1 a - Ministerio de Infraestructura
Transcripción
1 a - Ministerio de Infraestructura
··.- ... PRENSA y 0\FUS\ON Unidad Ministro Ministerio de- -Infraestructura 1 nl . '· . ... :..·• ... ,. _:-. • "! ;, ,, '·,·, ... ··: .. , ~! . ,. h ., . .. .,·. ;•.'t,· ., o.:'' -~.: ,• • ·,r•, ~~-. ;.... . ···.. ·. ;;. u .... -· -~ ..,···:- .. ~ .. ; ~ ·--__ ;· ~:.<~~·.·.·. ,. ,.:.--.: ~ .' ; .... ·'. . .' . . ·.. '~r:" ,.· .. ,_. l , : .. : = ;.J . '· , - UN TOQUE DE ATENCION PARA LA SOLUCIO N ARGENTINA DE LOS PROBLEMAS ARGENTINOS VIERNES22 NOVIEMBRE DE 2013 BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA AÑO LXIX N• 24 ... 07 Clarín Mujer f,IODA.INSPIRACION MARINA PARA EL VERANO QUE LLEGA. GRATIS CON CLARIN ~·e::na·c.fe [ c!f.,. Cambiosen el Gobierno Po rán más límites os ó ares y buscan acuer o de precio · En la canasta navideña, sube más lo más barato • Son los primeros anuncios del jefe de Gabinete y el ministro de Economía. Apt,.mtan a Dos opciones de menúes:$139y$418 ~El alza ronda el 30°(.. La lideran frutas, carne y confituras. En los súper, las cajas de menor precio tienen las mayores variaciones. P.32 encarar los dos proble ma s má s urgentes de la economía: la fuga de reservas y la inflación. Pero la receta está en la misma línea de la política que se viene aplicando. Proyecto ambicioso Capitanich quiere lanzar un plan de 200 metas de gestión para el Gobierno rmtaa P:MarceloBonelli Es tudian cuatro variantes pa ra el dólar. P.3 Tránsito porteño - r rmiiti -:rJulioBI~nck , 1 Habrá que pagar para estacionar en la calle en media Ciudad Conflicto a la vista entre el relato y la realidad. ~ Es .ol nuevo pliln de estacionamiento medido que regirá <?1 año que viene. Grúas v parqu ímetros (Ubriran mas barrios. P.4 2 SOCIEDAD P.35 Su ex la tuvo cautiva 11 días, la golpeó y la violó Fue en Lui s Guillón. Ell;¡ aSP<.' ur.1 qu'=! !e p~{!t) h:1 ~ t11 d~?S!Tta· ~-1~~ 1.1 SOCIEDAD P.34 Dos alumnos del Buenos Aires, con fallo a favor _e~ Justicia ord~no que C:-P clas~s. reinco rpore a lr~s BL PJIIS P.14 1 Más indicios complican a Boudou o~\r..1reuú un1 ck su rela<Klflcon nue;<t pi:; t., ·~' lndE'nbli>e le. los i ··EL TE;NIS l\IE TRES Yf;:CES BABASONICOS 1 a m~1n <J eun L \ N_\C:K•N iJ e rsuna l Un Dj okoü c d i:jla] ( ;Jj<:,jCO L'-\. BIBLIOTECA DECOETZEE El Nobd lanza Lct injimciu de .les tí.;; y llll ~ t cok cci'-in SALYO L.\ \"IDA'' ,-, m~ uldilie ro: : clt[erenk . manr; 1 r>lr~IS forlll ~l S Ci t' iJ~lC"tc·r U!l ¡·pcj[~1[ 1\ ll n. r;· • [,J·i-". :.: ~· .'J~.- ¡¡\¡> !·~. YiHn e s 22 de tHWie mbre ele JOB 1' 1 · ,¡. 1 ~ 1 r t · '" lamcitJti.CD11i --------~ HiperactiYo . Capitanich ~-a impuso tm nneYo estilo .El Go ierno atlaliza medidas para recuperar reservas En~u ¡lr i.t t Jt·r d\;, ltJY• • nn.1 ~ t t:,;-· nda ai?,il ,td .t y • .(¡ •·•· i·1 llll<t l '•'ll fi ' f •-:ll t'brli - Jil'o·tl":1 DEilUT. En Sll prinw r ella t' ll rurwi Oll P.~. los lllle HtS lliiliiSII'{lS ··sboza rnn llll r c clit't' C'Ci oncuuielilll tic' ];] t-'con• <lllt a lxts clllnc·n n ·duci r ,,¡ rir'ficit. c unsegnir fin~ncialll i e nl o t•üemn , . rc t ., >rlar sttiJ.sidit J.' Flnu•'. •li wl· ·l·•:iil>h•li t<l~- ¡,._. ;-.!-··t;_lt· ·~·--r-: n ur·.·¡ -· :ri•·d·· r· r ~. icibi li ·u t--ih T.,.:.1rh n .;'IJ!lnl_,n··~ ,·,·-r:P ·. ·h1 -'t l -:-j· ,]1'1·- ·,nr•. hl"y- ·tu·.•·¡u•·a ·~.¡: h;, -·~ r nc..J.1".¡;1-r re: j JJ i ¡ 11 ,. .1 !nt.aj",l•·r-, ,¡,., j\i"!kn•n in~r '.'J••: :: I J to.p ~ • ti <•' c·m¡'f•"C\i'Í·: 1-····1· ·~ lur,;•i, ·n •ri• -1 t·u ~ n-n.;m l i ~·!· •\ -, .j.¡ ~ l:t P' 'ii h~liJ l· l lk lt!l J.-·.\,.ll .. !liÍ•' IH" ·-·t mtl 1 ri ·•Y"l' •;J. A ·r r'<" \' ). m•n• -1e~ '; - ~i/)1 A ..XE L KICILLO F !.!ir.i cr., :kL· ~ ,.,¡_, l.,l ·:ll'·'rh;b!tr •k"•. •ri.'ci n.l<" r-r-j. ". n-.-n:d(' ir.rhdt n •;:.¡-it .. ni .- ·h •.·• n;· ....__.¡ ¡•;•r:t h<,'J "Lo que tcnenws .. Nn.sc \"~la hat·l·r 1 . ,,_a mi.< ··· qu e lng r.1 r es r r• nh."r'tTar ciro.l l e.s PI nada que JK'tjudique n 1( 's 1rahajadnrc s ~ t~m1puco alns uso " en1pr~· sarin~ ·· l!€llerarn1:is n fl'tta (le clül;m:~s Y ~; ri ! nd;~Ji • t,:<;y dl '''!H j 1r.l !i.1J •{JI :7 -bo' il.t ~ :r',:~~:.:~~,l;r~t~~~~~~:<~ao:/"'tl it .'t et lnh Ml ll>l'O" <Ie F,·ht' :H;l y, ~"11J !lt! ,.., d i'C<pi t:. u kh Jh nJr,l .> r. ,,., ,¡ ~r. f> á~i n'\7 . Boudou: otro vínculo con Vmtdenbroele Ccunila, ele la prisi?n a la libertad 1 CE LU L\ R. I ~ 1 Ia · ·tura de Th c r lid Fttntl lk~; dJ " ~ti pisfJ d el \-jcr. . pn··sirl entL· en PtH·Jlt t \ l ~ d 1 ·rt 1 fi\.u,l ~~~;r,; · ~:\~ (:u n ,td l! fli •HI l,••· f~"'" )rti .. r¡~ .•_n~lu·,, ;0:'<·11!: .,..:\· ~unulw.Aimtn ttl• •t u :nrr.l ,1.,,11\t"'l'"f,.¡¡.,,.,.¡uhr·w• t11! ,-.¡ u!•: .¡u· umnn a) .• l • .,¡m ¡ 1 tril •.t1i ¡, lt•-' ··mil.i"lf·'·l· ¡:.-. n .. m¡ 1 f'.'·l-~1 mi• t,.rio• :•. f,.n,1•-Intl· ' hnte-klt ,•~.:•-i..c.-.ncCak:·,'t:lll· .,Th~!!'l 1 Fun !, H··.:· · ,,¡ cl •¡i .n.tmo:-nt• ,•l•·l ·;j ;.-¡1-...,.-id~nto::-.>,m¡, ¡ ·L ud· ·n·~ n !unt•/.1•-l t r··. ~un r--·,":!-;:o;.r ·-1 , r: rt.lltY.n:~kll:ln!t•l "" L·,f,, ,:tur.~Jtllentpro! ;tl•··.\td rre~p..-n•lcl•tnmc· •:ru< i.!l ~C n l.t tr .•nn ,¡~¡ '" - ~n Jal•. : , . .tul r•. •t .. ::••l• ·.l:.~rl'!':ir.•! m·''· •:n !'>"' ~\ rrr- · unt•> t'" • t d· -rr·· ·le B<• u rl •\1 f.J"pn.Jr<·\.m,!•,;ol 'r•·l'l", d"''"m· rt•¡n~.·or.,i•:nt tt tli .1· il:IIW .'l .T 1 •.·: ],·:.oJ· .j• 1 ¡¡-,- • . . r ·e:·, ,.,,¡¡¡·. ., •".,. .•. ., m h•.i •·e.....,, •...,.•, ''-'·" - Fondos del Riachuelo fueron a Tecnópolis 1 nEsn·u. H ea~ i~n~U \.1 11 parücJ ~~,o..; pnr :{) miiJc,n•·s p es<'-" p at·:¡ la cnns tnl ('c ir)Jl d<· !Ul sl,u l d (1!--' !·rer -· :li¡,¡¡,J ,:¡ •m·· Lam-.. !lnch :t rnili-'n··.·.,\ r••'m urn.tfl'd"·•·; -:nf'·ll~l·n,.;'l ' l _'<."'.tll ..ri.h [J .-( w'!l''A M ·tlll1~':\ r.t •.-h,¡ek•.-\üm.•rJ·J~.<\i . s;,! nlilbnc < d" f , t>•lr~,¡,._¡jn-lok< .1 lim¡'i~:,,kl ·•~ml i"'~ Y\'i (',:r .. mJ.~ Crece el uso de menores para la Yenta de droga.<; FL.H;J·.J O. !C•ull •llli'-_T\ 'J···l·'' -w!ltl:k,m:.Fe,·.· r;,:, '"' ¡.. ¡,, ·' · --n ~i •.-,ntiJr· :~· J.. ,.~ olt '· ,]o::~t ,. '' ·ll · ··11 ,. ~~' r• un¡. 1·1•. <!e¡ , qti \i·,,·;·u klt o;n. ¡· ;.¡ . r-.\ :twn tt ¡,. 1: J .. ·lm '1' · ,¡,.h f..· t r l. ni~ ·1·~ l•· l.bn· <, Jir ¡ 1 Esclavitud en pleno Londres: tres nn~jeres, cautivas dtn1mte 30 mios j-::r ,~-U ll .<1-..~l·nr .•ni .. ·.1.:~.¡'1 ¡-i•r-'lk-i-\ .··~ llt• •· ll . ·. ~ ·r¡ '1 r•t¡,\jJ;a \' (• 111<1· •· Lf·-n .. ¡-,_.j;w•on:i1r],Jit ..'r:'l- i• •tt IJrt.r..::; .·~ ··-¡..-- ·h:tqt!': IJ m t~j·· 1m1l.o·;,..J... •,t!; .. ~ . un<~ irltnk· t ·k!:':":;un,in;l• ·•J. -!e '1-- {U ~I llh'-"L ,tt'l h•;.;\ ~':"•J" · C· \•:nll"tu·,, ,, .,nl--l.l· · ·.•·l l r lmunJ'• .... t,..ri•r.L·o ; --- li - n.J·tu·,, 3 \>_'f".ll ].-,~! tlrll "" "t·· .1 , . •rt ·r(' ·.un tt· ·rn· ' ,Jo:o:-;-,,¡, , riL. ~ .!•...-t• <'1 t .' l:lt <! .H•· tl]•,¡ f i+; m. :: l ~ trJ.t.t·Hr·u ~~t'· iH!·.rKti"· 'JII<' h _\ ;U I1 1.1f pr...- n ~.; '"11 ::'(• !.:-:~·· >\.l d·~ la fui~. ( !i ~,-¡,__ ,!,y<"o •mtrn i d,, ¡..-•rbllni\Yni\., f.'., Tr•'"· i···F·• l-1 •:;' -~ l ·i . tl f¡¡., .11 11 ·l·i:..J .t [ ' 1 d ]'re·id.-nt--.J••J•,nt ... Jtnn.l ·'·,; i,~··¡ 'f- J·.~ol.l¡ '-• rl .rrr,. · nt..nl..., J'<l'"le r~~f'< n \• 11"11 ~~~ :• ·11 ._.,j,•.Jid ..ti·..-.'Jli':':!.'Oll.oJuflL•n; dili•'.l"'• n ¡..¡fl ,.....ltru·.. t ,·,r:m).j., ,.,.. ,_ 111 '~lllt"!·.'j·¡, l.opr -~.in . itJ--nu·· E ;.\ir"•y,!· h o:iu 111.-¡u ~t• nll-•i•; nit,t·· •rand•·r· Jl.lu · :·.-¡,¡ llt ·-• r n 1h ,Oo~cnl>¡ .1. . , .. :1 .4-dentá..,. Lt•ri[•FF'->oAr" - El·, " . ..¡u~;.-J ft:'::'l•.tti\I:·¡.J •. :,m .. r \-kl,_•'\ • · ·;-.·: •.: .l ·n,.· li ·.; ", h rr-·ri~<·;•:-~~r l¡,·::•u>A!tttti"r.~mJ· .. lfl <:k.r• n l«t l<'j'l'•' ~<'oll l n!e ~ d~l t;·• li"rn' r m1•'íi ·•u:• ..... 'IY,t ni•m.-... HO~.n:nt Ti c n ·~ n e n tn:' :30 .\' fJr) a iitJS \ ' fuerc•n Ji!Jer;¡ das p(l r':. Ll pt ,l1ua; I'S tabarll'll niaJ_HIS d t 'llll:l pa reja. qut~ qtH·(!Ií cl!-•ten irl a ·IU • 'l1 '• ti·•n <; nn:t~ i ·Hnli·I•Jtrit ,, •¡, Jl <k-'i-Jlu·lr:.r:.br.,'>fl'!ni'Xiinrleun " ! tnd <.:n T~· n,'f><~; .,~l"Url tkmm· m .-• d -ll)'f•J n ·i n ·tmi·.nt• ,v ro\ J" ,~;od , • •i i•.Jf1• · J ·ltr• _holiiY,•!'l<'• IJ • .:ul r"h ,] ot 1• t.il i 1 · 1111 ~ ILuJt.t- ,J~d"ll!n•kh~YJ :tim~ .•J!h:·.i, un .!•_ .. ,um ~ nt.l l tn•m cttrirw•· ni •; f. r~1rl ,, e u :t:J•~.-; ·¡, 1: L.•.¡¡ .:; a.hirti '·,tl.,r.- -l i.::u.•pl•! ul i·~· h··.-.~J.cn ~u·...n;·,L·•not ··th, ~;tc!:u r - ld•n•Jrn Lll"7 •-Y. lo , ·i.•..:i· n ··• •H.-~1-·J__,,J ,·.¡···r fr, ,,. ¡. m Ch uie.-J-,,Illlti··r-"¡Hdic-1. 11 o:rlil'tr.\ :J:. 1 :t¡·~li•'I1Ji· }••J et" r.• · h~l , ru¡~ u ~J ,·;.¡~ .tht¡ · ,,,, uti\' •JU•'h • •·ic•imt·"tu.-i·· r,-n 1111~ "T· ·¡~,¡ .. ¡¡J ~rt, t n¡¡-, lt J~··. l ·•!:in:. ~ 1 f----;-nc¡ ~ ~ Otra c·wnbn•. olro [r~u: a ';·J 1 ~:.llf-·JlLnni· !il·, j [ ..:Lolx1l. síJ J " IJ•_!-.I·• 1 ~ fi\,0,\ IÍ \ ~..: .t ;r·,,.·,_cJ t! dtci t t·m:T ,:o:r i .-.• ¡ ¡r--.._,\l;-'1:r•• ••tmill•·lt•' l.:t.ht ,ti~iaquit.l:tnwn c• t.•.: i . • n..: ' l ''1"11 ,tlumr. 'vr~· 1'-'>.:i n~ ~- > n • 1, r:,,¡, ~ .r, 1 ;~~n !->• lG n t\1, 11 i )!~li![jl~:IIHHII J!liJ'\,0 ,.. \ 1/: F.... l'in.,· p n:t ::¡· u h~l'l.o:.o.. • •P•'rH'JÍ ;o ~ A¡ t·l ~ -1 in 1 11•r ·r ~lllt rUL·:~i·i,Wr.•, ·• • n: · •11 ¡ ~ r:n~~:: k:;~-~ ·1'' ;' . : 1 SCIOLI PIDE BAJA DE IMPUESTOS EN LOS MUNICIPIOS ..; .... iiVECO~: EL CAMIÓN PREFERIDO " >DE LOS ARGENTINOS ' ¡~ ~ ·IVEC01 1 . ~ h EL CAMIÓN PREFERIDO DE tOS ARGENTIN~S . Capita l Federa l C.it'IU JI\N nublaCo. Viento:- I~:'>' E':O arno der;ld~dennre \ 1•· Córdoba Vicdma 16° 30' 11' 30' Rosario Mendoza 16' 29' 19' 34' '1¡ Precio del ejemplar: $8,00/Recargolnlerlor: S1,00 ·Exterior. Chlle$1.700 (!VA Incluido¡· ParaguayGS.OOO· Uruguay$60 • BrasiiRS & Edición do 72 páginas en 6 secciones. Esta edición se imprime en B~nos Aires y ••• satéiHe en el Allo Vallo, Chaco, Córdoba y Mondcza ' V <CO!~, 7.2 de ·IDYiijJUhrc 1< 201:, Repolbl~ca Argentina/ Año XXXVII/ N•9466 CAPITANICH: "FLOTACIÓN ADMINISTRADA" YRESERVAS NO PARA LOS "SUNTUAR IOS" GOBIERNO CITÓ PARA HOY A EMPRESARIOS Y GREMIOS ~ lli]'I:1:1<'1Í\\l :t\"t'f -'··f!~t" e tpi\ani ch ("!1 :->11 priml'l" día ~k )::l':-;ti,·lO \·,~nh• jd l· JL' CJ:ihinl h.'. Brind··, r(lr l:t mal'IJ n:¡ l. 1r ~ · •:' dijl··g·l~ CPil L1 prens:1dt' { ': t~ · t de (¡, ,t,il'rn(' y .Id P:d .w i(~ d o: 1-h~ Í\·nd:1. 1ln:tThWl'•ltd dt.' m,'·t.•d<1 y ,k l':;Lih• ljU(' J'l"< 1llt'IÍ>", Tt'['l'\Ír ¡, ... ¡~_,~ J. ,s dT>~.S. Fl fl,nnant~· _id(- J,· G. tb int'k di_¡,, quL" ktbhr:"1 n111 la t•pü.-:i ci•>n,·n \·1 C•·n¡.;rr:-••. Tt-rmirh'> Ltj,,nKld;1 t'l\1-J! j, ''·' n•n Cri,tin;t de f-..ird .nt'r. :\ lt1 1 Llrt:\· ,k! di:t. re~.· il1i,·, ~ .:;uhl'm;~J,,res y .t k\,!i-:L¡,J,,rt':o:. t"\•n !t·~ jcf,·~ J~.· bh•qu~: ~.k! y l.t CC.iE. enlrl· ••lr.t ~ t'JJti •.l.tdt•s ~.·mpre t>llli~li!'Tll•• C::~pitanid1 ~ttMliz.'t.dt'\.tllL~ r\lf C-, \\' de 1111 ll:nnadt• l" ll d :t..-~:.·-:it'llt'~ t'.\lr:H>rdin ,tri.Js ,k·libt'l"t' p(•f ],) ,.~ dicil·nthre.1':1r,11Wy ,·j¡,",;t t:!l"l'- (\>llb!l"(':-'11 r.tr~l ljlll" 11\L' 1h '1' mi:lh:l:t'> de b Cl ;T y b CTA pt>r 1 ~1 manana. i\ 1i.:-n1 r:1~ ~.¡u.: el tunw l:trd,·lt· r,_· ..,,_•rY• ' p:.r.t junt:tr~c nm h1,, r~pr\- ~l· nt .lllh' " t.t' la ll!A. bC.illt:tr,tdt·(\,nKrt·i,•.ADE BA ~~ .; 1 J llÍS\f•) { ''/ k el K1cilfof J'J er1 el despacho principal del P.11acío de Hacienda. PrtJpar c11m paquete de medidas y ccmi-Jnza a definir su equipo de gestiun. N N > 6z • .. ~r;:J '• ":- .. • , "'' • . ; ... ," ':'"~ ALIVIO: REPUNTO EN OCTUBRE : 25% SUP.ERÁVIT COMERCIAL ·:.~· Ve~pág.9·~~:: ;· ~¡- "~·,.·_>:, if~•! '. \ .\ . . .. : ~ ;~;~-- .:f",: ... '.;:·.::. ~:· -~ : LLEGA VIENTO AfAVOR·DE·NY: ·) ; OOW 'JPNE,~'M.ABC.ó RÉCORD : Ver.pág.4 Dd1uh'í n•n la prcn.st tambit·n d miA.xt•l Ki.·illof.quien h\•)" :tlllllltÍ:tr:"t cónw c~tnr:t integrado ~u cquipl•. Fxdujn las C"1:pecl:tti,·.ts de k's meg:t:tll\11\o.: ir>" ~ d\·j,i l·ntrc\·..·r que o;e har:"m corr._·,·l· innl'" a cf,m,-., l'J't'T.tn hPy los s uh :<>idio~ a l~s 1:1rifa-s. Esh • di ;r; par,", l~o'S pn:Ó l•:> Je b..; ;¡._·..:ir•nc:- de la!> cmpr(.: ~ ;t:'> de ck..:tricidad en !:1 Bol~;\ . l'L'l\J lll nüs rek,·ante p;ts.:t">a p0r ~ ,--.,.- . ,. ,--¡· ·í l/.j. \ 'a cPnlirm :ín~.h• !~i t' ],1 "díal:tdt' di,Hill dl"'dl" \ll ll\1Hl[1f,I]JlÍl'IJ{I); nn :-er.'t un jt"f"t- do: Ci;tb inl'Lt' tr.)di\·i~.•nnl, ~.· ~ decir. \~n m•• J, 1 !i.tt'r• 111 .'u" :tnk'Ct'~i> r('S. rt·n,\r:"tllll f,t.!i O de ;h'l'ÍI.'Illll,\)"\>fJt' tlt?li." Í>,11l y de :llcllh't'. l)._•..,t:lc:.tbk. :~dt·m:i.-;. Ja.: ...·\•11\'tk':l l uril "'l di;'tl<•t,!ll, \·la\·,. pnrdi ~._·u_.,¡,'ll~'S ~.¡u~ :->t' \'il·n ...·n P•lr rrt' ..:i.,~ y p.1rit.lria:-.. 1Ver págs. 2 y 3.) .Jorr]e C.1pítanich ayer con la prensa en BaJcarce 50. Respondio pordistinto.<: temas y dio lugar a un nue~'O estiln de comunicación Pn PI rargo. KICI LOF: "NO VAMOS A HACER BRUSCOS CAMBIOS" ~- ~~· ~:tri~tk~. · :. .., , •., ·, '¡l lo qm· ihan J 'il'r su.;. d1 h• •'i rl'Lt..:i .. n.td"' C••n l'l tipl) de l"<lllll"">Íl Habló rrudt'lllt'llll'tTlt' dr un;¡ rei:Ki~·,n · t'l11l" i<;~cnt\· L'nlrl" lP tisc:1 l. In nJonet :lrit• ·; t'n l·:<•> e~l ~t!ll•'" tr:-~baj :Hklo"' . Put"de ir :crprct.tr..;c rt"•nw una:-:dl.tl,knn y Nrc' ~t· <.: m n~ ,,tlr(' ¡,,tjlll: l'.' t:i dctr;ís d~.·l :dz:1del ,lól:ir l!ll t.1d:1!' .'-ll" ,·ariantrs. Habrj que \' 1,!", dadu qu.; huhu ya .m t..: ~ ,·.trias pr\">mcs t.sde funcÍtltl.lri~ •s innmtplid:t-: . H:Jhk• .,. , ,1~ 1 \' b rh·,·c..:id:1d de .¡u e h . t~ .tm~" ,,¡l·rtn ~k· d,'.J. trr~. ~L·rí.t irltl'rt.':"::tntc qut· ~L' at:tqu~ l.ttr.t b.t .11 :;¡ ,,, d•· utilid : 11k ~ ,,] t'\krinr. qut· ,., ¡,,que p1••dun• que n•· h:1~ ·:1 in).!rt·.-.,. u <lli:ri.J de ¡jj yj~.,_¡.; t'Jl 1;¡ rl,\7.1. ~q!llf,\lllt'llk t'~ll' till .k ,.<:111.111:1 !.t r~ ·~. Klt"t!l .. r ~· .;;u ,·quir"· j unt0 ,·nn·Fab rrg:T. Jo.:lint':lr."tn ~¡,,_ ;ullln,-¡\,S SL'bfo..'L'Ilk">br. {Verpág:;. 2y3 ¡ EL BCRA SACRIFICÓ MÁS RES~RVAS: U$S 180M ~ C'ontinut' ayt•rla sangría tk p¡[,·i.tl, qut"" ~ ufr¡,·, un J_ju ste dt" rcscr\".!S ~.k! [hnct' Ct·ntr,!l. un t'l"llt:l\.,, qu¡; Jd~iú t'tllrc·g:u- ••lr,1s lHJ ~·n ~ de d•"tb t\'~ J.! mt'ft'~l d•l para s.ttisÜI\'l'rl:i tknund,t. .t\"••nlp>~.li> ·, mill•'llL'5 En cu:Jirü .i\Jnl:l<.bs. padiú m.í.s Jt· 5-ln milbtws . Según Jatn ~ ~.~ ti.~·i,tle ~ . •t· ubi~".m ll"nc~ ..k l;ts r t.' :oo t-r\· ,, ~ C"n J,,~ 3!.65h mi - J, ·.,lart·~ . As í .<;Íg_ ui O t.ltnbil'nl'i drrrnt.:-r,1 del dól<tr y mnli11 .11 Cl'IT,1f h.065. El d(ll.tr in(imnal la ll'!ldl.:'nl·iJ .:tkista vlinali7(.ll'Jl$'J.l'-l!+(1.IO"ol. ~ .- • . i. ;¡ pr~.·~illll ~ :.~ p:trl·,,:c sq: uir tll.lrl·.inJlllt: d(;." ],h imp.·•rl:tdn- 1,1 ~;an~:ha al nuc,·,, c..:¡uiro L:t•n•"lmi,·" mienlr;1s :-:~· e.spe- r.tll.tnlltll"i,,s.(Ve r pilg.4.) • Q- • . YPF ·APUNTA A LOGRAR EN EL' · -EXTERIOR U$S 300 MILLONES Verpág. 6 . ~ , • •• , Juan Carlos Fabrt'f}.1 ,_1 Nuestra mejor inversión es el futuro Programa de Re<pomilbilid«d Soci:.l A tr3\'r~:; de nue<itrt.. Prvq rama d~::: HP~]•OIC1bilid~d )ocí-;1 Corpo tdt.i·;-:¡, il1•!'tll.iiliTI".:; la educ;Ki(,n y la inclu~ion lñbural, ¿¡r•oyJr11us y particip.JITiiY •:t1 ir,i ·.i~:tivo~ dt- '"""""""'"'""""' 1 ;¡(,~i.'n ~OCi.11 ~~ [\ 1JS ¡.'1~•1C LI]1.1Hl(>S jA:r o]J\d<H el n11~dj¡-, amhi~lltt~. Pr1t'1ll~ pj G':!CÍtnÍ•~IItl• dP J(¡;¡ ~¡_)(j¡;.."j;jij \Oirt V w~~it·) r.: ~. j P) ({,nlp~i!t!dr.t. 1 fl:·, '· ----·....&~l...i¡;,;¡o.iJL__;_!~.-J:~ -';!.j~~~.;;~~~,·U. 'A r,,~.::.::~~,-~!:,:~~~~~~iit':.~:. --~--:_ ¡ __________.lr:{:==~~~-·~::~~:l." ¡,r·~.~.~~=~-~:~~. ~i~T·r- _·_'_.,_j 1 Miércoles Viernes Jueve!. www.cronista.com 22 de noviembre de 2013 Precio: $ 16,50 t{.· . ....... <·:·:-~-~r;\: ~~ii..~~ CRONISTA -VECd EL CAMIÓN PREFERIDO DE LOS ARGENTINOS e o M E R e I L·1 A i$UM·j,j•fJ' Merval5.395,07 ... 0,62 1Dow Jones 16.009.99 i 0,69 1 PetrÓleo <W'rll 9s,o9 ... 1,89 1 Dól~r minorista':6.oG A 0,33 1 Euro 1,34 ... 0,35 1 Real 2,30 ... 1,43 El TIEMPO • HO~ CIElO ALGOUUBLAOO Md~: 28 Min.: 13 •l.tAR.t.NA: tlUBOS!DADVMIADLE t#2 31.961 REC. HNIO Al ttHERIOR:: S 1 • t'RUGUAY: S 40 • PARAGUAY; GS 9.500 • BRASIL: R$ 1 Kici lof impulsará acuerdos ls· ~~~u~7~~~~~ de precios para frenar la inflación y bajar subsidios • Sostuvo que se coordinarán las políticas cambiaria, fiscal y monetaria • Capitanich avisó que restringirán dólares para financiar gastos suntuarios El jefe de Gabinete reconstruirá hoy relación con empresarios y gremios Lns t.loc; funciona ri o~ que a~umieron la rPspnn:-.abi!idad de detinir correccione-s en la política eco nómica. sor prend ieron ayer al darconfe rrnci·l~ de prensa (por ~c parado ¡ para tratar dr calmar la Pxpcctati\'a que st· abri1J sohre nueras medida<;. r.u 1to Jo rge Cap itankll como Axel K.icillor p rometiewn que no habrá cambios bruscos ni gra ndes anuncios. ya que huscaní n pre\'i~ibilirlad. Elmini!>tro y Augu~ to Costa "E' rrunirron con ~tort~ no. 1lo~· st:• conocerá los nnmhr:1mirnto~ que filltall e n Fconomía. Págs.2a6 Discuten un plan para endeudarse y llevar reservas a u$s 40.000 millones Póg. 4 El BCRA tuvo que vender otros u$s 180 millones F&MT•p• Señal al mercado: bajan tasas para las pymes FlMpág.2 ESC R r B E' N La cita de los Líderes que nadie se quiso perder ' • Por Fernando Gonzalez P.ig. 2 ·.Scioli vs. Massa: apunten · ;a los countries •• Por Maree lo 21otogwiazda Plg. 15 #HASHTAG La alianza entre Caqui y Axel tiene vencimiento • Por Ana Gerschenson El país sin Moreno 30 AÑOS DE DEMOCRACIA La cultura, punto de partida para los cambios que vienen tna~nate que qo cree que las eomputadoras ftlven al planeta ' !IUJElO A lA f'1~tJt:A(~ (H:J.I•l [ f t0"; ~ PM-TE De LA FIA ~f:..IJLT¡!. WS :t' • • f l.} 8' Maxima: 28" c. Minrrna: 13' C. {Pay. 271 N:.i 260 tli:'l a11o cxx'>: Ed1ción dt 7'2 pa(jill flS ~n r.inco 'ieccione:: Precio d~l ej~mplar: S 4.50 RCL.<l!90 \'tl!'lt.J www. eldia.com La Plata, viernes 22 de irrt~rk,r: $ 0.75 En Uruljuay:; 2() nov~~mbre de 2013 1TAPA Unico ganador del Cartonazo id e esta semana Los $10.000 para un.veci~o de Barrio No_rte ora siguen los tironeos por el Inmobiliario Urbano . ' Tras descartar aumento en el Rural , se discute el ajuste del gravamen sobre viviendas y comercios. Desde el propio oficialismo piden que no sea del 18% como propone el Ejecutivo El Gobierno insistirá con . acuerdos de precios y dice que no tocará tarifas de transporte , Son las primeras definiciones tras el cambio de gabinete. Capitanich habló de una '~lotación administrada" del dólar. Y Kicillof defendió las medidas de control de precios. Anticipan reducción de su bsidios pe ro sin ajuste de tarifas ~ ': r, Otra mt•erte por !~ insnounrlw Falleció anoche un jubi lado que hab ía sido apuñalado en un intento de robo el marte s. cuand o salía de su Movilizaciones y protestas por las obras paralizadas Afiliados de la Uocra se movilizaron ayer frente a distintas obras que están paralizadas como consecuencia del fallo que tam· bien frenó los permisos de construcción en la Ciudad. Salieron a la calle para pedir la normalización de la act iJidad . La medida ya ha derivado en suspensiones de personal y el sector de la construcción teme que los efectos se agraven. r~ • Detrás del show de las flores, una pujante "industria" platense Hoy empieza la Fiesta de la Flor en la Ciudad. Expone una actividad que ha tenido un inmenso desarrollo en La Plata -J. ca sa de Los Horn os rum bo al Policlínica pa ra realizarse di21isis '!!) Dan recP.tas a los doc .ntes para usa¡ el celular en las aulas Investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas fueron a la Escuela 76 de Tolosa para enseñar aplicaciones pedagógicas de los celulares t_P:i9. 13. El recuerdo de Kennedy, a 50 años del asesinato que shockeó al mundo (Págs . 2 y 3) Kicillof dijo que no habrá cambios bruscos en la econom ía ni desdoblamiento cambiario Bajaron las importaciones en octubre y aumentó el superávit del comercio exterior . m;ra. del nuevo En . 1a 8UEtiOS AIRES. V1ERtiES :1 DE tKMEMSRE DE 20131AliO :; .' 111 00\3¡ PRECKl DE ESTE EJEt.\f'LAR !7 1f\ECARGO\~tiTA ttiTE~OA: $1 1Etl UPIJGUAY $<0 SAlVAJE ..... El revisionismo histórico se Alliiíi ha expresado en ambitos estudiosos o en cancioneros folklóricos. Un signo ele la época lo da el trio marplatense Científicos del Palo, que plantea un rack revisionista. Sacaron un CD y un libro, Histeria Argentina. Las canciones se !ILI.man, por ejemplo, "Una Roca en el desierto", contra el genocidio indígena: "La jefa espiritual". por Eva Perón. o "Un solo demonio", contra Galtieri y la teoría de los dos demonios. El estribillo del tema de rock duro "C ivilización o barbarie" dice: ''Ci'lilizaCIÓil O barbarie, serás terrateniente o no serás nadie; Civilización o barbarie. serás terrateniente o serás salvaje'' Homenaje de la Secretaría de Derechos Humanos al Frente de Liberación Homosexual de los '70 "T0do e~to era que utopía" P/14 rner~r.1s 2 ~.ma . ·f ~-~ ' El foro se ha agotado, por Ex.1ir Sads-t Tras pagar la fianza, la activista argentina de Greenpeace fue excarcelada en Rusia r ·¡ ' • '..!·'.!:! llkl - (:}_!() l!:l -"'!"Sir·'" ~ ¡· p 17 Un martillazo para el amigo. por ~· t<Jn F··.:r¡ El flamante jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , se reunió ayer con gobernadores y ministros y retomó la convocatoria al diálogo que había comenzado la presidenta Cristina Kirchner. . Hoy se reunirá con la CGT de Caló y la CTA de Yasky y luego lo hará con delegaciones empresarias P.2i3 CAP/TAN/CHARLAS. Fuerte i~pulso por ~ los estad1os del lobo y del Pincha - EL (LASICO ' La Plata, viernes 22 de noviembre de 2013 e Hacen falta 85 sueldos para poder comprar un departamento de dos dorm&orios en La Plata. Afirman que, por la crisis y el cepo al dólar, las operaciones inmobiliarias se redujeron en máS'... del 50% en la Provincia ~·!a'·:tt" o;.IW!F.". ,-o.·,.. · . PAG.~ 3 . - ¡' . . ' -· 'J ' f . . . , ,. . • Las rutas de la muerte y el temor ·a nte el fin.de semana largo . . ' "'"''" ii.......... . - PAG . 8 "DEFENDER EL TRABAJO YLA ESA DEtO.SARGENTINOS" o El jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ministro de Economía Axel Kicillof hablaron con la prensa. Se negó una devaluación. Se analizará la cadena de valor, desde el productor al consumidor. Hoy Capitanich con sindicalistas yempresarios. · Liberan a una mujer tras 11 días cautiva de su pareja 1.)91115.-.r;uu. -.~r.:: {,. . -·r 1 ·~ .H~~ i ·1 1 Apareció una imagen de la Virgen en un tanque de agua EN ALEMANIA FUTBOLISTA PLACENTE P ESOPOR EVASION ' Estudiantes lanzó "Socio León", con amplio respaldo Se hi21l oflCialla C<ll11lilfk1 ~te tiene romo cqetM> rec.uJar fQtl(kl$ pa¡a k1 ca1stnx:dón e~! estadio de 1 y57 ARGENTI NO www.tielnJJOargcntinruom 1 año 4 in·· 12.721 viernes 22 de noviembre de 201 3 t'dición naciona l )$ 6.501 r ~o r go t 11\'10 tt! int('r ¡,r $ 11ROU .$ 35 CAPITAN ICH Y KICILLOF RECIBIRÁN HOY A DIRIGENTES DE LA UlA, CGE, CÁMARA DE lA CONSTRUCCióN, BANCOS, CGT Y CTA .....n cat ·ria del g bierno a empresarios y sindica lis as El jefe de Gabinete afirmó que 'la instrucción concreta de la presidenta es analizar la cadena de valor"y el ministro de Economía destacó que 'el objetivo es defender el trabajo y la mesa de los a·rgentinos'. Hoy presentarán a los miembros del nuevo equipo económico. Los partidos de la oposición destacaron el llam ado al diálogo. pag.2-a » MUNDO pag. 22 INCREÍBLE CALVAR IO DE 3 MUJERES N N w Las mantuvieron como esclavas 30 años en Lo ndres > Scotland Yard detuvo a la pareja inglesa que las explotaba y sometiil il todo tipo de abusos. · SOCIEDAD Angelici_le ! contesto a ' Riquelme 1 Afirmo que sera 'difícil' renovarle al DT, si no gana algo. Rornan había pedido otros 8 años del Virrey. Sud2ln':"ricana 20tJ P•:•. 27 ELJN.\DI DENliNctll .\ UN ROUCIIE Discriminación: entradas gratis sólo para rubias La prornocion de un local de Nogoya excluía a moroch~s. que deblan pagar la mitad. ~~A-OhS f\-R~t=r-lr, tJos Lanús, con un pie en la final de la Copa A oYO > POLIC!ALUS pag. 32 -33 :O.V..TÓ A Ci\ROLIN:\ ALÓ EN 1996 1 Derrotó 2 1 a Libertad, en : Paraguay. La revancha. la j próxima semana de local. DE RUSIA, CON TODO EL AGRADECIMIENTO Nueva condena a Tablado, el de las 113 puñal adas p.!g 1'•·25 Después de permanecer 63 días presa, la ambientalista argentina Cami!a Speziale recuperó la libertad tras el pago de la fianza. El video que hoy difundirá Greenpeace. Esta seguncla sentencia es por arnenazas a su ~x. En total, cump lira 26 años de prision. E~criben Y opin<:~n Aldo F.errer, ¡;lelistain. Schurman. Renou. Piqué, Pérez Cotten. Espósito y Barreiro. entre otros 'iUH •• JJ ' 1 ., (> Fondos del Riachuelo fueron a Tecnópolis. • DESvío. Reasignaron partidas por 33 niillones de pesos para la construcción de un stand· Laura Rocha LA NACION La Autoridad ele Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) desvió $ 33 millones ele fondos destinados a limpieza de basuralésyprogramas ele salud par·a Ja construcción de un stand en Tecnópolis, según den un· ciaron los representantes del gobierno porteño en ese organismo. Setratadelpuestointeractivoque la Acumar presentó en 2012 y 2013 de la feria, diseñado y construido por la Universidad de Tres de Fe- ' brero (Untref) a un costo de$ 2Ó,8 millones. A ese monto se le deben sumar gastos en folletería, promociónyfuncionamiento,contrataclos en forma directa. La erogación fue autotizada por el presidente del ente, Juan José Mussi ,yaprobada por los representantes que le responden en su consejo directivo, que avalaron lamodificación del presupuesto 2012. Ese cambio se tomó sin el visto bueno de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad, que también integran el organismo. Continúa en la pagina21 la Nación J2 2 NDV 2013 Riach elo~ desviaron $ 33 mil nes pru-aa un stand en a feroa Tecnópolis s,\J'IEA ~B ENTO. Rca sign;ln 111 fnnrlo5 que tCsia!J;~n dl'SI i11ados nlimpil'za de b;l .~ ura l cs .\· ;¡ plalll'S Lll' sal ud: la m<~nioiJr<~ fu e ;llllt Jl'i l':;lcla P•'r .Ju~111 .l<1'ié t-.lu.\si. ¡Jc·ro nu uJJllti u Jn d <tY<tl clt' ht ( :iuclad ni de la pmYinda: l'l expediente rle· s~lp;·¡rccit i Opiniones encontradas '.'i••n" rl"t'P' t:ntt• lt · r·· · ·111 1 1 • k!~) - l ~n ,. • ¡ llj•I'-.'IJ U•,.l IIÍI •'<IL'h;ll t l.ti.J. i/' li-:": 1t..: 'l. ·ri¡ r, ~n ,•!m•· ·.J .. ll<'·1· m~'>1•:-k ~·'!:.;~- _,, , ~¡¡ untti·.-.. m ..at·· :---~wo~--~¡.. _f~-~.:ti~:nl•p.. .:in. ·.•• ·1• 1· l r : lni~n,. ·• 111 ltl·~ pr.- ~nr,t !' _,ni·· J., ... '<llt•·riJ:.·.I"~ r • • • " E ~ t<lrll\. ~ e rt prescn · dad etu!a situacii.nl;¡,mentablc y c¡tt~: ¡ -¡·,n.: en t'\'idc ncia.un ;~. \-t::ma!:.l:-1 n~ cesi d:vl d e cont;¡,r con sbt em:t :~C d~ cr•n u·o l y ti-an s p;~rcn cla pl.ra !:a. cu· rrecta ejecución «d pn~..:u puuto p:-.r.1 e! <,;aneamif'nto d~l Hi;tchu eloy b p1·op i:~ r.c, ti •in de la ,\ ,_;Ir · m :n ·", ind k6 Attth C,; Nap,-,1\i, de IO\l'\IIHI:<~Ci ~>llA IIl · bit:me y H ec ur ~os •rt~ (¡ ,¡• :: !'-- nt•'f"n····r-u¡n J -.iu••r.-.ltwriJJ r_-, n. ~Jifi ,_-¡ ··n qu~.olh t i-~•lr.\ H•l· ¡·h· . o•Hn•·nrtr"J prctu¡:u,aH'' .1.-1 ·l• •IÚ IW•t.ul.'l. lill~'l. pf•'•llj•U ..... Ik rit,kl·-·fl.•.k lll)l'll\ -!nritu• i• 1r~l ~ lu/i.t•· :n1 •tu :t •!1 · l null••11e -1·· ¡-r ;,!• ·•jll :(tr•'l •nr,~pt ,J:'<,Jr" l t~ r•lt;J •. lim¡ i-::•t d .-1 l''lr-·k 1 rt ,, -.. nh-J.. :..,IuJ.r·-r• ti- , .))• •.··· llil< :iu h.l 1·: Bu· n- -.-\.it•'!llii..J. rr- ·.in• ¡-,.¡~¡;¡¡.·¡¡.- .\irc: 1 m¡-:t1'111'< ll[tj'l'j:'\1•.' ¡,d .. llj•l• l·kll ~ it. N;,tural e~. ¡ --rl•"l\l'' t•~·· , ¡ ·r··h:.I.IJ.-·rnn:•··ri,, r·.r · l·· • • • El s c e rdat'io de Ambiente d e la N;¡dun, Jua n josé Mu s~ i. que tambitin pre:>ide la J'.c:um;,r, nl·· ._., ¡. ,J-·i· rcpre- dit.tll l• l•·l· l';,,_l•·\1. El pr._·•.l)>ll.,,(,o.\,. h .\"ll lll 'H •! r >1• ,.¡ .. 1 ¡f,\ :·•1- ·' .cnJ¡. .1 ··--·1-t-1:.--:.:¡'·· .. ,._ 1:1. hno¡ ¡,.--,;¡,_.¡.,~ .1 s~r,tn·f) l."· \. ~; '1,_. 1 -·, 1'- .•• u .• !,. . 'Jll'' '!h rr-·lil··r.,, .,, !·1~¡;•-m ... knr""r .. ¡- . ' 1\7111 1 11 ,¡ •'".;unl.tl •u·:..:i•lt•;•_ih,'r.\l•l<> A··u¡;¡,.·Jun-!"·, ~·kA·:um.J.r,o•lprr: ~, :•.tlt•:•kl·-¡ ·;mi n r•ni¡ .• rtit<-•¡u• IJ•·rwl.lün.·; 'n.!··ll:·:... r:t-1-·hnt-~,¡ pbn ,¡ •. ;,n .. unknt·• ,\'!\ fii \dH~I n,,,,, .. ,u, nt. •. ultt·l• ¡ .n.ú 1•1 ·~ t· r ~ ... ¡, .. U'\. t•11·:1J>r, ··q·u< •.ni< 1 •t ·•l.u -ri¡-n .¡·-ri• IIJHl" J,HIJ·t¡ rt• J•·n•ll l •l.tilll-:l',•:n· i ¡¡.Jr-¡·.¡,• · .i•J•¡r··ti·.·,,_¡.-.¡ , .¡._¡ ·¡,.¡ li·i •;.ll Pa t·te del dinc•·o qu~ e~tab;,. d@stin,_do A la l impieza d@! Ri;t.Chuelo terminó en un sumd d~ Tecnópolis !.-n·ll iJT"i:•JI;,rila·l·<n -t--rmin'ln ;\U! E<:·JU•: l.• .\u ht• .i.1 l~lllt'l'-11 ¡.. ;,r¡. •··u; .\· ~f.' ¡t mJI+:n•·l·•er.•• ,.¡ ,,n·.-m.,. · n 1Jllntr•.fr·:~.r.~c:l J¡· ío- .. · r• tm ·i--h•.kl t.• n.\."L,, "l t· -,_[mini ,¿t¡-,, .,,], 1·'f,, •ur'l !:tl!utr!L - r.• ni·.;Jl"'' nl···l•·l',',\, ,,;t.\:t.nl.lf, t.u ltll';¡ .•;,.. nt'•.in.lt l· nu .....·.ol'f< ~Fi tlp:trol T• n p -li-:o, n :,:,.¡- .. j'l",l .illl·k •S--1. ~:•·-•·•"1. 1;:1 !un··· !' 1~ ,¡., un.1. r~. -•lu.:i\·1• .t•· tm• ·1· 1•.·.-iu~.- ·c~r¡ uer •: : ntph:i, tluio,\rmdb,.:er.i<•T• n:to ;.-.u-.·, ¡·.·.11.1 ·~11··1 ,. •·· tit ··.l ·u·.j._]· ¡:oni.m •.En •·,!i:-•_1-.tr; • ~- un • ·~ lli.'l)• ·,-.¡.¡, . \-•j,_\.';¡¡ .'.•: 1 ¡c,•,··d'J ¡r _ , ·· -n··;·,~ ll!ll'< Ukr J.¡-.-. \ u,-1,. 1~•1 11 !!• '" ' · •· h l t: m•:n ··i· !l,t •-TII I :,~\Jlllill hl ··ll Jt 1-:l ' llf:t •n<'l• t·· ¡•• ,¡ .. • :'~• .1lli:r, t 1. ur~k . :J··i• ·tt · · nt::~ ~ m ir.: ·¡,·~~ •JU" •¡[•\,-' ¡. b :;('m:ma pa ~ada <¡lu•el plande s ane.-.íniento cJtaba :1\';"tllt:<nlo en un SOpord cllt<•. lllorl•'I11:'J ¡ .. ¡ m ti_-\l.J.I,-. ·:r- •; .• ur .. ¡- 11l···," T• llt:.lll•H..:trnJilf•_· •.J-,¡.j 'nb ill ••ll~ i ••.ll..;i l :y l \é hTf"':u\di ohdt· ~ '!"·-·.i:o·l'" l"'U'tYIIS T.1l<:• mtl~u "C.ti• .._-.:.n•'tl· "•'·llltrl-tÜll-"dl-ii•J[\l::<' • 1·>"11'"\plrnol•• rn·tr;\·n·: ,¡••rr·ut·.··kl:¡,r.!uni·tpl li·1•l •k .\','t'!la!J•·J,_f-.:tr;,at.o.,k1Jtt· :·,H·;tl.rnknl·•,\ J·:¡u.----n.t;;,.p.lr · :r .._, •rnt"' tid-" t;t•.•¡u•· 11•' p .r':'-.. 0 t 1k~ m··~Gid,tl."-cr.·SIJ .. :¡w . ~c.:un A~í .:..~~F.;¡,.¡-,,¡.- ··r·: enh.:·-ntr.o\,\ti .. n-l··•m ... mpl•·'\ r-.uah m p i~ ~d· ~!o.p• li·.-nt--.··w•.'n\m,rr·· t¡ntt f¡\1 td~i · l •n<i h 1 j':l f .tl.t 111' t'' r 1 rnill. n:: rT•· !t • 1·:¡...:~·'-'- "E• ,¡t m¡•t o: .tnl-·'<'• itliS"I" ~~·- ti·.·; _b k~ _ ··n ¡.... ¡,, · ·n t· mr- Jr,, 1' <"~:, u -- ntr .• t.l :V-rf', .,¡ ri ~ m r· ·'1'1· "11 ·r.- .;H r:· ¡ ~ r u\lt:nr.-!.,:i··n·l·· , \•-¡ -<' n l•. zkú:h • J.-•¡¡ ·-n ~tin~· ¡. u_.· lr·, •• -, ··l nro· d-- n -,-¡.,.r¡ rl ·r·~ d e :'1 •! ~" . oli c f •·rr•.:s. ll •JU('~·oLr<jr,uiun ]¡¡~· -·~· '51{1. ;tpr··..:e l:tr:.l:t;, i ,¡, ~ '-" f':l · i·· ,¡, T tr.• n<•m .trFt .ou.._i' .llll ,¡.,¡ • , -t'·~r,•n r• 1".;. ·n ¡ukn. <-· ·rn -• ~·· · hf . l•·n·lln .ll;•.in :r, 1 ·--i···:in.::ul. i in". e~ e E::.:. t. •l..:d.:!!';:h.:i(•nc-: Slli'J if:ronlu ego <.le y_ue 1 e conociera u u es tudio internacional qucd;¡b:\ cuenta de qtlP el Riachuc!n estaba e ntl'@ ltls 10 hr¡:;:\re~ m<\s contarninarlos del 111lllldO. • • • El?o· de los b01 s ura· hr:!ique )':l h al->1-''l s iJosa- n,.ad ('lo; "''h·i·i ;¡ 1pan~ce r. $C¡::Im n:couoci•.i ]:t ¡n·opia Acunllll'. 11).\i.,", •IJU":: Elt"•·•n·· .. ;,, ! •t. ·'ti·,-, -l··.\ :u m u -~~..: i · li ·J -hr ,¡,.¡ oi 1 n..t ll. 'llli• mp, qu.- .,. ·· r.!,-1!:• j:, j, i·or y n ~unnri·• •·• r ~u ní •·· ·,·.--•r · l;~lki t ,,·¡·.n ~u-·.¡j .. 1Junni~t;.1.ti~· la Nación ·• 2 2 NDV 2013 l',•lo\ · '''11_1 \ ll \HI 11 ·' ' ' !'~' ~"l- ,,.-, ' HIJF\'OS A !HES ! 21 1 \ N \t ·1 1 1X 1 ·.1L:r. .t-. _: 1 1. :.·,·:¡¡:.-.n J.E J·r ~"' UN EXPEDIENTE QUE NO SE ENCUENTRA Cit1.., .,,.n mill•J ill.: s~kpt·.-;. • ' L::t rL'at.ignaci1'm FORT.\ TEG,.,l iENTrl INSTITI 1\..'ION.\L pr~.·..;upul''>l:lria Cflll' permil ió dcri\ar fond1,., p:tr<1la con::-t ru ccitín del stand :-:.e tramit1i a tra\"l:::: de: la n.:c;uln . .:il)nll:-:{711:2, que d~..· sal1: 11'l l'Ü) de 1a p :l:..'in~L w~b de l:l.\cum:tr Lll\lf'Jt.:·..-'._!JE BAS\ TIV.LE.<;. ::::::.:::=:7.:.:.--ft·-··- I'L\N '"-NIT..\Hit 1 PE EMFJV~ENCJ .\ S La Nación CLIENTE: MIN . INFRAESTRUCTURA PCIA. DE BS.AS. FECHA: 22/ 11 /20 13 AE MEDIO: BAE TI RADA: 6234 DIFUSION: 24936 SECCION PROVINCIA Scioli con empresarios de la construcción por obras en la Provincia IIEs muy importante el financiamiento provincial", CAC l goht• mador llanl<'l Srlt>li ~e n·uníú t.o n i.nh·granles de Ja C~i m ar(t Ar¡.;cnlina d1• la Cr.nstnKd<ín, dl'l<'gad<ín d" la provincia dt• llw•nos Ain•s. para ahotdurJa' ohrll"- dt• htlntf"'-f rtll 'tnra 'funtlanwntalt•s para 1'1 dt•sarrollo (lt•la Provínda ,·u los pu'•· E xinlo'!; ailvs". ,\! lt' rmino d<' la reunlün, t'l pn•sidt•n !t• d<' la C\mara Arg<'ntina d e la Const ru r.d 0 n , d<>lr¡!adiln provinda dt' llu<'nn~ Aires. i11gPniP rcJ AniiJnio Pét·,,ra. dPStac.~ la pr<'di sposld<'>n d el l;ot·wrn ador para ' rq>nsar un temario dr· ohru.s: fundanlt'nf.llt"-S para la n•gi(JJl". "b mny important<' <'1 ti.nanf'iatnitnlfn . no '-oln provindal, para l_~slt' tip o dt · ohras básicas. ~iuo taHthh:nnadonal", tl'sa ltü 1 FJ {J:)Ixrmdor junto 11 empresnrios Provincia, como la dt• la nlla n, tJllf' rs luvt• lla~ta nlt ' dl'lt'rh>rada Ptkora pn•d sü qtt<' tnmhhín ahnlllú In c tw~l hin \k la s ohra., hu.lr<iulh ao; t'll L:\ Plata)' purl idos verino:-.. "qu.. ~ t>ll {'IH' · 10 o ff·hn•rc, (• S1 ~trí:uun"> conwn A zando ' u ~j ••curi6 n y ¡H•nníli , ;ln H'durir •·sra prolllt•m1\twa y !<• <h<'guramos al t ;olwruador 1'n Ja n•giün ... <JU<' 1'1 aiio (jtlt' vh•¡w pr;inícan¡ent<> \'ita qtwdar Jin:lli/.tu.li\ n)JI 1'1 Cnlwrnadonkl a ll<) qut• "s<' con d tern·r nuTil d(' la l\ul opisra BtH' no s /\in~s- L.'l l't'·t UJ~t '"l. t·n\~tn•;s ('lar., , (.jllt' ~I.t)' qtu· oh ras "'ll Pm hltHnú!in\~ p ura la 'u dohk lnw ha", <'X pr<',ú. :-.t• av~t n t.:atü Plata ", cuyas obras'" adjmlka r;í n d '1 dt • tlídt·auhn · prüximo r o1.1 la a ¡wrtttr;; l th ~ ~ohtt:S y n·· a.tinnú su cmnpron1iso paw qw• la l.'roYinda ' ''"' ' •·n v hra p1Í· hlit' a p<'rman••nt<'". /wompaflarnn al gohf'rnarlr)r .-1 jt 'ft> <1<' ¡:ahÍIH'll' tk llllllÍS!fOS. ,\llwno Pt\r,·;.: \' los miui~uos Sil vi na il;lluki' (l:t:<lll"rní;li ~ c;u,tnvo i\ ní t.~ ta (,\sunlo'\ 1\gn.trio .. ). PAGINA: 11 COOIGO: 30643520 CLIENTE: MIN. INFRAESTRUCTURA PCIA. DE BS. AS. FECHA: 2211112013 MEDIO: CRÓNICA PAG INA: 4 f'.~ rontca TIRADA: 38650 1 DIFUS ION : 154600 SECC ION . POL/TICA • CODIGO: 30643686 SCIOU. Salió al cruce de "especulaciones" y "rumores" Ni suba de impuestos ni cambios de ministros E l J.{Obcrn,h.lor h"' ·. I >.1nit:'l Sch>li, dejo en rl .t· n .lert!n~e, f(l YU(' 11\) OH.IJ110l · tar.\ l<>s ímpue't'" en e l distrito) díi" 4ue nn C>tá \'ll SU'\ pl.tnl'."\ ).l pn~ihili (,1HÜ>Í< IS Cll ~~ g.t · thd de hin cl~ pr<l\'ímí,tl . " Yo no ¡>Ut'J<• rc,pPnda ~n h .t~e ,, "'"Pí"r ul.ltíorh~-s <1 ru more' o rhimentn' f'"r qu~ 'e l.u¡.:m ,thf", d íj<> d mandat .t· no. ,. Mj tr,tb,t jH t>~ lTI uy S r:n, r'~l''"'~ahk y cst.in ac;l fMrte d e mi~ colahor;tdo .. re~ ron (' Uah.·s vov an.l - l o~ lit.~HH.l(l lo~ ('hjttti\~t~"i dd gnl'~icrn( ' y de anH~rdt' a lns nuevos Je\(l!ln~ que ~~ f1('_f11C )'i voy inlr< lduciendr) tltl , y (\fH,lOiZ.lfl· r.t mhit'!o. <' t.h' lo~ 't..l1J ip1). C(ln la klt:\l tk .Hiirular l.t< po>litica\ \t ltl d t(~)bÍt.'TfHl fl:lCÜHl;tl ", EL GOBERNADOR RECIBIÓ ALA CÚPULA OE LA DELEGACIÓN BONAERENSE DE LA CAC. tÍ\'t \ 'i ~u'- h1s tt:n~(Ul qw.: "'~c. .w.Hlí'....u:\ n '" d tcrrer 1\nton io 1 \~\tl(,l, '-lmt:n de" · \'( ,Jra r (\ lo~ pr~tdn~ ". (X J'f~.<p :>r k>Ji t ll d IUH · ro <k un ,¡ rnnkrenci.t J~ prcn":l. t\d~m .1s. Fl m,Htti.H.nio d provirKi.ll l'lll:ui;rc·, qur en 1.1 prcwilln J "n" ' ·' .1 hal:'~r mrt~ tHtllll'r\f(\'i e-n de 1.1<\ ~llf · t.' Uot.u \.k 1\lS ingr\!o;os hru · tn~. no v ;t ,, lubrr la \rl'.l · c iún de nttt.V<h Ílnf'Lk"St<,~. y níngun~t inCTl:l11t.'Ot!! tivo Con empresarios ~itu .\\ k)n el que f'~!'O imposj .. tk I<•S !>C<'l<•r~$ pr<>tluc- ~ohern.h.lor se n.~uni<\ <ty~r <'<'ll 1.1 hona<· r<.il~r dt· dd eg.tcil>ll !.1 C.im.H.l Argentina c..k 1.1 t ;nnstru ..·~ cion (C.\C) , p.na ah<•rd.n IJs nhTtl~ de infrJ .;tructu · , ,mil d~ la .\ut<•pi ~ta Buenos :\ires-1.1 l'l.ll.t", r uv.lS ol'ras .lt' .ltljuJicar.in ci ·1 de diciembre próximo Ctlll 1.1 aptnura de ,,,f>rcs y r .l · finnt ') ~ll tJUt.: IJ tt Hr, pnHni~tl p.u.1 t'~k '\·n P<' fl11.111t'l1tC ". pnwincía <>l>r,l pul,lic.t "L< tn<•Y impnrt ~ nk d ft · r.t "fund :• m,·nt .tle' pu.1 el n.1nrbmi t:nto, no t.kli:;Hn,IJn de 1.t prn\'lnn.l n k·s próxim.o"i \lfH):i"', ~t.· inf()rmrJ ntlcíalmente. prPvinn.tl , para cst~ ck <>l>r,ts i',hin~, ~im> t.un · El ¡.;nlxm.1dor d ~ talll> qu~ s()l o tipn hién n 1rionJI '", r~".ll t 6 d pro:si tl<nt~ de la Ci rn.1r ,1, t,1,·() L1 "prtdispt~~id6n" del guhl.'rn ,llh 'L • ~t@¡ Obra vial Se avanzará con el telceJ canil de laAut<>pista Buenu;Aiws·La Plat.a. Ll PI:Jta, \itnnH 22 de nmlemb~ de 2013 Según Lasca. '113)" poco C.:ltldal d0s horas t:mto f'll dirección ;1 .Juníll como hacia 1.\.C;l¡Jital Fl'fleral, c·n rel:tciún ala t-t·n~u·idad \·ial. En (:ste SPntido. los caminos rst{n prarti· ·anH'Ilte intran:-itablC>s :; la falta dv C•mtrol cnntinúa siendo un1. dl· las b'l'andes cuenta~ ptndientr'-" d0la nc.fasta ckcadfl K Si rt l:'::.to Sf' \p suma el far.hn· lmmanu. ec,n muchos c0nriurtores que ;u-rit'S.!:.tn i.nnt'cPc;;:u·i.;unl·nte ::.us \'i· dn::;, l'l cot.:h·l f':\l)lo:"i\·o termim1.ra .ietonanclo en ctw.lquier momento. F.::.o mi~mo es lü IJlH:' S:Ueedif) 1 "~'· curmdo trt's persrm.n.~ murie~... ,.. n unrhnque frontal enlrt> r\os ·--;. ¡rulos.t>nla ruta-;, a la alhll';l ele .:t ;. ·l·:lliílad de O'Higgi:ls. mi entra:; prro lur>~11 f11C' lil)(:>rada al trá.n"ito ~i lliida hubiP..;I~ P:l'-':ldll. En drfinith·a, la dr~irlia tie l;u: autoridades vi11t•s y 0statalcii dl•jf, f1 n P.YidPncia lo pPlign..~;;o qul~ re~nlta S-1lir dr vinje con la t:'llnili:t, ~cJbre como todo :1. hnras de un nuevo fm de .semann largo, a pocas ::ruuma~ de las ':acacione~ tlP H'rano. pnr Hoy sobrE' Jog klmcntablt.:s lwchu~. E-1 p¡ ~·side n re Cnn~u1taclo d<' ln C'omision Nacinnal de Usu.l- rios \'ial,s. Hic~11·do L.'1.sca. -quiPn ::a h..'lbi:.t dialogado ennnuesh·n di1rio sobre otro accidrntc. esta H'Z en la ruta !'i·. a"=-eguro quf' "en la ruta 7 lo que ~e preveh era un proyecto de transito y el sistl·ma de peaje '1;;J~~~~;~~~~~! ; con c.1bina de cobm en rutas SI" 1~ haN? técnicamentl' iJwplicablP. AJ haher tan poco tTánsito. Jn QHP Sfl recauda se gasta e11 d costo de las c;-¡bir.as dP peaje y no Uega plata al camino''. Y aü;,dió: ·'esa ruta 7, como e111'St0 dr las rutn:; !l.tn~ P!'1án ronresionadas , est;i.n lwcE' :22 :uios bajo el sistema de pea_iC' y no s.C' ha hecho un !'olo kilónwtro de camin n. Los usu:u·ios ~61o p:1~amos para ba n ca~· r l sur ldo d€' los empleados. dP pPaje" . Por últi mo, el titukü dP la Co- mision Nacional de U!'uarios \'ia- tle w1a inil'iativ.t pr ivada qur fue 1es l'cmarcó que "har WlJ indiferencia total por pmiPrlPI Gobierno narir.nal, de las provincias. de lo-" legisladores. de los in tendentes, porque este tema n o~ trata. Es tr- ·:okar una camionl~tat·nla mism.1 un rribk porque la :'lu t on :-~. i.mplrmen tados por la adm inistración kirchnrristJ. y IOdos ellos ter- li!t· otra P<·r:>rma pl'nliula vida al Sin em\prt;fJ. \u m:h: gr.n·e es t fracw~u. Se tr ata df' proyectos Una mezcla de desidia, irresponsabilidad y fallas humanas ' · Más allá de la pésima administra-. 1. ción de las autovías y las rutas de parte del Gobierno nacional los con~- · tantes ~ccidentes que se repiten en · distintos puntos de la Provincia y el · país tambien encendieron una luz de · alarma sobre los conductores, que cada vez se encuentran más al filo del peligro. , , "Hay tres puntos que mantienen a la seguridad vial: el control, la educación y'la infraestructura. Son tres temas a trabajar en fonna conjunta, como un trípode, porque si se sale una pata, se eae. Poi eso acá se suman un montón de factores. corno el desprroo por la vida propia o la ajena de los que conducen, porque hay muchos que son 'kamikázes: la falta de obras, la falta de educación y, la falta de control. Además, sí hubiesen au· w "' ..., ..,..,."""" \OVÍas o autopistas con más carrilés, muchos siniestros viales ·se pOdrían evitar", señaló a Hoy un·experto eíi la materia. \\O~ i n fra es.lructtu·~ ~ vial es polít ica de estado. no es un ch iste, y n o es tenido en cuen ta como corresponde". LA NUEVi\com EDITORIAL Las tierras que vos no ocupáis SIGUE DANDO vueltas por la cabeza de funcionarios, concejales, operadores inmobiliarios y vecinos en general el tema de la usucapión, esa singular "acción legal" -esto es, que no constituye delito ni corresponde a una práctica inconveniente-- por la cual alguien puede convertirse en propietario de tierras ajenas por la simple posesión del bien durante determinado tiempo. EL FUNDAMENTO de esta acción responde, en su concepción, a la necesidad de poner fin a un estado de incertidumbre, y descansa en la inercia del auténtico propietario, quien abandonó o dejó en manos de otro poseedor el bien, postura que da lugar a la usucapión, una especie de sanción impuesta al propietario negligente. DE ESTA manera, aparecerán varios beneficiados indirectos, por cuanto esas tierras, que de otra manera permanecerán fuera del mercado inmobiliario por décadas, alentarán la práctica de usurpaciones -en nuestra ciudad hay decenas de barrios creados a partir de esa práctica- y privarán a los vecinos de un bien tan preciado y necesario para edificar. LA LEY distingue la usucapión con buena fe, en cuyo caso los tiempos de prescripción se suelen reducir, y la usucapión con mala fe, que algunos ordenamientos prohíben y condenan porque es "antiético y pecaminoso" apropiarse de algo que es de otro, incurriendo en una apropiación indebida. LO CIERTO es que, más allá de cualquier discusión legal sobre la materia, el municipio ha puesto en la palestra el tema, dando a conocer distintas superficies que han pasado a manos de determinados operadores que han procedido a una paciente ocupación hasta cumplir los plazos legales que los convierten en nuevos propietarios. EL TEMA es delicado, porque existe una tendencia local a querer conocer como si fuera realmente el punto central de la cuestión el nombre de quienes se han quedado con estas tierras, acaso más por una cuestión mediática o de pago chico que por generar un paso hacia una salida que genere la posibilidad, acaso más beneficiosa para los vecinos, de que sea el municipio el que encuentre las herramientas legales para hacerse de esos terrenos con una visión comunitaria. EN ESE campo, existen numerosos organismos ferrocarril, Vialidad, Provincia, universidades con tierras sin destino ni uso desde hace décadas, sobre las cuales se podría intervenir, buscando en el Código Civil las herramientas adecuadas para sumarlas al patrimonio municipal. Esa sería la manera concreta de favorecer a todos y generar equilibrio incluso en el valor de la tierra. Sería importante no perder el eje de la cuestión y ocupar el tiempo en generar este tipo de actuaciones, antes que esperar que se conozcan nombres que poco aportarían a la cuestión. .. . - .. ~· ~reves Poste de luz por caerse sobre una casa en City Bell ELDIA En City Bell hay un poste de luz a punto de caer, lo que puso en alerta al propietario de la casa que está sosteniendo la instalación. Se trata de una columna ubicada en la calle 442 ca::¡i 28 bis que puede venirse abajo "en cualquier momento", según se denunció, sobre la vivienda con el número 3473. "Hace siete días que tenemos el problema - reclamó el dueño de la casa - y ya es algo urgente. Al poste le llega el cable del medidor de Edelap y empezó a caerse el viernes de la semana pasada después de la tormenta del día anterior, y con el paso de los días comenzó a inclinarse más y más hasta llegar al punto que quedar apoyado sob re el portón de ingreso a mi casa ." Para el vecino , la situ ación implica "un pe ligro muy grave", ya que el poste está sostenido sólo por los cables que en caso de cortarse harán caer la estructura. El poste que debería ser levantado y reparado es el N° 106.329. ~=~ Oia 1 1 1 l-~--------%________________,________ 0 -------------=.~~ o '1 1• 'J 1 ' POLITICA PROVINCIAL es 22 de noviembre de 2013 RATIFICO QUE POR AHORA NO AUMENTA EL INMOBILIARIO RURAL Scioli cargó contra el massismo y idió a comunas no ·subir·tasas "Se muestran horrorizados por el 18% del Inmobiliario y en sus comunas aumentan más del 40%", disparó "Es importante el financiamiento" Durante el encuentr0 entre los empresarios. el Gobernador y algunos ministros. sobrevoló el polémko tema Danid Sl·icdi r~:1tirmó ayer que st· abrió una instancia de diálof!o con el sector agropecuario. por~lo qut: no insistirá L'On el aumento del 18';(. sobre el Inmobiliario Rural. Pl'nl al mismo tit'mpo. y t"n un tono Juro. reclam6 a los intendentes qut" reportan a Scrf!iO "t\1assa que imiten esa decisión y den marcha au·üs con los incrementos en las tasas que tie nen pruyectadl'S y que en algunn s casos superan el -+O t;C. . ··Hay mu1ticipios de scctore.s pcMticns que- St" JlHICSlran horrorizados (\m el 1:3 p0r ciento de una ;Ktuali- zaci6 n de la base del Inmobiliario Rural y en sus propi os municipios e¡;tán aplicando tasas ele m;í:) del -+O y como si e-so fuera poco tambi t!n k ponen una ta sa a los conibustibles"' . afirmó ~!mandatario. Scioli, ayer, junto a ministros y empresarios de la Cámara de 'Ja Construcción. Fuerte planteo a los municipios del endeudamiento incluido en el proyedo de Prc-supnc-.stn 2014 y que el massismo rechaza, todavía. aprobar. Y eo un apoyo al plant~:·o oficial de tom:tr deuda paro realiz..'lf llwt>rsion~s en iJlfrae.<;;tructura, d presidente di." la Cámara Arcentina de- la Construcci6n de. .kgac ión pro\'incia de Bue nos Aires. ingeniero Antonjo p¿\.·ora, caLificó como "muy importante" la posibi - S\.~joJi fonnulú dl'!..:laracione:-; lr:lS una reunión qu~ m~mtuvo con l'mpre-sarios de la Cámara Je la Construcción . la mini stra de Err~ nomfa SiiYina Batakis y el jefe. de Gabinete, Alberto Pérez. "'Hay que contribuir en los distintos ni1·eles ele gobierno a b estabilidad de precios. a la competitividad . No hay que aumentar estas tJsas. en especial ruando la pro,·inria de Buenos Aires está dando en forma constante aumentos en la coparticipación por las rcfonnas fiscales que hemos llevado a cabo en su m01nento", añadió el Gobernador. CONTR_AATAQUE Así, Sc1oli contraatacó las criúcas de los legisladores provinciales del massismo y del propio Massa al incremento tributario del 18% proyectado por la administración Scioli , que ahora quedará parcialmente sin efecto. Ocurre que si bien se confirmó que al menos por 90 dfas no se avanzará sobre el Inmobiliario RuraL lapso en e l que "'se buscaráú altemaúvas", según dijeron los funcionarios, al menos por ahora sigue en pie el incremento del mismo porcentaje sobre el Inmobiliario UrbJno. Si bien nunca los mencionó puntualmente, Scioli le apuntó a los municipios d~ \'iccnte Lú¡K·z. San Isidro y San Fernando ..]lié cobran una tasa que pagan los vecinos rada vez que cargan naft::ts, y a Junín. donde se proyecta un fuerte incr~ mento en las tasas. Todas administraciones en m~uw.s d~ jefe~ comunales que reportan al Frente Reno,·ador. ''Esto Ya a ~enerar distorsiones que no es el sentido de. los granJ~s desafíos que tenemos por delante y más' cuando paralelamente la Provincia ha aumentado el 50 por ciento la coparticipación con las reforma::~ que hicimos en Ingresos Brutos. Entonces pedimos que de la misma manera que nosotros estamos abiertos a rever, a repensar, a buscar altemaúvas, que esto esté acom·· pañado desde lo local por municipios del interior que est:ín aumentando más del 40 por ci,ento. porque sino 'haz lo que yo digo, no Jo que yo hago''', sostuvo el mandatario provincial. · E insisúó con sus cólicas al massismo: "El tema es la contradicción que vemos acá; por un lado hace falta invertír en rutas pero no le aprobanlOs el financimniento: por el otro, es mucho ell8% pero es poco m:ís del 40; por otro lado no ponganms impuestos y hay municipios que tiene más de 20 tasas, y el tema de los combustibles que no es un tema menor, es un tema que después se lidad de salir a tomar fnndos p~u·a h;:H..:.er obras. ''Es . ll1lJY imp0rtantt' el financiamiento. no s(¡Jo proyjnci~J. para t!Ste tipo de 0hra..o;; b;lsi~..·as. sino tambit!n na..;i¡Jnal". reSa ltó Pécora. "Tenemos daro que ha y obras c¡ue son emblern3ticas para la Provincia. comü 11Lk· la n1ta 6. que e~tu\'u bast.mlt" deteriorada y le aseguramo> al Gobernador que el año que viene prácticamente va a que- · dar finalizada con su doble trocha", expresó. Pécora precisó que también se abordó la cuestión de las obras hidr~ulicas en La Plata y partidos vecinos, "que en enero o febrero estaríamos comenzando su ejecución y permitirán reducir esta problemáúca en la región" . En laJllo. Scioli detalló que se aYanzará con el tercer carril de la Autopista. !_raslada de una 1nanera u otra a los ¡>recios'' , dijo. Scioli adelantó que la semana oróxima los funcionarios ir:ín a la Legislatura a explicar el acuerdo al que la Provincia arribó con el secLOr agropecuario. La Plata, viernes 22 de noviembre de 2013 -::.;:-.==== . ! PAGINJl 11 - -- l UEGO D: DAR MARCHA ATRAS CON EL ALZA PARA EL SECTOR RURAL El Ejecuti•;o insiste con el 18% pero hay rechazos aun en el olicialismo y podrían fijar un aumento menor El ~·\bil·rnc' t'lm:tCTl"ll"l' ~e ]11\lr"'•ne, cvmü !!e YiL'IlL' infvm\J.nd.\ la ~.:n.: ;t ci.:m J,':: una JLLJnadJ "t;¡s:t dr ~L·~nn ~L~.l" :t ,:~,1hr.tr..:t' o:;;nbr~ t:l imptk'l(• fmnnbi!iJri' ) y lJllt: imr\i,:arl~t un :nnnl·ntc. Jd 1~· ~ p.tl.l h'\.lí•s k ·::. t~·~n d-:.:. eo:\.' ~r.t·::nm'JLl :J.. 1 :o dd~._·;·min,, t'n t•l pl·nyt'LllJ de l:l. J.Á·:,· rrbu·,·~,_•ntt·.s lmp(1Siti•:.1 p.u.t d ;mn ~.¡u c •;icne \jUt:: L:~o:i~bt11r,J. p,.H, tn b,.;: ú\ti!ll.t.'i hcr.tS Je~i>Ütl Jt! .tpli.:-ar e-.-:.t 'IIIX\ ~·1bn.' r.>-1 Inm0hiliJrio Rural v :litt'['a afron!J p. ;(liJo::. de. S4:~tllf'C.':' t..l~la nJX)~iciún )' JÜJI JcJ pwriü OfiL·i:lliSilll.'~ f:tra que ":1\ nLen..:·s'' m•'\Jt-rt' b m~g~ nitu~l Jc. eo:.a ~u~a ~ührL' d lmnübilia- lll\i1..• a b rit"~ Urb~m '. •. Seglin puJt) s:1bl'r e;;;te. <liari•J en fucntes cahflc;-tdas. tr;,s b:1ber :t~:Lp tJd,) el pLmtl'U de J3..;: entidaJes agrof<~.:.:u:trias y de intendentes del r;di~ L;tlimlü y(.¡ Frente ..:..mpJi,, Pn.grc::i-;t.l rF:tpt p.tra ll•• Jwncnt.lf el hmll'b:\i.trin Rur.tl -<."\ l.}llL' f (' p:l>;a p1•r lt-t pn·d.i< ... y IJS lnst.11:\l·i• JIJL'." dl' LL<.: cxplvt~~~.:it1!1C' Jel can~ ro-. el e~1uipL1 c·:Pn\¡nllt•' de. fbnie\ S~ io\i h.Ld:.llit • ~(.'i\:1]L'S ;~ k'~;o; kt"i ~b dnrl'S -prnpio~ y .~it' b mi t;•d " Je b pr Q~· c . ·t:ttb. . L'. . tc• t' S. en t1 ·rn~· del '-J ' ~ . b;¡¡ rr·~lpllr;-,l~l inC"ItJ}'~ {,UllbiL;\l L¡Ut? el .tumcnk"l n.1:>e :¡p\iqu~:· intc~r:Ul1{'1l ll~ dt"~dl· el 1" J:." cncw, !'Íihl "en cu\•t o.l~ ... t':-i decir.qut' St; :lfr:mque .:-.._"'n un por •.:ent.~ic m:\ s r~qut'ii o' y que h:ll'iJ m:'"di:td(•' J~l :u10 ~e ...·omrlct(' d fl'-lfLf"ntajc Je aju:st~;; que tinahn~..·ntt: ~l~ 1'~~\IL'} \·..l. VMIIUHES St:f'Ull t'r._¡scendi6, otro:t:. ~er\c1res del üfil'i:lli:-mü proponen q·1e, ~¡ s~ no se \':t :l dir~ctamentc eliminar el aum.,'H(n dd prvye..:to cnm(• ~~ ~ h:u5 l ' t)l\ t'l lnm• hili::tri0 Rm:J, el ~.umen ¡,¡ ~obrl' elllrb:mo s~· :lpliqut· ''st·gmentJ.Jn", t:Sto es, J. partir de determina. ],, niwl de \'Jiu:k·i~·nes fi~c:tks. pa.r:1 que 110 ak~HKC ;:¡ los c,1ntribuycntes qut' ticneñ inmuehks "nl:is Illi.,JL'.-.t...•s'', y que el porcentaje de .-.uba \'aya cre.:ienJo para las unidadC's de lll ~I\'Cll' YaluaL"ión. En l'~tc. contexto, en el ~qui¡Jl) de ~ck~li ~..~·m:n7.:lfOn a evaluar la alternativa de tcJdínir la m::t~:l it ud del :tjustt': pan los contribuYentes del inmobiliario Urbano. ante las :"eñ:J.Irs crcricntt'!' de qut', de Olf:l funn:t, nu J, •g r;J.f¡~,n su :1prob:tción. ' \·.tic !-=t'ñalar que~~ Eje...·uti\n hal'ía l' ': tinwd•"' que C"Pll d ~~umc.nl•) L"'ti~i n:dllll'lltl' pr0yc..:tad•l del l xc;;. 1:1 tecaud:J.ci-1n del Rur~d creceria {11 }() mill~)nes en el añ• 1 y la Jd l lrb<.mP \IOtl-'i J l.l'! ;nj\\011C~. dl' qm· :1~pir.1 ~que d :wnL t' Hl•"~ jd U\'.(· pn •Ye('Wdl' ~ nl~tntcng.t J'.U:J jJ ••S- el Jrun~>h ili.uiu l Trb.1no lct---brado ~nbt\' bs; viviendas, cc~merci,)s . ·industri:LS y ckm.l!. inmucbles1: una poo;turJ. ax:l]:,da ¡x1r el propio GobernaJür. ACUERDO POH El CAMPO Sin cmb~gü, lt•!!. tinicP" J:ll, ·~:u es que rstarí~l11 Ji~puc"t: 1s a re<;p:.tldar t::-i<t ~ub~1 ~¡;n·:m 1\'~ Jc-1 r.1Jj~,: ;t.li:c;m~1 :·· dL'! f;,p, y:1 que ~..·1 ;_,~unJo :tlc:m:!::lfh• rvr ~s:t~· fllt'rZ:ts \'11 llll:l r\·.;ienh.' n:-uni(in t:1ltl el¡m•ri\l m:m'J:Harin pr,,\·ineial tti\\J ...:0llH' t>jr:s e\ k~i ~bti ·.-,¡:; <'~P'-'Y' 1 dl" t·:-ns ~ech)I'('S ;¡ Jos rr0ye •.:- 1 ()~ de i 1rc .upue~t·' y Lk Ley hnp•l.r;j. ll\.,1 p:u·:t el 2Ll l ·~ que l'l.tb~ , ,~,·,el Eje~·LU.i\\.1, 12011 l:t L'Pndi ... i\',n dt~ que l.t ''t:t."a ~.k ~t:l_!Ulitbd" llLl fucr.t cnbr:1J:\ t los cuntribuvent~"' del [nmobili;ui\) I<tlr:.t!. Amlxts futTt.oJS no exlen:lierr1n d ;X'di- ,J<~. en . ..-:t111biu . .Ulnnll ·bili:uio l'rba- ni•. E.:· e :-~.:urrd0 ~e traJn jo (,_~n r~J ~nun l.'io qu..: antL'J.!\':' hizo S~inli ah 1s tliri~en te.;; Je ho; enli,hdt'!' afH.f>e.:cari:t\ Jc.: b Pro·:inci:-~, a qutene~ .: ....muni,:r' que nos;~,· incluirá suba <d~!U11.1 en el InmoJ:l ili:u·io que p.tg:t t'l ~;l'lt'ren b Le:: Tm¡).l:<- IÜVJ que la Lq:i:-brwa tr.¡t~u·;l en i::ls pr(q;.im;.~ seman.1s. CONIACTOS E!l El SEriO OH Of!GI!IUS1nU Pn11. Jlnur(l'O Jc la LlCR y d F:lp. •'tl,>S ~~ct .. ~r~:; u~ b "1'' :; i ...:i,lJl h:lfl C'<pre: :ldü \U fl·.:IMZ(l ;-¡J :t11i11:.: n- t<· d-:: •·t, ,¡."~el In nHlbiliario". El nL.1.<;.-.ist.: Frente R~n·~·.·aJl'r, p0r -.:~HO. v:~ :mti.:ip.' qnL~ lk' \'ut:.r;í e-sa q¡\) 1. • Y .dwr;1 le-s,i,.;:bJorr;;; Je! pr~.·pi~) ofici::di~mJ h"'n rl:mtt·adCI =tntt' l·l Ejc~·uth·(_, "b nt"cc.-..id:hi Jc que pd·it"~ meno~ ~ e modc-r..· el aumento sobre: d Jnm~·bi li:lrinl : rb.li10.,, ,_·r·nn::l.to.::i•'ll al lR·:Q que ~e plantl'a en el ph •y ~·ct•J de lxy l_mj)()siti\'._¡. De :t~~ucrJ o :. lo que pthlt.l ~;lhL'r L'.,te di:.ui.\ cs:t "ilhlllietml" va \)l!llt"nzu ,1 5er c·m·;crs:k!a·~..~ n :tl!:Urr._,.\ minislt'(•' tk S..:ioli.l el p::diJ:) Jc un ~c..; lC'f Jc \ns Jipnt. t do~ del Fn:ntc par.1 b \'i(t"riJ l':i. CPncr~·tan ;ultl'. que: "h Jl1.l~l1itud de J.¡ ~ur .l ..:;,';1, r •r hl m.:n· "· L En la Legislatura resisten el objetivo del Pqde r Ejecutivo de mantener en el i a• o el aumento proyectado ·para el impuesto Inmobiliario Urbano El CRONISTA OPINIÓN Viernes 22 de noviembre de 2013 CRONISTA POR UN 15 DÍA Scioli vs. ""·assa: apunten a los countries sred no \ ' :t a enconu·a r aqui primici.IS o especulaciones sobre lus medidas que se supone tomará Axel Ki cillof para frenar la sangría de reservas y el dl'~pil farro de ubsidios. Sf va ~~en contrar much<J información reveladora de la injusticia tri butaria vigemc y dc,la manera reaccionaria en que la oposición polític:t bonaerense cuestiona al proyecta de Daniel Scioli para aumentar la recaudación del impuesto inmobil iario y destinar el dinero extra a gastos en seguridad. En la provincia de Buenos Aires hay 01.777 inmuebles en counlries y harria~ c.errados. que tienen un:.1 valuación l1sca1 total de S 30.903,3 ntiUones, y este afio pagarán$ 451 millones en concepto de impuesto inmobiliario. Es decir que la presión promedio es de 1.16%. Pero 1.16% de valuaciones fiscales ridículamente bajas. De las 61.777 partidas hay solamen te 93 con un valor fis· c~tl ~uperior a los$ 5 mil lones, que equivalen a apenas uSs 500.000 al tipo de cambio negro o algo má s de u$s 820.000 al cambio ofici<d. Y en c ~a.._<; ~J 3 cs tün incluidas varias parti· d.t . . correspondientes a los te rrcnus comunes de los coun tr it.::s cou sus campos de golf, canchas de tenis vclub house. fComo curiosidad, la parti· da de mavor valor es la del 13uenos AÚcs Golf Club, con$ 60,2 millon es por..f-03.927 me- U tras nl.ldrados). Hay nada más que 2000 partidas valuadas en más de $ 2 tnillones. que equivalen a u$s 200.000 o 325.000, segün el dólar que se to me. Como se observa, las valuncione~ ti scales son ridícul a· mente bajas: ¡Sólo hay 93 partida s valuada s e n más de 500.000 dól:lres blue, y2000 en más de un t·uarto de miiJón! Para te ner noción de lo absu.rdo. en MartindalehayG39 inmuebles y en e l bJrrio La Alameda de Nordelra 332 inmuebles, y con absolu ta seguridad toda s esas propiedades valen mucho m ás que u$s 250.000. Y son apenas dos countries. La subValuación respecto al pr<>cio d e mercado se puede calcular co n bastante precisión. Por ejemplo. una de las partidas de l barrio L..1 Alameda en Nordelta corresponde a una propi edad que consta d e un te rreno de 796metros cuadrados d e su perficie y una editicación (en la base de datos a la que se tuvo acceso no tigu ra la dimensión construid<r). El valor fiscal de esa partida es $ 911. 167, y paga de impuesto$ 8.~79 anuales; el 0,9%. Una d e las principales inmobiliarias de la zona tieneenvema un terreno e n ese mismo barrio de Nordelta de exactam e nt e esa s up~ficie en uSs 170.000, que es casi el doble del valor fiscal. ¡Adviértase que los u$s 170.000 es el precio del terre- Marcelo Zlotogwiazda Economista y periodista no, si r;" edificación! Una casa típica de ese barrio no co tiza menos d e u$s 300.000. Es de c ir que,·~, propiedad vaJe cerca de medio millón d e dól ares, el quintupl e que el vaJo r fiscal: y el impu es to pagado ($ 8.279) supo ne una presión efectiva de \,1,65 por mil. • Scioli·impulsa un aumento del imnobil íar~o del 18% para financiar mayor gasto en seguridad, y la oposición se niega a votarlo co n di stintos argumentos. A ninguno se le ocurrió proponer que lama· yo r carga tributaria, incluso una mayor qoe la pre tendida por e l ofici~lli~mo, recaiga so· bre las propiedad es de mayor valor (n o sólo de countries y barrios privlldos) . qu e como se vio pag~m rnontos exagl·ra damente bajos. Con só lo duplicar lo quepagan Jos <:o un tries y barrios privados se c:::,ta.ría recaudando má:> de la nlitad del dinero tra que busca e l gobi erno bonaeren.se. E'\1.endie nd o la medida a toda propiedad de alto valor se alcan7..J.ría el monto busco.tdo. Hay q u e reco n ocer que Scioli ha mej orado w1 poco la situació n. La recaudación t:n countries y barrios privado s pasó de $ 242 miUones el aíio pasado a $ 451 millones en 2013. Aportan algo más del 10% de toda la rec;lUdación de Inmobil1arí o. Sergio Massa es uno de los que más se opone al awnento que diseiló Scioli pero no propone ninguna alternativa mejor para ese impuesto. Y eso que conoce muy bien el tema. Lo conoce co m o intendente. Pero también como vecino del barrio privado Isla del Sol. De las 99 partidas de ese barrio, la de mayor valor es la dt• una propiedad con un terreno de 698 metros cuadrados de c;uperficie y una edificación. que SCb,rllll el fi5CO \'ale $ 1.250.00() y paga 13.716 de impu e sto anuill. Eltriunfa.nte candidato del pasado 27 de octubre ro in- ex- cidir:í CJ! que <'SO. propied :1d no se vende por meno~ d e medio mi llón de dólart'<-. .~No era qu e hahia que mantener lo bueno,. nll.: iorar lo malo? · El Cronista \i)' v'IERflES 2i ['>E 110\'IEME.RE N 16 ElPaís ::t~ l ':t ClARIN Apuesta del PRO para el 2015 Vidal ya aterrizó en la Provincia y recorrerá la Costa con Macri ~ La vicejefa porteña puso un pie en el armado bonaerense del macrismo. Y sería la preferida para dar pelea por la Gobernación. mo~ Ma ria Eugenia Duffard cdull ,l td ~·c larin _rrJ m Aanque in~i!'tCn eH que tl)(hVÍ<t 110 hay nad~t defin idn y que Sl'd rc:ti~n de~pnés de 201 4 cu.:tndo se hahh..· de IIOlllbn:s. lo derto ~.:~que: macri~mo \':1 -.acQ a ju¡_:;¡r en h p10vinciaa td:ma Eugenia \'ida\, la viceiPf~¡ de Gobierno de Mauridn t'll:JLri t:n Capit;1l. DespuC!' dcl'no' c.lc Gabrida I\ lid Jctti. t"! PRO busca d una cara nueva para insta lar en la provincia de c:~ra a 2015. Pt.·t() no es b útlica. El in tenden· te de Vice nt<:: Lopez. j orge :-..tacri, tJmbtén quien: jugar y ac·:>mpa· fl.ní;1 a su primo)' a Vida! en las r~corridas por la costa en el \'Crano. "P;ua 2015 se nos presenta un d ~ safio importante en la Provincia, porque por primera vez en mud1os anos el perouismo no tiene un candidato instalado, el PRO tampoco, pero !'i en estos dos :tilos consegui- trabajar y consolidu n utstt~ posición, entOJJI.'e>s se J.emos alter· nativa" ~ost u vo h lichett i ante la Asociación Crü•tina de Empresa- rios, en R~coleta. El nucrismo o:msidera que la dt.'cisión de Sergio~ la~sa, que t.'l a candidato natural a la Gobernación, de lanzarse a una pdea prc:_ s idencia l, dejó al Pj sincand idJ.to a gobernador. Es;¡¡ acefalía, !'ostie1\Cn, 1 ~ permite:t !;~; opo~ici6n co n1· petir e n n1ejores condiciont'.s. En el PRO no ignoran la ba se de(:toro~l d<· 30 o35 puntos qt1e tien e el peronis111o en la Pm.,.·i nci a, independientemente de cuál sea r.u c:mdid.::~t~. }'por eso ya trabaja er1la instalación de una figura pro· pia que lleg ue a 2015 con un buen nivel de conocimient o público. Y, por ahora y pe se a las inte rna s y anhelos de \·arios, d macrismo st: indina porVida\, qt1eel lunes ya se mostmen Ullíl reurUón importat1te Plaza San Martín. María Eugenia Víd•l encabeza aye un homenaje a ex combatientes de t.1"1 vínas. dt"l territorio bonaerense. Acompañad:J. por el min is. tro de Gobierno, Emilio t>.·fonzó, con qUien ya ha mant('nido varias. re· uniones y estudia los tema:-: ckm: de l<t Pr~vi n c ia, a ~i!' ti ó a\;;~ ct:n:l anual de la Funda::iún Florencia Pérez-1 que conduce el cmpre:-J ril) de medio~. Raúl Kraiselburd. En el entorno de Vidal, sin embargo, in sistieron en qut: liíl vicejefa aún no tien(' nada confirmado y desta· ca ron que hoy su prioridJd es "'no descuidar su rol en la Ciudad". ~Es parte del trahajo para la can· diJa~1ra pre ~i denci Jl de Mauricio Binner se mostró con Valdano Dos semanas después de com· partir un encuentro en Madrid, el diputado electo y jefe del FAP, Hermes Binner, y el ex futbol ista de la Selecció n y del Real Madrid, Jorge Valdano, disertaron ayer en RosL~rio sob re liderazgo ante 400 fun cionarios y equipos técn icos del Frente Pro~ resista que gobierna en Santa Fe. L¡:¡ intención de l encuentro, exp li- có el dirigente socialista, apunta a "consolidar el liderazgo y la integración en pos de la construc· ción de un proyecto político que transforme a nuestra soc iedad". Valdano, dedica do a ofrecer charlas a em presarios en las que mezcla sus vivencias en el fútbol , destacó que para alcanzar el éxito de cual quier gestión es clave "el estado de án imo y la actitud". Macri y se necesita una apuesta fuerte en la Provincia\ admit ió de> rt:CO· Pero se rá en las reco[ridas por la Provincia, donde .t>. l;:tcri cucntt:con rridas de t-.lacri ror e l territorio bonaerense a pa rtir de en~ro". Adelantó que uno d~ los obje tivos C!' que en las próximas 66 sem an as el líder del PRO ~ccrra tod0 el p:~ís. dos alfilt:s. Adem ás de Vida!, tambien )•1rge f-.lacri .. báj.::~rkr" e n las cami n ;~:tas de verano por la co::;t;¡ y los distritos del inte rior bvnaere nse. El pri m o Monzó a Clarín. Y explicó que "s.e va a materiaJi z,;¡r;. travCs tari • ,..iJ l ' dd jdt: de Gobierno ya h.1 rt:itcrado sus int..:: n ciont"s de p(·lc-;tr pM !1 Gob('rnación. Y f'n elmacri~mo, aunqu e c rPen que los tlllllll!fP.S se inclimrán a b\·or de \ "ida!, no descartan dirimir candidaturas 3 traYés de intern;:ts. • ---- ------------ t:.i i Reunión en Barcelona Foto Adrián Quíroga • En la segunda parada de su gira europea, el intendente de Tigre, Sergio Massa,se reunió ayer en Barcelona con Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEO E), la principal patronal de ese país. El diputado electo por el Frente Renovador insistió en que se necesita dar "reglas de juego cla ras" para alentar la llegada de negocios a la Argentina y planteó la posibilidad de crear un foro de intercambio entre empresarios de los dos países, una propuesta pensada por el ex titular de la U!A José Ignacio de Mendiguren , que ayer acompai'ió a Massa, junto con el economista Ma rtín Redraclo. • ., la acton .... LA JUNTA PARTIDARIA TIENE TIEMPO HASTAEL MARTES 26 PARA OFICIALIZAR QUÉ LISTAS PUEDENCOMPETIR J: in rivales, el oficialismo, a paso de interna testimonial Lima. un YetC"rano dirisenh:~ del PJ tigrcnsc. En ~.:s.~; .SL'ntiJo, la volunt.tJ de la Junta seria ten~r un~ mavor tkxibilid~d en ruantn ~ >-El PJ bt..man~n~c tcrminar:t Je dcsp~..·_iarl'lntart~s prOxi1no t'l \·olumen y d ll'Jh)r de su elt'c~..·ión inkma. El ~6 de noes 13 f"e.chn límit.: p.tra la c..)ticinlizac..·ión Jr listas) b Juntt Ekt...·trq·~d ticnc tiempo hasta I.!SC día par;1 dnr el n~rc Ji,:t~.,., últinw s(1hrc las· bülcta~ qut:" t...·::-tarün 1..'11 ~..·1\.:uartp oscu,·i~..·mbr\..· lo que indus~_, S~gun \0 parliL"ip~ción cuando eso implique enfrentados con Cristina de Kirchner y con Dan iel Scioli. A si y t0do. vari~s de las¡,,,_ letas Jnti-K scg:uiri~ln l'll pi~:·. que PbSLT\'Ú hasta ~..·J org:mi'Illü quL' presiJt" llugo Cu r to. qucdarin ,en pi~.· l'h'l·a:-.lista::; que 110 li.•rnll'll parte dd pcmnismn K.. El CJSU testigo e' el Je l\Iario lshii. scnad('r elcctn del f.'rent~..· para la \'icte>ria 1F¡A 1. que. sin cmh.tq;n. ~~..· bnd'. sih'cstrc-. :1 compt>tir c~.mtr:l d uliciali:mtn partidario que p¡)Stub al iutc:ndL·nt..· JL La 1\ tttanz.l. FN·nandn Csp inoza. La rul!sli·ln part:-L't' ~implc. LJ pr~scnt:-tciún que lshi i hizo antl' t.'! PJ h~_,nacrcn:::l' -,·yph·l'd. comn \.•rurril1 e~. m Alhtrto Bal(•strini J. insta!Jrst· en L.J Plata y fl\). como ahora, a run tinuar Cl'll esa extraii~za Jc t.:-nl'r la sed~.· C'll un\\lt"al port.:-ilo','- no cumple i..'lm el <Jrtícu\o ~ dL'I rc~bmento ekct"r~l el regbmenll1 que lus peroni sn1ns locales queden rn m::mos de dirig(·ntes que están albicrtamente rncll5J~..~Jit..~iembre. ahc..,r.t disr~mc p:1.ra permitir la indUSl' C\>n esquema:-: l·uril,_ Huao Curto Mario tshii Jesús Carigtino partidaril' llll(: L·xigc una serie dr ~1\'alt.:s (rn:-:i 2R mil en tuda Ja prO\'Ínci::t l. aJl'lllÚS de llll dt"h!nninadu númcw. míni- vcrsible v la li st~ "PJ de Todos" que postuln a lshii tll' pa:nr~i d filtr~.,.1. 1-lJbd. que Yer. Juan Gnrivoto. Juan A mon- nw. d~ l ista~ lo c ~1ks y st.:~-.:i~~ n:lks. El exinknJentc de Jo~é C. Paz no alcanz¡) t:~ns. par:imct!\JS y la lwletn está técnicalll\."llk' imp~.) sib iliud a dt competir a pesar dd interés de algunos dirigente~ de ''darle YÍ:l libre'' parJ tcnn ddante un purhing bJII. L1 dccisi .~.."lll. de toJ~..s modos. p:-trtTt' irre- cnhmces. cu:'!ntas li:-:t:ts sobre,.i,·t:n de las :206 pr~~cnt3das a ni,·~Jlocal. l\ len0s clai\' está. sin ~.:m lo que ncurrir.:í L'l'll la:' bllletas locales insl·riptas J11lf d irigt'ntes y S('L'h.) J~e s alineaÜ0S con Srrgio 1\Iassa. De acuerdo con lo qu(' anal izó la Junta Ekctor:-t l -qut" inkgran. adem:ís dt: Curto. Né~tor 1-Í.irar~z. E clcla Aruíia y Esbnr~0 . Amb1to t-manc1ero pinoza (Olrns tres mi enÜ'l'(lS, da rain ~ · Raldomero .. C':lcho~· AIYarez. qu~ fonnan parte del Frente Rcnov;Hl(lf nc• participan de las rc u niünL·~¡-, listm. prcscntndas por dirigente-s d("l massfsnh) n<i cumplirían rt""quic;ito5 para competir. Se cit:1n. : t modo de ejemplo. dos caso'~: la que inscribió Jesús Cariglino en ~ l a!Yinas Argentinaf" }' la que an0tc1 l'i ma:"sisnw t:'Ji Tig:rt! qw.~ pe•:-> tula a .J uan 1\laría · ~C hin gú l•• " sos: d massista C:u·los Selva. en ~ krcct!cs. adhil·rc ~i ·la lista dt· lshii mientras 011 Pilar. 1-lumhcrto Z ll ccaro \';t 12lll1 bolt"ta propia sue-lt:l. lsh ii. igu::ll. s.c quL"ja de una n..:g:ll'i~)n polític:t. ··La impu,t:naciún c?S \.1 misma dd prith:ipitl. E:-: taba puc~ta d('S.lk :miL's de qu~ me prl'S!.;ilte . Porque lo.'\ que \.'Ptnpitcn rontra mi '011 los qu~ est:"m en la Junta Partidnri:1. . NPsotn'~ lllll'ntranws. pNque al P.l lo mmejan C'llos". se quejó esta scman:~ L'l l' Xint('lldl'llte t'tl dt:l'i:tLILÍ1.\J1('~ ·a la agl'lh:i~t gL~ntina~fN¡-\1. \2 2 HU~ 2{}13, Nntilias .~\r Ex diputado y candidato de De Narváez -se sumaría al gabinete bonaerense Un ex diputado provincial y candidato a lc!!islador en los últim os conllcios pÜr d Jcnan·aísmo, sería una de la> próximas inc0rporacioncs al gabinete de Daniel Scioli. Se trata del dirigente de San Miguel Franco La Porta. quien hace unos ::tfios al culminar su mandato como legisbdor. ya estuvo a poco de sumarse a trabajar con d sciolismo. La Porta estU\\1 ayer en la Gobernación y se re unió con d propio Scioli para avanzar en lo> detalles de su llegada al equipo bonaerense, según lra~ccndió en Ji versas fuen tes. De esta forma. el tambi¿n ex titular dellnstituto de Loterías y Casinos. se transform;uía en el segundo dirigente 4uc participó en b lista de Francisco De Narváez en pasar a las filas del sciolismo. Días atrás había trascendido el ' nombre del diputado nacional Gustavo Ferrari , quien podría desemharcar en la Asesoría General de Gobierno o. se decía en las últimas horas, en algún área de importancia Je la Fi;calía Je Estado. En tanto. ayer, Sciol.i volvió a eludir definiciones en torno de los cambios en su equip0 que. se dice, terminarían por plasmarse en las próXJmas semanas. ·'Con mis coJaboradort'S voy ~ula lizando los objetivos de gobierno y ele acue.rdo a los nuevos desafíos que tenemos voy introduciendo cambios, pero estamos funcionando como ustedes ven en plenitud, con el Jdi: de Gabinete, y fundamentalmente con estas políticas. porque lo importante en detiniriva es eso, políticas que e.st:íJ1 arlicubdas con d Gobierno naci0nal par;, beneficio clef conj unto de la Provincia". subra yó. Hasta el momento, el único cambio que se da por hecho en el equ ipo de Scioli es la llegada del todavía diputado provincial ldn Budassi a la Agenc:ia .d e Recaudación (Arba) en reemplazo de Martín Di Bdla. Facundo Moya no dejará el bloque K r3 el bloque de diputados del Frente para la Victoria, aunque ac laró que no se pa sará automática me nte a la bancada que liderará Sergio ~fas sa. En ese se n tido, comentó que .. El diputado lo dijo en una charla ante estu diantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. ... no renunciara'" a su "identidad~ y Kunkel: ''Hemos leído el resultado" El dipu'iado n,ácion~l pÜr el kirch- Ricardo Carpena nerismo Carlos Kunkel admit ió que los cambios en el ga binete respofiden a una "lect ura del resultad o" de las e leccio nes del 27 de oct"ubre en las que el kirchnerismo, afirm ó, perdió "más de un millón de votos". "lo que se demost ró es que hemos leido atentamente el resultad o electora1 y hemos visto que hemos perdido más de un millón de votos por opc ion es qu e se planteaban como profund ización de algunas m edi da s por izquierda, y por otros sectores que ib an hacia el cent ro", reconoció Kunkel ayer en una entrev ista radial. EspeciJ! p:1ra C1.1nn El últimoHgentino famoso que habló e n la Un iYersidad de HarYard hab1a sido Cr istina Kirchner, en scptif::mbre de 2012, y no quedai<Jn buenos recuerdos de su cont·tcto con les estudiantes. Fue mm· distinta la •:xperiencia del diput;do y sindicalista Facundo t-. laya no, que ayl.!r m :mtuvo uua charla en la pres ti giosa ca~a de estud ios wn el politóiOgo norteame ricano Ste,·en Levit!':ky y luego contestó preguntas de tod(• tipo que hicie ron los alumnos. El auditcrio ~e llevó una primi· ci:1: Kf"oYJ!iojil iiiOf Te\·CIO('jüC dejJ- ~"' Oñi;vei~ld"aa:T;;::'tiñ"do"KÍ<l"V'"a1Í~i;";,";:ü'E:P.5.1"nt~éiiSh";~;""ffir'~ái . 7 .4. ... · - ...... ..,..~·.... - ')o.•t ·· --"- .. ~~---"':~ recoJ dó que este año votó .:r1 COI Jtra de p10yectos impulsados por d Poder Ejecutivo. pciolainp<..h.::r> lo hiz,) iunto con el Frenk Renovador en contr:t de b iniciati\'a oficial para gra\'ar la renta financiera. El dipu-sindicalistadiio tanlbicn que los Cilmbios en el gabinete illl· plicaban "que el Gobierno asumiú J;¡ ck·rrotadectnra!'' y c:difio.'culnc) un~l "but:na scfJal" la de;-;ignación dt'" Jorge Capitauich cu1110 jefe de Gabinete y b sa liJ.a. de Guillermo f.. lorl: no. Confirmó, además. que pre~ent;uj un proyecto rar;1 democratizar los gremios, peNque no se- r ~t en contra dd modelo si ndical. s ino '·para salYar al movimiento obrero'". Moyana estuYO reun ido e l lunes con diri gentes de la AFL· C IO, la central obrera nortea m ericana. y con d titular del !'indicato camioneJO loc;;d, James Hoff..1, hijo ... o. '"'dctt~eo~e fiii íitif ~rtfl!:¡¡·-.._,.. ... ·, ',t '· " ("\ Clarín .. Rechazo a Policía vecinal . >- RaiÍI 01/wceilé. illtCII;\ferio .1· 11110 de /uy principales cuciqth'S d,·lltc d~ de·! P J. se manfT~'SlÓ tl_l'er de illSfOllrtlr tal sislc?mo dt.' po!icíus \'t.'(' JI r.'OJ/lrtJ cina!t_~s. idea rl!clunhJdu ¡>N Sergio ,\fa~sa. "Los municipios. aun los 11uís grrnuh~s. 110 ...·on enlitlrules s¡~fidentemcn te srílidas para urga11i:,ar. cc>llllucir y so/rentar 1/llll Po/ida armada 1/llmicipa/"". .dijo <~ljek conllnl<>i ·" ag 1·eg(J : "A su l'e: atra•·ic.wm grm·es dificultades de financiamiento y de ninguna manera su. hallan preparados para cumplir la función policial"". Othacelré sostum. aclemús, (/1/e ''se debería la experiencia COIJOcer mexicana c11 este tipo de policías. las cuales ricnen sufriendo la peor riolencia en lllllcflos mios y adrertir como alli están retrocediendo ltacia el 111ando único policial y a fa concentrucián t!ejiur;.as en los Estados"'. Arnb1to t-"inancu~ru ""'" '., ... J' POLITICA PROVINCIAL La Plata, viernes 22 de noviembre de 2013 1PAGINA 9 EL ENDEUDAMIENTO BONAERENSE la Provincia, obligada a evolver una deuda millonaria al gobierno nacional Son casi 4 mil millones de pesos. Es porque en diciembre vence un "pe ríodo de gracia" otorgado hace tres años. Por MARIANO PEREZ DE EULATE ¿Qué es el programa federal de desendeudamientu provincial? l que se acumularon por ATN Ahorro Provincias por FDP bonaerense. el monto de esa acreencía a c~·d.rr es de unos 3.&X) millo- Congre~o. Eli min ó el a jus te d e capital por CEA , la tasa de Interés se lijó en un 6%, se agregó un período dE" gracia primero hasta fines de 2011 y luego se prorrogó hasta 2013, y se reprl)gramaron los plazos de devolución utilizando $9.808 millones dn·nlve rl e al Gobitrnn nacional una millonaria deuda que podrb obligarla a aju.s tar s us gas tos. En el ca~o nadore." de!ide el mi~n10 momento en que el Poder Ejeruti\'o Nacional emió 2 y BODE N (unos 75 mil millones) Si no :-.e prorroga una wz m~1S d Programa Federal d~ Ocsende udami<.>nto, el prórim.o año la pnwin('ia de Buenos Aires, al igual que el resto de los di~tritos, dt!bcrá empe7... u- a ;li Redujo el stock del monto adeudad o a Nación por BOGAR ne s de pesos. !icgún fue nt es de la adminjstrac.i6n provincial. Han e~i!iilido mnsultas e-ntiT' gflher- En millones de pesos 12.000 t"liCl 10.243 10.000 motivo: en ese texto. que regirá lo:, gast()S e ingresos del p;ús durante t"l año que viene, no figurn ninguna prórroga del mencionado pi:m de dc~c:n deudamic:nto. Este- programa. al que adhiricrnn ];\ maymü Jc los mand atari os. P·'~i bi li tó qut.· en los üllimo!' tres afi.os las prm·incias esq uivar;m la ohligación de reÜltet• r:.~r mile-s de mil!nn t"S de p.:sc1~ que la Naci ón !t:s pn:st(l. Fue una suct1t" tk ·'reriodn d~,.· ~r.•ci;,·· ~l lK' Jc.., ntorg~,.'i el GnbicTtlll para J~,.·.r;: :tho ¿:ar ];¡ situ.t..:·ión fin:m~.:ic ra dt' ]¡¡o;¡ dis- Ali·no Asta! 6.000 2010. 20'13 S34.149 M 4.000 2011 2012 p~ o \' lllcla t.k Scillli inl·orporú a l Prot,:rama dl'"tu..las ptlf :i. '-: 0('-lm illlllll..':-o. di..' N :t ~·i,in En particular, la provincia de . Buenos Aires sumó más del SIJ% de l sJock provincial; · Estructura de la deuda Provinclal Je· 1111nestre 2012. En poccemare> ti wtat . · Y fue una de la s més beneficiadas por el PDP. c.oo ·alivio fiscal de $ t ~.sj.4, lo que representa un 30% de los servicios de deuda a pagar Inicialmente naciornlcs ciebenan recibir. corno mínimo. ' '. unos G mil millones de _p§SOs_provQr]iente: df' los distintos St' rt•ill·t ;t; :-i no c unhia t.'!-;\ ~ itu :• ..:i\'• n. d aih1 qut' \it·n~.: b~ :ll\;l..., naciLl- naks dcbcn':m rr:cihir.~.:om o mínimo. rmns h mil mi ll Cll.Jt"S de pe so~;; rro,·t'nientl'!' de Jos di!'tintn)\ tt'S\lt"()S J'fOi"ÍnL iak!'. Ese dato l' ~t .í pcrfrctatllt.'n!e aclaraJo ('ll el Prt.'Mt pue ~to na~..· i o n.ll que a~ab~1 de Vl)tars~ a la w lo..:iJaJ Jel r3yo. h:.~jo d item ''Rt"cu¡xrv de pli~tamos". Una vi!'iün. Uigamr•s. con!--pir.•ti \":l. que c..'tá muy exterKiid1 en el munJillo político. sostie ne que la Casa Rn!'-~1da nu tie ne nin guna intt'TK !~·lll Llc prolongar el período de g:r.Tci:Tot.ra \·::z porque busct aprcw~.:·char p0líti:~unente e."C punto débil de lo" gollern:ldon."s. Es qut· a Cri\tina Kin.:hner le queJan dos ai10s de gestión por Jclante. si n r~ d ecc i (m. y con la dis- ¡;u~.;ión por su sucesi<'m éomo princira.l tema d~ la 3_gend::~. ''Q ui erl! h:·ncr ..:ortitos 3 IL1s gotxmaJon:,'i par.1 mante ner d poder toCo lo po:- ibk", explica a este Jiario una fuente que trab:l+ ¡a ..: n d ministerio de Economí:• de la :-.lación. Pn=\i)\fll'e'\. k\'i !1.\:niL'(IS del cobicrno <k D:micl Sci0li inc0rpor.1r~llll'"Sta t•hlig ~l cic..)n J~,.· pagn J la Na..; i6n en el nncta ~ 2013 trit ''~ . viene lns arcns t'Uil\"C"IlÍO se :-umaron. La 2.000 2010 e.J el :J de juni o de 201 O y e l dccr,etn pro,·indal N° 903/1 O lo dio por kgitimadn. Pro'fÍnci as Otras 16 pro- 8.000 e n septi e mbre último, el proyecto de Presupues[O 2014. El la mitad ll m;'¡s de Jo que la Prov in..;i,, de1e ~e lo ~~d~uda :1 la Nació n. Sie mpre se dijo que asmnjr el ro l d~ acr~edor centr:tJ había .~ ldo una gran idea de Néswr Kirchncr. ávido por L'On~trui r poder luego de asumir en .2003 con poco m~í s dt:l :20 por cientu d~ los \·oto~. ¡ur..1 ten~r :1 ray;~ a In!' g0l~ rnad ores del peronism0. Como St.'3. en "20 1O.se creó d Progr:.u11a de Dcsendend:uniento que ~·0n si~tió en distribuir t'"l lbm ado Fondo J c Aportes de l Tesoro Naci0na l t ATN), conformadn por unas p:-~r tiJas de dinero qu(' solian ir~~ las provincia~ pao que la NJción v~..·nía reteniendo. y en reprogra.11Ktr la Jeuda prnvinci.a) re.sultante al 3 1 de mayo de cse año. Buenos A ires s uscri- pn1yú·w de Pre:-:upu.:-stv provinL' iJI 20 1~ , pnr este\.;; llías muy disL·utiLlo en la Lcgisl~tura. Fieur3 en la partc;.. qut= se detallan los ··servicios-de deudJ" par.> el ::tño que viene, tm ítem que en total red{nldt:a lo 16.122 n1illonc~ de pesos. Según la in iciativ:.t que aún no fue aprobada, de esa Ultima cifra $e desLinarán ..J-.60 1.6 millones de pesos a p:.~gar deud:.~s l:on la Casd Ro s~1da. Como ~e ve, la gran mayoria de e!:>e monto se usar..í. para :-tlxmar la deuda t:ont raída a parlir Jel Pw g r:un ~l de De~emlcuJa nti e i Jtu. El re...'ih) dd dinero prt"..supue.staJo par.:t servicios de deud3 se us3f;í par.:1 p:1garlc :.1 nrganis1nos mulülaterale.c; de cred il<\! X72,6 millnnes dt'" ~!'OS 1, tenedores de bonos internaciona le s ! 3.130.6 millones •, te-rK"'l.km~.~; de? honc\s nac:ü'n:lle$ 1"2.343.3 mil\0nt ~ l y 0lr3S Jeuda.s lllL'!lnres 1 1.~ 1JA milll1n('!' 1. Ademtis. se prevcf emitir Lt'tl\l~ Jel Tc:-<1ro Prov incia.! por .3.4485 millont'"s. La_¡:>rov~!_cia do ~cioll_ _ ~ ~1corporó al Pro9rama deudas por 27.806 _ mill~n_es de~ I2..8SQS _ C'onvkne aclarar que estas última.' cifr.l.S no son la..'! que est.ín en discusión en b Lcgis l3tura sino d f"ll.·dido ck autorizac ión p.üa contraer nue"' JcuJ.1¡xJr 14.55 l millones de IX'"" "a fin de so lve nlar activid"des qu e prom uevan planes estrat(gicos para ~1 ck-s:UT01lo territorial provincial, y b eje.cuc i(ln de proycct0!' de. inwr~ió n pública.··. Este punto C!' rechazado por buena p ~me de la opo~ i c i ó n , aún cuando d gubiemo sciolisl3 argtunent.'L como punlo a su ravor. que ese monto repre~ scnta una disminuciéo de mio;; del 250 <'(, rr spectn ~ti endeudamiento soli ci- !~hin el aih1 ;-· .~ . . :ldtl. El Pro!.! l, ma Fedt.:ral Je DcsL'nd..:udamie;lt·'"' n:Kiú en mayo Jt· ~O 1O. a tra\·és de · Jecrdo n:lcinnal N.., ó(-,()/J {J. El n; ·iet.ivo era rrdocir l:t de-11~ da Jc las p1 ,\•incias con el gob ierno \,'(' Jltral que. ~~'r t·icrt0. era muy alta: .tlmomc·ntc· le la rccst.rucrurarión !'e' hal,ló de 7'5 :nil mill o n~ s ele pesos. Esa.o;; Jc¡ . l,t.o;; vení::m de arrastre de la décact1 d. ' CX) y los Ocs:tiuste." hicieron eclo!'ió en la c ri :s i ~ del ~001 y :2002. cuan o las provincias dehieron rel.·uni r ~. endeudamiento bancario. emisi6!. de tít ulos a tasa:-; muy altas e imp· ..~ión de cuasim0neda-s (honoo;; J. Para deórlo muy sintéticame nte. l odo eso fue renegcx.·iado por el Estado naci ·:mal. a lr:lY~s de ..;:mjes d...: deuda b .t.,~· :uü. y Je- Línilo~ públicos po r B (lLOS garanti1. ad0s po r el Tesoro y el "CSt::.tt.e Jc las cuasi moneda~ que, n la provincia deBut"1105 Air~. s. ~ · u eron los reco rJad os Pa ta co n ~.:.·s. /\si, la.o.; 1 ,uvincias pa.--aron . :t tener como prin ~ ipal ac reedor al E.stadl1 nacionaL Et: d ..AlSO de Buenos Aires. , peso~. La k de~l.."t'llt,, JL' ese m~~nlo -L09J millones de r~: :-.os l"ll ~"tln l'l'Plll d,· ,-\TN que k :u.kudaha v. :~si. la d~uJ ;¡ a r~..·cstructlir:tr ~L' rcllnjp a ~-'-7 t 3.5 millones de pes u)\·. Se hii'o un plan de ~27 ,: utlla .o; mcnsualt'S para :.llllllrti zar e~:1 deuJ.1, sr l'iiminó el CER. un ntelicient~..· 4\IL' sr ajusta por inll:Kión. c0nW Y:triablt• de aju~IL' de ]3o.; mi sma s y se pH Sl' como primer lll ('"S de ven•:imie nt0 lk la prillll'Lt cuut.l cnt'ro dl.' 2012. La pro,·inl' ia garanliZ(i todP C"stn ...:o n l ll~ fondo.o; de la C'0pahit·ip~1ciñn Je impuest\).>;. A finl·~ de ~e, 1 l. llK'St·~ :m te~ Lk qut· ~· ..;umpliera e.~ primer JX'I"hJJ,, d<.! gra\i;t , :-e celcbn• un nucHl ~..·~..m '"Cnio pn 1ffilf,mdo cll'ri~ina.l. Se athil'll l:t c:mtidad de Cll<'l:t$ men ... ualr.s a 2i~ . p:1~adc r:ts desde Cllt'J"f) dt' ~ (l !-l . Fue. un nuevo pla7u dr.: gr:Kia. que wncc i u~tam e nll: d ."\ 1 Je di cit·mhrc dt• L'S.te año. Así. Juego de wd:l ~ es ta~.; icb s y venida.". se \ "t rifi~...-a que Bw.::nos Ain·s rc~ultó la m[ts henctici.ld:'l en lóminoo;; re;:des como \'{)nsecuencia ck su molyor particip:tl'i ón rdativa en el total de JeuJa re financi ada. En mí mc.:ros: los c~tudios de bs consu.ltor..t:-. pri\"otdas coinciden en seiiabr que el ah0rro p:u-.1 las provincia!' que p::Hticip:m dd progr..una en los añrtoi .2010, ~011. 201 2 y 20 13 fue -nU mcrllS m:ls, mi merOs nlC.nos- ck.~ entre 30 mil y 34 mil millones de pesos. · De. t"Sc.> monto. m:ís de 13 mil millones corrcspondt· n a 13ue m's AirC".s . a razón de un plX:O m:'t::- Jc 3 mil millon('.S por año. E..t; decir: esas últi ma ~ c ifra~.; rc prc$t'nla n al ;di vio li ~c al que logró el gnbiemo provincial por adherir al Progr:tm::t F~deral d~ rx~ndeud;uni e nto. Ilustran. adt•m:is, la importancia que tC"ndr:í para el primer di strito dd país la decisiún dd gobicmn naciont~.llk c.:ontinuar o no ..::cm d pt•Jiodo de p;t~·i:t. ""- ·~ ....... --. --~ - -- - -...... ....... " Breves La Provincia emitió Letras por más de $ 500 millones El gobierno bonaerense lanzó una nueva emisión de Letras del Tesoro por más de 500 millones de pesos a pagar en un plazo máximo de un año. El Ejecutivo licitó Letras del Tesoro por un monto total de 559.255.000 pesos en seis tramos de 70, 189, y 357 días, a pagar en pesos y garantizados por fondos de la Coparticipación federaL Según se publicó en el Boletfn Oficial, el primer tramo consiste en la. colocación de 234 millones de pesos a través de dos colocaciones licitadas a 70 días, con vencimiento al 30 de enero de · 2014 en una subasta de tipo holandesa de precio único a través de Argenclear Sociedad Anónima. En tanto, el segundo tramo corresponde a una colocación de 265.667.000 de pesos a 189 días con vencimiento el 29 de mayo de 2014. Los títulos serán en pesos a tasa Badlar Bancos Privados. Finalmente, el tercer tramo se rá de 39.5 millones de pesos a pagar a 357 días el 13 de noviembre de 2014, también en pesos. · l LA NACION 1 VIERN ES 2:: DE NOV I E~ IBRE DDll3 _,¡..;. ..... ....-··-"'',... Ayer por la maiiana, la Gendarmería custodiaba uno de los predios desalojados c;nAr>ALu r r:.\1:.:/lr." Desalojan a 150 familias que habían usurpado un complejo en San Fernando TE'NS.tóN. Ocupaban desde el sábado tres edificios del Plan Federal ele YiYienclas en Virre~;es: custodia ele Gendarmería \ '.tlct·iu 1..\ f\ l ns~a !Sergio, intcndr ntec\eTigrC'] l\ h...,~ <· y .Anclrentli [ Lu i,. ,j ~ ft:' C0 11H111~ll de f'(,\(1•.'~~ San rrrn.mctol a Gllll biodc YOtos"', Tras una noche de ~u m a tensión. con lo.sprimcrasluC(~sde l d ía unas ISO fa1nilias fu~trU il desalojadas Je los trr<> co mpll·jo~ h~tbit 'lc i on~"'les pertenl.'ciente<> a.\ Pl:ln F~der~tl d~ Vi\~t:ntbs en la loc;. lidad dt· Virrc- a cu~óSn lecl ad Cris taldo, u nade 1.:\s n~ci na c:.:¡ uc.d es dt• el mediodia del lunt:>S.<>cup:"tba un;1 dr la"ifi2viviend•¡sjuntoal barrinS::~ntaCatalin<l. Claudia Ar ruo:~ dijo aL\ N.\CK•r• que su padre, de -1-l rt il os. quedó dete- yesc¡ucocupab.m d..:: man era ilegal nido en la comi-ljaria 4 1 de Sa. n Fer- de~ clccl 'h.lb:ldo ¡wr la noche. según nando tro.s d dc.-alojo. y :1fi rmó que inf•1rmaron a LAN.\C~•Ndt'-:>dt·l' l mu- "hubo baJa-; de ~oma.y gc1\pes cc·ntr;lJ1lUjt:rcs y nií'íos". Los desa lojados. qu c.::ayL" r cortaron p<uTi;.dme n te- la cal]('!\ 1ig m·l Cané, dije ron que n icip iutkS;m Fernandtl. L:1 ordenjudici:ll de desalojo fue cumplida a l ~1s 6.30 por l;l Gt!mbrm<rí;,t, cuy<•Sefecti\'0S. al ig ual que los policías bonaen:JlSl~s.qu~ pílfti~ ci r J.rnn el el procedimiento. fueron dt!nu nciado!) por lo:- vt-cim)!) erradi~ cadt)S dd lu ~ar, l jU t dijc1 on habt"r sido rcp rimidP". El111(•11lt'llto dt" lll..lyur tcn~ión en la toma de las CO \·i\'ie ndas .:;e ,·iviüantt"anoc!Je.cuaiJdnungrupu de pl'r~onas que p1rticipaba de la ocupación se l'lllrentó cnn la polid a antt' d inminente desalojo. M Hac~cincoañosq u t'~Sto~·csp~ r::mdo p:-~raquc medl·nlac3s1. Tu\'il11f)iquevenirJ !llt:tt'rnos rorqut> no~ dijeron qut· ~e w nia ~entt: de Ti~rc. dt·la villaC~l rro k, a 11Cupar. Todo¡xlrun ncguci)querc;t\iz.;u·on los clrtC'nid ns fueron trc~. Algunos dt' los habitonte" desaltlj;tdi)S mostraron certificado., t'l:pedido~ r o r ]r\ Cú ll1Ul1a de San Ferñando en losquc ck·da "registro de demanda acru nlizada'' para una \'i\icnd:-t. "! facecuau·om1o5queme adjudicaron u na casa y rocla\ía no h:1y reipucstas. Encm1a. v i cnt: a ('()01\llla ha:m l'ntre~~Hh, 0 quitad11 la titul a ridad de la.., \'i\'it nd as. "St' ad,iudicaron cuatr11 aii.os atr.:'1s por el intendente de e:'ic J11 0 11h:l'lt•1. De los 9000vl"d nos locales e¡ u l..' ::-e mmt:~.ron, sólo 11() lu<"n 1n lr1~ beneticiados". dijo el funcionariiJ. Aparicio indicó qut> la p rimera tQilla ocurrió a ultinw horJ de l sí.b:ldoen el b~ltTi0 Ha rdny. ··Treinta dt~ bs t1miliaseran usurp:1drras.en untnque las otr,\.:; di ez lwhhn :o;idn adjuclicata ri ~\ ~ . N\)dií;tlque ];,¡ gente no tenga necesidadc"i, pero t~a~ casas ya f u ~rv n n~ i ~ n adas". agn:gél. Lut<gn, to1w'l intervenci ón elli scnl rle Sa n l!'idr0 Facundo Sl1lcr, qu~ pidi ó a \:1 r ~1 li ci a que cen sara a lu.s habitJ. nreslle lo.s tri:.'S pr~dic·~. Una vez ::¡ut el dcs::tlojo se hi zo efecti\'o. ayer por ! ~1 m:."'ñ~lll.\, dec en a ~ Je decti\'o" polidah:s de la jt<fatura di~trital de San fe rn ~111do y de 13. Gentlannt" ría N~lcio r;a\ t·us· metase gl' Jlte de- ot ro ba rri o''. st: lodiabanlos tr~snm1pl t'jos habit~t quejó AlfrcdoS.lnchez.quk n hasta cionales.situad osacscaSJ.scuadras a nt ~ayt•rdur mioen un inmueble a entre ellos. vrl!corrí:-~n l ascallt~'ide medio te n ninar ('n (']comp lejo ve- la locnlid~.ul de Virreyes. P•xoantcsctel mediodw.. iuncivcino al barrio S."l n .lo rgl..'. En di.llo¡_;o C00 LA ~ . \CI•):'i, d pr ~ nari o~judi c iak sS(.· hh.:ieron pr...::-cnside!llt"dd Cunee jo Delibera nte de k !' ...:n d barrio . s itundn:1la \·l.'r:1cte s~m ft''l'n;.lndo. s;ntia,so Aparicio. la rut;\ 211l.ki\ (li11C tr~_1 5, p.1r~t C. ·plclmrel e.st:ldndt~ \0.:: inmuebl.•s. • nt~gó qul' d gob iano actua l de b 4 - - ~ f 1a N~CIOn PouTiCA PROVINCIAL YLOCAL Los trabajadores enrolados en la CTA recorrieron las calles del centro y se concentraron fre nte a la Legislatura, donde expresaro n su rechazo al proyecto de Presupuesto bonaerense MOVILIZACIONES CALLEJERAS Y CAOS VEHICULAR Un sector de los estatales copó el centro de la Ciudad LaCTA manifestó frente a la Legislatura su rechazo al Presupuesto 2014. También marchó Quebracho L1 Lei!islanm.t bon:1erense ~e con- virtió ayCr en escenario de una prot~sta de trabajadores estatales y doce ntes euro lados e n la CTA proYincial y el gremio Sutdnque reclamaron m~ís fondos para ed ucnción y salud y b reapertura de parit;u·ias para discutir nueva:-. suba:-. sa lari ales. La columna se mo\'ilizó por las calks de la CiuJad par;¡ concentrar luego frente al edificio de calle 7 enlJ:e 51 y 53. 4uc había sido protegido con un vallado desde tempra~ no. La marcha, que coincidió con ou·a protesta de la a!'rupación Quebracho. ge neró comp li caciones en el tránsito en el centro platense. El nucleruniento gremjal que res- ponde a nivel nacional a la CTA de Hugo Yasky pidió mayor presupuesto en Educac ión para financiar infraesu·uctura escolar, transporte, escuelas de jornada completa. creación de cargos y recursos adec uados para los salarios de los trabajadores. Al re-specto. el secretario gene- ral de Suteba v Je laCTA Provincia. Roberto 8t.mtdd, asegur6 que ''d plan de lucha va a continuar ha$ta que se respete. el ültimo derecho de l0s trabajadores" y acusó al Gobierno de ''<.h.·:dlnanciar'' ~ireas Militantes de Quebracho se movi lizaron hasta los tribunales penales platenses 1 sociales que consjUeró como ''vitales"" y calificó como un a ''semire- forma tributaria"' la contribucióli para seguridad que planteó cn su momento el Ejecutivo. "El presupuesto e n Educación hace unos años represe ntaba el 33 por ciento del presupuesto general y hoy no llega al 30 por ciento'·. dijo Baradd. ""Lo que esrán haciendo es votar un ajuste en el :\rea de Educación··, ae:regó. AdeJJlÚS. denunció que "en la Provincia de Buenos Aires se va mucha plata por coimas y por corm pción'' y_rcclamó que ··por eso deben limpi ar la corrupción de la adminisu·ación pública bonaerense para que ese dinero sea destinado a los presupuestos sociales". As imi smo. los trabaiadores ex ig.ien1n "un mayor preSupuesto en salud que garantice d derecho social a la mi sma. co mo as í t:.tmbién los derechos bborales de los trabajodorcs del sector" y la imperio~a nece- sidad de reglamentar la Ley de Acceso Justo al H ábita t". Y además d sector reclamó una ley de Paritaria Municipal y Judi cial. QUEBRACHO En tanto. en paralelo a la marcha de los estatales de la CTA. una columna de la agrupac ión Quebrac ho se trasladó ayer desde la estación de trenes y hasta los tribunales penales platenses, donde concentraron para reclamar la nulidad de las causas abiertas contra los trabajadores de Educación que tomaron la sede de esa carte ra e n mayo pasa- do. 1 •. PAGINA 12 1La Plata, viernes 22 de noviembre de 2013 El Concejo Deliberante pidió · que se aseguren fondos ,pa[a la construcción de Basura ce·ro El Concejo Deliberante local se pronunció ayer en favor de que el Municipio solicite al gobierno de la Provincia que incorpore al Presupuesto de Gastos y Recursos de 2014 los fondos necesarios para seg uir adelante con la construc.ción de la _planta de Tratamiento de Residuos denominada Basura Cero -proyectada en la vecma ciudad de Ensenada para atender la demanda de disposición de res iduos domiciliarios de los municipios de la Región. La solicitud se basó en un pedido de' las .Ong' s que forman parte de la Asamblea Regional NO + CEAMSE y entre las que se cuentan las organizaciones Nuevo Ambiente, Fundación Biosfera, Centro Vecinal Punta Lara y la Asociación Vecinos de Villa Elisa. El reclamo tiene que ver, señalaron, con que "hace 7 meses que están paralizadas las cibras de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos que debería construirse en Ensenada y las ampliaciones del relleno ilegal de la · Ceamse de Punta Lara". De acuerdo con el pedido, el gobiemo bonaerense debería incorporar las partidas para la construcción de la.Planta de Tratamiento de Residuos de la Rgión, estimadas en$ 150.000.000 lo que equi- valdría al pago,del 65 % del total de las obras, que se establecen en el contrato de obra". ''Lo votado por el Concejo Deliberante de La Plata - expresaron los ambientalistas - demuestra un vez más la madurez política por parte de los concejales de todos los bloques de La Plata ya que el gobierno de la Provincia debe garantizar la continuidad de las obras y debe cumplir con el cierre definitivo del Ceamse". En ese sentido advirtieron sobre "el serio riesgo sanitario en que se encuentra la Región con una nueva an1pliación ilegal del 'relleno de la Ceamse". Entre otros temas el Concejo envió a estudio de eornisiones una propuesta de Juan Pedro Cháves, del Frente para la Victoria para sancionar a las empresas y comercios que hagan esperar a la clientela por más de 15 minutos parados o 30 . sentados. También se trató un pedido del Frente Amplio Progresista para que no se cobren las multas de estacionamiento medido el pasado 8 de noviembre y otra solicitud del Bloque Nacional y Popular para obtener detalles de una exposición de automóviles "tuneados" donde; a juicio del edil Sebastián Tangorra, "no se corresponde con el espíritu de la República de los Niños". • EliJía Azul: la ·Justicia frenó proceso contra el int_ endente El proceso abierto en el Concejo Deliberante de Azul contra el into::ndente José lnza quedó ayer en suspenso a partir de una medida cautelar dictada por la Justicia. De esa forma. el jefe comunal investigado por presuntas itTegul;u·idades administratiYas logró evitar la suspen~iú n. una m edida respa ldalla por la mayoría de los cJiks. Las actuaciones contra lnza quedaron suspe ndidas ayer a través ele una orde n judiciti l de ··no innm·ar'' . dictada por el juez en lo Contencio- . ción consideraron c¡ue.ln za busca so Administrati1·o de AzuL Pablo ·'dilatar·:. la cuestión t'nás alb del 1O Quaranta, quien hizo htgar al pedi- de diciéri1Sre. 'c uando h:l\'a una nuedo ele la defensa. ' va co;úormación del cu~rpo Frente a esto. el Concejo anticiCon todo , y en el marco de una pó que apelarü inm ediatamynte la jornada de tensión, el Concejo sí dio medida basándose en jurispruden- lectma al informe de la Comisión cia que avalaría su actuación, al tiem- Investigadora abierta para anali zar po que giraron todo lo actuado a la . la cond ucta del intendente munici Suprema Corte de Justicia Bonae- paL En ese documento, los edile s rense y al Tribunal de Cuentas para acusaron a lrjza de haber incurrido qu.: se verifiquen las in·egularida- en 9 faltas graves en la administrades denunciadas. Desde la oposi- ción del municipio. . . . . .. ·--- - ... . ···············---------·-···· ······-· ..... ------· ...... ----···· .. ·-.. --·--··----.. . . . .,... .. ·--. ···-···-------+••-··-.. ··· . .......... .., ~_, -.~ .·~··----- ·~-- ·- ~ · · ~. • ' ' .~ "l ClARIN /IERIIES 22 [•E fi O.'IEI.IBRE OE t.L•l? 3 Sin r~petir y sin soplar. AJf!r, Júr~~ Capit;¡nich, con periodistas. El funcionJric r~s~ c, n.Jió de corrido y!!'.: notO r:..:.nwdo h¡hl:md,) de e-:onl')rnía •1JJnd0 lt- ~ r ~\!:unt.1ron. • e o 1en as estricciones al d~lar y • s1gue s controles de precios • ¡, ~ El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axei_Kicillof, coincidieron en que se debe frenar la caída de reservas. También sobre cómo bajar la inflaci,ón: con más controles. Tom:is Comosa t 111'''"'1 .:IJrinJ>~·tn El Gohit"rll0 cnm~..·uz1• ;¡marGlr d rumbo de la pulíti ca econó mica p:tJ:l]os proxi tw·~dfls JÍ t0:': . El jt·k de CJbind~. Jor:.!C Caprtanich. y··l Ii!Ílli~tw de E<.onontí;t, Axd Kir i\1()(, LOÍ!II.idier~J il ell ];¡ lll:LCSÍJad dt· L•)ll 1b<ít ir la.._ ~ n da d,·]a~ 1 <: ~L·n·<i~ a p:11 tirde t ,· it;trqlll" !-'t: \J\.Jll d•Jblt'S ~·¡¡ ]Jf(X.hlll•lSO ~l'!"\'Í(jr)>.: CJlW fl<) ;:l:f!J llllrlptc~cindiblt·s pat:ll'l hi!lCIIrJlJnlli'llt(>dt' l.tc..:LCJI!I!lllli.l. Snb1e la intl.tLi,,u , el ti tnlJ.r dd Pai\1Ut1 .JL·.IIJ.Ót.;llf..b,cilj•n.¡uc comhat ir:'m los aum c• nl n" con ól Cllt' rdos de p r~ il: que kts firma<: iJ tuentc tttcnla ¡n,,JuctiYidJ.d. H ab1~Lll pasado meno~ Je 24 h•lr;¡s dt·~d<- q u e h abíJn asumido en ~11s nue·o~ pues t"s. y Capit::.nich v Kilillnfya b:1bían plantl';Ldf, su ' i~io1 1 ~obre los principJlcs cio .., y <1Jlllllt<n <m p r l!b]f'JJ\,IS ll J:lLJ()CCOllV IllÍ Cn S que presenta la cc<~ no rn ía argcntin:t: c u es tió11 Gt m bia r ia y r a íd a de rese rvas; in fl acion v s ub~ idio". Hur:t~ dt•spu~~- l"s d~~ fut·ron a h(!\" Olivr)S \' s~_• I"L.:llllit:roll cun 1~ Ptc-· ~ideJJ!;:t: ~\jd c d~.: C~tbi.n<.:te \:. d -rninistr•l ((linciJic ron ell qut· el G ob il~ rn 0 debe prioriza r los dóla res p<tra fi nanciar b:-; itnpúr tacinn...:s d~..· m:iqu in ., ~e ins.u Jnv;o;, enJuga r de qu~..· l a~ di,·i~a_~ ~e filt~t · n pord turi~mo o por itnpt•rt:Kinw~;o; f!,. hlclle$ rl.c lui''· "Es nHK ii LJ m :.s impttrtante p.;r,1]()1: argentino:' k ll!.:r 11 11 insuJlln t•:-enci al para t:l dt.:::>J Ji vllo de l.t ca dt ~ n a prcod u ct iv;:¡ de (ará ctcr i t1du~ t ria l . quf' ptvl i JU n';l la cXp0rt;teió n \' d <•mpleo, qw: co m pr;tr un auto lu joso··. •1pi11•' Capit . mich. Tan1bicn ((•ÍIKidict'lll t:n la nt•(c~i rl ~h l de innellH..'Iltarl.t l)krla dedúl;tlc.).}" l..ttifiC4t1QJ.quu..;<•t"HÜlU.1.r;.in cn n el ;Lct ual t'S:qu~m:l Jc tl ot~ ci' !ll admi ttistr.tda del tipo dr- Gtlrthio. Sin emb,tq.!(J. Kicmof t<:alizi, 111 1a acbr;tc ión al Jllr.mcionar que l.t~ rct:erv.t:o: sufrit'r~ l "alg u na baja", rt· n ~e ll l;tllllt:l\~1 t:llllÍ\'dés .lit(><: en tl·rt n inos histót ims. La,..; ro n tpaiíJJ~Idel sf'Ciflr ;Hi to- med id as es t;'m en es tu d io, perr• lndana nocst:t ddl11id•• (<lltl(J CJII~ Lt in¡p]em~nt~tr:in. adlllini~tracion J<·l C<)lllcr...:i•l -:er.i un kmJ daYC 1..' J1 csk mi~llt < ' :o:t·nt idc,. El rc:o nomi~t a quL· r··cmpla?rtr:l a c.;,til1t·nnol\ 1ni"I' JJr• Ul kt Sccrct:tn~t de ComrrLiq lttkrinr, A11gusto Costa , \"3 CIJ lll r.:JlZ<l ,t p t tp:trar ~11 clcSt' IIJ b;liLO en d nli!Kin La m ot riz t·~ t i n tan<¡ u t- d GtJb ieJ"Jl(J it11pkn 1entari:1. uh incr{"Jl JL·n ll) \'ll la;,]]( JH,ta par:t]J!!I \"cJllas de aut~'· Jc Ohgoual Sm\' awr :-;eL' •lll:ld(• dc lujo. qth~ supcrt·n dekrmitnd .. t"'•ll Li :-o: J.lttnrid;~·.le~ dt" la AFIP ¡-~;u,t nJr•nto. H:1 ~ t:1 a~_,~r ;¡1;¡ tl•JLhC en ].Q t·'í{~ · rJ~i:-::t.I_Sct!1l ·P.[Illi1Óflll'llllit·!l AFII-' 11•' !1-m,m ml~•m l at.ior{r,~n· l.f_!J D~..·d;lr.IÜlllt::' lur:td:t.; ~. 11· una !lloJ ificaLioft c:n e~ k s~_,d ,ts ~le illlpor tdl. ¡.. ¡¡~..·:- ¡lJt:<.l¡. y c•)l'(il. J~J K~o...i i ll·f-d.ii~~~·!li.te.l:t:;. 5lgu eeo, l ap.i~:ina4 ~ 1M• ~ larín \'IERf lL 2~ DE IIO\'IEI.1BPE DE ::013 CLARIN 4 Tema del día =======;;;;.;;;;;~-- ~--- ============ Lorenzinoy Fábrega: pliegos Si bien en el Senado ya ingresO por mesa de entradas el pliego con la dt!signación de Juan Carlos Fjbrega al frent e del Banco Centr.JI, el oficialismo aun no definió :oi nvanzará con su tratamiento o lo dejara congelado en la Comisión de Acuerdos, tal como ocurrió co n el de su predecesora, Mercedes Marcó del Pont, Distinto es el caso del ex ministro de Economía Herniln Lorenzino, quien será embajador ante la Unión Europea. Según trascendió, el Gobierno les adelantó a legisladores K que llamará a ses iones extraordina rias para tratar su pliego, entre otros temas. El Gobierno maneja cuatro alterniltivas para el d ólar: d esdob lamiento 01cotado para turismo y articulas suntuosos; devaluación fiscal para ganar competitividad, mini devaluaciones diarias o una devaluación de hasta ellS%. Ver Pa noram a Económico. Pjgina 31. v;.,.,.,,.;,;,, 3 ¡lO def.ln.IC.IOnes del di.cc·lonar·lo b";:~~~~~~~~:::;'~~~~~~111ici;~Kicillof l eco no' m·lco Cap.ltan·lc · h-K·Ic.lllof 1 T;ullb1<11p3rticqx>.jlllllo>KilillnC de una reunilln 1:11 la SccrciJrÍ<l • cun Guil!t:rnw l\lrm::nn par.r tra- t:lltlflr~·n coincidió en e l diagnóstico o,;oh rc la in Ilación . Si bien el rnini:->tlolt;.rhlo clt- "variación dl' prccio.s", el funLionario aseguro 1 1 ~~~<,':"~~~~;:::~.';:1",;,~~.',"~~1,~,~~~~~ ~ Qué quisieron decir los funcionarios cuando hablaron del dólar, la inflación y las tarifas. J(; ¡m:Li0s e inrp!t·mcntar políti· c;rs que apunten a inLrt.'llltntJr b pnKitrctiYidad de !as tirniJ!-=. '"Cree·¡ !t\()~ fjl!t' al u debe .IC:tuar la capadd:1d rc-¡¡u latoria del Estado p:tr:lt¡ue h;r~;~ t'S!nnu]()~ par<~ producir rn:i s \' rlwjor, ·;q¡_rt·el pr,X"hll"_tor kllf.!:l. la 1 t•mrpen!'tKJO' lllele-":tn.t peror¡ue ,.¡ v•n:-:umid ,r pague llll p1-:cio JU!'II•". ;¡lJ<~diu en clmisnt•J :'t·llti· d.' l"l it·k d·· G;,hin• •k. E..; t;,r fra~e nn pa~odc!'JJX:rCihtda p·u·J.]r,seco·¡ nomistas que arg111nentatJ que la inf.i;lcion deberia l•llllhatlrse con llH::dida~ fl!i>cales v JliOilt:laria~. El G•)bicrn•l d<:stinJr,i c·ste af1o unos S90 mil millones en conc('p· lo de subsidio-; ene rgéticos, Se:!Úll bs est illltiCÍOflt.:1' de ~ligud fit-in. ,. c:~tas tr~msll·n.:ncia~ :'on bs lll~t~·or<.:s re;o;pou:':tble.i d~o.·l rojv c.:h las utenta~ ¡mbli<:as. ¡...:itillofil.lb!') de l;ls -r,Icrtes ineqttidadcs" }' t!lb· tiz6 que: "tn ¡¡\gttJl:lS n~giolle!' dtl pa1s d·Jndc no h:t.v g;t ~ de red y el timnci;,n ::u~ l(l d.::·finici<..nes m;(,; Política económica coherente ··\ ill~to5 a /¡,¡¡·a una J'll/!li,·,¡ t"L\111< 1"IÍCI~ m u~· ,·,,hrn·nl("' (C"apir .mi, 1t). Fu e lo quf'· el GobiNn<• no llJO:o; tru enlt·~ ú!tinH'S af\Q~ mant l' ni<·ndv ~;·st;tble C'l tipo de cólu,biomicutr,¡::; Ir)-" precios subían :tl20" " :muJ.l \"cAl ga~to públicu ccrc;1 d._.l 30 '\.. . C1pitJnich lbm6 :m. . r ól.tf•fJJd illJ I las p•)lític:a-. fiscal. lll• ,nda ri:t \" illlp<Jrtanks: C:tJnbiariJ. JorgC" Capitanit:h y Axel Ki<..ill(.f tJ o dej:tron ~randes ~nuncios <:n s u.s primero• C0ti i:Icto~: con l:1 prcn· sa. Pero t'i un puf1ado dP fra~t::.: qtre, en princi pio , seflJiom que l:1 puhtiGI 1LOflÓIIlica 201-'-·2015 110 tra•·rb cr<llld-~s novnlades. A Ltlll· Metas de gobierno k7t:ltfltl(l:- 20() /PUta s pura!\,_,. f'lt'Xi· mnsafr()s · (Capit .mi!"li ). que pat:an quienes recibl·n el ser· \"JCIQ por n..,d'" .1: :1 ministro dd lnte· página 5). a garraf:.ts e~ Jll;l!' alto rior y TranspMt(~. Florencit_, ~an· rbzzo. dijo "nn tcnt·nJos pc.:nsado ningún aun1u1to t·n tran:5pot tt:". Kicillof confirmara hoy su equir•l econümicl:: AJri:m Cosen tirw (FinJnzas), Be:.1triz Paglieri (Co· mercio Exterioq. Cost:t (Comercio lntcrioq r Emmanuel Ah·;. rez Agis (Política Emn6mica¡. TodaYía taha co nfirm :;~.r quién ocupad. la Secretaría Lcf~ll y Tl~cnica. • 1 Solvencia mac (oeconómica ""lncrrmrnlar d.nr~i·1 dr ingrc'~•' ,/( di!'ÍC:II;: rrrmitir.l lllfiY·'I" s~>/t'(llt"hl drJrlr d JWillcl ,J¡; J'Í.\f,¡ 11wn,•¡-, tlll·'· mi m~ (Capit.m.:,·li). El Gobicrno~..·ntienJc qu~ d flu· jo dí' divi'IJ!' clttw se-r !llaynr v ];¡ ill\'cr!"iOn cutl t"in:IJJt.:ianl i~..·nt'' int<'rnat.ion.tl !~111hién. E:-=t;t;-; dr·:i ..:nudici. •JI~:: :'\·n·in:m p.u;;. qu•· 1.·. distur ..;it> lle!'-ll•J ."'<.: :tLllllltlkll. y n:nt~bi!ic~adcS ... l:i ith-:1 •..- q·uc el cPnsumidor trn~:t un pn..:ci·' 1 ~¡znnabk ·: qu·· ,.¡ prn.lw·tt·r ... l' lwndic·ic"" Desdoblamiento cambiado 1 ··7f·ltOH.'.f wtplan ink 1_ !r,¡/, L 1 dót.11. •11, ,¡mbidrin :>!".~u(· e Jo!,! l'n·· ,,, up.h·i<'ll. f't'lt''h' t·.un,•..,: ,l :.Y il;.,,H 1 ru , ... , .mthi,>; :~ ( 1-:itill.:l l. KiLiJ].,flJ,·;-:(..¡¡rtp dt• lld;t]U;Ki{lll El Gnbierno :;.e apoya en los nu·. lliCHJ!) del Prt.·supu<'!'tn 2014. C:t· ritanich rt.'Lotdo ;¡Jguno~ de tilo~: superávit pri n1 :1ri0 2.49''o dc.:l P131. supcr:1vit lomercial de US$ 10.000 wiJir¡ne~ v crecimiento dt::: la CUlnomia de ~.::! 0 6. Y agregó: ''H:tyque lowar no tnc nos d.e US$ 95.000 millones de exportaciones en 2014 ysuperar los US$100.000 milk.. nes para 2UlS .. t\'er mas t:nla prcLio e las rt_-\·i'jar sus t!'truclura::' dt.: ,:o,;;;t·)~ Ezequiel Burgo "'burgo. i ·-:l~H_ rn.ccnll Variación de pr.ecios ~ S(lbr( la ¡·,1ri,tciolt d( prr. i11S r'ltl· Qué dijeron sobre el dólar ' Cuidar nuestras resNvas sign fica, para nosotros, no destinarlas a asignaciones de carácter suntuJrio, sino a todo lo que significa genE'rar una matriz insurno·producto" Jorge Capitanich JEFE DE GABUlETE ' Anuncios gra ndilocuentes -\'amos r. ,·11mplir rl~i(tin1s ~· mr· tc1s ,k/ Gubitmo. I! <IJ"amos a hnrrr t111w~t·i,,5 ~mndilocunzl(s"" {Cnpitn· lti,·h¡. El Gobicmo no dará a conocer un plan económico en lus próximo)> día:-. No lrabra med id as concreta~ f'Obre eldO!Jro las taríf..1s yd acliO· nJr-sería.gradu.aL 1 , · , 1 •. Sabernos que la cuestión cambiaría es una preocupacion. No se tornar.) ninguna rnedidJ que ge nere cambios bruscos en la economía" Axel Kicillof MltliSTROD~ ECONOMIA ___,~ ~;.....::.¡_·~ >. ..: ..L..!.....J,..!, mv!' twb~imhic' ~ ( Ki;i/h{l. El Gobierno th..• ~olo lltJ in fOrn'" b ~-._.¡J;~der;t ta"a d·. : intlacion. Ta!ll· bif n !'t: ¡efiert· <t t'lia CO!l Ull ('llk· mi."'IJI•): ··vJriat.ic·n de pn~<·ios"" c~d tt:Tillino utilizado p;tra hablar dd ;tu mento Jcl ritmn al que suben los pnxios d~.: la econnn1Í,1. Flotación administrada ""El t.ipo dr r.1ml~,1 n.fltJt111ttr 01 Ar· ¡:mtin.1. C(lH j1t!Jth itiH ndmini ~ t,, ; . . da~ (Capitmtirli). El precio del dVIar en b Ar(!enti· na está inkr\'enido por el B:tlK· • Ce ntrJI y no p•.r el lihre jul~go d·· · ofl:rt.a·dc1nanda. (;"~l.: lllullu \lll.l del pt•S(I O \111 i.tUJih.."\1· t• 1 dd tipo cf,. GIJHbio p:.~r: 1 ~t.: ... tore . . e.::¡wcíficos. Desdoblamiento cambiario 11 ··Es 111,1; Ílllf•'rftlllk f'•ll•l t••.~ .ugc·/1· IÍIIO'O tr11a Wl insllm(l rStltt·¡,¡j P•"•' ,·/ dt~.lrroflt,,lr '"' ,,dnt.rl''•'•iudú·,, .Ir, .tw,·trr i'ldllstri.tl, !JIU ,·~• · npr.ll un tW/,,¡,~¡,,s,•" (C.1¡Jitr111i,·J¡ l. c::- t<~rb o f ~I\!JI" de Jlh·· didas que Jl·!'in c..:ntivt:n d ll!'O de Jo[arc.::> r:1r.1 C01llprJr blC!ll'S dt· C1pitan ich LnnsiiJnr_, imrort;~do:;. Plan integral R El c.,bio / k tiozr Wl pl.l/1 Ílllc "i.,'l\1./" ¡l(i,·il/clf) El mi1li~tro de Economz:~ hizo rt>fereocia JYcr a qut~ f'l Gnhicrnr' c.::::tudia medidas c.:n funl"ion Jp cn nsi~k n c ia ~o.·utrc lo fis~.:al. lo nwnetario )·lo Gllllbiarin". El mi· ni!';tro de Econom1a tambieu hi zc, rd~·rcnda JI tem:t su b~idiPs v dijo k\"a mos a t r:~bo:1jar en la con:-:{sten los balunce-s de.J~s empJKsas p:tra , ci:t tle lnst<lifer);'ntes s~..·n·icio!(.• Acuerdo de pre.cios •Sc,lm·la mríadot~ dr l<•s prráM. t"!· tamoJ tmbajandpitacrnlgtln ti(mp• mn ar.uados dr p:-r.·ios" ( Kióll<ifl. El equipo t:lOnómico monitorrara ··!.J . ClARIN \ 'IERrltS .i:2 UE 1l ü \ 1Ef~1BRE DE :::OB Temadeldía 5 -+ Cambios en el Gobierno Capitanich se fijó objetivos inalcanzables r .IJIINII!'I!IIC!;l;~~i:W~a- ·-.-q-ut' : ingt-.e-se-,-~c~¡~:ta: dd exterio r. ui siquiera ofreciendo el premio" d~l bbnqueo. El creci miento ecott6nl ico. bit.:n medido f'!' baio {Ínft·rinr :1\ N • • - ,A·- .4 lbt: rmiJd t::: .:i ·c!ann. -:<- m 1 3"0), v lr)s prupios 1 El jefe de G:tbindt:, jorg~..: Capit;ulich fijO con1o m1 ohjeti\"o prioritario <k :-u gcstiun cun1plir con la~ mua~ d<:l Pt~supuesto Nacwnal-2014 dt CfL' CilllÍI.'lltO CCOI\C~IIIÍCO tijaJ;¡s ), c:wcJc-nlé e:\ terno \' ~upt·r;wit tlscal. No dijo cómo piensa akan~:ar esos tres obie· tnl~lti . S ... 1 ~ dato~ <Jtici<l· ~-~~-~ ~ La sombra de crisi.: anteriores está presente en el cfidalismo lt:s adm ikn qu~ el empleo t!'t.t ~..:stanc~do, eH un contextv inO:t· (ionarin nt:cienk v con indica1 te riorcs, que la reaUdad despul- s dores socialescrít i~o!' (28%de \ l.."onflrmó cot no errada:->. pnbrf·za) y una alta informalidad 1 ¿Alwra ese "dibujo" \'crs.ión 201-4- sería realizable? laboral. Aum.¡uc: e( jefi: de Gabinete no Por estas r~tzl)nes. cuando se J,, dijo. dar vuelta los actuales Ji::;cutió el pn•yecto de P re~u plwsto 201 4-, b mayona de lo:'"'rojo~" o Jc~equilibrios externo. fiscal. c;~ mbiari o y de ptecios re· anali~ta." sn~tuvo que el texto ofici;l \ e ra un ..dibujo"quf: rt'pt:· queri r iJ JL· un .'ievcro cambio de tía fantasías de Presuplll'Stos a n- rumbo, de fuertes implicancias tim s. El "como"' e ~ k· mas import;lllte pr .r el simple bcchf) qtH..' lít rt:aliJad inJiGI qw.: e ~tamns a di stowci••s enorn1e:" de esas I Cifras 120.000 met;ts. dequi e ne~ ~astan paí~, La masona de l:t oposici<'ll prtlt:ndt: yue e~a" liH::didas Lt~ e ;ecute d Gobierno, porque ..:re e que tsn le Je:::pcjJ el camino a 20 15. Así la:-: CO~:IS, "mar~ar d ras"" 1n es ¡; ratuito porqu e hay tocJ;¡. na por delante un:.~ transicion \ p•ll ítict de: dos <tf\ü:o:, d drterioro ·¡ aYanza y obligar.1, cada vl:Z coJJ a pesar de 1-'l pr•!Sion tnbutana prcsiÚil récord. 13.000 f'.1Jllones de dolares de las reservJs lleva perdidas e! Banco Central en lo que va del ario. El cepo funciona corno freno al ingreso de divisas. fuera dd m.ayor premura, a medidas m~is :-:en~r<t.o;_ t'll c ualquiera de las que ~~.·las quier:1 ' rr";di?ar. Dado es~.: panor.tma. alcan 7~ll \0_;; Pbieti\OS Jd presupuc.s tü que ¡ t--shnzo Capit:mich parecen un 6,5 ()b\igando al Banco Ccn- tnl a seguit perdit:ndo c uan tios.ls u ·sena:-: /liJas dt: USS l3. 000 rnil!vnt:!-1 en los ulti!IJns 1::! me.-c ~·J. Y c:· to ..:."nun '\.epo"' •IUL' linllt ~tl:l C11111pr:1d(' dólarc~ ~ (jtlt' al llll:'lllO llt·tllflO llt:\";t dcm:i.;; re\·daJn¡;~, ;úio el rOJO de l.:1s cuentas l1~calc ~ , tlibutaria r~:.·u>rd. El supu;ivit CO!I lt"l ...:ial~..-s p•)sitiw, pt:n.i cadJ H~z menor. 1 E.-os dolare~ "contcrciales" ll•J alcanzan pélra pagar. entrt• otras co;o;:as. l;:r deuda. lo~ ser\·icios financieros o d turi:-mo 1 - Ultimo momentito. Eufemismos 1,\il!ones de pe~os akan.:::.J rj estl' H''Y t•l Tc:-fJro Nacinn;¡J tiene un "roj(¡ .. fi scal t"IIOrnl~. dL· !lJJ~ de S 1.20.000 millones. t::ll .lSCCJISO \' t::"itO C<Jil --- -T 1 sociales, laborales y financ ie ras. I laciones. a un mayor de~empleo Y no menos impor la.nk, precio precariedad labo ral. ~aren qué dirt-ccion deheria n 1 Ademá s, requieren de un pntmn;~rse las medidas o sea. lJuié der fuer k'" df-'1 t.ons('w:o de tnd.!i'= la:' ftlLTZ<<:-' :-'nri~tlc-s, que !J(,': 1 n es deberían pagar l~!<i costos de todos t"SOS d esba r.~jus tes. no cSt.I pre:s . . . ntc ~..:n c:l panor~nll:l Ln que esta .e n juego e~ . potra ptJ\itico; n1;1~ bien lo C(lntrari(\. mencionar algunos, el valor En d Gobit:mt> e~t:l di~f\1dd d·,lar, los ni veles 'de gastos y !'i0n ll'J está zanjada, ni f'JI el Jiagnósticn ni t-Illa!' lllcdid.as k'!' gastos mismos. lmput>stos. sub~id io s , precios, tasa de intc;; ;¡Jopt.Jr, y por t'SO todos e::;,,s re ~ . ~a\ ;1ri os , pagar d~uda co n Je~cquitibrio~ n•) fucwn LOHt:· rf'servas o tomar préstamos en ¡::ic.l(Js c.uando aún uo tenían la \o..; mercado~ financiero~ y a qut: di nh:JI<.:ión ;ICtua l. Por e~u. ;ncr costos. Y tocar todas}:~as variat'apit;mich no pasó de deci r un:.~ ~t: u era l id a d . blt:s sin Llev;u a la economía a la recesión , a la caíci:l del poder de La ~olllbra dt cri:-:i s ankrinrc~ compra d.:- lo~ ~:tla riO," y las jubiestá prei'l:nk ~..:11 d ofici:tli::::m<> C<HilO lo rt:vd;w rc(ic11tes J m: ulllt:tltn!'" dnndc '!t' in~if;k Pn q ue la ;tt.lual sittt:tcinn ni ~iquie-ra .;:,. J.plt)Xima a tUalqtticr perlrJd(• d(· lc•s ultimo!' 3Cl ;;ulLJS. Nn ,,h~tan tc, la n~t.:ról. <..11mparaci•m t·s P'H direcciont~s El porcentaje que, según presu~ ¡:¡uestó el Gobierno, crecera la ec.onom1o1 argentina en 2014. Una cifrJ qu(: Jcrge CJpitan1ch prome· tió alc.:m;:.Jr. ot-·¡etin) in:~lcanzahle. Ni una señal que invite a venderle dólar~s al Gobierno ------- --- 1-=-=================='----= Guillermo 1\forencrrecorrió el mismo camino que ayer in sinu6 1 Las reservas del Central )) üf,ds en m,ll.cn.. ¡ .1t .f..>iJ;f''. Kicillof. sin grandes resultados: J ofreció un blanqueo generoso, y J 1 !. €S!; presionó a bancos, cereal~;:ras y retroler;¡s potra que \e entreguen Jólares a cambio del bono Baa --1 de. Nada de eso íuncionó. J La verdad es que lolS d 6lare~ ~e Lo que tenerHus que hacl'r van Yno llega la repo!'ición de l es ¡.;en<'rar mayor oftrtJ de 1 afuera (c·xceptll~mdo Gl.!=Os pun·i dólares ". Ji jo ;~ver d tlan¡;¡ntc tu;llts CfJllltJ los de Chenon). Ni 111inistn· de Economi;¡ ..\ xtl de ath.:ntro: lo:-- d .J lates l.JU<: están Kicillof N11 explico cóm\l alt n t::l pats ~e mantienen atc-~orados. El productor o ~xport a d or [\ E F t.l 1... r.l A O Ayer GUJZar:in ese c•b¡di·,·o. E~ un de cereales prefiNe e l s ilo-bolsa :'·' 1 ~---- -~ ----~ :<: •n: problt·nJJ que se i u:<tJ.J{¡ en el a la \"C"ntani!la del banco. Utiliza rwtft,~ t ~ ~----· -~--11111!10 momutlv que arrancó el -~ --- ------·.LI J' II n:po, e11 uo\"iembre Je 2011. ~us gr.ano~ como resguard<J de 1 D :-~ (élrtada l.t den.luac ión Yalor. El que pueJe. t:Vita ca mr<~.pid(J -;H¡tes <k que J.;¡ inn:\Lion est.1 Sl"'m;.na. ma s o mt·uos fu e rte quf" regC!· biar ~o¡ a ¡'(•r pesr>s a esta Lntiza- ¡ le-s quite podt>r adquisitivo- o lo~ Por ahora no hOt)' nQ~·ed:Ides ncn.· lus inccntiYn~ ~cambiar riór1 del <k1lar ofio:.ütl. Es dificil cá mhi;t por dól ares. sobre d tipo de cambto qu e pill· dólares por pesos. tl•do ;¡punta c•JJlven ce r a algmcn que tiene El jefe dc.' Gabinde Jorge Cavoc.a un a C'Stampida de ga~ lO!' en a que por ahora se in~istir.1L"n C•)Sto~ atados al dúlar que met.:t pitanich apenas sugirió que s;e turismo y LOIIIpra s por Internet. las restricciones que bu:::qucn :o; u.-; pesos en d banco a una tasa cort;n;í d r horro d~ dóla re~ que La:-: t>lrar-: v1a~ para co nseguir fre u.1r la caíd01. de re~t-n".lS, inl€:-:riur a la in flación y me11or a su b:-:idia a lu:oo: más ricos: los que dúlare~ J.¡ s in ~i nu aron en es to~ JU;;:tanH.:nte en una sema n a b tasa anual Je d·~valuación. qui ere n comprarse un auto imdías la p1cs idcnta Cristina Kirrarticulanllt:llte difiC IL El teSt)· No es un;1 rareza ni un a cues- 1 portado de alta gama. De tod:~.s dl!l!,;'r (hJblú de cJpital cx:tranjcro dd BallCO Ceutral perdió eu 1 ti-m t.O il ~p ira tiva. La a\·ersió n maneras es un parche mínimo: ro p;1ra inve-rsiones puntu.dc:~ e n los ultinu.1s n1atro d1a:- 1nas de al peso es el rc\·c rso de la alta :-:e:.- trata dr.unnegocio que se el ~ectorenerp:Pti cc•) o a travcs de X44 millnne~ de dól:trcs. 1 in nación Yd("l precio del Jólar \le\ a 500 millones de dólares al b: norn1alizaci6n de la s re ladoH;¡st;~ su..; ultinws minutM 1 bluc. El que no tiene m:is reme~ 1 aiJ(' de b~.IL'Serva:-;, lllenos dt: lo n~s con el Club de Pa r;,¡r-: o con e>l n >llln ~cCh:t:triO dt Ümlt-r"ci,l_l; - 1 Jio t4¡ue tc néi- pesh~;los gailt~ · · · que perd1o el Bam.:v Ceu trall'n Fondo ~h.lltdari oJ ii:defti;L<liOnJh;L 1 ¡ 1 1- etarín j N\ ;tparl·tc L"!l d·!J,Jrizonte emitir bont>S en el mctcadu . La <·nntinui . .lad de Ht:rn:ín Lorl·nzilh• en e] elt"nco ofici;d, ttl ma 11 d0 dc- la un dad qut: ~~.:sti• Jllttr.i Ja deuJa 1:11 defau[t, ÚIL" tomada c0 m 0 una 5 e 11al irltt.:re!=~u¡te. ln sinua que el Gobíl'rno no contempla bloquear los po~ibles acuerd os ~ntre honistas \' fcmJos buitre.~- que ma nkndrfa la idt-.l dl' akam:ar ¡,1 regul<n·iz:.t· cirJn de J:¡ deuda COII t:l Club de p ans. _E,~tá ~larolquc los r(~St>~ que 1 otrt'Ct:: lO)' ~~ C.obi('rno por rad~ dólarqu~ pasa pord Mer(.t\ do Un k o\" Libre de CunbiD~ (1\1 ULC1 no $f'll s ufí~ienks p.n,1 quk·n tient do! ares. !'ero Je\"J· 1 l11arde :! cent;n-o." p,n· di: 1 t :tmpo~ co parece un a sol ución , aunque 1 d ri tn1o :-:e ha va acelerado en 1~1 ¡ l seman.1. El que tiene divis;¡s {'ll supo· der. t~b 01 a quicr~ saber Rlu~t.1 qut• preuo""llq;ara d dolar.\ pur In ta!ltcJ.l'!l c.::lmc\lio de b 1 c:-ca l.tda. ll•J \t·nde. La:' 111inidt:· valuaci,>ncs tan~p 1 1Co funóc·nc~.n como un itJCcnt 1vo p: 1 r¡~ JiquiJ;¡r Jól;ad·. : . ' ,, , VIERI.JES 2'2 DE NOVIEMB:<E DE 2013 CLARIN 6 'l'emadeldía Cambios en el Gobierno · · 1 , · ~ apitanich prepara un plan de 200 e as e ges ión para el Gobier o • Les pidió a los ministros que le presenten medidas por áreas para anunciar. Ya comenzó a integrar su equipo. Leon;1rdo Mindez lmin<:11'!:::-·• rl:~rin ..-::om Ante su pn:cJ.ria condición de sa- l1al, Cri~ tiJlJ. Kird!Jicrcolocóa lort-:~~ C.1pitanich J.11tc !a oportunidad hi~toric.:t de exprirnir por primera ,..,.z a íOndo la!' ampli;¡s atribudont!s que clou11CHl•) wo· de la Con~ titución de 1994 delegó en el jet~ de GJbinete y que ningún Presidente permitió h~sra ahora que se efecth·izaran a pleno. L:J. pritncra dt-t:S:Is Jt!.spon~abili , la.de~ u.mstitucionalcs es "t:j\·rLcr la admini!'tr;Kiém gt:·neraldel país··. CJpitanidl dio mue:o; tra cit" abocarse a eso desde el minuto cero. Su primer objetivo CF hacer una presentación pública antes de fin de año de 200 metas de gobierno con tramu:-: intermt"dios ...para que b sociedad pueda monitorear los J\'.:tnctsyexigir::-1 1cumplimiento~, de:-:cribiú a Clarín uno de sus hombre dr confianza. Ayer mismo pa~aron por su despacho Juan Manzur (Salud). ArtutO Puricelli (Seguridad). Axel Kicillof(Economía), Carlo:s Tomad;~ (Trabajo) y !uan Carlos Fal:lrega (BaHCQ Central). En lo!' próximos días completará la ronda con el rL"Sto de lo.c; pliui:-:tro~. C:-~da uno será responsable Je elevar en pocos días una decena de metas de su área para alcanzar el tota l de doscientas. En ~imultáneo, Capitanich va completando los casillero:- del org:migrama Je 13 Jcfatur:~ de Gabillete que. tendrá una clara impronta cconúmica. Como scc.ret;~r i o de Gabinete -al que se conoce como vicerninistro- eligió a un viejo conocido su ro. Carlos Sánchcz, hast;t l•orditector J!C!Jeral de rectusos de l;;~. seguridad soci<o~l de la AFIP. El diputado provincial d1aqueiio del Frente Grande Fabricio Bolatti se hará cargo de la Secretaría de Evaluac ión Pre-supuestaria . De prof~sión contador, Bolatti es ~1 refertnte en ~u provincia Je la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) que conduce Lui ~ D'Eli3 a uiYd nacionaL Robe rt o Acosta , subsecretario de Abordaje Terrih1rial del Chaco, ~t:'rá otro de lo:-1 que ~e mudará para asesorar almrc.:·vo jefe dt: gabinete en el área de Desarrollo Social. Verónica Lara, que trabajó t-n el jrea de prensa del MinisteritJ de Economía con Am;1do Boudou )' 1-ternán Lorenzino, dejará la cvnsultora Lloren te & Cuenca para converti rse en vecera de la Jefahlta de Gabinete. Por su parte, Capitanich con1en- zó a fungir a primera hora de ayer como d vocero cotidiano del que can.""Cia ~¡Gobierno. Diez minutos después de las ocho de la mañana irrumpió en 1:~ sala de periodistas pan res ponder preguntas de la prensa acreditada en la Casa Rosada. u na pdctica que piensa repetir de lunes;¿ \'iernes, t:tl como antici pó este diario. A todo ese despliegue, le sumó un e ncuentro con los legisladores oficia listas Julián Dmníttguez. Ju· liana· Di 1Wlio '!Miguel Angel Pichetto (\'er "El jefe de gabinete ... ) y otto~ wn el gobernador nlisiotlelO ~taurice Clos~ v el cht1butense f'. 1;¡rtín Buzzi (Ve~ "En la ca<.:J Rosada .. :·}, de los q1:-:! dio cuenta de;: inmediato en su Cltt"nt.A dtTw itter, ab riend o otro can dado al cepo infOrmativo que rig~ sobre la agenda de la mayoría de los funcionarios. El Jiálog.o con los gob~rnadmr:-; es otro dt· los frentes que dcbcr.1 atender. Las provincias están urgidas de sol uciones para las economías reg ion a les y reclaman una prórroga del plan de de!:>cnde udamiento con la Nación p.1.ra que b t.arga del a fío próximo n o se \'UI"'!v,¡ it1tolcrahl<·. Para cerrar e.J d1a. C.1pitanich :-~_• corrio hasta la Quinta d e Olivos para rendir l:llt!llt~l de la actu;¡do y repasar la agenda t.on la Pre~i llenta, un esquema se conYertir:t en rutinJ. ;¡l menos Jurante los próximos me~cs, mientras Cri~ti tla dt::ba riJOd('rar :-us tra~lados: 'lt:l ritmo de acth·iJades ~iguiendola~ reco1ner1daciones n1édicas . Hoy lC' tocad turno a empresarios y sindic.llistas. Tambi¿n e!l<.t!-: escu.char:ín de boca de Ctpitanich promesas de u u nuevo tif'mpo. • Cita con la CGTy laCTA oficialistas Debut. El nlJevo J~fe de Gabinete, Jorge Capitanich, ocupó ayer por primera vez su despacho, una of1cina contigua a la de la Presidenta En la Casa Rosada aseguran que no habrá cancelaciones de obras El jefr de Gabinete jorge Capita- de obrJs pública:" que s011 finannid; se encontró ayer en su des- ciadas por la Nación . "Acord3mos pacho cou un viejo conocido, el una agend• de trabajo y la semanJ gobernador de f'..li!'iOJks, hlauricc 4ue viene habrá una reunión con Closs. El m ;¡ nda.tario misionero los equipos técnicos de Misiones. pl;mkó cotnJ temas de •gend.a la Hablam')s de temas centrale~. cotefiJlanciaciéJl de la deuda pública, mo la dt:uda pública, la situación b ~ituac ión 11scal de la prm·incia, fi~cal, la segur id ad, el apJrato prola generación de incentivos a las - duct_ivo enfocado c11 la posibilid;1d cxportacionf•s y la CorÍtinÚidad de generar exportaciones . la obra pública y las pohtic3s de fronkra. Ten~o 13 enorme confi.1n1..a en que encontraremos soluciones··, afirmó Closs. Capitanich le confirmó que "todas las obr3s v.1n a continuar" dur.mte d próximo ai1o. Luego de ese encuentro. Capitanich recibió al gobernador de Chubut, Martín Buzzi. • Ernuto Aurkn ich. Posadas la CGT y la CT A oficialistas fueron convocadas ayer sorpresivamente a una reunión con t>l flamante jefe de Gab inete, Jor~e Capitanich. El encuentro se llevara a cabo hoy a las 11 en la Cast~ Rosada y se preve qu e tarnbien participe e-1 ministro de Econorma , Alex KiciUof. "No es descabellado imaginar que se aparezca Cristina", se entusias mó un sindicfllista. El que se encargó de la convo:3toria fue el secretario de la P1 ~sí dencia, Osear Parrilli. De la CGT irán Antonio Ca ló, Gerardo Martinez, Andrés Rodríguez, Ricardo Pígnanelli :y- Victor Santamaría. Por laCTA estarán Hugo Yasky y otros dirigentes. "Vamos a ir a oír lo que tienen para decirnos. recla mo no llevar ~ mo s ninguno", dijo :1 Clarín el metalúrgico Caló. Según rumores, Capitanich les trasmitiría que no se avanzará a "h;¡cín ninglm modelo de ajuste ". El jefe de Gabinete prometió informes ante el Congreso El fbmante jefe de Gabint>tc. Jorge (3pitanich, s~ reunió co n los principales referentes del kirchnerismo en el Congre-!'o, en la que prometió "'diilogo.. co n todos los sectores políticos y manifestó Hl compromiso ele asistir mensu:dmente a rendtr c uentas ~obre la gestión de Go 1>icrno. Del cncut"ntro participaron el presidente de- 1.a C<lmar.1 de DiPü- ~ e ¡ t t<tdos Juli;in Oorn1ng11ez y k:-: it:K·s de lo~ bloque K, t-.figuel h.::httlo (Senado) y Juli<:uJ:t Di Tullio (DiputaJo~¡. El gran aust~nt....· t·n l:t reun ion fue el vice Amado Boudou, ptcsidente Jcl St'nado. Capit;mich promf'tiodialogJ.rconlos di:-tint11s sectores de la opo!'ición ,. aJdantó qut: com'OC:u3 a se:-:iones t:.xlw.mxlinarias para trat11r pliegos dt: diplomátic0S)· áscCilso!''·milibn:::-:.'• ' ~·· Tema del día 7 -+ i Cambios en el Gobierno Conflicto a la vista entre el relato y la realidad --·¡-- --- -· 1 1 cuanto los lubia extraiiad.". L3 nueva figura rampanlt.: dd Gnhierno es Jorg~: Capil~mid1. E~ jefe de Gabindt: y sobre todo quiert" srr ptc~idente. ·1 si'a~ck L Quizás en al~ún momt·nto dd recorrido haya 'incompatibilidad: el c.tr¡;o rcclamJ. trabajar para b Pre!'identa m;is que para una candidatura propi;t. Ya ~e vera. En d horizonte ha ~· d0~ Capitanich posibles: IITVJ :tl que 11.': \'J bien; otro, que no tun~igue cndt·rezar el tumbo eh: 1111 G'J- : jbland "-' d~rin.com 1 1 ! neri~mo Ser~i ella : 1 Pre~idcnta ~er~i de :tqui -· en mas l3 gua1Ji:l.lla dd (a pita! simht·lit.O qu~ rlt:· tcnde prestrYar el kirch- 3 parJ. k·~ tiempo:;;. la gar:1.ntc dd nz0delo y :-:u rd.tto. Que de la~ ;;.::.:pe rez;¡ ~ dl' 14 gestion !'e ocupen otro!', que tient:n ~ más fu erza '" lucen la ambición rec ién floreLi~b. E!'t:l t,:S . una concln:<>ión po:sible, lul:g.o de ob~t"rvar cómo empiezan a acom'>dar~e L:ts caq~as a partir de los cambios eu el Gahincte. Esos ca111bic~ nacieron a la lu z de la fuerte derrota electoral del Gobiano en octubre v delnt"'Cc!'~trio resgu:trdo de la sa lu<t"dc la Presidenta. de:;:pHt:s de~~~ operación tn el cr:~H<·n y los controle~ cardiologico!; a lo." q~~t~ seguirá sien:lo sometida. i.a puesta en escena del retorno 1 de Cri~tina a la c~cena del poder. d 1 mit~rcol<·s. contuvo eso<= eleJtlentos del . incipa: ntc nuevo a"pJrto dt rc~pons:Jbi1 lidadc:-:. O:tsta n.:pa..;;¡r algunos h~cho~. De:-pllt:'S Je cuarenta y :-;il'tt.: d1as la PtT:"=-ide nt ~¡ \úlvió :.1 la f'a~a Rosada. Lt::-: trt' ~ IHh.:\·fJs t•)ll\u iura!lll'llto a tro~. Ent10 \" s:e fu~· ! minis- del Salón Blancn rcp:ll ti~ · ndo :-:aludos y sonri~a:;: pern ~in dirigir!~ l.t palabra al nutrid·) grupo de 1 biemo que fue It>ChJzado por <:1 electorado.) c..n proporciones notabk s . Entre t::~as dns posibilidad~ !'e reso\\'r>r:l su desti1w. La cuestiun c.'> que Capitanich cmpezó ;¡ trabaj:1r de ief(' de Gabineh:: con impetu de recién lh.:gado. Dos o ti e!' pinceladas le ba!'taron p:lra pintar el e:o;hnzo de un cambio de estilo nítido. respecto dd tal;mte ccrr;1do. receloso). con<.:pirat ivo típico del kirchncrismo. Ejcn1plos: dio una confCrencia de pren s;:¡, Lonvocó a empn~ ~arios y sindicali~tas amigos y anunci{J que hablar:í con los gobe-rn:tdMc:' SIJim.: asuntos de intcre~ commL Con SHS coleg;¡s gobernadore~ Capitanich se comunicó poco despufos Oc H:r designado. El misionero Maurice Clo:r-s ~· <·1 riojan•> Beder Hcrr~r.J fueron los prinwros en recibir la~ llamJ.das del t•ntonces tocla\'Í;;. ¡nandatario chaqueflo. Aseguran que tambi¿n sonó C>! teléfono cu Córdoba. pero Jo~é ,._fauuel De la Sota c~t:tba de viaje. Entre muchos puntos conilictivos de b relación N:~ción-provinci:l~. a los gobernadores les preocupa sobr~ma nera b prónoga Jclmnani~nzo tic desendeuJa- mit!nto que c~t.l a puntn d~ \·enctl v~..:r \'que rnen(lsprcciar a dt:"111:1:-:i:tdn!' IJÍr\IS, c;;;t;i di.<.:pnf'sto ;:¡ m:tntcncr sin conflictos l:t matriz origin31 de subordinado-idC q~11: se es tableció hace va dns d~c;¡d~t~ (;."!\:"ti vínculo con Capitdnidl. concluido ese lllt'Gmismo ruando cre1.1 que podía g;mar la:" dcccione~ y f1·rz.u la Constituc ión par3 promo\er b l"t'·!""C:I'kcn 0tro as¡wc t'J. b pr(JIIW!::t ú·l ción de Cristina. A~i. :-:u ponía. pc•\iza tejet~: de CJbinek dt· h.,h];¡r. t••df,S ner otrJ vez en un puf¡o a lai' prov•nciJ.:-; lo:-: dzas con lns peti(,Jist:t~. forzando a los gnht:rnadores ;¡ lealt<ldes si fue~~ nt:c~~arin - así di¡t) contantes r so na ntes en d tra~ell fl hacia 1 1 ;lY~I- remitP a lt""~:O: h:1hittJ:-; qut" in~t:do <:JI la ckr ni zaciun t·n el poder. ~~~ lll·Hlll'l1tn Cario::-: Cor3ch, (tJJilth.> ~.-n L.! Pero todü c;¡mhi,) ¡·1\·~ (!.-lbcntad·,rc~ t't;tp:l dcclin3ntc cid ...tohit'l"l\ll de Cad0s espe ran que C•pit;mich recuc1de b.s td<·nem s~ OLup;1ba. t..ada mafz:mJ. d.· necesidades de las prm·inci<IS. ;dJr1ra que.. Jt~s pl e¡;a r ank In~ Jnrwilero:.' instaladoo.; pasó del otro lado del m ostrador. t.:11la pu('rta de :-:u GLS<IUila t:<Jl\11\<J\tdor::t Adetnas, en ~u primera aparicitm r·n cruzatl~t por zn~!Gir la a~c.nda pública. funciones el jáe d"' Gabinete tamhién se explayó en Ji:i.E!nflstico..;, prOllf,<t icn" 1 Lo lo::rJ.ba a vece~<.;¡\' a \·ece:o; 111). Pe::n b t pel(·~1h:t ."Í("mprc. · )'propósitos ~uhre la t'ronotma. Tanto Se rl·cordar;í: al final dt· e~e ci~ lo l'l pecomo par;¡ marc;¡rle t•l territorio a b otra rnnismo termino pt·zdiendo el g.nbit:'rno estrella en franco ..tscenso. e-1 nzini stro ¡\ xe-1 Kicillof. [.o: toda una novetlaJ. a mawJ.!l. dt·l.t Alianza Y, meses dt·:-ptlt'"· La relacion c·ntre los dos mll~ vo ~ holll1\kncm fue detenido pflr d c:t~tl del tJabres fuertes del GC;biemo \'iCilt' d(' lt:jos. fico de armas. Las comp:tracione~ <.on Durante los 3bnrrt:ddo!' a rios 90 t~ahaia el tiempo 3Ctual ~on imposibles. Perr' siem¡)re resulta Yivificante ejercitar L1 ron juntos en el aun m;is J.borrecUo meuemi:;:mo. Fue en rl ;Írea de Desa, !olio m emoria. Soóa l y u n jo\·cn Cap itanich era¡. fe de Otws par~1k·li:-:mos, qniz;¡s al~·~ dllt•li3· dizo~. podn3n tr:¡z;n::-:e entre aq.ut·ll a qwun aún má s joven KiciUof. Extendieron es;, ctJmtmión a 111za consultora privada ca tan denostad:! pcJr d libretíl nfici:J l \' que conducía el ex gobe rnador dtl Chaco. csk tiempo del kirchm: rismo en d~·dih·. El hábito kirchnerista dt' borrar l.ts lme· T~nnhién r..k lh.:ll z ha<. 1a nmd!ILLinn lla~ del pasado)' reconstruirlo;¡ !lltdidol, 1 t·stratcgica aliviomdti:5C de caq.:a~ pt:~adrjó en prudente npacid~td esto~ Jl'talles. ! da~. y ckjaba lo1' ~in~:tb<lrt.:~ cotidi:111ns El tif'mpo pasó dt"sdc CtlhJnct•s. Jo., dos 1:"11 manns df' ttn jet(· de G;.¡binctC' y un 1 creciewn. conzo está a l:t \·ist:... J lahr;t que mini :tro dC' Ecow,nJía fuertes: Edu:~r,ln E ~ ~ La nueva figura rampante es Jorge Capitanich. Es jefe '-='"-~OJV'. de Gabinete y, sobre todo, ·' quiere ser presidente _':,_llflllll'r..:.ft~'~ Jefe de Gab iru~t e Jorge c~ pit~nich . ! :1pl:wdidore~ -políticos y por lo 1 baj~L. R0S:t.!' roi;t~. pingüino de v perrito ;·~llt:zolan•) dz:t. Emoción genuina de rllde;mJo d n:rbo epiLo de la Pn.:::-;ident<t e l otro. Tndo m u~· bien rcaliz;¡do, pura cincm;ttografla. De la vid:.. rt.·1!. ahnra que lai' tJ.reas pueden ser ingratas porllll ad()le~C(;Jites que habrá que pa¡;ar algo del dispeudio de estos aiíos . se cncarg;tran lo~ que queJaron IJ;Kicndo tertulia Cll d S~dón 1 · Bllfl(o nzi~htfa.- di~ lt"!s' dt>cf;,' ¡¡_' c:'uc: Ctn< 1 • - • ~ cr. r t'lii.. Je:o;p:lJa..; tJ,. un tllit"rcnl,~". :lllt<: ~ ~~audiencia iu,·t· tllltk lo~ p.1tios: de la C 1s.t P..l)sada, un3 profun dización del modelo. Lo hizo (Omo ~i no hubiec:e cxi~tido l;¡ Jenüta dt.:Lif•ral. qut: fut' la expresión del rtchazo ciudadano a C!'e lllnddo CJilt' ~t: prdendc prnhmJi::ar; creado en~~~ d~IJ':l virtun;;;a rnr Ni·~t"r 1 Kirchner y Rob~..:rt o L:tva~n ~l pl·ro llcv;¡d(l lz;¡ci:J. abismo~ de error y dc:-atino pf•r ella y por Guille rmo l\lornH• <'11 los ultimo.;: tres aflos. L:l JllCÓí:!Jllla que qucd J \ ,i11 JC I ta es.;:¡ cnn Captt,uudt • \ \ qutz.'l ültl KJLtllof, el {.;tlbtet no pndr.t pa....u dd t..:la to ,d d1o: ur:-.o Esto cs. J(~ la pura pwp:1~anda :d lllttllt n 1 , / pot r~cc noc~r la tt:'.llzd.td \ nzt:¡orad .• l. \ :\unqut: la Pr~.::sidenta ~i[!a aterrada h;¡q:¡ el fin:d 31 r<'lato_.p.tra sah·ar lo que que-de de una C:licJ a la qut: la ll\J~ o na de b . \ ~(Jckdad ya\~ dio la es- pduch~.: "' IIJ\e~ar en la~ ..11..!\las j\~ ~poe<t. final :\st \" toJq !a Prt:szdcnta pt"pw:t• l'l El ~u ion v la locación t;k·J!idns fuerou t.JII reveladores cc•mo el \·ideo f1lmado en Olivos\" difundidv ellunt'.';:, Lon d que la Pil:~idcnt•• lll)S anotici1) que ~:;taba de rcgrc- 1 La derrota electoral fue la expresión del rechazo ciudadano a ese modelo que se pretende profundizar l .dHn;t, ;.¡ CapitaniLh v f\icil\nfles ton 1 la pl:tnta 1 ) Bauz:i y Domingo C:,y;tl lo. Sol•) qu~.: 1 1\lellt'lll lo hizo «:>n :-'US ailo<.: dnr .otdh ~ \" tanto co nt;Hninados de pasa· 1 rlo- <j\1(' se h;lhzan l"t'llnidu ~1llí p.1r::t cclc~r~ula una vez uz.ls. Cua nd o h3bló lar· gaznentc.:, urt·J~ minutos i desput.:~ . lo hizrJ desde ¡ lo:,;; ba \cont:~ ~Id primer pi!'O, para los centenares de militantt·<.; juve n ilr·s - pll· 1 ros y por lo lanto portad o rc ~ del futuro- que hah1an ~i do ubic~Jos t'll los helios patios dt: 1 ~·0. :-;i Kicill of. un cumonzi:-ta qul.! lit·ne ~.:xcclcnte opinion de sí mismo y :5ttt.:!t: les permiti6 bicicletear durante los últir~-~go dt: la~ deud.Js que mantenían con la C:1sa Rosada. El k irchn eri~mo am.J¡;ó con d:t1 por 1 mos dos aiios el - 1 r f, .t l '• ,·-. ' i ·!l.f¡·:·!·J , .....:::r~ J~l :~~·<1.;-; rt , .,J artn t p:~tdd. lli) l:> ·. ; 8 Temadeldía Cambios en el Gobierno." , · Los nuevos ministros, con Crist·na en Olivos -+' . Secretaría de Comercio. Carteles para Moreno ~ Capitanich y Kicillof visitaron a la Presidenta . También fue Lorenzino. Dc~ptH~s de ::: u rr:tparici<1n publica, con cambios en el Gabin{'lc y :te tu al t.:abr de la mil ita mi a en la más de sei<> se mana s de: ausencia obli¡:!Jda, la diuámiCJ que tuvi eron\;¡:-:; cosas aycr podria marcar C~•~a Jc Gobierno, Cr istin a Kirla teudcud<:~ de los próximos tiemchncr \OhiO ;¡)·cr a reclu irse en la pos. Cw 1C ri .s t i n ~t t\. in.: hncrcon d ~ ;¡ menci(,nad() ritmo "pwgre:;iw/' re~idencia de Olivos. doiJdc por la tarde recibió por prinwra vez de pa ril tetcHnar s us tarclS, evitando manl·ra fOrmal a su namante jefC _,. el estr.:.s. Con mucho más tiempo de Gabinete. Jorge C1pitanich. t" ll Olin)s, apJriciones esporádicas En una reun ión poster ior, t cci- en publico, y Capita nich tornando biú tambit:"n al flamante mini~tro b ~ rienda~ de la admini s tración de Eco nomía, Axel Kicillo[. )' al como d jt{e de Gabinete "fuerk " "~di ~.:nk. Hcrnán L<nenzino, cuque nnnca antes tu\'o Cristi na. Y<J "unid a.l dt> re~structuraciun En este aspecto, Capit.;mich tiene ~lt· DL'uJ;¡' tndavia no fue cre;uJ,¡ '' luz w~rd e" de l:J. Presi de nta p;ua fi)nn; ¡ !Jn~ n te. Se cspcr:t un pronto Jne tt: J.•eet tla acll\'idadde todos \()s dt•crcl0 CJII" In h;tg:l. mini sterios y mantener la rdacion No h uhtJ in!(,rnlacir,n oficial con gl·bcrnad otc~. mini ~ ttos, s in· !'ohr~ lo tr:ll.tdo en e~as reuniones die~ listas y demás actorcs pol1ticm:. p~.·,,¡ :-1• ctt"·' que !'e abOJdo la Clh,;.slOlll!l ~e c m ¡:x~zO a w:r en su a~enda tióJJ de lo~ lllllÜJ JJarios de ~cgun dt'ICllllÍOilt'S (\'er página 6). d;¡': liliC'a" •¡ue acompañarán a los La r rt=sidenta mantendrá un r.·c lt'n llegJdm:. Adenú~. ~e habló ritn1o llll'llOr almt.:no.s ha s ta el 9 d(·l.:ts 1ltcdi<i1" cconóntic~;,; que ~e de diciembre, etl que se realiz J.a<lllplar<lll, \ queJ\ 111 noesi.Ín Jefir;í (al cu mplirst· dos m c~cs de la !Jtd.ts, ;nmquc Capitanich y;~ había o pt·ració n) un a nueva tomografb. .mlicip<~do que no habrá anuncios computada J c control. "~randi locucntes" )' Kicillof descarAunqut"' Capitanich aparez<.a tó Gtmbio.s Rbru scos" e n el rumbo ahora como la figura de ma)'Or econóntico . protagon ismo, C ri sti tla estJ deP;1sad(J t~l :.t!bon,t0 por l0s cJtll- tr;ís de toda e;: las decisi<> nes . Y los bici:-Jcmini!'tr(•S\'t.'!rt;'!(JrJIO;t es - rumnu·s rpu:: cir(' u\;m po r lJ C a~ a cena dt·la l'r t"siJénla dt·spues de Ro!'alb so!'ticnen que los camb ios Las paredes del edificio donde funciona la Secretaría de Comercio y también las deliNDEC apareciero n ayer tapizadas con afiches que llamaban "patriota" a Guillermo Moreno, el jefe saliente de esos dos organismos.los carteles fueron confeccionados con el mismo estilo en que los que mandaba a hacer el s ecretario para iltacar a Clarín y a dirigentes politices de la oposición. en el gobiNno no se terminaron. Tras la salida de Guillermo ~dorc uo y con la necesi.Jad de oxigenar el gobierno para tran sitJr el cartti- Dudas por el destino de Abal n'l ha sta 2015, nJ.Jic p.lr(·LC ~ ·star a .;ah·o, desde el canciller Hect(Jr Ti111erman a los ministro!' Juli<ldt' \ 'idoó Débo ra Giorgi. ¡\todo C!>tO, el próximo ma1 tt·s 26, en el hotel Sheraton, ~<' h;tr:í la COI1'-'C I1Ción anual de la Cám.;u..1 Argentina de la Con~trucción. En las úl timas seü: edic iont"s ,la Pt c'-ide nta fue)' dio el mtnsajc de clausurJ.Aunque la esperan, no e~ta aun n)n tirm ada. En c;~.mbio, ya figura t.: ll progra111a qtll: l1abhtrán Kicilluf. De Vido y C~:pit<tnich. • .Jarín El salie nte Jef-e de Gabin ete, Juan Manuel Aba! Medi na , podría queda rse sin ning Un cargo en f'l Gobierno. Luego de conocida su renuncia, de3de su e nto rno ¿munciaron que la Presidenta le habi., ofrecido el c;:, rgo d~ embajador a rge ntin o en. Chile, en reem pla zo de Ginés González Garcia.las mismas fuer. tes, que pidi eron no ser mencion adas, también adelanta ron qu e Aba! Medini:l hab h 1 aceptado ese puesto. Sin embargo, desde ese mo mento no hubo a nunc1os ~n ese ~en tido. para hac~r más oscuro el ·~uadro_ ayer f'n el Senado de la Nélcion anunciaron que la Casa Rosada había enviado el pliego de Hernan lorenzino, para ser designado r~pre-scntante ante la Un ion Eu ropea en Bruselas. Del pliego de Abal Medina para viaj ar ,1 S:mtia· go no hubJ notici as. -------------~~-~-~~~~--~-------- --· ---···· --~-- Agricultura : Casamiquela pidió la renuncia de todos los funcionarios t\ 1ientras ingresaba en mesa de entraJ;,s del t.1inisterio de A~ricultu rJ una carta d<' la ~lesa Enlace pidiendo audiencia con C3 rlos Casamiqnda, nuevo responsable de esa cartera v ex tit ular dellNTA. este pedía l;Í renuncia de todos los de funcionarios y te n ninaba dt: de finir un nuevo equipo de trabajo. Anocl1e no había conftnnacio11e~ oficiales, pero se sabía que buena par te de los secretarios y s ubs~cre tarios.del Min isterio seguirán los pasos del saliente Norberto Ya u- Clarín ' har. Solo estaba fínne en su puesto Carla Campos Bilbao, responsable de Agricultura Familiar, junto con el st1bsecretario del área y dirigente del ~ l ovimiento Evita, Emilio Pérsico . Ambos cuentas con un sólido res paldo político desde la Casa Rosada. que acompai'laha a Casamiquda Pero tanto el secre tario de Agricultura , Lorenzo Bassc-. con1o s u t:n el ! NTA. Eu tanto, como rcem· par de Coordinación Política l nstitucional, Ha roldo Lebed, ce>arían sus funcione s, junto 3. varios de sus subsecretarios. Se trata de dos funcionarios que habían llegado al Ministerio en 2009, junto albonaerense )ulian Domínguez, hoy jefe de la Cámara de Diputados. c~n nombre que sonaba hterte ayer era plaza nt e de L~bed '"especulaba los nombres de Carlos Paz Y Jorge An1a~· ¡1, dos fiel e~ escuderoS del nue\·o rnimstro. Para jL·fe d<: Gabinete se habló de otro hombre cid lNTA, H¿ctor Espina. Los carnbios rodrian lleg<~r ~ •->rg,mismos como el SENASA. a cardel \'ele ti nario ~ larcelo ~ k:uez. Enreemplazo d~ Ca:-:amiqu~1a ~n el INTA. en tanto, quedaría su \·ice, el de Gabriel Delgado. un técnico Francisco Angles io. • Para reernplazar a Ba sso un go El jefe de Gobierno planteó la necesidad de retomar las conversaciones con el campo Macri apoyó al nuevo jefe de Gabinete, pero dijo que las metas 11hay.que lograrlas" El jefe <le Gobierno portei1o, Mau- ricio htacri, se manifestó aver .. de ::tcuerdo" con las metas cc¿nóm; cas planteadas por el tlamante jefe de Gabinete; Jorge Capitanich, pero advirti<Í que · (,ay que lograrlas". t\tacri in sistió con la necesidad de controlar la inflación y de q tte el Gobierno retome el diálogo cvn la dirigencia agropecuariJ. Sin bien puso una fich a de confia n za en Capitanich. clliuer del PRO precisó que el tipo de cambio Je flotación ad ministrada al que se refirió el jefe de gabinete '·es un eufemisnlO"' porque '·no se puede decir que el tipo de cambio Id fija el Gobierno··. En carrera hacia 20 15, Macri pbnteó la necesidad de retomar el diálogocOil el sector agropecuario al considerar que "en el corto pla- MÓreno no podría irse zo la Argentina sale de la-pobreza potenciando todo lo bueno que Las diputadas Graciela Ocaña y pueda hacer d campo" y pidió al Patricia Bullrich presentaron ayer gobierno que "fije reglas claras " en la Justicia un pedido para que Guillermo Moreno no pued a salir para el sector. ·'En todas las metas cstanws to- del país. Moreno está procesado dos de acu~rdo. ¿Quién no quiere por abuso de autoridad por perexportar más, que haya rnás et n ~ seguir y multar a las consu ltoras pleo, que el país crezca ma s' El que miden la inflación . tema es claramente que hay que lograrlo", precisó, en alusión a la conterencia de pren" que ofreció hacer n1odificaciones "' v es tilnó por la maiiana el jefe de m inistros que "sepan i mplem enta~las para kirchnerista. Y alertó: "Si sig uen que volvJmos a crecer a tasas ra~ haciendo más de lo mismo cre- zonables y hacer un ciclo que geyendo que va a funcionar. sería un nere empleo y no que destruya el gran error". empleo". · El político aseguró que "hay que En diálogo con radio Continen- ' rt , ~-~ -- ar1n tal, reconoció que Capitauich .. ~a be cuá les son los tema s, los fundame n ta les sobre los cuales una economía crece. Obviamente har que hacerlo si n inflación. cómo s~ agrega valor, c61no se genera pr~;.·~ visibil ida<). Bue no, ahora que se logre, que se realice". ··creo que tiene claro todo el dia gnóstico. Viene de go b ~ rnar una provincia que ha s ufrido esl· avance de la infladón , v~renw ~ si pueden reve rtirlo. Si bajatnos la inflación ... eso requiere. como dijo él, un a combinación pe ro que arranca de la au steridad del gobierno y adnünistración correcta de lo~ rcct1rsos'' y apuntó un .. te ma grav~ de ta ita de gestión de los rec m so' de fon11a correcta", puntualizó. • \ IEI<flES 2"2 [•E /J(r\'1Er.1BI'E (•E .)•13 CLARIN lO Tema del día -+ Cambios en el Gobierno Capitanich reanudó la mesa de iálogo y hoy recibe a empresar·os ~ Buscan "darle continuidad" a la iniciativa que lanzó la Presidenta en agosto, tras la derrota en las PASO. luci3 Sa linas b 111rnr,, ••..:.IJ.-in.(ulll Antecedente El » /nrg..: C.apitanit:h. El (,bjdivú ·~~ :1cto f'n Te-r:-nop01!::; ;:;1 ¡•mpr.,-:;ar :alio y s~c:or bancJno -"b~ titulares ; du~ilo~ :l·~ IJ ~ r:lot-.1'', ii¡··- a 11111 (ri!> tina trJ s la o:!<;• l"(•b df' b :<: prim.Jn:lo;; dP ;¡go:;t(l, t:"dl·.·rrr. (·n un uttpn:~~ari«J,, H1\vna ,¡\a CasJ R~,.,~-;,J,¡, rcr\J c;-;t:~ n:z L<•nYocadv pf)r e! tlarn:mte Jd(: ti•' Gahinctc !dr•mar ,.¡ tr.li>:tjú de !J IJi:tlof:O .. '·t.k~a de:: inau~ur.1du poi lll~:J CristinJ ¡..;:¡r.JJIIcrde:-;put"~ \le];¡ Jcrr1>tadel FP\' en b.:: P.\SO. l.1 Í¡r;itJLÍt•n <:nt·mcc~ fue p na charlar "cnn lo~ titulare~··~· "duetin:-: J~;·!J pelota'". L;~ cnn\·ncatllri¡¡ (nnlo con dn.-; r.·nctwntriJ:; rna:::. Ahc.ra, cou lél. infl.Kion Ul ..:1 ccntu, del dt:bate, C.1p1tanich :-t' JX'lle ;¡Jfit:IltCdd (~n. cw.: nttiJ y rara "JJ!Ic C0ntinuid;~.d al trab:tjo enlp!e lld ido cn.:tgnstn )' Ullll'l parte dd JiálP¡..!v que busca t:>t.J.hltc(·l con distintos ~cctoJcs '', indicawn desde Sll <·ntumo. ['e!'flUt·> dfl ar.tr, cr·ntlnU·' un 1 rE'IJni•Jnl puert1~. r•·rnd.1:: con los ri'f.¡ft>Sentantf'c; ·h~ lu;; ·~e . .::t~•l ~_, empn!s:t~i<~les dilo bU l.:., -it! ·~.:..r.IE, de sindicatos comr. J, U(oi~PA /titulares de l;~s ent1dñdr-s b1nc;:m.1s. Tanlbt~l1 estJb3n [,•:f ,. •rl 'JirJr'!!i, All'el f...:icillof, e:ll.l•ni~trr• ·~·~ Tr:1b.1¡0 • A difer~nciJ d(: las r<'uniones ankriorcs, Capitdtlidl recibirá porser·tr~nin J. r~utc (\(' lf)~ gretuios que se ~cntab:t11 en la mc:.-:a de Jiálogu. t.L.IIIIéndra un ~.:ucuentw a medi<.1 nwit:J.na con dos sindicalista~ of1ci.1lis:tas: Antonio Caló (CGT) y Hugo Yasb· (CTA\ (\Cr pag. 6). A las 15 sera el enu1cntro con los integrantes de distintas cáma r a~ empresJ.rias tU lA, COPAL. CGE, C:un:trJ. de: Cnmcrcio, ADEBA, r Al\iE, entre:: otros). Las dos reuniones ser:in en l:1 C:l!-:a Ros;¡Ja. Ay..:r por b t.nde O~cu f'arrilli- Sc:Lretarir, Gcnc·r¡¡l de l.1 p re~ idt:n cia- fue d Lllcan!it\lo J,. Hltimar t0Jo~ l•JS dt>talles.~ El L'mpr•·s<~n;u.lll dcst1(ú COlllO un buen :-:igw' pohtilo b LOll\"0- dt: Ji~il0~1. .:..pr .... ·,.::.,-h., un11•·•nw•n r¡u~ :1 h1b1.1 ·;ido C• •1¡·,,...,,~1· h r·l •r t:l f1l¡~ ni~tr(, [J~ \ irlo ·~!l s.m h •)u: t"(lr, mc·ti·:..::· dt~ l¡_;~c<:.,.··( J¡. _¡t ·:l ·rio d•· r·ep re ~i~ ~n e1 pe .1n n ~ C.·ulc•S TomJ.:JJ. y que~ se d~ contin11i<bd al di~: logn con el sector. Desdl' la Uniór1 Industr ial Argentina {U lA) su vicepre!'iclt:nte Jo!"é Urtubey in~ clic6 que co ntinu>tr!m con la mi sma a~enda de trabajo: .. Buscamo;. 11113 mejora de la competitividad de !Orilla sistémica,)' que se siga catori:~ :m:diz;mJo f'l ajuste por iunac.ión culo~ h:tlances", illclicó a Cl;:uin. Dc..·xle la Conft.:deraciún General Elllpre:-::aria (CGE) ~~;·i1alawn CJIIL' no 1\t:\"Jran ;;¡genda propi:1 :~.1 encu~ntro ··e~ una btwn.a :::ei1al que se teton•e el diálogo polllilo, pero iren1o~ :1 eso1char ente-ndiendo que f rente J un nuevo equipO tconómico pued;¡n s11rgir m0difi caciünes en la metodología de tra· bajo", remarcó a te d iario ft1enh.:¡; de la cntidJd. Oesput:s de la tercera reunión ( n la C;¡sa Ro!"aJa, SL' co nformamn dos comisio ne ~ Je trabajo en d marco de la 111esa de dialogo. Una de ell~ts df·stin<tda a estudiar d tema competitivid;:~d quc- funi.;irmó c..'ll elf\linisterio de Trahah,.. dondt tamhien s<.· di.scutiú ]CJ.<; elevados Iliveles de informalidad \' rrccarif'dad labora\ . Otr;• de t1:::: comisiones es t3ba d e~tinada :1 di~cutir elltma de las t:(OilOllllas lcgionJle!. En ést01 últ ima participab:~ el ex ~c:Ciet.a rio de Com•:rcio. Guillernw ~1oreno. Durante lo~ -~7 dí;ts qu~ r·s tu\'0 au!'ente la Presiden t;:t ror J;¡ operaci{¡fl¡.:t la qut: fut: sometida. ;uninonJ ~¡ritmo de U..th:11•1 t"ll las cc>ntL-=ibncs, sc~ún t:xpli~...ar'"'ll fuentes ~·Jnpr(.'sarialcs. Ahora buscan inlensificar t'l fun donami('nlo de las mi smas. La Ílllpronta de di~!op:oquc in:-~ugun , C:~pitanidi desrerto en d cmprr~ sariaJ,,. Esper:111 ' a túnw scr:i !J inte~ra· cioín del nuevo equip•1 cJHlÓillÍ(•J cnc .• be:;::ado por Ax<·l Kicillof, a Lt !Ilesa dt trab:tj0, y c.ómo se rc0td~~ ll:lra la agt:::nd;¡, d(•llde b in!lJcinn v s11 iin¡MLto l·11 la ~Ktivitlad. es \111 tt·maH-:Itr;t!. Cr istiano R.tlt~• 7.::1 -C EO J\· expect;¡tiv;.~s Fi~t- pidit,:t C<~pit;u1i-..l1 ~· ::t Kil·i\J,,( qol' tr:,bjt'n p;1r:1 q11c b infbcirn¡ b;¡jc ;1 1111 chgito: ~El p:11~ C:'=td in Ct'ndi:1dr. pnr la infhl icJn". indkt• dt·mptc:s:lrio. • '-, Fábrega arma tridente.en Central >- Obligado a encarar el dificil trabajo que supone siempre una suba mús acelerada del dólar. en un momento en que todo el mercaJo la considera previsible, el nue\'o presidente del Banco Central ¡BCRA), Juan Carlos Fábrega, planea confiar. en estos días en la lÍnea gerencial del organisn1o para annar el tri- dente con el que se propone seo pedido por el hasta ahora subgerente general de. opera'ir domesticando las mesas de funcionario es irse recién a . ciones, Juan Basco, pasar:t a descmpeiiai·sc en el cargo de dinero de los bancos. La pri- principios de diciembre. La intención es reemla gerencia de esa misma área. mera pi~za clave a desplazar será d hombre de confianza plazarlo por el subgerente El objetivo es, según comengeneral Jua n -Carlos !si, un taron las fuentes consultadas, de Mercedes Marcó del Pont: el hasta ayer gerente gen~tal, ·· histórico de trayectoria en el separar la burocracia diaria Matías.Kulfas. un técnico con ··organi smo que tiene un diálo- de lo que es moneda. cambi<> tan poco diálogo con los bat)- ·-· go aceitado con los banqueros y futuro. Para eso sera impnrqueros como escurridizo para por in\'olucrarse activamente • tan te d rol que ?cupar:i Jorge los periodistas. El último de- en las operaciones diarias de Rndrígu<"z. almJndo hoy Je la la mesa del Central. La últi- gerencia principal de exteri<Jr ma \'ez fue el martes pasado. y cambios. cuando envió un mail a cada Armado co;l ~ste equipo, <!1 una de la:; entidades del sector jefe del Central buscarú lk\'ar para pedirles infonnación ex- . adelante la-depreciación grahaustiva sobre las exportado- dual que tiene enmcnte el (i,,_ ras de cereales y oleaginosas hiemo para achicar la brecha que ya no podrían tomar los cambiaría. Con el obstúculo créditos en pesos del siste- o el impedimento, claro estCt. ma financiero . En los bancos de haber perdido la imprevi sicelebraban .ayer. la decisión : bilidad que s<> le recomienda "Sería una • buena elección. en cst:ts accion~s a cualquier Sabe de l tema; tiene buena re- banco central. En las mesas lación co"n todos·~;_'Sintetizó el de dinero r~conoccn ahora gerente de finanzas de:uno de que las' empr~sas y los banc·os los grandes privados. esperan una deva luación mús El segundo ~ movimiento acelerada, que deje d tipo de ser:í otro ascenso · d~ntro ·de cambio eu $ 6 ..\IJ a fin de :tt1u . la mima' línea gerencial: d pero moderada. Es lo que explica que todos ellos estén buscando protegerse hoy con contratos a futuro. Y q_~te la.< cntizaciones d~., e:;t_(!s,' hayan trepado mús rápido estos días. ' Ambit Fmanc1ero 1 1' ClARIN '/IERI lES ~2 úE 1KNIEI.IBRE DE :013 ~- .. _·,_.: ..... 1 1 '!..., .-.~· . : · · •• l.,---~~-·... • - - -.- - - - - - ~ ---- -~--- r, - - .- ·q¡ Panorama empresartai.La Presidenta ya habría rechazado el desdoblamiento cambiario y se estudra un plan de ajuste que incluiría aumento de tarifas y mecanismos dirigidos e preservar las reservas del Central. Capitanich y Kicillof analizan cuatro opcione$ ! Dólar: 1 b 1~ • ., ' Bonelli mbCi nciJi,,.¡ d <~nn. c') m 1 Gobi~.:n10 c~tuJi;... hacer 1111 aj ustt." en la economía para tr;¡tar (k frt::nJr d dr1,;ll;J]~ J ,· diü.;;a~ Y LOn tf'n cr la caí<b de 1e~ervas. Entr~ !-lus m timos, Axd E KiciJ•oladlttiti~J su pr~ocupa...:iut 1 r~~r 1·! frl' l1k cxtcruo. y jorg\.· Capitanich l'Jilo~·~ t•l :1tra~o c.nnbiario por lo:;: pa~l··dntit.ntos lkl intt:rior. Fu~n ll:!' dt·l;t Ca~• Ro:-:aJ;~ nid:. [u¡¡n ...:onfirm;uun yut: Capit;t- F;íbrq..{~t ·,• .~iriliuftrabajan fi~ur;tciÓI~~::di~::l.-- ~ ~ ¡ !'a de!~. puf~ :Iistro dt: Eumomí;1, KicillofF:e sit:nh: fortalecido Y no Jc.:: odtil:m.::. E~tJ :td, conmigo, purquiert: qtll.: la dup!J Capitanich-Fá~rcque c~mpark mi..pc:di_do para q_ut: ¡.!:1 lo opaqu~..:. E~ta ~~..-Inan 1 :->e n.:unit:s.u:-;Lnban BaJJ~o:::. Lt mfonlL;lCHill H)ll t:lOilO IIIÍ StJ.~ dt: prilll';'fJ.iÍill"a y JJH c irculó dt>spuc::O: de que tres l~ .•tigos 1 Javier_Ah:;_nedQ ~C' :-:inc\.'n.:_" Por_sucrlt.>, l la tran~mitieron en una r~u lliún de . Coqu1 y hbrega le dan raoon:1!Idad banqueros de A DEBA: Saui Zang {HIal Gobierno,. Fahre~J r~tJ Cl~rGI Je r<Jttcarjo¡. Ernesto 1\h:dina (t. lacro) y CapllaniLh. Ya apartO a tntlo~ lo~ col;tLuis Ribaya (G.dicia). horadoh""'- d~ !\[arcó \Id Pont v nombro P{Jr c~o ~. 1 ore no no c·~perab~t el filul . . ¡ a Juan Cnlu~ lsi -un histnrieo'l- LnmCl <¡lll' tuY0 y cre1a que 1\.icilloUo iba :t de~ci<:llk general dd BCRA. fendcr frente a Cristina. Su .. Jcucrdo~ . . Kicillof igual quit:n:: llCic:tr a Jirct:tnU.!ll Kicillt•ffut' b ultirna ria... I de:: !'\1 n~s fll el BCRA "disput<tr alli 1·l p(/dcr '"cokc\.iÚn de frJGI::ios''. En vcrd,h.l, fue \"la.S decisiones lllonetari ~•~C:•pitanich quien jugó un rol fund a. Pc:ro elminü,trv tiene 11na t:J.J~.:a mental e n las últimas hora s:.pu so cot:idu¡wa: LOntrol.lr hin ilación. llbi,\i mo condición parJ asumir que Moreno en la Secretan:. Je Contt:"rclo ;¡un infu era echado dd Gobierno. en un.1 ~:t:rk' de llh'dida~ t.¡ttt! incluyen cuatro .tlt<'rn~tti,·as para ha ce r un aj uste can1biario: • Una :illt:mativa 1·:-: un de~dobbmien· to acotado par;t turi.; mo )'artícu los suntuosos. • Otra opc iun en t:studio ~..:s una de..-.J.· luación fisc=tl al es tilo de los planes de ! compctiti\'id;ul de Domin go Ctvallo. ' • Lt tercera. sería acelt.•rar las mini devaluaciones diari.& s. 1 • L1 cu:1rta posibil!daJ, directamente apunt.t a producir un inicial salto ctmhiario dd 10 al iS %. Adt·nlá~. se- C!'tlld i;m esta .-s medidas: • El('\'ar grJdti:dnu:ntt: la tasa de in\('· rés . • Eliminar sub~idi ·>s y aumentar las tari fas de g;ts, ele-ctricidad r tr;m sporte para sectores medios y altos. • Tratar de nonn aliza r cll N DE C. Ahoi ra Gui ller mo t-.forcno cst;Í nombrando "'per~o nal de plant¡¡" a sus m:1s inco n- ._ tlicion;~l<· s S.l'~nidor~~- • Av:1nzar en accio n ~.:•s internadonales p:tta pernnt¡r ml\'t:r al endeudamicnlo ",¡..:¡ !i)rtalt:ct:r h:-~ re~erva~. • Akomz;u un acuerdo sec reto con e l FMI para que rea nude sus auditona s a la Ar~entina (dbs hab1;1n sido bioqu·-·<tdas p<w Nest•x Kircluwr). La~ 10rnnda<: qth: ~e,-; utiliz:tran para d.u curs<• :t c~ta~ }"'1.-;ibk-s medida~ :::::t:111.: : .1n dt·hatt: intnn11 y ti enC" n t.¡ue suPl'f:lr el! iltro político dt' la Prf":sidenta y ('1 pánico que ge ne ra que l:t H~alidaJ ~~ ~ ~~ ·, tadJ \·c:;o: m~~ ~ lt'jn~ J~.·l '"r•·lato'" cri'-'lini~t;t. J\nJ disfrJ2.;¡r d ;,¡u~t\. y Cf•lllpbu.: r a Cristi na, Kici llof cns;¡ya tmt•vas frases v cambios en d "relato" : habl:t de "end~udamiento helerod0:\0~ v de "disniminar las tarifas". l1J hace ÍJntqut: Cristin<t y;1le paraliLÓ su idt'tl central de d<·sdobbr rl mctGtdo Gl mbiuio. Alwra temlrí•t 4_uc ;t\·;d:u la for1/l.I \' ltl3!.!11itud dd aju ..:tc ~.·cn!llllllÍc..J. C.tpita nich lranm1itiú :1 b;1nqueros que. desde b JeEltura de Ga binete, im· pu l ~a aju~ll'S para encarrilar la ct.onomÍ;t. El "rrinkr miui!'trfJ .. ;¡dntitt: qw· 1 :-t: juq,::1 1111.1 Gtndid;ü uro. pr<:sid~·JKial 1 y :" ;Jb~ que cuanto ante~ ~l- lng:1 e: aju~k mejor llega na al..-:!01.5. Pt·rr¡ la úptlGl \·;, t!<~ nf'I Ú l.ts prinH.-~r.t~ dif(-¡end.:I~ u1n Kicillot", qw~ :ty<:r !"1" re1 flt·iu l:l11l!l;l insnlit:~ C0lllpetenci1 ror Un actor si n escenario. Gt11ll~rmo r.1ort:no, ~ x secret <H1\1 de (o me rdo. ~ Moreno acusó a Kicillof: "Yo soy peronista. Et es milrxista. Pero no sabía q!le es un traidor hijo de .. ." ¡ ti1n~ •. A11gu~ to Costa ll e~a a ese ca rgo clave con un pe!-i imo antecede nte: tuY~1 ~t~rios tra~pie~ pvlttico ~ Pll su ~c.:stiún .._ , ~w~· s~.:crctario \,."!\ Cllllil!eda. ll ;~o..:e trt:~ ~t lll ;)Jla:' :-:ufriq el dcspl:1nlt~ del c;mcil!f:r de Rr.1sil ('11 una dú:cu~ion d\•1 F\lo;>t.:n~ur y en Cllii.;, no l~>gró d lin~mlÍ n nienln para la..: nbra~ hidrr¡dcttrio:;: dP S.utt;_¡ Cru.:. Guillerlll•> t.l~·reno a..:us., de "tr.:tidor·· a l~icillufy pt'll\UJh iú palabr~1s ~ · l ..:Ce!-! ~:tr.1 de~c;1lific.lrln: "Yo soy p<·roni~ta. El (~s m a rxista. Pcw lo qu(' no sabía e!'> tJ Ue es u n tra idor hij o dt> ... "La hn.n1c:t (•b("de . t: a ...¡uta mbus haln an hec ho un p.tc to político de supt"n·i,cnci:l. PlJl' ..: ~ e ;Jcth· rdo, l\l0ren0 prvmociflnaha a Kicillnf ..- d t'UHV>mista 1~ g:u.JJitiz<~ha a h l ur~nu se~ u ir rn el c:trgo. ~lo rcno rC~.:ibía a lvs c mprt::-;atius j1mto ~~ Kicilln(, para t:xigirlc.s qut: suscriban be>! tOS RaJde. En ,~sa s rcunion(·:-; rC'r••ti;t: "Axd v:t a 1 1 l 1 1 1 1 1 La Pn~.c: id cnta d~ciJir} prP,ci ndir dt: ~[on... no y f\brcó del P1lllt. ;~mho:-: ,,.sron~abh~:< de h dt·sa:-:tm~ 1 poiitiGt cunhiari:t "dd c~po. T;nllbi;. n tiene t>n observación :t Ric;trdo Echeg:tr;ty. Pero];¡ .<:a lid;¡ de f\ lnrcn<• tiene llll~t tram;~. ~t·nd;¡: g(,b t ·rnadotf'~ e intt.!ndt•JJtt:s d(~l n• lliHbann ltl Jlli.;;;uon de b <..knotJ clcdr>r;d Y pidieron ~ u cahcza lk·~pue:) Jl·l,!ii interna::. D~tnif'l Sóoli, Josi- Gi~,ja Jntcs del accidl.'nh.: y CJpit.tnich .:oint.idicmn e n que b lllflaci(•n l<·~ quito mtns \' qt iC (•] resp\•ll~ablt: erJ 1\ lnn-•no. Igua l ofensiva lomz;_u•Hli'IS inh'ntlcntes v fue ellídt:r dt.~ Lt t\[,:¡_. tanzJ. Fcrnand,1 Espill•JZil, qt1icn ~<: 1·~ pk111k'11 .t Cri sti na. A mcdiá·10~ de ..:erti,·ulbr.~. en la Q uinta de Cll¡vos. b Pt\~· sidenta los ~nrp rt:nJ i n: "1\lolcll•J Jl!l \'; l ~~ se¡.:uir. Pe10 l:'~trw tm:-c;:mdnla t(,nna >·l'J 111Uil\t:ll\•¡ dt.: Ja :->alid.L" ·~· ;q.~I...::.,:P: "'No quil'IO darlt' a Cla rín la \'icl oria )' e nlrega rlt· en bandeja esa c:lbeza.M Gui!lc-rmn t-. lnre iJ O 1,. hi z,, 1111 d;uh' ~·nonne ;¡ b t~ ((mun_u.l ~tq:!<' ntina: Pl'rOJ In~ gnhu nadort:~ e llltvndtnk ...: tiCIIC'JJ pH:~cnk un dt"'t:.tl!t- pobtico da\'c; 1\ l<lrcno nv actuó llll!IC<t .solo~· ~if·nqw~ tu, .~~ d :tY;'ll v w nsentimi ent o d(' Cristina Kachncr. · • Copyright Cl <~ rin, 2013, \llarí 10 El pab Dictamen a favor de la defensa de Amado Boudou en la causa de la imprenta Ciccone ara el fiscal del caso, el delito no existió Por Raúl Kollmann ~.! El li .;;cal .:mtt' la C:'un:JrJ dL' ..( z ~ Jj~,.·t :\lllÍih.l .!~ L'f ljlll..' dt:h.• h:h.~t'f::'~ !u~.tr :1 una pr~.·:--t•nt.tl'h.'ll ck la ~,.k·1\.:m:. :t Jd 'i~..·~.:vn.:sidl'nh.' .-\m;tJL) B~~ud .-' tL ~..¡th.' ~·•s t icno.: que la inn:stig::t . ·i. .. ,n •.:n :>tt •.:,.)ntra p0r .:l ,,·asL' Ci~,.·~..·,,1\1..' Jeh~ ..·~..·rr.tr:-~..· p . •r. . ~ ut' ll(' h.ty nin gun3 ~.h:tini •.:¡{·,n st.,br~ l' u:í! ....... _ ri:1. d ddito que I.:'C\Oll'tiú. En tl:rmino.., t~l..'nic .. lS St' dcml!nÍnJ ··¡:dta Jt> .t..: .•:i,ln rcn:d'' D(' Luc:t :-.cti~lia que d hl..'..:lh•P('rd que .se impuhí:l B~_,u d~_,u t'i' ..¡u e. dict;:unitw 0 c:mitdl una. ('pinitm ~~'~ hl"\.' un pbn de p:tgos qth.' la. \F IPp r~.·n~ia dar k a C~o.·...:0ne JMLJ l~.·, · ;¡nt:tr b quid,ra dü <:S:l L~lll rr('S:t) S~ pn..·gun t:t cu:i! ~rÍ:J. el deJihl. El n~.:al se rcsp0m.k a st mismv: d rcsp\>nsabk Je otNgar o no d plan de p:tgllS cT~l d titu lar dt.: b AFIP, Illl BvuJ~,u. dl· m m er.:1 qw..· t'ste 110 pudl\ ú ..'~mctt"r ningún de-lito. Dt'l lad(l ík la AFIP. ;"~dt.·m~t s, St'!iiÍt'IICil \.{UC planes de J':l.gO Si lllibrt•.;; se ks Jiemn a o tras 2-f t·mpr~ s :ts y que. en d casLJ J e CicC{lne. lin:1lmente no se ll; otorgú. En la caus3. por b imprenta que produce billetes h:1y \':t ri3.s \'Crticntes d t ::.tinta~ y quien instruye e l exped iente es el juez :\riel Lijo. . \ Boudt1u se le im putan nl;go~i:t t'Ít)llC:-. in compat ibles t't'n b li.m.:i~'n públil~ a partit•nd0 Jo: b hipú- tt" sis dC' i.JIIClJIIÍt.'ll l'I\C~tbcz~l e[ fi.!S~·att"" dt: la ~.J_u~·br.hb CitYL>nc fue .\lt·ianJro \'athknhrt't'k . ..:uv:t e:x csp:lS;l s 'IStien~..· que L-1 es t~?~tal'e rn'~ (h:l \'l~· l·prc s illt'ntr:'. Bnudnu l'lllltt'Stl1 :! t'Sll • !lll.:" 111..1 .:('>ll(l('t' ,\ \".mdenbrCll'le! que nutll' n habh\ l·l. Pt'r a!wr.1 nn ap.trl·cicnm prud.,:t:- J~ t':-.1.:' \' II KUlt': lh' ~.·:xis kn 1\::Hn.l~bs ni l~lh•s y Sl"ln ~pa- ~o'(lll La fiscalía consideró que debe cerrarse la investigación en contra del vicepresidente , dado que el supuesto plan de pagos para favorece r el levantami ento de la qu iebra de Ciccone estaba en manos de la AFIP y no de Boud ou. I.:'Sit: :l~f"'l' l'IO. l' l jtJ~;.':t f'US•'~ t'lt 111:11'clu p~..·squisJ.s.t'l \ ' iú·prt'sid~.· ntt: hi LI ' un.t larga ¡ m..:~~·nta ..·i~,'ln e~p~~n t.inl':J t:.\.pli ..·andt\ el ~o •ri ~en dt" sus Pi~n~s v Lijo I'L'S(l\ver.i~..·n h:tst·a J:t.., pt:ri.:i~tS ... t;nt:tbks quc urdt·nú. Es- t:t p:trtt' dt·l ~.·:xpt:di .. IHl' ,_·nrrc cut•rda s~p:tntda. mams. la l l:tü' pn..:o.ts C~im a rJ r~L'l' d ;tl qu ikrJt.· un de-pJ.rtamt.·npor intcrptl5i t:t pt·rsona. :t!gt' m u:; Jd.,il para StiSIC nt.~r >.jllt: una pcrson.1 es k $t:tfúru d~ t'tr.L PL•n\ d fi scal De Lue.1ni si~¡ uit: r:J('!ltn i t' ll e5t ,¡.;; cv .dua~· i (l!l t:s. A ti rnKt qut.'. p:1ra lJilt' haya neg\'r i al·i~~ nes incom pati bles C(lll r-1 cargn queustC'll\a \111 !Ütll'ÍOnarill, estcdche lt'llt'r el pod~..-r legal de h~:nclkiar a ll.' ~]Uil'll Sl1JlUL'St:lll1Cilh..' quil'l'l' l'o~o'll('- lici:tr. En el CJ~C' Ck:l'llllt'. Boudou m' tcnb el poder k p .l de otorg:1r d pl:m de p:!,l;llS - linalmt'lllt' 110 otorgado- . s in('l que estah;1 en manos de la AF IP. P<'r k, tanh1, B\~u dl'll 110 rud~' comekr d ddito . En las últimas sema n:1 s, Lijo t1nali1:1 un em r ecr u z :~mient n de 1\am:u.las Ct'll d que se demo:::;tr:tria que :1 Büudou le inf~,rma h :m ck C.idJ. p.t su qu~.: :-; ..·daba rl'sp.:c- zl eutfi~d to dt: la im prent;l . La dete n:-a del vi ce pre~i tle ntt' alirm:t que nin !:,! una de bs JÍneJS fue usad ·¡ p\1r ..·J. Sin ~mbarc.o. ~.:· s t t' no ;1[ t ~rarí:t b \·is ión de! t1s~al : quien tcniad poder kg.al Je l'Qll\':tlidJ.r t'l plan tk p:lgos : .:1 lev ~mt :tm i t'tlttl de la quiebra era la AF IP. H3.y otr..l \·e11ient(' deiL'.lSo rt'la~..·itm:td:lt"l l ll in \'c::stigar si Boudou Sl.' cnriqu r..:it.l t'll !'t)t~!lta i\ i,:ita . En :::;~.· Je Casa,:¡,·,n - :~nt~· El fi scal Javier De Luca estimó que Amado Boudou n:> pudo cometer el delito que se le imputa . p >lf la . .·ual Dt: Luc:t prl':>t' tlt ,'. .lhl•r:~ su ~ti.:-tamL·n- l'••nlirnhl l.t ,·;tlidez de la dt: clara~i,'•n dt• !a t'.\ t'Spusa de \ ·andC'nbroek Laur:1 Í\ 1uJloz. El p~;·did o dt• nulidad fue presentado por\ 'andenhrodt'. paol~~ cam.trist:ts argwnc n tan~ n ~tue h defensa del :lhOt! Jd~¡-c: mpr~.•sa ri u no cl.:plicú l.jtu:. daí'H' k cau~:1ba el tt•stimonio de su ex. ·.¡uicn por{ ltr.1 p:1rte dijo m."' Slhcr n:ld:t del cast' C iccone. En esc falh1. un 0 de los camaristls. Ju an C:trlüs Gcmi&!Jani. sei'l:~lb que 1\ tu ñ•lZ h~hb s¡d,-.. amennz:td3. e induvú. dt• hcdw. a Buud{lU en el gmp~ 4Ut: supul"st:~ meme :lmt:naZt> a b muit'r. L(':o. otrC'l!'> dl'~S c:tnw.rist~IS. Gust;:~\·o 1!nrn0s ·,· t\I:Jriano BorinskY. nn nmY:tlici aron es~.~ cnfl'•!IK' . los :tbl'g:tJo;; tkl \ iLt'pr~:.· :-:i d e-n• ..· recus.:Jrtm :1 Gemign:m i ['\'r úll1:"i~kr:tr qut' JH' h;¡~· t'll b ..~~1\IS<l ni un S0ln l·lcme-nh.., que vi1Kuk J B{1t1Jou ('t:"'ll [:¡..; ;unenaz.ts qu~.· mcTKiPna t\lui~tv. La SJI:t 1\' ciL' C'as:l~.·j,'!n tkbcr.í rt'.;;nhTr prim t"ro s,-..br~· C":l r~.·cu:::.t L'Í\)Il ~ · !uegn IL'ndr.l qu e C'\':Jiu:1r el dictame n del tis\.·a\ De Lu c:J. raulkollmann llthotma·l .corn 8 de agos!o R-uni<ín cr,.JcinndelaCorm~ón 7 de junio El Poder Ejecutivo Pl:ii::JOf\Jiremile aiConore!J:el pln l ,lEI~~'lliiCiiínrt:l pil¡'t•·¡,, ew;vnetal 23 defebrern St firma el Deudo rr l"I.Queti:·QI'Jil'!il con~tilutin 23,28¡ De{ ti de septiembre 30 de ago~to y4 de .all~deDCtubrt: Al!CitllCI:ll PúbhcasPn: septiembre Ot•laComisift! Aut1ienci;:s rll.l'JCdocteLcy de Rclorma,Ar:iUJlizarwn Pútllic~ eoi'AB.\ ·¡UnifttacKJn~los 6y8dc ·nov1embre (.ódiQO"OCi'ltl y ·Tucuman -Ro:ario ·Cwdob., · BJhL"' BlanC3 ·laNall ·LJRiOj3 · Sdn Lurs ·L1M,tann · Ueuquur ComerclJI~Iatlad>;n • Com"!rrtes r2demarzo r27de mmo lntrta :u t:;bor Lacomtsiónde l'ctrn.i::6n dejulist~ juri;t.HeltNJ:Jl Ejecutivo el anteproyecto de COO\IO T4 de julio Reuniones d~ EiClmer:tlp.lr;akl ('Omi~iónenrl RelormJ, Actualización yUrnficación de los Congreso Reun~llf'$CI! comisión en ti camrs.onen Rl!t!mond,. comts!•,nen et(:r.nr¡ff>"'u T: de noviembre T23 de octubre T 14 y21 dcagosto ~crellaD'lml~ión nov~mbre Rr>ul'llñn~ AIJdlenciaPUblica eneiP<lrtldodela Rtunhlndc cr·mi'liónenel Congre:.J Colta tl(Cil(lff":.O R~·tm~nn··~ dl.'cumLwn rnel c~n:]í~..O • -2012 201 1 no~ ienl bre Congrr:o 21de mmo y 14de noviembre 22dc 13dc .. i9de noviembre Audi'eol:iJ PUblica en SJita ~idi900CMiy 2013 l6de noviembre Aud;encla Pública en thhu.tía i 23 de no ~·i emb re Auüitnci;, PUblicJ "',_' i27de Noviembre Reunión d~ en com1~1on eiC¡(I(Jfe10 Comerci,¡lde !J tbcióo "'llS2r-~:IC!I!'Cil!:"-!!R:: EXTRAORDINARIAS OPRÓRROGA DE ORDINARIAS. TAMBIÉN BUSCARÁNAPROBARLÍMITÉS ALA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO · Códigos fuerzan m~gasesión de 48 a 7.2 horas en Diputados E:crit"R Ezrquiel ROOrn<rn >- L3ultJm3 ~·111.111:1 ~k· Ji,.·it'tn· hr..: ~ . :r:L uru ¡x':->.1Ji!Lt p.H';I t..ld. r \~ industri 1 k¡;i .. IJti\,1 :1 niv~\ Jl.llt\ 11..tl. y.1 M:a :t traH's de l:t pr.;n·oc,Hk sl·.;ionc'' •tdin.uias, lq;isl:tti\,\:"1 rn:·Ls tr.t..,~cnck:nks JI.! l:i hi~ll•fÍJ :l rg~.;.1l!Í.n:l :-in ni :-r\¡uil'r.J h.Jtx~ r t:ierridl) "''mu p rlaml·ntarit •.i Jur:mt~ l:.;-.\'1~ m~is de ,h.,.,. ;UIP' Jt" ;mál i!'is Jt:: ]•IS(\xiigtlS. El pró ximo mi¡_: rco lc<~ 27. ('! 1 Sl'notdu cornt.'nz;u-.í. a "'esionar pa1·tir dt.' l:1s 1-' p:1r:1s:uu:io- nm1t.1 :t.,pir.t JuJi;'1n Domirr gue-z. 11 tr.:m.:s tk !.1 ..::nll\'l)(',\· ;¡ ltlt1.1,\:-C,j(IJlt'Sl''((í.l\lrdinari,L<; dt• lus Cúdi gos. L:t \'Otaci ún \'t'l'rlllt.\ en pag . .'l.l..;t C:im;Lra <k Diput.1J~ ~s Jdx:r.t 't"~i~IIIJ.r l'ntrc -\S y 72 lwr,¡o.; .:ontinuaJ:L' entro: t:l J ~· d (, dd últnn~> me, Jd aii•l p :ITa .t-:~o:ptr.lt"':"il' qm· Lt1\'l~•nrl.l y unitil'.tl·i~._.n ,\e ¡,,._ (\'.dig\•:;.L'i\ i\ y (\,mcr..::Í:II t st:i ¡>n' \"iSI:t sc.t lilulnll'nl\' co nwr·tid :l en t"t.:Jl\:ti\'J. e iníi.:m:tl scm:m~t de :t( th-id.td ll'gi:-l.tti\·,t. T :mro t(U (' :wodu• cnnt emplahan la t lry p or I n<~ ~ Si lrgio¡ l:tdon•o¡ n:u.:io nal l'"' qu e p:rr·tkip:t ro n d t los d l' h"h'~ desdt• t•l B d e fe brei"IJ dt' 2011 . De lo ..:llfitrari,l. d C'C'ngr..:so se L''<pondria a que l0s 1:27 dipuwdos electos en lus...:omici~l.s del ~7 tle. t)l;tuhr'-:. induid\IS J a vie r 1'\lac Allistcr. !\1iguel dt'l Sei.Srrgio 1\l:tssa . J\ brtín 11 ~1r la n ·forrna y uniJic:ttiOn ¡wsihilidad de t'flmt·nf-:u·a st·lunrs .\ dc dicicmhn·. pas:u· a cu~rlo intc rm<·dio p:u·;, cdt'ln:tr d rnarle'i -" In jur:t de lus-tliput :ulos ch·ctos, eontinu:tr el ·miérclrlrs 5 CtJn lo~ Cúdi¡,!O!i y a probar el ju rn s 6 clproyt.•cto c¡ur limit:t l:t r i.'spun~ahilid ~HI del Estado. ~i u n:trd E l ohjd i \",,Jc O o mingm• L t'~ I ~SP..,'t.lr Lw..:~"· d rr,,~('('hl p.l~tr.i ;, Diput.tJl':'. ,¡,1nJc >t p.utir ah':.. diput:tdü.s n.11.:i1•· n.1ks. tant,, Nki.tlist:t~ (0lllv Q)ll)sitorc.'. fJIIC par1kip:trnn dur:.llll(' ('SI011 dns úHimu'i :tfiOS d(' los d c h a tr~ y an á li'ii S d t' b reforma a loo; C' ódif!o~ Ci\'il y Comt'n·bl. Y l.'vit.•r Út: di~.:it·mhrc ~e ,,~¡ qu~: ~a d:J p~r:r. b madru- drljm' n •s 2:i, n·rc:t dl• l:t ~:tlid :t dl'l o¡ul. c'i tim:ul:t Jlara las ='-'Sd e CS l' d ía. ini..::iar:. un:1 k'-" mlt'\'1)~ dipuL1d1)S deo:IL'S. quicrws iur•• r.ín d...\ J\· di.:-it'mbre, rx·r,, :r ~umir:ín .;;u~ h:Jlll';:t" a p:11tirdcl \1. 1 , ~ Jicil·1n- ~ t'd· 1 dt: 131ll,tl'IIV\·r~ldur,t juri- .l!iad,t dd FRntc p:tra 1:1\ 'ict~·· ri.l. la pupubr n..:uquina Alki :t Jil·a que ni , iquier.JanJliz•.m:>n. C'omdli: .. ¡N o 111(' m ::t rcú d \m;.'. k nnin~.;.·n YOIJnJ,' un pr~, Una de!-pwlijidaJ que s..tlpi~.·:t ,·oto! ". El ,,fi,.·iali!-mo :--.• h3bía !'u¡x·r.tdo l:t Ynt. t-.:i(m en fCtlt'· lo,viciarÍ.ldl' lliÍ!,!l'tl. ral y p:u ..t aprob.tr t·n p:uii\;ular & te :H1t' ~ .1 rt'!,:i:-.tr.t un ;:m - d pnkmict> artkult• '2 !'>(_,Jo h:t· k<.·denh.: tk· una lllt.'g:l"e~ i ón hí.t U•flSt!guitlo 1:~ V('tL):'. Ullt' d"-' 4>' h...•r;:~s quL" k·nnin\' ...·n un mt·n ...os de k'>S 121) \'UhH; ::tilnnac~t·:tmblcte lt."~i!'bti\\l: Fut:: el · t-i-'1\•S qu~ aigb. k ky. H:lsla JebJtc dt· \,, rdi.mua juJi...-i:!l qur Comt'lli e nr¡ll'ZÓ a grita r. cnvraJ:t p0r el PoJcr Ej ......· uti,·~._¡ rt't'tifLt'Ó su voto y ~t' !ll~ rú la al (\m¡;r~.:~u p.l.í.l c-:st:1hk'\.·er el indign otción ys:tlid :t ('fl malón dt• todos los hloqut•s oposituYOil' din.."t'h' de !t'll integrantes del Con<;t:i'' de 1;~ t\ I :I~i,. l ratura. rcs dd rrdnto. d ,·lf"g3ttl' enc:lrgJd o de sele\·f',tr:tl:t1-ót'o;iti n qul·~r.:-.tli7,t r;r ~·io n :tr. S:l fh'Íonar y rtlll(' \ 't'r la utrim:r sC"m:ma de dirit'mblt'. d F'Ctltl' p.lr:t la \.t\.'h,ti:tapu~·~:t juclTf: 1 \..·llt·r:rl~'- l3 ~c."i,ln h.1\:'Ji:tl'<lll\CIIZ.ldtl el24 dt• :tbriJ 1:-r :1 n\l\'er :t. reunir qu;,nun y y h'lln iru.\ d 2.5 a L\o; fl.JO d\' la mny<•rÍ:l de 12Q \ ()1\l!' c0n ~u~ nt:idn!~.1d,t !.:1\ll {'] ~Íh> ,k b :di;tJ''"· lnd us...' I.'J'i.'..;il\)ft"' sui ri:t ~ t'S( O:<' plt-.\0:<' l\tl nll.l li\"ll.~ y g~.;.:n~.:ti~ ..:•'rtL•' t•l Frcnk' Kt'll•'- \·,¡J¡)r dt• St'rgio ¡\ ) :L'!I:t . qtttt:n .tyl·r c... tU\l• d..: gir.lJ"-'r 1-,p.tfl.l _iunt.• al Lllk'Jhknk Jl· S :t n .\ li ¡;ud, .J oa qu ín d t la To rn·. ;mti~·ip.ll1•n :-.u :tp~.-.y ''\'Ir t:~nn.tl a b rd~·nll.l dl·l\'' (\~thg•':i. El ::tv..·t'n~~~ ,k Ju rg<' C:Lp itanidr d l:..:.t·~..•k'\.',1 .1 l\ bssa . N1' :-»k> :<.t' lJLH.:."J\1 i>Ítl b\e~l\1.'''1 Jt• ~TÍii1 ,!.S l'll d •'tió:di o;mo. !'inu que p.tdl.'ú' b :m~t·nria ~.k "U :trchml;lllt"~i" p.1ra 1"- sicit1T1:\t"S\" Jc- \'olr.L ;1 L1 pdl':t ¡"l{"l'~idt· t k·ial ~0!5. T.mt- P'x·o qucJLl d a r:1 su r"- ..:tur.1. Anticipú un \'Oto :tfirm;1tivo en :,!('U t r ~rl y almi\moticmpo c Jwió l G r :tcit'la C':amaiío a pn·¡Ja r:tr· un dict3rn en prupih so hrt' Lt codHic :wion . A:.er. el llUl'\"Pjt· !l· lk- G:t· hinde J~,• mini~tr.'S r..·\·r\"li;, en C:t~J R<'.'·ld..t :ti pn:~idt·ntr dt· b C':inur.t h.~i.t . Oomín;.:u\·¡o;: ;, bieLt dd bluqut' de diput.td• •!-. y a .;u p:tr <k·l Sen:1d~1. 1\Jig ut•l P h:h('tiO. No p:n1kipt) .\m :uln Uoudou . titular ~k la (_ ';\Jm r:t ,lltL. L.ts pri1Kip.1lc~ c:spJd:ts t\li\·i:-tlist.1S dd eo ngft'Sú ~ lit:\ J.fOil b .Julian .t Di Tullio . sens.1ción de que d Poder E_iccutivo ('\\ll\'l'>.:ll.'t :1 ~ion e-s extr..rordin:.&.ria.-. un.1 va. qut', d próxim{'l 30 de-l coniente mt'S, tina l ic~ l'l pc:-rindo tlrdilurit) de ~é.~l 0n~:-. La dif~rcm· ia es for~notl y radica en c¡ut' la connr c:ttori.t :t (' XIra ordinllri ;lo;; es con :t=e nda n •rrada ~ drfini- lrn:t urr :tldc, H crm<"s Binrll'r y J ulio Cobos -..¡uiene.-. tl\l p.lr· ticip.mm Jc b...; :tu\lic-n~.:ia"' en el in!t'ri0r del p:ti)l;. ni rt.·:di:t.:ll\'ll .1)\0ik al!:-runo .1 t':..l\,., plc: x'~ J}(lt'lll:tti\·115- h:m•trtt•n lt:\·an- d:t por l:t prrsidt•JHt Cristina de Kirchn e r. t\ t icntra::. ~¡ue en b prl'IIT•lga de- ordin:trÍ..L<:. k_,s t.mdobm ;mo,)rt·..::hotZ.1tld~ott'tl diput~os el r..:¡;·inh • un:1 de bs rdorm ,IS agend.1 y proyecto.-; :t dd:•atir. AmuHu ru • au~lt;;l u pue-dt"n wn~t·no.;u:tr !"L CRONISü\ Viernes 22 de noviembre de 2013 ECONOMíA&POÚTICA ~ El anteproyecto que presentaron los juristas sufrió numercisas modificaciones en la Casa Rosada, y en los últimos días volvió a s er retocado en el Congreso. Un detalle de cómo quedaron los artículos más s·e nsibles De la pesificación al agua, los 10,:cambios clave del kirchnerismo al Códígo Civil ra contrario aJ nrdcnamiento ju rídico". Además. el Estado queda exrlu ido de este tipo de contratos. • Derecho al agua: El artícu lo ~-tl del proyect{l de la cOinisión de jurista" era ta.\ativo: "Todos Jos habitantes tienen garantjzado el acceso al agua potable para fines vitales''. Sin embargo, cuando el texto pasó por la r.asa Rosada esa redacciün desapareció. En su re· emplazo. el Ejel·ut ivo dispuso que 'X'lebe respetarse la n onnat.iva sobre prPsupue~to-; minimos que re'>ulte aplicable'' en cada ca· Respon"lhilidad del Estado: E" el cambio müs cut:'stíonaclo por la opo..;ici(in. El antepro~·ecto d(•l C1ldigo tt~nía tres ,uttrulo-; que establecían que <'1 Estado y \o') funcionarios snn rt>~pnnsa~ bies por ~us acciones u omisiones. El Ejenuin> los corrigió para e<;tablecer que el tema es materia Llc otro ful!ro: E>l con tendoso admini<;trativo. Además, envió a Diputados una ley t•sprcífica que dice que ··el Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaritl. por loo.; perjuicios ocasionado" por los L~oncesionarins de ~etYicio:-:. pühlico~". A impulso oficialista.ln cumbi()n bicanlt'ral que analiza el Código ratitirc..J esa 1\'rlarciún. Función socia l de Ja propiedad: Fue uno de los dos cambios de liltinw minuto qul' aceptó el kirchnrri;mo el miércoles l'n el Congreso. El tema no figuraba en el anteproyecto Ue los ju ristas ni había sido incluido por el Ejecuti\·o pero, por iniciativa del bloque oticialista. el texto \le¡::ó a incluir en su artículo 15 que "la propiedad tiene una función social y, en consecuencia , cst~i so metida a las obligaciones que establece la ley con fines de bien común". Sin emba rgo, la polémica que generó esa frase hizo que los legisladores den m~ucha atn_b. • Arbitraje: A la novedosa incorporación del tema en el Código. impulsada por la comisió n de juristas, el kirchnerismo le agregó en el Congreso un párrafo seiíalando que "los laudos arbitrales pueden ser revisados ante la Justicia cuando se invoquen causales de nulidad" y que "en el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnaci6n judicial dellauuo definitivo que fue- S~l. Su decisión fue muy cue:::tio· nada por la oposici6n. ·pern avalada en la hicameral. Pueblos originar ios: El proyecto original de los juristas establet:ía 9 artículos rara regular la propil'll~d comunitaria indígena, qul' ge neraron discusiones y cuestiona miemos entre las organi zacio nes que agrupan a pue- blus originarios. Esos puntos establecían que "la propiedad comunitaria indígena recae so bre un inmueble rural destinado a la preservación de la identidad cultural r el hábitat de la comunidad" y que el titular d e ese derecho debía es tar "registrado como persona jurídica". Tras escuch ar las críticas de los p ueblos ori¡;i- na rios. d oficialismo dejó e\ tema afuera del Código y pro m ete tratarlo con una ley específica. • Pesificación de los contratos: Fue una de las modificaciones clave qu e hi zo la Casa Rosada al ~mtcproyecto de los juristas. Para el Ejecutivo, ,¡ un contrato fue pactado e n moneda extranjera, "la ob ligac ión deb e considerarse como de dar cantidadeS-de-cosas y el deudor pudr,¡ liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. ele conformidad con la cotización oficial". No hubo l 1~ 1~ 1 -~,jJI 1 i durrión a~istida y la Yo luntad "pmcreaL·innal. con.un mojt'n-1 el a: ro en t:'l monwnto dP la implanta.: rilín. Eo;; te tiltimo puntn, sin cm:. bargn, se· rhora con las irnplican,1 cias qu e puede tcnl'r la modifica·. ción en rl artículo 1~. pur lo que ~ especia lis t a~ ~·opositores t'nccn.. dieron luces de all'rta. , • Adopció n: El proyecto 111ioriza el interés Jel niño, incorpinando su derecho a que su opinión sea tenida en cuenta "según la edad)' el grado de madurez". A partir de los 1O al'ios. de hecho, obliga rPquerir su consentimiento. Además, 1(' da grandes discusiones sobre el tela ¡,o,ibilidad de conocer su \'erdama rn rl Congreso y la biraml'ral r dt'ra identid;:¡d y pre~er\'ar de lo:; ratificó el miércolt"' liltimo esa \'ÍncuJo~ frate-rno". La propuesta redacción. de los j11risws. que no su lhO nJaynInicio de la \~ida: Fue el gr;m ~ rPs cambios, avala la adopción pacamhio de tíltinw monwnto que ra solteros y pareja~ casJclasu conel oficialismo concedió en el marvi\·ientes, tanto hetcrosrxu~1lesco co de la comi-;ión bicameral e l mo hon10SE'xuale~. Y busca elimimiércoles ü ltimo r a pedido de la nar la pr;ktica ext:('ndida de- las lglesia Catc5l ica. La modificación guarda'3 extrajudiciales. 1 afectó a l articu lo l!), del que el 11 Dh ·orrio: Es otro punro en t>l Frente para la Victoria borró la deque no huho grandes correcciofinición e::-..1Jiícita que habían ren es, a pesar ele los pedidos de la dactado los juristas y que la Casa ' lglesia. El proyecto ele Cód igo CiRosada !tabla consen·ado sobre vil que d Senado debatirá el que los e mb riones logrados por miércoles próximo elimina la netécnicas de fertilización asistida cesidad de causales subjetivas. so lo s.crían considerados persoSu capítulo R agiliza tanto los tránas wm vez implantados en el · mites que .;e ganó rl nombre de úte ro. Ahora, es(' punto apenas · ''D i\·orcio E:xprés··. define que"la existencia de la perso n a human a comienza con !:1 concepción". • Fertilización asistida: Está contemp lada en los artículos 560. 5G l y 5ti2 del proyecto. que establecen que los procedimientos deberün reali.zarse con consenti- · miento previo de los donantf's df' g;¡ metos y qu e ese pen11iso es revocab le mientras no se haya producido la implantación del embrión. Es decir que el dictamen que firm6 la comisión bicameral reconoce las técnicas de rep ro- ~" rrnn\sta El déf. ci energético roz ' los US$ 6000 millones en los rimeros 10 meses del año •te »Jc •· Las compras ele combustibles y autos explican la mayor parte del alza ele las importaciones: prevén un saldo comercial total menor al esperado oor el Gobierno .José Hidalgo Paliares LA NACION La tTisis energética no deja de causar e~ tragos en las cuent1s ex"ternas d~ la Argentina. En el acumuladcde enero a octubre. la diferencia entre las exportacio nt>s y las importaciones de combustibles arroja un saldo negati\·ocle 57~)2 millonef. de ckdares. Esa es una ele las principales causas para que, cuando finalic~ 2013, el supcdYit comercial no alcance lSt"gúnl:t~ prr\·isiones privacbls y los resultados oticialcs p1ra loque\addaño)elobjcti\·ocle IJS$ 10.1100 millones que el Gobierno se hahJa_ planteado en su afán por frenar la ca ida de t.1s reservas. El mes pasado. según ellnstitutoNacional de Estadistica y Censos (fnclec), las importaciones de combustibles y lubricantes treparon a US$ 66.¡ millones, 36':ú más que en octubre de 2012, mientras que las expo rtaciones de combustibles y energía cayeron 25% (de 599 a 448 millones de dólares). En el acumulado de Jos primeros 10 meses del mío las impo rta ciones encrgeticas rf:g:istraron un crccimientode2G'~~·. mientras que las expo rtaciones se desplomaro n 22 por ciento. La eYolucion del balance energ~tico en los últimos afias mue;;tra una tendencia preocupante. Hasta 2010, según ellnclec, la Argentina mantuvo un saldo positivo entre expo rtaciones e importaciones de energía, s iempre considerando el período de enero a octubre (ver infografia). En 2011. el saldo negativo fue de US$ 2811 millones y en 2012se rtdujoa 2407 millones. Sin embargo, el rojo registrado en los primeros diez meses ele 2013 es US$ 3:385 millones mayor que el déficit del mismo período del año anterior. Entre enero ~'úCtubrede este mi. o la Argentina alcanzó un s uperávit de las manufacturas de origen industria!, que s u bi.:ron 12 por ciento (graci~1s, sobre todo. a las mayores ventas de vehículos) . En tanto, las exportaciones de productos primarios cayeron 19 por ciento. Casi la totalid ·.' d de esa caída se explica por el desplome de 63 por ciento e-n las ventas de cereales. Por su parte. las importaciones total e~ de la Argentina sumaron en oct11bre US$ 656lmillones. 4 ~; más queenel mismo mes dec012. El in forn 1 e de abeceb.com dt'staca que Evolución de la balanza energética En el acumulado a octubre de cada ali.o. en millones de dólares E.xpcrtaciones . - Im portaciones - Salde el70~o.Jdeesecrecimirntoseexplica 2CK.19 2010 :2011 comercial total de 7851 millones de dólares, 2922 millones menos (-27%) que en el mismo período del a 11o pasado. En otras palabras, el aumento del déticitenergético puede explicar, por sí solo. toda la caída del superávit comercial La baja del saldo total se dio pese a que el resultado de octubre (US$ 710 millones) fue 25% mayor que el del mismo mes del afio pasado. Un informe de abeceb.com seüala que el crecimiento del supenivit en octubre se debió a que en ese mes las expo rtaciones crecieron más :012 2013 que las importaciones. Las ventas totales al exterior llegaron a US$ 727lmillones el mes pasado, 6 por ciento más que un año atrás. En el acumulado hasta octubre, las ex~ pOrtaciones llegaro n a US$ 70.750 millones, 4% más que en el mismo período de 2012. El alza de las exportaciones en oc tubre fue resultado del buen desempeño de las ventas de manufacturas de origen agropecuario. que c rt.'cie~ ron 20 1'.:, en términos interanuales (principalmente por las mayores exportaciones de harinn de soja). y La Nación M por la::: mayores compras de con1· bustibles v lubricantes. v tambiCn de automÓviles. . Delu:-c ho. el mes pasJdo lasco m~ pras de ·¡ehiculos sumaron US$ GJ.¡ millones, 28%másqueen el mismo mes de 2012. En el acumulado de los di ez primeros meses del año. las importaciones de autos alean~ zaron los US$ 585.¡ millones. 32~, más que un ailo atrás. Las crecientes im pmlacionesdeautos van de la mano con el bootn de patentamientos registrado en los últimos n1eses y que r('sponde, en buena parte. a In. fnlta de alternativas de inversión Y tamb ié n a hibrecha entre la cotizc1ción el~! dólar en el mercado oficial yen el para.lelo, lo que hace que (¡J S autos, que se importan al tipo de cambio oficial. se perciban como "baratos''. Según la Asociación de Concesionarios (Acara), en el acumulado de enero a octubre sepatentaron 842.000 vehiculos, 60'Y., de los CUl.lles son importados. Lo s nntrario s ucedió con la s compras de bienes intermedios (insumas para la producción). que cayeron 7% en octubr~: y·l 1:'1l en lo quev:1 del afio. Pcsl'aesta baja, que respondt>engran medida a losc<1n ~ troleso/ki::tles, a l finalizar el aJi.(l el super::ivitcomercial, segün abcccb. com. <eráde US$ 8.'i00 millones. • L\ ·, u IT\U\ FN QUIO: THA il\JAN hJ< :tLUW) LA I\ll:'.lHJ l'l Analizan diversas alternativas para disn1inuir la in1portación de energía La reducción de subsidios~, de la compra ele petróleo en Nigeria están entre las alternativas tn•:-: cr•n ~¡ ~{~crc to lrin de Enrr¡::ía, llt~tliel C::nnr;-nm, y eon miemhro.s de .s u c:'lrtt'J-:\ p.1r:1. ;;w:mz u· L'n divL'r- Pabln Fern.ind<.•7. Uhmco Con un e.SC\ldo (IIIIH'Iltario dc:~li cadl \a L'S~rtiJlir unt·mh.·cpto antes que ;1 dar prcd~ioncs. d tl;un::mr~ mini -.tn· ck E(nn0mü. Axel Ki<"illol. :thriv \,¡ pucrt-•n futurn ~ rerortt;!:> en In~ " Ub ~id i •l'i cnell:l·tirüs que r~citwn Ja..;t·mprc~Js pri\·~d.~sya la impurl:JCÜlll de cn~o:r,¡;i<t. d• •s dl' ln.s m~1y0rl--s íh•ms que o.fcct:mln~ cuentosnacion:llcs. En :m1 btJ-> casos. :-.e: rratadr inichtiv;¡" que d pro pi{ ·1\ki !lofllabía C\)Inrnz.aUoatrab:ljJrscmana:-.atT:i.sa partir del d talo;1 1con otros :)C'C torcs del G0bicrno.lnclu-=n :l.lllt':> de\;¡<.: dcccione<.; dd ~:-de nctubre. que pnsicinn:m il\ tt Ser$-: in 1\1:\ss..l como princip.d c:wtlidato p;lr.\ l..1s l'icccione:; pn~idcnciales dt' '2015 y le a.st'Staron ;ti oficial isn 10 denotas en los principJ iesdistritoselectorales. el funciotl:lrin y alguno~ de sus colaboradort"~ mantuvieron tncuen- sas tuc:;tio nes. Am bus funci•)tlarios tic·n~'n aii•), ha ~r..~ scptit'll lbre. la cuenta había crt·cido cxpcn~.:ncialmentc. o~acucrdOC()Il númemsde 13 AsoCi:"1Cilll1 Argentina de Presupuesto una (ASAP). hasta septiembre se des- :::illa en In Cnmi<.iOIJ de PI ·mi riel<. iún ~- l"llürdinacitin Estrat~ g ica del Plan Nacional de lnversioJ11.":-. Hidru carb urifcras, que en la practica toma las gra ndt·sUt:."Ci~i o ncj cn l~1d•' d plano cnergctico dt'::ide _iu\i0 dl'l aiio pa:ndo. La presidtel propio Kicillof, acnmpaliado pnr C::mlt'ron y, hast:t ahor;"t, por d sa liente secrdario di! Comercio In lt' rk r. G ui ll crnto 1\-l<..•reno. Uno de los tern;¡s een trates dt~ di<;cusi0n t'n e<;;¡ mesa fue la C\'Oludón t.k los subsidios al gas y b d~ctrici dad. a los cuales se destin;J.n cifr~s exorbitantt~s. En 2Ul2.d ltltimoperí0dodel que hay rrgisrroc; ;¡nualt>s. el Gobierno gastó Gl.R~J6 millone.s de pc~os para subve ncionar los consumns de hogares e- industrias, priiH.:ipalmentr. 1\tientras que e<: te tinaron $ 60.0K7 milluncs, 71.5~,; mas Qllt' en d mismo periodo dt'l <11ío pas.ldo. St•gun trabaj~1sque se debatieron en l'"Se entorno. el Estad u desrinara e.c>teatío ha::;ta $15.000 millonL'S t'll ~ubsid ins a se~.:tort"s pudientes, que dcacut"rdocunla interprct..1.ción de los func ionarios podnan rt''COJtarse <:i ngt'nerar un alto impacto sobre In dcntancl ~l. Kicillof k hizo un ti mido guiílo ayer a c ~ a clase ele ajustes, cuandn r('(;ordoquc existt'n en d paisgran- La e u en ta de.subsidios esta directam~nte relacion:lda t·on 1;¡ importacióndeenergia, el principal aguje· ro por el que se escapan los dólares. cuya falta originó e! cepo cambi:trio. Eso ocurre porque la mayor partt~ 4t~ 1:1 energi:1 que lit'ga desde el ex(erior, :.1 ti Jvés de Cammt-s:t,la compaiifaadminisu-ndoradc-1 mer· cado eléctrico, y dé' Enarsa (ambas son las mayores tr:1ccionador.1s de subsidios): se \ruelca al mercado a un preciomut ho menorqu es u costn. Hasta septiembre. ~e fueron por e5a vfa. d ~ a c uerdo co n c ifras del lnd~c. n:tda 1J1enos que U$$10.304 millones, un tercio de las reservas del Banco Central. cl..:s dL·sig ua\cl;¡de.:; a nivd energ~ti 1\l;is imp01·mción t.T·. dado que el valor de una garrafa. Los hombn.•sde Kicillofy Camtque sude :ttt.·ndt:"r las necl"sidades ron, a los que se sumó la opinión dcconsu¡nicloresdc ~.::'!casos rccur- · del presidente de YPF, Miguel Gas~~s. cuesta en proporción mucho luccio, rrabaj!ln e- n diversas altemam:.i.:'ique el gas natural que llega por tivas para bajnrc:s.acuent•l. Algunas r<'d a los centro" urbanos. son ar ri esg:1das desde el punto de La • t ac1on \·i sta politico. Por caso, los tres debaten la conveniencia de importar petróleo denomhlíldo Bormy Ligh t, prú\-enientc de Nigcria y con carac tcnstic::ts similares al denominado C\ kdanito, propiode la provin..:::ia di.' Neuqu¿n, t'l c rudodeextr:tcci0n local que mtjor rinde en b"' rt"finería" de combustibles. Por la C:"lida en la producción doméstica de petróleo. las principales refinerías del pais, como las de Shdi.Ax:ion (Esso), YPF, Pctrobra-:;y Oil. tienden a utilizar mása-udodenominado pesado dt'l qucdebedan. La.s empresas les recordaron esto t1 Energiadesdefinesdelai'í.c pasado, y el tema está bajo análisi s. L1 t!'mpre-sa qut!' conduce Galuccioes u nade las principaks in k resadas. En ~c n eral, hay acuerdo e-n un punto: la import...1.cirin -le crudo pennitiri:-t aumentar la pro el ucción de naftas ygasoil. productos de m a-· yor Yalor agregado y, por lo tanto, reducir las importacione ~ . • 4 '· Alivio para Galuccio: mejora la producción de petróleo y gas >La prod ucción de petróleo de \'PF creció el 5,02% en septiembre y la de gas el 3,63°/o, según reveló el informe de tendencias dd sector energético que elabora el Instituto d~ la Energía Genera l Mosconi. No obstante, esas cifras se dan en un contexto genáal desfavorable, debido a que la p roducción total de petróleo en el país declinó el 2,29% en septiembre en relación con igual rnes dd año anterio r y la de gas conscryó la tendt•ncia declinante c.o n una disminución del ~,85%. El in forme destacó que las otras cuatro mayores operadoras, además de YPF tuYieron bajas importantes en la extracción tk cruJo. con la excepción de Pluspctrol qu~ n;gistró una ligera recuperación dd 0.6l'~o. En tanto. Pan American Ener- ' gy (PAE) , la segunda productora de recuperaci ón. PAE vio mermada la propetróleo en la Argentina tm·o una baja ducción de<;rudo en'un 6,64%, hecho que del 4.05%, Pctrobras •Uit:l disminu- la empresa atribuye-a las consec uencias ción del9,3 J % y Sinopeé nna caída del de la toma violenta del yacimi.:nto Cerro Dragón en junio de 20 12 por parte' de 5,53%, Según el trabajo, si se ana liza la pro- activistas de la UOCRA. Asimismo, la ducción acumulada de pdróles_ en el. extracción de Petrobras cayó el 6,27~.' y ·último aiio ·móviL. contra 1gual periodo . , la de Sinopec prácticamente se mantuvo. ant~rior (octubre 20 12-septiembre 2013/ con una li gerísima merm~ del 0.2~'~ ;,. En cuanto a la producción de gas naoctubre 20 ! !-septiembre 20 12), la caída de la extracción de crudo llegó al tural , la ca ída a nivel nacional fue ~el 3,12%, registrando bajas cuatro de 5,99% en el mismo año móvil co nsilas cinco productoras más import:m- derado para el petróleo; De las cuatro . tes. En <Os la co mparaci ón, Pluspetrol es principales operadoras, tres mostraron la única empresa en la cua l se observa una caída significativa: d 13,84% en el un aumento del 0.99'ltu. En tanto, YPF caso de Apache, 12,26% en Pctrobras tuvo una disminución del 0.2h%, menor . y 11,09% en PAE. Por su parte. YPF a la dl! comparaciones interanuales antuYo una mcnna del 0.76% entre los peteriores lo que marca el comienzo de la ríodos comparados. Ambito Fman~ttJ Li SERÁ VÍA UN BONO INTERNACIONAL. EL OBJETIVO, APUNTALAR LAS RESERVAS DEL BCRA YPF sale en busca de u$s 300 M en el exterior meses inclusu t'lliPfl'Sas de primcrísimn nin·l S~1kn a lm"car fundos en t:.l mcr..:aJo local. Luego utilizan los pcSllS para C<)lllp rark dóbre<.; Escribe Pablo \Vende >- YPF ya avanza con la pPsibilidad de emitir dcud:t ~,_•n ~1m~rc~h1o internacional pc)r sq~unda ,-~z ~.:.·n d aiio. Un L~· 111:-;un..:io de bancos Clll'abc- Acciones de YPF en Buenos Aires - (pesos) ayer 232,95 250 ' lt;~ú. 200 ,.; .... ~ _. ...·' _ /~ 150 e!H.'ari:!'alldll 100 . i BB\'A. y HSBC se est:i de \Jcyar addank btransac~i(,n. l.."ll la que se ' '\ {+230,8%~ -,;r'\_ ) z..¡du por !\ h)rg:m SLinky y en el que tamhit.:n pa11kipan al Ccntralt¡uc son utili7.tdns para canlTlar deuda en J ~,\ l;-¡rt"s en el cxteripr. E:)te ailo h)s pagP~ de deuda ! irlli. 'fL'"t'S y ctpital) de pro\·in~..·i:t:-' y t'lllJ1l\:":'as insumirún UIWS u$s 4.000 millon~..·s. Recientt.·mente. alpmas ;<,.,.0- , _ ,_ _ ... _ _ a_""-i'• : - ·:-· ·--! - hu:-:c:trian u$s .i(JU millon~ s. La oper.H.:i~)n st~ cnm~m:a Jcntru de la nut:\ a estrah.:gin del Gobicmu d~: buscar financiamiento internacionaL algu qut• puede co nSL'guirsc con pr¿stanh'S Jc.· llrg.m ismu:-; ink-rllacionall.'S, pe.ru tambien cun culocaciones de bonos de c.mprc-s3s y dt: provincias. La compaüía que prl:'siJe1\ligul·l G~lluccio \'t.·nía satur:mJo~:l nH~rL:;tdtJ local con L.t L'olo..:aciún de bonos L'll pesos. Pero hac.:c tres meses cfc.::tuü 13 primera emisil'lll de.:: bonos intt;;rnacional por unos u$s 175 millones. Por aqut::lla ~misit'm consiguió una tasa lc\Tmcntc 1111..: 1101' al ·~~o, pero con gar~mtí::t de exportaciones. Ahora está por detinirsc si la nueva coloca(;iún tambi(~n vendrá gar:mtizada o sc:rá un '"pbin \'Jnil]a", L'OillO :'e CllllOCe l"I1 la jl'rgJ finanl'icra c emisiones de bonos .sin respaldo puntual dt: ac.tivos. La baja del riesgo-país de las últinws semanas ayudaria a disminuir el cosw de tinanliamicnto CIJ dúlarcs. PL·rn ditlcilmente la ~o!llpañía t'Sté en Cl.llldiciont:s de conseguir unJ ta~a inferior al ¡;;~ ;, anual a ~ineo aíios. qun l;Oil. la mt~j"wa quC" se JI.! !Js l':11h.'L'i3L~Í011L' S l!lll' tuviCrt)l\ que enfrentar Yarias 50 NOV/12 2012 FEB/13 MAY.'13 AG0/13 2013 vit-ne obserYand~..l en tl:mna casi inintarumpida JL·sde las dt>cl..'iLmes primJ.rias dt: ag'b~tn. La búsquC'da ch.: ti.,ndo;-; por partL~ JC" YP'F IW hay ,:¡uc analizarla como un hecho puntual. silw que. se cnm~r ca d~ntw J~ b problenütictt que :ltra \'i~sa d Gobierno ('ll h.l que respecta a la pérdida Jt,; r.:st:r\'JS. Justam..;ntc. la acelt!raciün de las \'cntas del BCRA (que ayer s~ aproximaron .a los u$s 200 millones) se debe e n parte: a la fuerte dem:Jnda de importJcioncs de ent:rgía. Pt)J' lo tanto. c.::l pedido pJr~t la compañía es que pr<.H.:urc conseguir más fondos intcrnacionJics para empezar a hacer. frente a esas ncccsiJades. Incluso los recursos que ronsigJ YPF poqrían quedar directamente en el cxtainr para haC"t.'r frcnk a !m; pagos de cn~rgia. sin b Ilt.'Cl!:sidad .. d~.; pasar por d mert.:ado o ticial de camhios a$ 6. De esta fonna bajaría alm~lltlS mar- 110\'113 FEB/14 2014 ginalmcntc: la demanda de dóJarCS tJllC hoy Jt~bc L'IlfrCUt::tf el Central. YPF tiene adem~is el probkma de h~~b.:r queJado cvn un es~..·asll m<.trg~n 1.k 1i.n~m ciamiento c.ntre los ban.:os locales. ya que .:on las principales entidades ya tomó el m~íximo dt> préstamos en pcSL'S de" acuerdo con lo que habilitan las non nas loc:tks. Pao el objctivl, Je! Gobierno es además mart':lf un camino para que otras empresas pu~:dan financiarse en el exterior. En los últimos compafdas chocaron con la negativa· del BCRA a entregar lo ~ dólares. aunque a Ultimo momt"nto la negociación se terminó dl'strabandü. El objetivo de la cntiJod mc>netaria es que las cmpr~sas procuren pagar con sus propios dólares lns vencimientos en v~z de reclamarll~ lns recursos .11 BCR.A... Éstr: ~t'd uno de lus temas que sq;uramente entrará n e11 la negociación cc1n ~1 St'Ctor prh·ado en los pr~..\ximos meses. J~:.~n tro del esquema de cuidttr las rese rva:; Y' utilizarlas para actividades pmductivas (pur ejemplo ro mpra de insumos para el sector industrial). tal como declaró Jyer .Jor~e Capitanicb. Amtmu nildtl~lt:!r u Se aprobó un endeudamiento de US$ 130 millones para obras 't'Ut~J:'!,S.rl!'O. Sen1 a través de un financiamiento que otorgará el BID destinado, principalmente, a pasos bajo nivel que construye AUSA En u na de las últimas sesiones del año, se aprobó ayer en lalegislatu· ra portefla un financiamiento del Banco Interamericano de Desarro· !lo (BID) por 130 millones dedól<u·es para la construcción de pasos bajo nivel en distintos crucE-s del ferrocarril en la ciudad. El monto será otorgado a Autopistas UrbanasSA (AUSA), la empresa concesionaria del servicio en las autopistas y constructora de esas obras. El progr<UJ1a de inversiones planteadas hasta 2016 incluye, adem:ís. otras intersecciones críticas. mantenimiento de las barreras de seguridad en las autopistas, setí ales. y mejoras en la red . Entre los fundamentos del proyecto quedó plasmado que "la act ua l si tuación en infraestructura para el transporte plantea la necesidad de obtención de financiamiento a fin de llevar a' cabocliversasobrasenelmarcodel Programa de Seguridad Vial". Las obras que se realizarán con el financiamiento del BID serún en el distribuidor de la autopista Dellepiane; los pasos bajo nivel de la avenida San Martín con el tren Urq uiza, la avenida Balbín y la líneaMitre,JaavenidaCongresoyel ramal Tigre del Mitre, y la avenida Nazca y el tren San Martín. la ley, ala t¡ue se opuso el bloque del Frente para la Victoria, autoriza al Poder Ejecutivo a emitir una garantía incondicional e in·evocable para el repago de todas las obligaciones que sutjan del contrato de préstamo entre AUSA y el BID por un plazo mínimo de tres af\os. Ésta, segun el documento aprobado ayer, "se regirú por la ley del Estado de Nueva York. Estados Unidos''-• TTn modelo de mesa de hormigón ar'm ado PRENSAGCBA ~~ . it. l::r •'!/ ta ~ JI CIOO U CRONISTA Vitrn~s 22 dt! noviembre d~ ECONOM1A&POÚ11CA 2013 EL DÉFICIT ENERGÉTICO SE AMPLIÓ HASTA LOS U$S 5.792 MILLONES .. La balanza comercial acumula una baja de 270/o en lo que va del año CJl E.• ¡ ~ r\)<; ,...,;..,··~ 70· ····!:':Jir<ofl'·ll·•··i<·l•'>:>·· - r ,Lr 60--· so -30 10 En octubre las exportaciones crecieron 6%, por encima de las importaciones, pero el resultado no compensa el deterioro de los meses anteriores 1 MARIANA SHAALO Buenos Aires !.a balanza l·onwn:i;ll '-'n octubn· aume1H'i 25'';, con resp(·cto .l igual nw-. l.l('] ai1c :liHt'rinr al marrar un -.u¡wravit de u~'> ';"lllm illones. Sin t•mba rg(•, en loo; dit>z primero~ me.,t:s dt 2013 el saldo (u· mcrcial fue dr u$..o;; 7.851miUones. rnarcand0 un retroceso de 27'';, con rt.'"pecto a igual período dd afio antPrior. seglin los dato~ dados a ronoct'r ayer por el hF.tiltl · t•) N<.H:ional de Est;ldío.;tic;t v Cc·n~·J:-. 1I ndec !. . lJt• ('t1l'ro a octubrt>. t•l tot.ll exM port:u.ln fut· de u$s 70.750 miiJoM n~"S mif:ntra..; qtw l.1s importado· JW':i llegaron J u$s ()2.899 millont's. Of· t"">l:l manera. la~ \'ellt.tS a] L·Xt\.·rior crCl'il'fOil ·l''ó mirntra . . que las imponaciom.·s ,¡o;cendicron 1(JI":, Pn romp;:ua· dón con t'l mi<>nHJ período del afín anterior. Eo panintlar, '-'ll nrLuhrt? la~ t•xpt,rtacione~ rl"port~w"Jn ingt"t"!>O:-:. por u$., 7.211 millone~ mil·ntr.t:, que la" imrort.tciOiws .a:-u·ndie · ron a 11$sfi.5t>lmil\ont:•;;._ El mayor \·alor toxponado (tic•;.) con res¡wcto al mi"mo lllf'" del ailo anterior re sul tO por un incremento de l5' ..u dP las eantidades ya que lo-:; precio~ disminuyt•ron U('~ ... El credmi('nln se explica en mayor medi · da pn r los envío o;; dc1larina de ~o ja y \'ehic ul os Automotores". aplullaron dPsde Aheceb.crm En runrr;tp.irtída. el \'c~lorde la" import;.tciont":-. fue 4% m~1yor que en igual mt:s rlr :!012. debido a la "uba de~";, dt' los preciü" y de 1•·;, de la'> rantidadt."i. De t>~ ta monrrJ se r,ttifiní la t~mctencia del tt:'rn·r trimt::-.trc cua ndo In!'> ténnino:-o de intrrcambio cayeron ca~i l 0'-'1) respeno al misn~o período dP 201~ drbido a una caícla .de -1.5% en los prt>rio s l.le la e; exportacioIWS \'un aulllt'lliO dP !),.)";, de Jns dt·\,;~ import<H:iunes. Por ~!>te deterioro en lo~ ttrmi- nos de int ercamllio y el crecimiento del déficit C'lll'rgético, eo,tudios priv:-.duc; a.;;:pgurnn que (•o;t~ aflo f'l superávit comercial no IIPgar:i a los u$s 10.000 millones como es· prraba el Gobicr!Hl y se situar:í e n· tre u$:" 8.500 y u$~ 8.090 millon e~. "El acotado dinami~mo de los Yalore~ exportados durantt: octu· hre p:1sado se debió principal· nwnte a la co n uacci6u JC' los \'a· lorp..; l''(ponadoc; df' combustihlt·<> 10 · - - - - -EICion;-U y e rwrgia . pur un lado. y de producto'> primario ~ . po r el otro. En St'IHido rontrariu Jportaron las manufactmas de origen agro¡wcuario 11\IOA\ \'las de origen industrial tt\ lUI{ , remarcó Gabriel Ca3maf1u (-;o me;. de la Consulu ,. ra Lccll:sma. Cila. mai'ío Gónwz lllll1tualiv· que en el caso 'de los producto~ primarios, la f1lcrte contrdcdón intNa.nual expc'rimentada. por lo!<nlores exportadl)c; ( ·19°~) SC' dio aún n pesar del fuerte y so'>tenirlo incremento experimentado por los valores t'Xportados df' ~<:'müla... y frutos o leag inmos (2S~.L L1 baja fue el resulta9o del generaliza· do m:d de<;cm¡wiío de la." export.tciOnt'S dP próductos relacionados con las ecohomías resionale~ romo la ~liel (MI Z%). Fnnas Frescas (-2 1%), Hortalizas y lcgumbrC's (-75%J , Tab-aco (M25%). AlgoM dón (·40%1. entre los m ds rcle\"antt's. "Estas p'roducciones son las más nfecradas drntro del sector agropecua rio por el atraso carnM biario. pues son rdati\'amente intt:.nsivas en núu}o de obra y, ade- m;io:;, t'n mucho-; ra<;os no <of' tr:H.l de commudilies puro<o. En t.mto. tJmh ién aportc'i In surn al dt•,em¡wflo ncgati,·o del grupo el dcrraJll' de hfJl';, int(·ranual t.•x.¡wrimcn M tadu porlf,,.,·,durcs exportad¡,o;; dp n•realt'., .., PXplkó el t.•conomi·.:t.L Dentro dl~ la:-:. importariotw'>, '"" rubro-; que r~gi·n r arun IIHTP· nwntns t'll octuhu~ fut'run combu:-;t ihles y luhricantt·~. whtcuhl:-. :~utomoto'rN de pa.,.ajeros r hi('nt>s de cap ital mientras que las piezas~· at:cesorios para hienes de t·apital. dP con~ um o e intt'rrn('dio~ disminuyeron. "El :-oo-;, del crecimiento de l.t'> imp ortaciones se expl ica por la comprad~ Combu-c;tible". I.!Jbrirantes \' aurom6\'ile:-", cit-.:- tararon dt•sék Abeccb.com. El rubro Comb u s tibl es, Lubricante~ \' Ene rgía registró en ocrubre u1~ déficit de u$s 216 millones mientras que en el misJ1H1 mes del año pasado este rt.>.sultado fue positivc- en u$s 112. En los prim eros diez meses del aflo el déficit e nergét ico ya se uhira en lo:-. u$ s .5.';"92 miUunPs. E\ Cron\sta 2 2 Nü\J 20 i3 HUtlU IMI-'UK IAN 1t!::i!::iUtlA!::i tN tlONOS YCUPONES. EL DOLAR OFICIAL AVANZO A$ 6,065 YEL PARALELO A$ 9,94 Vendió BCRA u$s 180 M; bajó más el riesgo-país tcrior a") 11.9-J. En la:\ c:1\:ü dt• l'::tmhic• .;ubi ó 15 ant.l\ "O :t S 6,065 . L•s .:up •rwli PRI \,L!nhi,:,, fulT1•n p.u t.: de b r..::-un ..·.: ...-iún. E l em iti do 1.5-t."., ~ d l'll ¡Jl'.M ' " .;uhiu d l' ll ilu- nnmin ~H io l:.tn·s un I.IN"e. ~.S-t'', J E:cribe Luis Be! di uSs 1.2-L~.SO qut' le ft':H0 ala entid:tJ .11- rcdcdt•rdt..· uS-. hO mi llom:s ::tdicit•tt.tk'l. De cst.1 manera. l:1s n ·':>t rvas baj:1ron uSs >- l..1. bUl'IJ:I nt•!irj;-¡ a~·l'r 1.\ oiJh•rt.J 1.1 SUhJ. g~nc t.di:•;¡J;¡ d...• l~·s hothl~ y .;UJ)I.lllt:: .... Es l:t rrill.k'f:l \\..'Z qw: ci~rran L'll :tln dl's<.k ¡,,,. :mun . .·i,>s ,.k ~. u nhi• •dd i:1binck. Dtlthk l'l p:tn•lrJm't n.l mejtlr,· fue l'll t'l mcn.:.1J0 m::ty ...,ri-:.tl de rambioo;;: . .-n d ¡;,,,l..'x-MAE ¡,,5nt·gv..·i . .,s fuaun muy ch:,,h¡ 1:', :\k.lliZ<lfllll ::tu$ ... ~!;.2 miilllllC'!' r~:rtl ~··ll t·.-..- .t!'• '~ex p..•rt.JJ, •T ••:s 1iq uid~1ndu di \·üu~. P.H'.l l'l B.llll'u l'tntral m;l!l\L"lllT ~~~ pretil• dd Jú!J.r dcntr,. de bs límitt~ s d..-scadc•s tuvo un (.US!tJ: la nte}>:t dt• dinl'ru dl' l:t rntidad tuvo qut• \Cild (' r u\s IKO millones . El <k,!:!r m.tyt)ri~ta ll'mlÍnÚ l'll S 6,05 11, utlll tic los prel'Í•'S m:1 ~ t'il!vado~del día. La <'ntid:HI n~ndió t'n -t. dius uS'i 540 millon(·.S.pt'I\):IJcm:i~p.ldt•¡,;il•la'ib.tj:tsSu..:c~iv~tsdcl ~.•ro.d goteo de l<•S(.kp,·,~ iW,<;. a pbzo rij•>C'll d,·,b~ r.:-s y t•l p;tgo de b s im¡l0rt.lciont:s J.c energí3 qut' min 1 mn~us r('scrvas. :!~~ millo- ll\'!i' mt•Jiall~'" en dóla1 ~·~ que ticnt'll lq; isla~..·i,'m argr:ntin.t. L1 ~~~ h re(lll:rt.llk c:st< s 11- nl'S a u~s 31.656 millun t's . .En 4 días cayl' l'flll uSs X-1--t.millont's. J ü po~itÍWI fllt> 1:1 n.·:tl'CÍllll dt• 1~~~ l:xltl\\..;:. Al""' ::~.nun~..·iars('" el Je h.lo\:obmil.."ntu..::a mhi:-.ri~,.J hH in Yers~) rc-:o. fueron p•lr h'~ títul.)• m.i~ at r.t~ados. Nl1 f:ll ta r.. ,n ],1s que aptl5t.trClr1 pt•r lul\'S P•'r p.1rl <: J cl G('l'Í('rtlu hiz,, ljllt' ..... ,,nccntrt:n <.·150" ,. ,(e ll11> n..:-. g.,.:-i•)~ en p.1p..:k:-: Jl· b Jl·uJ.1. Est.l va hh invcr ~ t•rcs tomaron k1dn ],, h•s títu]~,s lJUI..' inJc.x~m r•1 rd C'I::.R y se -..okan'n, entre [,1s pr,.sdi..'I~Hth. :tl11:-. nocon rr IJ (+_\~a) y por d lado dt•l t:a nj c de l:t d cud:l a los Dist·ou nt(IAIJ 0 o)y los Par(-t..J9°o). T~..llhl ~ e:'it•l!' papeles aument.Jrtl!l l'Llll un impnrtantt'llWntodent'g•'l.'Íns. De he.:h.1. r n ell\krl::td<J Al:oil·rto Elc..'trt•niCtl {l\fA E! ~e ncg..•. :iawn $ 2.900 millones. un volumen dcv.tJo a l~.Js yu~: h..ty q ul' dcdt~~.:irk:. $ 1.2)7\:S millones que h1t.'ron hal·ia bs LcbJ.c y ft'nt:ts ~··n muy Clcvada'\. El Bl),\t:n ~n 15 rinJ..:- el 1~.:oc•., y d B,m:tr X l'llll \L'IKimictlh> en .21)1'"'. un 14 ..5lJ'' ... La dt•m:lnd::a hi1.o 1111(' el Hodt'n 2015. dc.>s pu l•s de' a ri:1s rul'd:ls de huj .1. su bit"r:1l'l U,4.f" ~ y (' 1 Bonar X. C'l1.l5°1• . 1nn·rtir t'n c_st..)!i tí tu 1,)5t'"j l'IJIWcnicnt( poryuc ~·s l"tl mprar dúbr.:-i :tlll(rh·r pariJaJ. L..1 c-:.l r:ttc!;Í:I •!l iciJI e-s quitarle merCJ.Jo al"hlu~·" y hJ ..·cr qul' los im·t~r;o;Mt~S dijan cc:l,lS papele-s q_Ut: p.tg:m intert.'.ses Sl!llll'Sir::llnwnlt't'll dúbres l!ill..:k'. c-z1lugar de al'uJira la p!JZJ. marginal. Fl dúh:i1· (•n l:t s cuevas a bri ó <'n baja p..:ru N~.1bacqut: em ite-el B:mco Ct:ntrnl. bonos en m~med a lot:~d l·J~í.lr-..•n l.'.lpl:lr un J. inlpllrt;:mtt' plrtt· de e~l· dinero. el l i~ Si biL"n lo ~ Ambito Financiero Fn t•l t·xt:rit~r, 1.1s hotll'" dd canje Jt· h. deud~~ l·,m kgi-:[;1..·il•ll Nuev.1 York. tuvier1•n ú'lllf'<•rt.unit"'ntu di . . par. mi t'nlr:t.s d P:tr.tntnzúci25W:O rl O iscount pl·r·diú un 11.5 11 .,. D.:tl•d.t~m.mt'r.I.S,l'l ric:it_-:.1• ·p.tis dt' h Ar¡;l·n tin;1 ~i~ui,1 en bJj..t. l.Jc ac ucr..i0 .11 t·ml•i+. d índ icr dr .J.Il . ¡\lor ~:t n. l'l ric.>sgo l'"> l:i en 78S punto~ h!l'\ic:-(1 .., y nl!·undió l' l 2.1J" ~ n•s pN' IO dc·l di :1 anterior. En do~ di:. s. e-1 ri('SJ!O bajil c:tsi l' l7° ~ . La Bvls.t, l'l1 tant~.), ~igu..: ad.ti.:..t. El ~krv.t! de l¡¡s ~cci,,ne~ lideres cr~..·..:i\J un t) , (l l" o l.'tlll r: ~ CJ.sos ncl!ocios por S -;'4 miJk,nt·s. Lts t.:\.'lllJlr:l" !Üt:f(Hl J.:.• l>fl'!rll.tnid:IJ y l'SpsUblÍ\",IS . ] \lS p.lpcks lJllt'lllá.-. !:!U!•it::rttn li.tt'J\•11 1,,_... de las t•mprt·:Ns dt.• e!e·•.:tricidJ.J. Edetll'f :~.v.mz\\ d 11.1.1°" ~ P.unp.l Entrgia.sul·o ntn•l :mlt'. c13.-:-'·',,. En d t:x teri~..,r EdcnorMJh¡,·, n.tJa Jllt'nt•s 4_ue un ~.5 0 9 , y se ha .:-om·t· rtid,, en una vcrdadt't-:t Inversión en medios >Julio De Vido enumeró ayer, en una reunión sobre medios en Mar del Plata. la inversión hecha en infraesh·uctura y fomento de la comunicación, al detallar que para la Televisión Digital Abiet1a (TDA) y la red Argentina Crmectada ya se invirtieron 3.600 millc>nes y 1.3 72 millones de p.:sos, respectivamente. En b apertura del3" Encuentro de Cvmunicación A udi,r•i sual el ministro informó que se invirtieron $ 3.600 millones en las políticas hacia la TDA implementádas por el Ministerio de Pbnit1cacion, entre infraestructura -platalor- mas de recepción y emisión de la TV 'Digitalc; fomento, a través de concursos de producción de contenidos: y f~m1ación. Además, el Estado. nacional invirtió $ ·L372 millones para intercambiar 11.000 kilómetros de fibra con empresas de telecomunicaciones y se inició la construcción de 17.000 kilómetros de fibra óptica en todo d país, con una inversión de $ 2.768 mrtlones de pesos. De \'ido recordó que desde 2003 a la fecha las conexiones de lntemet pasaron de 350.000 a siete millones y aumentaron Jos celulares de 4,5 a 45 milloncs. Julio De Vida AmbitoFinanciero ' .,., . 'íl • 1 ~ ... } • Noticias Internacionales .,: !.~ .. ' ... :: f t:· ' -~, ,, f ~1:: II::KMINAN LU~ UI~CUK ~U~ Ul)~ 1KUCCIUNI~ 1A~ Y ~1:: KI::UUCI:: LA MAYUKIA 1\JI::CI::~AKIA 1-'AKA AI-'KUI)AK NUI'/II)HAIVIII::I'II U~ Clave para Obama: impone reforma que elimina trabas en el Senado ~ ,:_, ' .. r,.;.·, '• ;ll )}J>h ~) 1 , ~ t._11_ "•• u;::,I;~·;_\.;-f. .· ·"\4~ Elliderdr:i Senado. el demócrat.1 Harry Reid, ex!Jibió un gráfico en el que desnudó !Js trabas a 1.1s que l!an !!sl,,dosuje/Js las ocmimciones y los proyectvs del Gobirrno do &.1r.1cl< Ob.1ma desde 2009. >- \\'ao;hington -· La m ~t yo rí:t dl·múcrat ;l en e l ~t·nado t"s t:tdounid t' nsc. t'X:tspc- L'l gt•bil'nlL• d..:-1 prL•<: id(..'nk' .Gt:oq..:c \\". Bus h . r;Htl por la ohstrul'ción s ist t•m:ítica de l:t CJpos kión ÍL' n·puhlirana. rt doptt) ayrr un c:lmhiu d e su5-rcgl:ts intt•rn:ts que dt•hería pom·r fin :1 ch'-c:Id:ts dr ru :miohra~; dt• hloc¡uco pari:Hnt'nta ri•l . jrci0n. L,l yur nHJl"strJ p:lr:l~'it'•n l'Uil Y l·u:mdt) :-t· rl·:tli7;t tin .tlnwn~ b Y••t:ll'Í>;ll, l:ts rc-r..¡••ll:tS Sl•n cc•ntirm 1das ~·;¡o;j sin <'b~ qut~ l;¡_o; (lbstrun·i1<n~.:s El presidente Bar:i.rk Ob:t- nn S1• n por t\mdu ··. sella~ lú d m.1nd.1tari, • ,-n b s:d:, d•· pr~~ns:-t. de la l':tsa BbJi<.."<l '"Ln qut· .;v\ía .-.,·r un USl• m~l ~,·:o;por.\Jiú"~ r..;.lt:t'i(•Jh) p0cns minut~· ~ desput5s. ~l~tbbndü ljlll" b me-t!idJ. era lll'~:c sa ria p0r la ' \lb~ tmrci(~!l sin precedl'nteo;;" de b opo.-;i<.:ión republi~..:an.L ''Las pt'r~. 'lla:'- que yp Jwmbr¿ J put·:<;t·'=' J~.·ntw del siskma judi..:ial han espe-radtl dPs y.._·~..· e:-; y llJ(·.Jiu m:i1' tic-m)'Op t)l" un ,-~·h' en el Senado. l~lll'tl/l\- Ambito Fmanc1eru pr\'l'krn~ts lk~ Jl:l tilibu:-.kri~mn c.o:.tá Cll!llpkt:tmcntc- fuL·r.t ,k control' '. ~1ri.rmó d manJJt,!rÍ\1. La m.tyPri.t Lk k"~~ -.cn;tt\\1rcs ''rrecn lo qut· Yt't'l'~•·· •1\lt' y;¡ es sotic-iente"'. a~rc~r"l O ha~ ma JI rc'-:1ltar que ''t•l ~('n·i~·j,, púh\i.._·,l Jhl ~s unjucg<"~. e~ un privik!_!i\1 .. _ Se~t·m Ol,;un . t, !...•s rcpubli..::mn "'S rcalizJ.r::m cs.t~ nJ:mi.•br.l:-< ,k H·•quc(• ~.·n r•·l" llll." .. ,_ ,. •IJ'< 111L"Il t'] ~kll:!,\ll :1 r,;!Jti, · ., ..; p••rbsqut·I \ ·'IL"'LJ ~ dílllllÍdt::llSL':-.]U!lVl<[.¡,_\tl .. .\l l"t•nturi•• tk L! pr. illii'J ,·,•mún t'n l,•s rarl.mJL·llli"'S .11rt:.kJ,Jr ~.k·l m.md.•. el Scn . llh) ,\el t '.m¡.'fL'''' L''\.lJ,.uni.kn~ ...· l1.· (>\.>f._:.\ .tlllp:i••S P• 'dtTL'S :1 h PP•·si~·i:,n. p.tr:J t:n· Pr~..· ...·L·r b ..:•.Hl:"ú"w ..·i•'• n •.k ,,,·¡¡cr.h, ~. Fn b pr:t.-tic;l, b 1\l,l\•'fÍ.t ..:implt• lllllll':l t''- ~uti ... Ít' lllC p.tr.t ap1"<1bar una k~· ,, ,·,•ntirnnr utu c:mdid:uur:t J'l'-'" i,kn~.·i_;tl p.n.1 ;¡\t:ún ~.·;¡r_¡;,n. ¡• tr~J l•' ~.·tul :'<'lll''-''-·sitl \J!l;¡ Il11\",IJI:IL';tliti.':!Lh de,nd,·lt·~ l••~IS l'Jl.\J\'re.c:. . ¡_,,:-; ,kn'''n:l.\.1' ~-~~~·nt.ul C<l11 )¿;. ~.-n .. .l·•t~.--: !11 t¡U l' p~·nnik' .1 ks rc-puhli~.·~m<>:-> us:tr :..i ..;t,·nu!ii.'.111Kllll" !••:-> \1]0'-]lll'<'S. " ''bl"<' !<•d•• p :lT.l J'O!Wr \J".th,t-. :1 l:ts .-:·tnJt,Lt1•'" J]()Jl)Í!l:td , •-; J'•'f ,.[ J'l"l· ~ idL'!lk ()1_-,:\lll;] )':11".1 .\i\'t'T:'-1'·' L' ll"é;•l,..:. Co n la lliNlitla. bmhil·n \l" lc·rminan l o~ ptnni~os par·:t qut.·los parl~um·ntarius ptH'dan obstru ir con discursos etrrnos la \"Otal'ión o qebates d e proyec tos (ver ·n:Cuadro ap:\rtc). Según d se nJdor Harry Rrid.jet~ dt• b mayuria deinúcr.tta, el niYel de obstm..:t:ÍlÍn llegó a nivele:; i!léditos: .d~ 1f\S nominaciPnt'S pre~idenciJles que fut·wn hloque:tda~\t·n !:J. hish1ria del St-nado."R2 de ell:ts lo fuert1Jl dur.tntl' b rrl'Sid~,·n ri:J. de Ob:1m:~. qnt• \lt'p' :t b Casa Bbru.·:ten ~(lO<)_ El ~·:unbiu :~d,1p t :tdo ayer por 5:2 Y0tM ..:•.mtr,t 4:-i. disminuye de f1!1 J 51 l~t;;; v ~ ·to,.; nt'"ce-s.trins p:tr:t C"tmtinnar a ll'!' c.mdi~~~·l:l., a puesh1:-. ejc.._·uti,·l1"·'-'''lll<•ministeri•l:'•lb prcsiderll·i:t Ud b :tJh.'(> ~..·L·ntr;tl. <)uL•t!:t :::in ~..·:'lmbi.~.s Lt nt"~·e:;id.td dt: una m;tyoria c:ditl~·aJ:, Jl• fÍI! \"<lflo-.: r:tr.t ," (1Jl - lirmara l•'!i.iLll'ú'S dr.: b Cvrtt' Suprt'lll.l y p.u.t aprobar leye.->. "El St·n;:tdt) dr: EE.l'll. nmll::t m:~ig:.t st."• uutu tkmp•' pt'r k•s ob~tkul"s : · b ~lb:-;trun.·i,,n plrtidi :-.ta'". L'slim/1 Rt>i J. Dc_ .su bd1•, \tts rt·pul->lil".tno ~ nv ü-.=uh.H~•n su irrit:t,;i(m. "Esta e~ ot1·;:¡ maniobra fJO ~ ihica de la mayoría dl·múcr~ta para h~1cer. lu qut• lt.• ¡)l:tL('~l·· . dr.:nunciú el :-.t'n.Jd, ,, L•tm:lr :\k:\:.liHkr. r~)f. : m p:Ú"tc. l'l lakr lk 1:t minori:t n:puhli~.·:uu. J\lit('h l\h~Con m·\1. L·riti~·\• :1 Re id p(lr ··t:dSJs b:Jta!l.t:-." p3r.l "di~tr. 1er'' Agcnci:u EFE,fl.FP, Rcu!t:J .. , ArlSAy OPA, y Ámbito Financiero Bachelet suma apoyos y se afianza para el ballottage t?JW.E- Recibió respaldos tanto de la izquierda como ele la centroclerecha Carlos \'t•r gara (\)1\Rf~J'IJ NSAL EN (tllLC SANTIAGO, Chile.- La ex presidenta l\•lichelle Bacheletcomenzó a allanar su rt"greso 11 poder tras sumar ayer nuevos apoyoS de tres facciones que optaron por otras candidaturas ~n la primera nu~l ta y que le darían una ventaja irremontable en el ballottage dell5 de Llicie-m brc ante la candidata oficialista. Evdyn Matthei. Se trat¡1 del movimiento independiente Revolución Democrática. liderado pvr el ex lider estudiantil y llaman te diputado Giorgio.!ad:son;dedi\'enosmiembros del Partido Progresista ck r-.-tarco Enriquez·Ominami, y del ex jefe de c~l.mpaña del indepe-ndiente Franco Parisi, Di no Vi llegas. A ellos se sumO el intsperado acercarnit'nto de· · Antonio Horwath, senador por la ag rupación oficialista Renovución Nacional, que. sin embargo e-n estaca mpafia fue jefe programáqco qe la candidatura de Pari::ü. Bachclct recibió ayer en sucomando de camp<u1a a Horwath. con quien di scutió la posible ad h~ sión a su campafía. lo que desató un nuevo temporal t'n la centroderL·cha chilena. de la cual l"lle¡:.,risla· durforma parte desde hace m.ús de 25~1 ÍÍ.O S. "Tenemos una gran convergenc.ben puntosclavec(·n el programa de Michel\c Bachelet. Esto escomo todos los pololeas [noviazgos]: comienza de a poco", dijo Horwath. Los votos de- Parisi. que superaron ellO~~ el domingo pasado y se idcntitican con el nicho de la ccntroderecha libe-ral, habían quedado huát~tnos luego de que el Jerro· tacto economista desestimó apoyar a Manhei para la segunda vuelta. 'Tenemos much ·1s coinciden· cias,sobr~ todo en temasdeinterés regional y naciOJlal. que espero que s igamos trabajando a futuro. Le ugradezco al se nadvr estar aquí", explicó Bachclet. quien obtuvo un -1-6.137'-'o en primera vuelta, contra e-125.0\''ñ de Matthti. El intempestivo acercamiento ·de Horwath a b oposición detonó. asimismo, una reunión de -emergencia en Renovación Nacional, partido que ya había manifestado su mole:.tia por la participación del senador ~n el comando de P~lrisi. Votosde la. derecha liber al FRANCOPARISI C:·:Atl[,J[A"fCJlliL·EI"E!;r IDITE Profesión: ingen iero Edad: 46 años Origen: Santiago Tras la primera vuelta. en la que obtuvo ellO% de los votos, descartó su apoyo a Matthei y ayer uno de sus principales asesores le dio el \"isto bueno a la ex presidenta Bachelet Ayer, inclusos~ tspeculó con su posible expulsión. Presionado porsuscorreligion~l rios, Horwath postergó su decisión y se reunió horas mis tarde con el comando de I\lanhei, que le ofrt:ció integrar sus demandas al programaoficialist..1.. "Nos genera uru ambigüedad incómoda. Esperamos que tome una decisión luego, porque dilatar esto no favorece a una persona que s~ t'Stá saca ndo la mugre en la calle. como Evclvn Matthei". retrucó otro miembro del comando de Matthei. Mario Desborde ~ . "Nos traicionó. Si es n~cesario. es mejor perder con dignidad qut" transformarse en lo qu~ ha caíd0 Horwath", criticó ano de sus allegados, ~1 alcaldeofi.cialista de Aysén, Osear Cat..1.lún. En la oposición. el gesto de Horwath fue vi~to casi como un regalo anticipado de Navidad. "Esto es un tremendo apoyo par;l Michelle Bachelet y. ciertamente, una mtrma en l:l candidatura de .\1.atthei"', dijo a L'.NActON el senador opositor Ricardo Lagos \Veber. El eventual aroyo de Horwath de cara al ballottagecobraaún m::tyorimportanciae-n ladi!>LribucióJI de fuerzas en el Congreso, donde -de alinearse d senador-el fururn gobierno de Bo.chelet, que cuent:'l. ::on mayoría, podría alcanzar el quórum p:1ra sus más emblemáticas reformas, que incluyen las leyes orgánicas constitucionales que permitirían reformar la educación y el sistema electoral binominal sin negociar con la futura oposic ión. Con el correr de las horas, las noticias siguie1:on castigando al comando de Mo.tthei. Un grupo de militantes del Partido Progresist..1. de Enríquez-Ominami emitió una declaración de apoyo a la ex presidenta. Entre sus firmantt:s se destaca el ex intendente de Santiago MarceloTrivelli. Abri r puert as Antes.Revulución Democrática, por intermedio de una votación entresus miembros, ya había dado su apoyo formal a la candidatura de Bachelet. "La opción que permite abrir puertas y no encontrarse con un frontón es la de Bachclet. Veo en la Nu~va Mayoría una posibilidad para las transformaciones··, dijo Giorgio Jackson. quien había dejado en libert..1d de acción a sus partidaríos ~n primera vuelta. En el oficialismo cundr la desesperación ante el desamparo en el q uc\ulvió a quedar Matthei menos de un mes antes del ballotta.ge. Dos de Jos principales gan::tdores d~ la elección parlamentaria, los senadores electos 1\lanuel José Ossandón y Andr¿s Allamand, de Rt:n(•vaciÓn Nacion;;tl, optaron por salir ayer de vacaciones y dejaron entr~ parén_tesis el po~ibleapoy·oqu~ necesita la candidata oficialista. Por último, el presidente Pif'i.era \'Olvió a referirsea la elección entrtgando. como en toda la campaiia, un tibio apoyo a su ex ministra. "Se va a estrechar la brecha. pero depende de cuánto se estreche [... ] Hoy la ventaja la tiene Michelle Bo.chelet, pem la segunda vuelta es una elección distinta, donde el libro no está esc rito"', se ñaló d presidente. • J La Nación (. ,1!- Decidido a fmnar la paz, Santos va por la reelección nJJ.fl~U:lA. Confirmó que será candidato a otro mandato en 2014: el diálogo con las FARC será el eje ele su gobierno gado tan lejos en unasconv~rsacio ~ nec; para poner fin a l conllicto bélico. Quedan pe ndientes los puntos de drogas ilícitas, reparación a la.; ,-!climas v aba ndono de las armas. Además. Se dt!ber:idefinirun mt..-cani smopnra refrendarlosacuerdo3. ''Mi c\~ber t:n mo manc\atari0 í'S Santos pretend e que sea a través ele un rdert'ndum, una propuc.;w. l h) permitir qut.> ~t:: pierda toclf't lt • queht.>m0s lo ~J\\cloen lns ctofut'rzos qut' ya c ut'ntJ. con d visto bueno d..- p.1z'',dijoel hdc r c·m:-:en·ador.!"'l dt'l Congreso ccl(l mbia no. micn ~ anlmdarantt'annche- en C;Jdt•na na- tras que la guerrilla es partidaria de cional ~u J,;ocision di.' postularst~ pa· qu~tse :1prueb'-'ncn un:1 A~ambl ea ra un segund o mand:ao. "Lo hagn Con'>tiru.venre. po rqu e, cuando se \'e la lu z allinal Cuando fa ll<ln sei!-. nll'Se~ paru del tlmd. no se da nli.trcha atras'', las elecciones presidenci:1les. cuya indic,> ~n una b r ~~ve interwndón. primera ,·ud tJSt'celebrarád 25de Santo ~ . dL' ()2 :1í1os y en la presimayo. no ha aparecid o roda,·ía un:t t.h:ncia desde '.!010, centró su ac- fl g ur~lQU t' le pueda disputar la pr~ ci ón de gobie rno e n ~::1 proet·so de siclencia a Santos. para qukn sr es¡1az co n la guerrilla de l:J s Fu erws Ar mad a~ Revolucionarias de Co· lombiJ fFARC1. que arrancó hJcc un a!loen La Habana. E! pr~sidC'nt~ hi zo unllanwdo a todas las fuerzas politiCds para que f~spa lden esa-; com·crs;.lcione.s. "L.<.l paz. :,in duda ;,1 lguna. esd bien ~u prcmodecmdqu i ~ rna c il ', n. Lapa·¿ e Santos se juega gran de~ est3.r por encima de rencillas parte de su capit<~l político y mezquindades políticas. Debe a la firm a de un acuerdo unirnos ~nlug:arcl~ dividirnos". di· de paz con las FARC. que jo S.mtos. en cla ra r.:f(Tc ncia a :-u ponga fin a 50 ai'los de con~ mt:ntor pohticn, e l -:-x prc s id ~.:ntc flicto armado en Colombia t\1\•,u·o Uribc (20(J2-20liJI. el m üs !lrme opositl)r a la pnlítica de d i3• El presidente anunci ó que busca rá la reelección lng:o CPn l a~ r:uerrill asque impul.;o Sant0s clur;-tnti~su mandnto. después de que las n ego~ Seg un las t'ncuestas. casi un 6()'',, ciaciones avanzaran y se firmara un acuerdo sobre dl' \l)s colombianos respa ld an el proceso de paz a lent:.1do po r el gnla futura participación pobkmnde San tns,cuy1 popularidad, litica dt::l grupo guerrillero .-.in t'mban:.;o. t•.,tá ligt"ram entt' por encima del 30"... aunque.,~ espera • El principal rival político que repu nt e ::. i ~l\'<:~ n za el diálogo t_'ll de Santos en las elecciones La Habana. del ai'lo próximo es el can· Hace dos sem::tnac;, t'i gohiernn di dato uribista Óscar lván y l~b FAHC h•gr¡¡mn un principin Zuluaga, que se opone a l de n.curnj\) snbre la tütura rarticidiálogo político con las pn.dó n polttica de luguerril1;1, uno FARC de los asuntos m;l s espinosos de 1:-t ;lgenda de seis puntos det proc(·~;o • Según las últimas en· de paz. Trao; ro;e acuerdo, que se cuestas. Santos es el candisuma al tirm;1do en junio pasado dato con mayor intención de voto, con un 27%, segui· sobre la politiG.l agT<tria, las expcctatiYJS de que se lugre un acuerdo do por Zuluaga, que obtende p.:tzaument.aron. Nunca antrs 1:1 dría un 15°~ guerril b y el ~obierno habían !le- 130GOTA.- Con la esp<:ranza dt• alcanzar un acue rdo de paz con la guerrilla de J.¡ e; FARC, el prt"sidcnte colcmbiano. Juan t\1anucl Santos. anunció a~·cr qut será C..'lnd idato a !,1 reekn:ión t.'ll i:l.s ekccioncs del rüí.oquc-.icnt'. Un acuerdo que sería clave peraad ~ mfl ~ el r~s p:lldode lcr:; par· tidosdecentwderechaqueconforman su actuJI coalición de gubierno. Has t..l ahora. sú\oc:l ex senador y ex mini s tro de Economía Ósca r ivá n Zulua~a ha decidido postula rSt' por ellXlrtido Centro Democr3tico, creado por Uribe. "BusC1ré 1:1 paz formlt-ciendo la se~ urid ;1d democ r,ltica. no arrodillándomt' ante el terrori smo y el C:l5trochavismo", dij0 ayer Zuluaga. Scgtin un re-ciente so nd en dt' b consultora Gallup, Santos obten~ dria el27".., 9e. los votos en primera \·uelta. mielllras que a Zuluaga lo apoy~ma un 14.9"v. L::t encuc:Sta sitúa a a mh0scandidato" por detrás d~~J VOIO(>Il bi:111CO l3!}',',,), "Santos ligó su aspiración electoral a b pa'!. Ése t'S d corazón de su di 'ic urso. Es arrie sgado pnrquc In. agenda de la pa z no d cpl' nd c só)c, de él. Pero cr~o que est.i muy convencid0 de qu~ va a ~Jca r el proceso d e paz adelante", d ijo el politúlo,go León Valen cia. aperto e n el con flicto armado colombh1 no v miembro del centw de estudios Paz y ReconcilbciOn . "Pero t0S;1 er~ la apuesta que t('Jllaque hacer, porque tampoco tiene muchos otro.') temas que presentarle al electorado".a!ladi ri De hec ho, los analisti:ls coi nciden en <¡lit" ~ u intenc ión de tirmar un a cuerd o que pom~a fin a i co n ~ llicto armado de Colomb i;.l. qur ~e prolonga d~sdl.! hace 50 ~tilm, es la marca de su gobi<"rno. Es la ba ndera de su t!Ohie rno. En Josdemás ca mpus ,sobrc todo en la eco110tnia. ha~· mucha co ntinuidad con la ~co; ti ón de s u antcce~or",opi nó la an01li stJ Laura Gil. El proceso de paz hizo que Uribc, dNlllil'n San tos fue mini stro de Defensa. e ntre 2006 v 2009. St' con· \:irticst: e n su mas !~rreo t'Pf•!'itor, acusc lndolo Jt: traici0 n después de hab~r impul:;ado su ca ndicbtura. "L1 elección se va. a \'OlH~r un referéndum porlaguerru o por 11 paz. En el fondo, ('S t-1 esct:na.rio más honesto para plant~ar la rcelec.:ión", agregó Gil. • k t\t;mcias AFP. EFE_,. Rrurcr~ .' La ac1on '· Grecia ve la luz a·l final del túnel de la recesión. > .·lfeuas - El Gobi<'l'llll g ri{!go ve la fu: al jinal del 1/Íue/ de la rcasiún y para el prúxil11o ai'io rislumhra una tímida reCCOIIÚIIliCa cupen.u:iú11 y 1111 ligero rctroce.\'O del final 1.111 Ul'lft'I'<IO c¡ut' fh' l'- lllila el desembolso del tramo pendiente por ,·u- lor d,· 1.000 mi!IO!I<'S de ('/{/'(}.\'. El c/,uo 1111is positin' cf,·l dcsprt.'!ldl· l tHTodor pn·su¡)uc.,·Tario l~·s /)I'Ct'Í,S' lill lL'/1/L' el dL•/ Sll- dL'I bo/T(it/f)r de lo.\' Prt•- fh'UÍ\'Í/ primario Uflll' cx- paro. segtín St' dt• sin emhm gu, Gt'llLTalcs SflJJIIt.'S l us ~01-1. (j!IL', no }hl sido ¡¡proha'--ln por f,¡ troika. En sus cmirer,'úlL·i(lnes con la troika.\' cun su.-,· socio.,· L'tll·upeos t 'll lus últimas dos St'l11tllht.5.,, ~:.1 Gobit.·nw ltefL'IIO hu /¡l• ch) L'S]Ji..'Cittl h i11C<"lpit; t'll ljlh ' 11 0 fJl!i'dl! Ílllf)(JIIl'i' 111/t.!TOS recortes "ht,ri:.onta/cs ··a una poblucirín que L'll !O.\' seis aJivs dt' recesión ha \'isfo IIU' ri1UI I' SIIS ing rtl- .J()% y (.'(}11 lliJll ecolloJuitt que ha caído el 25 %. Ll)s acreedores. sin t•mhargo. creen c¡ ue las IIL'CL'Sidadt'S de .fÚlOIICÍtl(' i/Jii son superiores a lo l/UC esl inw t•l Ejr.!clt/Í\'0 y por csu rcchunun mcdidtiS adiciono/cs. sos ('11 llll Los n.·prt'SL'llfa!llt.' s· t.h' la truiku formada por la Cumisit)n Europl·a. e:! Banco Central Europeo y el Fondo ~~luneturiv internacional abandonaron uycr Gr,·ci<l sin hahcr lngm.ln . 1 cluyt' el pago de t'S/1! lj li C llríO in!t'l't' .\'L'Sj afcan:arÚ prerisiblemcute los 812 lltilfones de e uro.'S', /<' 'fiiL' c'< fll il'(i/c• al IJ.-I"udi>/ PBf. El borrador flrc'SIIfll!CSlurio. 'f ll l: según ,/ULTOH tú elll t's ~.h'l . \Jinistl'rfo el~..· Finan::a.:.; u los m~..:di~·s. n o .file pu~..•sro t'll dlltlu por lo.)· un-c.·edorcs. que incflu·:o lo c.:a/?Jit·aro/1 "c·u!f St.'nti- tlo ", incluye 111/ ll serit.' dt' SIIJJIICS/OS.. fJVSili\'OS. AsÍ. !rus .:ú•is aíir>s de n!Ct'Sir)n. qu~..· t'SÍt' aíio toda\ í,, Sl' saldará con 11/U/ contriJcdón del PBJ del -l~ió , la economía entpc-;;ará a recuperarse tímidamcutc el prúxilno aF1o, con 1111 credntiento del 0.6 ~o. Ambito Fmancíerc Ñ11JJbitin la situucir>n t.'/1 t·l ntt'h.:ado /ahora! elllf'L'::dl"tÍ a m<jvnu: con 1111<1 r eJucci1Íil del ín,lice dl!l desempleo en un punto porcentual has/u el ~../,5'~,; d~..· media. Agencia EFE [¡ .2.NDV Envidia azteca: PEMEX colocó € 1.300 M al 3°/o > Jféxit:o - La empresa 1/ P.\financieras. Los agentes pública Petróleos J fexica- c:olocadorcs filcmn BB f:{. IIOS (PEMEA.) I!Nlitió ayer Credit Suissc .1' HSBC. in- . un bono por 1.301) millo- dicú PEA/EX, r wiadiá JU!.\' ele euros ti un pla;.o de que <!Sta emisión de deuda siete aJio:·;, lo que repre- jónna Jhlrle del progr!11!Ul S<'ni!Í su primera coloca- · dc financiamicnlo de la peCÍIÍII de deuda e11 Europa trolera autori:::ado por su en cuatro mios. in{órmú la Consejo de Admi11istracián. cumpaiiía. El instrumt:?n/o la Secretaría de Hacienda)' de deuda pagará un cupón el Congreso mexicano. Al del 3,125%, e/.1/l/'1/0r o/Jie- .fines de sepTiembre pasado, nidopor la peTrolera mexi- la .d euda del giga me petrocana .en euros, informó Pe- lero IIU!Xicauo alcauzá 'a mex en un comunicado. wws 60.529 · lnillones de "La demanda alcanzó 1/ó/ares. aproximadamente cil¡co Por otra parte PEA!EX l'eces el monto emitido", informó que invertirá wws apuntó la compmiía, que 3.830 'mi/iones de dólares recordó que la última co- en el mantenimiento del sislocacióll de PEMEX en el tema de duetos de su red en mercado de euros había 2014. El dú'ec/orgcneral de sido en septiembre de 2009. P~me.x 1:-xploración y P_roEl regreso o este mercado ducción (PEP), Carlos Mqcon esta operación, ''per- rales Gil, hizo el anuncio al mite diversificar la basf! de inaugurar en León. estado inversores .1· hacer más efi- de Gua11ajuato, el Congreciente el costo de financia- so NacioÍwl de Duetos cm/e IITicnlo '', explicó PE,J,.fEX 130 empresas nacionales y La deuda file colocada foráneas del sector. La inentre inversores de Sui:::a, versión servirá para hacer K1pmia, Estados Unidos y eficiente, "dar seguridadr México. así como fondos de asegurar el abasto'' de compensio11es, administrador¿s bustible a los clientes. de portafolios e ins/i!ucioAgencia EFE • Ambito Financtero l2 2 NOV 2013.