426 UNA APROXIMACIÓN AL DESPERTAR DE
Transcripción
426 UNA APROXIMACIÓN AL DESPERTAR DE
Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología. Revista EDUCyT 2012; Vol. Extraordinario. Diciembre, ISSN 2215 – 8227. UNA APROXIMACIÓN AL DESPERTAR DE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN EL NIVEL MEDIO EN COLOMBIA Julián Eduardo Jaramillo Zapata1 Juan Esteban Arroyave Echavarría2 Juan David Higuita Giraldo3 Sonia Yaneth López Ríos 4 RESUMEN La enseñanza de la Física en la educación media es parte fundamental del currículo colombiano; pero la propuesta que viene enmarcada en los estándares y competencias sólo hace referencia a la denominada mecánica clásica y se olvida de teorías modernas como la mecánica relativista y la mecánica cuántica, entre otras. Como sujetos pertenecientes a una cultura científica, es menester estar a la vanguardia (en cuanto a los conocimientos básicos se refiere) de temas y/o teorías en todos los ámbitos de las ciencias. Para esto, hemos desarrollado una propuesta didáctica que contribuya a la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad (TER); y por ende, más específicamente a la contextualización del currículo de Física de nivel medio en Colombia. Todo esto con el único fin de mostrar que los estudiantes de educación media pueden (y deben) complementar su formación con teorías modernas que fomenten el interés hacia consecución del conocimiento científico. En este trabajo, presentamos una visión somera, describiendo cómo desde un punto de vista teórico fue posible la estructuración de nuestra propuesta, y qué implicaciones podrían tener dichos estudios en la posible contextualización del currículo de Física ([email protected]) Universidad de Antioquia ([email protected]) Universidad de Antioquia 3 ([email protected]) Universidad de Antioquia 4 ([email protected]) Universidad de Antioquia 1 2 426 Colombiano para la educación media. Asimismo, la propuesta que ofrecemos hace uso de elementos propios de las TIC que contribuyen a la enseñanza de la TER. Por consiguiente, creemos que nuestra propuesta podría contribuir a la contextualización del conocimiento científico (más exactamente a la del conocimiento de la Física) que se enseña en nuestras instituciones educativas. INTRODUCCIÓN Desde una perspectiva crítica es preocupante ver como en Colombia el currículo en educación media en ciencias no se encuentra contextualizado con el mismo conocimiento científico, pero más precisamente esta preocupación se ve plasmada en el área de Física, donde claramente se ha enmarcado todo el contenido curricular en la Física clásica dejando de lado la antiquísima Física moderna (a saber: teorías como la relatividad y la mecánica cuántica), y con mayor razón la Física contemporánea (Teoría de cuerdas, entre otras). Es totalmente plausible entender la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la mecánica clásica, campo conceptual que ha posibilitado el avance del conocimiento científico y por ende de la humanidad; pero aunque la mecánica clásica consiga explicar de manera satisfactoria muchos aspectos cosmológicos, se ha sometido a críticas bastante fuertes y varios de sus presupuestos han sido cuestionados por la misma comunidad científica. Hay que ser conscientes que un cambio o reforma en el currículo va mucho más allá de un cambio de contenidos; puesto que para la misma comunidad científica, esto más que ser un cambio de teorías, se convirtió en una manera diferente de observar el universo; es decir, una nueva cosmología. Para los mismos actores de la ciencia en la época (finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX) donde se trascendió al nuevo conocimiento, el pensamiento de la Física se mantuvo fiel a la mecánica clásica, estos intelectuales se aferraban a una ciencia empírica fundada sobre los “hechos” y creían que el modo más seguro de llegar a ella era el sustraerse a las reflexiones y especulaciones relacionadas con la teoría del Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 427 conocimiento (Cassirer, 1979), pero como es conocido, de nada serviría aferrarse a esta idea de universo, ya que la imagen del universo empezó a titubear al declararse la “crisis de fundamentos” provocada por la teoría de la relatividad y por el desarrollo de la teoría cuántica (Cassirer, 1979). De la misma manera que para la comunidad científica estos acontecimientos fueron ampliamente atendidos y dieron lugar a una nueva cosmovisión, la enseñanza de la ciencia y más precisamente de la Física, debe acogerse a los nuevos presupuestos de la misma, con el único fin de contextualizar la adquisición del conocimiento científico en Colombia, que además de cambiar o adicionar teorías, mostrará una nueva visión de lo que es la ciencia y por ende una nueva visión de universo. En esta investigación se pretende indagar porqué en el nivel medio de educación en Colombia solo se enfatiza en mecánica clásica y se deja de lado la Física moderna; así mismo se examinarán los aportes que la epistemología, la pedagogía y la didáctica pueden ofrecer para el enriquecimiento del currículo de Ciencias. Para esto, se abordará la Teoría Especial o restringida de la Relatividad, contenido que se introducirá en las mallas curriculares de Física del grado undécimo de la I.E Antonio José Bernal de la ciudad de Medellín. Con esto se pretende comenzar un cambio necesario en el contenido disciplinar del currículo de Ciencias Colombiano, cambio que se ha venido dando de manera gradual en otros contextos: Estas reformas introducidas por varios países en los currículos de ciencias para el nivel medio en la última década han impuesto, al menos en el ámbito de los ministerios, una actualización de los mismos, introduciendo, en el caso de la Física, temas que se encuadran en las denominadas Física Moderna y Física Contemporánea. (Arriassecq 2008 p. 1) Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 428 Además es de vital importancia que este posible cambio no subsista enmarcado en una simple estructura literal -es decir, en el papel-, y trascienda al campo práctico que es donde se encuentran las auténticas necesidades. Para todo esto, se realiza un rastreo bibliográfico correspondiente a temas relacionados con la TER y un análisis epistemológico que se abordará de manera sistemática, desde varias perspectivas con la intención de develar cómo en la naturaleza de la ciencia per sé -más puntualmente en la Física- y en su estructura se han suscitado cambios a lo largo de la historia, que muestran los diversos rasgos de la ciencia contemporánea. Desde el punto de vista pedagógico y didáctico se acentuará la reflexión sobre las ideas que propone la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico (Moreira, 2005), con el fin de observar los diversos factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje. TRABAJOS ANTERIORES Para nuestra investigación, indagamos diversos trabajos con el fin de entender las diversas propuestas realizadas por varios autores en diferentes contextos. De estos, describiremos brevemente los que a nuestro juicio son los más importantes. Alemañ & Pérez (2001) llevaron a cabo una propuesta didáctica en referencia a la enseñanza de la TER mediante la cual pretendían llenar los vacíos detectados y solventar los malentendidos que todavía persisten en la docencia en esta rama de la Física a través de un refinamiento y mejora de las unidades didácticas utilizadas por los docentes, buscando perfeccionar la práctica docente a través de la implementación del cambio conceptual como estrategia metodológica. De la realización de esta propuesta concluyen que parece posible construir un proyecto didáctico alternativo en el tema de relatividad fundado en una perspectiva espaciotemporal de dicha teoría, lo que nos acerca mucho más al verdadero contenido de Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 429 la misma que las unidades didácticas más usuales, pese a las dificultades surgidas al conectar las representaciones visuales y gráficas relativistas con las concepciones personales de los alumnos sobre las propiedades del espacio y el tiempo en el marco de su visión intuitiva del mundo. Arriassecq & Greca (2004) presentan un trabajo enfocado en las dificultades de los docentes y los textos de uso habitual para la enseñanza de la TER en el ciclo polimodal en conformidad con el consenso que existe entre investigadores en enseñanza de la Física respecto de la necesidad de actualizar los currículos en ciencias, particularmente en el nivel medio/polimodal donde los conceptos físicos abordados no superan los de comienzo del siglo veinte. Dentro de los resultados obtenidos del trabajo con profesores de ciencias se tiene que al analizar las justificaciones que brindan respecto de la importancia de la TER aparece como cuestión principal que los alumnos comprendan que las teorías físicas se modifican, aspecto que es importante pero no el único, dado que la TER tuvo profundas implicaciones dentro y fuera de la Física: generó un cambio revolucionario en conceptos propios de la disciplina pero también rompió con conceptos del "sentido común", como espacio, tiempo y adición de velocidades (considerando sólo aspectos cinemáticos). De la misma manera, permite analizar aspectos epistemológicos como producción de conocimientos o progreso en ciencia por rupturas; además, analizar el rol de la experimentación y la influencia de los aportes de trabajos científicos anteriores en el surgimiento de nuevas teorías. Este trabajo sirvió posteriormente para que las autoras formularan una propuesta didáctica, basada en la Teoría del Aprendizaje Significativo; donde buscan implementar la TER en el currículo de ciencias en Argentina. En este trabajo se presenta como una de las dificultades de los docentes para abordar la TER, los libros de texto que utilizan; ya que no tienen una presentación adecuada de los conceptos de espacio-tiempo; además, no consideran los preconceptos necesarios; y por ende, obstruyen de manera contundente el aprendizaje significativo de la TER. Con base en los resultados, las autoras afirman que sería importante que el docente tenga la oportunidad de realizar Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 430 cursos de actualización y perfeccionamiento en temas como la TER, donde puedan discutir aspectos específicamente conceptuales y, al mismo tiempo, analizar aportes provenientes de investigaciones en la enseñanza del tema que les permita hacer un uso más crítico de la bibliografía que habitualmente consultan. También parecería necesaria la elaboración de material didáctico que posibilite una discusión profunda de los aspectos conceptuales relevantes de la TER a partir de los aportes de investigaciones en la enseñanza de la Física. 431 Alonso & Soler (2005) detectan algunas dificultades en la enseñanza de la teoría de la relatividad en el bachillerato. Algunas de ellas radican en la libertad que tienen los docentes para incluir o no esta temática, además de la dificultad que encuentra el profesorado en este tema; pues muchos de ellos no son licenciados en Física y la relatividad no se incluyó en su formación universitaria. A raíz de esto, los autores plantean una propuesta para la enseñanza de la relatividad apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación -Applets, videos y páginas web-, con el fin de aportar materiales que sirvan como herramientas metodológicas para facilitar la enseñanza de esta temática. Los materiales que hacen parte de esta propuesta son: un libro de texto llamado construyendo la relatividad, un programa guía de actividades, un curso de formación para docentes, y un conjunto de Applets. Para intentar facilitar el proceso de cambio conceptual, epistemológico y actitudinal de los estudiantes, se apoyan en enseñanza y aprendizaje por investigación, intentando justificar la enseñanza de la relatividad en el bachillerato en lugar de suprimirla de los contenidos. Pérez & Solbes (2006) realizaron una investigación que implementa una propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato utilizando como estrategia metodológica el cambio conceptual, y apoyándose en el uso de simulaciones (Applets). Además, utilizan la enseñanza-aprendizaje como investigación a partir de la resolución de problemas y de la historia de la Física para mostrar cómo se da la construcción del conocimiento. Los principales resultados Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. muestran que la enseñanza de la relatividad a través de esta metodología, da lugar en los estudiantes a una mejora en su aprendizaje y un cambio actitudinal y conceptual; aumentando el interés de los alumnos y produciendo una mejora sustancial en la comprensión de los conceptos de espacio y tiempo, y permitiendo el desarrollo de un pensamiento más estructurado; lo que supone la superación de concepciones intuitivas e ideas previas. 432 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Para el desarrollo de nuestra investigación y propuesta didáctica, partimos del hecho que la Filosofía de la ciencia puede auxiliar a los profesores y dejar ver sus puntos de vista sobre la construcción del conocimiento científico (Mellado & Carracedo, 1993). Es por esto que explicitamos las teorías de los autores que a nuestro criterio son más relevantes (tabla 1); dado que muestran de manera clara cómo funciona (o debería funcionar) el “método” de la ciencia en la construcción del conocimiento científico. En este sentido, se retoman cinco de los nueve principios de la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico (Incertidumbre del conocimiento, desaprendizaje, conciencia semántica, diversidad de materiales educativos y diversidad de estrategias de enseñanza) de Moreira (2005), que se constituyen en bases pedagógico-didácticas para la implementación de nuestra propuesta. Asimismo, se aborda la implementación de simulaciones y animaciones computacionales referentes a la TER, con el fin de apoyar la enseñanza de un tema tan abstracto como este. Bases epistemológicas. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. Tabla 1 – Referentes epistemológicos que fundamentan la investigación. Epistemól Filosofía Teorías Principios Criterio ogos de demarcació n Popper Kuhn Realismo y Intentos, conjeturas, Enunciados racionalismo especulaciones crítico. creadas Racionalismo por son básicos Falsacionismo falsables, la . 433 el observación depende hombre. de la teoría. Compromisos Ciencia normal, crisis Revoluciones historiográfico. paradigmáticos. por anomalías, Científicas. cambio de paradigma. Bachelar Racionalismo Prospectivas d dialéctico. aumentan al avanzar epistemológico, el que Obstáculo del "No". pedagógico. Ecología Evolucionan como los Enculturación, conceptual. conceptos y por racionalidad medio de estos. Lakatos Filosofía pensamiento obstáculo científico. Toulmin La Evolucionism no es o. igual a logicidad. Falsacionismo Series de teorías y Núcleo firme, cinturón Programas de metodológico. solo las más aptas protector, sobreviven. Feyerabe Irracionalidad, nd anarquismo y pero pluralismo. heurística investigación positiva y negativa. Compiten entre sí, Inconmensurabilidad, no pueden siempre Todo vale. ser comparadas. Bases pedagógico-didácticas Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. científica. Contrainducción. El aprendizaje significativo crítico “es aquella perspectiva que permite al alumno formar parte de la cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella” (Moreira, 2005, p. 88). Es entonces a través de este aprendizaje donde el sujeto podrá ser parte de su cultura, pero no ser subyugado por ella. El único fin de este aprendizaje es que el sujeto pueda entender, representar y resolver situaciones propias de su vida. Moreira (2005) presenta nueve principios facilitadores del aprendizaje significativo crítico; el primero es el de la interacción social y el cuestionamiento. Enseñar/aprender preguntas en lugar de respuestas. Este principio hace alusión a la importancia de la interacción social y al papel de las preguntas como movilizadores de un aprendizaje crítico. El segundo principio hace referencia a la diversidad de materiales educativos, que permitan comprender al alumno que el conocimiento no emana solo del libro de texto. perceptor/representador. El tercer principio es el del aprendiz como Se mira el alumno no solo como un receptor de conocimiento, sino además, como un interpretador y representador del mismo. El cuarto principio es el conocimiento como lenguaje; donde “cada lenguaje, tanto en términos de su léxico como de su estructura, representa una manera singular de percibir la realidad” (Moreira, 2005, p. 91). El quinto principio es la conciencia semántica. Este principio se basa en varias concientizaciones, tomaremos las dos más importantes. La primera es: tomar conciencia que el significado está en las personas no en las palabras, la segunda es que las palabras no son aquello a lo que ostensiblemente se refieren; es decir, siempre que digamos que una cosa es, no es. La palabra significa la cosa, representa la cosa, no es la cosa. (Moreira, 2005, p. 92) El sexto principio se denomina el aprendizaje por error. Principio que va más allá del ensayo y error, considerando que el ser humano constantemente está errando como algo inherente a su naturaleza, lo que permite comprender que el Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 434 conocimiento es una construcción del hombre y por ende está totalmente permeado por estos errores y la modificación de los mismos. desaprendizaje. El séptimo principio es el Este principio recoge prácticamente todos los planteados por Ausubel, refiriéndose a la interacción del nuevo conocimiento con el antiguo; transformando el significado lógico de los materiales educativos, en significado sicológico para el aprendiz. El octavo es el principio de incertidumbre del conocimiento; donde el aprendiz debe saber que todo tipo de conocimiento es una invención humana y que utilizamos herramientas para poder acercarnos a estas interpretaciones. Por último, el noveno principio se denomina: la no utilización de la pizarra y de la diversidad de estrategias de enseñanza. Este principio es complementario del segundo, ya que al igual que el libro de texto, la pizarra es una herramienta propia de la enseñanza tradicional que simboliza la trasmisión del conocimiento por parte del docente y su pasiva recepción. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Enfoque de la investigación, contexto e instrumentos de recolección de información El enfoque adoptado para esta investigación es el enfoque cualitativo, que posibilita una cercanía al sujeto y a su realidad social desde un punto de vista descriptivo e interpretativo, por lo que ha sido utilizado para rotular todos aquellos estudios en un nivel descriptivo que permiten formarnos una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados. Por lo que se considera el enfoque más indicado para cumplir con los objetivos propuestos en esta investigación. En estos términos, Pérez (2007) indica que: El investigador cualitativo percibe el escenario desde una perspectiva holística, sin reducirlo a variables, […] busca el conocimiento de las situaciones con el Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 435 fin de cambiar las circunstancias adversas de quien las vive, sin pretender generalizar los resultados más allá de los hechos estudiados. (p. 8) Esta investigación tiene que ver con las relaciones que se presentan entre el sujeto y el conocimiento; es decir, la enseñanza y el aprendizaje; cuyo principal objetivo es develar las implicaciones que conlleva introducir elementos de la Física moderna (como la historia y el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad TER-) a las mallas curriculares de la educación media. Como se expone, en esta investigación se trata de comprender cómo está regida la enseñanza de la Física actualmente en el nivel medio, y cómo la enseñanza descontextualizada está sometida por el currículo; y así generar posibles reflexiones en torno a este fenómeno educativo, tratando de prestar atención a lo esencial, sobre los hechos que ocurren en el aula de clase, al llevar a cabo una intervención que pretende introducir la enseñanza de la TER en la educación media, a partir de una adaptación de la unidad didáctica propuesta y diseñada por Arriassecq (2008) en su tesis doctoral. En esta investigación se implementó el estudio de caso colectivo desde la visión de Stake, quien considera que el estudio de caso colectivo “se realiza cuando el interés se centra, no en un caso concreto, sino en un determinado número de casos conjuntamente. No se trata del estudio de un colectivo, sino del estudio intensivo de varios casos” (Rodríguez, Gil & García, 1996, p.9). Este estudio de caso es pertinente dado que se hace referencia a varios casos que se considera puedan favorecer un mejor entendimiento de la temática abordada, desde un análisisde la manera más intensa y detallada posible. El análisis que se implementará para cada caso, será de tipo interpretativo y hermenéutico. Cada estudiante seleccionado será un caso de análisis y, a cada caso se le realizará un seguimiento continuo en el desarrollo de las actividades de la propuesta didáctica, prestando especial atención a las actitudes que asumen los estudiantes frente a las Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 436 diferentes actividades propuestas; con el propósito de aportar mayores reflexiones en torno a la posible enseñanza de la TERen el nivel medio. La intervención se llevó a cabo en la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño; institución académica de carácter mixto ubicada en la ciudad de Medellín. El estudio se realizó en un entorno académico de 40 estudiantes del grupo 11°A, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2, 3 y 4. Llevándose a cabo durante el año 2012, concretamente entre los meses de mayo y agosto; debido a las limitaciones de tiempo que existen siempre en estos contextos. Cabe aclarar que no realizar un estudio de caso extenso no significa que éste sea pobre o que carezca de profundidad en los resultados o en el análisis. Por el contrario, se elige el estudio de caso porque permite un examen exhaustivo sobre el caso en un marco limitado de tiempo. La intervención se realizó con estudiantes del grado 11, porque desde los estándares y lineamientos curriculares actuales es el grado de escolaridad -junto con el grado 10-, en el que se imparte la enseñanza de la Física; además, es en este contexto educativo donde los estudiantes tienen algunas nociones de Física necesarias para la enseñanza de la TER. Para el estudio de caso colectivo fueron elegidos diez estudiantes del grupo11°A, de ambos géneros y con edades que oscilan entre los 15 y 18 años; considerándose un número de estudiantes representativo para el estudio de caso. Y su elección se realizó teniendo en cuenta las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física. Es decir, algunos de ellos manifiestan actitudes favorables; traducidas en un interés hacia el aprendizaje de la Física (son participativos con las actividades propuestas) y tienen buen rendimiento; considerando también estudiantes que manifiestan una actitud favorable, pero su rendimiento no es tan notorio. De igual modo, también fueron considerados estudiantes que muestran poco interés hacia el aprendizaje de la Física, con el fin de incluir una diversidad de sujetos, característica propia de un contexto natural. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 437 Dentro de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de la información, es importante hacer alusión a una cartilla (diseñada por los investigadores), que contiene una serie de lecturas sobre la construcción e historia del conocimiento científico, de las cuales se estructuraron preguntas al final de cada una de éstas; asimismo, contiene una corta biografía de Albert Einstein, ejercicios de dilatación del tiempo y contracción de la longitud. Por otra parte, se encuentran dos diagramas AVM (adaptación de la V de Gowin a la Modelación Computacional) (Araujo, I. S., Veit, E. & Moreira, 2007) con el fin de orientar las simulaciones (de dilatación del tiempo y contracción de la longitud). Y por último, la evaluación final de las temáticas abordadas de la TER. Por otra parte, la observación participante fue de gran utilidad en esta investigación, por la necesaria interacción del investigador con los casos estudiados que le permite vivir la experiencia de la intervención de una manera directa. Asimismo, el diario de campo que permite llevar un registro escrito de los acontecimientos, se constituye en otro instrumento fundamental para la recolección de la información. “El diario es un instrumento reflexivo de análisis; en el cual, el investigador no solo plasma lo que recuerda, sino sobre todo, las reflexiones de lo que ha visto y oído” (Rodríguez, Gil & García, 1996, p. 163-164). Descripción de la propuesta didáctica Contenido y planeación de la intervención Etapa inicial: Actividad 1: Tiene como propósito realizar una presentación e introducción referente a la evaluación y al trabajo con la cartilla. Se realiza en esta sesión la lectura “EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”. Esto con el fin de mostrar una visión evolutiva y no Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 438 acabada de la ciencia. Luego de la lectura se responden algunas cuestiones en relación con la misma. Actividad 2: En esta sesión se realizaron dos lecturas de la cartilla, la primera referente a la “BIOGRAFÍA DE ALBERT EINSTEIN” con el fin de conocer un poco de la vida de este personaje que realizó grandes aportes a la ciencia, y la segunda que daba a conocer cronológica y evolutivamente “LOS CONCEPTOS DE ESPACIO Y TIEMPO”. Posteriormente se realizó una actividad titulada “DE LO ABSOLUTO A LO RELATIVO”, en la que debían dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas con la segunda lectura. Actividad 3: En esta actividad se mostróuna animación que representase un fenómeno de la TER (Paradoja de Langevin) con la intención de que los estudiantes a través de sus ideas previas argumentaran si es posible o no, lo que ocurre en dicho acontecimiento. Etapa intermedia: Actividad 4: En esta actividad se realizó con los estudiantes la lectura titulada “BREVE HISTORIA DEL ETER”, incluida en la cartilla; luego, se les indicó a los estudiantes resolver un taller referente al tema. Ésta tiene el propósito de mostrar cómo una “idea” o un “pensamiento” filosófico y científico ha sido tan controvertido en el campo de las ciencias; mostrando eventualmente, cómo en sus inicios tenía gran Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 439 apogeo, pero cada vez que se ampliaba el método científico, este desapareció en su totalidad gracias al experimento de Michelson y Morley. Actividad 5: En esta actividad se pretende elucidar por medio de una clase magistral los principios y postulados que rigen a la TER. Luego se continúa con el abordaje matemático de la teoría, vislumbrando toda la trasformación de Lorentz para llegar a la ecuación final, con la cual se pretendía trabajar. Posteriormente, se presentó una animación sobre el fenómeno de la paradoja de Langevin, pretendiendo contrastar el contenido teórico con el contenido matemático. Actividad 6: En esta actividad se explicó a los estudiantes el contenido teórico de la contracción de la longitud a partir de algunos ejemplos de la misma; luego se eligieron algunos estudiantes para resolver ejemplos en el tablero con el fin de que aprendieran a diferenciar entre longitud propia y relativa, seguidamente desarrollaron algunos ejercicios. Todo lo anterior, buscando se familiarizaran con las ecuaciones y con los conceptos referentes a la contracción de la longitud. Actividad 7: En esta sesión se despejaron dudas e inquietudes de los estudiantes respecto a la teoría (TER). Igualmente, los estudiantes realizaron en el tablero ejercicios sobre la contracción de la longitud y dilatación del tiempo. Esto con el objetivo de evidenciar los puntos débiles de los estudiantes en las operaciones matemáticas y fortalecerlos. Etapa final: Actividad 8: Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 440 En esta actividad se les explicó el propósito del diagrama AVM y cómo diligenciarlo a partir de la interacción con las simulaciones computacionales (específicamente se realizó la simulación de dilatación del tiempo). Actividad 9: En esta actividad se realizó una simulación que hizo especial énfasis en el fenómeno de contracción de la longitud, con el propósito de que los estudiantes contrasten el contenido teórico, con el “experimental” y matemático; propendiendo por una mejor comprensión del fenómeno planteado. Actividad 10 En esta actividad se realizó el examen sobre los principios de la TER, y los conceptos: dilatación del tiempo y contracción de la longitud. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS El estudio de la epistemología constructivista debe permitir dejar a un lado el pensamiento positivista del mundo, ese “mundo verdad”, que hace varias décadas se ha convertido en el “mundo representación”; la ciencia y su objeto, debe estar clara para todos y cada uno de los sujetos cognoscentes; pero ante todo, debe estar absuelta del carácter absolutista y existencial del cual ha hecho parte ya por más de tres siglos. Ésta es la época de la incertidumbre, donde cualquier teoría por ilusoria que parezca puede ser construida y sustentada por el hombre; estamos en el tiempo del relativismo, donde un mismo fenómeno puede verse y manifestarse de maneras distintas (la dualidad onda-partícula en los fenómenos de la luz); el mundo mecánico (el mundo verdad, el mundo absoluto), ha sido reconsiderado, teorías como la relatividad y la mecánica cuántica han hecho esto. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 441 Es por ello, que consideramos que una mirada constructivista de la ciencia debería posibilitar entonces un “modelo pedagógico-didáctico constructivista” (como el Aprendizaje Significativo Crítico), cuya metodología debe permitir al alumno ser un participante activo de la consecución y la construcción del conocimiento (en este caso el conocimiento científico); es decir, es necesario que el alumno trascienda el conocimiento cotidiano y así mismo trascienda el conocimiento científico, porque aunque resulte paradójico, “el estudio de la naturaleza aparta a los científicos de los valores naturales, la organización racional de las ideas perjudica la adquisición de nuevas ideas” (Bachelard, 1971, p. 19) , de ahí la importancia de trascender la misma ciencia; por otra parte, la ciencia no puede satisfacer al hombre, -todo lo contrario- lo debe mantener en busca de nuevos interrogantes, que permitan desarrollar el máximo de sus capacidades. Para finalizar, la única forma plausible y observable en este contexto -hasta ahora-, que puede ayudar a desmitificar la ciencia y, a contextualizar la enseñanza de ésta, es la corriente constructivista, ya que es el hombre quien permea todo con sus pensamientos, él es el componente principal y primordial de todo lo que construye, y la ciencia no debe escaparse de ello; por el contrario, el pensamiento científico (“conocedor, descubridor, o creador”; que deberían ser sinónimos en el discurso del conocimiento científico) debe tener claras sus raíces, y no debe despojarse de sus bases subjetivas, que al fin y al cabo dicho conocimiento (el conocimiento científico), tiene sus inicios en los simples pensamientos de cada sujeto -no olvidemos algo, toda primera idea antes de ser física, tangible, tuvo que ser metafísica; es decir, simplemente un pensamiento-. REFERENCIAS Alemañ, R.A. & Pérez, J.F, (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 19(2), pp. 335343. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 442 Alonso, M., & Soler, V. (2005). Applets para la enseñanza de la relatividad. Enseñanza de las ciencias, Número extra, VII Congreso, 1-5. Araujo, I., Veit, E. & Moreira, M (2007). Um estudo exploratôrio sobre as potencialidades do diagramaAVM na aprendizagem significativa de tópicos de Física. Redalyc. Indivisa. Boletín de estudios e investigación. 8, 503-514. Arriassecq, I. & Greca, I. (2004). Enseñanza de la teoría de la relatividad especial en el ciclo polimodal: dificultades manifestadas por los docentes y textos de uso habitual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 211-227. Arriassecq, I. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de la Teoría Especial de la Relatividad en el nivel medio/polimodal (tesis doctoral). Universidad de Burgos, España. Bachelard, G. (1971). Epistemología. Barcelona, España: Anagrama. Cassirer, E. (1978). El Problema del Conocimiento. Fin y método de la Física teórica. México: Fondo de Cultura Económica. Mellado, V. & Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 11(3), 331-339. Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Redalyc. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (006), 83 – 102. Pérez, H.& Solbes, J. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el bachillerato como motivación para el aprendizaje de la Física.Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 269-284. Pérez Serrano G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Catedrática de Pedagogía Social Universidad Nacional de Educación a Distancia. Chile. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibre. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215 – 8227. 443