sin abusar, por un lado, de la
imposición de dogmas religiosos y,
por otro, sin adoptar un discurso
filosófico progresista de la libertad
total, el de quienes creen que los
límites y conceptos de la sexualidad
son un producto desgastado que
debe ser reinventado más allá de
las fronteras de la moral. Isaiah
Berlin escribió: «La libertad es
libertad, no es igualdad, ni justicia,
ni cultura, ni felicidad humana, ni
una conciencia tranquila». Respiro
el aire tibio de Camboya con una
pregunta en los labios: ¿qué es la
libertad para estas niñas, para
aquellas mujeres? O es acaso la
libertad de los hombres para
fomentar una cultura de esclavitud
asimilada.
Me dispongo a marcharme del
albergue después de conocer los
procesos de readaptación y
educación de las niñas y
adolescentes. Una vez que cumplan
dieciséis años, tendrán que irse a
vivir en comunidad con otras
jovencitas. Volver a su pueblo o a
su hogar materno no es una opción
para la mayoría de ellas. El
desprecio familiar hacia las niñas
en muchas ocasiones las impulsa a
volver con los tratantes, al
convencerse de que pertenecen a
una casta indeseable, y que su único
territorio
de
supervivencia
económica y afectos es el de la
venta de su cuerpo. El gran triunfo
de los tratantes es convertir a sus
víctimas en parias, en que crean que
nadie las querrá salvo sus captores.
Algunas, las más pequeñas, en
ocasiones son adoptadas legalmente
por familias extranjeras que desean
darles una segunda oportunidad,
pero la tarea no es fácil. La
superación del estrés postraumático
de las niñas esclavas sexuales,
dependiendo
del
tipo
de
explotación, puede durar hasta diez
años. Quien las adopte deberá
saber que es una misión de vida
transformar la perspectiva que esa
niña tiene de sí misma, de las
mujeres, de la sexualidad y de su
relación con los hombres. De otra
manera se vuelven inadaptadas,
escapan de casa y terminan en el ya
conocido mundo de la prostitución
donde las reglas son claras: todos
mienten, saca lo que puedas.
«El amor y la paciencia no
bastan», me aseguró hace unos
meses la psicóloga y sexóloga
mexicana Claudia Fronjosá. El gran
reto en todo el mundo es lograr la
especialización de miles de
terapeutas, ya sea en América,
Europa o Asia, que sepan abordar
efectiva, ética y respetuosamente a
las niñas, los niños y adolescentes
sometidos a la esclavitud sexual,
que no se puede abordar igual que
la esclavitud laboral de un niño que
cose balones en Indonesia. Apenas
comienza a desarrollarse una
cultura de hiperespecialización de
los diversos tipos de trata.
Salgo del refugio preguntándome
qué mafia tuvo a esas niñas
esclavizadas. Antes de veinticuatro
horas lo sabría y admiraría más que
nunca la capacidad de las chiquillas
para sobreponerse después de ver
el rostro de sus captores.
SOMALY MAM Y SU EJÉRCITO
Somaly tiene el porte de una
princesa, la fortaleza de una
guerrera y la ecuanimidad de una
vieja sabia. Esta mujer de piel
cobriza y mirada penetrante va por
la vida como quien conoce el
secreto de la salvación del mundo y
teme que la humanidad no reaccione
a tiempo ante una hecatombe moral.
Trabaja de día y de noche con una
sola misión: abolir la esclavitud
sexual femenina. Para ella, la
prostitución debería ser eliminada,
aunque de forma paulatina, con el
fin de no maltratar a quienes ya
están atrapadas en alguna red.
Considera que hay una trampa en
denominar «trabajo sexual» a la
prostitución, tal como explica su
historia.
Esta hermosa camboyana es un
símbolo mundial, una bandera
internacional de la tenacidad y la
estrategia para rescatar a mujeres y
niñas víctimas de la trata y la
explotación sexual. Su presencia
ilumina la habitación, la voz es
dulce y pausada pero llena de
pasión. Se podría decir que es una
mujer típicamente camboyana por
su aspecto físico y su manera suave
de caminar y moverse. La conocí
primero en Nueva York, cuando
nuestra amiga mutua Marianne Pearl
nos convocó a la presentación de un
libro sobre defensoras de los
derechos humanos en el mundo. Yo,
como miles de personas, había
leído la historia de Somaly. Fue
vendida en Camboya por su abuelo
en reiteradas ocasiones y explotada
en un burdel durante años. Escapó
tras presenciar cómo el tratante
asesinaba a su mejor amiga, otra
niña prostituida. Ella superó el
horror y desde entonces ha
dedicado su vida a rescatar a las
niñas asiáticas de la explotación
sexual, pero también a erradicar la
trata en el mundo. Es una líder
mundial entre las abolicionistas de
la prostitución.
Esta vez, cuando voy a su país,
Somaly está de viaje recibiendo un
premio por su labor. Llego en tuktuk a sus oficinas de AFESIP entre
talleres de artesanos de madera,
locales donde reparan bicicletas,
burdeles y pequeñas casuchas
humildes de madera y paja. Dos
kilómetros de terracería integran la
zona. La pavimentación no llega
hasta aquí. El edificio de AFESIP
es privilegiado, pues no todos los
vecinos reciben los servicios de
agua y electricidad. Dejo mis
sandalias fuera y me reciben el
administrador de la organización y
una voluntaria inglesa.
Somaly
sobrevivió
a
la
esclavitud sexual y, cuando
organizó el primer gran rescate de
un grupo de 83 niñas víctimas, fue
traicionada
por
la
policía
camboyana. Eso marcó su historia
para siempre. Su equipo ha
desarrollado
estrategias
de
seguridad adaptadas a la realidad
de su país: trabajan con la policía,
pero desconfían de ella.
Las oficinas pequeñas, los
escritorios amontonados y cientos
de fotografías de Somaly con la
reina de Suecia, los reyes de
España vestidos de gala y una
veintena de personajes de talla
mundial, entre ellos premios Nobel,
abrazan a la defensora de las
esclavas sexuales.
Es evidente que estos poderosos
personajes se sienten honrados al
lado de Somaly. No es para menos,
sobre todo después de conocer
Camboya y ver de cerca el reto
monumental que se ha impuesto con
diversas organizaciones civiles
para erradicar la trata de mujeres y
el turismo sexual, o después de
advertir el poder de las mafias y de
saber cuántas veces este equipo se
ha enfrentado a los poderes fácticos
que protegen la trata en la región.
La fundadora de AFESIP es una
prueba viviente de que se puede
sobrevivir a la explotación sexual y
sanar el alma, el cuerpo y la mente.
No sólo eso, sino que se puede
trabajar para salvar a otras sin el
menor rastro de odio, rencor o
rabia por su propio pasado. Ésa es
la magia de Somaly, que no
necesariamente tienen todas las
sobrevivientes
de
la
trata
convertidas en activistas, incluso en
otros países económicamente más
poderosos a los que viajé para esta
investigación. El odio es un mal
consejero, aun cuando se quiere
hacer el bien.
Sari, una abogada de treinta
años, me explica que ya están listas
las jóvenes que entrevistaré. Vamos
al centro comunitario de salud, a un
kilómetro de las oficinas. Subimos
a su Vespa, que conduce a toda
velocidad. Mi chofer del tuk-tuk
nos sigue, sonríe y luego me dice
que estas mujeres conducen muy
rápido y muy bien. Tres jovencitas
me esperan. Dos de ellas siguen
trabajando como prostitutas bajo el
régimen de libertad parcial (pagan
un porcentaje a la dueña de un
burdel que semeja una crujía de
mala muerte) mientras reciben
capacitación para otro tipo de
trabajo. La tercera joven logró
escapar de su tratante, perteneciente
a una red criminal que opera en
bares y salones de masaje, y ahora
está refugiada en una de las casas
de Somaly.
Para hablar conmigo en este sitio
seguro, las primeras necesitan dejar
de atender clientes. Llegamos a un
acuerdo con la abogada como
traductora: «Les puedes pagar las
horas como pagan sus clientes», me
dice. Reviso mi cartera, e
ingenuamente cuento 120 dólares en
efectivo. Pregunto cuánto debo y si
en dólares les parece bien. Tres
dólares la hora, eso es lo que
cobran a sus clientes.
Da es la mujer más triste que he
visto en mi vida. No lleva
maquillaje y viste una blusa roja
luida con una falda negra. Nació en
la provincia de Prey Veng y a los
trece años su madre la mandó con
su hermana a Phnom Penh, ya que
no podía alimentarla y debía
valerse por sí misma. Su hermana
trabajaba en un dance club para
turistas y tenía un bebé, una niña, a
la que Da se encargaba de cuidar.
La madre de Da cayó enferma y
pidieron dinero para curarla;
entonces la adolescente tomó un
empleo como masajista thai. El
trabajo en ese negocio es igual que
el de los omicés japoneses. Se
registran y anuncian como casas de
masaje, pero en realidad las
jóvenes y niñas deben masajear a
los
clientes
para
terminar
masturbándolos; a ellas se les exige
que estén semidesnudas. Las
autoridades saben que se ejerce la
prostitución, pero a cambio de una
cuota de protección les permiten
operar sin contratiempos. El
propietario le dio un préstamo de
400 dólares estadounidenses para
enviar a su madre al médico; así
adquirió una deuda prácticamente
impagable, a menos, le dijo el jefe,
que aceptara tener sexo con los
clientes del masaje. Pasó dos años
pagando la deuda sin derecho a
salir sola. Fue advertida de que si
intentaba escaparse antes de saldar
su deuda la encontrarían fácilmente,
pues los conductores de tuk-tuks,
además de formar parte de la red
que lleva y trae a clientes de los
hoteles, busca a las chicas que se
escapan y las llevan de regreso
para que reciban su castigo. Da
vivía amenazada de muerte. El
dueño conocía la dirección de su
madre y de su hermana. Su cliente
más cruel fue un chino de cincuenta
años,
propietario
de
una
maquiladora en Camboya. Se
trataba de un hombre que no podía
tener una erección sin ejercer la
violencia; por ello todas temían que
las eligiera. Gustaba de insultar a
las jóvenes, escupirles en el rostro,
orinarse encima de ellas y violarlas
analmente, todo a cambio de una
gran propina para el propietario de
la casa de masaje. En una ocasión
el chino tiró a Da contra la pared de
la pequeña habitación y le fracturó
una costilla. A modo de disculpa, le
dio cinco dólares estadounidenses.
El cliente más amable fue un
francés que le salvó la vida.
Cuando Da comienza a hablar de
Pierre, un boxeador de cuarenta
años, mantiene la palma de la mano
derecha sobre el corazón. Sus ojos
se nublan aún más, pero sonríe,
como saboreando el secreto de su
libertad. Pierre fue cliente del
masaje y del sexo. Un día pagó al
dueño 1,500 dólares por tener a Da
en su habitación de hotel durante un
mes. Una noche el francés se fue a
Holanda y le explicó a Da que
había comprado su libertad.
Durante un año le estuvo enviando
150 dólares mensuales. Da perdió
su cartilla de ahorro y jamás volvió
al banco. Nunca más supo del
francés. Mendigó y buscó trabajo
durante seis meses. Una amiga le
prometió conseguirle trabajo como
mesera y la vendió al bar Viva
Night Club por 200 dólares. El
propietario era un empresario
vietnamita, y casi todos los clientes
eran obreros tailandeses.
Todos los bares, karaokes, salas
de masaje y restaurantes que
ofrecen «entretenimiento» cuentan
con permisos gubernamentales.
Todos tienen una amplia red de tuktuks y moto-taxis que ejercen de
transportistas y guardaespaldas de
las jóvenes. Algunos de esos
guardianes, denominados gorilas,
llevan navaja y están dispuestos a
usarla en caso de que sus esclavas
intenten escapar. Después de todo,
son propiedad de quienes las
compraron, aseguran las abogadas
de AFESIP. Nadie que pase un par
de días sumida en esa realidad
puede decir que estas jóvenes
carecen de voluntad para escapar
del infierno. Viven sometidas a él y
se resisten, aunque débilmente,
porque su energía vital se malogra
en la medida en que descubren,
desde la infancia, que haber nacido
mujer es una pesadilla en sí misma
y lo único que les queda es
sobrellevarla, sometidas al sino, a
la voluntad de los dueños de su
vida,
de
su
supervivencia
económica y de su futuro.
Cuando Da cumplió dieciocho
años, el dueño del Viva Night la
vendió por 750 dólares al Burdel
55 porque estaba demasiado vieja y
los clientes querían «carne joven».
«Tengo suerte —dice con una
sonrisa desganada—, hay niñas que
se las llevan desde los seis años, yo
al menos tenía trece.»
Se quedó embarazada de un
cliente, un hombre casado. Tuvo
una niña de ojos negros y mirada
triste, como la suya. Da dice que
jamás dejará que su hija sea
prostituta.
Está
aprendiendo
costura, quiere trabajar en una
maquiladora, ahorrar y comprar una
parcela de tierra para sembrar arroz
y alejar a su niña de los que
compran esclavas. Le pregunto si el
padre de la niña está de acuerdo.
Observa sus uñas cortas y un poco
sucias. El padre de la niña es
cliente de la prostitución, es
policía. Dijo que cuando crezca él
mismo hará la prueba para saber si
su hija nació para ser puta. «¿Qué
piensas de eso?», le pregunto.
Simplemente mueve la cabeza y
mira hacia la ventana, dando así por
terminada la entrevista.
Por la tarde entro en mi habitación.
Echo el cerrojo, dejo caer mi
mochila en la silla y me desplomo
desganada en la cama. Miro al
techo y siento la humedad de las
lágrimas abriéndose paso por un
canal tibio hacia mi cabello. Pienso
en la pregunta que me han hecho las
jóvenes mujeres al despedirnos:
¿qué se siente al hacer lo que una
quiere, viajar y escribir? Yo, con
mi libertad a cuestas, viajo por el
mundo para documentar sus
historias y buscar quizá una
explicación, una salida. Mientras
tanto ellas, las víctimas, pacientes
esclavas, hurgan en mis ojos, acaso
escudriñando el secreto de mi
libertad. Observan cómo la tinta se
desgrana en mi libreta tejiendo sus
palabras, el recuento de las
infamias, las cifras, los nombres de
quienes las venden y las compran.
Lo que ellas desconocen, y han
dejado de buscar hace tiempo, son
los nombres de quienes las ignoran,
de quienes subestiman su propia
libertad y denuestan la esclavitud
ajena.
Como un destello viene a mi
mente el rostro curioso y sonriente
de una de las jóvenes que entrevisté
hace poco. «¿Alguien va a leer
nuestra historia? —me preguntó con
la inquietud de quien jamás ha leído
un libro—. ¿Y para qué?», inquirió
sonriente. Ni ellas ni yo podemos
explicar aún la perversidad de una
forma de esclavitud que permite a
su presa hablar, sólo para que unas
horas después vuelva al infierno,
sometida a sus dueños. Este
absurdo sería impensable sin la
complicidad de la maquinaria del
Estado y de la sociedad. Me
levanto para darme un baño. La
búsqueda debe seguir, la verdad
debe ser revelada. Toda tragedia
humana es producto de una idea y
una estrategia, habrá que señalar a
todos los cómplices.
BABY GIRL LIMO SERVICES
Había acordado encontrarme con
una turista norteamericana en el
único casino legal de Phnom Penh:
Naga World, un centro de juego de
80,000 metros cuadrados, con un
barco estacionario como distintivo
y un hotel de lujo tipo Shanghai.
Pedí
al concierge que me
consiguiera un taxi de lujo. Una
limusina, dijo, es lo más seguro
para salir de noche. Una buena
propina me aseguró que el
conductor
fuese
primo
del
concierge y hablara un inglés
comprensible. Al final resultó que
el chofer hablaba mejor francés y
pudimos
comunicarnos
adecuadamente. Resultaba ridículo
alquilar un automóvil para ir al
casino que se encontraba a 200
metros de mi hotel, en la
intersección con la avenida Tonlé
Bassac, pero era parte de mi
estrategia de seguridad.
Tomé un baño y me puse un
vestido negro, tacones, un poco de
maquillaje, revisé mi cartera de
noche y me aseguré de tener en ella
al menos 400 dólares en billetes de
20 y otros 300 euros. Unas tarjetas
de presentación con un nombre
falso y un lápiz labial. Los bolsos
son revisados minuciosamente a la
entrada. Las mujeres que no van
acompañadas de hombres son
siempre sospechosas en los casinos
que ocultan la prostitución.
Sabía que Naga World es
propiedad del multimillonario
malasio Tan Sri Dr. Chen Lip
Keong, un hombre de sesenta y un
años que, según la revista Forbes,
tiene 195 millones de dólares,
producto de la industria del juego.
Recientemente,
la
Autoridad
Monetaria de Singapur (MAS, por
sus siglas en inglés) decidió
bloquear la oferta pública inicial
(IPO, por sus siglas en inglés) de
Naga Corp. Ltd., cuyo domicilio
social está en las islas Caimán.
Según el informe, Chen Lip fue
rechazado porque sus negocios se
encontraban entre los clasificados
por la autoridad de Singapur como
out of bounds. Las operaciones de
Naga Corp. Ltd., dice el informe, no
están sujetas plenamente a las
reglas jurídicas para la regulación
de los casinos y la prevención del
lavado de dinero, sino que están
fuera del control territorial.
A pesar de las dudas sobre su
compañía, el magnate Chen Lip
consiguió
lo
imposible
en
Camboya:
un
permiso
gubernamental por setenta años
para la exclusividad de su
megacasino. Su secreto radica en
que es asesor en asuntos
económicos del primer ministro de
Camboya, Hun Sen.
Resulta interesante resaltar que, a
raíz de la miseria e inestabilidad
generada por los años del régimen
de los jemeres rojos del dictador
genocida Pol Pot, el gobierno
camboyano se ha enfrentado a un
gran reto frente a la pobreza y la
propagación del juego y los
negocios de apuestas ilegales en
todo su territorio. Pero en este caso
parece no importar. Chen Lip es
también el propietario de la Lotería
Nacional de Camboya, cuestionada
por la prensa y algunos miembros
del gobierno, pues las ganancias
son millonarias y nadie ha ganado
jamás un primer premio. Miembros
del Congreso Nacional han exigido
que se rindan cuentas sobre las
actividades legales e ilegales del
propietario de Naga Corp. Ltd.,
pero sus influencias políticas han
detenido cualquier avance en
términos de transparencia. La
investigación
de
casinos
probablemente vinculados con la
trata de mujeres es sumamente
compleja, ya que, desde Las Vegas
hasta Camboya, los propietarios de
estas empresas están blindados por
sus relaciones con políticos de alto
nivel. No importa si es Nevada,
Hong Kong, Macao, Londres, las
islas del Caribe, o las casas
ilegales de juego Pai Wo de
Chinatown en Nueva York, las
estrategias para comprar policías e
incluso para abonar dinero negro en
campañas de diputados, senadores,
alcaldes, gobernadores, jueces y
jefes de la policía han sido
plenamente documentadas por las
autoridades y por los medios.
Según datos de la Interpol, 100
millones de personas juegan en
casinos cada año y el negocio
aumenta en la medida en que se
legaliza el juego en más países. La
industria del juego produce más
dinero que los espectáculos
deportivos, el cine, la música, los
parques temáticos y los cruceros
juntos.
Mis
fuentes
locales
me
aseguraron que algunos europeos y
norteamericanos, motivados por los
documentales y reportajes sobre la
trata en Asia, se hacen los valientes
y creen que van a entrar en los
clubes nocturnos en Camboya o
Tailandia y observarán niñas
siendo prostituidas a la vista de
todos, de las que podrán tomar
fotografías. Nada más falso y
peligroso. Las mafias que controlan
la trata de mujeres y menores
conocen su negocio, vigilan a las
organizaciones
de
derechos
humanos y sacan a golpes o
amenazan de muerte a los
periodistas
que
intenten
entrometerse. El casino y los bares
de karaoke cuentan con guardias de
seguridad, siempre pendientes de
evitar que periodistas o activistas
logren obtener información sobre la
explotación sexual de menores en
sus instalaciones. Al contrario que
otros casinos de todo el mundo,
Naga
World
es
un
sitio
eminentemente masculino. Cuando
llegamos, las únicas mujeres
además de nosotras eran las
hostess. Habría que conducirse con
cautela.
Mis fuentes también me habían
informado sobre la utilización del
hotel para dar trato especial a cierta
clientela «distinguida» que gusta de
jugar fuertes sumas de dinero y
busca sexo con menores de edad.
La idea era jugar un poco, para lo
cual soy malísima, de modo que
planeé
acomodarme
en las
tragaperras y hacer de fanática
incontrolable. Pero mi nueva amiga,
la norteamericana, resultó ser
experta en blackjack, así que
funcionó. Pedimos una botella de
champán y de inmediato el trato
hacia nosotras se volvió servil y
delicado. Descubrimos que cerca
de nosotras había tres mujeres,
probablemente de origen filipino,
vestidas con ropa de marca,
demasiado maquillaje y excesiva
bisutería, que jugaban acompañadas
por tres jovencitos no mayores de
veinte años. En realidad, el 90 por
ciento de los clientes eran hombres
de entre cuarenta y setenta años. Un
30 por ciento eran japoneses y
apostaban bastante dinero. Ellos y
dos grupos de hombres coreanos
que, pude averiguar, venían en un
tour especial, eran los más
notablemente
alcoholizados
y
ruidosos. «Karaoke, karaoke»,
comenzó a gritar un coreano
barrigón que abanicaba un fajo de
dólares estadounidenses al aire.
Nosotras nos miramos. Los
espacios de explotación de mujeres
y niñas se esconden bajo la fachada
de bares de karaoke en Tailandia,
Camboya, Filipinas, Vietnam y
Japón. La fachada de los
prostíbulos es un bar de karaoke
perfectamente montado para cantar
y con habitaciones para shows
privados y para tener sexo. En
Nueva York, que también se ha
propagado esta modalidad, es la
especialidad de las mafias coreanas
y las triadas chinas.
Me dirigí hacia el elevador al
que llevaron al primer grupo de
coreanos, pero de inmediato un
agente de seguridad con traje negro
me frenó. En el elevador una
jovencita vestida elegantemente de
seda rosa y con los labios rojos
como único maquillaje les dio el
paso, sonriendo y diciendo algunas
frases en coreano. Ante la presión
del guardia, pregunté por los baños
de mujeres. Me hablaba en un
inglés casi incomprensible y me
instó a abrir mi bolso. Metió la
mano sin mirarme y creí que sacaría
el dinero, pero sacó mis tarjetas de
presentación falsas como operadora
de tours VIP. Las observó, me miró,
dijo algo y tomó una. Yo señalé el
dinero con la mirada y el hombre
echó una ojeada a los billetes.
Entonces pensé que tomaría algo, un
segundo después reaccionó y me
pidió que cerrara el bolso,
escoltándome hasta el baño. A
partir de ese momento el guardia se
mantuvo a un metro de mí y toda la
conversación con mi amiga giró
alrededor de las bellezas de
Camboya. Ya me habían fichado, de
modo que habría que buscar otras
formas de documentar el turismo
sexual en Naga World. Tuve suerte,
pues
luego
escuché
varias
anécdotas sobre activistas y
reporteros que intentaron develar
esas redes y terminaron amenazados
de muerte o con golpizas en
«asaltos callejeros».
Salimos y, una vez que la
limusina arrancó para llevarnos en
busca de un bar, un automóvil negro
nos siguió a lo largo de la avenida.
Luego dio la vuelta y no volvimos a
verlo. Bebimos una cerveza en un
pequeño bar, propiedad de unos
hermanos ingleses que estaban
haciendo voluntariado en las
oficinas de Somaly Mam. Jugamos
al billar y conseguí despejar así la
mente. Al día siguiente conocería a
una sobreviviente que escapó de las
mafias chinas.
ESCAPAR DE LA MUERTE
Duermo poco. Me levanto, hago
yoga y salgo a caminar cuando el
sol despunta al amanecer. Por la
avenida principal las familias de
mendigos todavía duermen en la
calle, en sus hamacas y sillas. A las
afueras del Ministerio de Cultura
Budista duerme una joven mujer a
quien vi despiojando a su pequeñita
el día anterior. Me había ofrecido a
la niña en venta sin pedir una
cantidad determinada. Yo debía
proponer un precio, aunque el pago
tenía que ser en dólares y había de
comprometerme a cuidarla bien.
Ella, pobre y sin trabajo, no tenía
manera de asegurar su bienestar y
su futuro. Cuando le pregunté cómo
podría llevarme a la niña a mi país,
para mi sorpresa la mujer me dijo
que podría arreglar los papeles
«legales» en tres días. O alguien
podría entregármela en otro país,
como yo quisiera.
Tomo algunas fotografías y a las
ocho en punto, tal como había
acordado con mi fuente, me
encuentro en la cocina de una
cafetería, aún cerrada al público,
con el joven Pao y su hermana Qui,
de diecisiete años. Él es un
reportero novel de un diario local,
y su hermana escapó de la banda de
tratantes chinos. Les explico el
proyecto de este libro y Qui
comienza a hablar. Ahora trabaja
escondida en una organización civil
de Camboya y pronto la llevarán a
otro país, donde estará segura y
estudiará la carrera de trabajo
social para ayudar a las niñas
camboyanas rescatadas en otros
países.
Tenía doce años cuando su tío de
la capital fue por ella al pueblo. Él
prometió que la sobrina tendría
casa y estudios, en lugar de vivir en
la pobreza como el resto de la
familia. Una vez en Phnom Penh, el
tío ya no era el adorable hermano
de su madre, sino un hombre cruel
que la segunda noche que la tuvo en
casa la manoseó, aunque no la
violó. Le dijo que estaría mejor con
unos amigos. La llevó a la casa de
una mujer filipina a quien llaman Yi
Mam. Allí juntaron a un grupo de
niñas; ella era una de las mayores,
las otras tenían entre siete y diez
años. Ante su incrédula mirada, un
hombre dio una fajo de billetes al
tío y éste la miró diciéndole: «Más
vale que te portes bien, porque si
no vas a sufrir mucho».
Jamás volvió a verlo. Un grupo
de hombres hablaban un idioma que
luego descubriría que era chino
mandarín. Qui habla sobre los
primeros días de entrenamiento; lo
hace en un tono de voz muy bajo, y
su hermano lo traduce al inglés. De
vez en cuando dice algunas frases
con acento británico, para abundar
en la traducción.
Las niñas fuimos seleccionadas y
divididas en dos pisos diferentes de
un mismo edificio en el centro de
Phnom Penh. Las más pequeñas
siempre iban acompañadas de una
más grande. Yi Mam sacó de un
bolso de flores tejidas unos
consoladores de plástico en color
piel. Nos llamó a todas y quedamos
hincadas alrededor de la mesa. «Esto
es un hombre, es mister, daddy»,
indicó Yi Mam como si nos estuviera
enseñando un juguete infantil.
Algunas, las más pequeñas, se reían
al tocar lo suave del material.
«Tóquenlo», ordenó Yi Mam. Las
niñas que habían visto a algún niño
desnudo entendían que ésa era la
parte del cuerpo llamada «pipi», pero
nada más. Yo nunca había visto un
pene.
Sentadas en el piso junto a la
mesa, casi como un juego, tocamos
los penes de plástico de tamaño
mediano. «Ahora yum-yum», dijo la
mujer viendo a una niña más o
menos de doce años, que obedeció
instantáneamente.
Como
una
maestra
cogió
uno
de
los
consoladores, con sus deditos apretó
la base y se lo metió en la boca. Yi
Mam sonreía aprobando con los
ojos. Era la mujer más cruel que he
conocido y siempre sonreía, aunque
te
golpeara
con
una
vara
delgadísima. Sus tres sobrinos de
catorce y quince años eran los que
estaban junto a nosotras cuando
llegaban los clientes; si llegaba la
policía, ellos decían que eran
víctimas también. Eran unos
muchachos tan crueles como ella.
El
entrenamiento
paulatino
implicaba que las niñas entendieran
que, si se portaban bien con los
hombres, ellos las tratarían bien y
les darían juguetes y comida. Un
curso rápido de inglés consistía en
que aprendieran a decir que una
niña cuesta 30 dólares y dos niñas
juntas 60. También sabían cómo
decir su edad, «me ten years old»
(«Tengo diez años»), y «I am
virgin, sir» («Soy virgen, señor»).
Las menores de diez no tendrían
coito hasta que llegara el hombre
que pagara por ello. Las mayores
de diez serían vendidas en varias
ocasiones como vírgenes hasta en
300 dólares.
Comparadas con las mujeres de
veinte o treinta años que pueden
cobrar tres dólares por sesión, se
entiende que los tratantes busquen
cada vez niñas más pequeñas. Los
clientes locales pagan poco,
ciertamente, pero mantienen la
estabilidad de la economía para
invertir en la compra y el trasiego
de esclavas, en la protección
policiaca y en la publicidad para
atraer el turismo sexual «seguro» de
Europa, Asia, Canadá y Estados
Unidos.
Después de la primera violación,
las niñas entendieron que la única
manera de sobrevivir era obedecer
a los jefes y a los clientes, que en
su
mayoría
son
coreanos,
japoneses, y tal vez en un 30 por
ciento europeos y estadounidenses
blancos.
Una de las niñas era especial.
Tenía la cabellera negra azabache,
los ojos verdes clarísimos y la piel de
un tono moreno claro poco usual.
Parecía una muñeca —dice la
entrevistada—, como el hada de un
cuento. Ella quería escaparse, su
papá la había vendido a un hombre
en Vietnam y no hablaba un idioma
que entendiéramos. Un día se
escapó: Yi Mam salió con el chofer a
hacer las compras al mercado y la
niña se metió en el automóvil; no
sabíamos cómo, pero ella estaba
segura de querer irse, siempre estaba
enojada y la encerraban mucho
como castigo porque escupía a los
clientes. Dos veces vino el médico a
verla, le revisó sus partes [se refiere
a los genitales] porque estaba
sangrando mucho y eso la tuvo casi
un mes sin que le pusieran clientes.
Ella estaba feliz. Parecía que se
hubiera portado mal a propósito.
Todas sabíamos que si te resistías,
algunos clientes te lastimaban
mucho. Era mejor obedecer.
Supimos que la muñeca se escapó
porque Yi Mam nos golpeó a todas y
nos encerró en diferentes cuartos.
Ese día no nos dieron de comer ni
nos llevaron con clientes. Al día
siguiente sólo nos dieron un poco de
leche por la mañana y al mediodía
nos llamaron a todas al comedor. Yi
Mam trajo a dos hombres. A uno de
ellos nunca lo había visto, dijeron
que era chino, no lo sé. Habló en un
idioma que no entendimos y Yi Mam
dijo que lo que la muñeca había
hecho estaba muy mal.
Qui se detiene. Bebe agua. Miro
sus manos un tanto temblorosas.
Dejo la libreta y la pluma en la
mesa, saco una botella de agua de
mi mochila y sonreímos. Su
hermano se levanta y unos diez
minutos después aparece con una
tetera y tres vasos. Los tres
bebemos un poco de té verde en
silencio.
Agradezco
a
Qui
nuevamente su testimonio y le digo
que respeto su dolor. Ella suspira
con un dejo de hastío, pero al
mismo tiempo se siente arrobada
por una gran convicción y un
sentido de la responsabilidad por
documentar las infamias.
Nos ordenó que comiéramos.
Todas teníamos mucha hambre y
devoramos un curry de pollo con
arroz. Ellos nos miraban allí parados.
Cuando acabamos de comer, Yi
Mam repitió lo que el hombre decía,
y nos dijo que lo que acabábamos de
comernos era el cuerpo de la
muñeca, y que si alguna se quería
escapar, la cortarían en pedazos y las
otras se la comerían. Todas
enfermamos esa noche, yo creo que
de miedo; vomitábamos mucho. Yo
no me escapé sola. Meses después,
un cliente de Bélgica vino tres
noches seguidas y me dijo que se
había enamorado de mí. Era muy
bueno, cuidadoso, y no me lastimaba
tanto. La tercera vez que me llevaron
a su hotel él no me dijo nada, sólo
llegaron en un automóvil por
nosotros, él tenía su maleta, me
dejaron en una casa de la
organización que salva jóvenes
prostitutas y a él lo llevaron al
aeropuerto. No sé si me compró,
pero el primer año no salí ni a la
ventana. Todavía tengo miedo de
que me maten y me corten en
pedazos. Nunca más he comido
carne desde entonces.
Me despido de Qui y su hermano,
no sin antes prometerles que seguiré
investigando
por
qué
las
autoridades camboyanas insisten
obsesivamente
en
negar
la
presencia de las grandes mafias en
la trata de niñas y mujeres.
Cuando entrevisté a algunos
activistas, en su mayoría de Europa
y Norteamérica, me miraron con
sorpresa ante la pregunta sobre la
participación de las mafias.
«Seguramente existe —dijo un
inglés—, pero no tenemos tiempo
para eso, queremos rescatar a las
niñas y jóvenes, no pelearnos con
las mafias.» Un pastor cristiano
respondió: «Es la corrupción de las
autoridades, la verdadera mafia es
el gobierno que no detiene a los
clientes». Una norteamericana
aseguró que «la Interpol dijo que no
hay grandes mafias, que en esta
región la trata es un problema
cultural, de sexismo y pobreza». En
mi país, México, las autoridades
dijeron lo mismo, hasta que gracias
a la publicación de mi libro Los
demonios del Edén: el poder que
protege a la pornografía infantil,
presentamos grabaciones de un
magnate
implicado
con
gobernadores, senadores y policías
en la trata de niñas y niños para la
pornografía y el turismo sexual.
LAS TRIADAS
No entiendo a qué viene tanto
escándalo. La gente dice: «Ah,
matan a las niñas». Los chinos
matan a las niñas porque sólo pueden
tener un hijo. Nosotros no las
matamos, les conseguimos un
trabajo. Oh, y dice: «Ah, las venden,
qué malos son los chinos». Pero yo
le digo: «Ellas tienen esposos y
trabajo, les conseguimos eso en otros
países». Y la gente dice: «Qué malos
son los chinos». La gente es
estúpida.
Tratante arrestado en la provincia de
Chongqing
«¿A quién le tienen miedo?», le
pregunto al funcionario del
Ministerio Social del reino de
Camboya, que me mira sin
comprender la pregunta. «¿A las
triadas chinas o a los policías
corruptos?», subrayo. Sus ojos se
agrandan, se agacha hacia mí y
dice: «Madame, por favor, no diga
esa palabra en voz alta». Une sus
manos a manera de plegaria, respira
profundamente con discreción
budista y no vuelve a mirarme a los
ojos durante el resto de la
entrevista.
«El gobierno del reino de
Camboya colabora con Estados
Unidos en la lucha contra la trata de
mujeres,
un
problema
de
dimensiones
globales.»
El
funcionario sigue hablando como si
leyera un guión enviado por el
ministro de Turismo. Tras un breve
encuentro, me entrega una tarjeta sin
decir palabra. En ella están
apuntados los datos de una fuente en
la policía camboyana. «Yo a usted
no la conozco, señora», me dice
con una reverencia de despedida.
«Ni yo a usted», respondo a la
reverencia uniendo las manos frente
a mi rostro mientras sonrío
agradeciendo su confianza. Mi
amigo
de
la
Organización
Internacional para las Migraciones
(OIM) fue nuestro contacto, confían
uno en el otro y yo fui beneficiaria
de esa amistad profesional. En
Camboya, como en todos los
países, hay servidores públicos
introducidos en el sistema que están
dispuestos a colaborar en la batalla
real contra la corrupción, pero
saben cómo opera el monstruo
porque viven en sus entrañas, razón
por la cual evitan hablar de más en
las oficinas gubernamentales, donde
las paredes oyen y los aliados de
las mafias pueden ser secretarias,
mozos, asistentes o jefes.
A la gente le da miedo decir en voz
alta la palabra triada, que nació por
el símbolo del triángulo de la mafia
Sanhehui, la sociedad de las tres
armonías: la unidad entre el cielo,
la tierra y la humanidad. El origen
de las triadas, según informes de la
policía de Hong Kong, data del
siglo XVII. Cuando los invasores de
Manchuria aniquilaron a la dinastía
Ming, tomó el poder político la
dinastía Ching, conocida como
Manchú en casi todo el mundo. Un
grupo de resistencia civil leal a la
dinastía Ming, denominado Tian Di
Hui («la Sociedad de la Tierra y el
Cielo»), creó un gran movimiento
de obreros y ciudadanos dispuestos
a defender sus ideas tribales. Para
adquirir armas y mantenerse se
fueron implicando cada vez más en
actos delictivos. La reina Victoria,
a quien se atribuye el papel de la
primera gran mujer líder de un
cártel de narcotráfico manejado por
un gobierno, impulsó la economía
del mercado del opio. Gran Bretaña
colonizó Hong Kong como su
puerto mercantil, mientras millones
de chinos se volvían adictos al opio
y esta droga se comercializaba
activamente en diferentes rutas
marítimas con el sello real.
Mientras
los
gobiernos
occidentales apoyaban al gobierno
corrupto de la dinastía Manchú, los
británicos bautizaron al grupo de
resistencia como triada. Después de
1911, cuando la revolución del
líder de las triadas Sun Yat-sen
tomó el poder político, los grupos
se dividieron y la triada obtuvo un
poder histórico.
Dejando atrás su batalla política
pero no sus influencias en el poder
del Estado, con el tiempo la mafia
Sanhehui creó un gran monopolio
del juego y las apuestas, la
prostitución de niñas y mujeres y el
tráfico de opio. La triada adquirió
una gran fuerza política y un
alcance criminal cargado de
misticismo. Aún hoy en día los
miembros más poderosos de
algunas triadas llevan a cabo una
serie de 36 juramentos, que
incluyen lealtad hasta la muerte.
Como los yakuzas japoneses, los
miembros de las mafias chinas se
atribuyen rangos —«489 maestro de
la montaña», «438 vicemaestro de
la montaña», «415 abanicos de
papel de arroz», «432 sandalia de
paja»— y castigan con una
ejecución dolorosa al traidor, al
que da información a la policía. Sus
armas
favoritas,
incluso
actualmente, son los cuchillos de
carnicero y el machete corto
tradicional para la cosecha del
arroz. La destreza en su manejo es
más respetada por las nuevas
generaciones que la de un arma de
alto calibre. Sin embargo, también
utilizan armas militares de fuego,
especialmente los fusiles AK-47,
los más fáciles de conseguir, para
la protección de sus operaciones
comerciales en la compraventa de
personas, la venta de drogas y las
extorsiones en el negocio de las
apuestas. A diferencia de la
estructura monolítica que las triadas
mantenían todavía a principios del
s i g l o XX,
ahora
se
han
reestructurado de una manera muy
similar a la de los poderosos
cárteles mexicanos. La industria del
sexo, por su ambigua naturaleza
entre lo lícito y lo ilícito, es más
poderosa que ninguna otra. Todavía
no produce tanto dinero como el
narcotráfico o el tráfico de armas,
pero ha logrado entrar en las redes
comerciales globales de una forma
ejemplar. Su secreto tal vez reside
en el importante número de
mafiosos que han logrado transitar
desde las provincias hasta los
gobiernos centrales para fortalecer
lo que Misha Glenny, autor de
McMafia, ha llamado nexos
político criminales (PCN, por sus
siglas en inglés). Los PCN se
definen
como
una
relación
profundamente
corrupta
entre
magnates y líderes de partidos
políticos: no importa si es Chen Kai
en la provincia de Fujian en China,
Kamel Nacif en Quintana Roo,
México, o Michael Galardi en
Nevada, Estados Unidos. Los
magnates que se han enriquecido
con actividades opacas, por decirlo
suavemente, logran lavar su dinero
a través de campañas políticas,
compran a los candidatos como lo
hacen con los objetos de placer y
las mujeres, imponen leyes
favorecedoras
y
adquieren
impunidad. En los países en vías de
desarrollo es más evidente el
impacto social que las mafias tienen
en sus comunidades. Son los
cárteles los que construyen
escuelas, pavimentan calles y
erigen hospitales e iglesias.
Difícilmente se encontrará a un
mafioso de alto nivel que no haya
entrado en el mercado global
diversificando su oferta y sus
relaciones criminales y políticas.
Sus dos espacios favoritos son los
casinos y los prostíbulos. Placer,
poder y dinero.
LA MUJER DEL MAFIOSO
La mujer policía llega puntual a la
cita, y viene acompañada de otra
mujer que viste al estilo occidental:
jeans y una playera blanca con una
blusa de algodón lila. Los lentes
oscuros de imitación Dolce &
Gabbana le cubren la mitad del
pequeño rostro. Con las palmas
unidas cierra los ojos y sutilmente
baja la cabeza: «Madame Cacho»,
dice suavemente. «Gracias por
venir», respondo a las dos imitando
el saludo budista. Caminamos entre
pequeños monos que comen
pepinillos en los jardines públicos
de Wat Phnom, la pagoda de la
montaña, y subimos por los
pequeños senderos hablando del
clima y de la belleza del lugar.
Llegamos a la cima, damos la
vuelta al templo y me siento en una
escalera lateral, y ellas hacen lo
mismo. Tomo fotografías de un
elefante cuyo domador lo incita a
hacer trucos para atraer a los
turistas. La mujer policía me
explica los alcances de las mafias
chinas, insertas en la cultura
camboyana. Su acompañante, ex
esposa de un narcotraficante, se
encuentra aquí para colaborar con
este libro, antes de partir, en un par
de días, hacia su refugio en un país
europeo, donde espera no ser
ubicada por su ex pareja:
Ellos tienen mucho dinero y poder.
La economía de este país se
tambalea y si ellos dejaran de mover
su dinero, Camboya quedaría
devastada. Trabajan juntos. King, mi
ex esposo, pertenece a la mafia
malaisio-china. Comenzaron con
niñas y mujeres jóvenes, todas
menores de dieciocho años, y con el
tiempo
vieron
que
podrían
intercambiarlas con sus socios de la
región. Mueven los circuitos de niñas
durante dos años. Después de
explotarlas sexualmente con turistas,
las mandan a las maquiladoras, de las
que son socios. Ellos se especializan
en vírgenes. Así venden a las mismas
jóvenes a diferentes grupos. Han
metido a sus muchachos en la
policía: entran en la academia, los
entrenan para ser los mejores y
desde dentro trabajan para la
hermandad. King decía que es mejor
invertir
a
largo
plazo
que
simplemente comprar a un policía
tonto. Tienen inversiones en las
minas, en las maquiladoras, en las
constructoras y en el turismo. Hay
tres fábricas de metanfetaminas, aquí
en la capital [Phnom Penh] está una
de ellas. Envían los precursores
químicos, ketamina y anfetamina,
desde Pekín. [En China hay por lo
menos
110,000
fábricas
de
productos químicos, la mayoría de
ellas sin regulación alguna.]
Sus socios mandan mercancía
pirata —DVD de cine y música— en
cargamentos de materiales para las
maquiladoras. Nadie revisa los
contenedores de los barcos que
entran por el golfo de Tailandia o los
aviones chárter que llegan y salen de
Phnom Penh, por lo menos no los
que están protegidos por King. La
gente cree que ellos acaban de llegar,
pero siempre estuvieron aquí. A
pesar de los cambios políticos y del
genocidio de los jemeres rojos [que
aniquilaron a una tercera parte de la
población], las redes comerciales se
mantuvieron, y ahora las mafias las
han retomado, sólo que han
regresado con más fuerza y mejor
mercadotecnia.
Respecto
a
sus
vínculos
internacionales, la señora King
recuerda:
Yo tenía veinte años cuando me
llevó a Londres. Fuimos a un famoso
casino y allí se encontró con sus
socios. A México fuimos cuatro
veces desde el año 2000. Dos a la
capital y dos a Sinaloa, desde donde
hizo tratos para enviar trabajadores.
Fue varias veces a Cuba, pero no me
llevó con él. Regresaba con cajas de
puros que el general le había
regalado, hacían los tratos para llevar
a los obreros chinos a Cuba y de allí
a Miami y a México. Estaban
haciendo tratos para abrir una fábrica
de medicamentos para los pobres,
que en realidad era un laboratorio
para producir drogas sintéticas. [No
sabe si el negocio abrió o si aún está
en vías de hacerlo.] En la ciudad de
México estuvimos en casa de un
empresario libanés, en una mansión
muy elegante. En Sinaloa estuvimos
con un hombre que según vi en los
diarios fue asesinado hace un par de
años en la guerra contra el
narcotráfico.
Le pido los nombres, duda y me
dice que no recuerda. Baja la
mirada y asegura que está muy
cansada y debe irse. Cuando una
organización de mujeres rescató a
la señora King mientras huía del
maltrato de su esposo, se les
ocurrió hablar con el jefe de la
policía de Camboya, pero éste les
dijo que no se involucraran. Más
tarde recurrieron a los empleados
de la embajada estadounidense, a
quienes narraron los hechos. Hasta
la publicación de este libro,
desconocen si hay una investigación
abierta al respecto.
Esta mujer de treinta años, como
miles de esposas de criminales,
conoce las entretelas de la mafia
con la que convivió muchos años.
Cuando habla de que ya estaban en
Camboya, explica que desde el
s i g l o XIX
los
comerciantes
cantoneses sino-jemer controlaban
el mercado del turismo y el
petróleo. El historiador William
Willmott
asegura
que
los
colonizadores
franceses
permitieron que
los
chinos
controlaran el 92 por ciento del
comercio en Camboya en 1900.
Algunos eran médicos descalzos
(sanadores
de
la
medicina
tradicional china), pero también
había magníficos agricultores, que
crearon el mercado mundial de la
pimienta de Kampot. Otros, los más
poderosos,
eran
prestamistas,
usureros, y mantenían el comercio
en general, muchos de ellos creando
sus propios códigos de conducta.
Los empresarios chinos controlan
el turismo, que deja 1,800 millones
de dólares, más de dos veces lo que
el Estado recupera en impuestos. El
gobierno camboyano favorece la
inversión de grupos chinos a pesar
de tener evidencia de que algunos
están vinculados con el crimen
organizado. «Los prefieren porque,
a diferencia de los europeos, los
empresarios chinos no creen en los
derechos humanos, a ellos no les
importa que sean infantes quienes
trabajen doce horas en las fábricas,
y mucho menos cuando se trata de
maquilar productos piratas», dice la
mujer policía. «Y de transparencia,
mejor ni hablemos, no es un tema
que se discuta —interrumpe la
señora King—. Mi esposo y sus
socios trafican niñas, artículos
piratas y precursores de drogas
artificiales. Él no bebe ni fuma
porque dice que eso es veneno.»
La mujer policía interviene otra
vez: «No es que compren policías,
es que son los jefes y los militares
los mismos que se sientan en los
foros internacionales a hablar de
las leyes y campañas contra la trata
y el turismo sexual. Ellos lo
manejan desde el interior, ellos
consumen sexo comercial, es
perverso…
muy
perverso.
Simplemente recuerde lo que
sucedió en el Chai Hour II».
Fue en 2005 cuando Somaly
Mam y su esposo Pierre Legros
proporcionaron información para
que la policía rescatara a las casi
250 niñas atrapadas en una red de
prostitución dentro del hotel Chai
Hour II. Las niñas, exhibidas en
pequeñas vitrinas como animalillos
en una tienda de mascotas,
marcadas con números, eran
compradas por turistas asiáticos y
europeos y por algunos hombres de
poder locales que las violaban. La
policía entró, y más tarde entregó a
83 niñas al refugio de AFESIP,
dirigido por Somaly. Sin embargo,
al día siguiente camiones de
policías, soldados y civiles
entraron por la fuerza en el refugio
llevándose a las niñas de vuelta al
burdel. En una afrenta para
demostrar su poder, las mafias
llevaron a algunas de las
adolescentes
a
hacer
una
demostración frente a la embajada
estadounidense para denunciar «el
intervencionismo yanqui en los
negocios de Camboya». Además, el
líder de la mafia, usando los
nombres de algunas jovencitas que
dijeron ser masajistas y bailarinas,
demandó a Somaly Mam por 1.7
millones de dólares (una cuarta
parte del presupuesto anual del
refugio para niñas y mujeres), como
estrategia legal para debilitar a la
organización. Desde entonces viven
con amenazas de muerte, incluso
varias veces se han enfrentado con
pistoleros. Ésa es una de las
verdaderas razones por las cuales
las organizaciones internacionales
que trabajan en Asia para rescatar a
víctimas de la trata de todas las
edades se concentran en la
prevención y la atención; se sienten
rebasadas por la corrupción del
Estado, por los ya citados PCN.
CAMBOYANAS EN LONDRES,
EN NICARAGUA
CHINAS
Gracias a su complicidad con los
traficantes y las autoridades del
Reino Unido, las triadas emigraron
de la colonia inglesa de Hong
Kong. Primero viajaron a Londres,
y desde allí han extendido sus
brazos a Malaisia, Singapur,
Camboya y Kirguizistán (donde
pelean por el territorio con la mafia
rusa). Han fundado colonias de
chinos basadas en el tráfico de
mercancías piratas, de obreros
chinos, y en la trata de mujeres y el
turismo sexual infantil. Todos estos
negocios los llevan a cabo los
diversos grupos de triadas en el
Reino Unido, Sudáfrica, Nueva
Zelanda,
Australia,
Canadá,
Estados
Unidos,
Guatemala,
Nicaragua y México. Poco a poco
descubrí que en todas las ciudades
del mundo en las que hay
maquiladoras chinas, existe la trata
de hombres, mujeres y niñas.
De acuerdo con los informes de
la Procuraduría General de la
República (PGR) de México, a
través
de
sus
delegaciones
estatales, en coordinación con el
Instituto Nacional de Migración
(INM), en Yucatán, Campeche y
Quintana Roo encontraron pistas de
una red de inmigrantes ilegales de
origen chino que utiliza aeropuertos
y puertos marítimos de Nicaragua y
México para trasladar a ilegales
hasta Estados Unidos. Esta
investigación comenzó en julio de
2006 a raíz de una denuncia en
Managua, Nicaragua, sobre una red
de chinos traficantes de esclavas.
Según las autoridades, esta mafia
china está especializada en la
compraventa de jóvenes asiáticas, a
quienes se les ha llegado a ubicar
trabajando en maquiladoras en
condiciones infrahumanas, así como
en el mercado de la prostitución
forzada y centros de masaje asiático
(prostitución encubierta) en la ruta
que comienza en Cancún, sube a
Los Cabos y llega hasta Los
Ángeles, California.
En México se le siguió la pista a
una triada en la península de
Yucatán, tras detectar a una joven
china en Cancún, y a dos filipinas
que eran explotadas en una
maquiladora de Guanajuato y que
habían sido introducidas en el país
por el Caribe, con la ayuda de
agentes de migración corruptos.
En esta red dirigida por la mafia
china
resultaron
implicadas
alrededor de 300 maquiladoras de
México, que fueron objeto de una
investigación por el caso de Li Ye,
de treinta y cuatro años de edad,
originaria de Fuzhou, capital de la
provincia china de Fujian. Ella fue
encontrada después de escapar de
sus captores, quienes la mantenían
secuestrada en una vivienda en
Cancún.
Ninguna
de
las
maquiladoras fue clausurada en
México,
pues
utilizan
los
mecanismos legales del gobierno
para dar permisos de internamiento
laboral temporal.
La joven Li Ye declaró con un
intérprete que viajó desde China
hasta
un
aeropuerto
de
Centroamérica,
donde
los
traficantes la encerraron en la
bodega de un barco y abusaron de
ella. Estos barcos procedentes de
Nicaragua arribaron a Puerto
Progreso en Yucatán, y Seybaplaya
en Campeche; de allí las
trasladaron en automóvil a Cancún
y Playa del Carmen, en Quintana
Roo. Las triadas se han convertido
en las grandes especialistas en
crear circuitos internacionales para
la clientela del turismo sexual
infantil y juvenil. Han establecido
claramente las preferencias de sus
consumidores en el mundo:
apostadores que gustan de la
prostitución y hombres de negocios
que necesitan mano de obra barata
de personas que no conozcan el
idioma y sean incapaces de
defender sus derechos, tanto
humanos como laborales, en los
países a los que son trasladadas
para
trabajos
forzados,
en
particular en maquiladoras y
prostíbulos. Solamente entre 2000 y
2008 se incrementó en un 300 por
ciento la apertura de casas de
masaje asiático legales en México,
un negocio que era prácticamente
inexistente en este país.
En una entrevista con José Luis
Santiago Vasconcelos le pregunté
por qué no actuaban si ya se tenían
pistas claras de las mafias que
operan desde Fujian en China hasta
el Caribe y México. La respuesta
fue clara: «Necesitaríamos la
cooperación del gobierno chino y
lograr que las víctimas de los
tratantes aporten las pruebas
suficientes». «Pero ¿no deben
investigar ustedes?», insistí. «Sí,
efectivamente, pero en esto de la
trata dependemos mucho de las
víctimas porque no hay recursos
suficientes
para
hacer
investigaciones transnacionales de
ese calibre.»
Ése es el talón de Aquiles de la
globalización: las desigualdades
culturales, económicas, operativas
y legales, así como la discordante
capacidad de intervención entre un
país y otro, entre una región y otra,
hacen
casi
imposible
dar
seguimiento a casos como los que
aquí se presentan, por bien
documentados que estén. La
voluntad política o su ausencia es
un factor clave para entender por
qué el tema de la esclavitud humana
ha permanecido durante una década
en el discurso del horror y las
anécdotas
aisladas,
haciendo
parecer a este fenómeno criminal
como un manojo complejo y
desarticulado
de
historias
individuales, exacerbadas por la
imaginación
histérica
de
organizaciones civiles. Más allá de
las opiniones o las hipótesis
sociológicas, están los hechos.
Estas niñas y mujeres nos señalan
la ruta como los navegantes que en
medio de la noche avizoran tierra
firme y advierten los obstáculos
para llegar a ella con vida y en
tiempo. Sus testimonios con
detalles
asombrosos
como
direcciones, nombres, teléfonos y
rutas de viaje, pasaportes falsos,
fotografías e incluso grabaciones
telefónicas son desestimadas, como
lo fueron en un principio las voces
de las primeras cientos de víctimas
que huyeron de la violencia
doméstica cuando descubrieron que
había otras formas de existir, de
convivir con los hombres sin
someterse, sin humillarse, sin dejar
la vida en ello.
5
Birmania: guerra contra
las mujeres
Las fronteras del miedo
Ella tenía seis años cuando sus
padres cruzaron la frontera de
Birmania para llevarla a Tailandia.
Allí la dejaron en un orfanato, el
único lugar seguro para una niña
perteneciente a la etnia shan, un
grupo minoritario perseguido y
acosado por los soldados birmanos
que acababan de instaurar una
dictadura.
De muy joven, Charm Tong
perdió a muchas amigas que fueron
víctimas de la explotación sexual
comercial en Tailandia y asegura
que tuvo suerte de seguir viva y no
haber sido vendida a la prostitución
forzada. Con el tiempo logró
convertirse en una activista de los
derechos de las niñas. A los
dieciséis años, cuando otras
adolescentes del mundo jugaban a
descubrir el amor y planeaban su
futuro, Charm escribió:
Los militares han hecho mucho
daño a nuestros corazones, nuestras
creencias, nuestras almas y nuestros
derechos... Es difícil para la gente
olvidar estas violaciones de los
militares. Cada vez hay más
violaciones de los derechos humanos
en Birmania, en las zonas rurales y
las fronteras. Lo mejor que podemos
hacer es luchar con nuestra mente y
nuestro corazón para no someternos
al miedo.
En 2005 Charm ganó el Premio
Reebok de los Derechos Humanos.
Sin duda, su mayor aportación ha
sido su participación en el informe
«Licencia para violar», en el cual,
junto a organizaciones como Shan
Women’s Action Network (SWAN)
y Shan Human Rights Foundation
(SHRF), documentó y sistematizó la
información de cómo el ejército de
Birmania violó y asesinó a más de
600 niñas y mujeres desde los
cuatro años de edad. Además, fundó
un centro de crisis para víctimas de
la violencia sexual. Charm ha
demostrado que en pleno siglo XXI
el ejército de su país utiliza la
violación como arma de guerra y
esclaviza a niñas y mujeres de
etnias minoritarias para trabajar en
los campos de día y ser violadas
por las noches para satisfacer a los
soldados, tal como hiciera el
ejército japonés con las comfort
women durante la Segunda Guerra
Mundial.
Birmania1 limita al norte con
China, al sur con el mar de
Andaman, al este con Laos y
Tailandia, y al oeste con la India,
Bangladesh y el golfo de Bengala.
Su historia es vertiginosa.
En 1962 la antigua Birmania se
transformó en un Estado socialista
unipartidista. En 1988 estalló una
rebelión de estudiantes y monjes,
conocida como «Levantamiento
8888», contra el gobierno. Sin
embargo, el general Saw Maung,
mediante un golpe de Estado,
impuso una dictadura militar que
reprimió las protestas causando
casi 10,000 muertos. En 1990 Aung
San Suu Kyi, la líder demócrata
opositora al régimen, fue arrestada
después de ganar las elecciones
democráticas,
que
fueron
invalidadas. A pesar de haber
ganado el Premio Nobel de la Paz,
Aung San sigue presa. En 2007
hubo un levantamiento social cuyas
imágenes dieron la vuelta al mundo
por la violencia militar contra los
monjes budistas. En 2009 se
ratificaron otros dieciocho meses
de condena en arresto domiciliario
contra Aung con la intención de
inmovilizarla ante las elecciones de
2010. Desde hace años, la activista
ha
impulsado
un
boicot
internacional contra el turismo en
Birmania, tema que ha generado
gran controversia incluso entre sus
admiradores, puesto que la pobreza
se exacerbó con la brutal caída de
la economía. La ausencia de
turismo masivo como el de
Tailandia y Vietnam hace más
difícil y evidente la estadía de
periodistas,
investigadoras
o
activistas.
Quedarse en Birmania como
periodista no es una buena idea.
Tomé la decisión de hacer las
entrevistas con gran sigilo, puesto
que la dictadura militar arresta y
tortura a quienes pretenden difundir
las violaciones de los derechos
humanos. Estaba en Tailandia
cuando preparaba mi viaje hacia
Birmania: la manera más sencilla
de entrar sería subiendo hasta
Sawngthaew,
en
la
región
tailandesa de Mae Sot, y luego
cruzar Mae Nam Moei. Para
entrevistar a mis contactos en
Birmania, necesitaba quedarme al
menos dos días, lo que representaba
un serio problema, porque cruzar el
puente desde Mae Sot implicaba
entrar con una visa especial cuyo
costo es de 11 dólares y condiciona
el regreso a Tailandia ese mismo
día por la tarde.
Los soldados que fungen como
agentes de migración del pequeño
puesto de Birmania retienen tu
pasaporte a cambio de un recibo.
Tenía que buscar la manera de
quedarme más días sin ser
detectada por las autoridades. Para
ello debía lograr dos cosas:
primero que las autoridades
tailandesas del puente no sellaran
mi pasaporte de salida, y después
que las de Birmania tampoco lo
sellaran de entrada. Una activista
tailandesa me dijo que bien podría
poner a prueba la porosidad de las
fronteras y saber a lo que se
enfrentan en realidad quienes
cruzan ilegalmente entre un país y
otro. La idea era volver a Tailandia
unos días después con mi pasaporte
en la mano y la evidencia de la
corrupción de los agentes de
migración.
Naturalmente,
por
motivos de seguridad, en Asia
viajaba con visa de turista.
Entregué mi itinerario a mis
contactos locales y a mis amigos de
la OIM, por si acaso. A mi pareja
no le dije nada, ya tenía suficiente
preocupación por mis periplos con
las mafias de Bangkok.
¿Qué tan difícil sería cruzar la
frontera de un país cuya severa
dictadura militar está vinculada con
el crimen organizado y la trata de
mujeres?
Necesitaba
hacerme
acompañar por alguien capaz de
llevarme a Mae Sot para desde allí
cruzar el llamado puente de la
Amistad. Afortunadamente, logré
contactar con un hombre que unos
colegas me habían recomendado.
Por la maniobra tendría que pagar
250 dólares estadounidenses: 50
para él, 100 para los soldados del
puesto migratorio tailandés y 100
para los birmanos que me
permitirían entrar sin visa y sin
quitarme o sellarme el pasaporte.
La misma suma me costaría
regresar sana y salva a Tailandia
con un primo de mi contacto, que
me conduciría de vuelta a Mae Sot.
La orden fue sencilla: yo no
hablaría y entraría con un grupo de
siete
turistas
regionales
acompañados por Tomy, el «guía»,
al que entregué los 250 dólares. La
oficina migratoria del
lado
tailandés es bastante más moderna.
Allí Tomy hizo el trámite en menos
de diez minutos y pasamos como si
tal cosa. Cruzamos los 420 metros
del arco del puente de la Amistad.
Tuve que gastar otros 200 dólares:
el gobierno de Birmania exige a
todos los turistas que cambien esa
cantidad por dinero oficial, no es
opcional.
En febrero el clima es caluroso
pero soportable. Esa mañana
estábamos a 36 grados centígrados.
Nos pusieron en fila mientras Tomy
se dirigía a un soldado. En
apariencia, tener un pasaporte de
México sería menos notorio que el
de otros países occidentales que
han adoptado una postura abierta y
radical contra la junta militar y sus
crímenes. Dos soldados vestidos
impecablemente portaban armas y
examinaban con cautela los
pasaportes: los dólares estaban
entre las páginas de cada uno de los
documentos. En otra fila revisaban
a unos europeos mayores que
llevaban una vestimenta estilo
Indiana Jones. Un soldado se
mostró
interesado
en
la
videocámara profesional de un
alemán, mientras regañaba con
severidad al guía del grupo: «¡No
periodistas,
no
periodistas!»,
insistía. El guía lo tranquilizó
asegurando que estaban allí
únicamente para conocer las
bellezas naturales. Al final entraron
con la visa de un día y les
retuvieron sus pasaportes.
Me sentí nerviosa, inquieta. Eché
un vistazo al escritorio del soldado
que tenía mi pasaporte, y se me heló
la sangre. Tenía una computadora:
bastaba con que entrara en Google,
escribiera mi nombre y descubriera
mi labor como periodista. Mirando
al suelo, respiré profundamente
hasta tranquilizarme. Me sobresalté
cuando sentí la mano del guía en mi
brazo: «Vamos, vamos», me
apresuró en inglés. Más tarde me
reí sola: no tenían acceso a internet,
pero yo lo ignoraba.
Parecido a los mercados
mexicanos, Mae Sot es ruidoso y
circulan mujeres y hombres con
vestidos tradicionales. Los turistas
se mezclan entre los defensores de
los derechos humanos que viven en
la frontera y tienen mayor acceso a
la realidad birmana sin correr tanto
peligro. No obstante, de vez en
cuando hay enfrentamientos de
soldados de la junta para arrestar a
quienes
pretenden
obtener
información del país. Éste es el
centro del mercado negro entre
birmanos, chinos, tailandeses y
karens, una etnia birmana. Allí se
intercambian
tanto
productos
legales como ilícitos. Entre
pintorescos restaurantes y puestos
de
artesanías
típicas,
los
vendedores
ofrecen
desde
pasaportes falsos hasta mujeres,
niñas o niños en adopción; también
hay contenedores de productos
chinos que circulan entre los
distritos de Mae Ramat, Tha Song
Yang, Phop Phra y Um Phang. El
puente de la Amistad une el Mae
Sot con Yawadi, y hacia el oeste la
carretera nos lleva hasta las
ciudades birmanas de Mawlamyine
y Rangún. Desde antes de cruzar el
puente hice un poco el papel de
turista, compré un pequeño Buda y
caminé entre el mercado, abrumada
por los vendedores.
Aunque es una región con fauna y
flora similares a las de Tailandia,
el paisaje en Birmania se
transforma poco a poco. Los
automóviles viejos me recordaban a
Cuba cuando en sus calles no había
más que coches de los años
cincuenta, unos destartalados y
otros arreglados con dignidad.
También vino a mi memoria la isla
caribeña por el parecido con los
discursos acartonados que esconden
el miedo de quienes temen
enfrentarse a la dictadura y con una
sonrisa falsa aseguran que en su
tierra se vive con toda libertad.
Una hora más tarde estaba
caminando por las calles de
Birmania. El aire húmedo y caliente
pegaba en mi rostro mientras
percibía el miasma de las aguas
negras que emergían de las
cañerías. En el exterior de un
templo observé a un viejo dormido
al lado de dos niños que cuidaban
un cesto que contenía una cobra. En
la misma acera un grupo de turistas
rubios se aproximaron y de
inmediato los niños comenzaron el
espectáculo de encantamiento de la
serpiente. Desde la esquina un
soldado vigilaba atentamente: las
reuniones grupales están prohibidas
para evitar que se conviertan en
mítines o protestas políticas.
Birmania es uno de los países en
los que se puede distinguir con
certeza que la trata y la explotación
sexual de mujeres es un negocio del
Estado, y específicamente del
ejército.
Con
una
cautela
extraordinaria, mi contacto y yo nos
encontramos en un monasterio con
las activistas que han consignado
los casos de cientos de niñas y
mujeres birmanas violadas y
asesinadas por el ejército; además,
han conseguido fotografiar y
demostrar la situación de esclavitud
a la que son sometidas. El
activismo y la solidaridad de los
monjes budistas, parecidos a los
que había encontrado y me habían
cobijado en Sri Lanka un año antes,
me animó. Contrastaban con los
monjes de Camboya y Tailandia,
que evitan dirigirse a las mujeres:
si una quiere entregarles algo, no
puede hacerlo sino por medio de un
hombre. Los monjes budistas que
conocí en Sri Lanka, al igual que
estos de Birmania, muestran esa
compasión similar a la de los
tibetanos que han comprendido que
el sufrimiento del pueblo se
comparte y que las tradiciones
sexistas son inaceptables.
Las emociones que noté en la
gente se parecían de alguna manera
a aquellas que prevalecen en las
zonas de guerra y represión, como
los territorios ocupados de
Palestina, Irak o Afganistán.
Quienes defienden los derechos
humanos
trabajan
en
la
clandestinidad y se esconden para
evitar exponer a las víctimas: «Ya
hay más de 700 presos de
conciencia, no se necesitan más
personas muertas, ni heridas, ni
silenciadas», me dice un español
que en secreto hace un documental
sobre los movimientos sociales en
las provincias de Birmania. Las
personas a quienes entrevisto
hablan
sobre
el
efecto
desmoralizante que tiene la
violencia sexual que los militares
ejercen sobre las mujeres y niñas
de los poblados. Los movimientos
sociales son impulsados por grupos
eminentemente femeninos; también
hay hombres, pero en general
quienes están dispuestas a arriesgar
sus vidas por su comunidad son las
mujeres. Violarlas y someterlas
significa vulnerar a su comunidad y
advertirles que están vigiladas.
Nan tiene treinta años pero aparenta
cincuenta. Baja la mirada de vez en
cuando, le avergüenza la enorme
cicatriz que evidencia la pérdida
del ojo izquierdo por un
bayonetazo. Se salvó de milagro. Le
digo que debe estar orgullosa de su
valentía y fortaleza. Casi como una
niña, me responde que no le gusta
horrorizar a la gente, que eso le
incomoda. Poco a poco me cuenta
cómo fue vendida a un prostíbulo en
Tailandia y el castigo que recibió
en Birmania después de ser
extraditada por el gobierno
tailandés.
En 1992 Nan tenía quince años y
vivía con su familia en un poblado
al norte de Birmania. Una noche su
padre la mandó llamar y la presentó
ante un soldado, que le aseguró que
necesitaba llevar jóvenes sanas y
vírgenes a trabajar para el
gobierno. La virginidad resultaba
importante, según dijo el soldado a
los padres de Nan, porque no
querían
a
una
muchacha
«deshonrada» que se metiera en
problemas. Los padres recibieron
el equivalente a 60 dólares
estadounidenses y la promesa de
que su hija volvería en un año
preparada para trabajar. Nan
recuerda que había oído rumores
sobre los soldados que violaban a
las niñas y las mataban, pero no
entendía mucho: «En casa jamás se
hablaba de sexo, mis padres son
campesinos, ignorantes y muy
conservadores… Luego de caminar
mucho me subieron a un viejo
vehículo entre soldados, y cuando
uno de ellos me tocó las piernas me
oriné en la ropa. Se burlaron y me
insultaron».
Después de una violación
tumultuaria, Nan fue vendida a un
burdel en la frontera con Tailandia.
Tras ser explotada durante dos
años, una organización cristiana
intervino para que las autoridades
hicieran una redada en el
prostíbulo. Los tratantes nunca
fueron arrestados y Nan y otras
doce jovencitas fueron enviadas de
vuelta a casa. Todavía en
Tailandia, dio una entrevista a un
diario de Bangkok en la que reveló
que un soldado la había vendido. Al
ser entregada por el gobierno
tailandés a las autoridades de su
país, Nan fue arrestada. La vejaron
durante varios días, y más tarde un
soldado la acusó de traición y la
atacó con su arma dándola por
muerta. A pesar de que Birmania
ocupa el número 190, de los 191
países en servicios de salud, Nan
perdió el ojo pero no la vida,
gracias a un buen médico de la Cruz
Roja que la atendió en un hospital
infestado de cucarachas, en el que
pasó dos meses curándose una
infección y de los efectos del estrés
postraumático.
Nan ha logrado sobrevivir
convirtiéndose en traductora para
los grupos clandestinos de derechos
humanos que trabajan en Birmania.
Me da la sensación de que está
poseída
por
una
voluntad
compasiva que jamás he visto. No
hay enojo, ni rabia, ni sentido de
venganza en la dulzura casi mística
de esta mujer valiente. No sabe
escribir,
pero
su
memoria
prodigiosa recuerda con detalle las
cifras y los nombres de los
violadores.
La limpieza étnica exacerbada
por los ataques de la dictadura
militar ha producido matanzas,
particularmente de mujeres de las
etnias karen, mon, shan y rohingya
(grupo étnico musulmán). Miembros
del ejército han creado campos de
esclavas sexuales secuestrando a
cientos de niñas y adolescentes de
origen shan y mon.
En 2006 el comandante Myo Win
ordenó a 15 pueblos del distrito de
Ye la entrega de dos jóvenes por
aldea. Debían ser solteras, medir
más de un metro sesenta y tener
entre diecisiete y veinticinco años.
Un destacamento de soldados se
encargó de recoger a las candidatas
hasta completar la participación en
lo que los generales describieron
como el «pase de modelos» del día
de la Independencia. Las elegidas,
todas ellas campesinas del estado
birmano de Mon, fueron conducidas
al cuartel y obligadas a desfilar
para los militares durante los tres
días en que fueron violadas.
Cuando
volvieron
a
sus
comunidades nadie se atrevió a
preguntar nada.2
Según las organizaciones de
mujeres, solamente en Rangún hay
entre 5,000 y 10,000 mujeres
obligadas a ejercer la prostitución
como medio de subsistencia.
Mientras
los
refugiados
de
Birmania buscan protección fuera
de su país a causa de la represión y
la guerra étnica, se ha generado una
gran tensión política con Tailandia,
cuyo gobierno sigue firmando
acuerdos comerciales con la
dictadura, a pesar de que ambos
países no han podido resolver su
antigua pugna territorial.
En Tailandia hay 74,000 mujeres
birmanas viviendo en campos de
refugiados, y se calcula que entre
800,000 y 1.5 millones de personas
huyen de Birmania hacia otros
países en los que son explotadas y
tratadas como esclavas. La
Coalición contra la Trata de
Mujeres (CATW, por sus siglas en
inglés) informa de que 200,000
mujeres y niñas de Birmania han
sido traficadas a Karachi, Pakistán,
para ser vendidas como esclavas
sexuales y para la mendicidad. El
Banco Asiático de Desarrollo ha
informado de que el 25 por ciento
de las adolescentes forzadas a la
prostitución en Birmania son
portadoras del VIH y muchas ya han
desarrollado el sida. Sin servicios
de salud, seguramente morirán
pronto.
Los testimonios recogidos por
las organizaciones de birmanas
exiliadas en Tailandia describen las
violaciones
en los
desfiles
militares, los casos de mujeres
embarazadas de siete meses
sometidas a jornadas de abusos por
grupos de hasta medio centenar de
soldados o las ejecuciones
sumarias de víctimas que se
resisten o ya no interesan a los
militares. Durante los últimos
cuatro años, las entrevistas se han
archivado con el nombre de pila o
las iniciales de la mujer,
adolescente o niña agredida, su
fotografía con el rostro semioculto
y el número de expediente. Resulta
prácticamente imposible leerlas sin
detenerse a llorar.
Dar la vuelta al mundo
recorriendo fronteras por aire,
tierra y mar me hizo comprender las
verdaderas implicaciones de la
corrupción y las facilidades que
provee para el crimen organizado y
el tráfico de personas. En pocas
palabras: Birmania es un campo de
exterminio de mujeres. Si el país
logra liberarse de la junta militar y
transitar hacia la democracia, una
vez que los medios muestren la
realidad, el mundo se horrorizará
ante estos hechos, que son lo más
parecido al exterminio nazi y,
aunque las dimensiones son
diferentes, no son menos dramáticos
e imperdonables. Birmania se ha
convertido en un paraíso del crimen
organizado especializado en drogas
y esclavitud humana.
LAS
MAFIAS Y LA RESTAURACIÓN DE
LA LEY Y EL ORDEN
En 1997 la junta militar de
Birmania instituyó el Consejo de la
Restauración de la Ley y el Orden
del Estado (SPDC, por sus siglas en
inglés). Han sido miembros de este
consejo los propios oficiales que
crearon varios campos de esclavas
sexuales. Estos personajes se han
vinculado con agrupaciones del
crimen organizado, facilitando o
participando en el tráfico de
personas, gemas, animales en
peligro de extinción, maderas
preciosas y otros artículos de
contrabando que circulan por las
rutas del sudeste asiático.
En los últimos años, la Interpol,
la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada
y el Congreso de Washington han
informado de un incremento en las
actividades del crimen organizado
en Birmania, protegido bajo el
amparo de la impunidad del
gobierno militar. Con todo, los
informes son cautelosos y afirman
que no se conocen datos específicos
de miembros del gobierno en
asociación directa con el crimen
organizado. Según informes de
Transparencia
Internacional,
Somalia y Birmania son los dos
países más corruptos del mundo.
El bloqueo económico que le
impuso Estados Unidos durante la
administración de George W. Bush,
así como el aislamiento generado
por fuertes movimientos de los
derechos humanos, exacerbaron la
necesidad del gobierno birmano de
obtener recursos, armas y más
poder
para
legitimarse
por
cualquier vía. Una de ellas ha sido
el cobro de «impuestos» paralelos
ofreciendo el servicio de comandos
militares para proteger a los grupos
del crimen organizado transnacional
en el transporte de drogas, personas
y armas en la ruta Asia-Pacífico. La
ingenuidad de debilitar a Birmania
con bloqueos de turismo o
mercantiles es monumental. El
aislamiento no sólo ha empobrecido
aún más a la población en general,
sino que ha fortalecido y
enriquecido a la junta, sin que
exista la posibilidad de ejercer
controles internacionales.
En Birmania se han creado
negocios de «entretenimiento»
dedicados a los «desfiles de
modas»; sin embargo, éstos
constituyen tapaderas como las que
utilizan en otros países asiáticos
con los «clubes de karaoke», que no
son más que sitios que ocultan la
trata de mujeres para fines de
prostitución forzada. Se ha logrado
informar de casos sobre este tipo de
establecimientos cuyos dueños
resultan ser los propios militares.
Además, se sabe que el gobierno de
la junta ha invitado a miembros de
las mafias a invertir dinero negro en
Birmania,
particularmente
en
negocios de infraestructuras y
transportes.
Los
bancos,
controlados por la junta militar,
manejan depósitos que facilitan el
lavado de dinero de los cárteles
desde Bangkok y Singapur.
El contrabando que mayores
recursos proporciona al gobierno
de Birmania es, en este orden, el
del opio, las metanfetaminas, las
maderas preciosas, las especies
animales exóticas y las personas.
Sus
mayores
mercados
los
componen China y Tailandia, que
también son países de tránsito.
Otros destinos incluyen a la India,
Laos,
Bangladesh,
Vietnam,
Indonesia, Malaisia, Brunei, Corea
del Sur y, por supuesto, Camboya.
Según informes de la DEA, las
mafias también han logrado
introducir en Estados Unidos
grandes cantidades de pastillas de
metanfetaminas
fabricadas
en
Birmania.
Birmania es uno de los países
más pobres de la región: según el
Banco Asiático de Desarrollo, el
27 por ciento de su población vive
en la extrema pobreza. Como en
otros países —México, por ejemplo
—, la pobreza ha incrementado la
participación de las comunidades
rurales en la siembra de drogas, la
cacería de animales prohibidos y la
tala ilegal para obtener maderas
preciosas.
Cada
vez
más
campesinos, el eslabón más débil
de las cadenas del crimen
organizado, están dispuestos a
trabajar en el cultivo del opio y en
la esclavitud de niñas y mujeres
para utilizarlas en la cosecha. Los
servicios de inteligencia muestran
un incremento en la gente dispuesta
a conseguir niños para venderlos
como soldados a la junta y mujeres
para los prostíbulos.
EL TRIÁNGULO DORADO REVISITADO
Las estadísticas son abrumadoras.
Según la DEA, Birmania produce el
80 por ciento de toda la heroína que
circula en Asia. Después de
Afganistán, es el segundo país
sembrador de semillas de amapola
que se transformarán en drogas
ilícitas. En los últimos tiempos, la
producción de metanfetaminas y la
siembra de opio para la
elaboración
de
heroína
ha
aumentado considerablemente: tan
sólo la exportación anual de drogas
genera entre 1,000 y 2,000 millones
de dólares. Según la Oficina de las
Naciones
Unidas
contra
la
Delincuencia Organizada, tan sólo
en 2007 el precio de reventa de las
cosechas de opio de Birmania era
de 220 millones de dólares, y una
vez refinado como heroína y puesto
en el mercado consumidor las
ganancias ascendieron a 1,800
millones de dólares.
Sin el menor inconveniente, los
traficantes de droga de Birmania
conducen sus viejos camiones a lo
largo del «triángulo dorado», una
zona montañosa entre Birmania,
Laos y Tailandia que abarca
aproximadamente
350,000
kilómetros cuadrados, casi tres
veces la extensión de Inglaterra.
Mientras otros países de Asia se
comprometieron a abatir la
producción de opio, Birmania,
fuera de esos acuerdos, se convirtió
en el líder de la venta de heroína y
de metanfetaminas; tanto es así que
en 2010 el «triángulo dorado» se
rebautizaría con el nombre de
«triángulo de las metanfetaminas»
(«The Ice Triangle», en inglés).
En noviembre de 2003 el Grupo
de Acción Financiera en Contra del
Lavado de Dinero (FATF, por sus
siglas en inglés) calificó a los
bancos Birmania Mayflower y Asia
Wealth Bank como
centros
especializados en lavar dinero de
los cárteles de la droga. Después de
muchas presiones, la junta militar
revocó los permisos de esas dos
instituciones bancarias, autorizando
paralelamente, al igual que
Tailandia y Camboya, la creación
d e hundis o hawalas, que son
bancos para efectuar transacciones
pequeñas. Estas entidades son
utilizadas por la gran mayoría de
los inmigrantes que hacen pequeños
envíos de dinero, pero también por
los traficantes locales y los
tratantes
de
personas
que
diariamente pagan y cobran por esta
vía sin ser detectados. Tal como
narro en el capítulo de Camboya,
hice la prueba de realizar un envío
a través de un hundi. Sin pasaporte
y con el nombre de otra persona,
logramos perder la pista del origen
y el destino de 600 dólares.
Un agente de la Interpol que por
el
momento
se
encuentra
investigando un caso de lavado de
dinero español en Bangkok y
Singapur arroja luz sobre el flujo de
capital negro:
Una puerta se cierra y se abre una
nueva ventana para el lavado de
dinero. En los países en vías de
desarrollo se incrementa la apertura
de bancos pequeños como los hundis
o hawalas, incluso por Western
Union se puede enviar dinero negro.
El capital que fluye por los
microbancos —que a la vez son
tiendas locales o casas de empeño—
es impresionante una vez sumado.
Eso es lo que permite que los
eslabones de las redes criminales se
mantengan oxigenados y reciban sus
cuotas.
Tenemos el caso de un traficante
de niños esclavos en la región del
«triángulo dorado». Un sujeto
mueve entre 1,700 y 2,000 dólares
semanales dividiendo las cantidades
en tres remesas por semana.
Cualquiera diría que un campesino
así no representa nada para las redes
criminales, pero al cabo de 50
semanas —suponiendo que se tome
dos de vacaciones—, habrá movido
85,000 dólares sin que nadie imagine
que es parte de un esquema de
lavado de dinero negro producto de
la compraventa de niños esclavos.
Haciendo un cálculo moderado, si en
Birmania hubiera solamente 1,000
traficantes intermediarios moviendo
85,000 dólares anuales, estaríamos
hablando de un flujo de 85 millones
de dólares, una cantidad nada
despreciable para las mafias y sus
colaboradores.
Un campesino vende a cinco niñas
menores de once años por cinco
dólares cada una. Un broker las
revende por 30 dólares a un militar.
A su vez, el soldado que las reúne las
revende a los traficantes de opio,
quienes ya han juntado a 50 niñas de
diferentes reclutadores locales. El
soldado tiene la facilidad de
transportarlas como encuadernadoras
para las maquiladoras que imprimen
libros a bajo precio en Tailandia, los
cuales serán comprados por editores
latinoamericanos. A cada niña le
hacen cargar una pequeña bolsa
personal con pasta de opio lista para
preparar heroína. Al llegar a
Tailandia los tratantes entregan la
droga, por un lado, y a las esclavas,
por otro. El negocio no podría ser
mejor.
Después de dos días regreso a
Tailandia con el primo de mi guía.
Mis libretas, la grabadora y mi
pequeña cámara nunca tendrán el
poder para revelar la verdadera
profundidad del dolor humano que
se descubre en la mirada
apasionada de quienes creen en la
libertad propia y ajena y están
dispuestos a dar la vida por ella.
Camino por Mae Sot. Unas niñas
corren hacia mí al ver que me quito
la mochila de la espalda para sacar
una botella de agua, creyendo que
busco el monedero para comprar
alguna baratija. No tienen más de
seis años, son pequeñitas y la
desnutrición se revela en su piel y
en el cabello ralo. Me agacho y
compro pequeños elefantes de
madera y plástico. Una pequeña
sostiene su mirada en la mía, y
como un látigo cae sobre mí la
noción de que estamos solas. Yo,
una mujer mexicana hincada en la
terracería de la frontera entre
Tailandia y Camboya, mientras en
mi país trafican a centenares de
niñas esclavas, y ella, sonriendo
como si conociera algún secreto,
vendiendo baratijas en las calles
sin haber padecido afortunadamente
la suerte de miles de niñas de su
edad encerradas en prostíbulos para
satisfacer a hombres de todo el
mundo. Acaricio su mejilla con el
revés de la mano, ella hace lo
mismo conmigo, y las dos
quedamos sorprendidas ante la
conexión. Un joven de unos veinte
años, sonriente, flacucho, con la
camisa rota, se me acerca:
«Guadapochion», me dice. Lo
observo y le comunico que no
entiendo.
Entonces
repite
lentamente, con la actitud de un
hombre de poder, y caigo en la
cuenta de que en un inglés
masticado me pregunta: «Want
adoption?» («¿La quiere en
adopción?»). Me levanto sin
responder.
Respiro y sin pensarlo me dirijo
a la caseta de migración del
mercado. Un agente me mira con
amabilidad y me ofrece una visa
por un día para cruzar el puente.
Muevo la cabeza y le pregunto si
sabe de las atrocidades que los
militares birmanos cometen contra
mujeres y niñas, de la prostitución
forzada y las masacres. «Sí,
terrible, terrible, aquí eso es un
delito», responde. Sonrío levemente
y suspiro para proscribir el miedo
de mis pulmones mientras el
hombre sigue hablando: «Pero usted
sabe, madame, a muchas de ellas
les gusta, estas muchachas son muy
prostitutas, les gusta». Su voz suena
involuntariamente cínica, como la
de miles de millones de hombres en
el mundo que repiten una y otra vez
el argumento de que las esclavas
propician su esclavitud y a ellos,
los clientes potenciales o concretos,
no les queda más que ceder al
deseo de las esclavas.
Doy media vuelta y en silencio
me dirijo al punto en que encontraré
a mi chofer. En ese instante, bajo el
sol de Asia, no soy una periodista,
ni una activista de los derechos
humanos, sino una simple mujer que
camina por el mundo a través de las
rutas del mal buscando a alguien
que tenga el secreto, acaso
quimérico, para salvar a la
humanidad de su propia crueldad.
6
Argentina-México: armas,
drogas y mujeres
RAÚL MARTINS: EL INTOCABLE
El color insólito del mar Caribe y
el cielo transparente y luminoso
acogen a los turistas que sueñan con
el paraíso terrenal. Los grandes
hoteles de cinco estrellas reciben
tanto a familias que añoran nadar
con delfines en Xcaret como a
hombres solos, particularmente
extranjeros que buscan espacios de
seguridad para tener sexo con
jóvenes y niñas. Algunos han
escuchado que México se ha
convertido en la Tailandia de
Latinoamérica. Estadounidenses y
canadienses encuentran en Cancún y
Playa del Carmen los lugares
perfectos porque allí no se hace
efectiva la ley que castiga a los
clientes de la prostitución forzada y
la explotación sexual infantil.
En el corazón de la zona
hotelera, Raúl Martins Coggiola —
un ex agente de la Secretaría de
Inteligencia del Estado (SIDE) de
Argentina acusado de pertenecer a
los grupos responsables del
genocidio llevado a cabo durante la
dictadura—
administra
los
prostíbulos y bares table dance
conocidos como The One y Maxim.
En esos sitios, mujeres jóvenes, no
mayores de veintitrés años, de
origen argentino,
colombiano,
cubano y brasileño, bailan y venden
servicios sexuales bajo la cautelosa
mirada de un fuerte dispositivo de
seguridad. Supuestamente, la oferta
de prostitución en el área está
vetada por la ley municipal; sin
embargo, las amistades y las redes
de protección de Martins rebasan
incluso el poder del actual
gobernador del estado, Félix
González Canto. The One y Maxim
están protegidos bajo el amparo de
jueces federales que impiden a las
autoridades locales clausurar los
establecimientos.
Era octubre de 2005 y el huracán
Wilma acababa de arrasar el
Caribe mexicano. Cancún quedó
temporalmente paralizado. Unas
semanas después sólo algunos
restaurantes y bares habían abierto.
La reconstrucción de los hoteles se
llevaba a cabo con rapidez, pero
todos los turistas habían huido del
desastre. Una tarde, luego de
reunirme a comer con un grupo de
amigos, todos hombres, les pedí
que fuésemos al The One. Yo ya
había estado en el Maxim de Playa
del Carmen —propiedad de los
mismos empresarios—, donde pude
corroborar la presencia de jóvenes
de diecisiete y dieciocho años
trabajando como bailarinas. Ahora
necesitaba hablar con las chicas de
Cancún, pero era del todo
imposible que entrara yo sola en el
lugar.
Mis amigos aceptaron de buena
gana. En cuanto llegamos, descubrí
que un arquitecto de sesenta y cinco
años que venía en nuestro grupo era
cliente asiduo del lugar. Subimos
las escaleras metálicas hacia una
puerta oscura. El arquitecto saludó
a algunos empleados y enseguida lo
trataron
como
un
cliente
distinguido. Entramos de inmediato,
los guardias apenas me prestaron
atención, lo cual agradecí en
silencio. The One también estaba
pagando las consecuencias del
huracán, y sólo había un cliente con
una chica cerca de la pista.
Cuando
mis
acompañantes
pidieron una botella de 300
dólares, tres mujeres se nos
acercaron. Rápidamente pusieron la
mirada en el más atractivo de mis
acompañantes, un hombre alto y
atlético de cincuenta años que
inventó que estábamos celebrando
nuestro aniversario. Me levanté y
comencé a hablar con ellas, les di
un nombre tan falso como el suyo; a
continuación me invitaron a bajar a
la pista, y comprendí que era mi
oportunidad para establecer un
vínculo de confianza, así que
acepté.
La sordidez del lugar era
evidente.
Los
proxenetas,
normalmente agitados y suspicaces,
estaban fuera fumando, a excepción
de uno que estaba sentado en el bar
y bebía con un par de mujeres que
parecían trabajar en el lugar. Mis
amigos pidieron que subieran la
música y el arquitecto, como si
fuera el dueño, tomó el micrófono
para anunciarnos. Más en broma
que en serio inventó un nombre y
una
nacionalidad
para
mí,
advirtiendo que estaría como
invitada en la pista. Yo vestía
jeans, tacones y una blusa púrpura.
Incómoda pero alentada por las
jóvenes, bailé un poco a su lado,
me agarré del tubo y luego de un
aro circense que colgaba al frente,
una tarea nada fácil.
Rompimos la tensión y les pedí a
las bailarinas que me enseñaran
algunos movimientos. Mis años de
practicar ballet clásico y las clases
de hawaiano me ayudaron a no
hacer el ridículo al mover las
caderas y levantar la pierna. Una
hora después regresamos arriba y
empezamos a conversar al lado de
mis amigos. Ellos seguían bebiendo
el whisky más caro de la casa, y
pagaron una botella de champán que
pedí para compartir con las chicas.
Les conté que escribo historias
sobre mujeres, sobre el amor y la
vida sexual, cosa que además es
cierta. No tardamos en hablar como
si fuésemos amigas desde siempre.
«¿No las van a regañar?», les
pregunté. Dijeron que cumplían con
su trabajo mientras los clientes
estuvieran bebiendo y todas
estuviésemos juntas con ellos. En
ningún momento se sentaron y yo
tampoco. A ratos bailaba con ellas
cerca de los sofás donde mis
solidarios y semialcoholizados
amigos se hacían cómplices de mi
trabajo periodístico.
Como en otras ocasiones, pude
corroborar que la mayoría de esas
chicas se sienten más seguras con
otras mujeres que con los hombres,
incluso en el plano erótico. Las
cuatro mujeres con quienes hablé
durante casi tres horas eran muy
jóvenes. Una colombiana que era
amiga del gerente siempre supo que
trabajaría como bailarina y
prostituta. Una brasileña de
veintidós años había sido llevada a
México a los diecisiete bajo la
falsa promesa de convertirla en
modelo. Llegó al The One enviada
por los dueños de los bares que
controlan el circuito desde la
ciudad fronteriza de Tijuana. Una
chica de diecinueve años de rostro
aniñado, que era hija de un
colombiano y una argentina, llegó a
Cancún de vacaciones y se quedó
sin dinero. Entonces su tía le
recomendó a una conocida que le
daría trabajo y arreglaría sus
papeles: esta mujer resultó ser la
esposa de Raúl Martins. Otra joven
cubana de veinte años dejó con sus
padres a dos pequeños en la isla, y
estaba
convencida
de
que
comenzaría a mandar mucha plata a
casa en cuanto le pagara su deuda a
Martins.
Logré verlas dos veces más fuera
del bar. Los días siguientes a
nuestro encuentro, el bar cerró
temprano. No había turistas y los
lugareños estaban ocupados en
reconstruir sus casas y negocios. La
seguridad de The One bajó la
guardia y las chicas pudieron
encontrarse conmigo antes de
volver al apartamento donde vivían
bajo una vigilancia poco eficaz.
Martins les había retenido todos sus
documentos,
pero
ellas
no
mostraban signos de querer
rebelarse ante un contrato verbal
que, a pesar de considerar injusto,
les parecía mejor que estar en las
calles de sus países sumidas en la
pobreza, sin opciones. Ninguna de
las jóvenes había terminado
secundaria, y en sus familias
prevalecía la violencia doméstica.
El equipo de abogados de Raúl
Martins les arregló los papeles,
incluidos el pasaporte y los
permisos de inmigración: no sabían
si eran falsos o legales, pero
tampoco les preocupaba. Me
dijeron que el único hombre
agradable que habían conocido
entre los que las recibían para el
papeleo se llamaba Claudio.
Me llamó la atención que tres de
las cuatro mujeres que entrevisté de
ese grupo tenían hijos pequeños que
eran producto de embarazos no
deseados, aunque me aseguraron
que habían aprendido a amarlos.
Dos de ellas se habían quedado
embarazadas
durante
la
adolescencia. Las cuatro afirmaron
que les desagradaba su trabajo,
excepto bailar y conocer de vez en
cuando a personas interesantes.
Tener sexo por dinero era un tema
que se negaban a analizar poque su
consuelo era que se trataba de algo
temporal y la mejor manera de salir
rápido de la deuda contraída con
Martins. Smira, la joven de origen
cubano, dijo que los hombres que
iban al The One le daban asco. Las
otras coincidieron: «Los clientes
son inseguros, borrachos, se creen
todo lo que les decimos. Algunos
son muy groseros y creen que
estamos allí para enamorarnos de
ellos». Las chicas describieron su
trabajo como una actuación y a sus
clientes
como
unos
tontos
poderosos que pagaban para que
alguien fingiera que disfrutaba de su
presencia.
Al despedirnos, Nina, la
brasileña, me pidió: «No vayas a
dar nuestros nombres, dicen que
Martins mató a su yerno, es un
hombre muy cruel». Según el jefe
de la policía judicial, la joven
decía la verdad. En 2004 el
noruego Peterson Kenneth Turbjorn,
alias Mike Arturo Wilson García,
que era novio de Lorena Martins,
apareció asesinado en la zona
hotelera de Cancún. El informe
policial
demostraba
que
el
principal sospechoso era el padre
de Lorena, pero nunca se resolvió
el caso y la joven se refugió en
España. Fuentes de la policía local
me aseguraron que los estudios
forenses revelaron que Kenneth
Turbjorn fue torturado antes de ser
asesinado. Ante la pregunta
expresa, el jefe de la policía
judicial me confirmó que uno de los
sospechosos era Martins, pero que
el argentino era intocable. Cuando
inquirí a qué se refería con
«intocable», la respuesta del
policía fue: «Ni se meta, es la
mafia».
«Y tú cuídate si escribes esto,
Martins no te dejará viva», me dijo
la bailarina cubana al despedirnos
con un abrazo. Nunca más supe de
ellas. Tiempo después entendí la
magnitud de sus palabras, cuando
Claudio Lifschitz, el ex abogado de
Raúl
Martins,
lo
denunció
públicamente. De acuerdo con
Lifschitz, presunto cómplice en la
trata de mujeres de Sudamérica y
Centroamérica
hacia
México,
Martins controlaba las redes de la
trata de mujeres para fines de
prostitución mientras era agente de
inteligencia de la SIDE argentina.
La historia tiene un trasfondo de
redes políticas que van desde
Buenos Aires a Cancún, y llegan
hasta Tijuana.
El 11 de enero de 2007 el
prestigioso
diario
mexicano
Reforma publicó en primera plana
un titular que llamó la atención de
las autoridades: «Regentea ex espía
prostitución VIP». La nota —
firmada por Alejandro Pairone,
corresponsal
en
Argentina—
revelaba la globalización de las
redes de tratantes y su acceso al
poder político y judicial:
Buenos Aires.– «Un ex espía de la
dictadura militar argentina domina la
prostitución VIP en Cancún y Playa
del Carmen gracias a una red de
protección de funcionarios públicos»,
denunció su ex abogado. El ex agente
de inteligencia argentino Raúl Luis
Martins Coggiola vive en México con
el permiso de residencia vencido.
El argentino actualmente es
responsable de The One, en Cancún,
y Maxim, de Playa del Carmen, en
los que unas 150 mujeres ejercen la
prostitución de manera cercana al
semiesclavismo, según acusa el ex
abogado de Martins en México y
Argentina, Claudio Lifschitz.
El abogado aseguró a Reforma que
los mejores clientes de Martins son
narcotraficantes,
empresarios
y
políticos de Quintana Roo, que
visitan sus locales o solicitan les sean
enviadas jovencitas para fiestas
privadas en mansiones, yates o
cruceros.
«Martins se ufana de tener en su
handy
[celular]
los
números
personales del delegado de la PGR
en Cancún [Pedro Ramírez], porque
está bajo el ala protectora del
poderoso empresario Isaac Hamui,
de quien me dijo que era socio del ex
gobernador Joaquín Hendricks»,
señaló el abogado.
Lifschitz afirmó que el actual
gobernador, Félix González Canto,
mantiene la protección que el ex
mandatario Joaquín Hendricks le
daba a The One para que sea el
único prostíbulo de la zona hotelera.
«Siempre se ha especulado que los
dueños del The One tienen
protección estatal y municipal.
Supuestamente, con el nuevo
gobernador ya no tienen esa
protección, pero no los han tocado»,
dijo Raúl Poveda, apoderado del
Plaza 21, lugar adonde siempre se ha
pretendido reubicar los centros
nocturnos
de
Cancún. Reforma
consultó y confirmó con las
autoridades locales, que pidieron
permanecer en el anonimato, la
protección que recibe el negocio del
argentino.
Raúl Martins fue agente de la
SIDE de 1974 a 1987, y durante la
dictadura militar estuvo en una base
operativa donde hacía seguimientos
y señalaba a las personas que luego
serían torturadas y desaparecidas.
Según informó Lifschitz, la tarea de
Martins como espía consistía en
perseguir y fotografiar a los
disidentes que serían secuestrados y
eventualmente desaparecidos.
Cuando Martins obtuvo su retiro
del servicio de inteligencia se
dedicó al negocio de la prostitución
VIP.
Administraba
11
establecimientos y era el capo del
sexo en Buenos Aires. Sin embargo,
un buen día el sistema policial,
judicial y político que lo protegía
se derrumbó, así que tuvo que
marcharse. En 2002 Martins llegó a
México vía Tijuana, una ciudad que
le permitía mantener distancia de la
justicia argentina, que ya le pisaba
los talones.
Además de una condena en
suspenso de dos años de cárcel,
Martins tiene abiertas cuatro causas
penales que en conjunto suman
cargos por 12 delitos; de acuerdo
con fuentes del Ministerio Público
Fiscal de la República Argentina,
enfrenta acusaciones por amenazas
y agresiones, así como por estafa
procesal en concurso real con
defraudación y uso de un
instrumento público falsificado.
También ha sido inculpado por
corrupción policial, proxenetismo,
cohecho, robo, uso indebido y
usurpación de la propiedad
privada.
Claudio Lifschitz, que aún
defiende a los represores de la
dictadura en Argentina, fue abogado
de Martins durante siete años en
Buenos Aires y México, hasta que
se peleó con él y regresó a
Argentina por temor a represalias.
Para protegerse, reveló las
operaciones de su ex cliente y dijo
estar dispuesto a declarar ante la
justicia mexicana si le daban
garantías.
Las
diferencias
comenzaron después de que Martins
lo presionara para que «cambiara
su testimonio en una investigación
que involucra a altos funcionarios
del ex presidente Carlos Menem».
Martins quería que Lifschitz se
desdijera en la causa por un
atentado contra la Asociación
Mutual Israelita Argentina (AMIA),
en la que el abogado había
encontrado y denunciado el
encubrimiento de los culpables de
la matanza.
Por su parte, Sandro Ossipof, un
ex socio de Martins, confesó a los
jueces con lujo de detalles todos
los lugares donde Martins ocultaba
cámaras de video en sus locales
para filmar a los clientes mientras
tenían sexo con las prostitutas. En
el juzgado de instrucción número 28
de Buenos Aires se sigue el trámite
de la causa 23799/04 por los
delitos de amenazas y agresiones
que inició una ex empleada
administrativa de los prostíbulos.
Cuando las autoridades mexicanas
le otorgaron todos los permisos de
operación a Martins, incluidos los
de internación para bailarinas,
seguía abierto el expediente en su
contra denominado «Megacausa
103933/97», que investiga la
corrupción policial y cohecho por
la protección a Martins y sus
actividades como regenteador de
una red de prostíbulos en Buenos
Aires.
Martins decidió trasladarse a
Cancún y Playa del Carmen después
de ser denunciado por fraude en
Tijuana. En el sudeste mexicano
logró reproducir y fortalecer el
sistema de prostitución VIP que
había mantenido durante más de una
década en Argentina: poco a poco
fue tejiendo una red de protección a
las agrupaciones de tratantes de
mujeres que se extienden desde el
Cono Sur hasta México.
Los testimonios de las propias
jóvenes y de algunos meseros a
quienes logré entrevistar ponen de
manifiesto que Martins, como
muchos otros tratantes, sabe lo
importante que es mezclar a
mujeres
que
se
consideran
profesionales de la prostitución con
víctimas esclavizadas. Mientras las
primeras ya han pagado sus deudas
y permanecen en el negocio del
sexo con libertad de movimiento, a
las segundas las someten con
amenazas, no tienen papeles y son
vulnerables a la extradición en
cualquier momento.
Hasta que leí las revelaciones de
Lifschitz en el diario mexicano, no
caí en la cuenta de que se trataba
del abogado al que las jóvenes del
The One y el Maxim se referían
como Claudio, el amable gestor de
los trámites «legales» ante los
agentes mexicanos de migración. Lo
busqué, sin suerte, para obtener sus
declaraciones.
Escándalo
reloaded
inútil:
Martins
El caso Martins puso al descubierto
una red de complicidades que no
fueron investigadas por las
autoridades federales y estatales de
México. Durante un mes, diferentes
personajes públicos se dedicaron a
inculpar a terceros. González
Canto, el gobernador de Quintana
Roo, incriminó a los jueces que
otorgaron los seis amparos
judiciales para impedir el cierre y
cateo de los centros nocturnos de
Martins, pero también por el
amparo para evitar su arresto
judicial. Martins atacó a su ex
defensor acusándolo de traición al
código de ética y secrecía entre
cliente y abogado. Por su parte, el
Instituto Nacional de Migración
culpó a la policía federal, y los
federales a las autoridades
municipales que habían concedido
los permisos de venta de alcohol a
Martins, y así sucesivamente. El
galimatías mexicano parecía una
réplica del escándalo causado por
el mismo hombre en Argentina.
Martins finalmente desapareció
de la escena, sus prostíbulos
cerraron y algunas de las jóvenes
fueron
detenidas
por
las
autoridades,
fotografiadas
y
deportadas a sus países sin pasar
por interrogatorio alguno. Un agente
federal me aseguró que Martins se
había dado a la fuga, mientras que
la propia directora del Instituto
Nacional de Migración, Cecilia
Romero, declaró que tenían una
orden de expulsión para Martins,
que era una «prioridad para las
autoridades migratorias y le
seguirían muy de cerca por los
casos de prostitución que son vox
populi». Sin embargo, Romero
también expresó que no podían
hacer valer esas órdenes porque
Martins
estaba
amparado
legalmente por jueces federales. Si
los jueces continuaban dándole
amparo, nadie podría arrestarlo ni
deportarlo. La razón es sencilla:
algunas instancias del poder
judicial forman parte de las redes
de corrupción, y algunos jueces
también son clientes de la
prostitución. Por un lado, los
funcionarios temen estar grabados
en esos ambientes y, por otro,
consideran que la prostitución es un
negocio «normal» y no encuentran
motivaciones morales para castigar
los delitos relacionados con ella.
Así que pueden ser «cómplices de
facto» o «cómplices morales» de
los hombres que controlan la
prostitución.
«¿Nadie ha actuado en contra de
Martins? ¿Ni por trata de personas,
falsificación de documentos, fraude,
sospechas de homicidio?», pregunté
a todas las autoridades implicadas.
«Nadie, ningún juez quiere
tocarlo», respondieron.
La explicación a la repentina
parálisis de las autoridades y al
posterior silencio sobre el caso me
la dio una de las jóvenes argentinas
que fue llevada a Playa del Carmen
con engaños para trabajar como
prostituta: «Aquí y en Buenos
Aires, los gorilas de Raúl [Martins]
controlaban el sistema de grabación
de todo, incluidas nuestras visitas a
las habitaciones de hoteles de cinco
estrellas de Playa del Carmen y
Cancún. Las visitas de los capos de
la droga a los apartados, sentados
al lado de políticos y empresarios,
ése es su seguro de vida».
No fue complicado deducir que
en alguno de esos videos debo de
aparecer yo, mientras hago el
ridículo intentando bailar con mis
jeans en el tubo o brindo con las
jovencitas que me confiaron lo
suficiente para seguir adelante con
mi trabajo periodístico. No dejo de
pensar que si fuera hombre habría
podido entrar sin problemas en esos
lugares, beber una copa y pagar por
unas horas de compañía femenina
mientras establecía vínculos de
confianza con las entrevistadas. Ser
mujer
en este ámbito de
investigación significa formar parte
de las «consumibles», mientras que
ser hombre equivale a estar del
lado de los «consumidores», que a
su vez son carnada de las mafias.
El 9 de septiembre de 2007, ocho
meses después del escándalo
causado por las declaraciones de
Lifschitz, y luego de que las
autoridades
federales
me
aseguraran que Martins se había
fugado de México y nadie podía dar
con su paradero, se inauguró Sex &
Girls, un prostíbulo-bar. Entre los
invitados de honor, cortando el
listón en la zona VIP, se encontraba
un hombre calvo, vestido de negro,
que lucía un vistoso Rolex Oyster
en la muñeca derecha: era Raúl
Martins, el zar de la prostitución.
Fue
presentado
como
el
administrador del nuevo prostíbulo
de Cancún, ubicado ahora en la
zona roja a las afueras de la ciudad.
La noticia pasó casi desapercibida.
En diciembre de 2009 Raúl
Martins fue visto mientras cenaba al
lado de un par de mujeres con
aspecto de modelos o bailarinas en
el restaurante Rolandi’s, uno de los
más prestigiosos de la zona hotelera
de Cancún. Aparentemente ya sin
apuros legales, se ha asociado con
empresarios del Distrito Federal,
donde también tiene bares VIP en
los que mujeres de Sudamérica y
Europa del Este bailan, se desnudan
y se ven forzadas a prostituirse
para pagar su endeudamiento.
Cabe mencionar que cuando les
pregunté a las mujeres que
trabajaban en los prostíbulos de
Martins si
se consideraban
esclavas, la mayoría sonrieron con
burla o inquirieron con fingida
sorpresa a qué me refería. No
obstante, cuando les pregunté si
aceptarían la oportunidad de
quedarse en México para trabajar
con libertad como vendedoras,
maestras, meseras, o cualquier otra
cosa que imaginasen, todas dijeron
que sí, absolutamente.
ARELY: RESCATADA DE LA MUERTE
Arely, de diecinueve años, es una
venezolana de cabello rubio
platinado. Abraza un conejito de
peluche mientras está sentada en un
sillón del refugio del Centro
Integral de Apoyo a la Mujer
(CIAM). A ratos se expresa como
una mujer seductora, otros como
una niña asustada. Su cuello
muestra las marcas de unas manos
masculinas
que
intentaron
estrangularla. En el lado izquierdo
se
distinguen,
con
huellas
purpúreas, el tamaño de los dedos
de su agresor. Habla sin detenerse,
gesticula, se resiste al llanto:
Yo quería estudiar, ser una
empresaria importante, de esas
inteligentes y que hacen plata y que
tienen auto. Cuando mi madre se
murió allá en Maracaibo, mi abuela
me dijo que tendría que salir con ella
a vender empanadas en las calles.
Cuando los autos pasaban por allí,
yo les sonreía y los hombres me
decían: «Pero qué chiquitica rubia
más linda». Yo pensaba que de qué
me servía ser linda si no podía
estudiar ni jugar como las demás
niñas. Un día, en la calle, conocí a
Mariel, una mujer bien bella y
elegante que me dijo: «Si tú quieres,
podrías ser modelo y ganar muchos
dólares, estudiar y sacar a tu abuela
de las calles. En México hay mucho
trabajo para chicas venezolanas
como tú». Y yo pensé que ya estaba
cansada de sacar la chincha todos los
días en las calles, quería estudiar y
no quedarme como la abuela: una
cabeza de chola para siempre. Y
México… pensaba, qué chévere, allí
se vive a todo trapo. Yo veo las
telenovelas mexicanas, ¡todo es tan
emocionante, tan lindo allá!
Fui al cibercafé con Mariel, ella
me dijo cómo buscar la página, yo
no sabía antes cómo usar internet.
Ella me enseñó y me decía: «¡Mira
que es un negocio bien serio, si no,
no estaría así en la internet!» Wow,
pensaba yo… México, y se veía
serio el negocio con su publicidad
bien chévere y con su logo Prestige y
escuela de modelos y cantantes.
Entramos en la web Divas.com y
apunté mis datos, mandé la
fotografía que me hice con el dinero
que me dio Mariel y nomás pasó una
semana cuando Mariel se comunicó
conmigo a la casa. ¡Ya tenía mi
boleto de avión pa’ México! Me
llevó con mis documentos a sacar mi
pasaporte y todo en regla. Todo era
legal. ¿Cómo iba yo a saber que iba a
terminar así, de puta? Las modelos
no son putas, son lindas y salen en
las revistas, y los hombres las
adoran.
«Allá les pagas —me dijo— con tu
trabajo.» Nunca imaginé que
llegando a Monterrey me iban a
quitar mis papeles y a decirme que
les debía 5,000 dólares por el boleto
de avión. Y yo sola, ni pensar en
volver a la pobreza de mi casa; luego
lo único que pude fue obedecer, y
para cuando miré ya estaba yo
ensayando seis horas al día para
bailar, luego conocí al boss, le decían
el Diablo, un hombre de negocios
bien rico, de Monterrey, tiene bares
y restaurantes. Él me dijo que yo era
su consentida, pero que me faltaban
tetas. Me llevaron al doctor y me
puso éstas [Arely se levanta los
senos con implantes como si fueran
dos balones]. Yo me sentía bella y
supersexy, pero nunca puta.
El abogado se llama Luis, él me
hacía firmar todos los papeles de la
deuda y me guardaba mi pasaporte.
Una noche, antes de salir a bailar,
don Luis me mandó llamar a la
oficina y me llevó el chofer. Cuando
entré nomás quedé allí fría, estaban
dos agentes de la migra y pensé
Dios, ¿qué hice? ¿Por qué me
llevan? Pero don Luis me dijo que
tranquila, que los agentes estaban allí
para facilitar el trámite. En el
escritorio estaban los papeles de
otras siete muchachas, las más
jovencitas eran de Brasil y otras de
mi edad de Colombia. Me hicieron
firmar y poner mi huella. Luego, ya
vestidos normales [sin uniforme]
fueron los agentes al bar a vernos
bailar. Eran lindos y enamoradizos.
Un día vi que ya les debía más de
10,000 dólares por el boleto de
avión, el hospedaje y la comida y el
doctor y la ropa bella que me
compraron y los trámites de
migración. Por eso acepté la primera
vez que me dijeron que me fuera al
hotel con ese empresario tan
importante de Nuevo León; para no
alborotar el avispero obedecí. Luego
ya no pude parar, eran los políticos y
todos me decían lo mismo: que tengo
carita de niña, de ángel, que les gusta
mi voz suave y que soy obediente.
En las noches yo hacía mis cuentas.
Héctor, el chofer que nos cuidaba,
me compró una libretica y allí
escribía mis cosas. Un día le
pregunté a Héctor si cuando ya
juntara el dinero me ayudaba a
buscar otro trabajo; él me dijo que ni
hablara de eso, que si don Luis se
enteraba me iban a castigar. Aquí
nadie se va sola. Fue Héctor quien
me dijo que Luis era hermano del
gobernador y que por eso manejaba
estos negocios finos de muchachas y
escorts. En el club tomaban video de
todo, los clientes ni saben, pero
toditos están allí grabados; si alguno
hace algo, pues ya sabe que puede
enterarse
el mundo.
Cuando
Carmen, la más profesional, me
explicó cómo trabajar en las cabinas,
me sentí incómoda. Es un lugar
pequeñito y oscuro, con un sillón
donde caben unas tres personas, yo
les bailo, y yo sí puedo tocarles, pero
ellos a mí no. Me dijo ella que no me
preocupara porque todo se grababa;
si algún cliente quería pasarse lo
grababan y yo pedía ayuda, y para
eso estaban los chicos de seguridad
del lugar.
Yo, un día que estaba harta y
llorando porque un cliente fue bien
rudo conmigo… yo le dije al boss:
«Pues si quieren mis tetas, se las
devuelvo». Agarré un cuchillo de la
casa y le dije: «¡Me las corto,
cabrón!». Se rieron de mí, me dieron
un par de bofetadas y quedé
castigada. Sin comida dos días. Sin
ver a nadie. Entonces me porté bien;
ellos tenían razón: ¿a qué me
regresaba a Venezuela? A la pobreza,
jodida en la calle, sin plata ni para
estudiar… Si una no tiene
oportunidades, pues decide lo que
otros digan, ¿o no?
Le pregunto a Arely sobre su
vida diaria en la mansión, una casa
grande en San Pedro Garza García,
el municipio más rico de México
ubicado en el estado de Nuevo
León:
Era bonita, muy cuidada y
protegida, con un policía a la
entrada. Teníamos un cuarto de
televisión grandísimo. Allí nos
ponían todo el día el canal ese de
Playboy, y Marta, la ama de llaves,
una señora como de cincuenta años,
nos decía: «Miren chicas, ustedes
deben cuidarse y hacerse mujeres de
clase
para
ser
como
esas
muchachas». Tú sabes, las de la
mansión de Playboy, ésas sí tienen
una vida buena, Hugh Hefner las
trata tan bien, las respeta… y les da
todo lo que quieren, pero nunca las
hace bailar frente a borrachos a los
que les huele la boca feo.
En esta narración existe una
notable similitud con las historias
de niñas y jóvenes de otros países.
En las casas donde se hospedan las
víctimas, la pornografía y las
películas eróticas se emplean para
crear una cultura de aceptación y
normalización de la explotación.
Los tratantes convencen a las
mujeres de que el sueño de ser
estrellas porno es de ellas y de que
es un deseo realizable. Así les
hacen creer que la explotación será
temporal y que pronto se podrán
volver mujeres famosas y libres en
el ámbito de la industria del sexo,
que representa su única opción.
Ellos les aseguran que las están
entrenando para ser las mejores y
que cuando obtengan una posición
de poder tendrán la capacidad para
elegir.
Las técnicas de inducción son
similares en todo el mundo,
particularmente en los negocios de
alto nivel, como los dedicados a
pr omover escorts, masajistas y
bailarinas para empresarios y
hombres poderosos. Ellos no
quieren estar con una mujer que
parezca prostituta ni que les haga
sentir que deben pagar por tener
sexo, sino con una joven bella y
obediente que juegue a estar
enamorada o a ser su «cita
especial». Por ello, Arely aprendió
muy pronto a llamar a los clientes
«mi amor», «mi vida», «cariñito»,
«papirito», «papacito» o «mi rey»,
apelativos supuestamente afectivos
que facilitan que la explotación se
perciba como un negocio honesto y
entre iguales.
Las rutas nacionales
Arely narra cómo conoció en el bar
a Juan Carlos, un joven de
veintitrés años que aparentaba ser
adinerado. Al principio él pagaba
por estar con ella y tener sexo,
después comenzó a enamorarla y le
llevaba obsequios. Era romántico,
le daba joyas de bisutería cara y
muñecos de peluche. Un día le
regaló una película que dijo era su
favorita: Pretty Woman , con Julia
Roberts.
Cuando
la
chica
venezolana vio el filme quedó
encantada. Juan Carlos sería su
Richard Gere y seguro que le
pediría que se casaran, ¿por qué
no?
Una mañana mandaron llamar al
grupo de jovencitas que llevaban un
año en Monterrey. El Diablo, el
propietario de los bares, les dijo:
«Ya son muy profesionales y esto
se pone aburrido, así que les
tenemos una sorpresa. Se van a
Cancún, allí trabajarán en un lugar
muy bonito frente al mar». Algunas
irían al Black Jack, otras al
Caribbean Escort Services, y varias
terminarían en el The One. Arely
estaba destrozada, pero cuando se
lo contó a Juan Carlos él le dijo que
era una idea estupenda, así la
podría visitar en Cancún y luego se
irían juntos. No podía creer su
suerte, por fin estaba en camino a la
libertad.
Más tarde, hablando con otra
chica de Brasil, Arely descubrió
que Juan Carlos había hecho las
mismas promesas a varias jóvenes.
Él trabajaba con Luis para mantener
a las chicas ilusionadas y hacer que
sintieran cierta libertad. Estaba
devastada, lloró toda la noche y
rezó a su madre. ¿Cómo podían
engañarla así? Bajo la oscuridad de
las sábanas, esa noche Arely
decidió buscar la oportunidad de
escapar en Cancún. Se sentía, dijo,
como si fuese su esclava, como si
todos esos hombres hubiesen tenido
el poder de meterse en su cabeza,
de ponerle unas cadenas, no en las
manos, sino en la cabeza… para
volverla loca.
Sí, yo me sentí una loca. Me
decían:
«Mira
que
eres
malagradecida y miserable». Ellos
me sacaron de la pobreza en
Venezuela y así les pagaba, con mis
berrinches. Y yo pensaba, ¿estaré
loca? A mí no me gusta eso de que
me hagan sexo a la fuerza, a veces
me dan asco, estoy cansada, huelen
mal. No me gustan los borrachos.
«Si esto es un trabajo como
cualquiera», me decía la señora que
cuidaba la mansión. Yo nomás
quería bailar y ya. Yo no sé si una
está loca porque no le gusta
obedecer.
Arely estaba en la cárcel
municipal cuando el equipo del
CIAM para las víctimas de la trata
de Cancún la rescató. Un día antes
había intentado subirse a un avión
sin su pasaporte —retenido por sus
tratantes—, pero los empleados de
la línea aérea le dijeron que no
podría volar sin él y sin la forma
migratoria llamada FM3. Después
Arely vio a los agentes de
migración que ella conocía y al
instante salió corriendo. Luego de
un periplo extraordinario, terminó
dándose a la fuga en un taxi que no
pudo pagar porque los policías del
aeropuerto le habían robado el
dinero para dejarla ir. El taxista de
Cancún se enojó con ella porque no
le pagó y la llevó a la policía local.
Los inspectores la vieron y de
inmediato la clasificaron. Si tenía
cabellera rubia platinada, senos
grandes y evidentemente postizos,
labios gruesos, shorts, tacones y
piernas esculturales, entonces debía
ser prostituta. Los criterios de las
autoridades son claros: según el
jefe de la policía de Cancún, las
prostitutas son una lacra social y,
de acuerdo con el presidente
municipal
Gregorio
Sánchez
Martínez, esas mujeres son la
basura del pueblo. Así que la
llevaron a la cárcel, donde cuatro
agentes la violaron. Mientras ella
lloraba, el policía a cargo le
preguntó: «¿De qué lloras? Si eres
una puta y las putas para eso
sirven».
Días más tarde entrevisté al
director de la cárcel, que me dijo
sonriente: «Usted no entiende,
señora, estas muchachas viven de
eso, provocan a los muchachos y
luego se arrepienten. Seguramente
ella les ofreció sexo para que la
dejaran ir, pero aquí se cumple la
ley. Además, mis guardias me dicen
que no es cierto, que no la violaron,
que ya venía violada… virgen no
era».
El equipo de rescate entró en la
prisión de Cancún junto con dos
paramédicos de la Cruz Roja: el
médico de la cárcel había inyectado
a Arely una sobredosis de
narcóticos «para tranquilizarla,
porque gritaba que la habían
secuestrado y violado». Los
paramédicos
la
encontraron
drogada y amarrada a una cama en
la enfermería. Levantaron un acta y
apuntaron
los
medicamentos
utilizados: una sobredosis de
benzodiazepina le había causado un
shock psicótico. El director del
penal aseguró a los paramédicos
que la joven estaba loca, restando
importancia a la historia que la
víctima había intentado contar a las
autoridades. Arely les dijo que
había escapado de una red de
tratantes y que la habían amenazado
de muerte porque conocía los
nombres de todos los involucrados.
No obstante, todos se concentraron
en el hecho de que ella era una
prostituta, así que su voz y su
testimonio no tenían importancia.
Cuando la enfermera y la
trabajadora social —dedicadas a
cuidar a las víctimas las
veinticuatro horas del día en el
espacio de protección del CIAM—
finalmente la acompañaron a darse
un baño y la recostaron en una
habitación del refugio, la psicóloga
le aseguró que estaría bien, que ya
nadie podría hacerle daño. Sin
embargo, Arely no podía creérselo:
¿por qué un grupo de desconocidas
la habrían de proteger y salvar? Sus
compradores la habían convencido
de que su vida no valía nada para
nadie más que para ellos. Las
autoridades, los clientes y el
personal de la línea aérea se lo
habían demostrado con hechos.
Establecer un vínculo de confianza
fue la tarea más difícil para los
miembros del equipo de rescate,
quienes debían encontrar la forma
correcta de hacerle saber que tenía
derechos y que su vida era
importante por el simple hecho de
ser mujer.
Las psicólogas del refugio
explican cómo encontraron a la
joven:
Supimos que Arely no estaba loca.
Ella, como miles de mujeres víctimas
de la violencia y la trata para la
explotación
sexual,
mostraba
desesperación ante una situación
enloquecedora. Los dueños de los
centros nocturnos de Monterrey la
mandaron a trabajar a la plaza de
Cancún. Ella ansiaba alejarse de esa
forma de esclavitud y sabía que
intentarlo podía costarle la vida, y sin
embargo lo hizo. Pasó dos días en
que vomitaba lo que comía;
estábamos casi seguras de que la
habían inducido a la adicción de
alguna droga, ella decía que no, sin
embargo tenía los síntomas de
abstinencia. Luego pudimos entender
que los síntomas que mostraba no
estaban relacionados con una
adicción, sino con la abrumadora
realidad de la forma de victimización,
aunada al estrés postraumático y a la
sobredosis de narcóticos inyectada
irresponsablemente por el médico de
la cárcel.
Los labios carnosos y el cuerpo
voluptuoso eran sólo el cascarón
que escondía a una mujer joven que,
aun drogada, lloraba como una niña
pequeña preguntando por su madre
sin cesar. La enfermera pasó la
primera noche a su lado hasta que
se quedó dormida abrazando al
muñeco de peluche que pusieron en
sus brazos.
Mientras salía del estupor de la
droga, Arely preguntaba entre
sueños si estaba de nuevo en la
mansión. Le llevó dos días asimilar
que estaba libre de verdad, que allí
nadie la utilizaría para ningún fin.
Un par de semanas después, tras la
terapia, de caminar por el jardín y
hacer yoga en el refugio, Arely se
sentó a contarme la historia de su
viaje hacia la esclavitud. Juntas
pudimos dibujar con claridad el
mapa de la red que la llevó desde
Venezuela hasta Monterrey y luego
a Cancún.
Ella, como una gran cantidad de
las víctimas de la trata para la
explotación sexual, recuerda con
una claridad asombrosa los
nombres y las fisonomías de los
compradores, vendedores y los
servidores públicos que hacen
posible que una red internacional
comercie con mujeres como si
fueran objetos.
Cara a cara con los cómplices
Cuando la trabajadora social del
CIAM le ofreció a Arely la
posibilidad de solicitar ayuda al
director de las oficinas de
migración, la joven palideció. Ella
los conocía, al menos a los jefes
que recibieron a las chicas que
viajaron desde Monterrey; las
habían enviado en un jet privado
hasta Cancún, donde aterrizaron en
el área destinada a resguardar el
avión del gobernador de Quintana
Roo.
En una camioneta con cristales
ahumados la jefa de seguridad del
refugio, una psicóloga y yo
trasladamos a la joven al exterior
del Instituto Nacional de Migración.
Con una gorra que le cubría el
cabello y lentes oscuros, Arely bajó
con la psicóloga mientras yo entré
para pedir hablar con el jefe de la
oficina. Conforme aparecieron los
sujetos, ella los identificó con su
nombre de pila. La experiencia fue
impresionante: todos, incluso los
altos mandos, estaban involucrados,
unos como clientes y otros como
protectores de la llegada y salida
del aeropuerto.
Decidí pedir una cita con
Fernando Sada, que recientemente
había sido nombrado director de las
oficinas de migración. En su oficina
me limité a narrarle la historia de
Arely. Él se miraba las manos y,
conforme
avanzaba
en
mi
explicación, su frente se perlaba de
sudor. El aire acondicionado de la
oficina estaba a 18 grados
centígrados: no era el calor lo que
inquietaba a este funcionario
público originario de Monterrey.
«Pues que venga a las oficinas y
declare, con gusto la ayudamos»,
me dijo Sada. Le expliqué que
Arely aseguraba que la querían
matar por lo que sabía. Conteniendo
la burla inquirió: «Pero ¿quién
querría matar a una bailarina?».
«Ella dice que el Diablo, el dueño
de los bares, un poderoso
empresario de Monterrey, ¿lo
conoce usted? También afirma que
el abogado que coordina la entrada
en México de las mujeres
extranjeras que mueven en el
circuito de prostitución MonterreyCancún-Puebla es el hermano del
gobernador. ¿Cree usted que pueda
mandar un informe al secretario de
Gobernación para proteger la vida
de la joven hasta que logren
repatriarla?», pregunté.
Sada se levantó inquieto, abrió
una pequeña vasija de cristal llena
de caramelos, me ofreció uno y lo
acepté. Con aparente distracción, él
abrió uno y se lo metió en la boca.
Caminó en silencio por su pequeña
oficina. Yo me limité a escuchar el
particular sonido que producía el
caramelo al ser masticado por sus
muelas. Parecía que estaba
haciendo tiempo para buscar las
palabras apropiadas. Finalmente,
me miró de nuevo y me dijo: «Mire,
Lydia, yo no sé nada de esto. Es
mejor que se mantenga al margen.
No está en mis manos. No se
expongan. Esta plática no sucedió».
«¿Me está diciendo que esta red
de tratantes rebasa a la autoridad?»,
protesté. Me observó incómodo,
desgarbado, con una mirada casi
suplicante. Se acomodó los lentes,
miré su cuello, la piel blanca se
tornaba roja y pude leer signos de
enojo controlado. «No he dicho
eso, no he dicho nada.» No volvió a
sentarse, pero siguió hablando.
«Mejor hagan lo que saben hacer:
ayuden a la jovencita a que se
recupere.» «¿No cree usted que es
mejor detener a los vendedores de
mujeres que seguir rescatando
mujeres indefinidamente?», le
pregunté mientras me levantaba de
la silla para tomar el bolso y la
libreta. Se limitó a contestar que
seguramente sí, pero que tendría
que evaluarse con la «autoridad
competente». Cada vez que un
funcionario público me da esa
respuesta me pregunto si él se
autodefine como una «autoridad
incompetente».
La coordinadora del refugio envió a
Santiago
Creel
—entonces
secretario de Gobernación— una
carta acompañada por un listado de
nombres de agentes de migración
involucrados, varias fotografías y la
narración de Arely. Tres semanas
después los periódicos publicaron
que
Fernando
Sada
había
abandonado su puesto para irse a
trabajar como rector de una
universidad privada.
La
trabajadora
social
responsable del caso me explicó
que la embajada de Venezuela se
negaba a ayudar a la joven. Sin
más, recomendaron enviarla a la
estación migratoria de Cancún, que
en aquel entonces era lo más
parecido a una prisión juvenil
hacinada y maloliente. Los agentes
vigilaban a las víctimas de la trata y
el tráfico como si fuesen
delincuentes. En 2009 las cosas
cambiaron y por fin se construyó
una instalación adecuada.
Entonces decidí llamar a Emma
Toledo, la cónsul de Venezuela en
la ciudad de México. El embajador
se negó a recibir mi llamada para
entrevistarlo. Toledo fue amable y
sucinta: «Mire, Lydia, entiendo que
la gente del refugio hace un trabajo
muy loable; no es que los servicios
consulares se nieguen a proteger a
la ciudadana venezolana, es
simplemente que no tenemos el
presupuesto ni el personal para
hacer los trámites. Cada año miles
de muchachas de Venezuela caen en
manos de esos sujetos, y no hay
presupuesto que alcance para
repatriarlas con protección como
me propone la trabajadora social.
Haremos lo que esté en nuestras
manos».
Su
voz
era
de
consternación, y en sus palabras se
percibía una frustración real.
Volver a casa
El equipo del refugio logró
contactar con la familia de Arely
vía internet y por teléfono. De
inmediato, los parientes enviaron
copias de los expedientes de la
joven para que la embajada
venezolana en México le hiciera un
pasaporte nuevo. Los tratantes de
Monterrey tenían los documentos
originales en una caja fuerte, y
ciertamente
ninguna
autoridad
estaba dispuesta a rescatarlos. Seis
semanas después, a través de un
funcionario del Instituto Nacional
de Migración y bajo total secreto
(gracias a la ayuda de un individuo
sensible y no de una institución del
Estado), Arely fue conducida a la
ciudad de México, donde pasó
cinco días en la estación migratoria
bajo estatus especial, y finalmente
voló de regreso a Venezuela, donde
la recibiría su hermano mayor. Con
gran emoción, la familia llamaba y
enviaba correos de agradecimiento
al refugio tras creer que jamás
volverían a saber de Arely.
La mayoría de los casos no se
resuelven con tanto éxito. El 60 por
ciento de las mujeres inducidas a la
prostitución forzada no son
bienvenidas cuando regresan a
casa. Esto puede deberse a los
prejuicios familiares, pero también
a que en muchas ocasiones hay un
miembro de la familia que es
cómplice de los engaños para
vender a las jóvenes. Por otro lado,
algunas de las víctimas ya se han
acostumbrado a otro tipo de vida y
en sus hogares se sienten juzgadas o
reprimidas. Por desgracia, han sido
condicionadas para vender su
cuerpo y creen que la prostitución
es la única vía para obtener
recursos.
Después
de
padecer
la
explotación sexual, muchas mujeres
que vuelven a sus países se
convierten en parias y, como en
Asia y Europa, en numerosas
ocasiones se ven obligadas a
regresar a los circuitos de la
prostitución local. Al menos en ese
ambiente, me dijeron, no se sienten
juzgadas y se encuentran con las
otras parias del mundo, las esclavas
de un poder que las educó para
desconfiar de todos y considerarse
objetos en venta. Pertenecen a una
categoría social diferente a la cual
la antropóloga feminista Rita Laura
Segato denomina «las otras, las
mujeres consumibles».
El último correo electrónico de
Arely que recibí fue en octubre de
2008. Me contaba que estaba
estudiando para ser trabajadora
social en un refugio como aquel que
la rescató en México. Luego
desactivó su cuenta, espero que sea
para rehacer su vida y olvidarse del
pasado por completo.
Frente a la pantalla de mi
computadora observo una fotografía
que le tomaron a Arely cuando la
acababan de rescatar. En la piel
blanca de su cuello se notaban
marcas de violencia. Estaba
desparramada en un asiento,
adormecida de cansancio. No
puedo sino sentir una desolación
que invade mi estudio y se derrama
en el teclado. Sólo espero que este
libro caiga en manos de alguien a
quien verdaderamente le importen
las vidas de estas mujeres y niñas;
hombres que se detengan a mirarse
a sí mismos y en su humanidad
descubran a sus propias hijas,
hermanas, sobrinas o nietas, es
decir, a las mujeres, y que se
percaten de que todas estas jóvenes
cuyas historias cuento merecían una
vida segura, digna y feliz, y que no
la tuvieron porque no hay
suficientes personas en el mundo
preocupadas y ocupadas en
prevenir la esclavitud sexual.
MATAR AL MENSAJERO
Una mañana abrí el diario mexicano
La Jornada y encontré una noticia
sobre la supuesta desarticulación de
una red de tratantes que contactaba
con mujeres de diversos países a
través de internet para trasladarlas
a México con fines de explotación
sexual y prostitución forzada. Según
el tabloide, la página web que los
delincuentes usaban se llamaba
Divas.com. De inmediato fui a mis
archivos y busqué en mi libreta la
entrevista con la joven venezolana:
era la misma red.
«La Procuraduría General de la
República (PGR) decía la nota,
investiga a funcionarios de la
Policía Federal Preventiva (PFP) y
del Instituto Nacional de Migración
(INM) por su presunta participación
en la red de protección que ha
permitido a la organización
Divas.com
establecer
desde
México
nexos
con
grupos
criminales que operan en Europa
del Este y Sudamérica, y
convertirse en una de las
organizaciones más activas en
lenocinio, tráfico y trata de
personas en el país, de acuerdo con
las pesquisas que lleva cabo la
Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia
Organizada (SIEDO).
En octubre de 2001 Antonio
Santoyo Cervantes (el Sony) y José
Antonio Villeda (el Tony) Martínez
abrieron una página web. La
mercadotecnia era impecable,
lograron contactar con mujeres de
varios países y les ofrecieron
contratos en Argentina, Chile y
México. En cinco años, Santoyo
Cervantes y Martínez Villeda, junto
con Diana Patricia Quintana,
Mercedes
Luján
y
Susana
Arzamendia, consolidaron una red
de prostitución por internet y
ampliaron sus vínculos con
organizaciones
internacionales
dedicadas a la prostitución
individual y a la trata de personas.
Entre febrero y junio de 2007
Divas.com
fue
aparentemente
desarticulada con la captura de dos
personas;
sin
embargo,
inmediatamente la reactivaron como
Zonadivas.com. Más tarde se
asociaron con redes de tratantes en
Argentina, Chile, Colombia, Brasil
y España que administran páginas
similares, las cuales permiten
realizar
«intercambios»
de
«mercancías». Con esas palabras
explicaron los pormenores de la
investigación algunos funcionarios
de alto nivel de la SIEDO.
Los testimonios de las mujeres
que entregaron a las autoridades los
«contratos legales», realizados por
la empresa que las mueven de un
país a otro, arrojaron una pista
importante. La trata de mujeres se
inserta en el negocio de la
prostitución
denominado escort
service. Mientras usted lee este
libro puede entrar en la página
Zonadivas.com y contratar a una
mujer de esos países. ¿Cómo sabe
un cliente si la mujer está allí por
propia voluntad o es esclava de una
red de tratantes que la controlan con
deudas impagables, amenazas y
aislamiento? No lo sabe, porque los
dueños del negocio, una vez que
arrestaron a sus jefes, entendieron
que debían insertarse en la oleada
de la prostitución «permitida» para
seguir rotando a las mujeres en los
circuitos de la venta de sexo.
Me dispuse a averiguar quién es
el propietario real de este negocio.
La procuraduría federal sospechaba
de nexos con el crimen organizado
y con uno de los cárteles del
narcotráfico más poderosos en
México, que compra y vende
mujeres como obsequio, como
trofeo u ofrenda para cerrar
negocios y para agradecer favores a
hombres de poder. Una de las
líneas
de
investigación
se
relacionaba con las estrategias que
emplean los tratantes para encubrir
sus actividades, como mezclar a
mujeres adultas, adolescentes y
niñas en los negocios de
prostitución voluntaria y forzada.
Muchos de los datos coincidían
con mi investigación de 2005,
publicada en el libro Los demonios
del Edén: el poder que protege a
la pornografía infantil, por el cual
las mafias me torturaron y
encarcelaron ilegalmente. Así que
decidí buscar a la entonces fiscal
especial para delitos contra las
mujeres y la trata de personas en
México, la doctora Alicia Elena
P é r e z Duarte.
Cuando
nos
entrevistamos, ella no podía darme
información más allá de lo que se
había publicado en los diarios, pero
me ayudó a armar el rompecabezas.
Las dos coincidimos en que esas
redes están conectadas, y hay un
vínculo invisible que las mantiene
protegidas. Intuí que era la misma
red de gobernadores que protegió a
la red de pornografía infantil de
Succar Kuri, pero hacía falta
demostrarlo.
En abril de 2007 llamó a mi oficina
Nemesio Lugo Félix, el secretario
técnico
de
la
Comisión
Interinstitucional para Prevenir y
Sancionar el Tráfico y la Trata de
Personas.
Solicitó
una
cita
conmigo. Anteriormente lo había
entrevistado para una investigación
sobre la pornografía infantil y
algunos nombres coincidían con
otras pesquisas que él mantenía
abiertas. Un año antes, Lugo había
visitado Cancún acompañado por
agentes
de
investigación
estadounidenses involucrados en
una operación conjunta con agentes
del Servicio de Inmigración y
Aduanas de Estados Unidos (ICE,
por sus siglas en inglés) en busca
de delincuentes norteamericanos.
En esta ocasión el agente me
pidió que nos encontráramos en un
lugar público, así que le di los
datos de un pequeño café en el
centro de la ciudad, cuyos dueños
son amigos míos y podrían
ofrecernos privacidad para hablar.
Durante la conversación el agente
me preguntó dos veces cómo lo
hacía para mantener la calma ante
las amenazas de muerte. Le hablé
sobre la necesidad de asistir a
terapia y la importancia de las
redes afectivas. Él dijo muy poco,
en realidad nunca supe siquiera si
estaba casado o si tenía pareja.
Coincidimos en el diagnóstico: la
red Divas era la que había captado
a Arely, la chica de Venezuela.
Entonces su pregunta directa fue si
yo tenía evidencia de la
participación de los gobiernos de
Nuevo León y Baja California,
particularmente de la ciudad de
Tijuana, en la red de trata de
mujeres. Sólo el testimonio de las
víctimas, respondí, y la probada
protección gubernamental
que
tienen los lugares en que ellas han
trabajado y que siguen intocados
por la policía. Le preocupaba haber
encontrado el nombre de un
lugarteniente de Joaquín «el
Chapo» Guzmán, el líder más
poderoso
del
narcotráfico
mexicano.
El agente me aseguró que si
lograba obtener las grabaciones de
las supuestas conversaciones entre
el hermano del gobernador al que
inculparon las víctimas y el tratante
arrestado, las entregaría a sus jefes
y me daría una copia para los
medios en «caso de que algo malo
sucediera». Evidentemente, el
agente Lugo se refería a la
posibilidad de un acto de
corrupción política y a la muy
común
práctica
de
hacer
desaparecer pruebas por parte de la
propia autoridad mexicana.
Cuando nos despedimos me
preguntó dónde estaba mi escolta.
Yo los señalé con la mirada:
estaban dentro del vehículo
blindado echando una siesta. «¿No
le da miedo que la maten?»,
inquirió. Le respondí con una
pregunta: «¿Y a usted?». «Que me
maten no tanto, que me hagan sufrir,
la verdad sí», confesó. Sonreímos
levemente y nos despedimos con un
apretón de manos. Aquélla fue la
última vez que lo vi con vida.
El 14 de mayo de 2007, a las
7:05 de la mañana, Nemesio Lugo
Félix fue asesinado de ocho tiros a
escasos metros de su oficina. Me
enteré de la noticia a las ocho de la
mañana. Era martes y yo estaba
escuchando la radio. En ese
momento una oleada de calor
paralizante recorrió mi cuerpo, el
sabor amargo de la angustia subió
por mi esófago hasta la garganta.
Llamé por radio al agente del ICE
con el que Lugo había viajado a
México, que estaba en Texas.
«Hola, mataron a Nemesio ¿sabes
algo?», pregunté nerviosa. «No,
Lydia, pero salte de allí unos días,
eso está muy caliente.» Busqué a
mis fuentes de la procuraduría
federal, quería saber si habían
rescatado la memoria USB especial
que Lugo siempre llevaba consigo y
donde tenía toda la información de
sus casos. Dos días después, un
perito en criminalística me dijo que
no, que sólo llevaba su cartera y
una pluma. Hasta 2010 el asesinato
no ha sido esclarecido.
Antes de la muerte de Lugo, había
decidido
continuar
con
la
investigación y viajé a Monterrey,
Nuevo León, donde entrevisté a
algunas fuentes locales. Un colega
periodista del diario Milenio me
preguntó si sabía algo sobre los
rumores de la red de tratantes que
dirigían
los
familiares
del
gobernador. Le dije que estaba
investigando pero que aún no tenía
evidencias, sólo testimonios.
Posteriormente
hablé
con
Gamaliel López, un joven reportero
de TV Azteca muy activo y con
afición a la adrenalina. Este experto
en cubrir notas policiacas conocía
todos los rincones de Nuevo León,
sabía los nombres de los policías
encargados de dar protección a los
tratantes de mujeres y menores y me
había buscado hacía un año,
después de que yo ganara el juicio
contra la mafia de tratantes y del
millonario Kamel Nacif. López
tenía videos del intento de un
secuestro similar al que hicieron
conmigo los mismos policías
enviados por un gobernador y
Nacif. Algunos colegas me habían
dicho que no confiara en Gamaliel,
que le gustaba mucho el dinero,
pero al final nunca se pueden
disminuir los riesgos a los que nos
enfrentamos cuando investigamos
en un ambiente tan opaco como el
del crimen organizado y la
corrupción.
Esta vez Gamaliel se ofreció a
ayudarme. Tenía información que
podría ser útil y que él no
publicaría en Monterrey. Me dio
fotografías de algunos centros
nocturnos que explotaban a menores
de edad: había chicas de doce y
trece años, en su mayoría
mexicanas, pero también algunas
brasileñas. Estaban produciendo
pornografía infantil con una
empresa de Río de Janeiro
denominada Rua das meninas.
Quedamos en que cada uno de
nosotros seguiría investigando y
hablaríamos por teléfono. Él ya
había recibido un par de amenazas
de muerte —como una gran
cantidad de periodistas en México
—, razón por la cual acordamos
que en un par de semanas me
llamaría desde un teléfono público.
El 4 de mayo recibí un correo
electrónico de Gamaliel diciendo
que me enviaría información muy
importante sobre el caso. El 10 de
mayo Gamaliel López Candanosa y
su cámara Gerardo Paredes Pérez,
del canal TV Azteca Noroeste,
fueron secuestrados por un convoy.
Inmediatamente Reporteros sin
Fronteras (RSF) —la ONG de origen
francés que defiende la libertad de
prensa— hizo un llamado urgente.
En ese momento creí que los
reporteros reaparecerían con vida,
pero no fue así.
NOVICIAS
MERCED
EN EL BARRIO DE
LA
Con
la
colaboración
de
organizaciones no gubernamentales,
unas defensoras de los derechos
humanos y yo nos vestimos como
novicias —con cofia blanca y traje
negro—, y así caminamos por el
barrio de La Merced, en las
delegaciones Venustiano Carranza y
Cuauhtémoc, con el fin de
corroborar algunos datos que me
habían proporcionado. Tan sólo en
esas dos áreas de la capital
mexicana contabilizamos a 1,528
mujeres en situación de trata y
resguardadas
en
prostíbulos
protegidos por las mafias; 947 eran
niñas menores de diecisiete años, y
aproximadamente una tercera parte
venían de Brasil, El Salvador,
Guatemala
y
la
República
Dominicana. En el barrio chino de
la capital se encontraron en
situación de explotación sexual a
siete niñas de entre ocho y once
años, originarias del norte de
China.
Recorrer los barrios disfrazada
fue una experiencia tremenda:
algunos proxenetas me saludaban
inclinando levemente la cabeza; las
prostitutas mayores me decían
«Rece por mí, madre»; incluso el
dueño de un motel le dijo a una de
mis acompañantes que acababa de
hacer un gran donativo a la basílica
de Guadalupe. En los ojos de la
gente había una mezcla de miedo y
respeto hacia las religiosas. En
definitiva, sólo había dos formas de
que una mujer pudiera caminar en
esos barrios controlados por la
mafia sin despertar sospechas:
vestida de novicia o de prostituta.
Tuve grandes dificultades para
asimilar lo que escuché y observé
en aquellos sitios. Yo crecí en la
ciudad de México, en un barrio de
clase media baja. Ya desde niña
descubrí las condiciones en las que
viven los desposeídos de mi país
por lo que la pobreza nunca me fue
ajena. Sin embargo, tal vez porque
un mes antes había entrevistado a
varias mujeres de colectivos a
favor de dignificar la prostitución,
inconscientemente esperaba ver
algo menos dramático de lo que
presencié. Había entrevistado y
escuchado
atentamente
a
académicos, politólogos, activistas
y sociólogos a favor de la
regulación de la prostitución. Todos
ellos me aseguraron que la
confusión o mezcla entre las
víctimas de la esclavitud sexual y
las prostitutas libres es un
subproducto del pánico moral y de
la obsesión malsana de activistas y
periodistas por mostrar de forma
morbosa y exagerada las historias
de explotación sexual. Confieso que
esperaba encontrarme en esos
barrios algo distinto a lo que
descubrí en Bangkok o en Camboya,
pero no fue así.
Sé bien que para investigar el
tema de la esclavitud sexual se
necesita crear una coraza para las
emociones. Nadie puede negar el
impacto emocional que generan los
ambientes de mafias y prostitución
forzada, y mucho menos cuando hay
niños y niñas de por medio. De
cualquier manera, en este paseo el
impacto fue arrebatador. Las calles
de los prostíbulos tienen su propio
lenguaje, basta con advertir la
forma en que los proxenetas se
recargan en la puerta de una casa,
de un pequeño edificio o de un
hotel de paso. Las adolescentes,
casi siempre en parejas, están
paradas en la calle con ropas que
parecen disfraces. Se pintan los
labios de color fucsia. Sus ojos,
enmarcados con delineador negro y
pestañas postizas, tienen sombras
azules, verdes e incluso negras. Su
actitud
denota
cansancio.
Simplemente observan a los
automóviles y esperan a los
hombres.
Seguimos
en
nuestra
peregrinación. Una niña de
aproximadamente diecisiete años,
vestida con mallas blancas de red y
zapatos muy altos de charol, se me
queda mirando. Mis ojos se quedan
atrapados en los suyos. Recuerdo
que estoy vestida como una novicia,
sonrío levemente, ella baja la
mirada con un gesto de culpa y yo
también. Seguimos caminando. En
la esquina está aparcada una
patrulla. Dentro hay dos agentes que
miran a todos lados sin un interés
particular. En la otra acera, afuera
de un muro pintado de verde, tres
mujeres de unos cuarenta años, con
el rostro ajado, reseco y empastado
de maquillaje, hablan entre sí sin
perder de vista a los transeúntes.
Dos jóvenes se acercan a ellas y
negocian. La de los senos grandes
se va con el que no debe de tener
más de veintitrés años. Dan la
vuelta en una ferretería y se pierden
en un hotel.
En el sillón de un hotel de paso
cinco niñas de no más de doce años
se toman una sopa sentadas en sillas
de plástico. Una de ellas sorbe la
sopa mientras sus ojos siguen a una
pareja que entra en el motel. Mueve
las piernas columpiándolas, no
reacciona, no opina, sencillamente
observa la realidad. En ese edificio
varias compañeritas suyas han
subido a las habitaciones con
clientes. «Llegará su turno», me
dice una de las religiosas auténticas
que me guía por los pasillos, a
sabiendas de que las autoridades no
intervendrán. Si la policía rescatara
a todas las niñas y adolescentes, no
habría un lugar seguro para
enviarlas. Los pocos refugios para
las víctimas de la trata están
hipersaturados. Poco a poco, estas
monjas se han ganado la confianza
de la comunidad y con una valentía
extraordinaria de vez en cuando
hacen rescates. Los tratantes las
respetan más a ellas que a la
policía. A veces logran negociar
que les entreguen a algunas niñas,
aunque
también
han
sido
amenazadas de muerte.
¿Qué pasaría si me acercara a
una de las pequeñas para
preguntarle si le gustaría tener otra
vida? Tal vez me pondría a llorar si
me contestara que su madre está allí
y que esa vida es la que es y así
está bien; o si me dijera que su
padre, sentado a unos diez metros,
le ha dicho que la quiere más
cuando lleva dinero a casa, y a ella,
como a todas las personas, le gusta
que la quieran sus papás. Eso fue lo
que respondieron algunas niñas
vestidas de terlenka rosa y con una
medallita de oro colgada al cuello
que lleva la imagen protectora de la
Virgen María.
7
Clientes: el secreto de la
masculinidad
Entre un viaje y otro estaba de
vuelta en casa, en Cancún, México.
Sentada en el restaurante Puerto
Madero disfrutaba de la hermosa
vista de la laguna Nichupté
bebiendo una cerveza. Mis dos
amigos llegaron juntos y pedimos
unos tequilas para celebrar mi
regreso. Entrada la sobremesa un
mesero se acercó a nosotros con
una botella de champán, se inclinó
con la botella entre las manos y tras
él otro joven trajo consigo tres
copas alargadas de cristal para la
bebida: «Señora Lydia, se lo manda
el señor de la mesa de allá», dijo
suavemente el mesero dirigiendo la
mirada hacia un hombre. Yo ya
había notado que el sujeto en
cuestión
llevaba
un
rato
observándonos. Era un tipo alto,
fornido, que comía una pieza de
carne y bebía vino acompañado por
dos
jóvenes
con
atuendos
reveladores y tacones de plataforma
de acrílico transparente, ambas
rubias platinadas y de no más de
veinticinco años. El hombre miraba
hacia mi mesa con insistencia.
Acostumbrada a vivir amenazada
de muerte, suelo estar alerta todo el
tiempo, particularmente en lugares
donde se concentra mucha gente.
«Dígale que gracias, pero no
acepto bebidas de desconocidos»,
respondí. El mesero se puso muy
nervioso y en voz aún más baja
insistió: «Señora, dice el señor que
no acepta que lo rechacen». Miré a
los ojos al mesero, mis compañeros
de mesa casi en secreto me insistían
en que aceptara la botella y me
callara la boca, la tensión creció.
«Dígale que se lo agradezco, pero
que no, muchas gracias.» Con la
botella en la mano, el mesero
volvió a la mesa del sujeto, que
sospechábamos era algún tipo de
mafioso; entonces el tipo me hizo
una discreta seña desde la mesa,
como un saludo militar poniendo la
mano extendida en su frente y
moviéndola en semicírculo hacia
abajo. Yo simplemente bajé un
poco la cabeza y di por terminado
el asunto.
La propagación de los cárteles
del narcotráfico en mi país ha
incrementado el número de hombres
implicados en sus redes operativas,
por ejemplo la de Los Zetas,
conformados por ex militares del
ejército nacional. Estos individuos
están en todas partes. En los
últimos años han incursionado en el
mundo de la alta sociedad, a la que
venden protección de la violencia
derivada de la «guerra contra el
narcotráfico» implementada desde
2006 por el presidente Felipe
Calderón. Aquí se ha puesto de
manifiesto que la violencia
generada por las guerras y las
dictaduras acaba favoreciendo a las
mafias, que siempre buscan su
reacomodo en negocios legítimos
que les permitan expandirse en
tiempos de crisis.
Unos minutos después del
incidente me dirigí al baño. Cuando
salí, el sujeto del champán estaba
parado esperándome al lado de un
poste. En la distancia, mis amigos
me veían. «Mire, señora Cacho,
usted es la mujer más valiente de
este país, y quiero que sepa que
nosotros nos parecemos más de lo
que piensa. Los dos estamos en
contra de los mismos perversos,
porque hay cosas que están
permitidas pero otras que rompen la
ley de Dios y del hombre.» Yo lo
miraba fijamente a los ojos. Alto y
con porte militar, llevaba gafas
Armani, un reloj lujoso, pantalones
de mezclilla, zapatos italianos y una
medalla de oro de la Virgen de
Guadalupe colgada en el cuello. El
tipo se veía confiado, y, aunque
hacía un esfuerzo por usar un
lenguaje correcto, hablaba como si
lo hiciera del clima: «Si usted me
lo permite, yo me encargo de
eliminar al góber precioso y al tal
Nacif. Hay que limpiar este país de
las ratas que tocan a nuestros
niños».
Sentí que la sangre se me helaba,
el estómago se me contrajo y sólo
pude responder que le agradecía su
ofrecimiento pero que no creía en la
violencia. «No se trata de creer o
no, nomás es y ya, no hay vuelta de
hoja», dijo convencido. Fijó su
mirada en la mía y me dijo que
entendía mi desconfianza, pero que
él era un hombre de palabra. Un
mesero pasó de cerca y a espaldas
del hombre me miró angustiado, sin
saber qué hacer, y siguió de frente.
«Mire, doña, usted se va a su mesa
y si antes de que yo me vaya deja
caer la servilleta, pues ya sé que
juntos vamos a cuidar a nuestros
niños de esos cabrones. Mi palabra
es de hombre de ley», insistió. «Le
creo,
buenas
tardes»,
dije
amablemente,
fingiendo
compostura, y me dirigí a mi mesa.
Mis amigos y algunos conocidos
en otras dos mesas estaban
angustiados y no nos quitaron la
vista de encima. Me senté y antes
de nada les amenacé con evitar, a
como diera lugar, que una servilleta
de cualquiera de los tres cayera al
suelo, y las pusimos en el centro de
la mesa como símbolo de nuestro
miedo a la violencia mortal. Con
las manos heladas y la boca seca
tomé un poco de tequila y les conté
lo sucedido. Entendimos que el
sujeto, un sicario del narcotráfico,
estaba ofreciendo asesinar al
gobernador Mario Marín y a su
socio Kamel Nacif, quienes en
2005 me torturaron y encarcelaron
para intentar que me retractara
sobre el contenido de mi libro de
investigación sobre la red de
pornografía infantil internacional de
su cómplice Jean Succar Kuri. Me
hice famosa no solamente por
sobrevivir, sino porque surgió la
evidencia de su complicidad en
unas grabaciones impresionantes, a
través de las cuales todo el país se
enteró de cómo compraban y
vendían niñas, hasta de cuatro años,
para el turismo sexual y la
pornografía. Los denuncié y llevé el
caso hasta la Suprema Corte, donde
la corrupción ganó la batalla y
quedaron libres ante la indignación
de todo México.
Lo que este hombre me ofrecía
era la esencia misma de las mafias:
el uso de la violencia para la
protección. En este caso y de
primera mano, pudimos ver la
aplicación de la «ética criminal».
Confieso que me quedé con la
curiosidad, si me hubiera atrevido,
de preguntarle si me ofrecería lo
mismo en caso de que, en lugar de
niñas y niños pequeñitos, esta red
estuviera ejerciendo la trata de
mujeres jóvenes como las que
estaban en su mesa. Sé muy bien
que las redes de tratantes de
Cancún, Playa del Carmen y
Yucatán subsisten bajo el manto
protector de Los Zetas y otros
miembros secundarios de los
cárteles
de
la
droga
ya
especializados en el secuestro y la
venta de protección empresarial.
Gracias al periodista Misha Glenny
descubrí a Diego Gambetta, un
profesor de sociología de la
Universidad de Oxford que escribió
un libro que toda persona que
quiera entender el funcionamiento
del crimen organizado debe leer:
The Sicilian Mafia: The Business
of Private Protection. En él su
autor explica que las mafias utilizan
la violencia como un medio y no un
fin, como nos han hecho creer
durante años las autoridades
policiacas.
Generalmente, se dice que las
mafias son la industria de la
violencia; Gambetta rebate esa
percepción y asegura que en
realidad el producto que las mafias
venden, a diferentes niveles, es la
protección. La violencia es, en
mayor o menor medida, un
instrumento para asegurar la entrega
efectiva de la salvaguardia: ya sea
para un tratante local que quiere
cubrir la salida de sus esclavas del
aeropuerto hasta su bar; para un
narcotraficante
colombiano
o
ecuatoriano que no quiere meterse
en las luchas de poder entre un
cártel y otro en el paso de su
cargamento por México o el Caribe;
para un productor de pornografía
infantil ruso que está harto de la
efectividad de la ciberpolicía
inglesa; o para el operador de los
nuevos hoteles prostíbulos de las
islas del Caribe, como Dr. Nights,
Charli’s Angels y otros resorts en
la República Dominicana, que se
han convertido en un oasis de
seguridad legal para turistas
europeos y norteamericanos hartos
de las leyes contra el consumo de la
prostitución y el sexo con menores
de dieciocho años.
Las mafias no necesariamente
administran de forma directa la
industria del sexo (a excepción de
los yakuzas), pero sí permiten que
ésta se fortalezca y busque nuevos
caminos antes de que las leyes
logren darle alcance. Debo decir
que a lo largo de estos años y en
mis diferentes viajes he encontrado
un patrón peculiar de lo que —con
mayores estudios de por medio—
podría considerarse una nueva raza
de mafias hiperespecializadas en la
esclavitud humana.
La gran debilidad de las
organizaciones civiles que socorren
a las víctimas de la trata radica en
que las que más ganan son las
mafias. Cuando se rescata a las
mujeres
explotadas,
los
empresarios que pierden a sus
esclavas se ponen a trabajar con sus
redes para volver a surtir el
mercado con «carne fresca», como
dice un tratante nicaragüense.
Comúnmente en setenta y dos horas
s u s brokers ya tienen a las
suplentes. El empresario también
necesita a la mafia para que le dé
protección en caso de que sus
víctimas testifiquen, y en el remoto
supuesto de que se siga una
investigación antes de que entren en
acción las redes de corrupción
policiaca. Desde luego, las mafias
cobran un extra por su intervención
en un juzgado. Algunas, como los
yakuzas, cuentan incluso con
despachos
de
abogados
especializados en pagar fianzas
para empresas opacas como
prostíbulos y casinos. Para entender
cómo funciona la esclavitud
humana, necesitamos aceptar que
las mafias son empresas, que la
prostitución es una industria y que
las mujeres, las niñas y los niños
son el producto que se vende.
LAS
TÉCNICAS EMPRESARIALES DE
LAS MAFIAS
Subo al metro en la estación Ginza,
a dos manzanas de mi hotel. Debo
transbordar
hasta
llegar
a
Kabukicho, la zona roja de Shinjuku
donde
venden
videos
de
pornografía infantil. Ahí me
encontraré con mis fuentes y entraré
en contacto con mis entrevistadas.
Concentro mi mirada en un afiche
que prohíbe el uso de celulares en
los vagones: «Evite molestar a los
demás», pide la campaña en
japonés. Al lado del anuncio un
hombre de unos cincuenta años va
leyendo un libro. Su postura con la
espalda recta y los movimientos
leves del paso de las hojas me
llama la atención. Noto algo en su
mano, que observo con cautela
mientras él se concentra en el texto.
Descubro que la falange del dedo
meñique está convertida en un
muñón. «¡Yakuza, yubitsume!»,
pienso. Él me mira, oculta la mano
y frunce levemente los labios en
señal de desaprobación a mi
intrusión. Miro a mi alrededor: soy
la única sorprendida. En Japón los
yakuzas son tratados con una
combinación
de
admiración,
respeto y miedo.
La yakuza es la mafia tradicional
de Japón, fundada desde el siglo
XVII y conocida en todo el mundo
porque en su modernización no ha
perdido las tradiciones ancestrales.
Yubitsume es el ritual que llevan a
cabo los miembros de la mafia
cuando cometen una falta o una
traición menor. Este rito consiste en
cortar con una espada o cuchillo de
un solo golpe la falangeta o punta
del meñique y entregarla al oyabun
o alto mando. Tiene su origen en los
tiempos en que el sable era el arma
de uso corriente entre los yakuzas.
Como el dedo meñique resulta
indispensable para su manejo,
amputárselo significa renunciar al
uso experto de la espada y
someterse a la idea de que para
sobrevivir debe hacer trabajo de
grupo y depender de los colegas.
Los actos de individualismo no son
bien vistos en la cultura nipona en
general y en la mafia yakuza en
particular.
Tres mujeres traficadas a Japón
me ayudaron a comprender la
rapidez con que las redes de
tratantes
se
modernizan
y
transforman sus técnicas de
esclavitud. Rodha la cantante,
Carmen y Marcela —forzadas a la
prostitución en Tokio— tienen algo
en común: las tres lograron salir
con vida y con suficientes pruebas
(nombres, fechas, direcciones,
tácticas criminales) para inculpar a
la mafia yakuza y sus brazos
operativos en sus países de origen:
Estados
Unidos,
México
y
Colombia.
Por desgracia, no sucedió nada,
más allá de que las sobrevivientes
pasaron por un infierno «legaloide»
que duró años, con infinitos
interrogatorios y malos tratos
institucionales. La estructura quedó
intocada, porque las mafias que
ofrecen protección son parte de la
estructura del Estado, porque las
leyes contra la trata de personas no
van de la mano de los cambios
culturales y, ante todo, porque el
siglo XXI está viviendo un golpe de
bumerán ante el feminismo: el
sexismo
viene
de
regreso,
fortalecido y con nuevas estrategias
de mercadotecnia; en realidad,
nunca se ha ido en algunos países,
simplemente se ha disfrazado de
discursos políticamente correctos.
TÉCNICAS
CRIMINALES
PARA
EL
NUEVO MERCADO
Cuando en el año 2000 entrevisté a
una joven de Bielorrusia que en
1997 fue traficada bajo falsas
promesas
a
México,
pude
corroborar que sus captores la
habían hecho adicta a la morfina.
Pequeñas dosis inyectadas con
agujas infantiles para diabetes eran
entregadas a las mujeres bajo la
promesa de que gracias a la
«medicinita» no sufrirían. Los sitios
para
inyectarse
resultaban
inconcebibles, porque los tratantes
debían asegurarse de que sus
«modelos» no mostraran señales de
adicción. Los buenos clientes de los
prostíbulos VIP van allí porque les
aseguran que tendrán mujeres sanas
a su disposición.
A principios de la primera
década de este siglo comenzaron a
surgir libros, series de televisión y
reportajes escritos sobre la
esclavitud de las mujeres y las
técnicas para trasladarlas. El
periodista Victor Malarek reveló
pruebas claras en su libro Las
Natashas tristes: esclavas sexuales
del siglo XXI, donde explicó con
detalle las estrategias de los
traficantes y tratantes que llevaban
mujeres de Rusia y países aledaños
hacia Estados Unidos. Fue entonces
cuando los tratantes de todo el
mundo, que funcionan en redes de
protección
interconectadas,
cambiaron
sus
técnicas.
Entendieron que era preciso subirse
a la ola de la modernización. Fue
así como tratantes y lenones de
diversos países repitieron el mismo
discurso
de
académicos
y
feministas que defendían el trabajo
sexual como la liberalización real
de la sexualidad femenina en la
economía capitalista. Ya no había
que drogarlas, golpearlas ni
mantenerlas
profundamente
aterrorizadas, sólo había que
fortalecer la cultura del sexismo,
maquillada de sofisticación y
riqueza aparente.
Es necesario educarlas en un
sistema de premios y castigos,
como me dijo una tratante filipina
en Camboya; someterlas a la
normalización de la explotación
sexual a través de la exposición
sistemática a la pornografía;
convencerlas de que ellas eligen lo
que están haciendo, y recordarles
constantemente que su vida no tiene
valor y que la perderán si rompen
las reglas del juego.
«Difficult choices are still
choices» («Las elecciones difíciles
todavía son elecciones»), dijo la
tratante que se hace llamar
«madrina» por las niñas que
controla en su prostíbulo. Ésa es
una de las premisas centrales en el
debate
mundial
sobre
la
prostitución: hay un momento
determinado en el que las mujeres
de dieciocho años en adelante
eligen
«libremente»
entrar,
quedarse y vivir en el ámbito de la
prostitución. Las mafias se nutren e
incluso se divierten con los réditos
que les ofrece esta discusión entre
intelectuales y activistas. La
argumentación filosófica sobre el
significado de la libertad, de la
elección y de la inducción ha
pasado a formar parte del discurso
de las redes de tratantes. Yo lo
escuché de sus propias bocas.
El contraargumento de las
abolicionistas se basa, justamente,
en la esencia filosófica del
concepto de libertad y en la
capacidad de las mujeres para
tomar decisiones en un contexto
cultural
de
sometimiento
y
desigualdad profunda. Casi el 60
por ciento de las personas en el
ámbito de la prostitución ingresaron
en ella entre los quince y los
veintiún años, y lo hicieron bajo
engaños, amenazas y coacción. Es
importante dejar claro que la
industria de la explotación sexual
comercial ha sabido abrevar de este
debate
filosófico,
intelectual,
económico e incluso religioso. El
secreto está en entender que el
crimen organizado que compra y
vende esclavas sexuales no está
conformado por grupos aislados,
perdidos y escondidos bajo la
tierra; lo reitero: son miembros
activos de una industria, y como tal
deben estudiarse. No hay que
buscar bajo las piedras, sino entre
abogados, dueños de bares, salas
de masaje, cantinas y restaurantes,
así como investigar a los dueños de
productoras de pornografía adulta,
empresarios
de
casinos
y
propietarios de maquiladoras y
hoteles.
Todos
ellos
pagan
impuestos: en conjunto, la del sexo
es una de las industrias que más
dividendos arroja por permisos y
licencias oficiales, captación de
turistas e incluso impuestos. Sin
embargo, también es el sector en el
que se lava más dinero, de la mano
del narcotráfico y de las armas.
En su definición más elemental,
una industria sería «el conjunto de
operaciones materiales ejecutadas
para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios
productos que se realiza con ánimo
de lucro y que genera puestos de
trabajo». Como otras industrias, la
esclavitud se potenció gracias a la
liberalización económica global. La
explotación sexual es la máxima
expresión de la industria de la
esclavitud, y toma sus principios
del modo de producción capitalista
que procura la consecución de un
beneficio aumentando los ingresos y
disminuyendo los gastos. Si las
mujeres
o
niñas
trabajan
gratuitamente durante dos años, las
ganancias se potencian y los costos
se amortizan con rapidez porque el
nivel de vida de las esclavas es
bajo.
BIENVENIDO AL NUEVO SIGLO
Hasta principios de la década de
1990 los tratantes dirigían sus redes
de manera aislada, aunque siempre
con la ayuda de la maquinaria del
Estado (policías y servidores
públicos corruptos) y de las mafias
locales. Conforme se abrieron los
mercados y comenzó la era del
pánico moral encabezada por el
presidente George W. Bush
respecto a la trata, los empresarios
de
las
mafias
locales
e
internacionales encontraron un
mercado
que
precisaba
de
protección y vinculación global.
Esta protección cierra la pinza con
aquella que proveen los propios
clientes de alto perfil —voluntaria
o involuntariamente—, como los
agentes de la Interpol filmados en la
fiesta con prostitutas en Cancún, o
los gobernadores, senadores y
magnates que son clientes asiduos
de prostíbulos, karaokes y servicios
de escorts.
Como la industria del turismo,
que ha creado una cultura propia, la
industria de la esclavitud sexual se
alimenta constantemente de los
estereotipos más populares que son
reafirmados por los clientes
alrededor del mundo. En cientos de
páginas web encontramos anuncios
que llaman a comprar sexo con «las
japonesas, geishas silenciosas; las
tailandesas, masajistas sumisas; las
colombianas,
desinhibidas
y
salvajes; las cubanas, ninfómanas
insaciables; las rusas, abiertas a
perversiones; las dominicanas,
enamoradizas y tiernas; las play
girls norteamericanas, amantes del
sexo rudo», etcétera.
Mientras las redes criminales se
mueven como leopardos, los
operadores internacionales contra
el crimen son como elefantes viejos
y pesados. Una de las diferencias
nodales entre el funcionamiento de
las redes de tratantes y la
operatividad de las instituciones
internacionales
contra
la
delincuencia es que las primeras
carecen
de
burocracias
y
principios. Son amorales. Por lo
tanto, cuando alguien en la línea de
las redes mafiosas rompe las reglas
o las traiciona, simplemente es
aniquilado. En la Interpol, por
ejemplo, un traidor que se venda
debe ser investigado dentro del
marco legal, un proceso que
probablemente llevará uno o dos
años para que el infractor sea
sentenciado y pague por su falta. La
mafia asesina a sus traidores y en
dos horas ya tiene un suplente.
Quizá el secreto está en la
declaración que me hizo un
proxeneta en Guatemala: «No les
tenemos miedo a los polecía [sic].
Nada, el miedo es a los jefes, ésos
matan sin piedad y saben dónde
vive la familia de uno. A los polis
se les compra, a los jefes no».
Mientras no se abata la corrupción
a nivel local, país por país, los
acuerdos internacionales contra la
trata no quedarán más que en
buenas intenciones.
Si algo he aprendido en este
viaje alrededor del mundo es que,
al contrario de lo que los grandes
especialistas han dicho y escrito,
las mafias de tratantes —grandes o
pequeñas—
tienen
reglas
operativas muy claras y «códigos
de ética», en muchos casos
elementales,
absurdos,
inconsistentes, pero códigos al fin.
Las policías de al menos 46 países
estudiados para este libro no logran
alcanzar los parámetros mínimos de
capacitación,
conocimiento,
operatividad, profesionalidad y
transparencia.
LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO
Caminando a medianoche por el
barrio de Shibuya en Tokio, nos
topamos en medio de la calle con
un negro alegre y sonriente que
llama nuestra atención. Miro a mis
dos acompañantes japonesas, una
periodista y una activista de los
derechos de las mujeres. Charlamos
con él y sutilmente nos ofrece lo
que «necesitemos para ser felices».
En inglés nos ofrece grapas y
pastillas de metanfetaminas. Le
hago una broma y pregunto su
origen. Es nigeriano y lo suyo «es
dar alegría a las mujeres». Según su
versión, lleva cinco años en Tokio,
es empresario y se considera un
«hombre de la noche». Puede
conseguir lo que una mujer necesite,
placer incluido en un bar de
karaoke donde los jóvenes dan
alegría a las mujeres. Terminamos
de hablar, se ríe un poco y nos hace
insinuaciones
sexuales.
Al
despedirnos me pregunta de dónde
soy, y yo le pido que adivine y me
dice: «Colombiana seguro, las
morenas
más
bellas
son
colombianas». Ése es un rollo
desgastado
que
escucho
sistemáticamente en Japón. «¿Qué
le recomendarías a una colombiana
para que esté tranquila en Tokio?»,
le pregunto acercándome. Con
rostro de predicador responde:
«Cuídense de los iraníes, ésos son
malos por aquí». Se refiere a que la
mafia iraní es la responsable del
mercado de heroína en Tokio. Él y
otros nigerianos manejan las drogas
sintéticas de la mano de la mafia
china, mientras que los yakuzas son
los reyes de la trata de mujeres y la
prostitución. Las tres mujeres
caminamos hacia una tienda, donde
encontramos pornografía infantil en
cómics
y juguetes
sexuales
acompañados de muñequitas de
Hello Kitty, ositos y figurines
infantiles.
En la esquina, antes de entrar en
el bar para hablar con los jóvenes
que
se
prostituyen,
quedo
semiparalizada: como si de una
vitrina se tratara, una caseta de la
policía está plenamente iluminada
con cuatro agentes dentro de ella;
en la esquina contraria, cuatro
jóvenes colombianas «trabajan la
calle» bajo la mirada silente de un
guardián tratante. Esta escena
ocurre justo seis horas después de
que el jefe de la policía japonesa
asegurara que en su país la trata de
mujeres
es
prácticamente
inexistente.
Al día siguiente un colega
reportero me muestra un informe
sobre la ceremonia oficial de la
toma de posesión del nuevo padrino
de la mafia. El Yamaguchi-gumi —
el sindicato más grande de la
yakuza—
había
elegido
oficialmente a un nuevo jefe:
Kenichi Shinoda, de sesenta y tres
años. El acto se realizó en Kobe, un
feudo del clan al oeste de Tokio.
Asistieron un centenar de jefes del
Yamaguchi-gumi y delegados de
grupos afiliados procedentes de
todo Japón y, como exige la
tradición de la mafia nipona, los
cómplices brindaron con tazas de
sake. Según el informe que
posteriormente fue publicado en la
prensa nacional, varios policías
vestidos de civil patrullaron por los
alrededores del cuartel general del
grupo
criminal
durante
la
entronización de Shinoda.
LAS CIFRAS EN LA PIEL
Una y otra vez las mujeres y niñas
prostituidas que entrevisté me
dieron cifras concretas. Ellas no
hacen cálculos, están condicionadas
a llevar una suma exacta cada noche
a su «madrina» o «padrino», un
porcentaje a los mafiosos y policías
que protegen las calles y los
moteles donde tienen sexo. Las
estadísticas están marcadas en sus
cuerpos, en su memoria.
Las colombianas, mexicanas y
rusas que entrevisté en Japón y se
prostituyen
en
las
calles,
esclavizadas
por
deudas
millonarias con la mafia yakuza,
tienen cuatro clientes en noches
malas, seis clientes en las regulares
y hasta catorce en las mejores. Una
joven colombiana de veintiún años
sacó de su bolso una libreta
pequeña con un diseño de Hello
Kitty en la que apuntaba cuántos
clientes había tenido cada noche
durante los once meses que llevaba
en Tokio. Ansiaba pagar su deuda
de 15,000 dólares a su tratante,
quien la compró a través de una red
internacional y la hizo traer desde
Medellín. Sólo entonces, al pagar
su deuda, podría comenzar a juntar
dinero para volver a casa. En el
tiempo que llevaba como prostituta
forzada había tenido sexo con 1,320
hombres. Las niñas de diez años,
rescatadas en Pattaya, Tailandia,
me narraron que tenían seis o siete
clientes de yum-yum (sexo oral)
todos los días del año. La joven de
diecisiete años que huyó de sus
tratantes en Ciudad Juárez, al norte
de México, tenía hasta 20 clientes
al día, dos terceras partes
nacionales y una tercera parte
norteamericanos.
Había
sido
forzada a tener sexo 6,570 veces, y
sólo el 10 por ciento eran clientes
cautivos.
¿Dónde están esos hombres?
¿Saben qué papel desempeñan en
esta tragedia mundial? La respuesta
es sencilla. Están en sus hogares
con sus esposas e hijos, con sus
novias o con sus parejas del mismo
sexo; en sus empresas respetables y
en las iglesias dando o asistiendo a
misa. Están haciendo política en los
congresos y senados locales y
nacionales. Están al frente de
juicios en causas penales y civiles,
e investigan historias para los
diarios más renombrados. Los
clientes
de
la
prostitución,
generadores de la creciente oferta
de esclavas sexuales, trabajan en
escuelas, universidades, como
programadores de páginas web y
futbolistas, están en todas partes. A
la luz del día presumen de las
hazañas sexuales con sus amigos, y
las describen en cientos de
bitácoras electrónicas en más de 20
idiomas.
Tailandia, Camboya y Japón son
los tres países asiáticos donde más
se consume la prostitución: el 70
por ciento de los hombres pagan
por sexo. Tailandia, a pesar de sus
leyes contra la trata y la
prostitución forzada, recibe 5.1
millones de turistas sexuales al año,
y según ECPAT entre 450,000 y
500,000 hombres locales pagan por
tener sexo con adultas y menores de
edad. En Europa, España encabeza
la lista de países consumidores de
prostitución.
En México, los centros turísticos
como Cancún, Playa del Carmen y
Acapulco reciben cada vez a más
visitantes
norteamericanos
y
canadienses en busca de sexo con
mujeres
jóvenes,
dóciles
y
obedientes, como pude comprobar
en una de mis noches de
investigación en los centros
nocturnos de Cancún. Mientras dos
jóvenes bailarinas se reían
conmigo, un estadounidense de unos
cuarenta años nos miraba ansioso
por que nos volviéramos hacia él.
Enseguida nos acercamos y le
preguntamos: «¿Por qué tan
solito?». Una de las chicas comenzó
a trabajarlo, mientras nosotras nos
alejábamos. No pude resistirme y
me volví hacia ellos. Le pregunté al
hombre qué es lo que más le
gustaba de México. «Sus chicas
lindas, son calientes y tiernas. Estoy
cansado de las norteamericanas,
son mandonas y peleoneras, en
cambio las latinas son, no sé…»
«¿Obedientes?»,
pregunté
con
suavidad. «¡Sí, eso! Las latinas
todavía creen en lo sagrado del
matrimonio y en el respeto al
hombre, ustedes son mujeres de
verdad.»
Sonreí
lo
menos
falsamente que pude y me fui a la
otra esquina del bar.
Dos años después de ese
encuentro salió a la venta el libro
The Johns: Sex for Sale and the
Men Who Buy It, de Victor
Malarek. En esta investigación por
fin un hombre se atreve a
desentrañar los secretos de los
clientes de la prostitución. Malarek
revela el verdadero rostro de
quienes generan el mercado de la
esclavitud
femenina.
Algunos
pasajes
me
recordaron
los
comentarios de algunos turistas y
tratantes: mientras un joven español
fumaba un cigarrillo a medianoche,
me dijo sin el menor complejo que
por ahorrarse el esfuerzo de tratar a
una chica de su edad como igual, de
hablar con ella en lugar de ligársela
para follar como si fuera una
muñeca inflable, él prefería
simplemente pagar por tirarse a una
que no abriera la boca y le
obedeciera. En aquella ocasión me
encontraba en la Casa de Campo, el
barrio de Madrid donde las
prostitutas latinas y africanas
trabajan vendiendo sexo bajo la
mirada fulminante de sus tratantes y
la suave mano protectora de las
autoridades.
8
El ejército y la
prostitución
Es
incuestionable,
siempre
hay
violación sexual en
la guerra.
GENERAL
GEORGE
P ATTON,
entrevistado
durante la
Segunda Guerra
Mundial
«A» es joven, alto, de cuerpo
escultural y tiene sólo veintiséis
años. Fue entrenado por el ejército
norteamericano para formar parte
de un grupo de élite de las fuerzas
especiales de combate en Irak. A
los dieciocho años lo seleccionaron
por su pasión y conocimiento en
sistemas
cibernéticos
de
comunicación. En este momento se
encuentra en Texas, sometiéndose a
un tratamiento terapéutico por
estrés postraumático severo. Ahora,
en octubre de 2009, una de las
preguntas que se hace para entender
sus pesadillas es por qué sus
compañeros se atrevieron con tanta
crueldad a violar a niñas y mujeres
iraquíes, si estaban allí para
implementar la paz.
En cambio Jim, originario de
Nueva Jersey, sí sabe qué significa
eso. Me siento frente a él en un café
de Nueva York. Mientras vierte la
crema, el azúcar, y las ve
disolverse en la taza, observo su
frente y sus mejillas ajadas por el
clima y la edad, que no perdonan la
delgadez de la tez blanca.
Jim, de sesenta años, está
casado, tiene tres nietas y un nieto,
y trabaja para una organización no
gubernamental en su país natal.
Cuando fue soldado en Vietnam se
creía un verdadero patriota. La
edad le ha dado sabiduría y ahora
se pregunta cómo pudo hacer las
cosas que hizo sin siquiera
cuestionarse nada:
Ser soldado es obedecer. Ser
patriota es no cuestionar a tus
superiores e impedir que tus
subordinados lo hagan. Te entrenan
para hacer algo absolutamente
antinatural: odiar a un pueblo que no
conoces, odiarles tanto que seas
incapaz de reconocerles como
personas. A los niños debes verlos
como enemigos potenciales, a las
mujeres como objetos o rehenes; es
la única manera en que puedes estar
en la guerra sin enloquecer.
Despreciando, odiando a los otros.
Todo el entrenamiento tiene que ver
con desatar tu ira interna, entrar en
contacto con ella, con lo más oscuro
de tu ser.
El ejército te deshumaniza hasta el
cansancio, y esa deshumanización se
extiende al resto de tus actividades
como hombre. Después de todos
estos años de realizar un trabajo
personal, de hacer yoga y haberme
convertido en un activista por la paz,
no me reconozco en ese joven que
era yo, pero está en mí. Cuando nos
llevaron por primera vez a Tailandia,
el general nos mostró una diapositiva
de los burdeles aprobados por el
ejército [U. S. Army approved]. Las
puertas de los burdeles tenían unas
calcomanías de una boina verde, lo
cual significaba que eran prostitutas
conseguidas
por
el
gobierno
tailandés, que había recibido fondos
del gobierno norteamericano para
asegurar que las chicas eran vírgenes
y estaban sanas. Todas las veces que
estuve en los prostíbulos vimos
chicas muy jovencitas. Ningún
soldado
cuestionaba
nada,
simplemente las utilizábamos y ya
está. Pero no estamos solos en eso,
todos los ejércitos han utilizado la
prostitución como una suerte de
terapia de relajación para sus
soldados. No importa si las chicas lo
deseaban o no, o si habían sido
secuestradas o no, lo importante era
que nosotros gozáramos de nuestros
días de descanso y recreación. La
fantasía era que ellas se enamoraban
de nosotros y nosotros les decíamos
lo que fuera necesario para que
jugaran a ser nuestras esclavas, no
sólo sexuales, ya que también nos
daban masajes y hacían que nos
sintiéramos los más hombres entre
los hombres.
En 1957, cuando comenzó la
guerra de Vietnam, se calcula que
había entre 18,000 y 20,000
prostitutas en Tailandia. Después
de abrir siete bases militares, el
ejército norteamericano invirtió 16
millones de dólares anuales en la
economía tailandesa. En 1964 ya
había generado una población de
400,000 mujeres en situación de
explotación sexual para los
soldados. Así, el Pentágono fue
responsable de crear lo que el
senador James William Fulbright
denominó
«los
burdeles
norteamericanos de Asia».
L a s comfort women («las
mujeres que dan comodidad o
tranquilizan a los hombres», en su
traducción literal) se hicieron
famosas a partir de que grupos de
mujeres en Corea y Japón sacaran a
la luz la existencia de campos de
prostitución o burdeles militares
creados por el ejército japonés
durante la Segunda Guerra Mundial.
En
ellos
se
esclavizaron
sexualmente entre 150,000 y
200,000 mujeres y adolescentes, en
su mayoría originarias de Filipinas,
China y Corea; algunas otras fueron
traficadas
desde
Tailandia,
Vietnam, Malaisia, Taiwan e
Indonesia. El historiador Yoshiaki
Yoshimi asegura que el ejército
imperial de Japón temía que sus
soldados se rebelaran ante la
extenuante guerra, y por ello
decidió crear los campos de
esclavitud sexual con la finalidad
de «apaciguar a los soldados y
entretenerlos con mujeres».
En un principio, el ejército
contrató a las prostitutas locales y
las llevó a un sitio controlado; pero
muy pronto se necesitaron más
mujeres, pues muchas enfermaban o
caían agotadas de atender a tantos
soldados. Así que el ejército
imperial, por medio de contratistas,
anunciaba ofertas de trabajo para
enfermeras y servicio de limpieza.
Después de reclutarlas, las mujeres
eran llevadas por la fuerza para ser
convertidas en esclavas sexuales.
Los testimonios de miles de
víctimas han sido documentados
por historiadoras y grupos de
defensa de los derechos humanos.
La gran mayoría de los testimonios
de las mujeres sometidas en los
últimos cincuenta años por
diferentes cuerpos militares no
hablan de sexo, sino de una forma
más profunda de violencia,
impregnada de «algún tipo de odio
que se demuestra a través de la
penetración con el pene o con
objetos, pero también con las
palabras y los malos tratos», según
una joven de Mozambique de
diecisiete años. Los testimonios de
los médicos que atendieron a
mujeres en Mozambique y en
Ruanda revelan una destrucción del
cuerpo de las mujeres que resulta
inenarrable. Human Rights Watch
está entre las organizaciones que ha
colaborado en la documentación de
los casos.
El 17 de abril de 2007 Yoshimi e
Hirofumi Hayashi descubrieron
documentos de los Juicios de
Tokio,1 en los que siete oficiales de
la policía militar japonesa Toketai
admitieron haber traficado con
mujeres para trabajar en burdeles
de China, Indochina e Indonesia con
el fin de que sirvieran a los
soldados nipones. En mayo de ese
mismo año se descubrieron los
documentos de 1944 que pusieron
de manifiesto la estrategia militar
de crear campos de explotación
sexual masiva. Hasta entonces se
había pensado muy poco en cómo el
cine ha explotado la imagen de las
geishas y las comfort women como
guapas
jovencitas
locamente
enamoradas de los soldados
norteamericanos,
europeos
o
asiáticos, fascinadas y dispuestas a
ser las prostitutas de los valientes
soldados. Lo cierto era que las
aterrorizadas
jóvenes
habían
presenciado las matanzas de sus
padres y hermanos, habían sido
violadas y engañadas por esos
soldados.
Hollywood y el cine asiático han
desempeñado un papel importante
en la idealización de la prostitución
forzada en tiempos de guerra. En
realidad, Shanghai era el campo de
explotación sexual más importante
del ejército nipón, mientras que
Tailandia y Filipinas lo eran para
los ejércitos norteamericanos y
europeos. En buena parte del cine y
la literatura sobre este tema se han
representado escenas en las que los
soldados tienen fiestas con
hermosas jóvenes asiáticas, bailes y
románticos paseos por la playa.
Pero lo cierto es que las
sobrevivientes reales han narrado
historias de esclavitud, violaciones
llevadas a cabo por más de 20
soldados al día, embarazos no
deseados y enfermedades de
transmisión
sexual
que
las
mantenían aisladas y castigadas
como si ellas fueran las culpables
de que los soldados se negaran a
usar condones (cuando los había).
Miles de esas esclavas sexuales
murieron en los campos sin que
nadie pudiera reclamar sus cuerpos.
Muchos grandes autores de
literatura clásica y contemporánea
han colaborado con la idealización
de la prostitución como un mero
asunto de libertades sexuales.
El juicio moral contra el ejército
japonés desde Washington duró
muy poco. Se ha demostrado que,
cuando terminó la Segunda Guerra
Mundial, el gobierno nipón accedió
a recibir dinero norteamericano
para crear nuevos campos de
prostitución forzada, pero en esa
ocasión para los ejércitos de
ocupación. En 1945 se fundó la
Recreation
and
Amusement
Association (RAA, Asociación de
Diversión y Recreación), que era un
eufemismo para los campos de
esclavas sexuales. Los japoneses y
los estadounidenses, a pesar de ser
enemigos, fueron capaces de
negociar la creación de burdeles
con las exigencias de calidad
norteamericanas y la finalidad de
«proteger a las mujeres japonesas
de las urgencias sexuales de los
soldados y para preservar la pureza
genética de la raza japonesa,
evitando que las violaciones
resulten en embarazos», según se
consigna en los informes de la
posguerra.2
En 1946 Eleanor Roosevelt, la
primera dama estadounidense, logró
ejercer presión para que se
prohibiera el uso militar de las
comfort women. Los informes
revelan que en realidad el general
Douglas MacArthur tomó la
decisión porque más del 50 por
ciento de sus soldados tenían
enfermedades de transmisión sexual
y su estado de salud afectaba su
operatividad. En esos burdeles los
empresarios o los tratantes
cobraban por adelantado a cada
soldado 15 yenes (el equivalente en
1945 a un dólar, y en 2010 a nueve
dólares) por una relación sexual. En
Filipinas, Camboya y Tailandia, las
familias enriquecidas por la
prostitución desde esa época
mantienen el monopolio del negocio
y siguen intocadas por las
autoridades de sus países.
A pesar de las pruebas y los
testimonios de miles de mujeres que
han sido sometidas a campos de
esclavitud sexual para militares en
Birmania, China, Japón, Filipinas,
los Balcanes, e incluso en otros
países europeos y latinoamericanos,
pocas personas no especializadas
entienden las implicaciones que la
violencia sexual tiene en la
educación militar del mundo entero
y, sobre todo, sus posibles
consecuencias en las mujeres y
niñas de los países en situación de
guerra. Hoy en día, aun con la
evidencia de investigaciones como
las que ha llevado a cabo Linda
Chávez para las Naciones Unidas y
de los informes especializados,3
hay quienes aseguran que a las
adolescentes y adultas sometidas a
la explotación sexual militar «les
gustaba estar allí», «lo hacían por
el dinero» o «estaban buscando
marido entre los soldados».
En 2007, cuando los gobiernos
de Estados Unidos, Canadá, el
Reino Unido y la Unión Europea
fustigaron con dureza a Japón para
que pidiera perdón públicamente
por los campos de trata sexual de
mujeres para sus soldados, sin duda
se mordieron la lengua por sus
propias acciones en los países que
durante siglos han conquistado a
fuerza de pólvora, esclavitud y
violencia sexual. Por supuesto, los
gobiernos y los medios se han
afanado en impedir que se ponga en
evidencia a sus propios ejércitos
como actores fundacionales de la
esclavitud sexual y la promoción de
la trata de mujeres. Por un lado,
175 países han declarado que están
dispuestos a abolir la trata y la
explotación y, por otro, ellos
mismos han sido los actores
principales en prohijar este mal de
forma masiva.
OCULTAR
LA REALIDAD BAJO LA
ALFOMBRA
Como quien barre la casa y no
quiere que el vecino mire la basura
que ha producido y levanta la punta
de la alfombra para ocultar la
suciedad debajo del tejido, los
ejércitos y cuerpos policiacos del
mundo han elegido ocultar la
filosofía que subyace en los bien
documentados casos de trata sexual
de mujeres para las tropas de
ocupación. Negar la existencia de
los hechos, empero, no significa
que desaparezcan. La violencia
sexual ha sido desde siempre un
arma de guerra, y en el siglo XXI ha
adoptado nuevas formas de extrema
crueldad y sexismo inusitado. No es
casual que muchos expertos en
derechos humanos se pregunten
cómo
pueden los
soldados
encargarse de luchar contra la trata
sexual si ellos mismos son los
perpetradores y los clientes; incluso
se han documentado casos de
miembros de los cuerpos de paz de
la
ONU
involucrados
en
violaciones de mujeres.
Durante los conflictos armados
por la división entre la India y
Pakistán, las mujeres eran violadas
y vendidas como esclavas sexuales.
Dos años después de la guerra, el
75 por ciento de las víctimas
seguían sometidas a los circuitos de
compraventa de esclavas sexuales.
Muchas de ellas fueron marcadas
como las esclavas africanas: con
hierro candente, tatuajes y otras
señales.4 Tal como sucede en pleno
s i gl o XXI, las mujeres de aquel
entonces no podían volver a casa
debido a que sus familiares y
comunidades las despreciaban por
haber sido «manchadas» por la
virilidad
del
enemigo.
Ya
convertidas en prostitutas, muchas
de ellas simplemente se quedaron el
resto de sus vidas como parias,
sólo aceptadas por sus iguales, las
otras mujeres violadas, las esclavas
sexuales y las intocables. Después
de cierta edad, muchas de ellas
incursionaron en el negocio de la
prostitución: de víctimas se
convirtieron en victimarias, de
torturadas en torturadoras.
Uno de los temas más
abrumadores para los hombres
hindúes de la secta sij era que sus
mujeres e hijas fueran violadas por
el
enemigo,
que
quedasen
embarazadas a causa de esa
violación y se creara una raza
genética y religiosamente impura.
Mientras los japoneses negociaron
bajo el mismo principio la creación
de prostíbulos, los hombres rurales
de ciertas zonas sijs eligieron
asesinar a sus mujeres antes de
permitir que fueran «mancilladas»
por el enemigo.
La violencia sexual se emplea
para demostrar quién manda, quién
tiene el poder, pero también y tal
vez principalmente, como una forma
de venganza contra el otro, porque
las mujeres son objetos que
pertenecen al enemigo. En una
cultura mundial que durante siglos
ha considerado a las mujeres como
propiedad de los hombres, los
soldados queman casas, matan
ganado y violan mujeres para
demostrar su poder sobre las
pertenencias de los enemigos. En
ese contexto la prostitución no es
erotismo ni sexualidad, como
algunos
quisieran creer,
es
violencia sexualizada y una
violación de los derechos humanos
de las mujeres y niñas. Si bien es
cierto que desde 1994 la violación
como instrumento de guerra y
colonización está considerada como
un crimen de guerra por el Tribunal
Penal Internacional, numerosos
casos cada vez más dramáticos
siguen revelándose en diversos
rincones del mundo:
• La violación como táctica de
guerra en Bosnia ha sido
documentada por una comisión
especial de las Naciones Unidas y
organizaciones
de
derechos
humanos, que demostraron cómo de
1991
a
1995
los
grupos
paramilitares serbios alentaron y
promovieron la violación de
mujeres bosnias musulmanas como
estrategia para expulsar a los
musulmanes de sus poblados y
hogares.
• En África las tropas hutus
violaron a miles de mujeres tutsis
durante
la
guerra
genocida
encabezada por los hutus en Ruanda
en 1994.
• En Chiapas, México, durante el
levantamiento zapatista de 1994,
los soldados mexicanos violaron a
varias mujeres indígenas en las
zonas de resistencia de las
montañas, para desahogarse y
someterlas a la vez. Se lograron
registrar 700 violaciones, pero el
gobierno mexicano se resistió a
reconocerlo como un crimen de
guerra.
• En 1997 decenas de mujeres
argelinas acusaron a los rebeldes
que peleaban desesperadamente en
nombre de la revolución islámica
de secuestrarlas y convertirlas en
esclavas sexuales.
• En la República del Congo han
sido violadas más de 500,000
mujeres, y cientos de hombres
también han sufrido violencia
sexual en los últimos catorce años
de conflicto bélico. De acuerdo con
la periodista Caddy Adzuba, la
violencia contra las mujeres se ha
convertido en un arma de
destrucción masiva.
• En el año 2006 cinco militares
norteamericanos violaron a la niña
iraquí Abeer Qasim Hamza alJanabi, de apenas catorce años de
edad,
a
quien
asesinaron
posteriormente ante sus familiares,
entre ellos otra menor de seis años.
De acuerdo con los informes
oficiales, todos los implicados en
este
crimen
ocurrido
en
Mahmudiya, cerca de Bagdad, lo
hicieron bajo el efecto de una
«desenfrenada orgía de sangre y
alcohol». Este caso revela de
manera sutil la relación del alcohol
como elemento inhibidor de la
voluntad de los agresores, así como
la violencia que se disimula en un
«acto erotizado», con la palabra
«orgía» empleada para describir el
hecho. Ésta es una constante que se
encuentra cada vez que se intenta
atenuar las causas de los delitos de
violación en casi todo el mundo.
• El 27 de septiembre de 2009 se
dio a conocer que en la Cuarta
Brigada de Combate de la Cuarta
División de Infantería, ubicada en
Fort Carson, Colorado, una decena
de sus efectivos fueron arrestados
por delitos que van desde el
asesinato, el intento de asesinato y
los homicidios culposos. Todos
ellos sufrían severos daños
psicológicos y una «descontrolada
propensión a la violencia» desde su
retorno de Irak. Una vez que los
medios lo hicieron público, al
ejército no le quedó más que
admitirlo públicamente. Uno de los
soldados, Kenneth Eastridge, que
está preso cumpliendo una condena
de diez años por ser cómplice de un
asesinato, manifestó a un diario
norteamericano: «El ejército lo
mete en tu cabeza hasta convertirlo
en un instinto: matar a todos, matar
a todos. Y obedeces. Luego creen
que simplemente puedes regresar a
casa y parar». Lo mismo sucede con
la violencia sexual, las situaciones
de guerra normalizan el hecho de
que un soldado quiera tener sexo y
sin más salga a buscar a una joven
de su gusto y se la adueñe, la
compre
o
la
viole.
Las
declaraciones
de
Eastridge
pusieron de manifiesto el doble
discurso de los ejércitos, que en
diversos países aseguran que a sus
soldados se les entregan folletos
para aprender sobre los derechos
humanos. Sin embargo, la guerra es
justo la antítesis de esos derechos,
es la imposición del poder por
medio de diversas formas de
violencia. La muerte y la violencia
sexual son parte intrínseca de los
rituales militares aceptados e
inducidos que reivindican la
masculinidad y son utilizados por
casi todas las culturas para celebrar
a los vencedores por encima de los
vencidos.
En un estudio realizado en
Tailandia
entre
estudiantes,
militares y trabajadores sobre el
comercio sexual, se comprobó que
los soldados son los clientes más
frecuentes: el 81 por ciento
admitieron haber frecuentado en los
últimos seis meses un prostíbulo.
Los estudiantes admitían haber ido
un promedio de dos veces en seis
meses y los soldados cinco. Por
otra parte, una encuesta entre
militares del norte de ese mismo
país reveló que el 73 por ciento de
los
soldados
perdieron
su
virginidad en prostíbulos y el 97
por ciento visitan prostíbulos
regularmente.5
Los informes sobre el comercio
sexual y la trata de mujeres y niñas
demuestran que en general son
miembros de las fuerzas del orden,
policías y militares quienes
protegen a los tratantes y son
clientes de prostíbulos a la par que
los turistas. ¿Cómo podrían luchar
contra algo que a ellos no sólo les
parece normal, sino que les
beneficia?
Una vez más, descubrimos que
las leyes y tratados internacionales
no son aplicables si no se han
consolidado con las leyes locales
de los países que los firman. La
globalización de ciertas leyes es en
realidad una fantasía de la ONU.
Sólo así puede explicarse que el
líder de un país se siente en la
ONU, tome el micrófono y predique
contra
la
violencia
sexual
perpetrada en 1943, mientras su
propio ejército, en ese mismo
instante, está siguiendo estrategias
de guerra con violaciones masivas
de las mujeres propiedad de sus
enemigos.
La mayoría de los países que han
aprobado leyes contra la trata y la
explotación sexual comercial dan
entrenamiento técnico sobre la trata
de mujeres y niñas a los cuerpos
policiacos y agentes de seguridad
del Estado (que en varios casos son
militares o ex militares), pero no se
hace un trabajo de concienciación
sobre
violencia
sexual
y
masculinidad con los propios
policías, agentes de migración y
militares que son consumidores y
han asumido la prostitución y la
violencia contra las mujeres como
algo normal.
EL TRABAJO SUCIO EN IRAK
La razón por la cual el gobierno
japonés pudo negar durante mucho
tiempo la existencia de los campos
de esclavas sexuales es la misma
por
la
cual
el
gobierno
estadounidense ha negado el papel
que ha tenido en Tailandia,
Filipinas, Panamá y actualmente en
la ocupación de Irak: los burdeles
especiales para los soldados son
empresas
independientes
de
contratistas que, como buitres,
viven alrededor de los ejércitos
para llevar a cabo el trabajo sucio.
John
Perkins,
autor
de
Confesiones de un gángster
económico y de La historia secreta
del imperio americano, explica
claramente cómo los ejércitos se
vuelven aliados de corporaciones
que hacen los trabajos sucios
durante las guerras, siendo uno de
ellos el de la captura y la compra
de mujeres y niñas para los
prostíbulos militares. Con todo, a
partir de 2006, cuando George W.
Bush hizo un gran alarde de su ley
para abolir la trata de personas en
el
mundo,
el
ejército
estadounidense se ha visto forzado
a manejar con mayor sutileza el
periodo llamado R&R (rest and
recuperation,
«descanso
y
recuperación») de sus soldados.
En una serie de reportajes
titulada «Pipeline to peril», el
d i a r i o Chicago Tribune publicó
información sobre los canales de
tráfico de personas, tanto para el
trabajo ilegal como para la
explotación sexual:6 el periodista
David Phinney investigó a los
contratistas
kuwaitíes
que
trabajaron en la construcción de la
nueva embajada norteamericana en
la Zona Verde ( Green Zone) —
donde viven los estadounidenses en
Bagdad—, y descubrió que también
se dedicaban a traficar mujeres y ya
habían
montado
burdeles
disfrazados de salones de estética,
restaurantes chinos e incluso uno
que aparentaba ser un albergue para
mujeres. Las autoridades militares
aseguraron que habían prohibido a
los soldados pagar por sexo. No
obstante, mientras la secretaria de
Estado
norteamericana,
Condoleezza Rice, hacía de líder
moral de la abolición de la
esclavitud en el mundo, los
contratistas —también responsables
de la seguridad privada en la Zona
Verde y los terrenos aledaños— se
anunciaban en internet y algunos
presumían de haber conseguido
mujeres de Bielorrusia, China e
Irán. En 2005, cuando regresó de
Irak, el soldado Patrick Lackatt
declaró que en Bagdad podías
«tener a una prostituta durante una
hora por un dólar». Sin embargo,
para los soldados resulta mejor ir a
los Emiratos Árabes, ya que en este
país las leyes respecto a la
prostitución y la trata de mujeres de
Asia central y Rusia son muy laxas.
Sin
duda,
el
nuevo R&R
norteamericano está en los grandes
hoteles de Dubai. Algunas jóvenes
que entrevisté en Uzbekistán en
2009, que habían sido traficadas
para la explotación sexual en los
Emiratos Árabes, me hablaron de
soldados jóvenes a quienes
atendieron bajo las órdenes de sus
tratantes.
En su informe de 2005 sobre los
Balcanes «Barracas y burdeles»,
Sarah Mendelson explica que:
«Aunque varios programas y
protocolos
del
gobierno
norteamericano
se
han
implementado para disminuir la
trata de mujeres, si no son
aplicadas las leyes, esto se
convierte en un mero ejercicio de
relaciones
públicas.
Las
autoridades
militares
frecuentemente miran hacia otro
lado en lo que se refiere a la
explotación sexual de las mujeres
por parte de militares y contratistas
porque quieren subir la moral de
sus soldados».
LA
VIOLACIÓN
SEXUAL
CASTIGO Y DESTINO
COMO
«¿Qué subyace en la violencia
sexual? ¿Por qué las mujeres
parecen obsesionadas con ese
tema? ¿De verdad es tan grave?»
Estas preguntas me las hizo un
periodista mexicano cuando hablé
con él sobre esta investigación. Sus
cuestionamientos
me
hicieron
explorar más a fondo cómo se
edifican los valores de la
sexualidad en la construcción de la
masculinidad. ¿Por qué tan pocos
hombres en el mundo, aunque sean
sensibles y compasivos, entienden
las implicaciones de la violencia
sexual?
Las conquistas de pueblos
indígenas desde África y Asia hasta
Latinoamérica
evidencian
la
colonización de las tierras, de las
mujeres y, a fin de cuentas, de la
raza.
Las
conquistas
tienen
incontables historias de rapto de
mujeres. De hecho, buena parte del
mestizaje del mundo es producto de
la violencia sexual de los
conquistadores. Carolina González,
historiadora y feminista chilena,
explica por qué se ha normalizado
la violencia sexual:
Para comprender cabalmente las
persistencias culturales que legitiman
las violencias sobre las mujeres, es
fundamental pensar
sobre
la
concepción misma del poder que las
sustenta. En ese sentido, es
importante orientar la reflexión hacia
la sexualidad. Y es que, si bien
sabemos que ésta es un producto
cultural, que ha sido entendida y
vivida de diferentes maneras a través
de la historia, se la sigue
comprendiendo como resultado de
algo establecido únicamente por la
naturaleza —o por «Dios»— y,
entonces, como algo normal,
universal y atemporal… Inmutable.
La violencia sexual,
cuyas
principales víctimas han sido las
mujeres y los principales victimarios
los hombres, evidencia una de las
paradojas más brutales de la
dominación masculina. Y es que, de
una parte, hay una tradición histórica
judeocristiana
donde
el ideal
femenino está marcado por el deber
de sumisión y castidad de las
mujeres, pero, de otra parte, se
insiste en que los hombres ejerzan su
masculinidad a través de ellas: las
hazañas sexuales de los varones
deben ser demostradas ante el resto
de la comunidad masculina para
reafirmar su virilidad, uno de los ejes
constituyentes del ser hombre de
verdad.
Muchas veces, los casos de abusos
sexuales a mujeres se explican a
través del eje de la «virilidad». Se
nos ha enseñado que los hombres
están naturalmente programados para
ceder a sus «impulsos» sexuales o
imposibilitados para rechazarlos. Si
bien ese «descontrol» es repudiado
públicamente, en la práctica las
fronteras entre la percepción de una
violencia sexual y una relación
consentida son, a veces, difuminadas
estratégicamente. Sobre todo cuando
son agresiones producidas dentro del
hogar o por varones conocidos. Por
ende, se termina tolerando la
violencia contra las mujeres en
general y la sexual en particular,
sobre todo en espacios privados.
De manera más amplia todavía, si
b i e n a priori la violación es
condenada, también es representada
como algo perfectamente posible.
González abunda en cómo desde
niñas a las mujeres de todo el
mundo se las enseña a vestir de
ciertas formas y a no salir sin un
hombre que las proteja. Aquí hemos
recordado el mismo análisis que
hacen las feministas de Irak e Irán
sobre los cuerpos tapados de la
cabeza a los pies para cubrir el
cuerpo provocador:
El cuerpo que tenemos y que
somos es sospechoso de producir la
violencia que sobre él se puede
ejercer. Son estas formas de
instalación de temores y culpas
propias a las mujeres y que se
reflejan en los retraídos gestos
«femeninos» que esmerada y
meticulosamente
debemos
ser
capaces de incorporar a nuestros
hábitos «mujeriles»
desde la
infancia.
Esta noción del miedo de las
mujeres a ser violadas no es
producto de la imaginación, sino un
aprendizaje empírico. ¿Bajarían las
tasas de violación si se legalizara
la prostitución? El simple hecho de
que
policías,
sociólogos,
psiquiatras y periodistas hayan
dedicado miles de horas de estudio
para responder esta pregunta revela
que persiste la creencia de que los
violadores utilizan a las prostitutas
en lugar de abusar de una mujer no
reconocida como tal. La experta
chilena asegura que
la violencia sexual se convierte,
entonces, en un derecho de los
varones, o de algunos varones, un
tributo que las mujeres nos
arriesgamos a pagar en la sociedad
patriarcal. La violencia sexual ha sido
ignorada históricamente, a pesar de
dejar marcas en el cuerpo y en lo
más íntimo de las víctimas y de la
sociedad, como en el caso de la
tortura. Por ello en sociedades
heterosexistas, en las que el mandato
del deseo sexual es la relación entre
un hombre y una mujer, y en las que
las mujeres son menospreciadas por
ser tales, la sexualidad ha de ser
comprendida como un sistema de
poder. Sistema que se refleja,
patente e invisible a la vez, en las
violencias sexuales.
PODER Y MASCULINIDAD
En el discurso de los clientes del
comercio sexual hallamos claras
constantes, como la práctica de la
sexualidad para reafirmar su poder
en
el
mundo
y
obtener
reconocimiento de otros hombres
que piensan igual que ellos, como
«hombres de verdad». También
encontramos una resistencia de
muchos para aceptar los cambios
culturales que han surgido a partir
del feminismo. El derecho de las
mujeres a elegir —cuándo, cómo y
si quieren sexo con los hombres—
implica para muchos varones de
diferentes países una afrenta,
llegando incluso a adoptar la falsa
idea de que lo único que ellas
quieren es ganar poder sobre ellos.
Como respuesta a esa lectura
errónea, esos hombres ejercen más
violencia contra las mujeres y niñas
en el comercio sexual como una
manera de reivindicar su hombría o
su machismo. El antropólogo Ralph
Bolton demostró en su artículo
«Machismo en movimiento» —un
estudio sobre los valores y las
actitudes de un grupo de
camioneros peruanos— que el
machismo se basa en valores que
tienen que ver con las dimensiones
del poder, la envidia, la
autoglorificación y la sexualidad.7
El machismo existe en casi todo
el planeta y no solamente en los
países en vías de desarrollo. Lo que
he podido descubrir a lo largo de
mis cuarenta y siete años, así como
en los viajes alrededor del mundo
en los que he escuchado a hombres
de toda condición para escribir este
libro, es que la mayoría son en
realidad esclavos de una cultura de
la masculinidad que no ha sido
cuestionada ni por ellos mismos,
pero tampoco por los que detentan
el
poder
para
impulsar
transformaciones culturales, tales
como los líderes religiosos o los
editores de medios electrónicos y
prensa
escrita.
Directores,
guionistas y productores de cine y
televisión perpetúan en mayor o
menor medida los valores del
machismo y la violencia sexual, que
siempre se manifiesta de manera
sutil o evidente. Incluso la propia
Academia, en términos generales,
no ha sido capaz de revisar sus
valores
patriarcales,
sus
reivindicaciones de roles y
conductas de género.
Las élites intelectuales y
políticas dialogan entre ellas,
imponiendo una sola forma de
pensar. Así, las diversas culturas
asumen los valores de los más
poderosos y los incorporan a sus
propios valores tradicionales. Sólo
así puedo explicarme por qué en
Filipinas hay toda una generación
de niñas de doce a dieciséis años
—educadas por mujeres que hace
treinta años fueron forzadas a la
prostitución en un proceso de
colonización— que han crecido en
un entorno hostil donde se da por
hecho que las mujeres nacen para
ser violadas y vendidas. O por qué
las 23 niñas que entrevisté en
Vietnam —de entre las 200,000
esclavas
sexuales
que
hay
actualmente—, cuyos padres están
sometidos al vicio de las cartas y
las apuestas callejeras, en la
adolescencia no encuentran ninguna
otra salida para mantener a su
familia que aceptar un par de
dólares de un holandés que controla
a grupos de chiquillas para la
prostitución. Ellas vuelven a casa a
dormir cada noche, y cada mañana
son enviadas por sus padres a ver
al Dutch, en espera de que vuelvan
con más dinero. Su tratante sabe
que no tienen opciones, así que no
necesita tomarse la molestia de
conseguirles cama y comida, o de
encerrarlas. Sus aliados son la
pobreza y la cultura de la
normalización de la prostitución y
la violencia sexual contra mujeres y
niñas, que comenzó con la guerra y
siguió después de que los soldados
extranjeros dejaran el territorio.
En los ejércitos se entrena a los
soldados para no ser cobardes o
sentimentales, es decir, para no
expresar
emociones
de
«mariquitas», «putos» o «viejas».
Constantemente se les exige que
demuestren que no son mujeres,
sino hombres. Con la llegada de las
mujeres al ejército en diferentes
países —criticada por los sectores
más conservadores—, las mismas
prácticas se aplican a ellas: han de
masculinizarse para ser buenas
soldados. También ellas deben
pasar la prueba, como han
demostrado las decenas de
denuncias de mujeres piloto,
marineras y tenientes que fueron
violadas por sus colegas soldados
en el ejército y la armada
norteamericana:
aunque
sean
soldados siguen siendo vistas como
objetos sexuales, como inferiores,
particularmente en un ambiente que
promueve
las
formas
más
tradicionales de la masculinidad
machista, sexista, violenta y carente
de sensibilidad. Aunque no en todos
los militares del mundo se verifican
estas características, los más
poderosos son aquellos que
afianzan y reproducen los valores
patriarcales violentos y misóginos.
El entrenamiento militar consiste en
desarticular la empatía hacia el
dolor ajeno, y eso hace que la
prostitución sea perfecta para
entretenerlos: su principio es
justamente evitar vínculos de
cualquier tipo, más allá de los
genitales.
En
el
contexto
de
desensibilización de los soldados,
se les expone a los encuentros
sexuales, ya sea por violación o en
burdeles, como el único espacio en
que tienen derecho a expresar sus
emociones. Ellos mismos, según las
anécdotas en recuentos de veteranos
de guerra, se convencen de que las
niñas de quince o dieciséis años
camboyanas, filipinas, peruanas o
salvadoreñas que «les tocaron»
están allí por gusto, que «se
enamoraron de ellos» porque «les
gustan los soldados» o que en
definitiva «nacieron para ser
putas». Ciertamente, el ejército
desempeña un papel importante en
la formación de sus soldados, en el
fortalecimiento de los valores
sexistas y de cosificación de las
personas, pero hay otro factor que
casi siempre se ignora: el que juega
cada individuo al elegir la
violencia sexual como parte de su
personalidad. Las estadísticas de
los soldados que consumen sexo
comercial en el mundo hablan por
sí mismas. Luego de la guerra, más
allá del campo de batalla, siguen
eligiendo ir con mujeres en
situación de vulnerabilidad, donde
ellos mandan y controlan la
situación al pagar por obediencia y
sumisión. Ken Franzblau, que ha
rastreado la explotación sexual de
las mujeres desde su organización
neoyorquina Equality Now, asegura
que la violación se extiende en la
guerra por su efecto devastador,
particularmente en las comunidades
religiosas donde la virginidad y la
fidelidad de la mujer son la fachada
principal
de
esa
sociedad.
Franzblau afirma que la violación
es una granada psicológica arrojada
en medio de la vida cotidiana para
provocar el máximo terror posible.
Kathryn Farr, investigadora y
profesora emérita de sociología de
la Universidad de Portland, autora
de diversas investigaciones sobre
la trata sexual de mujeres y niñas,
asegura que la «violación militar y
la esclavitud sexual se sostienen, al
menos indirectamente, por un
sistema patriarcal dentro de todas
las culturas, el cual legitima el
control sexual sobre las mujeres,
así como el acceso que a ellas se
puede tener. Una parte importante
de ese sistema lo conforman las
principales religiones del mundo,
que han tenido un tremendo impacto
en la construcción del pensamiento
social a lo largo de la historia y son
referentes para reafirmar las
normas y reglas sociales en lo que
se refiere al comportamiento y las
relaciones
entre
el
género
masculino y el femenino».8
9
Lavado de dinero
Los chicos malos
ya
no
roban
bancos, ahora los
compran.
JEFFREY
ROBINSON, The
Laundrymen
Siempre me ha llamado la atención
la expresión offshore, una manera
linda de nombrar lo que está más
allá de las costas, más allá de las
leyes locales, acaso en una isla del
Caribe o en algún país con estrictos
niveles de confidencialidad en su
sistema bancario. Un caso ejemplar
de estos lugares donde se ejercen
las finanzas offshore son las islas
Caimán, un territorio británico
situado al sur de Cuba y al noroeste
de Jamaica que esconde tesoros no
solamente en el fondo del mar, sino
tierra adentro. Para los que lavan
dinero representa la región sagrada
donde
pueden
encubrir
las
ganancias de la venta de drogas,
armas y personas. Allí, como en
otros paraísos fiscales, circulan
bajo el radiante sol, entre yates y
hoteles de lujo, los impuestos
ocultados al Estado, las fortunas
producto de la especulación en
bienes raíces y el capital de todo
tipo de políticos que han decidido
abrir sus cuentas en bancos fiables
y capaces de producir intereses
sobre un dinero conseguido
ilegalmente.
Muchas
veces
he
tenido
curiosidad acerca de los métodos
que las autoridades emplean para
calcular cuánto dinero ganan,
producen y hacen circular las
grandes mafias. La primera vez que
un agente de la DEA me dijo,
mientras lo entrevistaba en la
ciudad de México, que los
traficantes de drogas ganaban
tantos miles de millones de dólares
al año, ingenuamente le pregunté
por qué no congelaban sus cuentas,
por qué no investigaban a los
bancos suizos, a los de las Bahamas
y las islas Caimán, así como sus
acciones en Wall Street. Me
explicó que el sistema bancario
internacional sí cuenta con reglas
claras, pero que las investigaciones
sobre el lavado dependen en gran
medida de la buena voluntad de los
banqueros. En casi todo el mundo la
cifra promedio que se puede
depositar
sin necesidad
de
investigar el origen de los recursos
es de 10,000 dólares. Personas
como los propios banqueros, los
vendedores de automóviles, los
inversionistas de la Bolsa o los
propietarios de casinos y bienes
raíces deben informar a las
autoridades de cualquier «cliente
sospechoso» que intente pagar en
efectivo, pero rara vez lo hacen. El
poder del dinero es mayor que el de
la ética, según el agente antidroga.
Lo cierto es que hay negocios
na c i d o s ex profeso para lavar
dinero, como los casinos.
La respuesta del agente sembró
en mí la obsesión por entender
cómo funciona en realidad el
lavado de dinero y por qué las
autoridades de los países más
poderosos juegan a la gallinita
ciega con bancos en los que
circulan capitales negros. En la
década de 1980 el caso Irán-Contra
en Estados Unidos demostró que la
CIA desviaba y lavaba dinero en
bancos
dudosos
para
las
operaciones de guerra sucia que el
Pentágono llevaba a cabo con el fin
de controlar a otros países o
territorios. «La policía del mundo»,
como se hace llamar ese país de
América del Norte, comete sus
propios delitos internacionales de
lavado de dinero, en asuntos
convenientemente etiquetados como
de
seguridad
nacional.
Sin
embargo,
el
gobierno
estadounidense es el más exigente
cuando se trata de investigar a las
mafias y a otras naciones.
¿Cómo se mueven a grandes
rasgos los mecanismos del lavado
de dinero? Imaginemos el caso de
un argentino que es propietario de
prostíbulos y bares en su país,
México y Florida. En los dos
primeros sitios explota a mujeres
con deudas bianuales y en Florida
tiene dos restaurantes a nombre de
su esposa, en los cuales no aceptan
tarjetas de crédito, sólo dinero en
efectivo. Este empresario necesita
lavar su dinero, así que habla con
su representante legal, y éste a su
vez contacta con un banco en Suiza.
Sentados en una elegante oficina,
ambos vestidos con traje oscuro,
camisa blanca y corbatas Hugo
Boss y Armani, respectivamente, el
abogado del tratante y un agente del
banco hablan sobre la importancia
de tener clientes distinguidos en su
cartera. Sonríen. A continuación el
agente le entrega al abogado un
documento oficial que dice lo
siguiente:
Los banqueros suizos tienen la
obligación de mantener de un modo
estrictamente confidencial cualquier
información sobre usted o su cuenta.
Este secreto bancario se encuentra
entre los más estrictos del mundo y
tiene su origen en una antigua
tradición histórica. Está establecido
en la legislación suiza. Cualquier
banquero que revele información
sobre usted sin su consentimiento, se
arriesga a pasar varios meses en
prisión.
Las únicas excepciones a esta
norma están relacionadas con delitos
graves como el contrabando de
armas o el tráfico de drogas.
El secreto bancario no se levanta
por la evasión de impuestos. Esto se
debe al hecho de que no declarar
unos ingresos o unos activos no se
considera un delito en Suiza. Así
pues, ni el gobierno suizo, ni
cualquier otro gobierno, puede
obtener información sobre su cuenta
bancaria. Primero han de convencer
a un juez suizo de que ha cometido
un delito grave que puede ser penado
por el código penal suizo.
El secreto bancario no se levantará
por cuestiones privadas como la
herencia o el divorcio si ha
mantenido su información bancaria
de
un
modo
estrictamente
confidencial. Los demandantes son
los que han de demostrar que la
cuenta existe si desean que un juez
acepte la demanda. A este respecto,
las cuentas numeradas ofrecen el
grado máximo de confidencialidad.
El abogado no miente cuando le
asegura al agente que no hay manera
de que a su cliente se le finquen
responsabilidades por la venta de
drogas, armas o por financiar el
terrorismo. Él simplemente se
limita a comprar, explotar y vender
mujeres de entre diecisiete y
veinticinco años para el comercio
sexual.
Las cuentas numeradas son
aquellas que carecen del nombre de
su propietario. Todo se maneja a
través de claves. El saldo mínimo
para tener una cuenta numerada y
protegida bajo estricto secreto
bancario es de 250,000 francos
suizos (aproximadamente 237,000
dólares). El banquero le explica al
representante legal del tratante que,
según las regulaciones de la Unión
Europea y de la ONU en contra del
lavado de dinero, el cliente debe
identificarse oficialmente en el
banco aunque al final la cuenta se
archive con un código numérico. El
abogado sabe que su cliente no sólo
consigue pasaportes reales y falsos
para las mujeres que pone en venta
en sus prostíbulos, sino que él
mismo
cuenta
con
cuatro
pasaportes: uno mexicano, uno
argentino, uno venezolano y otro
italiano; todos tienen sellos
oficiales y la misma fotografía,
aunque ostentan diferentes nombres.
Como respaldo, el tratante también
posee una licencia de conducir del
estado de Florida, que es legal pero
está elaborada a partir de los datos
de un pasaporte falso.
John Christensen es un ex banquero
que en algún momento se descubrió
operando las cuentas secretas
offshore de políticos y mafiosos.
Un día se atrevió a revelar con todo
lujo de detalles cómo funciona el
doble discurso sobre el dinero
negro y por qué el lavado de dinero
de los bancos es tan exitoso.
Gracias a él pude dirigirme al lugar
correcto para indagar acerca del
dinero de los vendedores de
esclavas.
O t r o s e xp e r to s t a mb i é n han
a r r o j a d o l u z s o b r e e s t e tema.
Muchas veces llevo mi Biblia bajo
el brazo, pero no la de los
Evangelios cristianos, sino el libro
más importante que se ha escrito en
el mundo para explicar el lavado de
d i ne r o , The Laundrymen, cuyo
autor es Jeffrey Robinson. Cuando
lo descubrí en 1998, entendí que el
fenómeno del lavado de dinero no
se puede explicar si ignoramos sus
orígenes. Después del cambio de
divisas y de la industria petrolera,
el lavado de dinero es el tercer
negocio más exitoso del mundo. Se
calcula que en 2009 se lavaron en
el mundo 1,000 trillones de dólares,
el equivalente al 6 por ciento del
producto interior bruto de Estados
Unidos.
Los poderosos son los que han
puesto el ejemplo. Así como en el
s i g l o XIX la reina Victoria se
transformó en una influyente
traficante de opio chino para
fortalecer su reino ante la
estrepitosa caída del mercado
negrero, en el XX el presidente
estadounidense Richard Nixon y su
equipo elaboraron estrategias de
lavado de dinero en cuentas
offshore para financiar la campaña
de reelección. El fiscal general
John N. Mitchell y el secretario de
Comercio Maurice Stans eran parte
del comité de reelección de Nixon
(CRP, por sus siglas en inglés).
Ellos fueron los que orquestaron un
impecable sistema de lavado de
dinero que hasta la fecha centenares
de políticos, empresarios y
delincuentes
continúan
reproduciendo. Por supuesto, las
grandes y pequeñas mafias de
tratantes de personas también han
aprendido de ese modelo y sus
vericuetos:
Cuando
Mitchell
y
Stans
consiguieron que American Airlines
donara 100,000 dólares a la
campaña, George Spater, entonces
director ejecutivo de la línea aérea,
se enfrentó al dilema de cómo
transferir fondos corporativos sin
dejar huella. Entonces logró que la
compañía libanesa Amarco entregara
una factura fraudulenta por una
comisión sobre refacciones vendidas
a Middle East Airlines. American
Airlines pagó a Amarco, ésta
depositó el dinero en un banco suizo
y posteriormente transfirió los
100,000 dólares a su cuenta de
Nueva York, de donde retiró la
cantidad en efectivo y la entregó en
mano a Spater, quien su vez se lo dio
a Mitchell y Stans.
Así es como el autor de The
Laundrymen describe cada una de
las transacciones de las líneas
aéreas
y grandes
empresas
norteamericanas que descubrieron
nuevas vías para escapar de la
mirada de la ley. Después de todo,
estos
empresarios
estaban
aportando a la democracia electoral
del país que se erigía como la
policía del mundo. El mismo
Robinson nos recuerda la famosa
cita de Nixon durante el escándalo
del Watergate: «Cuando lo hace el
presidente, no es ilegal». Sin duda,
esta doble moral de los gobiernos
es la que ha nutrido la constante
renovación de las tácticas para
lavar capitales.
De
acuerdo
con The
Laundrymen,
existen
cuatro
factores centrales en el lavado de
dinero, y hasta 2010 siguen
vigentes:
1. Siempre debe mantenerse
oculto el nombre del propietario
del dinero; el capital no se podría
lavar si se sabe de dónde sale y en
manos de quién termina.
2. El cine nos ha hecho creer que
en un maletín cabe un millón de
dólares, pero eso no es cierto.
Aunque los billetes sean de alta
denominación, amontonados y
apretados podrían hacer una
columna de dos metros con un peso
considerable. Por ello la regla
número dos consiste en cambiar la
forma para que el dinero se mueva
sin ser detectado.
3. El proceso de lavado debe ser
tan oscuro como sea posible, de tal
forma que nadie pueda seguir los
pasos de principio a fin.
4. El cuarto factor consiste en
arreglárselas para que el interesado
tenga control sobre el lavador, ya
que en caso de que intentaran
robárselo, el propietario original no
podría hacer un reclamo legal sobre
un dinero aparentemente inexistente
para las autoridades.
Toda la gente que participa en el
lavado —banqueros, abogados,
contadores y administradores—
sabe o sospecha cuándo hay dinero
negro en alguna operación. Por eso
los empresarios, los criminales
menores o los políticos que lavan
capitales necesitan protección. Y
esa defensa contra cualquiera que
intente engañar, robar o romper las
reglas del juego es proporcionada
por la compleja estructura de las
mafias.
En casa, usted sabe que para dejar
la ropa como nueva necesita
prelavar, lavar, secar y planchar.
Pues bien, los expertos en lavado
de dinero precisan de una cantidad
similar de pasos para consolidar su
efectivo.
Veamos un ejemplo: un productor
de pornografía infantil a quien
investigué en México requería lavar
un millón de dólares que había
obtenido como ganancia en efectivo
de sus negocios de producción de
videos, así como de turismo sexual,
en los que cobraba 2,000 dólares
por cada relación sexual de una
adolescente de trece años con un
político o empresario turista. El
sujeto tenía un restaurante en el
aeropuerto, una joyería en un hotel
de cinco estrellas y un hotel frente
al mar. Para consolidar el dinero
(que no podría llevar en efectivo
dentro de una maleta) cambiaba una
parte en cheques de viajero de
American Express a nombre de él;
su esposa, tres de sus hijos y su
administradora canjeaban otra parte
en cheques de viajero Visa en
diversos bancos. En las casas de
cambio
locales,
su
chofer,
identificado como un guía turístico,
compraba 500 euros cada tercer
día. Otra parte la enviaba en dosis
medianas
de
dinero
rápido
(Western Union, Banco Azteca,
etcétera) a Los Ángeles, Arizona y
Miami, donde sus socios recogían
el dinero. Una cantidad más la
reciclaba en su propio hotel, con
huéspedes fantasmas. Según sus
vecinos, las habitaciones frente al
mar permanecían vacías durante
largas temporadas; sin embargo, el
libro de reservas siempre estaba
ocupado con clientes como John
Jefferson o Jane Jackson, quienes
casualmente pagaban en efectivo.
En treinta días, con una ocupación
total de 25 habitaciones, a razón de
400 dólares diarios, reciclaba
300,000 dólares.
Este delincuente transportaba con
fines de explotación sexual a
jóvenes desde Arizona, Miami, El
Salvador y Venezuela hacia
Cancún. Todas compraban sus
boletos de avión en primera clase
en la agencia de viajes de un socio
del tratante, y pagaban a la misma
el alojamiento en las suites de un
hotel que era propiedad del
productor de pornografía infantil.
El efectivo que era producto de
un negocio ilícito se depositaba en
cuentas bancarias de Los Ángeles
como dinero limpio. Con estos
procedimientos
«caseros»,
en
cuatro meses el millón de dólares
estaba reubicado y las ganancias
pasaban como lícitas.
Por si lo anterior fuera poco, otro
socio, propietario de casinos y
maquiladoras de ropa, le hizo dos
préstamos al tratante por un millón
y medio de dólares cada uno para
que remodelara su hotel. El
respaldo de esos préstamos estaba
en un banco de Hong Kong, al cual
iba pagando poco a poco, con los
ingresos del hotel.
Otro tratante mexicano —asociado
con un poderoso político que ha
fungido como asesor de tres
presidentes, como responsable del
espionaje del Estado y como
congresista— logró lavar más de
50 millones de dólares a través de
bienes raíces. Este sujeto compró
un megayate que se hundió frente a
las costas de Belice y se declaró
pérdida total. Dos años después,
cuando la aseguradora repuso una
parte del precio del yate, los
propietarios ya tenían dinero limpio
en su cuenta bancaria. En México la
Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia
Organizada (SIEDO) cuenta con esa
información, pero argumenta que no
puede demostrar cabalmente de
dónde surgió el dinero original,
razón por la cual el personaje ha
quedado intocado. Sus hijos y su
esposa tienen una gran cantidad de
propiedades en la Riviera Maya,
pero se desconoce la procedencia
de los recursos que usaron para
comprarlas.
LA PAJA EN EL OJO AJENO
A principios de 2009 el gobierno
estadounidense, a través de su
Servicio de Impuestos Internos
(IRS, por sus siglas en inglés),
exigió a varios bancos suizos que
revelaran los nombres de una serie
de clientes que habían cometido
enormes fraudes fiscales de evasión
de impuestos, según investigaciones
del FBI. El golpe fue brutal para la
banca suiza: sus clientes se
sentirían más vulnerables que nunca
si aceptaba semejante cooperación
con el IRS.
Después de largas negociaciones
diplomáticas, en algunos casos sí se
accedió a revelar la propiedad de
las cuentas bancarias. En aquel
momento Washington hizo grandes
aspavientos sobre la inmoralidad
de la banca suiza, pero lo que no
dijo a la comunidad internacional
es que el sistema norteamericano de
bancos centrales especializados en
transferencias internacionales es
también uno de los grandes
responsables de la inestabilidad
económica mundial. Éste es un
señalamiento clave que ha hecho
James
Petras,
profesor
de
sociología de la Universidad de
Binghamton en Nueva York. El
alcance de las transferencias para
consolidar el dinero en pequeños
bancos offshore, el lavado que se
realiza en los bancos centrales de
ambos lados del Atlántico, así
como la complicidad de los
gobiernos, sugiere que la dinámica
de crecimiento de las naciones
poderosas
está
íntimamente
relacionada con una forma de
capitalismo construido alrededor
del pillaje, la criminalidad y la
corrupción.
Los europeos no son los
enemigos
de
la
honestidad
estadounidense,
sino
sus
competidores en el manejo de
dinero negro. Por un lado, las
grandes empresas norteamericanas
moralizan y fustigan la corrupción
y, por otro, se nutren de sus jugosos
dividendos. Un caso paradigmático
es el escándalo de Citibank. Hace
casi diez años las investigaciones
del
Congreso
estadounidense
demostraron que Citibank proveyó
servicios de lavado de dinero por
casi 400 millones de dólares a por
lo menos cuatro políticos corruptos:
Raúl Salinas —hermano del ex
presidente mexicano Carlos Salinas
—, entre 80 y 100 millones; Asif
Ali Zardari —esposo de la ex
primera ministra de Pakistán—, 40
millones; El Hadj Omar Bongo —
dictador de Gabón—, 130 millones;
y finalmente los hijos del general
Abacha —ex dictador de Nigeria—
lavaron a través de ese banco la
escandalosa cantidad de 110
millones de dólares.
CIERRAN PUERTAS, ABREN VENTANAS
En febrero de 2010 circuló en los
principales diarios de México y
Estados Unidos una nota de
Jonathan Stempel: Western Union
Co. acordaba pagar 94 millones de
dólares
para
resolver
una
investigación de una década por
supuesto lavado de dinero ilegal en
México, en el que estaban
involucradas transferencias de
dinero realizadas por la empresa.
Los investigadores federales creen
que entre 18,000 millones y 39,000
millones
de
dólares
son
transferidos ilegalmente cada año a
México desde Estados Unidos.
El fiscal general de Arizona,
Terry Goddard, cuyo estado lideró
la investigación, dijo en un
comunicado: «Éste es un gran paso
en nuestra capacidad para tomar
medidas firmes sobre los cárteles
de la droga y el crimen fronterizo
organizado. […] Atacar el flujo de
fondos ilícitos desde Estados
Unidos a los cárteles de
contrabando en México es nuestra
meta para aplastar a los cárteles».
El acuerdo refleja el compromiso
de la empresa «en asegurar que sus
servicios no sean utilizados
abusivamente
por
personas
involucradas en la actividad
criminal, y en la ampliación de la
lucha contra la actividad ilegal en
toda la frontera de Estados Unidos
con México», dijo Western Union
entonando el mea culpa.
La «conciliación» requiere que
Western Union desembolse 50
millones de dólares para establecer
y financiar una alianza contra el
lavado de dinero en la frontera
sudoeste de Estados Unidos, la cual
ayudará al cumplimiento de la ley
en los estados fronterizos que
persiguen el blanqueo de capitales,
el contrabando de armas y las
actividades
criminales
relacionadas. Además, Western
Union invertirá 19 millones de
dólares para actualizar su programa
contra el lavado de dinero,
proveerá 4 millones para el
monitoreo, y pagará 21 millones
para cubrir los costos de la
investigación de Arizona.
Quitarle 50 millones de dólares a
Western Union fue como quitarle un
pelo a un gato de angora. Esta
empresa —subsidiaria de First
Data Corporation—, cuya central
internacional está en Nueva Jersey,
cuenta con 3,500 bancos en 240
países, y mueve más de 5,000
millones de dólares anuales. En el
sudeste asiático, estos servicios
financieros, así como los de sus
equivalentes hindúes y africanos,
son los medios ideales para los
tratantes de mujeres y niñas que
cada día transfieren dinero
proveniente del turismo sexual y la
prostitución forzada.
Los atentados terroristas del 11 de
septiembre de 2001 en Nueva York
constituyen un hito en la lucha
contra el terrorismo e incidieron a
nivel mundial en la adopción de
políticas contra el lavado de
dinero.1 De resultas del trágico
acontecimiento, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas
aprobó la resolución 1373 por
medio de la cual se exhortó a los
estados a «encontrar medios para
intensificar
y
agilizar
el
intercambio
de
información
operacional». Además, hizo énfasis
en «la estrecha conexión que existe
entre el terrorismo internacional y
la
delincuencia
organizada
transnacional, las drogas ilícitas, el
blanqueo de capitales» y otras
formas criminales. Asimismo se
acordó que el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI)
ofrecería su experiencia para luchar
contra el blanqueo de activos y la
financiación del terrorismo. Este
organismo se creó en 1989 durante
una cumbre del G-7 en París. Vale
decir que entre esas siete naciones
más industrializadas del mundo se
encuentran
los
bancos
que
prácticamente
inventaron
las
cuentas secretas.
Es innegable que en el seno de la
ONU existen individuos que creen
fervientemente en la posibilidad de
erradicar el lavado de dinero; sin
embargo, hasta ahora son una
especie de pequeños héroes con
arco y flecha luchando contra
enormes dragones financieros,
dueños de la aplastante maquinaria
que ha prohijado un capitalismo
salvaje y dogmático.
Las autoridades cierran una
puerta y las mafias abren una
ventana, ayudadas por las empresas
financieras.
Los
acuerdos
internacionales contra el lavado de
dinero
tienen
las
mismas
debilidades que los acuerdos contra
el narcotráfico y la trata de
personas: las leyes internas se
anteponen y muchas veces se
contraponen a los tratados globales.
La corrupción de los aparatos de
justicia, políticos y financieros
impiden la transparencia: algunas
industrias
difícilmente
sobrevivirían sin el flujo generado
por el blanqueo de capitales.
Está claro que el lavado de
dinero, además de darse por medio
del sistema financiero, utiliza
canales no financieros mediante
operaciones en efectivo, con la
intención de que éstas no sean
detectables. A nivel mundial, las
autoridades saben muy bien que
debe existir un seguimiento puntual
de las actividades de ciertos giros y
empresas particulares que puedan
ser utilizadas para lavar capitales.
En México, por ejemplo, desde
enero de 2006 las actividades
desarrolladas por inmobiliarias y
servicios
profesionales
como
abogados, notarios y contadores,
entre otros, fueron incorporados al
régimen de prevención, detección y
combate de conductas relacionadas
con el blanqueo de activos
mediante la obligación de informar
al Servicio de Administración
Tributaria (SAT) sobre las
contraprestaciones recibidas en
efectivo en moneda nacional o
extranjera, así como en piezas de
oro y plata, cuyo monto sea
superior a 10,000 dólares. De igual
forma, se incluyeron las actividades
de
todos
aquellos
internacionalmente
identificados
c o m o gatekeepers
(«negocios
fachada»): casinos, comerciantes
dedicados a la compraventa de
metales y piedras preciosas,
comerciantes de arte, subastas,
casas de empeño y asociaciones de
beneficencia.
Lo más destacado es la extensión
de dichas obligaciones, mediante
los ingresos, tanto a notarios,
abogados y contadores con el fin de
que éstos informen, en virtud de
estar en una posición única para la
identificación de criminales. Desde
luego éste es un tema delicado, ya
que, según abogados y banqueros,
pone en riesgo la confidencialidad
de la relación profesional entre el
prestador de servicios y los
clientes, que siempre pueden
encontrar vacíos legales para
defenderse.
LAS
DROGAS Y LAS MUJERES : EL
MERCADO MUNDIAL
Desde Costa Rica hasta Estados
Unidos, desde Rusia hasta Japón,
desde Vietnam hasta Qatar, escuché
el
mismo
razonamiento:
la
explotación sexual comercial es un
asunto no de placer, sino de dinero.
La globalización ha permitido la
creación de un mercado para el cual
hay una oferta y una demanda
inagotables. Bajo el mismo
principio del negocio de las drogas,
la esclavitud humana aumenta y
quizá seguirá creciendo hasta
superar la venta de narcóticos, por
el simple hecho de que hay
comunidades enteras y países que
dependen del turismo sexual y de la
trata y el sexo comercial.
El paralelismo de la trata de
mujeres, niñas y niños para fines
sexuales con el negocio del
narcotráfico va más allá de que los
tratantes utilicen las rutas de los
narcos y que éstos hayan
incursionado en el negocio del sexo
comercial, desde hace décadas, con
bares, cantinas, prostíbulos y
casinos, además de especializarse
en brindar protección a ciertos
grupos. La principal similitud
reside en el tipo de economía local
que promueven.
En muchos países la gente se
pregunta quién va a convencer a un
adolescente de clase media baja de
que si estudia afanosamente puede
llegar a trabajar en una empresa que
le pagará entre 3 y 11 dólares la
hora, si vendiendo crack o heroína
en la escuela o en su barrio puede
llegar a ganar desde 100 hasta
2,000 dólares a la semana. La
respuesta es nadie.
La economía de las drogas se
sostiene gracias a los exportadores
que generan el consumo, los adictos
que dan estabilidad al mercado, los
narcomenudistas que lo popularizan
y expanden, así como a los bancos y
empresas dispuestas a lavar ese
dinero para convertirlo en parte del
flujo económico legal. En la trata
para fines de explotación sexual
sucede algo parecido. Según la
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés),
en su Informe Mundial sobre la
Trata de Personas, recabado en 155
países, el 79 por ciento de la trata
tiene como finalidad la explotación
sexual. Cada vez más mujeres en
situación de pobreza, hambre y
desigualdad entran en el comercio
sexual.
LA MADAME DE HOLLYWOOD
En 1987 Heidi Fleiss, una
californiana de veintidós años,
conoció a madame Alex, una mujer
de sesenta años originaria de
Filipinas que había amasado una
fortuna derivada de la prostitución
ilegal y era considerada la
proxeneta más poderosa de
California.
Alex contrató a Heidi, que
trabajó durante un corto periodo
como prostituta pero rápidamente
se convirtió en asistenta de la
madame. En 1990 Fleiss se
independizó y llegó a dirigir la red
de prostitución más cotizada del sur
de Estados Unidos. Por una noche
con una de sus «chicas especiales»
la tratante cobraba hasta 10,000
dólares. Ellas recibían el 40 por
ciento de comisión por cada
trabajo.
Fleiss estaba registrada en
Hacienda como agente de bienes
raíces. En 1992 declaró al IRS
ganancias por 33,000 dólares, si
bien compró la casa de Michael
Douglas, valorada en 1.6 millones
de dólares. Las autoridades
conocían perfectamente su negocio,
pero la señora resultaba intocable.
Arrestarla significaba abrir la caja
de Pandora y revelar nombres de
actores, empresarios y políticos
poderosísimos. Naturalmente, la
madame contaba con una sólida red
de protección política y policiaca.
En 1995 el FBI y el sheriff local la
arrestaron al contratar a varias
prostitutas y pedirles que llevaran
consigo cocaína. Fleiss fue
sentenciada a tres años de prisión
por lavado de dinero y evasión de
impuestos.
Esta mujer se convirtió en un
ejemplo para los proxenetas por la
forma en que lavó los millones de
dólares que había obtenido en el
negocio. Las cuentas bancarias a
nombre de sus familiares, las
reinversiones en bienes raíces y los
préstamos bancarios le permitieron
manejar de tal forma su riqueza que
al salir de prisión se declaró en
bancarrota y en un par de meses ya
conducía un Porsche y vivía en una
mansión. Ella siempre argumentó
que su familia tenía ahorros y la
mantenía.
Fleiss ganó otros tantos millones
de dólares por venderle a la cadena
HBO los derechos de la película de
su vida, y años después se convirtió
en madame de un prostíbulo legal
en Nevada, cerca de Las Vegas. A
ella se le adjudica la revitalización
del glamour en la prostitución de
mujeres de entre dieciocho y
veinticinco años en Estados Unidos.
Heidi Fleiss se convirtió no sólo en
una experta lavadora de dinero sino
en la vocera del comercio sexual de
las nuevas generaciones.
LAVADORES PARA TRATANTES
«Pitufos» es el apodo asignado por
un policía de Florida a los
administradores que se dedican a
visitar de 10 a 15 bancos al día
para hacer pequeños depósitos de
dinero en efectivo en bancos
medianos, hasta que logran reciclar
el dinero recibido de los clientes de
la prostitución. «Parecen pequeños
e inofensivos, pero son un peligro
para el mundo financiero», asegura
un agente federal.
Los casinos funcionan como los
bancos: cambian moneda de
diversos países, aceptan cheques de
cajero, cuentan con cajas de
seguridad y ellos mismos expiden
cheques de caja a sus clientes. Un
tratante puede dejar sus ganancias
en un casino de Las Vegas y
recogerlas la semana siguiente en
Naga World en Camboya, para
luego mover el dinero a Londres.
La ley exige a los propietarios de
casinos que informen de los clientes
sospechosos.
Las loterías también son un
objetivo frecuente para blanquear
capitales. Los lavadores tienen
sabuesos que buscan a los
ganadores de los billetes de lotería,
a quienes les cambian la papeleta
por el dinero en efectivo. Para
pagar el monto total, muchas
loterías
lo
dividen
en
mensualidades que depositan en un
banco. Este mecanismo permite que
los delincuentes tengan una cuenta
en la que entra dinero de forma
legal; mientras tanto, el comprador
original del billete guarda su
patrimonio bajo el colchón.
Las autoridades de todos los
países que he visitado me aseguran
que saben con certeza cuánto dinero
produce la industria de la
esclavitud sexual, pero que no
pueden rastrear el dinero ni detener
a sus dueños. ¿Por qué? El
argumento que me dio M. Álvarez,
un agente de la Interpol, es que
resulta muy complicado saber qué
dinero procede de la prostitución
—que, aunque no es legal, no está
criminalizada—, y cuál de la
esclavitud sexual, que sí es un
delito, en algunos países.
La única manera en que podría
controlarse el lavado de dinero, y
paralizar la economía de la trata
para evitar que sigan comprando
personas, sería a través de la
unificación de criterios y leyes al
respecto en todos los países del
mundo, de tal manera que se
pudiera obtener una prueba legal de
quién envía y quién recibe el
dinero, y así conocer su verdadero
origen. Cada día se llevan a cabo
en el mundo más de 500,000
transferencias de dinero con un
valor de un trillón de dólares.
Registrarlas y escanearlas —sobre
todo las de pequeños montos—
resultaría imposible, y a ningún
país le interesa invertir más dinero
del que puede requisar por
investigarlo. Además, como ya se
ha dicho, hay regiones e industrias
enteras que subsisten gracias a la
economía del crimen y a la
movilización oculta de los capitales
que produce.
10
El oficio de ser padrote
En el padrote se
sintetizan una serie
de elementos de la
cultura
patriarcal
que
permiten
suponer que existen
mecanismos
de
poder incorporados
al cuerpo, tanto
masculino
como
femenino, que son
usados
por
el
mismo padrote en
un contexto más
amplio, que posee
estructuras
socioeconómicas e
históricas
que
privilegian este tipo
de prácticas.
ÓSCAR
MONTIEL
T ORRES
Millones de personas aseguran que
la prostitución es el oficio más
antiguo del mundo, pero si
escuchamos a quienes dan vida a la
industria del sexo podemos
descubrir que en realidad el oficio
más antiguo es el de proxeneta,
padrote, chulo o tratante. Padrote es
un término popular mexicano cuya
versión femenina es madrota (con
algunas diferencias). En ambos
casos se usa para designar a
quienes manipulan, administran,
entrenan, explotan y controlan a las
mujeres en el comercio sexual. Los
apelativos padrote y madrota
implican una suerte de padre o
madre alternativa que «educa y
protege» a las mujeres adultas y
niñas en situación de prostitución.
En el lenguaje popular «padrotear»
a alguien significa engañarle y
sacarle dinero.
En México, por ejemplo, la
región sur del estado de Tlaxcala se
caracteriza
por
la
elevada
presencia de estos padrotes
dedicados a reclutar, colocar y
vender a mujeres con fines de
explotación sexual en la capital del
país, otras ciudades de provincia, e
incluso en Estados Unidos. En
múltiples aspectos, las actividades
de los padrotes en esta región latina
—al igual que en la frontera de
Guatemala con México— tienen
similitudes asombrosas con las de
quienes explotan a mujeres y niñas
en las zonas rurales de Camboya,
Tailandia y Vietnam que visité para
esta investigación.
Mientras las leyes contra la
explotación sexual avanzan a nivel
mundial, los padrotes o tratantes de
zonas rurales operan de manera tan
similar que, desde mi punto de
vista, han creado una cultura
dominante que se ha arraigado en
gran medida a través de los usos y
los costumbres de diferentes grupos
sociales y étnicos.
El trabajo titulado Trata de
personas: padrotes, iniciación y
m o d u s operandi,1 de Óscar
Montiel Torres, es uno de los
estudios de campo más nuevos y
significativos sobre la filosofía del
tratante, en el que encontramos una
amplia explicación del oficio en
voz de sus actores en México. Con
su autorización, publicamos un
resumen muy esclarecedor.
LAS
FORMAS DE CONVERTIRSE EN
PADROTE
1. Por apadrinamiento
El apadrinamiento es una forma de
acceder al conocimiento de ser
padrote. El que desea ser padrote
busca a algún padrote ya iniciado
para que lo apadrine. Cuando el
varón acepta, éste transmite
conocimientos acerca de la
prostitución,
estrategias
para
conseguir e iniciar a mujeres en la
prostitución
y,
sobre
todo,
mecanismos de poder sobre el
cuerpo femenino. El Chulo nos
cuenta las causas y el proceso que
siguió para convertirse en padrote
por apadrinamiento:
Antes me dedicaba a vender
paletas de sol a sol, eso cuando me
iba más o menos, porque cuando
llovía […] no ganaba ni un quinto, y
tenía que mantener a mi familia, mi
esposa y dos nenitas. En esos
tiempos me acuerdo de que varias
veces llegué a golpearme la cabeza
en el carrito de las paletas y me
ponía a pensar: ¡Dios mío! ¿Qué
hago para salir de esta pinche
situación? Hasta que me decidí y fui
a buscar a unos compas de «La
Meca» para que me echaran la
mano. Había unos que conocía
desde que éramos chavos, cuando
cotorreábamos con la banda. Sí
aceptó uno, y es de los buenos
porque sí me apadrinó bien chingón,
me dio buenos consejos. Soy, gracias
a él, porque sin su apoyo seguiría
igual de jodido que antes.
El Chulo justifica su ingreso en
el mundo de la prostitución por las
carencias económicas que padecía
y por el afán de sobresalir y sacar
adelante a su familia. La alternativa
que tenía era buscar a un padrote
para que compartiera con él sus
conocimientos sobre el oficio y «le
echara la mano». Él se apadrina con
un amigo de la infancia, que «es de
los buenos», de los que son
considerados «machines».
Después de hallar a un padrino,
empieza el proceso de enseñanza.
Existen diversas maneras de
aprender a ser padrote que
dependen del padrino que elija el
aprendiz. Los principales puntos
sobre los que se basa la instrucción
son: la forma de vestir; la forma de
conseguir a las mujeres; la forma de
convencerlas para que trabajen en
la prostitución y entreguen el dinero
que ganen a su padrote; y la forma
de mantenerlas «comiendo de tu
mano», es decir, controladas.
El padrote no es un cónyuge,
porque no establece una relación
que busque alianzas matrimoniales
o políticas. Se trata de un
mecanismo para dominar a las
mujeres. Ellos no se enamoran,
pero ellas sí. Las mujeres piensan
que existe una relación afectiva,
pero a los padrotes sólo les interesa
la relación de explotación.
2. Por tradición familiar
La enseñanza dentro de un grupo
familiar es otra de las modalidades
de iniciación. Esta forma es
transmitida y enseñada por varones,
parientes consanguíneos o políticos.
Mientras realizaba mi investigación
encontré los mismos patrones que
Montiel Torres describe: en
Camboya,
Tailandia,
China,
Vietnam, Sudáfrica, Brasil y
Guatemala, por nombrar algunos
países, existen familias que a lo
largo de tres y cuatro generaciones
se han dedicado a la explotación
sexual de mujeres y niñas, desde
hijos que «administran» a su madre
hasta novios, esposos, abuelos, tíos
y primos.
En España, varios testimonios de
las integrantes del Colectivo
Hetaira,2 que son defensoras de los
derechos de las prostitutas, revelan
que la discriminación hacia las
prostitutas es tal que la policía ha
llegado a arrestar a sus parejas que
no son tratantes, sino simplemente
compañeros. Éste es el mismo
alegato de una gran cantidad de
mujeres que ejercen la prostitución
callejera en México, Guatemala,
Venezuela y Colombia, que
presuntamente fueron inducidas por
«tradición familiar».
El problema se vuelve muy
complejo cuando consideramos la
pregunta que recurrentemente se
hacían los especialistas y policías
que entrevisté: «¿Cómo distinguir a
un proxeneta de un familiar, que no
la explota pero sí vive de su
trabajo?». La interrogante tiene
validez no porque las mujeres no
tengan derecho a expresarse o sean
mentirosas,
sino
porque
innumerables víctimas rescatadas
han confesado que se encuentran
bajo amenaza de muerte y que su
proxeneta las ha instruido para que
digan que él es su esposo, pareja o
tío.
ELEMENTOS
PARA INICIARSE EN EL
NEGOCIO
Tecnología de vanguardia
Los tratantes están al día en el uso
de las nuevas tecnologías y siempre
van un paso por delante de las
autoridades. Saben que ya no se
puede amenazar tan fácilmente a las
mujeres y que hay «demasiada»
publicidad en contra de la
explotación sexual comercial, de
modo que han buscado nuevas
estrategias. Entre ellas encontramos
a proxenetas que entran en las redes
sociales para contactar con los
clientes, y mandan a las jóvenes
como acompañantes durante dos o
tres días a diversas ciudades.
A este respecto, Montiel Torres
le da voz a un tratante apodado el
Santísima Verga: «En este juego,
como en cualquier otro, si quieres
ser el mejor tienes que aprender
bien las reglas y estar actualizado
sobre las nuevas tecnologías para
poder competir y estar a la
vanguardia». Con relación a cómo
se formó en el oficio de proxeneta,
dice: «Es como un aprendizaje de
maestro a alumno. Para aprender el
oficio debes elegir a un buen
maestro que te guíe y enseñe de la
mejor manera». Una de las reglas
aplicable a todos los tratantes es
«matar el sentimiento. El que tiene
corazón de pollo no sirve para
esto».
Los argumentos de estos hombres
mexicanos
son
prácticamente
idénticos a los que emplean los
tratantes en Camboya, Nicaragua,
Nigeria, Filipinas y Tailandia,
donde un gran porcentaje de
lenones son hermanos, primos,
novios o esposos de las mujeres
prostituidas.
Somatización de la dominación
En el estudio de Montiel Torres se
explica «cómo sobre los cuerpos y
las mentalidades descansa toda una
serie de visiones y concepciones
del mundo». Los proxenetas han
desarrollado
mecanismos
de
enamoramiento que provienen de
prácticas culturales tradicionales,
adaptadas en beneficio propio
como estrategias de reclutamiento
de las mujeres para el trabajo
sexual. Este objetivo se cumple
gracias a un entrenamiento que crea
una disciplina del cuerpo y una
somatización de la dominación.
Para profundizar en este punto,
Montiel Torres cita a Pierre
Bourdieu:
El trabajo de transformación de los
cuerpos, a un tiempo sexualmente
diferenciado
y
sexualmente
diferenciador, que se realizó en parte
a través de los efectos de la sugestión
mimética, en parte a través de las
conminaciones explícitas, y en parte
finalmente a través de toda la
construcción simbólica de la visión
del cuerpo biológico (y en especial
del acto sexual, concebido como un
acto de dominación, de posesión),
produce
unos
hábitos
sistemáticamente diferenciados y
diferenciadores.
La masculinización del cuerpo
masculino y la feminización del
cuerpo femenino, tareas inmensas y
en cierto sentido interminables que,
sin duda actualmente más que nunca,
exigen casi siempre un tiempo
considerable y un gran esfuerzo,
determinan una somatización, de ese
modo naturalizada. A través de la
doma del cuerpo se imponen las
disposiciones más fundamentales, las
que hacen a la vez sujetos propensos
y aptos para entrar en los juegos
sociales más favorables al despliegue
de la virilidad: la política, los
negocios, la ciencia, etcétera.3
Montiel Torres advierte que la
«doma» —en el sentido de reprimir
las
pasiones
y
conductas
desordenadas—
del
cuerpo
femenino, esto es, convertirlo en un
cuerpo de y para los otros, requiere
de un trabajo inmenso en el que las
relaciones sociales y de género que
privilegian a la actuación masculina
se «naturalizan». Cuando los
proxenetas buscan «mercancía»
para el trabajo sexual, esta
somatización de la dominación ya
ha ocurrido; se trata de un proceso
en el que participan hombres y
mujeres, muertos y vivos, que han
configurado históricamente las
concepciones del «ser hombre» y el
«ser
mujer».
Este
hábito
interiorizado e incorporado en las
creencias de los individuos y en su
vida cotidiana es el terreno sobre el
cual actúan los proxenetas.
«Ser bien verbo»
Hay que tener carisma, buena
presencia y sobre todo usar un
lenguaje que le permita al varón
«enamorar a las mujeres». Entre los
proxenetas en México, esta forma
de trato con las mujeres es
denominada «ser bien verbo», que
es la capacidad para hablar y
seducir a «las chavitas». Esto se
aúna con la ostentación de
automóviles último modelo que
utilizan para recorrer las escuelas,
parques, fábricas o lugares adonde
las jóvenes acostumbran pasear.
Cuando ella le «da entrada» al
proxeneta, éste utiliza todo su
conocimiento para convencerla de
tener una relación sentimental. Al
lograr enamorar a la chava, la
capacidad del padrote es puesta a
prueba, porque «un buen padrote
[…] no debe tardarse más de dos
semanas en convencer a la chava
para que trabaje de prostituta». El
trabajo de convencimiento debe ser
lo más corto posible para que las
mujeres no tengan tiempo de saber
el verdadero oficio de su nueva
pareja ni las intenciones de éste
sobre ella. Así lo recomienda un
proxeneta llamado el Compa:
No, mi buen, cuando andas
buscando mercancía se sufre, pero
una vez que robas algo, debes ser
bien astuto. Más astuto que las
mujeres, porque ellas son bien
inteligentes, a veces más que los
hombres, por eso no debes dejarlas
pensar, no hay que dejarlas ni
respirar. Porque si te tardas mucho
tiempo empiezan a hacer preguntas y
conjeturas. Ahí es cuando tienes que
demostrar el verbo que tienes. Por
ejemplo, una ocasión anduve con
una chava bien guapa que se
enamoró bien rápido, es ahí cuando
el verbo te debe servir para terapear
a las chavas. Le decía que era lo
mejor que me había pasado en la
vida, que me gustaría darle muchos
lujos, hacerle una buena casa y
comprarnos un coche último modelo.
Debes hacer que comparta tus ideas
y que se acostumbre a la buena vida,
ése es el primer paso.
Pero el proceso no concluye ahí:
el proxeneta debe seguir «usando su
verbo» para convencer a la joven
de que trabaje como prostituta:
Después de que la chava acepta
irse a vivir contigo, la tienes que
empezar a trabajar. La tienes que
convencer de que su futuro está en
otro lado. Por ejemplo, tú le dices
que eres comerciante y que hay una
buena oportunidad en Guadalajara
para que vendas ropa o lo que le
hayas inventado, así la sacas de los
lugares que conoce. Como las chavas
tienen quince o dieciséis años,
todavía están cerradas de ojos,
entonces cuando llegan a un lugar
que ni conocen, como no se saben ni
mover, las empiezas a hacer que
dependan de ti para todo.
El Compa ahonda en los pasos
para inducir a una joven:
La dejas en el cuarto adonde la
llevaste, mientras tú sales, dizque a
trabajar, pero no, tú te vas con los
cuates que estén por esa ciudad a
divertirte o incluso puedes seguir
buscando
mercancía.
Cuando
regresas le empiezas a decir que te
fue de la chingada, que no pensaste
que iba a ser tan duro. Otra vez
utilizas el verbo, ahora para que ella
caiga y acepte ser prostituta. En el
lapso de una semana empiezas a no
llevar dinero, les falta de comer, pero
tú tienes que seguir terapeando a la
chava: «No, mi amor, yo creo que
ya nos llevó el carajo, pero no quiero
regresar como un fracasado a mi
casa». Mientras la chava se vaya
creyendo tus choros, vas bien.
Incluso las chavas te dicen que están
dispuestas a trabajar para que te
ayuden, pero al principio tú te niegas
y les dices que tú eres el hombre y es
tu obligación mantenerla. Después de
una semana le llegas con el cuento de
que encontraste a un amigo tuyo y le
contaste tus problemas, le dices a tu
chava: «¿Qué crees, mi amor? Me
encontré al Rolas. A él le va bien,
está haciendo mucha lana, ¿tú crees
que su mujer está trabajando de
prostituta?». Tú no le propones
nada, sólo le pintas lo bien que le va
a tu amigo. Entonces otra vez el
verbo, le dices: «No, mi amor, lo que
tiene uno que hacer por salir de
pobres», y así le sigues con el cuento
de que te va de la fregada. A los
quince días, cuando la situación
económica ya es insoportable, le
dices que ya no aguantas más y que
ya no sabes qué hacer. Entonces hay
veces que las mujeres caen solitas y
te dicen: «Oye, mi amor, ¿y tu amigo
no nos podría ayudar para que
trabaje en donde su esposa?». Si eso
pasa, ya la hiciste.
«Ya la hiciste» es un momento
clave, es el punto donde el discurso
del proxeneta ha dado resultado, la
mujer ya está «dispuesta a todo, por
amor». Sin el uso de la violencia
física logran inducir a las mujeres
al trabajo sexual: ésa es una de las
características que distingue a los
proxenetas. Aunque también hay
veces que no es tan fácil
convencerlas y tienen que ser muy
hábiles, como cuenta el Compa:
En una ocasión, un cuate ya tenía
a la mujer, pero no aflojaba, no
quería trabajar. Entonces mi cuate
nos pidió un consejo […] y
decidimos ponerle un cuatro. El rollo
estuvo así: llegó mi cuate a decirle:
«Mi amor, ya ves, ahora sí ya nos
llevó la chingada, tengo que pagar a
fuerza la lana que me prestaron y
voy a vender mi coche». Entonces el
otro amigo le iba a comprar el coche
y yo iba a ser el que le iba a cobrar la
lana. Por la mañana él y su mujer
fueron a un tianguis de autos en
Puebla a vender su carro; entonces
llega el otro cuate y le da 100,000
pesos por su carro, pero el carro
costaba 150,000, y su vieja le dice:
«No, mi amor, ¿cómo vas a
malbaratar el coche?». Y él le
responde: «Ya sé, mi amor, pero
¿qué le hacemos? Si no pago lo que
debo me van a meter a la cárcel».
[…] Al llegar a su casa, juntó otro
dinero y fueron a mi casa dizque a
pagarme una deuda, todo estaba
arreglado. Después mi cuate nos
contó que su mujer le dijo: «Está
bien, viejo, no quiero verte triste, no
te preocupes, me voy a ir a trabajar
como tú dices, pero nada más
recuperas el carro que acabas de
vender y me salgo de trabajar». Pero
después que las mujeres ven que se
hace dinero fácil, ya es difícil que se
salgan del negocio. Nos contó mi
cuate que cuando juntaron dinero
para comprarse un carro, él le dijo a
su mujer: «Bueno, vieja, ya tenemos
el carro, ya salte de trabajar», y la
mujer le dijo: «No, mi amor, nada
más hacemos nuestra casita y ya». Y
ya ves, la mujer sigue trabajando en
el talón.
Hay hombres que incluso fingen
ser tíos de algunos padrotes para
«pedir a la muchacha» como novia
en algún pueblo, o para «pedir
perdón» cuando se han «robado a
alguna muchacha». Sin embargo,
una vez que las mujeres se dan
cuenta de que han sido engañadas,
¿qué pueden hacer? El Compa lo
ilustra de la siguiente manera:
No, compa, una vez que las
mujeres entran al negocio es difícil
que lo dejen. Imagínate, nunca en su
vida habían ganado tanto dinero. A
veces las chavas te dicen: «Eres un
desgraciado, me engañaste», pero tú
debes ser inteligente y decirles que
no las estás obligando, que ellas
quisieron ayudarte. Cuando tienes
broncas, a veces la mujer se quiere
pasar de lista y al regreso de su
trabajo te avienta el dinero y te dice:
«Ten el dinero, a ver qué me haces
de comer». Tú debes estar tranquilo,
aplicar la psicología inversa y decirle:
«¿A poco crees que por tu dinero me
vas a mandar? Si ya no estás a gusto
conmigo, ahí está tu dinero, yo no lo
necesito; además tú trabajas porque
quieres, y mejor regreso a mi casa
para que no me estés reprochando a
cada rato». Como las chavas ven
que hablas en serio, si te vas a ir te
dicen: «No, mi amor, perdóname, es
que tuve un día muy pesado», pero
tú te tienes que dar tu taco y sigues
dizque enojado hasta que se te
humille. Eso sí, tienes que dejarle
claro que ella no es indispensable en
tu vida.
En este contexto, Óscar Montiel
c i t a La nueva esclavitud de la
economía global (2000) de Kevin
Bales, que destaca, en relación con
Tailandia, que «la nueva esclavitud
se apropia del valor económico de
las personas y las mantiene bajo
control con amenazas, pero sin
reivindicar su propiedad ni hacerse
responsable de su supervivencia. El
esclavo es un objeto de consumo
que se añade al proceso de
producción cuando hace falta pero
que ya no supone un costo
elevado». En el caso de la
explotación sexual, esta nueva
esclavitud se manifiesta en las
enormes ganancias que obtienen los
proxenetas al ejercer mecanismos
de poder sobre el cuerpo femenino
que aseguran su docilidad y
subordinación;
las
mujeres
simplemente se vuelven entidades
comerciables, intercambiables y
desechables.
Por otro lado, Montiel Torres
también hace referencia al libro El
año que trafiqué con mujeres
(2004), de Antonio Salas. Este
periodista español se hizo pasar
por traficante de mujeres durante un
año, con una videocámara oculta,
para armar el rompecabezas del
mercado del sexo en España.
Investigó desde los lugares más
marginales donde las prostitutas
ofrecen sus servicios hasta la
prostitución de famosas por
catálogo, en bares, hoteles y casas
de masaje. Salas destaca cómo los
proxenetas
utilizan
diversas
estrategias para enganchar a las
mujeres, desde matrimonios, falsos
empleos, hasta deudas, brujería,
etcétera. Sin los proxenetas y los
tratantes no se podría entender la
prostitución forzada. El español lo
dice así: «El negocio del sexo de
pago es un gigantesco iceberg, de
colosales dimensiones, en el que
las prostitutas no son más que un
insignificante pedazo de hielo que
aflora sobre la superficie».
LAS VIEJAS VIOLENCIAS RENOVADAS
A lo largo de estos años de
investigación me he preguntado a
qué se debe el aumento del número
de niñas y mujeres jóvenes en el
comercio sexual a nivel mundial.
Las primeras consideraciones ya
las he analizado en el capítulo
dedicado a los clientes. Tanto la
citada investigación The Johns, del
periodista Victor Malarek, como el
trabajo de Montiel Torres, nos
muestran, en voz de los hombres
proveedores y consumidores de la
explotación sexual, una constante
que no debemos desestimar: hay un
backlash de la liberación femenina
que ha causado gran ira en millones
de hombres cuyos paradigmas
tradicionales de la masculinidad
jamás habían sido cuestionados. En
casi todas las culturas existen
valores
sexistas
que
han
permanecido inamovibles y que han
perpetrado relaciones patriarcales
que precisan de la obediencia y la
violencia como elementos de
control sobre las mujeres.
Óscar Montiel nos proporciona
así la clave sobre la renovación de
usos y costumbres en la trata para
fines de explotación sexual adulta e
infantil. Su exposición bien podría
extrapolarse para entender cómo se
conducen
en
Camboya
los
jovencitos que llevan a los clientes
en su tuk-tuk a tener sexo con sus
hermanitas y primas; o aquellos
investigados
por
famosos
periodistas de las cadenas NBC,
BBC y ABC que se ven en
YouTube, donde se observa que los
muchachitos apenas adolescentes
negocian el precio de pequeñas de
cuatro y cinco años con el
investigador que pasa como cliente
con una cámara oculta.
Los varones en comunidades
rurales e indígenas históricamente
han
dominado
colectiva
e
individualmente a las mujeres. En
este contexto hay prácticas culturales
que permiten el monopolio sexual del
varón sobre éstas, por ejemplo, «el
robo de la novia», «el pago de la
novia» y la poliginia. Una posible
explicación sobre el aumento y
mantenimiento del proxenetismo en
estas comunidades es que han
adaptado las prácticas culturales
«tradicionales» de poder sobre el
cuerpo femenino para el trabajo
sexual, promovido como un oficio y
una forma de vida.
Ser padrote es parte de un proceso
de aprendizaje y construcción de una
forma particular de masculinidad que
podría entenderse como un privilegio
que otorga el sistema patriarcal. El
dominio que ejerce el varón sobre el
cuerpo femenino permite aventurar
la hipótesis de que la relación
padrote-prostituta está basada en un
desequilibrio de poder fundado en las
diferencias de género.
Tras
estudiar
a
cientos
de
tratantes y
prostitución,
concluyó:
clientes
Victor
de la
Malarek
Si en realidad queremos hacer algo
respecto a la prostitución, debemos
reconocer el papel de los clientes (
johns), y ellos tienen que asumir la
responsabilidad de sus actos. Si la
prostitución es un asunto de
oportunidades y decisiones, las
oportunidades son siempre las del
cliente que elige pagar a una mujer
por sexo. Los clientes «eligen» ir con
una «chica trabajadora» antes que
invertir
en
una
relación
[interpersonal]. Ellos eligen ir a
centros de turismo sexual en
naciones empobrecidas porque se
sienten
desilusionados
o
atemorizados por las mujeres
occidentales. Deciden no mirar la
dolorosa realidad de las mujeres y
niñas que tienen que alquilar sus
cuerpos, e imponen su voluntad a
mujeres
extremadamente
vulnerables.
Los clientes son los que en
realidad tienen la oportunidad de
elegir, y son ellos quienes ganan si la
prostitución se legaliza. […] La
sociedad debe confrontarse con el
deterioro de la masculinidad, y con el
carácter destructivo que ha adoptado
el comportamiento masculino. La
prostitución limita seriamente la
posibilidad de crear relaciones con
equidad, respeto y honestidad entre
hombres y mujeres en todos los
aspectos de la vida. Educa a los
hombres y niños para creer que las
mujeres y niñas son objetos sexuales
para su utilización, en lugar de seres
humanos iguales a ellos.
En ese sentido, sin olvidar que un
porcentaje menor pero real de
mujeres no entra en la prostitución
de manera forzada, merece la pena
retomar una reflexión que hacen las
activistas de la Coalición Contra el
Tráfico de Mujeres y Niñas para
América Latina y el Caribe
(CATWLAC, por sus siglas en
inglés) sobre la violencia y el
poder de los proxenetas y clientes
en la prostitución:
La prostitución institucionaliza las
suposiciones de la dominación
masculina.
El
proceso
de
socialización de los hombres está
construido sobre la certeza de que su
sexo les otorga el derecho a disponer
de su entorno, del espacio y del
tiempo de otros y, en primer lugar,
otras. Este derecho se extiende
también al cuerpo y a la sexualidad
de las mujeres; de ahí la
consideración de que —tratándose
de un derecho— es legítimo
conseguirlo y preservarlo, aunque
sea con violencia.
Es esto lo que la prostitución
institucionaliza, ya que el cliente
consigue de la persona prostituida
algo que de otra manera no podría
conseguir sino con violencia. El
cliente (y con él la sociedad) oculta
ante sí mismo el hecho de la
violencia,
interponiendo
una
infraestructura (manejada por los
proxenetas) y el dinero.
Tanto en la cooptación como en
el control sobre la vida cotidiana
de las mujeres en la prostitución
forzada, encontramos los mismos
mecanismos que acaecen en la
violencia doméstica o intrafamiliar
(como se denomina en las leyes de
algunos países). Según el Unifem,4
seis de cada diez mujeres en el
mundo padecen violencia en su
hogar —física, sexual, psicológica,
económica y patrimonial—, la cual
es ejercida por sus esposos, novios
o
concubinos.
Las
mujeres
inducidas al comercio sexual a
través de relaciones amorosas,
familiares o afectivas, al igual que
las mujeres maltratadas que no
venden sexo, a menudo niegan la
violencia que sufren si no se les
ofrecen verdaderas alternativas.
Las vivencias de explotación y
discriminación de manos de
clientes, tratantes, policías y
sociedad en general han dejado tal
huella en algunas mujeres que
después de escapar de la esclavitud
se han convertido en fuertes y
exitosas abolicionistas. Entre ellas
se encuentra la activista Norma
Hotaling, fundadora de SAGE,5 en
San Francisco. Norma —a quien
conocí unos años antes de que
muriera de cáncer de páncreas—
logró que se sentenciara a los
proxenetas de niñas y adolescentes
como abusadores sexuales, y fue la
responsable del primer programa
para educar a clientes de
prostitución
arrestados.
No
obstante, una de las quejas más
importantes, y con razón, de los
grupos de mujeres adultas en el
comercio sexual es que los grupos
abolicionistas interfieren en sus
vidas hasta el punto de organizar
redadas policiacas en las que ellas
son maltratadas, culpabilizadas,
deportadas y, en muchas ocasiones
violadas y encarceladas por los
policías.
En los incidentes de violencia
doméstica o familiar —en los
países en que se aplican leyes al
respecto—, generalmente la policía
detiene al agresor y no a la mujer
agredida. Entonces, ¿por qué
arrestan a las mujeres que ejercen
la prostitución? ¿Y por qué los
proxenetas y clientes quedan libres
en un 90 por ciento de los casos?
La respuesta es clara: esto sucede
en casi todo el mundo por la
discriminación hacia las mujeres,
acompañada de la permisividad
sexual de los hombres, por la
manera en que están elaboradas y
escritas las leyes sobre la trata para
fines de explotación sexual, y por
los prejuicios y doble discurso que
subyacen en su lenguaje y las
políticas públicas que acompañan a
su aplicación.
UNA CRUZADA RELIGIOSA
Cuando Condoleezza Rice, la ex
secretaria
de
Estado
estadounidense, declaró en su
informe de 2008 que abolir la
esclavitud era «el gran imperativo
moral de nuestros días», encendió
el debate entre abolicionistas y
reglamentaristas del comercio
sexual y la prostitución. No había
forma de pisar territorio neutral:
según el gabinete de Bush, en este
tema «estabas con Dios o con el
diablo». En 2009 el discurso fue
suavizado por Hillary Clinton, que
sucedió a la señora Rice. Para
empezar, la administración de
Obama admitió que no todo está
escrito sobre la trata de personas y
que el lenguaje —impuesto por
Washington casi unilateralmente—
debía ser revisado.
En los tiempos de la esclavitud
africana, mientras la discusión
jurídica se concentraba en pensar si
los esclavos eran personas o
terceras partes de personas, los
comerciantes,
patrones
y
explotadores parecían invisibles
ante el mundo, al igual que las leyes
creadas por ellos mismos para
favorecer a sus intereses. Pues bien,
algo muy similar ocurre en la
actualidad con el doble discurso de
las autoridades. Por ejemplo, en
Estados Unidos ser cliente de la
prostitución está penado por la ley;
sin embargo, miles de centros
nocturnos, casas de masaje y
servicios de acompañantes se
anuncian en los diarios más
prestigiosos y operan con permisos
gubernamentales, aceptan tarjetas
de crédito y circulan entre la
legalidad y la ilegalidad.
Lo cierto es que en el debate
mundial sobre la trata de personas y
la prostitución son muchos los que
ignoran qué leyes existen y qué es
lo que dicen, qué y a quién
protegen. Ésa es una de las razones
por las que hay más discusiones
desinformadas
—cargadas
de
emociones religiosas y morales
sobre la libertad sexual— que
diálogos serios, en los que se
analicen los impactos de la
transculturización occidental y el
papel que desempeñan las leyes
estatales y nacionales, así como los
tratados internacionales ratificados
por la mayoría de los países.
La otra razón, más clara para la
mayoría de los activistas que
entrevisté alrededor del mundo, es
que la gente en realidad no puede
—o no quiere— ver la conexión
entre la trata y la prostitución. Los
mercaderes de la industria del
comercio sexual son los grandes
ganadores de esta confusión e
inacción social: mientras la gente
siga defendiendo la prostitución
como un tema de filosofía liberal,
sin desentrañar el fenómeno de la
trata, ellos, los dueños de las
esclavas,
seguirán
ganando
millones de dólares anualmente,
como el grupo que administraba
exitosas sex shops en Cartagena,
Colombia, y que había financiado la
defensa de los derechos de las
prostitutas. En 1998 la policía
colombiana logró arrestar a 29
proxenetas y rescató a 370 niños y
niñas de entre doce y dieciséis años
que estaban sometidos a la
prostitución forzada y
pornografía infantil por
empresarios.
a la
dichos
LEYES Y CONVENIOS
De 175 naciones investigadas, las
estadísticas ratificadas por The
Protection Project 2009 son las
siguientes:
• Cincuenta y nueve países tienen
leyes nacionales contra la trata y la
prostitución.
• Setenta y seis países tienen
previsiones criminales al respecto.
• Trece países ya cuentan con un
borrador para una ley nacional.
• Seis países mencionan la trata
en leyes de inmigración y otras
locales.
• Seis países tienen una ley
solamente en contra de la
explotación sexual infantil.
• Diecisiete países no cuentan
con ningún tipo de ley a este
respecto (pero sí discriminan la
prostitución).
Revisemos cuáles son esas leyes.
La primordial existe desde finales
de la Segunda Guerra Mundial; se
trata del Convenio para la
Represión de la Trata de Personas y
de la Explotación de la Prostitución
Ajena, que surgió en la Convención
de 1949 de la ONU. Nueve de cada
diez personas a quienes les
pregunté sobre su existencia la
ignoraban.6 Ya en esa época se
habló de erradicar la prostitución,
pero no se habló de los clientes y
lenones, fuera de las menciones
especiales sobre el mercado de la
prostitución especializado creado y
fomentado por los ejércitos de
Japón y Estados Unidos, que han
sido
los
más
notables
y
escandalosos, pero no los únicos.
Este convenio es un tratado
legalmente
obligatorio
que
considera que «la prostitución y el
mal que la acompaña, así como la
trata de personas para fines de
prostitución, son incompatibles con
la dignidad y el valor de la persona
humana y ponen en peligro el
bienestar del individuo, de la
familia y de la comunidad». A
continuación citamos algunos de sus
artículos más importantes:
Artículo 1
Al ser parte del presente convenio,
el gobierno firmante se compromete
a castigar a toda persona que, para
satisfacer las pasiones de otra:
1) Concertare la prostitución de
otra persona, aun con el
consentimiento de tal persona.
2) Explotare la prostitución de
otra persona, aun con el
consentimiento de tal persona.
Artículo 2
Las partes en el presente convenio
se comprometen asimismo a
castigar a toda persona que:
1) Mantuviere una casa de
prostitución, la administrare o a
sabiendas
la
sostuviere
o
participare en su financiamiento.
2) Diere o tomare a sabiendas en
arriendo un edificio u otro local, o
cualquier parte de los mismos, para
explotar la prostitución ajena.
Artículo 6
El gobierno conviene en adoptar
todas las medidas necesarias para
derogar o abolir cualquier ley,
reglamento
o
disposición
administrativa vigente, en virtud de
la cual las personas dedicadas a la
prostitución o de quienes se
sospeche que se dedican a ella,
tengan que inscribirse en un registro
especial, o poseer un documento
especial.
Artículo 16
Las partes se comprometen a
adoptar medidas para la prevención
de la prostitución y para la
rehabilitación y la adaptación
social de las víctimas de la
prostitución, o a estimular la
adopción de tales medidas, por sus
servicios públicos o privados de
carácter
educativo,
sanitario,
social, económico y otros servicios
conexos.
Artículo 17
Al ser parte en el convenio, el país
se compromete a adoptar o
mantener, en relación con la
inmigración y la emigración, las
medidas que sean necesarias para
combatir la trata de personas de uno
u otro sexo para fines de
prostitución.
Tales medidas pueden incluir:
1) Promulgar las disposiciones
reglamentarias que sean necesarias
para proteger a los inmigrantes o
emigrantes, y, en particular, a las
mujeres y a los niños, tanto en el
lugar de llegada o de partida como
durante el viaje.
2) A adoptar disposiciones para
organizar una publicidad adecuada
en que se advierta al público el
peligro de dicha trata.
3) A adoptar las medidas
adecuadas para garantizar la
vigilancia en las estaciones de
ferrocarril, en los aeropuertos, en
los puertos marítimos y durante los
viajes y en otros lugares públicos, a
fin de impedir la trata internacional
de personas para fines de
prostitución.
Artículo 20
Las partes en el presente convenio,
si no lo hubieren hecho ya, deberán
adoptar las medidas necesarias
para la inspección de las agencias
de colocación, a fin de impedir que
las personas que buscan trabajo, en
especial las mujeres y los niños, se
expongan al peligro de la
prostitución.
Otros pactos y leyes son:
• La Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN).
•
Convención
sobre
la
Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés).
• Convención Interamericana
para
Prevenir,
Sancionar
y
Erradicar la Violencia contra la
Mujer de 1994, «Convención
Belém do Pará».
• Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del
Niño Relativo a la Venta de Niños,
la Prostitución Infantil y la
Utilización de los Niños en la
Pornografía.
• Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
• Convención Internacional sobre
la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares (CPDTM).
• Protocolo contra el Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar
y Aire.
• Convención Americana de
Derechos Humanos, «Pacto de San
José».
• ILO 105. Convenio sobre la
Abolición del Trabajo Forzoso.
• ILO 182. Convenio sobre las
Peores Formas de Trabajo Infantil.
• Declaración y Plataforma de
Acción
de
Pekín
(Cuarta
Conferencia Mundial sobre la
Mujer, Pekín, 1995), adoptada por
las
representantes
gobiernos.
de
189
De esta última cabe anotar que la
segunda reunión de seguimiento de
la Conferencia de Pekín, también
conocida como Pekín + 10, tuvo
lugar en marzo de 2005 en la sede
de las Naciones Unidas en Nueva
York. Durante las sesiones se
adoptó una resolución específica
sobre la «Eliminación de la
demanda de mujeres y niñas que
son objeto de trata con todos los
fines
de
explotación».
La
resolución enfatiza el aumento de la
trata a nivel mundial, especialmente
para fines de explotación sexual, y
cómo
afecta
de
manera
desproporcionada a mujeres y
niñas. Manifiesta su preocupación
por el hecho de que la explotación
sexual de las mujeres y las niñas a
nivel internacional y la trata se han
convertido en una actividad propia
del crimen organizado. Insta a los
gobiernos a adoptar y reforzar las
medidas legislativas y de otra
índole, como las educativas,
sociales y culturales, incluyendo la
cooperación bilateral y multilateral
para atrapar a los explotadores y
para
eliminar
la
demanda,
incluyendo la tipificación de la trata
de personas en los códigos penales,
la cooperación judicial y la
implementación de la Convención
de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia
Organizada
Transnacional y su Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas.
Concretamente, la resolución en
su apartado 2 insta a la sociedad
civil y a los gobiernos a que
«adopten medidas apropiadas para
aumentar el nivel de conciencia de
la sociedad respecto de la cuestión
de la trata de personas, en
particular de mujeres y niñas,
incluso para abordar el aspecto del
problema relacionado con la
demanda, dar a conocer las leyes,
reglamentos y sanciones que se
aplican y subrayar que la trata es un
delito a fin de eliminar la demanda
de mujeres y niñas que son objeto
de trata, incluso por parte de
quienes practican el turismo
sexual».
En el punto 3 alienta a los
gobiernos a que «aumenten la
colaboración
con
las
organizaciones no gubernamentales
para elaborar y aplicar programas
amplios, inclusive programas para
proporcionar cobijo y líneas de
asistencia a las víctimas o posibles
víctimas de la trata, y para el
asesoramiento
efectivo,
la
capacitación y la reintegración
socioeconómica de las víctimas en
la sociedad».
En el punto 4 exhorta al sector
empresarial, en particular a la
industria del turismo y a los
proveedores de servicios de
internet, a que «elaboren códigos de
conducta con miras a impedir la
trata de personas y proteger a las
víctimas de la trata, especialmente
contra la explotación sexual
comercial, y se adhieran a ellos, y a
promover sus derechos, dignidad y
seguridad, incluso mediante la
colaboración con organizaciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales».
Ahora bien, a pesar de la
existencia
de
todos
estos
instrumentos
de
derecho
internacional
y
compromisos
políticos, muchas veces las
presiones que imponen tanto la
ONU como el Departamento de
Estado estadounidense pueden
representar un peligro en la
polarización de la sociedad
respecto al comercio sexual, y
quienes más siguen perdiendo ante
la situación actual son las esclavas
y los esclavos.
11
Las mafias y la
globalización
Después de investigar a las mafias
y las formas en que actúan sus
integrantes, entendí que la trata de
personas no es un delito estático,
sino un proceso en constante
evolución, como la globalización.
Una de las preguntas que más me
hacían mis amistades cuando se
enteraban de que estaba preparando
este libro era: «¿De verdad las
mafias están metidas en la trata?».
Los seres humanos vivimos de
percepciones y no de realidades:
para muchas personas la mafia es
una entidad que se hace presente
sólo a través de las series
televisivas. Si leemos en el
periódico que la Camorra mató a
siete policías en Italia, quizá no le
demos mayor importancia; sin
embargo, si vemos en la televisión
a Tony Soprano discutiendo con su
terapeuta acerca de las razones de
su insomnio y la necesidad de matar
a sus enemigos, nos parecerá algo
real y cercano. La humanidad del
mafioso nos inquieta, pero también
nos seduce. Soprano mata y
extorsiona, comete delitos y lava
dinero, pero también es un buen
padre y un amantísimo esposo
aunque sea infiel.
Entre las mujeres que entrevisté
había algunas ex parejas de
mafiosos de altos vuelos: cuatro de
narcotraficantes y tres de tratantes
internacionales que son dueños de
bares en grandes ciudades. Ellas
fueron capaces de ver precisamente
la humanidad de esos hombres, y se
sentían queridas y atraídas hacia
ellos. Como hemos visto en el
capítulo dedicado a los proxenetas,
hay individuos que conocen muy
bien el trabajo de la seducción y la
manipulación emocional.
La ficción por medio de la cual
muchos individuos se acercan a las
mafias no ayuda a entender cómo
funcionan verdaderamente; tampoco
sirven de mucho las campañas de
prevención que muestran a los
delincuentes
como
unos
malvivientes pistola en mano en
lugares oscuros y con música
tétrica. El verdadero jefe —como
me dijo una venezolana rescatada
de las redes de prostitución en
Nuevo León, México— es un
empresario «superdandy», bien
vestido, que usa buenos relojes,
zapatos elegantes y tiene un
automóvil último modelo.
Lo que la mafia vende es un
poder transgresor y el encanto del
dinero. En este mundo superficial
donde todo está en venta, lo que las
jóvenes quieren es no sólo dinero
rápido y en grandes cantidades —
que nunca es dinero fácil—, sino
también el glamour que les ofrecen
las mafias. Así, los propietarios de
casinos en Nevada, Camboya y el
Reino Unido, al igual que los de
elegantes prostibares en México,
Colombia y España, tienden sus
redes entre las clases adineradas,
hacen donativos a campañas
políticas y proporcionan bienestar.
Cuando
arrestaron
a
un
lugarteniente
del
capo
más
poderoso de México, Joaquín «el
Chapo» Guzmán, éste dijo que el
jefe les había prohibido secuestrar
para mantener la paz social.
Diversos
narcotraficantes
mexicanos controlan poblados
enteros donde reclutan jóvenes
vendedores de droga, pavimentan
calles, erigen iglesias y centros
educativos.
Los grandes empresarios y
políticos prohíben el aborto e
invierten dinero para legalizar la
prostitución, pero en los guetos,
«fuera de la mirada de las mujeres
de bien». Las quieren ocultas no
porque sean mujeres del mal y
«ensucien la ciudad», sino porque
la esclavitud precisa de controles
de poder.
Mientras esto sucede, la industria
del sexo se moderniza, se globaliza
e implementa nuevos discursos
mercadotécnicos y políticamente
correctos. Las mafias siempre
intentarán convencernos de que
somos libres cuando esclavizamos
a otras personas para nuestro
consumo, y de que las mujeres son
libres porque pueden elegir ser
esclavas de sus clientes. Pero no
solamente la izquierda y las
feministas posmodernas compran
este discurso, la derecha que bajo
el crucifijo o la sotana goza de la
prostitución más refinada también
está encantada.
SUBIDOS EN LA POLÍTICA
¿Por qué la globalización ha dejado
a Tailandia, Camboya y algunos
países de Latinoamérica en tales
condiciones de desigualdad que
favorecen a las mafias? A finales
de la década de 1980 y durante la
de 1990 gran parte de los países en
vías de desarrollo sufrieron fuertes
presiones para integrarse de manera
más intensa en los circuitos
financieros
y
comerciales
internacionales.
La globalización es una fantasía
que permite a los mafiosos
esconderse en las entretelas de su
apariencia, y que ha convencido a
la clase media e ilustrada de que
estamos
en
un
mundo
intercomunicado donde podemos
compartir intereses comunes. Si
esta falsa percepción prevalece,
será imposible desentrañar el
recalcitrante racismo, clasismo y
sexismo
que
las
políticas
neoliberales han provocado desde
hace muchos años. Las mafias lo
tienen claro: ellas abrevan de las
profundas iniquidades y de los
vacíos legales e informativos que
ha
generado
la
ideología
capitalista. Muchos aceptan el daño
atroz que imposiciones económicas
como el Consenso de Washington
hicieron al mundo, pero pocos lo
reconocen en el tema de la
esclavitud moderna.
Tal vez las mafias estén más
globalizadas y consolidadas que los
principios democráticos, sobre todo
en las democracias simuladas, esas
que fueron impuestas desde las
cúpulas mundiales hacia abajo.
Sólo así se explica la imposición
de
sistemas
políticos
«democráticos» en países que
deben cubrir las apariencias para
ser respetados por los grandes
dueños del planeta, que pretenden
imponer leyes «globales» contra la
trata de personas donde los
aparatos
de
justicia
están
seriamente fracturados o sumidos
en la corrupción.
Los mafiosos realizan acuerdos
económicos abiertos con políticos
ambiciosos que deben mejorar sus
números para no ser castigados por
el flamígero dedo de Washington.
Esos acuerdos y la constante
presión social contra la trata de
personas han creado una nueva
generación de proxenetas o tratantes
políticamente correctos con nuevas
técnicas de actuación.
En
Tailandia,
algunas
organizaciones civiles aseguran que
las mafias donan dinero a los
refugios para las víctimas. El
Estado tai opera en más de 200
refugios de todo tipo, entre ellos
para inmigrantes ilegales y víctimas
de la violencia. Me fue imposible
visitarlos, ya que los periodistas no
son bien recibidos para husmear en
un problema que el gobierno está
desesperado por ocultar ante la
comunidad internacional. Según
AFESIP, la mayoría de las víctimas
son mujeres menores de treinta años
originarias de Vietnam, Indonesia,
Rusia,
Birmania,
China
y
Uzbekistán.
Algunos
expertos
locales aseguran que los tratantes
deciden cuándo se quieren deshacer
de las víctimas desgastadas y dan
aviso para que la policía haga una
redada y se las lleve para
deportarlas o «repatriarlas».
Éste es exactamente el mismo
patrón que revelaron los policías en
Turquía,
México,
Guatemala,
Filipinas, Singapur, Colombia,
Brasil y Estados Unidos: los
mafiosos saben que aunque
Washington o la ONU les haga
recomendaciones, en los sistemas
judiciales la carga de la prueba
recae sobre la víctima, y es a ella a
la que le toca demostrar que ha sido
esclavizada.
NUEVOS
TIEMPOS,
NUEVAS
ESTRATEGIAS
Actualmente hay muchos tratantes
que en un principio sí dan dinero a
sus víctimas, aunque poco a poco
las endeudan con las prácticas
tradicionales; también ejercen
menos violencia física, a pesar de
que las iniciaciones sexuales siguen
siendo las mismas en casi todo el
mundo. En México, Colombia,
Estados Unidos, Guatemala y
Tailandia, en los últimos cinco
años, los tratantes han generalizado
la práctica de dar éxtasis a las
jóvenes que bailan en los bares y
karaokes. «Eres una puta y adicta
—le dijo un tratante argentino a una
cubana esclavizada en México—.
¿Crees que la policía te va a creer a
ti o a mí, un empresario exitoso?»
En sus oficinas tiene una fotografía
en la que aparece él al lado del
gobernador de Quintana Roo y de
un famoso periodista mexicano
mientras departen con una copa de
vino.
El grupo de ex militares
conocido como Los Zetas es el que
actualmente controla la distribución
de pornografía ilegal, adulta e
infantil en México y Guatemala.
Una fuente que vivió con uno de los
líderes del sudeste mexicano
asegura que los programas para
pasarse los videos por computadora
l o s trajeron d e Singapur; para no
ser
descubiertos
emplean
servidores situados en Holanda y
países
nórdicos,
donde
la
pornografía es legal.
Otra muestra de que las mafias
están a la vanguardia son los
teléfonos vía satélite de uso militar
que el comisario de Arizona
encontró cuando arrestaron a Jean
Succar Kuri, un tratante de niñas en
México, El Salvador y Estados
Unidos que operaba en Cancún.
Estos teléfonos se los había
proporcionado un húngaro que
representa a la mafia rusa en
México y Guatemala.
Algunos periodistas junto con la
policía internacional realizaron
investigaciones encubiertas en
Tailandia —la escuela mundial de
tratantes— durante varios años. Por
eso ahora se exige ser «socio» para
entrar en los prostíbulos bajo la
fachada de bares de karaoke. Los
socios se inscriben previamente por
internet, de tal forma que las mafias
controlan su información de tarjetas
de crédito y correo electrónico.
Según
me
explicaron
la
ciberpolicía
británica
y
la
española, el uso que las mafias
hacen de la tecnología compite con
el de las autoridades, e incluso van
un paso por delante. Para
comprobarlo, hace más de un año
abrí una cuenta para entrar en un
chat de clientes del mercado sexual.
Inicialmente lo hice desde mi
propia computadora con buenos
filtros antivirus. Me registré como
hombre y en una semana recibí el
amable mensaje de que ese espacio
no era para mí. A manera de
advertencia, abajo había dos
archivos adjuntos: uno de ellos era
una imagen pornográfica en forma
de virus, y el otro un tag con el
número de mi dirección IP y mi
nombre completo. La dirección IP
es la «huella digital de cada
computadora personal y servidor,
se precisa saber de tecnología para
hacer un rastreo tan preciso,
además de que es ilegal; cuando la
policía lo hace es sólo con órdenes
judiciales, pues de lo contrario no
sirve como prueba en un juicio. Mis
investigaciones subsiguientes sobre
los llamados whorists, sexmaniacs
y realmen las realicé con el portátil
de un buen amigo en el que bajo
ninguna circunstancia utilicé mi
nombre.
LO QUE NO DICEN LAS AUTORIDADES
Las mafias de tratantes tienen más
poder que nunca: el número de
tratantes arrestados y sentenciados
es el más bajo de todos los delitos
existentes.
En la frontera entre Malaisia y
Singapur muchos compran niñas
para venderlas y torturarlas. Los
testimonios de AFESIP son
inenarrables; se sospecha que
filman pornografía de esas torturas,
una especie de snuff light. Me fue
imposible obtener algún video,
pero pude entrevistar a una joven
refugiada que tenía cicatrices
impresionantes en el cuerpo. Sus
fotografías aparecen en una página
web como si ella fuera una
«prostituta sadomasoquista». La
llevaron con «un norteamericano
como de treinta años» que pagó
7,000 dólares por ella. El sujeto se
puso una máscara negra, pero a ella
no le cubrió el rostro; la filmó y le
tomó fotografías con dos cámaras
que
montó
en
tripiés.
Posteriormente, el cliente le pagó al
tratante para «asegurarse de que
fuera llevada a una clínica
privada», y que nadie investigara
los
latigazos,
punciones
y
desgarres. Al final, el tratante le dio
a la víctima 200 dólares y la dejó
en una calle de Malaisia el día que
salieron de la clínica. Ella se sentía
agradecida de que no la hubiera
dejado morir por alguna infección.
En Tailandia, algunas mujeres
jóvenes que han escapado y han
sido rescatadas de estas redes que
algunos
llaman private porno
pueden quedarse en los refugios de
las organizaciones civiles sólo si
son nativas. Las organizaciones
hacen un arduo trabajo para que las
víctimas puedan sanar y sentirse
seguras, aunque en el ámbito legal
poco se pueda hacer. «¿Cómo
denunciar la pornografía que es
producto de la tortura, si no se
puede probar que a ella “no le
gustó”? —me pregunta Anne, la
psicóloga de una asociación de
ayuda a las víctimas—. Se supone
que
son
libres
para
ser
sadomasoquistas,
que
la
pornografía es normal, ¿cómo
explicar lo que está pasando?»,
reclama con los ojos llenos de
lágrimas a causa del agotamiento, la
ira y el cansancio emocional.
Las mafias conocen la respuesta:
no hay manera, porque la
pornografía es una fantasía, un
producto popular. La nueva
pornografía, no la de Hustler o
Playboy Channel, sino la que
circula en internet de manera
gratuita, la que se compra en
Shanghai por 30 dólares o en Tokio
por menos de 20 dólares, pertenece
en gran medida a grupos de
tratantes que invierten en la nueva
pop slave culture. Jean, una joven
norteamericana que fue violada en
Tijuana, recibió una golpiza que le
dejó dos meses hospitalizada. Un
año después, su hermano encontró
fotografías de ella en una web
pornográfica
denominada
deputaspormexico.com.
También
existen
webs
como
www.slavefarm.com, que nos dan
un baño de realidad. La pornografía
de la esclavitud es un hecho que
está aquí para quedarse. Mientras
se defienda como libertad de
expresión, nadie podrá imponerle
límites, excepto los consumidores y
la sociedad.
En el Centro de Convenciones
Sands de Nevada, la industria del
sexo realiza anualmente una feria
que atrae a 22,000 personas: la
Adult Entertainment Expo (AEE).
Durante la reunión de 2009
propietarios
de
prostíbulos,
administradores y productores de
pornografía asistieron a un curso de
ventas y mercadotecnia. Al
terminar,
dos
empresarios
mexicanos, tres de Singapur, una
colombiana que opera en Tokio, y
uno de los más poderosos dueños
de casas de masaje de Nueva York
y Chicago, se reunieron en una
suite, donde intercambiaron tarjetas
de presentación y cerraron negocios
para renovar sus rutas operativas y
de «contratación de chicas nuevas».
La fuente que estuvo presente me
asegura que la propuesta de la
colombiana fue asociarse para abrir
una agencia de viajes en Chicago
con filiales en los países de los
participantes en la reunión, con el
fin
de
facilitar
la
internacionalización de los shows
con sus chicas.
Algunos de los cursos que se
imparten en este evento son: «Poder
e influencia: la creciente presencia
de mujeres en la industria del
entretenimiento adulto»; «Negocios
basados en modelos tecnológicos:
los modelos que debes conocer», y
«Creando los mejores equipos de
ventas: educación sexual para tu
staff». Uno muy famoso es el
seminario legal de Arthur Schwarts,
al que asisten respetables policías y
abogados para explicar las nuevas
leyes y cómo respetarlas. Mientras,
en los pasillos, los verdaderos
mafiosos acuerdan cómo evadirlas.
En la AEE conviven los
aficionados que ven la industria del
sexo como una fuente de educación
para liberar el erotismo y los
tratantes
nacionales
e
internacionales que operan desde
los ámbitos de la libertad creativa
para vivir de la esclavitud
destructiva. Cualquiera que se
atreva a cuestionar a estas mafias y
sus vínculos con la industria sexual
mainstream, se topará con una
oleada de ataques de quienes creen
que —como la pornografía snuff
producida con víctimas de Ciudad
Juárez, Tijuana y Tailandia— eso
es una fantasía.
¿PORQUÉ
HAY
TAN
POCAS
DENUNCIAS?
Los escépticos se preguntarán que
si hay tal cantidad de esclavas en el
comercio sexual, por qué hay tan
pocas denuncias. Antes que nada es
una industria que se sostiene dentro
de su propia cultura liberal. Se dice
que es un delito, pero esto no ha
sido asimilado por el sexismo y el
clasismo de las autoridades en
general. El jefe de la policía
especializada en Bangkok me
aseguró que es muy difícil hacer
algo a este respecto, «sobre todo
cuando las jóvenes rescatadas
quieren regresar con sus tratantes,
supongo
que
les
gusta…
pobrecitas».
Cuando la policía se lleva a
alguna víctima por denuncias de
turistas o personal de las embajadas
que colaboran con organizaciones
civiles, los tratantes van a la cárcel,
se identifican como familiares de la
víctima y pagan su fianza. Una
empleada de la limpieza de las
oficinas del centro de detenciones
de Bangkok me aseguró que los
policías conocen la verdadera
identidad de esos hombres. En una
semana un tratante a quien apodan
el Perro pagó la fianza de nueve
«sobrinas», y la policía no preguntó
nada.
En la medida en que aumentan las
campañas de prevención, los
tratantes les explican a las esclavas
su propia versión sobre las
organizaciones civiles, les dicen
los nombres y les advierten que si
piden ayuda y declaran a la policía
que son víctimas de la trata,
quedarán encerradas durante un año
o más sin ver a sus familias y sin
poder enviarles dinero; también las
amenazan con matar a algún
familiar si rompen las reglas del
«contrato».
En
Camboya,
una
mujer
explotada de veintiséis años se
escapó y la red de cuidadores (los
conductores
de tuk-tuks) la
localizó. El tratante le dijo que si
quería comprar su libertad le
llevara a una niña de su pueblo.
Como otros miles de víctimas, ella
accedió a la petición. Lo mismo
sucede en México y Guatemala. La
participación de las mujeres en las
redes de tratantes crece de manera
exponencial, y no es una
casualidad. Las mafias han hecho su
trabajo: estudian las leyes (una
tratante filipina que entrevisté se
sabía de memoria el Protocolo de
Palermo) y hacen acuerdos con las
autoridades.
LOS NUEVOS COLONIZADORES
Según los expertos locales, los
tratados regionales del libre
tránsito sin pasaporte han facilitado
la vida de los tratantes que se
mueven entre Laos, Birmania,
Tailandia, Camboya y Vietnam.
Pero casi nadie habla de los
europeos que han colonizado
pueblos enteros para la explotación
sexual y doméstica de mujeres y
niñas. Ellos son en gran medida
corresponsables
de
la
normalización de la cultura del
proxeneta.
En 2007 un suizo se casó con una
adolescente tailandesa en Pattaya,
Tailandia. Posteriormente llevó a
otros suizos y todos se casaron de
inmediato con jóvenes nativas, que
más tarde trasladarían a Suiza.
Nadie reclamó nada, simplemente
quedó el registro en las oficinas de
migración de ambos países.
En la provincia de Surin, al
nordeste de Tailandia, un hombre
inglés que vivía en Pattaya se llevó
a una niña de once años. Decidió
casarse con ella para establecer un
vínculo comunitario. Después abrió
un restaurante y ha creado lo que la
gente del lugar llama «la comunidad
internacional».
Apenas
pude
ir
a
las
inmediaciones, ya que las redes de
tuk-tuks
están
totalmente
controladas por la comunidad de
extranjeros y «hasta los policías
tienen miedo de entrar», me dijo la
dueña de un pequeño hostal a dos
kilómetros del restaurante del Brit.
Todos conocen la historia y piensan
que la economía ha mejorado con la
presencia de los europeos, a
quienes llaman farang («blancos»).
Las
autoridades
sienten
agradecimiento
hacia
estos
europeos que han creado mafias de
pederastas que disponen de
esclavas sexuales y domésticas,
pues donan dinero para escuelas y
templos budistas. Actualmente, hay
miles de europeos casados con
adolescentes y mujeres tailandesas
en
situación
de
esclavitud
doméstica y sexual. Los hombres
son, en su mayoría, noruegos,
alemanes,
ingleses,
franceses,
japoneses y holandeses.
Alemania, donde la prostitución
está legalizada, y Holanda son los
países que más pedófilos expulsan.
Existen cerca de 15,000 holandeses
registrados viviendo en Tailandia,
particularmente en Pattaya; pero en
realidad, según fuentes del gobierno
holandés, hay hasta 50,000, algunos
de ellos con antecedentes penales,
hombres mayores de sesenta años
retirados. La mayoría de los
pedófilos a quienes las redes de
tratantes les venden servicios con
niñas y niños menores de diez años
son originarios de Estados Unidos,
Francia, Noruega y Canadá.
Los mafiosos operan en agencias
de viajes desde Noruega y Pattaya.
Ante las estrategias de los
gobiernos de Estados Unidos y
Canadá para alertar a las
autoridades migratorias cuando un
ciudadano
vuela
solo
con
frecuencia a Tailandia y Camboya,
los agentes de viajes organizan
vuelos chárter con paradas técnicas
en rutas regionales como Qatar o
Kazajistán, evitando así el registro
del viaje.
LAS TRAMPAS DE LA GLOBALIZACIÓN
En todos los sitios que he visitado,
desde Sudamérica hasta Asia,
Europa e incluso África, la
migración global es un fenómeno
paradójico: miles de personas,
ilusionadas por la promesa de una
vida mejor, buscan oportunidades
en otros países donde existe una
amplia oferta laboral pero donde al
mismo tiempo se ejerce la
discriminación, el racismo y la
exclusión.
Para nadie es un secreto que la
naturaleza capitalista de los
tratados de libre comercio impulsa,
de manera estratégica y abierta, la
explotación laboral. En diversos
lugares encontré a empresarios
convencidos de que su apertura
para
contratar
inmigrantes
temporales
o
ilegales
está
relacionada directamente con la
posibilidad de pagar bajos salarios
sin garantizar derechos laborales.
Todos parten de la misma premisa:
sus trabajadores vienen de países
pobres, y sin ese empleo morirían
de inanición. A propósito de esto,
un empresario de maquiladoras de
Silicon Valley en California dijo:
«Sólo me fijo en tres cosas cuando
contrato operarios de manufactura:
que sean mujeres, bajas de estatura
y extranjeras. Cuando encuentras
esas características, prácticamente
has garantizado la fuerza de trabajo
idónea. Esas pequeñas extranjeras
estarán muy agradecidas de haber
sido contratadas, sin importarles
nada».1
Para investigar los mecanismos
ocultos de los aparatos del Estado,
me dediqué a entrevistar a
funcionarios
de
migración
responsables de las áreas de
aprobación de contratos temporales
para trabajadores extranjeros. En
Canadá y el sur de Estados Unidos
encontré un sinfín de historias de
personas que tenían permisos de
trabajo para jornaleros del campo,
pero el caso más sobresaliente de
cómo
funcionan
las
redes
interinstitucionales de explotación y
corrupción lo hallé en México.
Un alto funcionario de la
Secretaría de Gobernación me
contó cómo se otorgan algunos
permisos
masivos
para
las
maquiladoras mexicanas. Este
responsable
del
área
de
inmigración me pidió que no
publicara su nombre, dado que el
sujeto del que habla ha demostrado
ser capaz de emplear la violencia
como venganza ante quienes le han
investigado:
Estaba en mi oficina. Por la
mañana recibí una llamada del
presidente de la República, Vicente
Fox. Me dio aviso de que un
importante
empresario
de
maquiladoras de origen libanés
vendría a verme más tarde para
solicitar un permiso de internación
temporal para casi 200 personas de
origen chino, quienes trabajarían en
sus maquiladoras en diversos puntos
del país. Su nombre es Kamel Nacif.
La recomendación implicaba que
sería necesario un trato preferencial.
El presidente consideraba que se
trataba de un empresario ejemplar,
puesto
que
había
abierto
maquiladoras de ropa en el sudeste,
el centro y el norte de México,
aumentando de manera importante la
oferta laboral en las regiones. El
nombre me era familiar; a Nacif se le
denominaba el Rey de la Mezclilla
por sus numerosas fábricas de jeans
en México.
Unas horas después llegó Nacif
con tres sujetos cargando portafolios.
Con una actitud arrogante, entraron
en mi oficina para solicitar los
permisos de ingreso de los
trabajadores provenientes de China.
Nacif puso sobre mi escritorio un
largo listado de nombres. Le eché un
vistazo, y amablemente le expliqué
que para llevar a cabo el trámite era
preciso que llenaran los cuestionarios
por cada individuo. Alargué la mano
con uno de los formularios. Nacif,
con los ojos abultados y una mirada
de enojo evidente, me dijo que era
amigo del presidente Fox: «¿Que no
le habló Fox?», espetó con un tono
de
desdén.
Respondí
que,
efectivamente, había recibido la
llamada del mandatario, pero que yo
no podía evitar los trámites legales;
lo más que podía hacer por la
recomendación presidencial era tener
la deferencia de que llenaran los
documentos en mi despacho en lugar
de hacerlo por la vía normal en las
oficinas generales. A pesar de mi
explicación, el empresario seguía
molesto, amenazando con llamar al
presidente si no le facilitaba los
trámites. Luego de un ríspido
intercambio de palabras, le ofrecí
que
sus
acompañantes,
aparentemente abogados y un
contador, llenaran los documentos en
mi oficina.
Nacif les dio la orden y, viendo
que las amenazas no surtían efecto,
cambió su tono de voz. Me dijo:
«Mire, licenciado, si lo que le
preocupa es que estos chinos se me
escapen, ni se preocupe, los tendré
encerrados en unas galeras los seis
meses que trabajarán para mí. No
tienen posibilidad de salir y nosotros
guardamos sus documentos. Le
aseguro que ninguno se va a escapar
y los regresamos completitos a
China».
El hecho de que este empresario,
socio y amigo de gobernadores y
senadores mexicanos, se sintiera
con la libertad de expresar los
métodos de la trata de personas
utilizados por su empresa para
someter a los trabajadores chinos
en México, revela los altos niveles
de impunidad y la sutileza con que
operan las redes de protección. En
2006 se dio a conocer la grabación
de una conversación entre Nacif y
uno de sus socios en Estados
Unidos —un hombre de origen
francés—, que le recomendaba que
proporcionara a sus trabajadores
alimentos en un comedor, a lo que
Nacif respondía: «Que se mueran
de hambre». Los obreros de otros
países «importados temporalmente»
se convierten en esclavos de un
sistema que los cosifica sin
reconocer sus derechos laborales y
humanos.
Los triunfos de la lucha sindical
en casi
todos los países
considerados en vías de desarrollo
se desvanecen con los tratados de
libre comercio y las políticas
migratorias del mercado global.
Desde Vietnam hasta Nicaragua,
pasando por México y Asia central,
cada vez que un grupo de obreros
explotados por las maquiladoras se
reúne para crear sindicatos y
reivindicar sus derechos, se topa
con una empresa que elige cerrar
antes de aceptar las leyes locales.
Por ejemplo, ex obreros de
Matamoros Garment y Tarrant
México estuvieron en Toronto,
Canadá, el 28 de mayo de 2004
para contar su experiencia ante una
audiencia pública realizada por la
Oficina Administrativa Nacional
(OAN) canadiense, encargada de
recibir y responder a los reclamos
en materia laboral de los países del
TLCAN. Pero todo quedó en
informes sobre la violación de los
derechos humanos que no se pueden
aplicar
directamente
a
los
propietarios de las empresas. Los
gobiernos no parecen atreverse a
condicionar a los empresarios a
mejorar sus políticas internas.
Prefieren sostener la inversión que
aumenta las cifras de oferta laboral
—sin importar las condiciones— y
no exponerse a que se lleven la
maquiladora a otro país.
El ex canciller mexicano Jorge
Castañeda
explica
las
complejidades de estas políticas
esquizofrénicas en su análisis sobre
la exclusión de inmigrantes en los
procesos de globalización:
Los flujos migratorios son el gran
excluido, porque mientras todo lo
demás se encuentra legalizado y
exaltado, las corrientes migratorias,
los millones de migrantes que cada
año arriesgan o pierden la vida
buscando una mejor vida, no son
objeto de la misma glorificación
globalizadora. Incluso hoy quienes
con años de retraso reconocen que
[…] el movimiento irrestricto y
desregulado de capitales por el
mundo entero ha sido excesivo,
apenas aceptan que la discriminación
conceptual y humana que se ejerce
contra la libre circulación de la mano
de obra es contradictoria en el mejor
de los casos, o francamente
repulsiva, en el peor de ellos.
Cada país tiene a los suyos, y cada
país mira la viga en el ojo ajeno
cegándose ante la propia, pero todos,
sin excepción, rechazan, excluyen,
maltratan, explotan y discriminan a
los migrantes que les tocan. La
Unión Europea, tan solidaria, noble y
generosa en otros aspectos, ha
adoptado, y de manera selectiva ha
puesto en práctica una política
antimigrantes odiosa y vergonzosa,
que de haber sido aplicada en el
pasado a muchos de los países que
hoy la integran hubiera provocado
indignación
y
estancamiento
económico.2
Hasta la fecha, las conquistas
más importantes de la defensa de
los derechos de los trabajadores de
las maquilas globales se deben a
las
organizaciones
no
gubernamentales, que a través de
fuertes campañas y redes sociales
han logrado presionar a ciertas
marcas y firmas (Adidas, Tommy,
Puma, Disney, etcétera) para que
exijan
que
sus
productos
elaborados por mano de obra barata
no estén manchados por la
explotación y la trata de personas.
Sin embargo,
la
movilidad
empresarial y las facilidades de los
tratados de libre comercio van más
rápido que cualquier organismo a
favor de los derechos humanos.
LA MAFIA Y LA POBREZA
La mayoría de las organizaciones
que rescatan víctimas insisten en
que hablar de prostitución es hablar
de política, pobreza, desigualdad,
racismo y explotación.
En octubre de 2009, con motivo
de la conmemoración del Día
Internacional por un Trabajo
Decente, activistas de 12 países
europeos denunciaron los bajos
salarios
que
reciben
los
trabajadores que confeccionan la
ropa que se vende en las grandes
superficies. En este contexto, la
Campaña Ropa Limpia3 europea
presiona a las cadenas de
distribución
como
Carrefour,
Tesco, Aldi o Lidl para que tomen
en consideración la propuesta de la
Asia Floor Wage Campaign.
Asia Floor Wage Campaign es
una propuesta de organizaciones no
gubernamentales
y
sindicatos
asiáticos que responde a las
prácticas de una industria, la textil,
en la que la competencia entre
mercados laborales precarios e
injustos ha mantenido los salarios a
un nivel de miseria durante
décadas. El salario medio de una
obrera de la confección en Asia es
de unos 2 dólares por una jornada
oficial de ocho horas, aunque el
horario
se
incumple
sistemáticamente y llega a superar
las catorce horas según el volumen
de trabajo. Es verdad que los
precios en Bangladesh, la India o
China son más bajos que en Europa
y Estados Unidos; sin embargo,
organizaciones
y
sindicatos
calculan que una obrera bengalí
debería cobrar unos 8 dólares
diarios para equiparar su poder
adquisitivo al de una obrera media
de la Unión Europea. Las
organizaciones de la Asia Floor
Wage Alliance no exigen llegar a
esta cifra, pero han establecido una
metodología basada en el indicador
de paridad del poder adquisitivo
del Banco Mundial, a partir de la
cual se ha calculado el salario que
deberían recibir las personas
trabajadoras para poder adquirir
una canasta básica de productos y
servicios: 475 dólares en paridad
de poder adquisitivo mensuales.
Recibir un salario digno es un
derecho
reconocido
internacionalmente, a pesar de lo
cual las personas trabajadoras de la
industria textil no lo reciben en la
mayoría de las ocasiones. Las
trabajadoras —la gran mayoría son
mujeres— que producen la ropa
para las cadenas internacionales de
distribución viven en una situación
de pobreza extrema. A menudo
ocupan viviendas insalubres, sin
agua corriente, y no disponen del
dinero en efectivo suficiente para
alimentar adecuadamente a sus
familias.4
¿Qué es un salario digno para una
joven en Tailandia responsable de
mantener a su familia? ¿Y para una
adolescente colombiana convencida
de que sin tetas no hay paraíso? Sin
duda, un salario mínimo calculado
no es lo que las mafias ofrecen.
Éstas ofrecen lo que los gobiernos
no están dispuestos a prometer:
riqueza, equidad y libertad para
obtenerlas, aunque en ello te vaya
la vida, la salud y la integridad
emocional. Las mafias de tratantes
en varios países y regiones han
entendido que ellos hacen no sólo
negocio, sino política social:
deshumanizante,
humillante
y
violenta, pero política al fin y al
cabo.
Después de este viaje entre las
mafias, algo me queda muy claro:
sólo el poder de la sociedad y de
las organizaciones civiles podrá
impulsar un giro cultural, desde
abajo, desde las raíces. Una ética
de la alteridad en la que exista un
pleno reconocimiento de lo que
quiere y desea el otro, diferente de
mí pero humano al fin.
Durante el juicio que me
impusieron, al mirar a los ojos de
los tratantes de niñas de México,
me quedó claro que su poder no es
tan real: no son monstruos, son
seres humanos de espíritu pequeño.
Su mayor poder es nuestro miedo, y
el nuestro es justo la capacidad
para combatirlos y eliminarlos de
nuestras calles, no con policías, no
con la severa mano policiaca de
Washington, sino matándolos de
inanición.
Una nueva revolución masculina
es
imperativa.
Una
nueva
generación de
hombres,
no
guerreros,
no
armados,
no
amenazando
con
castigos
celestiales, no violentos, sino
poseedores de una sólida idea de
equidad y progreso. En los últimos
años me he encontrado con muchos
de ellos. El poder masculino tiene
que reinventarse antes de que las
mafias y la sociedad global
irresponsablemente desinteresada
logren convencer a todas las niñas
de que ser esclava sexual es la
única vía para estudiar, comer,
tener bienes y servicios; antes de
que otra generación crea que
comprar
esclavos
es
algo
progresista y moderno.
12
La danza de las cifras, el
pánico moral
y qué debatimos
Durante esta investigación me
encontré con tratantes, clientes de
prostitutas, políticos, académicas,
productores
de
pornografía,
actrices porno, prostitutas y
feministas, cuya premisa principal,
en contra de las organizaciones
abolicionistas que rescatan y
protegen a las mujeres y las niñas
sometidas a la esclavitud sexual, es
que con frecuencia se falsean las
cifras sobre el número real de
víctimas existentes en el mundo. Al
mismo tiempo, consideran que sí es
posible diferenciar claramente entre
la prostitución voluntaria y la
prostitución forzada. Casi todas las
reglamentaristas coinciden en que
la medición debe hacerse partiendo
de la libertad de movimiento que
tenga la persona estudiada y de su
percepción de si está o no
esclavizada.
Hay un consenso generalizado en
que la explotación sexual comercial
es la forma de trata de personas
más frecuente en todo el mundo (el
79 por ciento) y la más registrada,
sobre la cual se sostiene la
industria internacional del sexo. Le
sigue el trabajo forzado en todas
sus formas, con el 18 por ciento. El
3 por ciento restante lo constituyen:
la servidumbre doméstica, una de
las actividades más subregistradas;
el matrimonio forzado, que en
algunas naciones es una costumbre
religiosa; la extracción de órganos,
que se practica en los circuitos de
las mafias médicas y sobre la cual
las autoridades de los países con
mayor incidencia han mostrado
poco interés en documentar; la
explotación de niños y niñas para la
mendicidad y los niños soldados no
está suficientemente documentada.
Es posible reconocer a diversos
grupos con diferentes niveles de
explotación,
y el
resultado
dependerá mucho de la metodología
para conseguir la información. En
este libro he intentado mostrar ese
resultado con toda la honestidad
que puede tener quien escucha
cientos de historias humanas de
violación, encierro, asesinato,
engaño, humillación, crimen y
miedo. Aunque mi metodología es
objetiva, mi sensibilidad fue
transformándose a medida que cada
persona —víctimas y victimarios—
me contaba su historia, mientras le
miraba a los ojos y observaba sus
gestos y emociones. He intentado
mostrar la diversidad de todas esas
vivencias y visiones del mundo. Por
ejemplo, un sociólogo francés
insistía en que si las adolescentes
de los pueblos de Vietnam que
visité van y vienen por sí solas al
prostíbulo, entonces son prostitutas
libres. Pero luego de pasar varios
días comiendo y durmiendo en su
comunidad, fui testigo de los
niveles de violencia doméstica y
sexual que padecen y del
aleccionamiento que reciben de sus
padres para llevar a casa dinero
«del
holandés».
Desde
mi
perspectiva, ellas son esclavas de
la explotación, pero también están
esclavizadas por los valores
culturales de la violencia contra las
mujeres: son víctimas concretas de
la violencia estructural.
A pesar de ser un debate tan
encendido —y en algunos casos
virulento y descalificador—, creo
que ha contribuido a hacer una
reflexión con mayor profundidad,
ha impulsado a todos los actores a
hacernos más preguntas antes de
creer
que
podemos
hallar
respuestas en las que o todo es
blanco o todo es negro. Me siento
profundamente agradecida por
haber tenido la oportunidad de
escuchar durante estos años a
especialistas de «ambos bandos», y
de ser escuchada también, puesto
que ello me impuso un reto y
significó un gran aprendizaje para
mí.
Hablemos ahora de las cifras, de
las dudas y los argumentos del
debate mundial sobre el comercio
sexual, no sin antes hacer algunas
acotaciones. Resulta fundamental
correr el velo para conocer todo lo
no dicho que rodea este debate, eso
que hace tan difícil que la gente no
dispuesta a entrar en una batalla
campal sobre la prostitución se
mantenga al margen de este tema tan
vital para los ciudadanos de todo el
mundo. En la confusión está el éxito
de los tratantes, o como dicen
popularmente, «el diablo está en los
detalles».
CÓMO Y DESDE DÓNDE SE MIDE
Es cierto que la danza mundial de
las cifras ha contribuido de manera
determinante a que se distorsionen
ciertas realidades locales. También
es verdad que las estadísticas
delictivas encuentran su talón de
Aquiles en el tipo de mediciones
posibles y en las técnicas de
extrapolación que se utilizan para
crear cifras negras. Se calcula que
por «X» número de delitos
denunciados, hay otro «Y» número
que nunca ha sido denunciado, que
es difícil de corroborar, aunque eso
no significa que no exista. Por
ejemplo, los delitos relacionados
con «el honor», como la violación y
el incesto, siguen ocultándose en
todo el mundo, desde Suecia hasta
Nicaragua. En buena parte, ese
ocultamiento se debe a la vergüenza
que implicaría para la víctima si se
hicieran públicos, y por la
humillación que supondría para ella
dar un testimonio ante terceros de
manera sistemática y mecánica.
Para la víctima, la violación no es
una experiencia mecánica como lo
percibe la policía, sino una
vivencia compleja y dolorosa de
diversas formas de violencia que
con dificultad se puede verbalizar
ante extraños, sobre todo en un
mundo donde la sexualidad, la
violencia y el tabú están
interconectados con la intimidad de
las personas. En prácticamente
todos los países, sólo a finales del
si gl o XX se comenzó a tratar la
violencia
sexual
como
una
especialidad para la que se están
creando nuevos paradigmas y
modelos de atención y de
intervención profesional, tanto
judicial como clínica-terapéutica y
social.
En este libro he explorado
ampliamente las paradojas a las que
nos
enfrentamos
con
la
globalización, el libre mercado y
sus políticas antagónicas con el
libre tránsito; he examinado los
defectos,
debilidades
y
contradicciones de algunas leyes
internacionales inaplicables en
ciertos países; también he señalado
los problemas de los diversos
flujos migratorios enraizados en la
pobreza y la búsqueda de libertades
y esperanzas de pueblos y grupos
sociales específicos. Nada de lo
anterior facilita los estudios
comparativos
en
temas
tan
complejos como la trata de
personas.
Es
preciso
crear
categorías de análisis nuevas para
documentar y desentrañar los vicios
que generan errores cuando se
aborda este fenómeno. Por ejemplo,
de los 155 países documentados
por el informe de la UNODC, en
una gran mayoría de los estados que
tienen leyes sobre la trata de
personas, la policía entregó
informes con altos índices de
mujeres presas bajo el cargo de
traficantes y tratantes de mujeres y
niñas. Si bien es cierto que muchas
mujeres dirigen burdeles y que
muchas víctimas se transforman en
victimarias, hay un peligroso sesgo.
En los países en vías de desarrollo
la prostitución es ilegal, aunque
esté
permitida
en
«áreas
especiales», y generalmente las
mujeres arrestadas son el eslabón
más débil de la cadena de
explotación. Por un lado, las cifras
de clientes arrestados siguen siendo
irrisorias en todo el mundo y, por
otro, los hombres más poderosos en
la industria de la esclavitud sexual
han logrado permanecer invisibles
en las estadísticas oficiales.
Es
preocupante
que
las
autoridades sigan sin estudiar
adecuadamente
el
crimen
organizado. De mis entrevistas con
autoridades policiacas en diversos
países se podría concluir que los
cárteles de la droga no están
vinculados con la trata de mujeres y
menores. Sin embargo, en el resto
de la investigación, desde la
frontera de Afganistán hasta las
rutas de Colombia y Cuba hacia
México, y de allí hacia Estados
Unidos, los datos, nombres y
métodos de los narcotraficantes
involucrados tanto en la protección
de los tratantes y los empresarios
como en la venta de esclavas son
irrefutables.
La solución no será fácil. Para
distinguir como tratante a un gran
empresario de Monterrey, México,
o a un hotelero de Punta Cana en la
República
Dominicana,
las
autoridades deberían tener claro
que en sus negocios promueven la
prostitución, la compra y la venta
de mujeres; que «importan y
exportan» personas con permisos
migratorios, boletos de avión y
visas legales en muchos casos. El
gobierno estadounidense, por citar
un caso, debería calificar a todos
sus bares de nudistas y lap dance
con el mismo criterio que califican
a los de Tailandia, Filipinas,
Surinam o Mozambique. De
acuerdo con el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, Especialmente
Mujeres y Niños, de la Convención
de las Naciones Unidas, el 80 por
ciento de las mujeres involucradas
en este tipo de negocios en el
mundo califican como víctimas de
la trata; por lo tanto los clientes,
operadores y propietarios califican
como tratantes.
Hace
varios
años
se
emprendieron campañas contra la
violencia a las mujeres en las que
se pedía a las víctimas que «no se
dejaran maltratar», obviando la
presencia del maltratador. Hasta
principios del año 2000, las
campañas comenzaron a dirigirse a
los agresores: así, en lugar de decir
«Cada quince segundos una mujer
es maltratada», se dijo «Cada
quince segundos un hombre elige
maltratar a una mujer». Las actuales
campañas contra la trata de
personas en Bolivia, Rusia y otros
países convocan a las mismas con
la frase «No te dejes engañar». La
mayoría de las víctimas del mundo
se sienten culpables por «haberse
dejado engañar».
DIVERSIDAD CULTURAL
Si algo he aprendido durante este
viaje alrededor del mundo es que
no se puede medir con el mismo
rasero a una sociedad de posguerra
—como la camboyana, que aún
vive el trauma social del genocidio
del régimen de lo jemeres rojos— y
a otras sociedades de países como
México, Guatemala, Pakistán y
Kenia, aunque sus índices de
pobreza extrema rural sean tan
similares y los indicadores de la
trata de niñas y niños muestren
paralelismos tan asombrosos. Hace
falta investigar cuál es la situación
socioeconómica de las mujeres y
las niñas en cada región, así como
la percepción cultural de la
sexualidad y la violencia. También
es preciso advertir, en cada caso,
cómo la globalización y la
asimilación de valores religiosos y
culturales afecta a la vivencia de la
sexualidad en personas de todas las
edades. Es necesario buscar la
validación de los fenómenos
recurrentes;
para
ello
son
imprescindibles las voces de los
expertos locales y regionales.
Necesitamos encontrar un lenguaje
común: globalizar las categorías de
análisis, por decirlo de alguna
manera. Los millones de clientes
nos
han
dado
una
pauta
importantísima: ellos responden a
la sexualización de estereotipos
racistas; deben ser estudiados con
detenimiento, al igual que los
proxenetas,
pues
con
la
implementación de leyes contra la
explotación sexual comercial, son
los responsables de grandes flujos
migratorios
predominantemente
turísticos a países con débiles
sistemas de justicia, donde «están
las mujeres amorosas y sumisas»,
como ellos mismos me dijeron.
Hay que revisar cómo funciona la
jerarquización racial y étnica de las
víctimas de la trata en el recuento
que las autoridades hacen en todos
los países, particularmente en los
desarrollados. Los tratantes que
surten el mercado español captan a
sus víctimas principalmente en
Brasil, Surinam, Colombia, la
República Dominicana y las
Antillas. Cerca de 50,000 mujeres
(negras y latinas) son traficadas a
Holanda y Alemania para el
comercio
sexual,
que
está
legalizado, y por su situación ilegal,
son
las
más
maltratadas,
encarceladas y deportadas por las
autoridades de la Unión Europea.
Por otro lado, la investigadora
Susana Chiariotti pudo contabilizar
3,000 mujeres mexicanas traficadas
a Japón para la trata sexual, y yo me
encontré con una gran comunidad
latina en Tokio sometida por los
yakuzas en el mercado del sexo
comercial.
Desde luego, no podemos olvidar
el papel central que las mafias
desempeñan en este fenómeno. Los
mafiosos grandes y pequeños se
aprovechan de la confusión que
genera este debate, y en muchas
ocasiones lo alimentan haciendo
cabildeo político y social para
normalizar la esclavitud de las
personas en aras de una visión
capitalista deshumanizante. La
Oficina de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada
tiene que presionar a los países
firmantes para investigar a los
empresarios de la industria del sexo
y a sus redes de abogados y
administradores que, como pude
corroborar en muchos casos, están
también vinculados con otros
delitos graves como el narcotráfico
y el lavado de dinero.
LA EXPERIENCIA DE LAS VÍCTIMAS
¿Cómo y cuál es el rasero para
medir si una mujer o una
adolescente, un niño o un joven son
víctimas de la trata? En una
veintena de casos mundialmente
conocidos,
las
víctimas
de
violación sistemática han defendido
a sus captores en la corte. Si las
entrevistas para documentar el
fenómeno de la trata no incluyen
preguntas para detectar el síndrome
de Estocolmo y de adaptación
paradójica,
así
como
un
cuestionario básico sobre la
violencia familiar en la infancia,
difícilmente
entenderemos
la
vivencia integral de las víctimas.
Muchas de ellas han asimilado a
base de malos tratos la violencia
psicológica y sexual como algo
natural y merecido por su condición
de género, raza, nacionalidad o
clase (en algunos casos todas a la
vez).
Las historias personales resultan
fundamentales para medir la
magnitud del fenómeno social y
criminal. Necesitamos entender a
fondo cómo interioriza emocional y
psíquicamente el sufrimiento y la
supervivencia una niña salvadoreña
que ha sido expuesta a varias
violaciones al día en un prostíbulo;
de la misma manera, hace falta
comprender cómo interioriza el
miedo una pequeña de seis años de
Brasil que ha sido utilizada desde
los cuatro años para producir
pornografía infantil y, aunque no le
gusta lo que le hicieron, cree que
eso es normal en todas las niñas
porque así se lo dijeron sus
violadores. También debemos
reflexionar cómo vive y qué
argumenta el hombre de negocios o
el sacerdote que paga por mirar
esos videos en México, España o
Estados Unidos, sustrayéndose por
completo de la idea de que detrás
de esa niña hay una red criminal
que la esclaviza. Asimismo
debemos escuchar a la tratante
filipina que construye un discurso
liberal sobre la prostitución, hasta
que, ya en una charla amena, logra
contar cómo abusaron de ella
sexualmente durante la infancia,
mucho antes de incursionar en la
vida de un burdel para turistas
coreanos en su país natal. El hecho
de que ella haya normalizado el
abuso hasta el punto de ya no
sentirse
víctima
le
permite
victimizar a otras niñas y jóvenes
sin sentir culpa alguna.
Sólo así podremos armar el
rompecabezas que nos permita ver
que el problema más serio de la
normalización de la violencia es
que se logra invisibilizar hasta tal
punto que se arrebata a las víctimas
la posibilidad de reclamar su
derecho a vivir fuera de un contexto
de agresiones dirigidas. De pronto,
como me dijeron varias prostitutas
organizadas, particularmente en
Europa y Estados Unidos, asumir
que se es víctima de un delito
resulta casi un insulto; más incluso
que la propia humillación causada
por la golpiza de un cliente
borracho o una violación anal. Esto
es el resultado de que la violencia
sexual se observe desde una
perspectiva liberal como algo
aislado. Por ese motivo, una
prostituta española de Barcelona
puede decir: «Yo no vendo mi
cuerpo, vendo un acto sexual
concreto, como una secretaria
vende sus conocimientos para
escribir una carta».
Fina Sanz es una extraordinaria
psicóloga española, experta en
psicoerotismo y creadora de la
«terapia de reencuentro», cuyos
aportes al abordar la sanación de
las sobrevivientes de la violencia
sexual es inconmensurable en el
mundo hispano. Ella argumenta que
lo que se daña con la explotación
sexual no es sólo el cuerpo, sino la
persona dueña de ese cuerpo y la
entidad emocional. También hay
que entender que, desde el punto de
vista del proxeneta, del cliente e
incluso del violador, la experiencia
sexual en el contexto de la
prostitución y la trata es percibida
como un acto erótico, de placer
sexual para él, no para ella, además
de ser un ejercicio de poder, como
ellos mismos han reconocido.
Según Sanz, «el erotismo puede
considerarse
como
una
reproducción de los valores
socioculturales. Se vive en el
cuerpo entendido como totalidad
sexual,
sensitiva,
emocional,
mental, espiritual y social, [y
además] se vive con placer»,1
cuando lo hay. Éstos son algunos
matices que suelen olvidarse al
discutir si se debe abolir o regular
el comercio sexual en el que
subyace la trata de personas. Detrás
del acto concreto, hay todo un
proceso previo de socialización
que permite que la persona en
situación de prostitución considere
que hablar de salud psicosexual
implica adoptar una moral religiosa
que impide a las mujeres ejercer la
sexualidad con libertad. Para esa
mujer que entrevisté en Barcelona,
vender un acto sexual puede ser
equivalente a preparar y vender un
bocadillo en un bar. Pero para un
cliente, penetrar un cuerpo,
someterlo y tratarlo como un objeto,
definitivamente no representa lo
mismo que comerse un bocadillo.
Esto último es un acto alimenticio
mecánico, y la venta del acto sexual
tiene una carga sociocultural que
reivindica el derecho de comprar
personas y maltratarlas por dinero.
Otro hecho que debemos tener en
cuenta es que si contabilizamos a
todas las mujeres en el mundo que
pertenecen a
colectivos
de
prostitutas (o trabajadoras del sexo,
como se autodenominan algunas), ni
siquiera suman medio millón de
personas. ¿Significa esto que no
tienen derechos por pertenecer a
una minoría? Por supuesto que sí
tienen derechos. Pero el debate se
vuelve más complejo cuando
examinamos
la
validez
de
reivindicar los derechos de una
minoría si la consecuencia de ello
es la promoción de valores
socioculturales y delitos concretos
que afectan a las mayorías.
Carmela, una ex prostituta
mexicana que trabaja para prevenir
la violencia en Miami, señala:
Antes las mujeres decíamos «Mi
marido me pega porque me quiere»,
porque desde niñas nos habían dicho
que eso significaba el amor, hasta
que entendimos que es justo lo
contrario.
Ahora
resulta
que
debemos decir «Los clientes me
violan y humillan porque soy libre».
¡Es una estupidez monumental! Ser
sexualmente libre es decidir no ser
explotada y tener sexo con quien te
dé la gana, pero no para beneficiar a
una industria promotora de la
indignidad femenina, de la violencia
normalizada.
Pensemos en el debate sobre los
posibles daños que la pornografía
hace a la sociedad. Catharine
MacKinnon sugiere que cuanto más
se legitima y populariza la
pornografía, más se normaliza la
violencia contra las mujeres y la
sociedad es menos sensible ante la
explotación sexual. Además, según
esta activista, quienes critican y
analizan la pornografía y sus
efectos socioculturales reciben
ataques beligerantes y se les
califica como enemigos de la
libertad de expresión, se les insulta
y ofende. Es importante recordar
que una buena parte de las
terapeutas abolicionistas proponen
que la explotación sexual comercial
en todas sus formas se vea como
una violación de los derechos
humanos. Estos factores son
fundamentales para entender el
comercio sexual y la prostitución.
Un filósofo que desde una
universidad elitista del Reino
Unido pontifica sobre la libertad de
prostituirse casi siempre es incapaz
de entender las implicaciones que
tienen sus propias aseveraciones en
personas concretas que en las redes
de la prostitución padecen una gran
violencia, no sólo sexual, sino
también racial y de género. Se trata
de una violencia estructural cuyas
raíces son profundamente misóginas
y sus resultados tienen efectos
individuales y colectivos.
En el otro extremo, lo mismo se
aplica para una religiosa católica o
cristiana que rescata jóvenes en
situación
de
prostitución.
Normalmente,
ella
y
sus
compañeras
tienen
serios
problemas
para
aceptar
la
sexualidad como algo sano. Su
rabiosa perspectiva abolicionista
parte de prejuicios, miedos y
valores ortodoxos que no dan lugar
a diálogo alguno, ni siquiera con las
propias víctimas, a quienes casi
siempre les imponen discursos
dogmáticos de fe, lo que acaba por
ocultar las complejidades de la
hipersexualización que viven las
víctimas en un contexto de síndrome
de estrés postraumático severo.
LAS VOCES Y LAS POSTURAS
Carolina Hernández, una mujer
española
que
pertenece
al
Colectivo Hetaira de trabajadoras
del sexo, escribió:
Ser trabajadora del sexo es algo
muy importante. Trabajar en el sexo,
la prostitución como hoy día se
llama, nos lleva a pensar en
proxenetas, prostituidas, mafias,
marginadas, etcétera, pero no se
tiene en cuenta que es algo que se
escoge libremente, tomando tus
propias decisiones. Sí, a la mayor
parte de mis compañeras nadie las ha
obligado a trabajar en la calle ni han
venido engañadas, la gran mayoría
de las mujeres que están en la calle
son libres de tomar sus propias
decisiones. […] Sucede con las
chicas de Europa del Este:
conviviendo con ellas me han
contado y he visto que necesitan de
un amigo para que las cuide, porque
hay
hombres
que
quieren
aprovecharse. Quienes las cuidan no
les piden nada a cambio; sin
embargo, ellas, por ser solidarias, les
hacen obsequios que muchas veces
ellos no aceptan. A ese sujeto que las
ayuda la gente le llama proxeneta,
chulo, y en realidad no es así. Hay
muchas de ellas que se han casado
con esas personas y después han
tenido que dejar la calle. Nuestro
trabajo se ha convertido en un
estigma para la policía y los
habitantes del vecindario, quienes
nos acusan de rodearnos de
cómplices y ser sinónimo de droga y
delincuencia… pero no es así. Todo
esto es erróneo y absurdo. […]
Aprendamos a convivir educada y
cultamente para lograr que las
trabajadoras del sexo formen parte
de todo lo cotidiano del mundo.
Laura «N», una mujer de
veintisiete años rescatada en
Navarra de una red de tratantes,
explica:
A mí me dijeron en Paraguay que
sería bailarina exótica en un lugar de
lujo en Madrid; que si había clientes
yo misma los escogería. Me trajeron
a Navarra y tuve que aguantar sexo
con treinta hombres al día. Fue
espantoso, mi vulva estaba toda
inflamada. Un tipo me mordió los
pezones y me lastimó. Otro
muchacho quería ahogarme con su
pene en mi boca y tomarme
fotografías con su celular. Otro me
hizo sexo anal a la fuerza y me dijo
que lloraba porque me había
gustado… el maldito. Yo creí que ser
prostituta en España era mejor, me
dijeron que aquí los clientes sí
respetaban, pero no es cierto, es
igual que en mi país y en Panamá,
adonde me llevaron primero: pagan
para humillarla a una.
Millones de mujeres y niñas de
los países más pobres conocen su
destino: más pobreza y más hambre
que la que han vivido sus madres.
Niñas y mujeres vietnamitas a
quienes entrevisté me contaron que
cada tres meses una mujer de
Filipinas llamada Estrella y dos
hombres japoneses —que dicen ser
sus primos— viajan a los poblados
de Dong Tham, An Giang y Kien
Giang para reclutar jóvenes que
irán a trabajar a Tailandia, Hong
Kong, Macao y Camboya como
meseras o prostitutas. Cuando les
pregunté si entendían lo que
significa prostituirse en Camboya,
las jóvenes se miraron en silencio.
Sólo una de ellas se decidió a
hablar. Bi’nh (su nombre significa
«paz»), de dieciséis años, me
contó: «Estrella dice que el primer
año podemos ganar mucho dinero y
después regresar a casa para
comenzar un negocio familiar».
«¿Por qué sólo un año?», inquirí.
«Porque a los clientes les gustan las
vírgenes.» Mientras escribía en mi
libreta, revisé las páginas de
entrevistas con la policía de
Camboya. Según su informe, 50,000
niñas menores de dieciocho años
son traficadas desde Vietnam para
ser explotadas sexualmente en
condiciones
de
esclavitud,
extorsión, hambre y explotación. A
una niña menor de diez años sus
tratantes le dan un euro por hacerle
yum-yum a un europeo, pero el
tratante cobra 40 euros. Según los
testimonios de las niñas rescatadas,
las exponen a entre 15 y 20 clientes
al día para hacerles yum-yum. Un
tratante puede ganar hasta 600 euros
al día con una sola niña.
Suponiendo que sólo las explotaran
cinco días a la semana, y partiendo
de la cifra más baja, cada menor
produce 3,000 euros semanales.
Cada año, la explotación de 50,000
niñas vietnamitas en Camboya
reporta a los tratantes 150 millones
de euros. Este dinero se reparte
entre propietarios y arrendatarios
de bares y hoteles, entre taxistas y
bellboys de hoteles, entre mafiosos
que ofrecen protección y policías
que
alertan
sobre
las
investigaciones que llevan a cabo
las organizaciones que luchan por
los derechos de la infancia.
Además, las ganancias nutren a los
bancos y movilizan la economía
local.
Dando voz a reconocidas feministas
en favor de la legalización de la
prostitución,
la
antropóloga
mexicana Martha Lamas explica su
perspectiva reglamentarista:
Estoy convencida de que sí hay un
mercado para el trabajo sexual al que
se entra por razones económicas, sin
más violencia que la que el propio
sistema capitalista aplica a todas las
personas que venden su fuerza de
trabajo, y que es totalmente distinto
de la trata.
La explotación se diferencia de la
esclavitud por el margen de
movimiento que permite. Dentro del
capitalismo todo es explotación. Para
mí la lucha de fondo, la central, es
contra toda forma de explotación. Y
la estrategia que me convence es no
«abolir», sino reglamentar. Entiendo
que dentro del comercio sexual hay
distintas condiciones de trabajo, y
quien trabaja debe tener derechos y
obligaciones: seguridad social, crédito
de vivienda, la posibilidad de
sindicalizarse,
pagar
impuestos,
etcétera.
Creo que es necesario diferenciar
entre la trata y el trabajo. Es
indispensable dejar de hablar de
prostitución y resignificarla como
trabajo cuando no es forzada. Las
actividades
clandestinas
deben
sacarse a la luz y reglamentarse,
como se debería hacer con el
negocio ilícito de las drogas.
No existen soluciones fáciles que
se puedan aplicar de manera
homogénea a los distintos grupos de
trabajadoras sexuales, pero estoy
convencida de que las mujeres que
asumen su situación y luchan por el
reconocimiento de sus derechos,
entre los cuales se encuentra el de
trabajar en este oficio, deben ser
apoyadas y respetadas. Ellas mismas
asumen que no todas son víctimas y
que eligen el menor de los males.
La gran pregunta ante esta
postura de defensa del trabajo
sexual es si los tratantes, las mafias
y los clientes, con su perspectiva
sexista y misógina, están dispuestos
a respetar las reglas de las mujeres,
a pagar lo que cada una considera
justo, a no explotarlas, a respetar
sus decisiones y a no ejercer la
violencia contra ellas. Pues bien,
las estadísticas sobre la violencia
contra las mujeres y los
feminicidios dicen que eso es
prácticamente imposible, lo cual no
significa que las mujeres no tengan
derecho a plantear públicamente la
opción de vivir del comercio sexual
libre.
Martha Lamas expone:
La
victimización a priori de
quienes se dedican al comercio
sexual (no por la trata, sino por una
decisión económica) no me parece
correcta políticamente hablando.
Creo que los seres humanos tenemos
que ser más cuidadosos y
respetuosos con las diferencias. En
especial, las feministas podríamos
tratar de deslindar nuestros deseos y
necesidades (incluidas las psíquicas)
de las de otras mujeres. Si no, es
fácil caer en una especie de
«maternalismo» con la intención de
«salvarlas» de algo de lo que no
quieren ser salvadas. Esto remite a la
responsabilidad sobre los propios
actos, y finalmente, a la libertad,
puesto que las propias mujeres lo
argumentan.
Catharine MacKinnon responde:
En el pasado el movimiento de las
mujeres sabía que la elección de ser
maltratada por un hombre a cambio
de su supervivencia económica no
era una elección real, a pesar de las
apariencias facilitadas por el contrato
matrimonial en el que la mujer
accedía libremente a ese tipo de
relación [violenta]. Ahora se supone
que en nombre del feminismo
debemos creer que la elección de ser
fornicada por cientos de hombres
para sobrevivir económicamente
debe ser reafirmada como una
verdadera elección. Y si la mujer
firma un contrato para ser «modelo»
no hay coerción alguna.2
Respecto a las cifras de las
mujeres
que
practican
la
prostitución
voluntaria
u
obligatoriamente,
la
activista
española Beatriz Gimeno Reinoso
dice:
En los debates de esta naturaleza
suelo estar en contra de aferrarse a
las cifras, porque éstas son siempre
manipulables, difíciles de comprobar,
dependen de muchos factores y cada
bando da las que quiere. Las cifras
no convencen más que a los
convencidos. Baste decir que en los
últimos meses las partidarias de la
legalización han declarado que el 5
por ciento de las mujeres son
engañadas,
mientras
que
las
partidarias de la abolición dicen que
el 5 por ciento la ejercen
voluntariamente. Éste no es un
problema de cifras, sino un problema
social, ideológico y político: el
sufrimiento es único en cada ser
humano.
Está claro que el comercio
sexual no quiere abrir un mercado
libre para que las mujeres adultas
que elijan vender sexo por hora o
por minuto, como plantea Lamas, lo
hagan sanamente y pagando
impuestos.
El
negocio
está
estructurado para controlar y
explotar. Por un lado, provee a los
hombres del mundo lo que las
mujeres y adolescentes se niegan a
darles libremente —sexo sin reglas,
con obediencia y sometimiento— y,
por otro, enriquece a unos cuantos a
costa de muchas. Peca de ingenuo
quien crea que si se legaliza la
prostitución, las mafias dejarán el
negocio de la explotación sexual
infantil, adolescente y adulta a nivel
transnacional.
En todo el mundo el turismo
sexual ha generado un gran mercado
y una cultura con ciertos valores y
cánones, donde las adolescentes,
las niñas y los niños son la
mercancía que se demanda con
mayor frecuencia y que la pobreza
ofrece. Se trata de un producto
deshumanizado por el sexismo y la
cosificación de las mujeres, y
mistificado
por
los
grupos
ultraconservadores, que aprovechan
el pánico moral sobre la trata para
volver a expropiar el cuerpo de las
mujeres en manos del Estado y de
los grupos religiosos. Entre ambos
mundos las que más pierden son las
mujeres, las niñas y los niños.
13
Conclusiones
¿LEGALIZAR LA PROSTITUCIÓN?
Hoy en día, muchas feministas
consideran que el mejor antídoto
contra la trata de menores y mujeres
para la explotación sexual es
legalizar la prostitución. Sin
embargo, las evidencias me dicen
que la legalización puede abrir la
puerta a las mafias y facilitar la
esclavitud. Además, existe una
relación
directa
entre
la
prostitución de mujeres adultas y la
violencia sexual contra niñas cada
vez más pequeñas. Espero que mi
recorrido por tantas tierras, así
como los testimonios aquí reunidos
sobre las infamias que se cometen
contra las víctimas, puedan aportar
consideraciones importantes para el
debate.
Sería magnífico que un sólido
cuerpo de leyes permitiera acabar
con tantos siglos de opresión y
tantas historias de mujeres y niñas
despojadas de sí mismas, pero en
ningún país se hacen esfuerzos para
crear verdaderas condiciones de
igualdad. En una cultura regida por
los
valores
misóginos
y
patriarcales, el cuerpo femenino es
visto como un objeto que puede ser
comprado, vendido, utilizado y
desechado. Las mujeres son
educadas para someterse a ciertas
reglas, y los hombres son instruidos
para
reproducirlas
sin
cuestionarlas.
En los países islámicos se
castiga a las prostitutas con la pena
de muerte. En Holanda, Alemania,
Suiza y Australia es legal
prostituirse, administrar casas de
citas y anunciarse. En Estados
Unidos
la
prostitución está
prohibida, pero a los dueños de los
burdeles en realidad no se les
persigue. En España algunos grupos
de ultraderecha aportan dinero para
que las prostitutas se sindicalicen y
mantengan viva la industria que les
enriquece y fortalece, mientras que
con su brazo político les arrebatan
sus
derechos
sexuales
y
reproductivos. En este mismo país
las mafias de la prostitución
forzada dirigen 4,000 burdeles que
arrojan unas ganancias de 18,000
millones de euros al año.
Resulta abrumador observar
hasta qué punto están normalizadas
las condiciones más intolerables de
la violencia sexista. Las mujeres
que se dedican a la prostitución
normalmente no podrían explicar su
capacidad para desarticular la
identidad psicosexual de su cuerpo
cuando están con un cliente
desagradable que las humilla y
agrede; simplemente, se someten.
Los clientes tampoco son capaces
de dilucidar qué mecanismos
culturales y psicológicos ponen en
marcha para separar sus genitales
de sus emociones psicoafectivas y
psicosexuales. Sólo así se puede
entender lo que escribe Thommo, el
autor de una bitácora web llamada
«Whorist»: «Veía su carita en la
casa de putas de Birmania. Su
madre me cobra por adelantado y
me dice que el sexo anal está
prohibido. Yo la veo y quiero meter
mi pene en su boca. Entramos en el
cuarto y está asustada, temerosa, me
gusta eso porque puedo enseñarle…
Así, la próxima vez que venga
sabrá abrir las piernas». El hombre
evita violar analmente a la niña tan
sólo porque se percata de que en la
puerta hay un hombre al que
describe como «un gran gorila
fuerte y alto».
Las reglamentaristas dicen que
no podemos considerar a todas las
mujeres adultas prostitutas como si
fueran víctimas incapaces de tomar
decisiones. En eso tienen razón,
pero no debemos olvidar ciertas
consideraciones,
como
las
planteadas por Somaly Mam:
Para las feministas posmodernas y
las defensoras de la prostitución,
hablar de la vulnerabilidad de las
mujeres parece un insulto. Sin
embargo, es importante aclarar que
no somos débiles o tontas por ser
vulnerables; somos esclavizadas
porque otras personas son incapaces
de sentir empatía por esa condición
en que la sociedad nos ha puesto. La
prostitución no tiene nada de
sofisticado ni de libre. Se cree que el
ejercicio de la prostitución está
basado en el intercambio de placer
por dinero, pero ésa es una
tergiversación de la realidad que
oculta el desamparo de las mujeres.
Después
de
preguntar
a
numerosas prostitutas cómo se ven
a sí mismas, descubrí que la gran
mayoría de ellas no se perciben
como personas plenas. Muchas
sienten cierto poder llevando a
cabo pequeñas venganzas contra sus
clientes: se burlan de ellos —no
frente a ellos— y tienen un falso
sentido de la dominación. En
ocasiones ellas son las mejores
promotoras
del
discurso
falocéntrico: «¿Y qué si soy
machista?, ésa es mi elección», me
dijo una de las mujeres que
entrevisté. La violencia contra las
prostitutas está bien documentada
para percatarse de la absoluta
desigualdad que existe entre ellas y
los clientes; y aunque es posible
que estén esclavizadas en un nivel
simbólico, no necesariamente son
víctimas de la trata, a menos que un
proxeneta las controle.
En la infancia las cosas son muy
diferentes. Muchos niños que sufren
abusos sexuales y que son
obligados a ejercer la prostitución
creen que «así es la vida y que para
eso se nace», tal como ellos
mismos me lo revelaron. Muchas
ciudades y pueblos tienen entre sus
habitantes dos o tres generaciones
de mujeres y hombres mayores
víctimas de la explotación sexual
que ahora reproducen todo lo que
aprendieron. Allá afuera, en la
fantástica aldea global, hay un
ejército de personas adultas
convencidas de que esclavizar
sexualmente a otros para vivir de
sus
cuerpos
extorsionándoles
sistemáticamente es normal.
Para aquellos que desean
simplificar los hechos y consideran
que
las
estadísticas
son
satisfactorias, en el ámbito de la
explotación sexual sí se puede
separar a las adultas de las niñas,
pero en la realidad eso es
prácticamente imposible. En varias
de las redes de pornografía que
investigué había mujeres de
veintidós años que convivían con
niñas de cuatro años. Todas
interactuaban
mientras
eran
instruidas por los proxenetas para
cuidarse y odiarse, admirarse y
envidiarse.
Asimismo
conocí
algunos burdeles donde las
compañeras de las prostitutas
cuidaban a sus hijas; las niñas lo
presenciaban todo mientras sus
madres trabajaban. En Tokio es
posible tropezarse con adolescentes
vestidas de lolitas en la calle, y a la
vuelta de la esquina encontrar a
varias adultas vestidas de geishas.
También están las «masajistas»
tailandesas de veintiocho años en
Nueva York que se dedican a
entrenar a unas jovencitas recién
llegadas de catorce años bajo la
mirada supervisora de su jefe.
Quienes argumentan o prefieren
creer que la explotación sexual
adulta, la adolescente y la infantil
están quirúrgicamente separadas
por la condescendencia de los
tratantes y la libre voluntad de las
prostitutas,
se
llevarán una
verdadera sorpresa si llegan a
realizar un trabajo de campo serio y
extensivo.
Cuando escucho los argumentos a
favor de legalizar la prostitución
para «restituir a las mujeres» el
control de su cuerpo, viene a mi
mente la mirada perdida de las
niñas que nunca tuvieron el poder
de decidir. Algo me dice que la
aplicación de leyes para legitimar
una actividad execrable en un
mundo tan desigual terminará
favoreciendo a los victimarios y no
a las víctimas.
EL PAPEL DEL HOMBRE
La esclavitud —particularmente la
sexual— es un reto pendiente para
la humanidad del siglo XXI. Las
complejidades que entraña su
comprensión son mayúsculas.
A la creencia de una prostituta de
que su actividad es lo único que el
mundo puede ofrecerle, debemos
oponer la lucha para que las
mujeres tengan opción a un trabajo
digno, seguridad social y derecho a
la vivienda y a la salud; para que se
apropien de su cuerpo y su
sexualidad y decidan libremente,
sin estar condicionadas a emplearse
como una mercancía para subsistir.
Pero también es indispensable que
los hombres descubran nuevas
formas de convivencia en las que la
pornografía, la violencia y el
sexismo no sean la única guía de su
vida erótica y su relación con las
mujeres u otros hombres.
Por otra parte, son muy pocos los
hombres que trabajan contra la
violencia hacia las mujeres y contra
la trata, y tampoco hay muchos que
se pronuncien sobre la inminente
necesidad de transformar la
masculinidad para volverla más
humanizada y menos cosificada y
cosificadora. En contraste, el
número de clientes del mercado de
la pornografía infantil y de los
prostíbulos donde se esclaviza a
adolescentes va en aumento; cada
vez buscan mujeres más jóvenes
porque éstas no saben defenderse y
resulta fácil inducirlas a la
prostitución. No obstante, como
señala Victor Malarek, «en la
mayoría de las investigaciones e
informes sobre esta tragedia, ellos,
los grandes consumidores de la
prostitución, son ignorados, y al
final se convierten en el eslabón
perdido».
La trata de personas sigue
aumentando debido a la dinámica
de la globalización capitalista, los
tratados de libre comercio y la
porosidad de las fronteras, pero
sobre todo a causa de la creciente
demanda de seres humanos
producida por el deterioro de las
relaciones interpersonales. En este
sentido, resultaría fundamental
preguntarse, por ejemplo, por qué
nunca se critica a la llamada
«prostitución congregacional», a la
que se refiere el libro Business
Miscellany —publicado por la
renombrada
revista The
Economist— al recomendar a los
altos ejecutivos que durante sus
viajes sigan la etiqueta empresarial,
que consiste en ir a prostíbulos y
bares de strippers para cerrar
negocios. De esta manera, la
normalización de mandatos como
«allí adonde fueres haz lo que
vieres» incrementa la demanda de
prostitutas.
¿Qué medidas concretas se
pueden tomar ante este fenómeno
generalizado?
• Que los empresarios de
cualquier ámbito dispuestos a
participar elaboren códigos éticos
para que ningún empleado de su
empresa
cierre
negocios
y
descuente como «gastos de
empresa» consumos en clubes
nocturnos donde se ejerza la
prostitución.
• Que las empresas, sobre todo
las turísticas, ofrezcan a todos sus
empleados un curso anual donde se
analicen las implicaciones de la
trata sexual en su comunidad.
• Que las empresas aporten un
porcentaje de sus impuestos
deducibles
a
organizaciones
dedicadas a educar a los niños en
proyectos de masculinidad no
violenta.
• Que cada quien elija, pero que
sea consciente de que cuando
consume pornografía en los medios
impresos, la televisión o internet,
muy probablemente esté aportando
recursos a los tratantes de mujeres,
niñas y niños.
• Que los propietarios de
periódicos se nieguen a publicitar
la venta de mujeres y la
prostitución, en los que, por otra
parte, muchas veces se denuncia en
primera plana la esclavitud sexual.
LA
RESPONSABILIDAD
ESTADOS
DE
LOS
En un planeta aparentemente
hipercomunicado por la tecnología,
millones de esclavas resultan
invisibles, y su voz carece de valor
para la sociedad global en general y
para sus gobiernos en particular. La
gran mayoría de las víctimas se
mueven —o son movidas— de
pueblos pobres a ciudades menos
pobres; de países con altas tasas de
desempleo a países con más
oportunidades. Normalmente, las
víctimas desconocen sus derechos y
carecen de documentación legal.
Unicef calcula que el 18 por
ciento de los menores de cinco años
en América Latina y el Caribe no
han sido legalmente registrados. En
Brasil hay 25 millones de personas
sin acta de nacimiento. Durante los
últimos años, en Colombia 3
millones de recién nacidos no han
sido debidamente registrados en
actas oficiales. En México, en las
zonas indígenas del estado de
Chiapas, existen 25,000 niños y
niñas que no tienen actas de
nacimiento. El promedio de
personas no identificadas en los
países del África subsahariana es
aún mayor que en los países
latinoamericanos.
Una persona sin identificación no
puede tener acceso a servicios
básicos ni declarar ante una
autoridad, por no hablar de tener un
empleo formal, solicitar créditos o
recibir una herencia. Si alguien les
roba o se los lleva a una ciudad,
serán incapaces de identificarse
plenamente y sus familiares no
podrán recuperarlos. Sólo quienes
«no existen» por falta de papeles
saben que su vida y libertad está en
manos de sus captores, puesto que
si se rebelan se quedarán en la
calle, irán a prisión o tendrán que
volver a la pobreza de la que
buscaban salir y que originalmente
les ha llevado hasta allí.
La emigración provocada por las
guerras también ha dejado a
millones
de
personas
sin
identificación, como en los casos
de Serbia, Georgia, Camboya,
Birmania, el Congo, Guatemala, El
Salvador y Nicaragua, entre otros
países.
Existen
incontables
delincuentes que ofrecen a los
emigrantes documentación falsa —o
real, pero ilícita— sólo para
comenzar el vía crucis de la
esclavitud. Las mujeres expulsadas
por la guerra, en situación de estrés
postraumático, se ven atrapadas en
redes
europeas
de
mafias
especializadas en la compraventa
de esclavas procedentes de países
donde la violencia ha fracturado o
destruido las redes sociales. En las
guerras también se esclavizan a
niños para convertirlos en carne de
cañón. Tan sólo durante 2009, en
12 países las fuerzas armadas
gubernamentales y sus enemigos
rebeldes por igual reclutaron a
miles de niños soldados. Además,
el número de niñas soldados
también se ha incrementado
considerablemente, y muchas de
ellas son utilizadas como esclavas
sexuales,
tal
como
ocurre
actualmente en la República
Democrática del Congo.
Mientras aquellos que dictan las
leyes en el mundo se nieguen a
discutir
abiertamente
el
funcionamiento real de la industria
del sexo en todas sus variantes, el
mercado de las esclavas seguirá
aumentando. Lo que para unos es un
delito y para otros una tragedia de
la humanidad, resulta ser un gran
negocio para un grupo específico de
hombres que cotiza en las bolsas de
Nueva York y Tokio, construye y
dirige hoteles de cinco estrellas,
compra aviones y entretiene a
políticos,
policías,
militares,
empresarios y líderes religiosos. El
administrador de un bar mexicano
que ha sido cerrado tres veces por
prostituir a niñas de doce y trece
años, pero que se ha vuelto a abrir
gracias a su poder político, lo
explica así: «Éste es un negocio, un
negocio, un negocio… y dejen de
joder».
El tráfico ilegal de personas
indocumentadas
necesita
ser
llevado a un debate internacional
más honesto. Las leyes ambiguas y
las visas de trabajo temporales —
que arrebatan a los trabajadores los
derechos mínimos— deben ser
revisadas, al igual que los
operativos anticorrupción entre
agentes de migración. Se debe
descriminalizar a las personas que
se encuentran en un contexto de
prostitución, y penalizar a los
compradores y a los propietarios de
negocios donde se crea y fomenta
un ambiente propicio para la trata.
En los últimos quince años se ha
dado un gran impulso mediático al
tema del rescate de las víctimas en
situación de trata, particularmente
de quienes han estado sometidas a
las redes de explotación sexual
comercial y abuso infantil. Sin
embargo, en muchos lugares la trata
sigue sirviendo para desplegar un
espectáculo policiaco morboso,
siempre lleno de epítetos y de
adjetivos moralistas que no hacen
más que horrorizar a la sociedad y
desvincularla de un asunto que le
parece absolutamente lejano y
aislado.
En diversas ocasiones, los
cuerpos policiacos han manipulado
a los medios de comunicación, y a
la sociedad en general, haciendo
pasar como rescates las redadas en
los burdeles donde se maltrata a las
mujeres. En realidad, son arrestos
que pretenden simular operativos a
favor de la protección de los
derechos humanos.
Algunos policías de países como
Estados Unidos, México, España,
Turquía,
Francia,
Sudáfrica,
Colombia y Japón, tratan como
ilegales a las víctimas y violan casi
todos sus derechos. Aunque esto va
cambiando poco a poco, es
imprescindible un análisis serio
para detectar cuándo los policías
actúan desde la doble moral y los
prejuicios sexistas en aras de
proyectar
una
imagen
de
efectividad, y cuándo han recibido
un entrenamiento positivo y
proceden correctamente.
Esas
prácticas
correctas
son
indispensables para demostrar lo
que sí es posible.1
Mientras no se defina la abolición
de la prostitución en su conjunto,
existen diversas acciones concretas
que pueden realizar las autoridades
que quieren abatir la trata y que han
firmado los Protocolos de Palermo
y otros acuerdos contra la
esclavitud.
Las
continuación:
enumero
a
• Investigar las finanzas de los
prostíbulos, bares y agencias de
modelos bajo sospecha. (Si yo pude
detectar el lavado de dinero, estoy
segura de que los agentes
especializados lo harían mucho
mejor.)
• Infiltrar policías en las
empresas
productoras
de
pornografía; es notable la cantidad
de mujeres extorsionadas y
adolescentes destinada a trabajar en
ellas.
• Mantener un registro de los
policías que acuden a prostíbulos y
bares nudistas como actividad
lúdica personal; su lealtad está casi
siempre con la industria del sexo y
no con su corporación. Los tratantes
buscan siempre captarles como
clientes selectos y hacerles
cómplices naturales.
• Crear políticas de prohibición y
castigo para los funcionarios
públicos que acuden a prostíbulos.
Si se encontrara a un policía, un
militar o un secretario de Estado
bebiendo con un narcotraficante o
drogándose, inmediatamente se le
arrestaría, ¿por qué entonces las
leyes que prohíben el proxenetismo,
el lenocinio y la trata no se aplican
de la misma forma?
• Contabilizar e investigar la
cantidad y el origen de los videos
de
pornografía
infantil
y
adolescente que se encuentran
sistemáticamente
en
las
publicitadas incautaciones de las
propiedades de narcotraficantes y
vendedores ilegales en todo el
mundo.
EL
TRABAJO FUNDAMENTAL DE LOS
REFUGIOS
No cabe duda de que los múltiples
testimonios de las personas
rescatadas de situaciones de trata
no existirían sin los refugios y
albergues que se han abierto en
todo el mundo. En la misma acera
donde ocurren los crímenes,
también hay espacios seguros donde
las víctimas duermen, comen,
trabajan
y
eventualmente
reconstruyen su vida. En los
refugios se documentan las historias
humanas y se tejen futuros libres.
En Guatemala visité un refugio en
el que me vi rodeada por 43 niñas
de entre doce y catorce años
cargando a sus bebés —producto de
violaciones—; todas eran pequeñas
que habían sido rescatadas de
prostíbulos en la frontera con
México. Algunas
niñas
me
mostraban a sus criaturas como si
fuesen
bebés
de
plástico
desvinculados de su cuerpo y sus
emociones; otras las acariciaban
como si fuesen su propia niña
interior que creció sola y
abandonada. En un lugar de la
frontera china, una mañana nevada a
10 grados bajo cero, amanecí en mi
saco de dormir al lado de unas
pequeñas amorosas que se reían de
mis calcetines de colores, y con
quienes compartí el arroz hervido
más sabroso que he comido en mi
vida. En Sri Lanka quemé en el
fuego mis miedos en una fogata
junto con mujeres hindúes que
estaban reconstruyendo sus vidas
después de veinte años dedicándose
al comercio sexual. En Burkina
Faso pasé la noche en vela con tres
pequeñas que se metieron en mi
catre para que las abrazara y les
contara historias acerca de las
niñas de México. En Cuba escuché
a las «jineteras» que buscaban su
libertad de la esclavitud sexual a
través de la poesía y la música. En
Japón documenté la inteligencia
emocional de las adolescentes
filipinas que querían ser pintoras y
nunca más tener sexo por la fuerza.
En Nueva York jugué al baloncesto
con siete adolescentes mexicanas
rescatadas que habían sido
vendidas por sus hermanos a una
red de prostíbulos de las mafias. En
México, junto a un sacerdote,
preparé tortas de cochinita pibil
para 23 adolescentes chiapanecos y
salvadoreños que habían sido
traficados como esclavos de la
construcción; después de jornadas
de doce horas diarias, dormían en
el suelo de tierra y no recibían
alimentación
adecuada.
En
Barcelona pasé una noche helada
escuchando a las inmigrantes que
soñaban con una vida feliz, y que
ésta fuera legal para las excluidas
de África. En Francia escuché a
siete adolescentes chinas rescatadas
de las mafias parisinas que
planeaban hacer una escuela para
niñas libres donde nacer mujer no
fuera pecado.
Cada víctima rescatada de la
esclavitud que reivindica sus
derechos humanos me recuerda la
grandeza de la vida y la
importancia de defender la libertad
humana y el derecho de toda
persona a reclamar su brújula
personal, a trazar la ruta de su
propia aventura terrenal. Un buen
refugio logra eso: da a las personas
la oportunidad de revisar su vida,
de comprender, elegir, perdonar o
no, y seguir adelante. A veces,
como me dijo una adolescente en
Suecia, «lo único que te hace falta
es que otro ser humano te mire a los
ojos y te reconozca como igual, que
te dé un espejo y te haga un
rinconcito de paz para mirarte y
hurgar dentro de ti quién eres y
adónde quieres ir».
Mientras no se erradique la trata,
estos espacios de seguridad
resultarán
indispensables,
particularmente en los países de
mayor incidencia de la explotación
sexual.2 Las personas que llevan a
cabo los rescates y dirigen los
refugios se han convertido en
figuras heroicas. Por desgracia, la
sociedad no siempre colabora en la
medida de sus posibilidades para
ayudar a la rehabilitación de las
víctimas: se necesita un heroísmo
colectivo y no excepcional.
Los tipos de organizaciones3
De 176 países, entre ellos Estados
Unidos, sólo 133 cuentan con
refugios y albergues para víctimas
de la trata, tanto sexual como
laboral. De éstos, en 53 países los
refugios están dirigidos por
organismos de la sociedad civil, el
82 por ciento por mujeres. En 36
países las instalaciones fueron
fundadas y son mantenidas por los
gobiernos locales. Solamente en 29
países el gobierno colabora con la
sociedad civil en esquemas de
coinversión: la asociación se hace
cargo de conseguir entre el 30 y el
60 por ciento de los fondos y el
gobierno aporta el resto. En cuatro
países el gobierno prohíbe entregar
recursos públicos a los organismos
civiles, que únicamente pueden
colaborar
con
organizaciones
internacionales asumiendo grandes
precauciones
políticas
y
diplomáticas. En Turquía, por
ejemplo, los burdeles son operados
por el Estado y las organizaciones
no pueden recibir dinero público.
En 17 países el gobierno no sólo se
abstiene de colaborar con las
organizaciones
que
rescatan
víctimas, sino que además persigue
a los defensores de los derechos
humanos.4 En todo el mundo hay
siete veces más refugios para
animales maltratados que para
víctimas de la trata para la
esclavitud.
Los recursos son fundamentales
para que cualquier organización
civil pueda soportar el oneroso
costo de mantener a cientos de
personas en situación de crisis en
un
hogar
temporal.
Las
organizaciones
cuentan
con
especialistas a jornada completa en
áreas de salud mental y física,
abogadas y trabajadoras sociales,
maestras, cuidadoras, paramédicas
y médicas, expertas en seguridad,
choferes y secretarias, asistentes
administrativas
y
contables,
personal de mantenimiento para
cuidar edificios de 30 o 40
habitaciones. A las víctimas se les
deben dar tres comidas al día; la
mayoría de ellas tienen serios
problemas de salud relacionados
con la desnutrición, y en algunos
casos adicciones inducidas por los
tratantes. Los medicamentos y los
suplementos alimenticios pueden
implicar gastos impresionantes,
particularmente
para
las
organizaciones en países en vías de
desarrollo donde la cultura de la
ayuda humanitaria y los donativos
sociales es inexistente. La mayoría
de los países en vías de desarrollo
carecen de políticas públicas
efectivas de colaboración entre el
Estado y la sociedad civil. En
México y Guatemala, por citar dos
casos, para recibir recursos
públicos las organizaciones civiles
deben estar registradas ante las
instancias del Estado y someterse a
mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas, lo cual no les
impide librarse de una carga fiscal
cercana al 30 por ciento, más que a
muchas empresas con fines de
lucro.
En términos generales, existen
básicamente cuatro tipos de
refugios para las víctimas de la
trata, cuya misión es albergar y dar
atención terapéutica, legal y
migratoria
a
las
víctimas
rescatadas. La calidad profesional
es muy desigual: se pueden hallar
sitios que cuentan con modelos
integrales y un manual operativo
con principios éticos; también hay
espacios que han surgido de manera
improvisada y funcionan de puro
milagro; otros han encontrado en el
tema de la trata para fines sexuales
un buen caldo de cultivo para
evangelizar a personas en situación
vulnerable.
1. Refugios fundados y dirigidos
por
sobrevivientes
de
la
prostitución
forzada
y
por
feministas
Estos refugios se caracterizan por
haber nacido de la experiencia vital
de sus fundadoras. La mayoría de
ellos comenzaron con posturas
radicales y con los años han
desarrollado modelos integrales
que han demostrado tener un gran
impacto en las sobrevivientes. Se
han distinguido por su capacidad
para colaborar con las agencias del
Estado y descriminalizar a las
mujeres
en
situación
de
prostitución. Varias de estas
organizaciones han dejado atrás el
entusiasmo por las nuevas leyes
antitrata porque se han dado cuenta
de que someter a las mujeres a
interrogatorios insufribles y a
juicios en los que la carga de la
prueba recae sobre ellas significa
revictimizarlas.
En muchas
o c a s i o n e s documentan
exhaustivamente los casos y
evalúan si es apropiado entregar la
información a la Interpol o a otra
autoridad con credibilidad que
pueda investigar de manera
autónoma.
Numerosos albergues, incluso los
más conocidos, tienen serios
problemas económicos para operar,
ya que la demanda de servicios los
rebasa. Las especialistas que
trabajan en estas organizaciones
reciben sueldos muy bajos y pocas
o nulas prestaciones. El promedio
de tiempo de estancia de las
víctimas puede ir de seis meses a
tres o cuatro años, dependiendo de
la edad y los conflictos. Ofrecer
ayuda terapéutica, alimentaria,
habitacional, médica, educativa, de
servicios sociales y capacitación
laboral, tiene un costo aproximado
de 45 dólares diarios en los países
en vías de desarrollo y de entre 200
y 300 dólares en los países
desarrollados.
Algunas
asociaciones
emblemáticas de este tipo son el
Somaly Mam en Camboya, la Casa
de las Mercedes en la ciudad de
México y los Girls Educational &
Monitoring Services (GEMS) en
Nueva York.
2.
Refugios
dirigidos
organismos internacionales
por
Entidades como la Organización
Internacional para las Migraciones
(OIM) tiene un gran impacto en los
países y las regiones donde
colabora para incrementar la
capacidad operativa y de las
organizaciones
civiles.
En
determinados casos —al igual que
el ACNUR, el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los
Refugiados—, la OIM dirige
refugios para rescatar a todo tipo de
inmigrantes sometidos a la trata o el
abuso. Mis entrevistas con diversos
sobrevivientes de la trata revelan
que tanto la OIM como la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT) han desempeñado un
papel vital en el apoyo y la
protección de las organizaciones
locales, aportando ayuda teórica,
estadística y metodológica.
La gran debilidad de estas
organizaciones es que siempre
deben proceder con cautela y
diplomacia ante los gobiernos
corruptos o abusivos, aunque en
muchos casos sus intervenciones
logran salvar vidas y evitar la
cárcel a las víctimas de la trata
laboral, sexual y por tráfico de
órganos. A pesar de todo, algunas
han logrado incursionar en ciertos
países muy conservadores y con
poca tolerancia hacia la liberación
femenina; por lo tanto tienen que
trabajar con un bajo perfil y a veces
incluso con una etiqueta diferente
de la de la trata de personas. Sus
presupuestos están asegurados, pero
su efectividad depende en gran
medida de quién encabece las
oficinas locales y regionales, pues
estos organismos son grandes
burocracias que se mueven
lentamente. Se han convertido en
una sombrilla muy útil para las
defensoras de los derechos
humanos de países con gobiernos
dictatoriales o que criminalizan los
movimientos civiles y sociales.
3. Refugios dirigidos por grupos
religiosos
Casi todas las organizaciones más
poderosas del mundo en materia de
la
trata
son de
diversas
denominaciones
cristianas;
le
siguen las católicas como Cáritas, y
las musulmanas, que en la última
década han encontrado un espacio
para atraer a niñas y mujeres en
situaciones
vulnerables
para
adoctrinarlas.
Algunas
instituciones
como
Hagar en Camboya realizan un
trabajo
extraordinario.
Sus
terapeutas
son
sumamente
respetuosas con las creencias de las
niñas y las adolescentes. Otras,
como la red internacional de la
Iglesia Restaurada de los Perfectos,
encabezada por el poderoso
millonario Jorge Erdely, fue
descubierta
traficando
niños
rescatados en Asia y Latinoamérica
para darlos en adopción ilegal a
familias de su congregación.
Las comunidades ortodoxas
representan un problema creciente a
nivel global, excepto en los casos
en los que las propias víctimas
buscan un espacio dentro de su
propia religión donde se puedan
sentir seguras. En 13 países,
principalmente
africanos,
los
líderes religiosos utilizan su
condición para reclutar víctimas de
la trata y explotarlas ellos mismos.
Entrevisté a varias víctimas
rescatadas de escuelas coránicas en
Senegal, Mozambique, Irán, Irak,
Afganistán,
Uzbekistán
y
Kirguizistán, que eran utilizadas
para mendigar y mantener a sus
maestros. En mis viajes encontré un
centenar de pequeñas iglesias,
cristianas y católicas, desde
Vietnam, Tailandia y Filipinas hasta
México, cuya misión es catequizar a
toda costa, instaurando el miedo y
el castigo. Los resultados de este
tipo de rescate en las víctimas han
sido devastadores: la culpa, el
sexismo y el tabú sobre la
sexualidad se reinstalan en la
psique de las niñas y las mujeres
haciéndolas más vulnerables que
nunca.
Tuve la oportunidad de reunirme
con niñas que habían sido
doblemente traficadas. Cuando la
OIM las rescató de un morabito,5
ellas mismas dijeron que estaban
aprendiendo «a ser siervas de Alá y
a obedecer a sus amos y señores en
el islam». El testimonio de una
activista musulmana revela que en
los morabitos se educa a las niñas
para obedecer y posteriormente
casarlas con hombres adultos y
volverlas esclavas de matrimonios
serviles.
Los fanáticos no quieren abolir la
prostitución forzada, lo que
pretenden es subirse al carro del
negocio para captar a niñas y
mujeres que en otras circunstancias
no podrían sino ser secuestradas.
En algunos lugares, las víctimas
también han sido carnada de
sacerdotes católicos y protestantes
que, después de abrir albergues
para menores, han abusando
sexualmente de ellas. En febrero de
2010 el papa Benedicto XVI se vio
obligado a viajar a Irlanda para
pedir perdón por setenta años de
abusos sexuales de sacerdotes
católicos a niños y niñas en
escuelas y orfanatos religiosos.
Desde luego, habría que revisar
caso por caso; por ejemplo, en el
estado de Chihuahua, en México, el
sacerdote Antonio Urrutia hace un
trabajo extraordinario y respetuoso
con las prostitutas de lo que se
denomina el «corredor bilateral»
entre Estados Unidos y México.
4. Los albergues de paso para la
extradición
Algunos gobiernos han abierto este
tipo de albergues. En varias
ciudades de Estados Unidos los
albergues retienen a las víctimas
dos semanas y después las
extraditan. Para que puedan
otorgarles una visa humanitaria de
trata, ellas deben demostrar que han
sido víctimas. Sin duda, las fuerzas
de tarea conjunta o task forces
deben ser más proactivas para
investigar a los tratantes.
Refugios y defensores de los
derechos humanos en un contexto
hostil
Como ya hemos visto, los países
con mayor corrupción en el Estado
y
con
menor
grado
de
democratización
son
aquellos
donde la trata de personas aumenta
de manera exponencial. De los 175
países investigados en The
Protection Project 2009, 67
muestran
una
consistente
complicidad con los agentes del
Estado en los actos delictivos, ya
sea en su comisión o en su
ocultamiento. La corrupción de las
autoridades, que deberían colaborar
con
las
organizaciones
especializadas en el rescate de las
víctimas, está documentada.6 A
pesar de las leyes y los acuerdos
internacionales firmados por los
gobiernos, en estas naciones reina
la opacidad que favorece la
corrupción policiaca y la debilidad
de la justicia penal.
Las organizaciones civiles que
pretenden
copiar
modelos
internacionales, como las task
forces estadounidenses, españolas y
británicas, se topan con un muro
infranqueable porque los sistemas
no les permiten tener una
participación real y directa. Una y
otra vez, desde Colombia hasta
Filipinas, nos encontramos con
defensoras de los derechos de las
víctimas amenazadas y perseguidas
por la propia policía, que debería
ser su aliada. Basta revisar los
informes de Human Rights Watch.
Desde el mafioso asesor del
ministro de Economía en Camboya,
pasando por el jefe de la policía
japonesa aliado con los yakuzas,
hasta el juez mexicano vendido a
los herederos del cártel de los
Arellano Félix que controlan la
prostitución en Tijuana y la
frontera, todos forman parte de esa
fina telaraña que rodea a las
organizaciones civiles que atienden
a las víctimas de la trata. Por esta
razón
muchos
refugios
se
encuentran en gran desventaja, con
pocos recursos, pagando impuestos
insostenibles y bajo la presión de
los donantes para demostrar que su
trabajo tiene impacto en una gran
población.
Para entregar recursos, muchos
estados
y
fundaciones
internacionales obligan a las
organizaciones civiles a desarrollar
un modelo de atención con
protocolos
profesionales
y
estándares
empresariales
de
«excelencia» y capacidad de
«autosostenibilidad». Este absurdo
modelo capitalista exige que las
organizaciones se conviertan en
empresas sociales que generen
dinero en economías débiles y con
políticas de desarrollo fracasadas.
Así que el panorama no es
alentador:
las
organizaciones
civiles pequeñas no cuentan con
recursos propios, y sus integrantes
deben estar dispuestas a jugarse la
vida en un ambiente de corrupción
policiaca con un fragmentado
Estado de derecho. En varios
países se aprueban leyes contra la
esclavitud y la explotación, pero no
se implementan porque eso
significaría sacrificar grandes
sumas de dinero que el comercio
sexual aporta a la economía.
Y SIN EMBARGO…
Mientras escribía este libro, me
detuve cientos de veces a mirar las
fotografías, los dibujos o los
pequeños obsequios que me dieron
las víctimas a quienes visité y
escuché: unos pendientes hechos de
alambre y trocitos de madera que
me hizo una pequeña en Guatemala;
un dibujo de Dany, un niño utilizado
para la pornografía infantil en
Arizona que me dijo que se quería
casar conmigo cuando fuera grande
porque me gustan el beisbol y Harry
Potter.
A veces, después de transcribir
veintenas de entrevistas, no podía
seguir escribiendo. Las emociones
en mi cuerpo eran oleadas de
escalofríos, hambre, falta de
apetito, sed, insomnio, sueño. La
indignación fluía a través de largos
suspiros y charlas conmigo misma:
¿Qué más se puede decir ante esto?
¿Cómo doy a conocer estos
testimonios sin hacer una exaltación
pornográfica del dolor? En aquel
momento venía a mi mente la
sensación del calor de las manitas
de las niñas uzbekas que me
«acariñaban» en el frío de la noche,
o recordaba las sonrisas y el
asombro de los soldados afganos a
quienes les obsequié una bolsa de
galletas, que aceptaron como si
fuera un kilo de oro molido.
En ocasiones miraba la pantalla
de mi computadora y me sentía
harta. Entonces salía al jardín a
jugar con mis perritas y,
acariciándolas, intentaba quitarme
de la cabeza las preguntas
punzantes:
¿hasta
cuándo
evolucionaremos? ¿Qué carajo le
pasa a nuestra raza que resulta
incapaz de usar su poder para
aliviar el dolor? Nada, ni las
perras, ni las hortalizas, ni los
árboles respondían.
Volvía a mis apuntes y
grabaciones y leía en mi diario: me
quedaba asombrada ante la
capacidad de las personas para
reconstruir los hechos, para narrar
su experiencia y darle un nuevo
significado con el fin de enfrentarse
al dolor y el sufrimiento. Me sentía
azorada por los mecanismos
empleados por las sociedades para
normalizar una de las formas más
poderosas
de
violencia:
la
colonización del cuerpo a cambio
de unas monedas para tener comida;
un moderno, sutil y efectivo
dispositivo de exterminio del
derecho al amor y al erotismo de
millones de mujeres y niñas.
Durante la realización de este
trabajo recibí constantes amenazas
de las redes criminales, por lo que
incesantemente tuve que buscar el
equilibrio emocional y la paz
interior. No podía dejarme
contaminar por la abrumadora
corriente de ira y miedo que rodea
a
ciertas
agrupaciones
empresariales,
ni
por
las
organizaciones que defienden a las
víctimas de la trata que adoptan
posturas desesperadas y se toman la
licencia de exagerar las cifras para
atraer la tibia atención de la
sociedad.
Entiendo que el burnout o
agotamiento emocional por empatía
es un factor que debe abordarse.
Resulta imposible no indignarse y
sufrir tras escuchar cientos de
historias
horripilantes
de
violaciones sistemáticas a niñas y
jovencitas, mujeres y hombres que
lloran sin detenerse, preguntando:
«¿Por qué a mí?».
En
condiciones
de burnout
encontré a muchas personas que
atienden a las víctimas: desde
policías,
investigadores
y
legisladoras, hasta periodistas
especializados, abogadas de los
derechos humanos, hombres y
mujeres de la política que se
atrevieron a levantar la voz y sólo
han recibido insultos.
Muchos líderes de opinión
simplistas y radicales consideran
que cualquier persona que se atreva
a cuestionar el poder dañino de la
pornografía, de la prostitución y del
clientelismo del comercio sexual es
retrógrada,
ignorante,
conservadora, mojigata, frígida,
lesbiana u homosexual. A una
diputada guatemalteca que debatió
la prohibición de la prostitución,
mientras yo estaba en su ciudad, le
entregaron un mensaje anónimo que
le advertía que si se metía con el
negocio de la prostitución iba a
morir violada «con palos y con
machos», para que se le quitara la
frigidez. Asombrosamente, ella
sabía que la nota venía de un militar
de alto rango que controla la
explotación sexual de adolescentes.
No pudo hacer nada al respecto,
más que guardar el papelito como
un recuerdo de su atrevimiento al
retar a los patriarcas a los que
Gabriel García Márquez llama
«alegres viejos putañeros».
El problema es que desde la ira y
la
constante
descalificación
difícilmente se puede defender la
libertad y la autonomía de las
personas. De este modo, puedo
decir que los más rabiosos
abolicionistas que pertenecen a
grupos religiosos, así como los
reglamentaristas más intolerantes,
fueron mis maestros para entender
cómo el resentimiento y la
necesidad de controlar las vidas de
otras personas, así como la falta de
empatía hacia el dolor de los
demás, puede limitar o destruir el
diálogo e incitar al fanatismo. En
una ocasión Octavio Paz señaló que
la gran miseria moral y espiritual
de las democracias liberales es su
insensibilidad afectiva. El dinero
ha acabado con el erotismo porque
las almas y los corazones se han
secado. Acaso la tarea pendiente de
la sociedad sea reinventar el amor y
el erotismo sin atavismos violentos.
Hace una década, mi labor como
defensora de los derechos humanos
me llevó a fundar un refugio de alta
seguridad. En él se ayuda a
mujeres, niñas y niños a iniciar un
proceso de sanación tras sufrir
diferentes formas de violencia. Esta
experiencia
ha
marcado
profundamente mi vida: aprendí que
las víctimas son las únicas expertas
en su propio caso. Son ellas,
acompañadas por las técnicas y
procesos adecuados, las que
encuentran el camino hacia la
sanación emocional y trazan la ruta
de un destino diferente. Descubrí
que
para
convertirse
en
sobreviviente es preciso hacerlo en
libertad. Únicamente de esa forma
se puede tomar la elección de salir
del dolor. Sólo así, las niñas y los
niños rescatados de la esclavitud
pueden amanecer un día con la
certeza de que estar vivos entre
humanos significa algo diferente.
Entonces renacen ante nuestras
miradas para darnos lecciones
sobre cómo reinventar el alma. Para
que esto suceda, quienes les
acompañan en el camino deben
partir de una noción clara de
respeto a la autodeterminación de
las víctimas. Sus grandes enemigos
son los consumidores del mercado
de esclavas, y sus grandes aliados
pueden ser millones de hombres
dispuestos
a
cuestionar
la
esclavitud desde una ética de la
alteridad.
14
Terminología: de qué
hablamos y cómo lo
decimos
Lo que sigue a continuación es un
repertorio
de
los
términos,
definiciones y conceptos básicos
utilizados en el presente libro. He
elegido las palabras que considero
fundamentales para que pueda
existir un entendimiento entre los
lectores y todas aquellas personas a
quienes doy voz. Asimismo incluyo
las expresiones que más se ajustan
a mis conocimientos y reflexiones.
En diferentes países se usan
distintos términos locales con el fin
de explicar el mismo fenómeno.
Para simplificar, hasta donde fue
posible, elegí utilizar los términos
legales de los tratados y las
convenciones
internacionales
firmados por la mayoría de los
países que visité.
ESCLAVITUD: el ejercicio de los
atributos del derecho de propiedad
sobre una persona que, al estar bajo
el dominio de otro, pierde la
capacidad de disponer libremente
de sí misma.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL :
fenómeno social que implica el
abuso sexual de mujeres, niñas y
niños con ventajas financieras para
una o varias de las partes que
intervienen en el proceso. Involucra
la transferencia de dinero, o el
canje de bienes en especie o
servicios, de una persona adulta a
otra, a cambio de sexo con una
mujer, una niña o un niño. Las
formas más comunes de explotación
sexual, en las que está involucrada
la trata de personas, son: la
prostitución, el turismo sexual y la
pornografía.
LAVADO DE DINERO O BLANQUEO DE
CAPITALES:
la conversión o
transferencia de la propiedad, a
sabiendas de que deriva de un acto
criminal, con el propósito de
esconder o disfrazar su procedencia
ilegal, y ayudar a cualquier persona
involucrada en la comisión del
delito a evadir las consecuencias
legales de su conducta.
También se entiende por
«lavado» ocultar o disfrazar la
naturaleza real, fuente, ubicación,
disposición y movimiento de bienes
a sabiendas de que derivan de algún
acto criminal.1
MAFIA: término utilizado a nivel
mundial que se refiere a una clase
especial del crimen organizado
extendido, desde su origen en Italia,
a
cualquier
grupo
con
características
similares,
independientemente
de
su
procedencia o lugar de acción.
Existen la mafia turca, la rusa, las
triadas
chinas,
los
cárteles
mexicanos, la yakuza japonesa,
etcétera.
PÁNICO MORAL: concepto empleado
por
las
antropólogas
norteamericanas Carol Vance y
Gayle Rubin para hablar de los
temores acumulados en relación con
la seguridad y la moralidad
pública. Este tipo de pánico tiende
a reunir movimientos sociales a
gran escala en torno a ansiedades
generadas por cuestiones sexuales.
PROSTITUCIÓN:
del
latín
prostituere,
que
literalmente
significa «exhibir para la venta».
Actividad a la que se dedica quien
mantiene relaciones sexuales con
otras personas a cambio de dinero.
Se trata de un negocio que otorga
ganancias a todo un conjunto de
intereses, y forma parte de una
industria que incorpora todas las
características de la explotación
social, racista, étnica y sexista
vigentes en nuestras sociedades.
El término «prostitución» aún se
utiliza de manera ambigua en casi
todos los países. Su uso está
sometido a debate: algunos grupos
buscan erradicarlo y en su lugar
proponen la expresión «trabajo
sexual». Otros se niegan a ello a
causa de la implicación que la trata
para fines sexuales y la prostitución
tienen en todo el mundo. En este
libro se opta por el vocablo
prostitución.
•
ABOLICIONISMO DE LA
PROSTITUCIÓN: movimiento que
propugna la anulación de leyes,
preceptos o costumbres que
promuevan
y
avalen
la
prostitución, por considerar que
atentan contra los derechos
humanos.
El
término
«abolicionismo»
se
aplica
principalmente a una corriente
que defiende la abolición de la
esclavitud, y que considera a
toda persona «sujeto de derecho»
en oposición a «objeto de
derecho».
• REGLAMENTACIÓN DE LA
PROSTITUCIÓN: movimiento cuyo
objetivo es controlar y ordenar la
prostitución de acuerdo con
reglas emitidas por el Estado,
como pago de impuestos,
derecho a seguridad social, a
pensión,
etcétera.
Dicha
reglamentación considera la
prostitución como un trabajo
legítimo cuyo instrumento es el
cuerpo de la persona considerada
trabajadora sexual.
PROXENETA O LENÓN : intermediario
entre el cliente y la persona
sometida a la esclavitud sexual o a
la prostitución. También se le
conoce como mánager, padrote,
padrino, madrina, chulo y alcahuete.
SÍNDROME
MALTRATADA:
DE
LA
MUJER
se compone en
realidad de tres síndromes que se
desarrollan a lo largo de
situaciones continuas de violencia
psicológica, física y emocional. No
significa que las mujeres estén
enfermas, sino que presentan
traumas resultantes de la violencia,
los cuales pueden superarse una vez
que han salido de la situación
adversa.
• Síndrome de Estocolmo: este
término explica las razones
psicológicas que motivan a las
personas
esclavizadas
o
secuestradas a defender a sus
captores. En la mayoría de los
casos, los tratantes promueven
esta conducta en las mujeres para
aumentar sus posibilidades de
salir ilesos ante una posible
demanda; se pueden llegar a
establecer falsas relaciones
afectivas o románticas.
• Síndrome de indefensión
adquirida: condición psicológica
en la que la víctima aprende a
creer que está indefensa, que no
tiene ningún control sobre la
situación en la que se encuentra y
que cualquier cosa que haga es
inútil. Su victimario lleva a cabo
actos intimidatorios cíclicos que
le demuestran que él ejerce el
poder sobre su vida; muchas
veces lo hace por medio de
premios y castigos. Como
resultado, la víctima permanece
pasiva frente a una situación
desagradable o dañina.
•
Síndrome
de
estrés
postraumático: este conjunto de
síntomas puede aparecer después
de sobrevivir a guerras, torturas,
desastres, accidentes, ataques
terroristas o situaciones de
esclavitud. Una persona forzada
a la prostitución que ha padecido
maltratos puede sufrir dicho
trastorno. En este caso, la
víctima llega a tener flashbacks,
a revivir la pesadilla y a
desarrollar
fobias.
Otros
síntomas son la dificultad para
concentrarse, la irritabilidad, los
desórdenes alimentarios, los
intentos recurrentes de suicidio,
las automutilaciones y los
trastornos
límite
de
la
personalidad.
SOBREVIVIENTE:
persona
que
recuerda los sucesos violentos, sin
vivir sus efectos paralizantes.
Puede llevar a cabo procesos
emocionales y terapéuticos que le
permitan retomar el control de su
vida y percatarse de sus emociones
y pensamientos relacionados con
los delitos cometidos en su contra,
teniendo además la capacidad de
mirar al futuro y abrigar esperanzas.
TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO :
todo trabajo o servicio exigido a un
individuo bajo la amenaza de una
pena cualquiera y para el cual no se
ofrece voluntariamente.
TRÁFICO ILEGAL DE PERSONAS : es el
transporte y la facilitación de la
entrada ilegal de una persona dentro
de un Estado del cual no sea
nacional o residente permanente.
Esta labor se realiza siempre con el
fin de obtener, directa o
indirectamente,
un
beneficio
financiero o de orden material. El
traficante, a diferencia del tratante,
pierde el control sobre la persona
después de llegar al destino final o
cuando recibe su pago.
TRATA DE PERSONAS : es la
captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza,
al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o a una
situación de vulnerabilidad, así
como la concesión o la recepción
de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, todo
ello
con
propósitos
de
explotación.2
La expresión «trata de personas»
en
castellano
encuentra
su
equivalente inglés en trafficking in
persons. El hecho de que la
mayoría de los estudios y tratados
publicados en la última década
hayan sido escritos en inglés ha
generado una confusión, sobre todo
mediática; en muchos países, por
ejemplo, trafficking se ha traducido
literalmente
como
«tráfico»,
palabra utilizada desde hace
décadas
para
señalar
el
contrabando
de
inmigrantes
ilegales.
TRATA PARA FINES SEXUALES :
práctica que implica el traslado de
personas dentro y fuera de su
propio país para explotarlas
sexualmente. Puede ser el resultado
del uso y el abuso de la fuerza, la
coerción, la manipulación, el
engaño, el abuso de autoridad, las
presiones familiares, la violencia
familiar y comunitaria, la privación
económica y otras condiciones de
desigualdad de mujeres, niños y
niñas. Algunas autoras la llaman
«prostitución forzada».
TRATANTES:
personas
que
participan en una o más prácticas
relacionadas con la trata de
personas. Pueden ser:
• Grupos de delincuencia
organizada: asociación de tres o
más personas que se forma
durante cierto tiempo y que actúa
concertadamente con el propósito
de cometer uno o más delitos
graves o tipificados, con el fin de
obtener, directa o indirectamente,
un beneficio económico o de
carácter material.
•
Estructuras
familiares:
personas cercanas a la víctima
como padres, madres, tíos,
hermanos, abuelos, etcétera.
• Personas con autoridad sobre
otras:
jefes,
patrones,
funcionarios públicos, líderes
comunitarios o sacerdotes.
•
Empresarios:
dueños,
gerentes y operadores de
negocios de la industria del sexo
(moteles y hoteles, bares de table
dance, salas de masaje, bares,
cantinas y establecimientos que
ocultan y avalan la prostitución
forzada).
VÍCTIMA: se considera así a la
mujer o a la niña que, estando o no
cautiva de sus tratantes, sufre
activamente todos los síntomas del
síndrome de la mujer maltratada, y
no encuentra por sí misma
herramientas para salir de su
profundo sufrimiento.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O LA
NIÑA: todo acto de violencia basado
en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como
resultado un daño o un sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción y la
privación arbitraria de la libertad,
tanto si se produce en la vida
pública como en la privada.
VIOLENCIA SEXISTA INTRAFAMILIAR
(DOMÉSTICA): se ha llegado a
entender como una serie discreta de
actos violentos, pero en realidad es
un sistema de poder y control que el
agresor instituye y mantiene sobre
su pareja, esposa, ex esposa o hija.
El aislamiento, la intimidación y las
amenazas, así como el abuso
emocional, económico y sexual, son
estrategias interrelacionadas que el
hombre emplea para victimizar. Las
mujeres y las niñas que sufren la
violencia sexista intrafamiliar
aprenden a normalizar el control
coercitivo y son más frágiles ante
los tratantes.
Anexo
LAS TAREAS PENDIENTES
Erradicar la trata de mujeres, niñas
y niños con fines de esclavitud
sexual es una misión tremendamente
compleja. Lo fundamental es iniciar
la tarea con metas concretas que
permitan a cada grupo social y a los
líderes políticos esclarecer uno por
uno los retos y sus posibles
soluciones. Es condición sine qua
non admitir que la trata de personas
pertenece a la industria global del
sexo comercial; como tal, las
enormes ganancias que genera no
son
sacrificables
para
sus
propietarios ni para las redes que
sostienen
este
negocio
estratégicamente
posicionado
alrededor del mundo. Asimismo es
importante saber que esta industria
recibe protección de diferentes
niveles: desde funcionarios del
Estado hasta miembros de grupos
de la delincuencia organizada a
quienes las discusiones filosóficas
les dan exactamente igual.
Resulta indispensable conocer
cuáles son los factores de riesgo
para las víctimas potenciales:
• La pobreza y la pobreza
extrema.
• La falta de educación sexual.
• La falta de educación para el
amor.
• La falta de oportunidades de
educación, empleo, etcétera.
• La promoción de la prostitución
dentro del círculo familiar o social.
• El traslado de mujeres, niñas y
niños procedentes de países
subdesarrollados
a
países
desarrollados.
• Problemas de adicciones,
aislamiento y discriminación.
• Haber sufrido abusos sexuales
o maltrato en la infancia.
De la misma forma, debemos ser
conscientes de las consecuencias de
la explotación sexual:
• Enfermedades e infecciones de
transmisión sexual.
• Traumas causados por las
relaciones sexuales violentas con
hombres.
• Aislamiento de mujeres y niñas
que, alejadas de sus familias,
establecen una
relación de
dependencia con los proxenetas y
los dueños de los prostíbulos.
• Dificultades de las víctimas
para pedir ayuda debido a su
situación migratoria ilegal, así
como por ejercer la prostitución y
utilizar documentos falsos.
• Rechazo familiar y social
contra las víctimas que logran
regresar a sus hogares después de
ser deportadas.
• Imposibilidad de las víctimas
para apropiarse de su cuerpo.
Y yo, ¿qué puedo hacer?
• Aportar un porcentaje de su
salario a organizaciones que
rescatan niñas esclavas y que les
dan oportunidades para estudiar y
ser libres (véase el listado de
organismos en la sección dedicada
a Esclavas del poder en
www.lydiacacho.net).
• Buscar equipos de futbol, tenis
y baloncesto profesionales que
implementen
programas
de
masculinidad no violenta y no
sexista con niños.
• No dar monedas a los niños que
mendigan en la calle, pues
generalmente están en manos de
tratantes. Es preferible elegir una
organización local que les eduque y
ofrezca opciones, así como
comprometerse a hacer donativos
anuales.
• Hablar abiertamente de
erotismo y sexualidad con nuestros
hijos; hacerles saber el poder que
se adquiere con la apropiación del
cuerpo y las emociones; hablarles
sobre la importancia de la igualdad,
así como del daño que la violencia
hace a hombres y mujeres.
• Negarse a consumir productos
fabricados por esclavos laborales
(véanse
páginas w e b como
www.oit.org, y la sección dedicada
a Esclavas del poder en
www.lydiacacho.net).
• Participar en movimientos de
activismo contra la esclavitud
humana en su país.
•
Viajar
como
turista
responsable, asegurarse de que el
hotel donde se hospeda tenga
políticas contra la trata de
personas, particularmente contra el
turismo sexual infantil. Para saber
cuáles son esos establecimientos se
recomienda
entrar
en
www.ecpat.org
y
www.savethechildren.org.
• No hay que generalizar:
millones de hombres no están
dispuestos a esclavizar ni a
explotar sexualmente a mujeres y
menores. Pídales a los varones de
su comunidad que tomen una
postura a este respecto.
• Escribir a diarios, revistas y
semanarios que hablen sobre el
tema de la esclavitud humana, así
como participar en las campañas de
prevención.
•
Si
está
dispuesto
a
comprometerse con la causa, pida
material de las campañas contra la
trata de personas y compártalo en el
colegio de sus hijos.
• Consumir productos que ayuden
a prevenir la trata de niños y niñas.
The Body Shop y Oxfam, por
ejemplo, tienen productos cuyos
recursos se destinan a salvar niñas
y niños esclavos.
• Recuerde que usted tiene poder
para participar en la transformación
social. Elija, usted que puede: en el
mundo hay millones de personas sin
opciones para hacerlo.
ALGUNOS
MITOS Y REALIDADES
SOBRE EL ABUSO INFANTIL
En junio de 1998, un grupo de
pederastas se reunió, primero en
persona y después en internet, para
crear el Día Internacional del Amor
al Niño (IBLD, por sus siglas en
inglés), que se celebra el 24 de
junio. Según ellos, esta fecha la
aprovechan para reivindicar «sus
derechos como hombres adultos a
tener relaciones sexuales con niños
pequeños». La campaña viaja por
la red y en cada país —desde
Holanda, Bélgica, Egipto y
Sudáfrica, hasta Argentina, México,
Canadá y Estados Unidos— ese día
los pedófilos encienden velas
azules para reconocerse en las
ciudades y pueblos.
Las reacciones ante el IBLD no
se han hecho esperar. Una parte de
la sociedad ha elegido alejarse del
tema
por
considerarlo
desagradable; algunos grupos de
jóvenes, particularmente en Europa,
en aras de preservar sus tendencias
progresistas, argumentan que toda
la gente debe tener derecho a
expresar sus creencias políticas,
sexuales e ideológicas. Sin
embargo, varios organismos de la
sociedad civil y defensores de los
derechos de la infancia han
analizado
las
consecuencias
negativas de forzar a los niños a
esclavizarse para delectación de
adultos inconformes y poderosos.
El 30 mayo de 2006 un grupo de
pedófilos
registró
ante
las
autoridades holandesas un partido
político denominado Partido de la
Caridad, Libertad y Diversidad
(CFDP, por sus siglas en inglés).
Basado en los movimientos de
legalización de la prostitución, este
organismo reclama que su libertad
constitucional de pensamiento y
expresión se anteponga a los
tratados
internacionales
que
defienden los derechos de los
niños. Los miembros del CFDP
aseguran que entre ellos hay
importantes políticos holandeses,
empresarios, padres de familia,
maestros, sacerdotes y «todo tipo
de hombres libres que han elegido
expresar su sexualidad y vida
erótica en relaciones libres con
niños y niñas».
En su manifiesto, el CFDP exige
que legalmente se reduzca de los
dieciséis a los doce años la edad de
las
relaciones
sexuales
consensuadas, que se legalice la
bestialidad sexual, la pornografía
infantil y, por supuesto, todas las
formas de violación sexual de
menores de edad. Cada vez se unen
a este movimiento más hombres de
países desarrollados, entre ellos
España, Noruega, Estados Unidos,
Canadá, Australia, Inglaterra y
Alemania.
Pederastas o pedófilos
Siempre es necesario volver a las
definiciones. Pederasta proviene
del griego paiderastós; de paidós,
que significa «niño», y erastós,
«amante». La pederastia es la
práctica sexual con niños y niñas
menores. En cambio, la pedofilia,
derivada de la palabra paidofilia,
es la atracción sexual de los adultos
por los niños.
Históricamente, Freud y Lacan
establecieron las claves para que en
nuestros días en psiquiatría y
psicología se considere al abusador
de menores como una persona
enferma o con patologías producto
de situaciones traumáticas. Algunos
investigadores consideran —sin
argumentos muy sólidos— que los
pedófilos responden a un trauma
que arrastran desde la infancia, ya
que ellos fueron víctimas de abuso
sexual. También científicos como
R. J. Kelly y R. Lusk apuntan que la
activación sexual del pedófilo
puede ser una reminiscencia de la
infancia, cuando los primeros
escarceos
sexuales
ocurren
normalmente con otros niños
pequeños. Según la teoría del
aprendizaje social, los pedófilos
pueden
haberse
activado
sexualmente en ese momento, por lo
que sólo les excitan las condiciones
físicas de los niños o las niñas,
como la falta de vello o el tamaño
de los genitales. Estos especialistas
omiten explicar que el pedófilo se
puede encontrar en una situación de
responsabilidad, confianza ante su
víctima, y de poder sobre ella. Por
otra parte, se ha demostrado que la
mayoría de los pederastas son
hombres y mujeres que funcionan
socialmente de manera normal y
que son capaces de asumir
responsabilidades en todas las
áreas de su vida.
Los especialistas en abuso infantil
El psicólogo clínico argentino
Jorge Garaventa, uno de los más
reconocidos especialistas en abuso
sexual infantil en Latinoamérica,
asegura que «el maltrato y el abuso
sexual hacia la niñez se dan en una
situación desigual en la que un
adulto tiene el poder y utiliza su
superioridad para el placer que le
proporciona su víctima, que es
aniquilada
y sometida».
El
terapeuta asegura que «el abuso
sexual de un adulto a un menor, así
como la violación, no responden a
una necesidad o a un impulso
sexual, sino a un acto de poder y
sometimiento que se expresa a
través de una expresión erotizada».
Varias especialistas de las
nuevas corrientes de psicología
humanista que atienden a menores
que han sido víctimas de la
violencia sexual opinan respecto a
los viejos argumentos de la
pederastia como una patología
incontrolable, y aseguran que no es
correcto pretender que quienes
incurren en tales prácticas sean
considerados como prisioneros de
la cultura, ya que hay un momento
de definición subjetiva en el que,
con dolor o sin él, toda persona
elige un camino. Es cierto que en
las culturas griega y romana la
pederastia
era
socialmente
aceptada, y que durante siglos la
dominación patriarcal ha silenciado
esta forma de violencia, pero es
indispensable
cuestionar
el
pensamiento hegemónico y escuchar
a las especialistas de los países
«del sur» que están generando
liderazgos teóricos y de atención
efectiva a las víctimas.
¿Sanar a los pederastas?
Hasta la fecha no existe un solo
estudio científico que demuestre
que los tratamientos psiquiátricos
contra la pedofilia funcionen a
largo plazo. La cárcel tampoco ha
demostrado ser eficaz: muchos de
los casos más sonados en Estados
Unidos, y el más reciente en
Austria, son de hombres que
estuvieron encarcelados por delitos
sexuales, y que al salir de prisión
siguieron cometiendo el mismo tipo
de crímenes, pero con mayor
encono y violencia. Varios países
han elegido la castración química
para desactivar el área del cerebro
que controla la libido; sin embargo,
aún no está demostrado que
controlar el impulso libidinal
impida las agresiones a menores.
Mientras los pedófilos organizan
su partido político y fomentan las
redes de abuso sexual infantil a las
que se suman algunos «hombres
normales»,
se
calcula
que
únicamente uno de cada 36 casos de
violación es denunciado. Los
informes de Unicef 1 dicen que
alrededor de 1.2 millones de niños
y niñas son sujetos de explotación
infantil en el planeta. Imaginemos
qué puede suceder si no se detiene
el movimiento que pretende
normalizar la violación de niños y
niñas menores de edad.
Agradecimientos
Este libro es mucho más que sólo
unas páginas que en unos años
desaparecerán de las librerías para
dar paso a otra novedad
periodística.
Detrás de él hay una aventura de
búsqueda, un reencuentro con la
raza humana y sus complejidades.
Se oculta, o acaso se derrama en
cada palabra, el aliento, el impulso
y las energías vitales de cientos de
personas que me escucharon, me
hablaron, confiaron en mí e incluso
me protegieron en momentos
peligrosos. Tal vez a mi pesar
también se oculte un poco de
aquellos mafiosos que intentaron
hacerme pasar malos ratos durante
estos años de investigación. A
pesar de que intenté no darles
cabida, hay enemigos que se ganan
a pulso cuando se arroja luz
periodística sobre sus acciones.
Más que un cúmulo de palabras,
este libro es un flujo de voluntades
para desentrañar la esclavitud de
nuestros días, y apenas un esbozo
de sus multifacéticas formas de
coexistir entre nosotros. Éste no
hubiera sido posible sin el cuidado
amoroso y nutricio de mi hermana
Myriam, mi sanadora de cabecera,
y la solidaridad inagotable de mis
hermanos José, Alfredo y Paco, así
como de mi padre Óscar y su
sonriente compañera Olga.
Quiero dar las gracias a Lía, mi
otra hermana, que me cuidó en la
enfermedad y en la alegría; a María
Guadarrama, mi médica experta en
bajar el estrés; a Nubia y Ángela,
que escucharon mis reflexiones
para retroalimentarme y hacerme
reír un poco; a mis compañeras de
CIAM, en Cancún, inagotables
constructoras de paz que atienden
diariamente a mujeres, niñas y
niños con voluntad de renacer.
A mis colegas y maestras, con
quienes aprendí, discutí y disentí;
sus
palabras
y
trabajos
compartidos,
así
como
sus
reflexiones poderosas y sabias, me
permitieron avanzar en mi tarea. A
Melissa Farley, Kathryn Farr,
Alicia Leal, Marta Lamas, Montse
Boix y Marcela Lagarde. A Mónica
Díaz de Rivera, que leyó con
interés estas páginas y corrigió con
paciencia algunos errores; a Malú
Micher; a Cecilia Loría, que murió
antes de ver este libro terminado; a
la increíble y tenaz Tere Ulloa; a la
ejemplar Norma Hotaling; a
Rafaela Herrera, por hacerme
entender el poder de la justicia
restaurativa; a Marco Lara Klahr,
por sus consejos y cariño de colega
solidario; a Sanjuana Martínez,
Lucía Lagunes, el equipo de
CIMAC y Paka Díaz Caracuel,
amigas y maestras de la
investigación; a Zlatko Zigic y
Marinka Franulovik, por los
cuidados que me prodigaron
durante mi viaje a Asia central y su
entrañable amistad desde entonces;
su labor profesional en la región
para la OIM tiene un impacto
monumental en muchas personas.
A Roberto Saviano, Victor
Malarek, Ricardo Rocha y Javier
Solórzano, cuatro colegas que
hicieron
que
me
sintiera
acompañada en tiempos difíciles; a
Somaly Mam y su equipo en
Camboya; a las mujeres de ECPAT
Tailandia, que me dieron el abrazo
más necesitado que he recibido en
años; a Debby Tucker; a Sue
Hannah de Australia; a Maki
Kubota y Ritsuko Kudo, las
fantásticas
colegas
que
me
acompañaron durante las aventuras
nocturnas en Japón; a Daniel
Garret; a las mujeres del Asian
Woman Center en Tokio; a Michiko
Kaida, que desde Tailandia trabaja
por la infancia asiática; a la doctora
Jean Nady Sigmond; al entrañable y
congruente Mark Lagon; a la
paciente Claudia Hill del Buró
Federal de Correccionales de
Estados Unidos; a Elina, mi amiga
croata que me ayudó a disfrazarme
y sobrevivir entre tratantes; a Sonya
K., que me enseñó a pronunciar
ruso y a comprender a las mafias; a
John Perkins, por permitirme
entender el pensamiento de los
empresarios mafiosos; a Alberto
Islas, por su paciencia para
ayudarme a no perder de vista a los
narcos mexicanos y sus redes; a
Victoria Thian de Kirguizistán; a M.
M. de Italia, que me enseñó cómo
se renace en la alegría; a Stephanie
Urdang de Sudáfrica; a Philo
Nikonya, mi hermana en Kenia; a
Malalai Joya, por su entereza para
transformar Afganistán, su tierra
natal; a Bermet Moldovaeva de
Kirguizistán, Madhu Bala Nath de
la India, y la doctora Charlotte Faty
de Senegal, todas guías y expertas;
a mi querida maestra Chivy Sock en
Los Ángeles; a Jürgen de Francia y
Bangkok, por
arriesgarse a
mostrarme la ruta de las mafias
regionales; a Maria Shriver,
Marianne Pearl y Carmen Aristegui,
por su honestidad y su compasión.
A los agentes de la Interpol, la
SIEDO, el extinto KGB, el ICE y el
FBI, cuyos nombres no puedo
revelar, pero su honestidad me fue
inmensamente
útil;
a
mis
entrañables Fernando Espinosa,
Francesc Relea y Fran Sevilla; a
mis
cobijas
emocionales
y
económicas, Alicia Luna y mis
hermanos y hermanas de la
Fundación LC; a Bertha Navarro y
Luis Mandoki; a Cristina del Valle
y la Plataforma de Mujeres Artistas
Contra la Violencia de Género, que
unen voluntades y esperanzas; a la
ministra Bibiana Aído y a Nuria
Varela, por su tenacidad y apertura;
a Eve Ensler, por recordarme que
soy una criatura emocional y que
eso es maravilloso; a mi maestra
Jean Shinoda Bolen.
A Lino y doña Carmen, que se
aseguraron de que estuviera
protegida y bien alimentada en mis
noches de desvelo frente a la
computadora; a Karla, por cuidarme
de mi desorden con una alegre
profesionalidad; a Leda y Pita, que
me aseguraron cariño, alegría y
buen tequila para las noche aciagas.
Un especial agradecimiento a
Eduardo Suárez, mi amigo-hermano
y compañero de disertaciones, que
resistió
largas
horas
de
monotemática conversación, por
ayudarme a entender el ritmo de mis
palabras, por su cuidadosa lectura y
su tenaz crítica. A Cristóbal Pera y
el equipo de Random House, que
pagaron con desvelo su necedad de
creer en este trabajo.
Una se acostumbra a vivir bajo
amenazas, pero es más llevadero
cuando se hace acompañada de un
equipo legal que no se doblega ante
la corrupción y la impunidad de las
mafias (las del Estado y las
criminales): Darío, Cynthia, Mario
y todo el equipo de Artículo XIX,
gracias por reivindicar mi derecho
y libertad para expresarme.
A Anna Politkóvskaya, con quien
reí y lloré antes de que la
asesinaran; nunca creímos que la
mataran, pero sabíamos que valía la
pena jugarse la vida por los
ideales.
Y claro, a Jorge, por reivindicar
una masculinidad dulce, amorosa,
cachonda y esperanzadora.
Edición en formato digital: diciembre de
2010
D. R. © 2010, Lydia Cacho
D. R. © 2010, Random House
Mondadori, S. A. de C. V.
Av. Homero núm. 544, col.
Chapultepec Morales,
Delegación Miguel Hidalgo, 11570,
México, D. F.
Diseño de la cubierta: Random House
Mondadori, S.A.
Quedan prohibidos, dentro de los límites
establecidos en la ley y bajo los apercibimientos
legalmente previstos, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, así como el alquiler o cualquier
otra forma de cesión de la obra sin la
autorización previa y por escrito de los titulares
del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita reproducir algún
fragmento de esta obra.
ISBN: 978-60-7310-417-3
Conversión a formato digital:
Newcomlab, S.L.
www.megustaleer.com.mx
Consulte nuestro catálogo en:
www.megustaleer.com.mx
Random House Mondadori, S.A., uno
de los principales líderes en edición y
distribución en lengua española, es
resultado de una joint venture entre
Random House, división editorial de
Bertelsmann AG, la mayor empresa
internacional
de
comunicación,
comercio electrónico y contenidos
interactivos,
y Mondadori, editorial
líder en libros y revistas en Italia.
Desde 2001 forman parte de Random
House Mondadori los sellos Beascoa,
Debate, Debolsillo, Collins, Caballo de
Troya, Electa, Grijalbo, Grijalbo
I l u s t r a d o s , Lumen,
Mondadori,
Montena, Plaza & Janés, Rosa dels
Vents y Sudamericana.
Sede principal:
Travessera de Gràcia, 47–49
08021 BARCELONA
España
Tel.: +34 93 366 03 00
Fax: +34 93 200 22 19
Sede Madrid:
Agustín de Betancourt, 19
28003 MADRID
España
Tel.: +34 91 535 81 90
Fax: +34 91 535 89 39
Random House Mondadori también
tiene presencia en el Cono Sur
(Argentina, Chile y Uruguay) y
América Central (México, Venezuela y
Colombia). Consulte las direcciones y
datos de contacto de nuestras oficinas
en www.randomhousemondadori.com
1. Para la definición del término
«trata», véase al final del libro el
capítulo «Terminología: de qué
hablamos y cómo lo decimos».
1. Siglas en inglés de la organización
Eliminemos la Prostitución Infantil, la
Pornografía Infantil y la Trata de Niños
y Niñas con Fines Sexuales.
1.
«Trafficking
and
Forced
Prostitution of Palestinian Women and
Girls: Forms of Modern Day Slavery»,
Sawa/Unifem, junio de 2008.
1. Para pedir perdón a su jefe de la
mafia cuando cometen un error, los
yakuzas se cortan el meñique y lo
entregan en señal de fidelidad. Sólo así
son perdonados.
2. En todos los prostíbulos y salas de
masajes de Japón, los hombres se
bañan antes de tener sexo con las
prostitutas.
1. Siglas en francés de Acción por las
Mujeres en Situación Precaria.
1. Después de un golpe de Estado en
1988, Birmania fue rebautizada como
Unión de Myanmar. Los opositores a la
dictadura de la junta militar no aceptan
el cambio y siguen llamándola Birmania
(Burma, en inglés); sin embargo, la
ONU y la Unión Europea sí han
admitido el apelativo. En este texto
utilizo el nombre Birmania con el fin de
evitar confusiones.
2. «Licencia para violar», Shan
Women’s Action Network (SWAN) y
Shan Human Rights Foundation,
www.shanwomen.org.
1. Tribunal militar que se estableció
contra los japoneses cuando finalizó la
Segunda Guerra Mundial.
2. Cf. Herbert Bix, Hirohito and the
Making of Modern Japan, Harper
Perennial, 2001.
3.
Cf.
Gay J.
McDougall,
«Contemporary Forms of Slavery»,
Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, 22 de junio de 1998.
4. Urvashi Butalia, de los registros de
Anis Kidwai en Delhi, 1997.
5. Justin Hall, «Prostitution in
Thailand and Southeast Asia», 1994,
http://
www.links.net/vita/swat/course/prosthai.h
6. Cf. Debra McNutt, «Military
Prostitution and the Iraq Occupation»,
2007,
http://www.counterpunch.org/mcnutt071
7. Cf. Kenneth Reinicke, «Los
hombres frente al tercer milenio: una
comparación
europea»,
Centro
Nacional Danés de Investigación y
Documentación sobre la Igualdad de
Género, 2002.
8. Kathryn Farr, Sex Trafficking:
The Global Market in Women and
Children, Worth Publishers, Nueva
York, 2005.
1. Aquí sigo algunas líneas generales
del artículo «Políticas contra el lavado
de dinero…», de Jorge Anaya Ayala, et
al., publicado en el Boletín mexicano
de
derecho comparado
(http://www.juridicas.unam.mx/publica/re
art2.htm).
1. Ganador en México del concurso
de tesis en género Sor Juana Inés de la
Cruz 2008.
2. www.colectivohetaira.org.
3. Pierre Bourdieu, La dominación
masculina, Anagrama, Barcelona,
2007.
4. www.unifem.org/gender_issues.
5.
Standing
Exploitation.
Against
Global
6. Entrevistas con 430 mujeres y 312
hombres.
1. Karen J. Hossfeld, «Hiring
Immigrant Women: Silicon Valley’s
“Simple Formula”», Maxine Baca Zinn
y Bonnie T. Dill, eds., Women of Color
in U.S. Society, Temple University
Press, Filadelfia, 1994.
2.
Jorge
Castañeda,
«Las
migraciones: el gran excluido de la
globalización», en Felipe González, ed.,
Iberoamérica 2020, retos ante la
crisis, Fundación Carolina y Siglo
XXI, Madrid, 2009.
3. www.ropalimpia.org.
4. www.amecopress.net/spip.php?
article2576.
1.
Fina
Sanz, Psicoerotismo
femenino y masculino para unas
relaciones placenteras, autónomas y
justas, Kairós, Barcelona, 2003.
2. Dorchen Leidholdt y Janice G.
Raymond, eds., The Sexual Liberals
and the Attack on Feminism, Teachers
College Press, Nueva York, 1990.
1. Para conocer estas prácticas en el
mundo, véase la sección dedicada a
Esclavas
del
poder
en
www.lydiacacho.net.
2. Véanse los mapas del cuadernillo
titulados «Trata de personas con el
propósito de la explotación sexual
comercial» y «Trata de personas con el
propósito de la explotación sexual
comercial infantil».
3. Para conocer un listado de los
refugios en el mundo, véase la sección
dedicada a Esclavas del poder en
www.lydiacacho.net.
4. The Protection Project 2009 /
Universidad Johns Hopkins, con datos
de la investigación de la autora.
5. Especie de ermita, situada en un
despoblado, donde viven musulmanes
que profesan cierto estado religioso
parecido al de los anacoretas cristianos.
6. Véase el mapa del cuadernillo
titulado «La corrupción relacionada con
la trata de personas».
1. Estas definiciones fueron emitidas
por el Grupo de Acción Financiera
Internacional, con sede en París y
formado en 1989 por el G-7 para unir
esfuerzos contra el lavado de dinero.
2. Fuente: Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, Especialmente Mujeres y
Niños,
que
complementa
la
Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
1. Manual contra la explotación
infantil de Unicef y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT):
www.unicef.org/protection/index_exploita