Descargar
Transcripción
Descargar
ISSN 1723-2007 Edizioni SIMTI © SIMTI Servizi Srl Official journal of: Società Italiana di Medicina Trasfusionale e Immunoematologia, SIMTI Associazione Italiana dei Centri Emofilia, AICE Hrvatsko društvo za hematologiju i transfuzijsku medicinu, HDHTM Sociedad Española de Transfusión Sanguinea y Terapia Celular, SETS Affiliated Societies of the journal: Associação Portuguesa de Imuno-Hemoterapia, APIH - Hellenic Society of Blood Transfusion, HSBT Editor-in-Chief Giancarlo M Liumbruno [email protected] Senior Editor-in-Chief Claudio Velati Associate Editors Giovanni Di Minno Massimo Franchini Joan R Grífols Irena Jukić Pier Mannuccio Mannucci Daniele Prati Roberto Reverberi Luisa Romanò Giuseppe Tagariello Tomislav Vuk Alberto Zanella Affiliated Society Editors Maria Helena Gonçalves, APIH Alice Maniatis, HSBT Massimo Morfini, AICE Eduardo Muñiz-Diaz, SETS Ana Planinc Peraica, HDHTM Executive Director Stefano Antoncecchi Founder Lorenzo Lapponi Past Editors-in-Chief Lorenzo Lapponi, 1956-1964 Carlo Alberto Lang, 1965-1966 Roberto Venturelli, 1967-1968 Rosalino Sacchi, 1969-1978 Giorgio Reali, 1979-2006 Editorial Office Luisa Stea and Francesca Fermi Via Desiderio, 21 - 20131 Milano Website www.bloodtransfusion.it Printing Texto y Color 65, S.L. - C/Italia, 57 08320 El Masnou (Barcelona) - Spain The journal is indexed in PubMed-MEDLINE, Google Scholar, Embase and Scopus and PubMed Central Blood Transfusion articles are indexed in Journal of Citation Reports (JCR) for Impact Factor determination. Impact Factor 2013: 1.901. International Editorial Board Jean-Pierre Allain, United Kingdom Giuseppe Aprili, Italy John Barbara, United Kingdom Lydia Blanco, Spain Ines Bojanić, Croatia Pietro Bonomo, Italy Dialina Brilhante, Portugal Maria Domenica Cappellini, Italy Jean-Pierre Cartron, France Giancarlo Castaman, Italy Josè António Duran, Portugal Willy A Flegel, United States of America Gilles Folléa, The Netherlands Zulmira Fonseca, Portugal Gabriella Girelli, Italy Giuliano Grazzini, Italy Ana Hećimović, Croatia Giancarlo Icardi, Italy Syria Laperche, France Luis Larrea, Spain Franco Locatelli, Italy Aurelio Maggio, Italy Michael Makris, United Kingdom Ivanka Mihaljević, Croatia Manuel Muñoz, Spain Mario Muon, Portugal Alessandro Nanni Costa, Italy Salvador Oyonarte, Spain Arturo Pereira, Spain Flora Peyvandi, Italy Paolo Rebulla, Italy Angiola Rocino, Italy Elena Santagostino, Italy Dorotea Šarlija, Croatia Erhard Seifried, Germany Paul FW Strengers, The Netherlands Cees L van der Poel, The Netherlands Jonathan H Waters, United States of America Alessandro Zanetti, Italy Tribunale di Milano Authorisation n° 380, 16th June 2003 This number is published in 800 copies. Printed in June 2015 Associated with USPI Unione Stampa Periodica Italiana INDICE Programa educacionals261 Simposioss273 Lección conmemorativa profesor ricardo castillos351 Comunicaciones oraless355 Comunicaciones póster defensas375 Comunicaciones pósters399 Autoress513 La cita de los manuscritos publicados en este volumen debe ser el siguiente Autor (s). Título. Año revista; Volumen (Suppl 3): número abstracto. por ejemplo: Brilhante D.. Programa Educacional. A segurança transfusional integrada na segurança do doente. Desafios y oportunidades. Blood Transfus 2015; 13 (Suppl 3): PE-1 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 DOI 10.2450/2015.S3 © SIMTI Servizi Srl Programa Educacional 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional PE-1 A SEGURANÇA TRANSFUSIONAL INTEGRADA NA SEGURANÇA DO DOENTE. DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Brilhante D. Instituto Português de Oncologia Francisco Gentil, EPE, Lisboa Os erros em Medicina, incluindo os associados à transfusão, constituem uma preocupação permanente. Uma das causas mais frequentes da mortalidade e morbilidade transfusionais é a administração do sangue errado no doente errado. Estes erros e/ou quase erros associados à terapêutica transfusional constituem, segundo diversas entidades (Joint Commission International, Organization of European Cancer Institutes, etc.), um dos indicadores de segurança do doente num hospital. É um problema que persiste, não obstante a introdução de numerosos procedimentos de controlo da cadeia transfusional no hospital. Estes procedimentos, inicialmente idealizados para melhorar a segurança transfusional vêem a revelar-se como fazendo parte dos mecanismos institucionais envolvidos na melhoria da segurança dos doentes na perspectiva da prevenção do risco clínico. Iremos abordar este processo tanto na perspectiva de quem administra a transfusão, de quem a prescreve, de quem a prepara e do próprio doente. Identificaremos preocupações, discutiremos algumas sugestões para melhorar a segurança transfusional. Sistematizaremos algumas áreas de oportunidade para investigação futura com o objectivo final de garantir a segurança do doente num hospital. PE-2 APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL Noguerol P. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla La enfermedad hemolítica perinatal (EHRN) es un cuadro grave en el feto y recién nacido producido por anticuerpos antieritrocitarios IgG presentes en la madre frente a los antígenos incompatibles del niño. Estos atraviesan la placenta provocando hemólisis y generando aumento de bilirrubina indirecta y lesiones neurológicas (kernícterus), anemia, hidrops y muerte fetal. Los anticuerpos se producen por isoinmunización, al pasar hematíes del niño a la madre durante el embarazo, en el parto, en los abortos y en maniobras obstétricas, o bien por aloinmunización por transfusión en niñas y mujeres jóvenes. Los antígenos más frecuentemente implicados son los del sistema Rh pero cualquier incompatibilidad en otros sistemas pueden causarla, siendo especialmente grave la inmunización por anti Kell que a títulos bajos puede provocar eritroblastopenia o aplasia medular fetal. La forma de prevenir la EHRN es evitar la aloinmunización transfundiendo a mujeres jóvenes con fenotipo compatible. Para la isoinmunización anti D existe una profilaxis muy efectiva administrando Gammaglobulina anti D intramuscular desde el primer embarazo en las semanas 28-30, y posteriormente antes de 72 horas postparto, a las gestantes RhD negativas. También conviene poner una dosis tras abortos y ó maniobras obstétricas. No existe ningún método para la isoinmunización por el resto de antígenos aunque son menos frecuentes pero no por eso menos graves. En embarazadas inmunizadas el diagnóstico del feto debe hacerse con medidas no invasivas y de forma temprana para establecer un tratamiento prenatal que asegure la supervivencia y ausencia de afectación del niño. Por lo tanto el abordaje de la enfermedad tiene tres líneas bien definidas: 1) Profilaxis de la alo y de la isoinmunización materna. 2) Diagnóstico y Tratamiento prenatal. 3) Tratamiento postnatal. No se concibe hoy día un abordaje de esta patología que no sea multidisci-plinar y en centro especializado, siguiendo guías dictadas por las Sociedades Médicas1. Los importantes avances producidos en el diagnóstico y tratamiento de la EHRN en los últimos 80 años han ido unidos a la aparición de técnicas como la Ecografia Doppler, la transfusión intrauterina (TIU) y las pruebas de Biología Molecular. Gracias a estas medidas se ha conseguido en la actualidad reducir la incidencia y la gravedad de la enfermedad pero desgraciadamente no su desaparición. Ochenta años de historia de la EHRN Hasta el año 1930 no se conocieron los grupos sanguíneos. K.Landsteiner recibió el premio Nobel de Fisiología por caracterizar los tipos ABO. Diez años más tarde A. Wiener describió el factor Rh. La enfermedad hemolítica perinatal era por entonces una patología muy grave que producía muertes fetales pero de origen totalmente desconocido hasta que Levine en 1939 relacionó la hemólisis de un recién nacido fallecido con la presencia de un anticuerpo antieritrocitario en la madre. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s263 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional En 1947 Diamond realizó la primera transfusión por via umbilical a un recién nacido anémico y Cremer publicó su exitosa experiencia con la fototerapia para tratar la hiperbilirrubinemia. Fue 1961 cuando Stern demostró que la sensibilización a la sangre D positiva podía ser evitada por la administración de anticuerpos anti-D y Freda cuatro años más tarde comunicó los primeros resultados de la profilaxis con Gammaglobulina anti D a las gestantes Rh D negativas instaurándose desde entonces su aplicación postparto generalizada. Pero el tratamiento prenatal de los fetos afectados por la enfermedad comenzó hace sólo 50 años, inicialmente con la amniocentesis del líquido para valorar el grado de hemólisis, dando paso a técnicas no cruentas como la medida de la anemia por la velocidad de la arteria cerebral media fetal (VACM) por Ecografia Doppler. En 1981 Rodek propuso la via vascular umbilical para transfusión intraútero, técnica que se sigue realizando con éxito y baja mortalidad en manos expertas. Ochenta años de historia de la Biología Molecular Al mismo tiempo que se descubrían los grupos sanguíneos T.Hunt en 1933 comunicó que los cromosomas eran los portadores de los genes, lo que le valió el Premio Nobel de Fisiología. Diez años después el canadiense T.Avery demostró que genes y cromosomas estaban compuestos de ADN y en 1948 Mandel encontró trazas de ADN circulando en la sangre. Watson y Crick publicaron la estructura del ADN, como un polímero helicoidal. Este hecho esencial para la Biologia molecular les valió el premio Nobel de Fisiología en 1962. Ya en fechas recientes en 1983 Kary Muller describió la reacción en cadena de la polimerasa (PCR ) con la que se pudieron obtener gran número de copias de ADN partiendo de un único fragmento original. Recibió el Nobel de Química en 1993. Curiosamente y según los datos anteriores la EHRN y la Biología Molecular tienen una vida relativamente corta y han seguido caminos paralelos hasta que un descubrimiento casual ha hecho que estos se encontraran, con consecuencias que todavía hoy desconocemos. Y este hecho sucedió en 1997 cuando Lo y cols publicaron la existencia de pequeñas cantidades de ADN del feto en el plasma de una gestante2. La posibilidad de extraer, amplificar por PCR y estudiar este ADN ha abierto un campo de posibilidades impredecibles en el diagnóstico de diversas patologías fetales. Utilidad del ADN circulante en el diagnostico prenatal El ADN fetal circulante en sangre materna se encuentra libre, no unido a células y en pequeñísimas cantidades. Representa sólo un 3-6% del ADN libre circulante en la madre y desaparece 16 minutos postparto. Una vez realizada su extracción del suero o plasma maternos puede conservarse congelado para estudios posteriores. Previa amplificación por PCR y pueden detectarse con seguridad genes que al estar ausentes en la madre pertenecen necesariamente al feto. La aplicación más establecida en Europa es la determinación del gen D y del gen SRY fetales en la sangre de mujeres gestantes RhD negativas3. Desarrollo de la Técnica y Aplicaciones Desde 1998 se han iniciado los trabajos del genotipado del RHD fetal en el National Institute for Clinical Excellence en el Reino Unido (NICE). s264 El Dr Peter Martin de Bristol ha sido el primero desarrollarla utilizando los exones 4,7 y 11 y el Dr E. Muñiz del Banc de Sang i Teixits de Barcelona el que la introdujo en España. La prueba es relativamente sencilla. Se realiza una extracción automática del ADN de muestras de plama o suero de la madre por cambios de temperatura y a acontinuación se utiliza PCR a tiempo real. Existen peculiaridades al elegir los exones estudiados. Algunos laboratorios utilizan los exones 4,5 y 10 pero se ha discutido la utilidad del exon 10 revelándose los exones 5 y 7 como menos susceptibles a dar resultados falsos positivos. El objetivo es conseguir la ausencia de falsos negativos que puedan repercutir en diagnóstico errróneo y sensibilización de la gestante. Los primeros resultados de su aplicación clínica figuran a continuación: - Rouillac en Francia en 2007 estudió 300 gestantes sin ningún falso negativo (exactitud 99.3%) - Minon en Bélgica en el año 2008 publicó 563 gestantes sin ningún resultado falso negativo. (exactitud 99,8) - Finning en reino Unido en el año 2008 estudió 1997 gestantes con 3 falsos negativos (exactitud 95,7%)4. Es por tanto un método seguro para el diagnóstico fetal y ya se esta utilizando en Paises Bajos, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, España y Portugal, realizándose estudios costo beneficio para su aplicación sistemática, aunque Holanda ha sido el pais pionero en comenzar el primer ensayo en sangre de gestantes negativas entre la 28 y 30 semanas, de cara a utilizarla en la profilaxis preparto a todas las gestantes, enmarcado en un programa Nacional. Utilidad en la profilaxis anti D Un 40% de gestantes D negativas son portadoras de fetos compatibles por lo que no necesitan la Gammaglobulina preparto. El estudio del RHD fetal en sangre materna en la semana 28 permite una profilaxis selectiva sólo a las portadoras de fetos D positivos con la ventaja de no administrar innecesariamente un producto de origen humano. Se determina paralelamente la presencia o ausencia del gen SRY para el sexo por seguridad ya que cuando el RHD y el SRY son positivos el resultado corresponde inequívocamente al ADN del feto. Utilidad en el Tratamiento Inmunización por anti D Cuando una mujer embarazada tiene anticuerpos y su pareja es compatible no se puede asegurar que el feto también lo sea. La única tranquilidad es determinar el genotipo fetal. El diagnostico de RHD fetal en sangre materna desde la octava o décima semana de la gestación es de especial interés porque permite a las mujeres Rh negativas con fetos compatibles llevar un embarazo sin controles ni pruebas médicas especiales y libre de preocupación. En las portadoras de fetos positivos es posible iniciar con seguridad el diagnóstico fetal hematológico y obstétrico de forma temprana. . Inmunizadas por otros anticuerposs distintos al D También para las gestantes inmunizadas por otros anticuerpos clínicamente significativos el genotipado de los antígenos c, E y Kell ha dado buenos resultados en trabajosrealizados desde el 2003 al 2010 sobre un total de 351 mujeres, sin resultados falsos negativos5. Nadie duda de su eficacia clínica en las inmunizadas pero Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional su aplicación extensiva a la profilaxis prenatal en todas las gestantes D negativas todavía plantea interrogantes a algunos grupos de trabajo según los estudios costo beneficio. En Inglaterra y Gales la fiabilidad de los ensayos hace dudar que sea lo suficientemente rentable económicamente como para justificar su introducción a gran escala6. Ha sido en Holanda el primer país donde desde el año 2011 se ha puesto en marcha un programa de profilaxis pre y postparto previo estudio del RHD fetal a todas las gestantes Rh negativas. Este escrutinio forma parte de un programa nacional financiado por el gobierno del que se han publicado los resultados sobre 24.057 gestantes en el año 20137. En España se utiliza el test puntualmente en varios Centros Hospitalarios. En el Hospital Virgen del Rocio de Sevilla forma parte de la cartera de Servicios desde 2009 y esta integrado en el protocolo de profilaxis y tratamiento de la EHRN. Nuestra experiencia se inició en el año 2007 con los objetivos siguientes: - Puesta a punto de la técnica y valoración de sensibilidad y especificidad en nuestro laboratorio - Estudio costo beneficio en nuestro medio. - Aplicación a todas las gestantes RhD negativas . Utilizamos las PCR Multiplex para el estudio de los exones 5 y 7 por ser los que se eliminan con mas frecuencia en las recombinaciones parciales entre el gen del RHD y el RHCD y por tanto dar menos resultados falsos positivos7. En 2012 publicamos los primeros resultados en 2.127 gestantes. Por comprobación serológica del antígeno D en sangre de cordón obtuvimos una sensibilidad del 100%, un valor predictivo positivo del 98,9% y negativo del 100%. Hasta el momento no se ha encontrado ningún resultado falso negativo.La infraestructura existente para tratamiento y diagnóstico de esta patología nos ha permitido su aplicación sistemática a todas las gestantes del área Hospitalaria de una forma segura y rentable, que evita la administración de la Gammaglobulina cuando el RHD del feto es negativo haciendo además innecesario el estudio de compatibilidad de la pareja. La aplicamos según protocolo, junto a la determinación del gen SRY, en la semana 28. En las inmunizadas por anti D es fiable a partir de la semana 10 y cuando el feto es incompatible disponemos del Servicio de Medicina Prenatal con el que actuamos coordinadamente para medición de la VACM fetal y práctica de TIU. Obstetricia y Neonatología. Sólo así se puede conseguir que estas pruebas sean auténticamente eficaces, con tratamientos exitosos, reduciendo riesgos para madre e hijo y ahorrando pruebas y costos a la Sanidad pública. Referencias 1) Protocolo de Diagnóstico y Prevención de la Anemia Hemolítica del Feto y Recién Nacido. SETS-SEGO 2009. 2) Lo YM, Corbetta N, Chamberlain PF, (1997) Presence of fetal DNA in maternal plasma and serum. Lancet;350:485-7. 3) Daniels G, Finning K, Martin P, (2009) Noninvasive prenatal diagnosis of feral blood group phenotypes: current practice and future prospects. Prenat Diagn; 29: 101-107. 4) Wright CF, Burton H (2009) The use of cell-free fetal nucleic acids in maternal bood for non invasive prenaral diagnosis. Human Reproduction Update ; 15 (1):139-151. 5) Scheffer PG 1, van der Schoot CE, Page-Christiaens GC, de Haas M (2011)Noninvasive fetal blood group genotyping of rhesus D, c, E and of K in alloimmunised pregnant women: evaluation of a 7-year clinical experience.BJOG Oct:118:1340-8. 6) Ala Szczepura, Leeza Osipenko and Karoline Freeman (2011) A new fetal RHD genotyping test: Costs and benefits of mass testing to target antenatal anti-D prophylaxis in England and Wales BMC Pregnancy and Childbirth 2011, 11:5. 7) De Haas Masja et cols 2013 Fetal RHD typing can be safely used to target both antenatal and postnatal anti-D prophylaxis Blood Transfus 11 suppl 3 s39 24 Congreso Nacional de la SETS. 8) Hada Macher a, 1, Pilar Noguerol b, 1 (2012)Standardization non-invasive fetal RHD and SRY determination into clinical routineusing a new multiplex RT-PCR assay for fetal cell-free DNA in pregnant women plasma: Results in clinical benefits and cost saving. Clinica Chimica Acta 413 ; 490–494. 9) C. Ellen van der Schoot, Masja de Haas, 2013. Prenatal Fetal DNA Testing for Predicting HDFN, FNAIT, and RhIG Candidacy .57th Annual Meeting The American Society of Hematology. Conclusión Podemos concluir que desde 1997 en que se descubre el ADN fetal circulando en sangre de la madre, la Biología molecular irrumpe con fuerza en el área del diagnóstico prenatal no invasivo. El interés en determinar el genotipo D y otros antígenos eritrocitarios, en la inmunización feto materna, el SRY para determinar el sexo fetal y más recientemente el genotipado HPA-1 a en la isoinmunización plaquetar, han llevado a una carrera imparable por parte de los profesionales de la salud.(8) Se ha creado en Europa el proyecto SAFE (Special Noninvasive Advances in Fetal and Neonatal Evaluation) cuya finalidad es poner en práctica de forma rutinaria la prevención fetal y neonatal dentro y fuera de la Unión Europea velando por la estandarización de las nuevas técnicas. Se requieren protocolos multidisciplinares que abarquen un tratamiento integral de la gestante, del feto y del recién nacido por parte de especialistas en Hematología, Medicina Fetal, Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s265 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional PE-3 A INTERACÇÃO ENTRE A CLÍNICA E O SERVIÇO DE TRANSFUSÃO, UM ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA A BOA PRÁTICA TRANSFUSIONAL Branco I. Instituto Português de Oncologia de Lisboa Francisco Gentil, EPE A ciência, em geral, e a ciência biomédica, em particular, temse tornado cada vez mais colaborativa. A multidisciplinaridade é cada vez mais importante, permitindo solucionar problemas, fornecer diferentes perspectivas sobre os mesmos, colocar questões mais abrangentes e oferecer respostas terapêuticas integradas. A Medicina Transfusional é uma das disciplinas charneira entre a clínica e o laboratório, sendo o médico do Serviço de Transfusão um parceiro fundamental no diagnóstico, suporte e tratamento dos doentes. Através de casos clínicos, abordam-se exemplos desta interacção, e do contributo do imunohemoterapeuta no contexto hospitalar. PE-4 TERAPIA CELULAR EN COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO Regidor C. Servicio de Hematología y Hemoterapia. H.U. Puerta de Hierro. Majadahonda El trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico (TPH) es la forma de inmunoterapia adoptiva mas eficaz, frecuente y única opción curativa para algunas neoplasias onco-hematológicas. La recaída es la causa de muerte más común post-TPH. Su tratamiento constituye un reto en la mayoría de las patologías. Con quimioterapia (QTP) puede haber hasta un 30% de remisiones con supervivencia libre de enfermedad (SLE) de duración corta. La mayoría de estrategias actuales se basan en procedimientos inmunoterápicos: suspensión de la inmunosupresión, segundos trasplantes con supervivencia global (SG) del 28% si se realizan en remisión completa (RC) y la infusión de linfocitos del donante. Las células implicadas en el efecto injerto contra tumor (ICT) son T, CD4+ y CD8+, y células natural killer (NK). Posibles dianas son antígenos no específicos (mHAg), antígenos sobreexpresados en tumores (WT1), antígenos específicos de linaje hemopoyético (proteinasa 3, CML-28, survivina) o de entidades hematológicas concretas (BCR-ABL) e inmunoglobulinas idiotípicas. Infusión de linfocitos del donante (ILD) Aspectos Generales La ILD es la terapia celular post-TPH de uso más extendido. La primera publicación es de 1990 en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC)1. Las células T se obtienen mediante aferesis, en las que están presentes otras células, como las T reguladoras (Tregs) que pueden inhibir la actividad T, y células NK, que también comienzan a utilizarse en las recaídas post-TPH. Varios factores, algunos relacionados entre si, afectan a la eficacia y toxicidad de las ILD: dosis, momento de la infusión, diagnóstico y fase de la enfermedad, carga tumoral, quimerismo, compatibilidad HLA donante/receptor, intensidad del acondicionamiento, depleción T in-vivo o in-vitro, inmunosupresión post-TPH y linfocitos infiltrantes en el tumor, entre otros. La dosis óptima no está establecida y depende de varios de los factores mencionados. En TPH convencionales oscilan de 0.01-8,8x10e8/kg. En LMC, dosis de 1x10e7/kg pueden producir quimerismo completo (QC) sin EICH grave si la infusión no se realiza en los 6 primeros meses postTPH; dosis < 1x10e8/kg son subóptimas y > 4,4x10e8/kg sólo añaden complicaciones. En leucemia mieloide aguda (LMA) se han recomendado dosis máximas de 1,5x10e8/ kg, aunque hay publicadas mejores respuestas con dosis mayores. En leucemia linfoblástica (LLA) se han utilizado 1-2x10e8/kg, mientras que en linfomas son menores, de 0,01- 1x10e8/kg 2,3. Actualmente la mayoría de los protocolos utilizan dosis escaladas. La dosis inicial es importante, además del intervalo entre dosis, aunque depende del tipo de TPH y la carga tumoral. En análisis multivariados retrospectivos con número elevado de pacientes, dosis iniciales >1x10e7/kg aumentan la incidencia de EICH y >1x10e8/kg no mejoran resultados4. En TPH haploidénticos, dependiendo del quimerismo y/o enfermedad mínima residual (EMR), las dosis iniciales han oscilado entre 1x10e3 y 1x10e6/kg5,6. s266 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional Las mejores respuestas se obtienen en procesos indolentes con poca capacidad proliferativa y en situación de EMR. La respuesta se puede producir entre 40 días y 1 año, por lo que en estas entidades se puede realizar mejor su valoración. La toxicidad principal es la aparición de EICH y citopenias. La aplasia es infrecuente en la actualidad. La incidencia de EICH aguda es del 40-70 %, relacionada con dosis, pauta y momento de administración y tratamientos concurrentes. Las dosis escaladas disminuyen su incidencia, con menos efecto sobre la EICH crónica. Esta última se relaciona con la obtención de RC mantenidas. A pesar de la frecuencia y morbilidad de la EICH, en la mayoría de los análisis retrospectivos de supervivencia a largo plazo, es causa de mortalidad sólo del 2 al 6 % (2,7). Pancitopenia y sobre todo aplasia son menos frecuentes, 20-40%, con más incidencia si la hemopoyesis residual del donante es pequeña. Resultados De ILD No Manipuladas En la LMC, tratada frecuentemente con TPH antes de la era de los inhibidores de la tirosin-quinasa (IT), hay remisiones citogenéticas duraderas en más del 70% de los pacientes, siendo predictores principales de respuesta la fase de la enfermedad y la dosis. Estos resultados no se han alcanzado en otras patologías2,3. En LMA las RC oscilan del 15-30% con duración corta y en LLA 5-20%; mejores con citogenética favorable y RC previa. Debido a que la respuesta a la ILD puede ser tardía, en LA quizá no haya posibilidad de obtener resultados si no se reduce antes la carga tumoral. En los SMD las tasas de RC son de 15-25% y dependen del momento evolutivo en el que se realiza. En el mieloma múltiple (MM) hay respuestas variables, medias del 50%, de los que la mitad pueden alcanzar RC, alguna de duración prolongada. Los linfomas, en especial de bajo grado y carga tumoral baja, alcanzan RC del 75%. En la leucemia linfática crónica (LLC) hay resultados variables, RC del 17 al 75%, por la heterogeneidad de indicaciones, tamaño de las series, uso concomitante de QTP o anticuerpos monoclonales. En el linfoma de Hodgkin, hay series con pocos pacientes y resultados también variables. En los TPH no mieloablativos o de intensidad reducida el papel de las ILD no está bien definido. Se utilizan tanto para tratar recaídas como para revertir situaciones de quimerismo mixto (QM) a completo (QC) y las series incluyen datos de pacientes en ambas situaciones como se comenta posteriormente. Fracaso de la ILD Además de los mecanismos de regulación negativa de las células tumorales sobre las células T (p.ej.: vía CTLA4 y PD-1/ PDL-1), en pacientes con LMA y LMC se han detectado células CD8+ específicas que muestran un patrón de senescencia, con fallo en la proliferación, liberación de citoquinas y degranulación, en respuesta a estímulos antigénicos, situación no reversible con IL-15 o IL-2, depleción de células Tregs, etc. Se ha atribuido a la estimulación múltiple y mantenida. Recientemente se ha descrito, en pacientes con LMC en recidiva post-TPH, celularidad medular global aumentada en no respondedores a ILD CD4+ seleccionadas, y un número elevado de CD8+ infiltrando la médula en respondedores, con un patrón de expresión de mRNA de aumento de genes específicos de "exhaustion" celular antes de la ILD que disminuye después en los respondedores. La infusión de CD4+ podría revertir la situación de cansancio celular en algunos casos8. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Estrategias para mejorar los resultados de la ILD Existen diversas posibilidades, algunas con varias funciones y de utilización conjunta que impide valorar la eficacia por separado y de complejidad y accesibilidad variables (9). Disminuir toxicidad - Dosis escaladas. Eficacia similar a las dosis únicas; dosis menores y menor incidencia de EICH si la pauta de incremento e intervalo son adecuados para valorar respuesta y toxicidad. - Manipulación del producto: • Depleción de células aloreactivas. Células estimuladoras del receptor y separación mediante anticuerpos conjugados con inmunotoxinas, específicos para las moléculas de activación, CD69, CD95, CD137. Depleción de células CD8+ o selección de células CD4+. Posible separación de EICH y efecto ICT, efecto sobre células exhausted. Fotoferesis Depleción αβ • Administración de células de memoria CD8+CD44high • Genes suicidas ( HSV-TK, iCasp 9) Aumentar eficacia - Estimulación ex vivo • Combinación con citoquinas. IL-2 sin eficacia significativa, alta incidencia de EICH. IFN-gamma. • Estimulación con anti-CD3/CD8. Productos seguros con eficacia relativa. - Quimioterapia asociada • QTP convencional o fármacos de nueva aparición. Importante en LA para reducir carga tumoral. Resultados aceptables en SLE en RC; alta toxicidad que resulta en SG variables, 19%- 40%. IT sorafenif, 5- azacitidina (buena respuesta en LMA de edad avanzada), bortezomid, lenalidomida, bendamustina. • Linfodepleción pre-ILD. Si la QTP produce linfodeplección puede ser útil por supresión de las células Treg del huésped; crearía un "espacio inmunológico" que favorece la expansión de las células infundidas sin competición por las citoquinas disponibles. Aumento de incidencia de EICH y de respuestas, pero de duración corta, SG a 2 años del 19%. Linfodeplección escalada, asociada a ILD también escalada, no produce más EICH y puede mejorar resultados10. - Depleción de células Treg. Posible mayor efecto ICT. Puede obtener RC o parciales de larga duración en pacientes sin respuesta a ILD convencionales; posible aumento de EICH que no afecta a SG. - Combinación con inmunoterapia: • Bloqueo CTLA-4 (Ipilimumab) y vía PD-1/PDL-1. • ILD con anticuerpos biespecíficos. - G-CSF ILD. Disminución de la incidencia de citopenias o aplasia; buenos resultados en prevención y profilaxis de recaídas, mayor incidencia de EICH en algunas series aunque similar en grados severos, que se puede reducir con administración conjunta de un tratamiento corto de inmunosupresión11. - Mejorar especificidad: • Estimulación in vitro con antígenos tumorales. • Administración conjunta de células dendríticas cargadas con antígeno. • Generación de CAR. • Vacunas para estimulación celular in situ. s267 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional • Identificación y aislamiento de antígenos específicos (p.ej: paraproteina idiotípica) Posibilidad de vacunación de los donantes previa a la colecta de los linfocitos, como el caso tratado por nuestro grupo12. Donantes alternativos - Donantes adultos. Resultados difíciles de analizar por la diversidad de TPH y procedimientos. En algunas publicaciones no se ha encontrado correlación significativa entre el grado de incompatibilidad HLA y EICH, con eficacia similar a la de donantes compatibles si se administran en dosis iniciales bajas y escaladas. - Sangre de cordón umbilical (SCU). Recientemente se han publicado los primeros resultados clínicos. ILD adaptada al riesgo y profiláctica La probable relación entre quimerismo y recaída en algunas situaciones y la influencia negativa de la carga tumoral en los resultados han derivado en diferentes estrategias, destinadas especialmente a pacientes de alto riesgo. Entre ellas están la mejora técnica de la detección de EMR, determinar su significado clínico, monitorización y correlación con quimerismo, definir indicadores predictores de recaída y parámetros a evaluar. En el aspecto clínico es muy importante definir el riesgo de EICH y las pautas de administración y evaluación de resultados. En un estudio retrospectivo en LA, estratificando el riesgo de recaída mediante EMR, hubo ventajas significativas con el empleo de GCSF-ILD +/- dosis bajas de IL-2 y tratamiento inmunosupresor de corta duración, con SLE y SG > 50% a 3 años, e incidencia de EICH severo del 28,4%11. En pacientes pediátricos, con algoritmos basados en análisis de QM estrictos, con o sin EMR acompañante y dosis adaptadas al grado de compatibilidad, la probabilidad de SLE fue 46% versus 0% para los no tratados, SG a los 3 años 68,4 % y EICH severo del 13 -23 %13. En adultos, TPH no mieloablativos con linfodepleción in vivo, se han obtenido buenos resultados en LLC y en otras patologías respecto a SG y SLE, con incidencia variable de EICH severa14,15. Una serie con ILD utilizados como profilaxis y tratamiento, post-TPH de intensidad reducida con depleción T in vivo, mostró a 5 años SG del 80% y SLE del 65% en profilaxis y SG del 40% en recaídas, con incidencia acumulada de EICH del 35 y 45% respectivamente16. Se ha realizado profilaxis con ILD activados in vitro. Con anti- CD3/CD28 hay resultados pobres por el momento y mejores con CD8+ estimuladas con péptidos asociados a LMC. Otras células - NK. Se han empleado en prevención y en tratamiento. En TPH haploidéntico expandidas con IL- 15 e IL-21, administradas 2 y 3 semanas post-TPH en pauta escalada (2x10e7-1x10e8/kg). Reducción del riesgo de progresión de la leucemia sin diferencias significativas en incidencia de EICH con un grupo control17. La expansión con IL-2, IL-12, IL-15, IL-18, IL-21 mejora la calidad del producto. - Células CIK. Poca experiencia, baja toxicidad con poca eficacia. Otras Terapias Celulares Post-Tph En la prevención y tratamiento de la EICH, las células utilizadas han sido fundamentalmente células mesenquimales estromales (CME) y Treg18,19. s268 CME. Desde el primer trabajo en 2004 hay varias series publicadas, con resultados diversos, influidos por el origen celular, tipo de cultivo, pauta de administración y todas las variables asociadas a los procedimientos. Además de profundizar en el conocimiento de aspectos biológicos y prácticos, es necesaria la realización de ensayos diseñados adecuadamente para evaluar mejor su eficacia. Celulas Treg. Hay pocos resultados clínicos, sobre todo en tratamiento. Dificultad de obtener un producto estable sin células efectoras, y en el que puede tener un papel relevante la SCU. La inmunoterapia adoptiva antiviral se realiza desde hace más de 20 años con buenos resultados, aunque sigue el desarrollo de métodos de obtención que proporcionen con rapidez productos eficaces y desprovistos de aloreactividad 20. En resumen, existen varias opciones de prevención y tratamiento de complicaciones del trasplante mediante procedimientos de terapia celular. Es importante disponer de productos eficaces y seguros, accesibles en tiempo, dificultad técnica y coste, de forma que estén disponibles para el mayor número posible de pacientes y cuya utilización se vea refrendada por los ensayos adecuados. El diseño de de protocolos de uso adaptado al riesgo es de especial importancia en tratamientos de eficacia mejorable pero con efectos secundarios importantes, como en el caso de la ILD. Referencias 1) Kolb HJ, Mittermüller J, ClemC, et al. Donor leukocyte transfusions for treatment of recurrent chronic myelogenous leukemia in marrow transplant patients. Blood 1990; 76: 2462-2465. 2) Deol A, Lum LG. Role of donor Lymphocyte infusions in relapsed hematological malignancies after stem cell transplantation revisited. Cancer Treatment Review 2010; 36:528-538. 3) Rager A, Porter DL. Cellular therapy following allogeneic stem-cell transplantation. Ther Adv Hematol. 2011, 2:409428. 4) Bar M, Sandmaier BM, Inamoto I, el al. Donor lymphocyte infusion for relapsed hematological malignancies after allogeneic hematopoietic cell transplantation: prognostic relevance of the initial CD3+ T cell dose. Biol Blood Marrow Transplant, 2013; 19 (6): 949-957. 5) Ghiso A, Raiola AM, Gualamndi F et al. DLI after haploidentical BMT with post-transplant CY. Bone marrow Transplant 2014: 1-6. 6)Zeidan AM, Forde PM, Symons H el al. HLAHaploidentical Donor Lymphocyte Infusions for Patients with Relapsed Hematologic Malignancies after Related HLA-Haploidentical. Biol Blood Bone Marrow Transplant 2014; 20(3):314-318. 7) Scarisbrick JJ, Dignan FL, Tulpule S et al. A multicentre UK study of GVHD following DLI: Rates of GVHD are high but mortality from GVHD is infrequent. Bone Marrow Transplant 2015, 50:62-67. 8) Bachireddy P, Hainz U, Rooney M et al. Reversal of in situ T-cell exhaustion during effective human anti-leukemia responses to donor lymphocyte infusion. Blood 2014; 123: 1412-1421. 9) Nikiforov S, Alyea EP. Maximizing GVL in allogeneic transplantation: role of donor lymphocyte infusions. Hematology 2014. ASH Educational Book: 570-575. 10)Guillaume T, Gaugler B, Chevallier P, et al. Escalated lymphodepletion followed by donor lymphocyte Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional infusion can induce a graft-versus-host response without overwhelming toxicity. Bone Marrow Transplant 2011, 1-6. 11) Chang Yj, Huang XJ. Donor lymphocyte infusions for relapse after allogeneic transplantation. When, if and for whom?. Blood Reviews 2013; 27:55-62. 12)Cabrera JR, Díaz-Espada F, Barrios Y, et al. Infusion of lymphocytes obtained from a donor immunised with the paraprotein idiotype as a treatment in a relapsed myeloma. Bone Marrow Transplant 2000, 25:1105-1108. 13)Rujkijanont P, Morris C, Kang G et al Risk-adapted donor lymphocyte infusion based on chimerism and donor source in pediatric leukemia. Blood Cancer Journal 2013 (3) e137; doi:10.1038/bcj.2013.39. 14)Richardson SE, KhanI, Rawstron A et al. Riskstratified cellular therapy following allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for advanced chronic lymphocytic leukemia. Br J Haematol 2013; 160:640-648. 15)Solomon SR, Sizemore CA, Zhang X et al. Preemtive DLI without withdraval of immunosuppression to promote complete donor T-cell chimerism results in favorable outcomes for high-risk older recipients of alemtuzumab-containing reduced-intensity unrelated donor allogeneic transplant: a prospective phase II trial. Bone Marrow Transplant 2014; 49: 616-621. 16)Krishnamurthy P, Potter VT, Barber LD et al. Outcome of Donor Lymphocyte infusion after T cell-depleted Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation for Acute Myelogenous Leukemia and Myelodysplastic Syndromes. Biol Blod Marrow Transplant 2013, 19: 562-568. 17)Choi I, Yoon SR, Park SI, et al. Donor-Derived Natural Killer Cells Infused after Human Leukocyte Antigen-Haploidentical Hematopoietic Cell Transplantation: A Dose–Escalation Study. Biol Blood Marrow Transplant. 2014. 20: 696-704. 18)Kaipe H, Erkers T, Sadeghi and Ringdén O. Stromal cells-are they useful for GVDH?. Bone Marrow Transplant 2014; 49:737-743. 19)Schneidawind D, Pierini Aand Negrin RS. Regulatory T cells for modulation of GVHD following allogeneic hematopoietic cell transplantation. Blood 12 (18)3116-21. 20)Saglio F, Hanley PJ, Bollard CM. The time is now: moving toward virus-specific T cells after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Cytotherapy 2014; 16: 149-159. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 PE-5 O HEMOGRAMA FALA Machado A. Botelho Moniz Análises Clínicas, Santo Tirso O hemograma é um painel analítico com muitas dezenas de anos de utilização clínica. É constituído por uma série de parâmetros medidos e/ou calculados que agora também inclui diversos histogramas e citogramas. Seja o prescritor médico de família/clínico geral ou praticante de uma qualquer especialidade médica ou cirúrgica, o hemograma é dos painéis analíticos mais frequentemente solicitados ao laboratório, para além de integrar quase todos os planos de avaliação geral do estado de saúde. A introdução de muitas inovações tecnológicas foi progressiva assim como algumas delas estão protegidas por patentes propriedade de empresas industriais pelo que nem todos os parâmetros estão disponíveis em todos os equipamentos de topo dos fabricantes. Admitimos que essas sejam as razões para que alguns dos médicos dedicados à clínica ainda não se tenham habituado a utilizar plenamente as potencialidades diagnósticas que estão à sua disposição com o "novo hemograma". Sem pretender ser exaustivo, servindo-nos de exemplos, focaremos a nossa atenção no significado de alguns dos novos parâmetros do hemograma, como olhar para os citogramas e para as diversas mensagens automáticas disponibilizados e de como o recurso a essas ferramentas semióticas poderá gerar informação clinicamente relevante. Também se tentará demonstrar como é rica e facilmente compreensível a informação retirada da leitura dinâmica dos resultados gráficos de hemogramas sucessivos, num mesmo indivíduo. Servir-nos-emos de exemplos para ilustrar algumas das situações mais comuns. Pretendemos estimular a curiosidade da comunidade médica dedicada à clínica para que procure comunicar com os seus colegas do laboratório e vice-versa. São os especialistas em medicina laboratorial quem tem maior obrigação de conhecer as potencialidades disponíveis naquele laboratório em concreto, devendo partilhar esse conhecimento com os seus colegas da clínica. Por opção, não abordaremos as questões eminentemente técnicas e com menor impacto direto nas situações clínicas individuais mas que permitem a melhoria da qualidade dos ensaios nas perspectivas da precisão, exatidão, redução de volume de amostra e velocidade de resposta assim como as outras relacionadas para a gestão laboratorial. s269 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional PE-6 MITOS Y VERDADES SOBRE LA PRUEBA DIRECTA DE LA ANTIGLOBULINA EN EL 70 ANIVERSARIO DE SU DESCRIPCIÓN Muñiz-Diaz E. Banc de Sang i Teixits, Barcelona En 1945, Coombs, Mourant y Race describieron una técnica para poner de manifiesto la presencia de anticuerpos (acs) no aglutinantes (IgG) en el suero de los pacientes1. Esta técnica, inicialmente conocida como técnica o prueba de la antiglobulina, y con el paso de los años como técnica de Coombs, sigue siendo uno de los recursos más importantes, si no el que más, para el diagnóstico inmunohematológico de una serie de procesos clínicos de naturaleza inmune. Aunque el reconocimiento por el éxito de este hallazgo se ha atribuido clásicamente a estos autores y, muy especialmente, a Coombs, el propio Dr Coombs tuvo que reconocer, transcurridos algunos años, que su técnica estaba basada en el trabajo y en las ideas previamente postuladas por Moreschi en 1908 2. A diferencia de los acs de clase IgM, cuya estructura pentamérica les permite aglutinar directamente a los hematíes, los acs de clase IgG reaccionan con los hematíes sin llegar a aglutinarlos. Es necesaria alguna estrategia adicional para que se produzca la aglutinación esperada. El reactivo conocido como suero antiglobulina contiene una anti-inmunoglobulina humana IgG que se une a la porción Fc de las inmunoglobulinas (Igs) IgG estableciendo una conexión entre los diferentes acs IgG fijados a los hematíes, permitiendo la aparición de la aglutinación deseada, lo que confirma la presencia de acs no aglutinantes (IgG) en el suero del paciente (Figura 1). portadores de acs incompletos que sólo podían evidenciarse con la ayuda del reactivo antiglobulina 1. Hoy en día, continúa siendo la técnica fundamental para el escrutinio e identificación de acs irregulares y para la prueba cruzada en el contexto de las pruebas de compatibilidad transfusional. La prueba directa de la antiglobulina o prueba de Coombs directo fue concebida posteriormente para demostrar la presencia de acs IgG o de fracciones del sistema complemento fijadas in vivo a los hematíes del paciente en diversas situaciones clínicas (Figura 2), tales como la anemia hemolítica autoinmune (AHAI), la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, las reacciones transfusionales y las anemias hemolíticas inducidas por fármacos (Tabla I). Figura 2 - Técnica directa de la antiglobulina. Las muestras de sangre extraídas sobre EDTA son las más adecuadas, ya que el EDTA previene la fijación in vitro de complemento a través de la acción quelante ejercida sobre el calcio, cuya intervención es necesaria para la activación de la fracción C1 del complemento. La obtención de un resultado positivo en una muestra de sangre coagulada obliga a repetir la determinación con una muestra de sangre fresca mantenida a 37ºC o extraída sobre EDTA, especialmente si el examen se ha realizado con un objetivo diagnóstico Tabla I - Clasificación de las anemias hemolíticas inmunes. Figura 1 - Técnica indirecta de la antiglobulina. El suero antiglobulina se obtuvo en su origen mediante la inmunización de conejos o cabras con suero humano que provocaba la producción de anti-Igs, preferentemente dirigidas en contra de las Igs de clase IgG, así como frente a determinadas fracciones del complemento. Actualmente, el reactivo antiglobulina poliespecífico está constituido por una mezcla de anti-IgG y anti-complemento (anti-C3d y, en algunos casos, anti-C3c), y los reactivos monoespecíficos pueden ser diversos, si bien en la rutina diaria sólo suelen emplearse los que reconocen por separado a las Igs de clase IgG y a las fracciones mencionadas de complemento, respectivamente. En algunos reactivos de antiglobulina poliespecíficos de tipo policlonal pueden encontrarse ciertos niveles de Igs de clase IgM e IgA, así como otras fracciones de complemento distintas a las ya mencionadas. Originalmente, los autores describieron la prueba indirecta de la antiglobulina (PIATG) o prueba de Coombs indirecto porque el objetivo era demostrar que algunos pacientes eran s270 Anemia hemolítica autoinmune (AHAI) AHAI por acs calientes Síndrome por aglutininas frías AHAI mixta Hemoglobinuria paroxísitca a figore Anemia hemolítica aloinmune Reacción transfusional hemolítica Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido Anemia hemolítica inducida por fármacos La obtención de un resultado positivo con el reactivo poliespecífico conduce a la repetición de la prueba con los reactivos monoespecíficos para conocer la naturaleza exacta de las moléculas fijadas a los hematíes examinados. Aunque no existe unanimidad se cree que el mínimo número de moléculas de IgG por hematíe que puede ser detectado por el reactivo antiglobulina es de alrededor de 100 a 200 moléculas, dependiendo en parte del tipo de IgG implicada y de la potencia del suero antiglobulina empleado. Existe una cierta relación entre el número de moléculas de IgG fijadas a los hematíes y la intensidad de la reacción. Petz y Garratty3 estimaron que la presencia de entre 25 y 120 moléculas IgG/ hematíe suele conllevar un resultado negativo; con más de 200 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Programa Educacional moléculas se obtiene un resultado positivo con una intensidad de 1+; entre 300 y 500 de 2+; y con más de 500 suele ser de 3+ ó 4+. Las reacciones débiles (inferiores a 1+) se obtienen con un rango de entre 120 y 200 moléculas de IgG fijadas. Esta correlación se pierde a partir del nivel en que se obtiene la máxima intensidad (4+) de aglutinación. En los casos en que la prueba es positiva para IgG y complemento debe excluirse una autoaglutinación espontánea de los hematíes incubando éstos con un control de albúmina al 6% o con un control salino. La ausencia de aglutinación con este control asegura una interpretación correcta del resultado positivo obtenido y, por el contrario, si los hematíes son aglutinados con este control, el resultado previo queda invalidado y cabe pensar que la aglutinación de los hematíes del paciente viene producida por una fijación extrema de Igs de clase IgG o, más raramente, por Igs de clase IgM reactivas a 37ºC o por autoaglutininas frías IgM que no se han disociado durante los lavados. La determinación de la prueba directa de la antiglobulina (PDATG) es un elemento fundamental para el diagnóstico de la AHAI. El valor predictivo de una PDATG positiva es de un 83% en un paciente afecto de anemia hemolítica, y sólo de un 1.4% si el paciente no presenta anemia hemolítica4. En un individuo sano pueden estar presentes en condiciones normales entre 5 y 90 moléculas de IgG/hematíe5, y entre 5 y 40 de C3d6. Ambos niveles están por debajo de la capacidad de detección del reactivo antiglobulina. No obstante, pueden obtenerse resultados positivos de la PDATG en donantes de sangre sanos con una frecuencia que oscila entre 1:1000 y 1:360007,8, así como entre un 1% y un 15% de los pacientes hospitalizados3. Estas diferencias pueden depender del soporte utilizado en la técnica (tubo, tarjeta) y de la sensibilidad del reactivo antiglobulina empleado. En general, la mayoría de estos donantes y pacientes están sanos y no presentan signos evidentes de hemólisis, si bien una evaluación más exhaustiva puede confirmar en algunos casos la existencia de una leve o modera destrucción de hematíes. Aunque el hallazgo de una PDATG positiva en un paciente afecto de anemia hemolítica va a poner de manifiesto, en la mayoría de los casos, la naturaleza autoinmune de la anemia, algunos pacientes con anemia hemolítica no inmune también pueden presentar un resultado positivo. Y a la inversa, algunos pacientes que muy probablemente padecen una AHAI pueden cursar con una PDATG repetidamente negativa. Las razones pueden ser varias: el nivel de autoanticuerpo fijado a los hematíes está por debajo del nivel de sensibilidad de la técnica de antiglobulina, el autoanticuerpo fijado a los hematíes es de clase IgM o IgA y no pueden ser reconocidos por el suero antiglobulina, o bien se trata de un autoanticuerpo con baja afinidad que se pierde durante el proceso de lavado previo a la adición de la antiglobulina. En estos casos hay que recurrir a otras pruebas o técnicas que no se emplean de forma ordinaria. Algunas de ellas no han sido totalmente estandarizadas y su valor predictivo es limitado. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Una PDATG positiva debida a un aumento del nivel de IgG y/o de complemento, pero sin una clara relación con la anemia, ha sido observada en pacientes afectos de drepanocitosis, B-talasemia, enfermedad renal, mieloma múltiple, enfermedades autoinmunes, SIDA y otros procesos que habitualmente cursan con niveles elevados de globulinas o de urea9-11. Por todo ello, la correcta interpretación de un resultado positivo en la PDATG debe tener en cuenta la historia del paciente, su estado clínico y los resultados de otras determinaciones analíticas (Tabla II). Tabla II - Causas de una PDATG positiva Autoanticuerpos desarrollados por el paciente afecto de una AHAI Reacciones transfusionales hemolíticas Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido Anemia hemolítica inducida por fármacos Aloanticuerpos adquiridos pasivamente (procedentes del plasma del donante, de derivados plasmáticos o de inmunoglobulinas) Proteínas plasmáticas inespecíficas adsorbidas sobre los hematíes (hipergammaglobulinemia, inmunoglobulinas ev a altas dosis, modificación de la membrana eritrocitaria por determinados fármacos) Anticuerpos producidos por linfocitos pasajeros (trasplante de órganos o de progenitores hematopoyéticos) Referencias 1) Coombs RRA, Mourant AE, Race RR. A new test for the detection of weak and " incomplete " Rh agglutinins. Br J Exp Pathol 1945; 26: 255-256. 2)Moreschi C. Tatsachen über die BluktörperchenAgglutination. Zentralbl Bakteriol Parasitenkd Inefktkr 1 Originale 1908; 46: 49-51. 3) Petz LD, Garratty G. Immune haemolytic anemias. "nd edition. Philadelphia: Churchill-Livingstone, 2004. 4)Kaplan H, Garratty G. Predictive value of direct antiglobulina test results. Diagnostic Med 1985; 8: 29-32. 5) Garratty G. The significance of IgG on the red cell surface. Transfus Med rev 1987; 1: 47-57. 6) Freedman J. The significance of complement on the red cell surface. Transfus Med Rev 1987; 1: 58-70. 7) Rottenberg Y, Yahalom V, Shinar E Batchana M, Adler B, Paltiel O. Blood donors with positive direct antiglobulina test are at increased risk for cancer. Transfusion 2009; 49: 838-842. 8) Mehta K, Taylor H, Holland B. Positive direct antihuman globulin test in normal blood donors. N J Med 1987; 84: 265-267. 9) Toy PT, Chin CA, Reid ME, Burs MA. Factors associated with positive direct antiglobulina tests in pretransfusion patients: a case control study. Vox Sang 1985; 49: 215-220. 10) Heddle NM, Kelton JG, Turchyn KL, Ali MAM. Hypergammaglobulinemia can be associated with a positive direct antiglobulina test, a non reactive eluate, and no evidence of hemolysis. Transfusion 1988; 28: 29-33. 11) Clark JA, Tanley PC, Wallas CH. Evaluation of patients with positive direct antiglobulina tests and nonreactive eluates discovered during pretransfusion testing. Immunoheamology 1982; 8: 9-12. s271 Simposios 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S1 ORGANIZACIÓN, GESTION Y ESTRUCTURA ORGANIZAÇÃO, GESTÃO E ESTRUTURA Blanco L. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, Valladolid Este simposium, el primero del Congreso, denominado Organización, Gestión y Estructura integra tres presentaciones de contenido muy diverso. En primer lugar el Dr. Jose Luis Bueno nos planteará en su ponencia "La Medicina Transfusional y su función en los hospitales del siglo XXI" una interesante y aguda visión de hacia dónde vamos y que oportunidades no debemos desaprovechar si nuestra disciplina quiere perdurar y ofrecer a los pacientes los medios terapéuticos más adecuados, más eficaces y más seguros. En su exposición cuestiona el futuro de la donación y la transfusión convencionales y plantea nuevos programas revolucionarán nuestro quehacer diario. La segunda presentación titulada "Evaluación de costes en colectas" incluye una descripción de la organización de las sesiones de donación en distintos Centros de Transfusión Españoles que han respondido a una encuesta de Benchmarking y que nos permite la aplicación de un sencillo modelo de costes que nos lleva a comparar y debatir sobre cual podría ser el modelo de colectas más eficiente. Y en tercer lugar, el Dr. Jose Tereso, perteneciente al Ministerio de Salud de Portugal, nos explicará el modelo organizativo y el funcionamiento del actual Sistema Nacional de Salud Portugués y cuáles son las expectativas de cambio a futuro. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S1-1 LA MEDICINA TRANSFUSIONAL Y SU FUNCIÓN EN LOS HOSPITALES DEL SIGLO XXI Bueno J.L. Servicio de Transfusión-Banco de Sangre. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda. Madrid La Transfusión ha permitido a lo largo de la Historia, el desarrollo de importantes avances médicos y quirúrgicos; sin cuya disponibilidad no habrían sido posibles. Esa dependencia continúa existiendo hoy y es aún más cierta si dentro de la Transfusión incluímos el uso de fármacos hemoderivados de origen plasmático. Después de décadas de inmovilismo, estamos actualmente siendo testigos de una verdadera revolución conceptual1 sobre la Transfusión, que pone en entredicho argumentos que considerábamos antes sólidamente establecidos. Este cambio de modelo se concreta en tres artículos y un editorial publicados en Lancet en mayo de 20131-3, y donde de forma resumida, la Transfusión se identifica como un recurso médico limitado, inseguro y con escasa evidencia de eficacia. Con estas premisas, el futuro de la Medicina Transfusional debe afrontar retos difíciles y ambiciosos en el Futuro que se pueden abordar en dos posibles direcciones; una Continuista; dirigida a optimizar el modelo de Donación y Transfusión tradicional; y otra Innovadora; que asume que el modelo de Donación/Transfusión clásico es ineficaz, y propone alternativas tecnológicas diferentes. La Transfusión del futuro en el "Modelo Continuista" La dependencia de donantes de sangre y plasma es un problema crónico que periódicamente pone en riesgo el abastecimeinto de componentes sanguíneos y hemoderivados. Este problema es previsible que se agrave en el futuro debido al envejecimiento de la población, lo que limitará el número de donantes y aumentará la demanda transfusional en la población anciana. Esta evolución demográfica requerirá decisiones sociales y políticas que cambien el modelo de promoción de la donación de nuestro país; que se ha demostrado históricamente ineficaz. Este aspecto es especialmente preocupante en España en el ámbito de los hemoderivados, donde el autoabasteciemiento está comprometido y existe una importante dependencia externa para hacer frente a nuestra demanda. Las estrategias para el aumento de los recursos transfusionales se deberán complementar con la consolidación de protocolos de ahorro de sangre peri-quirúrgicos de optimización de la anemia y/o la trombopenia con el uso de fármacos clásicos (tranexámico, hierro, folatos…) o nuevos ("poyetinas"), y especialmente, con la progresiva aceptación por los médicos prescriptores de las nuevas evidencias en Transfusión que sugieren que límites de transfusión restrictivos son seguros2 y en algunos casos incluso más eficaces que límites más conservadores2, 4. En el ámbito de la Seguridad, La Transfusión continúa siendo un procedimiento inseguro y peligroso. Entre 2006 y 2011 en España murieron 25 pacientes por causas directamente relacionadas con la Transfusión. (2,3 por millón de transfusiones)5. Las tres causas más frecuentes de muerte relacionada con la Transfusión (LPART/TRALI; Hemólisis intravascular por errores en la administración de CH y la Sepsis bacteriana asociada a la Transfusión)5 carecen actualmente de una solución definitiva y constituyen un reto importante para ser abordados en el Futuro. La reducción del riesgo de la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (LPART/TRALI) probablemente requiera s275 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios prescindir del uso del plasma de donantes aloinmunizadas, y especialmente una mejor formación de los médicos transfusores en el diagnóstico y tratamiento precoz de una complicación que es difícil de diagnosticar y probablemente mucho más común de lo referido. El desarrollo de otras estrategias que permitan eliminar los anticuerpos en el plasma transfusional es una línea de trabajo que podría ser prometedora. El abordaje de los otros dos problemas (Error transfusional y contaminación bacteriana) requiere, por un lado, el desarrollo de dispositivos a cabecera del paciente que físicamente puedan bloquear la infusión de un concentrado de hematíes ABO incompatible en el paciente –error debido habitualmente en la identificación del enfermo-, y por otro lado, dispositivos que sean capaces de detectar la presencia de bacterias en el componente – habitualmente plaquetas- en el momento concreto de la transfusión. El riesgo de transmisión de infecciones virales conocidas se ha reducido de forma significativa en las últimas décadas gracias a la mejora de los sistemas de detección, pero el temor a nuevas infecciones emergentes no permite considerar solucionado este problema. La inactivación de patógenos, probablemente, crecerá en interés, convirtiéndose en una de las líneas de desarrollo más importantes en la reducción del riesgo infeccioso de la Transfusión. La Transfusión del futuro en el "Modelo Innovador" El modelo Innovador de la Transfusión parte de la premisa de que el modelo de Donación/Transfusión tradicional es imperfecto e insolucionable con las medidas clásicas. No acepta la dependencia de la donación para disponer de los componentes transfusionales que requiere el modelo Sanitario del Futuro, y aborda la búsqueda de alternativas que ofrezcan la posibilidad de 1- controlar la producción de componentes sin restricciones, 2-exentos o con un reducido riesgo infeccioso, 3-que permita el almacenamiento prolongado de los componentes y 4-que reduzca o elimine las complicaciones inmunes asociadas a la Transfusión clásica. Los abordajes para alcanzar estos objetivos ofrecen diferentes opciones; desde 1- la fabricación de fármacossustitutos sanguíneos6; 2- el procesamiento de componentes sanguíneos caducados o de origen animal como fuente de hemoglobina susceptible de ser encapsulada en vehículos pseudo-celulares artificiales y 3- la expansión in vitro de componentes celulares sanguíneos a partir de progenitores hematopoyéticos6-8. De estas tres opciones, las dos primeras han evidenciado fracasos en su desarrollo y parecen actualmente poco prometedoras; especialmente en materia de seguridad; sin embargo la expansión celular de hematíes y plaquetas de manera industrial es un abordaje prometedor que puede actuar como puente que complemente y finalmente sustituya la dependencia de donantes en el Futuro. Este es un ámbito que no deben ignorar los actuales Centros de Transfusión para asegurar su futuro. La perspectiva en el ámbito de los hemoderivados plasmáticos es más incierta, y probablemente algunas de las proteínas sencillas que actualmente son de origen humano puedan ser progresivamente sustituídas por proteínas recombinantes, pero la disponibilidad de los hemoderivados más complejos o de contenido heterogéneo (inmunoglobulinas, complejo protrombínico, etc…) probablemente continúe dependiendo de la donación de plasma. La donación de plasma continuará por tanto siendo una necesidad irrenunciable en el Fururo próximo. Hemoderivados para uso no transfusional El Futuro de la Hemoterapia fuera del ámbito de la Transfusión promete nuevas áreas de investigación y desarrollo apasionantes. El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como fuente de factores de crecimiento para su uso en Medicina s276 Regenerativa9, o el cultivo ex-vivo de células de origen medular – como las células mesenquimales- para su uso en Terapia Celular, constituyen algunos de estos ejemplos. El uso de derivados plasmáticos de origen humano, como alternativas al Suero Bovino Fetal u otros medios de cultivo tradicionales de origen animal para la preparación de fármacos de Terapia Celular es un ámbito de gran interés y probablemente de uso creciente en el Futuro, que demandará nuestra participación10. Recientemente, la epidemia de Ébola también nos ha hecho reflexionar sobre la necesidad de disponer de sueros ricos en anticuerpos específicos para tratar enfermedades graves que carecen de tratamientos farmacológicos eficaces. Este también es nuestro territorio. Finalmente, dentro de las revistas de mayor índice de impacto, en 201411 resulta sorprendente el debate generado sobre los experimentos de parabiosis liderados por Loffredo12-14. Estos experimentos sugieren la posible existencia en la sangre de individuos jóvenes de algunos factores (GDF11) capaces de regenerar los tejidos de individuos ancianos. Existen evidencias en modelos murinos que sugieren este potencial regenerador de patologías cardiacas12-14 o neurológicas15, 16 propias de ancianos que abren la puerta a la posibilidad de utilizar hemoderivados procedentes de donantes jóvenes como terapia de patologías geriátricas. Alcanzar una Hemoterapia Segura, Suficiente y Eficaz en el Futuro requiere abordar ahora iniciativas inteligentes, globales y audaces; porque el objetivo –como dice la cita latina- es factible; y; "Audentes fortuna iuvat"(El Éxito sonríe a los osados). Reference List 1) Goodnough LT, Shander A, Brecher ME. Transfusion medicine: looking to the future. Lancet 2003;361(9352):161169. 2) Goodnough LT, Levy JH, Murphy MF. Concepts of blood transfusion in adults. Lancet 2013;381(9880):1845-1854. 3) Goodnough LT. Blood management: transfusion medicine comes of age. Lancet 2013;381(9880):1791-1792. 4) Villanueva C, Colomo A, Bosch A et al. Transfusion strategies for acute upper gastrointestinal bleeding. N Engl J Med 2013;368(1):11-21. 5) Medicina Transfusional. Ministerio de Sanidad. 2014. 1-30014. Ref Type: Online Source 6) Alayash AI. Blood substitutes: why haven’t we been more successful? Trends Biotechnol 2014;32(4):177-185. 7) Douay L, Andreu G. Ex vivo production of human red blood cells from hematopoietic stem cells: what is the future in transfusion? Transfus Med Rev 2007;21(2):91100. 8) Douay L, Lapillonne H, Turhan AG. Stem cells--a source of adult red blood cells for transfusion purposes: present and future. Crit Care Clin 2009;25(2):383-98, Table. 9) Harmon KG, Rao AL. The use of platelet-rich plasma in the nonsurgical management of sports injuries: hype or hope? Hematology Am Soc Hematol Educ Program 2013;2013:620-626. 10) Fekete N, Gadelorge M, Furst D et al. Platelet lysate from whole blood-derived pooled platelet concentrates and apheresis-derived platelet concentrates for the isolation and expansion of human bone marrow mesenchymal stromal cells: production process, content and identification of active components. Cytotherapy 2012;14(5):540-554. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios 11) Breakthrough of the year. Science 2014; 346(6217):1445. 12) Hall SS. Young blood. Science 2014;345(6202):1234-1237. 13) Laviano A. Young blood. N Engl J Med 2014;371(6):573575. 14) Loffredo FS, Steinhauser ML, Jay SM et al. Growth differentiation factor 11 is a circulating factor that reverses age-related cardiac hypertrophy. Cell 2013;153(4):828-839. 15) Malkki H. Ageing: Could young blood combat age-related cognitive decline? Nat Rev Neurol 2014;10(6):307. 16) Sinha M, Jang YC, Oh J et al. Restoring systemic GDF11 levels reverses age-related dysfunction in mouse skeletal muscle. Science 2014;344(6184):649-652. 17) Paul SM, Reddy K. Young blood rejuvenates old brains. Nat Med 2014;20(6):582-583. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S1-2 EVALUACIÓN DE LOS COSTES DE LAS COLECTAS DE SANGRE Blanco L., Pascual A., Trenado M. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, Valladolid Cuando calculamos los costes de producción de los componentes sanguíneos es de suma importancia tener en cuenta todos los gastos asociados a ellos, desde la promoción de la donación hasta la liberación del componente, una vez estudiado, a los hospitales. Repercutir los costes derivados de los análisis realizados a las donaciones, o del material utilizado o, incluso, del personal que trabaja en los laboratorios es relativamente fácil y se podría establecer de forma bastante homogénea entre los distintos centros. Por el contrario, existe una mayor dificultad y variabilidad en el cálculo de los costes derivados de las colectas, siendo uno de los procesos que más impacto tiene sobre el coste final de las unidades de sangre. En las colectas existen muchas variables a veces no muy bien controladas. El número de donantes que acuden a la colecta es el factor fundamental y se ve influenciado por la cantidad de donantes convocables incluidos en la base de datos, la duración de la sesión y la frecuencia de convocatoria entre otros, pero además por otros factores mucho menos controlables como pueden ser la forma de convocatoria, la climatología, el grado de satisfacción en experiencias previas… Con el fin de conocer estas variables, hemos preparado una encuesta para ser respondida por los Centros de Transfusión y analizar los resultados comparándolos de forma anónima. El Benchmarking es una herramienta que nos permite identificar los centros con prácticas más avanzadas analizar la propia actuación, la actuación de otros centros y desarrollar un plan para adoptar el modelo al centro. Este tipo de estudios nos proporcionan información sobre posibles estrategias para poder alcanzar la tasa anual de donaciones necesarias de la manera más eficiente. s277 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Para realizar este análisis nos hemos centrado en los siguientes ítems: - El primer punto se enfocaría hacia la actividad de promoción de la donación: ¿Invierte en su centro recursos solo para realizar la promoción necesaria para ser autosuficientes?, o ¿invierte recursos para realizar campañas de promoción inespecífica de la donación? ¿Subvenciona a las Hermandades de Donantes? - ¿Qué método utiliza para convocar a los donantes? - ¿Analiza sistemáticamente la rentabilidad del método de convocatoria utilizado? - ¿Cuantas sesiones de donación organiza al año? -¿Cuantas sesiones de donación realizan en locales fijos, locales habilitados o unidades móviles? - ¿Cuántas unidades de sangre total obtiene anualmente? -¿Cuál es el tiempo medio de una sesión de donación? -¿Cuál es la media de donantes que acuden por sesión? - ¿Y la media de rechazos de donantes? -¿Cuál es la distancia media desde los puntos de donación al centro procesador? -Describa el número y tipo de personal que acude a una colecta regularmente. - La ratio enfermera /donante atendido -La ratio médico/donante atendido - El tipo de refrigerio que se da a los donantes postdonación - ¿Reciben los donantes algún pequeño regalo postdonación? - ¿Tiene las sesiones de donación organizadas de otra manera?. Describalo. También propondremos en esta sesión un modelo de cálculo de costes en colectas que contemple inicialmente los costes de personal, material y trasporte y correlacionarlo con el número de donaciones que se extraen en cada sesión. Con este sencillo modelo, al que posteriormente se puede incorporar el coste de la promoción, es posible conocer las colectas que son más eficientes y a la vez, cuando se incorporen modificaciones en la planificación (incremento en la frecuencia, sesiones más largas, cambios en el método de convocatoria, ajustes de personal…) poder conocer el impacto económico que estas producen. En un futuro podremos aplicar este modelo común a todos los centros lo que permitirá una fácil comparación y la posibilidad de poder adoptar los procedimientos organizativos que sean más eficientes. s278 S1-3 VANTAGENS E DESVANTAGENS DOS DIFERENTES MODELOS DE GESTÃO: PÚBLICO/ PRIVADO, CENTRALIZADO/DESCENTRALIZADO Tereso J.M. Administração Regional de Saúde do Centro, IP, Coimbra A gestão e financiamento dos sistemas de saúde é um assunto da maior relevância em todo o Mundo. O envelhecimento da população, a inovação tecnológica e as expetativas crescentes dos consumidores/utentes são alguns dos fatores que determinaram a "explosão de custos" do setor da saúde nas últimas décadas. O Serviço Nacional de Saúde português (SNS) comemora 35 anos de existência. Criado em setembro de 1979, tem como missão assegurar a generalidade dos cuidados a um âmbito universal. Do ponto de vista de resultados em saúde, é unânime na sociedade portuguesa o reconhecimento do contributo decisivo do SNS na espantosa melhoria dos indicadores de saúde verificados em Portugal nos últimos 50 anos. O autor irá abordar a organização e funcionamento do SNS em Portugal, com destaque para o âmbito territorial jurisdicional da Administração Regional de Saúde (ARS) do Centro. Será caraterizada a rede de serviços de saúde da ARS Centro, relativamente aos três níveis de cuidados do SNS: cuidados de saúde primários, cuidados de saúde hospitalares e cuidados continuados. Cada nível de cuidados tem um modelo de financiamento próprio sendo que, no respeitante aos cuidados hospitalares integrados em unidades locais de saúde, o financiamento é por capitação. Relativamente à rede hospitalar, serão discutidos os modelos de gestão existentes, numa perspetiva de vantagens e de limitações inerentes: hospitais EPE, hospitais SPA, hospitais do setor social e hospitais privados/convencionados. Pela sua especificidade sistémica, geodemográfica e de financiamento, será objeto de descrição particular o modelo organizacional das unidades locais de saúde (ULS). Finalmente, será caraterizada a rede de cuidados continuados integrados da região de saúde do Centro. Esta rede, integrada numa rede nacional com diversas tipologias de cuidados, assenta numa parceria entre o setor da saúde e o setor da segurança social. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S2 LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE QUE PUEDE REQUERIR SANGRE (PATIENT BLOOD MANAGEMENT) ATENÇÃO INTEGRAL DO DOENTE QUE PODE PRECISAR SANGUE (PATIENT BLOOD MANAGEMENT) Araújo F. Serviço de Imuno-hemoterapia do Centro Hospitalar São João, EPE, Porto. Professor da Faculdade de Medicina da Universidade do Porto modelos de actuação que consigam atingir as finalidades anteriormente descritas. Pensamos que estão reunidas todas as condições para um debate entre especialistas dos vários países e a discussão das experiencias e resultados mais relevantes. Lá vos esperámos no dia 12 de Junho! A gestão integral do sangue, definida como ‘o uso apropriado do sangue e dos seus componentes, com o objectivo de minimizar a sua utilização’, foi motivada historicamente pelos riscos conhecidos (transmissão de doenças infecciosas, reacções transfusionais, imunomodulação) e desconhecidos (por exemplo, agentes emergentes potencialmente transmissíveis pelo sangue) associados ao sangue, a preservação dos limitados stocks e os constrangimentos associados com os custos. Nesse sentido foram desenvolvidos programas hospitalares, com o objectivo de reduzir o consumo inapropriado de unidades de sangue, permitindo simultaneamente melhorar a evolução clínica dos doentes, utilizando estratégias preventivas, no sentido de identificar, avaliar e tratar a anemia, optimizar a hemostase e estabelecer níveis de decisão para transfusão. A gestão integral do sangue foi identificada como um dos 10 principais avanços em medicina transfusional, nos últimos 50 anos (Goodnough LT, Shieh L, Hadhazy E, et al. Improved blood utilization using real-time clinical decision support. Transfusion 2014;54:1358-65). A iniciativa ‘Choosing Wisely’ do ‘American Board of Internal Medicine Foundation’ foi planeada para ajudar os médicos e os doentes a avaliarem a redução da utilização de testes e procedimentos que não têm valor acrescentado para o doente, permitindo decisões informadas. A transfusão de sangue constitui o procedimento mais comum efectuado em doentes hospitalizados. A sua utilização exagerada motivou um conjunto de recomendações no sentido de promoverem uma redução da transfusão liberal de sangue, no conceito da medicina baseada na evidência que conduza a melhores resultados clínicos (Callum JL, Waters JH, Shaz BH, et al. The AABB recommendations for the Choosing Wisely campaign of the American Board of Internal Medicine. Transfusion 2014, doi:10.1111/trf.12802). Nesse sentido, a comissão científica do ‘1º Congresso HispanoPortugués de Medicina Transfusional y Terapia Celular’ / ‘26º Congreso SETS – Sociedad Espanola de Transfusión y Terapia Celular’ / ‘Primer Encuentro Hispano-Luso-AfroLatino-Americano de Transfusión Sanguínea’, entendeu como importante a realização de um simpósio dedicado à gestão integral do sangue. Nesta área foram seleccionados três temas que pensamos podem ser muito interessantes e que serão apresentados por especialistas na matéria, versando alguns dos aspectos críticos em medicina transfusional, nomeadamente a explicação do conceito e a apresentação de resultados e experiências visando o ‘Patient Blood Management’ (Enric Contreras), a utilização de ferro e dos estimulantes eritropoiéticos em cirurgia (Robalo Nunes) e os métodos de recuperação intra e pósoperatória (Jose Aguiar). Serão três abordagens distintas, mas complementares, que permitirão no seu conjunto perspectivar Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s279 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S2-1 ¿QUÉ ES EL "PATIENT BLOOD MANAGEMENT"? CONCEPTO, DESARROLLO Y EXPERIENCIAS Contreras E. Banc de Sang i Teixits. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona Contenido -Concepto - Objetivo del PBM - Fundamentos del PBM • Optimización de la masa eritrocitaria • Limitación de las pérdidas sanguíneas • Mejora de la tolerancia a la anemia Introducción En la 63ª Asamblea de la OMS (Ginebra, Mayo 2010), se urge a los estados miembros a: - Establecer o reforzar los sistemas para la seguridad y el uso racional de los productos sanguíneos, a proporcionar formación a todos los profesionales relacionados con la transfusión, a implementar soluciones para minimizar los errores transfusionales y velar por la seguridad del paciente, a promover la disponibilidad de alternativas a la transfusión incluyendo, cuando esté indicado, la transfusión autóloga y el patient blood management, que podemos traducir como el manejo del paciente candidato a recibir transfusiones. Concepto de PBM Podemos definir PBM como un manejo multidisciplinar y basado en la evidencia del paciente con alta probabilidad de recibir transfusión, para mejorar su morbi-mortalidad Objetivo Administrar la Transfusión de componentes sanguíneos únicamente cuando el beneficio para el paciente sea EVIDENTE "Si no podemos garantizar el BENEFICIO, para que correr el RIESGO?" Este objetivo debe basarse en dos grandes estrategias: - Evitar la transfusión innecesaria - Garantizar la transfusión necesaria Globalmente, el resultado de la aplicación del PBM en un Hospital es la reducción de los componentes sanguíneos administrados. Fundamentos del PBM El PBM se basa en cinco pilares fundamentales: - Limitar las pérdidas iatrogénicas derivadas de las extracciones repetidas de sangre para realizar análisis - Optimizar la masa eritrocitaria (manejo de la anemia) - Minimizar las pérdidas sanguíneas (manejo de la hemostasia) - Mejorar la tolerancia a la anemia - Transfundir correctamente, utilizando criterios basados en la evidencia científica Para realizar un correcto PBM es imprescindible valorar al paciente en su conjunto y establecer medidas individualizadas. El PBM se ha desarrollado casi exclusivamente en pacientes quirúrgicos. Las medidas que podemos implementar son diferentes, según el momento en que se encuentra cada paciente en relación con la intervención quirúrgica. s280 Preoperatorio Hay que recordar que la principal variable que condiciona la transfusión en un paciente quirúrgico es el nivel de Hemoglobina previo a la intervención, por lo que es importante aplicar medidas para incrementarlo, entre las que destacan: - Tratar la anemia subyacente - Valorar la inclusión en programa de donación autóloga predepósito - Considerar el uso de Agentes Estimuladores de la Eritropoyesis - Identificar el riesgo hemorrágico y prevenirlo en lo posible - Minimizar las pérdidas iatrogénicas - Tratar los factores de riesgo que afectan a los mecanismos de compensación fisiológica de la anemia y favorecer una correcta respuesta a la anemia - Calcular las pérdidas sanguíneas tolerables y establecer planes individuales para cada paciente - Usar criterios transfusionales restrictivos Intraoperatorio - Utilizar una técnica quirúrgica adecuada y realizar una hemostasia correcta (técnicas ahorradoras de sangre) - Valorar el uso de recuperadores intraoperatorios de sangre - Valorar el uso de agentes farmacológicos para favorecer una buena hemostasia - Optimizar la función cardiaca - Optimizar la ventilación y la oxigenación - Usar criterios transfusionales restrictivos Postoperatorio - Asegurar suficiente disponibilidad de hierro para conseguir una buena eritropoyesis - Valorar el uso de Agentes Estimuladores de la Eritropoyesis - Controlar y tratar las hemorragias postquirúrgicas y prevenir la aparición de hemorragias secundarias - Mantener al paciente en normotermia - Valorar el uso de recuperadores postoperatorios de sangre - Minimizar las pérdidas iatrogénicas - Realizar un manejo correcto de la anticoagulación en aquellos pacientes que la requieran - Efectuar profilaxis de la hemorragia gastrointestinal - Evitar infecciones y, en caso de que aparezcan, tratarlas rápidamente - Vigilar la tolerancia a la anemia del paciente - Minimizar el consumo de oxígeno y maximizar su liberación a los tejidos - Usar criterios transfusionales restrictivos Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S2-2 UTILIZAÇÃO DE FERRO POR VIA INTRAVENOSA E DOS ESTIMULANTES ERITROPOIÉTICOS EM CIRURGIA Robalo A. Serviço de Imunohemoterapia. Centro Hospitalar de Lisboa Norte, EPE, Lisboa Resumo Ao longo dos últimos 30 anos têm sido publicadas várias evidências que associam a transfusão ao aumento global do risco de morbi-mortalidade. De facto, a transfusão é uma terapêutica cujo perfil de risco biológico, custo e disponibilidade justificam a adoção de estratégias conducentes à sua minimização. É neste contexto que emerge o conceito de Patient Blood Management (PBM), o qual assenta na valorização do sangue do próprio doente enquanto recurso único, e passa também pelo princípio de abordagem individual no plano do doente e multidisciplinar no plano institucional. Numa perspectiva mais actual, o PBM assume uma presença mais abrangente no período peri-operatório, incluindo também o período pós-operatório, assentando a sua operacionalização em três pilares fundamentais: 1) Optimização hematológica pré-operatória; 2) Estratégias de minimização de perdas no período intra-operatório; 3) Gestão da anemia e reabilitação hematológica no período pós-operatório. A sua implementação institucional, implica a sinalização prévia de doentes que possam requerer transfusão e o estabelecimento de um plano, cujo objetivo é reduzir ou mesmo eliminar a necessidade de transfusão alogénica, num contexto de risco aceitável de anemia. Esta estratégia deve focalizar o doente e não ser apenas uma metodologia de poupança de sangue, implicando a adopção de uma abordagem operacional na dependência da matriz assistencial de cada hospital. É inevitável o envolvimento das diferentes especialidades cirúrgicas, da anestesiologia e da Medicina Transfusional. As premissas de partida mais importantes reconhecidas nos programas de PBM são as seguintes: - O sangue é escasso e caro - A avaliação pré-operatória da anemia é subvalorizada - A anemia pré-operatória aumenta a probabilidade de transfusão - Mais de 80% dos doentes podem apresentar anemia pósoperatória - Doentes com anemia pós-operatória paresentam maior risco de mortalidade, morbilidade e internamento prolongado - A transfusão está associada de forma independente a evolução desfavorável para o doente - Necessidade de gestão concertada de recursos com vista à minimização transfusional Por outro lado, as maiores dificuldades reconhecidas à sua implementação efectiva, são: - Insuficiente compreensão e valorização do impacto da anemia no contexto peri-operatório - Inércia, atavismo e resistência à mudança - Valorização indevida de riscos transfusionais - Pressão da agenda cirúrgica - Receio sobre custo-eficácia da implementação de PBM - Assimetrias de financiamento entre terapêuticas alternativas e transfusão - Défice de sensibilização/ formação Mais de metade das transfusões ocorrem em contexto perioperatório. Alguns estudos sugerem que a prevalência de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 anemia pré-operatória é muito elevada e constitui um factor independente para o aumento de probabilidade transfusional. Segundo algumas séries, na cirurgia ortopédica varia entre 20 e 35%, na cirurgia cardíaca varia entre os 25 e os 40%, na cirurgia colo-retal varia entre os 25 e os 70% e na cirurgia vascular é de cerca de 33%. Por outro lado, até 80% dos doentes cirúrgicos podem apresentar anemia pós-operatória devida a hemorragia e/ou inibição da eritropoiese. Nos doentes cirúrgicos, a presença de anemia relaciona-se com o aumento da morbi-mortalidade pós-operatória e compromisso da qualidade de vida. O conceito subjacente à minimização transfusional decorre do facto de a transfusão alogénica se associar a um conjunto de inconvenientes. Em primeiro lugar, a disponibilidade (a procura é, regra geral, maior do que a oferta), depois, a rivalidade, uma vez que a utilização de um determinado componente impede que esse mesmo componente seja utilizado por outro doente (a má utilização num doente impede a boa utilização noutro doente), em terceiro lugar, o risco (doenças transmissíveis, incompatibilidade, aloimunização. TRALI, etc) e, por fim os elevados custos da terapêutica transfusional decorrentes da tecnologia indispensável para minimização de riscos. Portanto, assume-se como coerente a adopção do princípio "transfundir menos, transfundir melhor" e a implementação institucional de uma cultura de austeridade transfusional e tolerância zero à transfusão inadequada. Neste contexto, existe um conjunto de alternativas farmacológicas e não farmacológicas à transfusão alogénica que foram, de resto, elencadas no Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusion de Sangre alogénico (2013) e publicadas na Revista Espanhola de Anestesiologia e Reanimação. É sabido que a anemia ferropénica é, de longe, a mais frequente e portanto torna-se inevitável a sua abordagem integrada, no cenário referido de optimização hematológica pré-operatória e reabilitação pós-operatória. A necessidade de o fazer em tempo útil, aponta no sentido da utilização de ferro intravenoso, tendo em conta a possibilidade actual de recurso a formas farmacológicas que permitem a administração de altas doses numa única sessão terapêutica, contornando eficazmente as questões decorrentes da absorção oral errática e comprometida em cenário inflamatório. Tal abordagem terapêutica, sempre desenhada de forma individualizada para cada doente, pode implicar a utilização integrada de agentes estimulantes de eritropoiese numa lógica de amplificação dos resultados e diminuição do tempo requerido para o seu atingimento. Na comunicação serão apresentadas as diversas opções terapêuticas, assim como uma proposta de algoritmo operacional e um caso clínico real de programação de uma cirurgia ortopédica sem utilização de sangue numa doente com objecção religiosa à transfusão de componentes sanguíneos. s281 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S2-3 RECUPERAÇÃO DE SANGUE INTRA E PÓS OPERATÓRIA: MÉTODOS, INDICAÇÕES, RASTREABILIDADE E HEMOVIGILÂNCIA Aguiar J. Anestesiologia, Centro Hospitalar do Porto A recuperação de sangue autólogo (RSA) através da aspiração de sangue do campo operatório e/ou de drenos no pósoperatório é uma "blood saving technique" que, em particular, se associada a outras técnicas poupadoras de sangue1,2 diminui a transfusão de produtos de sangue alogénico3 e das complicações a esta associadas sem "outcome" cardiovascular, neurológico ou imunológico adverso4 e que como não necessita de preparação pré operatória do doente, a torna ideal em situações de hemorragia massiva não prevista. A auto-transfusão pode estar indicada em toda a cirurgia com perdas hemáticas previstas elevadas3, sendo indicações consensuais para o recurso a "cell salvage", em adultos: perdas hemáticas intra-operatórias superiores a 20% da volémia ou superiores a 1000 ml3 de sangue e se possa recuperar o equivalente a 1,5-2 unidades de CE, anemia ou factores de risco de hemorragia aumentados no pré-operatório, doentes com grupos de sangue raro ou com anticorpos, recusa de transfusão de sangue alogénico2,5 e por último, de acordo com sugestão da American Association of Blood Banks AABB, nas cirurgias em que se precise de fazer tipagem, se associe a necessidade de transfusão em 10% desses doentes ou a média de transfusão para esse procedimento é superior a uma unidade de CE5. Estas recomendações que derivam da comparação de custos com o uso de sangue alogénico, é recomendação A da ESA: "A RSA pode ser custo-efectiva" ao minimizar a transfusão peri-operatória de produtos de sangue alogénico6. O uso inicial do dispositivo em modo "stand by" torna o método custo-efectivo com custos comparáveis aos dos reagentes usados para tipagem de duas unidades de sangue alogénico7. São exemplo de especialidades mais associadas ao uso de RSA, a cirurgia cardiaca: recomendação 1A dos Guidelines da ESA: "o uso por rotina de recuperação de sangue, pois é útil na conservação de sangue, em cirurgia cardíaca com CEC"6 e recomendação 1B do documento de Sevilha 2013: "o uso de RSA perioperatória para reduzir a taxa de transfusão em procedimentos de cirurgia cardíaca com CEC"9; a cirurgia ortopédica "major": recomendação 1A dos Guidelines da ESA: "o uso de recuperação de sangue em cirurgia ortopédica "major" pois é útil na redução a exposição a transfusão de sangue alogénico"6 e recomendação 1B do documento de Sevilha 2013: "o uso da RSA com sangue lavado ou filtrado, para diminuir a taxa de transfusão"9; a cirurgia vascular electiva de AAA recomendação 1B do documento de Sevilha 2013: "o uso de RSA intra-operatório, para reduzir a taxa transfusional, em cirurgia vascular de reparação de AAA"(9); ou como a sugestão 2C do documento Sevilha 2013:" o uso de RSA intra-operatória de sangue lavado ou irradiado para diminuir a taxa transfusional em intervenções de cirurgia tumoral hepática ou urológica, traumatismos abdominais, cesariana ou rotura de gravidez ectópica"9. O sangue recolhido pode ser infundido com ou sem processamento e lavagem prévia. A auto-transfusão é no intra-operatório é recomendação 1A da ASA, com nível B de evidência8 e no pós-operatório é recomendação 2A da ASA, com nível B de evidência8. A qualidade do sangue recuperado depende do tipo de cirurgia, técnica, pressão e volume de s282 sangue aspirado, limitação de turbulência e criação de espuma do sangue aspirado3. As contra-indicações absolutas para RSA são raras e relacionam-se com a presença de substâncias que podem condicionar hemólise, trombose e tromboembolismo, toxicidade e disfunção de órgãos10,11. A doença hepática e renal grave (em especial para sangue autólogo não lavado), doença das células falciformes ou outras doenças do eritrócito e a recusa do doente são também contra-indicações a considerar2. A RSA em cirurgia oncológica pelo risco de se re-infundir células malignas e a possibilidade de disseminação do processo com o aparecimento de metáteses e o nível de evidência que sustenta esta opção leva a que alguns defendam o seu uso só se há risco de hemorragia ameaçadora da vida ou cirurgia com risco de hemorragia massiva12,13. A redução desse risco é possível com o uso de filtros de leucodepleção ou irradiação do sangue a usar. Em 2008 foi aprovado o recurso a autotransfusão em cirurgia urológica oncológica pelo Nathional Institute of Health and Clinical Excelence (NICE) do Reino Unido. A RSA se há risco de contaminação do campo operatório e do sangue re-infundido por bactérias tem recomendação 1C dos Guidelines da ESA: "a recuperação intra-operatória de sangue não está contra-indicada em cirurgia intestinal, se assegurado a eliminação de conteúdo intestinal, lavagem adicional do sangue recuperado e o uso de antibióticos de largo espectro"6. A decisão para o uso de RSA, deve ser individualizada, considerando risco-benefício, impacto no "outcome" clínico e custo-efectividade da nossa opção14. O standard de cuidados tem que ser elevado e a implementação de regulamentação e de medidas de hemovigilância são imprescindíveis15. É de incentivar a criação de algoritmos que combinem várias estratégias poupadoras de sangue para limitar o recurso a transfusão de sangue alogénico sem pôr em risco o doente ás complicações associadas a anemia3,15. Referências: 1) The Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Blood Transfusion and the Anaesthetist: Intraoperative Cell Salvage. September 2009 2)Munõz M., Slappendel R., Thomas D. Laboratory characteristics and clinical utility of pot-operative cell salvage: washed or unwashed blood transfusion? Blood Transfusion 2011;9:248-261 3) Koopman-van-Gemert A.W.M.M. Blood Transfusion in Clinical Practice. Autotransfusion: Principles, Efficacy and Risks 4) Carless P., Henry D.A., Moxey A., O’Connell D., Brown T., Fergusson D.A. The Cochrane Library 02010 Cell Saver for minimising allogenic blood transfusion (review) The Cochrane Collaboration 5) American Association of Blood Banks (AABB) Autologous Transfusion Committee 1996-1997 Guidelines for blood recovery and reinfusion in surgery and trauma. 1997 http:// www.aabb.org/ Pages/Product.aspx?product_id=1453. 6)ESA Guidelines on the Management of Severe Perioperatice Bleeding EJA 2013; V30:1074-1080 7) Rosencher N., Kerkkamp H.E., Macheras G., et al. Orthopedic Surgery Transfusion Hemoglobin European Overview (OSTHEO) study: blood management in elective knee and hip arthroplasty in Europe. Transfusion 2003; 43:459 – 469. 8) Practice Guidelines for Perioperative Blood Management. an update report by the American Society of Anesthesiologists Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Task Force on Perioperative Blood Management. Anesthesiology 2015;122:241-00 9) Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusão de Sangre Alogénica. Actualización del Documento Sevilla. Revista Espanola de Anestesiologia y Reanimacion, 2013 10)AABB Guidelines for Blood Recovery and Reinfusion in Surgery and Trauma 1999 Complications of and Contraindications of Perioperative Blood Recovery. 11)UK Cell Salvage Action Group 2008 Technical Factsheet 9 Contraindications to ICS. Better Blood Transfusion Toolkit. www.transfusionguidelines.org.uk 12)Waters J.H., Donnenberg A.D. Transfusion 2009; 49, 2016-2018. Blood Salvage and cancer surgery: should we do it? Transfusion 2009; 49, 2016-2018. 13)Waters J.H., Yazer M., Chen Y.F., Kloke J. Blood salvage and cancer surgery: A meta-analysis of available studies. Transfusion. 2012;52:2167-73. 14)Huet C., Salmi L.R., et al Anesthesia & Analgesia 1999; 89 : 861-869 A meta-analysis of the effectiveness of cell salvage to minimize preoperative allogenic blood transfusion in cardiac and orthopedic surgery. International Study of Perioperative Transfusion (ISPOT) Investigators 15)Muñoz M., Garcia-Erce J.A., Villar I. et thomas D. Vox Sanguinis 2009 96, 1-13 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S3 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DOENÇAS TRASMISSÍVEIS Oyonarte S. Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla Asistimos con cierta incertidumbre a una época donde hemos alcanzado unos altos niveles de seguridad en la sangre, especialmente determinados por una mejora en el cribado de las donaciones y una mejor selección de donantes. Cuando hemos entrado de lleno en la era del cribado NAT para los tres virus mas importantes transmitidos por transfusión y seleccionamos a los donantes de áreas endémicas de Chagas y/o HTLV, vemos con recelo los hallazgos que esta época de seguridad nos está ofreciendo. Comenzado el cribado del DNA VHB hemos asistido casi atónitos a la evidencia de la hepatitis B oculta (HBO) con una detección de en torno a 1/20.000 donaciones. Sobre la naturaleza de su transmisión tenemos pocas evidencias, pero parece que el estado del receptor es significativo en la morbilidad de la transmisión. Tenemos dos publicaciones con diferentes resultados en cuanto a la morbilidad de la HBO, nos referimos a la del estudio cooperativo europeo1 y como contrapunto el estudio australiano2. Además de ello hemos asistido a publicaciones donde siguen defendiendo el cribado por anti-HBc, a pesar de estar en la era NAT, en países no endémicos al VHB3. ¿Nos podemos plantear el cribado HBc? Es probablemente una de las cuestiones mas actuales que nos planteamos los especialistas en seguridad transfusional, sabiendo que aunque no estamos en las altas prevalencias del pasado, tampoco será baja, y que los niveles de anti-HBs no podríamos establecerlos en >200 UI/L como en Holanda. Es sorprendente que cuando hace posos años pensábamos que una vez iniciada la detección DNA VHB el fantasma del antiHBc desaparecía, en cambio en el momento actual sabemos que no podemos perderlo de vista. Es urgente hacer un estudio de transmisión VHB a partir de donantes con HBO detectados en nuestro medio. Ni que decir tiene que todos andamos preocupados con las implicaciones que está ofreciendo el VHE, con una incidencia de detección de genoma RNA VHE en torno al 1/3000 donaciones4 es otra de las amenazas que nos rodea. Con estudios contrapuestos como el estudio británico retrospectivo, publicado en Lancet5, que ha seguido a 225,000 donaciones de sangre como a los receptores que recibieron cualquier componente de sangre de donaciones que contenían el VHE. El artículo destacó el potencial número casos de transmisión por transfusión en el Reino Unido, pero también evidenció que la transfusión es una ruta de transmisión relativamente menor y que el resultado clínico de infección es generalmente benigno. El artículo concluyó que no es necesario adoptar medidas específicas de selección de donantes de sangre y que otras intervenciones de salud pública podrían ser más rentables. Sin embargo también se acompañó de un editorial sobre resultados clínicos de transmisión en trasplantados en Francia, con la observación de hepatitis crónica en tres pacientes contaminados, como clara evidencia de la necesidad de implementación de pruebas RNA HEV. Se sigue debatiendo su implementación en el cribado de plasma inactivado por solventes-detergentes destinado a transfusión. Nuevas amenazas y brotes como el Dengue en Madeira, Malaria en Grecia, los continuos brotes estacionales de WNV en el Mediterráneo, casos de Chikungunya en el sur de Francia y el reciente brote en el Caribe que ha afectado a s283 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Florida, entre otros, son recientes ejemplos de que estos virus y también mosquitos, los tenemos en nuestro medio y ya no son propios o exclusivos de áreas endémicas de paludismo o lejanas a nuestro paraíso europeo u occidental. Completamos el simposio con los distintos criterios de selección y cribado que tenemos en dos países tan cercanos como son España y Portugal. Por hablar de diferencias, Portugal hace el cribado al anti-HBc, HTLV, rechaza a los MSM (hombres que hacen sexo con hombres), España por su parte tiene especial sensibilidad con el cribado Chagas, no es uniforme, diría que marginal, el cribado HTLV, no hacemos HBc, no hay criterios uniformes en algunos aspectos de la seguridad transfusional. Referencias 1) Allain JP, Mihaljevic I, Gonzalez-Fraile MI, et al.: Infectivity of blood products from donors with occult hepatitis B virus infection. Transfusion 2013; 53:1405– 1415 2) C. R. Seed, R. Maloney, P. Kiely, B. Bell, A. J. Keller, J. Pink & the Blood Service Medical Services Lookback Team. Infectivity of blood components from donors with occult hepatitis B infection – results from an Australian lookback programme. Vox Sanguinis 2014; doi: 10.1111/ vox.12198 3) Thijs J. van de Laar, Tanneke Marijt-van der Kreek, MarijkeW. Molenaar-de Backer, Boris M. Hogema, and Hans L. Zaaijer. The yield of universal antibody to hepatitis B core antigen donor screening in the Netherlands, a hepatitis B virus low-endemic country. Transfusion 2014; doi: 10.111/trf.12969 4) Sílvia Sauleda, Edgar Ong, Marta Bes, Alanna Janssen, Robin Cory, Maria Babizki, Tim Shin, Andre Lindquist, Anh Hoang, Lee Vang, Maria Piron, Natàlia Casamitjana, Marco Koppelman, Lisa Danzig, and Jeffrey M. Linnen. Seroprevalence of hepatitis E virus (HEV) and detection of HEV RNA with a transcription-mediated amplification assay in blood donors from Catalonia (Spain). Transfusion 2014; doi:10.111/trf.12929 5) Patricia E Hewitt, Samreen Ijaz, Su R Brailsford, Rachel Brett, Steven Dicks, Becky Haywood, Iain T R Kennedy, Alan Kitchen, Poorvi Patel, John Poh, Katherine Russell, Kate I Tettmar, Joanne Tossell, Ines Ushiro-Lumb, Richard S Tedder. Hepatitis E virus in blood components: a prevalence and transmission study in southeast England. www.thelancet.com Published online July 28, 2014 http:// dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61034-5 S3-1 LAS "OTRAS" HEPATITIS Sauleda S. Banc de Sang i Teixits, Barcelona El concepto de "hepatitis postransfusional" ha sido empleado muy frecuentemente en el pasado. Actualmente, el riesgo residual es prácticamente despreciable para la hepatitis C y muy bajo para la hepatitis B. Sin embargo, podemos todavía analizar desde otros puntos de vista cuál puede ser el impacto actual de los virus de las hepatitis C, hepatitis B y del emergente virus de la hepatitis E en la seguridad transfusional. El virus de la hepatitis C y los fármacos antivirales directos En España, entre un 1.5% y un 2.5% de la población general presenta anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC). En el pasado, el VHC ha sido el responsable de la inmensa mayoría de las hepatitis postransfusionales. De hecho, las transfusiones de componentes contaminados era la principal vía de transmisión del virus. Desde la implementación del cribado de anticuerpos anti-VHC, la drogadicción endovenosa, los contactos sexuales de riesgo y las transmisiones intrahospitalarias son las vías residuales de nuevos casos. El principal problema de la infección por VHC es el elevado índice de cronicidad (superior al 80% de los individuos expuestos) y la morbilidad/mortalidad asociada. Durante más de 20 años, el tratamiento de la infección por VHC se ha basado en el interferon alfa subcutáneo en combinación con ribavirina oral. Esta combinación de fármacos tiene graves efectos secundarios que pueden incluso contraindicar su administración y las mejores tasas de respuesta se consiguen en VHC genotipo 2 y genotipo 3 (80% respuesta viral sostenida), mientras que para el genotipo 1a/1b las tasas de respuesta bajan al 60%. Así pues, el tratamiento estándar consiguió reducir a la mitad el número de personas con infección crónica VHC, pero aún así el número de infecciones activas en nuestro entorno se estima en unos 800.000 casos. Los casos crónicos son las potenciales fuentes de nuevas infecciones. Recientemente, se han aprobado nuevos fármacos contra el VHC. Se trata de inhibidores de la proteasa o de la polimerasa viral y se denominan de forma común antivirales directos (Directly Acting Antivirals o DAAs). Actualmente, un tratamiento con DAAs puede costar decenas de miles de euros por paciente, pero aparte del precio todo lo demás parecen ventajas. Estos fármacos se administran por vía oral, generalmente en combinaciones de dos o tres DAAs, y son muy bien tolerados. Igualmente y según los resultados de los ensayos clínicos, las tasas de respuesta viral sostenida son cercanas al 90% para los genotipos 1a/1b, y pueden ser administrados a pacientes difíciles, como pacientes cirróticos, coinfectados con VIH-1 o trasplantados hepáticos. Falta comprobar si estas tasas tan espectaculares de respuesta se mantendrán cuando los pacientes sean tratados fuera de los ensayos clínicos. Si se confirmasen, en unos años podríamos hablar por primera vez de "erradicación" del VHC. El uso extendido de los nuevos DAAs disminuirá en números absolutos los sujetos RNA VHC positivo y, por tanto, desaparecerán las fuentes de nuevos contagios. En unos años, es predecible que el virus de la hepatitis C pase a ser una enfermedad "rara" en el Banco de Sangre. Hepatitis B oculta La implementación del cribado viral por técnicas ultrasensibles de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) ha desvelado la presencia de infección oculta por el virus de la hepatitis B s284 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios (occult hepatitis B infection, OBI). Según datos recogidos por el Grupo de Enfermedades Transmisibles de la SETS, una de cada 23.000 donaciones se identifica como OBI en España. Este es el rendimiento más alto de las técnicas NAT ya que para los periodos ventana de hepatitis B, VIH-1 y hepatitis C el rendimiento es 10 veces menor (1 en 184.000, 1 en 383.000 y 1 en 597.000). En nuestro Centro (BST-Cataluña), la incidencia de donaciones OBI es de 1 cada 13.000 donaciones y se ha mantenido estable desde la implementación del cribado NAT en muestra individual. Los donantes OBI se caracterizan por tener una carga viral VHB inferior a 200 UI/mL, anti-HBc total positivo y antiHBc IgM negativo, para diferenciarlo de una exposición reciente y en fase de resolución. De hecho, el concepto de hepatitis B "oculta" es engañoso ya que estos donantes son claramente anti-HBc positivos. La detección de OBI es pues proporcional a la prevalencia de donantes anti-HBc positivos y, como la carga viral en los OBI desafía la sensibilidad de las técnicas NAT, es frecuente que un donante sea identificado como tal tras varias donaciones previas NAT negativas, con el consiguiente riesgo transfusional. Hay numerosos casos descritos de transmisión de hepatitis B a través de componentes sanguíneos de donantes OBI. En el informe de Hemovigilancia español de 2013, se reportan precisamente dos casos de transmisión postransfusional de hepatitis B a través de componentes de donantes clasificados posteriormente como OBI. En consecuencia, se nos plantea una situación incómoda ya que cualquier donante anti-HBc positivo puede potencialmente ser identificado como OBI durante el cribado NAT, incluso tras numerosas donaciones previas totalmente válidas según los marcadores de cribado obligatorios (HBsAg) y recomendados (DNA VHB) en nuestro país. Disponemos de un marcador serológico adicional (anti-HBc) que actualmente se utiliza mayoritariamente como prueba confirmatoria pero quizás, en el futuro, podría plantearse como prueba de cribado, siempre y cuando se mantenga un adecuado equilibrio entre la sangre suficiente y segura. El virus de la hepatitis E El virus de la hepatitis E (VHE) es una zoonosis conocida desde los años 80. En nuestro entorno, el VHE se transmite a través de carne de caza o cerdo mal cocinada. La exposición a VHE puede cursar de forma asintomática, y en la inmensa mayoría de hepatitis VHE agudas la infección se resuelve espontáneamente a las pocas semanas. Sin embargo, en individuos inmunosuprimidos, se han descrito casos de VHE crónica que, si no se trata adecuadamente, puede causar lesión hepática e incluso cirrosis en poco años. Actualmente la hepatitis E se considera una amenaza emergente en transfusión. Desde el primer caso reportado de VHE postransfusional hace unos 10 años, se han sucedido numerosos casos aislado. Está claro que plaquetas y concentrados de hematíes pueden transmitir la infección, pero también el plasma inactivado con amotosaleno, pues el VHE carece de envuelta lipídica lo que le hace resistente a la inactivación de patógenos. En 2014, un grupo inglés publicó en la revista Lancet un estudio de transmisión postranfusional de VHE. Los autores cribaron 225.000 donaciones de sangre y realizaron el seguimiento de los receptores de los componentes sanguíneos RNA VHE positivos. Encontraron una incidencia de RNA VHE en donantes de sangre ingleses de 1 en 2800. En el estudio postransfusional, observaron una tasa de transmisión de hepatitis E del 43% (casi la mitad de los Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 receptores que habían recibido productos RNA VHE positivos mostraron signos de seroconversión a VHE). Además, en 4 pacientes inmunosuprimidos se evidenció cronificación de la infección que requirió intervención adicional (modificación de la pauta inmunosupresora, tratamiento con ribavirina). En nuestro centro realizamos un estudio de marcadores de VHE en donantes de sangre y observamos una prevalencia de exposición del 11% (ELISA IgG, Mikrogen) o del 20% (ELISA IgG, Wantai). La exposición a VHE aumenta proporcionalmente con la edad de los donantes (Figura). Igualmente, hemos encontrado una frecuencia de infección activa (RNA VHE detectable) en 1 de cada 3.300 donaciones analizadas, con un intervalo de confianza de 1 en 1.000 a 1 en 9.000. Los datos que hemos encontrado en Cataluña, tanto para marcadores de exposición como para la infección activa, son similares a los reportados por otros bancos de sangre europeos. Teóricamente, cada año nuestro Centro libera entre 25 y 250 donaciones potencialmente positivas para RNA VHE. Como más del 50% de los receptores de componentes sanguíneos presentan cierto grado de inmunosupresión y son por tanto susceptibles a cronificar el VHE, el debate actual se centra en si debemos actuar y, si es así, cuál es la mejor estrategia. En resumen, probablemente asistiremos en un futuro próximo a la erradicación del virus de la hepatitis C en la población general. En cuanto a la hepatitis B, la hepatitis E y su impacto en la seguridad transfusional es necesaria una reflexión basada en la evidencia. Referencias - Chung, R; Baumert, TF. Curing Chronic Hepatitis C — The Arc of a Medical Triumph N Engl J Med 2014; 370:1576-1578 - Hewitt P, Ijaz S, Brailsford SR, et al. Hepatitis E virus in blood components: a prevalence and transmission study in southeast England. Lancet. 2014 Nov 15;384(9956):1766-73. - Informe de Hemovigilancia 2013: http://www.msssi.gob. es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/ hemovigilancia/docs/Informe2013.pdf - Sauleda S, Ong E, Bes M,et al. Seroprevalence of hepatitis E virus (HEV) and detection of HEV RNA with a transcription-mediated amplification assay in blood donors from Catalonia (Spain). Transfusion. 2014 Nov 18. doi: 10.1111/trf.12929. Figura 1 - Prevalencia de anticuerpos IgG VHE en donantes de sangre de Cataluña. Las barras gris oscuro corresponden al método ELISA IgG Wantai, las barras gris claro al método ELISA IgG Mikrogen. s285 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S3-2 NOVOS DESAFIOS, NOVOS PROTAGONISTAS: DOENÇAS EMERGENTES TRANSFUSIONAIS Wendel S. Hospital Sírio Libanês, São Paulo, Brasil De acordo com o Instituto de Medicina, as doenças infecciosas emergentes (DIE ou EID) são aquelas cuja incidência em humanos tenha aumentado durante as duas últimas décadas, ou que tenham alguma possibilidade de crescimento num futuro próximo. Apresentam, geralmente, princípios comuns: são diversas, ocasionadas por todas as classes de agentes (vírus, bactérias, parasitas, príons); 60-70% são zoonoses, transmitidas por diversas vias, sendo agudas ou crônicas, e a maioria resultante de atividades humanas, no qual o transporte se destaca como um dos seus principais fatores de atividade. Embora existam mais de 60 DIE, afetando todas as regiões do globo, iremos nos ater em apenas algumas delas, de maior interesse atual (doença Chikungunya, Dengue, babesiose e febre Ebola). O papel do aquecimento global – É inquestionável que este apresente um papel fundamental no aumento das DIE em áreas até então protegidas por baixas temperaturas (especialmente para dengue, Chikungunya e malária), como discutido em agosto de 2014 na primeira conferência internacional da OMS em Genebra (Suíça), quando se enfatizou que populações mais pobres são exatamente as mais susceptíveis a estas ameaças. Febre Chikungunya (CHKV) Na língua Kimakonde (Tanzânia e Moçambique), Chikungunya significa "estar contorcido", em alusão à postura contorcida pela artralgia, o principal sintoma da doença. Foi descrita inicialmente em 1952, num surto na Tanzânia. De acordo com a OPAS, "a febre Chikungunya é transmitida por um Alpha virus RNA da família Togaviridae, através da picada de mosquitos Aedes aegypti e Aedes albopictus. Causa febre alta, dor em juntas e musculares, e cefaléia. A morte não é comum, mas a artralgia pode ser crônica, podendo levar à incapacidade. Não há tratamento específico, ou vacinas até o momento, portanto, a sua prevenção se faz mediante a proteção contra os mosquitos" (http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&vi ew=article&id=343&Itemid=40931). No que se relaciona a transfusões, o CHKV tornou-se um problema na região do oceano Índico depois de um grande surto nas Ilhas Reunião (2005-2006), levando as autoridades médicas à utilização de sistemas de redução de patógenos para a coleta de plaquetas. Infelizmente, não há ainda provas de casos transfusionais. Todavia, o CHKV foi encontrado em países da Ásia, África, Europa, e Américas. Neste continente, apareceu inicialmente em Dezembro de 2013 em ilhas caribenhas. Dados atualizados até 20 de Março de 2015 no continente americano mostram um total de 1.280.953 casos suspeitos autóctones em 44 países, dos quais 26.391 foram confirmados e 3.524 considerados casos importados. O número de mortos foi de 184 casos, dos quais 176 somente no Caribe. (http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&v iew=article&id=343&Itemid=40931&lang=en). Estima-se que tenhamos mais de 140 casos no Brasil. A prevenção baseia-se no controle e redução do vetor, diminuindo-se seus habitats naturais ou artificiais, assim como na redução da exposição a picadas mediante indumentária adequada e uso de repelentes (http://www.aabb.org/programs/publications/ bulletins/Docs/ab14-03.pdf#search=dengue). A utilização de s286 redutores de patógenos mostra inativação viral, embora seus benefícios sejam ainda questionáveis. Dengue e Dengue hemorrágica (DEN) De acordo com a OPAS, o dengue é uma infecção ocasionada por um Flavivirus, transmitida por mosquitos, ocasionando uma grave doença semelhante à influenza, algumas vezes seguida por complicações potencialmente letais, denominada de dengue febril hemorrágica (DFH). A incidência global cresceu dramaticamente nas últimas décadas, estimando-se que existam mais de 100 países acometidos pelos 4 sorotipos, com >50 milhões de novos casos anualmente, dos quais 500.000 casos de DFH, com cerca de 2,5% de mortalidade, no qual 40% da população viva em áreas de risco, especialmente em regiões urbanas e semi-urbanas de países tropicais e subtropicais, o que coloca o dengue como a infecção emergente mais importante na atualidade. É uma das principais causas de mortalidade infantil. Não existe tratamento específico, mas medidas gerais de suporte são essenciais aos acometidas de DFH. A única maneira de se prevenir a doença se faz mediante o controle vetorial. Existem quatro vírus que ocasionam a doença (DEN-1 a 4). A recuperação a um vírus ocasiona proteção duradoura, mas apenas resistência parcial e transitória contra os remanescentes agentes virais. Existem sólidas evidências que a infecção sequencial predisponha à DFH (http://www.paho.org/sur/index.php?option=com_conte nt&view=article&id=166:dengue-and-dengue-haemorrhagicfever&Itemid=304). Assim como para CHKV, DEN transmite-se pelo Aedes aegypti e Aedes albopictus. Os sintomas se iniciam após 4 - 7 dias da picada e duram geralmente de 3 a 10 dias. Alguns pacientes são totalmente assintomáticos. Uma vez na circulação, o vírus necessita de 8 a 12 dias antes que possa ser transmitido a outro humano, através do ciclo vetorial. O mosquito permanece infectado por toda a sua vida, que pode ser de dias ou semanas. (http://www.cdc.gov/dengue/ epidemiology/index.html). Em raras ocasiões (<10 casos notificados) a transmissão pode ser feita por transplantes de órgãos ou transfusões de doadores infectados (especialmente por plaquetas ou células progenitoras – ver: EID, 2014; 20: 1366-69), assim como existem evidências de transmissão materno-fetal. Devido ao curto período virêmico, muitos países excluem por 4 semanas os doadores que tenham retornado de áreas de risco. Os doadores em fase aguda devem ser rejeitados até que permaneçam assintomáticos por pelo menos 4 semanas. A prevenção de casos transfusionais é questionável, devido à baixa probabilidade de casos em relação à transmissão vetorial. Todavia, a utilização de testes sorológicos (antígeno NS1 ou anticorpos IgM/IgG), devido à baixa sensibilidade e aparecimento tardio não é recomendada para a triagem de doadores. Por outro lado, com o desenvolvimento de testes moleculares, existem algumas opiniões favoráveis à sua aplicação, embora não haja ainda um consenso. Talvez a implantação de agentes redutores de patógenos tenha maior aplicação para a prevenção do dengue transfusional, juntamente com outros agentes infecciosos. Babesiose Originada por protozoários intra-eritrocitários obrigatórios (Babesia spp.), pertencentes ao filo Apicomplexa, sub-ordem Piroplasmida e família Babesiidae. Ocasionam uma doença semelhante à malária, potencialmente fatal, especialmente em crianças, idosos e imunocomprometidos. Há mais de 160 casos descritos de babesiose transfusional somente nos Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios EUA nos últimos 30 anos, especialmente na parte leste, com pelo menos 28 casos fatais, sendo que 75% destes ocorreram a partir do ano 2000. (http://www.aabb.org/programs/ publications/bulletins/Documents/ab14-05.pdf). Nos EUA, o principal agente é a Babesia microti, enquanto que na Europa predomina a Babesia divergens (Infection – 2013;41:10571072); neste continente, a maioria ocorre na França ou Ilhas britânicas, embora casos tenham sido descritos na Áustria, República Checa, Finlândia, Alemanha, Itália, Portugal, Montenegro, Polônia e Suíça. Embora outras espécies tenham sido descritas acometendo humanos (B. duncani, CAI-CA4, B. divergens-like, B. venatorum), estes representam apenas uma minoria de casos. O ciclo de vida das diversas espécies é muito semelhante e envolve a picada de carrapatos infectados (Ixodes ricinus e Ixodes scapularis), e reservatórios animais na natureza (veados, gado, roedores, musaranhos). O diagnóstico de babesiose (transfusional ou vetorial) dividese em: a) casos confirmados, com sinais e sintomas típicos da doença (anemia, febre, calafrios, cefaléia, artralgia, mialgia, trombocitopenia), associado à visualização de parasitas intraeritrocitários, testes moleculares reativos, ou detecção em animais de laboratório inoculado com o sangue dos pacientes; b) casos prováveis, em que se observa comprovação sorológica com sinais e sintomas objetivos da doença. Naturalmente, nos casos transfusionais, deve-se, sempre que possível encontrar um doador implicado na transmissão, com ou sem sinais clínicos. Muitos casos são totalmente assintomáticos ou muito leves, o que explica a existência de doadores infectados e saudáveis, com potencial de transmissão transfusional. O período de incubação varia de 1 a 4 semanas, embora períodos maiores tenham sido relatados (até 176 dias). Os sinais e sintomas costumam desaparecer naturalmente em pessoas saudáveis em poucas semanas, mas o estado de portador crônico assintomático pode persistir por meses ou poucos anos. O maior risco encontra-se em crianças, idosos e imunocomprometidos (esplenectomizados, asplênicos funcionais, oncológicos, portadores do HIV, pulmonares crônicos, cardiopatas ou hepatopatas), no qual se podem observar complicações mais graves como insuficiência respiratória, instabilidade hemodinâmica, hemólise, coagulação intravascular disseminada, disfunção hepática, insuficiência cardíaca ou mesmo óbito. A prevenção da babesiose transfusional faz-me mediante questionário para todos os doadores, especialmente em áreas afetadas, embora sua sensibilidade seja altamente questionável. Outra medida, também questionável é se evitar a coleta de doadores provenientes de áreas de alta endemicidade. Todavia, doadores implicados em casos transfusionais, ou que tenham sido comprovadamente acometidos pela doença devem ser rejeitados indefinidamente. Estudos envolvendo a triagem sorológica (Array Immuno flurescence – AFIA – ou testes imunoenzimáticos) ou molecular de doadores estão sendo aplicados em algumas regiões, mas seus dados ainda estão incipientes, além do alto questionamento de sua relação de custo-benefício. Outras medidas mostraram-se ineficazes (leuco-redução), embora a utilização de redutores de patógenos mostrou-se bastante promissora, apesar do método não ser ainda licenciado em todos os países, nem validado para concentrados de hemácias. Febre Ebola (EFV) De acordo com a OMS (http://www.who.int/csr/disease/ebola/ manual_EVD/en/), a febre hemorrágica pelo vírus Ebola ou Marburgo constitui um grande problema em saúde pública. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 São vírus pertencentes à família Filoviridae. O vírus Ebola apresenta cinco espécies distintas: Bundibugyo, Costa do Marfim, Reston, Sudão e Zaire. Existe apenas uma espécie de vírus Marburgo que, junto com as sub-espécies Ebola Zaire, Sudão e Bundibugyo associam-se a grandes surtos de febre hemorrágica, caracterizados por alta taxa de transmissão entre humanos e uma fatalidade entre 25%–90%, ao passo que os restantes não foram até o momento, associados a sustos hemorrágicos. Os primeiros casos de EFV foram detectados na República Democrática do Congo (RDC) e Sudão em 1976, seguidos por vários países africanos (Gabão, Uganda, Guiné, Libéria, Serra Leoa e Nigéria. Em 1994, um caso foi descrito na Costa do Marfim, num técnico de laboratório que conduzia uma autópsia num chimpanzé. Mais recentemente, um novo surto acometeu alguns países africanos, que gerou uma grande mobilização mundial. Até 18 de março de 2015, há um total de 24.701 casos notificados em 9 países, dos quais 10.194 fatais (http://apps.who.int/ebola/current-situation/ ebola-situation-report-18-march-2015). A infecção primária humana ocorre pelo contacto direto com morcegos, o animal reservatório do EVF (mecanismo mais incomum) ou mediante o manuseio de animais infectados ou mortos nas florestas (mais comum). A transmissão secundária entre humanos ocorre por contacto direto com sangue, secreções ou fluidos corporais de pessoas infectadas em nosocômios, por via parenteral ou disseminação mediante esterilizações inadequadas de equipamentos e instrumentais, práticas não seguras de injeções, ou a falta de barreiras básicas nas técnicas universais de controle de infecções. O período de incubação ocorre entre 2 a 21 dias. Os pacientes tornam-se infectantes assim que manifestam os sintomas, não se registrando infecções na fase de incubação. Os sinais e sintomas típicos incluem a instalação súbita de febre, fraqueza intensa, mialgia, cefaléia e dor de garganta, seguidos por vômitos, diarréia, erupções cutâneas e alterações renais e hepáticas. Em alguns casos observam-se hemorragias (internas ou externas). Surtos epidêmicos fora da África podem ocorrer, embora isto não tenha sido reportado. Uma estratégia de controle da EFV foi desenvolvida pela OMS (http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/149781/1/WHO_EVD_Manual_ECU_15.1_ eng.pdf), ressaltando-se que os trabalhadores de saúde apresentam um grande risco de infecção, pois encontram-se na linha de frente ao seu combate (http://www.cdc.gov/vhf/ ebola/healthcare-us/laboratories/safe-specimen-management. html). O tratamento baseia-se em medidas preventivas, de sorte a controlar algum surto. Embora nenhum caso de EFV transfusional tenha sido descrito, existe uma chance teórica remota, especialmente na fase inicial sintomática, apesar do número muito restrito de casos. Indivíduos identificados como possíveis contactos através de investigações de surtos devem ser impedidos de doarem sangue por pelo menos 28 dias, um período pelo menos 7 dias superior ao prazo máximo de incubação, (http://www.aabb.org/programs/publications/ bulletins/Documents/ab14-08.pdf). Medidas experimentais têm sido advogadas mediante o uso de transfusões de sangue total ou plasma de indivíduos convalescentes com altos títulos de imunoglobulina (http://www.who.int/csr/resources/ publications/ebola/convalescent-treatment/en/). Várias agências estão empenhadas neste processo, mas os resultados e a logística para obtenção de plasma convalescente ainda são incipientes. s287 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S3-3.1 CRITÉRIOS DE ACEITAÇÃO / REJEIÇÃO DE UNIDADES DE SANGUE: IDÊNTICOS NA IBÉRIA OU DEPENDENTES DAS PECULIARIDADES DE CADA PAÍS? Queirós L. Serviço de Imunohemoterapia, Centro de Sangue e Transplantação do Porto (CSTP – IPST, IP), Porto serem realizadas outros testes perante dados epidemiológicos concretos , como aconteceu com o Vírus Dengue na ilha da Madeira . Realiza-se ainda a confirmação a todos os testes de rastreio reactivos como preconizado pelo Guia de Preparação, Uso e garantia de qualidade dos Componentes sanguíneos (ultimo Guia do Conselho da Europa). Em Portugal a primeira preocupação legislativa, no que diz respeito a transfusão sanguínea, data dos anos 50 do século passado. No entanto foi apenas nos anos 80, com o aparecimento da infecção do VIH / SIDA, que a preocupação com a segurança biológica dos componentes sanguíneos ganhou maior relevo, a par do que acontecia por todo o mundo. O quadro legislativo português é aplicável à medicina transfusional em todo o território nacional (incluindo assim regiões autónomas dos Açores e Madeira) através do Instituto Português do Sangue e da Transplantação, IP (IPST). O IPST, é o organismo central que tem por missão garantir e regular todos os aspectos relacionados com a transfusão sanguínea e da transplantação através da proposta de medidas de natureza política ou legislativa nas matérias relacionadas com as suas atribuições e participar na definição estratégica global de desenvolvimento da medicina transfusional e da transplantação; Tem ainda a o IPST a atribuição de coordenar, a nível nacional, a colheita, análise, processamento e transfusão de sangue, bem como a colheita, análise, processamento e transplantação de órgãos, tecidos e células de origem humana; Integram ainda a organização interna do IPST, I. P., serviços territorialmente desconcentrados onde são operacionalizadas as linhas orientadoras da Instituição central, e onde são colhidas e processadas 60 % das unidades de sangue do país: 1) Centro de Sangue e da Transplantação de Lisboa, 2) Centro de Sangue e da Transplantação de Coimbra, 3) Centro de Sangue e da Transplantação do Porto, Actualmente, os serviços de sangue realizam a todos os dadores com colheita de sangue os seguintes testes de rastreio mandatório segundo a circular normativa 002/CN-IPST,IP/14: Pesquisa do Antigénio do VHB – AgHBs; Pesquisa do AcHBc; Pesquisa do Anticorpo para o VHC– Anti-HCV; Pesquisa do Anticorpo para o VIH – Anti-HIV 1, 2 e subtipo O; Pesquisa de Anticorpos IgG e IgM para o Treponema Pallidum; Pesquisa do Anticorpo para o HTLV – Anti-HTLV I e II: - Nas primeiras dádivas ou , - Em dadores provenientes de zonas de elevada prevalência ou, - Com parceiros sexuais ou com filiação oriundos das mesmas zonas . Pesquisa de Ácidos nucleícos dos VHB, VHC e HIV – RNA do HCV e HIV e DNA do VHB. Todas as unidades com testes reactivos são eliminadas. Quando o AcHBc é reactivo desencadeia a realização do AcHBs. A unidade é aceite caso o valor quantitativo do AcHBs seja > a 100mUI /mL. O perfil de rastreio em Portugal é assim mais restritivo do que o perfil definido pela legislação europeia. Testes opcionais são ainda realizados no caso de Malária – para dar cumprimento a legislação europeia prevista no Decreto-lei 267/2007 ( Directiva 2002/98/CE). Podendo ainda S3-3.2 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN/RECHAZO DE LAS UNIDADES DE SANGRE: ¿IDÉNTICOS EN IBERIA O DEPENDIENTES DE LAS PECULIARIDADES DE CADA PAÍS? Álvarez M. Servicio de Tipificación. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia s288 La aceptación/rechazo de las unidades de sangre, obtenidas después de haber aplicado los criterios de selección de donantes, se considera desde dos niveles: las pruebas de cribado realizadas y el destino de las donaciones en función del resultado de esas pruebas (inicialmente negativo, inicialmente reactivo, repetidamente reactivo (RR)/falso positivo, RR/ indeterminado, RR/positivo confirmado). En España, la legislación que regula estos criterios está constituida por: Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, por la que se establecen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes y por la que se modifica la Directiva 2001/83/CE. Directiva 2004/33/CE, de la Comisión, de 22 de marzo de 2004, por la que se aplica la directiva anterior en lo que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y de los componentes sanguíneos. Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión. Directiva 2005/62/CE de la Comisión, de 30 de septiembre de 2005, cuya transposición se realiza en el Real Decreto 1343/2007, de 11 de Octubre, por el que se establecen normas y especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros y servicios de transfusión. La normativa que desarrolla y aplica la legislación anterior, está contenida en: Acuerdos del Comité Científico para la Seguridad Transfusional (CCST) de 13/11/2003, 31/01/2006, 18/10/2006, 18/06/2009, y 06/07/2011. Criterios básicos para la selección de donantes de sangre y componentes. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006. Estándares en Transfusión Sanguínea. 4ª edición. Fundación CAT, 2012. Guía para la preparación, uso y control de calidad de los componentes sanguíneos del Consejo de Europa. 18ª edición. Acuerdos del CCST de 16/11/2011 y 02/10/2014. El vacío normativo, resultante de la previsible incapacidad de la legislación y normativa anteriores para responder a los retos que se plantean a la seguridad transfusional, se va llenando con la aplicación del mejor criterio de los responsables de los centros de donación. Los criterios utilizados para la aceptación/rechazo de las unidades de sangre están contenidos en el Anexo III, 4 y en el Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Anexo IV, A del Real Decreto (RD) 1088/2005. Las pruebas para la detección de agentes infecciosos (Anexo III, 4) son: 1) Sífilis: pruebas serológicas. 2) Hepatitis B: AgHBs. 3) Hepatitis C: Anti-VHC y pruebas de amplificación genómica del ácido nucleico (NAT). 4) VIH I/II: Anti-VIH I/II. 5) Aquellas pruebas necesarias para detectar portadores de otros agentes infecciosos en determinados donantes por sus circunstancias epidemiológicas concretas. En función del resultado de las pruebas de cribado (Anexo IV, A) se aceptan las donaciones inicialmente negativas y las inicialmente reactivas (en estas últimas las dos repeticiones tienen que ser negativas), mientras que se rechazan las donaciones repetidamente reactivas. En España todos los centros de procesamiento cumplen los criterios de los Anexos III, 4 y IV, A del RD 1088/2005. Respecto al Anexo III, 4, todos los centros hacen, además de las cuatro primeras pruebas, NAT de VIH y de VHB, con un método multiplex, bien en donación individual, bien en minipool de 6 ó de 8 donaciones. (Acuerdo del CCST de 06/07/2011). Como consecuencia de la aplicación del punto e) de este Anexo III, desde 2004 se ha ido implantando el cribado para anticuerpos frente a T cruzi, con objeto de prevenir la transmisión transfusional de la enfermedad de Chagas. El cribado se hace selectivamente a los donantes con riesgo de presentar esta infección, en 18 de 20 centros consultados sobre el total de 23 actualmente existentes. Catorce de 20 centros consultados hacen anti-HTLV I/II, también de forma selectiva y menos de la mitad hacen anti-plasmodio a una pequeña proporción de donantes. No solo hay diferencias en cuanto a las pruebas que se hacen, sino también en cuanto a las técnicas utilizadas. Actualmente, al hacer pruebas NAT todos los centros, las diferencias entre las duraciones de los periodos ventana con pruebas de serología son irrelevantes, ya que los periodos ventana con pruebas NAT, en donación individual o en minipool, son inferiores a los de las pruebas de serología. Las características de las pruebas NAT y lo que sobre ellas nos ha enseñado la hepatitis B oculta, obliga a que nos planteemos si es seguro aceptar las donaciones inicialmente reactivas con repeticiones negativas en las pruebas NAT. Si pasamos de los criterios de aceptación de las unidades a los criterios de aceptación/rechazo de los donantes, establecidos sobre la base de los resultados de pruebas complementarias, hay que destacar dos hechos. Primero, las pruebas NAT han añadido mucha seguridad en la clasificación de los resultados de serología indeterminados, de los que nos han aclarado que la práctica totalidad son debidos a reactividad inespecífica (VIH) o también a infecciones en las que se ha eliminado el virus (VHC). Segundo, la gran diversidad de pruebas de sífilis, para la que se utilizan al menos cinco técnicas de cribado y siete complementarias en diferentes combinaciones, algunas con un alto grado de creatividad. Conclusiones 1) Todos los centros de donación de Iberia cumplen los requisitos básicos del Anexo IV de la directiva 2002/987CE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como la legislación y normativa posterior que ha aparecido en cada uno de los dos países. 2) Tanto en España como en Portugal, los centros de donación han introducido pruebas y otras medidas de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 seguridad antes de que se estableciera por ley su carácter obligatorio. 3) La Geografía y la organización administrativa de los dos países pueden ser la causa de una mayor homogeneidad de criterios en Portugal con respecto a España. La existencia de un instituto de la sangre con atribuciones en todo el territorio nacional contribuye a esa homogeneidad. 4) Los criterios de aceptación/rechazo de las unidades de sangre no son iguales en Iberia, pero son casi idénticos, dependiendo de algunas peculiaridades de cada país y, en el caso de España, de algunas peculiaridades de cada región, especialmente en lo que concierne a las pruebas de cribado que se realizan por circunstancias epidemiológicas concretas. 5) El abastecimiento de sangre es, al menos en parte, una cuestión de seguridad y, como tal, debe hacerse siguiendo los mismos criterios para todo el país (idealmente, para toda la Unión Europea). Dichos criterios deben ser homogéneos en cuanto a selección de donantes, aceptación/rechazo de las unidades de sangre y de los donantes en función de las pruebas de cribado, métodos de reducción de patógenos y aplicaciones informáticas compatibles. Esto requiere agencias nacionales y supranacionales que dicten normas de obligado cumplimiento para los centros de donación y que sean la base de los estándares de los organismos de certificación. s289 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S4 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MEDICINA TRANSFUSIONAL FORMAÇÃO E QUALIFICAÇÃO EM MEDICINA TRANSFUSIONAL Fernández, C. Servicio de Hematología Hospital de Cabueñes, Gijón S4-1 LA FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE TRANSFUNDE Y LA DE LOS MÉDICOS PRESCRIPTORES, DOS ELEMENTOS CLAVE EN LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL Fernández, C., Paramio M.L. Servicio de Transfusión. Hospital de Cabueñes, Gijón La formación o capacitación inicial, así como la formación continuada, son elementos claves para garantizar la seguridad y la calidad de cualquier actividad. Si esta actividad tiene que ver con la salud de los ciudadanos, no se trata meramente de un requerimiento, sino que constituye una obligación ética y legal. Si en un proceso de fabricación una pieza no se somete a los preceptivos controles o estos son inadecuados, se aprueba y distribuye. Imaginemos que este elemento se utiliza en un componente clave de un motor de aviación civil, y que esto ocasiona un accidente con múltiples víctimas mortales. ¿Acaso un profesional sanitario no competente, por falta de aptitud, actitud o por deficiencias del sistema, es menos importante que una pieza de un motor?. Podríamos llenar varías bibliotecas con informes que señalan que la falta de capacitación es una de las causas más frecuentes implicadas en los errores o casi incidentes que se producen en la cadena transfusional. Está muy bien que sepamos que nuestros sistemas sanitarios, siguiendo el esquema ya clásico de Pearson, se asemejan a un queso de Gruyere, pero los incidentes relacionados con la seguridad, y especialmente la transfusional, tienen tratamiento y solución. La capacitación del personal sanitario no se debe confiar exclusivamente a la presentación de un certificado correspondiente a un grado académico o la acreditación de experiencia. Cualquier profesional que intervenga en la cadena transfusional requiere una formación básica (pero cuidado, no confundamos básica con escasa) y sobre todo una actitud pro-activa en materia de formación, así como un estado de atención e interés permanente. Una aceptación inadecuada de un donante, un proceso defectuoso de realización o validación de un marcador infeccioso, una indicación inadecuada de un componente sanguíneo o un error en el momento de la administración, ponen en riesgo la salud de nuestros pacientes. ¿Es la situación en nuestro medio lamentable o altamente preocupante?. La respuesta es claramente no, nuestro nivel de calidad y seguridad transfusional puede calificarse como bueno. ¿Pero, es mejorable y podemos reducir los incidentes y errores?. Aquí la respuesta es: sin duda alguna. La formación es una herramienta imprescindible y valiosísima que no siempre utilizamos, cuidamos o sabemos como emplear. O simplemente es la eterna asignatura pendiente por falta de ¡tiempo¡. En este simposio debatiremos sobre la capacitación del personal que atiende al donante, que prescribe o sienta la indicación de una transfusión, y del que finalmente la administra. Lo haremos desde una perspectiva "interior", esto es, con ponentes de España y Portugal, pero nuestro último ponente, procedente de otro entorno de la Europa Comunitaria, ampliará sin duda nuestra perspectiva. Esperamos ofrecer un simposio de interés, pero sobre todo confiamos en poder ofrecer alguna idea o planteamiento de mejora que trascienda las páginas donde queden registradas estas ponencias. Introducción En el ámbito de las ciencias de la salud hablar de formación, conocimiento y competencia es siempre complicado, y más aún hacerlo en el área de la Medicina Transfusional. La tantas veces mencionada "cadena transfusional" es larga e implica a un gran número de profesionales de diferentes categorías. La generación, transmisión y sobre todo la implantación del conocimiento en la práctica real resulta difícil y muestra una gran variabilidad. Es bien sabido que la seguridad de la transfusión tiene su punto más débil en la cabecera de la cama del paciente. Ahí es donde se producen la mayoría de los errores y donde se asume el mayor grado de incertidumbre y riesgo clínico. La correcta prescripción de los componentes sanguíneos y la administración segura de los mismos dependen, en gran medida, del grado de formación del personal implicado. s290 La formación de los profesionales a lo largo de la cadena transfusional La formación de los profesionales involucrados en la cadena de transfusión, es muy diferente segun los diferentes niveles, al tiempo que lo es la inversión que a tal fin se destina, lo que condiciona los resultados obtenidos. Centros de Transfusión/Donación En los últimos años se ha producido una importante inversión en investigación y desarrollo, que ha traído consigo grandes avances en los métodos de diagnóstico y en la tecnología empleada en los diferentes procedimientos. Esto ha sido especialmente patente en la producción de los componentes y la detección o eliminación de potenciales agentes infecciosos. Así mismo se han perfeccionado, y mucho, los sistemas de control de la calidad de la producción. La mayoría de esta innovación, y por tanto de conocimiento, ha venido de mano de la industria, con todo el respaldo y presupuesto de sus departamentos de I+D+I. Los profesionales involucrados en el área de la donación, y muy especialmente los destinados en las áreas de producción y validación, han tenido la oportunidad de actualizar su formación y de aplicarla a la realidad de sus procesos, con resultados tan tangibles como la drástica reducción de los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas. Los profesionales que tienen su desempeño en estas áreas podríamos decir que disfrutan de una situación bastante privilegiada en cuanto al acceso a la información y la satisfacción de sus necesidades de formación. Como objeción podríamos señalar que el proveedor de la formación no siempre es independiente y que pueden producirse conflictos de interés. Otra cuestión, bien distinta, es la formación del personal que atiende directamente al donante, el llamado personal de donación o colectas. Aquí también se han producido mejoras, pero probablemente mucho menos sustanciales, pero sobre este asunto tratará otra de las ponencias de este simposio. Servicios de Transfusión Hospitalaria/Comités Hospitalarios de Transfusión Los Servicios de Transfusión de los hospitales también han Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios podido beneficiarse de importantes mejoras en el desarrollo de sus procesos, como la gestión informatizada de los datos y la incorporación de nuevas tecnologías para la realización de pruebas inmunohematológicas. Esto ha precisado de programas de formación y actualización. Aquí generalmente ha existido un menor grado de dependencia de la industria, aunque su participación ha sido también importante La mayoría de Hospitales tienen Comités de Transfusión, en casi todos los Servicios de Transfusión existen programas de Hemovigilancia, y muchos tienen implantados sistemas gestión de la calidad. Esto ha mejorado la identificación y captura de errores e incidentes, pero en menor medida, ha permitido su erradicación definitiva. Los Comités de Transfusión y los Servicios de Transfusión, con desigual apoyo, han preparado material informativo y promovido acciones formativas destinadas a los médicos que prescriben y al personal que transfunde. Predominantemente esas intervenciones han consistido en la elaboración y divulgación de procedimientos y guías, realización de auditoria o intervenciones tales como entrega de documentación, reuniones con servicios, charlas, etc. No son muchos los Hospitales que han incluido, dentro los programas informáticos de gestión de la historia clínica herramientas de ayuda a la prescripción de componentes sanguíneos. Investigación clínica uso adecuado de componentes: ensayos, grupos colaborativos, sociedades científicas Durante años las recomendaciones sobre el uso de componentes se sustentaron en la opinión de expertos y el análisis de eficacia se centró en el análisis de valores subrogados, como los niveles de hemoglobina o la concentración de plaquetas del receptor. Afortunadamente en los últimos años se han realizado diversos trabajos con buen diseño y metodología, sobre poblaciones de pacientes con diferentes procesos patológicos y orientados a la evaluación de resultados clínicos. Aunque quedan aún muchas cuestiones sin resolver, las sociedades científicas y otros grupos de interés han podido publicar sus recomendaciones basándose en datos con un mayor grado de evidencia. El acceso a esta información ha mejorado mediante su publicación y difusión en diferentes medios. Los profesionales que están al pie de la cama: el facultativo prescriptor y el personal de enfermería administrador del componente Existen buenas experiencias, comunicadas en los congresos de nuestra sociedad, de los resultados obtenidos con intervenciones específicas realizadas en el ámbito de la enfermería y médico; en algunos centros la calidad de la prescripción es excelente y la incidencia de errores mínima. El nivel de formación en términos generales ha mejorado, y mucho, pero la situación en muy heterogénea y presenta un amplio margen de mejora El esfuerzo, y fundamentalmente la inversión en formación y seguridad, parece ser cada vez menor a medida que nos aproximamos a los profesionales que cuidan directamente al receptor: el personal facultativo que prescribe la transfusión y el personal de enfermería encargado de administrarla. Si bien es cierto que la industria ha presenta novedades, en forma de nuevos dispositivos de identificación y seguridad, su implantación ha sido desigual, y en algunas ocasiones no ha llevado acompañada una verdadera mejora real en el conocimiento del personal implicado. Simplemente se les ha dotado de una herramienta que hace más difícil la comisión de errores. En lo que respecta a la formación de los médicos, se han realizado más actividades divulgativas, y se ha ido consiguiendo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 una mayor adherencia a las recomendaciones. El resultado ha sido una progresiva reducción de los umbrales transfusionales y la adopción de políticas transfusionales más conservadoras. No obstante, esto no siempre es el resultado de una mayor competencia o de una mejora del proceso de juicio clínico por parte del prescriptor. Motivos y razones que explican un nivel de formaciòn no óptimo Las razones son múltiples y dependiente de cada institución unas serán más o menos prevalentes. 1) No existe un marco o requisito legal de obligado cumplimiento. El RD 1343/2007 que regula la calidad de la transfusión no llega a la cabecera de la cama del paciente. 2) Existe una deficiente formación pregrado En el los programas de formación pregrado, tanto de las escuelas de enfermería como en las facultades de medicina, no se incluyen apenas contenidos relacionados con la materia y en todo caso la formación raramente es suficiente e impartida por profesorado experto. 3) No se considera un elemento estratégico en el nivel hospitalario. Existen pruebas de que los clínicos adolecen de la adecuada formación e información sobre terapia transfusional (resultado de encuestas y auditorías) y que las enfermeras muchas veces desconocen los protocolos de administración, o no los cumplen (errores y casi incidentes). Sin embargo, los programas de formación-competencia, inicial y continuada no son elementos estratégicos para las direcciones de los hospitales. La transfusión es considerada una terapia básica y por tanto al alcance de cualquier profesional. La suficiencia en conocimientos en este terreno "se le supone" al profesional, basándose exclusivamente en su titulación académica. 4) El gran número de profesionales implicados y su alto índice de rotación. El gran número de profesionales involucrados, junto con su gran grado de heterogeneidad y falta de cohesión hace difícil la implantación de programas de formación generales, sencillos y rápidos. Además en los hospitales existe un alto índice de rotación del personal, sobre todo en la división de enfermería, así como un problema añadido con el trabajo a turnos. 5) No es un área de conocimiento valorado por el propio Servicio de Hematología y Hemoterapia o por el resto de especialidades. Es frecuente que en los hospitales con una baja dotación facultativa el área transfusional sea a la que menos recursos humanos se destinen. Los médicos especialistas en formación, MIR de Hematología, no siempre cumplen el periodo oficial de formación en el área transfusional, y sacrifican parte de ese tiempo en beneficio de otros aspectos como la clínica. Los médicos especialistas en formación de otras especialidades reciben nula o escasa formación, e incluso los que realizan rotaciones en los Servicios de Hematología, centran su programa de formación en otros aspectos de la especialidad. 6) No es una terapia emergente o cara La transfusión no es una terapia nueva o emergente. No resulta atractiva para los intereses mediáticos o políticos del proveedor del servicio sanitario. Comparada con otros tratamientos o tecnologías sanitarias tiene un coste relativamente aceptable. s291 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios 7) No existe alarma/demanda social. Aunque los errores transfusionales son todavía causa de morbimortalidad, comparados con los problemas derivados de otras intervenciones médicas la hemoterapia presenta unos buenos niveles de seguridad. La percepción del riesgo por parte de los gestores, profesionales y pacientes sigue todavía muy centrada en la seguridad del componente y no en el proceso de administración: no hay alarma o demanda social. 8) Papel formador de los Servicios y Comités de Transfusión. La demanda asistencial deja cada vez menos tiempo para tareas de formación y calidad. No todos los Hospitales cuentan con un Comité de Transfusión. Ninguno de los dos tiene capacidad ejecutiva. A veces las recomendaciones se pierden en la maraña administrativa y burocrática de nuestros hospitales. Muchas veces las personas que realizan las tareas de formación no cuentan con los conocimientos adecuados para ser buenos educadores o líderes de opinión. 9) La información disponible no se disemina e implanta de la manera adecuada. En general se dispone de buenas guías y protocolos, pero no disponemos o utilizamos las herramientas necesarias para trasladar de manera efectiva este conocimiento o evidencia a la práctica clínica. Seguimos utilizando metodología clásica y no ofrecemos material en diferentes formatos que será útil para cubrir diferentes necesidades y estilos diferentes de aprendizaje. Los profesionales sufren saturación de datos. Además de la saturación asistencial los profesionales se ven constantemente bombardeados por guías, protocolos y recomendaciones. Existe un grave fallo a lo hora de organizar y coordinar el ingente volumen de información, la mayoría con un diseño poco atractivo y carente de infografía. Conclusiones y propuestas La formación del médico que indica la transfusión, y la formación en medidas de seguridad del personal que transfunde es ahora mucho mejor que hace años, sin embargo todavía continua siendo el punto más débil de la cadena transfusional. Estas podrían ser algunas de las claves para avanzar y dar un nuevo salto cualitativo: 1) Liderazgo y soporte de las iniciativas por parte de la administración y las direcciones. 2) Establecimiento previo de las necesidades de formación del personal, incluyendo las del personal formador, disponiendo de datos de la situación basal. 3) Disponibilidad de material y soporte para la educación. Selección adecuada de los formatos del material educativo. 4) Documentación de todo el proceso de formación. 5) Evaluar el grado de competencia y conocimiento. 6) Evaluación metódica de los resultados y establecimiento de programas de largo alcance y duración En esta tarea las sociedades científicas como la SETS pueden desempeñar un papel muy importante. Aquí sometemos a vuestra consideración algunas propuestas y acciones, unas más plausibles que otras, y que podemos bien podríamos liderar desde nuestra comunidad científica: - Proponer a las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas que se establezcan políticas de formación básica del personal médico y de enfermería en los hospitales y que éstas sean obligatorias y con continuidad en el tiempo: programas de certificación básica en transfusión. s292 - Proponer a la SETS para liderar un programa de acciones formativas de índole estatal. - Sugerir acciones que respaldar y fortalezcan las competencias de los Comités de Transfusión Hospitalarios. - Promover la figura de la enfermera de Hemovigilancia o de enlace con las unidades clínicas. - Establecer líneas de colaboración con otras sociedades científicas. - Adaptar las guías y protocolos a las necesidades de otros profesionales con un enfoque multidisciplinar de los temas. - Disponer de guías o recomendaciones específicas orientadas a la resolución de casos en diferentes escenarios clínicos basados en la práctica clínica real. - Adaptar la información disponible y presentarla en diferentes tipos de formato distribuible por diferentes canales, de acto impacto visual y de mayor interactividad. - Realizar recomendaciones para que la tecnología de la información que se utiliza en los hospitales incorpore elementos de ayuda en el proceso de decisión clínica e incorpore un acceso fácil a toda la información existente sobre procesos e indicaciones. - Recomendar la implantación de tecnologías que obliguen al estricto cumplimiento de los procedimientos. PD: En la presentación oral que se realizará en el Congreso se presentarán los resultados de una encuesta de opinión realizada entre nuestros socios y simpatizantes sobre la situación de la formación del personal prescriptor y transfusor en España y sobre las oportunidades de mejora o medidas que podrían ser adoptadas en nuestro medio. Esta información se publicará en la web y/o el Boletín de la SETS. Referencias y Fuentes de información destacados - Using theories of behaviour to understand transfusion prescribing in three clinical contexts in two countries: Development work for an implementation trial. Implementation Science 2009; 4: 70. - Appropriateness of blood transfusion and physicians´ education: a continuous challenge for Hospital Transfusion Committees?. Giancarlo Maria Liumbruno, Daniela Rafanelli. Blood Transfusion 2012; 10: 1-3. - Bridging the research to practice gap in transfusion; the need for a multidisciplinary and evidence-based approach. Transfusión 2014; 54: 2588-2592. Editorial. - Development of a validated exam to assess physician transfusion medicine knowledge. Haspel RL, Lin Y et al. Transfusion 2014; 54 (5): 1225-1230. - Transfusion safety in hospitals. M.F. Murphy; M.H. Yazer. ISBT Science Series 2014; 9(1):281-286. Recursos disponibles en la red - Towards better, safer blood transfusion: A report for the Australian Council for Safety and Quality in Heath Care. http://docs.health.vic.gov.au/docs/doc/8C312BB358B9378D CA2578E30022218A/$FILE/better-safer-transfusion.pdf. - Flippin´ Blood. A BloodSafe flip chart to help make transfusion straightforward. Australian Red Cross Blood Service.http://www.cec.health.nsw.gov.au/__documents/ programs/blood-watch/2014/flippin_blood_march2014. pdf. - National Transfusion practitioner survey of England and North Wales. Optimal Blood Use. Training. www. transfusionguidelines.org.uk/gency for healthcare research and quality. Knowledge transfer program. http://www.ahrq.gov/cpi/centers/ockt/kt/. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S4-2 LA FORMACIÓN DE LOS MÉDICOS DE HEMODONACIÓN Y DEL PERSONAL QUE INTERVIENE EN LAS COLECTAS DE SANGRE Fernández-Campa M.L.(1), Mata P(2) (1) Centro de Sangue e Transplantação de Coimbra; (2)Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, Oviedo Todos hemos oído alguna vez frases parecidas a las siguientes: "El primer paso para evitar la transmisión de enfermedades por transfusión es una adecuada selección de los donantes", "El personal que atiende a los donantes es una pieza clave para su fidelización", "Las reacciones adversas durante la donación pueden ser prevenidas y evitadas, en la mayoría de las ocasiones, con una atención cuidadosa de los donantes". Implícitamente, esas frases reconocen que los profesionales de los equipos de extracción desempeñan un papel mucho más relevante dentro de la cadena transfusional del que se asume en ocasiones. Teniendo en cuenta lo anterior, y también el hecho de que al desempeño adecuado de una actividad se llega a través de una correcta formación, no parece superfluo reflexionar sobre los procesos de capacitación de estos profesionales. Estructura de la hemodonación En los distintos países europeos se observa una gran diversidad en la forma de organización de los centros de transfusión. A pesar de tener el mismo objetivo, obtener hemocomponentes de calidad, y de estar sometidos a directrices europeas comunes, se observan amplias diferencias en lo relativo a la dependencia institucional, tipos de profesionales, estructura jerárquica, funciones, labores del voluntariado, planificación y organización de las colectas, métodos de promoción, etc,… En el caso de Portugal y España observamos la misma circunstancia. Los parámetros básicos que rigen la hemodonación a nivel estatal son en este caso los siguientes: Portugal Una entidad nacional, el Instituto Português do Sangue e da Transplantação, I. P. (IPST, I. P.), tutelada por el Ministério da Saúde, que regula la actividad de la medicina transfusional. El IPST, IP es una entidad regulada y supervisada por la Direcção Geral da Saúde (DGS) en articulación con la Inspecção Geral das Actividades em Saúde (IGAS). La organización interna del IPST, I.P. integra tres Centros de sangue e da transplantação (Lisboa, Coimbra y Porto). Existen además hospitales que integran servicios de sangre autorizados para colecta, análisis, procesamiento y almacenamiento de sangre o de componentes sanguíneos. Una legislación básica nacional: Decreto-lei nº. 267/20071. Orden jurídica nacional que se aplica a los Servicios de Sangre y Servicios de Medicina Transfusional España Las competencias sanitarias se encuentran trasferidas a cada una de las 17 comunidades autónomas. En cada una de ellas, existe al menos un centro regional de transfusión dependiente de la Consejería de Sanidad correspondiente. Una legislación básica nacional: Real Decreto 1088/20052 y Real Decreto 1343/200733. Se observan por tanto diferencias entre ambos países en cuanto al nivel de toma de decisión, más disperso en España, en comparación con el sistema portugués, más centralizado. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 La atomización del sistema sanitario español ha propiciado además, que cada uno de los centros haya ido organizando la hemodonación de forma diferente. Profesionales de los equipos de extracción Las directivas de la Comisión Europea no especifican la cualificación necesaria de los distintos profesionales que trabajan en el área de hemodonación. Se limitan a indicar algunas normas generales. Estipulan que todo el personal que intervenga en actividades de transfusión de sangre debe ser competente y estar cualificado para desempeñar sus tareas y recibir formación oportuna, pertinente y actualizada con regularidad4,5. No se especifican sin embargo, los detalles sobre la enseñanza necesaria, la formación preparatoria y las destrezas. Tales requisitos relativos a las titulaciones han de buscarse por tanto, en las legislaciones nacionales y en los protocolos organizativos de los centros de transfusión. En el caso de Portugal y España los profesionales que integran estos quipos son: SANITARIOS NO SANITARIOS PORTUGAL • Médico • Enfermeiro • Técnico de Análises Clinicas e Saúde Pública • Assistente Operacional • Motorista • Profissional afeto ao serviço de promoção ESPAÑA • Médico • Enfermera/DUE • Técnico Especialista en Laboratorio (TEL) • Auxiliar de Enfermería • Administrativo • Celador • Conductor • Promotor En ambos países la asignación de los profesionales para cada colecta se efectúa considerando el número de donantes previstos. No obstante, al margen del número, el tipo de profesionales que integran los equipos difiere considerablemente entre los distintos centros de transfusión españoles. Formación específica para el desempeño En trasposición de las correspondientes directivas europeas, las legislaciones lusa y española establecen que los centros de transfusión contarán con la descripción actualizada de cada puesto de trabajo que especifique claramente las tareas y responsabilidades de su personal6, 7. Se establece también que todo el personal de los centros de transfusión sanguínea debe poseer la cualificación necesaria para un correcto desempeño y deberá recibir formación adecuada a sus tareas8, 9. Por tanto deben planificarse las acciones de formación inicial y continua10, 11 necesarias para garantizar la competencia del personal11, 12 respecto de las tareas que se le asignen. Evidentemente las competencias y destrezas necesarias para un desempeño adecuado de la actividad variarán en función del tipo de puesto y de las tareas asignadas, que como ya se ha mencionado, difieren considerablemente entre los distintos centros. A nivel general podemos decir que las competencias profesionales para la adecuada gestión de las actividades de hemodonación podrían incluir las siguientes13, 19: Competencias profesionales: - Competencias básicas de medicina y enfermería. - Conocimiento de las prácticas relacionadas con la sangre. - Técnicas de venopunción. - Procedimientos de donación, incluidos los criterios de selección de donantes. - Control de reacciones e incidentes adversos. - Sistemas de hemovigilancia. s293 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios - - - - - - - Transporte de componentes sanguíneos. Psicología de donantes y no donantes. Organizaciones de donantes y centros de transfusión. Planificación de materiales de información y comunicación. Evaluación de programas y gestión de calidad. Organización de colectas de sangre. Conocimientos informáticos y de administración de la documentación. Destrezas: - Destrezas directivas. - Dominio de tareas específicas, como la venopunción. - Capacidad para trabajar en equipo. - Habilidades de comunicación oral y escrita. - Destrezas directivas. Actitudes: - Empatía, comprensión, paciencia, cortesía, imaginación, motivación, liderazgo para la dirección de equipos,… Formación inicial Además de contar con los pertinentes procedimientos normalizados de trabajo, la única forma de asegurar los criterios de calidad exigibles y el desempeño de funciones basado en buenas prácticas, es una adecuada formación inicial y un correcto programa de formación continua. Eso supone que todo el personal debe ser instruido, antes de su incorporación al puesto, sobre las tareas que debe asumir y la forma correcta de desempeñarlas. Al igual que ocurre con la organización y la asignación de tareas, la forma de abordar esa formación difiere de unos centros a otros. En general consistirá en la entrega de la documentación necesaria, la explicación de las tareas a realizar y un periodo de práctica tutorizada de duración variable para el adiestramiento en los procedimientos de trabajo específicos del puesto. El proceso concluirá con la evaluación de capacitación por parte del responsable correspondiente. Todo este proceso debe ser convenientemente documentado y registrado. La formación inicial debe abarcar la política de calidad del centro, teoría y práctica sobre las directivas de la UE en materia de sangre, y buenas prácticas de fabricación15. Formación continua Es evidente que una correcta formación inicial no es suficiente para asegurar un adecuado desempeño de la tarea. Habrá de complementarse con la formación continua necesaria. Esa formación continua debe estar basada en un plan de formación que puede organizarse a distintos niveles; por ejemplo, equipo de trabajo, departamento o centro de transfusión. En todos los casos, tendrán que ser aprobados por el director del departamento o del centro, o por el responsable de calidad15. Las acciones de formación no deben limitarse a una mera transmisión de la información sino que deben además explicar y demostrar las razones por las cuales la actividad se debe desarrollar de la manera establecida. Para ello es interesante que se transmita la forma en que una tarea concreta se integra en la actividad general del centro de transfusión. Es mas fácil que la forma correcta de trabajar se mantenga en el tiempo, si el personal es consciente de las repercusiones de cada actuación. Al implantar un programa de formación continua en centros de transfusión hay que tener en cuenta cinco etapas cíclicas fundamentales13. s294 1) Determinación de las necesidades de formación 2) Definición de objetivos de formación 3) Elección de métodos de formación 4)Formación 5) Evaluación de los resultados Hay que tener en cuenta que las necesidades de formación deberán valorarse periódicamente, y desde luego en el caso de que se introduzca alguna modificación en la forma de trabajar. Dificultades para la formación de los miembros de las equipos de extracción La formación del personal de los equipos de hemodonación encuentra una serie de obstáculos: - Dispersión geográfica del personal - Diferentes horarios de trabajo - Flexibilidad de puestos y tareas asignadas - Especificidad de las tareas respecto a otras actividades sanitarias - Coexistencia de varios empleadores - Coste elevado de los procesos de formación Metodos de formación Son las necesidades de formación identificadas, las características del grupo de personas que ha de recibirla y los recursos disponibles, los que determinarán la elección del método para impartirla. El aprendizaje podrá conseguirse mediante métodos tradicionales (sesiones, cursos, etc…), entrenamiento en el puesto de trabajo, o aprendizaje con métodos electrónicos (e-learning). También puede resultar muy útil sobre todo en casos de amplia dispersión el procedimiento de formación a formadores. Formación complementaria externa en hemodonación Además de la formación interna organizada por cada centro de transfusión para su personal, resulta conveniente el acceso del personal a cursos y programas de formación externa. La ampliación de conocimientos, el intercambio de información, y la observación de otras formas de trabajar resultarán sin duda de provecho a la hora de establecer cambios que propicien una mejora de la actividad. La oferta de formación externa en el campo de la hemodonación no es extensa, pero algunas sociedades científicas, universidades y otras instituciones han impartido en los últimos años cursos de formación relacionados con este área de conocimiento. Contenido de la formación En sintonía con las competencias mencionadas anteriormente y en función de las tareas asignadas a cada puesto13, los programas de formación podrían incluir los siguientes contenidos: - Formación inicial sobre los procesos generales y también específica del puesto, como venopunción, criterios de selección o asistencia al donante. - Principios de hematología o medicina transfusional. - Procedimientos de aféresis - Gestión de la calidad, con referencia especial a las buenas prácticas y a los procedimientos de trabajo. - Primeros auxilios. - Tecnologías de la información y comunicación (TIC). - Formación para voluntarios. - Programas especiales para puestos directivos. - Destrezas de comunicación. - Servicio al cliente y técnicas para mejorar la atención. En cualquier caso, como ya se ha mencionado, el contenido de los programas, vendrá determinado por las necesidades de formación detectadas. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Tradicionalmente las programas formativos se han centrado en la capacitación sobre aspectos científico-técnicos de la tarea, dejando en un segundo plano los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con la atención. Sin embargo, una esmerada atención al donante es la clave para su fidelización. Ser capaces de eliminar las percepciones negativas que toda donación conlleva (punción, interrogatorio medico, demoras, posibles efectos adversos, exclusiones, etc,…) para, yendo más allá del trato correcto, convertir la donación en un momento agradable y satisfactorio, es el gran valor añadido de un equipo de extracción que trabaje en la excelencia. Hasta el momento actual la donación y la transfusión se han ido convirtiendo en procedimientos cada vez más seguros. Simultáneamente, cada vez va resultando más difícil la obtención de donaciones suficientes. En este contexto, se hace necesario conceder mayor protagonismo a la formación orientada al servicio al donante. Evaluación Las normas legales establecen que, tanto el contenido de los programas de formación como la competencia del personal, deben ser evaluados periódicamente11, 16,. El personal debe ser evaluado en lo referente a los conocimientos teóricos y las competencias prácticas relativas a sus tareas específicas. Esta evaluación puede servir además para detectar necesidades de formación. En cuanto a la evaluación de las acciones formativas, mas allá de la mera valoración de lo aprendido y de la pertinencia de la formación, resulta interesante recabar las opiniones de los participantes respecto al entorno docente, los recursos disponibles, la metodología del formador y los aspectos organizativos. Toda esa información resultará de gran utilidad para propiciar una mejora de las siguientes acciones formativas. Registro La legislación establece que las acciones de formación deben ser convenientemente documentadas y registradas10, 11. Por tanto debe elaborarse un sistema de gestión documental fiable para la formación. Para ello, tras cada acción formativa debe elaborarse un documento con el contenido de la acción y los nombres y firmas de las personas que la recibieron. Además, puesto que se debe documentar la competencia del personal, una vez impartida la formación y tras la pertinente evaluación, el personal autorizado del centro de transfusión certificará la competencia. Resulta conveniente mantener un registro de formación de cada empleado. de sangre humana y sus componentes y por la que se modifica la Directiva 2001/83/CE. Diario Oficial de la Unión Europea, L 33, 8.2.2003, p. 30 5) Directiva 2005/62/CE de la Comisión, de 30 de septiembre de 2005, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las normas y especificaciones comunitarias relativas a un sistema de calidad para los centros de transfusión sanguínea. 6) Decreto-lei nº. 267/2007 Anexo III 2.2 7) Real Decreto 1343/2007 Anexo I 1.2. 8) Decreto-lei nº. 267/2007 Artigo 9 9) Real Decreto 1088/2005 Artículo 30.4 10)Decreto-lei nº. 267/2007 Anexo III 2.3 11) Real Decreto 1343/2007 Anexo I 1.3. 12)Decreto-lei nº. 267/2007 Anexo III 2.1 13)Manual de gestión de donantes. Proyecto DOMAINE. 2010. Informes, estudios, e investigación 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 14)European Directorate for the Quality of Medicines & HealthCare (EDQM), European Committee (Partial Agreement) on Blood Transfusion (CD-P-TS), (Ed. Consejo de Europa). Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components. 16.a edición, 2010. 15) Manual Procedimientos Operativos Europeos. Metodología para la elaboración de procedimientos normalizados acordes con las buenas prácticas en el ámbito de la calidad y seguridad de la sangre. Informes, estudios, e investigación 2008. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 16)Decreto-lei nº. 267/2007 Anexo III 2.4 17)Decreto-lei nº. 267/2007 Artigo 8 18)Real Decreto 1088/2005 Artículo 30.2 19)Manual de uso óptimo de componentes sanguíneos. Optimal blood use Project. Informes, estudios, e investigación 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Referencias 1) Decreto-lei nº. 267/2007 de 24 de Julho 2007 Ministério da Saúde, (Diário da República, 1.a série. N.o 141) 2) Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión (BOE 20/09/05) 3) Real Decreto 1343/2007, de 11 de octubre, por el que se establecen normas y especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros y servicios de transfusión. (BOE 01/11/07) 4) Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, por la que se establecen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s295 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S4-3 BLOOD TRANSFUSION SPECIALISTS IN 2020: WHAT KIND OF EDUCATION AND TRAINING WOULD BE MORE SUITABLE FOR THEM? Müeller M. Institute for Transfusion Medicine and Immunohaematology. University Clinics of the Johann Wolfgang Goethe University Frankfurt/Main. German Red Cross Blood Transfusion Service Baden-Wuerttemberg, Hessen. Germany Basic training in transfusion medicine during medical school and continuous medical education afterwards are the cornerstones of a safe, sufficient and sustainable supply of blood components, cells and tissues as well as excellence in hemotherapy. Transfusion medicine is a clinical discipline comprising pharmaceutical, medical, technical, scientific, organisational and quality management skills. This multifaceted speciality is closely related to and requires good laboratory practice, manufacturing and cell processing knowledge as well as thorough clinical training. Supportive hemotherapy in hematology, pediatrics, heart, vascular and visceral surgery, traumatology and orthopedics, anesthesiology and emergency medicine, urology, gastroenterology as well as gynecology and obstetrics is crucial to these disciplines. Between a third and a half of all interventions in these fields would not be possible without a steady supply of blood components and human plasma derived products. In addition, hematopoietic stem cells (HSC) either from bone marrow aspiration or via apheresis from the peripheral blood of a granulocyte-colony stimulating factor (G-CSF) stimulated donor as well as cells and tissues are harvested, processed, tested and distributed by modern transfusion medicine institutions in increasing quantities in order to meet the growing clinical demand. Modern hematological and oncological treatment like antibodies, small molecules, antibody-like peptides and receptor activators or inhibitors coupled to patients´ T cells become tailored, patient specific and complex approaches which require GMP production on the highest current level. Only transfusion medicine specialists are capable of serving these needs. Diagnostics comprise not only immunohematology and blood group serology, but also pathogen testing and immunogenetics in donors and patients. Solid organ transplant organisation relies on HLA diagnostics, crossmatching, blood group serology and testing for viral and bacterial infections of the donor provided mostly by transfusion medicine departments. In a more and more diverse world, DNA sequencing becomes a standard approach in immunogenetics. It is this backbone of modern medicine that is becoming more and more essential in a highly regulated European Union. Education and training in the field of transfusion medicine comprises three different aspects. First of all, both medical students and residents in their first clinical years must learn the basics of immunohematology, transplantat immunology and hemotherapy. Transfusion medicine and hemotherapy should form a part of continuous medical education (CME) for experienced practitioners as well. Second, a qualification in transfusion medicine for medical doctors, who have received their degrees including a fellowship programme in the field is needed to provide specialists capable of covering all aspects of modern transfusion medicine and hemotherapy mentioned above. s296 Third, nurses and laboratory scientists involved in daily diagnostics and hemotherapy must have thorough knowledge of both theory and practice in the field. While teaching of the basics of immunohematology, immunogenetics and hemotherapy is becoming an integral part of the medical curricula in an increasing number of European countries, transfusion medicine is still not a distinct medical speciality in most member states of the European Union. In addition, a clear-cut qualification programme for nurses and laboratory scientists in the field is still insufficient in most European countries. The European Network of Transfusion Medicine Societies (Euronet-TMS) and the European Blood Alliance (EBA) have jointly initiated an update on the current situation in transfusion medicine regarding specialisation and training. We propose a step-by-step approach towards a curriculum for graduate advanced medical training. Such a fellowship is closely related to existing advanced medical training programmes in those countries which already offer a specialisation in transfusion medicine. Moreover, such an approach must be flexible enough to accommodate existing as well as planned curricula in different European countries. This proposal should be discussed on a European level, become accepted by EBA and Euronet-TMS and put into action in those countries, where the national scientific societies for transfusion medicine and the responsible authorities accept such an approach. Finally, acceptance by the European Commission should be sought. Training courses and curricula for both nurses and laboratory scientists in transfusion medicine are a second issue currently pioneered by colleagues in the United Kingdom and a few other countries. In the medium term, a pan-European approach is deemed necessary here as well. A long-term aim of the joint Euronet-TMS / EBA initiative is to establish transfusion medicine as a specialisation in the EU, possibly also in close cooperation with the ongoing efforts of the International Society of Blood Transfusion (ISBT), the World Health Organisation (WHO) and several national societies for transfusion medicine. Transfusion medicine and hemotherapy have evolved into complex medical disciplines comprising a broad field of subspecialties such as immunohematology, blood component production, hemapheresis and hemostaseology. Transfusion medicine is thus an important stand-alone qualification with interfaces to analytical laboratory medicine, pharmaceutical production and clinical disciplines such as internal medicine, anesthesiology and surgery. Physicians specialising in transfusion medicine are valuable and competent partners for these related disciplines when it comes to safe, effective and tailored hemotherapy. In addition, teaching medical students as well as offering continuous medical education and training to colleagues, nurses and laboratory scientists in all aspects of modern transfusion medicine helps to achieve excellence in clinical hemotherapy as well. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S5 PRÁCTICA TRANSFUSIONAL PRÁCTICA TRANSFUSIONAL Duran J.A. Sector de Imuno-hematologia. Centro de Sangue e da Transplantação do Porto (CSTP-IPST,IP), Porto A transfusão sanguínea é essencial para o desenvolvimento da medicina moderna. A implementação de vários tratamentos médicos e cirúrgicos não pode ocorrer sem recurso a esta terapêutica de suporte. Para que todos os doentes que dela necessitam tenham acesso à transfusão sanguínea segura, um Sistema Nacional de Sangue deve ter por base a dádiva benévola, altruísta e regular e assegurar um número de dádivas de sangue que permita responder às solicitações de componentes sanguíneos. A terapêutica transfusional, está associada a riscos não negligenciáveis e é de disponibilidade limitada. No entanto, quando correctamente indicada e após avaliação da relação risco/benefício, constitui um procedimento seguro e eficaz permitindo corrigir os diferentes défices hematológicos. São reconhecidas as vantagens da utilização de componentes sanguíneos, relativamente ao sangue total (actualmente sem indicações clínicas). A utilização de componentes sanguíneos deve ser feita com base em critérios consensuais e sustentada em conhecimentos científicos e evidências clínicas, associadas a uma avaliação global e individualizada do doente a transfundir. Nas últimas décadas, os especialistas em Medicina Transfusional de diferentes países, associações e sociedades científicas têm investigado e trabalhado, no sentido de chegar a consensos sobre as indicações para a transfusão de componentes sanguíneos nas diferentes situações clínicas. Estes Guias que são revistos regularmente conforme a evolução do estado da arte nesta matéria, têm sido de grande utilidade para os clínicos que prescrevem transfusões. Há experiências positivas, que se têm tentado impor na prática clínica diária, tanto em Espanha como em Portugal. Para a sua implementação tem sido fundamental o papel do especialista em Medicina Transfusional. Há quem proponha que o documento resultante deste Guia assuma a forma de uma Directriz, pretendendo a sua ampla adopção a nível nacional de forma a uniformizar a prescrição da transfusão, tendo como objectivo final transfundir o componente certo ao doente certo e apenas quando estritamente necessário e, ponderando sempre a utilização de alternativas à transfusão. Pretende-se ainda que as diferentes especialidades médicas e principais utilizadoras de componentes sanguíneos contribuam activamente para esta revisão e que colaborem posteriormente na divulgação e implementação das directrizes aprovadas. Um dos grandes desafios com que se debate a Medicina Transfusional é o de aplicar o conhecimento existente à prática procurando o máximo benefício em termos de saúde, tanto para os nossos pacientes como para a sociedade. Neste contexto é importante destacar a introdução nestas novas directrizes de vários aspectos: 1) A decisão de transfundir não deve ter apenas como base os dados analíticos, mas deve considerar a situação clínica do doente, uma abordagem que se pode denominar de restritiva na utilização dos diferentes componentes sanguíneos. 2) Propõe-se uma linha de actuação no suporte transfusional dos doentes com hemorragia maciça, ainda que esta área se encontre envolta em alguma indefinição. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 3) Propõe-se uma abordagem multidisciplinar da anemia peri-operatória que permita que os doentes vão ao bloco operatório nas melhores condições possíveis. 4) A transfusão de componentes sanguíneos realiza-se em crianças numa ampla variedade de situações clínicas. A transfusão pediátrica, particularmente no recémnascido, é um procedimento com peculiaridades, devidas a diferentes razões, que serão abordadas. 5) A transfusão nos diferentes tipos de anemia crónica, terá necessariamente que ter abordagens diferentes conforme a sua etiologia. Será importante definir a estratégia a seguir, na drepanocitose ou anemia de células falciformes, devido à sua elevada prevalência em África. 6) A prática transfusional específica nos casos de anemia severa provocados pela malária é ainda algo controversa e daí a importância de se chegar a um consenso. s297 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S5-1 CRITERIOS DE TRANSFUSIÓN ¿ESTAMOS SIENDO EXCESIVAMENTE RESTRICTIVOS? Pereira A. Servicio de Hemoterapia y Hemostasia. Hospital Clínic, Barcelona Toda intervención terapéutica ha de precederse obligatoriamente de un análisis ecuánime del balance entre los beneficios esperados y los riesgos y costes que conlleve la intervención. Los economistas suelen emplear la frase "there is no free lunch" para resaltar que nada es gratis aunque lo parezca y lo mismo ocurre en Medicina. Incluso la intervención más banal comporta el riesgo de iatrogenia, aunque sea mínimo, y un coste económico que, por pequeño que sea, tendremos que detraer de otras intervenciones que pueden ser tanto o más necesarias que la que queremos financiar. En el caso de la transfusión, tanto los riesgos como los beneficios son conocidos pero los primeros están bien cuantificados mientras que los segundos son más difíciles de medir. Así, por ejemplo, sabemos que en España el riesgo de transmisión del VIH o del VHC está por debajo de 1:106 unidades transfundidas o que el de muerte por incompatibilidad de grupo sanguíneo se sitúa entre 1:105 y 1:106 unidades de hematíes transfundidas. En cambio, no existen estudios ni estadísticas similares que nos informen sobre el número de vidas que salva la transfusión sanguínea o en cuanto permite prolongarlas o cual es su contribución a mejorar la calidad de vida de los enfermos. Este desequilibrio en la información lleva a que en el momento actual la transfusión sanguínea esté infravalorada, mal vista e incluso denostada, por parte de muchos especialistas. Así, por ejemplo, cuando se revisan las recomendaciones sobre transfusión sanguínea emitidas por las sociedades científicas nos encontramos con afirmaciones del calibre de las siguientes: "La transfusión se asocia con un incremento de la morbilidad y de la mortalidad en los pacientes hospitalizados de alto riesgo" o bien "numerosos estudios han demostrado que una política transfusional restrictiva se acompaña de mejores resultados clínicos". En efecto, resulta difícil encontrar algún artículo de revisión o editorial en el que la transfusión no resulte denostada como causante de un exceso de morbi-mortalidad evitable. Sin embargo, cuando se consultan los estudios originales que se citan como soporte de los males de la transfusión resulta que el aval científico es más débil de lo que debiera y que gran parte de las afirmaciones tienen un carácter eminentemente subjetivo, no exento de ideología. En efecto, la revisión de la bibliografía sobre la indicación de la transfusión de hematíes muestra que todos los estudios padecen de alguno o varios de los siguientes defectos metodológicos: - Falta de generabilidad o validez externa, - Falta de potencia estadística para detectar efectos infrecuentes pero clínicamente significativos. - Análisis uniparamétrico. En general sólo se comparan diferentes dinteles de Hb. - En los estudios observacionales, tomar como relaciones de causalidad lo que son meras asociaciones estadísticas. - Sesgo de interpretación en las revisiones y artículos de opinión (editoriales, guías clínicas, etc). En este escenario de opinión dominante contraria a la transfusión es precisamente donde es mayor el riesgo de caer en la infratransfusión. Esta, además, es muy difícil s298 de detectar y de medir con los métodos estándar de la epidemiología y la investigación clínica por lo que puede pasar fácilmente desapercibida. En efecto, donde puede darse la infratransfusión es en el caso individual de la hemorragia inesperada, el paciente complejo o en aquel con factores de riesgo cardiovascular donde el retraso en prescribir la transfusión puede acarrear consecuencias graves. No es de esperar que tales sucesos sean frecuentes pero tampoco lo es el queden recogidos en los registros epidemiológicos. La psicología social nos proporciona numerosas pruebas del efecto alienante que producen la obediencia a la autoridad y el temor a ser excluido del grupo si no se siguen fielmente los cánones establecidos. Quizá deberían ser ese tipo de estudios los que aplicásemos al mejor conocimiento de la indicación de la transfusión y del riesgo de infratransfusión en lugar de persistir con metodologías que difícilmente proporcionarán conclusiones de validez universal. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S5-2 ESTRATÉGIAS TRANSFUSIONAIS NA TRANSFUSÃO MASSIVA Rodrigues A. Unidade Hemaferese do Serviço IH. Hospital Universitário Santa Maria (HSM), CHLN, Lisboa Várias situações clínicas estão associadas com coagulopatias específicas que predispõem a hemorragia incontrolável1 e, que por sua vez, podem estar relacionadas com várias condições médicas subjacentes. Considera-se síndrome de transfusão massiva (STM) ou transfusão massiva/maciça (TM) quando a perda de sangue (de: ≥1 volémia sanguínea total –VST/24h; ≥50% de VST/3h; >10 concentrado de eritrócitos -CE/24h; ≥6CE/3h;≥4CE/1h; ou de 150ml/min; ou 1,5ml/Kg/min-20min) causa insuficiência circulatória apesar de terapêutica com cristalóides e colóides1,2,3. Com a contínua perda de sangue, com ou sem TM, a hemorragia major começa a mostrar evolução patológica comum, a qual consiste em perda e consumo de factores da coagulação, principalmente e em 1ª linha de fibrinogénio, coagulopatia dilucional e, em muitos casos, hiperfibrinólise1. A abordagem da vítima de hemorragia aguda, de um volume significativo de sangue, deve ser rápida, obedecendo a protocolos definidos em função da melhor informação disponível, articulados com uma equipa multidisciplinar2, O prognóstico do doente com hemorragia massiva depende do tempo que decorre desde a sua instalação até à correcção da causa, natureza de lesão, idade do doente, comorbilidades, local do acidente e tempos de transporte, experiência da equipa cirúrgica e anestésica, disponibilidade de cuidados intensivos, avaliação fisiológica e laboratorial, suporte transfusional adequado2, tratamento da coagulopatia subjacente e igualmente importante, da boa comunicação das diferentes equipas envolvidas (cirurgia, anestesia, Imunohemoterapia) no tratamento deste tipo de doente. Durante vários anos componentes alogénicos, como CE, plasma fresco congelado (PFC), crioprecipitado e concentrado de plaquetas (CP), foram o tratamento de escolha para restaurar a coagulação1. Contudo, vários estudos mostraram que a transfusão de componentes sanguíneos alogénicos está ligada ao aumento da morbilidade, mortalidade e prolongada estadia hospitalar nos doentes cirúrgicos1. Mais recentemente, a transfusão mostrou ser um factor de risco independente para morbilidade e mortalidade "composite"1. Para além disso, os componentes sanguíneos alogénicos tornaram-se mais escassos e as condições económicas correntes requerem avaliação cuidadosa do custo-eficácia das intervenções na saúde. "Patient blood management" (PBM) consiste na aplicação atempada da evidência baseada em conceitos médicos/ cirúrgicos desenhados para tratar a anemia, optimizar a hemostase e minimizar a perda de sangue e transfusão de sangue, de modo a melhorar o "outcome" dos doentes3. As 5 razões porque os sistemas de saúde modernos necessitam de mudar de práctica transfusional baseado nos produtos (convencional) para PBM são4:(a) "gap " crescente entre fornecimento e procura de produtos sanguíneos, devido ao aumento da idade da população e da necessidade de componentes sanguíneos; (b) O aumento crescente do custo da transfusão – processo complexo com elevados custos; (c) questão de segurança do doente – esforço contínuo para protecção de patogénes desconhecidos, novos ou emergentes; (d) prognóstico adverso da transfusão – evidência emergente Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 de que a transfusão é um factor de risco independente para "outcomes" adversos; e finalmente, (e) a eficácia questionável – a falta de evidência do benefício da transfusão para a vasta maioria dos receptores4. Muitos dos hospitais que adoptaram o programa PBM, demonstraram significativa redução na transfusão, alguns deles em >50%4. PBM pode reduzir a exposição a sangue alogénico em todos os doentes através do manuseamento eficaz da fonte mais preciosa – o sangue do próprio doente4. A motivação para estandardizar a ressuscitação levou ao desenvolvimento de protocolos de TM (PTM) nos quais as equipas, médico-cirúrgica e de Imunohemoterapia, especificam em ratios predeterminados ou estandardizados, a transfusão de CE, PFC e CP5. Protocolos e ratios de componentes sanguíneos diferem entre hospitais mas são direccionados para tratar a coagulopatia até a hemorragia estar controlada5. Foram descritos ratios de CE:PFC:CP de 6:4:15; 4:4:1 ou 4:2:1 no tratamento da TM. A avaliação da eficácia dos PTM deve incluir vários parâmetros clínicos, como a sobrevivência, tempo de estadia hospitalar, falência multi-orgânica, complicações infecciosas, avaliação da utilização de cristalóides e componentes sanguíneos às 24horas2, bem como, a incidência de posteriores fenómenos tromboembólicos na fase de recuperação pós hemorragia massiva. A presença de coagulopatia está associada com pior "outcome" nos doentes com hemorragia severa nos cenários civis e militares2,5. Identificação e tratamento da coagulopatia no estádio precoce da apresentação do doente podem melhorar o prognóstico dos doentes sob hemorragia massiva e transfusão5. Transfusões de PFC são associadas com vários efeitos adversos. Uma recente actualização de uma revisão sistemática de estudos controlados, randomizados, não encontrou evidência consistente de benefício significativo para uso profiláctico ou terapêutico do plasma numa larga variação de indicações, em grande parte devido à pobre qualidade metodológica destes estudos clínicos5. Uma revisão multi-cêntrica, retrospectiva, comparando 284 doentes de trauma recebendo plasma "matched" com 284 doentes que não receberam, não encontraram diferenças na sobrevivência (17,3% versus 14,1% respectivamente), independentemente do ratio PFC:CE usado5. Contudo, a taxa global de complicações foi significativamente maior nos doentes recebendo plasma (28,4% versus 18,3%), incluindo um aumento de 12 vezes no síndrome de distress respiratório agudo e de 6 vezes no síndrome de falência multiorgânica5. Apesar destes resultados, existem relatos por parte de Goodnough et al, de sucesso com PTM usando ratios de 6:4:1 (CE:PFC:CP), que foram associados com diminuição de mortalidade e do risco de falência de órgão pós lesão5. Existem diferenças importantes acerca dos PTM nos diferentes países, nomeadamente entre a Europa e os Estados Unidos. Com o objectivo de optimizar as práticas transfusionais e o controlo da hemorragia e melhorar o tratamento e o prognóstico do doente com hemorragia, um grupo de 9 especialistas portugueses ("share network group"), desenvolveu algoritmos de actuação na hemorragia coagulopática nos cenários de cirurgia, trauma e pos-partum1. O grupo assinala a importância da comunicação entre as diferentes especialidades envolvidas no cuidado do doente com hemorragia com o objectivo de alcançar melhores resultados. Evidência corrente sugere que terapia direccionada "goaldirected" usando concentrados de factores de coagulação guiados por testes viscoelásticos (ROTEM/TEG), permite a correcção eficaz da coagulopatia e está associada com s299 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios incidência diminuída de transfusão de componentes alogénicos e de eventos trombóticos/tromboembólicos e reduzidos custos1. Independentemente do cenário clínico específico, existem abordagens comuns que devem ser sempre usadas, com o objectivo do controlo da hemorragia1. Entre eles, os passos críticos são o reconhecimento precoce da ocorrência da hemorragia clinicamente significativa (avaliação médica) e a eficiente comunicação entre os membros da equipa clínica e da transfusão1. Existem, contudo, tratamentos específicos relacionados com cada cenário clínico que devem ser considerados e que serão debatidos. Mais recentemente surgiram equipas hospitalares que defendem PTM mais selectivos, sem ratios fixos de CE:PFC:CP. Estas equipas defendem o princípio da administração ao doente do componente/produto sanguíneo de que necessita, juntamente com a terapêutica farmacológica (ácido tranexâmico, Cálcio, etc), o tratamento da hipoxia e da hipotermia, o controlo cirúrgico da lesão e a estabilização médica do doente (sinais vitais), através da avaliação clínica e laboratorial (testes clássicos e/ou viscoelásticos-ROTEM/TEG), seriada no contexto clínico até controlo da hemorragia, que permite a administração sequencial ou simultânea dos componentes sanguíneos (CE,PFC,CP) e/ou concentrados de factores da coagulação (Fibrinogénio, complexos protrombínicos, FXIII, rFVIIa), de forma a minimizar a exposição a produtos alogénicos (CE e plasma) e melhorar o prognóstico dos doentes1,2,3. Referencias 1)Carvalho M, Rodrigues A,Gomes M, Carrilho A, Nunes A.R, Orfão R, Alves A, Aguiar J, Campos M; "Interventional Algorithms for the control of coagulopathic bleeding in surgical, trauma, and pospartum settings: recommendations from the share network group", Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis, 2014; 1-17 (DOI: 10.1177/1076029614559773). 2) Nunes A.R, Santo D, Carrilho A, Costa C, Bento L, Diniz M.J. NOC 011/2013 "Abordagem da Transfusão Maciça" (Norma de orientação clínica da Direcção geral de Saúde). 3) Rodrigues A. ComunicaçãoOral: "Abordagens no Controlo da Hemorragia. Proposta de Algoritmo de Actuação: Hemorragia Peri-operatória, Trauma, Hemorragia Pós Parto (HPP) Grupo Share Network", 15.01.2015, 4) Hofmann A, Farmer S, Shander A. "Five drivers shifting the paradigm from product-focused transfusion practice to patient blood management". The Oncologist 201;16 (Suppl.3):3-11. 5) Goodnough L.T, Spain D.A, Maggio P. "Logistics of transfusion support for patients with massive hemorrhage". Curr Opin Anesthesiol 2013, 26:208-214. S5-3 EXSANGUINEO TRANSFUSÃO E TRANSFUSÃO PERINATAL. INDICAÇÕES E EFEITOS SECUNDÁRIOS Alegria A. Serviço de Imunohemoterapia. Maternidade Dr. Alfredo da Costa (MAC), Lisboa Transfusão de Eritrócitos no Recém-Nascido Os neonatos são definidos como os recém-nascidos (RN) até aos 28 dias de vida. A transfusão neonatal engloba a transfusão até aos 4 meses de vida. A maioria das transfusões neonatais são efetuadas em recémnascidos de baixo peso ou de muito baixo peso < 1000 gr, internados em unidades de cuidados intensivos neonatais. São estes recém-nascidos, particularmente os de muito baixo peso, que fazem parte dum grupo etário mais transfundido no mais curto espaço de tempo. A anemia do recém-nascido é principalmente devida a perdas iatrogénicas através da colheita de sangue para análises e à anemia da prematuridade que, por sua vez, resulta da produção inadequada de eritropoietina (EPO) endógena, em resposta à anemia e à menor disponibilidade de oxigénio nos tecidos. Tendo os recém-nascidos uma longa esperança de vida, as preocupações com a sua morbilidade e mortalidade têm contribuído para debates e estudos randomizados acerca da importância duma política transfusional restritiva neste grupo etário. Indicações para Transfusão de Concentrado Eritrocitário (CE) As indicações para a transfusão de CE são essencialmente baseadas na concentração de Hg combinada com o status cardiorrespiratório do recém-nascido, necessidade de oxigénio e suporte ventilatório e noutros fatores como o aumento ponderal. Os limiares de transfusão no recém-nascido são controversos e principalmente baseados em opiniões de peritos, embora estudos recentes randomizados em política liberal versus política restritiva, estejam a começar a influenciar os guidelines, sendo que a política restritiva é a tendência da maioria dos peritos. Quadro – Orientações para transfusão de concentrado de glóbulos vermelhos a RN Hb (g/dl) / Htc (%) Ventilação Mecânica / Sintomatologia Concentrado de GR Hb ≤ 10 / Htc ≤ 30 VM moderada ou significativa Ventilação convencional (MAP >8 cm H2O e FiO2 > 0,4) ou Ventilação de alta frequência (MAP >14 cm H2O e FiO2 > 0,4) 10-20 ml/Kg (2-4 horas) Hb ≤ 8 / Htc ≤ 25 VM mínima Ventilação convencional (MAP ≤8 cm H2O e FiO2 ≤ 0,4) ou Ventilação de alta frequência (MAP <14 cm H2O e FiO2 < 0,4) 10-20 ml/Kg (2-4 horas) Hb ≤ 7 / Htc ≤ 20 Ausência de VM mas com oxigénio suplementar e um ou mais dos critérios seguintes: - Taquicardia (>180/min) ou taquipneia (>60/ min) ≥24h - D uplicação das necessidades de oxigénio em relação às 48h anteriores - Lactato sérico ≥2,5 mEq/l ou Acidose metabólica aguda (pH < 7,20) - Aumento ponderal <10g/g/d nos 4 dias anteriores, a receber ≥120kcal/Kg/d - Submetida a Cirurgia dentro de 72 horas 10-20 ml/Kg (2-4 horas) Hb < 6 / Htc < 18 Assintomático e contagem absoluta de reticulócitos<100.000/microl(< 2%) 10-20 ml/Kg (2-4 horas) Nota: Contagem absoluta de reticulócitos = nº GR X % Reticulócitos Adaptado de: Anemia da prematuridade – Consenso clínico. Revisão 2013. Secção de Neonatologia. Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPP). s300 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Estratégias Transfusionais no Recém-Nascido Para além dos critérios transfusionais restritivos, outras estratégias como a diminuição da espoliação iatrogénica, o atraso da clampagem do cordão umbilical, o uso de microtubos e de técnicas de micrométodos, contribuem para uma menor exposição do recém-nascido a transfusões. Também a exposição a múltiplos dadores deve ser evitada e reduzida através da divisão de 1 UCE reservada para um recémnascido que se prevê vir a fazer várias transfusões. A divisão das unidades faz-se a partir de multiplos sacos satelites(pedipaks) ligadas à unidade original de CE, ou nos serviços de Medicina transfusional que têm sterile connection devices, as pequenas frações são transferidas em sistema fechado a partir do saco "mãe" ou saco principal. Essas pequenas frações da CE têm a mesma validade que a unidade original, podendo também ser utilizadas até ao fim da validade (21 a 42 dias). Vários estudos vieram demonstrar que na transfusão de pequeno volume, o aumento do potássio, e a baixa de 2-3 difosfoglicerato que ocorrem durante o armazenamento das unidades não são significativos ou prejudiciais para o recém-nascido. Estas regras não se aplicam às transfusões de grande volume como transfusão maciça, cirurgia cardíaca (ECMO) e exsanguineo transfusão. Seleção da CE para Transfusões de Pequeno Volume no RecémNascido - Hematocrito Þ 50 – 70%; - Anticoagulante SAGM / Solução aditiva (inverter o saco mãe com os eritrocitos para baixo, e o plasma em cima); - Grupo 0 ou AB0 compatível com a mãe e o recém-nascido; - Rh- e Rh(D) compatível com o RN, Kell- ; - Negativo para antigénio correspondente ao anticorpo se pesquisa de anticorpos irregulares (P.A.I.) positiva; - CMV negativo / desleucocitado; - Irradiado se RN < 1,200 kg, transfusão pós TIU (transfusão intrauterina). Testes Pré-Transfusionais no Recém-Nascido Durante os primeiros 4 meses de vida os antigénios AB0 são fracamente expressos nos eritrócitos do recém-nascido e os correspondentes anticorpos ainda não estão desenvolvidos pelo que não é necessário fazer a prova reversa no recém-nascido. Anticorpos maternos IgG podem ser detetados no plasma do recém-nascido. Sempre que possível amostras da mãe e do recém-nascido devem ser testadas para grupagem AB0 Rh(D) e Rh Kell, pesquisa de anticorpos irregulares (P.A.I.) efetuada de preferência na amostra materna e teste Coombs direto (TCD) na amostra do recémnascido. Se a P.A.I. e o TCD são negativos, pode ser omitida a prova de compatibilidade e não são necessários mais testes pré transfusionais nos primeiros 4 meses de vida do recém-nascido. Isto se as transfusões efetuadas tiverem sido sempre grupo O, AB0 idênticas ou compatíveis e Rh- ou do mesmo grupo Rh(D) do recém-nascido. Se a P.A.I. é positiva para anticorpos clinicamente significativos, os eritrócitos a transfundir não devem possuir o antigénio correspondente ao anticorpo identificado e deverão ser compatíveis por crossmatch em meio antiglobulina. No CE não grupo O, testar o plasma ou soro do recém-nascido para pesquisa de anticorpos IgG anti A ou anti B de origem materna. Administração da CE na Transfusão de Pequeno Volume no Neonato O volume de concentrado eritrocitário a administrar ao recémnascido é de cerca de 10 a 20 ml/Kg administrado a uma velocidade média de 2,5 a 5 ml/Kg/h durante 2 a 4 horas. Se o recém-nascido Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 estiver hemodinamicamente instável, ou em hipovolemia, devido a perdas hemáticas, a transfusão deverá ser de cerca de 10 ml/Kg administrado em cerca de 2h. Não é recomendável a transfusão de mais de 20 ml/Kg por risco de TACO! Reações Adversas à Transfusão Apesar dos avanços técnicos que permitiram maior segurança nas transfusões de CE, estas só devem se efetuadas após ponderação e avaliação dos riscos versus benefícios. São várias as reações adversas secundárias à transfusão como a continuação da inibição da eritropoiese, a infeção, doença enxerto hospedeiro, TACO, TRALI, efeitos tóxicos dos anticoagulantes e conservantes. Também nos recém-nascidos de muito baixo peso verificase uma associação entre a transfusão de CE e o aumento da mortalidade. Há risco aumentado de HIV (hemorragia intraventricular) grave com transfusão precoce e de enterocolite necrosante (NEC) com transfusão tardia. Transfusão de Plaquetas em Neonatologia A trombocitopenia neonatal afeta 22 a 35% de recém-nascidos admitidos em unidades de cuidados intensivos neonatais. Várias patologias podem ser causa da trombocitopenia neonatal e destas, umas podem ser causa de trombocitopenia precoce £ 72 h de vida (como a trombocitopenia aloimune) e outras são causa de trombocitopenia tardia > 72 h de vida (sepsis tardia, NEC). A maior parte dos casos de trombocitopenia são ligeiros a moderados e não necessitam de transfusão de plaquetas. No entanto, em cerca de 25 a 30% dos recém-nascidos com trombocitopenia, a contagem plaquetária é < 50.000/mL e neste caso a transfusão de plaquetas contribui para a diminuição do risco hemorrágico. A evidência sobre o estabelecimento de limiares transfusionais é limitada, mas sugere que em recém-nascidos sem sinais de diátese hemorrágica com plaquetas > 50.000/µL não aumenta o risco de hemorragia ventricular (HIV) e que uma contagem plaquetaria de 20.000 a 30.000/µL possa ser um limiar adequado para um recémnascido estável sem sinais de diátese hemorrágica. São necessários mais estudos multicentricospara estabelecer guidelines neonatais. Critérios Transfusionais Nº Plaquetas / μL Transfusão Profilática Transfusão Terapêutica (*) < 30.000 Termo Termo e Pré-Termo 30 - 49.000 Pré-termo TP Aloimune Termo e Pré-Termo TP Autoimune 50 -100.000 Não transfundir Hemorragia ativa ou com disfunção plaquetária, CID, ECMO, cirurgia cardíaca >100.000 Não transfundir Não transfundir (*) – RN Clinicamente doente/instável Adaptado de: Trombocitopenia no recém-nascido – Consenso clínico Secção de Neonatologia da SPP. Revisão 2013 Administração de Plaquetas no Recém-Nascido - Dose 10 a 15 ml/kg EV (duração 30m não ultrapassar 2h); - Plaquetas de aferese de dador único, desleucocitadas, divididas em varias frações sempre que se prevê, que o recem-nascido faça várias transfusões - CMV negativas, irradiadas (ET, RN < 1,2 Kg, transfusão de plaquetas in útero ou pós TIU); - Deverão ser isogrupais AB0 e Rh(D) compatíveis com o recetor. - Trombocitopenia aloimune - concentrado plaquetário HPA s301 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios compatível ou plaquetas maternas desplasmatizadas, lavadas e irradiadas; - Em situações de emergência usar plaquetas random; - No RN com Hemorragia intracraneana (HIC) devem manterse contagens plaquetárias > 100.000/µL; - Trombocitopenia autoimune – na trombocitopenia autoimune o risco hemorragico é baixo e a transfusão de plaquetas é pouco eficaz pois os anticorpos reagem contra as plaquetas transfundidas destruindo-as. Recomenda-se a administração de imunoglobulina EV (1g/Kg/dia) ou corticoterapia. Transfusão de plaquetas só em caso de diátese hemorrágica com plaquetas < 30.000-50.000/µL Transfusão de Plasma no Recém-Nascido As indicações de transfusão de plasma são: - Deficiência de vitamina K com hemorragia; - CID com hemorragia; - Deficits de fatores de coagulação quando não existe fator disponível (e.g., deficit factor V). A dose da administração é de 10 – 15 ml/Kg e deve ser do grupo AB ou AB0 idêntico com o recetor. Usar grupo 0 só para RN grupo 0. O PFC não deve ser utilizado por rotina para profilaxia da hemorragia periventricular em recém-nascidos pré-termo, como reposição de volemia ou só para corrigir testes da coagulação alterados. O plasma pode ser inativado SD ou por metileno blue. Quando prevemos várias transfusões o ideal é utilizar plasma de dador regular de quarentena colhido em saco múltiplo e dividido em várias pequenas frações, para congelar. Transfusão de Crioprecipitado É transfundido como fonte de fibrinogénio e está indicado se fibrinogénio < 0,8 a 1 g/L com hemorragia e hipofibrinogenemia. A dose é de 5 a 10 ml/Kg e deve ser AB0 compatível. Normalmente será suficiente 1 unidade de crioprecipitado para atingir níveis hemostáticos num recém-nascido. Exsanguineo Transfusão no Recém-Nascido No recém-nascido a anemia e a hiperbilirrubinemia podem justificar além de transfusões de pequeno volume fototerapia, imunoglobulina E.V. e exsanguineo-transfusão (ET). A exsanguineo-transfusão é realizada principalmente para tratar a hiperbilirrubinemia, devido a altos níveis de bilirrubina conjugada quando a fototerapia intensiva e a imunoglobulina EV falham na prevenção da subida dos níveis de bilirrubina e da consequente encefalopatia (kernicterus). A ET é o método mais eficaz para a remoção rápida de bilirrubina. É particularmente útil na Doença Hemolítica do recém-nascido (DHRN). Os objetivos principais de exsanguineo-transfusão são: remoção da bilirrubina, remoção dos eritrócitos fetais cobertos pelo anticorpo, remoção do anticorpo materno e substituição dos eritrócitos incompatíveis por eritrócitos compatíveis tratando a anemia. A ET é também utilizada na remoção de toxinas e medicação materna no periparto que se acumulam devido a fatores como a prematuridade e erros congénitos do metabolismo. Embora existam vários critérios e gráficos de orientação, a altura ideal para a decisão de quando realizar uma ET no tratamento da hiperbilirrubinemia ainda é controversa. Vários fatores estão envolvidos na decisão de efetuar a ET como a hemólise, o grau de anemia, a velocidade da subida da bilirrubina > 0,5 mg/ dl/h, a idade gestacional e outros fatores que poderão alterar a suscetibilidade do cérebro à entrada da bilirrubina e á toxicidade, como hipoxia, acidose e hipoalbuminemia. s302 A tolerância à anemia é menor no recém-nascido do que no feto pelo que deveremos ter sempre sangue disponível para uma transfusão de pequeno volume ou exsanguineo-transfusão, quando os estudos pré-natais nos indicam que o recém-nascido vai nascer com anemia e/ou hiperbilirrubinemia graves ou por ter efetuado TIU (transfusão intra-uterina). Uma ET de duas volemias (85 ml/kg no recém-nascido termo e 100 ml/kg no prematuro) remove cerca de 90% dos eritrócitos circulantes e cerca de 50% da bilirrubina total. Contudo, depois da primeira ET, os níveis de bilirrubina podem aumentar com o reequilíbrio do tecido extravascular e da bilirrubina plasmática e o recém-nascido necessitar duma segunda ET. Deve ser utilizado um filtro standard 170-200 µ, e a velocidade da administração não deve exceder os 5 ml/kg/h. Embora a irradiação seja recomendada nas ET, é mandatória na ET pós TIU, no entanto a irradiação não deve atrasar uma ET emergente caso não seja possível esperar pela irradiação. Se trombocitopenia pré ou pós ET g administrar plaquetas. Na última porção de sangue extraído gtestar Hg e bilirrubina. Seleção do Sangue para Exsanguineo-Transfusão Neonatal - Concentrado Eritrocitário (CE) colhido em CPD, ou se CE em solução aditiva com redução plasmática; - Reconstituição com PFC (plasma AB) ou compatível; - Hct 45 - 50%; - ≤ 5 dias pós colheita; -Desleucocitado; - CMV negativo, particularmente se mãe CMV negativa; - HgS negativo; - Irradiado até 24 horas (mandatório pos TIU); - ORh- se etiologia da hemólise é desconhecida; - Compatível com grupo AB0 do RN e negativo para os anticorpos irregulares e AB0 maternos (prova compatibilidade com o soro/plasma materno); - Na incompatibilidade AB0 g CE grupo O. Reações Adversas da ET O risco de sequelas graves permanentes foi estimado em 0,5 a 5% em crianças saudáveis mas pode chegar a 12% em recém-nascidos críticos. As reações adversas à ET podem estar relacionadas com a administração dos componentes sanguíneos, como infeção a citomegalovirus, sobrecarga de volume, enterocolite necrosante, graft versus host disease e hipotermia. Complicações metabólicas como a hipocalcemia, hiperkaliemia, hipoglicemia, acidose metabolica e alkalose metabólica. As alterações do cálcio e do K+ podem provocar arritmias a paragem cardíaca.Com o objetivo de prevenir a hipocalcemia deve ser administrado gluconato de cálcio 100 mg por cada 100 ml de sangue exsanguinado. Os cateteres também podem ser causa de arritmias, perfuração dos vasos, embolos, trombose, hipertensão renovascular, isquemia periférica e necrose. As complicações relacionadas com o procedimento incluem trombocitopenia, leucopenia, flutuações da pressão sanguínea, flutuações da pressão intracraniana, com possível hemorragia intracraniana, CID, hemorragia acidental perda de cateteres intravasculares e hemólise. A anemia tardia pode persistir durante semanas e ser causa da hemólise e anemia por vezes até aos 6 meses de idade particularmente em recém-nascidos que foram submetidos a transfusão intrauterina (TIU) por isso, após a alta, dever-se-á monitorizar semanalmente Hg, Hct, reticulocitos e bilirrubina. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Referencias 1) Anemia da prematuridade – Consenso clínico. Revisão 2013. Secção de Neonatologia. Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPP). 2) Neonatal transfusion by A.M. Kelly, L.M. Williamson, in Elsevier, Early Human Development Journal 89 (2013) 855-860. 3) Management of anemia in the newborn byN.L.C. Luban, in Elsevier, Early Human Development Journal 84 (2008) 493498. 4) Current controversies in the management of the anemia of prematurity byN.Bishara and R.K. Ohls, in Elsevier, Seminars in Perinatology (2008) 29-34. 5) Red blood cell transfusion in the newborn byR.K. Ohls,in UpToDate (2 de Jun 2014). 6) Red blood cell transfusion in infants and children: indications by J.Teruya, in UpToDate (11 Jun 2014). 7) Anemia of prematurity by J.A. Garcia-Prats, in UpToDate (24Jul2013). 8) Recent advances toward defining the benefits and risks of erythrocyte transfusions in neonates by R.D. Christensen and S. Ilstrup, in Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2013;98:F365-F362. 9) Anemia of prematurity: Pathophysiology and treatmentbyR.G. Strauss, in Elsevier, Blood Reviews 24 (2010) 221-225. 10) Neonatal and Pediatric Transfusion Practice by C.D. Josephson, Chapter 23 of the 17th edition of the AABB Technical Manual, 645-670. 11)Transfusion guidelines for neonates and older children by F. Boulton, in Blackwell Publishing Ltd, British Journal of Haematology 124 (2004) 433-453. 12)Évolution des pratiques transfusionnelles en néonatologie: recommandations actuellebyF. Plaisant, in Elsevier Masson, Transfusion Cliniqueet Biologique 18 (2011) 262-268. 13)Trombocitopenia no recém-nascido – Consenso clínico. Secção de Neonatologia. Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPP). 14)Platelet Transfusion Practices Among Neonatologists in the United States and Canada: Results of a Survey by C.D. Josephson et al, in Pediatrics volume 123, number 1, January 2009, 278-279. 15)Clinical manifestations, evaluation and management of neonatal thrombocytopenia by C.J. Fernandes, in UpToDate (17Dec 2014). 16)Doença Hemolítica do Feto e Recém-Nascido – Consenso clínico. Secção de Neonatologia. Sociedade Portuguesa de Pediatria (SPP), edição nº1 de 2014. 17)Treatment of unconjugated hyperbilirubinemia in term and late preterm infants by R.J. Wong and V.K. Bhutani, in UpToDate (18Nov 2014). 18)Evaluation of unconjugated hyperbilirubinemia in term and late preterm infants by R.J. Wong and V.K. Bhutani, in UpToDate (18Nov 2014) 19) Postnatal diagnosis and management of alloimmune hemolytic disease of the newborn by D.A. Calhoun, in UpToDate (29Apr 2011). 20)Textbook of Blood Banking and Transfusion Medicine, 2nd Edition, S.V. Rudmann, Elsevier Saunders, 2005. 21) Handbook of Pediatric Transfusion Medicine, Edited by C.D. Hillyer et al, Elsevier Academic Press, 2004. 22) Rossi’s Principles of Transfusion Medicine, 4th edition, Edited T.L. Simon et al, John Wiley, 2009. 23)Pediatric Transfusion Therapy, edited by J.H. Herman and C.S. Manno, AABB Press, 2002. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S6 ASPECTOS CONTROVERTIDOS EN LA DONACIÓN DE SANGRE QUESTÕES CONTROVERSAS NA DADIVA DE SANGUE Alves O. Sector de Promoção e Colheitas do Centro Sangue e Transplantação do Porto (CSTP – IPST, IP), Porto Resumo Depois de anos de colheitas, de milhões de componentes obtidos e de doentes transfundidos, mantêm-se presentes os aspectos controversos na aceitabilidade do dador de sangue. A necessidade de manter um inventário de componentes sanguíneos disponível e prontos para a transfusão, e o enfoque no aumento da segurança para o receptor, tem conduzido ao alargamento dos critérios de aceitabilidade e à implementação de medidas de modo a melhorar as taxas de aceitação. Deste modo, dadores que apesar de saudáveis não seriam elegíveis, passam a sê-lo. No primeiro tema, faremos a avaliação dos benefícios do procedimento de auto-exclusão do dador na melhoria da segurança transfusional. Como o fazer? Porque surge? Poderemos concluir que é um processo a implementar e a alargar nos Serviços de Sangue? Qual a relação custo / beneficio? Qual a diminuição do risco associada à sua implementação? Na segunda palestra abordaremos a temática do "Ferro e da Dádiva de Sangue". Nos últimos anos temos assistido à publicação de numerosos trabalhos de investigação, acerca da relação entre os níveis de ferro sérico e a dádiva de sangue. Este tema é particularmente sensível quando assumimos a necessidade de concretizar todas as possibilidades de dádiva, sabendo que esta causa representa em média 20 % de todas as suspensões e 5% do total de dadores que chegam ao serviço de sangue. Quais as estratégias para manter uma frequência de dádivas anuais necessárias para darmos resposta às solicitações em componentes sanguíneos? Qual o caminho a seguir? Estudar os dadores com níveis de hemoglobina abaixo do aceitável? Medicá-los de imediato com ferro oral? Aumentar o intervalo entre as dádivas nos dadores com valores de hemoglobina abaixo dos valores aceitáveis? Aspectos específicos, serão tratados na terceira palestra em que discutiremos os critérios de aceitação de dadores portadores ou com história familiar de patologias hematológicas. Seria interessante, se neste Congresso que reúne especialistas com larga experiência em Drepanocitose e em Hemocromatose, nomeadamente aqueles que trabalham com populações onde estas patologias são mais frequentes, se tentasse criar o embrião para a uniformização destes critérios Decorrente desta abordagem, colocam-se algumas questões como por exemplo que estratégias seguir para a selecção de componentes eritrocitários a transfundir em receptores com Drepanocitose? Coloco alto as minhas expectativas neste simpósio. Será que conseguiremos trazer algum aporte à resolução de algum dos aspectos controversos na aceitabilidade do dador de sangue e à resolução dos conflitos de ordem ética, organizacional e profissional que se colocam quando tentamos abordar este problema numa lógica holística (segurança do dador; segurança do receptor e necessidades transfusionais) s303 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S6-1 UMA VISÃO CRÍTICA DOS QUESTIONÁRIOS DE AUTOEXCLUSÃO NA SELEÇÃO DE DADORES Koch M.C Serviço de Imuno-Hemoterapia. Centro Hospitalar São João, Porto Desde o início dos anos 80 que várias campanhas educacionais e técnicas de rastreio foram idealizadas de modo a desencorajar a dádiva de sangue por pessoas com factores de risco associadas a doenças transmissíveis por transfusão. Estudos científicos revelaram que praticamente todas as infeções HIV transmitidas por transfusão de sangue rastreado analiticamente para este agente resultaram de dádivas realizadas em período de janela, por dadores com factores de risco. Acreditou-se então que uma melhoria da segurança transfusional poderia ser alcançada se existisse uma técnica que permitisse aos dadores, com atividades de risco, excluir o seu sangue do circuito transfusional. Estas pessoas poderiam, através da informação escrita fornecida no ato da inscrição e do questionário pré-dádiva, identificar e reconhecer quais os riscos comportamentais associados à infeção HIV e, mesmo que se sentissem socialmente pressionadas a dar sangue, ou ainda se quisessem doar com o intuito de fazer análises, teriam oportunidade de excluir a dádiva da transfusão. Em 1983 o procedimento denominado "exclusão confidencial da unidade doada" (ECUD) foi implementado em New York Blood Center e em 1986 a Food and Drug Administration (FDA) dos Estados Unidos da América recomendou o seu uso em todos os bancos de sangue americanos. Vários estudos foram realizados antes e após a recomendação com o objetivo de avaliar a eficácia do procedimento. Em 1985 Pindyck et al.1 observaram diferenças significativas na prevalência de testes laboratoriais positivos no grupo de dadores que se excluíram com o ECUD, comparando com o grupo que não se excluiu. Estudos posteriores revelaram dados nem sempre concordantes, existindo investigadores que concluíram que o ECUD servia o objectivo enquanto outros argumentavam que a sua eficácia era marginal, na melhor das hipóteses. Nos vários estudos foi sugestivo o facto de haver chamadas de atenção para a necessidade de avaliação e melhoria do processo. Na maioria dos casos a avaliação da eficácia foi calculada tendo em conta as dádivas com marcadores positivos. Peersen et al.2, em 1994, concluíram que embora os dadores que realizavam ECUD + tivessem uma probabilidade de ter Ac HIV positivo 21 vezes maior do que o grupo que realizavam ECUD-, a raridade da ocorrência de dadores que doavam em período de janela adicionada à raridade da existência de ECUD+ neste grupo fazia com que o ECUD tivesse um impacto mínimo na segurança transfusional. Após alguns estudos a FDA suspendeu, em 1992, a obrigatoriedade do seu uso mas, a American Red Cross (ARC) manteve o procedimento por considerarem que não havia evidência suficiente de que não contribuía para a segurança transfusional. A utilização do ECUD acabou por ser implementada em vários países da América, da Europa e da Ásia. Atualmente é utilizado em alguns serviços de sangue em Portugal, na Bélgica, Alemanha, Reino Unido, Suíça, Brasil e Irão3. Tendo em conta que o procedimento do ECUD foi desenhado há 30 anos continuam a existir dúvidas sobre a sua real eficácia e várias questões são habitualmente colocadas pelos especialistas, tais como: quais as características demográficas s304 dos dadores que usam o ECUD para excluírem as suas dádivas? As dádivas dos dadores que usam ECUD têm uma prevalência maior de marcadores positivos para doenças transmissíveis? Nos dadores seropositivos que proporção usaram o ECUD? Os dadores que seroconverteram tinha utilizado mais vezes o ECUD? Qual a sensibilidade do ECUD em identificar dadores em período de janela? Qual o número de unidades em período de janela que não foram utilizadas por causa do ECUD? Qual o número de unidades desperdiçadas não estando o dador em período de janela? A avaliação da eficácia do ECUD tem sido debatida e calculada no contexto da sensibilidade e do valor preditivo positivo habitualmente aplicados a testes de rastreio ou de diagnóstico. Na maioria dos trabalhos aqueles parâmetros foram calculados tendo por base o "endpoint" positividade da unidade, apesar do objetivo do ECUD ser detetar infeções em período de janela que não seriam detetados pelos testes. Assumindo que a prevalência de dádivas em período de janela é menor do que a prevalência de dádivas positivas, então, o valor preditivo e a sensibilidade são ainda mais baixos do que o calculado, tendo em conta as dádivas positivas. Por outro lado, os dadores que incorreram em actividades de risco e usaram o ECUD de modo adequado podem não ser positivos na altura da dádiva e portanto, o valor preditivo pode ser subestimado. O valor preditivo positivo (a proporção de dadores com ECUD+ que tiveram marcadores positivos) foi baixo em todos os estudos e variou entre 0.02% (estudo de 2014 na Europa)4 e 3.5% (estudo de 1994 nos EUA)5. A sensibilidade do ECUD, calculada como a proporção de indivíduos positivos que fizeram ECUD variou entre 0.33%4 e 7.4%2. Embora altamente específico (99.62%)2 o ECUD tem baixa sensibilidade, senda esta mais elevada para a infeção HIV. Num estudo de 2004 realizado pela ARC6, foi calculado o rendimento do ECUD, multiplicando a sensibilidade do ECUD pelo número de dádivas potencialmente em período de janela. O número de dádivas potencialmente em período de janela foi calculado indirectamente pelo risco residual infeccioso (RRI) já conhecido. Chegaram à conclusão que a utilização do procedimento ECUD em todo o país teria eliminado 1 a 3 dádivas por ano. Ao comparar a eficácia do ECUD com estudos anteriores, antes da utilização da técnica de ácidos nucleicos (TAN), foi aparente que a eficácia do ECUD diminuiu. Neste estudo6 efetuado em 6,6 milhões de dádivas, de 109 dadores TAN positivos 4 fizeram ECUD (3.7%), o que significa que 4 colheitas TAN positivas teriam sido excluídas pelo ECUD, não se podendo excluir a possibilidade de o TAN ter atraído um pequeno número de dadores em risco. No contexto de um teste de rastreio o ECUD é inadequado, uma vez que tem baixa sensibilidade e baixo valor preditivo. A baixa sensibilidade indica que uma grande percentagem de dadores que foram positivos não se auto-excluiu. O valor preditivo baixo significa que uma grande percentagem de dadores que se auto-excluiu não tinha infeção. As razões apontadas para isto foram que: - há casos em que o dador pode ter adquirido a infeção por razões não relacionadas com os fatores de risco apresentados nos documentos pré-dádiva, por ex., um dador pode ter tido uma infeção transmitida pelo cônjuge ou pode ter adquirido a infeção através do nascimento ou residir numa área endémica de hepatite; - pouca atenção do dador relativamente ao processo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios ECUD. Num estudo anónimo7 que pretendia saber se os dadores responderam corretamente à questão do ECUD aquando da doação, 100% dos que responderam ECUDmantiveram a decisão e 50% dos que escolheram ECUD+ referiram que responderam assim para se defenderem de responsabilidades. - a linguagem utilizada ou outros problemas de comunicação que afetam a explicação ou compreensão do processo podem contribuir para a não utilização do ECUD em dadores positivos. Assim, há fatores importantes que devem merecer a nossa atenção: o tamanho da letra nos documentos pré-dádiva, devendo ser utilizado o tamanho 12; as palavras devem ser entendidas por todas as etnias e devem ser utilizadas letras maiúsculas e subtítulos nos documentos para melhorar a compreensão. De referir que, nos estudos efectuados, se demonstrou que a possibilidade de uma unidade positiva ser ECUD+ não aumentou com o nível educacional do dador. Na medida em que os dadores positivos não usam o ECUD porque não o percebem, devem ser envidados esforços para melhorar este processo através de melhores métodos de comunicação e materiais de educação. É de realçar que qualquer medida implementada com o objetivo de aumentar a segurança transfusional transporta consigo um impacto adverso nos stocks das unidades de sangue. A opção ECUD resulta na perda de muitas unidades de sangue e os dados dos estudos sugerem que a maioria seriam seguras para transfusão. Os argumentos que têm suportado a opção ECUD são vários: uma redução do risco residual infecioso, embora pequena; existência de uma barreira extra na seleção de dadores na triagem clínica; um modo ético que permite ao dador comunicar ao serviço de sangue que potencialmente é um dador de risco, sem constrangimentos; a tecnologia de ácidos nucleicos apesar de ter reduzido o risco de transmissão de doenças infecciosas em período de janela, não o eliminou. Embora o objectivo do ECUD (excluir potenciais unidades infeciosas de dadores que não queiram admitir a existência de factores de risco durante a entrevista médica pré-dádiva) tenha permanecido durante 30 anos, muitos autores consideram que o ECUD já perdeu a sua utilidade, devido à sua baixa eficácia em identificar dádivas infeciosas em período de janela. Outros autores consideram o ECUD uma mais-valia pois permite cumprir a recomendação do Conselho da Europa ao informar os dadores sobre a possibilidade de se autoexcluírem, em qualquer momento, sem qualquer tipo de constrangimento4. Por outro lado, a taxa de suspensões por comportamentos de risco foi 19 vezes maior no grupo que fez ECUD+ do que no grupo que fez ECUD-4 e o risco relativo de marcadores positivos é significativamente maior no grupo dos dadores ECUD+ comparando com o grupo de dadores ECUD- (em quase todos os estudos), concluindo que o processo ECUD não é um processo aleatório. O benefício claro do processo ECUD na segurança transfusional não foi demonstrado em populações de baixa incidência de infeções, nas quais se utilizam testes altamente sensíveis. A utilização errada do processo ECUD leva a uma considerável perda de unidades. A baixa percepção do risco entre os dadores, verificada em alguns estudos, deve alertar os profissionais de saúde dos Bancos de Sangue sobre a importância de desenvolver esforços tendentes a melhorar o conhecimento dos dadores sobre a segurança transfusional, focando a obrigação e a Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 responsabilidade de se auto-excluírem no caso de terem incorrido em atividades de risco para doenças infeciosas. Referencias 1) Pindyck J, Waldman A, Zang E, et al. Measures to decrease the risk of acquired immunodeficiency syndrome transmission by blood transfusion: evidence of volunteer blood donor cooperation. Transfusion 1985;25:3-9. 2) Peterson LR, Lackritz E, Lewis WF, et al. The effectiveness of the confidential unit exclusion option. Tranafusion 1994;34:865-9. 3) Gonçalez TT. Confidential donation confirmation as a alternative exclusion. Rev Bras Hematol Hemot. 2011;33(4):251-2. 4) Vandewalle G, Baeten M, Bogaerts K, et al. Evaluation of 6 years of confidential unit exclusion at the Belgian Red Cross Flanders Blood Service. VoxSanguinis 2014;106:354-360. 5) Korelitz JJ, Williams AE, Busch MP, et al. Demographic characteristics and prevalence of serologic markers among donors who use the confidential unit exclusion process: the Retrovirus Epidemiology Donor Study. Transfusion 1994;34:870-876. 6) Zou S, Notari EP, Musavi F, Dodd RY, for the ARCNET Study Group: Current impacto f the confidential unit exclusion option. Transfusion 2004;44:651-657. 7) Kean CA, Hsueh Y, Querin JJ et al. A study of confidential unit exclusion. Transfusion 1990;30:707-709. s305 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S6-2 FERRO E DÁDIVA DE SANGUE Dobao, M. L. Serviço de Imuno-Hemoterapia. Centro Hospitalar Póvoa de Varzim, Vila do Conde, Porto. La aplicación de criterios para la selección de donantes de sangre pretende minimizar o eliminar el riesgo para el donante y el receptor, optimizar la calidad y garantizar un componente sanguíneo seguro y eficaz, así como asegurar el suministro de estos componentes. Siguiendo el principio universal de que sólo los individuos sanos deben ser aceptados como donantes de sangre total (ST), es necesario definir claramente estos criterios, sin olvidar establecer un equilibrio entre el número de unidades obtenidas y las necesarias. La dificultad de mantener este equilibrio y el constante aumento de las necesidades, conlleva la toma de actitudes que pretenden aumentar la cantidad de componentes sanguíneos disponibles y que garanticen, por otro lado, la seguridad del donante. La frecuencia de las donaciones puede ser diferente según el país. Existe el consenso de que la donación de ST puede ser realizada cada 8 semanas e incluso si se pretende disminuir el nivel de Hemoglobina para 12.0g/dL. Está ampliamente demostrado que la donación tradicional conlleva el riesgo de una posible depleción de hierro4,7,9 y descenso de los depósitos (los hombres pierden 242±17mg y las mujeres 217±11mg de hierro) y de la concentración de Hb en los 3 días siguientes. Dado que los depósitos de hierro en hombres y mujeres puede ser 1000 y 350mg, respectivamente, el balance de hierro puede ser difícil de mantener en una población de donantes12. La ferropenia pre-latente se caracteriza por la disminución de los depósitos de hierro con porcentaje de eritroblastos muy disminuido (<5%). En esta etapa, la sideremia puede ser normal y la ferritinemia estar disminuida como reflejo de la reserva de hierro. Estos parámetros también pueden estar alterados en determinados estados inflamatorios. En estos casos, un parámetro importante es la concentración sérica del receptor soluble de la transferrina (RsTf) que se encuentra, sobre todo, en los reticulocitos, muy sensible a los déficits de hierro y es expresión de la demanda de hierro. La alimentación es la única fuente de hierro en el organismo. Las células epiteliales del intestino controlan la absorción de hierro y su metabolismo está regulado por tres proteínas funcionales, transferrina, ferritina y RsTf. Existe una relación directa entre la sideremia y la ferritina plasmática que corresponde aproximadamente 8-10mg de hierro, lo que permite que la ferritina (8-300ug/L) sea utilizada en la práctica clínica como valor de los depósitos de hierro. El uso de la RsTf ha permitido diferenciar entre ferropenia por eritropoyesis de la causada por depleción de los depósitos. Sin embargo, el estudio de Punnonen y Rajamäki que comparó la ferritina sérica y la RsTf en donantes regulares[5], encontró que mientras que el 63% de las mujeres tenían la ferritina sérica por debajo del nivel de corte para las reservas de hierro, sólo el 17% tenía un aumento patológico de RsTf, lo que indica deficiencia de hierro la eritropoyesis. En los hombres, los porcentajes eran seis y ocho. La concentración sérica del RsTf aumenta en algunos donantes que dan sangre frecuentemente – consistente con el inicio del déficit de hierro en los tejidos. Por lo tanto, es un indicador más sensible de la depleción de hierro. La reducción de las reservas de hierro puede tener diferentes s306 expresiones clínicas: reducción de la resistencia a la infección por defectos en la inmunidad mediada por células, síndrome de piernas pesadas, disminución de la capacidad de concentración y tolerancia al ejercicio. Aunque, las actuales directivas europeas y nacionales para la donación incluyen criterios de selección, detallados y precisos, así como los valores de hemoglobina mínimos necesarios, no existen recomendaciones específicas relacionadas con el metabolismo del hierro o las reservas de hierro. Sin embargo, la prescripción de hierro oral en bajas dosis es práctica común en algunos Centros. La determinación de la cantidad de Hemoglobina en los posibles donantes es necesaria no sólo para salvaguardar al donante, como para garantizar la calidad de los componentes sanguíneos. En nuestro medio, se recomienda la donación con niveles de hemoglobina igual o superior a 12,5g/dL en mujeres y 13,0g/dL en hombres. El intervalo entre donaciones de ST está establecido en 4 donaciones/año para los hombres y 3 donaciones/año para las mujeres. En 2014, la principal causa de donantes rechazados fue hemoglobina baja, que representó el 18% de todas las causas (13,2% hombres/86,7% mujeres). Como el estudio RISE refiere, los donantes con mayor número de donaciones son los más penalizados. Por lo tanto, se proponen varios enfoques incluyendo el estudio depósitos de hierro, la administración de suplementos de hierro y/o la modificación del intervalo mínimo entre donaciones. Sin embargo, no se encontró una respuesta única y deben ser consideradas varias medidas1, 2. Son numerosos los estudios publicados4,5,7,9 en los que además de la sideremia, se analizan los depósitos de hierro y el tiempo de recuperación después de la donación, y que sugieren una ventaja la determinación de la ferritina pre-donación, por lo menos como criterio de preselección, o la utilización de suplementos de hierro. Sorprendentemente, también se encontró que los niveles de ferritina en el suero del grupo de donantes al que se le administraron suplementos de hierro, eran casi idénticos a los que no recibieron ningún tipo de terapéutica, posiblemente debido a una dosis de hierro insuficiente6. 4 Radtke et al. En un estudio randomizado comparativo entre donantes que recibieron suplemento de hierro y un grupo placebo, refiere que la hemoglobina y la sideremia permanecen constantes en ambos grupos con un descenso continuo en la fase de placebo, sin embargo estas 2 variables presentan una correlación débil con la concentración de la ferritina. El estudio de 5Hogler et al, encuentra un descenso hasta la mitad de los valores medios de ferritina con el nadir aproximadamente al mes de la realización de la colecta con una recuperación lenta y gradual de los depósitos hasta los 4 meses. En segundo lugar, se ha observado una prevalencia de 9% a 12% en las mujeres dependiendo de la edad y el estado menstrual y el 2% en hombres, 8 % no hispanos. Las mujeres de raza negra y mexicano-estadounidenses tienen tasas de ferropenia latente y anemia por deficiencia de hierro más altas. A la larga, la influencia de los factores demográficos, el consumo de dietas pobres en hierro, el sobrepeso, juega un papel importante también. Los alimentos pueden interferir con la absorción del hierro no hemo: té verde, proteínas de soja y calcio, etc, ampliamente incorporados a la dieta actualmente y por otro lado, la disminución del consumo de carne roja rica en hierro agrava la situación 2. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Cada donación de ST se asocia con una pérdida significativa de hierro, entre 200 y 230mg. El hierro perdido no es recuperado fácilmente. Ha sido una práctica común en los Centros la recomendación de dietas ricas en hierro a los donantes rechazados por Hb baja. Incluso con un excelente cumplimiento se requiere por lo menos 6 meses para recuperar los niveles de ferritina. Estudios recientes en los donantes de sangre que utilizan dosis más bajas de hierro 20 a 40mg/día, vía oral (3 donaciones/6 meses) con resultados prometedores. Consecuentemente, la administración de suplementos de hierro oral post-donación es una opción más a considerar. En un estudio aleatorizado9, controlado con placebo se observó un incremento de los valores de Hb en tan sólo 20 días con la administración oral de 100mg/día. La mayoría de los donantes no refirieron ningún efecto secundario, el 13% presentaron problemas gastrointestinales, en las mujeres que donaban tres veces en 6 meses. Otro elemento a considerar es la frecuencia de la donación intervalos cortos entre donaciones pueden aumentar el riesgo de depleción de hierro, mientras que intervalos más largos, pueden prevenir esta situación[10]. Milman et al.[6] encontraron que la frecuencia de las donaciones tenía un mayor impacto en las reservas de hierro en las mujeres, que el número de donaciones, con una reducción de ferritina sérica en la primera a la segunda donación seguida de una estabilización en donaciones posteriores. Esto se puede explicar porque, estos donantes aumentan progresivamente la capacidad de absorción de hierro de forma reactiva. La concentración de ferritina disminuye hasta llegar a un punto de equilibrio en el que la absorción de hierro compensa la pérdida de hierro asociado a la donación y pérdidas naturales[3,14]. El aumento del intervalo de 8 a 14 semanas sería una forma rápida de mitigar este problema. La frecuencia de las donaciones debería ser una variable a considerar, aunque en este punto entremos en conflicto con la demanda de productos. En el estudio RISE1 llegaron a importantes conclusiones respecto intervalo entre donaciones y el estado del hierro. Para las mujeres, no hubo diferencias significativas analizado a las 15 semanas de la última donación, pero hubo diferencias altamente significativas entre 8 y 14 semanas (OR, 3,0; 4,0). En los hombres, los datos fueron insuficientes para el análisis. Se observó una disminución del valor de Hb en las sucesivas donaciones, de tal manera que la proporción de donantes mujeres con valores por debajo de 12,5 g/dl (el punto de corte actual) aumentó del 11% al 25% en el grupo de F/RA, mientras que el aumento en los hombres fue de 1% a 5% estos resultados ponen de relieve el punto de que el actual estándar de 8 semanas no es suficiente para reponer los depósitos de hierro. Finalmente, análisis18 in vivo demostraron que los parámetros hematológicos – Hemoglobina, Hematocrito, volumen corpuscular medio (VCM), Hemoglobina corpuscular media (HCM), se regeneran de forma adecuada después de la perdida de eritrocitos en la donación y en fases tempranas, de forma prolongada, se produce una liberación de reticulocitos post-donación. La recuperación eritrocitaria es completa después de 70 días. En un análisis más detallado algunos indicadores morfológicos, como el VCM pueden presentar valores alterados (<80fl) con valores de hemoglobina normales, puede estar presente en hemoglobinopatías o déficit de hierro, proporcionando información útil. La identificación rápida del déficit de hierro en donantes impide un mayor declive de los depósitos y de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 los valores de Hb protegiendo así la salud de los donantes y preservar el suministro de sangre11. El HCM puede ser otro parámetro de despiste útil en la detección de déficit de hierro en la población de donantes regulares ya que parece tener una relación estadística y se puede relacionar con las reservas de hierro del donante14. El hecho que la mayoría de los donantes sean capaces de tolerar este procedimiento sin evidenciar anemia o ferropenia latente puede no ser suficiente para establecer la seguridad del procedimiento. Es importante tener en cuenta el valor inicial de la ferritina presente en la primera donación, así como el número de donaciones previas. Parece ser que en los donantes con muchas de donaciones podría conseguirse un equilibrio entre el balance sérico y los depósitos de hierro. Bajo estas circunstancias, la pérdida de hierro sería reemplazada con igual cantidad de hierro absorbido. No obstante, en estos donantes se encontraron altos niveles de absorción sin existir el estímulo provocado por una anemia significativa15. La donación parece ser un inductor eficaz para recuperar los niveles de pre-donación en la mayoría de donantes varones o mujeres con valores de hemoglobina en el límite8. Todo esto puede sugerir que los factores ambientales o geográficas que no están relacionados a la donación, como factores externos relativos a las características de cada donante, como - de género, grupo étnico, las pérdidas naturales, hábitos dietéticos regionales específicos y los alimentos que pueden interferir con la absorción de hierro, enfermedades infecciosas, condiciones de entorno o zona geográfica específica - pueden ser considerados importantes y tienen más influencia que la donación en sí misma2. Por otro lado, debemos considerar cuidadosamente la estrategia a seguir en relación a los suplementos de hierro y valorar adecuadamente su influencia en la dieta, así como sus posibles efectos secundarios. La ferritina sérica debe ser analizada en conjunto con otros parámetros que nos dan información del metabolismo del hierro en el organismo y nunca ser vista de una forma aislada en el momento de la selección de los donantes de sangre. Parece claro, que un intervalo entre donaciones seguro, permite la recuperación de los parámetros hematológicos, siendo innecesaria la introducción de nuevos estudios analíticos como por ejemplo, la determinación sérica de la ferritina o la administración de suplementos de hierro. Si una de nuestras preocupaciones debe ser la protección y seguridad del donante, es preferible mantener un intervalo de tiempo entre donación suficiente, antes que implantar medidas que ponen en causa la seguridad de los procedimientos, costes innecesarios y, consecuentemente, la pérdida de eficiencia. La medicina transfusional tiene la responsabilidad de abordar este tema. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados de todos estos estudios, no existe una respuesta única: la administración de suplementos de hierro a baja dosis, el uso racional de la tecnología de recolección automatizada o la modificación de los intervalos de donación, pueden mitigar las pérdidas de donantes regulares. Cada Centro debe analizar pormenorizadamente cada una de estas opciones y analizar su implantación en función de sus especificidades y los recursos disponibles. Referencias 1) Cable R, Glynn S, Kiss J, Mast AE, Steele WR, Murphy EL, et al. The NHLBI retrovirus epidemiology donor s307 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios study-II (REDS-II). Iron deficiency in blood donors: the REDS-II donor iron status evaluation (RISE) study. Transfusion 2012;52:702–11. 2) Popovsky MA. Anemia, iron depletion and the blood donor: it is time to work on donor´s behalf. Transfusion 2012;52:688–92. 3) Garry PJ, Koehler KM, Simon TL. Iron stores and iron absorption: Effects of repeated blood donations. Am J Clin Nutr 1995;62:611–20. 4)Hartmut Radtke, Beate Mayer, Lothar Röcker, Abdulgabar Salama, Holger Kiesewetter. Iron supplementation and 2-unit red blood cell apheresis: A randomized, double-blind, placebo-controlled study". Transfusion(2004);44:1463-1467 5) Punnonen K, Rajamäki A. Evaluation of iron status off Finnish blood donors using serum transferrin receptor. Transfusion Med.1999;9:131–4. 6) Milman N, Kirchhoff M. The influence of blood donation on iron stores assessed by serum ferritin and hemoglobin in a population survey of 1359 Danish women. Ann. Hematol 1991;63:27–32 7) Baart et al. High prevalence of subclinical iron deficiency in whole blood donors not deferred for low hemoglobin. Transfusion 2013;53:1670-1677 8) Custer et al. Predictors of hemoglobin recovery or deferral in blood donors with an initial successful donation. Transfusion 2014;54:2267-2275. 9) Alvarez-Ossorio, Kirchner, Klüter, Schlenke, Low ferritin levels indicate the need for iron supplementation: strategy to minimize iron depletion in regular blood donors". Transfusion Med.2000;10:107-12 10)Røsvik,A.S., Ulvik,R.J., Wentzel-Larsen,T., Hervig,T. The effect of blood donation frequency on iron status. Transfusion and Apheresis Science (2009);41:165–169 11)Barbara,J. Bryant,MD,, Julie A. Hopkins, RN, and Susan F. Leitman, MD. Evaluation of low red blood cell mean corpuscular volume in an apheresis donor population. Transfusion 2009;49(9):1971–1976, 12) Bryant et al. Iron replacement in blood donors. Transfusión 2012;52:1566-1575 13)Mattheus G.A. Options and cost effectiveness of multicomponentes blood collection. Transfusion and apheresis Science 27(2002):115-121. 14) M.L.D. González et al. Study of serum ferritin in donors of two red blood cells units collected by apheresis. Transfusion and Apheresis Science 49(2013):238–243 15)CA Finch, JD Cook, RF Labbe and M Culala "Effect of blood donation on iron stores as evaluated by serum ferritin. Blood 1977;50:441-7 s308 S6-3 ¿DEBEN DONAR SANGRE LAS PERSONAS CON RASGOS DREPANOCÍTICOS O AFECTOS DE HEMOCROMATOSIS? LAS EXPERIENCIAS ESPAÑOLA Y PORTUGUESA Monsalve F. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, Valladolid En el presente trabajo realizaremos un análisis de dos situaciones en las que existe controversia en cuanto a la aceptación para la donación de sangre y componentes: el caso de las personas con rasgo drepanocítico y el caso de las personas con hemocromatosis hereditaria. Para ello comentaremos la normativa, guías y publicaciones que hemos encontrado, mostraremos la realidad de lo que se está haciendo y finalmente daremos nuestra opinión al respecto. Donantes portadores de rasgos drepanocíticos Los síndromes drepanocíticos o falciformes se producen por una mutación del gen de la globina beta, que da lugar a una hemoglobina anómala (hemoglobina S). La enfermedad resulta de la homocigosidad para esta mutación o de su combinación de forma heterocigoto con otra variante de la globina. La hemoglobina S se polimeriza de forma reversible cuando se desoxigena, lo que incrementa la rigidez de la membrana del eritrocito, aumenta la viscosidad y produce deshidratación por escape de potasio y entrada de calcio. Estos cambios producen también la forma de hoz característica. Los hematíes pierden la flexibilidad necesaria para atravesar los capilares finos y se adhieren de manera anormal al endotelio. Estas anomalías provocan episodios impredecibles de vasooclusión microvascular y destrucción prematura de los eritrocitos. En las zonas donde la malaria es endémica, los individuos que heredan un solo alelo de la hemoglobina S -y que por tanto son portadores del rasgo drepanocítico- tienen una ventaja para sobrevivir, a diferencia de los individuos con genes de hemoglobina normales. Por ello, la frecuencia de este gen el la población es mucho más elevada en el África subsahariana, oriente medio y sudeste asiático. La migración de población de estas áreas con elevada prevalencia a Europa ha llevado a un aumento de la presencia del gen. El rasgo drepanocítico, que es el estado heterocigoto para el gen de la hemoglobina S, afecta a aproximadamente el 5 % de la población mundial, y en algunas zonas son portadores del gen hasta el 25 % de las personas. En España, en la población autóctona la frecuencia del rasgo drepanocítico se estima es de 0,1 %, si bien como consecuencia de la inmigración recibida en los últimos años la prevalencia actual en la población sería de 0,5 % (1 de cada 200 personas)1. Aunque el rasgo drepanocítico no altera la expectativa de vida y es asintomático en la mayoría de los individuos, se asocia con un mayor riesgo de carcinoma medular renal, hematuria, necrosis papilar renal, hipostenuria, infarto esplénico y muerte súbita relacionada con el ejercicio. La mayoría de estas condiciones son muy poco frecuentes o suceden en situaciones de hipoxia tisular severa, acidosis, deshidratación o hipotermia2. El principal motivo para excluir como donantes a las personas con hemoglobina S sería que, para pacientes con determinadas circunstancias, como neonatos, hipoxia prolongada o drepanocitosis, la transfusión de esta sangre podría ser perjudicial para el receptor3. Otro problema a considerar es Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios el probable fallo en la leucodepleción de los hematíes, que puede manifestarse como un bloqueo del filtro4 o que puede no ser detectado si no se realiza control de calidad de estas unidades5. Revisando lo que aparece en la normativa y guías sobre la consideración como donantes de sangre o componentes sanguíneos de las personas con rasgo drepanocítico, hemos encontrado lo siguiente: -En la legislación española vigente y en los Estándares CAT no se hace ninguna referencia. Tampoco el Comité Científico para la Seguridad Transfusional ha publicado ningún acuerdo sobre este asunto hasta el momento. -En Portugal, el Instituto Portugués de Sangre y Trasplantes ha publicado en noviembre de 2014 unos Criterios de Selección de los Donantes en los que establece que las personas con rasgo de células falciformes son aptos como donantes si no hay problemas en la filtración de la sangre. -La Guía para la preparación, uso y control de calidad de los componentes sanguíneos6 editada por el Consejo de Europa indica lo siguiente: • En las donaciones de donantes con rasgo drepanocítico pueden surgir dificultades para una adecuada leucodepleción que haga necesarios procedimientos de control de calidad más detallados, como un recuento leucocitario de cada donación. • Se debería considerar la obtención de componentes con hematíes para uso en transfusión fetal, neonatal e infantil a partir de donantes que hayan resultado negativos para hemoglobina S. • Los pacientes con drepanocitosis deben ser transfundidos con hematíes que carezcan de hemoglobina S. • Las personas con rasgo drepanocítico no deben donar por aféresis. -La Guía para evaluar la idoneidad de los donantes para la donación de sangre editada7 por la Organización Mundial de la Salud indica que la sangre donada por personas con rasgo drepanocítico no es apta para leucodepleción, transfusión intrauterina, exanguinotransfusión neonatal o para pacientes con drepanocitosis. También nos parece interesante incluir aquí, por el detalle con que regula este tema, la Guía para los Servicios de Transfusión del Reino Unido8, que indica lo siguiente: -Los donantes con rasgo drepanocítico son válidos si están asintomáticos, tienen un nivel suficiente de hemoglobina y no tienen otros problemas asociados con el rasgo. -Para algunas personas con rasgo drepanocítico puede que no sea posible procesar su sangre. Por este motivo se les puede indicar que no donen. - Los donantes con rasgo drepanocítico pueden hacer donaciones por aféresis. -Los hematíes de los donantes con rasgo drepanocítico se pueden aceptar para su uso únicamente en adultos, pero no son adecuados para uso intrauterino o neonatal. -Salvo que se recomiende que no es necesario analizar las donaciones para hemoglobina S, cada Centro de Transfusión deberá disponer de un protocolo en uso que asegure el uso de donaciones que son negativas para Hemoglobina S en la obtención de sangre y hematíes para transfusión intrauterina, exanguinotransfusión neonatal y para la transfusión de niños y adultos con hemoglobinopatía. Analizando la bibliografía expuesta, llegamos a la conclusión de que no hay una respuesta clara a la pregunta de si deben donar sangre las personas con rasgo drepanocítico. Como Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 argumentos a favor de aceptarlos están que su sangre puede transfundirse sin riesgos a la mayoría de los pacientes y que suelen tener fenotipos poco frecuentes. Como argumento para rechazarlos como donantes está que su sangre con frecuencia no filtra o no se realiza bien la leucodepleción, que los hematíes no deberían utilizarse para transfundir a pacientes con drepanocitosis, así como que en diversos ámbitos se recomienda no utilizar estos hematíes para transfusión intrauterina, a prematuros, a neonatos o a pacientes que van a ser sometidos a anestesia general. Para conocer cuál es la realidad actual de lo qué estamos haciendo respecto a estos donantes, en enero de 2015 enviamos una encuesta a los centros de transfusión de España y Portugal. En ella preguntamos si realizan análisis para detectar la presencia de hemoglobina S a los donantes, así como si consideran que se debería excluir para la donación a las personas con rasgo drepanocítico. De las respuestas a esta encuesta se evidencia que en España ningún centro realiza análisis para la identificación de donantes con este rasgo, mientras que en Portugal el 30 % de los centros analizan a los donantes con problemas repetidos en la filtración de las donaciones. Como técnica analítica de escrutinio en Portugal se utiliza la prueba de solubilidad de la hemoglobina, confirmado mediante electroforesis. En cuanto a su aceptación como donantes, en España el 35 % considera que los excluiría debido a los problemas en el filtrado, mientras que en Portugal el 47 % de los centros indica que los excluiría si falla la leucodepleción en dos o más donaciones consecutivas. Por otra parte, para ver si en los protocolos de transfusión hospitalarios de nuestro ámbito existen requisitos en cuanto a la selección de componentes sanguíneos sin hemoglobina S para la transfusión de determinados pacientes, en enero de 2015 enviamos una encuesta a los servicios de transfusión de la comunidad autónoma de Castilla y León. El resultado fue que ninguno de los hospitales que respondieron disponía de protocolos específicos sobre ello. En nuestra opinión, la primera cuestión es si debe realizarse una prueba analítica a las donaciones para identificar aquellas con rasgo drepanocítico y en qué casos. Se puede plantear realizar el análisis a todos los donantes, o seleccionando a donantes con determinadas características raciales, o únicamente a aquellos en los que se ha observado problemas en la filtración de la sangre o bien de forma puntual a demanda para la transfusión de pacientes concretos. Teniendo en cuenta la baja prevalencia en nuestro medio, probablemente la primera opción no sería razonable. En cualquier caso, se debería informar previamente a los donantes de que se les podría realizar este análisis9. La segunda cuestión es qué hacer con los donantes que presentan rasgo drepanocítico. Como ya hemos comentado, sus componentes sanguíneos pueden ser válidos para la mayoría de los receptores, y es más probable que tengan fenotipos poco frecuentes que pueden ser útiles para pacientes de minorías étnicas. Una posible estrategia sería excluir a aquellos donantes cuyos hematíes han sido desechados de forma repetitiva por problemas en el filtrado, y asegurarse de hacer control de calidad de la leucodepleción a todos los componentes hemáticos filtrados provenientes de sus donaciones. Donantes con hemocromatosis La hemocromatosis hereditaria es un trastorno genético del metabolismo del hierro por el que tiene lugar una excesiva absorción de hierro que puede llevar a un depósito de hierro s309 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios en los tejidos que produce daño tisular. Algunas de las manifestaciones más frecuentes son cirrosis hepática, diabetes mellitus, artritis, pigmentación de la piel, miocardiopatía e hipogonadismo hipogonadotrópico. El diagnóstico suele producirse tras observar en el análisis la presencia de un nivel elevado de saturación de la transferrina o un nivel elevado de ferritina sérica y se confirma mediante estudio genético. La alteración genética más habitual en la hemocromatosis son las mutaciones en el gen HFE, que supone la enfermedad genética más frecuente en la raza caucásica. Aproximadamente uno de cada 1.000 neonatos en España es homocigoto para la mutación C282Y del gen HFE, mientras que uno de cada 100 es doble heterocigoto para las mutaciones C282Y y H63D10, aunque no en todos los casos desarrollarán síntomas. El tratamiento habitual consiste en flebotomías periódicas, que inicialmente pueden ser frecuentes, una vez por semana, hasta que los niveles de hierro se normalizan, y posteriormente espaciarse cada dos o tres meses. Al revisar lo que dice la normativa, las guías y estándares sobre la consideración como donantes de sangre o componentes sanguíneos de las personas con hemocromatosis, hemos encontrado lo siguiente: -En la legislación española vigente, en los Estándares CAT y en la Guía para la preparación, uso y control de calidad de los componentes sanguíneos editada por el Consejo de Europa no se hace ninguna referencia. - En España, el Comité Científico para la Seguridad Transfusional, con fecha 18/10/2006 publicó el acuerdo "Criterios sobre Donación de Sangre y Hemocromatosis"11 en el que considera que si se trata de personas que hubieran donado con anterioridad al diagnóstico de hemocromatosis no existirían dudas sobre su altruismo, pero si acude a donar por prescripción médica no parece posible la consideración de dicha donación como altruista. Por otra parte admite la posibilidad de autorizar excepciones al intervalo mínimo entre donaciones para estos donantes. También sugiere la posibilidad de que los centros de transfusión ofrezcan la realización de sangrías terapéuticas a personas con hemocromatosis que no cumplen criterios de donación, así como para aquellos que donan de forma habitual pero que en alguna ocasión deben ser excluidos. -En Portugal, el Instituto Portugués de Sangre y Trasplantes ha publicado en noviembre de 2014 unos Criterios de Selección de los Donantes en los que se indica que son aptos para donar las personas con hemocromatosis hereditaria y sus familiares, siempre que se garantice que la donación es voluntaria y altruista (sin tener que realizar pago económico para flebotomía). Analizando la bibliografía expuesta, parece claro que no deben donar aquellas personas con afectación orgánica por el depósito de hierro, o cuando está claramente comprometido el principio del altruismo, por ejemplo si el paciente tuviera que realizar un pago por las flebotomías terapéuticas. Para el resto de los casos no hay consenso. A favor de aceptarlos como donantes está que son personas con elevadas reservas de hierro que difícilmente van a desarrollar ferropenia, que podrían realizar donaciones más frecuentes si se les autoriza para ello y que su exclusión podría suponer una pérdida de hasta el 1% de la base de donantes. Como argumento para rechazarlos está que puede haber dudas sobre el altruismo de su donación debido a estas personas son conscientes que las extracciones de sangre son una forma de tratamiento de su s310 anomalía, por lo que tienen un "incentivo extra" para donar, así como por la posible mayor comodidad o accesibilidad para hacer una donación en lugar de una flebotomía terapéutica. Como en el caso anterior, para conocer cuál es la realidad actual de lo qué se está haciendo, en enero de 2015 enviamos un cuestionario a los centros de transfusión de España y Portugal, preguntándoles si en su centro se acepta como donantes a las personas diagnosticadas de hemocromatosis, supuesto que no tengan afectación orgánica ni otro motivo de exclusión. De las respuestas a esta encuesta se evidencia una gran disparidad de criterios: En España el 23 % de los centros está excluyendo a todos los donantes con hemocromatosis, el 38 % acepta únicamente a aquellos que ya eran donantes anteriormente y el 38 % de los centros los acepta tras verificar su altruismo en la entrevista. En Portugal el 56 % de los centros de transfusión excluye a todos los donantes con hemocromatosis y el 44 % restante los acepta tras comprobar su altruismo. Ninguno de los centros que aceptan a estos donantes admiten excepciones al intervalo mínimo entre donaciones. En uno de los centros se realizan también flebotomías terapéuticas sin cita previa. En nuestra opinión, debería procurarse un mayor consenso en los criterios aplicados por los centros de transfusión. Si, tal como recomienda el Comité Científico para la Seguridad Transfusional, se ofreciera la opción de realizar de sangrías terapéuticas a quienes no cumplen criterios de donación, se podría aumentar la confianza en el altruismo de estos donantes. Referencias 1)Mañú Pereira M, Vives Corrons JL. Neonatal haemoglobinopathy screening in Spain. J Clin Pathol 2009;62(1):22-25. 2) Tsaras G, Owusu-Ansah A, Boateng FO, AmoatengAdjepong Y. Complications associated with sickle cell trait: a brief narrative review. Am J Med. 2009;122:507– 512. 3) Ould Amar K. Red blood cells from donors with sickle cell trait: a safety issue for transfusion? Transfus Med. 2006;16:248–253. 4) Schuetz AN, Hillyer KL, Roback JD, et al. Leukoreduction filtration of blood with sickle cell trait. Transfus Med Rev. 2004;18:168–176. 5) Ould Amar K, Bourdonné O, Bruneau S, Sellami F, Richard P. Assessment of leucorreduction of sickle cell trait blood: quality of the filtered product. Blood Transfus. 2014 Jan; 12(Suppl 1): s193–s198. 6)Council of Europe. Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components. 17th ed., Strasbourg, 2013. 7) Guidelines on Assessing Donor Suitability for Blood Donation. WHO, 2012. Disponible en: http://www.who. int/bloodsafety/publications/bts_guideline1/en/ 8)Guidelines for the Blood Transfusion Services in the UK. 8th ed., 2013. Disponible en: http://www. transfusionguidelines.org.uk/dsg/wb 9) Lee LM, Marks P. When a blood donor has sickle cell trait: incidental findings and public health. Hastings Cent Rep. 2014 Jul-Aug;44(4):17-21. 10)Altés A. Cribado genético de la hemocromatosis hereditaria en España. Situación actual. Med Clin (Barc). 2005 Jul 2;125(5):184-186. 11)http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ medicinaTransfusional/acuerdos/docs/hemocromatosis. pdf. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S7 HEMOVIGILANCIA EN IBÉRIA HEMOVIGILÂNCIA NA IBERIA Jiménez-Marco T. Fundación Banco de Sangre y Tejidos de las Islas Baleares, Palma de Mallorca En este simposium sobre Hemovigilancia en Iberia se debatirán tres temas relacionados con la repercusión de los sistemas de Hemovigilancia en la seguridad transfusional. En primer lugar, la Dra. Mª Antonia Escoval, coordinadora del Sistema de Hemovigilancia de Portugal, expondrá un detallado resumen sobre la Hemovigilancia en Portugal, desde sus inicios en el 2008. En esta presentación abordará someramente la evolución de la tasa de notificación del sistema, los riesgos asociados a la transfusión de sangre, la incidencia de reacciones hemolíticas y respiratorias graves, y las causas de mortalidad relacionadas con la transfusión en Portugal. Asimismo, describirá las medidas adoptadas en relación con los datos obtenidos y los retos pendientes a corto y medio plazo. A continuación, la Dra. Teresa Jimenez-Marco, coordinadora del Sistema de Hemovigilancia de les Illes Balears, presentará una síntesis de la actividad del Sistema de Hemovigilancia español en los últimos 10 años, basándose en los informes anuales elaborados por el Área de Hemoterapia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Para terminar, el Dr. Mike Murphy, del NHS Blood & Transplant, comentará los progresos que se han realizado en seguridad transfusional en los hospitales del Reino Unido en relación con la implementación de sistemas electrónicos aplicados al proceso transfusional, tomando como modelo la experiencia en el hospital Universitario de Oxford. S7-1 IMPACTO DA HEMOVIGILÂNCIA NA SEGURANÇA E QUALIDADE DA TRANSFUSÃO SANGUÍNEA EM PORTUGAL. MEDIDAS ADOTADAS, RESULTADOS E DESAFIOS PENDENTES. Escoval M.A Centro Sangue e da Transplantação de Lisboa. Instituto Português do Sangue e da transplantação, Lisboa. Portugal no caminho da Hemovigilância A Hemovigilância é um sistema de vigilância centralizado que abrange toda a cadeia transfusional, incluindo o follow up de dadores de sangue. Recolhe informação relativa aos efeitos inesperados ou indesejados, desde a colheita à transfusão de sangue e componentes sanguíneos e toma medidas para prevenir a sua ocorrência ou recorrência. A total rastreabilidade dos componentes sanguíneos e a notificação de reacções e eventos adversos são os requisitos essenciais a qualquer sistema de hemovigilância e instrumentos fundamentais para a segurança do doente. Partindo de princípios orientadores tais como o anonimato de dadores e receptores, a promoção de uma cultura positiva e não punitiva do erro, a avaliação de resultados e a interacção entre os diferentes agentes envolvidos, de 1998 a 2008, vários grupos de trabalho desenvolveram uma ampla discussão para a implementação de um sistema de Hemovigilância em Portugal. Em 2005 foi publicado o Relatório Zero do Sistema Português de Hemovigilância, estudo piloto sobre reacções e eventos adversos na cadeia transfusional. Em 2007 foram transpostas para a lei Portuguesa as Directivas Europeias 2002/98/EC e 2005/61/EC. Enquadramento Legal O Sistema Português de Hemovigilância (SPH) foi implementado em 2008, (notificação retrospectiva a 2007) dando cumprimento ao disposto no Decreto-Lei 267/2007 de 24 de Julho, que transpôs para a ordem jurídica interna as Directivas Europeias. Em 2012 foi atribuída, de acordo com o Decreto-Lei nº39/2012, ao Instituto Português do Sangue e da Transplantação, a responsabilidade de assegurar o seu funcionamento em articulação com as autoridades nacionais e internacionais competentes. Este sistema é gerido por um Grupo Coordenador Nacional, constituído por elementos do Instituto Português do Sangue e da Transplantação, que mantêm contínua articulação com a Direcção Geral da Saúde, Autoridade Competente. Caracterização do Sistema O sistema abrange actualmente toda a cadeia transfusional, do dador ao receptor, sendo o processo de notificação suportado por um website http://www.hemovigilancia.net. A base de dados dispõe de informação relativa a reacções adversas em dadores, perfil epidemiológico de dadores (marcadores de doenças transmissíveis), reacções adversas em receptores, erros e quase erros, exclusão da notificação e ainda a informação relativa à actividade dos Serviços de Sangue e Serviços de Medicina Transfusional (Denominadores). A partir de 2012 todas as notificações passaram a sofrer um processo de validação. No final de 2013 encontravam-se registadas 233 instituições, 79 públicas (33,9%) e 154 (66,1%) privadas, integrando o sistema 405 notificadores. Neste ano mantinha-se a tendência Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s311 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios de crescimento verificada desde 2007,embora se pense estarem registadas todas as instituições existentes em Portugal. Ainda em 2013 obteve-se uma participação de 100% dos Serviços de Sangue e de 99,6% dos Serviços de Medicina Transfusional. Sete anos de Hemovigilância em Portugal – Resultados obtidos 58,3% das RAD ocorreram em dadores de primeira vez ou com uma dádiva anterior, sendo mais frequentes nas mulheres e nos dadores mais jovens. Foram notificados um número irrelevante de erros em SS (6 em 2010 e 2011, 8 em 2012 e 15 em 2013) Foram efectuadas 122 retiradas em 2012 e apenas 66 em 2013 (screening microbiológico, comunicação pós-dádiva, TRALI, fenotipagem de concentrados eritrocitários alargada discrepante) Riscos associados à transfusão de sangue em Portugal As reacções graves notificadas foram maioritariamente decorrentes de hemólise por incompatibilidade ABO, relacionadas com complicações respiratórias da transfusão e anafilaxia. Tabela II – Risco associado à transfusão Figura 1 –Evolução da Actividade de notificação O SPH evoluiu favoravelmente não só em número de notificações mas também na sua consistência. Em Serviço de Medicina Transfusional (SMT) verificou-se um aumento sustentado nas notificações de reacções adversas em receptor e erros até 2012, tendo-se verificado uma ligeira desaceleração em 2013, tanto em número absoluto como em taxa por 10 000 componentes sanguíneos transfundidos. O risco calculado para a actividade em SMT apresenta-se estável mas verificam-se diferenças nas taxas de notificação entre as diferentes regiões. 87,2% das Reacções adversas em receptor (RAR) são não graves e 94,9% precoces. Portugal 2013 Erros 0.8 por 10 000 0.6 por 10 000 Reacções hemolíticas por incompatibilidade ABO 0.3 por 10 000 0.1 por 10 000 Complicações respiratórias da transfusão 1.1 por 10 000 1.4 por 10 000 TACO 0.4 por 10 000 0.7 por 10 000 TRALI 0.05 por 10 000 0.07 por 10 000 ITT - Bacteriana 0.01 por 10 000 0 Morte atribuível á transfusão 0.03 por 10 000 0.02 por 10 000 Total de componentes transfundidos 2 036 670 403 302 Mortalidade associada à transfusão Tabela I – Taxa de RAR Ano Unidades transfundidas Notificações Taxa RAR Taxa RAR 2, 3e4 2008 361 520 277 7.6 1.3 2009 409 043 317 7.7 1.1 2010 413 723 496 11.98 1.8 2011 435 711 515 11.8 1.2 2012 416 673 549 13.2 1.4 2013 403 302 475 11.8 1.3 As reacções mais frequentes são as reacções febris não hemolíticas e alérgicas/urticariformes, representando 68,5% do total de RAR notificadas. Em 2013, 45,05% dos doentes envolvidos tinham idades acima dos 70 anos e 6,5% tinham idade pediátrica. No que se refere à notificação de Quase erros verificou-se um crescimento sustentado no número de notificações. Em Serviço de Sangue (SS) verificou-se igualmente um aumento sustentado nas notificações de reacções adversas em dador (RAD) até 2012, tendo-se verificado uma ligeira desaceleração em 2013, tanto em número absoluto como na taxa por 1000 dadores. As reacções mais frequentes foram as reacções vasovagais imediatas sendo a maioria das reacções com sintomas locais hematomas. As reacções tardias representam cerca de 7% das reacções notificadas e as graves cerca de 4% do total (0,15 /1000 dádivas). Os acidentes ocorreram em cerca de 1% das reacções. s312 Portugal 2008 -2012 Figura 2 – Mortalidade associada à transfusão No período em estudo foram notificados sete casos de morte associada à transfusão, quatro casos de Hemólise por incompatibilidade ABO, um caso de sobrecarga de volume (TACO), um caso de Anafilaxia e um caso classificado como Outro. Os casos de Hemólise por incompatibilidade ABO, tiveram como causa erros: 2 Erros de disponibilização no SMT/ Laboratório, 1 erros de identificação na colheita da amostra e 1 erro de identificação no local da administração da transfusão. No caso de sobrecarga de volume, o doente apresentava patologia cardíaca associada. No caso classificado como outro não foi possível estabelecer um nexo de causalidade para transmissão de infecção bacteriana. O risco de morte atribuível à transfusão é baixo tendo sofrido um ligeiro decréscimo no último ano, 0,02 por 10 000 componentes transfundidos. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Reacções Hemolíticas por incompatibilidade ABO/ Erros Tabela III – Quase Erros/ Erros e Reacções Hemolíticas por incompatibilidade ABO 2008 2009 R Hemolíticas 10 12 R Hemolíticas grau 2,3 e 4 5 8 Quase Erros Erros 2010 84 2011 127 2012 166 2013 213 32 40 28 25 13 7 12 4 8 6 11 2 Figura 5 - Evolução das complicações respiratórias da transfusão Figura 3 – Caracterização dos Quase erros quanto à fase do processo transfusional Figura 4 – Caracterização dos Erros quanto à fase do processo transfusional Como foi referido anteriormente verifica-se uma notificação crescente de Quase erros de 2010 a 2013, o que parece reflectir a crescente adesão à identificação destas situações e ao sistema de notificação. Os Quase erros ocorreram maioritariamente nas áreas clínicas antes do envio do pedido ao SMT caracterizando-se por tubo de amostra mal identificada e amostra colhida a outro doente. Os Erros ocorreram maioritariamente nas áreas clínicas após a disponibilização do componente, continuando a verificarse a tendência de diminuição dos erros ocorridos no próprio SMT desde 2011, e estão relacionados com a incorrecta identificação do doente No que se refere às Reacções hemolíticas, todas elas condicionadas por erro, a sua taxa mantem-se estável parecendo no entanto desenhar-se uma ligeira diminuição da sua prevalência no último ano, 0.1 por 10 000 componentes transfundidos. Complicações Respiratórias da Transfusão Tabela IV – Evolução das complicações respiratórias da transfusão TACO TRALI TAD Total Total gravidade 2,3 e 4 2007 7 1 8 2 2008 17 4 6 27 16 2009 13 3 18 34 16 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 2010 13 1 32 46 32 2011 17 2 38 57 27 2012 25 1 32 58 32 2013 28 3 26 57 29 Total 120 15 152 287 As complicações respiratórias da transfusão parecem assumir uma gravidade e prevalência crescentes de 1.1 (2008-2012) para 1.4 por 10 000 componentes transfundidos. Verifica-se globalmente um aumento deste tipo de reacções essencialmente devido ao aumento de casos de TACO, acompanhado de estabilização das reacções de dispneia associada à transfusão (TAD). O risco para TACO parece ter aumentado no último ano de 0.4 (2008-2012) para 0.7 por 10 000 componentes transfundidos. Em 2013 os casos de TACO surgiram essencialmente acima dos 50 anos, grupo onde apareceram também a maioria dos casos TAD e o caso de TRALI. Nos casos do TRALI o risco parece manter-se estável e baixo a que parece não ser alheio a reduzida utilização de componentes plasmáticos em Portugal (2,7% dos componentes transfundidos em 2013). Os componentes envolvidos nos 15 casos de TRALI reportados foram 13 CE e 2 pool de plaquetas. Transmissão de infecção Foram notificados apenas 6 casos de transmissão de infecção bacteriana através da transfusão, 2 deles com imputabilidade excluída, 3 com imputabilidade possível, por não ter sido possível estabelecer nexo de causalidade, e 1 não avaliável. Foram notificados 2 casos de infecção vírica, de imputabilidade possível, um caso de transmissão de Gripe A e um caso de transmissão de HCV. Medidas Adoptadas Com base nos resultados obtidos o IPST emitiu três recomendações: - Reacções adversas relacionadas com a qualidade e segurança do produto – Alertas – Maio 2012 - Utilização de plasma de dadores do sexo masculino – Julho 2012 - Sistemas e tecnologias de identificação do doente Janeiro 2014 Parece-nos precoce a avaliação da eficácia das medidas adoptadas Foram igualmente implementadas, a partir de 2012, auditorias técnicas (visitas técnicas) aos SMT. Desafios Imediatos A homogeneidade nas taxas de notificação nas diferentes regiões é sem dúvida um enorme desafio. Encontram-se já elaborados e serão implementados no mais breve espaço de tempo, protocolos de investigação e algoritmos de apoio à decisão que permitam estabelecer um diagnóstico diferencial s313 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios e relações causais de modo mais restrito, nomeadamente no que se refere a complicações respiratórias da transfusão e transmissão de infecção. As RAR condicionadas por erro indicam igualmente a necessidade da Implementação de Root Cause Analysis tendo sido feito um estudo piloto para erros ocorridos em SMT. As reacções por sobrecarga volémica indiciam a necessidade de implementação de guidelines e protocolos pre transfusionais a nível nacional, estando a já a ser elaboradas Normas de Orientação Clínica. Como acções preventivas e correctivas gerais gostaríamos de reforçar a importância da formação e treino adequados de todos os actores da cadeia transfusional, a existência de Comissões Hospitalares de Transfusão activas (estando em estudo a implementação de uma recomendação), o reforço nos procedimentos de identificação dos doentes e utilização de novas tecnologias e sistemas de identificação, reforço da confirmação positiva da transfusão e da monitorização da transfusão (94,9% das RAR são precoces). A nível dos SS revela-se importante o reforço de medidas de prevenção de reacções vasovagais e o uso de técnicas de venopunção validadas. Criatividade extra e trabalho suplementar, para evitar a fadiga de notificação, são também um importante desafio. A médio prazo Com o objectivo de manter um sistema de melhoria contínua da qualidade, surge como próximo desafio a mudança de paradigma para " uso óptimo do sangue" de modo a obter sangue seguro, clinicamente eficaz – benéfico para o doente (prevenção das transfusões inapropriadas) e eficiente (prevenção das transfusões desnecessárias). Para tal é necessário o desenvolvimento e implementação de indicadores que permitam métodos de auditoria adaptados à análise de parâmetros críticos. Importantes ligações com outros sistemas de vigilância constituem também um desafio a médio prazo, nomeadamente vigilância de tecidos e células, dispositivos médicos e farmacovigilância. Impacto da Hemovigilância na qualidade e segurança da transfusão Quando foi implementado o SPH existia já uma especialidade médica de imunohemoterapia, e várias medidas tinham sido implementadas, baseados na experiência de outros países, nomeadamente para a redução da transmissão de infecção através da transfusão. Estavam também implementados sistemas de gestão da qualidade nos SS e nos SMT. Apesar de qualquer sistema de hemovigilância apresentar limitações, uma vez que a notificação é espontânea podendo sempre ser incompleta (subnotificação), e apresentar dificuldades na captura de eventos tardios, em Portugal, a Hemovigilância teve um impacto positivo na segurança de dadores e receptores. Transparência O SPH atingiu largamente o objectivo da transparência através da alta participação dos Serviços de Sangue (100%), dos SMT (99,6%) e de uma política de validação dos eventos notificados. Embora existam definições padronizadas, persiste ainda, no entanto, uma preocupação com a homogeneidade, consistência e padronização dos dados colhidos, quer pela ausência de implementação de algoritmos de notificação e investigação, quer por dificuldade, principalmente nas reacções graves, de classificação dos graus de gravidade e imputabilidade. A notificação de reacções não graves, nomeadamente reacções febris não hemolíticas, mostrou-se igualmente importante como indicador do funcionamento do sistema. Diminuição de reacções preveníveis A descoberta de importantes entidades antes, durante e depois da transfusão mas também no contexto da dádiva foi sem dúvida um dos grandes contributos da hemovigilância. O objectivo de reduzir estas reacções através da implementação de medidas gerais e específicas, não foi ainda atingido, nomeadamente no que se refere às complicações respiratórias da transfusão. É provavelmente muito cedo para identificar alterações e avaliar as recomendações e medidas implementadas, uma vez que o sistema de Hemovigilância português é jovem e Portugal tem uma população de cerca de 10 milhões de habitantes. No entanto parece começar a desenhar-se uma diminuição de erros. As situações identificadas são no entanto exemplos do uso da hemovigilância para completar o ciclo da qualidade: a identificação de um problema, a implementação de medidas e a monitorização dos resultados alcançados. Fecho do ciclo de Deming "Plan, do, check, act". Uso óptimo do sangue Os resultados obtidos parecem indicar a importância do uso óptimo do sangue tanto para dadores como para receptores. Bibliografia 1) Portugal. Instituto Português do Sangue e Transplantação. Grupo Coordenador do Sistema Português Hemovigilância. Relatórios do Sistema Português de Hemovigilância disponível em http://www.hemovigilancia.net/docs/ relatorio_sphv_2012.pdf http://www.hemovigilancia.net/ docs/R_SPHv_2013.pdf. 2) De Vries, Faber J Haemovigilance, 2012, First edition, John Wiley & Sons. 3) Wiersum- Osselton – Hemovigilance: is it making a difference to safety in the transfusion chain, 2013, TRIP Dutch National Hemovigilance Office. Conhecimento dos riscos O SPH disponibilizou dados de grande importância para o conhecimento da evolução da actividade transfusional, permitindo documentar e quantificar os riscos transfusionais. Mesmo nas situações em que ainda não foi possível reduzir os riscos identificados, os resultados foram essenciais para identificar as áreas de intervenção. Relativamente à dádiva de sangue foi possível conhecer informação que permitiu sublinhar a sua segurança. s314 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S7-2 IMPACTO DE LA HEMOVIGILANCIA EN LA SEGURIDAD Y EN LA CALIDAD DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA EN ESPAÑA. MEDIDAS ADOPTADAS, RESULTADOS Y RETOS PENDIENTES Jiménez-Marco T. Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears, Palma de Mallorca Introducción La Hemovigilancia en España, como sistema nacional de notificación de los efectos y reacciones adversas que pueden producirse a lo largo de la cadena transfusional, comenzó su andadura en 1998 con la constitución de un grupo de trabajo por el Ministerio de Sanidad. La colaboración de las Sociedades Científicas ha sido también fundamental en la creación de sistemas de Hemovigilancia en diversas Comunidades Autónomas (CCAA). El año 2004 es considerado oficialmente como el año de la implantación de un sistema de Hemovigilancia en España, pero no fue hasta el 2009 cuando se completó la red de Hemovigilancia en nuestro país. El Real Decreto 1088/2005 y la Orden SCO/322/2007 contribuyeron en gran medida a lograr la plena implantación de un sistema estatal. Dado que en España las CCAA tienen transferidas las competencias sanitarias, el sistema estatal de Hemovigilancia se ha estructurado a partir de la suma de los distintos programas autonómicos, y ello se ve reflejado en su organización en tres niveles: local, autonómico y estatal. Impacto de la Hemovigilancia en la seguridad transfusional La implantación de un sistema de Hemovigilancia en España ha permitido conocer el riesgo real de la transfusión en nuestro país y ha promovido medidas para la mejora de la seguridad transfusional. Se ha documentado que los efectos adversos que conllevan mayor morbi-mortalidad, no son la transmisión de enfermedades virales, sino los errores en la administración de componentes sanguíneos (EAC), la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (LPART), el edema pulmonar cardiogénico (EPC), las reacciones hemolíticas transfusionales no-ABO y las infecciones bacteriana transmitida por transfusión Medidas adoptadas, resultados y retos pendientes. El análisis de los datos obtenidos a través del sistema de Hemovigilancia, durante los años 2006-2013, nos ayudan a conocer las medidas adoptadas, los resultados y los retos pendientes de las tres causas más frecuentes de morbimortalidad asociada a la transfusión en nuestro país: EAC, LPA-RT y EPC. 1. Errores en la Administración de Componentes Sanguíneos (EAC) Entre los años 2006-2013 se transfundieron un total de 16.533.100 componentes sanguíneos y se notificaron 1.304 EAC (8,7% de todos incidentes), lo cual representa una incidencia anual de 1 EAC por 12.679 componentes transfundidos. El 10% de los casos fueron graves y de ellos, 9 ocasionaron la muerte del paciente debido a la transfusión de hematíes ABO incompatibles, lo cual corresponde a una incidencia de 1 /1.837.011 unidades transfundidas. De los 1.304 EAC notificados, el 29,70% correspondieron a la administración de un componente a un paciente distinto del previsto, el 14,70% a la transfusión de un componente Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 no irradiado, el 9,69% a la transfusión ABO incompatible, el 5% a la transfusión de hematíes no fenotipados y en el 37,7% el motivo no consta o corresponde a otros distintos de los descritos. Cuando se analizó el tipo de personal involucrado y el horario, se evidenció que en la mayoría de los casos, tanto el personal (78,6%) que comete el error y como el horario en el que ocurrieron fueron los habituales (70,8%). Con respecto al paso del proceso transfusional en el cual se produjo el error, en el 36,4% de los casos fue debido a un fallo u omisión en la identificación del paciente en el momento de la administración del componente (los denominados errores en "cabecera"), el 20,6% de los casos fueron debidos a errores de selección del componente a transfundir, el 20% a errores de prescripción, el 14,4% a errores de laboratorio, el 5,8% a errores de extracción y en el 2,6% de casos a errores de manipulación y conservación. Durante ese mismo periodo, 2006-2013, se notificaron 4.128 casi-incidentes o incidentes sin efecto (27% de todos los incidentes). En más de la mitad de los casos los casi-incidentes han sido debidos a errores en la extracción de las muestras de compatibilidad pre-transfusional (52%). La segunda causa en orden de frecuencia fueron los errores de prescripción (22%). De todos estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: - En nuestro país, la incidencia anual de EAC (1 caso por 12.679 componentes transfundidos) y de fallecimiento por transfusión ABO incompatible (1 caso por 1.837.011 componentes transfundidos) es muy similar a los valores descritos por otros sistemas de Hemovigilancia1. No obstante, es preciso recordar que estos incidentes son errores, y como tales han de ser evitados. - La gran mayoría de errores documentados corresponden a la transfusión de un paciente distinto del previsto (29,70%), a la administración de un componente no irradiado (14,70%), y a la transfusión de hematíes ABO incompatibles (9,69%). Sin embargo hasta un 37,7% de EAC el motivo no consta o corresponde a otros motivos no especificados. Es importante documentar bien los EAC, ya que de ellos se podrían extraen lecciones que nos ayudarían a prevenirlos. - Merece la pena destacar que un 14,70% de los EAC son debidos a la transfusión de un componente no irradiado. Afortunadamente, durante los años 2006-2013, sólo se ha notificado un caso de enfermedad injerto contra huésped (EICH) post-transfusional (gravedad 3 e imputabilidad 2), en concreto en el 2011. Debido a la elevada mortalidad que se asocia a esta complicación sería deseable reforzar las medidas necesarias para evitar este tipo de errores. - Si bien un alto porcentaje de EAC se debe a errores de cabecera (36,4%), ello no debe hacernos olvidar que en la mayoría de las ocasiones, el error no tiene un único origen, sino que están involucrados varios pasos de la cadena transfusional. Según el Sistema de Hemovigilancia Británico (SHOT, Serious Hazards of Transfusion), en los EAC habitualmente se producen una media de 3 errores y un máximo de 5. Por ello, se insiste cada vez más en la necesidad de programas de formación integrales que incluyan a todos los profesionales que participan en el proceso transfusional 2. - A lo largo de los años ha ido emergiendo otra fuente de ECA, como son los errores de prescripción, en los que el personal médico esta claramente involucrado. Además, la segunda causa más frecuente de los casi-incidentes son s315 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios también los fallos de prescripción. Por ello, actualmente se esta incidiendo en la formación de los profesionales médicos implicados en el proceso transfusional, no solo en aquellos que están en sus primeros años de formación3,4, sino también en los médicos de distintas especialidades con amplia experiencia clínica5-7. Diversos sistemas de Hemovigilancia han llevado a cabo distintas iniciativas a lo largo de los años con el fin de prevenir los EAC, algunas de ellas podrían ser aplicadas en nuestro medio: - Los sistemas de identificación inequívoca del paciente, como las pulseras identificativas, han demostrado ser muy eficaces en la prevención de los errores de administración de componentes y de extracción de muestras pretransfusionales8. - La formación y la capacitación del personal involucrado en el proceso de transfusión es esencial en la prevención de los errores. Actualmente se aboga por la puesta en marcha de programas de formación integrales que incluyan a todos los profesionales que participan en el proceso transfusional: médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, celadores, etc2. - La enfermera de Hemovigilancia (transfusion officer) puede ser una pieza clave en el sistema de notificación y documentación de los errores, además de colaborar en la formación y entrenamiento del personal involucrado en el proceso transfusional. - Las listas de comprobación (check-list) son una herramienta muy útil para revisar los pasos imprescindibles que garantizan una correcta identificación del paciente/ muestra/componente sanguíneo y prescripción 2. - Los dispositivos electrónicos de identificación automática contribuyen a disminuir la incidencia de los EAC, siempre y cuando sean adecuadamente usados por el personal y no se ignoren sus mensajes de alerta2,9. caso y situación, teniendo en cuenta el riesgo/beneficio y las posibles alternativas al uso del plasma"11. Desde la divulgación de la recomendación del CCST, continúan notificándose casos de LPA-RT asociados a la transfusión de plasma, si bien es cierto que no se ha vuelto a tener constancia de casos de fallecimiento por LPA-RT ocasionados únicamente por la transfusión de este componente. En el año 2011, se realizó una encuesta sobre la puesta en marcha de dicha medida: 7 de 11 (63,6%) CCAA que respondieron a la encuesta habían implementado esta medida, frente a 4 de las 11 (36,4%) que aún no lo habían hecho12. El impacto de la implementación de la transfusión de plasma masculino, en el descenso de la incidencia de LPA-RT ya ha sido demostrado en las Comunidades Autónomas de Cataluña12 y de las Islas Baleares13. Merece la pena destacar que más de una tercera parte de los casos de LPA-RT notificados están asociados a la transfusión de hematíes (36%). Sin embargo, en el caso de los fallecimientos casi la mitad (45%) son debidos a la transfusión de multicomponentes (siendo los hematíes el componente común en todos ellos) que si se suman a los casos de muerte ocasionados sólo por transfusión de hematíes (27,3%) corresponderían al 72,3% (8 de los 11 casos) de los casos. Es decir, los hematíes son el componente sanguíneo más frecuentemente implicado en los casos de LPA-RT, solos o asociados a otros componentes. Por lo tanto, aunque se adopte de forma general la medida de transfundir únicamente plasma de varón, dado que puede haber otros componentes implicados, los casos de LPA-RT, seguirán produciéndose, aunque deseablemente con menor frecuencia. Es por ello esencial coordinar estas medidas de prevención de los efectos adversos de la transfusión con un uso óptimo de los componentes sanguíneos14 y potenciar la implantación de guías de transfusión basadas en la evidencia científica. 2. Lesión Pulmonar Aguda Relacionada con la Transfusión (LPA-RT) Durante los años 2006-2013 se transfundieron un total de 16.533.100 componentes sanguíneos y se notificaron 153 casos notificados (1,0% de todos los incidentes) de Lesión Pulmonar Aguda Relacionada con la Transfusión (LPA-RT o TRALI, Transfusion–Related Acute Lung Injury), con una gravedad e imputabilidad ≥ 2, lo cual representa una incidencia anual de 1 caso de LPA-RT por 108.059 unidades transfundidas. Del total de casos notificados, el 36,0% se han asociaron a la transfusión de concentrados de hematíes, el 19,5 % a la transfusión de plaquetas, el 21,5% a la de plasma fresco congelado y el 23,0 % a la transfusión de multicomponentes. De los 11 fallecimientos causados por LPA-RT durante los años 2006-2013 (incidencia de 1/1.503.009 unidades transfundidas), el 45% se debieron a la transfusión de multicomponentes (5 casos, en los cuales los concentrados de hematíes fueron el componente común en todos ellos), el 27,3% (3 casos) a la transfusión de concentrados de hematíes, el 18,2% (2 casos) a la transfusión de concentrados de plaquetas y 9,1% (1 caso) por la transfusión de plasma10. En el 2010, el Comité Científico para la Seguridad Transfusional (CCST) emitió una recomendación por la que consideraba oportuno "recomendar el empleo exclusivo de plasma procedente de donante masculino para uso transfusional, si bien se quiere insistir, una vez más, en la necesidad de una valoración rigurosa de la indicación en cada 3. Edema Pulmonar Cardiogénico (EPC) En el periodo 2006-2013, se notificaron 176 casos (1,2% de todos los incidentes) de Edema Pulmonar Cardiogénico (EPC o TACO, Transfusion Associated Circulatory Overload), con una gravedad e imputabilidad ≥ 2 (G e I ≥ 2), lo cual representa una incidencia anual de 1 casos de EPC por 93.938 unidades transfundidas. Del total de casos, el 88,7% se asociaron a la transfusión de concentrados de hematíes, el 4,5 % a la transfusión de plaquetas, el 4,5% a la de plasma fresco congelado, el 1,7 % a la transfusión de multicomponentes y un único caso debido a la transfusión de una unidad de sangre total (0,6%). Los 5 casos de fallecimientos causados por EPC, durante los años 2006-2013, fueron ocasionados con la transfusión de hematíes, siendo la media de edad de los pacientes de 77 años. La incidencia de casos mortales de EPC en nuestro país, de acuerdo con los datos disponibles, es 1 caso por 3.306.620 unidades transfundidas. Si tenemos en cuenta que todos los casos mortales han estado relacionados con la transfusión de hematíes, la incidencia es de 1 caso mortal de EPC por 1.948.955 concentrados de hematíes administrados. La incidencia de casos de EPC en España es excesivamente baja en comparación con la de otros sistemas de Hemovigilancia15 o a lo comunicado por otros autores en la literatura16, lo cual parece estar en relación con que esta complicación pasa en ocasiones desapercibida, no se diagnostica y por tanto tampoco se comunica. No obstante, en los últimos años se esta viendo una tendencia al alza en el número de casos notificados de EPC. s316 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Lo que si parece acorde con otros sistemas de Hemovigilancia es el hecho de que esta complicación se asocia fundamentalmente a la transfusión de hematíes, que los pacientes mayores de 70 años son más vulnerables a ella y que se asocia a una mortalidad considerable. Algunos sistemas de Hemovigilancia han analizado la información recogida sobre los casos de EPC de los últimos años y han llegado a conclusiones que podrían sernos útiles también a nosotros: - Los pacientes de todas las edades son susceptibles de padecer esta complicación. En la última revisión realizada por el sistema de Hemovigilancia Irlandés, se puso de manifiesto que 68% de los pacientes que desarrollaron EPC tenían más de 70 años; pero el 27% tenían una edad comprendida entre los 31 y los 69 años y el 5% eran menores de 30 años15. - En la mitad de los pacientes un solo concentrado de hematíes fue suficiente para provocar esta complicación, y en algunos ocasiones bastaron apenas 100 ml15. - Así mismo, la mayoría de los pacientes (97%) que presentaron EPC tenían antecedentes de patología cardiovascular, respiratoria o renal. Por ello, se recomienda prestar especial atención a la historia clínica del paciente, incluyendo datos como el peso y el balance hídrico15. Precisamente, en el último informe del SHOT del año 2013 se recomienda no transfundir necesariamente dos unidades de hematíes sin antes revisar la historia clínica del paciente y descartar factores de riesgo para desarrollar EPC ("Do not give two without review")17. - Se ha demostrado una asociación significativa entre la ocurrencia de EPC y el error humano (errores de prescripción, errores o fallos en la monitorización de los signos vitales o en el balance hídrico del paciente, errores en la comunicación entre distintos profesionales que atienden a un mismo paciente, etc.)15. Cada vez la formación de los profesionales médicos implicados en el proceso transfusional tiene más protagonismo en las estrategias de prevención de errores3-7. - Recientemente se ha incidido en la necesidad de proporcionar información por escrito sobre los posibles síntomas asociados a las complicaciones de la transfusión, así como un teléfono de contacto del hospital a todos aquellos pacientes transfundidos de forma ambulatoria. Ello podría ayudar al paciente a identificar las complicaciones de la transfusión precozmente y buscar asistencia sanitaria tras el inicio de los síntomas17. Agradecimientos Este documento ha sido redactado gracias a los datos aportados por las distintas CCAA. Es por ello que queremos dar las gracias a todos los coordinadores de Hemovigilancia y agradecer la labor realizada por el Área de Hemoterapia del Ministerio de Sanidad y Política Social. medicine knowledge in Postgraduate year 1 residents. Transfusion 2010; 50:1649–53. 4) Graham J, Grant-Casey J, Alston R et al. Assessing transfusion competency in junior doctors: a retrospective cohort study. Transfusion. 2014; 54(1):128-36. 5) Gharehbaghian A, Javadzadeh Shahshahani H, Attar M et al. Assessment of physicians knowledge in transfusion medicine, Iran, 2007. Transfus Med 2009; 19:132-138. 6) Arinsburg SA, Skerrett DL, Friedman MT, Cushing MM. A survey to assess transfusion medicine education needs for clinicians. Transfus Med. 2012; 22(1):44. 7) Haspel RL, Lin Y, Mallick R et al. Internal medicine resident knowledge of transfusion medicine: results from the BEST-TEST international education needs assessment. Transfusion. 2014 Dec 19. doi: 10.1111/trf.12968. [Epub ahead of print]. 8) Dzik WH, Murphy MF, Andrews G, et al. An international study of the performance of sample collection from patients. Vox Sang. 2003; 85:40-47. 9) Fujii Y, Shibata Y, Miyata S, et al. Consecutive national surveys of ABO-incompatible blood transfusion in Japan. Vox Sang. 2009; 97:240-6. 10)Informe de Hemovigilancia 2013. Área de Hemoterapia Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ m e d i c i n aTr a n s f u s i o n a l / h e m o v i g i l a n c i a /d o c s / Informe2013.pdf. 11)Informe de Hemovigilancia 2010. Área de Hemoterapia Ministerio de Sanidad Política Social. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ m e d i c i n aTr a n s f u s i o n a l / h e m o v i g i l a n c i a /d o c s / Informe2010.pdf 12)Reesink H.W, Lee J, Keller A et al. Measure to prevent transfusion-related acute lung injury (TRALI). Vox Sang 2012; 103:231-259. 13)Jimenez-Marco T, Ruiz-Alderton D, Bautista-Gili A. M., Girona-Llobera E. Role of Riboflavin and UV LightTreated Plasma in prevention of Transfusion–Related Acute Lung Injury. Transfus Med Hemother 2014; 41:172175. 14)Jornada del Uso Óptimo de la Sangre:http://www.msssi. gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/ congresos/JornadaUsoOptimoComponentesSanguineos/ docs/Manual_Uso_Optimos.pdf. 15)Piccin A, Cronin M, Brady R et al. Transfusion-associated circulatory overload in Ireland: a review of cases reported to the National Haemovigilance Office 2000 to 2010. Transfusion 2014 Dec 18. doi: 10.1111/trf.12965. [Epub ahead of print] 16) Alam A, Lin Y, Lima A et al. The prevention of transfusionassociated circulatory overload. Transfus Med Rev 2013; 27:105-112. 17)Annual SHOT Report 2013: http://www.shotuk.org/shotreports/report-summary-supplement-2013/ Referencias 1)Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion-related mortality: the ongoing risks of allogeneic blood transfusion and the available strategies for their prevention. Blood 2009; 113(15): 3406-3417. 2) Bolton-Maggs P.H. Bullet points from SHOT: key messages and recommendations from the Annual SHOT Report 2013. Transfus Med. 2014; 24(4):197-203. 3) O´Brien KL, Champeaux AL, Sundell ZE et al. Transfusion Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s317 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S7-3 NEW TECHNOLOGY TO IMPROVE TRANSFUSION SAFETY AND BLOOD UTILISATION Murphy M. NHS Blood & Transplant, Oxford University Hospitals and the University of Oxford. United Kingdom The main challenges for hospital transfusion are patient safety, the effective use of blood, robust methods for documentation and monitoring practice, good blood stock management and low wastage, good staff training, and the rapid availability of blood for those patients who need it urgently. Patient safety is paramount, but haemovigilance schemes worldwide continue to demonstrate that errors in the transfusion process result in patient morbidity and mortality. This talk will indicate where progress has been made in improving transfusion safety in hospitals in the UK, and use the implementation of an electronic transfusion management system in Oxford as an example of improving patient safety. Our project involved the development of an end-to-end electronic transfusion process involving barcode patient identification, handheld computers at the bedside and electronically controlled blood fridges linked to the blood transfusion laboratory information system. It was taken through pilot stages between 2001 and 2006 through to its full implementation across the acute hospitals in Oxfordshire in 2006/07, followed by maintenance and further development. We worked with hospital management to obtain funding of £1.5 million over 5 years in a managed service contract with a commercial supplier for full implementation of the electronic transfusion process across the 4 acute hospitals in Oxford and Banbury. Staff were trained in over 100 clinical areas. Currently, >99% of transfusion samples are taken and >99% of transfusions administered using the system. Lessons were learnt about getting the product right before implementation, project management, training of large numbers of staff, and continuous monitoring of the effectiveness of the implementation. A further development was the issue of blood under electronic control at blood blood refrigerators remote from the blood bank (electronic remote blood issue). It reduced the time to make blood available for surgical patients and improved the efficiency of hospital transfusion enabling the developement of a centralised transfusion service for Oxford. There was an improvement from 11.8% to 100% of staff following the process for correct bedside patient identification; no ABO incompatible red cell transfusions or serious wrong blood events in over 10 years; a reduction in ‘wrong blood in tube’ events; reduced nursing (one nurse rather than 2 and half the time to administer blood) and laboratory workload; and more rapid delivery of urgently required red cell units (from a median of 18 minutes to 45 seconds). The electronic system provided a simple mechanism for compliance with UK/EU regulatory requirements for the traceability of blood, and the documentation of transfusion and training. Feedback from both staff and patients was positive. Our group wrote a national specification and provided the material for a national recommendation for hospitals to adopt the electronic transfusion process. The cost savings delivered are a combination of cash-releasing savings from a reduction in blood use (reduction of 10% of existing blood expenditure) and wastage, and productivity savings through reducing nursing/laboratory time. The gross annual savings are £920,000, and after taking account of a new less costly s318 managed service contract, the net savings are £528,000 or £86,000 per 100,000 of population. We have supported hospitals in our region of England to implement blood tracking through electronically controlled blood fridges and are planning to support the implementation of the electronic bedside transfusion process in two regional hospitals, but the wider implementation of these systems by other hospitals in England has been slow. An electronic blood ordering module is currently being implemented including ‘decision support’ for doctors ordering blood with the aim of minimising inappropriate use of blood as part of a patient blood management programme. It was first implemented in the haematology service, where compliance with agreed guidelines for red cell transfusion improved from 38% to 67% of transfusions, and from 54% to 87% for platelet transfusions; the overall usage of red cell and platelet transfusions reduced despite an increase in the clinical activity of the service. There are considerable barriers to improving transfusion practice in hospitals, but they can be overcome by ‘re-engineering’ the process with the support of a multidisciplinary team with shared, achievable and measurable objectives, engaging with senior hospital management, and having a determination to see the development of a new process through to completion and its implementation as routine practice. References 1) Turner CL, Casbard AC, Murphy MF. Barcode technology: its role in increasing the safety of transfusion. Transfusion 2003; 43:1200-1209. 2) Davies A, Staves J, Kay J, Casbard A, Murphy MF. End-to-end electronic control of the hospital transfusion process to increase the safety of blood transfusion: strengths and weaknesses. Transfusion 2006; 46: 352-364. 3) Staves J, Davies A, Kay J, Pearson O, Johnson T, Murphy MF. Electronic remote blood issue: a combination of remote blood issue with a system for end-to-end electronic control of transfusion to provide a "total solution" for a safe and timely hospital blood transfusion service. Transfusion 2008; 48: 415-424. 4) Murphy MF, Staves J, Davies A, Fraser E, Parker R, Cripps B, Kay J, Vincent C. How do we approach a major change program using the example of the development, evaluation, and implementation of an electronic transfusion management system. Transfusion 2009; 49: 829-837. 5) Murphy MF, Stanworth SJ, & Yazer M. Transfusion practice and safety: current status and possibilities for improvement. Vox Sang 2011;100:46-59. 6) Murphy MF, Fraser E, Miles D, Noel S, Staves J, Cripps B, Kay J. How do we monitor hospital transfusion practice using an end-to-end electronic transfusion management system? Transfusion 2012;52:2502-2512. 7) Butler CE, Noel S, Hibbs SP, Miles D, Staves J, Mohaghegh P, Altmann P, Curnow E, Murphy MF. Implementation of a clinical decision support system improves compliance with restrictive transfusion policies in hematology patients. Transfusion (in press). Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S8 TERAPIA CELULAR TERAPIA CELULAR Abecasis, M. Instituto Português de Oncologia de Lisboa, Francisco Gentil, EPE, Lisboa S8-1 NUEVAS APLICACIONES DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS EN OFTALMOLOGÍA, DERMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y CIRUGÍA PLÁSTICA Miranda, B.; Carrero, A.; Prat I. Biobanco del Sistema Sanitario Público Andaluz, Granada Este simpósio contém 3 apresentações que visam rever as aplicações da terapia celular em áreas tão diversas como a Dermatologia, Ortopedia, Oftalmologia, Cirurgia Plástica e Neurologia, assim como naturalmente na Hematologia. São focadas novas aplicações de componentes sanguíneos em terapia celular e a utilização de "células mãe", presumivelmente células tronco ou células estaminais, sejam elas mesenquimatosas ou hematopoiéticas, como meio para o tratamento de situações muito diversas. Na realidade esta é uma área da medicina em que a ciência e a exploração comercial divergem. É possível, consultando a Internet, encontrar "sites" que oferecem tratamentos de terapia celular para tudo: desde a doença de Alzheimer ao autismo, passando pela esclerose lateral amiotrófica, paralisia cerebral, Parkinson, artrite reumatoide, cancro, doença de Crohn, etc. No entanto o único tratamento com células estaminais reconhecido pela maioria das agências reguladoras como a FDA é a transplantação de medula óssea. Todos os outros procedimentos só são autorizados no contexto de ensaios clínicos e estão em curso os mais variados, como por exemplo a utilização de células do sangue de cordão umbilical no tratamento da paralisia cerebral, num ensaio clinico conduzido há vários anos pela Drª Joan Kurtzberg na Duke University (EUA), cujos resultados ainda não estão disponíveis. São, em geral, ensaios de difícil realização pelos elevados custos envolvidos e a dificuldade em provar de forma inequívoca o beneficio pretendido. Não obstante, têm surgido numerosas empresas no mercado a oferecer tratamentos "milagrosos" de elevado custo e eficácia duvidosa. Nos Estados Unidos e na União Europeia a manipulação de células estaminais implica que esses produtos sejam considerados como medicamentos e portanto sujeitos às mesmas regras de eficácia e segurança, o que constitui um entrave à proliferação destas actividades, mas por outro lado pode originar um turismo médico dirigido para os países com legislação menos restritiva. A terapia celular é, sem dúvida, uma área muito promissora mas há que avançar com prudência e segurança, não ultrapassando as etapas que uma rigorosa avaliação científica exige. Introducción En este momento existen diferentes fracciones proteicas diferentes de los medicamentos ya registrados como tales (Albúmina, Gammaglobulinas, Factores VIII y IX, Alfa 1 antitripsina y Antitrombina III) obtenidas a partir de la sangre humana que se utilizan como herramientas terapéuticas de manera tópica, tanto en forma autóloga (la mayoría de los casos) como heteróloga en numerosas especialidades: cirugía ortopédica, reumatología, medicina del deporte, oftalmología, dermatología, cirugía plástica………….. A pesar de su creciente uso, no existe en nuestro país una delimitación clara de los requisitos y las garantías de obtención, procesamiento, producción, distribución y uso de estos productos. Una reciente resolución de la AEMPS realiza un intento de enmarcar los productos aútologos usados en traumatología como medicamentos biológicos. Esto sin embargo choca con las consideraciones de la UE en relación a los componentes sanguíneos. No parece que haya base legal para considerar medicamentos a estas fracciones. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Clasificación Estos productos se pueden agrupar en tres grandes grupos: a) Productos "selladores" o "goma/pegamento": "Fibrin Glue": Se obtienen a partir de plasma pobre en plaquetas por crioprecipìtación y se usan ampliamente en hemostasia, como carriers de células o como factores de crecimiento o aceleradores de la cicatrización Es un producto hemostático o "sellador" tisular compuesto por fibrinógeno y trombina o Factor VIII. Se obtiene en centros de transfusión, pero también está registrado comercialmente. Se considera que su uso contribuye a mejorar la hemostasia, reduce las pérdidas de sangre y previene la aparición de infecciones bacterianas. La preparación y uso autólogo tiene la pega de que, en ausencia de un proceso muy controlado y estandarizado, la concentración de fibrinógeno puede variar mucho y como consecuencia, su eficacia. b) Plasma Rico en Plaquetas El plasma rico en plaquetas se utiliza como acelerador de la cicatrización, en úlceras crónicas o en cirugías (básicamente cirugía ortopédica). Se puede utilizar sólo o en combinación con células mesenquimales. La hipótesis es que las plaquetas activadas por la trombina liberan numerosos factores de crecimiento que modulan la proliferación celular y aceleran la reparación tisular (PDGF AA, AB y BB, TGF b1 y b2, VEGF y EGF La mayoría de los trabajos publicados hablan de uso autólogo, pero ya comienzan a verse trabajos que utilizan sangre y plasma de donantes. c)Colirios La administración tópica de lágrimas naturales resulta básica para la epitelización de la superficie corneal. Los pacientes que tienen lesiones corneales graves (quemaduras, queratitis vírica, toxicidad por fármacos o toxicidad directa porproductos químicos……..) , normalmente no tienen suficiente cantidad de lágrimas como para asegurar una correcta epitelización. Por otra parte, hay patologías que s319 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios cursan con hipo producción lacrimal y lesión corneal secundaria (ojo seco): Queratoconjuntivitis seca, S. Sjogren, S Steven –Johnson, penfigoide ocular, Artritis Reumatoide, Esclerosis Múltiple…….. En todos estos casos se suele requerir el concurso de los centros de transfusión para la preparación de colirios a partir del suero del paciente, bajo la premisa de que la mayor parte de los factores de crecimiento, estimulantes de la epitelización, que están presentes en las lágrimas, lo están en el suero. En la actualidad existen diferentes estudios en marcha para valorar la eficacia de estos productos obtenidos a partir de donantes, sobre todo en los casos en los que la causa es una hipoproducción de lágrimas o una deficiencia en la producción de factores de crecimiento (caso de todas las enfermedades autoinmunes). Consideración de estos productos como medicamentos Como hemos comentado, el Informe V1/ 23052013 de la AEMPS sobre el uso de Plasma Rico en Plaquetas y la Resolución por la que se establece la clasificación del Uso Terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados consideran a estos como medicamentos de uso humano para atender necesidades especiales. Sin embargo, el uso de estos productos se considera incluido como parte del concepto "medicina transfusional" en diferentes foros internacionales (ie, C. DE Europa: European Directorate for the Quality of Medicine & Health Care) y las directivas Europeas parecen ser claras al respecto: La DIRECTIVA 2001/83/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de noviembre de 2001 por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano, en la que se basa la AEMPs para su resolución, en el artículo 3 punto 6 dice textualmente: La presente directiva no se aplicará a la sangre completa, al plasma ni a las células sanguíneas de origen humano, con excepción del plasma elaborado mediante un proceso industrial. La DIRECTIVA 2004/27/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 31 de marzo de 2004 que modifica la Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano no modifica ese punto 6 del artículo 3, El punto 6 repite textualmente: "…… la sangre completa, al plasma ni a las células sanguíneas de origen humano, con excepción del plasma elaborado mediante un proceso industrial". En conclusión 1) Existen diferentes productos derivados del plasma (no sólo los relacionados con el plasma rico en plaquetas) que se pueden aplicar de manera tópica como herramienta terapéutica 2) Existen numerosas aplicaciones prácticas a estos productos (oftalmología, dermatología, cirugía plástica…………..) además de la cirugía ortopédica, traumatológica y deportiva 3) Es verdad que en la mayoría de casos hablamos de uso autólogo, pero esto está cambiando y se está extendiendo el uso heterólogo. 4) No hay una delimitación clara de los requisitos y las garantías de obtención, procesamiento, producción, distribución y uso de estos productos, y la resolución publicada por la AEMPS queda corta en relación a la parte más preocupante desde el punto de vista de las garantías de seguridad sanitaria que es el uso heterólogo. Sería deseable que se abriera el debate para poder llegar a una adecuada delimitación de exigencias de las condiciones técnicas, éticas, legales y administrativas de trabajo. 5) No parece que, en el actual marco legal de la UE, haya base legal para considerar medicamentos a estos productos. s320 S8-2 PROGRESSOS NO USO DE CÉLULAS-TRONCO PARA A REGENERAÇÃO CELULAR Abecasis M. Departamento de Hematologia. Instituto Português de Oncologia de Lisboa, Francisco Gentil, EPE, Lisboa A aplicação clinica das células-tronco, aqui consideradas na sua expressão hematopoiética e também conhecidas por células estaminais hematopoiéticas ou "hematopoietic stem cells" na terminologia anglo-saxónica, constitui um exemplo único da terapia celular de comprovada eficácia no tratamento de numerosas doenças hematopoiéticas, imunodeficiências e doenças metabólicas. De facto, a transplantação de células-tronco hematopoiéticas obtidas na medula óssea, no sangue periférico ou no sangue de cordão umbilical do dador, com o propósito de regenerar a medula óssea do receptor é praticada desde a década de 60 do século passado, na sequência dos estudos pioneiros de ED Thomas (prémio Nobel de Medicina, 1990), G. Santos e G. Mathé. O sucesso deste tratamento, espelhado nos resultados obtidos e expresso no número sempre crescente de transplantes realizados em todo o mundo, não tem sido acompanhado de forma tão eficaz em outras áreas da terapia celular. Se há especialidades, como a Dermatologia, a Oftalmologia, a Cirurgia Plástica e a Ortopedia em que o recurso a terapias celulares está bem estabelecido, outras há, como a Cardiologia e a Neurologia, em que os diversos ensaios clinicos já efectuados ou ainda em curso não demonstraram de forma clara e reprodutivel o beneficio esperado. Assim, não foi ainda, infelizmente, demonstrado beneficio em áreas sob intensa investigação como a isquémia miocárdica e doenças neurológicas como os acidentes vasculares cerebrais, doenças degenerativas como o Alzheimer ou a doença de Parkinson, ou situações de paralisia cerebral. Os investigadores têm utilizado o recurso a células progenitoras hematopoiéticas ou a células progenitoras mesenquimatosas, sendo que estas últimas são habitualmente expandidas "in vitro", como matriz celular susceptivel de diferenciação em cardiomiocitos ou células nervosas uma vez localizadas no órgão alvo. Esta capacidade ainda não está demonstrada de forma inequívoca e não é certo que tal venha a acontecer. No entanto tal facto não tem impedido o aparecimento de empresas que exploram comercialmente essa possibilidade oferecendo os seus serviços a quem esteja interessado, configurando claramente situações de fraude. A regeneração celular obtida através de terapias celulares é uma prioridade da medicina actual e toda a investigação cientificamente válida deve ser claramente apoiada pelas agências governamentais responsáveis pelos investimentos em ciência, através de parcerias entre laboratórios de investigação e as universidades. Também nesta área a indústria farmacêutica e as empresas de biotecnologia devem desempenhar um papel relevante tendo em vista a aplicação clinica e a acessibilidade a produtos que se querem de eficácia e segurança comprovadas. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S8-3 TRATAMIENTO DE LOS ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES CON CELULAS MADRE: ESTADO ACTUAL Vidal J. Hospital de Neurorrehabilitación Institut Guttmann, Badalona. Barcelona El ictus es una de las principales causas de discapacidad entre la población, causante de alteraciones motoras, , disfunciones cognitivas y sensoriales y con una alta incidencia de complicaciones . Su morbilidad y mortalidad ha ido en aumento en las últimas décadas, especialmente en países desarrollados, y conlleva graves cargas sociales y económicas a pacientes y a familiares. El manejo clínico habitual, incluye la terapia trombolítica, intervenciones percutáneas intravasculares, procesos de neurorehabilitación complejos y medicamentos como la aspirina. La amplia aplicación de la terapia trombolítica está limitado por la ventana terapéutica de tiempo escaso que se dispone (menos de 3 a 4,5 horas después de la aparición del accidente cerebrovascular agudo) y por las graves complicaciones hemorrágicas. Las intervenciones intravasculares percutáneas, por lo general, necesitan gran experiencia y no está exenta de riesgos. A pesar de la mejora de estas técnicas, de la reducción de los tiempos de aplicación con la introducción de los protocolos de código ictus, muchos pacientes que sufren un derrame cerebral a menudo permanecen con una discapacidad severa de por vida que requerirá de tratamientos rehabilitadores intensivos largos y costosos. Desafortunadamente, exceptuando la existencia de algunas terapias durante la fase inicial , no existe hasta la fecha tratamientos eficaces que hayan conseguido promover la recuperación de la función neuronal perdida. En las últimas décadas, el interés por las terapias avanzadas basadas en trasplantes de células madre, si bien son controvertidas, han abierto nuevas esperanzas en la recuperación funcional en este tipo de patologías. Los hallazgos en experimentación animal son prometedores, y existen en este momento varios ensayos clínicos en marcha y algunos previstos iniciar en los próximos meses. De todas formas no existe aún una terapia basada en trasplante de células madre para el accidente cerebrovascular que realmente haya demostrado una evidencia científica. Existen varios eventos involucrados en la muerte celular neuronal en el cerebro de los pacientes que han sufrido un accidente vascular cerebral . De entrada se produce un aumento de la apoptosis, desencadenada por la entrada de calcio, alteraciones mitocondriales, seguido por la excitotoxicidad del glutamato como resultado del agotamiento del oxígeno y de la glucosa, que desempeña un papel fundamental en la muerte celular. A posteriori, la liberación de óxido nítrico y de radicales libres agravan el daño neuronal. Además, la ausencia de actividad de la barrera hematoencefálica, debido a la liberación de la matriz de metaloproteinasas (MMPs) y otras proteasas de las células endoteliales permite la infiltración de células inmunes. Las citokinas liberadas por células inmunológicas conducen a una reacción inflamatoria y aumentan el daño en el cerebro. A pesar de la neurogénesis inducida por el propio SNC que se ha demostrado en modelos de ictus, el número y la tasa de supervivencia de nuevas neuronas derivadas de la neurogénesis endógena son extremadamente bajas y las nuevas neuronas no son suficientes para reemplazar la pérdida experimentada tras el accidente cerebrovascular. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 La isquemia del ictus se caracteriza por la pérdida aguda de las neuronas, la astroglia y la oligodendroglia y por la interrupción de la arquitectura sináptica debido a la oclusión de la arteria cerebral. El reemplazo endógeno celular no es suficiente para reparar el daño del SNC en pacientes con accidente cerebrovascular, debido a la limitada capacidad de renovación y la lenta renovación de las células neuronales. La terapia con células madre ha surgido en estos últimos tiempos, como un nuevo y prometedor enfoque para el tratamiento del ictus, probablemente por los posibles mecanismos de neuroprotección y neuroreparación a través de la secreción de varios factores tróficos neurales que reemplazarían el daño neuronal. La mayoría de las actuales investigaciones translacionales se centran en tres tipos de estirpes celulares, células madre embrionarias (CME), células madre neurales (NSC), y células madre mesenquimales (MSC). En cuanto al modo de trasplantar las células, se han descrito diferentes técnicas: directas, endovenosas o inyecciones intraarteriales. Los posibles mecanismos terapéuticos del trasplante celular podrían resumirse en: - Reemplazo de las células nerviosas dañadas - Promoción de las células neuronales endógenas - Secreción de factores neurotróficos - Inducción de la vascularización y de la angiogénesis - Reducción de la apoptosis - Prevención del efecto inflamatorio En los últimos 10 años ha habido un incremento espectacular de publicaciones relacionadas con los trasplantes celulares en el modelo de ictus, en especial trabajos provenientes tanto de Estados Unidos como de China. De un total de 2167 artículos publicados entre el 2004 y 2013, la mayoría eran de USA (854, 39,4%), publicados en la revista Stroke (146, 6,7%). Entre el 2013 y 2014, El National Institut of Health repartió una financiación de 130 millones de dólares para 329 proyectos de investigación sobre terapias avanzadas en el ictus utilizando células madre. En el 2014, 215 nuevos proyectos fueron aprobados recibiendo "grants" por valor de más de 70 millones de dólares. Como vemos son muchos los recursos que actualmente se están dedicando al estudio de posibles tratamientos útiles con trasplante de células madre en los enfermos que han sufrido un accidente cerebrovascular, y es de esperar que a corto y medio plazo empecemos a tener resultados favorables para este tipo de pacientes, que cambien el pronóstico nefasto de una de las discapacidades más relevantes de los países desarrollados. s321 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S9 AFÉRESIS Y TRASPLANTE AFÉRESE E TRANSPLANTE Grífols J.R. Banc de Sang i Teixits. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. Barcelona Durante las últimas décadas la práctica de los procedimientos de aféresis se ha ampliado a un amplio espectro de enfermedades debido a diversos estudios sobre la eficacia clínica de esta terapia, la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas. La decisión de tratar a un paciente mediante un proceso de aféresis dependerá de múltiples factores: su diagnóstico, la evidencia para la práctica de un procedimiento en una patología concreta o el riesgo-beneficio de dichos procedimientos. La revisión sistemática, el sistema GRADE y un enfoque basado en la evidencia han permitido en los últimos años la categorización de sus indicaciones en unas patologías específicas. El desarrollo y aplicación de estas directrices serán fundamentales en la toma de decisiones clínicas. El trasplante hematopoyético de células progenitoras es un procedimiento médico muy especializado. Desde la realización del primer trasplante alogénico en 1957 esta alternativa terapéutica se ha desarrollado y ampliado en todo el mundo. El uso de donantes compatibles no emparentados, los progenitores procedentes de sangre de cordón umbilical y los donantes emparentados parcialmente compatibles han ampliado enormemente la disponibilidad del trasplante alogénico. La mortalidad relacionada con el trasplante ha disminuido debido a la mejora del soporte, incluyendo mejores estrategias para prevenir las infecciones graves y con la incorporación de protocolos de acondicionamiento de intensidad reducida que han disminuido la toxicidad y permitido el trasplante en pacientes de más edad. Sin embargo, la recaída y la enfermedad del injerto contra el huésped siguen siendo unas de las principales causas de mortalidad. Así mismo, las estrategias de manipulación del injerto, las vacunas de antígenos asociados a tumores, los anticuerpos monoclonales y la inmunoterapia celular adoptiva ya han demostrado ser clínicamente eficaces. El futuro nos depara una intensa investigación con el objetivo de mejorar la inmunoterapia y aumentar la respuesta del injerto contra la leucemia. En los próximos años, el trasplante alogénico deberá ser más complejo, individualizado y eficiente. La sangre del cordón se utiliza cada vez más como fuente de células progenitoras hematopoyéticas para el trasplante de médula ósea. Actualmente los resultados del trasplante con dicha fuente son comparables a los de los trasplantes de médula ósea con varias ventajas añadidas, los progenitores están disponibles, la compatibilidad HLA puede ser menos restrictiva y potencialmente tienen mejor sostenibilidad a largo plazo si se logra una dimensión óptima de los inventarios. En la actualidad, más del 80% de los pacientes, sin importar su origen étnico pueden encontrar un donante de sangre de cordón en el inventario actual existente en todo el mundo. A pesar de todo ello, los procedimientos de recolección, procesamiento y almacenaje de unidades son extremadamente costosos por lo que en el futuro tres aspectos deberán ser mejorados: la calidad de los inventarios (impulsado por un mayor rigor de los criterios de calidad), la dimensión apropiada de estos y los resultados clínicos, especialmente la correcta selección del donante y centrar la investigación sobre como acelerar la velocidad de injerto y la reconstitución inmune. s322 S9-1 PAPEL DEL AUTO, ALO Y TRASPLANTE DE CORDÓN EN ESTRATEGIAS NACIONALES Y EUROPEAS DE TRASPLANTE Ferrà C. Institut Català d’Oncologia. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. Barcelona El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) consiste en rescatar la hemopoyesis de un paciente después de la eliminación total o parcial de la misma mediante infusión de progenitores hematopoyéticos que no han sido expuestos a la agresión inicial. El tratamiento de acondicionamiento consiste en una combinación de agentes (quimioterapia, radioterapia y/o anticuerpos monoclonales) que tienen por objetivo eliminar la clona maligna y en el caso de TPH alogénico, asegurar el implante de los progenitores del donante en la médula ósea. En la actualidad existen más de 1400 centros que realizan TPH en más de 70 países, sin embargo existe un reparto desigual de los programas de TPH en función del poder adquisitivo de los diferentes países. Aquellos con renta per cápita más elevada y un presupuesto de sanidad mayor tienen una mayor densidad de grupos de TPH y realizan un número mayor de procedimientos (y de mayor complejidad) que países con menos recursos. (Gratwohl et al, 2010). Las primeras experiencias de TPH en humanos se realizaron a finales de los años 50 con gran toxicidad y escaso éxito. A lo largo de las cinco últimas décadas se ha ido refinando el procedimiento, reduciendo su toxicidad y la tasa de recaídas. El TPH es todavía la única opción curativa para numerosas enfermedades del sistema inmuno-hematopoyético (neoplásicas o no). Perfeccionar los acondicionamientos (más efectivos en su capacidad de erradicar las neoplasias y menos tóxicos) ha permitido ofertar el procedimiento a pacientes de edad más avanzada (50-70 años), siempre adecuado a posibles co-morbididades existentes. También se ha avanzado en la profilaxis, conocimiento y tratamiento de la enfermedad del injerto contra el receptor (generalización del uso de la fotoaféresis extra-corpórea), y en el diagnóstico (mediante técnicas de PCR), prevención y tratamiento de infecciones oportunistas (tratamiento anticipado de infección por citomegalovirus, nuevos antibióticos y antifúngicos,…) (Appelbaum FR, 2007; Gooley et al, TA 2010). El TPH puede clasificarse en autogénico o en alogénico si el donante es otro individuo distinto al paciente. Un caso particular muy en boga es el TPH alogénico haploidéntico, el donante y el paciente son familia pero sólo comparten un haplotipo (identidad en el 50% de su HLA). El acondicionamiento debe asegurar el implante de los progenitores del donante (inmunodeprimir al paciente para que no haya rechazo de los mismos), y, el uso posterior de tratamientos inmunodepresores más o menos mantenidos intenta lograr la tolerancia del nuevo sistema inmunológico hacia los tejidos del receptor, se aspira a una tolerancia inmunológica bidireccional entre donante y receptor. Este tipo de TPH se caracteriza por la fácil y rápida disponibilidad del donante, y por ser menos costoso que otras fuentes de progenitores alternativos cuando no se dispone de donante HLA idéntico. Una nueva aproximación a la profilaxis de la enfermedad del injerto contra receptor con bolus de ciclofosfamida post-TPH, ha suscitado grandes expectativas entre los hematólogos a falta todavía de resultados definitivos a largo plazo. A lo largo de los años ha ido variando el perfil de los pacientes receptores de TPH y la modalidad de TPH utilizada. Las Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios indicaciones del TPH se han ido modificando con la aparición de nuevos agentes terapéuticos capaces de controlar e incluso curar patologías que en su día eran sólo curables con un TPH alogénico. El ejemplo más claro lo constituyen los inhibidores de tirosina quinasa para tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Cabe esperar en un futuro que grandes avances en el tratamiento de linfomas o leucemia linfocítica crónica (nuevos anticuerpos monoclonales, inhibidores de BCL-2, de Bruton tirosina quinasa o Fosfoinositol 3-quinasa entre otros) e incluso leucemia aguda hagan replantear ciertas indicaciones del TPH. El TPH de donante emparentado idéntico es todavía en la actualidad el tratamiento de elección para la aplasia medular grave y puede curar enfermedades congénitas como la Thalassemia major o la drepanocitosis, mejorando las expectativas de leucemias agudas de alto riesgo. Se ha visto incrementado su uso en síndromes mielodisplásicos, leucemia linfática crónica, leucemia aguda y enfermedades no malignas. Tanto en España como en Europa el número de TPH realizados no cesa de crecer, se han incrementado más los TPH alogénicos que los autogénicos. Los TPH de donante emparentado y no emparentado han aumentado, mientras que se ha asistido a una reducción de los procedimientos con progenitores de sangre de cordón umbilical. (Passweg JR et al, 2015) Los TPH con progenitores de sangre placentaria o de cordón umbilical permiten obtener progenitores en un lapso de tiempo muy corto para aquellos pacientes sin donante idéntico que requieren TPH, permiten diferencias HLA entre donante y receptor que no serían viables si se tratara de un donante no emparentado adulto. Sus factores limitantes son la limitada cantidad de progenitores si el receptor es un individuo adulto, la imposibilidad de disponer de linfocitos para infusiones post-TPH y una muy lenta reconstitución inmune. Son muchas las estrategias que se están explorando para optimizar la aplicabilidad de TPH de sangre de cordón: utilización de varias unidades de cordón (doble cordón), expansión de progenitores, soporte temporal del paciente con progenitores de un 2º donante (Haplo-Cord), infusión posterior de alícuotas para inmunoterapia, priorización de la recogida de unidades de etnias minoritarias entre otras. El TPH autogénico se ha mostrado capaz de mejorar la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin o Hodgkin recaídos y se ha visto un incremento de sus indicaciones en estas patologías. A su vez, ha caído casi en desuso para leucemia aguda o neoplasia sólida. (Gratwohl A et al, 2013). El mieloma múltiple es la principal indicación de TPH autogénico en Europa y en nuestro país, al haberse ampliado la franja de edad de los candidatos a TPH. Ha demostrado ser un procedimiento seguro capaz de mejorar las expectativas de supervivencia incluso en pacientes de mayor edad (Auner HW et al, 2015). Entre las indicaciones de trasplante autogénico que han creado mayores expectativas están las enfermedades autoinmunes. Con esta aproximación se pretende erradicar la estirpe linfocitaria de memoria autorreactiva y regenerar un sistema "naïve" y tolerante a partir de los progenitores infundidos. Esta es una indicación en expansión en base a guías clínicas y recomendaciones del Grupo Europeo de Trasplante (EBMT-European Blood and Marrow Transplantation) (Snowden et al, 2012). En este contexto son indicaciones exploradas la esclerosis múltiple, esclerosis sistémica, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Crohn, diabetes mellitus tipo I y artritis reumatoide. Existen grandes variaciones en las indicaciones y el proceso de TPH utilizado entre diferentes países, ello ha llevado a que Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 el grupo EBMT publique unas recomendaciones (Ljungman P et al, 2010). Las indicaciones para cada tipo de procedimiento se clasifican en estándar (indicación común si el paciente no tiene ninguna contraindicación), opción clínica (a valorar de forma cuidadosa los riesgos/beneficios), en desarrollo o experimental (se precisa de resultados de ensayos clínicos para confirmar la validez de esta indicación) y generalmente no recomendada. Estas indicaciones han sido retomadas por la Organización Nacional de Trasplantes en España y aplicadas a las indicaciones para iniciar una búsqueda de donante no emparentado. Para TPH en indicaciones no consideradas estándares es precisa la aprobación previa por un Comité de Expertos en nuestro país. Finalmente cabe mencionar el gran interés que suscitan las propiedades regenerativas de las células madre hematopoyéticas y las propiedades inmunomoduladoras de las células mesenquimales derivadas de la médula ósea. Ello ha llevado al desarrollo de multitud de estudios clínicos que exploran el posible beneficio clínico de estas estrategias en enfermedades neurológicas degenerativas y cardio-vasculares entre otras. Referencias 1) Appelbaum FR. Hematopoietic-Cell Transplantation at 50. N Engl J Med 2007; 357:1472-1475 2) Auner HW, Szydlo R, Hoek J et al. Trends in autologous hematopoietic cell transplantation for multiple myeloma n Europe: increased use and improved outcomes in elderly patients in recent years. Bone Marrow Transplant 2015; 50: 209-215 3) Documento de Indicaciones de Búsqueda de Donantes No Emparentados. Comité de Expertos de TPH. Subcomisión de Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos. 4 de febrero de 2014 y la Comisión de Trasplantes 18 de marzo de 2014. 4) Gooley TA, Chien JW, Pergam SA et al. Reduced Mortality after Allogeneic Hematopoietic-Cell Transplantation. N Engl J Med 2010; 363: 2091-101 5) Gratwohl A, Baldomero H, Aljurf M et al. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. A Global perspective. JAMA 2010; 303: 1617-1624 6)Gratwohl A, Baldomero H, Gratwohl M et al. Quantitative and qualitative differences in use and trends of hematopoietic stem cell transplantation: a Global Observational Study. Haematologica 2013; 98: 1282-1290 7) Ljungman P, Beregni M, Brune M, et al. Allogeneic and autologous transplantation for haematological diseases, solid tumours and immune disorders: current practice in Europe 2009. Bone Marrow Transplant 2010; 45:219-234 8) Organización Nacional de Trasplante. http://www.ont.es/; http://www.ont.es/infesp/Memoria 9) Passweg JR, Baldomero H, Bader P et al. Hematopoietic SCT in Europe 2013: recent trends I the use of alternative donors showing more haploidentical donors but fewer cord blood transplants. Bone Marrow Transplant 2015; doi:10.1038/bmt.2014.312 10) Snowden JA; Saccardi R, Allez M et al. Hematopoietic SCT in severe autoimmune diseases: updated guidelines of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Bone Marrow Transplant 2012; 47: 770-790 s323 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S9-2 THERAPEUTIC APHERESIS AND IT’S INDICATIONS Vrielink H. Sanquin Blood Supply, Amsterdam. The Netherlands Blood components from donors and patients can be collected by whole blood and by apheresis techniques. Apheresis is derived from the Greek word aphairesos, meaning to take away. But in a whole blood collection, also a volume a blood will be taken, so it needs to be specified. In the European guide1 apheresis is defined as a method of obtaining one or more blood components by machine processing of whole blood in which the residual components of the blood are returned to the donor or patient during or at the end of the process. In donors, apheresis procedures are performed to collect specific blood component, for instance plasma, platelets, units of red blood cells or combinations of those (multicomponent apheresis). In patients we can also collect components, for instance units of red blood cells for autologous use, mononuclear cells for dendritic vaccination or NK-cell therapies. In patients we can also use apheresis procedures to reduce specific components or to exchange components. The latter procedures is what we call therapeutic apheresis. Already in the ancient times it was reported by Hippocrates (460-377 BC) that selective blood letting (we would say now apheresis) should initiate cure of the disease. As we know at present, therapeutic apheresis is not curing the patient, but it’s only a reduction of symptoms. As mentioned, in apheresis techniques the whole blood is separated into various blood components during the procedure aiming at the collection or removal of one or more specific blood components. The desired blood component is collected in a storage bag and the remaining blood components are returned to the donor or patient. The automated apheresis machines are based on the separation techniques developed by Gustaf de Laval and presented already in 1877 with his cream separator. In present machines, the separation is achieve by various techniques, such as filtration techniques (only plasmapheresis). Due to the size of the pores in a membrane, the cells are kept into the blood, while plasma and small proteins are pushed out. An other separation technique is the centrifugation technique, or a combination of filtration and centrifugation. For this technique you need centrifuge chambers or belts. Besides these techniques for separation and removal of cells and of substances form the peripheral blood, elutriation techniques and / or absorption techniques can be applied. In a therapeutic apheresis procedure, a specific component in the blood which is causing symptoms in the patient can be removed to improve the patients’ symptoms. The question is what component in the blood is causing the symptoms (or otherwise involved in a disease pathway) and whether that component can be removed effectively. Examples are the therapeutic plasmapheresis (= therapeutic plasma exchange / TPE) in patients with Thrombotic Thrombocytopenic Purpura, red blood cell exchange (RBCX) in patients with a sickle cell disease crisis, or leukocyte reduction to prevent acute tumor lysis syndrome. In general therapeutic apheresis procedures only have a temporary effect on the symptoms and not on the disease itself. Therefore, the patient should also receive treatment for disease. Since many medicines will also be (partly) removed s324 by the apheresis procedure, they should be administered after the apheresis procedure. To prevent coagulation in the apheresis machine and the collection bag, an anticoagulant solution (usually trisodiumcitrate) is mixed with the donor’s or patient’s whole blood in a specific whole blood to anticoagulant ratio. Returning the citrate to the donor or patient can cause side effects in the donor or patient. Also other more or less severe side effects can be caused by the apheresis procedure, especially in patients because of (very) long procedures, replacement of collected volume, etc. Therefore, it should be considered prior to the apheresis procedure whether the procedure is in favour for the patient or not. In guidelines published by the American Society for Apheresis (ASFA)2, indications for TA are grouped in 4 categories based on the available scientific evidence: 1) Disorders for which apheresis is accepted as first-line therapy, either as a primary standalone treatment or in conjunction with other modes of treatment. [Example: plasma exchange in Guillain-Barré syndrome as firstline standalone therapy; plasma exchange in myasthenia gravis as first-line treatment in conjunction with immunosuppression and cholinesterase inhibition]. 2) Disorders for which apheresis is accepted as secondline therapy, either as a standalone treatment or in conjunction with other modes of treatment. [Example: plasma exchange as standalone secondary treatment for acute disseminated encephalomyelitis after high-dose IV corticosteroid failure; extracorporeal photopheresis added to corticosteroids for unresponsive chronic graft-versushost disease]. 3) Optimum role of apheresis therapy is not established. Treatment decisions should be individualized. [Example: extracorporeal photopheresis for nephrogenic systemic fibrosis; plasma exchange in patients with sepsis and multi-organ failure]. 4) Disorders in which published evidence demonstrates or suggests apheresis to be ineffective or harmful. Approval by an institutional review board is desirable if apheresis treatment is undertaken in these circumstances. [Example: plasma exchange for active rheumatoid arthritis]. Therapeutic plasma exchange or TPE is a therapeutic apheresis procedure in which 1 to 1.5 total plasma volume is separated from the other blood components; the plasma is collected in a waste bag and replaced by replacement fluids. Separation of plasma from the blood cells can be performed by centrifugation and with membrane technology using membranes with variable pore sizes. Based on the molecular size of the protein to be removed, dialysis equipment with specific filters or columns can be applied. The treatment of a patient with a TPE procedure should be considered if there is a protein present in the plasma that causes organ damage, and this protein is mainly intravascular. A second indication for TPE is supplementation of deficient proteins in case transfusion of considerable volumes of plasma is required (e.g. ADAMTS13). Therapeutic leukocytapheresis (the term leukapheresis is also used) should be considered if hyperleukocytosis is associated with disturbances in the peripheral blood circulation (‘leukostasis’). The high number of leukocytes can cause microvascular obstructions in one or more organs leading to various life threatening symptoms. Therapeutic leukocytapheresis procedures are performed to remove large numbers of leukocytes from patients. The majority of Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios therapeutic leukapheresis procedures are performed for a rapidly reduction of leukocyte levels in leukemia patients. Also leukapheresis can be performed to reduce the white blood cell count in patients prior to the start of chemotherapy. In therapeutic erythrocytapheresis procedures, red blood cells (RBCs) are collected from a patient. The collected volume is replaced by plasma replacement fluids. In some cases, a volume of the patient’s erythrocytes can be exchanged with donor RBCs. This is named a therapeutic RBC exchange (RBCx). A therapeutic erythrocytapheresis is an alternative to manual phlebotomy in the case of hyperviscosity symptoms caused by increased numbers of RBCs in the patient’s circulation, or of increased iron stores. A therapeutic RBCx is an apheresis procedure in which the patient’s RBCs causing the problems are removed and replaced with donor RBCs. The majority of RBCx procedures are performed in the treatment of sickle cell disease. In conclusion, therapeutic apheresis procedures only have a symptomatic effect on the patient, and only when the symptom causing component can be removed from the peripheral blood. Help can be found in guidelines as published by ASFA. References 1) Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components European committee on Blood Transfusion 2013-17th Ed. 2) Joseph Schwartz, Jeffrey L. Winters, Anand Padmanabhan, Rasheed A. Balogun, Meghan Delaney, Michael L. Linenberger, Zbigniew M. Szczepiorkowski, Mark E. Williams, Yanyun Wu, and Beth H. Shaz. Guidelines on the Use of Therapeutic Apheresis in Clinical Practice— Evidence-Based Approach from the Writing Committee of the American Society for Apheresis: The Sixth Special Issue. J Clin Apheresis 2013;28:145-284. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S9-3.1 SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LOS BANCOS PÚBLICOS DE CORDÓN UMBILICAL EN ESPAÑA Y PORTUGAL Querol S. Banc de Sang i Teixits, Barcelona Introducción Bancos de Sangre de Cordón Umbilical (BSCU): público vs privado Los BSCU públicos pretenden almacenar unidades genéticamente diversas y altamente cualificados para ayudar a pacientes que necesiten de un trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH) para curar sus enfermedades y para los que no hay donantes disponibles. Existe la posibilidad de otras aplicaciones futuras de estas donaciones cómo en los campos de la medicina regenerativa y la inmunoterapia celular. Estos bancos no suelen ser entidades con ánimo de lucro, lo que aporta un acceso equitativo a la terapia. Además, también se han establecido un gran número de BSCU privados. Su objetivo es el almacenamiento de SCU para uso autólogo o familiar exclusivamente para una aplicación potencial en el futuro. En esta configuración, el coste de almacenamiento está cubierto por los donantes, haciendo que dichos bancos sean organizaciones con ánimo de lucro con estructuras económicas más sólidas. En consecuencia, hay muchas más unidades almacenadas en todo el mundo para su uso privado, en términos de millones, que para el banco público, con casi 700.000 unidades disponibles en las listas de acceso público de los inventarios, como el Bone Marrow Dnor Worldwide (www.bmdw.org). Hay una tendencia a asociar estas dos actividades, que son de naturaleza diferente, ya que comparten la misma tecnología de producto y de proceso. Pero en contraste con los BSCU públicos, el beneficio clínico de los BSCU privados queda por demostrar. La donación de SCU privada se suele ofrecer como un seguro de vida para las futuras necesidades del bebé, con una larga lista de indicaciones posibles. Esto puede inducir a los padres a cometer errores ya que en la mayoría de las enfermedades listadas un trasplante "autólogo" puede no ser la indicación adecuada. Las organizaciones profesionales y los comités de ética cuestionan la beneficencia de esta iniciativa. Los bancos privados son criticados por los métodos utilizados para acercarse e informar a los donantes. En este sentido se cuestiona el respeto a los principios de autonomía de los donantes o sus familiares. Además, la terapia que "se vende" está lejos de poder ser garantizada como exitosa. Por ejemplo, muchas unidades almacenadas de forma privada tienen muy bajo contenido celular por lo que resultan inadecuados para los criterios actuales de selección de donante. Por otra parte, muchos bancos operan sin los criterios de calidad definidos requeridos por los estándares profesionales. La calidad es un área de interés mutuo. Las normas comunes que abordan aspectos de la donación, procesamiento, verificación y almacenado, están disponibles tanto para los BSCU públicos y como para los privados. No solo hay una necesidad común de hacer esfuerzos en la intensificación de la investigación con el fin de mejorar los resultados clínicos actuales, sino también para prever otras áreas de aplicación principalmente en el campo de la medicina regenerativa. Por ello se siguen persiguiendo modelos de asociación público-privada, los llamados BSCU híbridos, con el objeto de mejorar las finanzas de los BSCU públicos. A continuación se desarrollan los retos de los BSCU públicos que han permitido el trasplante de más de 40.000 pacientes en s325 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios contraste con unas pocas docenas de unidades empleadas de los bancos privados. Desarrollo de los bancos públicos de cordón umbilical Apoyado por el trabajo biológico incial (Broxmeyer et al, 1989), el primer trasplante de SCU (TSCU) se llevó a cabo en 1988 en París (Gluckman et al, 1989). Alentados por los primeros resultados en el trasplante de SCU de hermanos HLA idénticos, se crearon BSCU en todo el mundo y asociaron en red para proporcionar donantes no emparentados alternativos para cualquier paciente necesitado. Se estima que en el mundo se han hecho más de 1.000.000 de TPH, de los cuales unos 40.000 han sido de SCU con las casi 700.000 unidades de SCU (Ballen et al, 2013). Hay aproximadamente 150 BSCU públicos registrados, 40 de ellos acreditados por la Fundación para la Acreditación de Terapia Celular (FACT). Las ventajas que el TSCU aporta son la de ofrecer una fuente de CPH rápida y lista para su uso, clasificadas por HLA y contenido celular. Aunque inicialmente se aplicó principalmente en niños, la SCU ha demostrado ser una opción adecuada también para el trasplante en adultos (Gluckman et al, 1997; Rubinstein et al, 1998, Wagner et al, 2002; Gluckman et al, 2004; Laughlin et al, 2004). El TSCU permite el uso de CPH no emparentados con mejor eficacia de los inventarios dado la mayor tolerancia a las incompatibilidades HLA (se recomienda como mínimo una identidad 4 sobre 6, considerando HLA-A y B a nivel de antígeno y -DRB1 a nivel de alelo). En la actualidad los TSCU se utilizan con mayor frecuencia en adultos que en niños. En paralelo a estos hitos clínicos, se ha hecho un trabajo considerable para establecer una práctica estandarizada de procesamiento (estándares Netcord-FACT o AABB). Como se decía, un número creciente de BSCU ha pasado por la acreditación voluntaria con el fin de alinear sus prácticas a los mejores requisitos internacionales requeridos. Hoy en día, en la mayoría de los países, los BSCU necesitan ser reconocidos por las autoridades competentes nacionales de salud (el registro de la Unión Europea de establecimientos de tejidos, la licencia FDA de productos biológicos), lo que hace de la SCU un modelo producto de terapia celular con requisitos de calidad muy estrictos. Situación actual El TPH alogénico continua siendo la única terapia curativa para un conjunto de enfermedades del sistema hemopoyético. En la actualidad la fuente de CPH alogénicas de elección proviene del donante familiar HLA idéntico. El paradigma del HLA consiste en favorecer aquella unidad con más identidad. Por tanto, el crecimiento de los inventarios de adultos, con casi 25 millones de donantes registrados en el mundo, y la estandarización de la actividad de los registros, ha permitido acceder a donantes no emparentados de forma frecuente. Se estima que en España más del 80% de los pacientes puede encontrar un donante adulto. La solución para el resto es en la actualidad doble. Por un lado, aceptar el TSCU como alternativa admitiendo que la mortalidad relacionada con el procedimiento permite hacerlos sin compatibilidad HLA (en unapublicación reciente de Eapen et al se recomienda una identidad por alta resolución de al menos 5 locus de 8). Por otro, se ha demostrado que el uso de donantes familiares adultos no compatibles (haploidénticos) pueden también utilizarse como alternativa. En cierta manera, disponemos s326 ahora de la posibilidad de hacer TPH prácticamente a todos los pacientes necesitados. No se ha establecido todavía el ranking mejor para cada patología pero en general se prefiere un HLA idéntico familiar, después un HLA idéntico no emparentado, y por último, dependiendo de la experiencia clínica, un donante no emparentado con una incompatibilidad, la sangre de cordón y el trasplante haploidéntico por ese orden. Tomado en su conjunto, esta situación ha hecho disminuir en los últimos meses el número de pacientes que requieren SCU para su trasplante, y por tanto ha comprometido la sostenibilidad de los BSCU. Ante esta realidad se exige por parte de los bancos un análisis exhaustivo de la situación y una propuesta para adecuar el inventario a las necesidades clínicas. A continuación se revisarán los retos actuales de los BSCU que en síntesis son como abordar su diseño para que sean sostenibles y a la vez cubran las necesidades de los pacientes. Retos actuales: Adecuar los bancos de cordón a las necesidades clínicas Unidades de Alta Calidad (UAC) "listas para su uso" Uno de los conceptos más atractivos de la SCU es el de ser una terapia "lista para su uso" (del inglés off-the-shelf ). Esto es, que en el momento en que se necesite la terapia no existan incertidumbres relacionadas con la disponibilidad del donante y la calidad del producto. En el caso de donantes adultos, hay dos puntos principales de riesgo para la terapia: uno ético en relación con el donante y los posibles eventos adversos de la donación; otro biológico, sobre si la celularidad obtenida será la adecuada tanto en cantidad como en calidad. Para lograr un producto "listo para su uso" los BSCU deben ofrecer unidades seguras y fiables. Esta garantía se obtiene con una correcta calificación antes de ser listados. Esto significa una inversión por adelantado y por tanto una selección de las unidades producidas que asegure que las almacenadas sean las de mayor probabilidad de ser utilizadas. A estas unidades las denominamos Unidades de Alta Calidad (UAC). Las unidades con un recuento particularmente alto de células (por encima de 200E7 células nucleadas totales) se agotan rápidamente de los inventarios (tasas de uso anual cercanas al 10%) y es especialmente importante su constante sustitución.. Inventario Operativo (IO) Cada BSCU debe dimensionar su programa según el problema que pretenda solucionar. Un BSCU que prentenda ofrecer un donante para cada paciente necesitado en un país tendrá problemas de equilibrio financiero. En algunos países se han aprobado programas nacionales subvencionados con fondos públicos para garantizar el acceso equitativo a la terapia entre todos sus ciudadanos. A pesar de ello siempre queda una fracción de pacientes que necesitaran de las redes internacionales. Según los datos de la WMDA aproximadamente un 75% de los TSCU provienen de unidades nacionales y por tanto uno de cada cuatro trasplantes depende de esas redes. Hemos definido inventario operativo de un banco al formado por las unidades de SCU que tengan una calidad y un contenido celular aceptable para la mayoría de los pacientes. Dado que el coste del procdesamiento de SCU es elevado, para optimizar la inversión los BSCU han restringido el proceso a las unidades que tengan una celularidad elevada (por ejemplo >150E7 CNT aseguraría que todo el inventario operativo fuera útil para pacientes de 70kg). Todas las unidades que Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios pertenecen a este IO deberían tener los controles de calidad hechos para que pudieran liberarse de forma inmediata. Nuestros actuales criterios que definen un UAC son: -Seguridad: • Elegibilidad de los antecedentes médicos, conductas de riesgo, y la historia de los viajes, - Pruebas incluyendo marcadores de enfermedades infecciosas (VHB, VHC, VIH-1 y -2, HTLV-I y -II, CMV, EBV, sífilis, toxoplasmosis, bacterias y hongos y cribado genético de la hemoglobina) -Identidad: • HLA-A, -B, -C (resolución intermedia), y -DRB1 (alta de 4 dígitos) para la SCU, idealmente complementado con el tipaje de la madre para favorecer la selección de SCU según antígenos maternos no heredados. • A BO y Género del donante • Muestras de referencia: plasma materno y de cordón y muestroteca de ADN • Las unidades de SCU deben tener un segmento contiguo a la bolsa para verificar inequívocamente la identidad confirmando el HLA del donante -Pureza: • Dosis de células nucleadas totales o Dosis de células CD34 + • Volumen de glóbulos rojos post-procesamiento •U nidades formadoras de colonias -Potencia • Eficiencia clonogénica (eCLONE) de las células CD34 +: la eficacia de una unidad de SCU puede garantizarse si se demuestra en una muestra representativa descongelada que las UFC eecuperadas son al mneos un 10% de las células CD34+ criopreservadas • La viabilidad de las células positivas determinado con una tinción con 7- aminoactinomicina D por citometria de flujo (el valor para CD45 y CD34 recomendado es >85% en las muestas frescas y >50% en las descongeladas) Sostenibilidad La paradoja del crecimiento En la primera fase (fase de establecimiento) hay una linealidad entre crecimiento y trasplantes proporcionados; a partir de 10,000 unidades operativas, hay una disminución progresiva de esta eficiencia probablemente debido a que los genotipos HLA predominantes ya están cubiertos. Esto significa una disminución significativa en la eficacia del inventario una vez que ha llegado a los 10.000 cordones, y por tanto aumenta también el coste de la unidad trasplantada. Esta disminución de la eficacia es exponencial estimándose que del segmento 10,000 a 20,000 la eficacia, disminuyen hasta 6 veces y sin embargo los costes de producción aumentan en la misma medida. Por tanto el crecimiento indefinido de un BSCU no es posible. Según nuestros datos, un BSCU puede ser viable si se dimensiona para 10,000 unidades de IO. Ahora bien, con esas cifras sólo garantiza un tercio de las necesidades nacionales. Sise quiere aumentar esa eficacia el BSCU necesitara subvención. Los istemas públicos de salud tendrán que evaluar si ese subsidio es coste/beneficio en términos de salud pública. Afrontando el coste de las unidades de SCU: el modelo Programa Concordia BST Definición del tamaño del IO: Las unidades de SCU con más de 200E7 TNC tienen una probabilidad anual de 9% de ser utilizadas. Por el contrario, Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 unidades por debajo de 9E7 tienen una probabilidad de uso de 0,04% por año. Definimos inventario operativo aquel con una probabilidad del uso por encima de 1% por año, que en la práctica significa unidades con más de 150E7 células nucleadas criopreservadas.. Costes de cada unidad inventariada: Los BSCU son cada vez más caros debido principalmente a la estricta regulación necesaria para garantizar la producción de productos muy fiables. Como hemos visto, los costes de producción son demasiado altos para mantener esta actividad a largo plazo y hay una necesidad de optimizar los recursos con el fin de disminuir esos costes. Los costes que tenemos en nuestra programa son: - Programa de donación: El coste por unidad incluye el precio de los aprovisionamientos, el trasporte, la capacitación del personal en la maternidad y el correspondiente al 80% de las unidades recogidas y no procesadas. Este es de €310 por cada unidad en el inventario.. - El coste de producción: Esto resulta de la adición de los costes de procesamiento (reducción del volumen y criopreservación) y los controles de calidad. También los recursos humanos utilizados son agregados en esta sección. El coste total es de 200 € para el procesamiento y €255 para los controles de calidad y €333 para la dotación de personal. El coste total de producción de una unidad es de €788. - Gestión: Este concepto puede variar sustancialmente entre los bancos. En nuestro caso, el coste de gestión por unidad listada es de €385. - Tarifas y el caso especial de doble trasplante de SCU El BSCU del Programa Concordia BST dispone de 18,000 unidades de las cuales solo 7.000 se pueden considerar IO. Con esas el número de unidades ofrecidas en los inventarios produce un 1$% de TSCU/año. Con esa actividad se puede garantizar un crecimiento anual de 1.500 unidades de SCU y mantener una tarifa de provisión de 20.000 €por unidad. Creciendo por encima de esta cifra se debería incrementar la tarifa de las unidades. Por tanto, la historia natural de un BSCU es crecer de forma rápida hasta el tamaño de IO definido para después mantener la actividad en función del número real de TSCU realizados.. Por último, una situación particularmente preocupante es el procedimiento de doble TSCU que encarece el uso en esta modalidad de trasplante. En mi opinión, sería razonable que las tarifas de trasplante fueran idénticas independientemente del protocolo y por eso los BSCU deberían aceptar compartir los costes de las unidades proporcionadas cuando el paciente necesite dos unidades de SCU para su terapia. Conclusión Durante los últimos años, se ha hecho mucho esfuerzo para desarrollar los inventarios de SCU pero ahora hay una necesidad de cambiar la estrategia de invertir preferentemente en la calidad más que en la cantidad. Esto podría facilitar la asequibilidad de los SCU y la sostenibilidad los bancos. La construcción de inventarios de unidades listas para su uso y operativas es una necesidad. Esto también abrirá el diseño de nuevos protocolos de trasplante donde el tiempo de la consolidación sea un factor del éxito terapéutico, por ejemplo en la leucemia aguda de alto riesgo. Por otro lado, la gran cantidad de unidades que no cumplan los criterios estrictos de unidades clínicas requieren el desarrollo de aplicaciones no s327 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios hematológicos. Muchos investigadores están proponiendo el uso de células de SCU para la terapia celular, las células CD34 + para la generación de iPS a gran escala, las células inmunes como células T reguladoras y NK para inmunoterapia celular, e incluso plasma de cordón como inmunomodulador en la medicina regenerativa. En este sentido, los BSCU se deben constituir como biobancos y ofrecer unidades de investigación para cualquier proyecto científica y éticamente contrastado Esto ha de permitir que los BSCU sean más sostenibles y, finalmente, puedan beneficiarse muchos más pacientes necesitados, con un tejido de acceso universal y donación altruista. Referencias 1) Broxmeyer HE, Gordon GW, Hangoc G et al. Human umbilical cord blood as a potential source of transplantable hematopoietic stem/progenitor cells. Proc Natl Acad Sci USA. 1989;86 (10):3828-3832. 2) Ballen, KK. Gluckman E, Broxmeyer HE. Umbilical cord blood transplantation: the first 25 years and beyond. Blood. 2013;122(4):491-498. 3) Gluckman E, Broxmeyer HA, Auerbach AD, et al. Hematopoietic reconstitution in a patient with Fanconi’s anemia by means of umbilical-cord blood from an HLAidentical sibling. N Engl J Med. 1989;321(17):1174-1178. 4) Gluckman E, Rocha V, Boyer Chammard A et al. Outcome of cord blood transplantation from related and unrelated donors. New Engl J Med. 1997;337(6):373-381. 5) Gluckman E, Rocha V, Arcese W et al. on behalf of Eurocord group. Factors Associated with 6) Outcome of Unrelated Cord Blood Transplant: Guidelines for Donor Choice. Exp Hematol. 2004;32(4):397-407. 7) Kurtzberg J, Laughlin M, Graham ML, et al. Placental blood as a source of hematopoietic stem cells for transplantation into unrelated recipients. New Engl J Med. 1996;335(3):157-66. 8) Laughlin MJ, Eapen M, Rubinstein P et al. Outcomes after transplantation of cord blood or bone marrow from unrelated donors in adults with leukemia. New Engl J Med. 2004;351(22):2265-2275. 9) Rubinstein P, Carrier C, Scaradavou A, et al: Outcomes among 562 recipients of placental blood transplants from unrelated donors. New Engl J Med. 1998;339(22):15651577. 10)Wagner JE, Barker JN, DeFor TE et al. Transplantation of unrelated donor umbilical cord blood in 102 patients with malignant and non malignant diseases: influence of CD34 cell dose and HLA disparity on treatment-related mortality and survival. Blood. 2002;100(5):1611-1618. s328 S9-3.2 SITUAÇÃO ATUAL E FUTURA DOS BANCOS PÚBLICOS DE CORDÃO UMBILICAL NA ESPANHA E EM PORTUGAL Maia S. Centro Sangue e Transplantação do Porto (CSTP – IPST, IP), Porto O Banco Público de Células do Cordão Umbilical - Lusocord (BPCCU) foi criado em 2 de Julho de 2009, sob a tutela do Centro de Histocompatibilidade do Norte (CHN) e da Administração Regional da Saúde do Norte (ARSN). Em Fevereiro de 2012, o Instituto Português do Sangue e da Transplantação, Instituto Público (IPST, IP) assume as funções atribuídas waté então ao CHN, integrando assim o BPCCU – Lusocord, absorvendo a competência da sua gestão incluindo o processamento, estudo laboratorial, armazenamento e distribuição desde Outubro de 2012. O ISPT, IP, deu início à atividade do banco cuja estratégia, que considera uma estreita colaboração com o registo nacional de dadores de medula óssea – CEDACE, que conta atualmente com mais de 300.000 registos, estabeleceu como prioridades a criopreservação de unidades cuja celularidade responda aos requisitos das Unidades de Transplante assim como a integração de diversidade genética adequada ao país. O desenvolvimento de um plano nacional para o banco público levanta diversos desafios, desde a representação étnica com padrões de qualidade até às restrições económicas, contudo, o desenvolvimento de um banco público, no contexto atual, também beneficia dos avanços e conhecimentos obtidos ao longo dos anos, reconhecendo a importância de otimizar o recrutamento, o processamento e o armazenamento, de diminuir os custos sem comprometer a qualidade e segurança, mas também, a atenção à introdução de estratégias emergentes, nomeadamente na redefinição das características das unidades de acordo com o desenvolvimento do conhecimento, da sua aplicação para doentes com características específicas até ao acompanhamento e à disponibilidade de novas aplicações terapêuticas, e ainda à colaboração com a investigação. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S10 NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE NOVAS FERRAMENTAS PARA A PROMOÇÃO DA DÁDIVA DE SANGUE Roig R. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia En nuestro entorno inmediato la donación voluntaria de sangre continúa siendo el pilar básico sobre el que pivota el funcionamiento de cualquier Centro o Servicio de Transfusión modernos. Además, una gran parte de la actividad asistencial médico-quirúrgica esta sujeta a la disponibilidad o no de sangre segura. En estos últimos años, los médicos, hemos tenido que aprender disciplinas que, de ningún modo, eran parte del currículo habitual de nuestros estudios universitarios. Por una parte el marketing, como muy reciente disciplina, surge en los últimos años del siglo pasado y puede entenderse como el conjunto de técnicas utilizadas para aprovechar mejor las oportunidades surgidas, teniendo como objetivo primordial la satisfacción de los consumidores (clientes/donantes). A partir del conocimiento de las necesidades de nuestros clientes los servicios de sangre pueden y deben mejorar sus relaciones con éstos pues, a medida que las necesidades se tornan más dinámicas aumentan las exigencias de la capacidad de respuesta institucional en vista a la disponibilidad de recursos humanos y materiales. En la donación de sangre el donante no va a comprar un servicio sino que va a posibilitar, con su donación, la prestación de un servicio que no es otro que beneficiar a otra persona. Las técnicas de marketing social pretenden contribuir a que las organizaciones públicas encuentren soluciones que potencien el proceso de captación de ciudadanos en condiciones de convertirse en donantes de forma espontánea y regular. Por otra parte el surgimiento e impulso de las nuevas tecnologías llevan una nueva manera de relación y comunicación en red. Se mezclan e intercambian conceptos como emisor y receptor y tampoco existen conceptos como tiempo, espacio, momento o territorio. Todo parece estar en nuestras manos. Las redes sociales aparecen como un reto que los centros de transfusión pueden alcanzar para hacer, más visible que nunca, la donación con un último objetivo: conseguir que todos los enfermos tengan en todo momento sangre suficiente y segura. Por último reseñar que, en la celebración del bicentenario de la Revolución Francesa, el Ministro Francés de Sanidad comento que "… los derechos de los pacientes eran la máxima novedad, acaecida últimamente en el campo de los derechos humanos, …". La cuestión es determinar el alcance de los derechos de la persona en la asistencia clínica, o lo que es lo mismo incluso, las posibilidades de actuación frente a ella y los limites de la misma: ¿son los relaciones jurídicas unas defensa de los derechos de los donantes o, simplemente un limite de la responsabilidad?. En el contexto ideal, estas regulaciones, aún siendo imprescindibles, representarían básicamente los mínimos que la sociedad establece para garantizar una asistencia moralmente aceptable. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S10-1 TÉCNICAS DE MARKETING APLICADAS Á PROMOÇÃO DA DÁDIVA DE SANGUE Gonçalves H. Associação Portuguesa de Imuno-Hemoterapia. Centro de Sangue e da Transplantação de Coimbra. Instituto Português do Sangue e da transplantação, Lisboa O marketing é uma disciplina com caráter científico muito recente, data de meados do século passado (1990). O marketing pode ser entendido como um conjunto de técnicas utilizadas para se aproveitar melhor as oportunidades surgidas, visando um melhor atendimento e tendo como objetivo principal a satisfação dos indivíduos envolvidos. Serviço- é um desempenho, essencialmente intangível, que não resulta na propriedade de algo. Serviços são desempenhados no tempo e espaço que geram valor para o cliente por meio de uma transformação, uma experiência de serviço. Todo o serviço tem um momento em que a sua produção e consumo são simultâneos e inseparáveis. Os serviços variam e podem variar conforme o prestador do serviço e o cliente. Por isso a qualidade do serviço depende das pessoas que o prestam e consomem. O difícil é ser excelente um dia, mas conservar a excelência todos os dias. Uma das técnicas do marketing de serviços é justamente "tangibilizar o serviço" isto é, tornar visível o invisível, evidenciar aquilo que o serviço promete, pois todo o serviço é a compra de uma promessa. Os elementos tangíveis de um serviço estão na esfera do parecer e não do ser, isto é, eles cumprem o papel da sedução, da transferência da confiança. Somente o próprio serviço é que irá validar a promessa, e então iremos não apenas parecer, mas também ser um serviço de alta qualidade. A partir dos conhecimentos das necessidades dos dadores os serviços de sangue podem e devem aprimorar as suas relações com estes. Pois, à medida que se tornam mais dinâmicas as necessidades dos dadores, aumentam as exigências da capacidade de resposta das instituições, com vista á disponibilização de recursos humanos e materiais. Na dádiva de sangue, o cliente não vai comprar um serviço, mas, sim, doar e possibilitar uma prestação de serviço que vai, no final, beneficiar outra pessoa. A verdadeira decisão para doar sangue envolve a escolha racional de confiar nas instituições e nos métodos que utilizam. A adoção de técnicas de marketing na dádiva de sangue permite a maximização do dador voluntário e habitual alcançando-se maior segurança mas também maior economia, pois dadores testados várias vezes significam dádivas de sangue com maior margem de segurança para o recetor e menos exames serológicos. Se toda a população realizasse esses exames com frequência, estes teriam um carater preventivo e muitas doenças poderiam ser evitadas. Um dos principais esforços de marketing institucional é transformar a primeira dádiva voluntária em dádiva contínua. Isto é, aumentar gradualmente as dádivas voluntárias e espontâneas, com consequente fidelização do dador. Pode-se, ainda, citar as limitações decorrentes da natureza do ser humano, o que dificulta sobremaneira a descoberta dos verdadeiros motivos, individuais, responsáveis pela tomada de decisão de doar sangue. Sendo primordial hoje em dia nas instituições de colheita de sangue a preocupação com o relacionamento, com a fidelização de dadores, e, principalmente, com o estabelecimento de relações mais fortes, que, deveria ser tarefa primordial das s329 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios instituições, através do "momento da verdade" que é aquele instante em que o cliente/dador entra em contacto com qualquer setor da instituição e, com base nesse contacto, forma uma opinião sobre a qualidade do serviço, ficando ou não com o sentimento de prazer ou de desapontamento resultante da comparação do desempenho esperado em relação às suas expectativas. O ciclo do serviço prestado ao dador é um mapa dos "momentos da verdade" vivenciados pelos dadores, sendo ativado cada vez que um dador/cliente entra em contacto com a instituição. As estratégias de captação de dadores objetivam incentivar pessoas a doarem sangue de forma habitual, regular, buscando reforçar atitudes positivas em relação ao sangue, resgatando o compromisso social, de cidadania, e a mudança de valores, que vislumbre a responsabilidade social como fator fundamental nesse processo. As técnicas de marketing social pretendem contribuir para que as organizações públicas encontrem soluções que potencializem o processo de captação de cidadãos que tenham condições de se tornarem dadores, adeptos à causa da dádiva de sangue espontânea e regular. O marketing social é um importante instrumento utilizado para auxiliar a comunidade nos problemas quotidianos, evidenciando a responsabilidade social institucional, motivando os dadores de sangue a doarem voluntariamente para que se ofereça sangue de qualidade. s330 S10-2 UTILIDAD DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA CAPTACIÓN DE DONANTES (REDES SOCIALES, SMARTPHONES…) Masip A. Banc de Sang i Teixits, Barcelona Las nuevas tecnologías llevan asociada una nueva manera de relación y comunicación en red. Ya no existe un emisor y un receptor sino que los dos conceptos se mezclan e intercambian y tampoco existe un tiempo, un momento y un espacio o territorio. Todo parece al alcance. Este entorno tan abierto representa sin duda una oportunidad para promover de una forma distinta valores como la solidaridad y el altruismo que supone un gesto como la donación sangre. Las redes sociales aparecen en este contexto como un reto que los centros de transfusión pueden alcanzar para hacer más visible que nunca la donación y, cediendo en parte el protagonismo a la ciudadanía, extender un contenido social a colectivos que no parecían al alcance. Facebook, Twitter, Linkedin, Flickr o Instagram son sólo herramientas nuevas para conseguir el mismo objetivo de siempre: conseguir que todos los enfermos tengan en todo momento sangre suficiente y segura. El Banc de Sang i Teixits ha experimentado esta nueva forma de relación con el donante, a partir de una estrategia de comunicación en red que ha cedido el protagonismo a la ciudadanía y que ha culminado con la constitución de un equipo de "Embajadores 2.0 de la donación de sangre", que contribuyen a extender la necesidad de donar y que favorecer la donación de sangre en las campañas. Sus redes de contactos permiten multiplicar la difusión de forma exponencial y llegar a nuevos públicos que en algunas ocasiones descubren la donación por primera vez. Las aplicaciones móviles son sin duda otra de las herramientas para mejorar el trato con los donantes y recordar en todo momento y a partir de técnicas como la geolocalización la oportunidad de donar sangre. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S10-3 CONFLICTOS ÉTICOS EN LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE Y PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS López-Corell L. Centro Transfusiones de la Comunidad Valenciana, Valencia S11 UNA VISIÓN PRÁCTICA Y SOSTENIBLE DE LA CALIDAD UMA VISÃO PRÁCTICA E MANTIDA DA QUALIDADE Nascimento F. Hemovida, Lisboa En 1989 Francia celebró el bicentenario de la revolución francesa, y con ello también de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que la Asamblea Nacional Francesa aprobó el 26 de agosto de 1789. En esa ocasión, el Ministro francés de Sanidad pudo decir que los derechos de los pacientes eran la máxima novedad, acaecida últimamente en el campo de los derechos humanos.¨ El estudio de los derechos del hombre, su naturaleza, alcance, su defensa y respeto ante todos los intereses de nuestra sociedad ha sido y es constante en la actividad sanitaria, planteando serios y difíciles conflictos. La cantidad y calidad de la información que recibe los donantes y los usuarios de los servicios de salud, y su participación en la toma de decisiones es posiblemente, un aspecto ético polémico, o polemizado, en la actualidad. Existe un consenso generalizado de que las regulaciones legales y normativas son necesarias, cuanto menos para establecer unos mínimos que protejan y garanticen los derechos individuales en una sociedad. En el contexto ideal, estas regulaciones, aún siendo imprescindibles, representarían básicamente los mínimos que la sociedad establece para garantizar una asistencia moralmente aceptable. La cuestión es determinar el alcance de los derechos de la persona en la asistencia clínica, o lo que es lo mismo incluso, las posibilidades de actuación frente a ella y los límites a la misma. Quiza es dar respuesta a la pregunta ¿son las la regulaciones jurídica una defensa de los de los derechos de los donantes o un limite a la responsabilidad ? A necessidade de evitar inconsistências na cadeia transfusional tem, na qualidade, o seu maior suporte. Tal como em Medicina, em que a prevenção é melhor e menos dispendiosa do que a cura da doença, a qualidade actua de modo semelhante: ao prevenir o erro, torna o produto final menos caro do que seria, caso se produzisse um produto defeituoso. A qualidade é uma obrigação legal nos serviços de sangue e de medicina transfusional em toda a União Europeia e visa a adopção de medidas gerais para a segurança transfusional. Um programa de qualidade deve ser flexível - incorporando inovações -, dinâmico - verificando e alterando estratégias para atingir os seus objectivos, analisando as suas forças e fraquezas assim como as suas oportunidades e ameaças, reexaminando a sua missão, se necessário - envolver todos os profissionais, ser consistente com a missão e filosofia da organização, manter a ética profissional e estar adaptada à cultura e legislação existente no sector, em cada país. A qualidade é um trabalho inacabado, que pode sempre ser melhorado, mantendo uma vontade continua na busca da melhor forma para atingir os seus objectivos Atingir e manter a qualidade depende de um planeamento cuidadoso e da adesão dos profissionais, que devem ter formação adequada e continua. A formação dos profissionais deve fazer parte da cultura da organização. A qualidade exige quantificação, pelo que o processo de medição é indispensável. Surgem assim os indicadores como representações quantificáveis das características de produtos e processos, proporcionando evidências e auxiliando na tomada de decisão. A sua definição, metodologia de recolha e a análise das metas atingidas, permitem aperfeiçoar a qualidade e contribuir para a melhoria da qualidade. Indicadores idênticos em diversas organizações, permitem aos diferentes serviços e países estabelecer acções de "benchmarking" através da observação dos resultados obtidos com cada indicador, analisando as causas e efeitos entre resultados e propondo medidas que conduzirão a uma melhoria de qualidade dos produtos e serviços. Naturalmente que a qualidade tem custos e o custo de um serviço é um dos fatores preponderantes na tomada de decisões. Os custos da qualidade poderão são definidos como as despesas que ultrapassem as que existiriam se o produto tivesse sido feito, ou os serviços tivessem sido prestados, com perfeição da primeira vez. Os custos da qualidade terão que ser comparados com os custos ligado a falhas no processo produtivo que conduzem ao desperdício, à repetição de trabalho inadequado e à redução da produtividade. A maior contribuição da Qualidade é encontrar e eliminar as principais causas de produtos defeituosos e fornecer uma oportunidade ímpar para os serviços proporcionarem produtos e serviços de alta qualidade. A gestão da qualidade torna-se, pois, na forma de reorganização fundamental para melhorar a produtividade e competitividade e, consequentemente, atender às necessidades dos consumidores Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s331 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S11-1 CALIDAD DE IMPLANTACIÓN FÁCIL Y A BAJO COSTE López-Soques M. Servei de Transfusió. Hospital del Mar, Barcelona A modo de termómetro, los sistemas de Hemovigilancia nos remiten de forma periódica la imagen de la calidad en transfusión. De esta manera los hemoterapeutas disponemos de información respecto a los efectos negativos que se asocian a la transfusión, sea mediante informes locales o nacionales, y podemos actuar en consecuencia. No obstante, debemos restar del balance las reacciones adversas no relacionadas con errores, como las reacciones alérgicas, anafilácticas, de hipotensión y de fiebre no séptica, porque estas reacciones dependen de la idiosincrasia del paciente y no son prevenibles con acciones de mejora. En el sistema británico de Hemovigilancia, estas reacciones se recogen por separado en un apartado de "reacción transfusional aguda"1. Revisando los datos que proporciona el reciente informe español de Hemovigilancia de 20122, el impacto de la falta de calidad en hospitales y laboratorios de transfusión queda plasmado por el número de reacciones hemolíticas agudas por anticuerpos naturales o inmunes y las reacciones de sobrecarga circulatoria, ya que indican que los procesos de actuación existentes son permeables al error de identificación o a la ausencia de detección de factores de riesgo de sobrecarga circulatoria. Estos riesgos se deberían considerar prevenibles. También podrían indicar falta de calidad las reacciones alérgicas de repetición, por ejemplo, o de sobrecarga de repetición, pero no es posible conseguir estos detalles a partir del informe. En este sentido, un objetivo de calidad en nuestro hospital consiste en establecer por una parte, medidas para prevenir reacciones clínicas similares en un paciente, y por otra, prevenir errores similares en cualquier área, con la sistemática de aprender de los errores mediante el análisis causal. En el informe español de hemovigilancia referido destacan, por su persistencia, los errores: la administración a paciente incorrecto, la transfusión de grupo incompatible y el uso de sangre no irradiada; se notificaron en 2011 un número total de 55, 21 y 8 casos, versus 2012, con 49, 11 y 30 casos, respectivamente. Las cifras son similares en 20133. En este contexto de cronificación del error y en el actual momento económico, obtener calidad de implantación fácil y a bajo coste es fundamental. Con mayor presupuesto, seguramente podríamos repetir el éxito en seguridad transfusional del centro hospitalario pionero de Oxford, al que se han concedido numerosos premios; no obstante, a pesar del sistema electrónico del que disponen, el riesgo de error no es igual a 0. Ante la reiteración de fallos similares en los hospitales españoles y extranjeros, es posible que haya llegado la hora de un rediseño de completo de circuitos. Esta reorganización parece fundamental y de hecho, ya está en curso en el sistema nacional de salud británico, ante la evidencia, confirmada cada año, de que los errores de administración no desaparecen. ¿Qué hacer si nuestro presupuesto sí se acerca a 0? Una sensata opción es analizar el error para conocer su origen y tratar la causa sin perder el tiempo (y los recursos escasos) en medidas no dirigidas a la raíz del error. El análisis causal se puede aprender online de forma gratuita aunque quizá algunos hospitales cuenten con un departamento de control de riesgos o de calidad que pueda realizar el análisis para los casos de transfusión. También el servicio de transfusión puede realizar s332 un estudio de predicción de riesgos; un ejemplo en este sentido fue el programa de detección de "zonas grises "emprendida en el Hospital Clínico de Barcelona, un estudio presentado en un congreso SETS4 y que mostró cómo predecir y detectar las áreas de desviaciones o de pre-errores de administración y realizar una tarea preventiva formativa. Cuando se decide tratar el error en origen, conviene contar en el hospital con una entidad casi "benéfica", porque incluye grandes dosis de voluntariado, como es el Comité de Transfusión. Este grupo facilita la comunicación entre servicios, que es un factor importante para difundir el error y las medidas preventivas. En el capítulo práctico de propuestas, es oportuno considerar 2 planes distintos, uno para unidades clínicas y otro para laboratorios de transfusión (aunque no podemos omitir aquí una frase leída recientemente a propósito de la seguridad transfusional:" las personas que trabajan en un mismo proceso se deben formar conjuntamente"). En las unidades clínicas se detectan a menudo errores de concentración porque el personal trabaja en multitareas simultáneas (teléfono, paciente, familiares, medicación, transfusión); una propuesta para iniciar el cambio sostenible sería la de señalizar áreas específicas de concentración, delimitadas físicamente, o bien emplear distintivos de concentración (parches: "en este momento no te puedo atender") para preparar la medicación, verificar la llegada de la transfusión o efectuar las comprobaciones en cabecera. En el plan especial para unidades clínicas es importante detectar preventivamente también los errores de conocimiento. Es posible realizar encuestas focalizadas en un aspecto de seguridad4 y con su resultado solicitar "tiempo protegido"5 para completar los conocimientos prácticos. Respecto a los laboratorios de transfusión, sabemos que tienen la responsabilidad de un tercio de los errores, repartidos en 8% de errores técnicos y 22% de errores de selección de producto2. Cabría elaborar un plan especial de cuatro pilares, denominado aquí el plan CAFÉ para facilitar el recuerdo. CAFÉ sería el acrónimo de Comunicación, Análisis de causa raíz, Formación y Equipamiento, aspectos que se detallan a continuación y que pueden conformar un plan sostenible. Comunicación En un programa de calidad debemos incluir una relación personalizada con los proveedores de las muestras a los servicios de transfusión, es decir, el personal que las extrae. La calidad de las pruebas de compatibilidad que realizaremos viene condicionada por a) la calidad de la formación de estas personas y b) la frecuencia de nuestra comunicación respecto a éxitos y fallos en la identificación del paciente. La comunicación con los auxiliares que transportan las muestras y recogen los componentes sanguíneos también ha de ser frecuente, de forma verbal y directa ( sin fijar por ejemplo las advertencias dirigidas a estas personas en las paredes) y/o potenciando el directo o el empleo de nuevas tecnologías; es posible que los nuevos compañeros aprecien más las noticias por correo electrónico y ya en segunda fase, incluso por Email y Whatsapp, para enterarse de los cambios o los informes de mejora, por ejemplo respecto a un error de recogida de sangre de un paciente para otro. Finalmente, la comunicación con el paciente puede ser un elemento a considerar para conseguir un aliado fiel, al que se deben dar medios para reconocer y defenderse del error en el medio humano del hospital. Esta tarea exige tiempo, para seleccionar y formar a los pacientes, pero no hacerlo es ignorar un potencial oculto. Un paciente correctamente Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios informado puede transformar posibles incidentes en casi incidentes. Con esta creencia, distribuimos "prospectos" de la sangre cuando enviamos un producto, de forma que los pacientes puedan ser informados y cuestionen la transfusión si no cuadra con las palabras de su médico prescriptor. En Gran Bretaña se favorece actualmente el papel del paciente con una campaña institucional que se completa mediante la difusión de adhesivos para los pacientes que promocionen la pregunta tantas veces olvidada: Do you know who I am? antes de recibir un tratamiento o sufrir una prueba diagnóstica. Análisis de causa raíz Hemos dicho anteriormente que esta metodología se puede aprender de forma no presencial y permite reconocer la fuente de los errores para después realizar un tratamiento lo más etiológico posible. También se puede practicar la valoración de riesgos para detectar los próximos puntos en los que se puede predecir que se va a producir un incidente. Formación En ausencia de recursos, parece aconsejable tender menos a la sesión teórica y más a la sesión práctica interna en la que se trabaja en conjunto un error local, con las aportaciones de todos los participantes. En nuestra institución, la formación es precedida actualmente con un cuestionario previo en Internet, ("método ILU") de manera que el alumno se motiva porque obtiene una primera noción de sus conocimientos precisos antes de iniciar el aprendizaje. En todos los casos, la formación sería auto administrada en el ordenador de cada persona o de cada servicio, o, si es imposible por falta de material, en la sala de formación. Según los estándares ingleses para laboratorios de transfusión publicados recientemente5, se debe incluir en la formación a todas las personas que intervienen en el proceso, incluso las que trabajan sólo ocasionalmente. En realidad, sería deseable que existiera una estructura gubernativa que facilitara la formación en línea no presencial. ciertas barreras definitivas, como la que hemos establecido en el Hospital del Mar para la sangre no irradiada (por ejemplo, al recibir una solicitud médica electrónica de sangre irradiada, el laboratorio de transfusión sólo puede entregar componentes con código numérico ISBT de irradiación). También es difícil concebir que, sin disponer de equipamiento como los autoanalizadores que envíen el grupo sanguíneo ABO-Rh online a la historia del paciente, se puedan eliminar los errores de grupo sanguíneo por un siempre posible fallo humano de transcripción. En realidad, antes de que desaparezcan los servicios de transfusión, sustituidos por las neveras inteligentes que dispensan sangre sin errores, los responsables de los servicios de transfusión tendrían que conseguir más recursos. Referencias 1)http://www.shotuk.org/shot-reports/report-summarysupplement-2013 2)http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ m e d i c i n aTr a n s f u s i o n a l / h e m o v i g i l a n c i a /d o c s / Informe2012.pdf 3)http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ m e d i c i n aTr a n s f u s i o n a l / h e m o v i g i l a n c i a /d o c s / Informe2013.pdf 4) Utilidad de las técnicas de encuesta para identificar áreas grises en el proceso de la transfusión.A. García, M.Periáñez, D.Perea, C.Alba, C.Sanz y A.Pereira. Hospital Clínic, Barcelona.Congreso de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. 2009, Tarragona. 5)UK Transfusion Laboratory Collaborative: minimum standards for staff qualifications, training, competency and the use of information technology in hospital transfusion laboratories 2014.Chaffe B, Glencross H, Jones J, Staves J, Capps-Jenner A, Mistry H, Bolton-Mag. Transfus Med. 2014 Oct 29. 2014. doi: 10.1111/tme.12153. Equipamiento y material Algunos sistemas electrónicos de seguridad transfusional llamados "de vena a vena" aseguran todas las fases del proceso, iniciándose en la prescripción o bien en la extracción de la muestra. Aunque no dispongamos de ellos, podemos aprender gratuitamente de estos sistemas, construidos por ingenieros con mecanismos que permiten soslayar los fallos; por ejemplo, estos sistemas autorizan solamente el empleo de 1 etiqueta para la muestra pre-transfusional, la cual se imprime en cabecera e impide la reimpresión; en nuestro modo sostenible, deberíamos suprimir, por inseguridad, el uso de las tiras de etiquetas pre-impresas con el nombre y apellidos del paciente que aparecen en la documentación del paciente y que posibilitan el error. En modo sostenible también, podemos distribuir la lista de verificación pretransfusional o Checklist no electrónico, que incluye, como es imperativo en el sistema electrónico, la triple identificación del operador, del paciente y de la bolsa. Ciertamente desearíamos conseguir la máxima seguridad transfusional a bajo coste; no obstante, algunos errores reiterados a menudo pueden superar nuestras capacidades, y es difícil asegurar que solamente mediante comunicación, análisis causal, y formación del personal y de los pacientes se puedan reducir los errores de entrega de sangre no fenotipada, o de sangre no irradiada, por ejemplo. La solución podría provenir de un mejor equipamiento, por ejemplo de un programa informático personalizado que permita introducir Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s333 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S11-2 INDICADORES DA QUALIDADE EM CENTROS DE TRANSFUSÃO. PROPOSTA DE INDICADORES COMUNS Fonseca G.(1), Condeço J.(2), Ramoa A.(2) (1) Centro de Sangue e da Transplantação do Porto (CSTP – IPST, IP), Porto; (2)Hemovigilância, Centro de Sangue e da Transplantação do Porto (CSTP – IPST, IP), Porto Resumo A Medicina Transfusional é uma parte integrante dos cuidados de saúde modernos sendo o seu objectivo fundamental promover elevados níveis de qualidade dos componentes sanguíneos e serviços relacionados, de modo a melhorar os cuidados e a segurança do doente numa lógica holística em termos de cuidados de saúde. A gestão da qualidade deve ser implementada para garantir a melhoria contínua dos processos e dos produtos relacionados na cadeia transfusional. O rápido progresso da ciência médica em geral e dos procedimentos diagnósticos e terapêuticos, em particular, tem sido acompanhado por uma série de tendências negativas em que a ineficiência organizacional, também nos Serviços de Sangue e de Medicina Transfusional, gera aumento dos custos e dificuldade na gestão do inventário de componentes sanguíneos. Simultaneamente a perceção dos erros relacionados com a prestação de cuidados de saúde, tem conduzido à definição de novos requisitos focados na sua medição e avaliação1. Cada Serviço de Sangue e/ou de Medicina Transfusional, independentemente dos seus recursos, deve aplicar boas práticas num sistema de gestão da qualidade (SGQ), assegurando a melhoria contínua dos processos e consequentemente dos produtos e serviços. O sistema da qualidade e sua gestão devem abranger todos os processos e suas atividades, garantindo a rastreabilidade dos eventos que aí ocorrem. Para todos os processos da cadeia transfusional devem ser definidos indicadores da qualidade e devem ser colhidos dados de forma a garantir a melhoria contínua do processo. A utilização de indicadores permite medir e analisar o desempenho ao longo do tempo, os planos e ações tomadas, visando a satisfação do cliente e sustentabilidade da organização. Os indicadores devem ser assim entendidos como uma ferramenta efetiva para medição e avaliação do desempenho ao longo do tempo, sendo este o conceito associado às definições de indicadores da qualidade que encontrámos em várias fontes2: - "Um factor ou variável quantitativa ou qualitativa que fornece um meio simples e confiável para medir a realização, para reflectir mudanças relacionadas com uma intervenção, ou para ajudar a avaliar o desempenho de um interveniente no desenvolvimento." (Organization for Economic Co-operation and Development/Development Assistance Committee) - "Uma variável, cujo objectivo é medir a mudança de um fenómeno ou processo." (U.S. Agency for Internacional Development USAID) - "Um indicador refere-se a uma medida utilizada para demonstrar a mudança de uma situação, um progresso ou resultados de uma atividade, projeto ou programa." (UKAID & United States Institute of Peace) - "A descrição dos objetivos do projeto em termos de quantidade, qualidade, grupo(s) alvo, tempo e lugar." (Comissão Europeia). - "Os indicadores da qualidade são medidas de desempenho específicas desenhadas para monitorizar um ou mais processos durante um tempo definido e são úteis para avaliar a procura de serviços, produção, adequação do pessoal, controlo de inventário e estabilidade do processo." (American Association s334 of Blood Banks; Technical Manual 18th edition) Geralmente um indicador concentra-se num pequeno conjunto, gerenciável de informação que presumivelmente represente a realidade. Só indicadores bem selecionados podem ajudar a manter o foco nas áreas de trabalho importantes e tomar decisões estratégicas para abordar áreas problemáticas. A cuidadosa seleção de indicadores torna um projecto sustentável e permite que as pessoas responsáveis possam agir2. O termo "indicadores mínimos" é usado em reconhecimento de que: - É melhor começar com um pequeno conjunto de indicadores que são viáveis para monitorizar e melhorar ao longo do tempo. - Existem outros indicadores que poderiam ser usados para medir o progresso para além deste nível básico2. Na última década, têm sido realizados grandes esforços por muitas instituições interessadas na qualidade da prestação de cuidados de saúde, no sentido de identificar, selecionar, estabelecer e analisar indicadores da qualidade para determinar e melhorar a qualidade de diversos aspetos da prestação de cuidados de saúde3. Na sequência de um desses esforços, foram disponibilizados em 2009, pela Agência de Investigação de Saúde e Qualidade (AHRQ), para acesso público e utilização, 2700 indicadores da qualidade4. No entanto, esta iniciativa como outras5,6 aflorou apenas os indicadores da qualidade em Medicina Transfusional. Dado o enorme ênfase na qualidade em Medicina Transfusional e aos anseios dos profissionais desta área por informações sobre os indicadores da qualidade, duas organizações (a International Haemovigilance Network (IHN) no 12º seminário em Dubrovnik e a International Society of Blood Transfusion através da Work Party on Quality Management (ISBT WPQM) no XXXI International Congress da ISBT em Berlim) lançaram em 2010, iniciativas para definir indicadores da qualidade para Serviços de Sangue e Serviços de Medicina Transfusional. Estas iniciativas poderiam resultar na elaboração de indicadores da qualidade credíveis e robustos, levando à harmonização da qualidade dos cuidados de Medicina Transfusional prestados globalmente, e permitir a comparação entre Serviços de Sangue e de Medicina Transfusional em todo o mundo, através de um método normalizado de recolha e processamento de dados1. No entanto e até agora (2015) os frutos destas atividades são escassos. Neste âmbito e no contexto do Congresso Hispano-Português de Medicina Transfusional e Terapia Celular, e do tema que nos foi proposto sobre "Indicadores da Qualidade em Centros de Transfusão. Proposta de indicadores comuns", pudemos realizar uma revisão da literatura sobre gestão da qualidade e indicadores de qualidade em Saúde / Medicina Transfusional. A escassez da informação recolhida confirma a atualidade e premência do tema e ainda a necessidade de obter informação que possa caminhar no sentido das duas anteriores iniciativas internacionais já descritas, a elaboração de indicadores da qualidade credíveis e robustos que permitam a comparação entre Serviços de Sangue e de Medicina Transfusional. De modo a ter informação sobre a visão que a comunidade de profissionais da Medicina Transfusional portuguesa teria sobre os indicadores a utilizar, e disponibilizando informação para comparar ou propor à comunidade de profissionais espanhóis nesta área, decidimos efetuar um inquérito onde se questionou se os indicadores com origem nas fontes disponíveis, eram utilizados, teriam "interesse em ser utilizados" ou "não teriam interesse de ser utilizados". Este inquérito, de escolha múltipla, foi disponibilizado "online" para preenchimento pelos diversos Serviços de Sangue e de Medicina Transfusional. Obtiveram-se 35 respostas de 63 emails enviados (taxa de resposta de 55.5%). Se for considerada a representatividade dos Serviços de Sangue de acordo com os componentes eritrocitários colhidos Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios então a taxa de resposta traduz-se em 62.1%, sendo de 56.6% nos Serviços de Medicina Transfusional. Das instituições que deram resposta verifica-se que existem 9 serviços acreditados e certificados, 16 serviços certificados, 1 acreditado, e 7 sem estarem acreditados ou certificados. As normas segundo as quais as instituições se definiram como estando certificadas e/ou acreditadas foram a NP EN ISO 9001:2008; CHKS (King’s Fund); Joint Comission; NP EN ISO/ IEC 17025:2005; OCEI e SINAS. Dos 29 indicadores apresentados aos Serviços de Sangue, 58.6 % são consensuais, ou seja, os serviços indicaram que os utilizavam ou que tinham interesse em utilizar. O único indicador em utilização por 100 % (9) dos serviços foi o da "taxa de não conformidades nos resultados do controlo de qualidade dos componentes sanguíneos". Dos 17 indicadores apresentados aos Serviços de Medicina Transfusional apenas 29.4 % são consensuais. Um dos indicadores propostos para os Serviços de Medicina Transfusional, que se destaca por ter uma distribuição diferente dos restantes, é o da "taxa de CE disponibilizados por procedimento de emergência" em que 7 (21%) das respostas afirmam utilizar, mas que 19 (58%) manifestam não utilizar, mas ter interesse. Existe um muito maior consenso sobre os indicadores apresentados nos Serviços de Sangue (58.6%) do que nos Serviços de Medicina Transfusional (29.4%). Este facto provavelmente representa a perceção da importância da legislação para este tipo de serviços e a mais fácil padronização das atividades. A utilização de modelos para a conceção de indicadores e sua implementação pode assentar nos modelos2: - SMART- propriedades dos próprios indicadores; - SPICE - forma como os indicadores devem ser usados; - CREAM - define o que são bons indicadores de desempenho7. Um desafio corrente no âmbito do sangue é a implementação de novas formas de padronização de dados de modo a poder obter indicadores que se tornem também transversais e comparáveis, como por exemplo a medida de custos, através da padronização do "full time equivalent" (FTE). Concluindo, o estabelecimento de um referencial de indicadores transversal em Medicina Transfusional é crítico, principalmente para permitir avaliações comparativas entre Serviços de Sangue e de Medicina Transfusional. Referências 1) Tomislav Vuk, Quality indicators in blood Establishments: ISBT Working Party on quality management project, Transfusion Today, number 26, September 2013 2) Dominique Senn, Using Indicators to Measure Progress and Performance, MDF 2005, UKAID & UNITED STATES INSTITUTE FOR PEACE acedido em http://www.sswm.info. 02/01/2015 3) C. C. Anyaegbu, Quality indicators in Transfusion Medicine: the building blocks. ISBT Science Series (2011) 6, 35–45. 4) AHRQ: Mailing List Broadcast: AHRQ Quality Indicators. Rockville, MD, AHRQ, http://www.qualityindicators.ahrq. gov/listserv_archive_2009.htm [August 2009], 2009] 5) Hilborne L, Meier F: Co-leaders, Institute for Quality in Laboratory Medicine (IQLM) Quality Indicators Workgroup. IQLM Conference on Evaluation of Laboratory Quality Indicators. Atlanta, Georgia, IQLM, CDC, 2005 E 7. 6) Mcloughlin V, Millar J, Mattke S, et al.: Selecting indicators for patient safety at the health system level in OECD countries. Int J Quality Health Care 2006; 18: 14–20 7) Zall Kusek, Jody; Rist Ray, C.. Ten Steps to a Results-Based Monitoring and Evaluation System: A Handbook for Development Practitioners. Washington, DC: World Bank. 2004. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 S11-3 INDICADORES DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN: PROPUESTA DE INDICADORES COMUNES Romón I. Hospital Marqués de Valdecilla, Santander Introducción Desde hace dos décadas la implantación de los Sistemas de Gestión de la Calidad es una constante en los Servicios de Transfusión. No obstante, con cierta frecuencia los servicios de transfusión no implantan un SGC o les cuesta mantenerlo. Para que los SGC sean factibles y sostenibles lo importante es que sean útiles. Una de las herramientas de mayor utilidad del SGC son los indicadores de calidad (IC), herramientas numéricas que miden objetivamente el desarrollo de un proceso o una actividad, caracterizando aspectos críticos de la misma. De este modo, tendremos información actualizada sobre el estado de salud de nuestro SGC, de la práctica transfusional del hospital y podremos tomar decisiones basadas en hechos objetivos, no en impresiones u opiniones. Características de los indicadores Dado que para ser útiles los IC deben estar ligados al proceso transfusional, deben cumplir algunas propiedades fundamentales: - Relevancia o trascendencia: medir aspectos claves del proceso transfusional que nos interese controlar (p. Ej. Seguridad, adecuación de las indicaciones...). - Fiabilidad y precisión: medir ese aspecto de manera fiel, continua y sostenida. - Interpretabilidad: los resultados deben tener sentido. - Factibilidad: la obtención de los datos no debe ser excesivamente costosa o compleja. Para ello, deben ser sencillos de capturar, mantener y actualizar. - Oportunidad: deben ser relevantes en el momento actual del servicio de transfusión, aportando información actualizada para la toma de decisiones. - Exhaustividad: los indicadores deben cubrir todo el proceso transfusional, no incidir todos en un único aspecto. - No ser repetitivos: no deben generar información redundante. Elaboración de los indicadores Los indicadores deben estar ligados al desarrollo de la política transfusional, y de los objetivos de calidad del SGC. El proceso habitual para elaborarlos puede ser como sigue: - Seleccionar los indicadores: • Puede hacerse buscando los aspectos más críticos que queremos analizar (seguridad, trazabilidad, idoneidad de la trasfusión…). • Pueden tratarse de datos o parámetros exigidos por las autoridades sanitarias. • Pueden buscarse hechos no frecuentes pero sí de gravedad (p. Ej. Tipajes erróneos de pacientes). • De la pregunta que nos hagamos se derivará el nombre del indicador. - Configurar el indicador: dependerá de la importancia y la frecuencia del suceso que vamos a medir: • Fórmula de cálculo: puede tratarse simplemente de un porcentaje (p. Ej. Porcentaje de errores), de una media (p. Ej. Si analizamos el tiempo de respuesta) o simplemente un recuento (errores fatales). • Igualmente, deberemos definir la muestra sobre la que vamos a trabajar (todas las transfusiones, todos los eventos, un muestreo…) s335 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios • Periodicidad del indicador: periodicidad de la toma de datos y de la revisión de los resultados por el responsable. • Niveles de calidad y objetivos: debemos definir cuál es el nivel de calidad exigido (p. Ej. que la caducidad de los componentes plaquetarios no supere el 5%), así como los márgenes de tolerancia para el indicador, dentro de los cuales no actuaremos con acciones correctoras sino que simplemente mantendremos la vigilancia. - Es inevitable para algunos indicadores realizar un muestreo previo o bien basarnos en la literatura. - Designar responsabilidades y formar a los responsables: el mejor modo de que el personal asuma la gestión de la calidad personalmente es haciéndole corresponsable de las actividades del SGC. Así, diversos miembros de la plantilla pueden ser encargados de la recogida de distintos IC. Manejo de los indicadores Revisión y análisis La información de los indicadores debe ser revisada periódicamente, de modo que podamos estar informados de la forma más precisa posible del estado de nuestro SGC. La periodicidad de la revisión, como hemos comentado anteriormente, dependerá del interés del IC, de la frecuencia del suceso y también de la capacidad que tengamos para el análisis. Esto plantea algunos problemas, dado que el tiempo de los responsables del SGC suele ser restringido. Algunos consejos prácticos pueden ser: - Emplear un sistema informatizado para la recogida: facilitará los cálculos, la representación gráfica de los resultados, elaboración de informes… - No suele ser recomendables los IC con periodicidad mayor de trimestral (semestral, cuatrimestral…) dado que a no ser que el evento sea muy infrecuente, perderemos la trazabilidad de la información. - Buscar la sinergia con otras herramientas del SGC: recogida de incidencias, acciones correctoras, hemovigilancia… (p. Ej. se pueden elaborar diversos indicadores que sigan los incidentes transfusionales más frecuentes o graves) Actuación Cuando los IC no cumplen los niveles de calidad, debemos plantearnos acciones correctoras. Igualmente, podremos plantear acciones preventivas si detectamos una deriva negativa en los resultados. Actualización Periódicamente, por lo general coincidiendo con la revisión y planificación del SGC, debemos decidir si los IC se mantienen (si siguen siendo relevantes o factibles…), o se eliminan. De mantenerse, debemos evaluar si es preciso modificar la forma de recogida, si se conservan los niveles de exigencia, periodicidad... En general, en aras a la mejora continuada, se debiera aumentar progresivamente la exigencia hasta que los datos nos muestren un nivel de exigencia por debajo del cual no podemos mejorar sin introducir innovaciones radicales (p. Ej. petición electrónica ligada a algoritmos de decisión, etiquetado RFID...) Divulgación El resultado del análisis, así como las acciones correctoras que se deriven, debe publicarse entre el personal del área y otros implicados (Dirección del Hospital, servicios clínicos, proveedores…). s336 Generalizacion y comparacion de los indicadores Los IC nos permitirán conocer el estado de nuestro SGC, pero también compararlo con el de otros servicios de trasfusión. Este objetivo es complejo, dada la diversidad de los hospitales en todo el mundo, pero muy deseable para poder compartir soluciones. Las autoridades sanitarias europeas han propuesto que algunos indicadores genéricos dentro de la inciativa Optimal Blood Use, pero que resultan muy parciales y no cubren el amplio espectro de actividades de los servicios de trasfusión actuales. Con este motivo, circulamos una encuesta a responsables de la gestión del SGC en los servicios de transfusión de los hospitales españoles, con el fin de sistematizarlos en busca del "conjunto mínimo de indicadores". La encuesta se envió a los socios de la Sociedad Española de Trasfusión Sanguínea y Terapia Celular (SETS), así como a los responsables del SGC de los hospitales acreditados por el Comité Español de Acreditación en la Transfusión (CAT). En el catálogo de hospitales del Ministerio de Sanidad figuran más de 200 hospitales de los que respondieron 20, de todos los niveles asistenciales. De las respuestas se extraen los indicadores más frecuentes, que junto con los indicadores propuestos por las autoridades nos han permitido elaborar un catálogo de indicadores que expresan los mayores retos en la calidad transfusional. No ha sido posible reducir los indicadores a los más significativos, dado que ese paso corresponde a la siguente fase, por lo que por ahora sólo podemos presentar una enumeración evitando los indicadores duplicados. Se expresan como título, pero puede analizarse como porcentaje, recuento, media… 1. Indicadores del proceso transfusional a) Indicadores cuantitativos de la trasfusión: suele tratarse de indicadores numéricos que analizan cuantitativamente la práctica transfusional. i.Número total de cada componente sanguíneo empleado en el periodo analizado. ii. Número de pacientes trasfundidos. iii.Número de actos transfusionales por paciente. iv. Número de componentes trasfundidos por paciente. v. Número de componentes trasfundido por petición. vi. Peticiones que finalmente resultan en trasfusión. vii.Ratio de unidades de plasma o plaquetas trasfundidas por unidades de hematíes. b) Indicadores cualitativos: i. Peticiones de trasfusión sin pruebas de compatibilidad. ii. Activación del protocolo de hemorragia masiva. iii. Adecuación de las peticiones a la guía de trasfusión del hospital: los indicadores cuantitativos pueden v. resultar engañosos, al no tener en cuenta los procesos hospitalarios. De este modo, se establecen indicadores específicos de adecuación generales del hospital o de cada proceso a la guía transfusional. iv. Unidades entregadas y devueltas (en particular si se deben desechar) v. Trasfusiones en menores o en mujeres en edad fértil. c) Indicadores de hemovigilancia: i. Reacciones adversas y tipo. ii. Errores durante el proceso transfusional: 1. Número de errores de identificación de pacientes, de muestras… 2. P eticiones con errores o datos incompletos. 3. Errores en indicación de componentes especiales (irradiados, fenotipados…) Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios iii. Casi errores el proceso transfusional. iv.Errores sin trascendencia (p. Ej. tubos de muestra pre transfusional no firmados por el extractor, formularios de petición obsoletos...). v. Gestantes con anticuerpos o que desarrollan sensibilización Rh. 2. Indicadores en aféresis terapéutica / terapia celular: a) Actividad en cada tipo de aféresis (aféresis terapéutica, recolección de progenitores…). b) Procesos de aféresis programados y no realizados. c) Procesos de aféresis sin resultados satisfactorios (p. Ej. celularidad insuficiente). d) Incidencias durante los procesos de aféresis (efectos adversos en el paciente / donante, obstrucciones del catéter...) . e) Porcentaje de uso de la capacidad de aféresis. f) Productos celulares contaminados / desechados por cualquier causa. g) Infusiones de progenitores con incidencias. Española de Hematología y Hemoterapia. Madrid, 2007. 3) Corral, Mercedes. Indicadores de calidad en un servicio de trasfusión. Boletín de la Sociedad Española de Trasfusion, nº 57; 38 – 39. 4) Varios autores. Evaluación de la calidad en medicina trasfusional: indicadores de calidad. Editado por Barbolla, Luz. Boletín de la Sociedad Española de Trasfusion, nº 55; 3 -15. 5) McClelland DBL, Pirie E, Franklin IM, et al. Manual de uso óptimo de Componentes sanguíneos. Proyecto de la UE sobre uso óptimo de componentes. Publicado por el Servicio Nacional de Salud Escocés. 3. Indicadores del proceso del laboratorio: a)Discrepancias: i.Discrepancia de tipaje entre la muestra pre transfusional y la ficha del receptor o la muestra de comprobación. ii.Discrepancia de tipaje sero hemático. iii.Discrepancia con el grupo tomado en la cabecera del enfermo o con su identificación pre transfusional. b) Cumplimiento del tiempo de respuesta a cada tipo de petición, en función de la cartera de servicios pactada. c) Gestión del stock: i. Caducidad de cada tipo de componentes. ii. Unidades desechadas por distintas causas. iii. Roturas del stock de componentes. d) Reactivos: caducidad, pérdidas, roturas del stock… e) Averías de aparatos / eficacia de la reparación. 4. Otros indicadores: los servicios de trasfusión realizan muchas actividades, que pueden dar origen a otros indicadores: a) Inmuno hematología del embarazo: i. Número de gestantes sin estudio pre natal. ii. Porcentaje de partos Rh negativos o con anticuerpos maternos en los que no se recoge muestra del cordón umbilical. iii. Número de exanguino transfusiones realizadas. iv. Estudios de niños con ictericia neonatal. b) Inmunohematología especial: i. Anticuerpos anti plaqueta detectados ii. Anticuerpos anti HLA o antineutrófilo detectados. Conclusión Los indicadores de calidad son una herramienta esencial para la mejora de la medicina transfusional y terapia celular. A pesar de la diversidad de la medicina transfusional, hemos intentado elaborar un catálogo de indicadores de calidad que además de cumplir el objetivo de caracterizar la gestión de la calidad en los distintos servicio de trasfusión, permitan la comparación entre distintos hospitales con el fin de favorecer la extensión de las mejores prácticas. Referencias 1) UNE-EN ISO 9001:2008 (ISO 9001:2008) Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. AENOR, Madrid 2008. 2) Ledesma, Luis; Franco Elena. Implantación del sistema de la calidad ISO 9001:2000 en Centros y Servicios de Trasfusión. Editores: Sociedad Española de Trasfusión y Asociación Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s337 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S12 INMUNOHEMATOLOGIA IMUNOHEMATOLOGIA Chabert T. Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa, (CSTP – IPST, IP), Lisboa A transfusão de sangue ou componentes sanguíneos é uma arma terapêutica essencial nos actuais cuidados de saúde prestados ao doente. É na maior parte das vezes uma terapêutica segura e eficaz, no entanto, como qualquer outra terapêutica está associada a alguns riscos. Para minimizar esses riscos e optimizar os benefícios da transfusão tem que haver uma estreita colaboração entre todos os elementos da "cadeia transfusional" do laboratório à clinica, tentando o laboratório dar resposta aos problemas clínicos. A imunohematologia, uma área da Medicina Transfusional, tem evoluído muito, desde as técnicas serológicas até à biologia molecular actual que permitiu colmatar algumas falhas da serologia. Uma das situações complicadas com que o laboratório se confronta ao seleccionar unidades de sangue compatíveis, é o caso em que tudo aglutina, ou seja não se consegue obter unidades compatíveis. Este problema pode ter várias causas e é sempre necessário um estudo sistematizado tentando identificar a causa do problema. Em alguns casos a biologia molecular é essencial como por exemplo na genotipagem eritrocitária quando a fenotipagem é dificultada pela presença dum TAD positivo ou nos casos discrepâncias serológicas. Por outro lado a genotipagem em larga escala aos dadores de sangue permitirá identificar dadores com fenótipos pouco comuns e conseguir um painel de dadores que facilite a obtenção de produtos sanguíneos negativos para determinado antigénio, de modo a evitar aloimunização ou reacções hemolíticas nos receptores já imunizados. No caso dos produtos plaquetários a aloimunização HLA é a principal causa imune da refratariedade plaquetária, uma complicação frequente nos doentes hematoncológicos e que implica a procura de componentes plaquetários HLA compatíveis para obter rendimento transfusional. Para se conseguir o objectivo da transfusão segura e eficaz têm-se vindo a desenvolver e a aperfeiçoar técnicas de modo a ultrapassar estas e outras situações de alguma complexidade. S12-1 QUE FAZER QUANDO TUDO AGLUTINA? Rodrigues M.J. Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa, (CSTP – IPST, IP), Lisboa O Laboratório de Imunohematologia tem, por vezes, casos que podem ser considerados verdadeiros desafios à capacidade de raciocínio e ao domínio dos procedimentos disponíveis. Tudo aglutina quando se observa: - Panaglutinação - aglutinação do soro do doente com todos os glóbulos reagentes testados – detectada na pesquisa/ identificação de anticorpos e nas discrepâncias ABO - Poliaglutinação - aglutinação dos glóbulos do doente com todos os soros humanos de adultos – detectada nas discrepâncias ABO. A panaglutinação quando detectada na pesquisa inicial de anticorpos irregulares, implica o desenvolvimento de um trabalho planeado para reduzir o risco de erro e a optimização do uso da amostra. No estudo há que considerar os factores não serológicos que permitem orientar e agilizar a identificação de anticorpos: a observação da amostra e do seu volume, o diagnóstico clínico/história do doente, os estudos serológicos prévios; os procedimentos operativos e a experiência do pessoal técnico. Com base nesses factores há que identificar se a panaglutinação é devida a um autoanticorpo, a um aloanticorpo dirigido contra um antigénio de alta frequência (AAF) ou a uma mistura de anticorpos. O estudo do soro do doente com um painel de glóbulos reagentes que inclua o autocontrolo vai direccionar o procedimento a seguir: 1) Autocontrolo positivo – efectuar o teste de antiglobulina directo (TAD) com soros poli e monoespecificos e o estudo de anemia hemolítica auto-imune (AHAI) 2) Autocontrolo negativo e reacções idênticas com todos os glóbulos – AAF 3) Autocontrolo negativo e reacções diferentes com os vários glóbulos – mistura de anticorpos Anemia hemolítica auto-imune O procedimento deve permitir identificar se existem autoanticorpos ou auto + aloanticorpos e o significado clínico desses anticorpos. A interferência do TAD positivo na fenotipagem com soros do tipo IgG fez com que se justificasse a genotipagem destes doentes para confirmação/exclusão de auto ou aloanticorpos. Anticorpo dirigido contra um antigénio de alta frequência (AAF) A determinação da temperatura de reacção associada ao efeito das enzimas nos antigénios correspondentes, permite orientar o estudo que implica a existência de um painel de glóbulos de fenótipos raros, de soros raros de tipagem e de técnicas de genotipagem. Inerente à identificação de um AAF está a exclusão da existência de outros anticorpos. Mistura de anticorpos A fenotipagem/genotipagem alargada de vários sistemas eritrocitários associada à determinação da temperatura de reacção, ao efeito das enzimas nos antigénios correspondentes e a existência de vários painéis de glóbulos reagentes permite, de um modo geral, identificar misturas de anticorpos. s338 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Panaglutinação e discrepâncias ABO As discrepâncias ABO podem ser devidas a reacções séricas adicionais por aloanticorpos, autoanticorpos frios, e rouleaux que são resolvidas pela identificação do aloanticorpo, repetição do teste com pré-aquecimento e adição de soro fisiológico respectivamente. Poliaglutinação A Poliaglutinação resulta da exposição de criptantigénios da superficie dos glóbulos vermelhos, como consequência de uma infecção ou uma alteração hereditária, que são aglutinados por anticorpos do tipo IgM presentes na maioria dos soros humanos. É um fenómeno actualmente menos comum, devido à utilização de soros de grupagem monoclonais. A identificação do tipo de poliaglutinação é feita através de painéis de lectinas. Na identificação dos casos em que tudo aglutina é necessária a interligação entre o Laboratório de Imunohematologia Hospitalar e o Laboratório de Referência pois, por vezes a disponibilização de unidades compatíveis requer uma logística complicada. S12-2 GENOTIPAJE EXTENSIVO EN DONANTES DE SANGRE. ANÁLISIS COSTE/ BENEFICIO Puente F. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza Introducción Los grupos sanguíneos eritrocitarios vienen definidos por la presencia de especificidades antigénicas en la superficie de los hematíes, con capacidad para inducir una respuesta inmunitaria. En la actualidad, la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea ha reconocido 291 antígenos, incluidos en 35 sistemas de grupo sanguíneo, y 39 antígenos adicionales no incluidos todavía en ningún sistema1. La gran mayoría de las diferencias genéticas que dan lugar a los grupos sanguíneos son conocidas2, lo que permite realizar una caracterización molecular de los grupos sanguíneos, identificando las secuencias de ADN genómico responsables de la producción de los antígenos de grupo sanguíneo, siendo por tanto posible hacer una predicción de un determinado fenotipo a partir del genotipo. En medicina transfusional el objetivo de la tipificación de grupos sanguíneos es permitir una caracterización adecuada de los mismos en donante y receptor de tal forma que se reduzca el riesgo de reacción hemolítica por aloinmunización. Tipificación molecular de grupos sanguíneos. Genotipado extensivo en donantes de sangre Los métodos serológicos de tipificación de grupos sanguíneos eritrocitarios, basados en técnicas de aglutinación, constituyen el método rutinario de trabajo en centros y servicios de transfusión. No obstante, estas técnicas serológicas presentan unas limitaciones que pueden dar lugar a resultados erróneos, como son la débil reactividad de algunos antisueros, la débil expresión antigénica, la presencia de autoanticuerpos antieritrocitarios o la mezcla de poblaciones eritrocitarias, como ocurre en casos de transfusión reciente, además de la limitada disponibilidad de antisueros para caracterizar algunos grupos sanguíneos. El conocimiento de las bases moleculares de los grupos sanguíneos ha permitido el desarrollo de diferentes métodos de tipificación molecular3. Estas técnicas consiguen superar las limitaciones de la serología al analizar directamente el material genético responsable de la codificación de los antígenos de grupo sanguíneo. La mayor parte de los antígenos de grupo sanguíneo vienen definidos por polimorfismos de un único nucleótido ("single nucleotide polymorphisms" –SNPs–) en la secuencia de ADN genómico, hecho que se traduce en un cambio puntual de un aminoácido en la proteína codificada. La tipificación genotípica de los grupos sanguíneos permite obtener una predicción del fenotipo. En ocasiones esta relación no es directa, como ocurre en el grupo ABO, en el que diversos alelos pueden codificar el mismo fenotipo, o el gen RHD, que puede presentar múltiples variantes. Por otra parte, el estudio molecular centrado en las regiones identificativas de los polimorfismos alélicos (SNPs) puede mostrar resultados discrepantes con la tipificación serológica por mutaciones en otras regiones del gen que impliquen alteraciones en la expresión fenotípica o en la propia amplificación del fragmento de DNA a estudiar. Los estudios genotípicos en donantes de sangre tienen especial relevancia en la resolución de discrepancias ABO, en la identificación de variantes del antígeno RhD que Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s339 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios eviten la transfusión de productos con antígenos débiles o parciales a receptores RHD negativo, y en la caracterización antigénica más amplia posible para disponer de un panel de donantes que facilite la administración de productos antígeno negativo a receptores que lo precisen para evitar una aloinmunización o una reacción hemolítica en aquellos receptores ya sensibilizados. Tecnologías que posibiliten una tipificación de gran número de donantes pueden permitir además la identificación de un número apropiado de donantes con fenotipo poco común. Estas necesidades han motivado la demanda de sistemas de genotipado de alto rendimiento para su aplicación en donantes y el análisis a gran escala de los mismos4. Tecnologías aplicadas a la tipificación molecular de los grupos sanguíneos. El origen genético de los polimorfismos responsables de los diferentes grupos sanguíneos es diverso. La mayoría corresponden a cambios de un único nucleótido (SNPs), pero en ocasiones puede tratase de inserciones o deleciones de material genético. La detección de estos polimorfismos se puede llevar a cabo por diferentes metodologías, con mayor o menor grado de automatización, de identificación de polimorfismos, y de capacidad para tipificar un número determinado de muestras. De este modo, las técnicas moleculares para realizar el genotipado de grupos sanguíneos pueden ser clasificadas en tres grupos: métodos de bajo, medio y alto rendimiento, que se diferencian por su capacidad para estudio de muestras y polimorfismos5,6. Los métodos de bajo rendimiento son técnicas basadas en la clásica reacción en cadena de la polimerasa (PCR), siendo las más utilizadas la PCR-RFLP (polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción), la PCR-SSP (primers específicos para una secuencia alélica concreta), y la PCR-multiplex, que permite la amplificación simultánea de diferentes regiones de ADN usando múltiples primers. Aunque la PCR-SSP es utilizada de forma rutinaria en muchos laboratorios, de forma individual o multiplexada, para determinaciones concretas, el análisis post-PCR es relativamente laborioso y difícil de automatizar, por lo que no es aplicable para el genotipado a gran escala en donantes de sangre. Los métodos de rendimiento medio se basan en técnicas de PCR en tiempo real o en secuenciación convencional. En los ensayos de PCR en tiempo real se realiza la detección de los productos de amplificación en tiempo real mediante marcaje fluorescente. En las técnicas de secuenciación convencional se detecta la incorporación de los nucleótidos al producto de la amplificación, definiendo por tanto la secuencia de nucleótidos de dicho producto. Estos métodos de rendimiento medio se caracterizan por una menor manipulación post-PCR y un cierto grado de automatización. Además la posibilidad de multiplexado en la amplificación permite mejorar el rendimiento y reducir los costes del procedimiento. Suponen por tanto una mayor capacidad resolutiva pero no la suficiente como para su aplicación a gran escala en donantes de sangre. Su principal ámbito de actuación corresponde a laboratorios de referencia para análisis molecular. Los métodos de alto rendimiento posibilitan el genotipado de grupos sanguíneos eritrocitarios a gran escala, con múltiples determinaciones alélicas simultáneas, y aplicable a un elevado número de muestras. s340 Aunque la secuenciación de ADN podría representar el "gold standard" para la determinación de los polimorfismos de grupo sanguíneo, su aplicación como cribado de donantes es limitada. Entre otros métodos, la utilización de plataformas de microarrays con un cierto grado de automatización para la predicción de los grupos sanguíneos ha permitido aplicar esta tecnología para el cribado de los donantes de sangre de forma rápida y coste-efectiva. Los sistemas más utilizados incluyen la fijación de los microarrays a portabojetos o a beads, así como su utilización en sistemas fluídicos (Luminex XMAP). Experiencia en el banco de sangre y tejidos de aragón con genotipado mediante microarrays (bloodchip reference –progenika/grifols-) En el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón se comenzó a realizar genotipado extensivo a los donantes de sangre en 2009 utilizando una metodología de DNA microarray (BloodChip Reference, Progenika/Grifols). Esta plataforma analiza 128 polimorfismos correspondientes a 237 variantes alélicas de grupos sanguíneos eritrocitarios (ABO, RH, Kell, Kidd, Duffy, MNS, Diego, Dombrock, Colton, Lutheran) y plaquetarios (HPA 1-11, 15). Los donantes de sangre se han seleccionado siguiendo tres criterios: la confirmación y/o caracterización de fenotipos poco comunes (variantes D, D-C+/E+, k-, Kpb-, Fya- Fyb-, Lub-), la resolución de discrepancias serológicas, y la ampliación de la tipificación de donantes habituales ya fenotipados (Js a/b, Diego, Dombrock, Colton y sistemas plaquetarios HPA). En el periodo comprendido entre 2010 y 2014 se han analizado 2161 muestras. Este estudio ha permitido caracterizar 123 variantes D (109 D débil, 9 D parcial y 5 Del) e identificar/ confirmar 144 casos antígeno-negativo de fenotipo poco común, como r’r’ (4), k- (17), Kpb- (4), Fy(a-b-) (38), S-s-U(1), Lub- (6), Dia+ (1), Coa- (5), HPA-1a- (68). La correlación con la serología ha sido del 99,9%. En 48 casos se ha constatado un genotipo compatible con una expresión débil de Fyb (Fyx/Fyb+w). Se han registrado dos discrepancias significativas relacionadas con polimorfismos ajenos a la región codificante y resueltas por secuenciación. En una de ellas, el cambio resultó en una inhibición de la expresión de C (falso positivo en genotipado), y en la otra discrepancia se detectó por secuenciación un polimorfismo intrónico en la secuencia del primer forward del alelo k, bloqueando su unión al primer, impidiendo por tanto la detección del alelo k (falso negativo en genotipado). Genotipado extensivo en donantes de sangre. Análisis coste-beneficio Dado que los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, son limitados, para implantar un programa sanitario se debe realizar una evaluación económica y valorar si es realmente aconsejable la puesta en marcha de la actividad. A nivel de genotipado de grupos sanguíneos, el ejemplo más estudiado es la determinación del RHD fetal por métodos no invasivos frente a la profilaxis universal Anti-D7. De los diferentes métodos de evaluación económica, el denominado "análisis coste-beneficio" es probablemente uno de los más potentes. Este análisis valora tanto los costes como los beneficios derivados de un programa sanitario en términos puramente económicos. De este modo, sería recomendable la implantación de un programa sanitario en el caso de que los beneficios superaran a los costes. En la tipificación de los grupos sanguíneos, la valoración de los costes y los beneficios debe considerarse a largo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios plazo, en relación fundamentalmente con la aloinmunización y el beneficio clínico-económico derivado de la prevención de dicha aloinmunización, así como del soporte de pacientes aloinmunizados. En lo referente a los componentes sanguíneos, el objetivo consiste en suministrar productos antígeno-negativo a los pacientes aloinmunizados y antígeno-compatible a aquéllos con elevado riesgo de aloinmunización. Por este motivo es fundamental realizar una evaluación económica y analizar el impacto del genotipado a gran escala en donantes de sangre8. Este análisis debe ser individualizado para cada entorno sanitario dadas las variables específicas de cada centro. Los métodos de genotipado de alto rendimiento han evolucionado en cuanto a resolución y reducción de costes aplicados a un cribado masivo de donantes8, llegando con metodologías optimizadas a reducir a menos de 1€ el coste por SNP y muestra9. Además no se considera necesario repetir la tipificación para confirmar el fenotipo/genotipo, aunque en la medida de lo posible es aconsejable la valoración conjunta con una determinación serológica. Además de consumibles e instrumentación, el coste relacionado con el tiempo de procesamiento va a ser trascendental en su consideración. Frente a los métodos serológicos, que precisan generalmente poco tiempo y escasa manipulación, las técnicas moleculares implican mayor laboriosidad y tiempo de trabajo (entre pocas horas y dos o tres días), con un paso previo adicional de extracción del ADN. Los sistemas de Bead-arrays y Luminex son los que actualmente presentan un mayor rendimiento en este sentido, permitiendo obtener resultados de un gran número de polimorfismos en 4 horas de procesamiento. Una optimización de costes supondría la implantación de una estrategia en la que cabría considerar el genotipado a gran escala como técnica de confirmación/ampliación del fenotipado, o bien dirigido específicamente a la detección de fenotipos difíciles de caracterizar con serología convencional9. También existen modelos de arrays adaptados a las demandas particulares del centro, limitando los polimorfismos estudiados (y los costes) a los que realmente se precisan, incluso como tipificación alternativa a la serológica10. En cuanto al beneficio del genotipado extensivo eritrocitario, hay que relacionarlo con la prevención de la aloinmunización y el tratamiento de soporte de los pacientes ya aloinmunizados (capacidad para proporcionar concentrados de hematíes compatibles antígeno-negativo), especialmente en relación con aquellos casos en los que las técnicas moleculares superan las limitaciones de las técnicas serológicas. En términos económicos, esta actividad se traduce en menores costes transfusionales, tanto directos (mayor rendimiento transfusional y por tanto menos unidades transfundidas) como indirectos (menores complicaciones transfusionales y disminución de estancias hospitalarias). En la práctica transfusional habitual, la selección de los concentrados de hematíes se basa en la compatibilidad ABO y RHD. Aproximadamente en 1-4% de los pacientes que reciben una transfusión de sangre se puede producir una aloinmunización, porcentaje que se incrementa hasta el 30-40% en pacientes politransfundidos11. De forma global, en 1-2% de los pacientes que necesitan una transfusión de hematíes se detectan anticuerpos irregulares, y por tanto deben transfundirse con componentes antígeno-negativo que obligan a la tipificación de un gran número de donantes para poder dar respuesta a las demandas asistenciales. En este sentido, los sistemas de genotipado de alto rendimiento suponen una herramienta práctica, segura en la predicción del fenotipo y coste-efectiva para el cribado de los donantes12. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Conclusiones El genotipado de grupos sanguíneos permite una predicción del fenotipo y representa una alternativa válida o un complemento para los métodos serológicos. Las técnicas de análisis molecular han evolucionado, junto a la reducción de los costes, desde métodos diseñados para el análisis de escasas muestras y polimorfismos aislados, hasta la implementación de técnicas de tipificación de alto rendimiento, capaces de analizar gran número de muestras y de variantes genéticas. Estos métodos de alto rendimiento han permitido abordar una nueva indicación del genotipado como cribado masivo de los donantes de sangre en una estrategia coste-efectiva para proporcionar componentes sanguíneos fenotipados a aquellos pacientes aloinmunizados o con alto riesgo de aloinmunización. Referencias 1) Storry JR, Castilho L, Daniels G, Flegel WA, Garratty G, de Haas M, et al. International Society of Blood Transfusion Working Party on red cell immunogenetics and blood group terminology: Cancun report (2012). Vox Sang. 2014; 107:90-96. Actualizado www.isbtweb.org. 2) Denomme GA. Molecular basis of blood group expression. Transfus Apher Sci. 2011; 44:53-63. 3) Van der Schoot CE, de Haas M, Engelfriet CP, Reesink HW, Panzer S, Jungbauer C, et al. Genotyping for red blood cell polymorphisms. Vox Sang. 2009; 96:167-179. 4) Denomme GA, Johnson ST, Pietz BC. Mass-scale red cell genotyping of blood donors. Transfus Apher Sci. 2011; 44:93-99. 5) Monteiro F, Tavares G, Ferreira M, Amorim A, Bastos P, Rocha C, et al. Technologies involved in molecular blood group genotyping. ISBT Sci Ser. 2011; 6:1-6. 6) Veldhuisen B, van der Schoot CE, de Haas M. Blood group genotyping: from patient to high-throughput donor screening. Vox Sang. 2009; 97(3):198-206. 7) Teitelbaum L, Metcalfe A, Clarke G, Parboosingh JS, Wilson RD, Johnson JM. Costs and benefits on noninvasive fetal RhD determination. Ultrasound Obstet Gynecol. 2015; 45:84-88. 8) Karpasitou K, Drago F, Crespiatico L, Paccapelo C, Truglio F, Frison S, et al. Blood group genotyping for Jka/Jkb, Fya/Fyb, S/s, K/k, Kpa/Kpb, Jsa/Jsb, Coa/Cob, and Lua/Lub with microarray beads. Transfusion. 2008; 48:505-512. 9) Latini FR, Gazito D, Amoni CP, Muniz JG, de Medeiros Person R, Carvalho FO, et al. A new strategy to identify rare blood donors: single polymerase chain reaction multiplex SNaPshot reaction for detection of 16 blood group alleles. Blood Transfus. 2014; 12:s256-s263. 10)Paris S, Rigal D, Barlet V, Verdier M, Coudurier N, Bailly P, Bres JC. Flexible automated platform for blood group genotyping on DNA microarrays. J Mol Diagn. 2014; 16:335-342. 11) Schonewille H, van de Watering LM, Brand A. Additional red blood cell alloantibodies after blood transfusions in a nonhematologic alloimmunized patient cohort: Is it time to take precautionary measures? Transfusion. 2006; 46:630-635. 12)Jungbauer C, Hobel CM, Schwartz DW, Mayr WR. Highthroughput multiplex PCR genotyping for 35 red blood cell antigens in blood donors. Vox Sang. 2012; 102:234242. s341 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S12-3 ABORDAGEM DIAGNÓSTICA E TERAPÊUTICA DA REFRATARIEDADE PLAQUETÁRIA Malcata C. Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa (CSTP – IPST, IP), Lisboa S13 PROCESAMIENTO DE LA SANGRE PROCESSAMENTO DO SANGUE Castro M. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia As plaquetas desempenham um papel fundamental na hemostase. Nos doentes com trombocitopenia ou anomalias da função plaquetária, a transfusão de plaquetas pode significar a prevenção e o tratamento de um episódio hemorrágico. Embora muitos doentes tenham uma resposta adequada após uma transfusão de plaquetas, nalguns casos os resultados não correspondem aos esperados. Em geral, diz-se que um doente é refratário à transfusão de plaquetas quando, após duas transfusões consecutivas, não apresenta o incremento esperado no número de plaquetas. A incidência da refratariedade à transfusão de plaquetas situa-se nos 15 a 25 por cento, na população de doentes hematoncológicos. Estes números eram superiores antes da utilização de produtos sanguíneos desleucocitados. Existem vários fatores implicados na refratariedade à transfusão de plaquetas. Podem ser dependentes do doente, causas imunes e não imunes, ou dependentes do produto administrado. A principal causa imune está relacionada com a aloimunização HLA (Human Leucocyte Antigen) que ocorre predominantemente nas mulheres com história de gestações anteriores. A resposta à transfusão de plaquetas deve ser cuidadosamente monitorizada. Perante um caso de refratariedade plaquetária devem ser avaliados, em primeiro lugar, os fatores clínicos, relacionados com uma causa não imune que possa originar consumo de plaquetas como febre, sepsis, coagulação intravascular disseminada, esplenomegália, transplante de progenitores hematopoiéticos ou medicamentos. Excluídos estes fatores, seguese o despiste de causas imunes. As plaquetas expressam na sua superfície antigénios do sistema ABO, antigénios HLA de classe I e antigénios específicos plaquetários (HPA - Human Platelet Antigen). Os anticorpos HLA são mais frequentemente responsáveis pela refratariedade plaquetária, pelo que se deve iniciar os estudos com a pesquisa de anticorpos HLA. Também fatores como o número e a idade das plaquetas transfundidas, a superfície corporal ou a volémia do doente, podem ter influência no rendimento da transfusão. Se a pesquisa de anticorpos HLA for positiva, devem ser transfundidos componentes plaquetários HLA compatíveis. Não há indicação para utilizar plaquetas HLA compatíveis se a determinação serológica de anticorpos HLA for negativa. O mesmo procedimento se deve utilizar quando as causas forem não imunes. Se se verificar um baixo rendimento com a transfusão de plaquetas HLA compatíveis deverá ser investigado se o doente é portador de um genótipo HLA raro, se há um consumo de plaquetas devido a causa não imune, ou se há incompatibilidade HPA (Human Platelet Antigen) ou ABO. Em muitos doentes não é mesmo possível identificar os fatores que induzem a refratariedade plaquetária. Uma medida terapêutica a utilizar nestes casos, será restringir ou mesmo suprimir as transfusões profiláticas, e monitorizar rigorosamente o doente, de modo a detetar rapidamente qualquer início de episódio hemorrágico e, nesse caso, transfundir plaquetas em doses superiores às habituais ou com maior frequência. É difícil a terapêutica transfusional de doentes com aloimunização HLA e/ou HPA sem dadores compatíveis, e o mesmo se verifica para os doentes com consumo de plaquetas devido a causas não imunes. Para los que nuestro ámbito profesional se desarrolla alrededor del procesamiento de la sangre y componentes hay ciertos temas recurrentes que suscitan y atraen continuamente nuestra atención. Muchos de ellos, por sus características e implicaciones, influyen en otros profesionales. Por ello en este simposium hemos tratado de incluir temas específicos que tengan un amplio interés. El primero de estos temas, a mi modo de ver, constituye un ejemplo de los claros avances a los que asistimos en el mundo del fraccionamiento, la comparación entre los métodos automáticos y semiautomáticos y de las consecuencias de la adopción de unos sistemas sobre otros en la filosofía conceptual de nuestros Centros de Transfusión. En segundo lugar trataremos un tema árido como es el de la codificación de nuestros productos para comprobar en qué consisten dichos sistemas y cuál es su utilidad. Por último nos adentraremos en el penúltimo escalón de la seguridad: la reducción de patógenos en las plaquetas y la comparación de dos de los sistemas aplicables actualmente. Para ello contaremos con tres excelentes profesionales que nos contarán desde su experiencia su visión crítica. Desde aquí quiero agradecer su desinteresada colaboración. Espero que el simposium sirva para la formación y ampliación dc conocimientos de todos nosotros así como para establecer un debate sobre los temas tratados. s342 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S13-1 OBTENÇÃO DE COMPONENTES SANGUÍNEOS: MÉTODOS AUTOMATIZADOS VERSUS SEMIAUTOMATIZADOS Santos M. Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa (CSTL). Instituto Português do Sangue e da Transplantação, Lisboa Introdução A terapêutica transfusional moderna assenta na utilização de componentes sanguíneos, que podem ser obtidos quer pela separação de unidades de sangue total quer por aférese. A obtenção de componentes a partir de unidades de Sangue Total (ST) ao longo das últimas quatro décadas tem sofrido um importante desenvolvimento tecnológico, desde os métodos que usavam expressores manuais e que permitiam obter plaquetas a partir de plasma rico em plaquetas (PRP), aos métodos semi-automatizados e a uma nova geração de equipamentos automatizados. As estratégias de separação são diferentes de país para país, e por vezes, mesmo entre diferentes de Serviço de Sangue de um mesmo país. Em alguns países é dada primazia a obtenção de plaquetas por aférese, enquanto em muitos países europeus se privilegia a obtenção de plaquetas a partir das unidades de sangue total, pelo pooling de camadas leucoplaquetárias ou buffy-coats (BC).Nos Estados Unidos mantem-se a preparação de plaquetas a partir de PRP. Métodos semi-automatizado O objetivo de diminuir a contaminação em leucocitos das unidades de eritrócitos e maximizar a obtenção de plasma levou a que alguns grupos europeus desenvolvessem a obtenção de plaquetas simples a partir de Buffy–coats e a produção de pools de plaquetas. No entanto esta metodologia envolvia vários passos manuais e era de difícil padronização. Högman et al ,em 1988, reporta uma técnica semi-automatizada que recorre a um sistema de sacos triplos ou quádruplos Top & Bottom-Sistema Optipac e ao separador semi-automatizado Optipress, permitindo a obtenção de eritrócitos suspensos em solução aditiva(solução SAGM) e com remoção da camada leucocoplaquetária. Estes buffy-coats podiam ser depois usados para a produção de pools de BC em solução aditiva para plaquetas. O desenvolvimento deste sistema semi-automatizado Optipress, constitui um desenvolvimento importante, pela mudança de paradigma. Este equipamento foi sendo melhorado ao longo da década seguinte, tendo surgido outros equipamentos como o Compomat, o T-ACE e o Macopress Smart entre outros. O pooling de buffy-coats, contudo, continuou a ser feito, por métodos manuais, com diferenças que diziam respeito ao número de unidades constituintes do pool, suspensão em plasma ou nas diferentes soluções aditivas plaquetares, tipo de kit e de filtro de leucorredução. Estes processos manuais de pooling, seguidos por uma centrifugação suave (soft spin) expressão e leucorredução, necessitam de um recurso intensivo a mão de obra, são morosos e de padronização difícil. Embora in vivo não pareça ter sido evidenciada diferenças entre plaquetas obtidas pelos 2 métodos, há diversos estudos que evidenciam um grau mais elevado de ativação em plaquetas de PRP. Na Europa a produção de plaquetas de Buffy-coat substituiu na maioria dos centros o método PRP e, em muitos países, Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 a produção de plaquetas de BC tem vindo a aumentar, em detrimento das plaquetas de aférese. Métodos semi-automatizados de 2ª Geração O sistema OrbiSac foi desenvolvido pela Gambro e consiste num Kit OrbiSac Standard BC e no separador OrbiSac. O Kit dispõe de um saco circular onde se faz a separação, de um filtro Pall LRP6 e de um saco para o armazenamento das plaquetas, permitindo a conexão estéril de Buffy-coats a plasma ou solução aditiva. O equipamento permite o pooling, centrifugação, filtração, transferência para o saco final e selagem. A produção de cada pool de plaquetas demora entre 10 a 12 minutos. Estão publicados diversos estudos que reportam as características in vitro das plaquetas produzidas com esta tecnologia e o impacto nas respetivos serviço. Cid et al reporta um estudo retrospetivo para avaliar a eficácia de pools preparados pelo método manual com pools obtidos com o OrbiSac, não tendo sido evidenciadas diferenças estatisticamente significativas entre os 2 métodos, pois embora o CI-1h fosse superior no grupo teste em relação ao grupo controle as diferenças encontradas podem ser atribuídas ao conteúdo superior em plaquetas nos concentrados obtidos com OrbiSac. TACSI PL Este sistema foi desenvolvido pela Terumo BCT e é constituído pelo equipamento TACSI, que integra centrífuga e 6 unidades de separação, cada uma com um sistema de prensa controlado por um microprocessador individual. Relativamente ao equipamento anterior uma das grandes vantagens deste é a obtenção simultânea de 6 pools de plaquetas. Os estudos publicados sugerem que para ambos os equipamentos o rendimento em plaquetas é de cerca de 80%, o número de leucócitos contaminantes é idêntico, assim como os parâmetros metabólicos ao longo do período de armazenamento. Poderá haver uma maior ativação plaquetária nas plaquetas de OrbiSac. Automação de 3ª geração Os sistemas conhecidos são: Atreus, Reveos e TACSI Whole Blood, que presentemente são todos comercializados pela TERUMO BCT. Os sistemas Atreus 2C e 3C processam uma unidade de cada vez e não dispõem de Centrífuga refrigerada. O sistema Atreus 2C pode ser configurado em 3 protocolos diferentes. O protocolo 2C,que permite obter uma unidade de eritrocitos para leucorredução posterio , uma unidade de plasma já leucorreduzido e leucócitos residuais ; no protocolo 2C+ obtém-se uma unidade de eritrócitos, uma unidade de plasma e uma unidade de Buffy-coat, que poderá depois ser integrada num pool para produção de plaquetas; no protocolo 3C para além do plasma e eritrócitos obtém-se uma unidade de plaquetas. Com o sistema Atreus 3C obtêm-se 3 componentes: eritrócitos, plasma e uma unidade interina de plaquetas (IPU).Este sistema dispõe de um indicador de rendimento plaquetário (platelet yield indicator-PYI) que dá uma estimativa do conteúdo plaquetar das IPU, permitindo eventualmente uma seleção dos Bufffy-coats que vão ser integrados em pool. O sistema REVEOS consiste numa centrífuga refrigerada controlada por computador, com 4 copos, cada um dos quais com um expressor hidráulico. Permite processar s343 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios simultaneamente 4 unidades de Sangue Total com a obtenção de eritrócitos, plasma e unidades interinas de plaquetas (IPU), que podem constituir um pool usando um Kit com filtro para leucorrredução. O sistema TACSI Whole Blood dispõe de um rotor, unidade processamento, 6 sistemas de caixas, cada uma podendo ser descrita como um separador autónomo com módulo de compressão, detetores ó ticos e mecanismos de abertura e fecho do clampe, permitindo separar de cada vez 6 unidades de sangue total pelo método Buffy-coat. Na mesma plataforma pode preparar-se pools de Buffy-coats, utilizando um insert diferente Os trabalhos publicados com este equipamento parecem sugerir que os componentes obtidos não são de qualidade inferior aos obtidos por outras metodologias Conclusão A automação na produção de componentes sofreu na última década um progresso significativo e esperam-se novos desenvolvimentos nesta área. Serão necessários estudos in vivo que suportem a eficácia e segurança dos componentes obtidos por estas metodologias. O impacto que a sua adoção poderá ter depende ainda da dimensão dos serviços de sangue onde se aplique, da necessária reorganização do processo de produção de componentes e dos ganhos de economia de escala. S13-2 NOMENCLATURA COMÚN Y ESTANDARIZACIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUINEOS Ortiz M.(1), Larrea L.(2) (1) Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Alicante; (2)Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Se entiende por nomenclatura el conjunto de términos técnicos propios de una ciencia o más sencillamente una lista de nombres de personas o cosas. Y se denomina estandarización al proceso de unificación de características en un producto, servicio, procedimiento, etc., es decir, se trata de ajustar o adaptar las cosas para que se asemejen a un tipo, modelo o norma común. Debemos pues, orientar esta ponencia a analizar cómo se puede conseguir que los componentes sanguíneos que utilizamos, se puedan adaptar a una norma o modelo común que nos permita a todos utilizar un mismo lenguaje. Se necesita además, que ese lenguaje sea comprendido e interpretado fácilmente por los sistemas de información. La informatización y automatización de los bancos de sangre, se convierte en una necesidad para avanzar en la seguridad de la transfusión. A principios de 1985, la Food and Drug Administración (FDA) y la American Blood Commission (ABC) publicaron una guía para el etiquetado uniforme de sangre y componentes sanguíneos: "ABC Codabar". Posteriormente, debido a que este sistema tiene una serie de limitaciones entre las que destaca la ausencia de identificación única de las unidades de sangre y productos sanguíneos, hacen que la codificación "ABC Codabar" quede obsoleta y no permita garantizar la seguridad y trazabilidad de los componentes sanguíneos. En la figura 1 se describen algunas de las deficiencias de este sistema.,. Figura 1 En 1994, la The International Society of Blood Transfusion (ISBT) publica una norma de etiquetado internacional: "ISBT 128", que se basa en el símbolo de código de barras de Código 128. ISBT 128 es un estándar global para la identificación, etiquetado, y la transferencia de información de productos médicos de origen humano (incluida la sangre, las células, los tejidos, la leche y los productos orgánicos) a través de las fronteras internacionales y de los diferentes sistemas de salud. Se trata de un método de codificación que permite una identificación única internacional y codifica la información de los diferentes productos permitiendo que dicha información se transfiera de un sistema informático a otro de una manera que es inequívoca y precisa. La FDA viendo que el sistema "ABC Codabar" se estaba quedando anticuado, en 1995, empieza a plantear la posibilidad s344 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios de conversión al "Sistema ISBT 128" y acepta el uso de ISBT 128, versión 1.2.0, en 2000; El CBER (Center for Biologics Evaluation and Research) reconoció la segunda versión (. 2.0.0) a partir del 22 de septiembre de 2006. En 1998, aparece un tercer sistema de codificación. En Alemania se funda la Eurocode International Blood Labelling Systems (Eurocode IBLS ) con el propósito de la mejora de la calidad y seguridad de la medicina transfusional mediante el desarrollo, la instalación, la aplicación y el mantenimiento de las estructuras de datos estandarizados internacionalmente. Así se crea el "Eurocode-IBLS". Actualmente este sistema es utilizado en Alemania y Croacia. Tabla I ISBT128 Más de 77 países EUROCODE Alemania y Croacia The International Council for Commonality in Blood Banking Automation, Inc (ICCBBA) Utiliza códigos de barras (código 128) EUROCODE - IBLS (International Blood Labelling Systems) e.V. (abbreviated: EUROCODE-IBLS) Utiliza códigos de barras (código 128) Asegura la identificación única a Asegura identificación única a nivel nivel mundial mundial Amplia base de datos de productos 11780 (en el momento de esta consulta, Feb 2015) Base de datos de productos reducida 560 productos (en el momento de esta consulta, Feb 2015) Productos incluidos: sangre y componentes sanguíneos, tejidos y progenitores hematopoyéticos Un diseño estándar de la etiqueta del producto Productos incluidos: sangre y componentes sanguíneos, tejidos (26) y progenitores hematopoyéticos (39) Se establecen ciertas normas respecto a la información que debe contener y poco respecto al formato Especificación y tablas de códigos acceso libre Especificación acceso libre, tablas de códigos acceso sólo suscriptores Dígito de control para asegurar la entrada correcta del código de barras Figura 2 Descartada la codificación ABC Codabar por las razones previamente expuestas, actualmente hay dos iniciativas de codificación principales a nivel europeo: ISBT 128 y Eurocode IBLS Los dos códigos tienen muchos puntos en común y podrían ser compatibles. Ambos utilizan códigos de barras como los medios de transmisión de información, y ambos podrían utilizar sistemas de lectura electrónica, por ejemplo etiquetas de identificación por radiofrecuencia. En la tabla I se describen ambos sistemas y se pueden observar las diferencias. El 8 de febrero del 2003, se publica la DIRECTIVA 2002/98/ CE de 27 de enero de 2003 y en el apartado 17 se insta a utilizar un sistema de codificación para los componentes sanguíneos que permita garantizar la trazabilidad: "Debe instaurarse un sistema adecuado que permita la trazabilidad de la sangre y sus componentes. Es preciso garantizar la trazabilidad mediante procedimientos de identificación precisa del donante, del paciente y del laboratorio, así como mediante el mantenimiento de registros y un sistema adecuado de identificación y etiquetado. Es deseable que se desarrolle un sistema que permita la identificación única e inequívoca de las donaciones de sangre y de los componentes sanguíneos en la Comunidad". No es sólo la Unión Europea quien decide implantar un sistema de codificación estandarizado, ya se ha citado antes a la FDA, y también la Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por implantarlo en todo material de origen humano incluyendo sangre, órganos, médula ósea, sangre del cordón, córneas, tejidos, células reproductivas y leche. Estos productos tienen mucho en común pues proceden de donantes voluntarios, conllevan riesgos de transmisión de enfermedades; pueden ser distribuidos a nivel mundial; y son de valor terapéutico único y, a menudo irreemplazable. Es necesario, pues, garantizar la trazabilidad y gestionar de forma eficaz la distribución internacional. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Dígito de control para asegurar la entrada correcta del código de barras Tarifa por año para cubrir los costos de mantenimiento y actualizar el sistema (sin fines de lucro) Tarifa por año para cubrir los costos de mantenimiento y actualizar el sistema (sin fines de lucro) Tarifa anual +++ Tarifa anual + En la Resolución WHA63.22 de la Asamblea Mundial de la Salud se reconoce la necesidad de un sistema de codificación estandarizada a nivel mundial y se pide a los Estados miembros que fomenten la aplicación de los sistemas de codificación coherentes a nivel mundial para las células humanas, tejidos y órganos. Sea cual sea el sistema elegido, debe cumplir las siguientes premisas: - Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios. - Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional. - Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso. Como se ha mencionado en la tabla 1, actualmente el sistema más extendido es el ISBT 128, que está implantado en más de 77 países de todos los continentes. Según se informó en la reunión de las autoridades competentes de la unión europea en materia de sangre y componentes sanguíneos el 9 y 10 de abril de 2014, La OMS tiene intención de introducir ISBT 128 como codificación mundial para componentes sanguíneos, tejidos y células, para garantizar la trazabilidad de intercambio internacional. Sin embargo Francia y Alemania apuntaron que sus sistemas de codificación son válidos. La comisión hace hincapié en que existen diferencias entre los componentes sanguíneos y los tejidos en lo que se refiere a intercambio internacional, puesto que es frecuente que se realice intercambio de algunos tejidos, como son los progenitores hematopoyéticos mientras que no lo es en el caso de componentes sanguíneos. Sistema ISBT 128 Puesto que este sistema es el más extendido en nuestro entorno, pasaremos a profundizar en su conocimiento. s345 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios Este estándar global para la identificación, etiquetado y transferencia de información ha sido diseñado y perfeccionado desde su creación, para garantizar los más altos niveles de precisión, seguridad y eficiencia en beneficio de los donantes, los pacientes, y los establecimientos con licencia ISBT 128 en todo el mundo. La norma ha sido aceptada por una variedad de organizaciones internacionales de normalización y regulación. Está gestionado por ICCBBA, una organización sin fines de lucro con sede en los EE.UU, pero existen grupos consultivos integrados por expertos internacionales que guían el desarrollo continuo de la norma ISBT 128. Para construir un sistema que garantice la seguridad y trazabilidad es preciso diseñar bien el proceso que estará compuesto de múltiples pasos: Establecer definiciones La codificación de la información comienza con la selección y definición de la terminología. Sin terminología claramente definida no se puede conseguir la estandarización. Hay que hacer un análisis cuidadoso y con un nivel de detalle importante para llegar a un consenso que proporcione confianza y consistencia de la información del producto descrito. Tablas de Referencia Las descripciones de los productos se colocan en tablas de referencia que correlacionan la información claramente definida con los códigos adecuados para la transmisión electrónica. Estructuras de datos Definen las características técnicas necesarias para la interpretación de la información. Mecanismos de entrega El mecanismo de entrega es el medio de la entrega de la información electrónica. Probablemente el mecanismo de entrega más conocido es el código de barras lineal. En este caso se utiliza el código 128. Actualmente se está estudiando el uso de identificadores por radiofrecuencia. Etiquetado Es el elemento final en el sistema de codificación. Es necesario que exista un mecanismo que asegure la asignación física correcta de la información sobre el producto y debe haber una correlación entre la información almacenada electrónicamente y la información impresa que se puede leer. La norma ISBT 128 cumple con las siguientes especificaciones: - Un sistema de numeración que asegura una identificación única. - La información a transferir utiliza tablas de referencia aprobadas internacionalmente - Existe una base de datos de productos internacionales - Se define la estructura de datos en la que se pone esta información. - Sistema de código de barras en la etiqueta del producto. - Un diseño estándar de etiqueta del producto - Una referencia estándar para mensajería electrónica. En España el uso del código ISBT 128 para componentes sanguíneos se ha extendido de manera importante sobre todo en los últimos 10 años. Se puede ver el cambio significativo en los mapas mostrados a continuación: s346 En el momento en que se realiza esta revisión, los centros españoles y portugueses con licencia ISBT 128 son los siguientes: E0001 E0002 E0003 E0004 E0005 E0006 E0007 E0008 E0009 E0010 E0011 E0012 E0013 E0014 E0015 E0016 E0017 E0018 E0019 E0020 E0021 E0022 E0023 E0024 E0025 E0026 E0027 Banc de Sang I Teixits Centro de Transfusión de Galicia Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria Madrid Cord Blood Bank- Hospital 12 de Octubre Centro Regional de Hemodonación. Murcia.sms Generalidad Valenciana C.T.C.V. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana Banco de Sangre Regional de Extremadura Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y Leon Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia Centro Transfusión Cruz Roja Española Banco de Sangre, Hosp Universitario Miguel Servet Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid Fundacio Banc de Sang I Teixits de les Illes Balears Banco de Sangre Y Tejidos de Aragón Banco de Sangre y Tejidos de Aragón Banco de Sangre y Tejidos de Aragón Red Andaluza de Transfusión (Sevilla) Red Andaluza de Transfusión (Málaga) Fundación Rioja Salud (Centro de Transfusión Banco de la Rioja Red Andaluza de Transfusión (Granada) Banc De Sang I Teixits Ivi Cordon, S.A.-Ivida Sevibe Cells S.L. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios E0028 E0029 E0030 Sevibe Cells S.L. Banco De Sangre y Tejidos De Navarra Banco De Sangre y Tejidos De Navarra P0001 P0002 P0003 P0004 P0005 P0006 P0007 Hospitais da Universidade da Coimbra Centro De Sangue E Da Transplantacao De Coimbra Centro Regional de Sangue de Lisboa Centro Hospitalar Sao Joao Centro de Sangue e Transplantacao do Porto Crioestaminal-Saude e tecnologia, SA Lusocord-Banco Publico de Celulas Estaminais do Sangue do Cordao Umbilical Bebevida Instituto Portugues de Oncologia do Porto Francisco Gentil, E.P.E. P0008 P0009 Aunque disponemos del listado de los centros que utilizan este sistema de codificación en nuestro país, sería interesante conocer exactamente el grado de uniformidad en los diferentes componentes sanguíneos que se preparan y si coinciden las definiciones y códigos de productos. Y en una segunda fase, y pensando en la posibilidad de intercambio de productos, debería existir un consenso a nivel nacional para que la trazabilidad y seguridad de todas las transfusiones estuviera garantizada. Referencias 1) Food and Drug Administration, HHS. Revisions to labeling requirements for blood and blood components, including source plasma. Final rule. Fed Regist. 2012 Jan 3;77(1):7-18. 2) Ashford P, Distler P, Gee A, et al; International Cellular Therapy Coding and Labelling Advisory Group. Terminology and labeling of cellular products: 1. Standards. Bone Marrow Transplant. 2007 Dec;40(11):1075-83. 3) Ashford P, Distler P, Gee A, Lankester et al; International Cellular Therapy Coding and Labeling Advisory Group. Standards for the terminology and labeling of cellular therapy products .J Clin Apher. 2007;22(5):249-57 4) Meyer K. Navigating the globally harmonized system. Health Facil Manage. 2014 Aug;27(8):46. 5) Distler P1. ISBT 128: a global information standard. Cell Tissue Bank. 2010 Nov;11(4):365-73. doi: 10.1007/s10561010-9196-2. Epub 2010 Jul 21. 6) Bing-Nan LI, Ming-Chui Dong; Vai Mang I, From Codabar to ISBT 128: Implementing Barcode Technology in Blood BankAutomation System. Proceedings of the 2005 IEEE Engineering in Medicine and Biology 27th Annual Conference Shanghai, China, September 1-4, 2005 7) Reynolds M1, Warwick RM, Poniatowski S, Trias E. European coding system for tissues and cells: a challenge unmet? Cell Tissue Bank. 2010 Nov;11(4):353-64. 8)Food and Drug Administration, Guideline for the Uniform Labeling of Blood and Blood Components. Rockville, MD, 1985. Disponible en http://www. fd a .gov/d ow n lo a d s / biolog ic s blo o d v a c c i n e s / guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ blood/ucm080974.pdf [ultima visita 01/02/15] 9) AABB. Labeling.Overview. Disponible en http://www. aabb.org/advocacy/regulatorygovernment/labeling/Pages/ default.aspx [ultima visita 01/02/15] 10)Bignell K. Canadian Guidelines for the Uniform Labelling of Blood and Blood Components Using ISBT 128 Version: 1.0 Date: September 2011 Disponible en: http://www. hema-quebec.qc.ca/userfiles/file/media/anglais/hospitals/ Canadian%20Guidelines%20for%20the%20Uniform%20 Label l i ng %20 of %20Blood%20a nd%20Blood%20 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Components%20Using%20ISBT%20128_v1_0-final.pdf [ultima visita 01/02/15] 11)Reynolds M1, Warwick RM, Poniatowski S, Trias E. European coding system for tissues and cells: a challenge unmet?. Cell Tissue Bank. 2010 Nov;11(4):353-64. 12)EUROCODE IBLS International Blood Labelling System .TECHNICAL SPECIFICATION Version 2.0 September 2010 Disponible en http://www.eurocode.org/guides/ structures/EurocodeTechnicalSpecification-2-0-0.pdf [ultima visita 01/02/15] 13)Warwick,R, Chapman J, Pruett T, Wang H. Globally consistent coding systems for medical products of human origin. Bull World Health Organ 2013;91:314–314A 14)Knels R1, Hans-Joachim M, Wittmann G, von Versen R, Pruss A. Coding of tissue preparations with eurocode in Germany. Transfus Med Hemother. 2012 Dec;39(6):409-15. 15)Commission européenne direction générale santé et protection des consommateurs 30 april 2004. Expert meeting on EU coding system for tissues and cells. Luxembourg 30 April 2004.Conclusions. Disponible en http://www.eurobiobank.org/en/intranet/workflow/ uploadDir/wp5-ce%20tissues%20and%20cells%20rules22sep04-%234.pdf [ultima visita 01/02/15] 16)European Commission`s Concept Paper on Delegated Act for a Unique Identifier etc. from Nov. 18, 2011 A. Consultation topic n°1: characteristics and technical specifications of the unique identifier consultation Item 1-5 Date 2012/Apr/20 Disponible en http://ec.europa.eu/ health/files/falsified_medicines/2012-06_safety-features/ ifa_2_en.pdf [ultima visita 01/02/15] 17)European commission health and consumers. Meeting of the Competent Authorities on Blood and Blood Components 9-10 April 2014. Ref. Ares(2014)4050166 03/12/2014 Disponible en http://ec.europa.eu/health/blood_tissues_organs/docs/ ev_20140409_mi_en.pdf [ultima visita 01/02/15] 18)Comisión Europea. Directiva 2002/98/ce del parlamento europeo y del consejo de 27 de enero de 2003 por la que se establecen normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes y por la que se modifica la Directiva2001/83/CE. L 33/30 Diario Oficial de la Unión Europea ES 8.2.2003. Disponible en http://ec.europa.eu/health/files/eudralex/ vol-1/dir_2002_98/dir_2002_98_es.pdf [ultima visita 01/02/15] 19)ICCBBA,. ISBT 128 Standard. Product Description Code Database. Version 6.0.0 October 2014 Disponible en http://www.iccbba.org/uploads/4c/3f/4c3f5c90fe0ce358b 82a27d3454ae080/ST-010-ISBT-128-Standard-ProductDescription-Code-Database-v6.0.0.pdf [ultima visita 01/02/15] 20) ICCBBA,. ISBT 128 For Blood Components An Introduction 3 rd Edition - 2014 Disponible en http:// www.iccbba.org/uploads/02/ce/02cedb115f9f9f53a574808 e48712bae/IN-003-ISBT-128-for-Blood-Components-AnIntroduction-v3.pdf [ultima visita 01/02/15] 21)ICCBBA. Introducción a la ISBT 128 1ª Edición – 2011. Disponible en http://www.iccbba.org/uploads/16/39/16395 c6ea428d8611c101508c398c5d7/IN-026-An-Introductionto-ISBT-128-Spanish-v1.pdf [ultima visita 01/02/15] 22)WHO. ISBT Consistent Coding Systems. Disponible en http://www.who.int/transplantation/tra_isbt/en/ [ultima visita 01/02/15] s347 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios S13-3 INACTIVACIÓN. ÚLTIMA HORA Y ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS PARA LA INACTIVACIÓN DE PLAQUETAS Muñoz M.C. Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, Oviedo El Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias (CCSTA) abastece a una población del orden del millón de habitantes. El número de donantes que soporta la hemodonación en el Principado de Asturias es de 26.000 y entre todos ellos realizaron en 2014, 41.104 donaciones de sangre. Este mismo año, se enviaron a los hospitales 41234 concentrados de hematíes (CHD), 6444 unidades de plaquetas y 5460 unidades de plasma. De ellos, el Hospital Universitario Central de Asturias, centro de referencia de la comunidad para trasplante de progenitores hematopoyéticos y para trasplante de órganos sólidos, consumió 18687 CHD, 5076 unidades de plaquetas y 3809 unidades de plasma. El CCSTA comenzó a aplicar tratamiento fotoquímico para la inactivación de plaquetas en abril de 2010 con Amotosaleno + UVA (Intercept). El proceso de implementación así como el consumo por parte de los hospitales fue adoptado con normalidad a pesar de que en las fases iniciales supuso un importante aumento del precio de las unidades de plaquetas y un aumento en el consumo por parte de los hospitales que también coincidió con la puesta en marcha de nuevas tecnologías y tratamientos que exigían el soporte de la transfusión de plaquetas para poderse llevar a cabo. Este consumo, aunque cada año experimenta un ligero aumento, parece que tiende a la estabilización. El tratamiento con Intercept supuso una importante mejora en cuanto a la gestión del stock, con una disminución drástica de la caducidad y una mejor logística al suplir este tratamiento a la irradiación de las plaquetas. En el año 2013, tras obtener la aprobación para los 7 días de caducidad y la suplantación de la irradiación del Sistema de inactivación con Riboflavina + UV (Mirasol), y coincidiendo con el concurso de estos productos en nuestro centro, decidimos realizar un estudio comparativo entre Intercept y Mirasol a lo largo del año 2014, trabajando 6 meses con cada sistema. El diseño del estudio se realizó con un doble escenario. Por una parte, en el Centro de Transfusión se realizarían los estudios de validación de ambos productos según los parámetros de calidad establecidos. Además se valoraría también la satisfacción del personal técnico del centro en cuanto al trabajo diario con cada uno de los dos procedimientos. Por otro lado, con la colaboración del Servicio de Hematología del Hospital Central de Asturias, se pretendía, previa aprobación por el Comité de Ética, estudiar el efecto clínico de las transfusiones de plaquetas con ambos métodos en cuanto a incremento del recuento plaquetar, existencia de efectos adversos y eventos hemorrágicos, así como valorar cómo los distintos factores de consumo, fiebre, antibioterapia, esplenomegalia y refractariedad, influían en el rendimiento de la transfusión. Los pacientes incluidos en el estudio fueron pacientes oncohematológicos, leucemias agudas y enfermos sometidos a trasplantes de progenitores hematopoyéticos en su mayoría y el régimen de la transfusión fue siempre hospitalario. Al margen del estudio práctico, se realizaría una exhaustiva revisión bibliográfica, comparando los criterios de aceptación de los dos productos, sus estudios de inactivación de los s348 diferentes patógenos, sus niveles de exigencia, la experiencia de otros centros y los organismos que los avalan. Y por último se ponderaría también el aspecto económico considerando este área como prioritaria dentro del campo de la seguridad y eficacia que debe garantizar un Centro de Suministro de Hemocomponentes. En base a los resultados del estudio, se optará por unos de los dos productos para continuar inactivando plaquetas en nuestro centro a partir de la segunda mitad del año 2015 porque nuestro pensamiento sigue siendo, después de una sólida experiencia de 4 años, que las tecnologías de inactivación o reducción de patógenos constituyen el nuevo paradigma en el abordaje de la mejora de la seguridad transfusional. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios SE-1 PARA UMA REDE IBÉRICA DE TRANSFUSÃO E TRANSPLANTE: OPORTUNIDADES E PROBLEMAS Gonçalves H. Presidenta de la APIH. Associação Portuguesa de ImunoHemoterapia. Centro de Sangue e da Transplantação de Coimbra. Instituto Português do Sangue e da transplantação, Lisboa A dádiva de sangue não faz parte do quotidiano da maioria da população portuguesa e, por isso, a inserção da doação de sangue é um processo lento que necessita de estratégias educativas de captação. A população dadora em Portugal em 2013 representa 2,27% da população. A Organização Mundial de Saúde, OMS, preconiza 3% a 5%. Por outro lado uma em cada dez pessoas que vão a um hospital em Portugal precisa de sangue. O ser humano tende a resistir às mudanças o que evidencia a importância do planeamento, desenvolvimento e avaliação de estratégias para tornar a dádiva de sangue parte dos hábitos e valores da população portuguesa. Sendo assim, a captação bemsucedida resulta de campanhas bem planeadas de marketing e de educação, focadas na cultura, nas atitudes e nas expectativas de cada sociedade. Embora o fornecimento de sangue no curto prazo esteja a diminuir, por maior racionalização e otimização das transfusões, nos próximos 5-10 anos a disponibilidade de sangue nos países desenvolvidos terá de aumentar para dar resposta às solicitações terapêuticas provocadas pelo envelhecimento da população, uma vez que as populações entre os 70-80 anos de idade consomem oito vezes mais sangue que os que têm 20-40 anos. A necessidade do aumento da oferta de sangue levanta muitos desafios com necessidade de novas abordagens para o recrutamento de futuras gerações, e, também, cuidados para evitar dádivas em demasia desses dadores, bem como na adoção de recomendações restritivas para a transfusão (o sangue humano não é um produto inócuo). A Medicina Transfusional é uma área hospitalar muito importante funcionando como interface de laboratório analítico de medicina, produção farmacêutica e disciplinas clínicas como medicina interna, anestesia e cirurgia. Há atualmente muitas razões para o aumento da complexidade da medicina transfusional através de terapias como a transplantação de stem cells, terapia celular, transplantação de órgãos sólidos e medicina regenerativa. As diretivas europeias na área dos produtos sanguíneos, preparação de stem cells e tecidos têm conduzido a padrões elevados e uniformes de qualidade na europa. É necessária a garantia de qualidade e segurança devidamente certificada, qualidade na colheita do dador, qualidade técnica e qualidade das instalações e fármacos que devem ser uniformizados tanto em termos de hotelaria como em termos técnicos para que não existam assimetrias nas unidades de transplantação. A descida do número de transplantes verificada em 2011 e 2012 e o facto de, em 2013, ter sido elaborado um relatório relativo às causas desta diminuição em que ficou claro que os transplantes com dadores vivos necessitam de ser aumentados. Neste momento a taxa de utilização dos dadores cadáver é muito elevada-98% mas considera-se preferível colher e aproveitar alguns órgãos a rejeitar dadores perdendo alguns órgãos que poderiam ser utilizados. Os centros de histocompatibilidade e a sua função de apoio à transplantação de órgãos e células, na futura evolução dos seus registos deve-se ter em atenção a necessidade do estudo de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 dadores de minorias étnicas sendo áfrica uma possibilidade para diversificação do painel HLA, apostando em alguns países que já tenham desenvolvimento suficiente para montarem um registo. A existência prévia de uma uniformização generalizada dos padrões de qualidade dos produtos sanguíneos e transplantação devidamente regulamentada em Espanha e Portugal permite, a possibilidade de cooperação e do seu intercâmbio em rede, entre estes dois países, com a enorme vantagem de se poderem minimizar desperdícios, obter maior escala, melhorar e aumentar a sua disponibilidade, nomeadamente, de grupos sanguíneos raros, e, ainda, poder fazer-se face à mobilização imediata e em grande escala de todos os componentes sanguíneos/ transplantes para situações de emergência e/ou catástrofe, que possam acontecer em qualquer dos países. s349 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Simposios SE-2 HACIA UNA RED IBERICA DE TRANSFUSIÓN Y TRASPLANTE. OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Blanco L. Presidenta de la SETS. Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, Valladolid España y Portugal tienen una larga historia de encuentros y desencuentros, desde que en 1267 Alfonso III de Portugal y Alfonso X el Sabio establecieron, en el Tratado de Badajoz, la primera frontera de la historia de Europa que fijaba los límites territoriales de sus reinos (La Raya/A Raia) dentro de la península ibérica. Aunque hemos vivido durante muchos años relativamente aislados el uno del otro como “dos hermanos siameses unidos por la espalda que no se han visto nunca la cara” (según frase atribuida a Saramago), en los últimos años se han producido dos hechos que han contribuido a cambiar la relación entre nuestros países: - El 22 de Noviembre de 1977, España y Portugal firman en Madrid un “tratado de amistad y cooperación” en el que entre otros ámbitos de desarrollo de dicha cooperación hace referencia a “ La promoción en común de los valores y relaciones culturales, de la investigación científica y del desarrollo tecnológico” - En 1986 ingresan España y Portugal en la CEE, con lo que las políticas de cooperación, en todos los terrenos, se encuentran enmarcadas dentro de las políticas de cohesión de la Unión Europea convirtiéndose las fronteras entre ambos países en fronteras virtuales. También en el campo de la medicina transfusional ha habido acercamiento entre España y Portugal en los últimos años. Los cursos ibéricos de medicina transfusional, organizados por la Escuela Europea contribuyeron en gran parte a ello, y los encuentros en las reuniones de la EBA, donde se planteaban problemas generalmente comunes a ambos países fomentó un intercambio activo de información. Ahora nos toca mirar hacia el futuro! Este futuro prometedor comenzó a gestarse en el año 2013, durante el Congreso de Transfusión de Murcia. Las Juntas Directivas de la SETS y la APIH tomaron una decisión de calado que fue la realización del Congreso conjunto que hoy estamos celebrando. El Primer Congreso Hispano-Portugués de Medicina Transfusional y Terapia Celular junto con el 26 Congreso SETS y el Primer Encuentro Hispano-Luso-Afro-Latino-Americano de Transfusión Sanguínea se ha gestado con el ánimo de compartir conocimientos y experiencias no solo entre profesionales de la península ibérica sino también hacerlo extensivo a nuestros colegas de Latino America y Africa Esperamos que esta idea de repetir este Congreso cada dos años alternando sede en España y en Portugal sea continuada por las Juntas Directivas que nos sucedan. La experiencia en la preparación de este Congreso ha sido muy positiva, resaltando el interés que ha despertado y la gran ilusión entre los que han participado activamente en su organización. La docencia es otro punto fundamental en el que la SETS puede ofrecer su colaboración y apoyo a la APIH: - La ampliación de los cursos de la SETS, que están tomando fuerza, a los colegas portugueses: En los últimos años se ha fomentado la realización de cursos dirigidos al personal que trabaja en transfusión en los distintos campos como promoción y marketing, gestión, inmunohematologia, fraccionamiento, enfermedades trasmisibles, aféresis, calidad, transfusión, trasplante…. Poder compartir la organización de cursos de formación en un formato similar a los cursos ibéricos de la Escuela Europea de s350 Medicina Transfusional podría ser uno de los proyectos para llevar a cabo a corto plazo. La realización de estos cursos podría acompañarse de la edición de monografías que podrían resultar de gran utilidad. -La SETS concede anualmente becas dirigidas fundamentalmente a estancias en otros centros donde es posible aprender un procedimiento o técnica con el fin de implantarlo posteriormente en el propio centro. Fomentar becas conjuntas de las dos sociedades para sus asociados sería un importante mecanismo de expansión del conocimiento. Ambos países, sometidos a las mismas directivas europeas, han alcanzado en los últimos años un nivel científico y un desarrollo tecnológico de primer orden. La creación de Centros de Transfusión donde se procesan centralizadamente las donaciones ha permitido un nivel de calidad y seguridad en los procesos muy elevado. En España la suficiencia en concentrados de hematíes se alcanzó hace ya muchos años, pero, en cambio no existe suficiencia en donación de plasma para producir hemoderivados. Portugal por su parte no utiliza el plasma proveniente de sus donaciones, cuestión que debería ser revisada en profundidad y conjuntamente. La red de hematíes fenotipados españoles podría completarse con los ficheros de donantes y archivos de donaciones de grupos sanguíneos “raros” de Portugal. La extensión de los programas de control de calidad externos en inmunohematología, serología y NAT a ambos países proporcionaría mayor consistencia a los resultados y sin duda podría proporcionar ahorro en gastos El desarrollo de programas de benchmarking que incluyera centros de ambos países seria enriquecedor a la hora de tomar decisiones. Una de las fortalezas en medicina transfusional en España ha sido el programa de acreditación CAT, del que nos sentimos muy orgullosos y que aúna estándares de calidad y estándares técnicos en consonancia con los estándares europeos. La incorporación de la acreditación de los bancos de sangre de cordón umbilical y en un futuro próximo de las unidades de extracción y trasplante de progenitores hematopoyéticos (programa JACIE) aportará un gran valor a dichas acreditaciones. Los grupos de trabajo dependientes de la SETS, han sufrido un impulso en los últimos años, abarcando en este momento diversos campos relacionados con la medicina transfusional. La incorporación de colegas portugueses a estos grupos sería una medida de gran interés. Las publicaciones que se realizan y actualizan periódicamente como estándares CAT, guía de transfusión, guía de cuidados enfermeros en medicina transfusional, etc.. podrian extenderse a ambas sociedades científicas y a sus asociados. Otros terrenos en los que se podrian abordar un gran número de colaboraciones seria en las actividades diferentes de la donación de sangre que se han desarrollado en los centros de transfusión como son banco de sangre de cordón, banco de tejidos, unidades de terapia celular y medicina regenerativa, programas de captación de donantes de médula ósea, biobancos de muestras para investigación, programas de investigación, etc…. Al encontrarse nuestros dos países dentro de la Comunidad Europea, sometidos a las mismas Directivas de obligado cumplimiento, y salvando algunas trabas burocráticas todo tipo de colaboraciones en estos campos tan interesantes serian posibles. El papel de apoyo de la industria farmacéutica y de diagnóstico es necesario para el desarrollo de proyectos conjuntos. Afortunadamente muchas empresas multinacionales tienen como áreas de influencia España y Portugal conjuntamente, lo que es un factor facilitador. Dejemos de ser “siameses unidos por la espalda” y comencemos a trabajar juntos por un prometedor futuro en común. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Lección conmemorativa profesor Ricardo Castillo 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular lección conmemorativa LC THE INTERNATIONAL RARE DONOR PANEL & THE IBGRL APPROACH TO INVESTIGATING ANTIBODIES TO HIGH FREQUENCY ANTIGENS Thornton N. The Bristol Institute for Transfusion Sciences and the International Blood Group Reference Laboratory, Bristol. United Kingdom The International Rare Donor Panel (IRDP) was established 50 years ago and is now a worldwide collaboration involving over 8000 listed donors from 27 countries and includes rare unit inventories of frozen blood banks from around the world. The maintenance of the IRDP has been carried out by the Red Cell Reference (RCR) department of the International Blood Group Reference Laboratory (IBGRL) since the panel was conceived in 1965. This role involves compilation of information on rare donors that other centres have identified and revision of data on blood centres, donors and contact personnel when updates from panel contributors are received. All the information is made available to authorised users via the internet (https://rare.blood.co.uk/RareDonor/Login/Default. aspx) or alternatively IBGRL can be contacted to facilitate searches when required. The main role of the IBGRL RCR department is to solve complex serological cases referred from the UK and international reference laboratories. A significant portion of samples referred involve the investigation of suspected antibodies to high frequency antigens (HFAs). A blood group antigen is classified as having high frequency if the incidence is >90%, however the majority of HFA’s have an incidence of >99%. The lack of Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 a HFA constitutes a rare phenotype. Antibodies to HFAs are difficult for routine laboratories to investigate due to the required rare reagents and thus invariably referred to a reference laboratory. The serological investigations required to determine the specificity of an antibody to a HFA are often complex and time consuming. Knowledge of the characteristics of different antibodies is important for achieving a timely resolution to such complex investigations. The presence of an antibody to a HFA should be considered when the screening cell panel and the cells of an additional identification panel are all positive and, most importantly, the autologous control is negative. It is important in these cases that the patient’s common blood group antigen phenotypes are known, to aid the exclusion of possible underlying antibodies. In addition to routine serological techniques the IBGRL use a range of supplementary techniques to determine antibody specificity, including enzyme studies; preparation of eluates from group O antigen matched cells to isolate the antibody to HFA; MAIEA assay using monoclonal antibodies selected to target suspected blood group proteins; inhibition studies using recombinant proteins; and molecular characterisation, targeting possible candidate genes based on clues obtained from serological tests. Identifying antibodies to HFAs requires specialist knowledge and a systematic approach which is often time consuming. Determining the antibody specificity is important for establishing likely clinical significance to facilitate decision making regarding suitable blood for transfusion and assessing risk of HDFN. When rare blood is required for transfusion, the international collaboration of the IRDP enables efficient location and exchange of blood between countries to ensure minimal delay to patient care. s353 Comunicaciones Orales 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales DONACIÓN / PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN OS-01 PROGRAMA DE APRENDIZAJE-SERVICIO “DONACIÓN DE SANGRE” EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De La Peña P., Vilela N., Robles M.J., Rivera M.T., Zapata S., Barea L.M. C. de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid Introducción y Objetivos El aprendizaje-servicio es una propuesta pedagógica que implica la realización de acciones solidarias protagonizada por estudiantes, destinada a atender necesidades reales de una comunidad y planificada en forma integrada con los contenidos curriculares de aprendizaje. Partiendo del conocimiento de la necesidad de donaciones de nuestra comunidad y sabiendo que la concienciación de ciudadanos es un pilar para conseguir que integren como gesto solidario habitual el donar, se construye esta iniciativa de aprendizaje-servicio en torno a esta necesidad social. Concienciar a los alumnos de la importancia de hacerse donante, inculcando una predisposición futura, favorecer el incremento de donaciones del municipio, contribuir a mejorar los resultados del Maratón del hospital y favorecer el aprendizaje de contenidos curriculares de 3ºESO asociados a esta temática, serán objetivos específicos. Material y métodos El proyecto es una iniciativa conjunta del IES “Miguel Catalán”, Centro de Transfusión, Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Coslada y H.U. del Henares, vinculado a la asignatura de Biología de 3ºESO y al proyecto “Mensajeros Solidarios” del CTCM. Las actividades se programan en conjunto por los 4 organismos al objeto de sumar fuerzas y contribuir a un mayor éxito. Prioritariamente tienen como referencia el Maratón y se planifican previas al mismo para ampliar su difusión. Formación General: Proceso formativo básico dirigido a 3ºESO relacionado con la sangre y la donación, impartido en horas lectivas de biología y en sesión/taller específico del CTCM. Diseño y preparación: Sesiones semanales de 2h trabajando sobre el diseño de acciones y herramientas dirigidas a conformar una campaña: creación de micro-spot publicitarios sencillos, diseño de folletos y carteles informativos, preparación de notas de prensa o recortes informativos para blogs y espacios webs. Realización de acciones para la captación de donantes preparadas por el grupo: Simultáneamente, los alumnos, imparten pequeñas sesiones informativas en instalaciones públicas sobre la necesidad de donantes y la donación en el municipio. Culmina con la celebración del Maratón de Donación en su Hospital. Cierre del Proyecto: “Celebración” Visita al CTCM para conocer el proceso de la sangre. Tras la visita se proyectan imágenes resumen del desarrollo del proyecto y se entregan diplomas a los participantes. Resultados Implementado durante 2013-14 y 2014-15, participaron de media 30 alumnos voluntarios por curso. El maratón de 2014 obtuvo 168 donaciones (+216% frente a 47 de media en los anteriores) y 220 donaciones en 2015 (+31% respecto anterior) incorporando 85 nuevos donantes. Realizaron 2 carteles anunciadores de maratones, 1 marcapáginas, 2 spots (youtube), chapas promocionales y obsequios. Consiguieron de media 43 impactos/campaña en Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 medios de comunicación. De enero-2014 a febrero-2015 la donación hospitalaria creció un 47,24%. Conclusiones Generar sinergias entre instituciones refuerza las acciones de cada una de ellas encaminadas a la consecución de objetivos específicos. En concreto para la donación, a lo largo de estos dos cursos, se ha conseguido un incremento notable de donantes en ambos maratones y un sensible incremento mensual de las donaciones en el hospital gracias a las acciones continuadas de los “Mensajeros Solidarios”. Esperamos haber plantado semillas de nuevos futuros donantes. OS-02 CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE #DONAYCUENTALO, O CÓMO DISEÑAR CAMPAÑAS 2.0 CON RECURSOS 1.0 Y NO MORIR EN EL INTENTO Muñoz P., Román Mesa, A., Gómez J.L, De Torres P.B., Ariza M.J. Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, Córdoba Introducción Internet y la web 2.0, en especial, las redes sociales (RRSS) se han incorporado en el ámbito de la promoción de la donación de sangre, con mayor o menor acierto, intentando superar las carencias de formación, experiencia y credibilidad en la organización. El envejecimiento de la población donante y la necesidad de captar nuevos donantes jóvenes (en los últimos 20 años el 60% de donantes se ha desplazado a la franja de 45 a 60 años) nos lanza a la “aventura” de campañas de donación 2.0 apoyadas 100% en RRSS y nuevas tecnologías. Material y método La estrategia de comunicación se centra en dar visibilidad a donantes y colaboradores, publicando contenidos en las RRSS relacionados con la donación. Con la línea argumental #DonaYCuentalo y #UCODonaSangre activamos la “conversación”, de modo que los propios ciudadanos y no solo las instituciones sean “prescriptores” de la donación. El apartado “no digital” se centrará en acciones de relaciones públicas, buscando que los “influencers” de la comunidad (en el caso de la universidad los Consejos de Estudiantes) “viralicen” las acciones en internet, hacer y/o subir “selfies” con los marcos y mascota diseñados, atender el momento post-donación y entregar la “taza solidaria”. Se organiza además el concurso de tuits #HemoTuit. Objetivos - Aumentar número de donantes nuevos (30%) y jóvenes (menores de 30 años) - Consolidar nuevas estrategias de comunicación en base a iniciativas de los donantes, como promotores de la donación - Añadir incentivos y mejoras encaminadoss a mejorar la percepción de la experiencia - Incorporar nuevos colaboradores-prescriptores y voluntarios “digitales” a la promoción - Amplificar la difusión en internet y RRSS - Fidelizar donantes nuevos con diferentes acciones de comunicación Resultados La maratón 2.0 #DonaYCuentalo (maratón) y la campaña universitaria #UcoDonaSangre superan los objetivos previstos y el incremento es destacable frente a campañas anteriores, como se puede comprobar en la siguiente tabla. Se decide usar Instagram, como uno de los canales más usados por los jóvenes. s357 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Donantes atendidos (respecto última campaña) Donantes nuevos (9% media anual en campañas) Donantes nuevos (respecto última campaña) Tráfico en la web Alcance en Twitter (respecto período similar) * Impresiones Alcance total en Facebook (respecto período similar) * Impresiones #DonaYCuentalo #UcoDonaSangre +25% +170% 25% 48% - +216% ~ +120% ~ +120% +300% +300% 44.000 331.181 (98.193 #Hemotuit) +50% +300% 9.021 70.954 Conclusión - Las campañas 2.0 ya son una realidad y requieren un tipo de promoción diferente, una reconversión en “promotores 2.0” de los profesionales. - La organización en general y los equipos móviles en particular tienen que estar implicados y convencidos de la necesidad de este tipo de actuaciones. - Requieren un destacado trabajo de campo: relaciones públicas, contacto personal y reuniones periódicas con colaboradores y voluntarios “digitales” y selección de influenciadores (influencers) en la red. - Las campañas deben incorporar ideas innovadoras, diseño de nuevos materiales de apoyo, etiquetas (hasthags) identificadoras, en general, con un reducido coste económico. - Es prioritario monitorizar las acciones en red y dinamizar las conversaciones activas. OS-03 LA COMUNICACIÓN Y LA DONACIÓN DE SANGRE - EXPERIENCIA EN EL CENTRO DE TRANSFUSIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Vilela N., De La Peña P. C. Transfusión de la Comunidad Madrid, Madrid Introducción y objetivos Este trabajo analiza el funcionamiento del departamento de Comunicación del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid desde la incorporación de una periodista en mayo de 2013. Esta labor se ha visto condicionada por distintos factores, algunos intrínsecos a este ámbito, como la dificultad para “vender” un tema poco noticioso. Otros específicos de Madrid, esencialmente el peso de la capitalidad, con la multiplicación de fuentes informativas y la identificación de los medios madrileños con las noticias nacionales. Y otros de carácter coyuntural: falta de recursos para llevar a cabo llamativas y “vendibles” campañas de comunicación y ausencia de actos con fuerte presencia institucional por la existencia de un conflicto laboral y político. Este trabajo centra su mirada en analizar cómo se ha dado respuesta al problema centrándose en: Rentabilizar las rutinas de la donación y conseguir que el medio “compre” la información por su carácter de servicio público. Objetivos concretos - Consolidación de la información sobre reservas de sangre de manera periódica y sistemática. - Maximización de la difusión de las colectas diarias. - Extensión de la difusión de las campañas de temporada a pueblos y zonas. - Aumento de la visibilidad de maratones hospitalarios y su s358 reforzamiento como campaña coordinada desde el CTCM. - Aprovechamiento de determinados temas (Día del Donante, Proyecto aprendizaje/servicio con IES Miguel Catalán o pequeños hitos en twitter) para dar una vuelta al tratamiento de la información o mostrar aspectos novedosos u originales en torno a la donación de sangre. Material y métodos En el trabajo se describe el mapa de medios en la Comunidad de Madrid, se analizan las notas de prensa y convocatorias de actos y los envíos de información. Se analizan también los impactos en medios, las colaboraciones con entidades y la inserción de información en medios propios del CTCM y Consejería de Sanidad. Del análisis se desprende la sistematización en la difusión, la segmentación de zonas geográficas y medios, la coordinación del mensaje a través de distintas herramientas de comunicación y la implicación de hospitales, universidades y ayuntamientos. Resultados En cuanto a datos de impactos en medios, se han generado 2086. En digitales (1303) y radios (427). Destacar también 178 impactos en webs institucionales. Presencia irrelevante en secciones de Madrid de prensa nacional. Por temas, destacar: Maratones hospitalarios (477 impactos), colectas habituales (410), reservas (416). Conclusiones - La donación de sangre requiere de una labor de comunicación diaria y sistemática. - Fundamental la colaboración de ayuntamientos y universidades en difusión de colectas. - Valiosa ayuda de digitales y radios, especialmente de reservas y colectas. - Dificultad para llegar a la prensa escrita general, condicionada por el espacio y sus prioridades: política, escándalos, eventos y sucesos. - Las campañas de promoción y comunicación son necesarias y se han echado en falta, dan visibilidad extra a la donación de sangre y ayudan a conseguir nuevos donantes. Pero, conllevan un riesgo: contribuyen a dar a la donación carácter de evento y espectáculo que puede ir en detrimento de una solidaridad que ha de interiorizarse como un acto regular y cotidiano. GESTIÓN Y CALIDAD OS-04 CUALIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFUSIÓN / BANCOS DE SANGRE NACIONALES, COMO PROVEEDORES DE PLASMA DESTINADO A FRACCIONAMIENTO INDUSTRIAL (2011-2014) Parés C., Martínez M., Rodríguez E., Messeguer J. Grifols - Biomat, Parets Objetivo Estudiar la evolución cuantitativa y cualitativa de los factores utilizados en el proceso de la Cualificación Continua realizada por Grifols a los Centros de Transfusión / Bancos de Sangre (Centros), como proveedores de plasma destinado a fraccionamiento industrial en los últimos 4 años. Material y métodos El objetivo de la Cualificación de proveedores de plasma es determinar su capacidad de proporcionar el plasma humano para su fraccionamiento como material de partida para la fabricación de medicamentos y evaluar todas las actividades involucradas en la cadena de suministro según la legislación vigente y las especificaciones del fabricante Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales (identificación y selección donantes, instalaciones, donación, etiquetado, producción, congelación, almacenamiento, análisis y control, liberación, sistema de calidad, etc.). El proceso de Cualificación consta de dos partes: -La Cualificación Inicial que permite conocer el sistema de calidad implementado por el proveedor en sus procesos e instalaciones. -La Cualificación Continua que permite mejorar el conocimiento del proveedor y prevenir problemas en el futuro, así como establecer acciones correctivas y preventivas mediante la realización de auditorias periódicas de rutina. Además incluye la evaluación anual de otros factores relacionados con la calidad y seguridad del plasma obtenido (nº unidades de plasma rechazadas, Datos Epidemiológicos, determinación de valores de Factor VIII y resultados reactivos en Control de Calidad). El Departamento de Cualificación del fabricante, es el responsable de todas las etapas correspondientes de la Cualificación de los proveedores de plasma basándose en procedimientos operativos aprobados, que se han establecido de acuerdo con la legislación vigente y cumpliendo con las NCF (Normas de Correcta Fabricación). Resultados En el presente estudio ha analizado el resultado de los factores de calidad y seguridad utilizados en los últimos cuatro años (2011-2014) para cada uno de los 26 Centros Nacionales cualificados. Las auditorías realizadas permiten observar el cumplimiento de las NCF por parte de los Centros. Se ha producido una mejora en la tendencia de los resultados obtenidos tras dos ciclos completos de auditorías (2011/2012 y 2013/2014) disminuyendo el número total de observaciones (de 207 a 166), reduciendo las clasificadas como críticas (de 4 a 1), así como las mayores (de 70 a 50) y además también las menores (de 133 a 115). En cuanto al resto de factores evaluados, existe una reducción del nº de rechazos (del 0,82% al 0,40%), así como un aumento de valoración de Factor VIII en mini-mezclas (del 0,78UI/ml al 0,88UI/ml, con desviación estándar de 0,15 al 0,13). En relación a los Datos Epidemiológicos (VIH, VHC, VHB) no han existido desviaciones ni en niveles de alerta, ni en tendencias significativas para el periodo 2011-2014. Tampoco han existido resultados reactivos en el Control de Calidad efectuado en mini-mezclas tanto de EIA como NAT. Conclusiones Esta mejora en general es consecuencia del esfuerzo y trabajo realizado conjuntamente por los Centros y el fabricante, mediante mecanismos de mejora continua en los sistemas de calidad y cualificación de proveedores. No existen diferencias significativas entre los centros nacionales, y por lo tanto, se puede afirmar que el plasma nacional es un plasma homogéneo. OS-05 MEJORA (Y MEDIDA) DE LA TRAZABILIDAD, EL CONTROL Y EFICIENCIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE COMPONENTES SANGUÍNEOS CON RHESUS® (RFID) EN EL CTS DE SEVILLA-HUELVA Aznar M.(1), Rodriguez M.C.(1), Oyonarte S.(1), Miranda B.(2), Gómez J.(3), Benítez J.P.(3), Agea A.(3). (1) CTS Sevilla, Sevilla; (2)Biobanco de Andalucía, Granada; (3) AT-Biotech, Málaga Introducción Los sistemas de gestión transfusional son ineficaces controlando el estado, localización y marca de tiempo de los componentes sanguíneos a lo largo del ciclo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 donación-producción-transfusión. Además, los procesos operativos asociados al mismo son generalmente ineficientes. La trazabilidad y el control de las unidades de sangre son muy limitados –especialmente, para grandes volúmenes-, y el cumplimiento de requisitos de calidad suponen un reto importante. Objetivos Presentar una nueva solución tecnológica que mejora la situación descrita y que está actualmente en funcionamiento en el Centro de Transfusión Sanguínea (CTS) de Sevilla-Huelva (77.000 donaciones recogidas y procesadas al año). Metodología Rhesus® es la solución de AT-Biotech® consistente en un conjunto de dispositivos que controlan de forma muy automática las bolsas de sangre, identificadas con tecnología RFID (IDentificación por RadioFrecuencia) desde la donación. Se utilizan diversos tipos de dispositivos tales como PDAs, impresoras, túneles y pórticos para adecuarse óptimamente a las características de cada paso del proceso y para que resulten manejables al personal. Rhesus® se ha puesto en marcha después de realizar un exhaustivo análisis de la operativa y la distribución física del CTS. Se ha validado la funcionalidad del sistema y éste ha entrado en la fase de validación de su robustez. Resultados Más de 75.000 unidades de componentes sanguíneos –hematíes, plasma y plaquetas- han sido identificadas, almacenadas y distribuidas a los hospitales o la industria fraccionadora usando Rhesus®. La hemovigilancia, la trazabilidad y el control del proceso productivo han mejorado y se ha facilitado el cumplimiento de las normas GMP/GAMP. Las unidades se controlan en tiempo real –qué, cuándo, quién, dónde y cómo- en 10 puntos de control adicionales (2.800.000 nuevos registros de información al año). La nueva solución ha reportado otros beneficios directos: Aumento de la eficiencia operativa. - Mejora de la calidad de los productos sanguíneos (control de la cadena de frío). - Reducción de mermas. - Disminución de riesgos laborales (manipulación y acarreos, tiempos de permanencia en cámaras). Estos beneficios han sido medidos siguiendo estándares de la industria, obteniéndose una mejora total de dos dígitos porcentuales. También se pueden obtener beneficios indirectos derivados del análisis de datos registrados e informes personalizados, y de la re-ingeniería de los procesos actuales, pudiéndose lograr ahorros muy importantes. Por ejemplo: - Campañas de donación: reducción del tiempo de espera de los donantes y optimización de la repartición horaria de las colectas. - Calidad de la sangre y su envío a/desde el CTS: mejoras al analizar las estadísticas de distribución. - Hemoderivados: reducción del gasto al mejorar la calidad del plasma (reduciendo los tiempos de ultra-congelación). Conclusiones El CTS ha puesto en funcionamiento una nueva solución tecnológica que mejora la trazabilidad de los componentes sanguíneos y el control del proceso productivo, facilita el cumplimiento de las normas GMP/GAMP, y aumenta la eficiencia operativa y la calidad del producto, obteniéndose una mejora total de dos dígitos porcentuales. Rhesus® permite mejorar también las campañas de donación, la distribución de la sangre y la calidad del plasma, pudiéndose lograr ahorros muy importantes. s359 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales COMPONENTES SANGUÍNEOS Y REDUCCIÓN DE PATÓGENOS OS-06 LA SIMULACION MATEMATICA PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE STOCKS DE PLAQUETAS Pérez M.A.(1), Gorria C.(2), Lezaun M(2), López F.J.(3), Monge J.(1), Eguizabal C.(1), Vesga Carasa M.A.(1). (1) Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH), Galdakao; (2)Departamento de Matemática Aplicada y Estadística e Investigación Operativa. Universidad del País Vasco – UPV/EHU, Leioa; (3) Departamento de Métodos Estadísticos y BIFI. Universidad de Zaragoza, Zaragoza Objetivo La gestión de stocks de concentrados de plaquetas (CP) es complicada debido a la corta caducidad y a una demanda variable. Generalmente el responsable decide la producción de CP según su experiencia personal. Este estudio tiene como objetivo facilitar una herramienta que ayude en la decisión del número de CP a producir cada día de la semana de forma más racional y objetiva, para evitar una sobreproducción y altas tasas de caducidad. Material y métodos A partir de los datos históricos de los CP producidos, caducados y transfundidos de toda la Comunidad de 2012 se construye un modelo matemático, basado en la normalidad de las series temporales de las transfusiones de un mismo día de la semana a lo largo del año. Este modelo se ha implementado en una Hoja Excel de fácil utilización y validado comparando su propuesta de producción con los datos reales del 2013. Se establecen una serie de limitaciones tales como: a) sólo existe un único stock; b) la producción de CP se realizaba de lunes a viernes; c) se transfunde con criterio FIFO y sin tener en cuenta el grupo ABO/Rh. La caducidad de CP es de 5 días. Resultados Comparando los datos obtenidos en la simulación con los datos reales del año 2013, se observa una disminución del 87,7% de los CP caducados, una reducción del 14,3% de los CP producidos y una rebaja de un día en la edad en los CP transfundidos. Estimación Datos Reales CP producidos 8.735 10.207 CP caducados 159 1.619 1,82% 15,86% % CP caducados CP faltantes Edad media de los CP transfundidos CP transfundidos con cinco días de edad % CP transfundidos con cinco días de edad 0 0 2,96 días 3,89 días 1.142 3.269 13,30% 38,06% Conclusión La aplicación práctica de la herramienta diseñada facilita la decisión del número diario de CP a producir, con el resultado de una reducción muy significativa de la producción y caducidad de CP y el consiguiente ahorro económico, junto con una disminución de casi un día de la media de edad de los CP transfundidos. Es importante que el abordaje de este tema se realice a nivel global de Comunidad, de modo coordinado. Este estudio aporta una nueva forma de abordar la producción de CP para dotarle de un carácter más racional y objetivo. s360 OS-07 VALORACIÓN DE UNA ENCUESTA SOBRE LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS UTILIZADOS EN ESPAÑA (GRUPO DE TRABAJO DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE COMPONENTES) Castrillo A.(1), Ortiz M.(2), Arroyo J.(3), Ayape M.(4), Aznar J.(5), Casado M.(6), Girona E.(7), Jurado M.(8), Larrea, L.(9), Martin A.(10), Jiménez, M.(11), Maymo M.(12), Muñoz, M.(13), Pajares, A.(14), Pérez A.(15), Pérez M.(16), Polo A.(17), Rivera, J.(18), Yáñez M.(19) (1) CT Galicia, Santiago de Compostela; (2) CT de Alicante, Alicante; (3) BS Cantabria, Santander; (4) BS Navarra, Pamplona; (5) CRT Sevilla, Sevilla; (6) BS Extremadura, Cáceres; (7) BST Baleares, Palma de Mallorca; (8) CT Madrid, Madrid; (9) CT Valencia, Valencia; (10) CT Canarias, Las Palmas; (11)CRT Córdoba, Córdoba; (12) BST Cataluña, Barcelona; (13)CT Asturias, Oviedo; (14)CRT Toledo-Guadalajara, Toledo; (15)BS Aragón, Zaragoza; (16) BST Vasco, Bilbao; (17)BS La Rioja, Logroño; (18)CRH Murcia, Murcia; (19)CH Castilla y León, Valladolid. El marco legal que regula la donación y trasfusión de sangre, señala unos requerimientos mínimos de identificación que permitan la trazabilidad inequívoca a lo largo del proceso, desde la donación, procesamiento, hasta la transfusión. Existen diversas codificaciones con distintos grados de información, la codificación ISBT 128 facilita una identificación UNICA a nivel internacional del número de donación y también de las características de cada componente sanguíneo (CS) así como de las modificaciones que puedan aplicarse. Objetivo conocer las diferentes denominaciones y codificaciones de los principales CS que se utilizan en nuestro país. Material y métodos Se envió por correo electrónico una encuesta a los profesionales implicados de los centros de transfusión (CT), en la que se recogían los siguientes datos: componentes utilizados (listado de 33), su designación en base al sistema de codificación utilizado, la denominación en la etiqueta y la descripción del producto. Asimismo se solicitó el método de obtención de los Concentrados de plaquetas (CP) y hacer constar si los CH se almacenan en otra solución distinta del SAG-M. Resultados El grado de participación ha sido alto - 94,74% - 18 respuestas sobre 19 solicitudes. Completaron todos los campos solicitados el 72% de los CT. El método de obtención de los CP en el 83,33% es a partir de buffy coat, y en el 16.66% similar a PRP. El 100% de los CT almacenan los C. de hematíes (CH) en solución SAG-M. El 72.22% de los CT utilizan el sistema de codificación ISBT 128, el resto CODABAR y uno un sistema propio. Los que usan ISBT 128, en el análisis de: 1) Las codificaciones asignadas a cada CS - hay uniformidad (100%) en la asignación del código en el caso de los CH (leucorreducidos/irradiados/alicuotados/ irradiados y alicuotados). - no hay uniformidad en los componentes del plasma ni en los CP, por ejemplo en la designación de plasma para industria solo el 53,8% asigna el mismo código, y para el pool de CP en solución aditiva (SA), el 55% utiliza el mismo código. 2) La denominación en la etiqueta, no hay uniformidad para ninguno de los CS Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Se detecta una amplia variabilidad tanto en la denominación en la etiqueta como en la descripción del CS. En relación con la información sobre la retirada de leucocitos en los CS se habla de leucorreducido en el 35% de los CT, leucodeplecionado en el 53% y desleucocitado en el 12%. Suele faltar la información sobre el tipo de SA en CP, la proporción SA/plasma, la dosis de irradiación gamma. Conclusión: La implantación de la codificación ISBT 128 es importante en los CT del país. Hay un alto grado de uniformidad en la asignación del código en el caso de los CH, pero no en el resto de CS. La denominación de los diferentes CS en la etiqueta, no es homogénea. Sería conveniente la existencia de un comité que regulara la unificación de estos aspectos, ya que facilitaría el intercambio de CS (registros, trazabilidad), además se podría disponer de información uniforme para datos estadísticos de interés nacional. PRÁCTICA TRANSFUSIONAL OS-08 TRANSFUSIONES INTRAUTERINAS EN INFECCIONES FETALES POR PARVOVIRUS B19 Cadren, K.(1), Falcón, M.(2), Herrero, E.(2), García Delgado, R.(2), García Rodríguez, R.(2), Romero, A.(2), Negrin López, M.(1), Medina, M.(2) (1) Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria; (2)Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canarias Introducción La patogénesis de las infecciones fetales por Parvovirus B19 (PB19) deriva de la afinidad del virus por las células eritroides progenitoras. La necesidad de una mayor producción de hematíes y la incapacidad del sistema inmune fetal para controlar la infección ocasiona una eritroblastosis fetal con el consiguiente aborto o hidropesía fetal no inmune. Se ha descrito ampliamente la correlación entre el grado de anemia fetal y la medición doppler de la velocidad máxima del flujo en la arteria cerebral media pudiendo ser considerado un instrumento indirecto de detección de anemia fetal. Presentamos ocho casos de infección prenatal por PB19 detectados por control ecográfico fetal y medición de la velocidad pico del flujo sanguíneo sistólico de la arteria cerebral media (PVS – ACM) y su tratamiento de soporte con transfusiones intrauterinas (TIU). Material y método Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de ocho casos de anemia fetal severa por infección por PB19 diagnosticados en el Complejo Hospitalario Materno- infantil de Las Palmas de Gran Canaria en 2014. La información fue recolectada a través de las historias clínicas de los pacientes. La anemia fetal fue diagnosticada en la mayoría de los casos como hallazgo casual en la ecografía morfológica de control a través de signos ecográficos indirectos de anemia fetal y mediciones por estudio doppler de la PVS- ACM >1,5 MoM. La infección por PB19 se confirmó por la presencia de IgM anti parvovirus y reacción en cadena de la polimerasa.Las TIU se realizaron tras la realización de funiculocentesis y confirmación de la anemia fetal. Se realizaron controles seriados fetales con TIU hasta resolución del cuadro de anemia fetal. Resultados En el año 2014 hubo un brote epidémico de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 PB19 diagnosticándose ocho casos de infección por PB19 en gestantes asintomáticas. La mediana de edad gestacional al diagnóstico fue de 20,5 semanas. De los ocho casos diagnosticados cinco se transfundieron. De los cinco casos transfundidos,tres sobrevivieron. La tasa de supervivencia de fetos infectados por PB19 que recibieron TIU fue del 60%. Edad gestacional (semanas) Hallazgos ecográficos indirectos de anemia PVSACM Hemoglo- Hemobina globina Manejo Pre- TIU final (gr/dL) 1,1 - 1 TIU Pancitopenia severa Muerte fetal Muerte fetal 1 21 Hidrops, RCIU 2 20 Hidrops, cardiomegalia, derrame pericárdico <1,5 MoM 3,2 - 2 TIU 3 21 >1,5 MoM 4 13,8 4 TIU 4 21 >1,5 MoM 2,8 11 3 TIU 5 21 Hidrops >1,5 MoM - - Expectante 6 20 Hidrops, cardiomegalia >1,5 MoM 8 - 1 TIU 7 12 Hidrops - - - - 25 Edema nucal, derrame pericárdico < 1,5 MoM - - Seguimiento 8 >1,5 MoM Evolución Parto eutócico Sano Parto instrumentado Sano Muerte fetal Parto eutócico Sano Aborto espontáneo Parto eutócico Sano. Conclusiones La infección por PB19 en gestantes puede causar hidrops fetal no inmune, aborto espontáneo, anemia fetal y muerte fetal intrauterina. La medición doppler del flujo de la ACM permite obtener un diagnóstico precoz y no invasivo de la anemia fetal permitiendo valorar la necesidad de TIU de hematíes para prevenir la muerte fetal. OS-09 SEGUIMIENTO DE GESTANTES CON ANEMIA FETAL SECUNDARIA A ISOINMUNIZACIÓN ERITROCITARIA MATERNO-FETAL Y SOMETIDAS A PROGRAMA DE TRANSFUSIÓN INTRAÚTERO (TIV) Hernandez F. (1), Molina F.S.(1), Oyonarte S.(2), Jiménez A.(1), Aguilera M.A.(1), Entrena L.(1), Fernández D.(1), González P.(1), Pérez E.(1), García A.(2), Jurado M.(3) (1) Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; (2)Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla, Sevilla; (3)Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada Introducción y fundamentos La enfermedad hemolítica del feto y recién nacido (EHFRN) sigue siendo una enfermedad prevalente en nuestro medio, a pesar de la estandarización de profilaxis anti-D prenatal, con incidencia de 1,3-6,8/10.000 nacidos vivos. Un 25% de los casos son formas graves, asociadas a signos indirectos ecográficos de anemia fetal, de ellos, el pico sistólico de velocidad de arteria cerebral media (PS-ACV) es el parámetro que mejor se correlaciona con el grado de anemia fetal y junto con la monitorización seriada del título de aloanticuerpos, nos permite establecer la indicación de transfusión intrauterina intravascular (TIV). s361 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Objetivo: analizar nuestra serie de gestantes sometidas a TIV por anemia fetal severa secundaria a isoinmunización eritrocitaria, especificidad y título de aloanticuerpos detectados y la viabilidad fetal. Pacientes, material y métodos Estudio retrospectivo/ descriptivo en periodo mayo de 2011 a febrero de 2015 en 21 gestantes sometidas a TIV seriadas. Analizamos: antecedentes obstétricos mayores y/o exposición transfusional previa, edad gestacional a la detección de anemia fetal y 1ª TIV, número de TIV/gestante, especificidad y título de aloanticuerpo y viabilidad fetal. Resultados y vonclusiones Hemos realizado un total de 50 TIV y 2 cordocentesis en 21 gestantes, con mediana de 35 años (rango 24-43 años), mediana de edad gestacional al diagnóstico de anemia fetal y 1ª TIV 28 +/- 4.6 SG (rango 19 – 33) y mediana de 3 procedimientos TIV por gestante (rango 1 - 7). En el 80% de los procedimientos de TIV, el origen de anemia fetal fue EHFRN (17/21), antecedentes obstétricos mayores 90% para especificidad anti-D.Especificidad más frecuente fue anti-D (65%), sólo o asociado a otro anticuerpo (2 D+C, 1 D+Kell, 1 D+E, 1 D+JKa), seguida de 3 anti-Kell, 1 anti-G, 1 anti-E y 1 anti-Kpa. Mediana de título basal anti-D de 1/2.048 (células R2R2 en tubo) y mediana de 4 procedimientos TIV para esta especificidad (rango 1 – 7), para anti-Kell 1/512 (TIV en rango 1-5), anti-Kpa 1/256 (3 TIV). En especificidad anti-D, un título basal > 1/1.024 y/o la presencia de doble aloanticuerpo, se asoció a mayor precocidad de 1ª TIV y número de TIV por gestante (25 SG y 4 TIV vs 30 SG y 2 TIV). La viabilidad fetal asociada al procedimiento de TIV fue de 95,23%(1 muerte fetal IU en 23 SG). Conclusiones en nuestra serie, el grado de concordancia entre los datos obstétricos y serológicos indicadores de anemia fetal es elevado. El título basal medio de especificidad anti-D en gestantes sometidas a programa de TIV es muy superior al clásicamente considerado crítico para esta especificidad (>1/128), muestra correlación con la precocidad de desarrollo de anemia fetal y número de procedimientos TIV por gestante. La realización de TIV seriadas hasta semana 34 de gestación, evita los riesgos asociados a prematuridad y permite un parto a término en su centro de referencia, con viabilidad fetal superior al 95%. Consideramos que un seguimiento precoz de gestantes isoinmunizadas en centros de referencia puede evitar exploraciones invasivas de cordocentesis, que siempre deben ser guiadas por la suma de factores obstétricos y serológicos. OS-10 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN PREMATUROS DE BAJO PESO AL NACER TRANSFUNDIDOS CON CONCENTRADOS DE HEMATIES. EXPERIENCIA EN HOSPITAL VIRGEN MACARENA Kestler K., Fernandez I., Marin A., Borrego M., Rojas J., Dominguez N., Rodriguez A. Hospital Virgen Macarena-Rocio, Sevilla Introducción La Enterocolitis Necrotizante (ECN) es de etiología desconocida, con tratamiento controvertido y elevada morbimortalidad. Últimamente existe mayor interés por la posible relación entre ECN y la transfusión de concentrados de hematíes (CH) en prematuros. Objetivos Revisión de casos de prematuros de bajo peso al nacer (BPN) transfundidos y el desarrollo de ECN en ellos, s362 valorando los factores de riesgo (FR) generales para ECN, así como riesgos relacionados con transfusión. Material y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo que revisa los pacientes ingresados en la Unidad de Prematuros Hospital Virgen Macarena entre 2010-2014 que requieren transfusión de CH. (N = 122) Se valoraran los principales FR para ECN como edad gestacional (EG) y peso al nacer, así como gravedad de enfermedad desarrollada. Se analizan pacientes que desarrollan ECN del total de población estudiada, el tiempo desde transfusión a desarrollo de ECN, el volumen e indicación de la transfusión de CH y existencia de clínica abdominal previa. Resultados Del total de recién nacidos estudiados la mitad presentó una EG entre 28 y 32 semanas. 37 (30%) fueron recién nacidos menores de 28 semanas y 23 (19%) entre 32 y 37 semanas. Sesenta (49%) fueron recién nacidos de muy BPN (1,001 a 1,500 gramos), 34 (28%) con extremadamente BPN (< 1,000 gramos) y 28 (23%) con BPN (1,501 y 2,500 gramos). La principal indicación de transfusión fue exclusivamente analítica. A 96 pacientes (90%) se les indicó transfusión a razón de 15cc/Kg de peso. El 55% de ellos requirieron más de una transfusión, siendo el 37% de 3 o más transfusiones. La incidencia de ECN en nuestra población estudiada (prematuro de BPN transfundidos) fue del 18.9% (23 pacientes). De estos, el 77% presentaba menos de 1.500gr de peso al nacer y el 81% tenía EG de menos de 32 semanas. Según los Criterios de Estatificación de Bell, 12 casos fueron sospechosos (52%) y 5 casos fueron de enfermedad avanzada (21.7%). Un total de 14 pacientes (60%) presentaron clínica sugestiva de ECN previo a la transfusión, siendo estadísticamente significativo (p=0.000) para el desarrollo de ECN posterior. El resto de pacientes presentaron clínica dentro de las 48 horas siguientes a la transfusión. El 13% de los pacientes con ECN desarrollaron coagulación intravascular diseminada, el 100% de estos eran menores de 28 semanas de gestación y con peso al nacer menor a 1.000gr. El porcentaje de éxitus en paciente con ECN fue 21%. Conclusiones En la literatura revisada, no hemos encontrado datos objetivos sobre la incidencia de ECN en prematuros de BPN transfundidos. La asociación entre transfusión de CH y desarrollo de ECN es difícil de interpretar, considerando que se trata de una población (prematuros y BPN) con muchos FR, tanto para requerimiento de transfusión como para desarrollo de ECN. Especial mención merece la diferencia estadística encontrada entre el diagnostico de enterocolitis y clínica abdominal realizada previo a la transfusión, por ello no podemos considerar la transfusión como causante de esta patología. Estos datos deberán analizarse posteriormente con estudios de casos y controles, para obtener resultados más concluyentes. OS-11 UTILIDAD DE LA TROMBOELASTOMETRÍA DURANTE EL TRASPLANTE HEPÁTICO PARA AHORRO DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN QUIRÓFANO Martínez M.F., Carretero C., Hernani R., Solves P., Gómez I., Carpio N., Sanz M.A. Hospital Universitario La Fe, Valencia Introducción La coagulación es dinámica, está compuesta por varias fases y se ve afectada por múltiples procesos. Los individuos sanos poseen cantidades adecuadas de factores Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales de coagulación, proteínas reguladoras y plaquetas para lograr con éxito todas las fases de la coagulación. Sin embargo, esto no es así en el caso de los pacientes con hepatopatía, por lo que existe mayor riesgo de sangrado y transfusión de componentes sanguineos debido a múltiples causas. Existen varias técnicas para valorar la función hemostática, una de ellas es la tromboelastografía (ROTEM), la cual analiza de forma rápida y simple las diferentes fases de la coagulación, pudiendo identificar en cual de ellas se encuentra la alteración, si la hubiera, y por consiguiente orientarnos acerca del tratamiento necesario. Objetivos Analizar la utilidad del tromboelastograma intraoperatorio durante el trasplante hepático para la toma de decisiones acerca de las transfusiones de componentes sanguíneos. Material y métodos Revisión retrospectiva de la historia transfusional intraoperatoria de 338 pacientes sometidos a trasplante hepático durante los años 2011-2014. Se dividieron en 2 grupos, pacientes en los que se utilizó el ROTEM (155) y grupo en los que no se utilizó ROTEM (183). Se comprobó que los grupos sean similares entre sí, no habiendo diferencias significativas en la media de edad, así como en la distribución por sexo y valores de score de MELD. Los resultados se analizaron con el software SPSS. Resultados En los 155 pacientes a los cuales se les realizó el ROTEM se transfundió una media de 1,8 pooles de plaquetas, 2,7 unidades de plasma y 3,5 concentrados de hematíes por paciente; siendo el mínimo transfundido 0 componentes y el máximo 8 pooles de plaquetas, 8 unidades de plasma y 21 concentrados de hematíes. En el grupo de pacientes sin ROTEM se transfundió una media de 1,7 pooles de plaquetas, 2,4 unidades de plasma y 3,3 concentrados de hematíes; siendo el mínimo transfundido 0 componentes y el máximo 5 pooles de plaquetas, 11 unidades de plasma y 18 concentrados de hematíes. Se analizaron estas diferencias obteniendo una p>0,05, siendo estas diferencias no significativas. Pacientes con ROTEM N Media Mediana Desv. típ. Mínimo Máximo Válidos MELD 118 18,53 17,00 8,239 7 39 QHematies 155 3,54 4,00 3,216 0 21 QPQ 155 1,79 2,00 1,515 0 8 QPL 155 2,66 2,00 1,949 0 8 QHematies 204 0 3,26 3,00 2,830 0 18 QPQ 204 0 1,68 2,00 ,989 0 5 QPL 204 0 2,44 2,00 1,588 0 11 Pacientes sin ROTEM N Media Mediana Desv. típ. Mínimo Máximo Válidos Perdidos MELD 143 61 17,38 17,00 7,807 6 40 Estadística analítica (Variable de agrupación: ROTEM) U de Mann-Whitney W de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) MELD 7843,500 18139,500 -,979 ,328 QHematies QPQ 14933,500 15503,000 35843,500 27593,000 -,916 -,342 ,360 ,732 QPL 15061,000 35971,000 -,822 ,411 Conclusiones Mediante esta revisión concluímos que el tromboelastograma no cambia el hábito transfusional en quirófano para los pacientes sometidos a trasplante hepático y su uso tampoco disminuye la mortalidad de estos pacientes. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 INMUNOHEMATOLOGÍA OS-12 ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL VALOR PREDICTIVO DE DOS MÉTODOS DIFERENTES (TEST DE LCT VS LUMINEX) EN EL DIAGNÓSTICO DE LA REFRACTARIEDAD PLAQUETAR Fornes G.(1), Jimenez M.A.(1), Chic C.(2), Llamas M.J.(2), Ventura E.(1), Alvarez M.A.(2), Gomez J.L.(1). (1) CRTS de Córdoba, Córdoba; (2)Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba La refractariedad plaquetar es una complicación mayor durante el soporte hemoterápico de pacientes onco-hematológicos, pudiendo afectar hasta un 15% de estos pacientes. Pueden estar implicados factores clínicos, farmacológicos o inmunes. En la refractariedad inmune los anticuerpos frente al sistema HLA (anti-HLA) están involucrados con mayor frecuencia. La incorporación de nuevos métodos para la detección de antiHLA, como la plataforma Luminex, ampliamente utilizados en el campo del trasplante de órganos, puede ser de gran relevancia. El objetivo de este estudio es revisar nuestra experiencia y ponderar la utilidad de las nuevas técnicas frente a las tradicionalmente empleadas en el diagnóstico de este cuadro. Material y métodos Desde Enero-2011 hasta Diciembre-2014 se han estudiado en el CRTS de Córdoba 67 pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía, afectos de diferentes procesos oncohematológicos y en diferentes situaciones clínicas. La detección de anti-HLA se realizó mediante plataforma Luminex y test de LCT (Linfocitotoxicidad). Treinta y seis de los 67 pacientes mostraron en uno o en ambos test la existencia de anti-HLA. Dichos pacientes presentaban una edad media de 47 años (rango: 11-69), 31 eran mujeres y los diagnósticos fueron LAM (11 pacientes), Mieloma (7), SMD (6); LAL (5), AAS (3), LNH (2) y otros (2). Se ha analizado el ICC de 467 transfusiones de plaquetas administradas a estos pacientes sin prueba de compatibilidad previa. Se han descartado las transfusiones (92) administradas en situaciones clínicas de alta refractariedad (esplenomegalia, tratamiento concomitante con Anfotericina B, sangrado mayor o tratamiento con ATG). Se ha considerado una transfusión como refractaria cuando el ICC a las 18 horas fue <5000. Para detectar diferencias entre parámetros cuantitativos o cualitativos se ha utilizado el test-t y el test exacto de Fisher, respectivamente. Resultados La detección de anti-HLA mediante test LCT se asocia con una menor recuperación postransfusional (ICC 4099±422 vs 5618±361, p=.006). Por el contrario, aquellas transfusiones administradas con test LCT negativo, aunque con presencia de anti-HLA mediante plataforma Luminex, mostraron una adecuada recuperación (ICC 8375±594). Cuando se considera como test positivo la existencia de un PRA > 20% en cualquiera de los dos métodos, la detección de anti-HLA mediante test LCT mostraba una peor recuperación aunque sin alcanzar significación estadística (4199±493 vs 5270±395, p=0.09). Si se determina la sensibilidad y la especificidad de cada prueba diagnóstica en relación con la probabilidad de refractariedad plaquetar, se observa que la detección de antiHLA por plataforma Luminex muestra una mayor sensibilidad (89% vs 64%), mientras que la detección por test de LCT mostró una mayor especificidad (63% vs 35%), siendo el valor predictivo positivo de esta última de un 66.6%. s363 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Conclusión Según estos datos, la plataforma Luminex es más sensible para la detección de anti-HLA aunque tiene un valor predictivo de refractariedad inmune menor que el test de LCT. Por ello en el soporte transfusional de estos pacientes el test de LCT se muestra más rentable y evita la realización de pruebas adicionales innecesarias en la búsqueda de donantes compatibles. OS-14 APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE SECUENCIACIÓN MASIVA A LA DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO KELL FETAL A PARTIR DEL PLASMA MATERNO Nogués N., Cobo R., Ramirez L., Farssac E., Ibáñez M., Canals C., Vidal F., Muñiz-Diaz E. Banc de Sang i Teixits, Barcelona OS-13 IMUNIZAÇÃO ANTI-GYA E GRAVIDEZ: UM CASO CLÍNICO Gouveia S.(1), Félix N.(2), Alves M.J.(2), Moser M.I.(3), Rodrigues M.J.(3), Chabert T.(3), Espírito-Santo D.(1), Alegria A.(2) (1) Centro Hospitalar Lisboa Central, EPE; (2)Maternidade Dr. Alfredo da Costa - Centro Hospitalar Lisboa Central, EPE; (3)Laboratório de Referência de Imunohematologia do Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa - IPST.IP El conocimiento del genotipo Kell fetal en gestaciones de mujeres sensibilizadas con anti-K es de gran utilidad para confirmar si existe riesgo de anemia hemolítica o descartarlo, permitiendo la aplicación del programa preventivo, exclusivamente, en las situaciones de riesgo. Se han desarrollado diversas aproximaciones no invasivas para la genotipificación Kell fetal a partir del plasma materno pero sigue siendo no concluyente en algunas muestras y, en particular, en las anteriores a la semana 20. Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva o de nueva generación (NGS) ofrecen unas posibilidades sin precedentes en el análisis de secuencias amplificadas a partir del ADN de plasma materno. En este sentido, los primeros ensayos de prueba de concepto han mostrado unos resultados muy prometedores. Objetivos 1) Desarrollar un método para la genotipificación Kell fetal basado en el análisis del ADN libre en el plasma materno por secuenciación masiva y 2) Evaluar la sensibilidad y fiabilidad de los resultados en un estudio de validación con un panel de muestras clínicas de gestantes sensibilizadas. Material y métodos Durante los últimos 3 años se han recogido de forma prospectiva un total de 17 muestras de plasma (edad gestacional media: 22 semanas, rango 14-31) correspondientes a 14 gestantes con anti-K. Se han preparado además mezclas quiméricas artificiales con plasma de individuos de genotipo KEL conocido (mayoritario KEL*02/KEL*02, minoritario KEL*01/KEL*02). El ADN libre se ha obtenido en todos los casos a partir de 1 ml de plasma utilizando el extractor automático Qiasymphony. La amplificación de un fragmento del gen KEL de 125 pb, abarcando el polimorfismo KEL1/2, se lleva a cabo con cebadores específicos y adaptadores adecuados para NGS. Los productos de amplificación resultantes, mezclados con otros, en una librería de amplicones, se han secuenciado en un instrumento MiSeq Desktop Sequencer (Illumina, San Francisco, CA). Para el análisis de los resultados se ha utilizado el software CLC Genomic Workbench (CLCbio, Qiagen). Resultados Los tests iniciales se realizaron con ADN de plasma de las mezclas quiméricas artificiales, con una representación de un 1% a un 20% del componente K1/K2 minoritario, en diluciones seriadas. Paralelamente, se ha optimizado una amplificación de los genes AMEL y SRY, para incluir un marcador de sexo fetal. Las condiciones óptimas respecto al tamaño del amplicón, la cantidad de ADN de plasma por reacción y la cobertura se han evaluado con un panel restringido de muestras clínicas representando el escenario real de aplicación. Está en curso el análisis de las muestras restantes. Conclusiones La metodología de secuenciación masiva desarrollada para la genotipificación Kell fetal no invasiva presenta la capacidad de detectar de forma específica y sensible el alelo KEL*01 fetal en muestras de gestantes sensibilizadas. Esta aproximación es también compatible con el análisis simultáneo de múltiples secuencias correspondientes a otros locus y/o individuos para otras aplicaciones diagnósticas o Introdução O Sistema Dombrock (Do) é constituído por 2 antigénios antitéticos, Doa e Dob, e 6 antigénios de alta incidência Gya, Hy, Joa, DOYA, DOMR e DOLG. O fenótipo Gy(a-) corresponde ao Dombrock nulo (ausência de todos os outros antigénios) é raro, ocorrendo em < 1% da população. Os anticorpos anti-Gya, de tipo IgG, desenvolvemse após transfusão ou gravidez, não ocorrem naturalmente e não estão descritos como tendo significado clínico na gravidez. Podem, contudo, provocar reacções transfusionais hemolíticas agudas e retardadas. Os soros de tipagem para os antigénios do sistema Dombrock são muito raros, tornando praticamente impossível a existência de um stock de unidades negativas para antigénios Dombrock de alta incidência, obrigando ao recurso a familiares dos doentes ou a colheita autóloga. Caso clínico Numa mulher de 32 anos, sem antecedentes transfusionais conhecidos, mas com história de 2 abortos espontâneos em 2010 e 2011, e pais consanguíneos, foi identificado um anticorpo antieritrocitário de especificidade anti-Gya. Em 2014, foi referenciada à consulta de Obstetrícia de Alto Risco do nosso hospital, para seguimento da terceira gestação. Apesar de não haver risco de doença hemolítica do recém-nascido, a eventual necessidade de transfusões de concentrado eritrocitário no periparto, levou a que fossem fenotipados e compatibilizados 16 familiares, todos Gya+. Verificou-se que a mãe da grávida era a menos incompatível, pelo que se optou por realizar uma colheita de eritrócitos maternos, bem como colheita autologa. A gravidez e o parto decorreram sem complicações e sem necessidade transfusional. O recém-nascido apresentava um Teste de Antiglobulina Directo fracamente positico (+/-), sem clínica de hemólise. Conclusão A consanguinidade dos progenitores aumentou a probabilidade de ocorrência do fenótipo Dombrock nulo nesta mulher, já que descrições deste fenótipo são extremamente raras. Os Anticorpos anti-Gya não foram implicados em doença hemolítica do recém-nascido mas a necessidade de obter sangue compatível, para transfusão levantou grandes dificuldades, pelo que a colheita autologa foi uma opção adequada. Sempre que se identifica um fenótipo com estas características deve-se incentivar a dádiva autóloga para congelação, como estratégia de suporte transfusional em episódios futuros. s364 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales de tipificación. En este sentido, futuros desarrollos pueden incluir el análisis de otros polimorfismos de grupo sanguíneo potencialmente implicados en enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido. OS-15 CRIBAJE ANTENATAL NO INVASIVO DE GESTANTES RHD NEGATIVO MEDIANTE DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO RHD FETAL EN EL PRIMER TRIMESTRE: PRIMER ESTUDIO PILOTO EN CATALUÑA Nogués N.(1), Alejos O.(2), Ibáñez M.(1), Farssac E.(1), Domeque M.(1), Canals C.(1), Bosch M.A.(1), Parra J.(2), Muñiz-Diaz E.(1) (1) Banc de Sang i Teixits, Barcelona; (2)Hospital de Sant Pau, Barcelona Introducción La profilaxis antenatal con g-globulina anti-D se administra actualmente en nuestro país a todas las gestantes D-negativo no inmunizadas, en la semana 28 de gestación. A pesar de la experiencia acumulada en el genotipaje RHD fetal no-invasivo en gestantes aloinmunizadas, no ha resultado fácil dar el siguiente paso hacia la implantación de un programa de cribado del RHD fetal para guíar la profilaxis antenatal. Los resultados disponibles de programas de cribado ya implementados en otros países, así como de otros estudios a gran escala, demuestran la viabilidad y la elevada sensibilidad del cribado antenatal del RHD fetal. Presentamos nuestra experiencia de dos años en un estudio piloto llevado a cabo en colaboración con el Hospital de Sant Pau de Barcelona, con el objetivo de determinar la sensibilidad y fiabilidad de nuestro abordaje de genotipificación RHD fetal en muestras de primer trimestre, y evaluar su implementación en este contexto clínico. Material y métodos Durante un período de dos años (20132014), se han analizado un total de 227 muestras de 200 gestantes RhD negativo. De todas ellas, se obtuvo una muestra de sangre en EDTA entre las semanas 8 a 12 de gestación (coincidiendo con el cribado del primer trimestre) y se realizó la extracción del ADN libre a partir de 1 ml de plasma usando el extractor automático QIAsymphony. El genotipo RHD fetal se determinó mediante la técnica de PCR a tiempo real utilizando sondas TaqMan específicas para los exones 5 y 10 del gen RHD. En caso de resultado no concluyente o de feto femenino RhD negativo, se solicitó una segunda muestra. Resultados Del total de gestantes RhD negativo monitorizadas en este estudio, 81 (40.5%) presentaron un resultado de feto RhD negativo, concordando con la frecuencia esperada en la población europea.Cuatro muestras resultaron inicialmente no concluyentes, pero el genotipo RHD fetal pudo determinarse satisfactoriamente en la segunda muestra. Todos los resultados de fetos femeninos RhD negativo se confirmaron en la nueva muestra obtenida en la semana 24. Se han obtenido 4 resultados discordantes entre el genotipo RHD fetal y el fenotipo RhD al nacer (3 RhD negativo y uno positivo, respectivamente) cuyas causas estan siendo objeto de estudio. Conclusiones Nuestros resultados demuestran que el análisis del genotipo RHD fetal en fases precoces de la gestación és factible y fiable. Estos resultados estan alineados con los de otros estudios recientes también realizados con muestras de primer trimestre. La aproximación utilizada actualmente y una buena coordinación en el envío de las muestras y de los resultados, apoya la implementación definitiva de este programa y su futura ampliación a otros Hospitales. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES OS-16 CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES DEL RIESGO RESIDUAL DE UN CENTRO DE DONACIÓN EN UN PERIODO DE 20 AÑOS Alvárez M., Luis-Hidalgo M., Herreros C., Ramada C., Sarrión M., Puig N., Roig R. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Introducción Los modelos para estimar el riesgo residual de transmisión de infecciones víricas por transfusión proporcionan resultados que concuerdan en grado variable, según el marcador considerado, con los resultados reales. Se plantea los objetivos: 1) calcular las incidencias de infecciones víricas en un centro de donación y los riesgos residuales estimados, a partir de las mismas, con una diferencia de 20 años; 2) comparar los rendimientos esperados y observados de las pruebas de cribado NAT. Material y métodos Estudio descriptivo, observacional, analítico de los donantes repetitivos de sangre de un centro de donación a lo largo de 20 años. Para el cálculo del riesgo residual de transmisión de infecciones por transfusión se ha seguido el modelo basado en la incidencia-periodo ventana (Schreiber et al, 1996). Se utilizó: los datos enviados anualmente al Ministerio de Sanidad y a la Industria Fraccionadora; el intervalo medio entre la primera y la última donación de donantes repetitivos en un periodo de 3 años (555 días) y la duración de los periodos ventana de las pruebas de cribado, proporcionada por la bibliografía. Se obtuvo la incidencia de infección por VHB multiplicando por 2.94 la incidencia de HBsAg. Este factor se aplica para corregir las peculiaridades de la serología de este virus. Resultados En el periodo 2012-2014 se detectaron por NAT dos donantes en periodo ventana serológico para VHB y otros dos para VHC. Los casos de donantes repetitivos que seroconvirtieron para el marcador de cada virus y el riesgo residual se exponen en la tabla siguiente: Casos VHB 1995-1997 VHB 2012-2014 VIH 1995-1997 VIH 2012-2014 VHC 1995-1997 VHC 2012-2014 9 5 8 44 6 11 Per. Donante- T. Incidencia ventana años (por cien mil) (años) 141565 6.36 (18.69) 0.16 202639 2.47 (7.25) 0.16 141565 5.65 0.06 202639 21.71 0.06 141565 4.24 0.18 202639 5.43 0.18 Riesgo residual (por millón) 29.90 11.6 3.39 13.03 7.63 9.77 A continuación figuran las diferencias entre los rendimientos esperados y observado de las pruebas NAT de cribado, según datos del periodo 2012-2014: Virus VHB VIH VHC Reducción Tasa incidencia per. ventana (por cien mil) (años) 7.25 0.09 21.71 0.03 5.43 0.16 Rendimiento Rendimiento NAT NAT esperado observado 1/153000 1/270000 1/154000 0 1/115000 1/270000 Discusión Los números de donaciones y donantes de un solo centro de transfusión son insuficientes para extraer conclusiones aplicables a otros con poblaciones de donantes diferentes, pero destacan las siguientes. Conclusiones. En nuestro centro: 1) El número total de donantes repetitivos con infección vírica importante se ha multiplicado por 2.5 entre 1995-7 y 2012-4. 2) La infección vírica que más ha aumentado entre donantes habituales es s365 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales la producida por VIH. 3) Este considerable aumento no se corresponde con el rendimiento esperado en las pruebas NAT. 4) No hay concordancia entre los rendimientos NAT esperados y observados. Tabla I - Resultados de la carga parasitaria detectada en sangre periférica (STG) y en componentes sanguíneos obtenidos mediante aféresis de donantes seropositivos para T. cruzi. Muestras positivas STG* n=8 8/8 (100%) Plasma n=6 0/6 (0%) Plaquetas n=6 6/6 (100%) Muestra OS-17 ¿SON LAS PLAQUETAS EL COMPONENTE SANGUÍNEO CON MAYOR RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS? Cancino-Faure, B.(1), Fisa, R.(1), Riera, C.(1), Bula, I.(1), Guillén, C.(1), Berenguer, D.(1), Girona-Llobera, E.(2), Jimenez-Marco, T.(2) (1) Universitat de Barcelona. Facultad de Farmacia, Barcelona; (2)Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears, Mallorca Introducción y objetivos De acuerdo con los casos notificados de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión, el riesgo de infección pareciera ser mayor cuando el componente implicado es el concentrado de plaquetas y no otro componente sanguíneo. El objetivo de este estudio ha sido investigar en donantes de sangre seropositivos para la enfermedad de Chagas, la carga parasitaria en sangre periférica, en concentrados de plaquetas y plasma leucorreducidos, obtenidos por aféresis. Material y método Se llevó a cabo un estudio prospectivo entre los años 2011-2013 de detección activa de casos de enfermedad de Chagas en un grupo de donantes de sangre provenientes de zonas endémicas para la enfermedad, que residían en la isla de Mallorca, España. La detección de anticuerpos específicos anti-Trypanosoma cruzi, se realizó mediante el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ELISA), la prueba de inmunofluorescencia indirecta (Indirect Fluorescente Immunoassay, IFI) y Western blot. En los donantes que fueron seropositivos se estudió la presencia de DNA del parásito en sangre periférica mediante PCR en tiempo real cuantitativa (qPCR), validada anteriormente para el diagnóstico de Chagas. Los donantes con serología positiva y parasitemia detectable en sangre periférica que consintieron formaron parte de un estudio posterior de donación por aféresis realizándose 8 aféresis en total, y obteniendo 6 concentrados de plasma y 6 plaquetas leucorreducidos. La carga parasitaria en estos componentes sanguíneos fue estudiada mediante qPCR. Resultados De los 1.201 donantes estudiados 23 fueron seropositivos (1,9%) y en 14 de 23 (60,86%) de estos donantes seropositivos se detectó DNA de T. cruzi en sangre periférica con cargas parasitarias menores a 1 parásito equivalente/mL. El estudio de los componentes sanguíneos obtenidos mediante aféresis en este grupo de donantes con parasitemias detectables, mostró que en todos los concentrados de plaquetas leucorreducidos (6/6) se detectó DNA de T. cruzi con una media ±SD de 5.33±6.12 parásitos equivalentes/mL. No se detectó DNA del parásito en los concentrados de plasma leucorreducidos en ninguno de estos donantes, Tabla I. s366 Media Cq‡ Media♦ 35.0± 2.93 >40 30.7± 2.42 0.42± 0.32 0.04-0.93 No detectable No detectable 5.33± 6.12 0.73-16.73 Rango♦ *STG: Sangre periférica + Guanidina HCl 6M recogida antes de cada aferesis; ‡ Cq: quantification cycle, ♦ Expresado en parásitos equivalentes/mL. Conclusión La mayor carga parasitaria encontrada en los concentrados de plaquetas procedentes de donantes con parasitemia detectable en sangre periférica, comparado con los concentrados de plasma y las muestras de sangre total periférica explicarían el mayor riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas asociado a la transfusión de plaquetas en comparación con otros componentes sanguíneos. Estos resultados ilustran los casos descritos en la literatura de infección por T. cruzi transmitida por transfusión de plaquetas. OS-18 ANÁLISIS DE LOS SUBTIPOS VIH-1 EN DONANTES DE SANGRE VIH-POSITIVOS Bes M.(1), Piron M.(1), Casamitjana N.(1), Rico A.(2), Esteban J.I.(3), Gregori J.(3), Ortiz P.(1), Puig L.(1), Sauleda S.(1) (1) Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, Barcelona; (2) CIBERehd, Instituto de Saud Carlos III, Barcelona; (3) Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. Introducción El subtipo B del VIH-1 es predominante en España, aunque los cambios demográficos debido a la inmigración han generado un aumento de la presencia de subtipos no-B. No obstante, se desconoce si actualmente dichas variantes VIH-1 no-B están presentes exclusivamente en individuos extranjeros o, por lo contrario, circulan también en la población de origen español. Objetivos En dicho estudio se evaluó la prevalencia y la distribución de subtipos VIH-1 en la población de donantes de sangre y se determinó la asociación de los subtipos VIH-1 con el factor de riesgo de transmisión viral y con los parámetros demográficos. Métodos Se incluyeron los donantes VIH-1 positivos identificados desde Enero de 2005 a Diciembre de 2014. El subtipado VIH-1 se realizó mediante Nested-PCR y posterior secuenciación de 1.082 pares de bases de la región pol del virus. Los análisis filogenéticos se realizaron mediante el método neighbour-joining incluido en el programa MEGA 6 y las secuencias de referencia fueron obtenidas en Los Alamos HIV Database. Resultados En los últimos 10 años se han identificado 219 donantes de sangre VIH-1 positivos (86% hombres, edad 34 ± 10) de las 3.811.172 donaciones analizadas, siendo la prevalencia de 1 cada 17.500 donaciones. El subtipado VIH-1 se realizó en 156 individuos positivos para VIH-1. Según el país de origen, 128 donantes fueron españoles (82%), 19 procedían de América Latina (12%) y los 9 donantes restantes (6%) procedían de países de Europa del Este, África y Arabia Saudí. Según el factor de riesgo de adquisición del virus, 64 individuos fueron homosexuales (41%), 42 donantes declararon contactos heterosexuales de riesgo (27%), mientras que el 32% restante se desconoce el factor de riesgo. El subtipo B del VIH-1 fue la variante más Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales prevalente (84.6%), mientras que la prevalencia de subtipos no-B fue del 15.4%. La distribución de los subtipos no-B fue la siguiente: 7 CRF02_AG (29.1%), 5 F (20.8%), 3 A1 (12.5%), 3 CRF_BF (12.5%), 2 CRF_BG (8.3%), 1 C (4.2%), 1 D (4.2%) and 1 G (4.2%). No se observó correlación entre la edad del donante y el subtipo VIH-1. Sorprendentemente, aunque el porcentaje de subtipos no-B fue mayor en donantes no españoles que en donantes de origen español, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (25% vs. 13.3%; respectivamente, p=0.2). Adicionalmente, observamos que la frecuencia de subtipos no-B en donantes españoles ha incrementado en los últimos años, pasando del 8.6% en el periodo comprendido entre 2005-2009 al 17.1% durante el periodo 2010-2014, mientras que la prevalencia de subtipos no-B en donantes extranjeros se mantenía constante en los dos periodos (25%). Finalmente destacar que la frecuencia de subtipos VIH-1 no-B fue significativamente superior en donantes que se infectaron por contactos heterosexuales (30.9%) que por contactos homosexuales (9.4%) (p=0.010). Conclusiones En nuestra región, los donantes de sangre infectados por VIH-1 presentan principalmente el subtipo B, aunque se observa un incremento de los subtipos no-B en la población de donantes de origen español. Las infecciones VIH-1 no-B se adquieren principalmente a través de prácticas heterosexuales de riesgo. OS-19 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE LYME EN DONANTES DE SANGRE DEL AREA SANITARIA II DE ASTURIAS Muñoz M.C.(1), Seco C. (1), Barreiro L.(2), Rodríguez M.(3), Ojea A.M.(1), Rodríguez R.(1), Fanjul M.J.(1) (1) Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, Oviedo; (2)Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea, Cangas del Narcea; (3)Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. Introducción La enfermedad de Lyme es una zoonosis. Se transmite a los hombres mediante la picadura de garrapatas infectadas por la bacteria Borrelia burgdorferi. Hemos realizado un estudio de prevalencia, en el Área II del Principado de Asturias, en colaboración con el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias. La población de este Área tiene predisposición a dicha enfermedad por sus características geográficas. Los donantes de sangre firmaron un consentimiento informado previamente a la donación. Se les envió informe de los resultados analíticos. Objetivo Conocer la prevalencia de la enfermedad de Lyme en los donantes de sangre del Área II, formando parte de un estudio del Servicio de Microbiología del HUCA. Valorar el impacto y consecuencias de la colaboración en la actividad del centro. Material y métodos Se recogieron muestras en las colectas del Área II, de enero a mayo de 2014. Se remitieron al Servicio de Microbiología del HUCA donde se analizaron los anticuerpos Anti-IgG contra Borrelia sensu lato por técnicas de quimioluminiscencia (CLIA, Liaison-Diasorin). A las muestras positivas se les realizó la detección de anticuerpos Anti-IgM por la misma técnica y un ensayo de inmunotransferencia cualitativo, para confirmar la especificidad de los anticuerpos (Sekisui Virotech GmbH). Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Resultados Se analizaron 316 muestras pertenecientes a 131 mujeres (41%) y 185 hombres (59%), con una edad media de 45 y 46 años respectivamente. Muestras negativas: 300 Muestras positivas: 16 (4 mujeres y 12 hombres). Mujeres: IgG e Inmunoblot 4 casos +; IgM 1 caso +, 2- y 1+/Hombres: IgG 12 casos +; Inmunoblot: 10 casos + y 2 valor límite; IgM: 4 casos + y 6 casos -. Conclusiones 1) El estudio supuso un incremento de trabajo en los puntos de colecta y en el Área de Procesamiento de Hemocomponentes, debido a la cuarentena de las unidades hasta conocer los resultados a las 48 h de la extracción. Todos los donantes fueron informados de los resultados. 2) La colaboración implicó una pérdida de donaciones y donantes. Los donantes con resultados positivos fueron remitidos al Hospital del Área para su valoración por el especialista de Medicina Interna y fueron dados de baja temporal hasta informe del especialista. Los componentes sanguíneos de dichas donaciones fueron desechados. 3) La prevalencia encontrada en los donantes de sangre estudiados fue del 5,06%. Los criterios de exclusión de nuestro Centro se han modificado en base a los resultados y son los siguientes: los donantes con diagnóstico de enfermedad de Lyme o infección por Borrelia podrán donar un año después de completar tratamiento y curación de la enfermedad. En los casos de serología positiva en donante asintomático, quedan excluidos de forma temporal y se aceptarán cuando haya transcurrido un año, siempre y cuando, tras repetir los marcadores de infección activa IgM, éstos sean negativos. 4) A pesar de estos datos, consideramos interesante poder participar en estudios científicos para los que nos pidan colaboración. Estas iniciativas son generalmente bien asumidas por los donantes que las entienden como una mejora en el control de su estado de salud. HEMOVIGILANCIA OS-20 VALIDACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD TRANSFUSIONAL BASADO EN RFID Millan A.(1), Mingo A.(1), Gomez J.(2), Benitez J.P.(2), Ortiz P.(1), Massuet, L.(1), Muñiz E.(1), Profitos J.(1), Puig L.(1) (1) BST, Barcelona; (2)AT-Biotech, Madrid Introducción Los Sistemas de Seguridad Transfusional (SST) disponibles actualmente no son totalmente efectivos en la protección contra incidentes transfusionales frecuentes y/o graves y, en general, carecen de mecanismos de detección de casi incidentes. Un Centro de Transfusión ha colaborado con una organización tecnológica en la adaptación de su SST, Rhesus®, basado en una combinación de procesos y tecnologías, especialmente, la Identificación por RadioFrecuencia (RFID). Objetivos Validar un nuevo SST en las unidades de hospitalización y atención ambulatoria de un servicio de Oncohematología. Analizar las incidencias transfusionales observadas durante su implantación y cuantificar sus ventajas respecto a otros SST en términos de calidad y seguridad transfusional. s367 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Metodología El SST permite: 1) Garantizar la extracción de la muestra pretransfusional a cabecera del paciente; 2) Utilizar el número de historia clínica como identificador inequívoco del paciente; 3) Incorporar barreras físicas y procedimentales para evitar violaciones del protocolo de transfusión segura; 4) Interactuar con sistemas de información ya existentes. A partir de un análisis detallado de los potenciales errores más comunes en el proceso transfusional, se han definido una serie de indicadores para medir el grado de seguridad: - Número de Errores Cubiertos (NEC): universo de errores cubiertos. - Índice de Seguridad Transfusional (IxST): mide el grado de seguridad, ponderando la relación entre error y consecuencia (impacto = frecuencia x gravedad). - Índice de Calidad del SST (ICSST): mide la calidad en base a seguridad, eficiencia y control del proceso transfusional. - Factor de Mejora Relativa (FMR): mide la mejora relativa de los indicadores de un SST respecto a otro. Resultados Hasta la fecha, se han realizado 200 transfusiones y se han detectado 3 errores que no se hubieran podido detectar con otros SST: 1) Se evita la transfusión de una bolsa asignada a un paciente mal identificado durante la extracción de la muestra pretransfusional. 2) Se evita la extracción de una muestra pretransfusional a un paciente incorrecto. 3) Se bloquea la extracción de la muestra pretransfusional por no seguir el protocolo marcado. Se han definido hasta 22 errores: Categorías de errorres según las operaciones implicadas Categorías Nº errores 1. Ingreso del paciente 1 2. Solicitud de transfusión 1 3. Identificación del paciente y extracción de la muestras 5 4. Registro en sistema de gestión trnsfusional 3 5. Asignación y etiquetado de los componentes sanguíneos 5 6. Administración de componentes sanguíneos 7 Para el nuevo SST: - NEC = 18, -FMR: • FMR-NEC > 3: detecta 3 veces más errores que otros SST. • FMR-IxST > 1.5: la solución es al menos un 50% más segura que otros SST, sobre todo en errores que se dan durante la identificación, extracción de la muestra, y administración de componentes sanguíneos Conclusiones Se ha validado una nueva solución tecnológica que mejora la seguridad transfusional en más de un 50% respecto a otros SST, triplicando el número de errores detectados antes de iniciar la transfusión. Hasta el momento, con 200 transfusiones realizadas, el SST ha detectado 3 errores que con otros SST hubieran pasado desapercibidos. La solución permite el registro y explotación automáticos en tiempo real de la información generada durante el proceso transfusional así como la detección de errores con mayor antelación que otros SST, mejorando así en aspectos como calidad, seguridad y eficiencia del proceso transfusional. OS-21 ESTUDIO DE LOS EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA INFUSION DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS EN NUESTRO HOSPITAL EN EL AÑO 2013 Peñalver M.I., Navarro M., López T.D., Navarro L., Muñoz, A.K., Arnau M.J., Vaquero I., Lujano S., Marti R.M., Solves P., Carpio N. Hospital Universitario La Fe, Valencia Introducción El área de Hemovigilancia del Hospital la Fe recoge y gestiona todos los incidentes y efectos adversos relacionados con la transfusión sanguínea. Debido a la escasez de comunicación de incidentes relacionados con la infusión de progenitores hematopoyéticos (PH), decidimos revisar de manera retrospectiva las infusiones de PH con el fin de comprobar si la falta de comunicación de incidentes se correspondía o no con la ausencia de los mismos. Objetivo Analizar la prevalencia de incidentes y efectos adversos causados por la infusión de PH autólogos y alogénicos a todos los pacientes pediátricos y adultos en nuestro hospital Material y métodos Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo, en el que se revisaron los169 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) realizados en nuestro hospital durante el año 2013. Se revisaron las historias clínicas de los TPH, en el año de estudio. Se revisaron la edad, sexo diagnóstico y tipo de trasplante. Se revisaron las notas de evolución del día de la infusión y del día siguiente, con el objetivo de recoger la información médica acerca de los efectos adversos de la infusión de PH. Previo a la infusión estos pacientes fueron premedicados con corticoides y antihistamínicos. RESULTADOS Revisamos los datos de 169 pacientes (76 mujeres y 93 hombres) con una mediana de edad de 47.5 años (rango). 72 pacientes recibieron un TPH autólogo y 97 alogénico. Del total de los 169 trasplantes de progenitores hematopoyéticos realizados, 16 pacientes presentaron algún tipo de efecto adverso que se pudo asociar al trasplante y que se presentaron durante o en las primeras 12 horas de la infusión: 8 presentaron fiebre ,1 presento náuseas y visión borrosa, 3 dolor abdominal, 2 pacientes Rash en miembros inferiores, 1 presento edema agudo de pulmón que preciso traslado a UCI y otro aumento de bilirrubina y LDH con orinas oscuras. La tabla muestra los efectos adversos en relación con el tipo de TPH. No hubo que destacar ningún incidente transfusional en la muestra, todos ellos fueron realizados dentro de los protocolos establecidos en nuestro sistema de calidad.Conclusiones Por medio de este estudio detectamos que pese a que previo a la infusión de los progenitores hematopoyéticos los pacientes son premedicados con corticoides y antihistamínicos, no evita la totalidad de sufrir efectos adversos. En nuestra serie, de los 16 pacientes que presentaron efectos adversos solo 2 fueron comunicados y gestionados como reacción transfusional. Es importante tomar conciencia de que la infusión de progenitores no está exenta de efectos adversos que deben ser tenidos en cuenta y comunicados a Hemovigilancia Autologos Alogenicos Total No efectos adversos 69 84 153 Si efectos adversos 3 13 16 Total 72 97 169 4,1% 13,4% 9,4% Porcentaje de efectos adversos s368 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Síntomas Fiebre Autologo 1 Dolor Náuseas y Rash ↑ Bilirrubina, EAP Abdominal visión borrosa MMII LDH,Coluria 1 1 3 1 3 1 Alogenico 7 * Algunos pacientes presentaron más de un síntoma OS-22 ACTUACIONES PARA DISMINUIR LAS REACCIONES VASOVAGALES CON PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO EN DONANTES Nomen N., Sáez M., Vilanova M., Garcia S., Mingo A., Tejedor S., Pellejero J.A., Pastoret C., Cortel G., Ortiz P., Massuet L. BST, Barcelona Objetivos Conocer las reacciones vasovagales (RVV) retardadas graves, con pérdida de conocimiento, producidas tras una donación de sangre o aféresis. Material y métodos En febrero de 2012 se inició en nuestro Centro de Transfusión un proyecto de seguimiento de los donantes de primera vez para fidelizar y detectar las reacciones adversas retardadas (después de abandonar unidad de donación). Hasta diciembre de 2014, se ha contactado, en los 15 días postdonación 46.859 donantes. Se detectaron 4.064 reacciones adversas retardadas (RAR), de éstas, 2.969 fueron RVV y de éstas, 148 fueron con pérdida de conocimiento. Resultados Donantes Centro 1 Centro 2 Centro 3 Centro 4 Centro 5 Centro 6 Centro 7 Centro 8 Centro 9 EM 1 EM 2 EM 3 EM 4 Total 1.796 2.335 1.987 5.485 4.752 3.116 1.657 3.311 704 6.803 2.901 7.862 4.150 46.859 Pérdidas de conocimiento 5(0,27%) 11(0,47%) 7(0,35%) 45(0,82%) 22(0,46%) 13(0,41%) 5(0,30%) 6(0,18%) 1(0,14%) 17(0,25%) 3(0,10%) 9(0,11%) 4(0,10%) 148(0,31%) Hombres Mujeres 2 3 3 8 3 4 4 41 2 20 1 12 3 2 3 3 0 1 0 17 1 2 3 6 1 3 26 (17,5%) 122 (82,5%) Con estos resultados se creó un grupo de trabajo que realizó una revisión bibliográfica para incorporar estrategias de atención al donante. El grupo se plantea la necesidad de informar a los donantes, explicando la forma de reconocer y de actuar ante los primeros síntomas de una RVV, ya que aunque duplique la incidencia de RVV, disminuye la gravedad Esta información debe abarcar cada paso de la donación: selección, extracción y refrigerio. Durante la selección, el entrevistador comprobará la correcta hidratación en la hora previa a la donación e identificará a los más susceptibles de RVV (mujeres, primera donación, antecedentes de RVV, tensión arterial superior a la habitual por nerviosismo, stress, poco tiempo disponible, etc). Durante la donación se potenciarán los cuidados: - atendiendo de manera personalizada al donante - adecuando las prendas de ropa a la temperatura de la sala - explicando cómo reaccionar ante los primeros síntomas de RVV - aplicando a los donantes más susceptibles o ante la aparición de síntomas de RVV, ejercicio muscular para favorecer el retorno venoso, mediante movimientos de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 contracción periódica (cruzar las piernas y contraer cada 5 segundos. toda la musculatura). Al donante, se le entregará el documento con las recomendaciones postdonación: - no fumar ni beber alcohol - incorporar líquidos abundantes y elementos salados a la dieta habitual - reemprender, lo más pronto posible, una actividad normal evitando el exceso de calor y de ejercicio y las situaciones de peligro. Se utilizará la hoja anexa del cuestionario de donación que contiene el consentimiento y los criterios de autoexclusión para añadir estas recomendaciones, que se pueden acompañar de información en formato video, folleto o póster. Conclusiones El contacto telefónico posterior a la donación nos ayuda a conocer las RA. El grupo de trabajo ha sido una herramienta para que el personal que atiende al donante tome conciencia del riesgo de reacciones adversas post-donación y se comunique activamente con él. TERAPIA CELULAR Y TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS OS-23 TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS EN SANGRE PERIFÉRICA: ANÁLISIS DE MOVILIZACIÓN Y FALLOS DE INJERTO Paciello M.L., Ayala R., Corral C. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid La terapia para la movilización de progenitores ha sido la utilización de factores estimulantes de colonias(G-CSF), asociado o no a quimioterapia. El éxito en el proceso de movilización depende de distintos factores como la enfermedad de base, edad, nºde líneas de tratamiento previos y el tipo de quimioterapia recibida. El objetivo del estudio es analizar el porcentaje de fallos de movilización y las posibles causas, analizar los trasplantes autólogos realizados y los fallos de injerto y analizar las contaminaciones bacterianas registradas. Materiales y métodos Estudio retrospectivo de procedimientos de movilización y recolección de células hematopoyéticas de sangre periférica para trasplante autólogo o alogénico realizadas en el servicio de Hematología del hospital 12 de Octubre de enero de 2010 a diciembre de 2013. Resultados Se revisaron 233 procedimientos. Las características de los pacientes se exponen en la tabla. 17 fueron donantes sanos para TPH alogénico. La media de edad fue 53,23; necesitaron una aféresis y no hubo fallos. Del resto hubo 40 fallos en la movilización. De estos pacientes, 17 tenían más de 60 años(p=0,054); 23 recibieron 2 o+ líneas de tratamiento(p=0,02); 34 pacientes utilizaron G-CSF como esquema de movilización y 6 quimioterpia + G-CSF (P<0.001. Los fallos necesitaron mayor número de aféresis (P<0,001) y tuvieron <recuentos deCD34 en SP previa aféresis(p<0,001). Se realizó TASPE en 163 pacientes y hubo 2 fallos de injerto, uno por shok séptico por Pseudomona multirresistente y otro por baja viabilidad. La media de líneas de tratamiento recibidas fue 1,95, de CD34 infundido fue 3,61 106 kg y del número de bolsas infundidas 2. La recuperación s369 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales de neutrófilos(500/µL) fue día +11; de plaquetas(20000/ µL) +13, de neutrófilos(1000/µL) +13 y días de estancia hospitalaria 23. Hubo diferencias significativas en las medias de recuperación de neutrófilos (500/µL), plaquetas (20000/µL), neutrófilos (1000/µL) y estancia hospitalaria en función de los diagnósticos (p<0,001; p<0,001; p=0,002 y p<0,001); en función de los CD34 infundidos (<2 106 kg, entre 2 y 4 106 kg y >4 106 kg) (p=0,005; p=0,06; p=0,009); en función de las líneas de tratamiento recibidas en la recuperación de neutrófilos (500/µL)(p=0,002) y en función a la fiebre neutropénica en los días estancia hospitalaria (P=0,01). 91% presentó fiebre durante la neutropenia y en 13% hubo documentación microbiológica. La tasa de contaminación bacteriana en los progenitores criopreservados fue de 4,16% y 8 pacientes recibieron productos contaminados y en ningún caso el germen aislado durante la fiebre neutropénica coincidió con el de los progenitores hematopoyéticos. Conclusión Los fallos en la movilización representan 18,5%. Se relacionaron con la edad, el nºde CD34 en SP previa aféresis y las líneas de tratamiento recibidas. La contaminación bacteriana fue 4,16% y en ningún caso el germen aislado durante la fiebre neutropénica coincidió con el de los progenitores hematopoyéticos. Hubo 2 fallos de injerto uno por shock séptico por germen multirresistente y otro por baja viabilidad de los progenitores hematopoyéticos. Edad Sexo(V/M) Dx:LMA/MM/Linfomas/Tgerminales/Tpediátricos/ EChron G-CSF5mcg/kg/G-CSF10 mcg/kg/G-CSF15 mcg/kg/ QT+G-CSF Plerixafor:No/Sí Líneas de tratamiento previa aféresis:1/2/3o+ RC/MBRP/RP/EE/Refractario Hickman/Shaldom/Vía periférica/PICC CD34/mLSP: 0-10000/10000-20000/>20000/mL Nºaféresis realizadas 50(1-72) 137/96 15/78/98/14/10/1 29/117/31/58 222/11 114/69/33 110/20/75/2/9 176/35/20/2 67/47/102 1,56(0-5) OS-24 EVENTOS NEUROLÓGICOS EN LA INFUSIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS DE SANGRE PERIFÉRICA EN TRASPLANTE AUTÓLOGO López-Parra M., Alonso S., González V., Sánchez V., López Villar O., Nieto M.J. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca Objetivo Analizar la incidencia de complicaciones neurológicas durante la infusión de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (PHSP) autólogos criopreservados en el Hospital Universitario de Salamanca. Material y métodos Análisis retrospectivo de la incidencia de eventos neurológicos durante la infusión de PHSP para trasplante autólogo que han sido criopreservados con dimetilsulfóxido (DMSO). Cada unidad del producto de aféresis a congelar mantiene una concentración celular <2x105 células/µl y una concentración final de DMSO del 10%. En la solución crioprotectora se usó plasma, manteniendo una relación entre el volumen de éste y de DMSO>1,5. La criopreservación se realizó en el congelador biológico CM-2010, y posteriormente las unidades fueron almacenadas en un contenedor de nitrógeno líquido. La descongelación se s370 realizó en un baño de agua a 37ºC. Todos los pacientes recibieron premedicación intravenosa 30 minutos antes de la infusión con 100mg de actocortina, 1g de paracetamol y 10mg de dexclorfeniramina. Previo a la infusión, se tomaron la tensión arterial, la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca, y se monitorizaron cada 5 minutos. Las infusiones se realizaron a través de una vía subclavia. Resultados Desde 01.01.2009 a 01.01.2015 se han realizado en nuestro centro 354 infusiones de PHSP autólogos. 7 (2%) pacientes padecieron síntomas neurológicos durante la infusión. La mediana de edad fue de 62 años (45-67). La enfermedad de base fue mieloma múltiple en 5 pacientes (acondicionamiento quimioterápico con Melfalán-200) y linfoma en 2 pacientes (1 Hodgkin y 1 no Hodgkin, con acondicionamiento tipo BEAM). La mediana de células CD34+ y células mononucleadas infundidas fue de 2,3x106/kg (1,9-11,7) y 9,9x108/kg (3,9-22,2) respectivamente. El volumen del producto infundido fue de 346 ml (160-920). La relación entre el DMSO infundido y el peso del receptor fue de 0,4 ml/kg (0,2-0,9). Los 7 pacientes presentaron disminución del nivel de conciencia e hipotensión arterial durante el procedimiento. 5 (71%), presentaron crisis convulsivas tónico-clónicas tras episodio de bradicardia. Uno de estos pacientes tenía antecedentes de epilepsia. 2 pacientes presentaron clínica compatible con accidente cerebrovascular agudo (ACV) (hemiplejia y desviación de la comisura bucal). Los estudios analíticos realizados tras el episodio (hemograma, función renal, función hepática e iones) fueron normales. En el 100% de los casos la clínica fue autolimitada y no se repitió el episodio. 6 pacientes tienen estudio de resonancia magnética con resultado normal en 5 de ellos, y lesiones isquémicas en uno de los pacientes que presentó clínica compatible con ACV. Uno de los pacientes, precisó intubación orotraqueal y soporte en el Servicio de Medicina Intensiva durante 48 horas. En dos casos, tras el episodio isquémico, se procedió al lavado de las unidades restantes de PHSP con dextrano y albúmina. Todos los pacientes alcanzaron un injerto adecuado. La mediana de días desde la infusión hasta el alta hospitalaria fue de 15 (13-20). Conclusiones La presencia de complicaciones neurológicas durante le infusión de PHSP autólogos criopreservados con DMSO es poco frecuente y reversible. No obstante, es una situación grave que puede comprometer la vida del paciente, por lo que debe ser conocida por el equipo médico. OS-25 COLHEITA DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOIÉTICAS (CPH) PERIFÉRICAS EM PORTADORES DE bTALASSÉMIA MINOR Leal C., Rodrigues A., Garção A., Guz M., Juncal C. Centro Hospitalar Lisboa Norte - Hospital de Santa Maria Introdução A Talassémia Minor (TM), de transmissão autossómica recessiva, é caracterizada por anemia microcítica e hipocrómica e, em muitos dos casos assintomática, sendo apenas identificada em análises laboratoriais. Portadores de TM são habitualmente bons mobilizadores, no entanto demonstraram ser indivíduos em que a eficiência de colheita de CPH do sangue periférico (SP) (CPH-SP) obtidas por Linfocitaferese (LF) é baixa, bem inferior à previsível pelo nº de CD34+ prévio. Por esta razão, é necessário proceder Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales a modificações na programação habitual da LF de modo a optimizar a eficiência de colheita. Objectivo Avaliação do impacto de valores baixos de volume globular médio (VGM) – em portador de TM - na mobilização e colheita de CPH-SP obtidas por LF. Metodologia Avaliámos a colheita de CPH-SP em: dador(A) relacionado destinado a Alotransplante HLA idêntico e isogrupal, para irmão c/ diagnóstico de Mielofibrose; e doente(B) proposto para Autotransplante com Mieloma múltiplo IgGĸ. Na avaliação analítica inicial diagnosticouse ß Talassémia Heterozigótica em (A): Hb 11,5g/dL,VGM 60,8,HGM 17,9, CMHG 29,3; HPLC-HbA2 4,3%,HbF 0,7%; anisocitose, hipocromia, microcitose e alguns eritócitos com ponteado basófilo (SP); e em (B): Hb 10,8g/dL,VGM 65,4,HGM 20,4, CMHG 31,6; HPLC - HbA2 4,4%,HbF 2,9%; anisomicrocitose, hipocromia, eliptócitos e algumas células alvo (SP). Mobilização de CPH com G-CSF (GranulocyteColony Stimulating Factor):300µg, sc, 12/12h. Colheita de CPH-SP através de acessos vasculares periféricos (A) e central (CVC) (B), usando separador celular AMICUS® e solução ACD-A como anticoagulante. Resultados Em (A) na 1ª mobilização efectuaram-se 2 LF nos dias (D)+5 e +6, tendo-se obtido apenas 1,81x106/Kg de células CD34+, e baixo coeficiente de eficiência (CE) apesar de se ter verificado mobilização adequada (CD34+/ ml no SP pré-LF: 50,5-46,7). Por esta razão, foi submetido a 2ª mobilização e 1 LF no D+5. Após modificação de parâmetros de programação -↑Volume de sangue total (ST) processado por ciclo + ↓RBC Offset, obteve-se 3,85x106/Kg de CD34+. No total 3 LF: CD34+ - 5,66x106/Kg do receptor. Em (B) procedeu-se de início a alteração da programação e, assim, efectou-se 1 única mobilização e 2 LF nos D+5 e +6, obtendo-se no total 4,63x106/Kg CD34+. Nos concentrados de CPH-SP obtidos verificou-se hematócrito (Htc) superior : 4,0 e 5,4% em (A); 3,1 e 3,2% em (B) - ao usual, apesar de se ter diminuído o RBC offset (de 6,8→6,0ml) e aumentado o volume de ST/ciclo (800→1000/1200 ml). As LF decorreram sem incidentes e não se verificaram alterações significativas no hemograma. De notar apenas a transfusão de 1CE após 1ªLF no doente (B). Conclusão Demonstrou-se mobilização adequada, mas baixos CE nas colheitas de CPH-SP em portadores de TM. Estes 2 casos evidenciam a optimização do CE através da estratégia adoptada (modificação de parâmetros da própria LF: ↑Volume de ST / ciclo associado à ↓RBC Offset). Esta metodologia permitiu a colheita de nº de CPH suficientes,embora com maior contaminação eritrocitária no concentrado de CPH-SP (Htc: 3,1-5,4%). A aplicação e avaliação das estratégias adoptadas em futuros casos semelhantes serão utéis na criação de “guidelines” e orientações específicas de actuação. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 AFÉRESIS DE COMPONENTES/FOTOTERAPIA OS-26 COLECTA DE CÉLULAS MONONUCLEADAS PARA FOTOFÉRESIS EXTRACORPÓREA MEDIANTE SISTEMA “OFF-LINE” EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA RECEPTOR: COMPARACIÓN ENTRE UN DISPOSITIVO DE AFÉRESIS AUTOMÁTICO Y UN SEMIAUTOMÁTICO González E., Pascual, C., Pérez-Corral A., Bastos M., Serrano D., Gayoso J., Encinas C., Anguita J., Díez-Martín J.L. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Objetivos La fotoféresis extracorpórea (FEC) es una terapia celular eficaz en la enfermedad de injerto contra receptor refractaria (EICR) que requiere una óptima colecta de células mononucleadas (CMN) mediante sistemas de aféresis. El objetivo de nuestro estudio es comparar el sistema semiautomático COBE Spectra (Terumo BCT®, v.7.0) y el dispositivo automático Spectra OPTIA (Terumo BCT® v.5.0) en términos de eficacia y seguridad. Material y métodos Estudiamos retrospectivamente a todos los pacientes en tratamiento con FEC desde Junio 2014 hasta febrero 2015. Incluimos un total de 145 procedimientos (82 realizados en COBE y 63 en OPTIA) llevadas a cabo en 9 pacientes (7 con EICR crónico y 2 con EICR agudo). Se obtuvo una muestra de sangre periférica del paciente antes y después de cada procedimiento de leucoféresis y una muestra de cada colecta antes de ser reinfundida. Realizamos el recuento celular de las muestras en el contador automático Unicell DHX 800 (Beckman Coulter®). La eficiencia de colecta (EC) de leucocitos y CMN y la pérdida de plaquetas se calculó mediante las siguientes fórmulas: EC(%)= [células colectadas*volumen producto¥/células preaferesis*(Volumen procesado-ACD usado)]*100 Pérdida plaquetaria(%) =[recuento preaféresis-recuento postaféresis/ recuento preaféresis]*100 ¥ Completamos con suero fisiológico hasta un volumen total de 300ml. Comparamos los datos obtenidos mediante métodos no paramétricos (U Mann-Whitney). Resultados Los procedimientos fueron bien tolerados con ambos sistemas, y no se registraron eventos adversos significativos. Los recuentos celulares realizados antes y después de la leucoaféresis se detallan en la Tabla I. Tras comparar los procedimientos con ambos dispositivos, observamos que el volumen procesado, el porcentaje de pérdida de plaquetas y la cantidad de ACD utilizados fueron significativamente menores en el grupo OPTIA. No hubo diferencias en la duración del procedimiento. En cuanto a los datos de la colecta, la hemoglobina y el hematocrito fueron mayores en el grupo de OPTIA, y el recuento de CMN fue similar con ambos dispositivos. Notablemente, la eficiencia de la colecta, tanto de leucocitos como de CMN, fue mayor con OPTIA (TablaII). Conclusiones Spectra OPTIA ha demostrado ser una opción segura y eficaz para la colecta de CMN para FEC en pacientes con EICR. La menor pérdida de plaquetas es una ventaja añadida, ya que estos pacientes con frecuencia presentan trombopenia. Además el menor uso de ACD supone un menor riesgo de hipocalcemia, y al ser totalmente automática es independiente del personal técnico. s371 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales Tabla I PRE-AFÉRESIS COBE OPTIA (n=82) (n=63) Leucocitos 7,3 6,3 (x106/ml) (5,3-8,6) (3,9-8,2) Linfocitos 2 1,7 (x106/ml) (1,3-3,1) (0,3-2,5) Monocitos 0,8 0,7 6 (x10 /ml) (0,4-1) (0,2-1,1) 10,7 10,5 Hb(g/dl) (9,8-11,6) (9,5-11,3) Plaquetas 153 117 (x106/ml) (61-255,5) (38-267) “p” 0,197 0,055 0,485 0,222 0,491 POST-AFÉRESIS COBE OPTIA (n=82) (n=63) 6,7 5,8 (5,1-8,1) (4-7,9) 1,8 1,4 (1,1-2,9) (0,3-2,4) 0,7 0,5 (0,4-0,9) (0,3-0,7) 9,3 9,7 (8,6-10,3) (8,7-10,4) 95 76 (43,2-140,2) (30-196) “p” 0,128 0,027 0,029 0,433 0,639 Tabla II Leucocitos(x106/ml) Linfocitos(x106/ml) Monocitos(x106/ml) CMNTx108 CNTx108 Hb(g/dl) Plaquetas(x106/ml) EC Leucocitos(%) EC CMNT(%) Pérdida plaquetas(%) Volemias procesadas Volumen producto(ml) Tiempo procedimiento(min) ACD usado(ml) COBE(n=82) 13,5(5,2-21,6) 7,7(2,1-15,9) 3(1-6,4) 39,7(12,6-63) 40,6(15,6-64,8) 0,1(0,1-0,2) 529(127,7-914,7) 8,2(4,6-15,5) 23,4(11,6-38,7) 36,4(29,6-42,4) 1,7(1,6-2) 105,5(97-117) 149(140,7-163,2) 678,5(573-755) OPTIA(n=63) 13,5(6,7-25,9) 3,9(2-15) 4,8(0,6-9,7) 30,6(11,1-76,5) 40,5(20,1-77,7) 0,2(0,1-0,3) 140(58-440) 17,5(7,7-30,6) 35,8(13,6-55,2) 20,9(16,6-24,8) 1,5(1,3-1,5) 80(60-101) 153(133-165) 597(520-657) “p” 0,304 0,389 0,243 0,872 0,304 <0,001 <0,001 <0,001 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 0,873 0,002 e 44,17% à faixa etária dos 45-65 anos. Quanto ao género, 39,58% dos dadores pertenciam ao sexo masculino e 60,42% ao sexo feminino. 17,5% dos dadores tinham um histórico até 10 dádivas, 50,42% entre 11-25 dádivas e 32,08% mais de 25 dádivas. Analisaram-se as causas de suspensão no ano de 2013: medicação em curso (18,75%); outros motivos (12,50%), estadia em zona endémica (10,42%) e infecção (10,42%). No ano de 2014: infeção (19.80%), tratamentos dentários menos 7 dias (17,71%), novo parceiro sexual menos de 6 meses (13,54%) e hemoglobina não compativel com a dádiva (11,46%). Foram eliminados 0,22% dos dadores inscritos em 2013 e 0,28% em 2014. As causas se eliminação em 2013 foram medicação em curso 50%, patología cerebrovascular 25% e patología cardiovascular 25%. Em 2014 foram eliminados 25% dos dadores por limite superior de idade, 25% por patología autoimune, 25% por patología cardiovascular e 25% por outros motivos. Conclusões No nosso estudo verificou-se que a taxa de suspensão é mais frequente em mulheres, em dadores com 10-25 dádivas anteriores e na faixa etária dos 25 aos 44 anos. Em 2013 a causa mais frequente de suspensão foi medicação em curso e em 2014 foi infeção. Relativamente aos eliminados a causa mais frequente no ano de 2013 foi a medicação em curso (50% dos eliminados) e no ano de 2014 variou entre limite superior de idade, patología cardiovascular e patología autoimune. Dentro dos programas utilizados no nosso centro prevalece a colheita de 1 CUP. OS-27 DADORES DE AFÉRESE NO CENTRO DE SANGUE E TRANSPLANTAÇÃO DO PORTO Cascais C.B., Pinto H.C., Santos S.D., Sousa C.M., Quintas M.F., Pinheiro T.P. IPST OS-28 ERITROAFÉRESIS, UNA ALTERNATIVA EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMOCROMATOSIS Sánchez D., Guerrero L., Fernández C., Antuña C.V., De Brabandere C., Paramio M.L., Robles V. Hospital de Cabueñes, Gijón Introdução O processo de separação celular, designado por aférese, realiza-se no nosso Centro desde 2001. Efetuam-se programas de plaquetaférese, plasmaférese e eritracitaférese. Uma doação por aférese contém 6 a 8 vezes mais plaquetas do que numa doação tradicional, o que se traduz em evidente benefÍcio para o doente. Com este estudo pretendemos fazer um levantamento dos dadores que foram considerados aptos para a colheita por aférese, os eliminados ou suspensos durante o processo de triagem de dadores e programas selecionados no separador celular. Material e métodos Analisaram-se os dados relacionados com as dádivas por aférese, realizadas no Centro de Sangue e Transplantação do Porto, durante os anos 2013-2014. Analisaram-se os seguintes parámetros: idade, género, número de dádivas, causas de suspensão/ eliminação e os programas seleccionados para a colheita. Resultados Durante o período em estudo realizaram-se 3012 colheitas por aférese, 1675 no ano 2013 e 1337 no ano 2014. Obtiveram-se em 2013: 1CUP (46,99%) e 2 CUP (14,27%), e 2014: 1CUP (36,87%) e CUP+PFA (17,73%). Relativamente às taxas de suspensão verificou-se que em 2013, foram suspensos 8,6% dos dadores e foram eliminados 0,2%. Em 2014, verificou-se uma taxa de suspensão de 7,2% e de 0,3% de dadores eliminados. Quanto às suspensões por idade verificou-se que 2,5% pertenciam à faixa etária dos 18-24 anos; 53,33% pertenciam à faixa etária dos 25-44 anos Introducción La hemocromatosis hereditaria (HH) es la enfermedad autosómica recesiva más frecuente en nuestro medio. Existen 4 subtipos según la alteración genética, el más habitual es el tipo 1 cuya causa es una mutación en el gen HFE. Existen dos tipos de mutaciones conocidas C282Y y H63D. El tratamiento estándar consiste en flebotomías periódicas, pero la eritroaféresis es considerada una alternativa eficaz. El objetivo es reducir el nivel de ferritina <50 μg/l. Objetivos Valorar la eficacia inicial de las eritroaféresis terapéuticas en pacientes con hemocromatosis tratados de novo mediante este procedimiento, y evaluar si existen diferencias en los resultados entre grupos. Material y método Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión de la historia clínica de 20 pacientes (7 mujeres/13 varones) con hemocromatosis hereditaria: C282Y en homocigosis (70%), C282Y en heterocigosis (10%) y doble heterocigosis C282Y/H63D (20%). Se incluyeron los pacientes que iniciaron tratamiento desde enero 2008 hasta enero 2015. No se incluyeron pacientes diagnosticados previamente, tratados con flebotomías o sin mutación demostrada. Los procedimientos de eritroaféresis se realizaron con el separador celular Haemonetics MCS+, extrayendo un volumen medio de masa roja por proceso de 389 ml (rango de 240 a 400 ml). Se realizó reposición de volumen al 80-100% con suero fisiológico. La frecuencia de las extracciones se determinan según el nivel de ferritina inicial, el nivel de hemoglobina y s372 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales las circunstancias del paciente. La edad media fue de 53,2 años (rango 27-78), siendo más alta entre las mujeres (60 años) que entre los varones (49.5) El nivel medio de Ferritina al diagnóstico fue de 924 μg/l (rango 325-2531) siendo discretamente más alta en hombres (957) que en mujeres (861). El nivel medio de hemoglobina al inicio fue de 15.2 g/dl con un rango de 12.7-17.5. En todos ellos se comparó el valor de ferritina al diagnóstico con el valor de ferritina en el siguiente análisis, el cual se realizó según criterio facultativo (entre 1 y 3 meses después de la primera eritroaféresis). Para poder comparar resultados, se calculó el porcentaje de disminución de la ferritina entre dos analíticas consecutivas (pre-tratamiento y primera evaluación), relacionándolo con el volumen de hematíes extraído. Obteniendo así un índice de % de disminución de ferritina/litro de hematíes. Se analizaron los resultados y evaluaron las respuestas al tratamiento según el sexo y tipo de mutación utilizando el test de t-student o ANOVA según fuera apropiado. Resultados En el 60% de los casos (12 pacientes) el nivel de ferritina disminuyó más de un 50% por litro de hematíes extraído, siendo la media 63.4% (rango 13%-170%). No se encontraron diferencias en eficacia según sexo o tipo de mutación. No se observó anemización ni ningún efecto adverso significativo. Conclusión La eritroaféresis es un procedimiento eficaz y muy bien tolerado. A la hora de programar el número y frecuencia de los procesos, nuestros datos indican que tras la extracción de 1 litro de masa roja (2.5-3 procedimientos) el nivel de Ferritina se reduce en un 50% en la mayoría de los pacientes. OS-29 MEDICIÓN DE APOPTOSIS “IN VITRO” EN LAS CÉLULAS DE FOTOFÉRESIS Hernández A.M., Delgado C., García J.A., Clavero J., Fernández A. Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada, Granada Objetivo La fotoféresis extracorpórea (FEC) consiste en la recolección por aféresis de las células mononucleadas de sangre periférica de un paciente, tratamiento con psoraleno y radiación ultravioleta A y su reinfusión posterior. Su mecanismo de acción exacto no se conoce, aunque la inducción de apoptosis de linfocitos y la formación posterior de células dendríticas desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una respuesta inmunológica que da lugar a la muerte celular por apoptosis de los clones autorreactivos. El objetivo es comprobar “in vitro”, a partir de las células en cultivo, la inducción de la apoptosis y muerte celular comparando las células pretratamiento con las tratadas. Material y método Se extrajo una muestra previa, tras la dilución de la aféresis, como control negativo (pretratamiento). Se añadió metoxaleno y expuso a luz ultravioleta en el equipo Macogenic G2 y se extrajo la muestra postiluminación. Tanto las células pretratamiento como las postiluminación, se sembraron en medio de cultivo RPMI 1640 suplementado con 10% de FCS con concentración de 20000 células/μL. Tras 24h, 48h, 72h y 96h en estufa al 5% de CO2 se tomaron muestras de ambos cultivos para medir apoptosis y viabilidad celular. La viabilidad se midió con Azul tripán y citometría de flujo marcadas con 7-amino actinomicina D (7-AAD). Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 La apoptosis por citometría de flujo empleando un doble marcaje con 7-AAD y anexina V (proteína con alta afinidad por la fosfatidilserina, que discrimina las células en proceso de apoptosis). Las células se trataron previamente con una solución de lisis eritrocitaria. Se distinguen varios estadíos: Anexina V+ y 7-ADD+: Muerte celular. Anexina V+ y 7-ADD-: Apoptosis temprana. Anexina V- y 7-ADD -: Células vivas (la membrana está íntegra, no se marcarán). Como criterio de inducción efectiva de la apoptosis, se consideró que a las 72 horas del cultivo, las células en proceso de apoptosis (total ANV+) debían ser más del 50% en las células tratadas. Resultados En los 2 procesos estudiados tanto en las células en Apoptosis (% de ANV+) como en la muerte celular (%ANV+/7AAD+) hubo una diferencia notable entre células tratadas y las no tratadas que fue confirmada en el caso de la viabilidad con el de azul tripán. 72 horas Total céls en apoptosis (% Total ANV +) Total céls muertas (%Total 7AAD+) % Total vivas (ANV-/7AAD-) Total apoptosis temprana % (ANV+/7AAD-) % Total muerte celular (ANV+/7AAD+) Azul Tripán (muertas) % Proceso Proceso 1 2 Pre Post Pre Post irradiación irradiación irradiación irradiación 31.39 68.91 4.06 67.15 21.39 91.3 1.97 95.42 61.88 6.29 94.46 2.71 16.74 2.41 3.56 1.87 14.65 66.5 0.5 65.28 28 73 13 55 Conclusiones Los resultados “in vitro” obtenidos de las CMN de aféresis sometidas a la combinación de 8-MOP y luz UVA y puestas en cultivo, provocó una efectiva inducción de la apoptosis, un aumento de la muerte celular, siendo en ambos casos superior a las células no tratadas. Serán necesarios más estudios “in vitro” para corroborar estos resultados. OS-30 COMPARACION PAREADA DE DOS PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE CÉLULAS MONONUCLEARES CON LA MAQUINA DE AFERESIS OPTIA (TERUMO BCT) Losa A., De Miguel C., Salas A., Fernández P., Bueno J.L., Cabrera R. Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda Objetivos El objetivo de este estudio es comparar las características t de la nueva versión CMNC (Protocolo Continuo: C) de la máquina de aféresis Optia (Terumo BCT™) y la versión MNC (Protocolo intermitente: I) en la recolección de de Células Mononucleadas (CMN) para ser sometidas a fotoaféresis. Material y método Diseño de ensayo clínico, pareado, prospectivo, ciego simple. La asignación y secuencia de los procesos se realizó aleatoriamente. El análisis de los datos se realizó utilizando una t de Student para datos pareados y una χ2 para datos no continuos. Resultados 11 pacientes participaron en el estudio. Se realizaron 25 pares de procesos. En la tabla 1 se muestran los resultados del proceso en ambas plataformas. Los datos hematimétricos y de electrolitos pre y post fueron similares en ambos grupos. Ambos protocolos procesaron en promedio alrededor de 1,6 volemias del paciente. El tiempo de proceso s373 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones orales fue similar en ambos protocolos; alrededor de 200 minutos. El protocolo C requería una menor infusión de anticoagulante. Ambos protocolos obtuvieron una cantidad similar de CMN totales; si bien el producto con el protocolo C era menos concentrado. Ambos procedimientos colectan una alta concentración de plaquetas. El protocolo C obtiene un producto menos contaminado por hematíes. En el 78% de los procesos de ambos protocolos los pacientes presentaron hipocalcemia; siendo más severos en el protocolo I (χ2 p0.03). Todos los procesos finalizaron sin otras incidencias que las referidas. Conclusiones Ambos protocolos de recolección de CMN son muy parecidos en los parámetros técnicos del proceso, en el producto obtenido y en la tolerancia de los pacientes. El protocolo C infunde menor cantidad de anticoagulante a los pacientes. Además es un proceso más automatizado que requiere menos intervención del personal de enfermería y obtiene un producto más limpio de hematíes. Una mejora s374 deseable en ambos protocolos sería reducir la recolección en el producto de plaquetas. Volemias procesadas Tiempo de Proceso (min) ACD infundido ml en proceso Flujo Medio (ml/min) Balance Hídrico (ml positivos) Producto Volumen (ml) Producto Leucocitos (x 109/L) Producto CMN (x 109/L) Producto CMN totales (x 108) Producto Hto (%) 9 Producto Plq (x 10 /L) n 25 25 23 25 23 Continuo 1.6 (0.3) 198.0 (17.8) 611.0 (200.4) 6886.1 (1932.2) 38.9 (13.0) Intermitente 1.7 (0.3) 203.9 (24.6) 699.2 (187.5) 7304.6 (2237.0) 41.1 (12.7) P valor 0.07 0.235 0.006 0.096 0.034 24 653.3 (203.6) 656.6 (251.9) 0.933 25 145.0 (12.0) 91.5 (38.1) <0.0001 24 63.2 (32.7) 98.7 (50.0) <0.0001 22 54.5 (39.2) 88.9 (48) <0.0001 22 79.7(5.8) 72.4 (4.2) 0.45 24 22 2.2 (0.7) 1751.1 (718.9) 2.9 (1.3) 1580.4 (440.5) 0.011 0.295 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Comunicaciones Póster Defensa 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa DONACIÓN / PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN PD-001 SELECCIÓN DE DONANTES: PASAN LOS AÑOS, LAS DISCREPANCIAS DE CRITERIOS PERSISTEN Richart L.A., Muñoz A., Arroyo S., Abbelfattah S., Rafel C., Flores E., Barea L.M. Centro de Transfusión Comunidad de Madrid, Madrid Objetivos La selección de donantes representa un punto clave en la cadena transfusional, regulada en el RD1088/2005 complementada por las recomendaciones de las sociedades científicas (estándares CAT). Si bien hay criterios muy precisos que afectan situaciones concretas (tatuaje, cirugía, infecciones específicas, etc) en otros casos la subjetividad en la interpretación de otros criterios (promiscuidad, infecciones menores, uso de medicación,.) comporta diferencias significativas en la selección de donantes, pudiendo afectar la seguridad de la transfusión. Material y métodos Desde enero/2015, todas las unidades de sangre donadas en la Comunidad de Madrid se envían al Centro de Transfusión de Madrid (CTCM) para su procesamiento, análisis y distribución. Estas unidades se obtienen en 7 grandes grupos de trabajo: donación interna del CTCM, unidades móviles de Cruz Roja vinculadas al CTCM, hospitales públicos, nuevos hospitales abiertos en 2008, y 3 grupos de hospitales con diferentes modelos de gestión. Analizamos la selección de donantes en cada uno de estos grupos en los meses de enero-febrero 2015 (48854 donantes, 6078 exclusiones), la distribución de los motivos de exclusión y comparamos la evolución frente al histórico del CTCM. Resultados Comprobamos un discreto aumento en el porcentaje total de exclusiones: 12.44% frente al 11.37 histórico (p<0.05) Según el motivo de exclusión, observamos los siguientes cambios evolutivos (p<0.001): Motivo Histórico 2015 Hemoglobina Riesgo baja paludismo 20.56 8.96 16.16 14.18 Hipoten- Endosco- Medicasión pia ción 5.03 3.24 7.94 2.58 8.72 3.39 (% respecto al total de los donantes rechazados en cada serie) Analizando la situación actual en los referidos 7 grupos encargados de la selección de donantes encontramos diferencias significativas (p<0.001) tanto en el porcentaje de rechazos como en algunos de los principales motivos que los condicionan. Grupo Rechazo 1 2 3 12.29 12.22 12.12 4 8.48 5 16.98 6 4.05 7 17.80 Total 12.44 (% de rechazo global en los 7 grupos encargados de seleccionar donantes) Hemoglobina baja Riesgo paludismo Infección menor Endoscopia HTA Relación de riesgo Compartir material higiénico Enfermedad crónica Piercing/tatuaje Medicación G1 23.2 10.5 10.8 9.6 5.8 4.5 G2 12.0 18.5 8.9 7.6 3.6 6.4 G3 9.3 7.9 18.2 10.7 6.8 1.1 G4 16.3 4.6 4.6 9.3 7.0 2.3 G5 15.5 11.1 10.0 9.3 5.8 4.1 G6 19.0 14.0 9.0 18.0 2.0 0 G7 17.3 11.2 16.4 7.7 12.6 2.1 Total 16.2 14.2 10.4 8.7 5.1 4.9 3.1 6.2 6.4 0 5.8 0 4.6 4.9 5.7 3.8 3.3 4.4 4.0 2.0 5.4 3.2 5.0 7.0 7.0 2.3 4.2 2.7 7.7 10.0 3.5 0 1.8 12.0 1.4 4.9 3.6 3.3 (% de rechazo en los 7 grupos para los motivos de exclusión más frecuentes) Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Conclusiones 1) Las causas de exclusión evolucionan a partir de diversos factores socio-demográficos (más exámenes médicos invasivos, incremento de los viajes y de la inmigración de zonas de riesgo, y adiestramiento del personal encargado de la selección de los donantes) 2) Persiste gran heterogeneidad en la aplicación de algunos criterios de selección 3) Es preciso actuar mediante el análisis de estas diferencias e insistir en la formación continuada. PD-002 NUEVA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES: “CONECT@MOS DONANTES” Sala N.(1), Latorre F.(2), Blanco L.(1), Alfaro J.(1), Antolin I.(3) (1) Chemcyl, Soria; (2)ITS Duero, Soria; (3)Chemcy, Valladolid Objetivo Promocionar la donación de sangre total o de médula ósea, a través del desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles (app) que nos permita informar y comunicarnos con los donantes. Material y métodos Se ha desarrollado una app que permite el contacto directo en tiempo real con el donante de cualquier tipo. La aplicación se conecta a una base de datos remota, a través de la cual obtiene los datos necesarios para mantener contacto directo e individualizado con cada usuario, de acuerdo al registro de sus donaciones, sus preferencias de donación y sus datos personales. La app es gratuita y descargable desde Play Store para Android y desde Apple Store para iOS. Resultado Una app es un programa informático para ayudarnos en gestiones diarias y que nos da acceso a un contenido sin tener que buscarlo en internet. Se instala en dispositivos móviles, integra las funciones del propio equipo (ej. geolocalización) y puede ser actualizada para añadirle nuevas características. El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León va a implantar esta app como una herramienta de promoción, diseñada para conseguir un mayor contacto con el donante, más directo y específico, además de mejorar la imagen corporativa. La pantalla inicial de la app permitirá al usuario registrarse de acuerdo a su grupo sanguíneo, número de donante, y preferencias en cuanto a dónde donar. A partir de ahí, y de una forma intuitiva, la app le guiará a otra pantalla donde tendrá acceso a la información que necesite sobre cualquier tipo de donación, reservas de sangre o información corporativa, entre otros puntos. Los usuarios podrán conocer, en tiempo real y gracias a su geolocalización, los lugares más próximos de donación (puntos fijos y colectas) y los horarios correspondientes, de acuerdo a las preferencias que previamente haya registrado en la aplicación móvil. Del mismo modo, el Centro podrá avisar mediante notificaciones push de las necesidades que existan de su grupo sanguíneo, tanto de sangre total como de aféresis de cualquier tipo. La aplicación permitirá a su vez que los usuarios consulten dudas y hagan sugerencias en tiempo real mediante un chat, donde serán respondidos por personal cualificado. Así mismo, en el calendario de la aplicación, el usuario podrá conocer la fecha de su última donación, concertar s377 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa citas para realizar aféresis e incluso activar una alarma que le recuerde que ha pasado tiempo suficiente para poder volver a donar. En caso de ser excluido temporalmente por alguna razón, será avisado en cuanto cumpla el plazo y pueda volver a hacerlo. También se contempla la posibilidad de que el usuario reciba premios simbólicos según su número de donaciones. Se desarrollará, además, un área privada para los trabajadores del Centro. Conclusiones Con la implantación de esta app, además de mejorar y ampliar el servicio a los donantes, se pretende conseguir una mayor respuesta a los llamamientos de necesidad de sangre, ahorrando costes y modernizando el Centro mediante el uso de las nuevas tecnologías, dando una imagen nueva, fresca, más próxima y moderna. La App presenta una valoración por parte de los usuarios de 4,5 sobre 5, durante los últimos 9 meses de actividad. - La App para dispositivos iOS se pone en marcha el 15/12/2014, con un volumen de descargas de 177 a fecha 01/02/2015 lo que supone una media de 4 descargas diarias. Cabe reseñar que en muestro entorno geográfico el volumen de dispositivos Android muy superior a los dispositivos iOS. Conclusiones La fidelización de nuestros donantes más jóvenes, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, es una herramienta esencial a consolidar en el futuro de la promoción de la donación de sangre. Colaboran Javier Izaguirre y Janire Sanchez ambos de la empresa Tentaclecream LTD. PD-003 LA APP COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y FIDELIZACIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE EN EUSKADI Larrea A., Aulestia L. CVTTH, Galdakao PD-004 DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE DONANTES DE AFÉRESIS POR PERSONAL SANITARIO DE LOS EQUIPOS DE COLECTAS Fernández M., Garcia, C., Aller, C., Lastra, M., Buesa, C., Muñoz, C. Centro Comunitario, Oviedo Objetivo Proporcionar a los donantes de sangre de Euskadi un motivo más de fidelización con la donación de sangre, proporcionándoles una herramienta, moderna y actual, para saber cuándo y dónde pueden donar; permitiendo además, llevar su propio control de donaciones desde sus dispositivos móviles, ya sea un teléfono inteligente o una tableta, estando disponible en versión Android de Google e iOS de Apple. Material y método La aplicación llamada Donantes de sangre de Euskadi, extrae la información necesaria de los datos que se registran regularmente en nuestra página web www. donantes2punto0.org - Información que suministra la App: - Los requisitos generales para poder donar sangre. - Localización de los lugares de extracción de sangre, por lugar y fecha. - Geolocalización de los puntos de donación. - Opción de llevar el propio registro de donaciones realizadas. - Notificación de cuándo puedes volver a donar, según los plazos legales (máximo de donaciones anuales y periodo entre donaciones). - Forma de promoción: En todas las comunicaciones on-line con los donantes, a través de convocatorias de donación o de agradecimientos, les animamos a que se descarguen la App desde el enlace que hemos incluido en nuestra página web. Durante el proceso de donación, el personal de enfermería que atiende a los donantes, les informa de las ventajas de la App, les explican su funcionamiento y les facilitan un código QR para que puedan descárgasela de forma rápida. - Requisitos técnicos : Funciona con dispositivos Androidcon versión 4.0 o superior y con dispositivos iOS con versión 8. Resultados Datos de las descargas realizadas: - La App para dispositivos Android se pone en marcha el 26/05/2014, con un volumen de descargas de 2751 a fecha 01/02/2015, lo que supone una media de 11,5 descargas diarias. s378 Objetivo Garantizar el abastecimiento de plaquetas a los hospitales de nuestra comunidad siendo autosuficientes y conjuntamente ser eficientes en relación a la obtención de plaquetas y su demanda. Material y métodos Se desarrolla un plan de promocion de la donación de aféresis entre los donantes de sangre total, que acuden a las unidades móviles y puntos fijos de extacción. El plan es elaborado con la participación de médicos y enfermeras que realizan las colectas de sangre total, desarrollandose en tres fases: Una primera fase en el año 2013, fundamentada en conseguir un aumento de la base de donantes de aféresis en un 20%, respecto al año anterior. Una segunda fase desarrollada en el año 2014, donde se pretendia conseguir 180 donaciones más que en el año 2013. Y una tercera fase a desarrollar durante 2015, de autosuficiencia y eficiencia,estableciendo el número de procesos de aféresis que se considere óptimo semanalmente, asociado a la previsión de pooles de plaquetas obtenidas de donaciones de sangre total, organizando los recursos materiales y humanos ( personal médico y de enfermeria, formación del personal sanitario. horarios para realizar la actividad, número y tipo de separadores, instalaciones donde se realizan estos procesos) . Resultados En las dos primeras fases de este plan de captación de donantes de aféresis entre los donantes de sangre total, se han superado las expectativas propuestas. Con los datos de los que disponemos entre enero y febrero de 2015, no podemos obtener conclusiones de los objetivos marcados para esta tercera fase. Conclusiones El diseño del plan con la colaboración del personal sanitario de las colectas, ha propiciado que su desarrollo haya sido muy eficaz para el autoabastecimiento de plaqutas en nuestro centro. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa GESTIÓN Y CALIDAD PD-005 AUDITORIA INTERNA “DOBLE CIEGO”: EL DONANTE AUDITOR Arroyo J.L.(1), Vázquez P.(2), Amunárriz C.(1), Ontañón A.(1), Fernández C.(1), Sanroma L.(1) (1) Banco Sangre y Tejidos de Cantabria, Santander; (2)Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Fundamento Las auditorías internas (AI) habitualmente se realizan de manera programada y mediante el seguimiento de un cuestionario de auditoría aplicado a una muestra representativa aleatoria del proceso a auditar. El auditado sabe que está siendo auditado y esto puede influir en el resultado de la misma. Nuestro centro realizó hace 3 años una experiencia piloto en la que el donante participaba en la propia auditoría. Objetivo Implantar una metodología de AI del proceso de donación de sangre en condiciones de trabajo reales, sin que el auditado tenga conocimiento de que la auditoría se está realizando. Metodología Cuestionario de 35 preguntas (repuesta afirmativa, negativa o NS/NC) orientadas a verificar el grado de cumplimiento respecto a los procedimiento operativos y de los aspectos más relevantes del acto de donación (identificación de donante y muestras, trazabilidad, confidencialidad, registros, trato del personal, identificación y tratamiento de reacciones adversas, información recibida, etc). Se realizó vía telefónica, al día siguiente de la donación, sin que donantes ni el personal supieran previamente nada sobre la realización del mismo. Durante 5 días se llamó a todos los donantes nuevos (11 punto fijo y 19 unidad móvil) y a un nº equivalente de donantes habituales. Se definió como “No conforme” los aspectos en los que >=10% de los donantes emitieron un respuesta no acorde con lo establecido en los procedimientos. Los resultados se analizaron globalmente, por lugar de donación y tipo de donante Resultados La tabla muestra % de respuesta en los items más críticos en el global de donantes auditados. En negrita los “no conformes”. Aspecto ¿Encontró fácilmente el banco / U. móvil? ¿El tiempo de espera le pareció adecuado? ¿Estuvo cómodo el tiempo de espera? En la entrevista, ¿le pidieron documentación? En la entrevista, ¿hubo intimidad? ¿Le hicieron preguntas sobre su vida sexual? ¿Le hicieron preguntas sobre viajes realizados? ¿Le preguntaron si estaba en ayunas? ¿Le explicaron los pasos del proceso? ¿Supo resolver las dudas el personal? Dentro de la sala, ¿le preguntaron nombre y apellidos? ¿Le informaron por qué se realiza el pinchazo en el dedo? ¿Le preguntaron si era alérgico al yodo? ¿Se sintió vigilado en la extracción? ¿Recibió consejos sobre la pos donación? ¿El ambiente era agradable? ¿Le acompañaron a la sala de refrigerio? ¿Sabe que hay hojas de reclamación? Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 SI (%) 88 80 100 98 100 95 100 88 70 45 NO (%) 12 20 2 5 12 23 2 NS/NC (%) 7 53 82 5 13 67 27 6 18 100 93 98 95 40 45 7 2 48 37 5 12 Conclusiones Este tipo de AI permite la inspección de una muestra mucho más amplia que las convencionales. Los hallazgos evidenciados demuestran que esta metodología tiene mayor eficacia que las realizadas por el método convencional. Este tipo de actividades mejoran la percepción del servicio prestado, puesto que el donante comprueba y participa en el compromiso del Centro por la gestión de calidad y la mejora continua. Deben planificarse e implantarse acciones correctivas para la mejora de los aspectos “no conformes”. PRÁCTICA TRANSFUSIONAL PD-006 PROTOCOLO TRANSFUSIONAL FENOTIPO COMPATIBLE PARA PREVENIR ALOINMUNIZACIONES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES (ECF) Redondo S., Pérez A., Cela E., Pradillo V., Pascual C., Beléndez C., Garrido C., Coomonte C., Falero C., DíezMartín J.L., Anguita J. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Introducción La transfusión de concentrados de hematíes (CH) es de gran utilidad para prevenir y tratar complicaciones en la ECF. Sin embargo, la tasa de aloinmunización es frecuente cuando solo se respeta ABO y D: 11,1% por cada 100 CH (Fasano et al. Bjh, 2015). Materiales y métodos Mediante una búsqueda en la base de datos del banco de sangre, se reclutaron retrospectivamente pacientes (pcts) pediátricos con ECF y al menos una transfusión en el Hospital Gregorio Marañón. Fueron excluidos si se aloinmunizaron antes de ser transfundidos en nuestro centro. Las indicaciones de transfusión incluyeron: complicaciones agudas, protocolos de prevención de eventos cerebro-vasculares y el pre-trasplante de progenitores hematopoyéticos. Desde 2009 se aplica en nuestro centro un protocolo transfusional para pcts con ECF. Se realiza inicialmente el fenotipo completo (ABO, D, C, E, c, e, Kell, Jka, Fya y S), se registra en la base de datos y se transfunde respetando ABO, D, C, E, c, e y Kell. En caso de aloinmunización se respeta el fenotipo extendido. Resultados Se incluyeron 32 pcts (19 varones, 13 mujeres) con HbSS e historia de al menos una transfusión de CH entre 19982015; 23 africanos, 8 afroamericanos y 1 asiático. Edad media de la primera transfusión: 4 años (5 meses-16 años). 13/32 pcts (40,63%) se transfundieron de forma crónica: prevención de eventos vasculares cerebrales (6) y preparación pre-trasplante de progenitores hematopoyéticos (7). 19/32 pcts (59,37%) se transfundieron por complicaciones agudas: síndrome torácico agudo (6), secuestro esplénico (6), crisis vaso-oclusiva (4) y complicaciones infecciosas (3). 24 pcts (75%) se transfundieron bajo el protocolo y 8 (25%) respetando solo ABO y D. La mediana de transfusión por paciente:11,5 CH (1-57). De 482 CH transfundidos, se registraron 5 aloanticuerpos en 4 pcts (AntiKpa, AntiM + AntiS, AntiKell y AntiFya), ninguno de ellos se asoció con reacción hemolítica (Tabla1). La tasa de aloinmunización por cada 100 CH fue 1,037% y la de aloinmunización por paciente bajo el protocolo transfusional fue 12,5% (3/24 pcts). La mediana de CH transfundidos s379 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa pre-aloinmunización: 3 (2-17). No hemos encontrado clara asociación entre el número de CH y la aloinmunización. De los 4 pcts aloinmunizados: 2 se transfundieron de forma crónica y 2 por complicaciones agudas; 3 pcts se transfundieron bajo el protocolo y 1 respetando sólo ABO y D. Conclusiones La incidencia de aloinmunizaciones clínicamente relevantes se podrían reducir con éxito mediante un protocolo transfusional aplicable en la práctica clínica habitual que respetase el fenotipo RH (C, E, c, e) y Kell en la transfusión de CH. Con este protocolo hemos logrado una baja tasa de aloinmunización: 1,037% por cada 100 CH transfundidos. SEXO. EDAD ALOINMUNIZACIÓN (AÑOS). CH TRANSFUNDIDOS ANTES DE ALOINMUNIZARSE. MESES ENTRE LA PRIMERA TRANSFUSIÓN Y LA ALOINMUNIZACIÓN ESPECIFICIDAD DEL ALOANTICUERPO CAUSA DE LA TRANSFUSIÓN SE APLICÓ EL PROTOCOLO VARÓN MUJER VARÓN VARÓN 4 10 2 5MESES 17 1 8 3 2 32 1 6 1 4 AntiKpa Anti-M Anti-S AntiKell AntiFya AGUDA CRÓNICA CRÓNICA AGUDA SI SI SI NO PD-007 ¿LA REFRACTARIEDAD PLAQUETAR ES UN RETO SUPERABLE? Cuellar C.(1), Lopez R.(1), Sevillano C.(1), Villanego M.A.(2), Muñoz I.M.(2), Fornés G.(3), Martin M.V.(1), Paz A.(1) (1) HU Puerta del Mar, Cádiz; (2)Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Cádiz, Cádiz; (3)Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, Córdoba Introducción Refractariedad plaquetar (RP): falta de incremento del número de plaquetas tras dos transfusiones consecutivas de plaquetas de calidad comprobada, ABO compatibles; descartado sea secundaria (fiebre, infección, hemorragia, esplenomegalia, CID, EVOH, EICH y fármacos). Está relacionada con anticuerpos anti-HLA o HPA adquiridos por embarazos, transfusiones y/o trasplante. Los HLA son los más comunes, clase HLA-I; los HPA representan el 2-11%, fundamentalmente HPA 5b, 1b, 15 a y b. Material y métodos Revisamos los casos sospechosos de RP estudiados en nuestro hospital durante 20072015 y correlacionamos los casos positivos con factores desencadenantes de alo-inmunización plaquetaria. En todos intentamos encontrar donantes HLA compatibles para obtención de aféresis de plaquetas dirigidas (APD). Resultados Detectamos ocho sospechas de RP, confirmando seis. El 80% anti-HLA-I multiespecífico, no diferencias por sexo, edad media 57 años. La evaluación de la rentabilidad de las transfusiones nos permitió planificar las donaciones, coordinados con centro extractor. Sólo en el caso 1 realizamos criopreservación de las APD, el resto fueron transfundidas en el periodo de caducidad habitual. Para las APD, seleccionamos donantes familiares y habituales con prueba cruzada linfocitaria (PCL) negativa; solo los 2 últimos casos precisaron donantes HLA-I idénticos. El caso 4 al diagnóstico respondió a transfusiones de APD de donantes con PCL negativa; pero tras recaída, solo rendimiento con donaciones familiares (hermanas con HLA-I idéntico). El 6º ha necesitado donantes externos a nuestra área, solo rentable HLA idéntico. Conclusiones 1) El diagnóstico más frecuente fue LMA. Los factores desencadenantes de RP fueron transfusiones y embarazos en mujeres; todos por anticuerpos anti-HLA-I. 2) Ha sido prioritaria la evaluación de la rentabilidad de las APD para planificar las donaciones/transfusiones, requiriendo una estrecha colaboración del Banco de Sangre Hospitalario, Inmunología y CRTS, con apoyo externo a nuestra área. 3) La transfusión de plaquetas con PCL negativa fue una buena opción terapéutica, pero algunos casos precisaron APD de donante HLA-I idéntico. 4) La alta frecuencia transfusional de estos pacientes y las dificultades para encontrar donantes compatibles, plantea la necesidad de disponer del fenotipo HLA-I y HPA de donantes de plaquetas habituales, lo que permitiría encontrar con mayor rapidez y facilidad donantes compatibles. Casos 1 2 3 4 5 6 Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer LMA LMA Diagnóstico LMA Anemia hiporegenerativa Síndrome Richter Edad 59 47 Anticuerpo HLA I multiespecífico Transfusiones previas LMA 1º episodio 2º episodio 42 61 66 35 41 HLA I multiespecífico HLA I multiespecífico débil HLA I multiespecífico HLA I multiespecífico HLA I B13 HLA I multiespecífico 110 H, 242 UP, 2 AP 43 H, 7 UP, 52 PP, 1 AP 101 H, 48 UP, 25 PP 17 H, 11 PP 28 H, 19 PP, 3 PFC 8 H, 10 PP Transfusiones posteriores 32 AP, 3 PP, 47 H 19 APD, 16 H, 1 PP, 3 PFC 15 H, 14 APD 13 APD, 12 H, 8 PP Trasplante Si Gestación Si SI SI Si Estado Exitus Exitus Exitus Quimioterapia Exitus Quimioterapia APD: Aferesis Dirigidas, PP: Pool, UP: Unidades, H: Hematies, PFC: Plasma Fresco Congelado, LMA: Leucemia Mieloblástica Aguda. s380 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa PD-008 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LOS CAMBIOS EN EL CONSUMO DE PLAQUETAS? Romon I., Casado A., Sanchez M., Nuñez J., Yañez L. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Introducción en los últimos años, el consumo de plaquetas se ha incrementado, a diferencia del consumo de hematíes que se mantiene estable. El envejecimiento de la población es una causa que puede influir en este aumento. Objetivo analizar el consumo de plaquetas y hematíes en nuestro hospital, centrándonos en la población ≥ 65 años y las unidades clínicas donde se realiza la transfusión. Pacientes y métodos analizamos de manera restrospectiva el consumo anual de plaquetas y hematíes entre los años 2005 y 2014. Comparamos el número total de transfusiones realizadas anualmente entre año 2005 y 2014 según grupos de edad y servicios clínicos. Los datos se extraen de la base de datos del programa de gestión de transfusión (eDelphyn, Hemasoft, Salamanca, España). Los datos regionales de población se obtienen del Instituto Nacional de Estadística. Resultados desde el año 2005 el consumo de plaquetas crece hasta alcanzar el máximo de 2817 unidades el año 2010. Posteriormente la cifra desciende hasta 2367 unidades en el año 2014. Paralelamente, el consumo de hematíes alcanza el máximo en el año 2009 (16542 concentrados de hematíes) disminuyendo hasta 12584 en 2014. La población regional aumenta de 562000 a 592000 personas. A pesar de que la población > 65 años crece desde 2005 (105212, 18.71%) hasta 2014 (114253, 19.32%), el consumo de plaquetas y hematíes en este grupo de edad disminuye en el 2014 (38 % y 59%) progresivamente desde el 2005 (56% y 76%) respectivamente. En el análisis por servicios y comparado año 2005 y 2014, observamos que en Hematología y Cardiología/Cirugía Cardiovascular ha disminuido el consumo de plaquetas (50% vs 39% ) y (18% vs 10%) del total respectivamente, y de hematíes (16% vs 14%) y (16% vs 10%) del total respectivamente. Por el contrario, hemos visto un aumento en el consumo de plaquetas en UCI (13% vs 27% del total) y de hematíes en UCI (13% vs 16%) y Urgencias (11% vs 15%) en estos mismos años. Conclusión El envejecimiento de la población no parece influir en la evolución del consumo de plaquetas y hematíes, pues el consumo en este grupo de pacientes ha disminuido tanto en términos reales como absolutos. Sin embargo, en estos resultados pueden influir otros factores que no han sido analizados en el estudio como los cambios en el manejo de la hemorragia masiva, la aplicación de criterios restrictivos a la transfusión de hematíes y de plaquetas, la modificación en procedimientos más invasivos así como la dificultad en el análisis de las bases de datos. PD-009 IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CONTROL DE USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS Caceres A., Serrano L., Gimeno M.T., Gonzalez C., Cantero J.A., Ruiz A., Mancebo I., Gracia P., Ferrer M., Cano M., Gomez P., Alvarez E., Ibañez M., Almela S., Arbelaez A., Badenes M., Guinot M., Cañigral G. Hospital General Universitario Castellón, Castellón Objetivos Los componentes sanguíneos(CS) son un recurso estratégico y escaso, sujeto a un desequilibrio por una demanda creciente y la disminución de oferta por envejecimiento Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 poblacional, cambio de valores sociales y estrictos criterios de selección. Los objetivos del estudio son: 1) Conocer el patrón de la utilización de los CS en nuestro hospital. 2) Analizar la mejora del uso de CS tras la implantación del protocolo de control. Material y métodos Se realiza un estudio descriptivo transversal de las transfusiones de CS realizadas durante un año a 2.407 pacientes, analizadas en una 1ª fase de marzo-septiembre 2014 (1.358 paciente) y una 2ª fase de octubre 2014 - febrero de 2015 (1.049 pacientes) tras implantación del protocolo. El diseño del protocolo de control del uso de CS requerio: 1.-Modificar la hoja de solicitud de transfusión con inclusión de parámetros analíticos que indican la transfusión, 2- sesiones formativas a los servicios solicitantes de CS, 3- modificación del programa informático del servicio de transfusión (Blue) y creación del programa estadístico Bluestats. Se analizan los parámetros: Servicio solicitante, grado de cumplimentación de la solicitud de CS, nivel de Hemoglobina(Hb) pretransfusional y CS transfundidos. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS, comparando medias con test ANOVA y test no paramétricos. Resultados Tabla I - Nº Solicitudes cumplimentadas por Servicios/ Periodos 2ª Fase NO SI (%) 51 Cirugia 189 (21.2%) 355 Hematologia 173 (67.2%) 194 Uci 32 (85.8%) 175 Dialisis 42 (80.6%) 51 Anestesia 189 (21.25%) 140 M.Interna 21 (86.9%) 223 Traumatologia 36 (86.1%) 89 Urologia 4 (95.7%) 395 Urgencias 90 (81.4%) 63 Domiciliaria 38 (62.4%) 216 Digestivo 16 (93.1%) 952 Total 830 (70.3%) Total 240 528 226 217 240 161 259 93 485 101 232 2782 1ª Fase NO SI (%) 259 175 (59.6%) 742 75 (90.8%) 292 164 (64.%) 205 225 (47.6%) 62 279 (18.2%) 196 85 (69.7%) 275 75 (78.6% 115 28 (80.4%) 466 250 (65.1%) 133 51 (72.3%) 209 86 (70.8%) 2937 1480 (66.4%) Total p 434 ns 817 ns 456 <0.05 430 <0.05 341 ns 281 <0.05 350 ns 143 ns 716 ns 184 ns 295 <0.05 4417 ns Tabla II - Hb media pretransfusional por Servicios /Periodos Cirugia Hematologia Uci Dialisis Anestesia M interna Traumatologia Urologia Urgencias Domiciliaria Digestivo Hb 2ª fase 8,09 7,96 7,06 7,97 8,09 7,74 8,3 7,66 6,97 7,62 7,55 Hb 1ª fase 8.38 7.97 7.09 7.67 8.52 7.50 7.92 7.34 6.99 7.33 7.63 p 0.058 0.246 0.467 0.004 0.08 0.73 0.003 0.557 0.825 0.002 0.412 Conclusiones 1) Mayor cumplimentación de la hoja de solicitud de CS en el 2º periodo comparado con el 1º, con significación estadística en algunos servicios. 2) La cifra media de Hb pretransfusional está dentro de los estándares de transfusión restrictiva (SETS), siendo s381 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa menor en la 2ª fase tras las medidas implementadas desde el inicio de protocolo. 3) Se observa una tendencia a la disminución del consumo de CS tras la implementación del protocolo. 4) La información, formación e implicación de todo el personal hospitalario es una tarea continua y fundamental en la mejora de la práctica transfusional. 5) Estos resultados reflejan los beneficios de la vigilancia del uso racional de los CS. PD-010 INTERFERENCIAS POTENCIALES DEL DARATUMUMAB EN LAS PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES Y ESTUDIOS INMUNOHEMATOLÓGICOS. ABORDAJE TRANSFUSIONAL DE ESTOS PACIENTES Alonso E.(1), Muñiz-Diaz E.(2), Motlló C.(3), Boto N.(2), Oriol A.(3), Salgado M.(2), Torrent A.(3), Línio R.(1), Ribera J.M.(3), Grífols J.R.(1) (1) Banc de Sang i Teixits. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona; (2)Laboratori d’Immunohematologia. Banc de Sang i Teixits, Barcelona; (3)Servicio de Hematologia. Institut Català d’Oncologia. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona Introducción El mieloma múltiple (MM) sigue siendo una enfermedad incurable a pesar de los importantes avances recientes en su tratamiento por la resistencia innata celular debida a sus alteraciones moleculares. Actualmente disponemos de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas selectivamente a determinadas moléculas de la célula neoplásica. El Daratumumab (DARA) es un anticuerpo monoclonal IgG1 anti-CD38 que puede ensayarse en MM recaídos o refractarios a tratamientos convencionales o al trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas. El CD38 es una pequeña glicoproteína multifuncional presente en la superficie tanto de células inmunes, leucocitos (incluyendo CD4+, CD8+, linfocitos B y células natural killer) o hematíes. En estos últimos, DARA puede interferir con las pruebas pretransfusionales de rutina. Objetivos Presentar nuestra experiencia y abordaje transfusional mediante el estudio de 13 pacientes con MM en los que la administración de DARA indujo una positivización generalizada de las pruebas pretransfusionales. Material y método Los pacientes (8 hombres, 5 mujeres) afectos de MM (IgA lambda (n=4), IgG kappa (n=7), IgG lambda (n=1), IgM kappa (n=1)) analizados entre abril de 2014 y febrero de 2015 eran tratados con DARA participando en tres ensayos clínicos (EC) diferentes (DARA en monoterapia o combinado con otras fármacos). Se realizaron las pruebas habituales pretransfusionales de grupo ABO/Rh(D), escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI) e identificación (IAI) y Coombs directo (CD). Además se realizaron adsorciones diferenciales y estudio fenotipo eritrocitario o genotipo, si procedía. Resultados En todos los pacientes se detectó, en el EAI y IAI, una panaglutinación homogénea (2+) en fase de antiglobulina. No se encontraron discrepancias en ABO/ Rh(D). El CD y autocontrol fueron negativos tanto en técnica de tubo como en tarjeta gel (DG Gel®Coombs, Grifols). La fijació/elución (EluKit) también resultó negativa. Estos resultados fueron idénticos independientemente del tipo MM, la cantidad de componente monoclonal o la función s382 renal. Mediante técnica de adsorción no pudimos eliminar la panaglutinación, aumentando además, su reactividad después del procedimiento. Por ello, no fue posible descartar la presencia de aloanticuerpos ocultos por la panaglutinina. Las pruebas cruzadas resultaron incompatibles con todos los hematíes ensayados. Por transfusión previa se procedió al estudio del genotipo Rh, K y Kidd de los pacientes (BLOODchip®Service, Grifols) con el fin de transfundir los hematíes más compatibles. Al mismo tiempo, se observó que dicha panaglutinación se eliminaba mediante el tratamiento de los hematíes reactivos con Ditiotreitol (DTT). Conclusión DARA interfiere potencialmente con las pruebas inmunohematológicas pretransfusionales de rutina debido a la unión directa al antígeno CD38 de los hematíes. Los diferentes ensayos clínicos con DARA o los diferentes tipos de MM no condicionan diferencias en cuanto a la reactividad en los sueros estudiados. Podemos confirmar que el uso de DTT como pre-tratamiento de los hematíes reactivos es una buena alternativa para eliminar DARAinterferencias permitiendo la administración de unidades de sangre compatibles a los pacientes tratados con éste. Si ello no es posible, recomendamos que antes de incluir un paciente a un EC con DARA realizar fenotipado o genotipado extensivo eritrocitario para seleccionar aquellas unidades de sangre más compatibles. PD-011 AUDITORIA À PRÁTICA TRANSFUSIONAL NO INSTITUTO PORTUGUÊS DE ONCOLOGIA DO PORTO Alves C., Robelo B., Iaschuck A., Rosales M., Lopes L. IPO Porto Objetivo Comparar a prática transfusional realizada no IPOPorto com as evidências científicas disponíveis, determinar se a decisão de transfundir tinha justificação clínica e verificar se todos os procedimentos associados foram realizados de acordo com as normas estabelecidas pelo Serviço de ImunoHemoterapia (SIH). Métodos Selecionaram-se 360 pedidos de transfusão do 1º semestre de 2013 de um total de 5000, os 30 primeiros do dia 1 e do dia 15 de cada mês. A análise da indicação para transfusão dos concentrados de eritrócitos (CE) e concentrados plaquetares (CP) foi feita individualmente. Resultados Os dados gerais relativamente às requisições se mostram na Tabela 1, os motivos de transfusão na Tabela 2, a concordância das indicações com as Normas de Orientação Clínica (NOC) da Direção Geral da Saúde (DGS) na Tabela 3 e outros dados analisados no PCE na Tabela 4. Não estava explicitado o diagnóstico de base em 60 pedidos de CE e em 23 de CP. Todos os pedidos tinham identificado o serviço requisitante. Os serviço que efetuou o maior número de pedidos de CE e CP foi o de Hemato-oncologia, 110 e 60 respectivamente. O local onde se efetuou maior número de transfusões de CE foi o Hospital de dia do SIH (52) e Internamento do STMO (25) de CP. Não tinham identificado o local de transfusão 77 pedidos de CE e 30 de CP. Conclusão Concluímos que na nossa Instituição se cumprem as indicações de transfusão de acordo com a evidência científica existente, que a maioria dos pedidos de transfusão contêm justificação clínica para serem efetuados, que existe maior correção no preenchimento do pedido de transfusão de CP do que no de CE e que a maioria dos pedidos analisados Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa tinham registo no Mural-D®, no entanto em muitos dos casos não tinham explicitado o motivo do pedido de transfusão. Tabela I - Dados Gerais dos pedidos de transfusão Número de unidades Sexo F/M Média de idades Internamento/Ambulatório CE (n=310) 375 144/166 56 169/141 Valor de hemoglobina: sim/não 309/1 Valor de plaquetas: sim/não Características da transfusão: LQP (logo que possível) /Reserva/Urgente Preenchimento do pedido: correto/ incorreto NA CP (n=148) 148 66/82 43 102/46 NA (não aplicável) 147/1 308/2/0 146/2/0 152/158 81/67 Tabela II - Motivo de Transfusão CE (n=310) Anemia Sintomática 74 Anemia com Hb<7g/dL Anemia 65 61 Não especificado 39 CP (n=148) Hemorragia aguda 17 Anemia peri-operatório 17 Anemia em Radioterapia Anemia d. Cardíaca Isquémica Anemia doente crítico 6 Profilática com Plaq.<10.000/mL Trombocitopenia Não Profilática p/ manobra invasiva Profilática p/ febre Profilática p/ hemorragia Terapêutica p/ hemorragia - 6 - - 5 - - Anemia em Quimioterapia 20 26 25 14 12 11 3 - Tabela III - Concordância com a NOC da DGS Concordante Não concordante Não explicitado 57 Norma DGS p/ CE 038/2012 185 114 11 Norma DGS p/ CP 010/2012 99 47 2 Tabela IV - Dados analisados no PCE Valor de Hemoglobina: sim/não Valor de Plaquetas: sim/não Nº de unidades pedidas: sim/não Concordante com o pedido: sim/não CE (n=310) 215/95 NA 240/70 226/84 CP(n=148) NA 70/78 85/63 92/56 PD-012 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS SEGÚN EL UMBRAL DE HEMOGLOBINA Sola M.(1), Chen-Liang T.H.(1), Fernández-Muñoz H.(2), Reyes S.(1), Palacios S.(1), Zuazu-Jausoro I.(1), Vicente V.(1), Candela M.J.(1) (1) Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia; (2)Hospital Los Arcos, Santiago de la Ribera, Murcia Introducción Actualmente el umbral de hemoglobina (Hb) para la transfusión de concentrados hematíes (CH) es un tema en controversia. Las últimas recomendaciones, basadas en estudios prospectivos sitúan el umbral transfusional, en pacientes asintomáticos y sin evidencia de sangrado, entre 7 y 8 g/dl de Hb. Objetivo Analizar la práctica transfusional y las características clínicas de los pacientes ingresados en el Servicio de Traumatología de nuestro Centro, y posteriormente evaluar si existen diferencias en la evolución clínica dependiendo del umbral de Hb pretransfusional. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Material y métodos Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de pacientes que ingresaron de forma consecutiva para intervención quirúrgica en el Servicio de Traumatología desde octubre de 2014 a enero de 2015. Se seleccionaron para el estudio los pacientes que requirieron transfusión de CH en una sola ocasión durante el ingreso. Se evaluaron las características clínicas al ingreso y durante la evolución, motivo y momento de la transfusión, número de CH transfundidos y efectos adversos relacionados. Resultados Se recogieron datos de 87 pacientes, excluyéndose 40: 4 por cáncer activo, 1 politraumatizado, 1 cirrótico, 2 errores en la prescripción transfusional y 32 por ser transfundidos en más de una ocasión. Los 47 pacientes que se seleccionaron para el estudio, presentaban una mediana de Hb pretransfusional de 8.6 g/dl (5.9-10.8). Se decidió analizar si existían diferencias en la evolución clínica según el umbral de Hb pretransfusional que fijamos en 8.5 g/dl, dividiéndose los pacientes en dos grupos: 1) Hb ≤ 8.5 g/dl (n=21) y 2) Hb > 8.5 g/dl (n=26). No existían diferencias en la distribución según sexo o edad, ni en las características basales ni del acto quirúrgico entre ambos grupos. Los pacientes del grupo 1, presentaban una Hb pretransfusional de 8.0±0.6 g/dl, siendo la del grupo 2 de 9.1±0.5 g/dl (p<0.05). La Hb postransfusional del grupo 1 fue de 10.1±0.9 g/dl y la del grupo 2 de 10.9±0.1 g/dl, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). El 24% de los pacientes del grupo 1 y el 61% del grupo 2 obtuvieron una cifra de Hb postransfusional ≥11g/dl (p<0.05). No se observaron diferencias en la Hb al alta, grupo 1 de 10.1±1 g/dl y grupo 2 de 10.7±1 g/dl (p=0.06), ni en la evolución clínica. En ambos grupos el número de CH transfundidos fue de 1.95±0.5, siendo la mayoría realizadas en planta de hospitalización (91% grupo 1 y 81% grupo 2). No se especificó el motivo transfusional en el 67% del grupo 1 y el 61.5% del grupo 2. Conclusiones En los pacientes sometidos a cirugía traumatológica, estables y sin sangrado activo, se puede fijar el umbral de Hb transfusional por debajo de 8.5 g/dl, sin repercusión en la evolución del paciente. La mayoría de las transfusiones se indican en función del nivel Hb sin especificar el motivo y sin una correcta evaluación clínica. Creemos necesario la realización de un ciclo de mejora, con el objetivo de disminuir el umbral de Hb pretransfusional y optimizar el uso de CH. PD-013 RESULTADOS DE APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE TRANSFUSIÓN ALOGÉNICA. Simón M.L. Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid Introducción Hace un año implantamos un protocolo integral de reducción de transfusión de sangre alogénica, incluyendo formación de personal transfusor, tratamiento preoperatorio de anemias, control preoperatorio de trastornos de coagulación, uso quirúrgico de antifibrinolíticos, reducción del umbral de transfusión y valoración por hematólogo de cada transfusión de plasma y plaquetas. Se mantuvo el uso de recuperadores de sangre. Objetivo Cuantificar la reducción de transfusión de componentes sanguíneos (CS) tras un año de implantación y con ligero incremento de actividad quirúrgica con riesgo transfusional. Material y métodos Se compararon los resultados de CS transfundidos desde 2 meses después del inicio del protocolo s383 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa hasta un año después (Febrero 2014-Febreo 2015) y Febrero 2012- Febrero 2013. Se escogieron estos periodos de tiempo para evitar la interferencia de otros factores de confusión, como cambios importantes de personal del Servicio de Transfusión. Resultados F2012-F2013: Se transfundieron 617 CH, 12 UT de plaquetas y 47 U plasma. Caducaron 6 CH y no se ha podido establecer el número de reacciones transfusionales. De los 617 CH el 17,5% fueron 0 negativos y el 29,5% A ó 0 negativos. En Medicina Interna (MI) se transfundieron 123 CH y en Traumatología 236 para 550 intervenciones de prótesis de cadera o rodilla(PTC ó PTR). F2014-F2015: Se transfundieron 504 CH, 6UT de plaquetas y 31U plasma. Caducó 1 CH y no se produjo ninguna reacción transfusional. De los 504 CH el 10,9% eran 0 negativos y 22% A ó 0 negativos. En MI se transfundieron 51 CH sin cambios relevantes en el tipo o número de pacientes (Reducción 40%). En Traumatología se transfundió un 6.78% menos con un incremento de pacientes del 28% lo que supone una reducción teórica para esos pacientes del 35%. También disminuyó de forma drástica el número de pacientes que fueron transfundidos con la sangre obtenida en el recuperador. Conclusiones - La implantación de este protocolo ha permitido que el Comité de Transfusiones del hospital sugiera la retirada de recuperadores en la práctica habitual de intervenciones de PTC y PTR. - Aunque nuestras estadísticas, por el bajo número de transfusiones y la falta de información previa, no permite obtener datos concluyentes sobre la repercusión que la reducción en transfusión tiene sobre las reacciones transfusionales, sí resulta llamativo que no se haya producido ninguna en todo un año. - La mayor transfusión isogrupo es otro indicador de buena práctica transfusional que se favorece con el menor número de transfusiones, posiblemente porque también se han disminuido las urgencias transfusionales. - Sería importante desarrollar un estudio pormenorizado de los costes de todos los efectos de este protocolo sobre la organización de enfermería, las reacciones evitadas por disminución de exposición al riesgo y los productos no transfundidos. PD-014 “DO NOT DO” EN HEMOTERAPIA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS RECOMENDACIONES “CHOSING WISELY” DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS E INTERNACIONALES García J.A.(1), Pereira A.(2), Del Rio J.(3), Romón I.(4), Viejo A.(5), Jiménez T.(6), Bueno J.L.(7), Candela M.J.(8), Contreras E.(9) (1) Hospital San Jorge, Huesca; (2)Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; (3)Hospital de Orense, Orense; (4) Hospital Marqués de Valdecilla, Santander; (5)Hospital Universitario La Paz, Madrid; (6)Centro de Transfusión Baleares, Palma de Mallorca; (7)Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda; (8)Centro Donación Murcia, Murcia; (9) Banc de Sang i Teixit, Tarragona. Introducción En 2010 surgió en los EEUU la iniciativa para que grupos de expertos y sociedades científicas de diversos ámbitos de la Medicina emitieran un conjunto breve y conciso de recomendaciones sobre asuntos de su especialidad que suelen realizarse de modo incorrecto en la práctica médica s384 cotidiana. Ese movimiento, conocido como “First do not…”, “Five (o ten) things not to do…”, “Choosing wisely” (www. choosingwisely.org), etc, comprende a prácticamente todas las sociedades médicas norteamericas y algunas europeas, así como a otros importantes grupos de opinión. En España, la Secretaría General de Sanidad presentó en Abril de 2013 la iniciativa “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”, a la que se han adherido en dos fases más de 20 Sociedades Científicas españolas de distintas especialidades médicas, incluyendo la SEHH. (http://www. msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/cal_sscc.htm) Objetivo Revisar las recomendaciones relacionadas con la Hemoterapia ya emitidas por las diversas sociedades médicas nacionales y extranjeras con el fin de proponer las que debería avalar nuestra Sociedad Resultados Globalmente, la práctica transfusional es el acto médico con mayor número de “Recomendaciones a No-Hacer” tras las pruebas radiológicas (solicitud o indicación de TAC y RMN) y las terapias antibióticas. En las Sociedades de Hematología, la mayoría son relacionadas con la Hemoterapia: dos de las cinco de la Sociedad Canadiense de Hematología y tres de las diez de la Sociedad Americana de Hematología. En España, de las 39 sociedades comprometidas, 22 ya han emitido sus recomendaeciones. Cuatro de las cinco recomendaciones de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia; dos de la Sociedad de Medicina Intensiva y una de Anestesia también están relacionadas directamente con la hemoterapia. Todas estas recomendaciones, con matices importantes en su redacción, se agrupan en 5 principales: a) Se recomienda administrar la mínima dosis clínicamente efectiva; b) No se recomienda transfundir si Hb superior a 7 g/dL, (8 g/dL en pacientes con factores de riesgo cardiovascular), o igual o superior a 6 g/dL en caso de mujeres jóvenes sin riesgo anestésico (ASA 1); c) No se recomienda transfundir en caso de anemia ferropénica (u otra carencial) hemodinámicamente estable; d) No se recomienda administrar inmunoglobulinas para el tratamiento de púrpura trombocitopénica no sangrante; e) No se recomienda administrar plasma (ni concentrado de complejo protrombínico) para revertir paciente no sangrante grave bajo anticoagulación con antivitamina K ó con INR inferior a 1,8. Comentarios El gran número de recomendaciones sobre hemoterapia emitidas por diversas sociedades médicas (hematológicas y no hematológicas) refleja las dudas razonables acerca de muchos aspectos prácticos de la práctica transfusional actual. Es necesario revisar toda la práctica transfusional, desde la donación hasta la hemovigilancia, para emitir unas recomendaciones basadas en la evidencia científica (y el sentido común, cuando no las haya) para mejorar nuestra práctica y reducir costes “defensivos” innecesarios. Nota: En representación del Grupo de Trabajo de la SETS “Hemoterapia Basada en el sentido común” (hemotherapy. net) Choose Wisely :[email protected] PD-015 TRATAMIENTO CON G-CSF Y SU RELACIÓN CON LA REFRACTARIEDAD PLAQUETARIA Llorente L., De Miguel C., Losa A., Anze G., Morales A., Martínez M., Vicente L., González A., Núñez M.J., Bueno J.L., Cabrera R. Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda Objetivos La refractariedad plaquetaria es un problema importante en los pacientes poli-transfundidos. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa El objetivo de este estudio es evaluar los factores relacionados con la refractariedad plaquetaria. Material y métodos Se evaluó el CCI a las 24 horas en 102 transfusiones de plaquetas, realizadas en una unidad de Hematología Clínica a 25 pacientes diferentes. Se registraron las siguientes variables en cada una de las transfusiones: Esplenectomía previa, esplenomegalia, fiebre, infección, hemorragia, tratamiento actual con anfotericina B, G-CSF, heparina, vancomicina, penicilina y/o antinflamatorios no esteroideos, embarazos previos, trasplante de progenitores hematopoyéticos, número total de transfusiones de concentrados de hematíes y plaquetas en el último año, radioterapia en el último mes, citostáticos en el último mes, enfermedad venooclusiva hepática, enfermedad injerto contra huésped, infección actual por CMV y compatibilidad AB0 y Rh entre el donante y el receptor. Se realizó un análisis de regresión múltiple; utilizando como variable dependiente el valor de CCI. Se evaluó también con un análisis logístico multivariante, donde la variable dependiente fue la presencia o no de refractariedad, establecida ésta como un CCI24 <4.5. Resultados De todas las variables evaluadas, la presencia de esplenomegalia fue identificada como un factor favorecedor de refractariedad plaquetaria, OR 19.2 (1.8-209.5). La infección activa por CMV parecía también relacionada, de forma menos concluyente. El resto de las variables no parecen relacionadas con la refractariedad plaquetaria en nuestro estudio. Sorprendentemente, los pacientes que en el momento de la transfusión estaban recibiendo G-CSF, presentaron un CCI24 significativamente mayor, OR 3.33 (0.99-11.6). Conclusiones Las causas relacionadas con la refractariedad plaquetaria no son concluyentes. El tratamiento con G-CSF debe ser explorado para valorar su efecto protector en pacientes refractarios a la transfusión de plaquetas. PD-016 IMPACTO DA TROMBOELASTOMETRIA (ROTEM) NA CIRURGIA CARDIO-TORÁCICA (CCT) DE ALTO RISCO Leal C., Yedra, A., Rodrigues A., Teodoro M., Catarino C., Tavares A. Centro Hospitalar Lisboa Norte - Hospital Santa Maria Introdução A utilização de testes viscoelásticos “pointof-care” (POC) na cirurgia cardíaca é uma recomendação reconhecida nas “guidelines” internacionais. De acordo com as publicações científicas existe evidência de menor consumo de componentes alogénicos e melhoria do “outcome” dos doentes (D) na utilização de testes POC como o Rotem na CCT. Objectivo Avaliar o impacto do ROTEM relativamente ao consumo de componentes alogénicos nos doentes submetidos a CCT de alto risco. Material e métodos Comparou-se 2 grupos de D submetidos a CCT de alto risco, sendo 146 D no 1º semestre de 2013 com utilização de Rotem (grupo B) e o grupo controlo de 147 D no 1º semestre de 2012 sem utilização de Rotem (grupo A). A população em estudo tem diagnósticos e, distribuição por sexo e idades semelhantes nos 2 grupos. Para eliminar envieses, estes 2 grupos de D foram divididos em 2 subgrupos: os que não fizeram transfusão de concentrados de eritrócitos (CE) (2/147 D - 1,36% do grupo A; 22/146 D 15% do grupo B) e os que fizeram transfusão ≥1 CE (145 D Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 do grupo A; 124 D do grupo B). Estes D foram analisados e avaliados relativamente ao consumo em componentes alogénicos, duração do internamento, nº de reintervenções e mortalidade durante o internamento na Unidade de Cuidados Intensivos (UCI). Resultados Não foi necessário transfusão de CE na CCT de alto risco em 15% e 1,36% de D do grupo com e sem Rotem, respectivamente. Verificou-se respectivamente no grupo B (n=124)(com Rotem) em relação ao grupo A (n=145) (sem Rotem), os seguintes valores medianos: diminuição do consumo de CE (3 vs 4) e de plasma fresco congelado (PFC) (0 vs 4), aumento do consumo de concentrado de fibrinogénio (2 vs 0), e diminuição do nº de reintervenções cirúrgicas (2 vs 3), e mortalidade (8,8% vs 9,6%). Em relação ao nº de transfusões de pool de concentrados de plaquetas (CPP) e nº de dias de internamento, não pareceu existir diferenças significativas entre os 2 grupos de D. Conclusões A utilização de Rotem na CCT de alto risco permitiu evitar transfusão de CE em cerca de 15% dos D. No grupo de doentes sob CCT de alto risco em que se utilizou o Rotem e se transfundiu ≥1CE, verificou-se necessidade de menor nº de componentes alogénicos, nomeadamente, CE e PFC, quando comparado com o grupo controlo. De notar que relativamente ao nº de CPP transfundidos, a diferença de consumos entre os 2 grupos não é significativa, estando provavelmente relacionado com a não suspensão de terapêutica antiagregante plaquetária no grupo com Rotem. Estes resultados podem reflectir melhoria nas prácticas transfusionais, com potencial aumento das taxas de sucesso das cirurgias e aumento da sobrevida dos doentes. INMUNOHEMATOLOGÍA PD-017 TROMBOCITOPENIA IMUNE RELACIONADA COM VÁRIOS FÁRMACOS Malcata C.(1), Rodrigues M.J.(1), Pereira F.(1), Soares A.T.(2), Franco J.(2), Braga M.(2), Junqueira A.(3) (1) Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa-Área do Sangue/IPST,IP; (2)Serviço de Pediatria, Hospital Garcia de Orta, EPE; (3)Serviço de Imunohemoterapia, Hospital Garcia de Orta, EPE. Objetivos A trombocitopenia imune induzida por medicamentos é geralmente causada por anticorpos que se ligam às glicoproteínas plaquetárias, quando na presença do fármaco. Manifesta-se como trombocitopenia grave e pode ser acompanhada de hemorragia. Habitualmente a trombocitopenia reverte após a suspensão do medicamento. Apresentamos o estudo laboratorial de um doente do sexo feminino de 13 anos de idade, com diagnóstico de malformação cerebral fronto-parietal, com quadro clínico de paralisia cerebral, com défice cognitivo e epilepsia reflexa refractária, medicada com Lamictal®, Diplexil®, Topiramato toLife® e Risperidona generis®. Dois anos após o início da terapêutica, começou com quadro de petéquias e equimoses dispersas, de agravamento progressivo, acompanhado de trombocitopenia grave (6x109/L). Material e métodos Foram utilizadas para a pesquisa de anticorpos antiplaquetários, no soro da doente, as técnicas de ELISA (PAKPLUS® e PAKAUTO®, Gen-Probe Inc, USA) e de fase sólida (MASPAT®, Sanquin, The Netherlands). As s385 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa pesquisas de anticorpos ligados às plaquetas e de anticorpos anti medicamento foram efetuadas por técnica de fase sólida (MASPAT®, Sanquin, The Netherlands). Resultados A pesquisa de anticorpos ligados às plaquetas da doente foi positiva. A pesquisa de anticorpos antiplaquetários no soro e no plasma da doente foi negativa mas, em presença dos medicamentos estudados, tornou-se positiva com todos, excepto com o Topiramato toLife®. Conclusão Muitos medicamentos podem ser responsáveis por casos de trombocitopenia de causa imune. A detecção dos fármacos responsáveis pela trombocitopenia, permite reorientar a escolha terapêutica, particularmente em casos de doentes polimedicados. Neste caso, foi reiniciada a terapêutica com Topiramato, devido ao risco de agravamento das crises, associadas à suspensão abrupta de anti epilepticos. PD-018 SERIE DE CASOS DE TROMBOPENIA FETALNEONATAL ALOINMUNE EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Olazabal J., Fernández E., Urrutia S., Angomas E., Eusebio E., Fernández E., García J. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid Introducción La trombopenia fetal-neonatal aloinmune (TFNA) es un cuadro clínico producido por la destrucción de plaquetas fetales inducida por anticuerpos de tipo IgG de la madre, dirigidos contra antígenos plaquetarios (HPA) de origen paterno. Es una entidad infrecuente con una incidencia aproximada de 1 de cada 1.000 nacimientos. Sin embargo, es la causa más frecuente de trombopenia grave en fetos y neonatos y a diferencia de la enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido por incompatibilidad Rh, se puede producir en la primera gestación. Objetivo Presentar los resultados de nuestra experiencia en el manejo de la TFNA. Materiales y métodos Para el manejo de la TFNA en nuestro centro, hemos seguido el protocolo propuesto por el Banc de Sang y Teixits de Barcelona. Este protocolo establece 4 grupos de riesgo en base a la gravedad de la trombopenia y al desarrollo o no de una hemorragia intracraneal (HIC) en una gestación anterior. Se realizó el título del aloanticuerpo anti HPA y ecografías obstétricas con periodicidad mensual. Se consideró el tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas 1g/ kg/sem (IGIV), esteroides, la realización de una cordocentesis para valorar la transfusión intrauterina de concentrados de plaquetas (CP) y el momento del parto, en base al grupo de riesgo asignado a cada gestante y a su evolución clínica. Tras el parto se monitorizó la cifra de plaquetas neonatal, se realizó ecografía cerebral, y se inició tratamiento con IGIV (2g/kg) y CP compatibles en caso de que el neonato presentara una trombopenia por debajo de 50.000/uL. Resultados Desde enero de 2012 a diciembre de 2014 se han diagnosticado 5 gestantes aloinmunizadas con anticuerpos antiplaquetarios. Los 5 casos han sido frente al antígeno HPA-1a. 2 gestantes tenían antecedentes de TFNA y 3 fueron diagnosticadas en un protocolo de screening. El título del aloanticuerpo aumentó en 1 caso. Todas las ecografías obstétricas fueron normales. Todas las gestantes recibieron tratamiento exclusivamente con IGIV de acuerdo a su grupo de riesgo y evolución clínica. Todos los partos se realizaron por cesárea excepto el caso con fenotipo fetal HPA1b/1b. Este caso recibió IGIV hasta recibir el resultado del genotipo s386 HPA fetal en sangre materna. El caso con aumento del título del aloanticuerpo, presentó una trombopenia neonatal moderada por lo que fue tratado con IGIV y transfusión de CP compatible. La evolución clínica fue satisfactoria en los 5 casos ya que no se produjo ninguna hemorragia fetal o neonatal. Conclusiones El manejo de este cuadro clínico con este protocolo, ha resultado satisfactorio en nuestra corta serie de gestantes. Los casos diagnosticados en el protocolo de screening fueron considerados como el grupo de menor riesgo. La trombopenia neonatal de nuestra serie ha podido deberse a un diagnóstico y un inicio de tratamiento tardío dada la ausencia de antecedentes de TFNA en este caso. Esta gestante no recibió tratamiento esteroideo dada su buena evolución clínica y a que el aumento en la dilución del título del aloanticuerpo se produjo en la última determinación y su resultado no estuvo disponible hasta después del parto. PD-019 PRUEBA DE ANTIGLOBULINA DIRECTA Y SU RELACIÓN CON LA HEMÓLISIS Hernani R., Carretero C., Martinez M.F., Solves P., Gomez, I., Carpio N., Sanz M.A. Hospital Universitario La Fe, Valencia Introducción La prueba de antiglobulina directa (PAD) detecta la presencia de anticuerpos y/o complemento en la membrana de los hematíes y es una prueba clave en el diagnóstico de la hemólisis inmune. No obstante, es una prueba poco específica cuyo valor predictivo es alto únicamente en los casos en que hay una alta sospecha de hemólisis inmune, la cual se inicia cuando un anticuerpo se fija a la membrana del eritrocito, induciendo la activación de la cascada de complemento, lo que lleva a su destrucción. Analíticamente se traduce en anemia (típicamente macrocítica por el aumento de reticulocitos), incremento de bilirrubina y LDH, y descenso de haptoglobina. Objetivo Evaluar el uso de la PAD en nuestro hospital y su relación con la hemólisis. Material y métodos: Revisión retrospectiva de las PAD positivas a lo largo del año 2013 (excluyendo las muestras materno-fetales). Se analizan sexo, grupo ABO y Rh, edad, diagnóstico, datos de laboratorio (escrutinio de anticuerpos irregulares, eluido, identificación de anticuerpos, hemoglobina, bilirrubina, haptoglobina), presencia de transfusiones en los 3 meses previos y estatus actual. La PAD se realizó en autoanalizador Innova Autovue (Ortho). Las comprobaciones se realizaron en tarjetas de Grifols. Los resultados se analizaron con el software SPSS. Resultados Se detallan en las tablas siguientes. De 4235 PAD realizadas en nuestro hospital en este periodo, 773 fueron positivas inicialmente (18.25%). De ellas, 497 se confirmaron positivas (64.29%), correspondiendo a un total de 256 pacientes. El eluido fue positivo en 79 pacientes (30.86%), identificándose un anticuerpo en la mayoría de casos (94.94%), siendo el más frecuente la panaglutinina frente al sistema Rh (presente en el 52% de los pacientes con identificación positiva). Los datos preliminares muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre hemólisis y eluido positivo (p 0.03). 18 pacientes tuvieron hemólisis. 10 de ellos con eluido e identificación positiva, siendo la panaglutinina frente al sistema Rh el hallazgo más frecuente, estando presente en el 80% de estos pacientes. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa 497 confirmadas como positivas 773 PAD positivas 272 confirmadas como negativas inicialmente 4 no pudieron confirmarse por falta de muestra Pacientes (%) Hemólisis (%) Sí No Eluido positivo 79 (30.86) 10 (12.66) 69 (87.34) Eluido negativo Pvalor 177 (69.14) 8 (4.52) 0.03 169 (95.48) Hemólisis (18) Eluido pos (10) Eluido neg (8) Ident (10) No ident (0) Ident (2*) No ident (6) Panaglutinina AHAI (10) Rh (8) Ac frío (2) AHAI (2) Enfermedad crónica (3) Hemopatía maligna (2) Otros (1) * Identificación a partir del escrutinio de anticuerpos irregulares Conclusiones Únicamente 18 de 256 pacientes con PAD positiva cursaron con hemólisis. Esto supone un 7.03% de ellos. Además, el anticuerpo sólo se detectó en 10 de ellos, lo que corresponde a sólo un 3.9% de todos los pacientes. Ello significa que la PAD aporta información diagnóstica en un número muy pequeño de casos. Con estos resultados, podríamos plantearnos realizar la PAD sólo cuando haya una sospecha clara de hemólisis, lo que aumentaría su valor predictivo. PD-020 COLABORACIÓN DE ANTICUERPOS EN LA BÚSQUEDA DE FENOTIPOS RAROS Lucea I., Rodríguez M.Á., García F., Flores E., Jurado M., Torres P., Viedma M., Vicario J.L., Balas A., Barea L. Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid Introducción La búsqueda de unidades compatibles para pacientes con anticuerpos contra antígenos de alta incidencia con significación clínica es un reto transfusional. La creación de una base de donantes negativos para dichos antígenos es una práctica que deben llevar a cabo los centros de tranfusión. Para el tipaje de algunos de estos antígenos no se dispone de reactivo comercial por lo que la fuente de anticuerpos, que son los pacientes sensibilizados, es muy escasa y valiosa. Objetivo Combinar dos anticuerpos dirigidos contra dos antígenos diferentes de alta incidencia con significación clínica, estando cada anticuerpo en una dilución mayor que su título, de forma que el test sea positivo solamente si la muestra es positiva para los dos antígenos en cuestión. Esto nos permite desarrollar una nueva técnica para el estudio simultáneo de dos antígenos en un único test, con el ahorro consiguiente de trabajo, tiempo y material. Material y métodos Se estudian prospectivamente 22.975 donantes de grupo ABO O desde octubre de 2014 hasta febrero de 2015. A los primeros 14.155 se les realiza el tipaje para el Cartwright (Yta) y el Colton a (Coa) y a los 8820 donantes restantes para el Lutheran b (Lub) y el Coa. El título de los anticuerpos utilizados es el siguiente: Yta= 1/16, Coa= 1/64, Lub= 1/32. El plasma utilizado para el tipaje del Yta y Coa es una mezcla del plasma con antiYta al 1/50 y del plasma con anti-Coa al 1/100. El plasma utilizado para el tipaje del Lub y Coa es una mezcla del plasma con anti-Lub al 1/90 y del plasma con anti-Coa al 1/110. Estos plasmas proceden de pacientes sensibilizados para dichos antígenos. Para el estudio hemos utilizado tarjetas de gel Grifols DG Gel® Coombs. Las muestras negativas o muy débiles se confirman posteriormente para cada antígeno por separado. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Resultados Hemos identificado 17 donantes Yta negativo, 13 donantes Coa negativo y 7 donantes Lub negativos. El sexo, edad media y frecuencia de los donantes se detallan en la tabla 1. A todos los donantes se les ha realizado el genotipo eritrocitario confirmándose el resultado serológico, excepto en un donante Yt (a+, b+) con fenotipo Yta-. Este donante está pendiente de completar estudio. Dentro de los 7 donantes Lub negativos, 1 de ellos presenta fenotipo Lutheran nulo dominante debido a una deleción en el nucleótido 948 del gen KLF1 y otro presenta fenotipo Lu (a+, b débil) debido a una mutación en el nucleótido 586 G>A en el gen del Lub. Ambas mutaciones no están descritas en la bibliografía. Tabla I Donantes YtaCoa Lub- Sexo 9♀ 8♂ 9♀ 4♂ 4♀ 3♂ Edad media 35 37 30 Frecuencia 1/832 1/1705 1/1260 Conclusión 1) La técnica descrita nos permite la búsqueda de fenotipos raros en donantes de una manera coste-eficiente ya que conseguimos ahorrar en recursos técnicos y de personal al fenotipar de manera simultánea para dos antígenos con anticuerpos diluidos por encima de su título. 2) Hemos detectado dos mutaciones no descritas en el estudio del sistema Lutheran. PD-021 ANTI-CD99 (XG2) IDENTIFICADO EN UNA PACIENTE CD99 NEGATIVO Y ESTUDIO DE LAS BASES MOLECULARES DE ESTE FENOTIPO García-Arroba J.(1), Muñiz-Diaz E.(1), Thorton N.(2), Bullock T.(2), Salgado M.(1), Boto N.(1), Flores M.(1), Ramiro, L.(1), Canals C.(1), Nogués N.(1), Contreras E.(1) (1) Banc de Sang i Teixits, Tarragona; (2)IBGRL, Bristol (Reino Unido) Introducción Los antígenos Xga (XG1) y CD99 (XG2) constituyen el sistema de grupo sanguíneo XG (012 según la nomenclatura ISBT). Los genes que codifican para las proteínas donde residen estos polimorfismos son homólogos y muy próximos entre sí, lo que ha permitido su inclusión dentro del mismo sistema. Xga se localiza en el cromosoma X y CD99 en ambos cromosomas, X e Y. La descripción original del antígeno CD99 se realizó con la ayuda del anticuerpo monoclonal (AcMo) 12E7. La conversión de CD99 a XG2 se produjo cuando dos aloanticuerpos anti-CD99 fueron identificados en dos donantes japoneses que mostraban un patrón de reacción idéntico al del monoclonal. Todos los individuos Xg(a+) tienen una alta expresión de CD99 (“high expressors), las mujeres Xg(a-) tiene una baja expresión de CD99 (“low expressors”) y los hombres Xg(a-) pueden tener una alta o baja expresión de CD99. Presentamos el tercer caso de anti-CD99 detectado en una paciente en el curso de las pruebas de compatibilidad transfusional. Caso clínico Se trata de una paciente española de 80 años de edad con múltiples antecedentes obstétricos y sin antecedentes transfusionales que ingresa para una cirugía de rodilla. Al realizar las pruebas pretransfusionales se obtiene un grupo A Rh (D) positivo y un escrutinio de anticuerpos irregulares positivo. En el panel de identificación se detecta una panaglutinina reactiva, exclusivamente, en fase de antiglobulina de clase IgG a título 16. El autocontrol y la prueba directa de la antiglobulina son negativos. Los resultados s387 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa sugieren la presencia de un anticuerpo dirigido contra un antígeno de alta incidencia. Al ampliar el estudio se observa que la muestra reacciona con todos los hematíes de fenotipo escogido por carecer de diversos antígenos de alta incidencia. El fenotipo extendido, incluyendo múltiples antígenos de alta incidencia, no permite precisar la especificidad presente en el plasma. El estudio prosigue en el laboratorio internacional de Bristol (Reino Unido) donde se identifica un anticuerpo anti-CD99. La determinación del fenotipo CD99 con el AcMo 12E7 también resulta negativa. Por el contrario, se confirma la presencia del antígeno Xga. Las pruebas cruzadas con dos hematíes CD99 negativo resultan compatibles. Dos hijos de la paciente son tipados para CD99 resultando ambos CD99 positivo. La secuenciación del gen CD99 a partir de ADN genómico, y del correspondientes ARN mensajero, demuestra que la paciente es homozigota para una deleción de los exones 3, 4, 5, 6 y 7 del gen CD99, y que sus hijos son heterozigotos para esta misma deleción que comporta la pérdida de 87 aminoácidos, lo que se traduce en la producción de una proteína truncada en la paciente. La cirugía se llevó a cabo sin requerimientos transfusionales. Conclusión Presentamos un nuevo caso de anti-CD99 en una paciente portadora de un fenotipo CD99 negativo y se describen, por vez primera, las bases moleculares responsables de este fenotipo. Todavía no se conoce el significado clínico de este anticuerpo. PD-022 IMPLANTACIÓN DE UN EQUIPO AUTOMATIZADO BASADO EN EL MÉTODO DE MICROCOLUMNA PARA EL ESTUDIO DE ANTICUERPOS IRREGULARES, EN UN CENTRO DE TRANSFUSIÓN Callao V., Barragan A., Bernardez A., Más L., Plasencia I., Riol C., Terrón I., Roig R. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Objetivo Presentar el proceso de cambio de método (de fase sólida a microcolumna) para el escrutinio automatizado de anticuerpos irregulares en suero de donantes, en un Centro de Transfusión (CT). Justificación El Real Decreto 1088/2005 obliga a realizar el estudio de anticuerpos eritrocitarios a donantes de sangre con antecedentes de transfusión y/o embarazo, aunque habitualmente esta determinación se realiza a todos los donantes. En los CT con un elevado índice de donaciones la automatización es imprescindible (aumenta eficiencia, seguridad y calidad). Hasta hace poco años la única tecnología que permitía trabajar de forma automatizada con equipos de alto rendimiento era la microplaca (fase sólida). Sin embargo en la actualidad existen equipos basados en el método de microcolumna que pueden ser una alternativa en el contexto de un CT. En nuestro CT procesamos mas de 170.000 donaciones/ año: en el laboratorio de Inmunohematología se realiza el escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI) en 600 muestras/ día (media). Idealmente el tiempo adecuado para realizar estas determinaciones debe ser inferior a 4 horas. Desde 2009 se trabajaba con equipos basados en método de fase sólida, realizándose las comprobaciones de resultados positivos o dudosos de forma manual (técnicas de microcolumna y tubo). s388 En 2013 nos planteamos realizar el cambio al método de microcolumna de gel con equipos automatizados, por diversas razones tanto técnicas como económicas: - el método de fase sólida es complejo y los equipos ocasionaban problemas técnicos frecuentes. - detectamos un elevado índice de resultados positivos o dudosos que no se reproducían en técnica manual, lo que conllevaba muchas repeticiones. - necesidad de abaratar costos. Material y método Proceso del cambio: - 1º paso: validación previa del equipo con método de microcolumna (resultados positivos confirmados, especificidades y velocidad), en comparación con el método de fase sólida . Formación básica al personal. Junio-2013 - 2º paso: Concurso proveedores con resultado de cambio (Agosto-2103). Se evaluaban aspectos técnicos (40%) y económicos (60%). - 3º paso: Cambio de equipos de forma progresiva (Octubre-2013) - 4º paso (17-Octubre-2013):Trabajo íntegramente con el nuevo equipo. Consolidación de la formación. Validación posterior. Resultados - Proceso de cambio: muy fluido, con la colaboración de ambas casas comerciales - Validación nuevo equipo: El método de microcolumna detecta menor número de resultados positivos o dudosos que el método de fase sólida, pero de estos, la gran mayoría se confirman como positivos. La velocidad de trabajo es suficiente para nuestras necesidades (ver tabla I). - Especificidades mas frecuentes en ambos métodos: Anti-D, anti-Cw, anti-E, anti-Kell. Tabla I - Comparación ambos métodos Muestras diarias (media) 594 Fase sólida Tiempo: 3 horas 564 Microcolumna Tiempo: 3,13 horas Método % Muestras Nº muestras Positivas positivas positivas confirmadas (media) (total) (total) 0,98% 81 40,7% (33) 0,7% 53 73,5% (39) Conclusiones - El proceso de cambio ha sido fluido. - La posibilidad de validación previa del nuevo equipo es muy importante para plantear el cambio. - El método de microcolumna nos ofrece una sensibilidad y especificidad correctas, permitiendo menor número de repeticiones y manteniendo unos tiempos de trabajo adecuados a nuestras necesidades. PD-023 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LAS VARIANTES DEL ANTÍGENO D EN DONANTES DE SANGRE Puente F.(1), Moreno P.(1), Aranda A.(1), Pérez-Aliaga A.I.(1), Domingo J.M.(1), López M.(2), Lanes E.(1), Castaño A.B.(1), Martínez-Lorenzo M.J.(1) (1) Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza; (2) Progenika Biopharma, Grifols, Derio Objetivos El sistema Rh (RH, 004) está codificado por dos genes, RHD y RHCE, situados en el cromosoma 1 (1p36.11). El gen RHD es responsable de la expresión del antígeno D, el cual puede presentar formas variantes relacionadas con polimorfismos del gen RHD que se traducen en fenotipos D Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa débiles o parciales. En los donantes de sangre es importante detectar estas variantes y así evitar la aloinmunización anti-D en un receptor RHD negativo que pudiera recibir componentes eritrocitarios de estos donantes. La tipificación serológica permite detectar la presencia de la mayor parte de las variantes del antígeno D, pero su papel es muy limitado para identificar el tipo concreto de variante antigénica. Las técnicas moleculares de genotipado de grupos sanguíneos han supuesto un claro avance en este sentido, permitiendo no sólo confirmar la presencia de la variante, sino también su caracterización. Se presenta la caracterización molecular de las variantes del antígeno D detectadas en donantes de sangre. Material y método En el periodo comprendido entre 2010 y 2014 se han analizado 123 variantes del antígeno D. La tipificación serológica RHD se ha realizado mediante técnica de aglutinación directa en microplaca en sistema automático Galileo-Neo (Immucor), con confirmación posterior, en los casos inicialmente RHD negativo, mediante ensayo de adherencia en fase sólida (Capture-R, Immucor). Los reactivos utilizados en la determinación inicial han sido ImmuClone Anti-D Rapid (IgM) y Novaclone Anti-D (IgG+IgM), utilizándose este último para la prueba de confirmación en fase sólida. La tipificación molecular se ha realizado mediante técnica de DNA microarray (BloodChip Reference v4.0, Grifols/ Progenika Biopharma). Resultados Las 123 variantes analizadas corresponden a 109 variantes débiles, 9 variantes parciales y 5 variantes Del. La caracterización de estas variantes se indica en la tabla 1. Tabla I - Caracterización de las variantes del antígeno D detectadas en donantes de sangre. D débil (wk) Dwk tipo 1 Dwk tipo 2 Dwk tipo 3 Dwk tipo 4.0 Dwk tipo 4.0/4.3 Dwk tipo 59 31 44 20 6 1 7 109 D parcial (pr) Del Dpr IV Dpr IV tipo IV Dpr VI tipo II Dpr VI tipo IV DNB 1 1 1 4 2 RHD 94insT (FS, 35X) 3 RHD (1-9)-CE(10) 2 9 5 El 88,62% de las variantes corresponden a formas débiles, y dentro de éstas, la mayoría (87,16%) incluyen a los tipos 1, 2 y 3. El 7,32% son formas parciales (55,56% D parcial VI). Un 4,06% de los casos son variantes Del, con una expresión antigénica muy débil. Conclusión La distribución de las variantes analizadas es similar a otros estudios realizados en raza caucásica. Destaca la identificación de 5 formas Del (4,06% de las variantes), todas ellas asociadas a un fenotipo Cc con una tipificación serológica inicialmente RHD negativa, y en las que sólo en un caso fue detectado un resultado positivo en la prueba de confirmación en fase de antiglobulina. El número de variantes Del identificados puede atribuirse al cribado molecular sistemático en donantes D- C+/E+. PD-024 ESTRATÉGIA/CARACTERIZAÇÃO DE D FRACOS NO CSTLISBOA Moser M.I., Figueiredo A.C., Rodrigues M.J., Chabert T., Santos M. C. Sangue e Transplantação Lisboa Objectivos A classificação do antigénio RhD em D negativo ou positivo é dificultada pelos mais de 200 alelos RHD Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 descritos e distribuídos por D fraco (DF), D parcial e Del. Existem painéis de soros monoclonais anti-D, do tipo IgM e IgG que permitem identificar algumas variantes mas a sua caracterização só é possível através de estudos moleculares, nomeadamente através da sequenciação do gene RHD. Os DF tipos 1, 2, 3 ou 4.0/4.1, os mais comuns na maioria das populações são as únicas variantes consideradas como D positivos. Desde 2005 que o Centro de Sangue e da Transplantação de Lisboa tem vindo a caracterizar serológica e molecularmente variantes D com o objectivo de definir o antigénio D nos dadores, reduzir custos na administração de imunoglobulina anti-D em grávidas e/ou evitar o uso de unidades D negativas em indivíduos com fenótipos DF tipos 1, 2, 3 ou 4.0/4.1. Material e métodos Em 1938 amostras de sangue (dadores, grávidas e doentes) com discrepâncias RhD foi efectuado o estudo de: (i) fenótipo Rh (ii) padrões serológicos específicos com painéis de soros monoclonais anti-D, D-Screen Diagast, France e, quando inconclusivo, com o Advanced Partial RhD Typing Kit, Albaclone, UK. Na caracterização genética foram utilizados PCR-ASP in-house com primers dirigidos a mutações específicas do gene RHD, o kit Weak D type da BAG Health Care, Germany, assim como a sequenciação dos exões 1-10 do gene RHD. Resultados Das 1938 amostras com discrepância RhD, 1731 eram D fracos. Confirmou-se que a variante mais comum era o DF2 (727 - 42%), seguido dos DF1 (237 - 14%), DF3 (225 - 13%), DF4.0/4.1 (219 -13%) e DF4.2/DAR (195 - 11%). As variantes DF38 (104 - 2%) e DF79 (9-0,6%), com reacções serológicas muito semelhantes e de difícil distinção são características da nossa população. Discussão Com a estratégia adotada foi possível verificar que das 1731 amostras estudadas, apenas 323 (19%) foram consideradas D negativos, reduzindo significativamente os gastos com profilaxia anti-D e o aumento de unidades D positivas em stock. Os restantes 1408 (81%) variantes D Fraco (dos tipos 1,2,3 e 4.0/4.1) classificaram-se como D positivos. O número de amostras de DF dos tipos 1 (CDe),2 (cDE), 3 (CDe), 4.0/ 4.1 (cDe), assim como das variantes DF38 (CDe) e DF79 (CDe) com reações serológicas negativas ou muito fracas (1+/2+) com soros anti-D monoclonais IgM e IgG, permitiu a definição dos padrões serológicos característicos e o desenvolvimento de técnicas de PCR-ASP in-house, específicas para cada uma delas. Também se detectou DF1 com haplótipo cDe, raro nas populações europeias mas identificada nos países Sulamericanos. PD-025 ESPECIFICIDADE ANTI-(D+C): CONFIRMAÇÃO DA PRESENÇA DE ANTI-D Baía F.(1), Alves B.(1), Hortelão D.(1), Amaro J.(2), Cunha S.(2), Sousa H.(1), Ventura T.(1), Baldaque J.(1), Monteiro C.(1), Leite A.(1), Boto N.(4), Muñiz E.(3), Araújo F.(1) (1) Centro Hospitalar S. João E.P.E.; (2)Colégio de Gaia; (3) Banc de Sang i Teixits. Objetivos O antigénio G pertence ao sistema Rh e encontra-se na maior parte dos Glóbulos Rubros D e / ou C positivos. Desta forma, quando se testa um soro com paineis de identificação e o resultado obtido é presumivelmente anti-(D+C), podemos estar na realidade perante uma de cinco hipóteses possíveis: anti-(D+C), anti-(D+G), anti-(D+C+G), anti-(C+G) ou s389 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa anti-G. Excluir o anti-D é de grande importância clínica, nomeadamente em contexto de gravidez ou de transfusão, podendo evitar a administração da imunoglobulina anti-D profilática ou potenciais complicações sociais ou medicolegais respetivamente. O objetivo do nosso trabalho é o de demonstrar a presença de anti-D, recorrendo à análise dos resultados obtidos com as células R1R1, R2R2, R0r e r’r dos paineis de identificação utilizados no estudo dos soros, nos quais foi detetada uma aparente especificidade anti-(D+C). Material e métodos Recorremos à análise retrospetiva dos resultados obtidos em amostras de soro de gestantes ou de recetores de componentes sanguíneos, com pesquisa de anticorpos irregulares positiva e cuja especificidade encontrada foi presumivelmente anti-(D+C). Resultados Analisando a tabela 1, podemos verificar que nas situações em que o grau de reação encontrado nas células R1R1 foi superior ao das R 2R 2, o anti-D não estava presente na amostra (casos 1, 2). Pelo contrário, sempre que nas células R 2R 2 o grau de reação foi superior ao das R1R1,o anti-D estava presente (casos 3, 4). Quando o grau de reação nas células R1R1 foi igual ao das R 2R 2, o anti-D estava presente se o grau de reação com as células R0r foi superior ou igual ao encontrado nas r’r (casos 5, 6) e não estava presente se o grau de reação com as células R0r foi inferior ao encontrado nas r’r (casos 7, 8). Tabela 1: Relação da presença de anti-D em amostras que apresentam uma especificidade anti-(D+C) com o grau de reação nas células R1R1, R 2R 2 , R0r e r’r Nº Células Anticorpo(s) identificado(s) R1R 2 R1R 2, R0r r’r 1 G 3+ 2+ 1+ 2 C+G 3+ 1+ 2+ 1+ R1R1 > R 2R 2, 3 D+G 3+ 4+ 3+ 4 D+C+G 3+ 4+ 3+ 5 D+G 4+ 4+ 4+ 6 D+C 3+ 3+ 3+ 7 C+G 4+ 4+ 3+ 8 G 4+ 4+ 3+ Observações 3+ R1R1 > R 2R 2, 2+ R 2R 2> R1R1, 3+ R 2R 2> R1R1, 3+ R0r > r’r 3+ R0r = r’r 4+ R0r < r’r 4+ R0r < r’r Conclusão Esta abordagem simples, que necessita de ser confirmada numa amostra mais robusta, pode constituir uma estratégia orientativa para os Bancos de Sangue, na medida em que contribui para confirmar a presença ou ausência de anti-D de forma direta (recorrendo apenas a 4 células do painel), com impacto na prática laboratorial. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PD-026 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES VÍRICAS DETECTADAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS EN UN CENTRO DE DONACIÓN Luis-Hidalgo, M.; Álvarez, M.; González, R.; Soler, I.; Parada, C.; Puig, N.; Roig, R. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Material y métodos Estudio descriptivo, observacional, analítico de los donantes de sangre de nuestro centro. La muestra se divide en dos grandes grupos: nuevos (los que han donado por primera vez en el año en cuestión); repetitivos (aquellos que han donado en el último año natural y cuya sangre había sido analizada anteriormente para marcadores de enfermedad infecciosa). Resultados Se exponen en las tablas siguientes: REGISTRO DE DONANTES NUEVOS POR AÑO Año Dona- Nº ciones nuevos HIV HBV HCV Comentarios HIV+ S-/ HCV+ HBsAg S-/ S-/NAT+ de VHB NAT+ NAT+ 2010 187228 25587 4 0 52 0 69 0 2011 182804 25235 10 0 41 0 49 6 Todas HBO 2012 188607 28170 9 0 43 0 55 5 4 HBO y 1 periodo ventana 2013 176347 27662 4 0 29 0 61 4 Todas HBO 2014 175316 22715 9 0 24 0 39 7 Todas HBO S-/NAT+: Marcadores serológicos negativos con marcadores genómicos (NAT) positivos. HBO: Hepatitis B oculta. REGISTRO DE DONANTES REPETITIVOS POR AÑO Año HIV HCV HBV ComenDona- Nº NT DR/ NT HIV HCV HBs S-/ S-/ S-/ tarios ciones nuevos AÑO DDDR/A + + Ag NAT+ NAT+ NAT+ de VHB 2010 187228 25587 102227 161641 10 0 1 0 5 6 Todos HBO 2011 182804 25235 100993 157569 14 0 5 0 4 21 Todos HBO 2012 188607 28170 101648 160437 17 0 3 0 3 17 Todos HBO 2013 176347 27662 98481 148685 18 0 2 0 1 11 Todos HBO 2014 175316 22715 98968 152601 9 0 6 2 1 12 10 HBO+2 p.ventana NT DR/AÑO: Nº total de donantes repetitivos testados en el año. HBO: Hepatitis B oculta. NT DDDR/A: Nº total de donaciones de donantes repetitivos testados en el año. P. ventana: Periodo Conclusiones 1) El cociente entre las donaciones de los donantes repetitivos (NTDDDR/A) y el número de éstos(NTDR/AÑO) se mantiene muy constante en el tiempo, con un valor medio de 1.55 (1.51-1.58) donaciones/año. 2) El cambio a Ultrio Plus en 2011, como técnica de cribado NAT, explica el aumento de la detección de hepatitis B oculta. 3) En los donantes nuevos se observa un descenso importante de infección por VHC, a menos de la mitad. También ha existido una disminución en el número de infectados por VHB. 4) Hasta el año 2013 hubo un aumento constante de la incidencia de VIH en donantes repetitivos. 5) La tendencia habitual es que se detecten hepatitis entre los donantes nuevos y seroconversiones de VIH en los donantes repetitivos. Por este motivo, en 2014 resulta llamativo el cambio de tendencia, ya que los casos incidentes de VIH descienden a la mitad mientras que los de VHC se cuadruplican (incluyendo detección de 2 periodos ventana). Introducción El propósito del presente trabajo es describir la incidencia/prevalencia de VHB, VHC y VIH entre 2010 y 2014. Asimismo, establecer algunas consideraciones basadas en la tendencia de los datos obtenidos. s390 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa HEMOVIGILANCIA PD-027 PRESENCIA, VALORACIÓN Y ACTIVIDAD DEL ENFERMERO DE HEMOVIGILANCIA Carbonell L., Alonso E., Camarena N., Fornos M., Aran V., Ortiz, M., Verdaguer E., Grífols J.R. Banc de Sang i Teixits. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona Introducción La hemovigilancia (HV) tiene como fin el identificar errores, efectos adversos y complicaciones relacionados con la preparación y/o administración de componentes sanguíneos. De su análisis, comprensión y medidas correctivas podremos minimizar en el futuro que vuelvan a repetirse. Objetivo El profesional enfermero es una figura importante en la seguridad transfusional. En este estudio planteamos analizar la existencia de la figura del enfermero/a de hemovigilancia (EHV) en los servicios de transfusión (ST) evaluando la percepción al reconocimiento de las tareas realizadas. Material y método En el periodo Enero-Abril de 2014 enviamos a los referentes de HV de las Comunidades Autónomas (CCAA) un cuestionario para conocer el grado de implementación del EHV, el porcentaje de jornada dedicado a estas funciones, el soporte disponible para ejercer dicha actividad, las tareas encomendadas y una propuesta de futuras funciones a desarrollar. Resultados Se obtienen datos de 9 referentes autonómicos (53%) cuyas CCAA tienen una disponibilidad de 17.500 camas de agudos. Analizadas las encuestas, objetivamos que un 42% de las camas de dichos hospitales (7.373) están cubiertas por un EHV, en el resto, esta figura no existe. En un 45,7% (3.374) de las camas de agudos con EHV, éste dedica un 20% de su jornada laboral, en un 29% (2.136) la dedicación es plena a dicha tarea, en un 16,8% (1.240) la dedicación no está bien establecida y es errática y en un 8,5% (623) la dedicación es del 50%. La existencia de EHV y su dedicación condiciona la valoración de dicha figura por parte del resto de profesionales. La plena dedicación es muy valorada tanto por el ST como por las unidades clínicas ya que dispone del tiempo necesario para desarrollar su labor, supervisar, colaborar y orientar al resto de profesionales, presentar informes, estadísticas y dirigir sesiones formativas. Si la EHV tiene una dedicación parcial no existe el mismo grado de reconocimiento. Suele ser una figura de reciente creación y su rol está instaurado generando dudas sobre si realmente es una función productiva y necesaria. En los centros sin EHV (10.127 camas de agudos) la mayoría de las incidencias, reacciones y efectos adversos no son comunicados al desconocer, las partes implicadas, los circuitos de notificación. Del análisis de datos evidenciamos una distribución desigual entre CCAA en relación a la EHV. Existen CCAA, principalmente aquellas con un porcentaje de población menor, con una cobertura de casi la totalidad de camas de agudos mientras que en otras, aquellas más pobladas, la distribución es muy desigual. Conclusión En nuestro país existe poca implementación de la EHV y en los hospitales donde está presente su dedicación a las tareas encomendadas generalmente equivale a un cuarto de su jornada laboral. En las CCAA donde existe EHV no se evidencia un patrón homogéneo de la actividad de dicha figura. En los hospitales donde la EHV tiene una Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 dedicación plena su labor es muy bien valorada por el resto de profesionales incidiendo en la seguridad del paciente a transfundir y apoyando a los profesionales en todo el proceso de la transfusión. PD-028 ALARMA DE SOBRECARGA FERRICA POR TRANSFUSION: CASUISTICA DESDE SU IMPLANTACIÓN EN NUESTRO HOSPITAL Serra F., Guerra J.M., Gómez D., García A., Dominguez J., Vazquez I., Cladera A., Gonzalez E., Mascaró M., Borrás J., Del Campo R., Bargay J.J. Fundación Hospital Son Llàtzer, Son Ferriol, Palma de Mallorca Objetivo La sobrecarga férrica postransfusional es un efecto secundario que se manifiesta en pacientes con elevadas cargas de trasfusión de concentrados de hematíes. En los últimos años se han ido desarrollando sistemas de alarma para alertar del peligro de sobrecarga férrica en pacientes con transfusión repetida. En este estudio intentamos evaluar la incidencia de la alarma en nuestro hospital y de la administración posterior de tratamiento quelante de hierro. Material y método Nuestro hospital cuenta desde hace 9 años con integración de la petición y proceso transfusional en la Historia Clínica electrónica. En el año 2012 decidimos usar los datos transfusionales que nuestro sistema deposita en de la Historia Clínica electrónica para elaborar una sistema de alerta de posible sobrecarga férrica transfusional. Dicha alerta que se activa cuando se realiza una nueva petición de concentrado de hematíes si se han trasfundido más de 20 unidades en los 2 años previos. La alerta se envía por email al médico solicitante, recibiendo una copia el servicio de Hematología. Contiene el número de historia, un aviso sobre el problema y una referencia bibliográfica. Asimismo se dispone de una aplicación de control con los pacientes con las alertas activas disponible en la Historia Clínica Electrónica para los hematólogos responsables. Se han recogido los datos de los 150 pacientes en los que se ha activado la alarma entre Mayo 2012 y Febrero 2015. Resultados Desde Mayo 2012 se ha activado la alerta en 150 pacientes; 61 (40.7%) eran mujeres y 89 hombres (59.3%). Han recibido entre 20 y 249 unidades de hematíes, con una mediana estadística de 28. Los tipos de diagnóstico registrados fueron: neoplasia hematológica en 76 pacientes (50.6%), hemorragia digestiva en 31 pacientes (20.7%), neoplasia no hematológica en 16 pacientes (10.7%), hemorragia del sistema genitourinario en 15 pacientes (10%), otras hemorragias en 6 pacientes (4%), insuficiencia renal en 4 pacientes (2.7%) y hemoglobinopatías en 2 pacientes (1.3%). Están vivos en la fecha de realización de la revisión 64 pacientes (42.7%) y 86 (57.3%) han fallecido. Los motivos de transfusión fueron los siguientes: 80 (53.3%) por citopenia hematológica con o sin quimioterapia, 26 (17.3% )por hemorragia digestiva, 13 (8.7%) por hematuria, 12 pacientes (8%) por aplasia por quimioterapia en procesos no hematológicos, 8 (5.3%) por sepsis, 8 (5.3%) por otras hemorragias y 3 (2%) por insuficiencia renal, 82 pacientes (54.7%) tenían un estatus férrico de sobrecarga férrica, 63 pacientes (42%) de ferropenia y en 5 (3.4%) no se disponían de datos analíticos específicos. De los pacientes con sobrecarga, 10 pacientes (6.7% del total, 12% de los pacientes s391 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa con sobrecarga) fueron tributarios de tratamiento depletivo con hierro: 9 pacientes (6%) fueron tratados con desafirox y 1 (0.7%) con sangrías terapéuticas. Conclusiones En nuestro hospital se comprueba que la alarma de sobrecarga férrica se activa en pacientes con muy variada casuística. La indicación de tratamiento quelante es porcentualmente baja aunque significativa. PD-029 REAÇÕES ADVERSAS EM DADORES DE AFÉRESE DO CENTRO DE SANGUE E TRANSPLANTAÇÃO DO PORTO (PORTUGAL) Pinto Mesquita, A.P.; Gomes Lima, F.D.; Coutinho Silva, C.I.; Mota Moreira, C.P.; Pereira Da Silva Bessa, M.I. IPST,IP Introdução A aférese é um procedimento seguro, embora não isento de riscos. Vários estudos relatam um número reduzido de reações adversas (RAD) /complicações em dadores, ocorridas durante os procedimentos de aférese. O Centro de Sangue e Transplantação do Porto (CSTP) faz colheitas por aférese desde 1999 e possui uma equipa restrita e bem treinada de enfermeiros a executar este procedimento. A seleção e triagem de dadores obedece a critérios específicos. Os dadores são recrutados entre os dadores de sangue total, que nunca tiveram reações adversas e são ainda submetidos a uma avaliação dos acessos venosos. Objetivo Descrever as características dos dadores e as RAD ocorridas nos procedimentos de aférese entre janeiro de 2012 e dezembro de 2014. Material e métodos Estudo descritivo das RAD ocorridas nos dadores de aférese durante o triénio 2012-14. Foram analisadas as características do dador (idade, sexo, altura e peso), tipo de reação (imediata/tardia), deteção (durante/no fim/ após) e gravidade. Resultados Durante o período em estudo foram realizadas 4166 colheitas por aférese e ocorreram reações em 76 procedimentos (1.8%). Os dadores que tiveram reações (n=72) eram maioritariamente do sexo feminino (62,5%), tinham uma idade média de 43,5 anos (min=25; máx=64), um peso médio de 74,7 Kg (min=52; max=103) e uma altura média de 1,68 m. Dos 72 dadores 95,8% (n=69) tiveram apenas 1 reação e os restantes 4,2% (n=3) tiveram 2 ou mais complicações. Todas as reações foram detetadas no local da colheita, 96.1% das reações foram detetadas desde a introdução à remoção da agulha e apenas 3,9% ocorreram depois da colheita após a remoção da agulha. As reações mais frequentes (61.8%) estão relacionadas com a venopunção, seguindo-se as reações relacionadas com o procedimento (18,4%), as reações ao citrato (7.9%), as reações vaso vagais imediatas (7.9%) e as reações não específicas (3.9%). Não se registaram reações adversas graves durante os procedimentos e apenas foi descrita 1 reação moderada ao citrato. Conclusão Os resultados do presente estudo corroboram os dados existentes na literatura que referem que os procedimentos de aférese são seguros e que o risco de efeitos adversos é baixo. Verificou-se que os problemas com o acesso venoso são os mais frequentes e que têm influencia direta na produtividade. A maioria das reações descritas foram imediatas, detetadas no local da colheita, não graves e de causa provável ou demonstrada. s392 PD-030 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PROCESOS A LA SEGURIDAD DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. Sanz, C.; López-Púa, Y.; Jimenez, M.; Ponce, R.; Perea, D.; Gamir, M.; Pereira, A. Hospital Clínic, Barcelona Introducción y objetivo La mayoría de los accidentes transfusionales graves se deben a errores humanos. En este estudio nos propusimos explorar la geografía de tales errores a lo largo del proceso de la transfusión. Para ello, recurrimos a las herramientas de la dinámica y control de procesos. Material y métodos Se revisaron todos los incidentes transfusionales reportados en los últimos 6 años en un hospital con más de 30.000 transfusiones anuales. Se recogieron y analizaron tres tipos de incidentes paradigmáticos: el error de prescripción (transfusión innecesaria), la transfusión real o potencial al paciente equivocado y la transfusión real o potencial de un producto erróneo. Resultados Se identificaron 276 errores de prescripción, 206 de paciente equivocado y 101 de producto erróneo. Entre los errores de prescripción, el 39% se detectaron en el Servicio de Transfusiones, el 57% en la cabecera del paciente justo antes de la transfusión y el 4% después de la transfusión. En cuanto a la transfusión real o potencial al paciente equivocado, el 10% de los errores se produjeron en la prescripción, el 76% en la extracción de la muestra de sangre, el 6% en el Servicio de Transfusiones y el 8% en la cabecera del paciente. Estos errores se detectaron en el Servicio de Transfusiones (83% de los casos), en la cabecera del paciente antes de la transfusión (8%) y tras la transfusión (9%). En lo que hace referencia al producto erróneo, el médico prescriptor cometió el 26% de los errores, la enfermera extractora el 1%, el Servicio de Transfusiones fue responsable del 49% y el 24% se cometieron en la cabecera del paciente. Estos errores se detectaron en el Servicio de Transfusiones (35%), en la cabecera antes de la transfusión (30%) y tras la transfusión (35%). Entre las consecuencias de los errores analizados cabe destacar 5 reacciones hemolíticas agudas (4 por incompatibilidad ABO y una por anti-Fya) y 15 pacientes que recibieron sangre no irradiada. Conclusiones Los sistemas de seguridad propios del proceso de la transfusión son capaces de detectar la gran mayoría de los errores que se cometen en las fases iniciales de tal proceso. Es necesario, sin embargo, reforzar los sistemas de seguridad en la fase final del proceso, en la cabecera del paciente. La metodología empleada ha demostrado ser útil para detectar los puntos débiles del proceso de la transfusión y, sobre todo, para poner de manifiesto aquellos aspectos que deben reforzarse. PD-031 FREQUÊNCIA DE ANTICORPOS HLA EM DADORES DE SANGUE Malcata C., Pereira F. Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa-Área do Sangue/IPST,IP Objetivos A Transfusion-related lung injury (TRALI) é reconhecida como a causa mais frequente de mortalidade e morbidade após a transfusão de sangue e ocorre em aproximadamente 1 em cada 5000 transfusões. Muitos casos de TRALI estão relacionados com a presença de anticorpos Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa HLA nos componentes sanguíneos. Tem sido referido que aproximadamente 10 a 20% dos dadores do sexo feminino, com história prévia de gestação, possuem anticorpos HLA. Têm sido definidas várias estratégias para prevenir o TRALI, envolvendo tanto a selecção dos dadores de sangue como o processamento dos componentes sanguíneos. O presente estudo tem como objetivo determinar a frequência de anticorpos HLA em dadores de sangue. Material e métodos: A pesquisa de anticorpos HLA foi efectuada numa série de dadores de sangue do sexo feminino do Centro de Sangue e Transplantação de Lisboa-Área do Sangue, usando uma técnica de ELISA (GTI QUICKSCREEN® e GTI B-SCREEN®). Analisaram-se amostras de 1326 dadores do sexo feminino com idades compreendidas entre os 18 e os 66 anos. Resultados: Duzentas e vinte e oito dadoras (17.2%) tinham anticorpos HLA, 88 de Classe I, 95 de Classe II e 45 apresentavam positividade em simultâneo para HLA Classe I e II. A frequência de anticorpos HLA foi menor que 1% nas dadoras com ausência de gestações, e aumentou significativamente com o número de gestações (Qui-quadrado para tendência linear =72.46, P<0.0001), atingindo 30.8% nas dadoras com 3 gestações. Conclusão: A história gestacional dos dadores é um factor preditivo da aloimunização HLA, pois verificou-se que a frequência de anticorpos HLA aumenta com o número de gestações. Fazer o estudo de anticorpos HLA nas dadoras com história de gestações poderá ser uma das medidas estratégicas de prevenção do TRALI. PD-032 INCIDENCIA DE LESIÓN PULMONAR AGUDA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN (LPA-AT) EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Lucea I., Flores E., Amigo I., Ariza B., Navarro T., Alonso J., Torres A., Vicario J.L., Richart A., García F., Rodríguez M.Á., Barea L. Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid Introducción y Objetivo La LPA-AT es una reacción adversa grave, infradiagnosticada, con alta mortalidad. Cursa con insuficiencia respiratoria aguda y edema pulmonar no cardiogénico, distinguiéndose difícilmente de otras causas de daño pulmonar. Para su prevención desde mediados-2012 sólo se distribuye plasma de varón. Analizamos retrospectivamente las notificaciones de LPA-AT recibidas entre 2010-2014. Material y métodos Recibimos 45 notificaciones sobre 1.424.579 transfusiones. Una vez registrada la notificación se procedió a identificar a los donantes implicados. A todos los que presentaban factores de riesgo de aloinmunización (embarazo, abortos, transfusiones previas) se les realizó estudio inmunológico. El estudio de los anticuerpos antigranulocitos y anti-HLA se realizó mediante citometría de flujo con tecnología Luminex y el tipaje HLA del receptor por PCR-SSO. Los donantes implicados fueron excluidos definitivamente. Resultados El 58% presentaba factores de riesgo para I.R.A en el momento de la transfusión. La edad media de los pacientes fue 57 años; 42% fueron mujeres y 58% varones. Los pacientes recibieron una media de 3 componentes por episodio (3-10). Diez recibieron CH, 11 PFC, 9 plaquetas, 12 multicomponentes y 3 progenitores hematopoyéticos. Diecinueve (42%) fueron transfundidos por hemopatía, 12 (27%) por intervención Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 quirúrgica, 6 (13%) por cardiopatía con anemización, 2 (5%) por neoplasia sólida y el resto desconocido. 3/45 casos (7%) tuvieron un desenlace mortal (imputabilidad “altamente probable” según criterios del SHOT) y en 16 (35,5%) el estudio inmunológico fue positivo (ver Tabla). Conclusión La incidencia de LPA-AT fue de 1:31.657 componentes transfundidos (1:106.566 CH, 1:19.623 plaquetas y 1:16.573 plasmas). De los 45 casos notificados en 16 (35.5%) el estudio inmunológico resultó positivo con predominio de los anticuerpos anti-HLA de clase II. Ninguna unidad de PFC de varón se ha visto implicada en la aparición de LPA-AT tras la exclusión de las mujeres como donantes. FacCaso/ tores Edad de Componente HLA Receptor (R) (años) riesgo Transfundido I.R.A Acs. del Donante (D) 10/76 SÍ PFC:3 11/48 NO 10CH 1 POOL NO Tipaje D: A*01,*02/ B*07,*35/ C*04,*07/ DRB1*11,*01:03 No aplica Anti-granulocitos Clase II: A*03, A*32 DRB1*01,*01:03, DRB1-04:05,DRB1*15 *04:05,DRB4*01, DRB4*01,DRB5*01 DRB5*01,*02 Clase I: B12,76 Clase II: No realizado DQB1*03,DQA1*05, DR51,DR52,DR17 Clase II: DRB1*03,*14,DQB1*02,*05 DRB1*03,*14/ DQB1*03 Clase II: DR2, B*08,*57/DR17/DQB1*02 DR3,DR17,DR51, DR52 A*24(Bw4)/DRB1*04/ 1º D: A*24(Bw4) DRB4*01/DQB1*03 2º D: DRB4*01 Clase I: B35,53 Clase II: Todo las No realizado moléculas DR y DQ excepto DR7,DR53 y DQ2 Clase I: A2/ A*03,*23/B64,B65/Cw*08/ B7,13,27,37 DRB1*07,DR53/DQB1*02 Clase II: DQ2,DR7,DR53 Clase I: C*08 A*02,*11/B*14,*39/C*08 Clase II: DRB1*03,*13/DQB1*02:01 DRB1*03,*13 2D: AntiNo aplica granulocitos 12/52 SÍ CH:2 No aplica 1/80 SÍ CH:1 2/16 SÍ CH:1 3/47 SÍ POOL:1 4/86 SÍ 2PFC+1CH 5/26 NO PFC:1 6/81 NO PFC:2 7/80 NO POOL:2 8/32 NO 4CH+4PFC 9/79 SÍ CH:1 13/50 NO 14/88 SÍ 15/52 SÍ 16/36 NO No realizado NO A*03,*31/B*07,*39/C*07,*12 Clase I: A*03,*31 2CH+5POOL DRB1*04,*15/DRB4*01/ Clase II: DRB5*01/DBQ1*03,*06 DRB5*01,DQB1*06 Clase I: B13,17,27,37,12,47, PFC:2 B*14,*38/DRB1*04,*07 Clase II: DR3,4,7,8,9,11,12,52 PFC:4 No aplica Anti-granulocitos Clase II: A*03/B*07/DRB1*15/ CH:1 DR15,DR16, DQ4, DRB5*01/DQB1*06 DQ5,DQ6 Acs. Del Receptor A*02/ DRB1 *01:03 NO SÍ (Clase I) NO SÍ (Clase II) NO NO SÍ (Clase II) NO NO NO SÍ (Antígranulocitos) NO NO NO SÍ (Clase I y II) PD-033 ANÁLISIS DE LAS REACCIONES VASOVAGALES EN DONANTES DE SANGRE TOTAL Y AFERESIS EN CANARIAS Guerra Melian, M.D.L.A.; Mancera Andrino, M.E. Centro Canario de Transfusión, Las Palmas Objetivos La reacción vasovagal (RVV) es un posible incidente relacionado con la donación de sangre total y donaciones mediante aféresis. s393 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa El objetivo del estudio, es el de analizar la incidencia de la RVV inmediata y retardada, relacionándola con varias características del donante como: sexo, edad, tensión arterial previa a la donación y si es donante de primera vez o habitual. Otra finalidad es, comprobar si dicho incidente determina la intención de continuar donando. Material y metodo Se lleva a cabo una revisión de las donaciones realizadas en 2014 de la Comunidad Autónoma de Canarias. Identificando aquellos donantes que tuvieron una RVV, mediante el análisis de los datos recogidos en nuestro sistema autonómico de Hemovigilancia. Resultados En el 2014 en la Comunidad Autónoma de Canarias se realizaron 58.599 donaciones de sangre total, y 3.198 donaciones mediante aféresis, identificándose 174 de RVV (166 en donaciones de sangre total y 8 en aféresis). Respecto al género un 57% de los casos eran mujeres y un 43% eran hombres. De los 166 casos, 129 son RVV inmediatas (afectan a 64 hombres y 65 mujeres) y 37 retardadas (afectados 4 hombres y 33 mujeres). Del total de las aféresis 7 son hombres y 1 mujer siendo todas reacciones inmediatas. Del total de las reacciones inmediatas un 55% donaban por primera vez y un 45% eran donantes habituales. De las reacciones retardadas un 43% eran de donantes de primera vez y un 57% eran donantes habituales. En relación a las aféresis un 75% eran de primera vez y 25% habituales. Con respecto a los grupos por edad los resultados son los siguientes: MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Gº EDAD 18-35 35-50 50-65 R. R. INMEDIATAS RETARDADAS AFERESIS 50 21 1 45 3 1 12 7 0 12 1 3 4 4 0 7 0 3 Y por último los valores de la tensión arterial oscilan entre 100/60 y 140/90 mmHg. Conclusiones Los resultados de nuestro estudio muestran que la RVV es más frecuentes en mujeres. En las donaciones de sangre total, observamos que en las reacciones retardadas la tensión arterial oscila entre 100/80 y 140/90, sin embargo en las inmediatas la tensión arterial era igual o superior a 140/90 mmHg. De dichos datos se deduce que los donantes con dicha tensión son más susceptible a la reacción durante la donación. También se contempla que la incidencia de RVV en sangre total es mayor en edades comprendidas entre 18 y 35 años. Sin embargo en las aféresis, la incidencia es mayor en hombres de edades comprendidas entre 35 y 65 años, habiendo un único caso de ambos sexos entre 18 y 35 años. La incidencia de esta reacción adversa a la donación es mayor en donantes de primera vez que en donante habituales. Contabilizamos que solo un 20% de los donantes regresan tras sufrir una RVV, con lo cual podríamos decir que es un determinante negativo para conseguir la fidelización del donante. s394 PD-034 EL PROYECTO NOTIFY: OBJETIVOS Y UTILIDAD. Witaker, B.(1), Facco, G.(2), Muñiz-Diaz, E.(3), Navarro, A. (4), Fehily, D.(5), Wiersum-Osselton, J.(6) (1) AABB, Bethesda; (2)Instituto Superioe de Sanita, Roma; (3) Banc de Sang i Teixits, Barcelona; (4)Banc de Sang i Teixits OCATT, Barcelona; (5)Istituto Superiore di Sanita, Roma; (6) TRIP, The Hague. Antecedentes La Notifylibrary (www.Notifylibrary.org) es una base de datos en formato web, de libre acceso que contiene información relativa a las reacciones y efectos adversos asociados al uso de los productos médicos de origen humano (MPHO): sangre, órganos, tejidos y células. Este proyecto es una iniciativa global conjunta copatrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Nacional de Trasplantes italiano (CNT). La base de datos ha venido funcionando desde 2011, y se han incluido referencias relacionadas con órganos, tejidos y células. Recientemente se ha comenzado a trabajar en la incorporación de las reacciones y efectos adversos relacionados con la transfusión y con la donación. Objetivos 1) Proporcionar una base de datos tan exhaustiva como sea posible que incluya publicaciones y documentos de calidad en torno a las reacciones y efectos adversos de los MPHO; 2) Ampliar esta base con la inclusión de las reacciones y efectos adversos de la transfusión y de la donación de sangre. Métodos Las reacciones y efectos adversos se han clasificado en los apartados de: complicaciones o daño en el receptor, en el donante, en el feto, y riesgo de complicación o daño. Para la clasificación se han seguido los criterios recogidos en las definiciones de reacciones adversas a la transfusión y de complicaciones de la donación elaboradas por el “Working Party” de Hemovigilancia de la ISBT y por la IHN. Para cada incidente registrado se consideran entre otros: el tipo de incidente, el período de latencia hasta la aparición de los signos y síntomas, la frecuencia estimada, el grado de imputabilidad y la correspondiente referencia. En el apartado de la sangre, además de artículos seleccionados, se incluyen los informes de Hemovigilancia y Biovigilancia de diferentes países, recomendaciones y guías de interés. Resultados. De los 1.130 casos incluidos en la base desde 2011, un total de 72 corresponden a sangre y componentes sanguíneos. Más de 2.000 referencias bibliográficas han sido revisadas por expertos a nivel mundial que seleccionan los artículos y publicaciones que merecen su inclusión en la base. La gran cantidad de información en la que la sangre es el MPHO responsable del incidente ha obligado a establecer una nueva estrategia de trabajo entre los expertos priorizando la selección de revisiones de calidad y artículos que aporten información nueva y/o complementaria de la ya existente para cada una de las complicaciones. Conclusiones La incorporación de las reacciones y efectos adversos de la transfusión y de la donación a la biblioteca Notify supone un reto, a la par que un avance, muy importante para completar los MPHO responsables de estas complicaciones. El trabajo realizado por los sistemas de Hemovigilancia, la información acumulada y los documentos elaborados en los últimos veinte años facilitará la selección de los artículos, informes y documentos, en general, que merecen su inclusión en la base de datos. A diferencia de otras bases de datos, Notifylibrary proporcionará a cualquier persona interesada una información previamente filtrada por su calidad e interés, clasificada de forma racional y fácilmente accesible. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa TERAPIA CELULAR Y TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS PD-035 EMPLEO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS ACTIVADO COMO ALTERNATIVA A LA CIRUGÍA DE RETINA EN EL SÍNDROME DE TRACCIÓN VÍTREO MACULAR. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO Garrido P., Delgado V.C., Rodríguez F., García M.A., Jurado M. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada Fundamentos El Síndrome de Tracción Vitreo-Macular (STVM) es una patología asociada a la edad y a la retinopatía diabética que actualmente se trata mediante una compleja cirugía denominada vitrectomía. En esta patología el vítreo posterior queda unido de forma anómala mediante fibras de colágeno y fibrina a la mácula. La vitreolisis enzimática por inyecciones de plasmina autóloga es una técnica novedosa, que se ha descrito en la literatura, que puede facilitar el despegamiento de esta unión. Actualmente existe un preparado comercial de origen recombinante, la Ocriplasmina, pero su elevado precio hacen que sea dificil su uso en muchos centros. El uso autólogo de plasma rico en plaquetas activado con uroquinasa para obtener plasmina autóloga es una alternativa terapeútica barata, segura y eficaz, descrita recientemente. Se presentan los resultados del uso de inyecciones intravítreas de plasma rico en plaquetas activado con uroquinasa, como tratamiento para facilitar el despegamiento de esta unión/ membrana. Objetivos Mostrar los resultados iniciales de las inyecciones locales de plasma autólogo activado como tratamiento inicial del STVM. Pacientes y métodos La población objeto de estudio son aquellos pacientes que consultaron en el Servicio de Oftalmología desde Junio- Diciembre del 2014 por pérdida de visión y fueron diagnosticados de STVM mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y aceptaron participar en el estudio. El plasma autólogo se obtuvo mediante la extracción de 9cc de sangre del propio enfermo en 2 tubos de citrato de 4.5ml y es procesada en el mismo quirófano, en campana de flujo laminar. Tras su centrifugación para la obtención de plasma, se añade urokinasa activada a 37ºC en un baño térmico. Se mezclan 1.8 ml de plasma con 0.2 ml de urokinasa, se agita vigorosamente durante 5 minutos y se obtiene el plasma activado (plasmina). Se toman 0.2 ml de la mezcla (plasmina), previo filtrado en filtro milipore de 0.22 micras. Inmediatamente se inyecta intravítrea con anestesia tópica. Si no existe despegamiento, se repite la técnica hasta en máximo de 3 inyecciones, tras las cuales se plantea cirugía. La eficacia del despegamiento se valora mediante OCT. Resultados Se han incluido a 10 enfermos con una edad media de 75 años sin diferencias por sexos. En 4 casos ha existido un despegamiento de la hialoides posterior, en 3 de ellos con una sola inyección, no precisando cirugía. En 7 casos hubo mejoría de la agudeza visual, en 2 no varió y en 1 existió empeoramiento, existiendo una correlación entre el despegamiento de la hialoides posterior y la mejoría de la agudeza visual. Sólo en uno de los casos con despegamiento, existió hipertensión intraocular postinyección como complicación. En ningún paciente se han detectado complicaciones infecciosas. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Conclusiones El uso de inyecciones intravítreas de plasma autólogo activado en el STVM es eficaz en un 40% de los casos, carece de complicaciones importantes y su coste económico es muy bajo comparado tanto con el de la vitrectomía como con el la ocriplasmina. Debería valorarse como una opción de tratamiento en esta patología. PD-036 CONTROL DE CALIDAD DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS OBTENIDOS POR AFÉRESIS ALMACENADOS EN NITRÓGENO LÍQUIDO Martínez-Reboredo N., Díaz A., Rodríguez M.I., Castro A. Centro de Transfusión de Galicia, Santiago de Compostela Antecedentes El trasplante de progenitores hematopoyéticos es uno de los métodos terapéuticos que más ha contribuido a la curación de los pacientes con diversas enfermedades oncohematológicas. El empleo de estas células movilizadas a sangre periférica ha sustituido en los últimos años de forma casi total a los obtenidos por aspiración medular. La criopreservación de estas células es el procedimiento utilizado para mantenerlas en condiciones óptimas de viabilidad por largos periodos de tiempo. La caducidad de estos productos se supone indefinida debido a que el metabolismo celular se ralentiza al mínimo. La mayoría de los resultados publicados del control postdescongelación de progenitores hematopoyéticos criopreservados y almacenados durante largos períodos de tiempo se refieren a tubos pilotos o segmentos adheridos a las bolsas y no al producto total almacenado. Objetivo Realizar el control de calidad de 18 bolsas de progenitores hematopoyéticos para autotransplante de pacientes oncohematológicos, criopreservadas y almacenadas en nitrógeno líquido durante una media de 10 de años y que fueron descongeladas tras el fallecimiento de los mismos. Materiales y métodos Los progenitores hematopoyéticos recogidos por aféresis tras movilización a sangre periférica son almacenados a 4ºC en agitación hasta su criopreservación en menos de 24 horas desde la extracción. Las muestras anteriores al 2008 se procesaron manualmente por centrifugación. Actualmente se fraccionan en el sistema cerrado SEPAX (Biosafe®), ajustando el volumen final en función de la concentración celular. La solución de congelación (v/v) es DMSO 10% en plasma autólogo o medio 199 y albumina 50% (según la patología). Las muestras se criopreservan mediante congelación programada hasta -120ºC e inmediatamente se almacenan en nitrógeno líquido a -196ºC. Las bolsas se descongelan a 37ºC en baño seco (Starsted®). En la muestra postprocesamiento y postdescongelación se realiza contaje de células nucleadas (CNT), viabilidad con azul tripán, análisis de poblaciones mediante citometría de flujo, determinación cuantitativa y cualitativa de unidades formadoras de colonias (CFU) y cultivo microbiológico aerobio, anaerobio y fúngico. Resultados La recuperación total de CNT fue del 99% y la viabilidad postdescongelación de 84% (AT) y 73% (7-AAD). No se observó una disminución significativa de la viabilidad a elevada concentración celular (> 200 x 106 CNT/mL) en el producto a criopreservar. Se observó una correlación inversa entre la proporción de granulocitos en la muestra previos a la criopreservación y la viabilidad postdescongelación. s395 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa La recuperación de las células CD34+ viables y de CFUs no se ve afectada por el tiempo de almacenamiento. El control microbiológico demostró que en los productos que presentaban una contaminación previa a la criopreservación, al descongelar se identifican los mismos microorganismos. En los productos descongelados no se observaron macroagregados que puedan suponer un riesgo en la infusión. Conclusion Los resultados obtenidos sugieren que la calidad, tanto en términos cuantitativos como cualitativos (funcionalidad), de las células progenitoras almacenadas en nitrógeno líquido en nuestro centro, cumplen los estándares exigidos para un producto que va a ser trasplantado. Estos resultados no se ven afectados por el tiempo de almacenamiento. AFÉRESIS DE COMPONENTES/FOTOTERAPIA PD-037 LEUCOAFERESIS TERAPEUTICA UNA URGENCIA Y UN RETO. EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS (1989-2014) Sanchez P., Antelo M.L., Zalba S., Aznar M.V., Garcia P., Montoya M.C., Ezpeleta I. Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona Objetivos La leucoaféresis terapéutica está indicada en casos de hiperleucocitosis con o sin leucostasis. En LMA se establece el diagnóstico de hiperleucocitosis con recuentos de leucocitos >100 x 10^9/L y en LLA se define con recuentos >400 x 10^9/L. Numerosos informes sugieren el beneficio del procedimiento, por lo que se considera una indicación Categoria I, grado 1B en enfermos sintomáticos en la guía de la ASFA 2013 (Asociación Americana de Aféresis). El Grupo Español de Aféresis lo incluye dentro de las indicaciones urgentes de aféresis terapéuticas, se debe realizar el procedimiento de forma inmediata si el enfermo tiene síntomas. La leucoaféresis terapéutica asociada a la quimioterapia de inducción trata de prevenir la morbi-mortalidad precoz por obstrucción de vasos a nivel cerebral y pulmonar por la presencia de leucoagregados en la microcirculación y las complicaciones renales y metabólicas asociadas a la lisis tumoral. El objetivo es analizar la incidencia de complicaciones y la supervivencia inmediata en el grupo de pacientes sometidos a este procedimiento en nuestro centro durante los últimos 25 años. Material y métodos Analizamos 14 pacientes sometidos a leucoaféresis terapéutica entre 1989 y 2014. El objetivo final era una reducción entre un 30 a un 60% en la cifra de leucocitos. La indicación de la frecuencia de las sesiones fue diaria o hasta resolución clínica. Se utilizaron 2 separadores celulares diferentes de la casa Caridian/Terumo-BCT®: Cobe Spectra hasta el año 2010 y posteriormente Spectra OPTIA. El anticoagulante utilizado fue citrato con una tasa entre 1:12 – 1:13. Resultados Los diagnóstico fue de LMA en 13 pacientes y LLA en uno (6 varones y 8 mujeres). La edad media fue de 62 años (rango: 36-75). Sólo 4 pacientes requirieron más de una sesión, a dos de ellos se les realizaron 2 sesiones y a otros dos pacientes 3 sesiones. Se procesaron una media de 1,5 a 2 veces/ volemia paciente utilizando albúmina o cristaloides como fluido de reposición. En todos los pacientes se inició tratamiento quimioterápico citoreductor de forma paralela. s396 La media de leucocitos preaféresis fue de 208.945 x 10^9/L (rango: 66.500 - 347.000), siendo la media del recuento postaféresis de 85.216 x 10^9/L (rango: 36.500-263.000). La tasa media de reducción fue del 40% con respecto al recuento pre-aféresis. El volumen medio del producto extraído fue de 795cc. El procedimiento se finalizó sin complicaciones en 12 pacientes. En un paciente se suspendió tras haber procesado 1 volemia por empeoramiento de la clínica pulmonar con disnea y desaturación. Un paciente falleció durante el proceso por leucostasis pulmonar. El 21% de los pacientes (n=3) fallecieron en las primeras 24 horas tras la realización del procedimiento. Conclusiones - Los resultados de nuestra serie en cuanto a la eficiencia y tolerabilidad del procedimiento son similares a los descritos. - La leucoaféresis terapéutica es un procedimiento infrecuente y urgente con elevada morbimortalidad asociada a la propia situación clínica del paciente. En nuestra experiencia se trata de un procedimiento que preferiblemente debe llevarse a cabo bajo supervisión de personal experimentado y de UCI. PD-038 INFLUENCIA DEL HORARIO DE ADMINISTRACIÓN DE PLERIXAFOR EN LA RECOLECCIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (PH) AUTÓLOGOS. Gómez-Seguí, I., Moscardó F., Chacón C., Palomar O., Valero P., Hernani R., Martínez M.F., Carretero C., Solves P., Carpio N., Sanz M.A. Hospital Universitario La Fe, Valencia Objetivos La utilización de Plerixafor (Mozobil®) en los esquemas de movilización de donantes autólogos mejora los resultados de las recolecciones de PH. En qué casos administrarlo y con cuánta antelación a la recolección varía según los centros. En voluntarios sanos la movilización máxima de células CD34+ se observa de 6 a 9 horas tras la administración en monoterapia y de 4 a 18h tras la administración junto con G-CSF. En nuestro hospital, Plerixafor fue administrado a las 0h (9 horas antes del inicio de la aféresis) en los pacientes movilizados de 2009 a 2012 y a las 3h (6 horas antes) de 2013 a 2015. Nos planteamos evaluar si el cambio de horario influyó en el rendimiento de la recolección de PH. Material y método Se incluyeron todos los procedimientos realizados en pacientes adultos movilizados con Plerixafor en nuestro hospital. En todos los casos este fármaco se utilizó como rescate al tratamiento estándar con G-CSF si el recuento de células CD34+ fue ≤10 /mcl en el día previo a la recolección. Para la comparación de variables continuas se utilizó el test de la U de Mann-Whitney y para las dicotómicas el Chi-cuadrado. Resultados Se analizaron 76 procedimientos en 54 pacientes. La mediana de edad fue de 58 años (rango 21–68), y de peso 74 Kg (50-125). Treinta (55%) fueron varones. La enfermedad de base fue MM (51%), EH (8%), o LNH (41%). En 37 procedimientos se administró Plerixafor 9h antes y en 39, 6h antes de la recolección. No hubo diferencias significativas en las características basales de ambos grupos (Tabla I). Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa Tabla I - Principales características de los pacientes por grupo de tratamiento. Edad (años) Mediana (rango) Sexo Varón (%) Peso (Kg) mediana (rango) Diagnóstico MM (%) EH (%) LNH (%) Plerixafor 9h antes n=25 58 (28-68) 13 (52) 78 (50-125) 15 (60) 2 (8) 8 (32) Plerixafor 6h antes n=29 59 (22-67) 17 (57) 71 (51-96) 13 (43) 2 (7) 14 (50) P 0.432 0.359 0.202 0.166 El recuento de células CD34+ en el día previo y el día de la recolección, la magnitud de este incremento, el rendimiento total de células CD34+ recolectadas por procedimiento, y el número de aféresis requerido fue similar en ambos grupos (Tabla II). Tabla II - Recuentos celulares por grupo de tratamiento. Plerixafor 9h antes Procedimientos n=37 Rendimiento de CD34+(x106/Kg) mediana (rango) 1,48 (0,24-8,40) Recuento de células CD34+/µL día previo 3,7 (0-10) día de recolección 17,3 (2,1-100,8) incremento 13,2 (0-39,4) Volemias procesada mediana (rango) 2,41 (1,64-4,18) Nº de aféresis requerido mediana (rango) 1 (1-3) Plerixafor 6h antes n=39 1,6 (0,34-5,60) 4,2 (0-9,4) 11,6 (1,6-76,3) 12,3 (0,6-67,6) 2,45 (1,58-3,59) 1 (1-4) P 0,607 0,714 0,214 0,767 0,697 0,250 Al analizar aquellos enfermos con recuentos <5 células CD34+/µL en el día previo a la aféresis tampoco se encontraron diferencias significativas. Conclusión La administración de Plerixafor 9h ó 6h antes de la recolección celular en pacientes con mieloma múltiple o linfoma movilizados con G-CSF no ha mostrado diferencias significativas en la eficacia de la movilización. PD-039 EFICACIA DEL USO DE PLERIXAFOR EN PACIENTES CON FRACASO EN LA MOVILIZACIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA López-Parra, M.; López Villar, O.; Alonso Álvarez, S.; González, V.; Ramos Sevillano, M.I.; Pinto Sierra, J.; Nieto, M.J. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca Objetivo Evaluar la eficacia del uso de plerixafor en la movilización de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (SP) en pacientes diagnosticados de linfoma o mieloma múltiple (MM) que han sufrido un fallo de movilización previa, tienen un recuento de células CD34+ en sangre periférica insuficiente para iniciar la colecta, o el contaje de células CD34+ en el producto tras la primera aféresis es <1/106/kg. Material y métodos Análisis retrospectivo de todos los casos consecutivos de pacientes con linfoma o MM candidatos a trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) en el Hospital Universitario de Salamanca, en los que se ha Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 utilizado plerixafor en la movilización de dichos progenitores. Todos los pacientes reciben G-CSF (5 µg/12 horas) durante 4 días y se monitoriza la cifra de células CD34+ en SP el día+5. Las razones para el uso de plerixafor fueron: contaje de células CD34+ en SP<10/ µl en el día +5 del tratamiento con G-CSF; contaje de células CD34+ en el producto del primer día de aféresis inferior a 1x106/kg; o pacientes que han sufrido un fallo de movilización previamente. Resultados Se ha utilizado plerixafor en la movilización de 37 pacientes desde Febrero de 2010 a Marzo de 2015. El 54% fueron mujeres, y la mediana de edad fue de 59 años (31-70). Su enfermedad de base era linfoma (Hodgkin en 3 pacientes, no Hodgkin en 19) y MM (15 pacientes). De todos los pacientes, 24 (65%) habían presentado un recuento de CD34+ en SP inferior a 10/µl, en estos pacientes la mediana de la cifra de CD34+ en SP tras tratamiento con plerixafor era 4 veces mayor que la previa al tratamiento. 7 pacientes (19%) tras la primera aféresis habían obtenido una cifra de CD34+ < 1x106/kg, y 6 pacientes (16%) habían sufrido un fallo de movilización previo. La mediana de ciclos de tratamiento quimioterápico que los pacientes habían recibido previo a la movilización era de 7 (2-14). 3 pacientes (8%) habían recibido tratamiento con lenalidomida. El 50 y 47% de los pacientes precisaron de 1 y 2 aféresis respectivamente para alcanzar una cifra de células CD34+ en el producto mayor a 2x106/kg. 3 (8%) pacientes sufrieron fallo de movilización a pesar del tratamiento con plerixafor. 31 pacientes recibieron TAPH, la mediana de células CD34+ infundidas fue de 2,5x106/kg (2-4,5x106/kg). En uno de los casos se produjo fallo de injerto. No se objetivaron efectos secundarios graves asociados al uso de plerixafor. Conclusiones La incorporación de plerixafor al tratamiento de movilización de pacientes con linfoma y MM que, o bien han sufrido un fallo de movilización previo, o no alcanzan el umbral deseado de células CD34+ en SP tras tratamiento con G-CSF, o que tras la primera aféresis no consigue un contaje de CD34+ en el producto>1x106/kg, ha demostrado ser efectivo para la consecución de un producto de aféresis con un contaje óptimo de células CD34+ para la realización de TAPH, consiguiendo un injerto adecuado. PD-040 USO DE PLERIXAFOR EN DONANTES SANOS CON MOVILIZACIÓN INSUFICIENTE Calderón-Cabrera, C.(1), Carmona, M.(1), Lozano, M.L.(2), Moreno, G.(3), Correa, M.Á.(4), De Paz, R.(5), Martín Sánchez, J.(1), Sánchez Antón, M.P.(6) Pérez-Simón, J.A.(1) (1) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; (2) Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia; (3) Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; (4) Hospital General de Jerez de la Frontera, Jerez de Frontera, Cádiz; (5) Hospital Universitario La Paz, Madrid; (6) Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. Introducción En el trasplante alogénico, la infusión de una adecuada cantidad de progenitores hematopoyéticos es crucial. La estimulación con G-CSF es el método estándar para la movilización de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica en donantes sanos. A pesar de que la mayoría de los donantes movilizan suficiente cantidad de células CD34+ tras 4-6 días de tratamiento con G-CSF, en un s397 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster defensa pequeño porcentaje de ellos la movilización es inadecuada o insuficiente para el tipo de trasplante previsto. La adición de plerixafor al G-CSF ha demostrado su eficacia y seguridad en pacientes pobres movilizadores con diagnóstico de linfoma y mieloma, pero su indicación no ha sido aún aprobada en donantes sanos. Material y métodos Presentamos la experiencia con plerixafor en donantes sanos de 6 centros españoles. El objetivo fue obtener al menos 4x10e6/Kg células CD34+ para el trasplante alogénico no manipulado y de 8x10e6/Kg en trasplantes con selección positiva de células CD34+. Todos los donantes elegibles recibieron G-CSF durante al menos 4-5 días antes del uso de plerixafor. Ante la movilización insuficiente de células CD34+ y/o la obtención de una cantidad baja de CD34 para el tipo de trasplante planteado, se administró plerixafor la noche del 4º-5º día de tratamiento con G-CSF a dosis de 240 µg/kg de peso del donante por vía subcutánea. Resultados Doce donantes sanos con movilización insuficiente con G-CSF precisaron administración de plerixafor. La mediana de edad de los donantes era de 55 años (rango 18-73) con una mediana de peso de 88 Kg (52-133). El diagnóstico más frecuente entre los receptores fue el de leucemia aguda mieloblástica. Las modalidades de trasplante realizadas fueron: hermano HLA idéntico 7, no idéntico 1 y haploidéntico 4. s398 En todos los donantes se pudo alcanzar una cifra de células CD34+ adecuada para el trasplante previsto. Solo hubo que administrar una dosis de plerixafor por donante. La mediana de procedimientos de aféresis previa a plerixafor fue 1 (0-2) con una media de CD34x10e6/l circulante previa a plerixafor de 21.1 y de 69.1x10e6/l tras el mismo y la cifra de CD34x10e6/Kg obtenida fue de 1.65 x10e6/kg antes del plerixafor y 4.95 x10e6/kg tras la administración del mismo. Ninguno de los donantes presentó efectos secundarios graves y todos recibieron el tratamiento de forma ambulatoria. Con una mediana de seguimiento de 14 meses (1-19) no se ha observado toxicidad a largo plazo en ninguno de los donantes. Todos los pacientes recibieron el trasplante en fresco e injertaron adecuadamente. Conclusiones El tratamiento con plerixafor ha permitido realizar el trasplante previsto en todos los casos y puede ser considerado como tratamiento de rescate en donantes con movilización insuficiente o en casos de requerimiento de elevada cantidad de células CD34+. Aunque no se observaron efectos adversos importantes en ningún caso, son necesarios más estudios que confirmen su seguridad a largo plazo así como conocer el impacto que pueda tener en la composición del injerto y su papel en el receptor. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Comunicaciones Póster 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster DONACIÓN / PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN P-001 VALIDACION INTERNA DEL MEDIDOR DE HEMOGLOBINA HEMO_CONTROL® PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA CAPILAR EN DONANTES DE SANGRE Torres-Ribas L., Jimenez-Marco T., Mercant C., Lliteras E., Cózar M., Pérez R., Serra N., Serret C., Girona-Llobera E. Banco Baleares, Palma Introducción y objetivos La medición de la hemoglobina es una prueba de escrutinio esencial para garantizar la correcta selección del donante de sangre. En nuestra institución se ha evaluado el medidor de hemoglobina Hemo_Control®, como parte del procedimiento estándar de validación interna de un instrumento de medida previo a su implantación en rutina. Material y métodos Se efectúo la medición de hemoglobina capilar con el medidor Hemo_Control® a un total de 195 donantes, 102 hombres (V) y 93 mujeres (M), durante el mes de octubre del 2014. La muestra se obtuvo siguiendo las recomendaciones del fabricante. La comparación de los resultados se realizó teniendo en cuenta el valor de referencia de la hemoglobina venosa del mismo donante, realizada con el contador celular CELL-DYN Ruby (Abbott Laboratories, Illinois EEUU). Los diferentes parámetros estadísticos evaluados fueron: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Los niveles de hemoglobina que definían anemia en los donantes se establecieron en <13.5gr/dl en hombres y en < 12.5g/dl en mujeres, de acuerdo con el Real Decreto 1008/2005. El coeficiente de variación del contador celular de CELLDYN Ruby se calculó realizando 10 mediciones seriadas de hemoglobina venosa en dos muestras de sangre total diluida en EDTA, una muestra perteneciente a un donante varón y otra a una donante mujer. Para el cálculo del coeficiente de variación del método de Hemo_Control se extrajeron 10 gotas de cada uno de los dos tubos, y se midió la hemoglobina de cada gota. Resultados El coeficiente de variación con el método Hemo_Control fue de 0,94% en mujeres y 0,40% en hombres; mientras que el del contador celular CELL-DYN Ruby fue de 0,34% en las primeras y 0,48% en hombres. El análisis estadístico mostró una diferencia en la media de la hemoglobina obtenida con Hemo_Control® en comparación con la hemoglobina venosa del contador celular CELL-DYN Ruby de +0.35 para hombres y +0.25 para mujeres (Tabla I). El coeficiente de correlación entre los resultados proporcionados por el método Hemo_Control® y los resultados de la hemoglobina venosa del contador celular CELL-DYN Ruby fue de 0.87 en hombres y de 0.76 en mujeres. La sensibilidad (S) y especificidad (E) fue de 95% y 44% respectivamente en mujeres y de 100% y 66% en varones (Tabla II). La media del tiempo necesario para realizar la determinación con el Hemo_Control® fue de 30 segundos. Conclusiones El coeficiente de variación, la sensibilidad y la especificidad del método Hemo-Control en la determinación de hemoglobina capilar, son los adecuados para que esta técnica pueda ser empleada como prueba de escrutinio en la población de donantes de sangre de nuestro entorno. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Tabla I - Comparación de media y desviación estándar (DS) entre métodos n= 102V; 93M Media (g/dl) DS Hemo_Control® V M 15,1 13,38 1,25 0,88 Cell Dyn Ruby V M 14,75 13,13 1,07 0,88 Tabla II - Parámetros estadísticos evaluados. n= 102V; 93M Sensibilidad Especificidad VPN M V M V M Hemo_Control® 95% 100% 44% 66% 0,8 V 1 VPP M 0,8 H 0,94 P-002 LA FIDELIZACIÓN DEL DONANTE: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL ENTORNO DE LA RED TRANSFUSIONAL CANARIA Mederos F.M., Mancera M.E. Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, Las Palmas de Gran Canaria Objetivos Un factor determinante en la fidelización del donante es su experiencia durante la donación. El personal de enfermería juega un papel fundamental al resolver los problemas resultantes de las respuestas humanas que se puedan presentar. De esta manera, la persona que dona sangre aumenta su percepción de salud y bienestar obteniendo una experiencia positiva con la donación. En el presente trabajo nos proponemos identificar los diagnósticos enfermeros más prevalentes en el donante de hemocomponentes de la red transfusional Canaria. Material y métodos Se ha realizado un estudio observacional descriptivo mediante encuesta a 35 enfermeras de distintas unidades de extracción de la red Transfusional Canaria. Esta encuesta plantea una lista inicial de etiquetas diagnósticas tras realizar una revisión crítica de diversas guías y planes de cuidados. Los informantes marcarán con una equis el casillero que corresponda según la frecuencia con la que identifica dichas respuestas humanas en los donantes de sangre total y de aféresis. El criterio de frecuencia será: 1) Rara vez. Puede pasar un mes sin identificar. 2) Poco frecuente. De una a tres veces al mes. 3) Frecuente. Al menos una vez por semana. 4) bastante frecuente. Más de tres veces por semana. Podrán añadir más etiquetas diagnósticas que se presenten con una frecuencia de criterio 3 ó 4. Resultados Se nombran por orden decreciente y en base al porcentaje de informantes que identifican las etiquetas diagnósticas más de una vez por semana: 1. 00182 Disposición para mejorar el autocuidado. 1. 00084 Conductas generadoras de salud. 1. 00148 Temor 1. 00079 Incumplimiento del tratamiento. 1. 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud. 1. 00153 Riesgo de baja autoestima situacional 7. 00051 Deterioro de la comunicación verbal. 70.95% 61.28% 58.06% 48.38% 41.93% 22.58% 9.68% Los participantes no identificaron otras etiquetas diagnósticas con una alta frecuencia de presentación en los donantes de sangre. Encontramos diagnósticos enfermeros planteados en guías y planes de cuidados que no son representativos de la realidad de la Red transfusional Canaria por su baja prevalencia o por nombrar problemas de colaboración. Conclusión En primer lugar destacar la alta prevalencia de la etiqueta diagnóstica "00182 Disposición para mejorar el autocuidado". El donante de sangre es una persona que se s401 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster percibe sana siendo, en muchas ocasiones, el personal de enfermería de hemodonación su única relación con personal sanitario. Ello nos convierte en agentes generadores de salud, promocionando conductas y hábitos saludables o identificando situaciones que deben derivarse a los recursos de nuestra comunidad para mejorar su salud como puede ser su médico o enfermera de familia. Actualmente contamos con guías de cuidados que desarrollan la actividad enfermera en torno a etiquetas diagnósticas que se deben revisar. Implementar una guía que incorpore las etiquetas diagnósticas más prevalentes en nuestro contexto aumentaría la calidad de los cuidados que presta el personal de enfermería. De esta forma contribuiremos a que el donante aumente su percepción de salud y bienestar y se plantee donar de manera regular y así a minimizar los problemas actuales de suficiencia y seguridad transfusional en nuestra comunidad. P-003 RENDIMIENTO Y SEGURIDAD EN LAS CAMPAÑAS MASIVAS DE DONACIÓN DE SANGRE Richart L.A.(1), De La Peña P.(1), Nogueras B.(2), Muñoz Rojas, I.(2), Andreu A.(2), Barea L.M.(1) (1) Centro Transfusion Comunidad de Madrid, Madrid; (2) Unidad de Donacion Cruz Roja Madrid, Madrid Objetivos Las campañas masivas de donación de sangre representan una estrategia útil en la obtención de donaciones y en la divulgación y captación de nuevos donantes. Han de ser correctamente planificadas para obtener resultados significativamente superiores a las campañas habituales, lo que exige un despliegue extraordinario de recursos a enfrentar con los resultados obtenidos y la seguridad de los productos extraídos. Pretendemos analizar una de estas campañas y su productividad frente a las realizadas habitualmente. Material y métodos La unidad de donación de sangre de Cruz Roja Madrid (CRM) realizó en noviembre de 2014 una campaña masiva en puntos de donación ubicados en estaciones de metro de gran afluencia para obtener donaciones de sangre a procesar y distribuir por el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (CTCM). Para ello estableció equipos de trabajo con doble personal sanitario respecto al habitual y dispuso de la colaboración del Metro de Madrid y de empresas para aprovisionar el refrigerio del donante. Realizamos el estudio comparativo frente a campañas equiparables en Ciudad Universitaria realizadas por el CTCM en los últimos años. Resultados La campaña de CRM se desarrolló a lo largo de 20 días en 40 turnos de trabajo atendiendo 3798 donantes en total y, de ellos, 2035 en C. Universitaria con un rendimiento por turno de 101 donantes que fue superior al promedio de 50 por turno del CTCM en las campañas comparadas. Del total de donantes presentados en CRM el 58% (n=1180) fueron donantes de primera vez con un índice de rechazos del 20% que fue superior (24%) entre los donantes nuevos. En cambio, en el histórico de CTCM la captación de nuevos donantes fue del 47% (n=197), lo que nos muestra una mejora en la eficacia de captación. Al analizar los motivos de rechazo sólo un 6.5% del total son rechazos definitivos, mientras que la gran mayoría (67.3%) difieren la donación a muy corto o medio plazo (inferior a 4 meses). El 32% restante son rechazos de duración indefinida pues permiten donar al concluir las prácticas de riesgo. A nivel de resultados microbiológicos sólo se confirmó un caso de VHB con tasa de 2.63/10.000 donaciones, inferio- s402 res a las generales del CTCM : 4.1/10.000 en VHB y 8.12 para VHB+VHC+HIV. Conclusion En la experiencia de la campaña analizada se demuestra que el esfuerzo desplegado duplica la captación de donaciones e incrementa la de donantes nuevos. Si bien hay una tasa elevada de rechazos (20%), mayor entre los donantes de primera vez, en su mayoría son rechazos de corta duración que permitirán la donación en breve plazo de tiempo por lo que el objetivo de promoción, divulgación y rendimiento está conseguido. Además, la campaña muestra seguridad en sus resultados pues la tasa de hallazgos microbiológicos es inferior al promedio de la donación general. P-004 ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS QUE LLEVAN A DONAR SANGRE A LOS UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Estepa M.D., Zamora M.J., Lara A.B., Manchón M.D.L.R., Hidalgo F.J., Puertas A., Fernandez M.R., Noguera M., Pagán J., Gómez A.M., Plaza E.M., Vicente V. Centro Regional de Hemodonación, Murcia Objetivos Entender las motivaciones de los donantes es crucial para mejorar la eficacia del reclutamiento así como para aumentar la seguridad transfusional. La donación de sangre es un acto libre y altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien o para nosotros mismos. Es no remunerada. Es una necesidad social. La sangre no se puede fabricar, sólo se puede obtener de donantes. La sangre caduca y no se puede almacenar por un tiempo indefinido. Por lo que se hace necesario la donación de sangre por parte de los ciudadanos. El objetivo de este estudio es conocer los motivos que llevan a donar en una determinada población universitaria. También se nos plantea la incógnita de si en los donantes que tienen familiares donantes, pueda ser esto un estímulo indirecto para ellos. Material y método Se trata de un estudio descriptivo cualitativo y observacional, se elaboró por medio de un cuestionario anónimo y voluntario. Realizado a todos los ofrecimientos de las colectas llevadas a cabo en la universidad de Murcia durante el mes de noviembre del 2014. En la encuesta se preguntaron ítems como edad, estudios, sexo, si tenían familiares donantes, motivos por los que donaban y si eran o no primeros donantes. Resultados La muestra fue de 590 participantes, hombres fueron 280 y mujeres 310. La edad representada por la Moda fue de 19 años. Del total de encuestados 167 fueron nuevos donantes y 423 ya habían donado alguna vez. HOMBRES 47,46% TOTAL MUJERES 52,54% DONANTES PRIMEROS DONANTES 28,30% ENCUESTADOS YA HABIAN DONADO 71,69% 590 Al ser respuestas múltiples, se obtuvieron un total de 715 respuestas, en hombres 353 y en mujeres 362. Se obtuvo como resultado que el "altruismo" es el motivo principal de los donantes encuestados, seguido del "beneficio psíquico encontrado tras donar". Los otros motivos expuestos en la encuesta se consideran menos relevantes, ya que no se encuentran en un tanto por ciento muy elevado, siendo el menor "recomendación médica". Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Altruismo Recomendación médica Hombres Mujeres Total en % 221 3 Han recibido transfusion sanguínea el propio donante o familiar 12 Beneficio físico 26 Beneficio psíquico 69 Por bocadillo y bebida…etc 16 Otros 6 Total respuestas 220 61,68% 0 17 0,42% 4,06% 12 5,31% 98 3 23,36% 2,66% 12 2,51% 100% De los donantes encuestados 254 sí tenían algún familiar donante y 336 no. Donante con familiar donante SI NO 254 336 Conclusión Concluimos afirmando que nuestra población estudiada se confiesa altruista y reconoce un beneficio psíquico en su acto. Consiguiendo así una mayor calidad de los productos obtenidos (en la sangre recolectada), y aumentando la seguridad transfusional. Además no podemos afirmar que el hecho de que los donantes tengan familiares donantes sea estímulo interno para donar, ya que en nuestra población estudiada hay mayor número de donantes sin familiares donantes. P-005 INCIDENCIA DE UN CAMBIO DE LOCALIZACIÓN DE UN LOCAL DE ATENCIÓN PERMANENTE AL DONANTE DE SANGRE García J.R.(1), Pazos M.D.L.A.(2), Figueiras A.(2), Fernández M.D.C.(2), Garnelo E.(2), Lareo S.(2), Pillado E.(2), Sobrino P.(2), Carcedo A.(2), Abalo M.(2), Rodriguez M.I.(2). (1) C. Transfusión Galicia, Ferrol; (2)C. Transfusion Galicia, Santiago de Compostela Objetivos Analizar la incidencia del cambio de localización de un punto de atención permanente al donante de sangre del Centro de Transfusión de Galicia (CTG) en la ciudad de Ferrol sobre el número de donaciones de sangre total y de aféresis recogidas entre los años 2008 y 2014. Analizar como el traslado del local de donación de un hospital de baja atención, al hospital de mayor capacidad asistencial de la comarca, junto a la mejora de condiciones del espacio (mejor visibilidad, luminosidad, amplitud, etc) resultan fundamentales para incentivar la participación de los donantes de sangre. Material y método El número de donaciones de sangre recogidas entre los periodos 2008 a 2010 (en el local de donación del CTG en el Hospital Novoa Santos (baja actividad) y entre los años 2011 y 2013 (en el local del CTG en el Hospital Arquitecto Marcide (hospital de referencia en la Comarca de Ferrolterra), comprobando como el cambio de ubicación de este punto fijo de donación ha modificado sustancialmente los hábitos de donación de la población ferrolana. Se envía una carta informando a todos los donantes del cambio de local en las fechas previas a la realización. Resultados A lo largo de los seis últimos ejercicios, en el local de atención permanente del donante de sangre de la ciudad de Ferrol se han registrado un total de 7.694 dona- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 ciones de sangre total y 3.360 mediante el procedimiento de aféresis. La media de donaciones de sangre total en el antiguo local de donación en Ferrol era de 1.202 y 55 donantes nuevos, mientras que en el nuevo local asciende a 1.362 y 81 donantes nuevos. En lo que a aféresis se refiere la media es de 612 procesos en el antiguo local, frente a 508 en el nuevo. Conclusiones La modificación del punto fijo del Centro de Transfusión de Galicia en Ferrol ha supuesto una evidente mejora de los resultados obtenidos en cuanto a donación de sangre total, incrementando en torno a un 13% el volumen de donaciones. En lo que a aféresis se refiere el descenso ha sido del 17% en el nuevo local de atención permanente al donante de sangre. Esta diferencia en la participación en los dos sistemas de donación bien puede deberse a factores relacionados directamente con el espacio físico y el entorno del propio local (la existencia de mayores dificultades de aparcamiento), hemos conseguido visibilidad lo que se ha traducido en el incremento de la captación de donantes nuevos en un 48% en detrimento de los resultados del programa de aféresis. P-006 EVALUACIÓN DEL GRADO DE LA FIABILIDAD DEL HEMOCUE S201 COMO MÉTODO DE CRIBADO DE ANEMIA EN EL DONANTE DE SANGRE Richart L.A., García M., Martín L., Mauri A., Lucea I., Barea L.M. Centro de Transfusion de la Comunidad de Madrid, Madrid Introducción y Objetivos En nuestra experiencia el porcentaje de donantes excluidos por hemoglobina baja representa el 16.16% de las exclusiones, y una "pérdida" anual de 5900 unidades de sangre. Según la literatura la hemoglobina capilar predonación en Hemocue (Hbc), tiende a infraestimar el valor de hemoglobina real del donante. Esto teóricamente disminuiría el riesgo de aceptación de donantes que finalmente tuvieran un nivel de hemoglobina venosa inferior al requisito legal; pero en contrapartida incrementaría el número de donantes, que serían rechazados inadecuadamente (con hemoglobina venosa normal). Como parte del control de calidad de nuestro método de cribado de anemia del donante y para establecer su grado de seguridad respecto al donante realizamos un estudio comparativo entre la Hbc y la hemoglobina venosa en contador hematológico (Hbv). Material y métodos Comparamos la Hbc medida en Hemocue con la Hbv medida en contador hematológico (Celldyn Ruby, Abbot) de los donantes atendidos durante 2 días en todos los puntos de donación (n= 56; 1 donación interna, 32 hospitales y 23 colectas en unidad móvil). Se analizan: media, desviación estándar (x±DE) y valores máximo y mínimo (máx; min), de Hbc, Hbv y diferencia [HbvHbc] y % y perfil de los donantes aceptados inadecuadamente. Resultados Hbc gr/dl Hbv gr/dl [Hbv-Hbc] (x±DE) (x±DE) Sexo N (%) (x±DE) (mín; máx) (mín;máx) (mín; máx gr/dl gr/dl 13.8 ± 0.96 13.9±0.95 -0.06±0.8 Mujer 845 (12.5;18) (8.7-18.3) (-3.5; 3.8) 15.5±1.06 15.7±0.9 -0.08±0.8 Hombre 1273 (13.5-18.9) 11.4-18.4 (-2.8; 3.8) 14.8±1.3 14.9±(1.3) -0.07±0.8 Global 2118 12.5-18.9) 8.7-18.4 (-3.5; 3.8) s403 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster El coeficiente global de correlación entre Hbc y Hbv fue del 0.8 y para niveles de Hbc entre 12.5-14.5 gr/dl fue sólo del 0.5. No se observaron variaciones significativas según el sexo. Fueron inadecuadamente aceptados 53/2118 donantes (2.5%), 36/845 mujeres (4.2%) y 17/1273 hombres (1.3%). Cuarenta y ocho de estos 53 donantes (91%), 33 mujeres y 16 hombres, presentaron un nivel de Hbc entre 12.5-13.5 y 13.5-14.5 gr/ dl, respectivamente. En conjunto representan el 8% de los donantes con estos rangos de Hbc. El 78% de las mujeres y el 89% de los hombres tenían 2 ó más donaciones. Conclusiones Si bien no hemos estudiado la tasa de donantes excluidos inadecuadamente con Hemocue (con Hbv normal), este trabajo sí nos ha permitido cuantificar que un 2.5% de los donantes atendidos en el periodo de estudio han sido inadecuadamente aceptados (Hbv inferior al requisito estándar), porcentaje menor que el descrito en otros trabajos. Para minimizar este riesgo, con Hbc entre 12.5-13.5 gr/dl en mujeres y 13.5-14.5 gr/dl en hombres, se debe ser especialmente cuidadoso en la ejecución de la técnica de despistaje de anemia y tener en cuenta el historial de donaciones previas del donante. La metodología empleada nos ha sido útil como control de calidad de nuestro procedimiento de cribado de anemia con Hemocue y para conocer su nivel de seguridad de cara al donante. Los resultados obtenidos nos pueden servir como marco de referencia para la valoración futura de otros métodos de cribado de anemia. P-007 DONACIONES DE SANGRE TOTAL Y PLASMAFÉRESIS EN EL CENTRO REGIONAL DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y BANCO SECTORIAL DE TEJIDOS SEVILLA-HUELVA Rodríguez M.C., Cejas I., Aguado-Romeo M.J., Velázquez M.D., Oyonarte S. Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos Sevilla-Huelva Objetivo La transfusión de sangre y derivados se realiza diariamente en los centros hospitalarios, permitiendo salvar vidas y recuperar la salud de las personas que la reciben. Todo esto no sería posible sin una actitud responsable y solidaria por parte de los donantes, que acuden periódicamente a donar, de forma altruista y voluntaria Nuestro objetivo es valorar la evolución de las donaciones de sangre total y plasmaféresis en los puntos fijos y móviles adscritos a nuestro centro de trabajo, durante el periodo 2010 a 2014. Material y método Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos correspondientes a las donaciones de sangre total y plasmaféresis, realizadas en los últimos cinco años, tanto en puntos fijos (centro regional de Sevilla, centro de área de Huelva y Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla) como en puntos móviles de las provincias de Sevilla y Huelva (pueblos, facultades, empresas, etc.). Los puntos móviles pueden variar anualmente en función de la planificación que realiza el área de promoción y que se adapta a la demanda de componentes sanguíneos de nuestros clientes. La base de datos utilizada fue e-Progesa (Mak-System) y los datos fueron explotados a través de una aplicación informática ad-hoc. s404 Resultados Se reflejan en las siguientes tablas: sangre total (S) 2010 2011 2012 2013 2014 puntos fijos 20.541 19.885 18.055 16.932 17.613 equipos móviles 59.420 60.996 59.524 60.414 58.326 plasmaféresis (P) 2010 2011 2012 2013 2014 puntos fijos 2.049 2.436 2.879 2.566 2.308 equipos móviles 7 9 181 370 449 total 2.056 2.445 3.060 2.936 2.757 S+P 2010 2011 2012 2013 2014 puntos fijos 22.590 22.321 20.934 19.498 19.921 equipos móviles 59.427 61.005 59.705 60.784 58.775 total (S+P) 82.017 83.326 80.639 80.282 78.696 Las donaciones de sangre total provienen mayoritariamente de los equipos móviles, aunque los puntos fijos suponen en torno al 25% de lo que entra en el centro. A lo largo de los años ha habido un paulatino descenso en los puntos fijos, salvo un pequeño incremento durante el año 2014, manteniéndose sin grandes oscilaciones las donaciones de los equipos móviles. En cuanto a las donaciones de plasmaféresis, se observa un incremento progresivo hasta el año 2012, con un descenso en 2013 y 2014, que afecta a los puntos fijos, que se contrarresta con el incremento en los puntos móviles. Conclusión Globalmente, considerando sangre y plasma, existe una tendencia descendente en el número de donaciones, que no ha afectado a nuestro autoabastecimiento. Este descenso, que afecta fundamentalmente a los puntos fijos, puede ser explicado en parte, a la situación contractual del personal motivada por la crisis económica (contratos de muy corta duración y de jornada reducida). Es muy importante tener presente que sin el trabajo de los sanitarios y la aptitud voluntariosa y desinteresada de los colaboradores y los donantes, las donaciones no serían posibles. P-008 EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS MEDIOS DE CONVOCATORIA DE DONANTES DE SANGRE EN COLECTAS UNIVERSITARIAS DEL CENTRO REGIONAL DE HEMODONACIÓN Lara A.B.(1), Manchon M.D.L.R.(1), Puertas A.(1), Hidalgo F.J.(1), Fernandez M.R.(1), Estepa M.D.(1), Zamora M.J.(1), Noguera M.(2), Pagan J.(1), Plaza E.M.(1), Vicente V.(1) (1) Centro Regional de Hemodonación, Murcia; (2)Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia Objetivos En plena era tecnológica surge una pregunta, ¿Cuál es el medio de comunicación e información más utilizado (en la población universitaria) por el cual acceden a las colectas de donación de sangre? Nuestro propósito consiste en conocer cuál es el mejor método de citación para las colectas de sangre en la población universitaria. Ello también nos permite conocer la que menos influencia tiene en dicha población para así poder reforzarla y mejorarla. Material y método Para poder contestar a la pregunta anterior elaboramos un cuestionario a la población universitaria de la Región de Murcia. Consta de 4 ítems: sexo, edad, tipo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster de donante y medio informativo por el cual conocieron la colecta de donación de sangre en la Universidad, ésta última con repuestas de opción múltiple. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y cualitativo de un mes de duración (Noviembre 2014). Resultados La encuesta fue realizada por 590 estudiantes de los cuales 280 fueron hombres y 310 mujeres. Con una moda de edad de 19 años. Se obtuvieron un total de 763 respuestas. MEDIO DE INFORMACIÓN UTILIZADO Redes Boca a Carteles Cartas Sociales Boca Mujeres 51 109 7 66 Hombres 43 81 2 66 94 190 9 132 Total (12,32%) (24,90%) (1,18%) (17,30%) SMS Otros 147 136 283 (37,09%) 30 410 25 353 55 763 (7,21%) Total Se observa que el medio de comunicación más relevante se corresponde con el sistema de mensajería telefónica por SMS creado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Seguido por la cartelería estática, el boca a boca en tercer lugar quedando relegado a la cuarta posición la difusión por redes sociales. Dado que al sistema de cartas y SMS sólo pueden acceder los donantes que previamente han tenido al menos un ofrecimiento para donar sangre y se encuentran incluidos en nuestra base de datos Hematos 2G Versión 3.2, se nos plantea conocer la diferencia entre los donantes nuevos y los habituales. Redes Sociales Carteles Donantes 38 (21,35%) 53 (29,77%) Nuevos Donantes 56 (19,11%) 137 (46,76%) Habituales Boca a Boca Otros 67 (37,64%) 20 (11,24%) 65 (22,18%) 35 (11,95%) Se demuestra que, a pesar de estar en plena era digital, la comunicación personal sigue teniendo un papel primordial entre los seres humanos puesto que en los donantes nuevos el boca a boca es el método más utilizado para dar a conocer una colecta de donación de sangre. Conclusiones De los resultados obtenidos con nuestro estudio concluimos que el medio informativo más relevante para nuestros jóvenes universitarios que han donado previamente ha sido el sistema de mensajería telefónica usado en la Región de Murcia. Dicho sistema es en la actualidad el que más llega a la población. Sin embargo, a pesar de lo esperado las redes sociales no suponen un porcentaje muy elevado como método de captación. También y para terminar, proponemos como mejora establecer una comunicación previa con la Dirección Universitaria para que incluya las colectas de donación de sangre en la red de alumnos de las distintas Universidades. P-009 DONANTES POTENCIALES EXCLUIDOS TEMPORALMENTE: ¿ES POSIBLE SU CAPTACIÓN? Ruiz M.L., Arambarri M., Bazán L.G.D.V., Polo A. CT La Rioja, Logroño Introducción Para la captación de donantes nuevos, es esencial incrementar los conocimientos sobre la donación de sangre en donantes potenciales, mediante acciones de alcance general a toda la población. Cuando un donante es excluido para la donación hay que tener en cuenta que su recaptación para donar puede ser difícil, pero es posible que sea más fácil recuperar a un donante que acude por primera vez y es excluido de forma temporal, que a un donante habitual. El objetivo es evaluar cuántos donantes nuevos, excluidos de forma temporal, vuelven a ofrecerse como donantes posteriormente. Material y métodos En el centro de Transfusión de La Rioja se ha realizado un estudio retrospectivo, de las personas que son rechazadas cuando se ofrecen como donantes de sangre por primera vez. El periodo estudiado ha abarcado desde diciembre de 2012 hasta noviembre de 2013. Desde esas fechas y hasta el 10/2/15, se ha contabilizado cuántos de los que habían sido excluidos de forma temporal han vuelto a donar y si lo han hecho cuántas veces. Además se han obtenido datos relacionados con el motivo de exclusión, sexo y edad de aquéllos que han sido excluidos temporalmente. A estos donantes, desde su exclusión, se les ha convocado por carta y mensaje de texto (sms). Resultados Durante este periodo se han ofrecido como donantes de sangre por primera vez 1156, de los cuales 200 (17.30%) han sido excluidos, 82.5% de forma temporal, 17.5% de forma definitiva. El 18.1% de los donantes excluidos temporalmente han vuelto a acercarse para efectuar una donación: 11% una vez, 6.5% dos veces y 0.6% cuatro veces. El 11% de los que habían sido excluidos de forma temporal han vuelto de nuevo una vez, el 6.5% dos veces y el 0.6% cuatro veces. Los motivos de exclusión temporales más frecuentes han sido: anemia 15%, pendiente de informe médico para valorar su aptitud como donante 8%, hipertensión arterial leve 6%, infección aguda 6,5%, nacido en zona de malaria de donde ha regresado hace menos de 3 años: 6.5%. La distribución por sexo ha arrojado los siguientes datos: 51% mujeres y 49% hombres Los datos que se han observado respecto a la edad se exponen en la siguiente tabla: 18-30años 31-40 años 41-50años 51-60 años 44.3% 28.1% 15.6% 12% Conclusiones 1) El índice de exclusión es elevado, pero hay que tener en cuenta que son personas que anteriormente nunca han sido filtrados como donantes, siendo la anemia el motivo más frecuente. 2) En nº de personas que han vuelto a donar después de haber sido excluidas es escaso. 3) El tramo de edad más excluido comprende de 18 a 30 años, con lo que se debería motivar su recaptación debido a su potencial como donantes jóvenes. 4) Hay que establecer campañas específicas de recaptación: Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s405 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster llamada telefónica individual por personal entrenado que solucione las dudas que puedan tener. 5) Hay que reevaluar la eficacia de las herramientas para la fidelización de estos donantes. P-010 ABORDAGEM ÉTICA NA PROMOÇÃO DA DÁDIVA DE SANGUE Duarte I. CST Coimbra Objetivos A dádiva de sangue voluntária, anónima, benévola e não remunerada é cada vez mais necessária, numa sociedade pautada essencialmente por interesses económicos e individualistas dos cidadãos, onde este desígnio se torna cada vez mais difícil. Para isso é necessário apostar em "ferramentas" eficazes que cumpram esses requisitos. Material e métodos A promoção da dádiva de sangue deve ser regida pelos princípios sociais da solidariedade, do humanismo e do valor moral. Pretende-se fazer uma compilação de definições, atitudes e conclusões, para essa finalidade. Resultados A evolução dos indicadores dos dadores inscritos e colheitas efetuadas, entre 2013 e 2014 no Centro de Sangue e Transplantação de Coimbra, CSTC, foi: dadores inscritos, respetivamente em 2013 e 2014:84288;75892. Dadores colhidos em 2013 e 2014, respetivamente: 65276;58984. Conclusão Há que trabalhar em prol da sociedade para enfrentar todas estas dificuldades como seja a indiferença, egoísmo, para além dos indicadores demográficos da sociedade em que vivemos, afim de revertermos sustentadamente esta realiade atual. P-011 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A DONANTES CENTRO DE TRANSFUSION DE GALICIA Abalo M., Carcedo A., Carregal A., González M.T., Raviña L.M., Rodríguez M.I. Centro de Transfsuion de Galicia, Santiago de Compostela El Centro de Transfusión de Galicia (CTG) se constituyó en 1993. Todas las donaciones de sangre y componentes obtenidos diariamente en las 11 unidades móviles (UUMM) y en los 7 locales de donación (LLDD) se envían al CTG para su procesamiento, análisis y distribución. Da, cobertura hemoterápica a los 33 Servicios de Transfusiones gallegos La descentralización del CTG permite, mediante el desplazamiento de las unidades móviles (UUMM), llegar a poblaciones alejadas dando, así oportunidad a todos los concellos de ser solidarios. En este momento tenemos una base de donantes de aproximadamente 350.000, de los cuales 169218 donantes son activos (datos del 2014). Donantes activos son aquellos que han realizado al menos una donación en los últimos 5 años. Desde su constitución en el 1993, en el CTG no se hacía una encuesta de satisfacción a los donantes. Objetivo La dispersión de población y la variabilidad existente entre los donantes gallegos, hace necesario conocer las diferentes realidades del donante activo del CTG, no solo el perfil y los datos más básicos de filiación, si no sus opiniones acerca de los actuales servicios y formas de trabajar. El objetivo es s406 intentar mejorar en aquellos aspectos en los que los donantes reclamen como deficitarios al mismo tiempo que evaluar el grado de satisfacción. Material y método Se repartieron 11.400 encuestas en UUMM y LLDD (aproximadamente un 10% de las donaciones anuales). Se entregaron inmediatamente postdonación con un sobre franqueado. Los ejemplares se numeraron para conocer el porcentaje de respuestas en cada zona geográfica. Las respuestas fueron anónimas y al estar realizadas fuera del ambiente de la donación se presupone que no estarían condicionados por éste. Se creó un apartado de correos. El volcado de los datos fue llevado a cabo por personal administrativo de la Secretaria de Unidades Funcionales del CTG. La encuesta solicita la valoración del donante acerca de 17 aspectos relacionados con la donación, divididos en tres momentos, antes, durante y después de la extracción. Cada pregunta tiene cuatro grados: 1.- No satisfecho, 2.-aceptable, 3.- buena y 4.-muy buena. Resultado Se obtuvieron 2335 respuestas, lo que supone un 20% de respuesta. El aspecto mejor valorado en general en las encuestas es el trato del personal de la colecta. La peor valoración la obtiene la promoción de la donación de aféresis en las UUMM. Conseguimos ver que, la satisfacción percibida por el donante. Grosso modo, vemos que los donantes que más han respondido son los de sangre total (ST) con una diferencia de más de 1500 sobre los de aféresis. El mayor número de donantes que enviaron la encuesta, se corresponde con los que han donado tres veces, seguido de los donantes que lo hacen dos veces al año; esto se corresponde con los donantes más fidelizados. Con respecto a la evaluación en si es favorable en todos los aspectos, en general: - Pre-donación: Los horarios de donación ítem peor valorado - Donación: No informan de la donación de aféresis en las UUMM. - Post-donación: El refrigerio y los obsequios son los peor valorados. P-012 ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE EXCLUSIÓN PARA LA DONACIÓN DE SANGRE EN EL AÑO 2014 EN NUESTRO CENTRO Solano M., Julian M., Coscolluela A., Domingo J.M., Ostariz A., Pelegrin P., De Codes M., Civitani E., Garcia L., Aranda A., Perez A.I., Moreno P., Martinez M.J., Puente F. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza Introducción Los criterios de selección de donantes de sangre establecidos en el RD 1088/2005 y en los estándares del CAT persiguen incrementar la seguridad tanto del donante como de la sangre donada; ello se consigue mediante la correcta cumplimentación de la encuesta y la entrevista previas a la donación. Es de vital importancia el establecimiento de un equilibrio que consiga obtener una sangre segura junto con un abastecimiento suficiente, lo cual obliga a conocer y aplicar estrictamente los criterios de exclusión. Objetivo Conocer y analizar los donantes de sangre excluidos en nuestro Centro con el fin de valorar su adecuación o no a los criterios establecidos en la normativa actualmente en vigor. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Material y métodos Estudio retrospectivo sobre motivos de rechazo en donantes de sangre total atendidos en nuestro Centro durante el año 2014. Resultados Durante el año han acudido a donar sangre a nuestras instalaciones 12.974 donantes, de los que han sido rechazados 1.076(8,3%). Las causas de rechazo han sido las siguientes: - Causas temporales: Hemoglobina inferior al límite establecido(27%), hipertensión arterial leve(6%), infección aguda(6%), viajes o procedencia de zonas endémicas(6%), cirugía mayor(3%), cirugía menor(5%), endoscopia o perforación cutánea(4%),otras causas(20,6%). - Causas definitivas: Enfermedad neoplásica(2%), enfermedad cardiovascular(3%), hábitos sexuales de riesgo(1%), enfermedad autoinmune(0,6%), enfermedad metabólica grave(0,8%),otras causas(14%). Conclusiones Las causas de exclusión para la donación de sangre tanto definitiva como temporal se ajustan a las referidas por otros Centros de Transfusión de nuestro país, siendo el descenso de Hb por debajo de los límites establecidos la causa más frecuente. Pretendemos destacar la importancia de una correcta cumplimentación de la encuesta previa y de un minucioso examen de salud a la hora de mejorar la seguridad de los donantes y de la sangre donada, como parte fundamental de un proceso global de seguridad transfusional. que fueron aceptados de manera inadecuada un 0,9% con Hemocue y un 1,4 % con Haemospect. P-013 VALORACIÓN DE DOS MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA PREDONACIÓN Domingo J.M., Solano M., Julian M., Coscolluela A., De Codes M., Civitani E., Ostariz A., Pelegrin P., Garcia L., Aranda A., Martinez M.J., Rivera S., Puente F. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza Objetivos El propósito del presente estudio es evaluar un método no invasivo como es el Pronto 7, para determinación de hemoglobina en donantes de sangre, compararlo con el que utilizamos actualmente en nuestro centro, el Hemocue 301 y ambos con el contador celular de Siemens, valorando si es valido para su uso en consulta de donantes. Material y métodos Hemos realizado la cuantificación de hemoglobina en muestras de 52 donantes, con el dispositivo Pronto 7 de Masimo, un espectrofotómetro que emite luz en varias longitudes y que será absorbida por los componentes sanguíneos a través de la piel de un dedo de la mano, lo que permitirá cuantificar la hemoglobina presente. A su vez se han determinado por el Hemocue 301, un método invasivo basado en la medición de la absorbancia de la sangre entera obtenida tras la punción digital. 34 de estas muestras se han comparado con un contador celular de referencia de Siemens. Por problemas técnicos a 16, no se les pudo realizar hemograma y dos fueron rechazadas por no dar resultados en Pronto 7. Resultados Hemos aplicado análisis de regresión, determinando la recta de regresión y el coeficiente de correlación lineal, para comparar los resultados de los métodos invasivo y no invasivo con el contador celular de referencia. Se ha calculado la pendiente de la recta, que nos indica el error proporcional (valor ideal= 1) y el punto de intersección que nos traduce el error sistemático, (ideal = 0). El análisis de la varianza pone de manifiesto que no exiten diferencias significativas entre los valores de los métodos estudiados. Los resultados de los cálculos realizados se reflejan en la siguiente tabla y grafico I Tabla I Introducción La medida de la hemoglobina (Hb) previa a la donación de sangre y componentes mediante métodos no invasivos representa una innegable mejora en la calidad de la atención al donante. No obstante sigue siendo necesario afianzarse en su empleo de cara a su generalización como método de elección en el estudio predonación. Objetivos Evaluar los métodos de determinación de la Hb predonación utilizados en la actualidad en nuestro Centro, tanto invasivos como no invasivos, así como su repercusión en la aceptación o el rechazo de donantes de sangre. Material y métodos Hemos realizado un estudio prospectivo consistente en cuantificar la Hb predonación a donantes de sangre utilizando 2 métodos diferentes , en condiciones de reposo y a una temperatura de 22-24ºC. Los métodos utilizados han sido: HemoCueR 301 mediante colorimetría (punción digital), y HaemospectR versión 01.83.094 mediante espectroscopia (no invasiva), ambos empleados según las especificaciones del fabricante. Los datos obtenidos se han analizado estadísticamente (SPSS) valorando los falsos positivos y negativos de cada método; para ello se han comparado con la determinación de referencia realizada con un contador Sysmex realizada en un tubo de EDTA K3 obtenido antes de la donación. Resultados Hemos analizado un total de 205 donantes, 152 varones y 53 mujeres, con una edad media de 43,2 años(20-66). Los valores de estadística descriptiva se reflejan en la Tabla I. Apreciamos una tasa de donantes erróneamente rechazados del 3,9 % con Hemocue y del 5,4% con Haemospect, mientras Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Tabla I n=205 Hb.Mín. Hb.Máx. Hb. Media DS Hemocue Haemospect Sysmex 11.8 11.6 11.1 15.3 15.6 14.9 1.3 1.1 1.26 17.6 18.1 17.1 Coef. Correlación (Pearson) 0.87 0.79 1 Conclusiones Tanto Hemocue con Haemospect son sistemas válidos para ser empleados como escrutinio en la determinación de Hb predonación. Ambos sistemas son de fácil manejo por parte del personal de enfermería. La posibilidad de realizar dicha medición sin necesidad de punción hace de Haemospect el método mejor aceptado por los donantes y el elegido por nosotros para su empleo de rutina en nuestro Centro. P-014 EVALUACION DE UN METODO NO INVASIVO PARA DETERMINACION HEMOGLOBINA Gracia M.(1), Laarej A.(1), Felices J.(1), Garcia R.I.(1), Calle M.V.(1), Aguado I.M.(1) (1) Centro Transfusion de Almeria, Almeria; (2)Hospital Torrecardenas, Almeria Error Coef Error sisteco/ Error F Prob Pte proporcorrelacion Interseccion tipico Snedecor (p) cional Hemocue 301 / 0,85 0,94 6% 1,08 0,8 contador ref Pronto 7 / con0.084 0,83 0,95 5% 0,14 0,85 2,538 tador ref s407 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster La sensibilidad fue siempre del 100% mientras que la especificidad varia del 83% si la calculamos en los 34 donantes a los que se les realizaron la tres metodologías, al 87% si tenemos en cuenta también los 16 donantes a los que solo se comparo con Hemocue 301 que utilizamos en nuestro centro y cuyos resultados fueron siempre comparables al de referencia. No aptos Contador/ Hemocue No aptos 3 Si aptos 0 Total 3 Sensibilidad % Especificidad% Pronto 7 Si aptos No aptos Contador/ Total Hemocue Hemocue Si aptos Total Hemocue 5 26 31 6 41 47 8 26 34 100 83 3 0 3 9 41 50 100 87 Conclusiones Tras el análisis estadístico, se puede concluir que este nuevo método incruento es tan valido como el Hemocue 301, cuando lo comparamos con el contador celular de referencia. Creemos que su característica de no invasividad lo convierten en un método idóneo para la consulta médica de un centro de transfusión, no obstante, deberá mejorar su especificidad para disminuir los rechazos por hemoglobina baja (y algún aspecto técnico para solucionar las muestras sin resultado). P-015 ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA BASE DE DATOS PARA LA PROMOCION DE LA DONACION COMO HERRAMIENTA DE APOYO AL SOFTWARE DE UN CENTRO REGIONAL DE TRANSFUSION Sanchéz T.(1), García M.B.(1), Cepeda A.(1), Masa G.(1), Marchante A.(1), Alfonso M.(1), Rodríguez J.D.(2), Flores M.D.V.(2), Eguía B.(2), Pajares A.L.(2) (1) Hermandad Donantes Toledo, Toledo; (2)Centro Regional de Transfusión Toledo-Guadalajara, Toledo Introducción Castilla La Mancha está dividida en 3 Centros Regionales de Transfusión (CRT): Albacete, Ciudad Real y Toledo. La promoción de la donación corresponde a las distintas Hermandad de Donantes provinciales, que se distribuyen distintas zonas sanitarias, así el área Toledo-Guadalajara tiene 3 zonas, Guadalajara, Talavera y Toledo. La Hermandad de Toledo (HT) cubre la promoción y atención de una zona con 536053 habitantes de los cuales 369787 (69%) estarían disponibles para donar según la edad. Un pilar básico en la promoción de la donación es tener una base de datos actualizada para poder analizar los distintos segmentos de donantes de nuestra población. Objetivo Implantar una nueva base de datos para la atención de los donantes del área que cubre la HT, analizar y actualizar los distintos índices necesarios para poder realizar una mejor promoción y poder fidelizarlos adecuadamente. Material y métodos Se realizó una base de datos en Excell 2007 con tablas dinámicas. Registramos filiación, sexo, edad, localidad, grupo sanguíneo, fecha extracciones, tipo extracción (Sangre total(ST), Plaquetoféreis(PQ), Plasmaféresis(PLM)), rechazos y fecha de la última donación y tipo. Calculamos índices para saber el tipo de población donante que tenemos (habituales, nuevos, inactivos, en retirada, % de donantes/área, tipos de donación, donaciones obtenidas por tipos de donantes, e indicadores de rendimiento para fidelización y recuperación de donantes) Los datos fueron validados con los programas e-Delphy 1.0.7.0 y Delphyn 8.0.9 utilizados por el CRT. s408 Resultados La tabla I muestra los donantes registrados y distintos tipos. El porcentaje de donantes sobre la población fue 4.17%, y sobre la población apta para donar 6.05%. En 2014 10179 (86.5%) donaron ST, 1167(9.92%) ST y aféresis y 421 (3.58%) aféresis. Hubieron 18525 donaciones (16778 ST, 1212 PLM y 535 PQ). El número de donaciones por 1000 habitantes fue 34.56, cubriéndose el objetivo para 2014 en 108.97% y la demanda del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT) en 123.5%, el remanente pasó a distribuirse a los otros hospitales del Área. Realizamos 499 colectas de ST(CST), 50.5% extrahospitalaria (CEH) y 49.5% en el CHT, que recolectaron el 86.55% y 13.45% de ST respectivamente. El número de CEH dedicadas a la gestión por cada 1000 donaciones fue de 15.01. El índice de donaciones extraidas (IDE) en CST fue 9.24 en el CHT y 57.77 en CEH. Realizamos 156 CEH de aféresis recolectándose 1222 PLM y 306 PQ, con IDE de 10.35. El número de donaciones realizadas por donante al año fue de 1,574, obteniendo 1828 (9.87%) donaciones de donantes nuevos. Tabla I - Tipo donantes Donantes Donantes Nuevos Registrados 2014 2014 1510 11767 (13% de 22403 (52.52%) 2014) (6.74% ) Inactivos Baja En HabituaDonanRetirada les tes 2014 59 6097 4539 10257 (0.5% de (27.22%) (20.26%) (45.78%) 2014) (0.26%) Conclusión Los índices analizados son similares a los registrados en Europa. Tener una base de datos actualizada y analizarla es una herramienta esencial en el conocimiento de la donación de un área determinada, y primordial para lograr una promoción adecuada y fidelizar a los donantes de dicha área. P-016 UTILIDAD DEL HEMOGRAMA EN DONACIONES COMO HERRAMIENTA EN LA ATENCION AL DONANTE Y EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD EN LA CADENA TRANSFUSIONAL Rodríguez J.D.(1), Madrigal E.(2), Buenasmañanas D.(2), Flores M.V.(1), Eguía B.(1), Sandoval E.M.(1), Pajares A.L.(1) (1) Centro Regional de Transfusión Toledo-Guadalajara, Toledo; (2)Centro Regional de Transfusión de Ciudad Real, Ciudad Real Introducción Las pruebas complementarias analíticas a realizar en las donaciones de sangre están reguladas legislativamente. Dentro de las pruebas opcionales, en el Centro Regional de Transfusiones de Toledo-Guadalajara se realiza hemograma a todas las donaciones procesadas con diferentes objetivos de seguridad en la cadena transfusional. Objetivos Analizar los resultados obtenidos de los hemogramas realizados a los donantes, clasificando las distintas causas de exclusión derivados de éstos y examinando su utilidad. Material y métodos Analizamos retrospectivamente los hemogramas (Coulter LH750) en las donaciones de sangre total y aféresis del 2014. Las causas de exclusión, con sus umbrales de exclusión se especifican en la Tabla I, incluyen anomalías de la serie blanca, roja y plaquetas (Leucocitosis, linfocitosis, monocitosis, eosinofilia, poliglobulia, macroci- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster tosis y trombocitosis). Ante estos valores analíticos se realiza frotis de sangre periférica (FSP) -tinción MGG- y según los hallazgos morfológicos se amplían estudios secuencialmente. Estas donaciones son rechazadas automáticamente en la validación facultativa diaria (programa Delphyn-Hemasoft). Se registraron en una base de datos (Excell 2003 Microsoft Inc. USA): sexo, edad, tipo de donación y parámetros analíticos. Otras causas analíticas menores no suponen exclusión. Los donantes con alteraciones significativas son avisados para estudio según algoritmos operativos internos del Centro. Tabla I Causa de exclusión Eosinofilia Leucocitosis Linfocitosis Monocitosis Trombocitosis Macrocitosis Hemoglobina Límite bajo --< 3200 ----------- Límite alto ≥ 10 % ≥ 14 x 109/L ≥ 5 x 109/L ≥ 20 % ≥ 500 x 109/L ≥ 110 fl ≥ 18 gr/dL Resultados Procesamos 26696 donaciones, fueron rechazadas por alteraciones analíticas 293 (1.09 %) – 287 de sangre total y 6 plasmaféresis – y excluimos por alteraciones en el hemograma 186, de las cuales en 123 fue posible analizar el hemograma en su totalidad. Los motivos de rechazo y características demográficas según las diferentes alteraciones analíticas se resumen en la tabla II (promedio±desviación estándar): Tabla II Causa de exclusión Donaciones Edad proV/M excluidas medio Eosinofilia 40 Leucocitosis Linfocitosis Monocitosis Linfocitosis con estudio de CMF 110 23 1 % sobre Valor absoluto/ total de leuμL cocitos 1.267x106 28/12 38,03±10.9 14,82±4.08 ±0.45 56/54 38,1±10,96 ---------15660±1560 13/10 39,39±10.41 46,65±12,03 5490±1430 1/0 37 20.8 1562 11 7/4 43,82±8,24 45,42±5,28 5470±530 Se diagnosticaron 3 donantes asintomáticos con alteraciones analíticas relevantes: 1 trombocitemia esencial, 1 linfocitosis monoclonal de significado incierto y 1 eosinofilia reactiva grave. No se excluyo ninguna donación por poliglobulia o macrocitosis. Conclusiones La realización del hemograma, como prueba analítica opcional, supuso la exclusión del 63,48 % de donaciones del total de rechazos por alteraciones analíticas. La causa más frecuente de exclusión es la leucocitosis, y el perfil de donante: varón de 40 años aproximadamente. Como ventajas hallamos: Mejoría en la atención al donante con detección precoz de alteraciones analíticas significativas; utilización del recuento de plaquetas para la selección de buffy-coats y optimización en la producción de pooles de plaquetas; y adicción de alteraciones analíticas como posibles marcadores subrogados en contexto de viriasis emergentes. P-017 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA DONACIÓN EN GRANDES CIUDADES 2014 Mira E.(1), Ortega R.(1), Ronda I.(1), Ortiz M.(1), Roig R.(2) (1) Transfusión Alicante, San Juan de Alicante; (2) Transfusión Valencia, Valencia Objetivos El Centro de Transfusiones tiene como principal misión lograr el autoabastecimiento de unidades de sangre de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 los hospitales en la provincia de Alicante y para conseguirlo debe: - Incrementar el nivel actual de fidelización de donantes. - Fomentar la captación de nuevos donantes garantizando la renovación futura. - Concienciar a la sociedad de la importancia de la donación de sangre. Material y método Para realizar la campaña partimos de la siguiente información: - Base de datos de donantes inactivos acotados al período enero de 2001 a diciembre 2010. - Una selección de ciudades de la provincia, en atención a su población y número de donantes inactivos. - La experiencia previa del programa de "Dormidos Cabinas", realizada en un ciclo de 9 semanas entre los meses de Febrero a Mayo de 2014 en el Hospital General Universitario de Alicante y el Centro de Transfusión de Alicante. Método de captación - Campaña de correo directo al domicilio del donante inactivo. - Colectas programadas en el periodo del 15/09/2014 al 25/11/2014 en las ciudades seleccionadas. Resultados A continuación se muestra una tabla resumen de las tres fases en las que se realizó la campaña de recuperación de donantes inactivos: Provincia Alicante/ Alacant Población 1.945.642 Población Inactivos Cabina Hospital Cabina CTA 03065 Elche/Elx 1ª 03063 Dénia fase 03009 Alcoy/ Alcoi 03066 Elda 03031 Benidorm 03059 Crevillent 03099 Orihuela 2ª 03104 Petrer fase 03121 Santa Pola 03133 Torrevieja 03139Villajoyosa/ Vila Joiosa (la) 3ª 03140 Villena fase 335.052 230.224 44.450 12.957 9.020 8.259 1.685 Donantes Citados 9.671 7.068 6.109 1.202 Recuperados 357 388 172 72 % Recuperados 3,69 % 5,49 % 2,82 % 5,99 % 60.105 2.543 1.832 40 2,18 % 54.056 73.768 28.382 91.260 34.757 34.134 105.205 2.579 1.549 1.320 2.502 1.764 1.028 1.718 1.902 1.139 987 1.726 1.317 684 1.540 57 42 14 30 62 21 22 3,00 % 3,69 % 1,42 % 1,74 % 4,71 % 3,07 % 1,43 % 33.834 1.032 735 7 0,95 % 34.834 2.095 1.487 21 1,41 % 37.399 1.305 3,49 % 1.160.061 50.051 Conclusiones Recogemos, de manera muy esquemática, las principales conclusiones de la campaña: - Recuperación de un porcentaje de donantes similar al de activos que acuden con citaciones, al registrar 1.305 donantes que corresponden con un 3,49 % de los citados; donantes que podríamos considerar "perdidos" y que vuelven a estar activos. - La media diaria de donantes recuperados es de 29,66 lo que supone una colecta más. - Comprobamos que una parte de los donantes retirados siguen receptivos al estímulo para reanudar la donación activa. - Se observa, que los donantes no sólo acuden a donar a los puntos a los que se les convoca, sino que lo hacen en cualquier punto de nuestra provincia y en fechas diferentes a la citación. - Consideramos muy positivo programar campañas similares. Acciones futuras - Citar cada población en una fecha distinta, para facilitar la evaluación. - Incluir un mayor número de colectas en campaña en cada ciudad. s409 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-018 DONACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO 2010-2014 Fuentes M., Morales M.C., Gonzalez E.M., Mendez M.P., Cieza L.M., Ledesma A., Ruiz-Escribano J., Castellanos E., Buenasmañanas D., Andújar G. Hospital General, Ciudad Real Introducción y Objetivos La Donación de Sangre de Cordón Umbilical (DSCU), ha experimentado un aumento en la última década, debido al alto contenido de células madres hematopoyéticas presentes en el cordón y el hecho de que pueden almacenarse en un Banco de Sangre, hace que estén disponibles inmediatamente para su utilización en trasplantes a pacientes con médula ósea patológica. El objetivo del trabajo es conocer la evolución de las DSCU durante el periodo 2010-2014, sobretodo a raíz de una campaña de sensibilización realizada durante el último trimestre del año 2013 en nuestro Centro dirigida a la población gestante, sobre la necesidad de la DSCU. El Banco de Sangre ubicado en nuestro Hospital, recibe las muestras sanguíneas de cordón umbilical directamente de Paritorio y según el protocolo existente, bajo unas condiciones adecuadas al "Centro Regional de Transfusión. Banco Sectorial de Tejidos. Málaga. Banco de Sangre de Cordón Umbilical. Andalucía". Material y métodos Realizamos un estudio retrospectivo, cuantificando el número de partos existentes en nuestro Hospital así como la edad de las donantes y el número de las DSCU recibidos en el Banco de Sangre. Resultados Tabla I 2010 2133 1,9% DSCU (n=42) EDAD MEDIA 29,33 PARTOS 2011 2049 2.1% (n=45) 33,05 2012 2018 1,4% (n=29) 32,10 2013 1854 1,0% (n=19) 30,54 2014 1725 2.5% (n=43) 34,25 La tabla I muestra la disminución progresiva del número de partos desde el año 2010 al año 2014, así como su relación con la DSCU y la edad media de las madres. Comprobamos que existe una tendencia decreciente del número de partos en nuestro Centro que coincide con una disminución de las DSCU, a excepción del último año (2014) en el que el porcentaje de DSCU aumenta respecto a años anteriores, a pesar de la tendencia decreciente de partos en este mismo año. Conclusiones La tendencia decreciente en el número de DSCU durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013, es un claro indicador de que las campañas de información a la población gestante fueron inexistentes. Concluimos, que a raíz de la campaña de sensibilización y reforzamiento de la información sobre la necesidad de la DSCU en el último trimestre del año 2013, se ha producido una tendencia creciente del porcentaje de las DSCU en el año 2014, a pesar de que el número de partos es inferior en 2014 en comparación con años anteriores Consideramos que las campañas dirigidas a la población diana deberían ser frecuentes y periódicas para conseguir una concienciación sobre la importancia de la DSCU y la posterior utilización de las células madres en pacientes que sean subsidiarios de recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos. s410 P-019 TRIAJE DE DONANTES DE SANGRE EN AVALANCHA SOLIDARIA POST-CATÁSTROFE López R., Rodríguez M.I. Centro Transfusión, Santiago de Compostela Introducción Cualquier catástrofe con pérdida de vidas humanas despierta un sentimiento de solidaridad en la población. Esto sucedió el 24 de julio de 2013 en el pueblo gallego, que ante el terrible accidente de tren (hecho en el que nos basamos ) se movilizó enérgicamente para ayudar. Una de las maneras fue donando sangre, manifestación de las más solidarias que existe. Tal marea altruista crea la necesidad de priorizar y clasificar a los donantes con el fin de cubrir las necesidades de sangre en momentos tan complicados. Material y método El objetivo de este trabajo es crear un protocolo de gestión eficaz y eficiente de la cantidad de donantes que acuden en masa a un centro de transfusión después de una sensibilización tan especial. Podemos pues encuadrarlo como un estudio analítico (causa-efecto / catástrofe-donación), longitudinal retrospectivo (las variables a estudiar se dan en distintos planos temporales, y retrocedemos en tiempo para recoger datos) y experimental, pues se trata de estudiar una intervención (triaje de donantes) con el fin de evaluar resultados en términos de eficacia y eficiencia. Para explicar el triaje a aplicar a un gran número de donantes nos basaremos en las siguientes variables: - Donante nuevo/donante repetidor. - Grupo sanguíneo (sólo en donantes repetidores) - Capacidad de almacenamiento del centro de transfusión. Una primera clasificación consistirá en separar donantes repetidores de los nuevos. A estos últimos se tratará de convencerles de que es recomendable donar en días posteriores por muchas razones (sin situación de stress, entrevista médica más pausada y adecuada, ingesta de líquidos previa a la donación, etc.). Los donantes nuevos no persuadidos donarán con repetidores positivos. Adquieren gran importancia los grupos negativos, y en especial el 0 negativo por su polivalencia en casos de transfusión urgente. Considerando el grado de importancia del grupo sanguíneo y una hipotética muestra de 500 donantes, y, comparando con datos reales de donación por grupos en el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) (fig. 1) podemos concluir que una manera de triar sería, con infraestructura de 5-6 puntos de donación, fijos y móviles, destinando: - Un punto de donación para los donantes 0 negativo (8,10% en 2014). - Un punto de donación los restantes grupos negativos (9,64% en 2014). - Un punto de donación para donantes nuevos. - Resto de puntos de donación para positivos (82,26% en 2014). Por supuesto, el límite de donaciones dependerá de la capacidad de almacenaje del centro de transfusión. Grupos sanguíneos 0- % Donaciones 8,10% 2014 0+ A- A+ B- B+ AB- AB+ 35,02% 7,93 % 39,08% 1,17 % 5,58 % 0,54 % 2,58 % Figura 1. Porcentajes de donaciones en c.T.G. Por grupos (2014) Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Resultados y conclusión Hecho el triaje de donantes habremos conseguido la obtención de sangre necesaria y adecuada que la situación requiere, pudiendo asumir un gran número de donantes sin despistar la atención sobre todo a aquellos que nunca habían acudido a donar, y pueden hacerlo de una forma útil y escalonada. P-020 CURSO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA González M.T., San José I., Calderón J.M., Vargas S., Antolín I., Granero S., Merino C., Gutierrez A., Martín A.M., Iglesias F.J., Blanco L. CHEMCYL, Valladolid En los últimos 10 años ha cambiado el perfil de edad del donante de sangre. El censo de donantes, al igual que el de la población general, envejece cada año que pasa. Si en 2004 la edad media del donante era de 36 años, en el 2014 la edad media del donante es de 40 años. (Tabla I) Está clara la necesidad de un relevo generacional a través de la captación y fidelización de los jóvenes. Se ha visto que también la donación de sangre en las Universidades ha bajado entre 2013 y 2014 (Tabla III), se comprueba el descenso continuo de las donaciones en la Universidad de León en los últimos años después del repunte en 2007. (Tabla II) En este año 2007 se firmó un Convenio Marco con la Universidad de León que permite convalidar 2 créditos de libre configuración con el curso de Hemoterapia. Pero desde la instauración del Plan Bolonia, donde no figuran créditos de libre configuración, el número de alumnos matriculados en el curso decreció bruscamente (de 190 a 28 alumnos). El curso de 20 horas solo permite recibir 0.5 créditos con el plan Bolonia, por lo cual no resulta atractivo para los alumnos. Actualmente se está trabajando para impartir un Curso de hemoterapia y donación de tejidos en el Campus de León con el objetivo de ampliar la acción formativa de captación de donantes, aumentando el número de créditos convalidables a 2 ECTS. Material y metodo Tabla I – Evolución de la edad media de los donantes entre 2004 y 2014 en el CHEMCYL. EDAD MEDIA DONANTES AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tabla II AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 EDAD 36,31 36,83 37,62 37,99 38,35 38,77 38,97 39,13 39,57 39,65 40,18 MEDIA PRESENTADOS Universidad León 40,3 43,94 37,11 36,51 34,39 34,91 30,22 29,19 29,66 Tabla III Donaciones Universidades CHEMCYL Enero Febrero Marzo Abril TOTAL CUATRIMESTRE 2014 555 968 1397 796 3716 -11,75% Variación 2013 474 1078 1515 1144 4211 -495 Hemos trabajado en la preparación de un programa donde figuran las diferentes actividades del Centro, divido en una parte teórica (25 horas) y otra práctica (25 horas) en las que los alumnos se convierten además en promotores de la donación, una vez superada la prueba de evaluación final. Este programa requiere un informe favorable del Consejo de Departamento, se presenta on-line para su evaluación por el Área de Extensión Universitaria y aprobación del Consejo de Gobierno además del Consejo Social de la Universidad. El Vicerrectorado de estudiantes ha recibido positivamente esta propuesta facilitando la gratuidad del curso para los alumnos. Conclusión Es importante destacar la colaboración entre instituciones, esta iniciativa permitirá al Centro de Hemoterapia tener una mayor presencia entre los jóvenes universitarios, trabajando en la divulgación de las actividades del Centro y sensibilizar de manera más profunda y científica la donación de sangre. Esta experiencia también nos ayudará a implantar este curso de extensión universitaria en todas las Universidades de Castilla y León. P-021 GRADO DE SATISFACIÓN DE LOS DONANTES DEL CENTRO VASCO DE TRANSFUSIÓN Y TEJIDOS HUMANOS DURANTE LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS Larrea A., Diago M.B. CVTTH, Galdako Objetivo Conocer el grado de satisfacción de nuestros donantes habituales, durante los últimos tres años (2012-13-14), para valorar los posibles aspectos de mejora en lo referente a aspectos relacionados con la extracción. Material y método Durante los últimos tres años se han realizado una encuesta anónima y aleatoria, entre los donantes habían realizado alguna donación de sangre total o multicomponente, durante la última semana. Formato de encuesta durante el año 2012 fue mediante formato carta con franqueo postal en destino, con un grado de respuesta 365 encuestas (15,8 % del total), durante el año 2013 fue mixta (carta y online) con un grado de respuesta de 2.779 encuestas (23,5 % del total) y durante el año 2014 fue exclusivamente vía on-line con un grado de respuesta de 509 encuestas (4,6 % del total). Aspecto de valoración: se valoran dos parámetros que han sido encuestados durante los tres años en estudio. - Que le ha parecido el trato dispensado por el personal durante la extracción. - Que le ha parecido la experiencia global sobre la donación. Grados de Valoración posible: Muy Bien – Bien – Mal – Muy Mal Resultados PREGUNTA VALORADA Trato dispensado por el personal de extracciones VALORACIÓN 2012 Muy bien 87,5% Bien 12,5% AÑOS 2013 83,5% 16,5% 2014 86,3% 13,3% Mal 0,4% s411 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster PREGUNTA VALORADA AÑOS VALORACIÓN 2012 Experiencia Global sobre la Muy bien donación de sangre Bien Mal 2013 2014 72,4% 71,7% 71,1% 27% 28% 28,1% 0,6% 0,3% 0,8% La valoración de muy bien en las dos preguntas valoradas, superan en los dos caso en 71 %, destacando por su alta clasificación el trato dispensado por el personal de extracciones que se mantiene por encima del 83 %. Conclusion La fidelización de los nuevos donantes y el alto índice de repetición (78 %) de los donantes habituales del CVTTH- Osakidetza, están estrechamente relacionado con los buenos resultados, en la valoración que hacen los donantes sobre el trato recibido por el personal de extracciones y su experiencia positiva con la donación de sangre. P-022 CONSOLIDACIÓN DE LA MEJORA CONSEGUIDA MEDIANTE LAS ENCUESTAS SATISFACIÓN Gracia M., Laarej A., Felices J., Garcia R.I., Aguado I.M., Carrasco R. Centro de Transfusion de Almeria, Almeria Objetivos El propósito del presente trabajo es resaltar la eficacia, tanto a medio como a largo plazo de las encuestas de satisfacción en la mejora de los ítem relacionados con la actividad de la donación. Su valoración nos permite realizar 1.-Atención personal facultativo 2.-Atención extracción 3.-Atención post extracción 4.-Condiciones lugar 5.-Horario programado 6.-Tiempo espera 7.-Satisfacción refrigerio 8.-Satisfacción global s412 los cambios necesarios para mejorar el servicio que prestamos a nuestros donantes. Material y métodos Hemos estudiado las encuestas realizadas durante el primer semestre de 2014, en el que se han llevado a cabo un total de 606 test en donantes de Almería y provincia. Los resultados se han comparado con las realizadas en el mismo periodo de los años 2011 a 2013. Las encuestas consistían en la valoración de 8 ítem (tabla I) que podían calificarse como muy bueno, bueno, regular, malo o no sabe/no contesta. Ello nos permite valorar el NSI (índice neto de satisfacción) como MUY BUENO, NSI>80, BUENO entre 60 y 79 y, HAY QUE MEJORAR, si el NSI < 60 Resultados En la siguiente tabla I, podemos observar y comparar los NSI obtenidos en los últimos cuatro años. En dicha tabla se refleja una consolidación de la mejora obtenida en los resultados de las encuestas de aquellos ítem, que mejoraron considerablemente con respecto a 2011, como tiempo de espera para ser atendido y condiciones de locales de las colectas, que se mantienen con significación estadística cuando calculamos la variable X2 . Las pequeñas variaciones en sentido negativo con respecto a 2013 no son en su mayoría significativas a excepción de la atención post extracción y satisfacción refrigerio ofrecido. Conclusiones La valoración que hacen los donantes de la actividad de la donación, nos permite implantar planes de mejora, que como se refleja en la tabla I, evoluciona de forma positiva manteniendose dicha mejora, cuando comparamos los resultados de las encuestas actuales, con la actividad de donación de años anteriores. NSI 2011 X2 2012-2011 NSI 2012 X 2 20132012 NSI 2013 X 2 2014-2013 NSI 2014 X 2 2014-2011 Global 90,8 NS 91 NS 91,2 NS 90,7 NS M 89,5 89,15 90,6 90,5 F 92,04 93,17 92,1 90,8 Global 91,3 NS 91,5 NS 92,6 NS 88,4 NS M 90,3 88,8 91,2 90,5 F 92,72 94,1 93,6 86 Global 90,3 p<0.05 92,4 NS 91,84 p<0.05 90,2 NS M 89,2 91,2 90,80 89 F 91,4 93,8 93,10 91 Global 74,07 p<0.05 80,5 NS 81,2 NS 80,1 p<0,001 M 75,.8 80,8 81,9 80,2 F 72,3 77,1 80,3 80,3 Global 79,04 NS 78 NS 81,9 NS 78 NS M 79,5 80,7 80,1 73,1 F 78,6 82,8 82,1 80,5 Global 68,6 p<0,01 79,4 p<0,05 77,3 NS 73,6 p<0,001 M 65,8 80,4 77,8 70,8 F 71,4 85,4 76,6 75,7 Global 85,6 NS 87,3 P<0,05 88,7 p<0,001 84,1 p<0,001 M F 85,2 85,9 86,7 88,1 87,9 90,4 81,2 87,4 Global 85,36 89,5 NS 90,10 NS 87,7 NS M 83,6 88,9 89,30 85,9 F 87,7 90,2 88,20 89,6 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-023 ANEMIA: CAUSA PRINCIPAL DE EXCLUSION EN DONANTES DE SANGRE Rovira A.(1), Tejedor S.(2), Sillue C.(1), Mengual E.(1), Zapater C.(1), Casas R.(1), Castellà M.D.(1) (1) BST-HVH-Cínic, Barcelona; (2)BST-ValHebro Cínic, Barcelona Objetivo Valorar las causas de hemoglobina baja y su relación con la dieta en donantes de sangre excluidos por anemia en nuestro centro. En los últimos años se evidencia un cambio de hábitos alimentarios de la población, substituyendo el aporte de proteínas de origen animal, por origen vegetal. Sabemos que el hierro en forma hemo, de origen animal, se absorbe en mayor proporción (un 30% aproximadamente), que el de origen vegetal, forma no hemo (un 10% aproximadamente), lo que ha motivado estudiar la repercusión en los valores de hemoglobina. Material y métodos Durante el periodo mayo –diciembre 2014 se realizaron en nuestro centro 9291 extracciones de sangre y 1352 exclusiones de las cuales 34,91% (472) son debido a hemoglobina baja (hombres < 13,5 gr/dl, mujeres 12,5gr/dl) Durante este periodo se realiza una encuesta a todos los donantes excluidos por anemia para valorar su etiología (dietas, sangrados, menstruaciones…) Una vez realizada y según resultados: (1) Si hemoglobina < a 11g/dl en mujeres, y <12,5g/dl en hombres, informe al médico de cabecera para ampliar estudio. - Si hemoglobina 11g-12,5/dl en mujeres, y 12,5-13,5 en hombres, se realiza educación sanitaria basada en recomendaciones alimentarias, para mejorar las dietas pobres en proteínas de origen animal o vegetarianas, aconsejando todos aquellos alimentos que pueden aumentar los niveles férricos, mejorando su absorción. Resultados Concentración Hb Menos de 10 De 10 a 10,9 De 11 a 11,5 De 11,6 a 12,1 Mujeres num % 8 5% 24 17% 70 49% 42 29% Menos 11,6 Entre 11,6-12,6 Entre 12,6-13,5 Hombres num 7 10 6 % 30% 44% 26% Dieta Equilibrada Pobre en proteínas de origen animal Vegetariana Historial Anemias No Si Total Mujeres Número 59 85 144 Mujeres Número 86 % 60% Hombres Número % 14 61% Total Número % 100 60% 56 39% 8 35% 64 2 144 1% 100% 1 23 4% 3 100% 167 % 41% 59% 100% Hombres Número 15 8 23 % 65% 35% 100% 38% 2% 100% Total Número 74 93 167 % 44% 56% 100% Tratamiento con Hierro No Si Total Mujeres Número 73 71 144 (%) 51% 49% 100% Hombres Número 18 5 23 (%) 78% 22% 100% Total Número 91 76 167 Menstruaciones abundantes No Si Total num 97 47 144 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 % 67,4% 32,6% 100,0% (%) 54,49% 45,50% 100% Historia clínica hemorragias digestivas No Si Total Mujeres num 138 6 144 % 96% 4% 100% Hombres num 23 23 % 100% 0% 100% Conclusiones - 34,91% de las exclusiones en nuestros donantes son debidas a niveles bajos de hemoglobina. Un 86,22% son mujeres - Solo un 60% de estos donantes realiza una dieta equilibrada - Un 55,68% ya tenía historial conocido de anemia y un 45,50% ya había realizado tratamiento con hierro - Un 32% de las mujeres excluidas refiere menstruaciones abundantes - Solo un 4% de los donantes excluidos (todas mujeres) tenía antecedentes de hemorragia digestiva P-024 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA DE LOS DONANTES DE CAMPAÑA DE EQUIPO MÓVIL MEDIANTE UN MÉTODO NO INVASIVO (ORSENSE NBM 200®) Acon B.(1), Biosca M.(1), Cuellas C.(1), García A.(1), Huguet N.(1), Samsó, C.(1), Villanova S.(1), Pinacho A.(1), Sauleda S.(2), Sánchez J.M.(1). (1) BST Lleida, Lleida; (2)BST Barcelona, Barcelona Objetivos La elegibilidad de los donantes de sangre exige la determinación de la hemoglobina (Hb) previa a la donación. Dicha determinación previene la extracción de sangre a una persona anémica. En mujeres necesitamos evidenciar una Hb >125 g/L y en hombres >135 g/L. En los últimos años han aparecido nuevos sistemas para realizar esta medición llamados no invasivos, debido a que no requieren la extracción sanguínea, convirtiéndose en un sistema más limpio y sobre todo más confortable para el donante. Se basan en la espectroscopia y en concreto el OrSense NBM200 en la espectroscopia de oclusión temporal del flujo sanguíneo. La presión aplicada por el sensor temporalmente ocluye el flujo sanguíneo del dedo, realizando una lectura óptica. Pensamos que las condiciones de baja temperatura que se pueden producir en campañas de donación de equipos móviles pueden condicionar una vasoconstricción periférica que dificulte una buena determinación de la cifra de Hb. Nos planteamos realizar un estudio analítico observacional en las campañas de equipo móvil de Lleida para evaluar si la temperatura influenciaba en el número de donantes excluidos de la donación por Hb bajas. Material y método Durante seis meses (Enero a Julio 2014), se recogieron las temperaturas exteriores e interiores de los locales de donación. Se estudiaron los donantes con niveles de Hb bajas. Se realizó una nueva medición de la Hb tras haberse calentado las manos por fricción durante cinco minutos. Se compararon los resultados teniendo en cuenta si éstos se presentaron en campañas con bajas temperaturas,<13ºC, o temperaturas más moderadas, >13ºC. Resultados: Fueron 93 campañas con una población de 3505 donantes. De ellos 458 fueron excluidos de la donación (13.06% ) y de éstos 161 (35.15%) fueron por cifras bajas de Hb (92.1% mujeres). s413 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster En el estudio detectamos 289 donantes con Hb bajas y de éstos, un 44.98 % resultaron valores de Hb adecuados tras una segunda medición (65.21% de los hombres y 42.81% de las mujeres). Donantes con Hb baja Mujeres Hombres Mujeres en campañas de Tª bajas Mujeres en campañas de Tª moderadas Hombres en campañas de Tª bajas Hombres en campañas de Tª moderadas Recuperados Número tras 2ª determinación 289 128 266 113 23 15 % No recuperados recuperados 45 43 65 161 153 8 126 61 48 65 140 52 37 88 13 9 69 4 10 6 60 4 Analizando la recuperación de los donantes totales comparando campañas con Tª bajas o moderadas es casi significativa p= 0.066 (Chi cuadrado), no siendo significativa la diferencia analizando hombres o mujeres por separado. Conclusion Anteriores trabajos comparando diferentes sistemas de medición de Hb (sean invasivos o no invasivos) han evidenciado problemas de determinaciones de Hb capilar más bajas que las mediciones de sangre venosa, perdiendo un número importantes de potenciales donantes. Estos problemas, en concreto con el OrSense, se habían descrito asociándose a problemas ambientales debido a una iluminación inadecuada. Nosotros hemos evidenciado que la temperatura es también un problema importante. Una segunda determinación nos permite recuperar un 45% donantes excluidos inicialmente. P-025 OPORTUNIDADES QUE NOS DAN LAS REDES SOCIALES San José I., Gutiérrez A., Antolín, I., Merino C., Granero, S., Martín A., Vargas, S., Calderon, J., Gonzalez M.T., Blanco L. CHEMCYL, Valladolid Introducción Cada día cientos de personas interaccionan con nuestras redes sociales. En esa escucha activa y comprometida que hemos adquirido con nuestros donantes por la que hemos apostado desde el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, cada día surgen muchas posibilidades e ideas. Gracias a las Redes contactamos con una profesora del lenguaje de signos y le propusimos la idea de acercar la Donación de Sangre a las personas con problemas auditivos. Sin duda es importante que todos nos impliquemos en la eliminación de las barreras de comunicación que afectan a las personas con deficiencia auditiva, tanto en el ámbito personal, educativo, profesional, en los medios de comunicación y por qué no en la Donación de Sangre. Objetivo e hipótesis Acercar la donación de sangre a las personas con un problema auditivo a través del lenguaje de signos. La igualdad de derechos y oportunidades de las personas sordas para conseguir la plena integración en la sociedad también incluye la Donación de Sangre. Método Se realizó un storyboard del mensaje que queríamos trasmitir a los jóvenes, esta vez lo novedoso es que lo haríamos a través del lenguaje de signos. Implicamos a un grupo de jóvenes estudiantes del Lenguaje de Signos y su profesora para que nos pudieran guiar en la adaptación del mensaje. s414 Realizamos videos, fotos y diapositivas que unimos en un video. Material utilizado - Recursos Humanos Profesora y alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención Socio Sanitaria del Colegio la Milagrosa y Santa Florentina de Valladolid Técnico de Planificación del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León - Recursos Materiales Ordenador con conexión a internet Cámara de video Instalaciones del Colegio la Milagrosa Ipad Programas de edición de video Cartel para photocall Camisetas con logo del Centro Aplaudidores, globos, confeti… Resultado Video promocional de la donación de sangre para jóvenes adaptado al lenguaje de signos "Eliminando Barreras". Adjuntamos el link: https://youtu.be/91jjeDB56x0 Se utilizó como video Inaugural de la Ceremonia del Aniversario del Colegio la Milagrosa y Santa Florentina, haciendo llegar el mensaje a cientos de jóvenes y padres. Se utiliza para promocionar la Donación de Sangre en Institutos de la Comunidad de Castilla y León. Algunos Institutos nos han pedido autorización para utilizarlo como material didáctico. Está disponible en el Canal YouTube del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León y del Colegio. Se pasará a través de las Redes a las distintas Asociaciones y entidades de personas discapacitadas y sordomudos. Conclusiones Donar sangre es donar vida, pero es importante sensibilizar a la población, a TODA la población. P-026 ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA DONACIÓN DE PLASMA EN CENTRO DE DONACIÓN Pujol M.D.M., García C., Pla N., Ribas E., Martín B., Capdevila I., Garreta M., Castellà M. BST Vall Hebron, Barcelona Objetivos Con el objetivo de garantizar el suministro de plasma a los hospitales, nuestro Centro realizó desde el año 2014 una campaña para incrementar la donación de plasma. En nuestro Centro de donación, ubicado en un hospital de tercer nivel, se decidió utilizar diversas estrategias para incrementar la donación de plasma. Contactar por teléfono con los donantes de sangre de todos los grupos sanguíneos que donan con regularidad y donantes de plasma que no habían realizado donaciones en los dos últimos años, para programar una donación de plasma. Dar información sobre la donación de plasma en el mismo Centro a donantes de sangre que muestran interés sobre este tipo de donación. La valoración de los accesos venosos es realizada por el personal de enfermería. Método Para citar telefonicamente, seleccionamos del programa informático de gestión de donantes, aquellos que hubiesen hecho donaciones de plasma de forma regular en los dos últimos años y donantes que hubieran hecho alguna donación de plasma hasta el 2011 y ninguna en los dos años posteriores, intentado recuperar estos donantes de plasma. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster El día anterior a la donación programada, se envia un mensaje de texto telefónico con el objetivo de recordar al donante su cita para donar plasma y después de la donación se le propone fijar una próxima cita, con el objetivo de fidelizar al donante. Resultados Se ha obtenido un total de 1033 donaciones de plasma en el 2014, lo que supone un incremento de un 224% respecto al año 2013. El perfil de donante de plasma de nuestro Centro es de un 43% de mujeres y un 57% de hombres. Un 56% de los donantes han realizado entre 2 y 4 donaciones anuales, mientras que un 29% realizó unicamente 1 donación anual. La distribución por grupos y sexo es la siguiente: Grupo A POS O POS O NEG B POS A NEG AB POS AB NEG B NEG Mujeres 155 190 21 28 14 26 3 14 Hombres 230 165 21 39 29 64 14 21 Total 385 355 42 67 43 90 17 35 Conclusiones El trato personalizado del personal de donación, la información clara y concisa sobre la donación de plasma y el seguimiento telefónico de los donantes ha hecho incrementar la donación de plasma en un 224%. Contactar mediante mensaje telefónico para recordar la donación de plasma, ha demostrado ser efectivo, ya que son pocos los donantes que no acuden a la cita. P-027 INDICADORES DE CALIDAD EN PROMOCIÓN DEL CRTS DE CÓRDOBA. 10 AÑOS DESPUÉS Muñoz P., Mesa A.R., Gómez J.L., De Torres P.B., Ariza M.J., Diaz M., Roldan I., Lama M., Mena J.L., Gorraiz C. Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, Córdoba Introducción El Plan de Promoción del CRTS de Córdoba tiene como objetivos entre otros la atención eficiente al donante para alcanzar el nivel de donación exigido, fidelización de donantes habituales y captación de donantes nuevos. Para ello, el CRTS tiene establecido unos indicadores de calidad relacionados con las actividades y acciones específicas de promoción de la donación, de los que realiza su seguimiento. Metodología La aplicación para gestión del CRTS y su base de datos es la fuente de información para calcular estos indicadores, con el soporte de herramientas ofimáticas. Los indicadores han evolucionado desde el 2005, sobre todo, en la comunicación al donante. - Marketing directo: sms, email de refuerzo, de forma excepcional telemarketing y correo postal para donantes que desean este medio. - Relaciones públicas: visitas al centro, programa educativo y socio-cultural, charlas-coloquio, web y redes sociales (RRSS). - Publicidad propaganda: prensa, radio, televisión, carteles y folletos informativos, regalos. Resultados Durante el 2013, por encima del 90% de citaciones a donantes emplean exclusivamente mensajes a teléfono móvil (sms), incluyendo agradecimientos con los resultados de la donación (30.000 sms). El número de sms ha aumentado significativamente, directamente proporcional a la reducción del correo postal que reemplaza. Las devoluciones de correo postal, por su carácter residual, desaparecen como indicador. Se sigue trabajando en la depu- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 ración de los datos de donantes, en base no tanto a las cartas devueltas sino a los sms y correos electrónicos con errores en el destinatario, fruto de una mala mecanización. También se ha suprimido como indicador el telemarketing dado que su uso es testimonial, en casos de urgencia (déficit grupos) y para donantes que no facilitan teléfono móvil como medio de contacto. Las llamadas de teléfono a donantes quedan establecidas para atención personalizada, en el caso de confirmar horarios de citas en colectas de aféresis e invitaciones a actos de reconocimiento público. Carta Citación Carta Agradecimiento (sms desde 2013) Correo devuelto Telemarketing SMS Consulta web/RRSS diarias Visitas web Facebook. Seguidores Facebook. Alcance total Twitter. Seguidores Twitter. Tuits/día Donac Sangre/Plasma 2005 2012 199.925 46.777 2013 13.614 2014 6.330 7.827 31.190 30.190 31.331 2.655 6.847 16.717 30.024 820 1.888 174.357 3 37.434 1.041 138.606 846 4,6 33.374 345 198.924 3 46.420 1.783 346.747 1.726 4,7 33.550 105 13 213.052 1,9 61.046 2.392 383.385 2,342 5,8 31.679 Conclusiones 1) La evaluación de criterios de calidad en Promoción proporciona indicadores útiles para optimizar recursos, simplificar procesos y estudiar posibles desviaciones en las actuaciones, determinando que acciones se potencian o se reducen. 2) Es conveniente registrar los datos de actividad en una aplicación común, preferentemente la de gestión del CRTS. El fichero de donantes debe mantener su protocolo de revisión en base a las incidencias detectadas en las comunicaciones. 3) El medio de comunicación preferente con los donantes es el sms, que mantiene su eficiencia debido a su bajo coste y su implantación generalizada en los teléfonos móviles. 4) La incorporación de internet en promoción hace necesario incluir indicadores de eficiencia/calidad de estas acciones. P-028 LOS NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE TODA BALEARES APRENDEN LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE Gómez E.P., Martorell T., Vanrell M., Bautista A.M., Serret C., Manchón M., Victor I., Girona E., Vicente C. FBSTIB Baleares, Palma de Mallorca Antecedentes La donación de sangre entre los 18 y 20 años ha descendido en Baleares. Sólo el 1% de las donaciones se consiguen en esta franja de edad. La FBSTIB recibe visitas de grupos de alumnos de 3º de ESO en los que se les muestra un vídeo sobre el trabajo que se realiza en el banco de sangre y en el de tejidos. Tocan y ven diferentes tejidos y se les guía a través de las instalaciones. Las visitas escolares a la sede la FBSTIB han disminuido drásticamente por dos motivos: los centros y/o alumnos disponen de menos recursos para hacer salidas y ya no se celebra la Semana de la Ciencia promovida por la Dirección General de I+D+I. Es responsabilidad de la FBSTIB y de las autoridades sanitarias competentes, según el RD 1088/2005, desarrollar una labor continuada de educación ciudadana sobre la donación de sangre. s415 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Objetivo Fomentar la donación de sangre y tejidos entre estudiantes de segundo ciclo de primaria en el momento en el que coincida con el temario sobre sistema circulatorio. De esta manera, comenzar la formación en una edad más temprana. Método Solicitamos colaboración a la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades para llevra a adelante este proyecto. Los técnicos ayudaron a elaborar el temario adaptándolo a la edad a la que nos dirigimos. El banco de sangre enriqueció el material con imágenes y diseños. Se realizaron test y juegos para asentar la información dada. El material creado se volcó en la plataforma web a la que acceden todos los profesores de los colegios públicos de Baleares. Además, se informó a todos los centros y profesores sobre el nuevo temario del que pueden disponer para sus clases o bien pueden solicitar un taller dónde el personal del Banco de sangre acude al centro a difundir la importancia de la donaicón de sangre y realiza actividades con a los alumnos. Como recuerdo de la visita los alumnos reciben un punto de libro con la informai´con más relevante. La inversión realizada para esta acción sin contabilizar las horas de trabajo de las personas implicadas es únicamente el gasto de impresión de los puntos de libro (2.000 unidades, 231 euros) Resultado. El nuevo programa educativo entre alumnos de 5º y 6º de Primaria se presentó el día Mundial del Donantes de sangre. Durante el 2014 2.000 alumnos de ESO y Primaria han recibido información, 4 veces más que en 2013. Por primera vez hemos visitado a estudiantes de Formentera. La puesta en marcha de este nuevo programa educativo ha dado un empuje a la formación a estudiantes y por primera vez reciben información en edades más tempranas con la esperanza de que sean prescriptores en su entorno y futuros donantes. Se puede acceder a la propuesta didàctica "Benvinguts al Món de la Donació" en el enlace: http://www.donasang.org/ sang. P-029 LAS ENCUESTAS A DONANTES DE SANGRE ESCONDEN SOLUCIONES Gómez E.P., Bautista A.M., Martorel T., Serret C., Serra N., Girona E. Fbstib Baleares, Palma de Mallorca Introducción Dentro del sistema de calidad de un banco de sangre, uno de los procesos estratégicos es medir la satisfacción de los clientes. Desde hace ahora dos años se envían diferentes encuestas teniendo en cuenta la última experiencia de la persona que acudió a donar: si no ha podido donar en su último ofrecimiento, si dona por primera vez, si es donante habitual, si hace más de 6 años que no da o si ha donado por aféresis. Objetivo Estudiar en profundidad la información que se obtiene en las encuestas y así atender mejor las necesidades de las personas que acuden a donar sangre. Método Todas las personas que acuden a donar reciben una encuesta para valorar nuestro servicio. La encuesta la reciben por correo electrónico con un enlace web dónde responde y nos deja sus comentarios sobre su última experiencia con nosotros. En 2014 se recogen 7.815 encuestas frente a las 3.392, en 2012. s416 La tabla muestra la participación y el grado de satisfacción global según la experiencia vivida: Excluidos temporalmente Primera vez Habituales Aféresis Tamaño de Número de Número de Respuesta la población encuestas encuestas obtenida encuestada recogidas enviadas 2014 Grado de satisfacción 832 19% 4.417 7.000 91,00% 730 5.994 259 25% 25% 33% 2.950 23.954 778 92,60% 90,40% 87,24% 7.815 24% 32.099 3500 35619 3.248 46.638 ofrecimientos en 2014 Centrándonos en la experiencia de aquellas personas que no pueden donar sangre por algun motivo de exclusión temporal quisimos averiguar si les estamos dando suficiente información. - 78,7% de los encuestados fue informado de la fecha en la que podrá volver a donar sangre. 14,1% no fue informado y 7,1% no recuerda si recibió esta información. - 23,1% recibió alguna recomendación para mejorar su salud, 11,9% no la recibieron, en el 27,7% de los casos no hacía falta y 2,1% no recuerda si recibió esta información. - 94,8 volverá intentar dar sangre, 1,5% no volverá y 3,8% no lo sabe. Resultado Descubrimos que podíamos mejorar las recomendaciones de salud a los donantes que son exluidos temporalmente y que más de un 20% no sabía la fecha en la que podía volver a intentarlo. Decidimos crear un díptico, del tamaño de una tarjeta de crédito, que da las gracias por su ofrecimiento y anima a esa persona a volver. El médico le indica en esa hoja la fecha en la que podrá volver intentar a donar y, si procede, le ofrece alguna recomendación para su salud. La hoja se puso en marcha este año y esperamos que ayude a reducir la frustración y la sensación de tiempo perdido, minimizar una sensación negativa y conseguir que vuelvan a intentar donar sangre. P-030 ABORDAGEM NÃO INVASIVA PARA A DETERMINAÇÃO DA CONCENTRAÇÃO DE HEMOGLOBINA PRÉ-DÁDIVA DOS CANDIDATOS À DÁDIVA DE SANGUE Lourenço O., Pidgirnyi I., Sousa T., Branco I., Brilhante D. SIH, IPOLFG EPE Introdução Em 2014, o SIH do IPOLFG, EPE adquiriu o sistema Haemospect® para proceder à determinação não invasiva dos valores da concentração de hemoglobina pré-dádiva. O n.º 1.2 do anexo VII do Decreto-Lei n.º 267/2007 de 24 de Julho define o valor mínimo da concentração de hemoglobina para a elegibilidade de dadores de sangue total e de componentes sanguíneos (mulher ≥ 125 g/L e homem ≥ 135 g/L). Objectivo Avaliação do sistema Haemospect® na determinação não invasiva da concentração de hemoglobina prédádiva. Material e métodos O estudo envolveu 2157 dadores de sangue total ou de componentes sanguíneos, de ambos os sexos, do SIH do IPOLFG, EPE, entre Fevereiro e Outubro de 2014. O princípio de medição não invasiva da concentração de hemoglobina com o hemoglobinómetro portátil Haemospect® (MBR Optical Systems Gmbh & Co.KG Wuppertal, Germany) baseia-se num método espectroscópico de medição com avaliação quantitativa através de software. Para efeitos de afe- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster rição da precisão e validação do sistema, as medições obtidas foram comparadas com os valores da concentração de hemoglobina obtidos no Serviço de Patologia Clínica do IPOLFG, EPE pelo contador celular automático CELL-DYN Sapphire (Abbott-Diagnostics Division, Santa Clara, CA), método de referência que, iremos designar CCSPC. Resultados Haemospect® Média (mín-máx) CCSPC Média (mín-máx) Sexo feminino 13,5 g/dL (10,7- 16,8 g/dL) 13,4 g/dL (10,3-16,9 g/dL) Sexo masculino 14,6 g/dL (10,5-18,0 g/dL) 15,1 g/dL (11,7-18,2 g/dL) Com a análise estatística realizada determinou-se que a sensibilidade do método é de 95%, o valor preditivo positivo de 92% e o valor preditivo negativo de 9%. Conclusão Segundo o fabricante, o sistema tem uma precisão de +/- 10% pelo que se definiu que nos intervalos em que o valor obtido pelo Haemospect ® pudesse indicar uma não elegibilidade do dador (o que corresponde a valores de hemoglobina para homens inferiores a 14,9 g/dL e para mulheres valores de hemoglobina inferiores a 13,8 g/dL), fosse feita uma confirmação do valor da concentração de hemoglobina num contador celular, especialmente no caso de um dador que se candidate à dádiva de sangue pela primeira vez em que não é possível uma verificação dos valores da concentração da hemoglobina pré-dádiva de doações precedentes. Concluímos, que a avaliação da concentração de hemoglobina com o Haemospect® é coincidente, tendo em conta o limiar de elegibilidade, em 91% e 84% das medições, respectivamente, nos sexos masculino e feminino, com o método de referência. Dos dadores elegíveis pelo Haemospect® houve 12,3% e 4,5% de dadores do sexo feminino e masculino, respectivamente, que não seriam elegíveis com o CCSPC e cerca de 4% de dadores de ambos os sexos foram não elegíveis pelo Haemospect® mas seriam elegíveis pelo CCSPC. P-031 EVALUACIÓN DE UN MÉTODO NO INVASIVO PARA EL CRIBADO DE LA HEMOGLOBINA EN DONANTES DE SANGRE Meca M.L., Rivero G., Romero E., Salat A. Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Cádiz, Jerez de la Frontera Introducción La evaluación del nivel de hemoglobina a la hora de seleccionar a donantes de sangre es un requisito imprescindible y es útil tanto para proteger a los donantes con niveles de anemia pre-existentes como para garantizar que las unidades de sangre cumplen las normas. La determinación de los niveles de hemoglobina se realiza generalmente con un fotómetro portátil, en sangre capilar obtenida por punción digital. Con frecuencia esta toma de muestra es percibida por los donantes como una de las partes más desagradables de la donación. Los métodos no invasivos parecen ser una buena alternativa para el cribado de donantes, por lo que se ha realizado la evaluación de uno de ellos, Haemospect®, basado en la espectroscopia de reflexión transcutánea. Material y métodos Se realizó un estudio prospectivo a donantes de sangre en el que, tras su información y consentimiento, se les realizó el cribado habitual mediante punción digital y análisis por fotometría ( Haemocue®), la determinación con el Haemospect® y la extracción de un tubo de sangre venosa para medir la concentración de hemoglobina, mediante Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 un contador Beckmann Coulter AcT-5 diff que se utilizó como valor de referencia. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Microsoft Excel. Para la estadística descriptiva se utilizó la media y la desviación estándar (DE), así como la sensibilidad y especificidad de los métodos y para la concordancia el método de Bland y Altman. El enfoque de Bland-Altman mide la fuerza de relación mediante una gráfica de la diferencia entre los métodos contra su valor medio y es más informativa y adecuada que la utilización del coeficiente de correlación Resultados Se estudiaron un total de 104 donantes, 64 mujeres y 40 hombres, obteniéndose los valores de las siguientes tablas. Valores de hemoglobina Hb venosa Hemoglobina capilar Método no invasivo Estadístico Media de las diferencias Intervalo de confianza Desviación estándar Límites de concordancia (Bland y Altman) Media [g/dl] 13,9 14 13,5 DE [g/dl] 0,8 1 0,9 Método capilar/ Contador 0.367 -0.526 a -0.20 0.754 Método no invasivo/ Contador 0.074 -0.098 a +0.246 0.820 -0.72 a +2.23 -1.52 a +1.680 Conclusiones El estudio comparativo realizado nos muestra que las diferencias entre el método de punción capilar y el no invasivo, con respecto al valor de la hemoglobina venosa, son relativamente pequeñas y estadísticamente no significativas. Aunque los valores del dispositivo capilar presentan una diferencia mayor con respecto al no invasivo, a la hora de discriminar a los donantes lo hace de forma correcta en el 90.4% frente al 86.6% del método espectroscópico no invasivo. Aunque la tecnología no invasiva para la determinación de la hemoglobina en los donantes de sangre sigue siendo un tema controvertido, el hecho de eliminar el dolor y el estrés que produce a muchos de ellos la punción del dedo podría ayudarnos a aumentar y mantener la fidelidad de nuestros donantes. Asimismo la disminución del coste de material fungible (lancetas y microcubetas), de los riesgos inherentes a la punción para el personal sanitario y de los residuos biológicos generados nos parece muy interesante P-032 ESTUDIO RETROSPECTIVO LAS DONACIONES DE AFÉRESIS DE PLAQUETAS ANTE LAS NECESIDADES TRANSFUSIONALES DE PACIENTES ALLEGADOS EN LA UNIDAD DE DONANTES DEL HUNSC. PERIODO 2006-2015 Lorenzo Y., Oliva A., Trujillo M., León A., Mesa M.D.C. Hospital Ntra Sra de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife Introducción Múltiples patologías de tratamiento intrahospitalario, mayoritariamente hematológicas, requieren soporte transfusional con unidades terapéuticas de plaquetas. En muchos casos, lo recomendable para reducir las aloinmunizaciones sería la utilización de aféresis de plaquetas de donante único (AP). Ante el aumento de la demanda de las mismas es fundamental que el Servicio de Transfusión hospitalario tenga capacidad de autoabastecimiento. Objetivo Estudio retrospectivo poblacional de las donaciones de AP en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Canderia (HUNSC) cuyos donantes se han acercado al Servicio de Transfusión motivados por las necesidades s417 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster transfusionales de los pacientes allegados. Con los datos obtenidos establecer correlaciones que nos ayuden a comprender y mejorar nuestra situación actual. Material y métodos Se revisaron las donaciones de AP en HUNSC entre enero de 2006 y febrero de 2015. Las bases de datos analizadas fueron los registros de la Unidad de Donantes y los programas informáticos Hematos/ Hemobanco y DragoAE. Resultados Donaciones por patología del paciente: Patología Nº donantes Nº Donaciones Leucemia Aguda Mieloma Múltiple Linfoma de Hodgkin Aplasia Medular Trasplante hepático Patología Desconocida Linfoma No Hodgkin Diverticulitis PTI Total 110 27 24 16 13 11 3 3 4 218 194 60 47 33 16 17 10 5 6 388 Media donaciones por donante 1,76 2,22 1,75 2,06 1,23 1,54 3,33 1,66 1,5 Relación edad paciente/donante: Patología Leucemia Aguda Aplasia Medular Trasplante hepático Divericulitis-recorragia Linfoma de Hodgkin Mieloma Múltiple Linfoma No Hodgkin PTI Edad media total Edad Media Paciente 38.5 25 45 61 31 54,78 43,5 54 44 Edad Media Donante 38 33 45 44,67 35,04 35,84 45 36 39 Número donaciones/donante: Número de Donaciones Donantes 1 124 Distribución edad/número donaciones: Número de Donaciones Edad media 1 36 Distribución sexo/donaciones: Número de donaciones Varones Mujeres 1 76 48 2 65 2 36,5 2 43 22 3 12 3 44,5 3 7 5 >3 17 >3 40,9 >3 8 5 Conclusiones Características destacables de las donaciones: - La mayoría acudieron sólo 1 vez (56.9%). - Por género, el mayor número de donaciones, en porcentaje global (57.8%) y en repeticiones, fue en varones. - El 13.3% permaneció como donante habitual. - Las patologías que registraron una mayor asiduidad fueron el Linfoma No Hodgkin y el Mieloma Múltiple. - La patología más frecuente fue la Leucemia Aguda (LA) con el mayor porcentaje de donaciones (51%). - Se observó correlación entre la edad media del paciente y del donante. - Los nuevos donantes se asociaron a pacientes entre 1 y 28 años. Planteamientos en función de los resultados: - ¿Por qué sólo el 13.3% de los donantes se vuelven habituales?, probablemente se relacione con que la mayoría acude por pacientes diagnosticados de LA, patología potencialmente curable y asociada a juventud, presumiblemente con mayor número de amistades y capacidad de movimiento social. - Por contra los donantes con mayor adherencia se asocian con patologías crónicas en pacientes mayores con un círculo social más restringido. - ¿Cómo aumentar las donaciones y la permanencia de los s418 donantes?. Mediante la actuación en población joven, con mayor tendencia a realizar una primera donación. P-033 IMPACTO DE LA PRENSA EN LA RESPUESTA DE LA POBLACIÓN ANTE UN LLAMAMIENTO DE NECESIDAD URGENTE DE SANGRE Ortiz M.I.(1), Ferrer F.(1), Larrea L.(2), Muñoz A.(1), Ramon M.A.(1), Clavijo C.(1), Lopez L.(2), Roig R.(2) (1) CT Alicante, San Juan; (2)CTCV, Valencia Objetivo Analizar la eficacia de un llamamiento a la donación en situación de reservas críticas de sangre. Material y método Se analiza el número de donantes previstos, el número de donantes presentados y el número de unidades extraídas, así como el número de donantes nuevos desde el día en que se realiza el llamamiento de necesidad urgente de sangre mediante publicación en prensa (12 de enero de 2015) hasta el día en que se publicó la recuperación de las reservas de sangre (27/01/2015). Durante todo ese tiempo, se realizaron publicaciones diarias de las necesidades de sangre en la provincia. Se recogen los mismos datos en las fechas posteriores al cese del llamamiento, así como los datos correspondientes a las mismas fechas del año anterior en la que no se realizó ninguna acción con la prensa. Los datos son obtenidos de la base de datos del programa Hematos IIG utilizándola aplicación Pheno. Se realiza análisis estadístico con programa G-Stat (prueba de Mann Whitney) y gráficos de tendencia con programa Excel. Resultados Se presentan los resultados diferenciando los siguientes periodos: %presentados/ Previstos Presentados previstos totales totales Media ± DE 2970 3130 107.8 ± 16.3 (*) 2014 2015 con lla2955 mamiento 2015 cese 2610 llamamiento Extraídas Nuevos Totales Totales 2828 274 3593 407 104.8 ± 16.6 (**) 2449 355 4030 141.4 ± 29.4 2778 *p < 0.005 vs 2015 con llamamiento ** p < 0.001 vs 2015 con llamamiento Además se confirma un cambio de tendencia entre donantes previstos y presentados desde que se produce el llamamiento hasta en la fecha en la que se publica la recuperación de las reservas. Conclusiones 1) El porcentaje de donantes presentados es significativamente superior a los previstos durante el periodo en que se mantiene el llamamiento comparado con los presentados tras el cese del llamamiento. 2) El porcentaje de donantes presentados cuando existe un llamamiento en prensa es significativamente superior a los previstos cuando se compara con las mismas fechas del año anterior en el que no se realizó ninguna acción con la prensa. 3) La difusión de las necesidades urgentes de sangre por parte de la prensa, es un factor clave para la recuperación de las reservas de sangre cuando éstas se encuentran en situación crítica. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-034 INDICE DE DONACIÓN DE SANGRE EN LAS COMARCAS DE ALICANTE: RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Ortiz De Salazar Martin, M.I.(1), Ferrer, F.(1), Larrea, L.(2), Ronda, I.(1), Perez, S.(1), Chaves, A.(2), Vivo, M.S.(2), Roig, R.(2) (1) CT Alicante, San Juan; (2)CTCV, Valencia Objetivo Analizar la posible influencia del índice de envejecimiento en las diferentes comarcas de Alicante respecto a su índice de donación Material y métodos Se obtienen los datos de las donaciones realizadas en el año 2013 y 2014 en las diferentes comarcas de la provincia de Alicante recogidos en nuestra base de datos del programa Hematos IIG y se calcula el índice de donación por 1000 habitantes de cada una de las comarcas. Los datos demográficos de población por comarcas se obtienen de la página web de la Diputación de Alicante (http:// www.dip-alicante.es/documentacion/buscarc.asp) y los datos de envejecimiento de la población, se obtuvieron del Instituto valenciano de estadísticas (www.ive.es). Se realiza análisis estadístico con programa G-Stat (correlación de Pearson) Resultados Población El Comtat L’Alcoià L’Alt Vinalopó El Vinalopó Mitjà La Marina Alta La Marina Baixa L’Alacantí El Baix Vinalopó El Baix Segura 28451 111220 53662 172332 201440 198040 483175 292740 404582 Unidades extraídas 1232 4202 2085 5247 4537 3893 16759 8507 8265 Índice Donación 43,3 37,8 38,9 30,4 22,5 19,7 34,7 29,1 20,4 Índice de envejecimiento 155,7 130 112 113,9 181,3 137,4 108,1 94,1 155,5 Densidad de población 75,31 206,09 83,23 215,96 265,74 342,23 717,34 598,92 422,65 No existen correlaciones significativas del índice de donación con el índice de envejecimiento ni con el resto de variables analizadas (población y densidad de población) Conclusión En índice de envejecimiento no está relacionado con el índice de donación por comarca en la provincia de Alicante. P-035 LLAMAMIENTO A LA DONACIÓN DE SANGRE: ¿UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS? Ortiz M.I.(1), Ferrer, F.(1), Larrea L.(2), Garro M.(1), Atienza T.(2), Xandri E.(2), Lopez L.(2), Roig R.(2) (1) CT Alicante, San Juan; (2)CTCV, Valencia Objetivo Comparar la eficacia de un llamamiento a la donación urgente de sangre cuando se acompaña o no de imágenes impactantes. Material y métodos Se analizan los datos correspondientes a dos periodos en los que se realizó un llamamiento mediante los medios de comunicación. En uno de ellos se publicó una imagen de nuestra cámara de almacenamiento de concentrados de hematíes que mostraba el escaso número de unidades que teníamos disponibles para suministrar a los hospitales. Ello provocó gran repercusión en todos los medios de comunicación, que se pusieron en contacto con el centro de transfusión aludiendo a esa imagen cuando difundían la noticia. Los datos recogidos son: número de donantes previstos, número de donantes presentados y el número de unidades extraídas. Son obtenidos de la base de datos del programa Hematos IIG utilizándola aplicación Pheno. Se realiza análisis estadístico con programa G-Stat (prueba de Mann Whitney). Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Resultados Julio 2014 Enero 2015 %presentados/ Previstos Presentados previstos totales totales Media ± DE 2450 2325 90.7 ± 19.5 (*) 2955 4030 141.4 ± 29.4 Extraídas Nuevos Totales Totales 2078 3593 175 407 * p < 0.001 vs 2015 Conclusión La respuesta de la población ante un llamamiento urgente a la donación de sangre es significativamente superior cuando se acompaña de imágenes impactantes como fue el caso de publicar una fotografía de la cámara frigorífica en la que se veía la escasez de reserva de concentrados de hematíes. P-036 SEIS AÑOS DE MARATONES DE DONACIÓN EN LOS HOSPITALES MADRILEÑOS De La Peña P., Robles M.J., Vilela N., Barea L.M. C. Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid Introducción-objetivos Los Maratones de donación se pusieron en marcha en junio de 2009 siendo pionero el HGU Gregorio Marañón. Bajo el lema "Tú también puedes" nacieron con un triple objetivo: Captar donantes entre el personal hospitalario; Sensibilizar a los profesionales como colaboradores necesarios en promoción de la donación de sangre y estudiar las serologías de los profesionales donantes. (SETS nº78) Desde 2013 han ido abriéndose a la población general al objeto de sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de la donación, animándoles a donar cuando acuden a su hospital de referencia, para finalmente conseguir que este sea su lugar habitual de donación. Material y métodos En una primera fase el CTCM contactó con todas las Direcciones y Servicios de Transfusión de hospitales públicos, exponiéndoles la idea de la organización de estas jornadas. El objetivo era celebrar Maratones en 24 hospitales públicos durante el tercer trimestre de 2009 estableciendo rutina de convocatoria semestral. La sistemática de organización conjunta fue: Reunión con los equipos directivos del hospital; Sesión hospitalaria informativa; Preparación del Maratón (comunicación y recursos). A partir del primer semestre de 2010 el CTCM convoca y coordina, invitando a participar a gerentes y responsables de donación/transfusión en cada nueva campaña y ajustando el calendario de fechas de Maratones, fundamental para manejo stocks, préstamo de material y apoyo a la difusión. En 2013 los Maratones están normalizados en la mayoría de hospitales con ritmo bianual. Generalmente ellos proponen sus fechas, manteniendo el CTCM su función coordinadora. Se comienza a convocar a donantes del histórico del cada hospital y/o de su área de influencia mediante sms. Se incorpora una responsable de comunicación al CTCM potenciando la difusión de los eventos y de los resultados de los mismos en coordinación con gabinetes de comunicación de hospitales. Resultados En 6 años se han realizado 219 Maratones en 32 hospitales de Comunidad de Madrid obteniéndose 23.114 donaciones (27.114 ofrecimientos) e incorporando 6.894 donantes nuevos (30.9% sobre extraídos). Los resultados anuales han incrementado no solo por el nº de Maratones realizados sino también por aumento de donantes/Maratón: de 89 donantes/Maratón en 2009 a 136 en 2014, (media considerando la disparidad de datos en función del tipo del s419 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster hospital). En 2014 ha supuesto el 5.76% de la donación total hospitalaria. Conclusiones El proyecto surgió tratando de abrir un nuevo campo, puesto que los trabajadores de los hospitales no habían sido convocados regularmente como donantes, y ha tenido una buena aceptación entre el colectivo siendo especialmente positivo el resultado de captación de nuevos donantes, uno de los objetivos primordiales de la acción inicial. Podemos considerarlo plenamente consolidado en nuestra Comunidad habiendo asumido los propios hospitales la rutina de su convocatoria semestral adaptándose al calendario coordinado por el CTCM. La apertura a donantes de la zona de influencia de los hospitales ha reportado un incremento de donaciones que tendremos que valorar en un futuro en parámetos de fidelización al lugar de donación. En esta última etapa ha sido fundamental la difusión en medios realizada por los responsables de comunicación. P-037 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DETECTADAS EN LA ENTREVISTA MÉDICA EN NUESTRA POBLACIÓN EN 2014 Ene G.S., Fuste E., Benaiges C., Heredia A., Claret R., Garcia S., Gonzalez M.I., Salinas R. BST Mutua de Terrassa, Terrassa Objetivos La donación de sangre requiere aplicar unos criterios de selección, previos a la extracción de la muestra, con el fin de garantizar un alto nivel de seguridad tanto para el donante como para el receptor. El Real Decreto 1088/2005 establece los requisitos para la hemodonacion así como los criterios de exclusión de los posibles donantes de sangre. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las causas de exclusión a la donación más frecuentes detectadas en los donantes de sangre de nuestra población. Material y métodos Se ha realizado un análisis descriptivo y retrospectivo de todas las exclusiones para la donación de sangre registradas durante el año 2014 en 2 centros de Catalunya (BST Terrassa y BST Manresa). Se recogieron los datos sobre el tipo de donación y se analizaron las causas de rechazo, teniendo en cuenta si la exclusión era temporal o definitiva, y si el donante era nuevo o habitual. Los datos se obtuvieron a través del programa de gestión de donación de sangre E-progesa y de los registros internos del BST. Resultados Se realizaron un total de 14.357 entrevistas médicas en los 2 centros (puntos fijos de donación) durante el año 2014. Los tipos de donaciones obtenidas en cada centro se presentan a continuación: Donaciones BST Terrassa BST Manressa Sangre total 9.041 3.404 Aféresis de plasma 390 0 Tras la entrevista médica realizada por el personal de enfermería/facultativo, un total de 1.518 (10,57%) donantes fueron excluidos de la donación, y 83,33% fueron exclusiones temporales. Las causas de exclusiones temporales y definitivas se exponen en las siguientes tablas: s420 Exclusiones temporales Anemia capilar Pendiente de consulta médica/estudio analítico TA alta/baja/bajo peso/mal acceso venoso Tratamiento medico Procedimiento invasivo (endoscopia, legrado, dentista etc.) Viaje en zona paludismo/Chagas Infección aguda/alergia Acupuntura/tatuaje/piercing Serología lúes positiva Convivencia con personas con hepatitis B Otras Vacunación reciente Cirugía mayor/Traumatismo % (N=1.256) 22.73% 22.20% 15.28% 5.86% 4.61% 4.61% 2.31% 1.58% 1.52% 0.99% 0.99% 0.46% 0.20% Exclusiones definitivas Hepatitis B/C / Infección VIH Enfermedades orgánicas Relaciones sexuales de riesgo Cáncer Otras Edad>65/70 años Alcoholismo crónico/Adicción drogas % (N=253) 6.65% 4.15% 2.64% 1.25% 0.72% 0.66% 0.59% Conclusiones Los criterios de exclusión utilizados en nuestro centro son aplicados de manera correcta, siguiendo las normativas en vigor. El porcentaje de exclusiones es similar al obtenido por el grupo de la comunidad La Rioja en 2011 en una población similar de donantes de sangre. Un porcentaje importante de exclusiones temporales esta generado por posibles donantes pendientes de consultas médicas/estudios analíticos. Con respecto a las causas definitivas de exclusión llama la atención el alto porcentaje de personas con Hepatitis B/C o infección VIH. Consideramos que se necesitan programas de educación sanitaria para la población sobre los requisitos para ser donante de sangre. Esto podría mejorar el proceso de donación y aumentar la seguridad de la hemodonacion. P-038 MOTIVOS QUE IMPIDIERON LA DONACION DE SANGRE TOTAL Y AFÉRESIS EN LA PROVINCIA DE LUGO EN EL AÑO 2014 Ferreiro M.I., Nuñez M., Sanchez D., Rodriguez X.M., Lauda N., Sarmiento L.E., Martinez M., Rodriguez I. Centro de Transfusion Galicia, Lugo Introducción Los criterios de selección de los donantes durante la entrevista médica tienen por finalidad evitar riesgos indeseados para la salud del donante y garantizar la seguridad transfusional en el receptor. Objetivo Analizar las causas que motivaron exclusión de los donantes de sangre total (ST) y aféresis (AF) durante la entrevista médica, de acuerdo a la legislación vigente, en Lugo provincia durante el año 2014. Material y métodos Análisis descriptivo a partir del registro de donación en e-Delphyn del CTG (se excluyeron muestras). Previo a la donación, los candidatos fueron sometidos a una entrevista médica según estándares vigentes y a un examen físico (determinación de la cifra de hemoglobina (Hb), presión arterial (PA) y frecuencia cardíaca (FC)) cuya finalidad es recabar información sobre el estado de salud y determinar si es apto para la donación. Los resultados se trasladaron a una base de datos Excell y se analizaron mediante SPSS. Resultados Durante el período a estudio acudieron 10.641 donantes potenciales (10.429 ST y 212 AF). Tras la entrevista médica y/o examen físico se aceptaron 8.931 en ST y 192 en AF y, se rechazaron 1.498 (53,5% mujeres y 46,5% hombres) y 20 (55% hombres y 45% mujeres) respectivamente. La tasa de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster exclusión fue del 14,4% en ST y del 9,4% en AF. El 98,8% de las exclusiones fueron por causas temporales y un 1,1% definitivas. Se objetivaron 61 grupos de causas que impidieron la donación en ST (50,8% por seguridad del donante y 49,2% por seguridad del receptor) y 12 en AF (30% y 70% respectivamente). Globalmente, los principales motivos de rechazo en ST fueron Hb baja (16,3%), Hb baja mujer (9,6%), PA elevada (9,1%), pendiente de pruebas médicas (PPM) (7,5 %), enfermedad temporal (7,2%) y en AF endoscopia (15%), operación quirúrgica (15%) y pendiente informe médico (PIM) (15%). Por tipo donación y sexo, en ST la exclusión en mujeres la motivó la Hb baja y en hombres PA alta. En AF, la endoscopia (EN), medicación incompatible (MI) y PIM impidió la donación de varones mientras que la operación quirúrgica (OQ) y PPM lo hizo en mujeres. Conclusiones 1) La tasa de exclusiones está dentro de los estándares, aunque siempre es mejorable. 2) El tipo de motivo que excluye de la donación de ST difiere de la de AF al igual que el porcentaje de rechazados, que es superior en los donantes de ST. Ambas diferencias pudieran deberse a que el donante de AF es más joven, seleccionado y que conoce mejor los criterios de exclusión por lo que contacta a menudo con el centro de donación para resolver dudas/cambiar citas. 3) En ST se excluye indistintamente por seguridad del donante/receptor mientras que en AF se hace por seguridad del receptor. En ambos tipos de donación la mayoría de las exclusiones se deben a razones temporales, siendo los problemas con la Hb baja la principal causa en ST (30% de las exclusiones totales y más del 40% si se es mujer) y la EN/OQ/PIM en AF. P-039 ¿EXISTE VARIABILIDAD EN LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA EXCLUSIÓN PARA LA DONACIÓN DE SANGRE TOTAL (ST) ENTRE LAS COMARCAS DE LA PROVINCIA DE LUGO? Ferreiro M.I.(1), Castro E.(2), Fernandez C.(1), Gomez S.(1), Muiños J.(1), Rozas J.(1), Abalo M.(1), Rodriguez I.(1) (1) Centro de Transfusion de Galicia, Lugo; (2)Centro de Transfusion, Lugo Introducción La entrevista médica previa a la donación de ST tiene por finalidad la selección de los donantes de acuerdo a la legislación actual para garantizar tanto la seguridad de los candidatos como la seguridad transfusional en el receptor. Objetivo Analizar los motivos que impidieron la donación de ST durante la entrevista médica en las comarcas de la provincia de Lugo en el año 2014. Material y métodos Según padrón a 01/01/2014 la provincia de Lugo contaba con una población de 176.423 mujeres y 166.325 hombres distribuidos en 13 comarcas. Para este estudio, la comarca Lugo se subdividió en 3 zonas (comarca, hospital y universidad). Análisis descriptivo a partir del registro de donación en e-Delphyn del CTG, exceptuando muestras. Antes de donar, los candidatos pasaron una entrevista médica y un examen físico (determinación de la cifra de hemoglobina (Hb), presión arterial (PA) y frecuencia cardíaca (FC)) para determinar su idoneidad. Los resultados se trasladaron a una base de datos Excell y se analizaron mediante SPSS. Resultados Durante 2014 acudieron 10.429 donantes potenciales aceptándose 8.931 (56,1% hombres y 43,9% mujeres) y Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 rechazándose 1.498 (46,5% vs 53,5%). La tasa de exclusión global fue del 14,4% (11,9% vs 17,5%). Sólo cuatro comarcas presentaron una tasa inferior a la global. Lugo Universidad alcanzó la tasa más baja (8,8%) y por comarcas, Terra Chá presentó la menor tasa (10,7%) mientras que A Ulloa la mayor (18,2%). Globalmente, los principales motivos de rechazo fueron Hb baja (16,3%), Hb baja mujer (9,6%) y PA elevada (9,1%). Por sexos, en mujeres fue la Hb baja (25,4%) y en hombres PA alta (15,8%). Por comarcas, la Hb baja fue la primera causa de exclusión en todas excepto en A Fonsagrada, Quiroga y zona Lugo hospital, debido a la presión arterial (PA) alta. Por sexos, todas las mujeres fueron excluidas por Hb baja, excepto las de A Fonsagrada (PA elevada y estar pendiente de pruebas médicas (PPM)), Quiroga (PA elevada) y Sarria (HB baja mujer). La PA elevada aparece como primera causa de rechazo en varones nueve comarcas mientras que la enfermedad temporal (ET) lo fue en Lugo comarca, universidad y Sarria; viaje a zona endémica (VZ) y mal estado general (TG) lo fue en Quiroga, PPM en A Fonsagrada y la Endoscopia (EN) y frecuencia cardíaca (FC) alta en Os Ancares. Conclusiones 1) Aunque la población presenta una proporción muy similar entre hombres y mujeres en edad de donar, acudieron más hombres excepto en A Fonsagrada, Os Ancares y Lugo universidad. Por el contrario, las exclusiones fueron superiores en las mujeres de todas las comarcas excepto en Mariña central, Meira, A Fonsagrada, Lugo comarca y hospital. 2) La Hb baja fue la principal causa de exclusión en mujeres y la PA alta seguida por la ET en hombres. 3) No hemos encontrado diferencias entre los motivos de exclusión global y por comarcas/zonas al igual que por sexos a excepción de la ET en Lugo comarca, universidad y Sarria en posible relación con la edad joven de los candidatos. P-040 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE Mata P., Lastra M., Fernández M., Aller C., Seco C., Muñoz M.D.C. Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, Oviedo Generalmente las acciones de promoción de la donación de sangre van encaminadas a la obtención directa de donaciones. Los eventos deportivos populares no pueden asociarse en el tiempo con la extracción de sangre por razones médicas. Aun así, este tipo de concentraciones pueden representar un forma diferente de promoción. Objetivos Alejar el mensaje de los tradicionales llamamientos, añadiéndole un componente lúdico y festivo, mediante la organización de una carrera polpular. Mejorar la imagen de la donación y de los donantes asociándola a actividades saludables como las deportivas. Unificar la comunicación de la necesidad de donaciones, tanto de sangre como de médula ósea, órganos y otros tejidos. Favorecer la participación en la actividad promocional de colectivos de pacientes, donantes, equipos deportivos, etc. Aprovechar la difusión del evento para recordar la necesidad de obtener donaciones. s421 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Material y método Con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón y el Club Atlético Gijonés Fumeru se organizó la Carrera Dona Vida. Se diseño el cartel, folletos, roll-up, camiseta, dorsal, trofeos, arco de meta y gráfica de la carrera. Junto con los organizadores se redacto el reglamento, se eligió el recorrido y se publicito la carrera. Resultados El evento se divulgó en prensa, radio y televisión y a través de la página web del evento, las redes sociales y mailing. La difusión de la carrera en todos estos soportes permitió además recordar a la población la necesidad de obtener donaciones. Deportistas reconocidos de distintas disciplinas manifestaron su apoyo a la carrera y a su mensaje. La entrega de dorsales se efectuó en un espacio habilitado junto al local de extracciones. Se conto con el apoyo de varios patrocinadores, que cubrieron los gastos de algunos aspectos de la carrera. Durante el evento, diversas asociaciones de donantes y de pacientes trasplantados desarrollaron su labor divulgativa y de concienciación. Formalizaron su inscripción 735 corredores. Todos ellos recibieron una camiseta técnica promocional. Los miembros del Club Atlético Gijones Fumeru y varios fotógrafos realizaron reportajes fotográficos y de video de la carrera, que fueron difundidos a través de las redes sociales y también de manera viral por los participantes. Conclusión La numerosa participación de corredores en esta primera edición del evento parece corroborar el interés ciudadano en este tipo de actividades. Las facilidades encontradas para la difusión del evento deportivo en los medios de comunicación permitieron realizar una campaña de promoción de la donación a un coste razonable, teniendo en cuenta la posibilidad de asociar patrocinadores a la organización de la carrera. Pasados los meses los deportista mantienen vivo el mensaje a través de sus camisetas. Todo lo anterior permite afirmar que este tipo de eventos pueden ser una herramienta eficaz para promover la donación de sangre, órganos y tejidos, ya que cuentan con un buen número de ventajas: asociación de los conceptos de donación y salud, ambiente lúdico, implicación de otros colectivos, amplia difusión en medios de comunicación, numerosas entidades involucradas en sistemas de patrocinio, etc,. P-041 EL "EFECTO ANGROIS" ¿SUFICIENTE PARA LA FIDELIZACIÓN? Sangil M., López M., Pereiro P., Rodriguez I., Abalo M. Centro Transfusión Galicia, Vigo Introducción La noche del 24 de julio de 2013, un tren procedente de Madrid con dirección a Santiago de Compostela, sufrió un trágico accidente en el término municipal de Angrois. En esta tragedia perdieron la vida 79 personas y 131 resultaron heridas. En pocas horas, nos encontramos con una avalancha de personas, que, espontáneamente o respondiendo a la llamada desde los distintos medios de comunicación y redes sociales, acudieron a donar sangre para las víctimas. Esa misma noche el Centro de Transfusión de Galicia (CTG), sus unidades móviles y principales locales de donación, abrieron sus puertas hasta la madrugada para recibir a todos esos donantes que decidieron, sin dudarlo, entregar su sangre para salvar vidas. s422 Objetivos - Comprobar la respuesta de donantes nuevos y donantes repetidores ante el efecto de una catástrofe. - Valorar la fidelización hasta la actualidad de estos nuevos donantes que vinieron por primera vez a raíz de lo que llamaremos a partir de aquí "Efecto Angrois". Material y métodos Se han revisado todas las donaciones registradas en el programa informático del Centro de Transfusión de Galicia(E-Delphyn) esa noche y la semana posterior al accidente, al igual que las donaciones un año después en esas mismas fechas, reflejando, entre todas esas donaciones, los donantes que acudieron por primera vez y no han vuelto a donar; los que han donado alguna vez más hasta la actualidad; los donantes repetidores y los donantes que estaban de paso aquellos días y que residen en otra comunidad. Resultados Donaciones recibidas desde 24/07/2013 hasta 31/07/2013 y en el mismo periodo del año 2014. Donantes Nuevos Año Mujeres 362 620 2013 Hombres 258 Año Mujeres 67 137 2014 Hombres 70 Donantes que acuden esa vez donaciones 272 exclusiones 68 Donantes Repetidores Mujeres 1334 2660 Hombres 1326 Mujeres 777 1974 Hombres 1197 Donantes totales Mujeres 1696 3280 Hombres 1584 Mujeres 844 2111 Hombres 1267 Repiten 1 Repiten 2 Repiten 3 Repiten4 Repiten5 Donantes Totales 127 2 620 86 52 13 Conclusiones Una vez analizados todos estos datos, como conclusión podemos decir que: 1) Debemos valorar positivamente la generosidad de la población, en este caso la gallega, que se moviliza de forma casi automática ante una situación de catástrofe y a la cual tenemos que dar una respuesta en consonancia con la magnitud del problema. 2) No se ha conseguido fidelizar al 54,83% de los donantes que acudieron a donar por primera vez a raíz de la situación de emergencia que describimos, ante lo cual debemos analizar: • ¿Cuál es el motivo por el que no repitieron? • ¿Qué nuevos métodos podemos implantar para conseguir fidelizar a estos donantes, siendo este nuestro principal objetivo de cara al futuro? P-042 QUESTIONÁRIO DE AUTOEXCLUSÃO COMO MEDIDA DE SEGURANÇA NO BANCO DE SANGUE DO CENTRO HOSPITALAR SÃO JOÃO Vaz C., Koch M., Armelin D., Neves C., Araújo F. São João Objetivos A exclusão confidencial da unidade doada (ECUD) foi implementada no Banco de Sangue do Centro Hospitalar de São João (BSCHSJ) em 1999, permitindo que os dadores pudessem informar confidencialmente a sua vontade de excluir a dádiva da transfusão. Este estudo revê a utilização da ECUD entre 2001 e 2014. Material e métodos A todos os potenciais dadores de sangue é distribuído um panfleto informativo e um questionário que inclui perguntas sobre comportamentos de risco, de preenchimento obrigatório, permitindo a auto-exclusão dos dadores pré-dádiva. Os dadores são depois sujeitos a uma avaliação médica, que decide a sua elegibilidade. Na Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster consulta é-lhes explicado que no final da dádiva de sangue deverão colar uma etiqueta com código de barras no "Sim" se considerarem que o seu sangue pode ser usado em transfusão (ECUD-) e no "Não" caso exista alguma contraindicação à sua utilização (ECUD +). No final do dia, por leitura ótica do ECUD, apenas as dádivas ECUD- são disponibilizadas para transfusão, se as análises efectuadas forem não-reactivas. No caso de ausência de resposta ao ECUD, desde 2012, o dador é contactado pelo médico responsável da dádiva e pode responder ao ECUD (que anteriormente seria considerado ECUD+). Neste estudo foram avaliadas a Taxa de ECUD+/ano, a prevalência de VIH, VHC e VHB no grupo ECUD+ e ECUD- (2001 a 2014) e a proporção de dádivas inutilizadas por ECUD (2014). Resultados Nos últimos 14 anos colheram-se 261.105 unidades de sangue no BSCHSJ, tendo sido verificados 1702 ECUD+. A taxa anual média de ECUD+ por número de colheitas foi 0,65%. Os valores mais altos verificaram-se entre 2001 e 2004 (média de 0,93%) e os mais baixos entre 2012 e 2014 (média de 0,37%). O grupo ECUD+ apresenta uma maior prevalência de marcadores positivos para VIH e VHC (1 VIH-1 e 2 VHC) e um Risco Relativo (RR) global 4,6 vezes superior (Tabela 1). No grupo ECUD+ com marcadores negativos, 10 colheitas pertencem a 3 dadores que posteriormente seroconverteram. Das 930 dádivas inutilizados em 2014, 62 (6,6%) foram devidos ao ECUD. Tabela I - Infeções em ECUD Infeção VIH VHB VHC HTLV-1 ECUD+ (1702 Dádivas) Nº Prevalência positivos 1 0,059% 0 0% 2 0,118% 0 0% ECUD- (259403 Dádivas) Nº positivos Prevalência RR 27 41 29 2 0,010% 0,016% 0,011% 0,001% 5,6 10,5 Conclusões A segurança é uma preocupação em Medicina Transfusional e a ECUD surgiu como medida adicional para garantir esse importante aspeto na dádiva de sangue. Após implementação do procedimento ECUD neste Banco de Sangue, verificamos, ao longo do tempo, uma diminuição da taxa de ECUD+, podendo esta dever-se a uma melhor compreensão do ECUD pelos dadores, originada por uma maior facilidade de leitura do impresso, por mudanças no formato do mesmo, e pelo contacto confidencial aos dadores que não respondem ao ECUD. O grupo de ECUD+ apresentou uma maior prevalência de infeções e um Risco Relativo Infeccioso global superior ao grupo ECUD-. A aplicação do ECUD teve um baixo impacto no total de dádivas inutilizados em 2014. P-043 ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE EXCLUSIÓN DEFINITIVA DE DONANTES EN EL CENTRO DE SANGUE E DA TRANSPLANTAÇÃO DE COIMBRA Fernández-Campa M.L., Freitas C., Rodrigues F., Lobo I., Chin M. Centro de Sangue e da Transplantação de Coimbra, Coimbra ellos no siempre cualquier candidato a donación puede donar sangre. Los nuevos conocimientos científicos que con el paso del tiempo van apareciendo en el campo de la transfusión sanguínea, y la necesidad de seguridad tanto para el donante como para todos los posibles receptores hacen necesario adaptar la legislación vigente estableciendo unos requisitos mínimos y unos criterios excluyentes para la donación. Los criterios para seleccionar donantes deben ser establecidos a través de regulaciones, recomendaciones y estándares operativos. Objetivo Analizar las causas y porcentajes de rechazo definitivo de donantes en nuestro Centro durante el año 2014. Material y método Estudio descriptivo, retrospectivo, que incluye 75.892 candidatos a donación registrados (38.524 mujeres y 37.368 varones) durante el periodo de 12 meses en que se realizó este estudio. Los candidatos a donantes fueron sometidos a una selección basada en la historia clínica y un examen físico, realizados el día de la donación para determinar si donar sangre puede perjudicar al donante o su sangre puede dañar al receptor. En la exploración física se evalúan las siguientes variables: apariencia del donante, peso, determinación de la cifra de hemoglobina y medición de la presión sanguínea y pulso. Posteriormente a la donación, cada unidad donada fue analizada para la detección de marcadores de agentes infecciosos transmisibles por transfusión sanguínea, de acuerdo a la normativa legal vigente. Resultados Durante el período de estudio, el 1.72% de los donantes registrados fueron rechazados en forma definitiva (1.307 de 75.892 inscritos). Los resultados obtenidos de las principales causas de exclusión definitiva se reflejan en la tabla adjunta. Causas de Exclusión Definitiva Total % del total de eliminaciones % del total de inscritos Límite superior edad: Habitual>= 65a; Nuevo>= 60a 240 18,4% 0,3% Patología Cardiovascular / TA> 180/100 mm Hg 191 14,6% 0,3% Transfusión a partir de 1980 147 11,2% 0,2% Patología Endocrina / Diabetes ID insulino-dependiente 120 9,2% 0,2% Marcadores serológicos positivos 101 7,7% 0,1% Patología Neurológica / Epilepsia 79 6,0% 0,1% Neoplasia maligna 68 5,2% 0,1% Permanencia >=12 meses (sumando todas las estancias) en el periodo 40 1980-1996 en el Reino Unido 3,1% 0,1% Otras 321 24,6% 0,4% Total 1.307 1,7% Conclusión Para garantizar la suficiencia y la seguridad sanguínea, intervienen en conjunto diversos factores. Un proceso adecuado de selección de los donantes, pruebas de tamizaje para marcadores de infecciones susceptibles de ser transmitidas por transfusión y promover el uso racional de sangre y hemocomponentes cumplen una función muy importante en la selección de la unidad de sangre optima para transfundir, y en elevar la calidad final de los bancos de sangre y servicios de hemoterapia. Introducción La donación de sangre o de componentes se rige por una serie de principios médicos y éticos, plasmados en disposiciones legales, orientados a evitar perjuicios al donante y efectos adversos al receptor. En función de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s423 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-044 ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA HEMOGLOBINA VENOSA PREVIA DE LOS DONANTES DE SANGRE. SULFATO DE COBRE VS HAEMOSPECT Garbayo R., Tellechea I., Martiarena M.A., Romeo B., Martín L., Rodríguez P. Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, Pamplona Introducción La determinación de hemoglobina previa es una parte fundamental del proceso de donación, cuyo objetivo es reducir el riesgo de producir situaciones de anemia o ferropenia en los donantes de sangre. Históricamente venimos utilizando métodos invasivos, pero en los últimos años se están introduciendo técnicas no invasivas que hay que ir evaluando. Objetivos Estudio retrospectivo de los datos de hemoglobina previa vs hemoglobina venosa, obtenidos de la base de datos de la aplicación de gestión de banco de sangre, comparando el método invasivo de sulfato de cobre vs método no invasivo hemoglobinómetro-Haemospect (Ferrer-Pharma) y valoración de los donantes incorrectamente aceptados. Método Evaluación, entre otros, del porcentaje de donantes incorrectamente aceptados con el método de sulfato de cobre desde el 01 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2012 y, aquellos incorrectamente aceptados desde el 01 de junio de 2013 hasta el 27 de febrero de 2014 con el método no invasivo hemoglobinómetro-Haemospect. Resultados Sulfato de cobre, tras comparar con los niveles de hemoglobina venosa posterior, de las 47.780 donaciones estudiadas, 2371 (4,96%) fueron aceptadas incorrectamente, de las cuales 1492 eran mujeres (9,88%) y 919 hombres (2,78%). De los donantes incorrectamente aceptados, 3 (0,02%) presentaban cifras de Hb<10,5 g/dL, 74 (0,50%) entre 10,5-11,4 g/dL y 1.375 (9,36%) entre 11,5-12,4 g/dL. El promedio de VCM para los donantes correctamente aceptados fue de 91,3 fL vs 88,2 fL para los incorrectamente aceptados. Hemoglobinómetro (Haemospect), de las 32.126 donaciones estudiadas, 1.484 (4,62%) fueron aceptadas incorrectamente, de las cuales 884 eran mujeres (9,61%) y 640 hombres (2,74%). De los donantes incorrectamente aceptados, 15 (0,17%) presentaban cifras de Hb<10,5 g/dL, 82 (0,93%) entre 10,5-11,4 g/dL y 747 (8,50%) entre 11,5-12,4 g/dL. El promedio de Hb con Haemospect en mujeres es de 13,47 (DE±1,15) vs Hb venosa de 13,63 (DE±0,95) y en hombres 14,80 (DE±1,26) vs 15,33 (DE±0,99) El promedio de VCM para los donantes correctamente aceptados fue de 90,6 fL vs 86,3 fL para los incorrectamente aceptados. Conclusiones El método no invasivo de determinación de hemoglobina previa con hemoglobinómetro-Haemospect, presenta porcentajes de aceptación incorrecta similares a los estudios de la literatura y con el método invasivo que ha sido utilizado en nuestro centro hasta ahora. Este método no invasivo testado, se puede considerar adecuado para medir la hemoglobina previa a los donantes de sangre, no obstante sería conveniente realizar un estudio prospectivo en el que se pueda evaluar además, el porcentaje de donantes rechazados correcta o incorrectamente con ambos métodos. s424 P-045 VALIDACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE SCREENING DE ANEMIA NO CRUENTO Amunárriz C., Hoyos A., Puertas A., Sanroma L., Arroyo J.L. Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria, Santander Introducción La donación de sangre está permitida a aquellos donantes que presenten un valor de hemoglobina igual o superior a 12,5gr/dl en mujeres y 13,5gr/dl en varones. El escrutinio de anemia clásicamente usado en los bancos de sangre inmediatamente antes de la donación está basado en la discriminación de estos valores de hemoglobina por determinadas densidades de sulfato de cobre, y requiere la punción del pulpejo de un dedo con una lanceta. En el Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria hemos realizado un proceso de validación de un nuevo método no cruento de screening de anemia en los donantes. Objetivos - Confirmar en base a datos propios la fiabilidad de los resultados del nuevo método de screening de anemia no invasivo Or Sense de Vacuette®, que permita la correcta discriminación de donantes con posibilidad de anemia post-donación, asegurando la no exclusión de donantes no anémicos ni la aceptación de donantes anémicos. - Comprobar la adaptabilidad del nuevo equipo a nuestro centro, tanto en las instalaciones fijas como en los puntos móviles de extracción(autobús y centros de colectas) - Valorar su capacidad como método alternativo al sulfato de cobre y su complementariedad con la determinación de Hb por Hemocue (Izasa®). Material y métodos Estudio de 290 donaciones con determinación en cada una de ellas de hemoglobina por el nuevo método a estudio Or sense (Vacuette®), por Hemocue(Izasa®) y por el contador celular Cell-Dyn (Abbott®). Los materiales utilizados son: - Or sense de Vacuette®:1 equipo - HemoCue 201 (Izasa®):3 equipos - Cubetas HemoCue 201(Izasa®) - Lancetas Sarstedt® - Capilares heparinizados Grifols® - Cell-Dyn (Abbott®):1 equipo - Tubos edta de Vaccutainer® Resultados - En un 89.3% de los casos, ambos métodos de screening aceptan la donación, siendo correcto*en el 94.2% de ellos. - En un 6.2 % de los casos, Or Sense impide la donación y HemoCue la permite, siendo correcto*en el 83.3% de ellos - En un 2.8% de los casos Or Sense permite la donación y HemoCue impide, siendo correcto*en el 75% de ellos. - En un 1.7% de los casos, ambos métodos de screening impiden la donación, siendo correcto*en el 60% de ellos. * Hb suficiente para la donación. - Or Sense discrimina adecuadamente en el 87,9% de los casos. - En un 7,9% Or Sense protege frente a una posible donación con anemia, que se confirma en el 21.7 % de ellos, de los cuales HemoCue discrimina adecuadamente un 73,9% rescatando o impidiendo la donación de forma correcta. Conclusión - Los resultados del Or Sense son concordantes con el método de referencia(contador celular), y por tanto puede ser utilizado como método de screening de anemia. - Puede ser complementado con el HemoCue antes de Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster rechazar al donante por un resultado inferior al rango aceptado para la donación. - El equipo se adapta bien tanto a la sala de donación como a la unidad móvil, por su pequeño espacio, u fácil manejo y rápido resultado. Los donantes han mostrado una gran aceptación al evitar el pinchazo doloroso previo a la donación. GESTIÓN Y CALIDAD P-046 SEGUIMIENTO DE CITACIÓN DE AFÉRESIS Rodríguez D.(1), Alecha M.A.(1), Baeta M.(1), Castresana R.(2), Gallego T.(1), Gonzalez A.(2), Liñares L.(2), Martinez A.(1), Salazar M.P.(1), Varga S.(1), Varona M.C.(1) (1) CVTTH Alava, Vitoria-Gasteiz; (2)Asociacion Donantes de Sangre de Alava, Vitoria-Gasteiz Objetivos En el 2012 iniciamos el seguimiento de la citación de aféresis con el objetivo de asegurar una citación diaria estable y garantizar una atención personalizada al donante. Material y métodos - Equipo multidisciplinar. - Análisis de la situación de partida. - Aplicación del ciclo de mejora continua PDCA: • Plan: planificar • Do: hacer • Check: verificar • Act: actuar Resultados En la fase de planificación se creó: - Libro Excel de citación de aféresis. - Libro Excel para el seguimiento estadístico de citación de aféresis. - Se diseñaron 3 preguntas filtro para utilizarlas en la llamada telefónica: 1) ¿Cómo se encuentra de salud? Si la respuesta es diferente "a bien" se pasa al equipo médico/enfermería para valoración. 2) ¿Ha tomado alguna medicación? Si es afirmativa se pasa al equipo médico /enfermería para su valoración. 3) ¿Ha realizado algún viaje fuera de España?. Hoja Excel con una guía de actuación dinámica utilizada por el personal administrativo como soporte a la tercera pregunta. Se relacionan los países del mundo que en la actualidad se consideran endémicos de chagas, malaria, HTLV y virus del Nilo así como la actuación a seguir dependiendo de la respuesta del donante. En la fase de ejecución: Dos días antes de la cita concertada se avisa al donante para confirmar la cita. Así tenemos datos de cuántos donantes anulan la cita y cuántos no van a poder donar por motivos de salud o viajes. Con esto confirmado, podemos contactar con otros donantes para conseguir el número deseado de procesos. En la planificación diaria registramos aquellos que no acuden y también los excluidos en la entrevista de salud previa a la donación. Por último, cuando el donante está donando, Enfermería concierta la próxima donación siguiendo pauta individualizada. Al hacerlo en ese momento, conseguimos: planificar cita, fidelizar y ahorrar tiempo al donante. En la fase de verificación: Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Hemos registrado estos indicadores: 1 2 3 4 5 % de donantes que en la llamada telefónica anulan la cita/total de donantes citados % de donantes que en la llamada telefónica se quedan en ofrecimiento/total de donantes citados % de donantes que no acude a la cita/total de donantes citados % de donantes que se quedan en ofrecimiento al llegar a la cita/total de donantes citados % De los donantes de aféresis que se van con cita/total que han donado 2013 2014 12,17% 9,78% 6,25% 5,96% 5,71% 7,40% 2,93% 3,29% 87,48% 86,50% En la fase de actualización: Objetivos a futuro: - Los indicadores 1 y 3 < 15 %. - El indicador 2 > que el indicador 4. - El indicador 5 ≥ 85%. Aplicar medidas correctoras si procede. Revisiones anuales. Conclusiones 1) La confirmación de la cita ayuda a tener una cita actualizada, evita el desplazamiento innecesario del donante y garantiza la cobertura de las necesidades. 2) Tenemos un número aceptable de bajas en el mismo día de la cita. 3) Un alto porcentaje de donantes se van con cita el día de la donación. P-047 SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTOS E INCIDENCIAS Alarcón J.L., García M.G., González L., Prat I. CRTS de Málaga, Málaga Objetivos En nuestro centro tenemos varias áreas con entidad propia entre las que, además de las propias de hemoterapia, tienen especial importancia el banco de sangre de cordón umbilical, banco de tejidos y laboratorio de terapia celular. Todas estas áreas forman confluyen en la gestión del equipamiento mejorando la eficacia de los recursos implicados. Para ello, se ha desarrollado una aplicación de gestión para mantenimientos e incidencias, que cumple la norma ISO 9001:2008 y estándares NETCORD y GMP. Material y método Esta aplicación ha sido desarrollada para permitir la gestión de todo el equipamiento del centro como objetivo principal, asignando todos los mantenimientos necesarios, tanto por imperativos legales como por exigencias de los sistemas de calidad del centro. El sistema también desarrolla: - Gestión de los registros de mantenimiento tanto programados como de uso - Gestión de incidencias producidas en todos los ámbitos del centro - Gestión de acciones tanto preventivas como correctoras - Gestión de costes de mantenimientos e incidencias - Generación de informes sobre todos los elementos relevantes del sistema - Poder exportar a Word, Excel o PDF cualquier pantalla de listado El software utilizado es, como servidor de base de datos, SQL Server y, como herramienta de desarrollo, Visual Studio, NET. Se ha creado una aplicación Web cliente-servidor, accesible desde cualquier ordenador del centro, con cualquier navegador de Internet. Además, con la creación de perfiles de s425 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster usuarios, se limita el acceso a la aplicación y las tareas a desarrollar por cada uno. Resultados Esta aplicación se ha puesto en marcha con la mayoría de las necesidades expuestas en el punto anterior disponibles. El proceso comenzó en el área de Control de Calidad, y tras 3 meses de implantación se consiguió que todas las tareas de mantenimiento, tanto periódicas como al uso, quedaran registradas en la aplicación. Posteriormente, se procedió a implantar la aplicación en el resto del centro, adaptándola, cuando fue necesario, a las singularidades de alguna de las áreas. El proceso completo de adaptación al centro duró 9 meses. Conclusiones Con la implantación de este sistema, se ha automatizado la gestión de unas tareas que requerían bastante tiempo de supervisión por parte de los responsables. Además de conseguir este objetivo se ha conseguido: - Facilitar las tareas del responsable de calidad para gestionar las incidencias y acciones preventivas y correctivas del centro. - Facilitar la tarea de conocer el estado de los equipamientos y la previsión de las tareas de mantenimiento asociados. - Mejorar la gestión de la información de los mantenimientos, eliminando el uso de formularios de control impresos y dispersos por el área. Y de esta manera también se reduce el uso de papel. - Mejora en la identificación de los usuarios que han realizado o tienen que realizar las diferentes tareas, aportando seguridad a nuestra sistemática de trabajo. P-048 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE RECHAZO EN EL PLASMA INDUSTRIAL EN EL CENTRO REGIONAL DE HEMODONACIÓN DE MURCIA EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS Estepa M.D., Lara A.B., Manchón M.D.L.R., Zamora M.J., Hidalgo F.J., Puertas Tomas, A., Fernandez M.R., Noguera M., Pagán J., Gómez A.M., Plaza E.M., Vicente V. Centro Regional de Hemodonación, Murcia Objetivos La sangre total que recolectamos en el Centro Regional de hemodonación se fracciona, y además de otros productos, se obtiene plasma, y una parte de éste se utiliza para la obtención de medicamentos o productos sanitarios. La empresa encargada de realizar esta actividad es Grifols que tiene por finalidad la comercialización en centros hospitalarios de productos y servicios fabricados por compañías del grupo o por terceros. Esta actividad se realiza a través de seis delegaciones en España. Nuestro objetivo en este estudio consiste en estudiar la evolución de la tasa de rechazo del plasma industrial que llega a Grifols y los diferentes motivos como rotura, hemólisis, etc. para así poder mejorar la calidad en nuestro procedimiento y disminuir estas incidencias. Material y método Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Los datos utilizados se han obtenido del registro del Centro Regional de Hemodonación de Murcia en el periodo comprendido desde el año 2011 al 2014 y creado a partir de la información que nos envía Grifols. s426 Resultados Bolsas rechazadas por grifols anualmente Año 2011 191 (0,46%) Año 2012 268 (0,57%) Año 2013 325 (0,82%) Año 2014 104 (0,33%) Como refleja la tabla podemos resaltar que en el año 2013 las incidencias aumentaron notablemente, pero por el contrario, en el 2014 volvemos a apreciar un descenso de éstas. Pasamos a desglosar los motivos principales de rechazo de producto anual. Principales motivos de bolsas de plasma rechazadas 2011-2012-2013-2014 (excepto positivos) Motivos 2011 2012 2013 2014 Rotas 59 (0,14%) 103 (0,22%) 41 (0,10%) 23 (0,07%) Hemolizadas 3 (0,01%) 24 (0,05%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) Segmentos 6 (0,01%) 4 (0,01%) 1 (0,00%) 5 (0,02%) hemolizados Segmentos 15 (0,04%) 10 (0,02%) 21 (0,05%) 8 (0,03%) insuficientes Segmentos 24 (0,06%) 20 (0,04%) 5 (0,01%) 0 (0,00%) vacíos No certificadas 53 (0,13%) 38 (0,08%) 19 (0,05%) 11 (0,08%) +18 Meses/ 10 (0,02%) 65 (0,14%) 235 (0,59%) 37 (0,12%) caducadas Problemas eti4 (0,01%) 1 (0,00%) 2 (0,01%) 20 (0,06%) quetado Otras causas 7 (0,02%) 3 (0,01%) 1 (0,00%) 0 (0,00%) centro Total 191 (0,46%) 268 (0,57%) 325 (0,82%) 104 (0,33%) Total proce41.136 46.764 39.623 31.270 sadas Nuestra principal incidencia fueron "las bolsas de plasma rotas" excepto en el 2013 que pasó a ocupar su lugar "las bolsas caducadas". El patrón de rechazo en la segunda causa varió en el tiempo, pero resaltamos que "la caducidad" tuvo un número elevado de casos, en los que en el año 2014 se consiguieron reducir notablemente. Puede observarse una tendencia sostenida de reducción de rechazos en motivos como "no certificadas" y "segmentos vacíos". Conclusión Podemos afirmar que conocemos el motivo mayoritario en las incidencias para así cuidar nuestro procedimiento a la hora de tratar el plasma industrial y proponer mejoras para reducirlas. Además podemos concluir afirmando que ha disminuido la tasa de rechazo en el plasma industrial, lo que repercute en una mayor eficiencia de aprovechamiento de éste. P-049 GESTOR DE CAMPAÑAS DE DONACIÓN: PROGRAMA DUERO Salas H., Pérez S., De Prado R., Gutiérrez A., San José I., Calderón J., Costilla J.M., Martín R., Blanco L. CHEMCYL, Valladolid Objetivos Principal: Dotar al área de planificación de un programa que ayude a la normalización de su proceso. Secundarios: Mejorar los canales de comunicación con otros departamentos relacionados con la planificación (dirección, almacén, supervisión, transporte, RRHH, personal de donación) y al disponer de información en tiempo real de la programación optimizar la asignación de recursos. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Material y método Evaluación del problema: - No hay uniformidad de trabajo, tampoco en los datos utilizados ni en la documentación emitida. - Hay fallos reiterados en campañas por falta de registro del histórico de incidentes. - Falta un espacio donde consultar el estado de la campaña (propuesto/aceptado/cancelado) para tomar decisiones globales. - La comunicación de cambios a/desde departamentos no es fluida, lo que genera un exceso de reuniones. Áreas implicadas y funciones: - Dirección: Establece necesidades, recursos y requisitos globales. Evalúa los resultados de las campañas programadas. - Planificación: Propone y organiza campañas de donación. - Coordinación: Acepta/cancela campañas propuestas. - Supervisores: Dotan las campañas de personal médico y de enfermería. - Almacén: Suministra el material necesario según la programación. - Transporte: Organiza las unidades móviles y horario de recogida en puntos fijos. - Personal: Comprueban su horario y destino en cada jornada. - RRHH: Comunica a los supervisores el personal activo (permisos, vacaciones, bajas,…). Coteja horarios reales con programados para establecer el control horario, horas extras y dietas. Material: Hemos desarrollado una aplicación web siguiendo la metodología "Modelo-Vista-Controlador" y utilizando herramientas OpenSource para minimizar costes (Glassfish, JSF facelets, Primefaces, @EJB, MySQL). Método de trabajo: Se establecen las siguientes premisas: 1) Autentificación y autorización. Se diferencian perfiles de usuario discriminando el grado de visualización y modificación de datos. 2) Ficha del lugar de colecta. Incluye: identificación, ubicación, horario, trámites a realizar, colaboradores y entidades. También se definen los centros de trabajo desde donde se puede asignar personal. 3) Programación de colecta. Se utilizan los datos de la ficha del lugar de colecta como plantilla.Se registran los resultados obtenidos con anterioridad y a partir de ellos propone la previsión. Indica los contactos con colaboradores para informar de fechas, enviar material promocional, de agradecimiento,… En su caso, están registradas entidades para solicitar permisos. Las tareas pueden puntearse para no olvidar ningún ítem. Se crean instrucciones visibles para otros departamentos. Se calculan indicadores de calidad para la campaña. Se asigna el personal que acudirá a esa colecta. 4) Estados de la colecta. Los planificadores "proponen" colectas según sus objetivos individuales. El coordinador las "acepta/cancela" según los objetivos globales. Otros departamentos pueden "cancelar" en caso de no contar con personal/material suficiente. 5)Comunicaciones. A los departamentos y enlaces para publicación en la página web del centro. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Resultados Se ha desarrollado una herramienta que mejora la productividad, inicialmente, del departamento de planificación pero también de todos los departamentos conectados facilitando, además, la supervisión no invasiva por parte de la dirección del centro. Conclusiones Hemos – normalizado procesos y formularios. – sincronizado la información. – unificado formato de emisión informes. – simplificado tareas. – integrado otros departamentos. – facilitado la comunicación con colaboradores y entidades. – reducido el tiempo empleado en la preparación de colectas. P-050 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DETECCIÓN DE DESVIACIONES EN EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE LAS COLECTAS López J.C., Mellado F., Ramos A., De Prádena J.M., Povo J. Centro Transfusiones de las Fuerzas Armadas, Madrid En el Centro de Transfusiones de las Fuerzas Armadas (CTFAS), existe un sistema de gestión de la calidad basado en la mejora continua. Los indicadores de calidad, como parte de dicho sistema, permiten detectar desviaciones del procedimiento de trabajo establecido e investigar las causas de las mismas. En el CTFAS se definió como indicador de calidad durante el año 2014, el número de cuestionarios de autoexclusión con ausencia de algún dato (demográfico o clínico). Material y método Durante el año 2014 durante la introducción de los ofrecimientos, se recogió el número de cuestionarios con falta de algún dato, tanto demográfico como clínico, el lugar de colecta y el facultativo responsable de la colecta. Los datos se registraron en hoja de cálculo Excell y en la aplicación informática de gestión de la calidad BDI. Asimismo los datos sobre número de ofrecimientos, número de donaciones, lugar de colecta y facultativo encargado se obtuvieron de la aplicación de gestión de banco de sangre E-Delphy. Resultados De los 8169 ofrecimientos recibidos, en 980 existía ausencia de algún dato (11.9%), de los que 402 (4.2%) eran demográficos y 578 (7.7%) clínicos. Al analizar los datos por colecta individual y por meses, se observa una gran variabilidad de ausencia dedatos (4-19%). Si se atiende al tamaño de la colecta, en aquellas en las que se obtienen menos de 90 donaciones, la frecuencia fue del 10.9% y en las de más de 90 donaciones de un 13%. Si se diferencia por facultativo, se observa que de los 6 facultativos que intervienen en las colectas, 5 tienen resultados similares (datos ausentes inferior al 8%, con predominio de los demográficos), pero uno de ellos presenta frecuencia mayor (28%, a expensas fundamentalmente de los clínicos, 23.7%). Conclusiones Existe una amplia variabilidad en la incidencia de cumplimentación incompleta del cuestionario de autoexclusión. La incidencia es mayor en las colectas de mayor volumen, debido a la mayor presión de trabajo. La ausencia de datos clínicos casi duplica a la de los demográficos lo que señala una posible carencia formativa del personal implicado en la colecta. s427 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Las ausencias de datos, fundamentalmente clínicos, son mucho mayores en ciertos facultativos señalando el personal sobre el cual deben incidir con mayor énfasis las acciones formativas. Todo ello indica una ausencia de cumplimiento adecuado por parte del personal del centro del procedimiento de trabajo definido para la realización de colectas, haciéndose necesaria la implementación de acciones formativas y correctivas del personal y cuya eficacia deberá evaluarse mediante el seguimiento del indicador de calidad en el año 2015. P-051 ESTUDIO DE LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO Y TRASPORTE DE UNIDADES DE SANGRE TOTAL EN EQUIPOS MOVILES DE LA REGION DE MURCIA Hidalgo F.J.(1), Fernandez M.R.(1), Puertas A.(1), Zamora M.J.(1), Estepa M.D.(1), Lara A.B.(1), Manchon M.D.L.R.(1), Pagan J.(1), Noguera M.(2), Plaza E.M.(1), Gomez A.M.(1), Vicente V.(1) (1) Centro Regional de Hemodonacion de Murcia, Murcia; (2) Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia Objetivo Las colectas diarias que realiza el Centro de Hemodonacion de Murcia por las diversas poblaciones de la Región suponen más de un 70% de la sangre total obtenida. Es de importancia el almacenamiento de la sangre total para que así llegue al centro de Hemodonacion en condiciones óptimas para ser procesada, almacenada y posteriormente enviada a los diferentes hospitales de la Región. Según los estándares de transfusión sanguínea la temperatura óptima de almacenamiento oscila entre 20º y 24º. El objetivo de este trabajo es comprobar que la sangre total cumple con los estándares de temperatura de almacenaje hasta que llegue al Centro de Hemodonacion para poder ser procesada y fraccionada en plaquetas, hematíes y plasma. También nos proponemos conocer la variación de la temperatura en función de la distancia entre el punto de colecta y el centro de procesamiento de la sangre. Material y metodo Es imprescindible el medio físico de almacenamiento utilizando placas de butanodiol que estarán en el momento de la colecta a una temperatura de entre 2º hasta 8º para poder garantizar el buen almacenaje de la sangre total. El termómetro se colocara entre la primera y la segunda bolsa sin que toque directamente la placa para así no influir en la temperatura marcada. Se trata de un estudio descriptivo, observacional de carácter retrospectivo recogido de la muestra total de las temperaturas en las colectas durante todo el año 2014 recogidas a la llegada al Centro Regional de Hemodonacion, tomando la información de la base de datos digital de dicho centro. Las colectas se han dividido siguiendo un criterio de kilometraje con un rango de 25 kilómetros. Resultados El tamaño de la muestra es de 894 colectas tomadas de forma consecutiva desde el mes de Enero hasta diciembre del 2014 dividiéndolas por rango de kilometraje de 25 kilómetros. s428 Kilometros 0-25 25-50 50-75 >75 Temp media TEMPERATURA MEDIA POR MES Ene 20,4 21 20,1 20,5 20,5 Feb 21,6 21,8 21,5 21,3 21,5 Marz 21,2 21,5 21,3 19,4 20,8 Abr 22,2 22,6 22 23,4 22,5 May 22,5 22,7 23,6 24 23,2 Jun 25,7 23,7 21,4 22,1 23,6 Jul 24,8 24 21,4 23,6 23,4 Ago 23,4 23,1 23,5 23,8 23,4 Sept 23,5 23,4 24,1 24 23,7 Oct 22,3 22 22,6 22,1 22,2 Nov 21,1 21,4 22,4 21,2 21,5 Dic 21,2 21,4 21,3 20,4 21 En la tabla podemos observar que el mes con la temperatura más alta es Septiembre y la más baja es Enero debido a la temperatura ambiental. KILOMETROS 0-25 25-50 50-75 >75 TEMPERATURA MEDIA POR AÑO 22,4 ·C 22,3 ·C 22,1 ·C 22,1 ·C Conclusiones Tras la realización de este estudio vemos que la sangre total de las colectas llega a una temperatura óptima para ser procesada, sin importar la variación de los kilómetros en las colectas. También observamos que en los meses de verano (Junio, Julio, Agosto, Septiembre) la temperatura media sube más de 1 grado en todas las colectas independientemente del kilometraje debido a las altas temperaturas sufridas en la Región durante estos meses. P-052 ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL CENTRO REGIONAL DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE SEVILLA COMO NODO DEL BIOBANCO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA Velázquez M.D., Rodríguez M.C., Aguado-Romeo M.J., Moyano M., Oyonarte S. Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos Sevilla-Huelva, Sevilla Objetivo En febrero de 2013 se constituyó el nodo de Biobanco CRTS de Sevilla como un servicio público orientado a las necesidades del usuario (pacientes y profesionales), cuya función es la obtención y distribución de muestras biológicas. Se constituyó a raíz del Real Decreto 1716/2011 de 18 de noviembre y del Decreto andaluz 1/2013 de 8 de enero, que regulan la autorización de Biobancos con fines de investigación, el Registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BSSPA). Nuestro objetivo es evaluar, tras la implantación de nuestro centro como nodo Biobanco CRTS de Sevilla, el impacto de la actividad en las áreas de donación y procesamientodistribución durante el año 2014. Material y métodos A los investigadores que solicitaron muestras para investigación biomédica, se les remitió al BSSPA que les facilitó toda la información y los impresos necesarios a cumplimentar. Una vez que el BSSPA dio el visto bueno a la solicitud, hizo llegar al nodo Biobanco CRTS de Sevilla un informe de viabilidad. El centro analizó la conformidad y con el visto bueno del Comité de Calidad, estableció el momento de suministro de las muestras (estando en función de los proyectos en marcha y de las muestras disponibles para ese día). Es por ello, que se realizaron reuniones conjuntas del personal del centro que trata directamente con el donante, el responsable de calidad y el personal del proyecto concreto de investigación, a fin de establecer el circuito y hablar de la obtención del consentimiento informado específico de Biobanco. La información Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster al donante la proporcionó el propio investigador, o persona en quien delegó, o personal del BSSPA cuando fue posible. Las muestras procedieron de donantes altruistas de sangre total con características específicas para cada proyecto de investigación. El donante firmó previamente el consentimiento específico para el BSSPA. En el área de extracción se identificaron adecuadamente las bolsas y tubos de los donantes incluidos y en el área de procesamiento-distribución se seleccionaron y custodiaron hasta su posterior entrega al investigador. Si el nodo Biobanco CRTS de Sevilla no hubiera podido proporcionar las muestras solicitadas, el BSSPA, lo hubiera gestionado con otro centro. Resultados Se reflejan en la siguiente tabla: proyecto nº 1 nº 2 nº 3 nº 4 tipo de muestra solicitada buffy-coat buffy-coat buffy-coat buffy-coat número de muestras proporcionadas 58 4 1 9 Se proporcionaron un total de 72 muestras para 4 proyectos de investigación. Los tiempos medios adicionales de trabajo fueron: 20 min para la entrevista médica, 10 min para la identificación de tubos y bolsas por enfermería, 10 min para el procesamiento y 20 min para la sistemática de entrega al investigador. Conclusión La adecuación de la normativa ha sido acoplada a nuestra sistemática de trabajo sin grandes incidencias. En el momento actual el incremento de los tiempos en las diferentes áreas implicadas no es relevante, pero puede llegar a serlo cuando el número de solicitudes se vea incrementado, en cuyo caso se requerirán mayores recursos humanos. P-053 EVOLUCIÓN DE LOS VALORES DE ACTIVIDAD DE FVIII EN PLASMA DESTINADO A FRACCIONAMIENTO DE LOS CENTROS PROVEEDORES NACIONALES (2009-2014) Alemany C., Bonjoch X., Pacha A., Fernández A., Xairó D., Rodríguez E. Biomat (Grifols), Parets del Valles, Barcelona Introducción La preservación de las proteínas lábiles en el plasma, como el FVIII, depende del proceso de obtención y conservación del mismo. Los valores de FVIII en plasma destinado a fraccionamiento no deberían ser inferiores a 0,7 UI/ml (EuPh 07/2008:0853) (o 70%). En Biomat S.A. se determinan los valores de actividad de FVIII a partir de unidades recibidas de todos los centros proveedores de plasma, como parte del control de calidad que se realiza sobre el plasma antes del proceso de fraccionamiento. Objetivo Estudiar la evolución de los valores de FVIII en los centros proveedores de plasma nacionales para fraccionamiento en el periodo 2009-2014. Material y métodos Para cada centro proveedor se analizan un mínimo de 3 minimezclas al año, cada una corresponde a la mezcla de 10 muestras individuales de plasma. En la medida de lo posible, se seleccionan las unidades de plasma por fechas de extracción distribuidas a lo largo del año, de manera que se disponga de como mínimo un pool con extracciones de cada uno de los cuatrimestres del año del estudio. La determinación de la actividad del FVIII se realiza de forma automatizada siguiendo un método coagulométrico Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 utilizando el equipo Coagulómetro Q (Diagnostic Grifols). La actividad del FVIII se mide con plasma deficiente en FVIII mediante el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (APTT). Este método se basa en que todos los factores de coagulación necesarios están presentes a la concentración suficiente en el plasma a excepción del FVIII. La deficiencia al factor se determina en porcentaje de actividad (%) a partir de una curva de calibración realizada utilizando como plasma de referencia de actividad conocida para FVIII el SSC/ISTH Secondary Coagulation Standard Lot #4 proporcionado por el NIBSC. Resultados Desde el año 2009 se han analizado una media de 27 centros de origen nacional proveedores de plasma para fraccionamiento. Evaluando conjuntamente todos los centros, el valor promedio de actividad de FVIII ha sido siempre superior al 70 % con una tendencia positiva a lo largo de los años, partiendo del 74,5% en el año 2009 y alcanzando al 87,4 % en 2014 (valor provisional). Analizando los valores por centros de forma individual, la evolución también ha sido positiva, ya que en 2009 un 40% de los centros analizados en el estudio no alcanzaban el valor del 70 % de actividad de FVIII recomendado por Ph Eur. El nº de centros con valores por debajo del 70% ha ido disminuyendo progresivamente de manera que en 2014 el 100 % de los centros nacionales han obtenido valores de FVIII anuales por encima del 70%. Conclusiones La evolución de los valores de FVIII en los centros proveedores de plasma para fraccionamiento ha mejorado considerablemente desde el año 2009, hasta el punto que en 2014 todos los centros obtienen valores por encima del 70% en actividad de FVIII. La tendencia positiva en los valores de FVIII es reflejo de las mejoras implementadas en todos los centros en la obtención y conservación de las unidades de plasma destinadas a fraccionamiento. P-054 ANÁLISIS DE PETICIONES URGENTES DE COMPONENTES SANGUÍNEOS AL CENTRO DE TRANSFUSIÓN DESDE UN HOSPITAL DE 2º NIVEL Herráez R., Mora A., Roldán A., Massó P., Vazquez J.A., Giménez E., Vaquero S., Cortés S., Asensio I., Morcuende G., López J., Martín E., Exojo D. Hospital Infanta Sofia, San Sebastián de los Reyes Introducción El Hospital Universitario Infanta Sofía atiende un área de 300.000 habitantes y tiene un stock pactado con el Centro de Transfusión de Madrid (CTCM) que consiste en: 35 A+, 35 0+, 9 B+, 3 AB+, 10 0-, 8 A-, 2 B- y 1 AB- junto con 1 pool de plaquetas. Realizamos pedido de rutina 2 veces en semana (lunes y jueves) para cubrir el stock pactado. De forma permanente se pueden realizar pedidos urgentes en caso de ser necesario. Objetivos Analizar los pedidos urgentes de componentes sanguíneos realizados al Centro de Transfusión y el impacto que pueden haber tenido las medidas tomadas para mejorar la gestión del stock del Servicio de Transfusión. Material y métodos Se analiza el número de pedidos urgentes realizados desde el Hospital Universitario Infanta Sofía en los años 2012 a 2014 y el porcentaje de componentes solicitados de forma urgente respecto al número total de componentes solicitados, así como el porcentaje de caducidad de cada componente. La información se ha extraído de los informes trimestrales proporcionados por el CTCM. s429 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Nº pedidos urgentes % CH Caducidad CH urgentes CH urgentes Plaquetas urgentes % Caducidad Plaquetas plaquetas urgentes 2012 175 1413 30% 1,1% 216 40% 45,3% 2013 139 696 13,4% 0,37% 239 37% 27,95% 2014 138 475 9,5% 0,16% 201 40% 17,7% Desde el año 2013 se han tomado una serie de medidas para intentar reducir los pedidos urgentes al CTCM como citar a los pacientes hematológicos de Hospital de Día que precisan transfusión de plaquetas de forma preferente los martes y jueves para asegurarnos disponibilidad de plaquetas. También existe un listado de pacientes que precisan componentes especiales (irradiados, fenotipados por presentar varios aloanticuerpos, etc) donde se registra la fecha de su próxima cita en el hospital para disponer de esos componentes solicitándolos con antelación en los pedidos de rutina. Conclusiones El número de pedidos urgentes realizados al CTCM se ha mantenido estable en los 2 últimos años. Se ha conseguido disminuir de forma significativa el porcentaje de concentrados de hematíes solicitados de forma urgente respecto al total (30% al 9,5%). El porcentaje de caducidad de los diferentes componentes también ha mejorado, especialmente en el caso de los pooles de plaquetas, pero a expensas de mantener un porcentaje elevado de peticiones urgentes de plaquetas. Las medidas tomadas en el Servicio de Transfusión para mejorar la gestión del stock han surtido efecto. La instauración de 1 día más de pedido a la semana podría mejorar las cifras de caducidad de pooles de plaquetas y de pedidos urgentes. P-055 INDICADORES DE CALIDAD DEL PROCESO TRANSFUSIONAL Martín C., Fernández M.D., Prados D., Robles R., Oyonarte S. Centro de Transfusión Sanguínea de Huelva, Huelva Objetivos Los indicadores de calidad son una herramienta básica a la hora de gestionar y mejorar la calidad del proceso transfusional. Presentamos algunos de los indicadores de calidad implantados en nuestro centro, indicando tanto su método de obtención y evaluación como los resultados obtenidos en las diferentes mediciones a lo largo de 5 años y las acciones de mejora implantadas derivadas de los mismos. Material y métodos Los indicadores de calidad que vamos a desarrollar y los aspectos del proceso que monitorizan son: - Peticiones de transfusión con datos básicos incorrectos, incompletos o ausentes (Calidad de los registros) - Transfusiones de hematíes con indicación incorrecta (Uso óptimo de componentes) - Porcentaje de utilización de hematíes, sobre hematíes ingresados (Gestión de existencias) - Porcentaje de utilización de plasma, respecto a utilización de hematíes (Uso óptimo de componentes) - Porcentaje de transfusiones confirmadas (trazabilidad del proceso) La metodología de análisis y recogida de datos es para los dos primeros indicadores la revisión diaria por el hematólogo de s430 todas las peticiones de transfusión y el registro de las observaciones en una hoja de cálculo. Los resultados de las otras tres mediciones se obtienen de los datos estadísticos extraídos del programa informático de gestión de la transfusión. Para cada uno de ellos se establece anualmente un objetivo basado en el resultado obtenido y tendente a su mejora. Resultados El estudio abarca un periodo de 5 años (2010 – 2014), en el que se han analizado 42988 peticiones de transfusión de componentes sanguíneos y 67254 transfusiones de componentes sanguíneos Peticiones de transfusión incorrectas (%) Transfusiones de hematíes con indicación incorrecta (%) Porcentaje de utilización de hematíes Porcentaje de utilización de plasma Porcentaje de transfusiones con firmadas 2010 2011 2012 2013 2014 9.1 2.7 1.9 0.9 2.9 15.5 16 13.3 15.3 7.5 99.9 99.1 100 99.2 100 12.5 9.2 9.6 8.1 9.7 85.4 80.1 80.4 87.1 80 El análisis de los resultados se realiza de forma mensual. Las acciones de mejora implantadas han consistido en actuaciones directas con los profesionales, actividades formativas e implantación del control electrónico de la transfusión. Conclusión El establecimiento de indicadores en transfusión nos ha permitido: - monitorizar los pasos críticos del proceso y la actuación de los profesionales - detectar oportunidades de mejora - implantar acciones correctoras Para que los indicadores sean una herramienta eficaz de medición y mejora, el seguimiento y análisis de los resultados requiere una adecuada sistemática, control exhaustivo y la implicación de los profesionales que intervienen en los procesos de la cadena transfusional. P-056 EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL PROMOTOR EN COLECTA Sánchez C.D., Reyes I., Corcuera R., Casero, P. Instituto Canario, Las Palmas Introducción Las Administraciones Públicas trabajan en procesos de calidad, se busca conseguir mayor eficacia y eficiencia en procedimientos y objetivos. La Nueva Gerencia Pública surge orientada a modelos de eficiencia, ciudadanía y satisfacción. La innovación en las organizaciones, hace necesario que se adapten al enfoque de cliente y de mercado. Objetivos Teniendo como fin obtener una mayor eficacia en los resultados de las colectas de donación, se planteó medir la productividad de los promotores de nuestro Centro de Transfusión mediante una metodología cuantitativa, considerando que su misión principal es dinamizar las colectas de sangre y conseguir el mayor nivel de nueva captación posible. Para ello se tomó como unidad de tiempo el trimestre, analizando en este estudio el primero de 2013. Material y método Partiendo de la identificación inicial de aquella documentación que nos aporta la información fidedigna requerida para este análisis, volcamos la información recogida en esos documentos, comprobando cualquier diferencia que existiera en los documentos base, ampliando la información a las aplicaciones de gestores de RRHH. Para mantener el mayor grado de objetividad y anonimato, se Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster catalogaron a los promotores mediante código numérico. Se realiza un análisis cuantitativo utilizando el software "SPSS" aplicado al análisis estadístico de datos de carácter social. Se utilizó información objetiva-cuantitativa que aporta una visión más acertada de la realidad, analizándose en este primer ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIVARIANTE TRANVERSAL 573 colectas. Las técnicas estadísticas escogidas, fueron la media y las desviaciones típicas porque sirven para calcular el posicionamiento de cada promotor con respecto a la media global del grupo en cada mercado y aporta el grado de dispersión que existe con respecto al resto de promotores analizados dentro de su provincia. Dado que nuestro objetivo final es evaluar el rendimiento, se utiliza información objetiva periódica, analizada en oleadas, siendo el estudio de carácter descriptivo no exploratorio y siendo expuestos sus resultados en trimestres y acumulados móviles. Las colectas son analizadas sin atributos, esto es, sin variables de influencia y se relacionan los resultados con operativos geográficos ya clasificados mediante tipología ABC, observando si el promotor ha conseguido mejorar o no la colecta. Una medición periódica, sostenible en el tiempo mediante oleadas trimestrales, permite disponer de un patrón de comportamiento sobre la eficacia del trabajo del promotor/a. Estudiamos 31 ítems distintos: 8 de clasificación, 6 de resultados, 9 de operativo geográfico, 5 de influencia y 3 informativos sobre actitud del individuo. Resultados Los resultados de este estudio están en el anexo 1 puesto que las imágenes no son aceptadas en este formato, por tanto, procedemos a enviar un email con el documento completo. Resumen El desempeño organizativo, permite analizar el rendimiento del promotor/colecta. Trimestralmente, aporta un corte transversal, facilitando en el tiempo patrón de comportamiento por oleadas. Recordar que las evaluaciones de desempeño son herramientas eficaces valorando el rendimiento y logro de resultados en cualquier organización con repercusión en la mejora continúa. COMPONENTES SANGUÍNEOS Y REDUCCIÓN DE PATÓGENOS P-057 CONTROL DE LEUCOCITOS RESIDUALES EN CONCENTRADOS DE HEMATÍES CON FALLO DURANTE LA DESLEUCOCITACIÓN AUTOMÁTICA PRE-FILTRACIÓN Monge J., Pérez M., Martínez I., García A., Hidalgo N., Nieto L., Gomez M.L., Vesga M.A. Centro Vasco de Tranfusión y Tejidos Humanos, Galdakao Introducción El sistema de fraccionamiento sanguíneo automático REVEOS® (Terumo BCT) permite la obtención de concentrado de hematíes (CH), plasma y plaqueta unitaria. En una bolsa adicional denominada Leukobag separa leucocitos, permitiendo una desleucocitación parcial previa al filtrado del CH. En nuestro Centro todos los componentes sanguíneos son leucodepleccionados. Desde la implantación de este sistema hemos detectado una pequeña cantidad de donaciones que tras el fraccionamiento, la Leukobag se encuentra vacía. Este Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 hecho genera dudas sobre la efectividad de la fase de filtrado y las cifras de leucocitos residuales (LR) en este subgrupo de CH en comparación con el stock general. Objetivos - Objetivo inicial: Cuantificar qué porcentaje de la carga de leucocitos es separada en la Leukobag, así como el que es retirado durante el filtrado de los CH. - Objetivo principal: Cuantificar la incidencia de esta situación y si el filtrado es igual de eficaz. Material y métodos Calculamos los leucocitos totales en las diferentes fases del fraccionamiento de los CH (n= 10). Determinamos la concentración de leucocitos mediante el analizador Sysmex XE-2100 (Roche) y el volumen con una balanza ICS669 (Mettler Toledo) considerando las taras y la densidad de la sangre (1,06 g/mL). En el CH postfiltrado se realizó mediante citometría de flujo utilizando el kit LeucoCOUNT™ (BD). Durante el periodo 16/06/2014 a 11/12/2014 identificamos las donaciones en que el Leukobag estaba vacío. Realizamos determinación de los LR tras el filtrado. Comparamos estos resultados con los del stock general aplicando un contraste para la diferencia de medias de dos poblaciones independientes. Resultados Objetivo Inicial: El 75% de los leucocitos presentes en las donaciones son separados en la Leukobag. El 25% restantes se encuentran en el CH prefiltrado, cantidad que es reducida en tres órdenes de magnitud tras el filtrado (Tabla I). Tabla I Media Desviación estándar Porcentaje Leucocitos totales en las diferentes fases del fraccionamiento Sangre Total Leukobag CH prefiltrado CH filtrado n=10 2,98x109 2,25 x109 0,80 x109 0,00015x109 0,40x109 0,57 x109 0,16 x109 0,00020x109 100% ≈75% ≈25% ≈0,005% Objetivo Principal: Durante este periodo se procesaron correctamente 39.990 unidades, entre las que se identificaron 138 donaciones con Leukobag vacía (incidencia de 0,35%). Se obtuvieron datos de LR en esos 138 CH y se compararon con los 382 CH de un muestreo aleatorio (Tabla II). Tabla II Tabla II Media Desviación estándar Porcentaje CH > x106 leucocitos Cantidad más alta n Leucocitos Residuales CH con Leukobag vacía CH del stock general 0,347 x106 0,168 x106 0,675 x106 0,275 x106 6% 3% 7,0 x106 138 2,0 x106 382 Conclusiones La mayor parte de la carga de leucocitos de la donación es desechada en la Leukobag, cuando esto falla el filtro del CH se ve expuesto a una cantidad 3 veces superior a la que hemos verificado durante la validación de este nuevo proceso. Si bien es cierto que esta subpoblación de CH cumplen las especificaciones para considerarse leucodepleccionados, hay que destacar que contienen el doble de leucocitos residuales al compararlo con la población global de CH correctamente fraccionados (p <0,05). s431 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-058 DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRADOS DE HEMATÍES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Rodríguez M.C., Aguado-Romeo M.J., Velázquez M.D., Oyonarte S. Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos Sevilla-Huelva, Sevilla Objetivo La sangre es un bien escaso, muy preciado e insustituible. La distribución de los concentrados de hematíes debe ser lo más racional posible y adecuarse a las necesidades reales de los servicios de transfusión. Nuestro objetivo es analizar durante el periodo 2011-2014 la evolución de la distribución de los concentrados de hematíes desde el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla a los servicios de transfusión de hospitales públicos y a los centros privados/concertados de la provincia. Material y métodos El centro de transfusión de Sevilla tiene una relación contractual con los hospitales públicos, en los que se han establecido unas existencias de concentrados de hematíes óptimas para satisfacer sus necesidades. Este acuerdo no existe con los hospitales privados ni con los concertados. La base de datos utilizada fue e-Progesa (Mak-System) y los datos fueron explotados a través de una aplicación informática ad-hoc. Resultados Como se observa en la tabla, podemos ver que el consumo de concentrado de hematíes ha disminuido con los años, fundamentalmente a expensas de la disminución en los servicios de transfusión de los hospitales públicos, mientras que el consumo en los servicios de transfusión privados/concertados se ha visto incrementado. Hematíes distribuídos 2011 2012 2013 2014 Servicios de transfusión públicos 50.449 49.012 49.261 46.320 Servicios de transfusión privados/concertados 8.354 8.510 8.544 8.905 Total 58.803 57.522 57.805 55.225 Conclusión Existen diferencias en la evolución de la distribución de concentrados de hematíes entre centros públicos y privados/concertados. La implantación de los acuerdos descritos ha permitido el descenso de consumo de hematíes objetivado en los centros públicos, junto con una mejora en el aprovechamiento de los recursos disponibles, a pesar de tener patologías con alto nivel de complejidad y enfermos crónicos que demandan mayores requerimientos transfusionales. Hay que trabajar con los servicios de transfusión privados/concertados para instaurar acuerdos en la misma línea que con los centros públicos. P-059 VALIDACIÓN VIRAL DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE HEMODERIVADOS COMO PARTE DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Noa E.(1), Dubed M.(1), Tuñón M.A.(2), Roque L.(3), Romero K.(1), Enriquez J.(1), Álvarez Y.(2), Ramírez Y.(3), Hernández M.(1), Aguiar Y.(3), Pérez M.T.(1) (1) Laboratorio de Investigaciones del SIDA, Hemodeivados Aseguramiento; (2)Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Hemodeivados Aseguramiento; (3)Empresa de Sueros y Productos Hemoderivados "Adalberto Pesant", Hemodeivados Aseguramiento Objetivo El Programa de Aseguramiento de la Calidad de los Hemoderivados en Cuba abarca: la selección del donante; s432 el pesquisaje serológico y molecular de las donaciones y los ingredientes farmacéuticos activos; procesos de fabricación sustentados en las buenas prácticas de fabricación y la validación de la capacidad de eliminación e inactivación de los virus. En este trabajo se presentan los resultados de la validación viral de los procesos de producción de la Albúmina humana (20 y 25%) y del Extracto Dializado Leucocitario con Actividad de Factor de Transferencia (HEBERTRANS®). Material y método Las etapas de los procesos de producción con posible capacidad de aclaramiento viral se retaron con altas dosis infecciosas de virus seleccionados a partir de su relevancia en la transmisión por la sangre. Se calcularon los factores de reducción (FR) para cada etapa y para el proceso de producción. Resultados Las etapas retadas de los procesos de producción aportaron adecuados valores de aclaramiento viral, fundamentalmente en las que se utilizaron tratamiento con calor. Los FR alcanzados para cada modelo viral (retrovirus: albúmina 13.21 log/ HEBERTRANS® 8.88 log; virus ARN envueltos: albúmina 7.83 log/ HEBERTRANS® 6.92 log; virus ADN envueltos: albúmina 14.79 log/ HEBERTRANS® 11.58 log; virus ARN no envueltos: albúmina 7.33 log/ HEBERTRANS® 9.68 log; virus ADN no envueltos: albúmina 6.44 log/ HEBERTRANS® 8.57 log) le confieren a estos procesos una adecuada seguridad para la inactivación de los virus reportados como contaminantes de la sangre. Conclusiones Los procesos de producción de la Albúmina Humana (20 y 25%) y del HEBERTRANS® tienen un diseño que garantiza la inactivación de un amplio espectro de posibles contaminantes virales de la sangre, con variada resistencia a los agentes físicos-químicos. Con este estudio se garantizó el cumplimiento de los paradigmas del aseguramiento de calidad de la Albúmina humana y del HEBERTRANS®. P-060 LÍMITE DE ACEPTACIÓN EN VOLUMEN DE EXTRACCIÓN García G.M., Ortega E., Escaño M.O., Castillo M.A., Díaz M.S., Prat I. Centro Regional de Transfusión, Málaga Introducción Debemos potenciar el índice de utilización de la sangre donada cumpliendo las exigencias de calidad del producto. Las bolsas de extracción de sangre total están diseñadas para un volumen de extracción de 450ml±10% para lo que disponen de 63 ml de anticoagulante. Los estándares de calidad nos marcan estos límites para favorecer el cuidado de los donantes y tener productos sanguíneos de calidad. Cuando se supera el volumen extraído, estos productos son desechados (0,7% en nuestro centro). Objetivo Validar un límite de aceptación superior al 450+10% para aquellos casos puntuales que, por algún factor externo, lo hayan excedido, garantizando que los productos cumplen los estándares de calidad y aumentando a la vez el índice de utilización de la sangre. Material y método Se han incluido en la validación 24 bolsas de volumen superior a 450+ 10% en el periodo de marzo a julio de 2014. Bolsas cuádruples con filtro de hematíes Top&Bottom de Fresenius Kabi®Menarini y fraccionamiento en Compomat G5®Menarini obteniendo hematíes, plasma y buffy-coat. Centrifugación a 3.680rpm durante 18min. Resultados La media de volumen extraído fue 450+20% (rango de +13 a +30%), lo que supone un volumen medio extraído de 554ml. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Los concentrados de hematíes en ninguno de los casos presentaron coágulos o problema en el filtrado. Su hemoglobina media fue de 52g/bolsa (mínima de.42.5g/bolsa), con volumen medio de 273 ml. El plasma presentó un volumen medio de 309ml y el Factor VIII de media 91 % (solo cinco casos < 70% no siendo directamente proporcionales al volumen extraído). Los buffy-coat no han presentado coágulos y la media de plaquetas de 1760x10E9/L. Conclusión Con estos resultados, podemos concluir que fraccionar volúmenes de extracción de hasta un 450+30% podría garantizar que los productos sanguíneos resultantes son óptimos para su utilización y cumplen los estándares de calidad. P-061 REPERCUSIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE FRACCIONAMIENTO SANGUÍNEO EN 3 CENTROS DE TRANSFUSIÓN Monge J.(1), Pérez M.(1), Fernández R.(2), Pérez A.I.(3), Puig L.(2), Puente F.(3), Boudé Y.(3), Sánchez J.M.(1) (1) Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos, Galdakao; (2) Banc de Sang i Teixits, Barcelona; (3)Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza Objetivo Comparar la repercusión que la implantación del sistema automatizado de fraccionamiento sanguíneo REVEOS® ha supuesto en 3 centros de transfusión, valorando distintos aspectos organizativos y técnicos. Método Se realiza una Encuesta a los centros que están usando REVEOS® en España, sobre aspectos de equipamiento, mantenimiento, formación y calidad de componentes sanguíneos, comparando su sistemática de trabajo actual con la anterior a la implantación de REVEOS. Resultados Item Tipos distintos de equipos Número de equipos Centro A ↓12,5% ↓37,5% Centro B Igual ↓50% Pasos Operativos Fraccionamiento 3C Nº absoluto ↓5 Igual Porcentaje ↓35,7% Igual Producción pool Nº absoluto ↓1 Igual Porcentaje ↓20% Igual Reducción mantenimiento equipos / Año Nº absoluto ↓127 ↓12 Porcentaje ↓30,5% ↓50% Tiempo de formación necesario Previo 6h. 3h. Disminución ↓50% Igual Problemas durante el fraccionamiento Nº Alarmas / 1.000 procesos 42,10 49,87 Porcentaje unidades inutilizadas ↓0,79% ↓0,03% ¿Antes de implantar REVEOS existía sistemática para controlar… bolsas procesadas por cada ope- Sí, pero defiSí rador? ciente. los equipos implicados en el pro- Parcialmente. Sí cesamiento de cada unidad? el tiempo empleado en el procesa- Sí, pero defi- Sí. miento de cada unidad? ciente. Estandarizado. todas las incidencias generadas en No Sí el procesamiento de cada unidad? Sí Sí ¿Lo ha mejorado? el rendimiento estimado de las No Sí IPUs? ¿Le ha ayudado a estandarizar procesos y realizar una capacitaSí Sí ción más adecuada del personal? Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Centro C ↓50% ↓59% ↓6 ↓37% ↓2 ↓13% ↓46 ↓70% 12 h. ↓50% 32,31 ↓0,40% No No No Sí Sí No Sí Datos de las especificaciones de los componentes sanguíneos. Item Centro A Centro B Centro C Hemoglobina total (CH previos / CH REVEOS®) 49,2 / 55,9 g. 54,8 / 58,0 g. 50,7 / 54,2 g. Media Desviación estándar 7,8 / 1,4 g. 6,0 / 6,3 g. 8,1 / 7,2 g. Volumen PL (PL Previo / PL REVEOS®) 280 / 258 mL. 263 / 258 mL. 265 / 265 mL. Media Desviación estándar 17 / 6 mL. 16 / 13 mL. 65 / 27 mL. Rendimiento CP (x1011) (CP Previo / CP REVEOS®) 3,9 / 3,2 3,0 / 3,2 3,6 / 2,9 Media Desviación estándar 8,4 / 0,2 0,4 / 0,4 0,7 / 0,5 CH: concentrado de hematíes, PL: plasma, CP: concentrado de plaquetas, IPU: plaqueta unitaria, 2C: dos componentes, 3C: tres componentes. Conclusiones - La incorporación de esta nueva tecnología ha aportado ventajas evidentes, tales como mejor control del proceso de procesamiento. - Se objetivan diferencias en los 3 centros, pero el sistema REVEOS® permite la adaptación a cada organización para el procesamiento de sangre total con varios protocolos. - La mejora es más evidente en los centros A y C pues venían de un sistema no automatizado. - Al utilizar protocolos iguales en los 3 centros permite la realización de intercambio de información homogénea (benchmarking) y la mejora continua. - Al estandarizar procesos, se mejora en todas las incidencias, los productos son más homogéneos y se reduce el número de productos inutilizados. P-062 SEGUIMIENTO DEL CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CONCENTRADOS DE PLAQUETAS TRATADOS CON TECNOLOGÍA DE REDUCCIÓN DE PATÓGENOS: COMENTARIOS Castrillo A., Arcas C., Rodríguez M.I. CT de Galicia, Santiago de Compostela La potencial contaminación de bacterias en componentes sanguíneos (CS) representa un riesgo infeccioso asociado a la transfusión, a pesar de la implantación de acciones preventiva eficaces como la desinfección exhaustiva de la zona de punción y la derivación de los primeros ml de sangre extraída. Para alcanzar la máxima seguridad se han implantado en la última década tecnologías de reducción de patógenos (TRP) en plaquetas. Objetivo Comunicar nuestra experiencia en la estrategia de cultivo microbiológico a caducidad en Concentrado de Plaquetas (CP) tratados con TRP (Intercept BSystem™). Métodos Históricamente, en nuestro centro, en el laboratorio de control de calidad se han cultivado los CP a caducidad, tanto los procedentes de aféresis como los de pool (CP mezcla), en medios específicos para microorganismos aerobios y anaerobios. Si hay crecimiento positivo se deriva el frasco a un laboratorio de microbiología de referencia para confirmación e identificación del posible germen. Desde hace 4 años se optó por la siguiente estrategia: en el laboratorio de producción de CS, los CP caducados -7º día- se conectan en estéril a la bolsa satélite correspondiente, con el fin de disponer de una segunda muestra que se mantiene en agitación continua s433 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster a 22ºC hasta el 14º-16º día después de la extracción. La siembra de la muestra de CP es por inoculación de 10 mL en frascos (aerobios y anaerobios), que se incuban 7 días a 37ºC en el autómata BacT/Alert. Resultados Los CP analizados fueron procedentes de aféresis (PQT) y CP mezcla de 5 donantes (CPMT). En los dos primeros años del inicio de esta estrategia, esporádicamente se detectó señal de crecimiento, que no se confirmó en ningún caso (reanálisis de la segunda muestra), por lo que se consideró un falso positivo. Se revisó y mejoró la toma de la muestra y en los dos últimos años no se detectó ninguna señal de crecimiento. En la tabla están los datos de cada tipo de CP. La "Guía de preparación de los CS" del CE, 17º edición, indica: cada centro establecerá el número de muestras a chequear en base a un proceso estadístico y es prudente retener una muestra. En nuestro entorno los estándares en transfusión, CAT 4ª edición, en el apartado 4.4.3.6. Control microbiológico de los CS, recomienda realizar control bacteriológico al final de la producción al menos a un 1% de los CP. Reseñar que ninguno de ellos en el apartado del control microbiológico hace referencia al nuevo componente, CP tratados con TRP, y evidentemente es distinto de los CP convencionales. Conclusiones La estrategia implantada permite la disponibilidad de muestra para confirmar o no, resultados iniciales. Desde la implantación de TRP, del 2008 hasta la actualidad no se ha reportado ninguna sospecha de reacción séptica asociada a la transfusión de plaquetas. A nivel normativo este aspecto del control microbiológico, para este nuevo componente, debería ser revisado. Unidades CP %PQT aféresis tratadas cultivadas (PQT) Unidades CP %CPMT mezcla tratadas cultivadas (CPMT) Total cultivo (%) 2013 6.419 1.71% 8.755 1.56 % 1.63% 2014 6.242 2.27% 9.469 1.50 % 1.80% P-063 CAUSAS DE RECHAZO DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN EL C. DE TRANSFUSIÓN DE MADRID Zapata Ariza, S.(1), Santamaría Antón, L.(2), Dudas, R.(1), García Guerra, D.(1), Hernández Ferreres, A.(1), Esteban Calvillo, I.(1), Martín Espinosa, A.(1), Barea García, L.(1) (1) Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid; (2)Centro Ansusin, Madrid Introducción y Objetivos Durante el año 2014, en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, se procesaron 209.912 unidades de Sangre Total (ST) y se realizaron 34.065 pooles plaquetas (PP). Analizamos las causas de rechazo de los componentes sanguíneos (CS), tras el fraccionamiento primario y secundario en cada uno de los apartados implicados. Material y método La extracción de ST se realizó en bolsa cuádruple (CPD/SAG-M, MACOPHARMA), y el fraccionamiento primario de efectuó tras la centrifugación de la ST a 4497g en Criofuge HERAEUS 3500. En la separación de los componentes se utilizó el separador MACOPRESS, conectado on line a la aplicación PROGESA. Los pooles de plaquetas se realizaron de forma Manual (FRESENIUS) (75%), con 5 buffy-coats (BC) o s434 Semiautomatica (25%), (TACSI, TERUMO BCT) con 4 BC. En ambos métodos se utilizó la misma la solución aditiva, Composol (FRESENIUS), realizándose las conexiones estériles mediante el sellador TERUMO BCT. Resultados Se analizan a continuación: D. D. Total Analítica Fracc. % Extracción Exclusión Rechazos C.S. Nº uu S.TOTAL 209912 4715 31 0 90 4836 2.3 CH 205085 0 139 1773 749 2661 1.27 PLASMA 205085 0 161 2553 4941 7955 3.65 3 90 570 663 1.95 POOL PLAQ 34065 0 Causas de rechazo: - DONACIÓN EXTRACCIÓN Pesos bajos o excesivos, sistema abierto y presencia de coágulos. En el caso de la S.T, este apartado supone el 97,5% de las causas de rechazo.(4715 uu) - DONACIÓN EN EXCLUSIÓN: Rechazos ya existentes en el histórico de donantes: Pearcing, endoscopia, acupuntura, relaciones promiscuas, cirugía del donante, zonas endémicas, etc. Este apartado supone un % bajo de las causas de rechazo - ANALÍTICA: Anomalías en los valores de Hematimetría (leucocitosis fundamentalmente), tests de Serología Reactivos, y Escrutinio de Anticuerpos irregulares (EAI) (+). En el caso de los CH, supone el 66.6 % de los rechazos (1772 uu), y en el caso del Plasma el 33.3% (2550 uu). Este mayor número de rechazos de plasma por analítica, es consecuencia del EAI (+). - FRACCIONAMIENTO: Fallos de centrifugación, filtración, y sellado, contaminación de hematíes, y anomalías de fraccionador y usuario (roturas). Supone un % muy alto de las causas de rechazo en general. En el caso del Plasma: 64,5 %, fundamentalmente debido a los plasmas de aspecto anómalo (en total 3924 uu). También supone el 28% de todos los rechazos de los CH (747 uu), y el 86 % de los los rechazos de PP (570 uu). Conclusiones - Los rechazos originados por aspecto anómalo del plasma, o los ocurridos por causa analítica, son difíciles de reducir, ya que obedecen a causas no controlables, pero en otros casos, (bajos pesos, donación en exclusión y fallos de fraccionamiento) sí es posible incidir, ya que la mayoría son debidos a falta de entrenamiento, y/o a fallos humanos y/o del equipamiento. - Un análisis pormenorizado de las causas de eliminación de los CS en cada uno de los apartados implicados, permite una actuación efectiva sobre los mismos, siendo imprescindible la implicación del personal (TEL/DUE), para minimizar el número de rechazos y obtener CS de mayor calidad. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-064 ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS MEZCLAS DE PLAQUETAS CRIOPRESERVADAS EN EL CRTS DE GRANADA-ALMERÍA EN EL PERIODO 2009-2014 García J.A., Delgado C., Hernández A.M., Fernández A. CRTS de Granada, Granada P-065 DISTRIBUCIÓN DE MEZCLAS DE PLAQUETAS CRIOPRESERVADAS DESDE 2009 AL 2014 EN EL CRTS DE GRANADA-ALMERÍA Hernández A.M., Delgado C., García J.A., López A., Fernández A. Centro de Transfusión Sanguínea de Granada, Granada Introducción El Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada-Almería (CRTS) dispone en su cartera de Servicios de la producción, almacenamiento y distribución de mezclas de plaquetas criopreservadas para su uso transfusional. Este procedimiento se implantó en el año 2009 para dar respuesta a eventuales situaciones de desabastecimiento de plaquetas para uso transfusional, así como proveer a centros hospitalarios cuyas características no les permiten disponer de stock permanente de plaquetas frescas. Sus principales inconvenientes son la pérdida de capacidad hemostática in vivo, y el coste y complejidad del proceso de elaboración. El método utilizado en nuestro centro parte de una mezcla de plaquetas recuperada leucodepleccionada, en pool de 5 unidades, al que se somete a pasos sucesivos de resuspensión en ACD y mezcla con solución de criopreservación compuesta de albúmina y dimetilsulfóxido, el cual se elimina por centrifugación antes de su almacenamiento a -80o. Se seleccionan mezclas con contaje superior a 1.000 x103/ µl, y se ajusta el volumen con un objetivo de 200 ml. Este producto puede distribuirse congelado a -80° para almacenamiento, o bien descongelado y resuspendido para su uso terapéutico en las primeras 6 horas. Presentamos la experiencia de nuestro centro en 6 años, desde el inicio del proceso en 2009 hasta el 2014, en cuanto a la evolución de los parámetros de control de calidad respecto a la producción de las mezclas de plaquetas criopreservadas. Se han revisado datos anuales y medias ponderadas de volumen, contajes de plaquetas iniciales y finales para el cálculo de la recuperación, y recuento de leucocitos residuales. También se realiza control de esterilidad previo a la criopreservación. Resultados En el periodo revisado hemos producido 1.130 mezclas de plaquetas congeladas. Todas ellas pasan por un proceso de control de calidad que incluye: volumen de la unidad, contaje y cálculo de plaquetas totales por bolsa, que nos permite comprobar la exigencia mínima por los estándares en cuanto a la recuperación de plaquetas. Introducción La criopreservación y almacenamiento de mezclas de plaquetas recuperadas leucodepleccionadas a -80ºC supone una alternativa útil para la transfusión de plaquetas en aquellos casos en los que no se puede disponer de un stock de unidades frescas. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de 6 años en el CRTS de Granada en la criopreservación, almacenamiento y distribución a los distintos Servicios de Transfusión y/o Centros de Transfusión sanguínea a los que habitualmente suministramos. Material y métodos Se comprobó en todas las unidades que cumplían los requisitos establecidos en los estándares del Consejo de Europa, realizando un control de calidad previo y posterior a la criopreservación. Se mantuvieron almacenadas a -80ºC con control continuo de temperatura y en cuarentena hasta disponer de control microbiológico negativo. La distribución se realizó en dos modalidades: 1) Criopreservadas para los hospitales o centros alejados del CRTS, conservadas en nieve carbónica hasta su recepción y almacenamiento en el lugar de destino a -80ºC,. 2) Descongeladas, resuspendidas en solución salina, con caducidad de 6 horas para uso inmediato en Servicios de Transfusión cercanos. Actualmente criopreservamos plaquetas preferentemente de los grupos A y O, siendo aproximadamente un 50% irradiadas. Mantenemos un stock de 100 unidades. Resultados Desde enero del 2009 hasta diciembre de 2014 se han distribuido 1030 mezclas de plaquetas recuperadas leucodepleccionadas criopreservadas. La distribución por grupos fue la siguiente: 506 unidades A+, 10 A-, 3 B+, 2 B-, 503 O+ y 6 O-. Los centros a los que se les distribuyó fueron: Centro de transfusión de área de Almería (CAT de Almería) 422 (228 A+, 4A-, 1 B+, 1B-, 185 O+ y 3 O-), CRTS Sevilla 20 ( 9 A+ y 11 O+), Servicios de Transfusión de los Hospitales: Virgen de las Nieves (Granada) 109 (44 A+, 4 A-, 1B-, 59 O+ y 1 O-), Traumatología-Virgen de las Nieves (Granada) 18 (6 A+ y 12 O+), San Cecilio (Granada) 40 (17 A+, 1 A- y 22 O+), Baza (Granada) 111 (51 A+, 2 B+, 57 O+, 1 O-), Santa Ana (MotrilGranada) 329 (161 A+, 2 A-, 165 O+ y 1 O-) y Clínica Nuestra Señora La Salud (Granada) 3 O+. Conclusiones La experiencia de estos 6 años en la elaboración, almacenamiento y distribución de plaquetas criopreservadas ha sido muy satisfactoria porque ha supuesto las siguientes ventajas: 1) En los hospitales comarcales con una cierta distancia al CRTS donde la transfusión de plaquetas no es regular, se han disminuido los transportes urgentes y la caducidad de las mezclas de plaquetas frescas, a la vez que les ha permitido disponer de un stock permanente de las mismas. 2) La distribución al CAT de Almería se ha podido ajustar más a su consumo, sin que haya existido una rotura en su stock. 3) Para el CRTS nos ha asegurado en todo momento un stock de seguridad de mezclas de plaquetas, incluidas las irradiadas, aun en fechas donde es difícil asegurar un número elevado de donaciones o en momentos con un aumento inesperado del consumo. Resumen de actividad en control de calidad: 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Plaquetas Volumen Producción en producto medio (unidades) inicial final (ml) (x1011) 63 199 4.16 121 200 4.31 120 200 4.49 240 200 4.52 332 200 4.39 254 200 4.08 1130 199 4.34 Plaquetas en producto final (x1011) 3.05 3.34 3.17 3.01 2.89 3.00 3.03 Recuperación Leucocitos de plaquetas residuales (%) (x106/µl) 74.4 77.7 74.3 67.4 67.1 63.7 71 0.22 0.14 0.16 0.13 0.07 0.04 0.09 Totales Conclusiones La producción y el consumo de mezclas de plaquetas criopreservadas mantienen una línea ascedente, lo que refleja su utilidad clínica y las ventajas logísticas que ofrece. En cuanto al control de calidad del proceso del producto, comprobamos que nuestro método permite mantener recuperaciones de plaquetas satisfactorias, muy por encima de lo indicado en los estándares (contenido en plaquetas superior a 2x1011 por unidad), con mínimo contenido en leucocitos residuales (el estándar establece < 0.3x109). Es de reseñar que los buenos resultados se mantienen de forma estable, a pesar del notable incremento en la producción. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 s435 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster P-066 VALIDACION DE LOS SISTEMAS DE SEPARACION SEMIAUTOMATICA MACOPRESS SMART REVEO Y COMPOMAT G5 COMPARANDOLOS CON EL SISTEMA T-ACE II PLUS Pajares A.L., Pérez C., Rodríguez J.D., Díaz J.A., Eguía B., Flores M.V. Centro Regional de Transfusión Toledo-Guadalajara, Toledo Introducción El procesamiento de la sangre total (ST) obtenida de los donantes puede realizarse de forma automática o semiautomática, para esta última existen diversos sistemas de fraccionamiento con separadores automáticos tras centrifugar la ST, utilizando 2 tipos de bolsas, triples o cuádruples, en función de los componentes que queramos obtener, con o sin buffy-coat. Objetivo Validar dos sistemas de fraccionadores automáticos, el MacoPress Smart Reveo (Macopharma) y Compomat G-5 (Fresenius-Kabi) comparándolos con el utilizado en rutina en nuestro Centro Regional, el T-ACE II Plus (Terumo BCT), mediante el sistema de bolsas Top&Bottom para obtener concentrados de hematíes (CH), plasma (PLM) y buffy-coat (BC). Material y métodos Extrajimos 120 unidades de ST de 456±6 ml, 40 con bolsas cuádruples T&B Leucoflex LCR-Diamond (Macopharma), 40 con Compoflow Quadruple T&B CPDSAG-M-RCC (Fresenius-Kabi) y 40 con Leucored Grifols CPD-SAG-MT&B (Grifols). La sangre total se almacenó a 22ºC en placas de butanodiol durante 6-18 horas antes de procesarlas por centrifugación a 4497 g, durante 18 minutos a 22ºC. Posteriormente se separaron cada grupo con su fraccionador determinado obteniendo un CH, un plasma y un BC, estos se dejaron al menos 2 horas en reposo para posteriormente utilizarlos para obtener pooles de plaquetas. Se analizaron los siguientes parámetros: tiempo de separación, tiempo de filtración de los CH, volumen de cada componente además de Hematocrito, Hemoglobina y plaquetas (Coulter LH 750) y leucocitos residuales por citometría de flujo (Beckton & Dickinson y Citognos (Leucofinder)).Se realizó análisis estadístico con el programa MedCalc 12.2.1.0. Resultados En la Tabla I y II se muestran los resultados obtenidos con los 3 fraccionadores (media ± desviación estándar). Hallamos diferencias estadísticas en: Hcto de CH G5 versus Macopress(M) (P: 0.0004), volumen de CH TACE (T) (M-P:0.03/ G5- P:0.01), plasma G5 (P<0.0001), Hcto del BC G5 (M-P:0.019/ T-P:0.037), volumen de BC G5 (P<0.0001), tiempo separación Macopress (T- P<0.0001/G5 P:0.0002) y G5 vs TACE (P<0.0001) y tiempo filtración Macopress (T-P:0.0002 / G5-P:0.0013). Conclusion Los tres sistemas obtienen componentes sanguíneos adecuados a los estándares de calidad exigidos por el consejo de Europa y el CAT. Destaca la facilidad para romper cánulas en forma automática y la mayor rapidez en separar los componentes del G-5 y Macopress respecto al T-ACE, el menor tiempo en filtración con Macopress respecto a los demás y el mayor aprovechamiento en obtener plasma con G-5, si bien el volumen del BC con este difiere de los otros dos. P-067 UTILIZACIÓN DE UN METODO AUTOMÁTICO (ACP-215 HAEMONETICS®) PARA EL LAVADO DE PLAQUETAS Díaz A., Martínez-Reboredo N., Rodríguez M.I., Castro A. Centro de Transfusión de Galicia, Santago de Compostela Antecedentes La transfusión de plaquetas a pacientes con historia de reacciones alérgicas recurrentes o graves, como las reacciones anafilácticas en enfermos con déficit de IgA, obliga a retirar la mayor cantidad de plasma posible mediante el lavado de las plaquetas. Este proceso de lavado de plaquetas se ha realizado tradicionalmente de modo manual, con buenos resultados aunque es un proceso laborioso y su reproducibilidad es más dependiente del operador. Objetivo Adaptación del equipo ACP-215 (Haemonetics®) utilizado para el lavado de hematíes al lavado de plaquetas y validación de la técnica para su adaptación en rutina. Materiales y métodos Se utilizó el ACP-215 para lavar 10 unidades terapéuticas de plaquetas obtenidas mediante aféresis, leucorreducidas e inactivadas y se compararon los resultados obtenidos con los de 16 procesos de lavado manual. Se comparó la influencia del número de ciclos de lavado (2 vs 4) en el método automático. Tras la adición de 50ml de ACD-A la unidad de plaquetas se unió mediante un sellado estéril al kit desechable del ACP215. Como solución de lavado se utilizó cloruro sódico al 0.9% con un 5% de ACD-A y como solución aditiva para resuspender el producto final SSP+. El parámetro "Vol.Conservante Final" fue ajustado a 80 ml y el Hematocrito a 60%. Al finalizar el proceso se agitó el bowl vigorosamente para despegar las plaquetas del mismo antes de su transferencia a la bolsa final. Para el control de calidad se determinaron, antes y después del lavado, los siguientes parámetros: - Recuento de plaquetas (Sysmex-Roche) - Activación y apoptosis mediante citometría de flujo (FACS Calibur de Becton: CD62-PE/Anexina-V-FITC) - Niveles de proteína pre y post lavado (UPT, AU400Beckman) Tabla I N=120 T-ACE II PLUS (40) COMPOMAT G5 (40) MACOPRESS Smart Reveo (40) C. Hematies postfiltración HB TOTAL HTCO (%) (gr/U) 60,2±5,73 51,6±5,18 61,12±3,28 52,54±6,82 58,7±2,47 50,8±6,06 VOLUMEN (ml) 268,8±10,48 258,3±24,59 261,0±20,16 LEUCOS RESIDUALES 0,03±0,04 0,01±0,02 0,07±0,07 Plasma HEMATIES PLAQ X 109 VOLUMEN (ml) 0±0 0±0 0±0 0,01±0,008 0,01±0,0 0,01±0,007 276,4±19,45 312,18±35,68 276,26±17,51 Tabla II N=90 T-ACE II PLUS (30) COMPOMAT G5 (30) MACOPRESS Smart Reveo (30) s436 BUFFY COAT TIEMPOS TIEMPO SEPARACIÓN (Minutos TIEMPO FILTRACIÓN (Minutos / segundos) / segundos) HTCO (%) VOLUMEN (ml) PLAQ x1011 44,35±1,98 46,41±3,35 0,82±0,12 6,47±0,97 17,38±2,24 45,83±3,26 38,65±4,46 0,84±0,21 3,53±0,54 18,00±4,26 41,95±8,24 48,26±3,25 0,80±0,22 3,10±0,25 14,90±2,63 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Resultados Media+/- Desv.St Proteína prelavado: 2.33 ±0.21 gr 2 ciclos de lavado 4 ciclos de lavado Lavado manual 0.43 ± 0.36 0.13 ± 0.036 0.22 ±0.15 68 ± 18 94.7 ± 1.08 95.6± 0.5 78.47 ± 6.6 69.3 ± 10.12 87 ± 5.85 21.33 ±4.17 33.75 ± 14.47 90 ± 12 Proteína post lavado (gr) Deplección de proteínas (%) Recuperación plaquetas (%) Duración del proceso (minutos) Conclusión El proceso de lavado de plaquetas con el ACP-215 es un método rápido y reproducible. La realización de 4 ciclos de lavado arroja mejores resultados en cuanto a la depleción de proteína, si bien la recuperación de plaquetas ha sido algo más baja y la activación de las mismas algo superior. Al tratarse de un sistema cerrado la caducidad de los productos plaquetarios podría ser ampliada tras un análisis más exhaustivo de la fisiología de las plaquetas durante su almacenamiento. P-068 VALIDAÇÃO DO SISTEMA TACSI WB NO CENTRO DE SANGUE E TRANSPLANTAÇÃO DE LISBOA Teles, A., Marta, F., Vanessa, M., Joana, G., Matilde, S. IPST-CSTL Introdução e Objetivos No CSTL a produção de componentes assenta actualmente num método semi-automatizado para a primeira fase de separação com a produção de pools de plaquetas feita com o TACSI PL. O TACSI WB é um sistema automatizado, que permite a centrifugação e a separação de seis unidades de sangue total em simultâneo com obtenção de concentrado de eritrócitos (CE), plasma e buffy-coat. Pode ainda ser usado para a produção de pools de plaquetas. O objetivo deste estudo foi avaliar a qualidade e consistência dos componentes sanguíneos produzidos pelo TACSI WB e ainda optimizar os parâmetros de produção de pools de plaquetas dentro dos requisitos para posterior inactivação pelo método INTERCEPT. Material e métodos Colheram-se 111 unidades de sangue total nos kits TACSI CRC e foram separadas no TACSI WB em concentrado de eritrócitos, buffy-coat e plasma. Após retirada do equipamento e dos kits os CE são desleucocitados por gravidade. Numa 1ª fase produziram-se pools com 4 buffy-coats e numa 2ª fase com 5 buffy-coats, usando o kit TACSI PL e 280 ml de solução aditiva para plaquetas (Intersol,Fenwal). Para avaliação dos parâmetros de qualidade foram colhidas amostras das unidades de Sangue Total, CE, plasma, buffy-coat e pool de plaquetas. Determinou-se o volume, as contagens celulares e o pH ao 5º dia dos pools de plaquetas. Resultados Os Concentrados de eritrocitos tinham valores de Hemoglobina (Hb) superior a 40 g/unidade, excepto três. Relativamente a estes 3 o volume da unidade de Sangue Total correspondente era inferior a 400mL. A média de Hb foi de56,5±6,9g/unidadade, excluindo da análise as 3 unidades acima referidas(N=108). Nenhum dos CE apresentou valores de leucócitos residuais (WBC)superiores a 1x106. As unidades de plasma testadas estavam dentro dos limites definidos pelo Guia do Conselho da Europa para células residuais (N=95; WBC 0,9x106/L, eritrócitos 0.6x109/L, e plaquetas 1,4x109/L). Numa 1ª fase produziram-se 7 pools de plaquetas com 4 buffy-coats. A média de plaquetas/unidade foi de 3,2X1011 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 e o volume médio de 318 mL(N=7). No entanto, o requisito mínimo de 35% de plasma não foi atingido. Assim, decidiu-se optimizar a produção com 5 Buffy-coats (N=13), tendo obtido pools com volume médio de 373ml; 4,23x1011 plaquetas/unidade e 35% de Plasma, com recuperação de plaquetas de 81%. Todas as unidades testadas para pH ao 5ºdia (N=16) estavam dentro dos requisitos. Conclusões Os resultados obtidos sugerem que este método permite a produção de componentes sanguíneos de qualidade equivalente aos obtidos com o processo actualmente em rotina neste centro. Será necessário um estudo de maior dimensão para avaliar a repercussão na logística da produção e ganhos de eficiência. P-069 POOLS: STANDARD OU ADAPTADOS? Macêdo A., Brilhante D. SIH, IPOLFG EPE Introdução O sistema REVEOS (Terumo BCT) foi desenvolvido para combinar o processamento primário e secundário de 4 unidades de Sangue Total (ST) tendo como resultado 1 Concentrado Eritrocitário, 1 unidade de plasma, 1 IPU (Unidades de Plaquetas Interinas) a partir de cada unidade de ST. Uma unidade de leucócitos residuais (buffy coat), por ST, é também produzida como subproduto. Com a implementação do equipamento REVEOS na área de separação de componentes sanguíneos, existiram alterações que foram naturalmente impostas decorrentes da mudança da metodologia. No entanto, as características dos doentes que transfundimos, adultos e crianças, obrigam-nos a ter componentes plaquetários adaptados, pelo que um único produto plaquetário standard, 4 IPU, não foi a opção adoptada. Objectivo Avaliação, características e rendimento transfusional de pools plaquetários de 4, 3 e 2 IPU. Material e métodos As unidades de ST (450mL ±10%) são colhidas com o sistema de sacos quadruplo da Terumo BCT para obtenção de 3 componentes sanguíneos. Optou-se por fazer o processamento das unidades de ST, 18-24 horas após a colheita (overnight), de forma a potenciar a recuperação plaquetária. Cada IPU caracteriza-se por ser um produto altamente concentrado em plaquetas e suspenso em 30 mL de plasma. Para caracterizar cada um destes IPUs efectuaram-se os seguintes procedimentos: - Volume: pesagem em balança calibrada e usando um factor de conversão de ρ=1,03 g/mL; - Platelet Yield Index (PYI): 109/unidade lidos no REVEOS. Os IPU’s repousaram durante 1 hora e estiveram em agitação 2 horas antes do respectivo pooling. Por sua vez, foram combinados tendo em conta o PYI e o grupo sanguíneos, em conjuntos de 4, 3 ou 2 IPU, aos quais se adicionou PAS (platelet aditive solution) para criar Pools de Plaquetas. As pools obtidas foram caracterizadas quanto a volume (pesagem em balança calibrada e usando um factor de conversão de ρ=1,01 g/mL), concentração de leucócitos residuais por citometria de fluxo, concentração de plaquetas por realização de hemograma em contador celular de 5 populações, pH por colorimetria e rendimento plaquetário no doente com realização de hemograma 1 hora após a transfusão. Foi também determinada a activação plaquetária por citometria de fluxo e recorrendo a CD61, CD 62 e trombina. s437 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Resultados Resultados IPU n= 231 Volume (mL) Média (mín-máx) 34,5 (30-44) PYI (109/unidade) Média (mi-máx) 68,7 (32- Volume (mL) média (mín-máx) Pool 2 IPU Pool 3 IPU Pool 4 IPU n= 14 n =25 n = 32 Volume (mL) média (min-máx) 203 (172-223) 330 (300-353) 340 (330-380) [leucócitos residuais]*106 média 0.008 0.033 0.039 (min-máx) (0.000-0.012) (0.000-0.122) (0.000-0.393) 1,45 (0,85-2,06) pH > 6,4 Rendimento Plaquetário *103 média (min-máx) 23 2,2 (1,4-3,7) 3,1 (1,5-5,5) 18 23 (8-62) (3-40) (5-60) A activação plaquetária obtida foi semelhante à anteriormente encontrada no estudo de CUP em solução aditiva. Conclusões: O sistema REVEOS assegura componentes plaquetários com rendimentos transfusionais eficazes. A decisão de poolings de 2, 3 e 4 IPU revelou-se no nosso hospital de maior utilidade do que um pool standard e também optimizar a gestão de stock destes componentes. P-070 BUFFY-COAT: SUBPRODUTO OU COMPONENTE DISPONÍVEL? Macêdo A.(1), Caetano J.(2), Brilhante D.(1) (1) SIH, IPOLFG EPE; (2)LHO, IPOLFG EPE Introdução O sistema REVEOS (Terumo BCT) foi desenvolvido para combinar o processamento primário e secundário de 4 unidades de Sangue Total (ST) tendo como resultado 1 Concentrado Eritrocitário, 1 unidade de plasma, 1 IPU (Unidades de Plaquetas Interinas) a partir de cada unidade de ST. Uma unidade de leucócitos residuais (buffy coat), por ST, é também produzida como subproduto. Objectivo Caracterização do conteúdo do buffy-coat obtido no sistema REVEOS. Material e métodos As unidades de ST (450mL ±10%) são colhidas com o sistema de sacos quadruplo da Terumo BCT para obtenção de 3 componentes sanguíneos. Optouse por fazer o processamento das unidades de ST, 18-24 horas após a colheita (overnight), de forma a potenciar a recuperação plaquetária. Cada Buffy-coat (BC) foi analisado quanto ao volume final através dos dados fornecidos pelo REVEOS. Foi realizado hemograma em cada dador. A avaliação imunofenotípica de 5 destes BC, foi realizada por citometria de fluxo num citómetro de fluxo FACSCanto II (BD Biosciences, EUA) utilizando um painel de anticorpos específico para diferentes populações: CD45 PO para leucócitos, CD3 PerCP para linfócitos T, CD19 PE-Cy7 para linfócitos B, CD34 PE para células imaturas, CD33 APC para granulócitos e monócitos, CD14 APC-H7 para monócitos e CD42a FITC para plaquetas. A análise dos resultados, expressa em % do total de eventos adquiridos (100.000), foi realizada no programa Infinicyt (Cytognos, ES). s438 BC 1 Hemograma Neutrófilos 47,2 Linfócitos 43,2 Eosinófilos 1,2 Monócitos 8,1 [Plaquetas]*1011 média (min-máx) BC n= 88 11 (7,6-14,3) BC 52,3 32,1 0,6 5,6 BC 2 Hemograma 46,5 41,7 2,3 8,6 BC 38,1 44,6 1,3 7,5 BC 3 Hemograma 73,5 17,4 1 7,91 BC 70,6 14,8 0,1 6,8 BC 4 Hemograma 68,6 21,2 3,6 6,23 BC 5 Hemograma 63,4 43,6 19,7 42,8 2,4 2,2 6,3 10,2 BC BC 35,4 43,4 1,8 9,1 Conclusões O sistema REVEOS permite obter um buffy-coat com um conteúdo leucocitário, nomeadamente de neutrófilos, variando entre os 80- 90% dos neutrófilos do respectivo dador. Discussão Nos quadros infecciosos em neutropénicos em que a transfusão de um Concentrado Unitário de Granulócitos (CUG) esteja indicada, mas não sendo possível seleccionar dadores com este objectivo, poderão estes BC constituir um recurso transfusional alternativo? P-071 APROXIMACIÓN A LA APLICACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE STOCKS DE PLAQUETAS Monge J.(1), Pérez M.(1), Gómez C.(2), Laparra I.(1), Fernández A.(1), Biritxinaga L.(1), Cárdenas J.M.(1), Ibarra M.A.(1), Renovales A.M.(1), Azcarate M.N.(1), Vesga M.A.(1) (1) Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos, Galdakao; (2)Hospital Universitario Cruces, Barakaldo Introducción La decisión del nº de plaquetas a producir en un Centro de Transfusión habitualmente es tomada por el responsable del área de fraccionamiento y distribución de acuerdo a la experiencia histórica. Hay algunos trabajos que proponen el uso de herramientas informáticas que ayuden en la toma de esta decisión de forma objetiva. Objetivo Realizar una primera valoración de la repercusión de la implantación de una herramienta que facilite la toma de decisiones de modo objetivo para el cálculo de concentrados de plaquetas (CP) a producir cada día de la semana en el Centro de Transfusión. Material y métodos En el periodo 01/02/2015 a 28/02/2015 se utiliza, como guía orientativa, un modelo matemático basado en el histórico de transfusiones de nuestra Comunidad. La herramienta es una tabla Excel que propone el número de CP que deben producirse, una vez conocidos los datos de CP en stock en toda la Comunidad, y del nº de CP de stock que se tiene de referencia para cada día. La cantidad final de CP a producir cada día se realiza en base a dicha herramienta, pero de forma liberal por parte del responsable de fraccionamiento y distribución Se compara la cantidad de CP propuestos por la herramienta con la cantidad de CP realmente producidos. Se compara este periodo con el mismo del año anterior para valorar resultados en forma de disminución de las caducidades de CP. Resultados Día de la semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Stock de seguridad propuesto por el modelo 81 79 82 120 115 Stock Producción de Producción Caducadas Caducadas real a CP propuesta de CP 2015 2014 08.00h por el modelo real (medias durante ese periodo) 56 70 75 75 86 24 10 8 45 29 47 48 37 39 45 7 4 6 5 1 6 8 8 11 2 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Conclusiones Aunque en esta primera aproximación, no se ha aplicado el modelo matemático de forma estricta observándose mayor producción de CP de la propuesta, nos ha dado la confianza suficiente para recortar la producción de CP permitiendo una disminución de caducidad en los CP del 60% respecto al mismo periodo del año previo. Con la aplicación de esta herramienta se dispone de un número orientativo de CP a producir según el día de la semana de modo objetivo para evitar una producción excesiva y con el suficiente margen de seguridad para evitar una rotura de stock. Sin embargo, debe perfeccionarse esta herramienta para evitar sus limitaciones (considera el stock de toda la Comunidad como único en vez de los 6 existentes, considera la transfusión de CP por orden estricto de caducidad, no tiene en cuenta periodos vacacionales, tampoco considera grupo ABO ni Rh…). Es importante que el abordaje de este tema se realice a nivel global de Comunidad, de modo coordinado. Este estudio aporta una nueva forma de abordar la producción de CP para dotarle de un carácter más racional y objetivo, y sienta las bases para la instauración de forma sistemática de esta herramienta. P-072 CALIDAD DE POOLES DE PLAQUETAS EN EL CENTRO DE TRANSFUSIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DURANTE EL PRIMER AÑO DE TRABAJO CON MACOPHARMA Martinez P., Larrea L., Ortiz M.I., Castro E., Roig R. Centro Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Objetivo Analizar la calidad de los pooles de plaquetas (PQ) obtenidos en la rutina diaria del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana (CTCV) durante el primer año de trabajo con el sistema LQT6280LU y el MacoPressSmartREVO® de MacoPharma. Materiales y métodos Análisis de los controles de calidad obtenidos desde mayo de 2014 a marzo de 2015. Los Buffy-Coats (BC) empleados para la realización de dichos pooles se consiguieron tras el fraccionamiento de las donaciones en el sistema MacoPressSmartREVO® con un programa especialmente ajustado a las necesidades del centro por personal cualificado de MacoPharma. Los pooles son el resultado de unir 4BC con una solución aditiva(300 Ml). Estos pooles se realizaron con TACSI. Resultados Los datos de recuento plaquetario obtenidos en pooles tras su separación en TACSI se muestran en la tabla I. Destaca el alto rendimiento conseguido en el CTCV y la baja variabilidad exitente tanto en Volumen medio (373 mL) como en recuento Plaquetario(3,19 plts x 1011/U). Esta baja variabilidad viene asegurada por la estandarización en el proceso de producción, tanto en el método elegido para realizar los pooles como en la procedencia de los BC de partida. Hemos estudiado durante el mismo periodo de tiempo la calidad de estos pooles al final de caducidad (día6) a través: Recuento plaquetario,CD62 y pH (tabla II) Destaca el buen grado de conservación de los pooles hasta su caducidad, tanto en términos de recuento plaquetar como en pH. Siendo el único parámetro que aumenta de manera significativa el % activación. Conclusión Los pooles de plaquetas obtenidos durante el primer año de trabajo en rutina con los sistemas LQT6280LU y el fraccionador MacoPressSmartREVO® tienen un alto recuento plaquetario y presentan unas muy buenas condiciones de conservación. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Tabla I – Recuento plaquetario en pooles. Fecha may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar Media Mediana desvest Max Min 2014 2015 Volumen(mL) 393 380 374 370 368 390 379 377 378 356 343 373 377 14 393 343 Pltsx1011/U 3,19 3,04 3,01 3,17 2,97 3,17 3,62 3,32 3,37 3,15 3,04 3,19 3,17 0,19 3,62 2,97 Plts/BC(1011/U) 0,80 0,76 0,75 0,79 0,74 0,79 0,90 0,83 0,84 0,79 0,76 0,80 0,79 0,05 0,90 0,74 Tabla II – Control de Calidad hasta caducidad Volumen (mL) may 393 jun 380 jul 374 ago 370 2014 sep 368 oct 390 nov 379 dic 377 ene 378 2015 feb 356 mar 343 Media 373 Mediana 377 Desvest 14 Max 393 Min 343 Día2 Plts 1011/U 3,19 3,04 3,01 3,17 2,97 3,17 3,62 3,32 3,37 3,15 3,04 3,19 3,17 0,19 3,62 2,97 %CD62 pH 10,47 12,02 8,83 8,03 9,54 12,28 9,91 8,33 4,30 5,39 6,50 8,69 8,83 2,55 12,28 4,30 7,36 7,33 7,22 7,29 7,26 7,28 7,20 7,43 7,38 7,33 7,36 7,31 7,33 0,07 7,43 7,20 Día6 Plts x1011/U 3,21 3,03 3,01 3,21 3,01 3,12 3,59 3,28 3,28 3,23 3,07 3,19 3,21 0,17 3,59 3,01 %CD62 pH 24,28 20,65 24,17 19,53 22,68 24,87 24,15 20,68 23,24 17,72 16,03 21,63 22,68 2,95 24,87 16,03 7,33 7,33 7,17 7,32 7,25 7,35 7,32 7,34 7,39 7,34 7,34 7,32 7,33 0,06 7,39 7,17 P-073 EVOLUCIÓN ANUAL DE PARÁMETROS DE CALIDAD EN HEMOCOMPONENTES SEPARADOS CON MACOPRESS SMART REVO® Martinez P., Larrea L., Ortiz M.I., Castro E., Roig R. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Valencia Objetivo Análisis de la evolución de los parámetros de calidad en Concentrados de hematíes (CH) y Plasmas, durante el primer año de trabajo en rutina con los sistemas de donación LQT6280LU y el fraccionador automático MacoPressSmartREVO® en el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana (CTCV). Materiales y método Descripción restrospectiva de controles de calidad realizados en rutina de trabajo del CTCV durante los meses de mayo de 2014 hasta febrero de 2015, ambos incluidos. Se analizan 1.015 CH y 190 Plasmas. Parámetros cuantificados: Volumen, contenido en proteínas, plaquetas y hematíes en Plasma. Volumen, hemoglobina, hematocrito y plaquetas en CH. Resultados Tabla I, Muestra promedios mensuales entre mayo de 2014 y febrero de 2015 para los parámetros analizados en un total de 1.015 Concentrados de Hematíes. En conjunto todos los datos analizados presentan una variabilidad muy baja. Marcando la repetitividad de la rutina de producción de hemocomponentes. Volumen medio: 267 mL (con un máximo de 271 mL en el mes de Julio y una mínima d 261 mL en febrero de 2015). Hemoglobina media: 51,92 g/Unidad. Al igual que ocurre con el volumen este dato se mantiene muy constante con muy poca variación. s439 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster El volumen de los plasmas obtenidos tras el fraccionamiento es de 270 mL. No se observa en ellos presencia de hematíes y un contenido muy bajo de plaquetas. Al igual que ocurría con los concentrados de Hematíes, los datos obtenidos en los plasmas tienen también muy poca dispersión como se puede comprobar en la tabla II. Conclusión El trabajo con el fraccionador automático MacoPress SmartREVO® en el área de fraccionamiento permite la repetitividad en el proceso de producción de hemocomponentes cumpliendo sobradamente los estándares de calidad marcados por la Guía Europea. Tabla I – Concentrados de Hematíes entre mayo de 2014 y febrero de 2015. CH mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero media Mediana des vest max min n 90 100 111 81 118 113 107 80 92 123 volumen (mL) 268 270 271 266 268 269 265 269 269 261 267,60 268,50 2,91 271,00 261,00 Plasma mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero media Mediana des vest max min n 15 20 25 19 23 20 20 15 15 19 Volumen(mL) 267 267 275 261 264 265 268 277 269 287 270,00 267,50 7,66 287,00 261,00 HC (%) 60,92 61,21 61,58 61,22 61,06 60,99 60,05 60,37 60,65 58,74 60,68 60,96 0,81 61,58 58,74 HB(g/U) 52,5 52,85 52,57 51,07 51,54 52,74 51,14 52,48 52,49 49,76 51,91 52,49 1,00 52,85 49,76 Plts/mL 0,00950 0,00891 0,01145 0,00981 0,01050 0,00877 0,00991 0,00980 0,01151 0,01130 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 Tabla II – Plasmas obtenidos entre mayo de 2014 y febrero de 2015. prot total 67,6 69,2 66,4 64,3 68,64 68,45 68,8 69,4 68,8 67,89 67,95 68,55 1,55 69,40 64,30 plaquetas 0,01235 0,01472 0,01506 0,01840 0,01489 0,01797 0,01504 0,01727 0,01471 0,01369 0,02 0,01 0,00 0,02 0,01 Hematíes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PRÁCTICA TRANSFUSIONAL P-074 EL COSTO DE LAS TRANSFUSIONES ALOGÉNICAS, AUTÓLOGAS E INTRAOPERATORIAS DE GLÓBULOS ROJOS EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Gómez L.A.(1), Penuela O.(2) (1) Universidad Antonio Nariño, Bogotá; (2)SaludCoop, Bogotá Objetivo Estimar el costo social de las transfusiones de Glóbulos Rojos Empaquetados (GRE) en Colombia a través de las 3 metodologías: alogénica, autóloga, perioperatoria para el año 2014. Adicionalmente calcular el costo total en dos escenarios tecnológicos verosímiles para el futuro, en los que los bancos de sangre implementan técnicas de biología molecular para la tamización de VIH y las hepatitis B y C; y leucorreducción universal por filtración. s440 Materiales y método Para el caso particular de este estudio, y bajo la luz de la evidencia científica publicada, se asumió que las tres metodologías de transfusión de GRE son igualmente efectivas (en términos del incremento en la masa de hemoglobina) y no difieren de manera significativa, desde el punto de vista clínico, en sus efectos adversos (no existe en Colombia un estudio publicado que cuantifique el riesgo de reacciones adversas a la transfusión para cada grupo ni de cómo cambian la estancia hospitalaria). Por tanto, se llevó a cabo un análisis de minimización de costos comparando las 3 metodologías descritas: transfusión alogénica, autóloga y recuperación intraoperatoria. Además se tuvo en cuenta los costos para el donante como: pérdida de producción, costes de transporte. Y otros costes derivados de la obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución de sangre y administración de GRE. Resultados En este estudio, el costo social de la transfusión de 1 unidad de GRE alogénica fue de US$ 165,3, el de la unidad autóloga US$ 205,6 y el de la recuperación mecánica intraoperatoria de sangre (salvador de células) US$ 677 (US$ 169,25 por unidad). El costo superior de la sangre autóloga se explica por la consulta médica especializada hecha en la institución asistencial. Los costos del "salvador de células" y la sangre alogénica son cercanos al considerar el costo unitario del GRE. El bajo uso de la recuperación intraoperatoria de sangre se explica por la poca difusión de la tecnología, los requisitos clínicos para el paciente y la necesidad que sea para pérdidas quirúrgicas superiores a 1 litro de sangre (casi 4 unidades de GRE). Conclusión Frente a una situación de escasez de recursos, las evaluaciones económicas permiten a los encargados de tomar las decisiones políticas y administrativas, conocer múltiples alternativas para elegir la ruta más eficiente. El presente estudio constituye una primera aproximación a la descripción de los costos en los cuales incurre el sistema de salud colombiano en lo relacionado con la consecución, producción y administración de componentes sanguíneos, en un terreno, la medicina transfusional, tan desconocido como temido. Se espera que sea punto de partida para nuevas investigaciones que demuestren la costo-efectividad de las intervenciones en el uso de la sangre y los componentes sanguíneos y permita asumir políticas de gasto sanitario basados en los principios de calidad, seguridad y equidad. P-075 ANÁLISIS INFRATRANSFUSIÓN EN UN HOSPITAL DE AGUDOS: NUESTRA EXPERIENCIA Gallo E., Coullaut E., Pereda A., Lopez A., García B., Pérez L., Saez I., Aguirrezabal B., Calderón A. Hospital Uiversitario Araba sede Santiago, Vitori-Gasteiz Objetivo Es conocida la sobretransfusión como un mal uso de los CH. Nos hemos propuesto valorar la incidencia de la infratransfusión en nuestro hospital para conocer si también es un problema relevante. Nuestra sede no incluye ni pacientes oncohematológicos ni ginecología obstétrica ni pediatría. Material y método Revisamos todos los hemogramas realizados en 2014 y con hemoglobina (Hb) inferior a 7 gr/dL. Recogemos datos de edad, sexo, unidad de origen de la solicitud de hemograma (agrupadas en: UCI, Unidades Médicas (UM), Unidades Quirúrgicas (UQ) y Urgencias (URG) ), analizamos si se solicitaron CH, si eran transfundidos, la Hb final para detectar posible sobretransfusión (definida como Hb postransfusional superior a 11 gr/dL o rendimiento trans- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster fusional superior al esperado). Igualmente analizamos aquellos casos en los que no se pidió CH para saber si existía o no justificación clínica para la no transfusión.También valoramos la tasa de transfusión no isogrupo. Mediante la herramienta SPSS realizamos el estudio estadístico de los datos recogidos. Resultados El número total de hemogramas con Hb <7 gr/dL fue 197, por sexo eran 113 (57.4%) de varones, edad media global 69,4 años (intervalo 14-100, 68,5% >65 años) algo mayor en varones (70,6) que en mujeres (67,8). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas según servicios siendo UQ y UCI los que tenían pacientes más jóvenes (p<0.0001). Por origen de solicitud de hemograma el 41,1% provenían de UCI, 26,4% de UM, 24,9% de URG y 7,6% UQ. La Hb pretransfusional era similar en hombres y en mujeres (6,4 vs 6,2) y la postransfusional (8,8 vs 9,3 respectivamente). La tasa de transfusión no isogrupo fue del 8,3% del total de CH y 13,8% de los pacientes (similar al global de nuestro ST). Por grupos el 45% de los pacientes eran A, el 46,3% O, el 4;6% B, 4% AB, Rh (D) negativos 15,4%. Se solicitó CH en 174 (88,3%) de los casos. La probabilidad de transfusión era mayor en los hombres que en las mujeres (p= 0,037). En los 23 pacientes en los que no se solicitaron CS encontramos 5 casos en los que no estaba justificada la no transfusión. En los 18 casos sí justificables encontramos 8 anemias carenciales clínicamente bien toleradas, 5 casos de muestras artefactadas mayoría hemodiluidas, 3 pacientes terminales y 2 negativas del receptor. En los 174 casos en los que se solicitaron CS (101 hombres y 66 mujeres) se transfundió a todos y en 13 pacientes la Hb final era compatible con sobretransfusión: 3 casos basados en muestra artefactada por hemodilución, 4 por no ajustarse unidades transfundidas al peso del paciente, 2 en anemias carenciales clínicamente bien toleradas, 4 por no revisión evolución de hemograma. Conclusiones Hemos comprobado que la incidencia infratransfusión en nuestro hospital es relativamente pequeña comparada con la sobretransfusión aunque relevante. Incluso en la población con anemias severas la tendencia a sobretranfusión es significativa. Hemos detectado un porcentaje significativo de muestras artefactadas que incluso en algunos casos llevan a transfusión. Estos datos serán analizados en la Comisión de Transfusión para poner en marcha medidas pertinentes. P-076 SEGURIDAD TRANSFUSIONAL, UNA REALIDAD EN MALABO Vidal E.(1), De Castro J.(2). (1) Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia; (2)Centro de Transusiones de Malabo, Malabo Introducción Nuestro trabajo, gracias a un proyecto de cooperación del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y la Fundación, se inicia en un medio de características que nada tienen que ver con lo que estamos habituados. Nos hemos encontrado con una organización de la Transfusión Sanguínea con "Donación dirigida", son los familiares del paciente los que cubren las necesidades. Nuestro trabajo ha consistido en primer lugar, en cambiar a un concepto de " Donación Altruista y voluntaria". La organización del Centro de Transfusiones, va dirigida a cubrir las necesidades transfusionales de Malabo, con tres sedes de nueva creación, una de ellas en el continente africano (Bata). La formación de personal nativo del país es también parte importante del proyecto, para asegurar la continuidad de las reformas realizadas. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Nos vamos a centrar en todos los ofrecimientos recibidos y registrados en el centro de transfusión, todas las donaciones óptimas para una transfusión de sangre segura. Objetivos Reflejar el trabajo realizado en la recepción de la sangre segura para una transfusión sanguínea. Exponer todos los métodos utilizados. Realizar un análisis de todos las donaciones aptas desde Octubre del 2013 hasta Febrero del 2015. Conocer el perfil del donante y el estudio de los grupos y Rh de los mismos. Material y método Reflejaremos el sistema utilizado para la recepción de una sangre segura. Reflejaremos el método que estaba instaurado en Guinea Ecuatorial respecto a la donación y obtención de la sangre. Expondremos brevemente la nueva organización y metodología utilizada en el país. Enumerar todas las pruebas que se realizan en el Centro de Transfusiones para una optima transfusión. Resultados En cuanto a cifras de donaciones : Ofrecimientos recibidos: 1107 Hombres 767 Mujeres 340 Ofrecimientos diferidos en examen médico: 414 Hombres 267 Mujeres 147 Ofrecimientos aceptados: 684 Hombres 494 Mujeres 190 Donaciones extraídas: 672 Hombres 491 Mujeres 181 Donaciones con sangre insuficiente: 15 Hombres 11 Mujeres 4 Grupo y Rh: A+ : 140 B+ : 75 O+ : 415 AB+ : 14 A- : 4 B- : 2 O- : 20 AB- : 0 El proceso de formación del personal nativo en cuanto a compatibilidades de grupos y Rh a la hora de una transfusión sanguínea. Conclusiones En primer lugar comentar que con nuestro proyecto se ha realizado un cambio estructural en el proceso de la transfusión sanguínea y en la manera de obtener una sangre segura para la población de Guinea Ecuatorial. Se ha pasado de un sistema precario en el país a otro establecido en los países Europeos. La fase analítica de la sangre se ha estandarizado como en las sociedades más avanzadas. Aún queda mucho trabajo por hacer pero seguimos con muchas ganas e ilusión de mejorar una situación complicada y precaria. P-077 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ALOINMUNIZACIONES DE ORIGEN POSTRANSFUSIONAL Y SEGUIMIENTO EN UN SERVICIO DE TRANSFUSIÓN HOSPITALARIO Hernández F.(1), Jiménez A.(1), Aguilera M.A.(1), Entrena L.(1), Fernández M.D.(1), Pérez E.M.(1), González P.(1), Molinero R.(1), Amézcua J.(1), Pérez H.(1), Molinero R.(1), García A.(2), Jurado M.(2). (1) Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada; (2) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada Introducción y fundamentos La seguridad transfusional y hemovigilancia son objetivos prioritarios dentro un programa de gestión de la calidad transfusional, la aloinmunización de origen postransfusional es considerada en hemovigilancia como una reacción adversa (RA) a la transfusión, de tipo hemolítica retardada serológica (Haemovigilance Network / ISBT). Su incidencia en pacientes hospitalizados oscila entre 1-3% en estudios retrospectivos y supone un 12% del total de RAs notificadas (Informe estatal de s441 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Hemovigilancia año 2012). Los estándares CAT 2012 recomiendan disponer de procedimientos para prevenir la aloinmunización en niñas, mujeres en edad fértil y pacientes con requerimientos transfusionales crónicos. Siguiendo estas recomendaciones, en enero de 2013 implementamos en nuestro servicio de transfusión un programa de prevención de aloinmunización, mediante fenotipado extensivo de sistemas Rh, Kell y Duffy en todos los receptores de edad ≤ 45 años y pacientes con requerimientos transfusionales crónicos. Objetivo Analizar la incidencia de aloinmunización de origen postransfusional desde enero 2013 a diciembre 2014 y las características de los receptores aloinmunizados desde la implementación de programa de prevención de aloinmunización en enero de 2013 en nuestro servicio de transfusión. Pacientes, material y métodos Estudio prospectivo en periodo enero de 2013 a diciembre de 2014, en receptores de transfusión en los cuales documentamos aloinmunización en estudio pretransfusional. Analizamos: antecedentes de exposición transfusional previa, fecha de sensibilización, tipo de componentes transfundidos, edad y sexo de receptores, especificidad de aloanticuerpos identificados e imputabilidad a la transfusión. Resultados Durante el periodo analizado hemos detectado un total de 39 receptores aloinmunizados: 22 casos en 2013 (Incidencia 1.23%) y 17 casos en 2014 (Incidencia 0,96%), 19 mujeres y 20 hombres, con edad media de 71 ± 14.62 años, 2 mujeres de edad ≤ 45 años, antecedentes de exposición transfusional previa: hematíes (95%) y plaquetas (5%), fecha de sensibilización posterior a enero 2013 (inicio de programa) en 46%(18/39), en ellos la especificidad de aloanticuerpos identificados fue: anti-Kell (4),-Lu-a (3), anti-D (2), anti-E (2)Fy-a (1) y Fy-b (1) , anti-JK-a (1), Cw (1),Anti-G(2) y anti-S (1). Consideramos gravedad (< 2 en todos los casos, salvo en 2 mujeres de edad ≤ 45 años: 1 anti-Kell y 1 anti-C, considerados de gravedad 3, por morbilidad a largo plazo y riesgo teórico de sufrir isoinmunización materno-fetal, imputabilidad de 2 en todos los casos analizados. Durante este periodo no hemos documentado ninguna reacción hemolítica retardada postransfusional secundaria a aloinmunización previa. Conclusiones Desde la implementación de programa de fenotipado extensivo de sistemas Rh, Kell y Duffy en receptores de edad ≤ 45 años y pacientes con requerimientos transfusionales crónicos en enero de 2013, observamos un descenso progresivo anual en aloinmunizaciones de origen postransfusional. En las 2 mujeres con edad ≤ 45 años, la fecha de sensibilización fue anterior a enero de 2013 y ninguno de los nuevos aloanticuerpos detectados de especificidad Rh, Kell y/o Duffy, cumplía criterios de fenotipado extensivo, salvo en 2 casos de anti-D secundarios a plaquetas. Consideramos coste-eficiente el programa de prevención de aloinmunización y recomendamos ampliar su uso. P-078 EFICACIA DEL HIERRO LIPOSOMADO EN PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE AUTODONACIÓN PREOPERATORIA Domingo J.M., Solano M., Julian M., Coscolluela A., Ostáriz A., De Codes M., Civitani E., Pelegrin P., Garcia L., Aranda A., Martínez M.J., Pérez A.I., Puente F. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, Zaragoza Introducción La donación de sangre autóloga en la modalidad de predepósito es un procedimiento eficaz, seguro y bien establecido en sus diversas indicaciones; a menudo el paciente requiere suplementos de hierro en diferentes dosis y preparados, de cara a incrementar la eritropoyesis, siendo uno de ellos el pirofosfato férrico liposomado por vía oral, de reciente aparición. Objetivos Evaluar la eficacia del pirofosfato férrico liposomado (en adelante hierro liposomado) en el incremento de la hemoglobina de pacientes incluidos en el proceso de donación autóloga. Pacientes, material y métodos En los dos últimos años hemos incluido a 148 pacientes en el procedimiento de autodonación con predepósito. Se indicó la administración de suplementos de hierro liposomado en aquéllos pacientes con intolerancia digestiva al sulfato ferroso e imposibilidad o contraindicación para uso de hierro i.v. siguiendo los procedimientos de trabajo y las instrucciones del fabricante. Resultados Hemos administrado hierro liposomado a 8 pacientes incluidos en el programa de autodonación. Todos han recibido pirofosfato férrico a dosis de 30 mg /día v.o. desde el día de la inclusión en el protocolo hasta el día anterior a la cirugía, excepto en dos casos que recibieron 60 mg /día. Se asoció epoetina-alfa en los casos en los que estaba indicado según el procedimiento de trabajo y la ficha técnica del fármaco. Los datos clínicos y analíticos de los pacientes se reflejan en la tabla I. Caso Sexo Edad Hb pre 1 2 3 4 5 6 7 8 M M M F F F M F 59 66 71 63 60 75 68 70 12.1 12.8 13.4 12.9 11.6 12.6 13.1 12.9 Dosis (mg/día) 30 30 60 30 60 30 30 30 Días 19 23 27 18 26 20 16 18 Unidades obtenidas 2 2 3 2 2 2 2 2 Hb post 12.5 12.5 13.6 12.4 12.1 12.3 12.7 12.6 EPO-alfa (SI/NO) SI NO SI NO SI NO NO NO La tolerancia al fármaco ha sido excelente y la respuesta eritropoyética ha resultado óptima, pudiendo conseguir todas las unidades autólogas previstas manteniendo la hemoglobina preoperatoria. Conclusiones La administración de hierro liposomado en pacientes incluidos en el protocolo de autodonación es eficaz y segura, por lo que se convierte en una opción a considerar dentro de todas las posibilidades de ferroterapia que tenemos disponibles en la actualidad. P-079 EVALUACIÓN DE LA PRACTICA TRANSFUSIONAL EN ADULTOS MAYORES EN EL AREA SANITARIA NORTE DE CORDOBA Urbano M.D.M., Ramirez D.A., Pla T., Gascon F. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco Introducción La terapia transfusional ha permitido disminuir la mortalidad, prolongar y mejorar la calidad de vida de la población en diferentes patologías. s442 Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster El envejecimiento progresivo de la población y la múltiples enfermedades asociadas ha incrementado los requerimientos transfusionales. Objetivos Conocer las necesidades transfusionales de los pacientes mayores de 60 años en nuestra área. Material y métodos Estudio descriptivo y retrospectivo de las necesidades transfusionales del Hospital Valle de los Pedroches en el período 1/02/13 al 31/07/13. Se recogen datos demográficos, indicaciones clínicas, hemoglobina pretransfusional y número de unidades transfundidas. Resultados Durante el período analizado se revisaron 445 pacientes transfundidos, de los cuales 424 precisaron concentrados de hematíes (CH), 17 pacientes plaquetas, 14 pacientes plasma (PFC) y 20 pacientes precisaron transfusión de hematíes y otro componente sanguineo. La edad media de la población fue 80,59 años (rango 60-97), del total de pacientes transfundidos el 97% era mayor o igual a 60 años y el 78,33% mayor o igual a 75 años. La hemoglobina media transfusional fue 7,62 g/dL, con una media de bolsas transfundidas de 2,08 concentrados/ petición. La media de PFC por petición 2,86 unidades/petición y la media de pool de plaquetas por petición 1,28 pool/ petición. En la tabla I se muestra el diagnóstico de las peticiones DIAGNOSTICO Hemorragia digestiva Neoplasia Hematuria Intervención Qx Insuficiencia renal Enfermedad hematologíca Reversión anticoagulación Anemia ICC/EPOC Sepsis/Infección Hepatopatia Fractura cadera Sin diagnostico Nº PACIENTES 43 47 10 7 12 75 3 106 51 19 15 49 8 Conclusiones - En nuestra área sanitaria se transfunde una población envejecida y por lo tanto con mayor comorbilidad, condicionando la práctica transfusional. - Los niveles de hemoglobina pretransfusional están en los rangos, de acuerdo a lo establecido en la literatura. - Como medida de mejora asistencial se deben de aplicar escalas geiatricas para valorar la comorbilidades en esta población. P-080 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: ANALISIS DE RESULTADOS Solves P., Carpio N., Carretero C., Martinez F., Hernani R., Mas C., Moscardo F., Gómez I., Pajares A., Peñalver M., Vaquero I., Sanz M. Hospital Universitario La Fe, Valencia Objetivo La hemorragia masiva es una situación crítica que se asocia a una alta mortalidad y requiere un manejo transfusional adecuado. La transfusión precoz de plasma ha demostrado mejorar la supervivencia en varios estudios. Un análisis retrospectivo de 100 pacientes de nuestro hospital con hemorragia masiva demostró que aquellos que habían recibido ratios menores de hematíes (CH)/plasma (PFC) y CH/ plaquetas (CP) tenían mejor supervivencia. Estos resultados y la revisión de los estudios publicados nos llevaron a elaborar Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 un protocolo de transfusión masiva. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de este protocolo. Material y métodos Analizamos de manera retrospectiva los datos de transfusión y supervivencia de los pacientes incluidos en el protocolo de transfusión masiva (TM), elaborado en el Hospital la Fe por un equipo multidisciplinar de profesionales. Un médico del equipo asistencial activa el protocolo que incluye la preparación de paquetes transfusionales compuestos por 4 CH, 3 PFC y 1 CP, que pueden repetirse hasta que el médico responsable cancele el episodio. Los resultados se compararon con un grupo control anterior al protocolo de 100 pacientes que recibieron al menos 10 CH durante 24 horas. Resultados Durante el periodo de noviembre-2013 hasta diciembre-2014 se incluyeron en el protocolo 34 pacientes: 26 hombres y 8 mujeres con una media de edad de 51.1 ± 21.5 años. 18 pacientes habían recibido transfusiones antes de activar el protocolo, y 22 pacientes siguieron recibiendo transfusiones después del episodio. El protocolo se activó mayoritariamente desde las áreas de quirófano y reanimación. Las medianas de Hb, plaquetas IQ y TTPA pre-TM fueron de 7.2 g/dl, 112000/microlitro, 51% y 39,2% respectivamente. Únicamente 2 pacientes no recibieron ningún hemoderivado, un caso por activación inadecuada del protocolo y otro por muerte del paciente. Durante las primeras 24 horas desde la activación del protocolo, la mediana de hemoderivados transfundidos por paciente fue de 5 CH (1-19), 2 PFC (0-6) y 1 CP (0-4), siendo la mediana de las ratios de CH/CP de 4 y CH/ PFC de 2. Estos pacientes recibieron menos transfusiones de hemoderivados que el grupo control (p<0.001 para CH, PFC y CP), mientras que la ratio de CH/PFC fue significativamente menor en el grupo de pacientes incluidos en el protocolo de TM (2,1 vs 2, p=0.001). La mortalidad de los pacientes incluidos en el protocolo fue similar a la del grupo control (62% vs 57%, p=0.672). Sólo 6 pacientes recibieron un número de CH igual o superior a 10, 5 pacientes no recibieron ningún PFC y 4 no recibieron ningún CP. 12 pacientes recibieron una mediana de 3 g de fibrinógeno (1-8). Conclusiones La implementación de un protocolo de TM es factible. Los pacientes incluidos en el protocolo recibieron menos transfusiones que el grupo control, pero con ratios menores de CH/PFC. Sin embargo estos resultados no se han traducido en una mejora de la supervivencia. Puesto que el número de casos incluidos es pequeño, estos resultados deben confirmarse en futuros estudios. P-081 CINCO AÑOS DE UN CIRCUITO DE CORRECCIÓN DE ANEMIA PREOPERATORIA COMO TÉCNICA DE AHORRO DE SANGRE EN CIRUGÍA MAYOR GINECOLÓGICA: ANÁLISIS DE RESULTADOS García M.A.(1), Ortega A.B.(1), Garrido M.P.(1), Moreno E.(1), Hernández M.T.(1), Romero F.J.(2), Martínez A.(1), Jurado M.(1), Muñoz R.(1). (1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; (2) Hospital de Poniente, El Ejido, Almería Objetivo La anemia perioperatoria constituye un factor pronóstico negativo de morbimortalidad. La anemia ferropénica es la anemia más frecuente en cirugía mayor ginecológica. Según la base de datos proporcionada por el Servicio de Ginecología de nuestro centro, esta cirugía presenta una tasa transfusional global del 14% y secundaria a anemia perioperatoria sin complicaciones hemorrágicas del 13%. s443 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Desde finales de 2010, con la creación de un grupo multidisciplinar de ahorro de sangre (Anestesiología, Hematología, Ginecología y Enfermería), implantamos un circuito para la corrección de la anemia preoperatoria de las pacientes programadas para esta cirugía con el objetivo de reducir la tasa transfusional. Material y método Tras realizar desde la consulta de preanestesia un estudio de anemias en las pacientes propuestas para cirugía mayor ginecológica con hemoglobina (Hb) <12 gr/dl, programamos, en los casos susceptibles, la administración de hierro intravenoso (sacarosa y carboximaltosa) 2-4 semanas antes de la intervención quirúrgica, creando una agenda informática para adecuar el tratamiento prescrito a la fecha de la intervención. El tratamiento fue administrado en nuestra Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA), realizando su programación en la franja horaria de menor presión asistencial con el fin de utilizar los medios disponibles sin incrementar gastos. El día previo de la intervención realizamos un control de hemograma preoperatorio para valorar la respuesta del tratamiento y medimos la proporción de pacientes transfundidas. Hasta febrero de 2015 se han incluido en nuestro programa de ahorro de sangre 103 pacientes. Resultados La hemoglobina de las pacientes, que se incluyeron en nuestro protocolo, se incrementó una media de 2.46 gr/ dl y el hematocrito 5.42 %, siendo estadísticamente significativa la respuesta al tratamiento. Del grupo de pacientes tratadas, fueron transfundidas 5 de ellas, 2 debido a complicaciones postoperatorias hemorrágicas y 3 por anemia preoperatoria (no efectividad de tratamiento). Conclusiones Este circuito es eficaz para la corrección de la anemia preoperatoria de las pacientes propuestas para cirugía mayor ginecológica. Este protocolo ha conseguido mejorar el nivel de hemoglobina y hematocrito preoperatorios de estas pacientes de forma estadísticamente significativa. Esta medida parece eficaz en la reducción del riesgo transfusional. P-082 EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL EN CIRUGÍA MAYOR GINECOLÓGICA TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE SANGRE (2009-2014) Ortega A.B.(1), García M.A.(1), Moreno E.(1), Muñoz R.(1), Hernández M.T.(1), Romero F.J.(2), Martínez A.(1), Jurado M.(1). (1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; (2) Hospital de Poniente, El Ejido, Almería Objetivo La transfusión de sangre alogénica (TSA) es un bien escaso y no está exenta de riesgos y, aunque la TSA constituye un tratamiento vital y efectivo para la corrección de la anemia, no hay evidencia significativa de que este uso sea beneficioso, ya que, según la literatura, mejora el nivel de hemoglobina, pero no parece mejorar la oxigenación tisular. La anemia no es sólo el mayor factor de riesgo para la transfusión, sino que es también un predictor independiente de morbilidad y mortalidad perioperatoria, incluyendo elevación de complicaciones infecciosas y aumento de la estancia hospitalaria. Su prevalencia en los pacientes quirúrgicos varía dependiendo de su definición y del tipo de intervención entre el 10-70%, siendo la anemia ferropénica la causa más frecuen- s444 te en la paciente propuesta para cirugía ginecológica. En nuestro centro se calcula en esta cirugía una tasa transfusional global del 14% y secundaria a anemia perioperatoria sin complicaciones hemorrágicas del 13%. Material y método Con el objetivo de disminuir el índice transfusional en cirugía mayor ginecológica, a finales de 2010 implantamos un circuito de corrección de anemia preoperatoria captando aquellas pacientes propuestas de forma programada para esta cirugía con una Hb <12gr/dl y corrigiendo la anemia, en los casos susceptibles, con hierro intravenoso (sacarosa y carboximaltosa) 2-4 semanas antes de la intervención. Estudiamos la evolución del número de concentrados de hematíes transfundidos en el Servicio de Ginecología antes y después de la implantación de nuestra estrategia. Resultados Observamos un descenso del 34.8% en 2010, 22.6% en 2011, 38.4% en 2012, 23.6% en 2013 y 18% en 2014 respecto a 2009. Conclusiones La implantación de este circuito tiene como objetivo la optimización del uso de componentes sanguíneos. Esta estrategia es eficaz para la corrección de la anemia preoperatoria de las pacientes propuestas para cirugía mayor ginecológica y parece útil en la reducción de las unidades transfundidas. P-083 ESTUDIO COMPARATIVO DE PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGÍA MAYOR GINECOLÓGICA TRAS EL USO DE HIERRO INTRAVENOSO COMO ALTERNATIVA DE TERAPIA TRANSFUSIONAL Ortega A.B.(1), García M.A.(1), Garrido M.P.(1), Moreno E.(1), Hernández M.T.(1), Romero F.J.(2), Muñoz R.(1), Martínez A.(1), Jurado M.(1), Expósito M.(1). (1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada; (2) Hospital de Poniente, El Ejido, Almería Objetivo La anemia no es sólo un predictor independiente de morbilidad y mortalidad perioperatoria, sino que es el mayor factor de riesgo para la transfusión. La anemia ferropénica es la anemia más frecuente en cirugía mayor ginecológica con una tasa transfusional global del 14% y secundaria a anemia perioperatoria sin complicaciones hemorrágicas del 13%. Desde finales de 2010, con la creación de un grupo multidisciplinar de ahorro de sangre (Anestesiología, Hematología, Ginecología y Enfermería), se implantó un circuito para la corrección de la anemia ferropénica preoperatoria de las pacientes programadas para cirugía mayor ginecológica, consistente en la administración de hierro intravenoso (sacarosa y carboximaltosa) 2-4 semanas antes de la intervención quirúrgica cuando la hemoglobina preoperatoria es inferior a 12 gr/dl. Planteamos un estudio retrospectivo para analizar la efectividad de esta estrategia de ahorro de sangre. Material y métodos Comparamos nuestras pacientes con una cohorte histórica obtenida de la base de datos proporcionada por el Servicio de Ginecología de nuestro centro, seleccionando todas las pacientes sometidas a cirugía mayor ginecológica disponibles desde 2008 hasta la implantación del circuito que cumplieran los mismos criterios de nuestro grupo. Se analizó hemoglobina preoperatoria (Hbpre) antes (HbprePAS) y después de nuestra intervención (HbpostPAS), la hemoglobina postoperatoria (HbpostIQ) y la incidencia de transfusión perioperatoria de ambos grupos. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Los datos se analizaron con el software IBM SPSS Statistics 19. Los niveles de Hb se compararon con un modelo lineal general y el porcentaje de transfusiones con el test Chi-cuadrado de Pearson. Se consideró significativo un valor p<0.05. Resultados Hasta febrero de 2015 se incluyeron en el circuito 103 pacientes. La cohorte histórica se constituyó con 223 pacientes. Antes del tratamiento con hierro intravenoso las pacientes del circuito presentan una Hbpre inferior a la cohorte histórica estadísticamente significativa (p<0.001). Tras la inclusión en nuestro circuito, el cambio en los valores de hemoglobina es estadísticamente significativa (p<0.001), de modo que la Hbpre de las pacientes tratadas es de 12,7 gr/ dl frente a 11,14 gr/dl del grupo no tratado. El valor medio de la HbpostIQ es también superior en nuestro grupo de forma significativa (p<0.001). HbprePAS HbpostPAS HbpostIQ Grupo Media Desviación típica N Circuito No Circuito Total Circuito No Circuito Total Circuito No Circuito Total 10,2717 11,1477 10,8877 12,7109 11,1477 11,6116 11,2380 9,9546 10,3355 1,52959 1,32530 1,44331 1,14109 1,32530 1,45895 1,51461 1,52624 1,62983 92 218 310 92 218 310 92 218 310 En cuanto a la incidencia de transfusión perioperatoria, el porcentaje de pacientes del circuito transfundidas es del 4.9%, mientras que en la cohorte histórica esta cifra es del 26.5% siendo esta diferencia también estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones El tratamiento con hierro intravenoso para la corrección de anemia preoperatoria en cirugía mayor ginecológica como estrategia de ahorro de sangre es eficaz para aumentar la Hbpre de forma estadísticamente significativa. Las pacientes incluidas en el circuito tienen una menor incidencia de transfusión y presentan una HbpostIQ mayor que las pacientes no tratadas con hierro intravenoso. Este circuito parece eficaz en la disminución de la tasa transfusional en cirugía mayor ginecológica. P-084 RESULTADOS TRAS 6 AÑOS DE IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA (TM) Zalba S., Antelo M.L., Aznar M.V., Sánchez P., Yoldi J., Garcia P., Olcoz M., Ezpeleta I. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona Objetivos Los protocolos de hemorragia masiva mejoran la supervivencia de estos pacientes, sin embargo muchos desarrollan numerosas complicaciones con una morbimortalidad elevada. La inmunomodulación se asocia con el aumento en el riesgo de infección, de lesión pulmonar aguda y fallo multiorgánico. El objetivo de este estudio es mostrar la experiencia con un protocolo de TM en un centro hospitalario de referencia (520 camas) con todas las especialidades médico quirúrgicas excepto ginecología y pediatría y sin transplantes de órganos sólidos. El protocolo fue elaborado de forma multidisciplinar en 2009 por los servicios de anestesia, hematología, urgencias, UCI y farmacia. Su objetivo es facilitar una transfusión adecuada a las necesidades del paciente en cada momento. El seguimiento del hematólogo repercute en la actuación del resto de facultativos, permitiéndoles centrarse en su actividad. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 Material y metodos El hematólogo responsable, analiza los datos durante y a las 24 horas de la TM y los introduce en una base Access de la que posteriormente se han explotado los resultados. El orden de infusión está predeterminado con envíos definidos, que se modifican en función de la analítica extraída tras cada envío, así como en función de la situación clínica del paciente. Si se considera necesario se asocian fármacos hemostáticos. La supervivencia se ha analizado retrospectivamente con la revisión de la historia clínica del paciente. Resultados Se han recogido los resultados obtenidos desde enero de 2009 hasta diciembre de 2014. El protocolo se activó en 156 ocasiones (89 cirugías urgentes, 24 programadas, 31 politraumas y 12 patologías no quirúrgicas). Los facultativos que más han activado el protocolo han sido anestesistas (44,9%), urgenciologos (28,8%) e intensivistas (14,7%). La mayoría de los casos corresponden a patología vascular (67 aneurismas rotos), seguido de politraumatismos (31), cirugía cardiaca (15), cirugía oncológica (13) y hemorragia digestiva (8). Se activaron correctamente 122 casos, el resto se activaron innecesariamente o de forma tardía. El número de varones es de 132 frente a 24 mujeres. Proporción de transfusión de los hemoderivados PROTOCOLO REALES Nº de CHD Nº de EPISODIOS CONCENTRADOS DE HEMATÍES (CHD) PLASMA PLAQUETAS 1 1 0,8-1 0,4 0 17 (11%) >8 90 (58%) 0,5 0,6 >12 51 (33%) Más del 75% de los pacientes que recibieron >12 CHD, fallecieron durante la TM o antes del primer mes por infecciones, fallo respiratorio o multiorgánico. Vivos Supervivencia a los 3 meses Porcentaje de 44,5% pacientes Fallecidos Fallecidos Fallecidos en Fallecidos desde la 1ª durante la primera durante el semana hasta la tm semana 2º mes el mes 26,7% 16,4% 10,3% 2,1% Conclusiones - La mayoría de las transfusiones masivas han sido debidas a cirugía vascular urgente por aneurismas rotos, seguidas de las cirugias programadas cardiacas complicadas. - El protocolo de transfusión masiva se activa correctamente y la proporción de transfusión de hemoderivados es adecuada pero con una pequeña deficiencia en la cantidad de plasma. - En nuestra seria la mortalidad asociada a la hemorragia masiva es del 53.4% en el primer mes y del 75% en los pacientes que recibieron más de 12 CHD. P-085 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAPEL DE LA ENFERMERIA DE HEMOTERAPIA EN LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL Vela A.S., Gutierrez S., Relinque J., Vigario E., Ruiz S., Truyols C., Saenz J., Perez A., Besalduch, J. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca Introduccion La seguridad transfusional es el conjunto de mecanismos que garantizan la efectividad del proceso transfusional, ya que éste conlleva riesgos de reacciones adversas, de leves a muy graves. Dentro de este proceso de seguridad el papel de la enfermería de hemoterapia es de vital importancia ya que la transfusión sanguínea es una técnica que requiere un conocimiento profundo de bases fisiológicas y manejo meticuloso de s445 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster la atención del paciente y la aplicación correcta de un protocolo estandarizado que se realiza en el servicio de hemoterapia. El objetivo de este estudio es conocer si existen evidencias de publicación científica sobre la importancia de enfermería en la seguridad de la práctica transfusional. Material y metodo Se realizó una revisión de la literatura, donde la estrategia de identificación y selección de los estudios fue la búsqueda de publicaciones indexadas en la base de datos PUBMED, CINAHL, siendo investigados a través del link de biblioteca virtual de las ciencies de la salut de les Illes Balears.Los criterios de inclusión para selección de los artículos fueron: todas las categorías de articulo (original, revisión de literatura etc.); artículos con resúmenes y textos completos disponibles para análisis; aquellos publicados en varios idiomas, entre los años de 2007 a 2014; y artículos que contuviesen en sus títulos y/o resúmenes los siguientes Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Blood transfusion /nursing AND safety. Resultados Fueron identificados 38 artículos, de los cuales 5 fueron seleccionados para la lectura crítica. Los resultados muestran que Enfermería desempeña un papel clave en la seguridad transfusional, y que requieren de una formación específica para llevar a cabo con seguridad esta tarea. Conclusion Se ha verificado que hay suficiente documentación científica, especialmente en países anglosajones donde inciden en el papel clave de enfermería especialista "Clinical Nurse Specialist" como detectores de problemas transfusionales en los hospitales, verificando la seguridad transfusional y sus posibles efectos adversos. Varios estudios resaltan que el rendimiento de estos profesionales puede llegar a disminuir significativamente el riesgo en el paciente, si la gestión del proceso se produce con la eficiencia necesaria. Así mismo, resaltar que sin el conocimiento del profesional de hemoterapia y sus habilidades, se podrían llegar a producir graves complicaciones en los receptores de este tipo de terapias. Por todo ello la formación y especialización en este campo es de vital importancia. P-086 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE Y DE LA TRANSFUSIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS (CS) EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN ¿SE PUEDE PREVENIR EL IMPACTO DEL FUTURO? Cantero J.A., Gonzalez M.D.C., Ruiz A., Mancebo I., Gracia P., Ferrer M., Cano M.A., Gomez P., Alvarez E., Ibañez M., Rico T., Pascual A., Gomez A., Badenes M., Gimeno M.T., Serrano L., Almela S., Arbelaez A., Caceres A., Guinot M., Cañigral G. Hospial General, Castellón Introducción En nuestro entorno, las necesidades de CS se han incrementado en las últimas décadas a un ritmo superior al que lo hacen las donaciones de sangre, hecho que puede llevar en un futuro a la escasez de CS. Para ello, es necesario mantener un equilibrio entre la donación y el consumo. Objetivo Analizar la tendencia evolutiva en nuestro entorno de la donación de sangre y del consumo de CS, para aplicar medidas que puedan en un futuro garantizar el suministro adecuado de CS. Material y método Se ha realizado: 1) Análisis demográfico de la población y su distribución por s446 edades y sexo en el área del Departamento de Castellón, cuya información se ha obtenido del Informe Indicadores Demográficos en SIP.DWH. 2) Análisis de los índices de donación de los últimos 4 años de la provincia de Castellón obtenida de la memoria del CTCV. 3) Análisis de la actividad transfusional de los últimos 4 años del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Castellón, obtenida a través del programa informático Bluetest Resultados Datos demograficos: 2.011 2.012 2.013 2.014 Población >65 50.419 % 16,4% Población total 255.993 Dep. Castellón 50.101 16,9% 50.584 17,4% 50.526 17,85% 245.082 241.314 233.651 Datos de la actividad transfusional: 2.011 2.012 2.013 2.014 Indice donación Pro. Castellón Indice transfusión Pac. hospitalizados Indice transfusión Dep. castellón Transfusión CH pacientes hospitalizados Indice de caducidad CH % de CH trasfundidos>65 37º/oo 37,5º/oo 35,5º/oo 34,7º/oo 14,29% 14,56% 17,67% 17,49% 9,44º/oo 10º/oo 12,62º/oo 12,61º/oo 8.406 8.542 7.915 8.312 0,77% 57% 0,64% 59% 0,35% 61% 0,19% 63% Conclusiones - El envejecimiento de la población repercute en la donación y en la transfusión. - Se observa un descenso progresivo del índice de donación, mientras que el índice de transfusión ha aumentado con tendencia a la estabilización en los últimos años. - Las áreas médicas son las de más alto consumo en CS, con un incremento progresivo de la demanda en pacientes >65ª. - Las acciones correctoras puestas en marcha en nuestro entorno, van encaminadas a promocionar la donación en nuestro departamento sanitario y a optimizar el uso de CS con la puesta en marcha de un protocolo de control de los mismos. P-087 PROGRAMAS DE AHORRO DE SANGRE: ESTUDIO DEL PROGRAMA DE AUTOTRANSFUSIÓN EN EL CENTRO DE SANGRE Y TRANSPLANTACIÓN DE PORTO Cascais C.B., Pinto H.C., Santos S.D., Sousa C.M., Quintas M.F., Pinheiro T.P. IPST, Porto Introducción Uno de los objetivos del Banco de Sangre debe ser potenciar estrategias que permitan la optimización de las reservas de sangre y la seguridad transfusional. Este estudio pretende una revisión de los pedidos de autotransfusión recibidos en nuestro Centro desde enero de 2013 - diciembre de 2014. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los pedidos de autotransfusión remitidos a nuestro Centro. Para proceder a este tipo de procedimiento se estableció el protocolo en primer lugar con los hospitales para definir la documentación necesaria para realizar la recolecta de autotransfusión y para el posterior envío al Servicio de referencia, posteriormente fue necesario implantar un sistema de comunicación con todos los laboratorios implicados en este proceso que permitiese conocer el estado de las colectas en tiempo real. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Se analizaron: edad, género, origen del pedido, diagnóstico, motivo, Hemoglobina predonación, Nº de unidades recolectadas, terapéutica y número de unidades distribuidas. Resultados Durante el periodo en estudio se realizaron 22 (6M/16F) pedidos de autotransfusión a nuestro Centro. La mediana de edad es 33 años (Rango 12; 75). En 100% de los pedidos el motivo era para cirugía programada en 36% para Hospitales públicos, 64% para Hospitales Privados. La mediana de unidades por paciente es 1.55 unidades (Rango=1; 2). La distribución de los pedidos por especialidades fue: 9,09% Ortopédicos; 36,36% Neurocirugía; 4,55% Cirugía Vascular; 50% Cirugía. Se han extraído 22 unidades autólogas y se distribuyeron el 100% de las unidades pedidas (N= 22). En 19 pacientes se realizó tratamiento con hierro oral desde el inicio de las colectas hasta la cirugía. Se registraron 3 reacciones vaso vagales leves con recuperación rápida. No se pudieron analizar los requerimientos transfusionales. Conclusiones La realización de técnicas de ahorro de sangre permite dar respuesta a demandas de cirugía programada. Es importante que estos programas sean capaces de cubrir las necesidades reales de cada paciente. La elaboración de protocolos específicos con los hospitales de origen del pedido, que definan no solo la documentación necesaria para realizar la extracción sino también los intervalos de tiempo entre cada extracción, evitar fallos en los registros así como, definir los protocolos terapéuticos necesarios en cada caso (Hierro, Epo, Vitamina B12, ácido fólico) para permitir abordar las intervenciones con la máxima seguridad. La implementación de nuevos métodos de colecta, como la eritracitaféresis, permite realizar la coleta de dos unidades de sangre en un único procedimiento, permitiendo que el paciente tenga menos desplazamientos al Banco de Sangre. Es importante que estos programas sean capaces de cubrir las necesidades reales de cada paciente y que se tenga que desarrollar un canal de comunicación que permita evaluarlos. P-088 ADECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TRANSFUSIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HCU LOZANO BLESA DE ZARAGOZA Martínez B., Alcady N., Arango L., Leza D., Escobar M.J., Moreno J.A., Comisión de Transfusiones HCU Lozano Blesa. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Objetivo determinar el grado de adecuación a las recomendaciones de práctica clínica de la Guía sobre Transfusión de Componentes Sanguíneos (SETS), de los procedimientos de transfusión indicados en el Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa durante el año 2013. Material y métodos Estudio descriptivo transversal. Fuente: revisión de historias clínicas en Archivo. Población de estudio: pacientes mayores de 18 años, atendidos en Urgencias entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2013 a los que se realizó una transfusión. Criterios de evaluación: protocolo elaborado por la Comisión de Transfusiones del HCU para medir la adecuación de las transfusiones que se realizan en el hospital a las recomendaciones de práctica clínica de la "Guía sobre la Transfusión de Componentes Sanguíneos y Derivados Plasmáticos". Criterio 1: en el paciente adulto está indicada la transfusión con Hb <7 gr/dl o <5 gr/dl en casos de anemia crónica. Criterio 2: el número de unidades a transfundir será una por cada gramo de Hb a reponer. Criterio 3: tiem- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 po de Transfusión<2 horas. Se estudiaron edad, sexo, servicio que indicó la transfusión, diagnóstico principal, componente y unidades transfundidas, cifra de hemoglobina o plaquetas pretransfusional y consentimiento informado. Todo ello, mediante el test estadístico Chi-cuadrado y con intervalos de confianza del 95%. Los resultados se compararon con un estudio similar realizado en 2008. Resultados Mediante un muestreo aleatorio simple sobre una muestra de 728 pacientes, se seleccionaron 108; 55 hombres y 53 mujeres (edad media 75,9 años). Tres cuartas partes de las transfusiones fueron solicitadas el Servicio de Urgencias. El porcentaje de transfusiones por anemia crónica (57,4%; IC 95%: 47,8-67) fue superior al de anemia aguda (30,7%; IC 95%: 21,739,7). El 64% (IC 95%: 55,1-73,3) de los pacientes transfundidos tenían una Hb pretransfusional entre 6 y 8 gr/dL y al 87% (IC 95%: 80,6-93,6) se les transfundió 2 o 3 unidades de CH. Solamente el 47,2% de los pacientes transfundidos tenían el Consentimiento Informado de la transfusión en la Historia Clínica. CUMPLIMIENTO CRITERIO 1 SI NO TOTAL 2013 n 94 7 101 % 93,1 6,9 100 IC (95%) 88,2-98 2-11,8 - CUMPLIMIENTO CRITERIO 2 SI NO SIN DATOS TOTAL 2013 n 82 19 0 101 % 81,2 18,8 0 100 IC (95%) 73,6-88,8 11,2-26,4 - CUMPLIMIENTO CRITERIO 3 SI NO SIN DATOS TOTAL 2013 n 74 18 9 101 % 73,3 17,8 8,9 100 IC (95%) 64,5-82 10,3-25,3 3,4-14,5 - Conclusiones El 59,4% de las transfusiones de CH cumplen los tres criterios del protocolo. El cumplimiento es superior al año 2008, siendo significativa la mejora obtenida en el Criterio 2. En el 93,1% de las transfusiones de CH es correcta por la indicación. En el 81,2% de los casos es adecuado el número de unidades transfundidas. En el 73,3% de las transfusiones el ritmo de transfusión es adecuado. P-089 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HEMATÍES FENOTIPADOS SUMINISTRADOS POR UN CENTRO DE TRANSFUSIÓN Y DE SU ADECUACIÓN A LAS INDICACIONES ACTUALES DE TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES DE FENOTIPO COMPATIBLE Maymó R.M., Estarli Y., Marín F., Milla V., Revestido A., Santos J., Urios D., Boto N., Canals C., Ovejo J., MuñizDiaz E. BST Catalunya, Barcelona Objetivo Conocer la proporción de hematíes fenotipados suministrados por nuestro centro de transfusión y, en especial, los de fenotipo raro para valorar si esta proporción está o no alineada con las indicaciones actuales de transfusión de hematíes de fenotipo compatible. Métodos Durante el año 2014, el Banc de Sang i Teixits (BST) de Catalunya suministró un total de 233.549 unidades de concentrados de hematíes, de los que 8.646 (3.70%) fueron s447 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster hematíes fenotipados con diversos grados de complejidad en su composición antigénica: 1) hematíes carentes de un antígeno de alta incidencia (n= 36); 2) hematíes Rh y Kell (K) compatible con fenotipo negativo para un antígeno de cada uno de los sistemas Duffy, Kidd y Ss, respectivamente (n= 193); y 3) hematíes con cualquier otro requisito de fenotipo distinto a los dos grupos anteriores (n=8417) Resultados Las 36 unidades del grupo 1 correspondieron a fenotipos negativos para los antígenos Kp(b)= 13, Vel= 7, Lu(b)= 3, PP1Pk= 2, r’r’= 4 y Fy(a-b-)= 7. Un total de 20 de estas unidades se suministraron descongeladas y 16 frescas. Estas solicitudes fueron evaluadas por el laboratorio de Inmunohematología. La obtención de unidades frescas supuso la convocatoria urgente de donantes de fenotipo raro. Las 193 unidades suministradas del grupo 2 presentaron las combinaciones antigénicas siguientes: 82 Fya- Jkb- s-; 79 Fya- Jkb- S-; 14 Fya- Jka- S-; 10 Fya- Jka- s-; 6 Fyb- Jka- Sy, finalmente, 2 Fyb-, Jkb-, S-. La probabilidad de encontrar un donante con estos fenotipos se estimó en 1 o 2 donantes de cada 1000. Las 8417 unidades del grupo 3, se separaron en cuatro subgrupos: a) Rh y K compatible(n= 4.438), b) Rh y K compatible más dos antígenos negativos de los sistemas Duffy, Kidd o Ss (n= 618); c) Rh y Kell compatible más un antígeno negativo de uno de los sistemas anteriores y/o más antígenos negativos de otros sistemas (n= 2.826), y d) unidades con un solo antígeno negativo (n= 535). Conclusiones Un 3.70% de las unidades suministradas en 2014 fueron fenotipadas. En todos los casos el Centro de transfusión pudo satisfacer la demanda de estas unidades, incluyendo las de fenotipo más raro. En el caso de los hematíes carentes de antígenos de alta incidencia pudo constatarse que la indicación estaba justificada, excepto en el caso de las unidades Fy(a-b-) donde la administración profiláctica no debería de contemplarse. Hemos observado que las unidades carentes de varios antígenos comunes son solicitadas de forma profiláctica con una frecuencia superior a la esperada, ya que las indicaciones actuales están restringidas a un limitado tipo de pacientes. Por el contrario, la dificultad para poder suministrar hematíes con estos fenotipos es muy elevada dada su baja frecuencia en nuestra población. Los resultados nos obligan a insistir en la necesidad de respetar las indicaciones de transfusión profiláctica de hematíes fenotipados de acuerdo con el protocolo elaborado en nuestro propio Centro, especialmente para garantizar su disponibilidad para los pacientes que ya han desarrollado anticuerpos. P-090 ADMINISTRACIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN EL H UNIVERSITARIO DE SALAMANCA: CAMBIO DEL PERSONAL RESPONSABLE López O., López M., Pinto J.A., Caballero J.C., Nieto M.J. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca Introducción y objetivo Los enfermeros del Servicio de Transfusión (ST) de nuestro centro fueron los responsables de la administración de componentes sanguíneos (CS) en las unidades clínicas hasta Marzo de 2012. En los años previos, el aumento de actividad global del ST determinó que el personal de enfermería fuera insuficiente para un trabajo seguro y eficaz. La imposibilidad de más enfermeros/as, llevó a plantear a Dirección Médica y de Enfermería que el personal de las unidades clínicas asumiera la administración de la transfusión. s448 El ST, con reestructuración de funciones, tendría personal adecuado en todas las áreas. Se aprobó. El objetivo de esta comunicación es describir las acciones y el programa de formación realizado en las unidades clínicas antes del cambio. Como indicadores de la eficacia se analizaron los errores en la administración de CS y las incidencias en el proceso de la transfusión antes y después. Material y método Los responsables del ST, con el apoyo de Dirección, planificaron la formación de todo el personal implicado. Su duración hasta la incorporación a la nueva política de todas las unidades, fue de tres meses . Se hizo una reunión inicial con todos los supervisores/as de los servicios que transfunden. Se les informó del cambio y del plan de formación. Se distribuyeron procedimientos y guías. Durante el primer mes se realizó la formación personalizada y la incorporación al cambio en el Hospital de Día Hemato-Oncológico, en Hematología y en Reanimación. En total 27 sesiones. En el segundo y tercer mes, se hicieron 4 sesiones con los supervisores por bloques que a su vez se responsabilizaron de formar a su personal. Durante dos semanas se instauró un cronograma según el cual el Supervisor del ST fue personalmente a todas las unidades implicadas (72 visitas). Cuando fue requerida se hizo una formación individual. Una vez que se consideró terminada la formación inicial, con los procedimientos al alcance de todos y con la seguridad de respuesta del personal de transfusión ante posibles dudas, los enfermeros/as de las unidades clínicas comenzaron a transfundir sin problemas importantes. Resultados Se analizaron durante los 3 años anteriores al cambio y los 3 posteriores: 1-Los errores de administración (exceptuando los errores por no irradiación),. 2- Las incidencias y acciones correctivas y de mejora implantadas (AC) relativas al proceso transfusional,: 1) Errores de administración de CS: Periodo anterior al cambio: 18. Periodo posterior: 21. 2) Incidencias y acciones correctivas implantadas en el proceso transfusional: Periodo anterior: el 60% de las incidencias totales y 41% de las AC totales tuvieron relación con la práctica transfusional. Periodo posterior: el 61% de incidencias y 43% de las AC. Conclusiones El cambio de personal implicado en la administración de CS no determinó un aumento significativo de los problemas en el proceso transfusional. Sin embargo el programa de formación debe ser continuo, dirigido a todo el personal relacionado con la transfusión (médicos, técnicos, enfermeros…), mediante sesiones, auditorías de práctica y respuesta a todas las dudas que se planteen por parte del personal del ST. P-091 ANÁLISIS DE LA TRANSFUSIÓN EN MUJERES MENORES DE 45 AÑOS Lougedo S., Paramio M.L., Mier M., Fernández C. Hospital de Cabueñes, Gijón La transfusión de la mujer en edad fértil tiene unas consideraciones especiales por el riesgo de isoinmunización y desarrollo de Enfermedad Hemolítica del Feto y Recién Nacido. Nuestro Hospital Comarcal de 500 camas, cuenta con Servicio de Obstetricia, aproximadamente 2000 partos/año, servicios quirúrgicos, UCI, Oncología, Hematología Clínica (excluyendo tratamiento de leucemias y trasplante). No cuenta con cirugía infantil. Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster Se ha establecido mediante protocolo que la transfusión de hematíes en las mujeres con edades comprendidas entre los 4 meses y los 45 años sea isofenotipo Rh (CEce) y Kell. La transfusión a los neonatos de menos de 4 meses dispone de su propio protocolo y se ha excluido de este estudio. Objetivos Analizar el perfil de las mujeres de esta categoría a las que se solicita una transfusión. Evaluar el tipo de transfusión y el número de componentes. Revisar el grado de cumplimiento del protocolo. Material y métodos Revisando la base de datos del Servicio de Transfusión (Delphyn) se realiza un análisis descriptivo retrospectivo de las solicitudes de transfusión de los años 2012-2014, ambos inclusive. Analizamos los siguientes ítems: número de pacientes, servicio peticionario, diagnóstico, grado de urgencia, tipo y cantidad de componentes. Se encontraron 1495 peticiones correspondientes a 1320 pacientes; 263 recibieron algún tipo de transfusión, habiéndose administrado 778 componentes. Esto supone el 3.15% de los componentes y el 3.16% de los concentrados de hematíes administrados en el periodo analizado. Resultados En la tabla adjunta se muestran los detalles de las características de las 263 pacientes, el tipo de componentes administrados y el grado de adecuación de la transfusión al protocolo. El análisis de adecuación se realizó comprobando el fenotipo de las bolsas transfundidas y su ajuste al protocolo. POBLACIÓN ESTUDIADA: 263 MUJERES TRANSFUNDIDAS Ginecología Obstetricia: 156; Traumatología 21; Cirugía Servicios general 18; Urgencias 18; Medicina Intensiva 10; 14 Anestesiología 9; Medicina Interna 8; Hematología 7, Oncología 5; Digestivo 5; Urología 3, Cirugía Vascular 1, ORL 1; Reumatología 1 Concentrado de Hematíes: 666 (86%) Componentes Concentrado de Plaquetas: 38 (5%) Transfundidos Plasma Fresco Congelado: 70 (9%) 778 Mezcla de Crioprecipitado: 4 (1%) Grado de cumCumplimiento: 491 (74%) plimiento No aplicación por razones médicas o de urgencia: histerecConcentrados tomía, neoplasia, enfermedad terminal, urgencia: 79 (12 %) Hematíes No cumplimiento sin trazabilidad del motivo: 96 (14) % 666 Conclusión La mayor parte de las solicitudes de transfusión corresponden al Servicio de Obstetricia. El grado de cumplimiento observado es bueno, si bien debe mejorarse. En un 14% de las transfusiones no se encontró documentada la causa por la que no se cumplió el protocolo, presumiendo que en muchos de estos casos debía existir una causa justificada: urgencia y/o no disponibilidad en el stock, otros diagnósticos no registrados. El resultado de esta revisión ha llevado a la propuesta y próxima implantación de una mejora consistente en realizar de manera sistemática un registro de los motivos por los que no se sigue o se interrumpe el protocolo. P-092 ALOINMUNIZACION ERITROCITARIA SECUNDARIA A LA ADMINISTRACION DE HEMOCOMPONENTES EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Cid M.P., Andújar G., Almagro I., Cortina A., Muñoz E., Camacho M.C., Bermejo C., Vicente J., Muñoz M.P., Madrigal M.E. Hospital General, Ciudad Real Introducción La aloinmunización a antígenos eritrocitarios constituye uno de los problemas clínicos más importantes a los que se enfrenta un servicio de transfusión, ya que los anticuerpos generados, de ser clínicamente significativos son capaces de producir reacciones hemolíticas, en ocasiones gra- Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 ves. La aparición de estos anticuerpos depende de múltiples factores como la incidencia del antígeno, su inmunogenicidad y la capacidad de respuesta inmune del paciente. Objetivos Presentar los casos de aloinmunización eritrocitaria secundaria a la transfusión de hemocomponentes en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR). Material y métodos Se revisó la aparición de anticuerpos irregulares en pacientes previamente transfundidos en el HGUCR durante el año 2014. Se recogieron datos demográficos como el sexo y la edad, así como el grupo ABO y Rh, diagnóstico de la enfermedad de base, cantidad de hemocomponentes administrados previo a la formación de los anticuerpos, el fenotipo de la bolsa administrada y el fenotipo del paciente. Resultados Durante el año 2014 se transfundieron un total de 11270 unidades de componentes sanguíneos en el HGUCR y se identificaron un total de 91 anticuerpos irregulares de los cuales 76 no fueron incluidos en el estudio por tratarse en su mayoría de Anti-D asociados a inmunoprofilaxis en gestantes, otros no asociados a la transfusión y una minoría en la que no se puede establecer que su aparición se deba a los componentes sanguíneos administrados en nuestro centro. 13 pacientes desarrollaron anticuerpos irregulares tras recibir componentes sanguíneos con el antígeno correspondiente en nuestro centro durante el periodo de estudio. El 98% (12) de los pacientes era mayor de 70 años, el 46% (6) correspondía a pacientes quirúrgicos, 15% (2) de los pacientes eran oncológicos. Todos los pacientes habían recibido al menos 1 hemocomponente con el antígeno deficitario según el fenotipo del paciente al cual habían desarrollado el anticuerpo. El 77% (10) de los pacientes eran mujeres, de las cuales solo 1 era < 45 años. El 69% (9) de los anticuerpos desarrollados fueron contra antígenos de los sistemas Rh y Kell. Conclusión La mayoría de pacientes se sensibilizan contra antígenos de los sistemas Rh y Kell, lo que sugiere que se debe intentar minimizar sensibilizaciones a estos sistemas fenotipando a los pacientes con altas necesidades transfusionales y transfundir isofenotipo siempre que sea posible. En nuestro centro se ha implantado desde el 2012 fenotipar y transfundir isofenotipo en mujeres en edad fértil y en pacientes oncohematológicos, lo que se ha traducido en una disminución en la sensibilización contra antígenos eritrocitarios en este grupo de pacientes. En nuestro estudio solo 1 mujer <45 años presentó anticuerpos y no se trató de estos sistemas. Esto además podría explicar el pequeño número de pacientes aloinmunizados por transfusión en nuestro centro. De todas formas sería necesario valorar fenotipar pacientes quirúrgicos en los que se prevea altas necesidades transfusionales, lo que conlleva a una buena comunicación entre el médico y el Servicio de Transfusión. P-093 TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN CIRUGÍA PROGRAMA Benaiges C., Fusté E., Heredia A., González M.I., Barrosso T., Salinas R. BST Catalunya Central-Banc de Sang i Teixits, Terrassa Objetivos Se compara el total de solicitudes del centro con las reservas quirúrgicas de cirugía programada durante un mes. De total de solicitudes, cuántas se acaban transfundiendo; en qué servicios se transfunden más concentrados de hematíes (CH) y el valor predictivo de la hemoglobina (Hb) prequirúrgica como factor predisponente a la transfusión de CH. Centro de 425 camas, universitario, de referencia territorial y s449 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster de referencia para otros centros de fuera de nuestra isocrona (drenaje comunidad autónoma) para cirugía ortopédica, traumatología, politraumatizados y cirugía oncológica compleja. Material y método Se revisaron todas las solicitudes de transfusión del mes de octubre del año 2013. Los datos recogidos fueron: el número de solicitudes tramitadas como reservas operatorias; el número de éstas en las que los pacientes acabaron transfundiéndose CH; los servicios solicitantes; las cifras de Hb previas a la transfusión, tanto las obtenidas durante la intervención quirúrgica (IQ) como después de la misma. Se compara con el total de solicitudes de la institución durante los años 2013-2014 para todas las patologías. Resultados De un total de 830 solicitudes de transfusión recibidas en el Servicio de Transfusión, se recogieron 248 reservas operatorias. En 2 casos no se pudo obtener la analítica donde se viera reflejada la Hb previa a la transfusión. Especialidades Reservas Operatorias Pacientes Transfundidos Ch Transfundidos Traumatología Cirugía general Cirugía torácica Neurocirugía Urología Ginecología Cirugía vascular Otorrino Otros Totales 112 52 26 22 12 11 6 4 3 248 32 7 1 2 1 0 1 1 1 46 83 17 2 3 2 0 2 1 3 113 Las cifras de hemoglobinas previas de los pacientes que se transfundieron durante o después de la IQ son: cifra Hb previa <6 6-6,9 7-7,9 8-8,9 9-9,9 >9,9 Desconocida mg/dl 1 2 10 19 5 7 2 Podemos destacar que la mayoría de pacientes transfundidos (69’56%) tenían cifras de Hb <10. Total solicitudes recibidas Total CH transfundidos Porcentaje 2014 9.618 4.490 46,7% 2013 9.798 4.187 42,7% Discusión Del total de reservas realizadas (248), únicamente se transfundieron el 18’5% (46), representando un total de total de 113 CH. Los criterios de reserva se realizan en base al protocolo transfusional del hospital dictado por el comité de transfusión. Si se compara el total de unidades solicitadas/transfundidas con o sin reserva quirúrgica, las cifras de hemoglobina de los pacientes transfundidos, los diagnósticos y procedimientos quirúrgicos y los criterios marcados por el comité, permiten afirmar que en nuestro centro la política transfusional en relación a la cirugía programada es claramente restrictiva. Conclusiones 1) Sólo el 18’5% del total de solicitudes tramitadas como reservas operatorias se han acabado transfundiendo. 2) El servicio de traumatología es el que más CH transfunde el hospital, dentro de un episodio de cirugía programada. 3) La cifra de Hb previa a la IQ es un factor importante como predictor de la transfusión perioperatoria. 4) Los criterios generales que marcan la política transfusional en nuestro centro son claramente restrictivos. s450 P-094 USO DE PLASMA FRESCO CONGELADO EN EL MANEJO DE PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA Y GESTACIÓN Romero M.D.M.(1), Camacho E.(1), Torres I.(1), Reagalado M.J.(1), Sánchez E.(1), Fernández J.(1), Bonilla F.(2), Durán J.M.(1), Silva G.(1). (1) Hospital Comarcal de la Línea de la Concepción, La Línea de Concepción; (2)Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga Introducción La Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) es un tipo de anemia hemolítica microangiopática poco frecuente pero potencialmente mortal. Caracterizada por trombopenia, anemia hemolítica y trombosis microvascular, cursa con niveles plasmáticos disminuidos de la metaloproteasa ADAMTS13. La mayoría de los casos son adquiridos y de carácter autoinmune con presencia de anticuerpos IgG anti ADAMTS13. Sin embargo una pequeña proporción de casos son de carácter congénito, tienen bajos niveles de ADAMTS13, ausencia de anticuerpos detectables en sangre y se diagnostican mediante análisis mutacional. Esta variedad congénita cuando aparece en mujeres se suele relacionar con el embarazo. El manejo de las pacientes con PTT congénita durante el embarazo es controvertido. Recientemente se ha comunicado que la administración de plasma fresco congelado (PFC) puede ser una estrategia adecuada para conseguir una gestación sin incidencias en estas mujeres. Objetivo Evaluar el manejo del embarazo en pacientes diagnosticadas con PTT congénita mediante el uso de antiagregación y la infusión de PFC Material y método Durante el año 2014 se presentaron en nuestro hospital dos pacientes, hermanas gemelas, para el control de sendos embarazos. Entre sus antecedentes referían pertenecer a una familia portadora de PTT congénita. El estudio genético que aportaban mostraba una anomalía en el exón 24 (R1060W) y una inversión en el exón 1 del gen ADAMTS13 situado en el brazo largo del cromosoma 9 (9q34). Los niveles de ADAMTS13 eran iguales o inferiores a 10% en todos los miembros afectos. La historia familiar también incluye numerosos episodios clínicos de anemia hemolítica microangiopática, la mayoría relacionados con embarazos, destacando el fallecimiento de una hermana en el puerperio inmediato de su primer embarazo. El protocolo seguido en los dos casos se describe a continuación: - Inicio de ácido acetilsalicílico (AAS) 100 mg/día oral desde el momento de la confirmación del diagnostico de embarazo. - Administración de 2 unidades de PFC (equivalente a un volumen entre 500 y 600 ml) cada dos semanas desde la semana 12 de gestación hasta la semana 24. - Administración de 2 unidades de PFC cada semana desde la semana 25 hasta la semana 39. - Interrupción de AAS e inicio de enoxaparina 40 g por vía subcutánea desde la semana 37 hasta dos semanas después del parto. - Inducción del parto en la semana 39. Resultados Durante el periodo de tratamiento no se registro ninguna incidencia con la infusión de PFC. Tampoco se registro ninguna anomalía en los controles obstétricos. En los dos casos los niveles plasmáticos de ADAMTS13 se mantuvieron Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster en torno al 10%. La cifra de plaquetas, hemoglobina y parámetros de hemólisis fueron normales durante todo el periodo de estudio. Los dos partos fueron inducidos y terminados con éxito por vía vaginal con dos recién nacidos sanos. Conclusión En nuestra experiencia el manejo del embarazo en mujeres portadoras de PTT congénita con anti-agregación y administración de PFC se ha mostrado como un procedimiento seguro y eficaz. P-095 LA ANEMIA AL INGRESO DEL PACIENTE ANCIANO CON FRACTURA DE CADERA CONDICIONA UN AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALES, UNA ESTANCIA MAYOR Y UN RESULTADO GLOBAL PEOR Mora A., Herráez R., Bielza R., Massó P., Roldán A., Gimenez E., Vázquez J.A., Exojo D., Palomares F., Lopez J., Fernández-Pedraza, M., Ventosinos M.P., Sanchez M.D. Hospital Infanta Sofia, San Sebastián de los Reyes, Madrid Introducción y Objetivos La fractura de cadera (FC) en el anciano es un problema de salud muy frecuente que impacta negativamente sobre la calidad de vida y la dependencia posterior. Casi la mitad de los pacientes con FC presentan anemia preoperatoria que empeora durante el ingreso y provoca gran consumo de concentrados de hematíes. En nuestro centro se ha implantado una vía clínica multidisciplinar que monitoriza al paciente durante su ingreso. El objetivo de este estudio es analizar si la situación de anemia previa a la FC en la población anciana repercute negativamente en los requerimientos transfusionales, en la estancia media y en los resultados funcionales al alta. Material y métodos Se incluyen 390 pacientes ancianos con FC en los años 2011 y 2014. Se registran durante el ingreso los datos de hemoglobina (Hb) al ingreso y al alta, tipo de fractura y de tratamiento, anticoagulación/antiagregación, procedencia (domicilio / Residencia), riesgo anestésico ASA, unidades de hematíes concentrados (HC) transfundidas, índices funcionales (Cruz Roja funcional e I De Barthel) y cognitivos (Cruz Roja mental), complicaciones, estancia media y prequirúrgica y destino al alta. Los pacientes reciben ferroterapia durante el ingreso según protocolo de la vía clínica. Se realizan tests estadísticos de diferencia de medias y análisis de regresión logística. Resultados La distribución por sexo fue mujeres 78,2% y hombres 21,8%, la edad media 85,5 años,tipo de fractura: extracapsular 64,7% intracapsular 35,3%, estancia media 11,3 días (SD 0,23) prequirúrgica 4,09 días (SD 0,11), No intervenidos 1,6%, Exitus 4,7%. El Indice de Barthel previo (IBP) 67,1 y al alta (IBA) 31,4. La ganancia funcional (IBA-IB al ingreso) fue de 19,8 puntos. Al ingreso presentaban anemia 42,3% de hombres (criterios OMS Hb<13 g/dl) y 37,1% de mujeres (criterios OMS Hb<12 g/dl) Comparando la población de anémicos frente no anémicos, las variables con diferencias significativas obtenidas son: el número de unidades de CH transfundidas (2,3 frente a 1 en no anémicos), el riesgo ASA (3,1 frente a 2,9 en no anémicos), la estancia media (12,2 días frente a 10,7 días los no anémicos) y el porcentaje de pacientes con complicaciones (45,2% frente a 36% en no anémicos). No hay diferencias en cuanto a antiagregación o anticoagulación, la edad o el lugar de procedencia. Comparando los pacientes transfundidos frente a no transfundidos se observan diferencias significativas nuevamente en Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 porcentaje de pacientes con complicaciones (45,3% frente a 31,7% de no transfundidos) y estancia media (12 días frente a 10,4 días los no transfundidos) En el análisis de regresión logística se observa mayor probabilidad de ser transfundido a mayor edad y mayor anemia al ingreso. Conclusión La presencia de anemia al ingreso condiciona un mayor requerimiento transfusional, una estancia mayor y un resultado global peor en los pacientes con FC. Un adecuado manejo ambulatorio de la anemia puede repercutir en un menor consumo transfusional y una mejor evolución en los pacientes con FC. Es recomendable medir en pacientes con FC las distintas variables geriátricas y relacionarlas con la anemia y otros parámetros al ingreso. P-096 EL REQUERIMIENTO TRANSFUSIONAL DE LOS PACIENTES ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA PUEDE DISMINUIR CON TRATAMIENTO CON HIERRO INTRAVENOSO DURANTE EL INGRESO. RESULTADOS COMPARATIVOS DE DOS PAUTAS DE MANEJO Mora A., Herráez R., Bielza R., Massó P., Gimenez E., Roldán A., Vázquez J.A., Exojo D., Palomares F., López J., Fernández-Pedraza M., Ventosinos M.P., Sánchez D. Hospital Infanta Sofia, San Sebastián de los Reyes, Madrid Introducción y Objetivos La fractura de cadera (FC) en el anciano es un problema de salud de gran frecuencia que impacta negativamente sobre la calidad de vida y la dependencia posterior. La anemia es un hallazgo muy frecuente en estos pacientes tanto al ingreso como durante su estancia hospitalaria, y condiciona tanto un mayor gasto transfusional como los resultados globales de la intervención. En nuestro centro se ha implantado una vía clínica multidisciplinar que monitoriza al paciente durante el ingreso por FC. El objetivo de este estudio es valorar si el manejo perioperatorio con hierro intravenoso (Fe iv.) de manera universal puede disminuir los requerimientos transfusionales durante el ingreso de los pacientes ancianos con fractura de cadera y comparar dichos requerimientos en dos grupos de pacientes con diferente política de administración de Fe iv. Material y métodos Se incluyen 390 pacientes mayores con FC totales, distribuidos en 185 pacientes durante el año 2011 y 205 pacientes en el año 2014. En el primer grupo se realizó un tratamiento con Fe iv. si la ferritina era menor de 100 µg/L y/o el índice de saturación de la transferrina (IST) era menor de 20%. En el segundo grupo se realizó un tratamiento con Fe iv de manera universal independientemente del estudio del hierro. En ambos grupos, los pacientes tratados recibían 600 mg de hierro sacarosa totales durante su estancia. Se registran durante el ingreso los datos de hemoglobina (Hb) al ingreso y al alta, tipo de fractura y de tratamiento, Anticoagulación/ Antiagregación, procedencia (domicilio / Residencia), riesgo anestésico ASA, unidades de hematíes concentrados (HC) transfundidas, índices funcionales (Cruz Roja funcional e I De Barthel) y cognitivos (Cruz Roja mental), complicaciones, estancia media y prequirúrgica y destino al alta. Resultados En el año 2011 se transfunde el 62,7% de los pacientes mayores ingresados con fractura de cadera frente a un 55,6% de los pacientes en 2014. La media de transfusiones por paciente fue de 1,85 unidades de hematíes concentrados (U de HC) en el año 2011, frente a 1,15 en el año 2014. Entre s451 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster los pacientes transfundidos, en 2011 reciben como media 3 U de HC y en 2014 una media de 2,28 U de HC. En ambos grupos se evidencia que la menor Hb al ingreso influye en un mayor requerimiento transfusional durante el ingreso. Conclusión El manejo con hierro intravenoso en los pacientes mayores con fractura de cadera puede reducir las necesidades transfusionales de estos pacientes, tanto el número de pacientes transfundidos como las U de CH por paciente transfundido. Un adecuado manejo ambulatorio de la anemia puede repercutir en un menor consumo transfusional y una mejor evolución en los pacientes con FC. Son necesarios más estudios para valorar la pauta de ferroterapia adecuada en estos pacientes. P-097 ALOANTICUERPOS DETECTADOS EN PACIENTES POLITRANSFUNDIDOS EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD (TOLEDO) DURANTE EL 2014 Sandoval E.M., Rodríguez A., Eguía B., Flóres M.D.V., Rodríguez J.D., Pajares A. Complejo Hospitalario, Toledo Introduccion La formación de anticuerpos contra antígenos eritrocitarios constituye una complicación frecuente en los pacientes politransfundidos, siendo su identificación de gran importancia clínica ya que al realizar una transfusión sanguínea a pacientes con presencia de algún aloanticuerpo esta deberá carecer del antígeno encontrado. A continuación presentamos los aloanticuerpos detectados en los pacientes politransfundidos en nuestro hospital durante el 2014. Metodo Se realizó un estudio retrospectivo desde Enero/14 hasta Diciembre/14 de los pacientes con escrutinio de anticuerpos irregulares (EAI) positivo tras haber recibido previamente más de 2 unidades de concentrados de hematíes (CH). Se tuvo en cuenta la edad, el sexo, las unidades de CH transfundidas con anterioridad y el aloanticuerpo implicado. Resultados Obtuvimos un total de 23 pacientes, de los cuales 15 pacientes son mujeres y 8 son hombres. Destaca la presencia de aloanticuerpos principalmente en los pacientes politransfundidos con edad mayor a los 60 años (18 casos). Por otra parte, de los aloanticuerpos encontrados, 7 casos corresponden a anti-E, 6 casos a anti-Kell, 4 casos tienen anti-Jka, 3 casos son anti-c, 2 casos presentan anti-M y un caso para anti-Fyb, anti-Jkb, para un total de 23 casos. En ningún paciente se encontró gravedad clínica y en todos había imputabilidad segura. s452 Tabla I. 1 2 3 4 5 74 64 74 76 41 Mujer Mujer Hombre Mujer Hombre 6 70 Mujer 7 8 84 66 Mujer Mujer 9 79 Mujer 10 11 12 13 14 15 16 17 18 64 76 70 40 84 68 78 46 43 Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Hombre Hombre Mujer Mujer Unidades de ch transfundidos en nuestro servicio previo a la aparición de aloanticuerpos 5 Unidades 8 Unidades 6 Unidades 6 Unidades 12 Unidades Transfundido en otro centro No hay antecedentes transfusionales en nuestro hospital. 8 Unidades 2 Unidades Transfundido en otro centro No hay antecedentes transfusionales en nuestro hospital 15 Unidades 6 Unidades 5 Unidades 5 Unidades 25 Unidades 4 Unidades 3 Unidades 4 Unidades 2 Unidades 19 72 Mujer 4 Unidades 20 21 22 23 83 85 58 68 Hombre Hombre Hombre Mujer 8 Unidades 2 Unidades 2 Unidades 25 Unidades Caso Edad Sexo Aloanticuerpo implicado Anti-E Anti-E Anti-E Anti-E Anti-E Anti-E Anti-Kell Anti-Kell Anti-Kell Anti-Kell Anti-Kell Anti-Kell Anti-c Anti-c Anti-c Anti-Jka Anti-Jka Anti-Jka Anti-Jka Anti-E Anti-Jkb Anti-M Anti-M Anti-Fyb Conclusiones La presencia de aloanticuerpos es una complicación frecuente en la transfusión sanguínea, dificultando notablemente las transfusiones posteriores, por lo tanto es importante que ante el hallazgo de un EAI positivo, se amplíe el estudio inmunohematológico para lograr detectar al antígeno implicado. En nuestro caso la presencia de aloanticuerpos fue mayor en las mujeres al compararla con los hombres y fue más prevalente en personas de mayor edad, siendo los anticuerpos más implicados el anti-E, y el anti-Kell. Se recomienda respetar el fenotipo Rh y Kell fundamentalmente en todos los pacientes con enfermedades oncohematológicas u otras patologías crónicas que requieran politransfusión. P-098 MEJORA DE LA GESTIÓN DE CITAS DEL SERVICIO DE TRANSFUSIONES PARA PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS Y/O PROCEDENTES DE LA ZONA RURAL Vilela C., López M.M., Morata M.C., Langarita M.C., Oloriz A.M., Jarque A., Lorente J., Moreno J.A. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Introducción Debido a la situación especial de los pacientes atendidos en el servicio de transfusiones del HCU Lozano Blesa de Zaragoza (dependientes, residentes en área rural, trabajadores, etc.) con una menor accesibilidad y a la implantación de nuevos procedimientos terapéuticos como administración de hierro intravenoso, sangrías terapéuticas, transfusiones, elaboración de sueros autologos,… que implican mayor reiteración en las visitas a nuestro centro, hemos considerado necesario adecuar nuestro sistema de citaciones para evitar el empeoramiento de la atención percibida por los pacientes y mejorar aprovechamiento de los recursos, en definitiva mejorar la calidad asistencial. Para ello hemos puesto en marcha un proyecto de mejora que como punto fundamental persigue la atención personalizada al paciente por parte del personal de enfermería en turno continuado de 8 a 22 horas de lunes a viernes, pretendiendo Blood Transfus 2015; 13 Suppl 3 1er Congreso Hispano-Portugués de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular Comunicaciones póster adaptarnos así a sus necesidades y obtener un mayor grado de satisfacción con la atención recibida en nuestro servicio, todo ello buscando un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios utilizados Material y métodos Como punto de partida para mejorar la asistencia se entrega a todos los pacientes una cartilla de seguimiento donde se hace constar los datos de filiación del paciente y el procedimiento terapéutico a realizar con el objetivo de registrar todas las citaciones, tratamientos a seguir, próxima citación y procedencia del paciente. En dicha cartilla disponen de la información necesaria para poder resolver en cada momento las dudas y posibilidad de realizar consulta personalizada en horario de atención. Se realiza un registro informático de los pacientes atendidos en dependencia de procedencia y según el tratamiento administrado. Para valoración de la calidad del servicio prestado y grado de satisfacción de los pacientes atendidos, se entregan encuestas