“Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.

Transcripción

“Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.
“Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.
“Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes”.
“ANALISIS DEL BARRIO HISTORICO, PATRIMONIAL Y/O CULTURAL:
HUEMUL I”.
El Primer Barrio Obrero Modelo de Chile.
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL: TANGIBLE.
1.- Antecedentes preliminares del barrio en estudio.
Definición del caso en estudio, corresponde al: ” Análisis del Barrio Histórico, Patrimonial y/o
Cultural: Huemul I”.
Emplazamiento del barrio: El barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I presenta las
coordenadas 33°28´28.67” Latitud Sur y 70°37´04.94” Latitud Oeste.
Está localizado en la Región Metropolitana en la ciudad y comuna de Santiago.
Está claramente delimitado por sus calles perimetrales: Franklin, por el norte, Placer, por el sur,
Roberto Espinoza, (ex calle Huemul) por el oriente y Lord Cochrane por el poniente.
Se adjunta plano uno para mayor conocimiento al respecto.
Plano 1: Plano de Ubicación barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
Fuente Santiago Geo.
El clima del Barrio Huemul I corresponde a un clima Templado de tipo Mediterráneo.
Registra una temperatura media anual de 14°C, su característica principal es la presencia de una
estación seca prolongada y un invierno marcado con temperaturas menores.
Las precipitaciones se registran especialmente durante los meses de invierno; junio, julio y
agosto, presentando 369,5mm de agua caída promedio anual.
En relación al cambio climático, la tendencia es al aumento de las temperaturas y a la disminución
de las lluvias.
2
Cabe destacar que las viviendas de baja densidad y la cobertura vegetal, que posee el barrio
Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I, generan una especie de microclima, presentando
un área mas fresca, a diferencia de otros sectores de la ciudad, que carecen de especies
vegetales, tales como gran parte del resto del sector sur de la comuna de Santiago.
Respecto a los tipos de clima en Chile, presentan una gran variedad de climas, desde el clima
desértico, hasta el clima de hielo, pasando por el tropical y el mediterráneo los cuales se
mencionan y se ejemplifican con mayor detalle en el anexo 1.1 del presente estudio.
Topografía y superficie:
En relación a la topografía del emplazamiento del barrio en estudio, corresponde a un terreno
plano, presentando una pendiente mínima para el escurrimiento de las aguas hacia la calle
Franklin.
De acuerdo a los antecedentes mencionados en el discurso de la Inauguración de la Sección
Benéfica, en el año 1918, el barrio Huemul I presenta una superficie total, incluyendo las calles,
de 28.294m2.
En el anexo 1.2 de presente estudio, se ejemplifican otros barrios Históricos, Patrimoniales y/o
Culturales de nuestro país que presentan distintas características topográficas.
2.-Localización del Barrio
A.- Localización del Barrio Patrimonial y/o Cultural en relación a la ciudad, en su etapa inicial de
formación:
En su período de formación la Población Huemul I presentaba una localización tangencial en
relación a la ciudad de Santiago, ya que sólo parte de su entorno inmediato estaba construido.
Cabe destacar que algunos autores han denominado a este barrio como la primera ciudad satélite
de Chile, debido a que su límite sur era de uso agrícola, a sus características de suburbio y el alto
nivel de sustentabilidad que poseía desde su etapa inicial.
Se adjunta plano dos correspondiente al Plano Comercial de Santiago de 1908, y detalle de dicha
localización en plano tres, para mayor conocimiento al respecto.
En el anexo 1.3.1 se ejemplifican otros casos de localización de barrios Históricos, Patrimoniales
y/o Culturales en relación a la ciudad en la que se emplazan.
3
Plano 2: Localización tangencial del barrio Huemul I en relación a la ciudad de Santiago, 1908.
Fuente : Plano Comercial de Santiago 1908, Jenaro Barbosa, Colecciones Biblioteca Nacional de
Chile.
Plano 3: Detalle del barrio Huemul I. correspondiente al recuadro rojo.1908.
Fuente: Plano Comercial de Santiago 1908, Jenaro Barbosa, Colección Biblioteca Nacional.
4
B.-Localización en la actualidad del barrio Huemul I.
La localización en la actualidad de la Población Huemul, en relación a la ciudad de Santiago ha
cambiado mucho con el paso del tiempo.
El desmesurado crecimiento de la ciudad de Santiago en los últimos cien años, ha generado una
localización de gran centralidad geométrica del barrio Huemul I, en relación a la ciudad.
Para mayor conocimiento, la fotografía uno muestra la ubicación actual de la Plaza y el Teatro
Huemul, calle Bío Bío número 1377, en relación a Santiago.
Ejemplos de localización de barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales en el territorio nacional,
se mencionan en el anexo 1.3.2.
Fotografía 1: Localización del Barrio Huemul I dentro de la ciudad de Santiago. 2015.
Fuente Google Earth 2015
5
3.- Formación del Barrio
Formación del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural en su etapa inicial.
Existen dos conformaciones de barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales: El barrio
Histórico, Patrimonial y/o Cultural como un fenómeno orgánico o espontáneo y el barrio
Histórico, Patrimonial y/o Cultural como un producto racionalizado y planificado.
La gran mayoría de los barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales, corresponden a la primera
categoría anteriormente mencionada. En esta categoría de incluyen los barrios de la ciudad de
Valparaíso.
Existe una menor cantidad de barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales en la segunda
categoría, como un producto racionalizado y planificado. En esta categoría se incluye claramente
en barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
A.-El Barrio Patrimonial y/o Cultural como un Fenómeno Orgánico o Espontáneo:
Los modos de construir, ocupar y asentar un territorio que dan origen a un barrio, son
condicionados por una cultura y sus particulares procesos de organización social. La sociedad, su
cultura, y su paisaje artificial se dan como una integración. En este modelo, la arquitectura es
vernácula o popular y se hace en base a un proceso largo de experiencias acumuladas.
Este modelo orgánico o espontáneo está implícito en las ideas de Ruskin, de Camilo Sitte y en los
postulados de Patrick Gedddes a finales del siglo XIX. Y se sigue aplicando en sociedades que
guardan aún tradiciones culturales integradas, como la arquitectura urbana colonial en América
Latina, que buscan formas mediantes procesos organicistas como Paolo Soleri. Esta tesis ha sido
desarrollada especialmente por Lewis Munford, y Tam.
En esta categoría se puede mencionan los Barrios Patrimoniales de la Ciudad de Valparaíso. Esta
situación se visualiza en la fotografía dos.
Fotografía 2: Cerro de Valparaíso.
Fuente : Valparaíso, “La Joya del Pacífico”.
6
B.-El Barrio Patrimonial y/o Cultural como un Producto Planificado y Racionalizado:
A fines del siglo XIX, dentro las ideas del urbanismo surge una corriente recalca especialmente el
sujeto temático: la ciudad “objeto”. El método formal es explícitamente arquitectónico y
composicional; la ciudad es hecha un artefacto. La racionalidad e ingenio profesional se han
acumulado, se depura y se transmite. La ciudad ya no es obra espontánea y colectiva, sino obra de
especialistas.
En esta categoría se puede mencionar el Barrio Huemul I. A continuación, se adjunta para mayor
conocimiento, plano cuatro de dicho conjunto. Este fue proyectado en su integridad por el arquitecto
Ricardo Larraín Bravo.
Cabe destacar que el barrio en estudio fue totalmente planificado; en la conformación y estructura
física, en la tipología de las viviendas, en el tipo y diseño del equipamiento y aún en otros aspectos; la
conformación social de los habitantes, el sistema de financiamiento de las viviendas, etc.
Plano 4: Plano de la población Huemul
Fuente : CA 41
7
5.- Trama urbana del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Relacionado con lo anteriormente citado, podemos mencionar dos tipos de tramas: la trama urbana
regular y geométrica y la trama orgánica y/o espontánea. Dentro de este primer caso podemos incluir
el barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
A.- Trama urbana regular y geométrica.
La población Huemul I, presenta una trama regular y geométrica.
La trama no corresponde a la de damero de Santiago. Sino a dos manzanas cuadradas de dimensiones
similares a las fundacionales de la ciudad , divididas en seis manzanas rectangulares.
Las manzanas del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I, no son todas iguales entre sí,
sino que son parecidas. Presentan las siguientes dimensiones: las del norte de la calle Bío Bío poseen
un largo de ciento diez y siete metros, por un ancho de treinta y dos metros, en dos de sus manzanas
y un ancho de cuarenta y cuatro metros en la del sector oriente. Las del sector sur de la calle Bío Bío,
presentan un largo de ciento once metros, con el mismo ancho de las tres anteriormente
mencionadas.
Cabe destacar, que al tratarse de vivienda social, las dimensiones rectangulares de la cuadrícula
permite un mejor aprovechamiento de la superficie de las manzanas, ya que se puede dividir en
terrenos más pequeños, a diferencia de una forma cuadrada, en la cual, la subdivisión del interior
genera un aumento de superficie de los predios.
El ancho de la calle Bío Bío es de trece metros y de sus otras dos calles perpendiculares es de diez
metros. Todas estas dimensiones generan una pequeña escala a nivel de barrio.
Para mayor conocimiento, se adjunta en el plano cinco, correspondiente a la trama del barrio Huemul
I, el cual muestra las dimensiones de sus calles y la geometría de las manzanas, comparadas con unas
similares a las de la cuadrícula de damero, dibujadas a la derecha del plano, donde se localiza
actualmente la Población Huemul II y el Liceo Hermanos Matte.
Plano 5: Trama Barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
8
6-Organización espacial del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Plaza Huemul.
El barrio se organiza en torno a la Plaza Huemul, ubicada en el centro geométrico del barrio, consiste
en dos pequeñas plazoletas separadas por la calle Bío Bío, en torno a este espacio se ubican, en forma
simétrica, dos inmuebles que forman parte importante de su equipamiento: el Teatro Huemul y las
ex Oficinas de la Caja de Crédito Hipotecario, destacándose jerárquicamente como los edificios más
altos del área en estudio.
Esta situación se grafica a continuación en el plano seis y en la fotografía tres que muestra el sector
norte de la Plaza Huemul y el Teatro Huemul y en la fotografía cuatro que muestra el Sector Sur de la
plaza y el edificio de la ex Caja de Crédito Hipotecario.
Plano 6: Organización Espacial barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
Fotografía 3: Plaza Huemul y Teatro.
Fuente: el autor.
9
Fotografía 4: Plaza Huemul y Edificio de la Caja de Crédito Hipotecario.
Fuente: el autor.
Eje calle Bío Bío.
El barrio en estudio presenta un eje central, correspondiente a la calle Bío Bío. Este eje está
jerarquizado por un bandejón central y un ancho mayor que el resto de las calles; de trece metros.
En dicho bandejón se localizan las palmeras directamente traídas de las Islas Canarias, como
elemento vertical fuerte, que toma presencia, contrastando con la horizontalidad de las viviendas y
del resto del barrio.
En trono a dicho eje se localiza la Plaza Huemul y gran parte del equipamiento; el Teatro Huemul, el
edificio de la ex Caja de Ahorro Hipotecario, la Escuela de Hombres y la de Mujeres.
Respecto a lo anteriormente mencionado se adjunta a continuación el plano siete y fotografía cinco.
Plano 7: Eje calle Bío Bío.
Fuente: el autor.
10
Fotografía 5: Eje calle Bío Bío, al fondo la Escuela de Hombres y la de Mujeres.
Fuente: Guía Almagro
Remate visual Parroquia Santa Lucrecia.
Otro elemento interesante de destacar corresponde al remate visual y físico de la calle Los
Algarrobos, ex calle Alberto Romero, con la Parroquia de Santa Lucrecia, ex Parroquia Huemul,
acentuándose con la presencia del campanario a eje de dicha calle, como elemento vertical fuerte. La
iglesia posee un atrio, denominado inicialmente como: Plaza Elías Fernández Albano, en torno a ese
lugar, adicionalmente, se agrupaban los edificios de la Sección de Beneficencia. A continuación se
adjunta plano ocho, para mayor conocimiento.
Plano 8: Remate calle Los Algarrobos.
Fuente: el autor.
11
7.-Materialidad predominante del barrio patrimonial y/o cultural.
A.- Materialidad predominante del barrio histórico, patrimonial y/o cultural , en la época de
generación.
Gran parte de los materiales utilizados en las viviendas fueron traídos desde el extranjero,
principalmente de Inglaterra. Cabe destacar que esta forma de importar materiales de construcción,
no fue exclusividad del barrio en estudio , sino que estuvo presente en otros barrios históricos,
patrimoniales y/o culturales de la época.
En relación al tipo de materiales utilizados para la construcción de la Población Huemul I y basándose
en el discurso de la inauguración de la Sección Benéfica de dicha población, realizado el año 1918,
podemos mencionar los siguientes antecedentes:
“Motivo de preferente estudio fue la elección del material de edificación que hizo el ex jefe de la
oficina técnica don Carlos Manuel Prieto, de recordada memoria. De todos los sistemas constructivos
conocidos y de los que se deseaban implementar en aquella época, se optó con buen criterio y clara
visión de los requisitos que debían tener una población modelo, por el sistema de Elías Bianchi, que da
a la Población Huemul un aspecto severo y grandioso que la ha colocado entre las primeras de Sud
América.”./1.
“Sirvió como base para optar por este sistema de bloques huecos de cemento el informe que presentó
al supremo gobierno el Inspector General de Arquitectura de la Dirección de Obras Públicas”./2.
“En la práctica han podido palparse las ventajas de semejante sistema, ya que, fuera de sus
condiciones de seguridad e higiene, presenta la inestimable ventaja de la economía y facilidad de su
conservación. En fin, el aspecto que presenta la arquitectura de las casas construidas con bloques de
cemento, si no es de lujo, es por lo menos de seriedad y solidez”./3.
Para su construcción se utilizaron materiales de la época de excelente calidad. Se ocuparon bloques
de cemento, que fueron traídos desde Portland, Inglaterra.
La totalidad de las casas presentaban sus fachadas con bloques de cemento, sin pintar, con una
terminación similar a la fachada actual del teatro Huemul y a la de la ex Caja de Ahorros, lo cual le
daba una gran unidad al conjunto.
A continuación se adjunta la fotografía seis, la cual muestra una de las pocas casas que presentan
sus fachadas sin estucar, ni pintar, conservando la terminación original de las viviendas. Exhibe el
material a la vista; el bloque de cemento. que era hueco y se estructuraba mediante enfierradura, a
modo de tensores. Este sistema estructural fue toda una innovación en época y se estima que la
primera vez que se ocupó en Chile.
/1. Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
/2. Op.Cit.
/3. Op. Cit.
12
Fotografía 6: Vivienda con terminación exterior original, población Huemul I.
Fuente: el autor.
Esta terminación presentaba ventajas económicas, ya que ahorraba estucos, pinturas y
adicionalmente el moldaje para realizar pilares y vigas y por otra parte, el tiempo en la ejecución de
las obras.
Otro elemento importado consistía en las planchas metálicas de la techumbre traídas desde
Liverpool, Inglaterra, cuyo origen está grabado en cada una de estas planchas.
B.- Materialidad predominante del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural , en la actualidad.
Con el pasar de los años, prácticamente la totalidad de los usuarios fueron pintando sus casas de
vivos colores, cambiando esta imagen austera, sólida y unitaria, por una más colorida y personalizada.
La terminación actual de casi la totalidad de las viviendas del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural
Huemul I, corresponde a estuco y pintura, los colores ocupados son intensos tonos. Como se expresa
a continuación, en la fotografía siete.
13
Fotografía 7: Viviendas actualmente pintadas de fuertes tonos.
Fuente: el autor.
El Teatro Huemul y las Oficinas de la ex Caja de Ahorros, ubicadas en la Plaza Huemul, conservan la
terminación original del barrio, es decir el bloque de hormigón a la vista. El resto de los edificios de
equipamiento tales como las dos antiguas escuelas, han sido estucados y pintados, en forma similar a
las casas.
En relación al material de techumbre, podemos mencionar el alto número de viviendas con techo de
zinc. De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2002, el barrio presenta noventa y seis
viviendas, con una techumbre de este material arrojando un porcentaje del 76,19%. Esto es debido a
que era el material con que fueron construidas. El resto del tipo de techos se estima que corresponde
a construcciones nuevas o ampliaciones generando segundos pisos.
En relación al tipo de pavimentos, podemos mencionar el alto número de viviendas con entablado de
madera, con ochentaicuatro viviendas y el 66,67% del total. Esto por que era el material con que
fueron construidas.
El resto de las viviendas presentan una gran variedad de pavimentos, se estima que esta mezcla de
materiales de piso es debida a las múltiples ampliaciones y adaptaciones de los inmuebles, en
función del tiempo.
8.- Nivel de deterioro físico del barrio Histórico, Patrimonial y o Cultural, en la actualidad
El barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I, presenta un bajo nivel de deterioro en la
actualidad, tomando en consideración que tiene mas de cien años de ejecución. Las construcciones
no se hallan deterioradas, los edificios y espacios públicos se mantienen, las casas se encuentran
pintadas, las veredas están limpias, etc.
14
En este aspecto influye la calidad de los materiales de ejecución, el buen mantenimiento de los
inmuebles por parte de los usuarios y de los espacios públicos por los organismos pertinentes.
Cabe destacar que si bien el barrio no se encuentra deteriorado, se encuentra bastante des
configurado en relación a su etapa inicial. Esta situación se debe principalmente al paso de la Línea
Dos del Ferrocarril Metropolitano, que arrasó con tres de las seis manzanas del barrio Histórico,
Patrimonial y/o Cultural, dejando esta herida urbana. La demolición de la mitad de la Sección de
Beneficencia, localizada en el entorno de la Parroquia de Santa Lucrecia, por parte de una mutual de
seguridad, rompiendo la armonía del conjunto.
9.-Usos de suelo del barrio Histórico, Patrimonial, y/o Cultural.
A.- Usos de suelo del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural en la época de generación del barrio.
El uso de suelo en la época de formación de la Población Huemul I, fue exclusivamente vivienda.
El diseño inicial contempló el equipamiento para dichas viviendas, localizado en torno a la plaza,
dentro de este equipamiento podemos mencionar; una Escuela para Hombres y una Escuela para
Mujeres, un inmueble para las oficinas de la Caja de Ahorros y un edificio para usos culturales;
Teatro, Sala de Conferencias y Biblioteca..
En la calle Placer y en torno al atrio de la Parroquia Santa Lucrecia, Ex Parroquia Huemul,
denominado Plaza Elías Fernández Albano, se localizó la Sección Beneficencia, con los siguientes
servicios: el Pabellón Gota de Leche, el Pabellón Asilo de Madres, el Pabellón Hospital de Niños, el
Asilo Infantil, el Curato o Casa para el Capellán. Contaba con una lavandería industrial y con otra
manual y algunos de estos volúmenes presentaban calefacción central. Todas estas funciones
entregaban un beneficio social y eran derivadas hacia los más necesitados.
Inmediatamente hacia el poniente del conjunto mencionado en el párrafo anterior, estaba localizado
un convento de monjas, en una construcción de un piso de altura, dicho convento prestaba la
atención a la Sección de Beneficencia, principalmente a niñas en situación irregular.
En el edificio de la ex Caja de Crédito Hipotecario se localizaba en parte del primer piso las oficinas de
la sucursal Huemul de esta institución, las oficinas del administrador de la población y un dispensario
o sala de primeros auxilios, la totalidad del segundo piso era ocupada para vivienda del administrador
y tenía entrada independiente.
La incorporación de esta variada gama de funciones hacen del conjunto residencial Huemul I como un
verdadero modelo de vivienda social en Chile en la primera mitad del siglo XX.
A continuación en el plano nueve, se grafica los usos de suelo, anteriormente mencionados, del
barrio Huemul I, en el año 1918.
15
Plano 9: Uso de suelo barrio Huemul I, año 1918
Fuente: el autor.
B.-Usos de suelo del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, en la actualidad.
En la actualidad surgen otros usos de suelo, reemplazándose el residencial por comercio, oficinas,
bodegas, talleres, etc. Los cuales se localizan en las calles perpendiculares a San Diego, es decir en la
calle Franklin, Bío Bío y Placer. Estas vías son conectoras oriente poniente y sus usos a nivel urbano
son principalmente comerciales.
En cuanto a vivienda, actualmente no sólo está presente la vivienda unifamiliar, como en la etapa de
generación del barrio, en al cual cada familia vivía en una vivienda, sino también los conventillos y el
arriendo por piezas, algunos de ellos arrendados a personas de otros países. Localizándose
principalmente en la calle Roberto Espinoza y en las proximidades de la calle Franklin.
Respecto al equipamiento el teatro sigue manteniendo su uso inicial de actividades culturales y el
edificio de la Caja de Ahorro mantiene su uso de oficinas.
Las escuelas continúan con su destino educacional. La escuela de hombres es actualmente el Jardín
Infantil Nemesio Antúnez y el colegio de mujeres la Escuela Básica República de Haití, cabe destacar
que dicha escuela presenta un treinta y seis porciento de estudiantes de otras nacionalidades distinta
a la chilena.
16
En relación a la Sección de Beneficencia, fue presentando distintos usos, principalmente relacionados
con aspectos sociales; funcionó un comedor para pobres en situación de calle, etc. Demoliéndose el
sector poniente, es decir, mas de la mitad de los inmuebles de la Sección de Beneficencia, junto con el
convento de monjas, que estaba localizado inmediatamente a continuación este equipamiento, para
la construcción de un edificio de una Mutual de Seguridad. Actualmente, queda en pie el sector
oriente de la Sección Benéfica, que es ocupado como oficinas de una empresa y ha perdido su uso
hacia la comunidad.
A continuación en el plano diez se grafica los usos de suelo, anteriormente mencionados, del barrio
Huemul I, en el año 2015. Se estima que hay mas usos, principalmente de oficinas y otras actividades,
no localizados, ni graficados, por lo cual el uso residencial del sector podría ser menor.
Plano 10: Uso de suelo barrio Huemul I, año 2015
Fuente: el autor.
17
10.- Altura de la edificación en el barrio patrimonial y/o cultural.
A.- Altura de la edificación en el barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural en la etapa inicial.
La Población Huemul I, presentaba en su etapa inicial una altura de la edificación
pisos.
de hasta tres
Dichas construcciones, correspondían al equipamiento de más jerarquía, tales como; la torre de la
parroquia y el Teatro Huemul.
Si bien el edificio de la Caja de Ahorros, presentaba dos pisos de altura, poseía más de nueve metros
de elevación, con lo cual se igualaba su lectura al volumen del teatro que enfrenta la plaza.
El barrio tenía una lectura horizontal. Las viviendas eran principalmente de un piso, existiendo
distintos tipos de viviendas, algunas pocas de dos pisos, las cuales se localizaban en la esquina de la
calle Lord Cochrane con la calle Franklin, actualmente demolidas.
Los colegios se proyectaron con un piso de altura, lo cual, con la presencia de menores de edad los
hacían más prácticos en su funcionamiento.
A continuación en el plano once, se grafica la altura de edificación, anteriormente mencionada, del
barrio Huemul I, en el año 1918.
Plano 11: Altura de edificación, barrio Huemul I, año 1918
Fuente: el autor.
18
B.- Altura de la edificación en el barrio patrimonial y/o cultural en la actualidad.
Actualmente el barrio se encuentra con sitios eriazos en las tres manzanas del sector norte, producto
del paso del ferrocarril metropolitano, que altera la conformación del barrio y la altura de la
edificación.
La calle Waldo Silva, entre la calle Placer y la calle Bío Bío, presenta edificaciones de hasta cuatro
pisos de altura, y viviendas de dos pisos, sin embargo, esta situación no rompe con la escala del
barrio, debido a que presentan fachada continúa, una altura de piso a cielo considerablemente menor
a las viviendas antiguas del sector y en algunos situaciones, poseen un pequeño antejardín, que
amortigua la relación con la calle, tales como; los edificios de cuatro pisos, los cuales adicionalmente
están pintados color verde, mimetizándose con el color y la altura de la vegetación.
El barrio continúa con su lectura horizontal y jerarquizándose los edificios en altura mencionados en
párrafos anteriores.
A continuación en el plano doce, se grafica la altura de edificación, anteriormente nombradas del
barrio Huemul I, en el año 2015.
Plano 12: Altura de edificación, barrio Huemul I, año 2015
Fuente: el autor.
19
11.- Entrono inmediato, límites y conectividad del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
A.- Entorno inmediato, límites y conectividad de la Población Huemul I, en la época de la
generación del barrio.
Entrono inmediato.
La población Humul I, en el año 1914 estaba rodeada fabricas; se encontraba localizada entre la
Refineria de Azucar, como vecino poniente y la Fabrica de Vidrios como vecino oriente, ambas
manufactureras tenían ramales desde el Ferracarril de Cintura.
Hacia el sur se ubicaba la línea del Ferrocarril de Cintura y el Zanjón de La Aguada. Fuera de este
límite, existían fundos y parcelas, los cuales eran principlamente viñedos.
Presentaba proximidad inmediata a la estación San Diego Matadero, lugar desde donde llegaban los
animales para ser faenados en el Matadero Municipal. El matadero generaba en su entorno
inmediato gran cantidad de curtimbres, las cuales aprobechaban la piel de estos animales para
producir cuero.
Hacia el sector norponiente se localizaba la Fabrica de Cartuchos, la Penitencieria y el sector sur del
Parque Cousiño.
A continuación, para mayor conocimiento, se adjunta plano trece, del Boletín de la Oficina del
Trabajo, año 1912. Consistente en ei plano de ubicación de la población Huemul I y su entorno
inmediato. La zona enegrecida en el plano original corresponde al barrio en estudio.
Plano 13: Plano de ubicación población Huemul I y su entorno inmediato.
Fuente: Boletín de la Oficina del Trabajo. 1912.
20
Límites.
Los límites eran bastantes claros; por el norte , viviendas y sitios eriazos. Por el sur; el Zangón de la
Aguada, la línea del Ferrocarril de Cintura, chacras y fundos. Por el oriente; la Fábrica de Vidrios. Por
el poniente; la Refinería de Azúcar.
Constituyendo la población Huemul I, una verdadera isla. Lo cual reforzaba su carácter de barrio.
Conectividad.
El barrio se unía con el centro de la ciudad de Santiago mediante la calle San Diego.
Esta calle conectaba la ciudad con el resto de la nación, siendo el antiguo camino hacia el sur de país.
A continuación se cita algunos párrafos del discurso de la Inauguración de la Sección de Beneficencia:
“Queda también servida por los tranvías de la calle San Diego, que pasan a cuadra y media, y por el
ferrocarril eléctrico de Santiago a San Bernardo, que hace su recorrido mismo por la calle Franklin,
frente a la población misma”. /4
Este ferrocarril eléctrico entró en funciones en el año 1908, su trocha era compatible con el sistema
de tranvías de Santiago.
A continuación en la fotografía ocho, se muestra el ferrocarril eléctrico Santiago a San Bernardo.
Fotografía 8: Ferrocarril Eléctrico Santiago a San Bernardo.
Fuente: Colección Allen Morrison.
/4. Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
21
“Desde fines del siglo XIX, el aumento sistemático de la población y la necesidad de mercancías obligó
a las autoridades de la ciudad de Santiago a buscar un medio de transporte rápido y expedito, que
solucionara el problema de movilizar tanto pasajeros como mercancías, posando sus miradas hacia el
ferrocarril, el cual desde su incorporación al país en 1851, originó una verdadera revolución”./5.
“Se decide la construcción de un ferrocarril de circunvalación, siguiendo el modelo de las grandes
capitales del mundo. El ferrocarril debería satisfacer las necesidades mas apremiantes de la capital,
abastecerla de productos agrícolas y manufacturas y ser el motor de las actividades industriales que
se concentran a su alrededor, intentando paralelamente introducir el transporte de pasajeros”. /6.
Su trazado fue dispuesto en la antigua periferia de la capital, lo que corresponde actualmente a la
comuna de Santiago, nos referimos a Mapocho por el norte, Alameda Matucana por el poniente,
Zanjón de la Aguada por el sur y Plaza Baquedano por el oriente.
También existía una proximidad a la estación San Diego Matadero, las cargas entraban y salían por vía
férrea, a través de dicha estación.
A continuación se muestra en el plano catorce , el recorrido del ferrocarril de circunvalación hacia
1910, la localización de la Estación San Diego Matadero y el recorrido de los tranvías eléctricos y de
tracción animal.
Plano 14: Red de tranvías y ferrocarril de circunvalación hacia 1910.
Fuente: El Asalto de los Motorizados. El transporte moderno y la crisis del tránsito público en
Santiago, 1900-1927, Tomás Errázuriz. Publicación del Instituto de Historia, 42: II, Julio Diciembre
2010. Pontificia Universidad Católica de Chile.
/5. Wikipedia, la enciclopedia libre.
/6. Op. Cit.
22
En el plano quince se muestra el recorrido del Ferrocarril Eléctrico de Santiago a San Bernardo y el de
Circunvalación, y de los caminos a San Bernardo y al sur del país.
Plano 15: La vía férrea del Ferrocarril Eléctrico a San Bernardo y de Circunvalación, y los
caminos a San Bernardo y al sur del país.
Fuente: Dibujo de Agustina Abarca y Juan Ramón Samaniego.
B.- Entorno inmediato, límites y conectividad del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, en la
actualidad.
Entrono inmediato.
Actualmente el entorno inmediato de la Población Huemul I ha cambiado en relación a la época
inicial. Hacia el oriente se construyeron en los terrenos que estaba ubicada la Fabrica de Vidrios, la
población Huemul II, y Huemul III, el Liceo Hermanos Matte y la plaza del mismo nombre.
La población Huemul II y Huemul III, constituyen edificios comunitarios de cuatro pisos de altura.
Estas poblaciones complementan el equipamiento existente en la población Huemul I, con locales
comerciales de pequeña escala y de uso diario; panaderías, verdulerías, etc. y con equipamiento
comunitario tales como una piscina en los espacios comunes de estos conjuntos.
23
Hacia el poniente, la antigua Refinería de Azúcar deja de funcionar como tal, presentando en la
actualidad un terreno con algunas construcciones abandonadas.
El entorno inmediato modifica sus usos, estos ya no son actividades fabriles, o lugares de trabajo,
sino viviendas en edificios de alta densidad en baja altura y equipamiento; colegios, plazas,
comercio, etc.
En un entrono no tan inmediato, también se trasladó el Matadero Municipal, al Matadero Lo
Valledor. En la antigua ubicación de este inmueble se generó el denominado Mercado Matadero, en
el cual los animales ya no se faenan, sino que se comercializan. Adicionalmente se venden en menor
escala otros productos, principalmente alimentos agrícolas.
Hacia el oriente, en los terrenos que ocupaba la Fábrica de Cueros, se localiza el Mall del Mueble y el
Persa Bío Bío. Tanto el Mercado Matadero, como los persas son equipamiento comercial a escala
metropolitana.
Hacia el sur deja de utilizarse la línea de ferrocarril, que constituía un límite y que también tenía un
uso industrial, ya que servía para el traslado de sus productos, los cuales, a través de sus ramales,
llegaban y salían directamente de las fábricas. Generando el cordón industrial anteriormente
mencionado. También, cesa sus funciones la Estación de Ferrocarriles San Diego Matadero.
Entubándose el Zangón de La Aguada y mejorando el entorno, se genera el parque La Aguada, por el
borde sur.
Límites.
Los límites actualmente también son claros. La Población Huemul I, sigue manteniendo su identidad
como barrio y sus límites originales.
Se incorporan el área construida por los conjuntos Huemul II y Huemul III, la Escuela Hermanos Matte
y la plaza Placer.
Hacia el sur, el Parque de La Aguada, que próximamente va ha ser transformado en el Parque
Inundable La Aguada.
Hacia el poniente, la calle Lord Cochrane y se desplaza virtualmente hasta la Autopista Central.
Conectividad.
El barrio continúa conectándose con la ciudad de Santiago, principalmente a través de la calle San
Diego, la cual presenta locomoción colectiva. Los viajes que se realizan son principalmente hacia el
centro de la ciudad.
Sin embargo ha habido cambios significativos en la conectividad, que no estaban presentes en la
etapa de la formación del barrio; la realización de la avenida Norte Sur, actual Autopista Central, la
línea dos del Ferrocarril Metropolitano, con su estación Franklin, en la proximidad al barrio en
estudio, y el uso masivo del automóvil como medio de desplazamiento de la población, lo cual
disminuye la dependencia inicial hacia esta vía.
Cabe mencionar la proximidad inmediata de la estación del Ferrocarril Metropolitano Línea dos,
Franklin, que conecta al barrio con el centro, norte y sur de Santiago y con el resto de la ciudad.
Esta estación se convertirá próximamente en la estación de transbordo de la Línea dos del Ferrocarril
Metropolitano con la Línea Seis.
24
En el plano dieciséis se muestra la localización de la Autopista Central y de la Estación Franklin de la
Línea Dos del Ferrocarril Metropolitano.
Plano 16: Autopista Central y estación del ferrocarril metropolitano línea dos:
Franklin.
Fuente: Mapcity
A continuación se adjunta en el plano diecisiete, graficando la red del Ferrocarril Metropolitano de la
ciudad de Santiago, en el año 2015 y la red en el año 2018, actualmente en ejecución.
Plano 17: Red del Ferrocarril Metropolitano de la ciudad de Santiago, en el año 2015 y en el año
2018.
Fuente: Inversión reforzará trazado de metro. Diario La Tercera. 03 de noviembre del 2014.
25
Las calles Isabel Riquelme y Carlos Valdovinos vinculan vehicularmente el sector con las zonas oriente
y poniente de la ciudad.
En la proximidad inmediata se encuentra la Autopista Central, que conecta vehicularmente el sector
con la ciudad de Santiago en sentido norte sur y con toda la nación.
Cabe destacar el acceso masivo del automóvil particular a los habitantes del país, situación muy
distinta a la época de generación del barrio. Según el censo del año 2002, en el barrio existían treinta
vehículos. Se estima que en la actualidad esta cifra debería ser considerablemente mayor. Esta
situación presenta el problema de la carencia de estacionamientos en los inmuebles del sector.
Por otra parte, en relación al Transantiago, un recorrido de este sistema de transporte urbano pasa
por el eje del barrio, por la calle Bío Bío, atravesando la Plaza Huemul y sus respectivos Juegos
Infantiles, y la Escuela República de Haití y el Jardín Infantil Nemesio Antúnez, generando un riesgo
para los menores de edad que ocupan este equipamiento .
Según Hipólito Salinas; Presidente de la Junta de Vecinos: “Los vecinos se quejan de la contaminación
acústica en la actualidad producto de la implementación de un trazado del Transantiago vía calle Bío
Bío. Esperan que con una eventual declaración de Zona Típica(ZT) se erradique el tránsito de vehículos
pesados dentro de la población”. /7
Cabe destacar que podría replantearse el recorrido de esta línea de transporte urbano por una calle
aledaña al sector en estudio.
12.-
Espacios Públicos
A.- Situación en la época de formación del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural
Espacios Públicos.
Los espacios públicos los constituyen las calles, plazas y parques.
Calles.
Las calles fueron arborizadas con especies vegetales desde la etapa inicial de la formación del Barrio
Huemul I, las cuales se mantienen hasta la actualidad.
Las palmeras canarias, del Barrio Huemul, fueron traídas directamente desde las Islas Canarias,
España. Fueron plantadas en la calle Bío Bío, que correspondía al eje central de la Población Huemul I.
Estas palmeras al ser elementos verticales, contrastaban con las viviendas que eran de un piso de
altura.
Cabe destacar que las palmeras canarias en el proyecto original se prolongaban hasta la calle San
Diego. Situación que se grafica a continuación en el plano dieciocho. Posteriormente se limitó sólo a
la calle Biobío en el tramo comprendido por la Población Huemul I.
/7.“Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad globalizada”. “ Patrimonio Intangible en la Población Huemul”
Poblaciónhuemul.blogspot.com. 29.Junio.2012. Publicado por Kevin Kelly.
26
Plano 18: Eje de palmeras canarias en la calle Bío Bío.
Fuente: Planta de emplazamiento Huemul I, CA 41
Las palmeras canarias estaban pensadas, según el proyecto original, ser plantadas en el eje de la calle
Placer, proposición que nunca llegó a concretarse, colocándose en la vereda de dicha calle,
enfrentando la Parroquia Huemul, actual Parroquia Santa Lucrecia, dichas palmeras se mantienen
hasta la actualidad.
A continuación, la fotografía nueve muestra esta situación.
Fotografía 9: Palmeras en la vereda de la calle Placer,
enfrentado la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
27
Haciendo un estudio de general de las fotografías antiguas de las calles del barrio Huemul I , en su
etapa inicial aparece la postación para la arborización, la fotografía diez fue tomada en la población
en la calle Alberto Moreno, actual calle Los Algarrobos.
En el fondo se aprecia la parroquia Huemul, actualmente denominada Parroquia de Santa Lucrecia.
Cabe destacar que estas especies vegetales fueron plantadas en su época en la calle, no en la vereda.
Posteriormente la vereda peatonal se amplió y los arboles se incorporaron a ésta.
Fotografía 10: Calle Alberto Moreno, actualmente Los Algarrobos, al fondo Parroquia Santa
Lucrecia.
Fuente: Discurso Inaugural Sección de Beneficencia, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.
Luminarias y pavimentación de las calles en la etapa de la formación del barrio.
Las calles en la época de la generación de barrio Huemul I, se iluminaban en forma central con una
luminaria, que colgaba de un cable, desde una casa en un extremo de la calle, a otra casa en el otro
extremo de la calle. Esta situación se grafica a continuación en la fotografía once, se puede visualizar
una luminaria colgando al medio de la calle Los Algarrobos, en- marcada con color rojo, al fondo se
aprecia la Parroquia de Santa Lucrecia, antiguamente denominada Parroquia Huemul.
Las calles Alberto Moreno y Waldo Silva en la etapa inicial se encontraban pavimentadas con huevillo
y las calles Franklin, Placer y Bío Bío se encontraban adoquinadas.
Fotografía 11: Luminarias calle Los Algarrobos, Ex. Alberto Moreno, al fondo Parroquia de Santa
Lucrecia.
Fuente: Discurso Inaugural Sección Benéfica, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.
28
En relación a las luminarias en la calle Placer, enfrentando el acceso a la Sociedad de Beneficencia y a
la Parroquia de Santa Lucrecia, estas conservan las originales del año 1918. Haciendo juego el
mobiliario urbano con la arquitectura. De acuerdo a lo que se muestra en la fotografía doce.
Fotografía 12: Luminarias calle Placer, enfrentando acceso a Sociedad de Beneficencia y
Parroquia Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
En relación a la tuición de este equipamiento público y según lo mencionado en el lbro: La higiene
aplicada en las construcciones, alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación de
Ricardo Larraín Bravo y de acuerdo a la Ley de Habitaciones para Obreros de 1906, podemos citar los
siguientes párafos:
“La respectiva municipalidad hará y arreglará por su sola cuenta el pavimento de la calle con piedra
de río a lo menos y las aceras con asfalto, e instalará el servico de alumbrado, sosteniendo un farol
cada cincuenta metros”. /8
“Si hubiere servcio de alcantarillado en la calle, el fisco pagará el servcio interior hasta conexión con
aquel”. /9
/8 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.
1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.
/9 Op. Cit.
29
Plazas.
La plaza Huemul, forma parte del conjunto desde su etapa inicial. Manteniendo su forma original. En
su etapa inicial los antejardines de la plaza Huemul presentaban en su contorno un cerco de madera
de baja altura, dicho cerco no existe en la actualidad.
Se adjunta fotografía trece con una imagen de la Plaza Huemul en el año 1918, para mayor
conocimiento.
En el punto seis del presente estudio, organización espacial del barrio Histórico, Patrimonial y/o
Cultural, se mencionan mas antecedentes sobre la Plaza Huemul, como estructurador del barrio en
análisis.
Fotografía 13: Plaza Huemul con la Escuela de Mujeres y la Caja de Ahorros.
Fuente: Discurso Inaugural Sección de Beneficencia, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.
Atrio de la Parroquia de Santa Lucrecia.
A continuación de mencionan unos párrafos aparecidos en la página: Plataforma de Arquitectura, en
el artículo; En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile, el 10 de Diciembre
del 2014, relacionados con el atrio de la Iglesia de Santa Lucrecia. Recientemente restaurada de los
daños del terremoto de 28 de Febrero del 2010, por el arquitecto Carlos Maillet Aránguiz.
Descripción por el arquitecto restaurador: “La iglesia de Santa Lucrecia forma parte de lo que fue la
Población Huemul I en Santiago de Chile, diseñada por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, cuya
arquitectura ha sido clasificada dentro del llamado estilo ecléctico; estilo que permitía disponer de un
repertorio formal con la posibilidad de escoger diferentes soluciones. La iglesia constituye el remate
visual de la calle Los Algarrobos”. /10
/10.Maillet Aránguiz, Carlos (2014). “En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile”, artículo del 10 de Diciembre del
2014, Plataforma de Arquitectura, Santiago de Chile.
30
“Entre la calle y la iglesia hay un atrio con zonas de jardín y áreas pavimentadas. Se encuentra
organizado en torno a una pequeña rotonda y a una pila de mármol situada al centro de una calzada
de forma circular que tiene un ancho suficiente para el paso de un vehículo. A este atrio se accede a
través de un portal situado en la línea de cierro. Originalmente el atrio estaba delimitado y
enmarcado por sus costados oriente y poniente por dos edificaciones correspondientes a la ”Gota de
Leche” y a la Casa de Recogida (Las Creches. Demolido), ambos edificios construidos en al misma línea
estilística de la iglesia”. /11
“Siguiendo la geometría circular del atrio, se plantaron naranjos, los que aún se conservan y otorgan
un especial efecto de jardín a este espacio. Tal como lo señalan sus vecinos, en cierta época del año
hay olor a azahares. Otros árboles como olivos y granados que están plantados detrás de los naranjos,
completan este espacio verde. Asimismo, detrás de la iglesia se conserva la casa parroquial, la que ha
sufrido modificaciones y presenta un cierto grado de deterioro”. /12
Complementando lo anteriormente mencionado, se anexa plano diecinueve, con atrio y planta de
techo de la Parroquia Santa Lucrecia y fotografía catorce mostrando pileta de mármol y el atrio de
acceso a la Parroquia Santa Lucrecia.
Plano 19: Planta del Atrio y techo de la parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.
Fotografía 14: Atrio de acceso y Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
/11 Op.cit.
/12 Op.cit.
31
Parques.
El barrio Huemul I, no consideraba parques en su etapa inicial, cabe destacar la distancia peatonal de
la Población Huemul I, al sector sur oriente del Parque Cousiño, actual Parque O´Higgins. Dicho
parque estaba muy de moda en la época de generación del barrio.
B.- Situación Actual del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Espacios Públicos.
Calles.
En el presente, las calles se encuentran pavimentadas, se estima sobre los adoquines.
Los árboles actualmente se encuentran en el interior de las veredas, tal como lo muestra a
continuación la fotografía quince, en la calle Los Algarrobos. Con la misma toma de las fotografías
diez y once, realizadas en el año 1918, en la cual se encontraban en la calle.
Fotografía 15: Calle Los Algarrobos. Al fondo se encuentra la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: El autor.
A continuación se adjunta fotografía dieciséis mostrando las calles Placer y Los Algarrobos,
desde la torre de la iglesia.
Fotografía 16: Calle Placer y calle Los Algarrobos.
Fuente: El autor.
32
Respecto al estado actual de las veredas, se estima que las localizadas en el interior del barrio, tales
como; la calle Bío Bío y el entorno de la Plaza Huemul se encuentran en buen estado de mantención y
limpias. Contrastando con calles perimetrales, tales como, la calle Roberto Espinoza y la calle Lord
Cochrane, las cuales presentan daños en sus pavimentos y falta de limpieza en sus veredas.
Plaza Huemul.
La plaza Huemul exhibe actualmente gran parte de las especies originales, plantadas en la etapa
inicial del barrio. Aparte de las palmeras podemos mencionar las acacias blancas o robinias, los
cítricos, los quillayes, etc. Dentro de los arbustos presenta crespones en el pasillo de acceso a los dos
edificios principales y laureles en flor, algunos de estos últimos plantados en jardineras.
Esta plaza constituye el corazón del barrio.
En la fotografía diecisiete muestra una imagen de la Plaza Huemul en la actualidad, al fondo; las
Oficinas de la Ex. Caja de Crédito Hipotecario.
Fotografía 17: Plaza Huemul en la actualidad.
Fuente: el autor.
Presenta árboles en el borde de ambas plazas, en cuyo interior se encuentra plantado pasto y
enfrentado el Jardín Infantil Nemesio Antúnez, juegos infantiles. Los jardines y las especies arbóreas
se van equiparando en estas dos plazoletas.
Las circulaciones son geométricas, rectas y simétricas a ambos lados de la plaza, en concordancia con
la arquitectura del entorno.
El plano veinte muestra la planta de la Plaza Huemul. Se observan las palmeras plantadas en el eje de
la calle Bío Bío en la época de la formación del barrio, haciendo simetría con los dos edificios
principales.
33
Plano 20: Planta de la Plaza Huemul y calle Bío Bío.
Fuente: Plaza Huemul; Santiago de Chile. www.bibliocad.
El plano veintiuno grafica dos cortes, uno longitudinal, a través del eje de la calle Bío Bío y otro
transversal de dicha calle. Mostrando la Plaza Huemul.
Plano 21: Corte longitudinal y transversal la Plaza Huemul y calle Bío Bío.
Fuente: Plaza Huemul; Santiago de Chile. www. Bibliocad. com.
34
Tipo y Características de Vegetación.
El barrio Huemul I, conserva las especies de su etapa inicial, vale decir las palmeras canarias, en sus
espacios públicos y los árboles plantados en sus calles laterales.
Cabe destacar que las palmeras canarias están localizadas en el eje de la calle Biobío, (fotografía 18),
en la plaza Huemul (fotografías 19, 20 y 21), y en la calle Placer enfrentando a la parroquia de Santa
Lucrecia.
El árbol predominante en las calles del sector es el Acacio Blanco o Robinia, incluso en la calle
denominada Los Algarrobos y en la Plaza Huemul.
Fotografía 18: Eje de calle Biobío.
Fotografía 19: Plaza Huemul.
Fotografía 20: Plaza Huemul, Teatro Huemul.
Fuente: Los Lugares mas Lindos de Nuestra Capital.
35
Fotografía 21: Plaza Huemul, Ex Caja de Crédito Hipotecario.
Fuente: El autor.
Mobiliario urbano y pavimentos de la Plaza Huemul.
En relación al mobiliario urbano de la Plaza Huemul, presenta asientos de hormigón a la vista,
haciendo juego con terminación de los bloques de cemento a la vista de los dos edificios que
conforman este espacio; el Teatro Huemul y la ex Caja de Ahorros.
La fotografía veintidós muestra los asientos de hormigón a la vista.
Fotografía 22: Asientos de hormigón a la vista en la Plaza Huemul.
Fuente: el autor.
El pavimento de la Plaza Huemul corresponde a adoquines de hormigón prefabricado, trabado en
forma de espina de pescado, asemejándose a los bloques de cemento de la totalidad del conjunto en
su etapa inicial.
Estos adoquines, presentan una solera con una moldura similar a las utilizadas en la época de
ejecución del barrio. Dicha solera separa las circulaciones del césped.
36
La fotografía veintitrés muestra los adoquines del mismo material que los muros de la Población
Huemul I.
Fotografías 23: Adoquines de cemento en la Plaza Huemul.
Fuente: el autor.
Las circulaciones secundarias de la Plaza Huemul están realizadas con una capa de maicillo
compactada, siendo mas libres que las anteriormente mencionadas.
Luminarias Plaza Huemul.
En relación a las luminarias existentes en la Plaza Huemul, estas corresponden a una reutilización de
un diseño de postación existente en la comuna de Santiago durante principios del siglo pasado, a la
cual se le adecuó un globo de vidrio en su parte inferior.
Dicha luminaria hace alusión a la época de formación de la plaza, a pesar que no formaba parte de su
mobiliario urbano original. Se muestra en la fotografía veinticuatro.
Fotografía 24: Luminaria en Plaza Huemul.
Fuente: el autor
37
Mantenimiento y Estado de las Especies.
En general las especies se encuentran en buen estado de mantenimiento.
Parques.
El Parque Inundable de La Aguada.
En el límite sur del sector en estudio, como se mencionó anteriormente, se levantó la línea del
Ferrocarril de Circunvalación. Posteriormente el Zangón de la Aguada fue entubado.
Aprovechando estos terrenos se generó un parque, el cual será reemplazado próximamente por el
Parque Inundable de La Aguada.
El concepto de un parque inundable consiste en que el costo de los conectores de aguas lluvias es
mayor que el costo de reposición del parque en caso de una inundación. La inundación es bastante
distanciada en el tiempo, lo cual implicaría una infraestructura sin uso durante muchos años, a
cambio de un parque utilizable el resto del tiempo por la comunidad.
El nuevo parque define una cota de inundabilidad, sobre este nivel se supone que el agua en caso de
inundación, no pasaría. Cabe destacar que en las crecidas y desbordes producidos en Santiago, en la
década de los años ochenta, por las fuertes lluvias, el barrio en estudio se inundó producto del caudal
del Zangón de La Aguada hasta la calle Franklin, por lo cual se justifica la realización de este proyecto.
A continuación, para tener una mejor visualización del proyecto se incluye la fotografía veinticinco,
del Parque Inundable de La Aguada cuyos trabajos se encuentran en ejecución en el sector de la calle
San Diego hacia el oriente.
Fotografía 25: Parque de La Aguada, sector en ejecución; calle San Diego hacia el oriente
Fuente: el autor
Debido a la relación y proximidad inmediata con el barrio en estudio, se estima una proposición
interesante, la colocación de una hilera de palmeras canarias, en forma lineal en la parte norte del
Parque Inundable La Aguada en la totalidad de la zona marcada en color verde, comprendida entre la
Autopista Central por el poniente y la calle San Diego por el oriente, reemplazando las que nunca se
plantaron en la calle Placer. Asimilándose a las especies vegetales existentes en el barrio Histórico,
Patrimonial y/o Cultural, desde su etapa inicial.
38
Se anexa a continuación fotografía 26, mostrando la localización del barrio Huemul I, con rojo y la
localización del Parque Inundable de La Aguada con color verde.
Fotografía 26: Con rojo: Población Huemul I, con verde parque de La Aguada.
Fuente Google Hearth.
Otra alternativa interesante para sacar mas partido a este parque consiste en aprovecharlo para usos
culturales; tales como exposiciones, música, acrobacias y obras de teatro al aire libre. Un ejemplo de
aprovechamiento para estos usos, es el Parque de las Esculturas, en la comuna de Providencia. Dicho
parque se ejemplifica en el anexo 1.5. al final de este estudio.
Incorporación del Parque la Aguada al Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
Actualmente el barrio Huemul niega el parque de La Aguada, los vecinos no lo ocupan, presenta poco
uso, las calles no continúan hasta el parque, etc., se estima que por razones históricas asociadas al
recorrido del ferrocarril, la presencia del zangón de La Aguada como fuente de infecciones y basural,
marginalidad social, situación de calle, etc. El barrio puede incorporar paulatinamente el parque, con
inversión en mejoramiento y equipamiento cultural, con participación ciudadana en aspectos de
seguridad, etc. El parque podría anexarse en un circuito cultural por el barrio Huemul I, junto con el
Teatro, la casa de la Gabriela Mistral, la Parroquia de Santa Lucrecia, etc.
39
13.-
Antecedentes Históricos
A.- Antecedentes Históricos Mundiales en la época de formación del Barrio Histórico, Patrimonial
y/o Cultural.
La etapa de formación del barrio Huemul I, corresponde al inicio del siglo veinte. Un período mundial
con fuertes transformaciones. Es la etapa de transición del romanticismo al impresionismo en los
aspectos artísticos, tanto en la pintura, como en la música. En la arquitectura el abandono del
clasicismo para dar inicio al modernismo, el barrio presenta también parte de estos elementos, una
gran claridad formal y geométrica en su diseño, el teatro que se muestra como un volumen puro, etc.
mezclado con otros elementos formales, tales como la parroquia neocolonial, las cornisas de las
casas, etc.
En el aspecto urbano, es el inicio de la planificación urbana; con la ciudad lineal de Soria y Matta en
España y las Gardens Cities en Gran Bretaña, parte de estos conceptos se incorporan en el barrio;
que es un barrio planificado y la presencia de la vegetación como parte componente de éste.
Tecnológicamente también se presenta avances, e innovaciones, la sociedad se masifica; aparece el
automóvil, el uso de la electricidad, el transporte público, etc. El barrio incorpora también nuevas
tecnologías; ocupa por primera vez en Chile ladrillos huecos de cemento, traídos desde Inglaterra,
usados con tensores, energía eléctrica, redes de agua potable y alcantarillado, en todo el barrio y
calefacción en algunos volúmenes de la Sección de Beneficencia.
En aspectos sociales también se inician junto con el comienzo del siglo grandes cambios y
acontecimientos de importancia mundial, tales como; el inicio de la Primera Guerra Mundial, en el
año 1914, el mismo año de la inauguración del Teatro Huemul.
B.- Antecedentes Históricos en Chile durante la época de formación del Barrio Histórico,
Patrimonial y/o Cultural.
Chile presentaba en esa época una gran prosperidad económica, producto del auge del salitre y de
las exportaciones de la agricultura, lo cual permitía contar con los recursos suficientes para generar
este tipo de proyectos. Produciéndose un quiebre con en invento del salitre sintético, producto del
bloqueo de los envíos de salitre a Alemania, en la Primera Guerra Mundial.
A continuación se adjunta la fotografía veintisiete, que muestra la Salitrera Santa Laura, en la I
Región, declarada patrimonio de la humanidad.
Fotografía 27: Salitrera Santa Laura, I Región, Iquique, declarada patrimonio de la humanidad.
Fuente: Educar Chile
40
C.- Antecedentes Históricos de la Ciudad donde se emplaza el Barrio Patrimonial y/o Cultural,
durante su período de formación.
A principios del siglo veinte y de acuerdo al censo de 1907, la ciudad de Santiago presentaba una
escasa población en relación al país, con 363.187 habitantes. La población urbana concentraba el
cuarenta y tres porciento de la población del total y la población rural presentaba el cincuenta y siete
porciento de los habitantes de la nación. En el año 2002, la población urbana concentraba el ochenta
y siete porciento de la población total y la población rural concentraba el trece porciento de los
habitantes del país.
La acumulación del poder político en la capital, por ser un país unitario, incide también en este
centralismo. Esta situación se va ha ver acentuada en el caso de Santiago, durante el siglo pasado, ya
que a partir de 1930, y posterior a la crisis del salitre, agrupa gran parte del proceso productivo de
industrialización como esquema de reemplazo de importaciones, el que genera fuertes
concentraciones urbanas.
Es decir el barrio y su concepto obrero y social se adelanta a lo que va ha ser la ciudad durante los
primeros cincuenta años del siglo XX. Un barrio para obreros, con fuerte contenido social.
Esta situación se ve acentuada por el gran crecimiento de la población del país durante todo el siglo
pasado, debido principalmente al aumento de la natalidad y de los avances de la medicina que
generan la disminución de la mortalidad. Todos estos elementos se van a ver reflejados en el barrio;
aumento del precio del suelo urbano, déficit habitacional, localización central respecto a la ciudad,
incremento de la conectividad, etc. Cabe destacar que según el censo del año 1907 el promedio de
edad de los chilenos era de treinta años.
Por otra parte, a principios del siglo XX, la capital presenta un déficit habitacional de los sectores
más pobres, manifestado principalmente en la ocupación de ranchos y conventillos, con alto nivel de
hacinamiento y dudosas condiciones higiénicas. Lo que justificaba este tipo de soluciones mas dignas.
Esta situación empieza a preocupar al gobierno y a los políticos. El congreso aprueba en 1906, una ley
con beneficios para la construcción de viviendas sociales. A dicha ley se acoge la población Huemul I.
A continuación se adjunta fotografía veintiocho, con un registro uno de los conventillos en la ciudad
de Santiago a principios de siglo veinte.
Fotografía 28: Conventillo de Santiago.
Fuente: Centenario 1910: Datos para comparar y llorar
41
D.- Antecedentes Históricos del Sector Urbano donde se emplaza el Barrio Patrimonial
Cultural, durante su período de formación.
y/o
A continuación se anexa una breve reseña del Sector Sur de la Comuna de Santiago, donde se
emplaza el barrio en estudio.
Esta reseña corresponde a la Memoria Explicativa del Proyecto de Modificación al Plan Regulador de
Santiago, sector Matta Franklin. La cual presenta extractos del libro: Inventario de una Arquitectura
Anónima de Cristian Boza y Hernán Duval. Empresa Editorial Lord Cochrane. 1982.
“Fue parte de un sector de la ciudad, llamado sector al sur de la cañada, Alameda, que hasta
mediados del siglo XIX estaba conformado por chacras que a veces abarcaban desde la propia Cañada
hasta el Zanjón de la Aguada, y por pequeños poblados, de un nivel alto de insalubridad, por decir lo
menos, que se agruparon en trono a algunas calles fangosas que se fueron creando, tales como; la
calle San Diego, que era el antiguo camino hacia el sur, y las actuales calles Carmen, Santa Rosa y San
Isidro, que desde finales del Siglo XVII fueron insinuando el crecimiento de la ciudad hacia el sur”. /13
“El sector nació en condiciones bastante precarias debido a que el Zanjón de la Aguda se
comunicaba a través de acequias con el canal San Miguel, que corría por lo que hoy es la Avenida Diez
de Julio. Era un canal a tajo abierto, que a menudo se desbordaba y le daba un carácter muy
pantanoso al sector en cuestión”. /14
“Otro hecho urbano para el futuro del barrio fue la creación de la Avenida Matta, que en el año 1828
bajo el nombre de la “Alameda de los Monos” se conformó como una ancha calle que sirvió como
feria semanal de animales”. /15
A continuación se adjunta plano veintidós de la evolución del sector sur de Santiago, para mayor
conocimiento.
Plano 22: Evolución de la trama urbana del sector sur de Santiago.
Fuente: Inventario de una Arquitectura Anónima. Cristián Boza.
“No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, bajo la intendencia de don Benjamín Vicuña, que se
toman verdaderas medidas para integrar este barrio a los centros urbanos de Santiago.
Efectivamente, Vicuña Mackenna decide transformar los barrios del sur, para lo cual se toma la
medida de abovedar el cauce del canal San Miguel, para así originar la avenida Diez de Julio. El
proyecto del Camino de Cintura es también una medida importante ya que dos de las avenidas que
conformarían este camino estaban vinculadas a esta área, al oriente la avenida Vicuña Mackenna y el
límite sur, la avenida Matta. Este hecho permitió el futuro del desarrollo urbano de este sector de
Santiago”. /16
/13 Boza, Cristian. Duval, Hernán (1982). “Inventario de una Arquitectura Anónima”. Empresa Editorial Lord Cochrane. Santiago. Chile.
42
“A la luz de lo anteriormente expuesto se entienden las modestas condiciones en que se desarrolló la
arquitectura, conformada básicamente por casas de un piso, con fachada continua hacia la calle y
patios interiores”. /17
“Este hecho genera calles de un alto nivel urbano, la casa esquina está siempre presente, acentuando
este hecho. No por esto dejan de estar las edificaciones de mayor jerarquía, como edificios de dos o
tres pisos, de viviendas colectivas, tal es el caso del Portal del Campo; y de composiciones urbanas
más extensas”. /18
“Con toda propiedad se puede afirmar que en este caso nos encontramos con un lenguaje
arquitectónico que ha evolucionado de lo rural a lo urbano en forma muy singular”. /19
“Es un hecho notable que este sector se haya consolidado como uno de los más homogéneos de
Santiago, tanto en sus opciones tipológicas como en sus resultados morfológicos. La imagen que se
logra extraer de esta zona es de una gran sencillez y modestia, caracterizada por una construcción en
baja altura, sus fachadas continuas con puertas y ventanas que enmarcan el ritmo de ellas. Gran parte
del sector es de un piso, llegando eventualmente a dos como máximo”. /20
“La cuadrícula, con la particularidad de que las manzanas van perdiendo su silueta cuadrada de 120
mts x 120 mts., para transformarse en una manzana rectangular predominantemente con su lado
más largo en el sentido Norte Sur. Esto de debe a que las calles en dicho sentido son predominantes
sobre las Oriente Poniente. La continuidad de estas calles es mucho mayor que sus transversales, lo
que acusa una intervención de conexión con el centro de la ciudad mucho más fuerte que en otros
sentidos”. /21
“La cercanía de las calles que generan las manzanas más angostas produce una parcelación basada en
una doble crujía de lotes, dando cada una a su respectiva calle, conformándola con la fachada de la
vivienda y dejando al interior los patios”. /22
E.- Antecedentes históricos del Barrio Patrimonial y/o Cultural, desde su período de formación
hasta la actualidad.
Si bien no forma parte del barrio, un hito histórico del sector sur de la comuna de Santiago
corresponde a la ejecución del Matadero Municipal en calle Franklin, el año 1847. Siendo una de las
primeras construcciones del sector.
Otro elemento importante fue el Ferrocarril de Circunvalación, mencionado en párrafos anteriores. El
cual fue construido por etapas, a fines del siglo XIX.
Posteriormente se localizó una zona industrial, aprovechando el Ferrocarril de Circunvalación, con sus
distintos ramales y la estación San Diego Franklin.
Dentro de esta área fabril se ubicó el barrio Huemul I, aprovechando uno de los últimos terrenos
disponibles en la zona.
El barrio Huemul I, fue proyectado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo. Con motivo de la
celebración del centenario de la república y se bautizó con el nombre de Huemul en honor al animal
de nuestro escudo nacional.
/14 al /22 Op. Cit.
43
"Como fiscal de la Caja de Crédito Hipotecario, Luis Barros Borgoño es quien fomenta de manera
pionera el ahorro obrero y la vivienda social. Cuando conoce al arquitecto Ricardo Larraín Bravo, más
joven que él, éste se convierte en el brazo ejecutor de sus ideas", comenta Hernán Rodríguez. /23
“La Población Huemul, inaugurada por el Presidente de la República Ramón Barros Luco el 15 de
septiembre de 1911, fue levantada por la Caja de Crédito Hipotecario entre las calles Franklin, Placer,
Huemul y Lord Cochrane. El proyecto constaba de 157 casas distribuidas en varias manzanas, en una
superficie de 28.294 metros cuadrados. Sin embargo, para la inauguración se entregaron solamente
setenta casas, además de la plaza, el edificio de la Caja de Ahorros, y otro que acogía una escuela.” /24
.A
continuación se adjunta fotografía veintinueve con la Población Huemul I, en su etapa de
construcción, año 1911.
Fotografía 29: Vista de la Población Huemul en la etapa
de su construcción.
Fuente: Boletín de la Oficina del Trabajo, 1911.
El barrio fue completándose en etapas, correspondiendo la primera parte de las viviendas y
posteriormente el equipamiento.
Se estima que la construcción del teatro fue en el año 1914 y la Sección de Beneficencia fue
inaugurada el año 1918.
Se adjunta plano veintitrés, con antecedentes sobre los años de ejecución de los inmuebles en su
etapa inicial.
/23 Diario El Mercurio, 14 Junio 2014, “La nueva vida de la Parroquia Santa Lucrecia en el Barrio Huemul”
/24 Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena, 2014, “Población Huemul”.
44
Plano 23: Año de edificación; barrio Huemul I. 1918.
Fuente: el autor.
Las viviendas de la calle Huemul, actual calle Roberto Espinoza, con la calle Franklin fueron
proyectadas pero no construidas. Este sitio se mantuvo eriazo por un tiempo. El terreno fue adquirido
por Codeca: Cooperativa de la Carne. En dicho terreno se edificó en el primer piso almacenes y
bodegas, y en el segundo piso viviendas para trabajadores del Matadero. Las obras se realizaron con
un proyecto distinto al original de la población. Se estima que las construcciones se realizaron en la
década de 1930.
Ver fotografía treinta.
Fotografía 30: Detalle construcción esquina calle Franklin con calle Huemul.
Fuente: el autor.
45
Los inmuebles de la calle Placer esquina calle Lord Cochrane y Waldo Silva, también fueron
proyectados, pero no fueron construidos. Permaneciendo el terreno eriazo por aproximadamente
treinta años. En este sitio, mientras estuvo baldío, se localizó la cancha de football, para usos
deportivos y recreacionales.
Esta situación aparece graficada en en plano veinticuatro.
Plano 24: Plano de construcciones existentes en la población Huemul I, en el año 1923. con la
cancha de football en la esquina de la calle Placer con Lord Cochrane y el sitio eriazo en la calle
Roberto Espinoza (ex calle Huemul), con Franklin.
Fuente. El autor.
Posteriormente se realizaron en este terreno, viviendas de dos pisos y un bloque de viviendas dúplex
de cuatro pisos, correspondiente al mismo diseño a los realizados en el conjunto Huemul II, pero de
menor tamaño.
Ver fotografía treinta y uno.
Fotografía 31: Construcciones calle Waldo Silva.
Fuente: el autor.
46
Con el paso del tiempo el entrono inmediato del barrio en estudio fue cambiando, produciéndose
otros usos de suelo. Del industrial se pasó al de vivienda y equipamiento, dando paso al conjunto
Huemul II, Huemul III, el Liceo Hermanos Matte y la plaza del mismo nombre, en los terrenos que
ocupaba la Fábrica de Vidrios.
Internamente, el barrio también fue presentado modificaciones, especialmente en su continuidad
espacial. Generándose una trituración de éste. Dentro de esta situación podemos mencionar la
destrucción de tres de las seis manzanas producto del paso del Ferrocarril Metropolitano en el año
1974.
Otro elemento importante a considerar es la demolición de la mitad poniente de la Sección de
Beneficencia y del convento de monjas que estaba a continuación en la calle Placer, para la
construcción de un edificio de una asociación de seguridad.
En el plano veinticinco se grafica el año de construcción de los inmuebles actualmente existentes en
el barrio Huemul I.
En el aspecto social, un porcentaje significativo de antiguos vecinos siguen viviendo en el barrio, lo
cual significa un nivel de arraigo. Incorporándose gente joven, disminuyendo la cantidad de niños y
jóvenes en relación a la etapa inicial.
Cabe destacar que adicionalmente se estima que un gran porcentaje de dueños mantienen sus
inmuebles en el sector, independientemente que los ocupen sus propiedades.
Plano 25: Año de edificación inmuebles actualmente existentes en el barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
47
14.- Sustentabilidad
A.- Situación Inicial del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Nivel de Autosuficiencia. Existencia de Equipamiento y Servicios.
El barrio Huemul I, presentaba en su época de ejecución, un gran nivel de autosuficiencia, similar al
concepto actual de barrio sustentable. Ya que se podía realizar prácticamente la totalidad de las
labores en un pequeño perímetro, sin necesidad de recorridos o desplazamientos, debido a la
existencia de lugares de esparcimiento, tales como; plazas, lugares de culto y cultura en el sector.
El plano veintiséis muestra la planta original de las seis manzanas de la Población Huemul y la
ubicación de su equipamiento comunitario en la época de generación del barrio.
De arriba abajo; Biblioteca, Teatro Huemul, Escuela de Hombres, Plaza Huemul, Escuela de Mujeres y
Oficinas de la Caja de Ahorros Hipotecarios.
Plano 26: Plano de equipamiento del Barrio Huemul I, en la etapa inicial.
Fuente: el autor.
Proximidad a lugares de Trabajo.
El barrio en su etapa inicial presentaba una proximidad inmediata a los lugares de trabajo, ya que
estaba inserto en un cordón industrial, en el que el único terreno destinado vivienda era el de la
Población Huemul, el resto era industrial.
El barrio fue concebido como una población para obreros, los cuales trabajaban en el sector,
principalmente en la Refinería de Azúcar, que enfrentaba la población.
48
Energía.
A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección de Beneficencia
referente al uso de la energía en el barrio en estudio.
“La totalidad de los departamentos de cada habitación está iluminada con luz eléctrica y hoy día corre
por la calle Alberto Romero Herrera”. /25
Asoleamiento y ventilación.
A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección Benéfica referente
al asoleamiento y ventilación de las viviendas del barrio en estudio.
“Como queda dicho anteriormente, por su disposición y distribución en grupos, todas las viviendas
reciben luz y aire directos tanto por sus fachadas como por sus patios”. /26
Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones, alcantarillado,
agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo podemos citar los
siguientes párafos:
“Exige también el confort una buena orientación de las salas según el calor y el alumbrado solares, el
aislamiento de la habitación de los ruidos exteriores, de las trepidaciones producidas por los
vehículosde la calle, la sordina de los pisos y envigados”. /27
“La higiene nos eseña que hay una cifra mínima para le espacio cúbico de aire que debe concederse a
cada una de las personas que permanecen en una sala privada o en local público cerrado”./28
Agua e instalaciones sanitarias.
A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección de Beneficencia
referente al servicio de agua e instalaciones sanitarias en el barrio en estudio.
“La población entera posee un servicio completo de alcantarillado y agua potable; por lo demás, cada
casa tiene su escusado de patente y un baño de lluvia con sus respectivos estanques automáticos; la
cocina de cada vivienda tiene además de su fogón con campana de fierro, un lavaplatos con trampa
desgrasadora”. /29
Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones, alcantarillado,
agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo podemos citar el
siguiente párafo:
“Además el confort lo componen las diversas canalizaciones: gas, eléctricidad, aire caliente y aire frío,
agua potable, agua para el lavado, -fría y caliente-. Hemos visto que la distribución del agua potable
comprende los lavaplato, bota aguas, grifos de incedio, lavatorios, excusados, baños, etc; su
complemento es la canlización hermética y visible de las aguas servidas”. /30
/25 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
/26 Op.cit.
/27 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.
1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.
/28 Op. Cit.
/29 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
/30 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.
1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.
49
B.- Situación actual del Barrio Patrimonial y/o Cultural.
Nivel de Autosuficiencia. Existencia de Equipamiento y Servicios.
En relación a la existencia de equipamiento el barrio conserva gran parte de su equipamiento
original, tomando en consideración su pequeña superficie, en la proximidad inmediata se construyó la
escuela Hermanos Matte y se produjeron algunos cambios de uso, conservando su estructura física
original.
El barrio presenta proximidad inmediata al comercio de la calle San Diego, al comercio del Persa
Bio y al Mercado Matadero, por lo cual pueden realizar sus compras y trámites en forma peatonal.
Según lo que mencionan los vecinos: “aquí está todo cerca”.
La proximidad a los lugares del trabajo es relativa, ya que actualmente con el crecimiento de la
ciudad y a la pérdida de las antiguas fuentes de trabajo fabriles, algunos vecinos tienen que viajar
para ir a trabajar y otras personas viajan para trabajar en el barrio.
A continuación se muestra el plano veintisiete. Mostrando los nuevos usos de equipamiento y
servicios y los que se mantienen en el barrio Huemul I desde su etapa de inicio.
De arriba abajo se muestran; Casa Particular, Teatro Huemul, Escuela de Párvulos Nemesio Antúnez,
Plaza Huemul, Escuela Básica República de Haití y Oficinas Particulares.
Plano 27: Planta original de las seis manzanas de la población y ubicación de su equipamiento
comunitario en la actualidad.
Fuente: Localización Urbana de integración: Viviendas Sociales en la Población Huemul, Jorge
Salas Flores, Memoria Proyecto de Título, 2009, Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile.
50
Movilidad sin uso de energía contaminante.
Dentro de las alternativas de aprovechamiento del Parque Inundable La Aguada, ubicado de una
localización inmediata al barrio en estudio, se propone una ciclo vía en este parque.
Debido a que el parque mencionado posee grandes ventajas comparativas, para estos usos, ya que no
presenta ningún un cruce vehicular en el tramo comprendido entre la Autopista Central y la calle San
Diego, lo cual le permite una gran continuidad.
El parque prosigue hacia el oriente y el poniente, conectando otras comunas de la ciudad. Cabe
mencionar el gran número de bicicletas en el barrio en estudio. De acuerdo al censo del año 2002, de
un total de ciento setenta hogares, cuarenta y ocho tenían bicicleta, representando el 28,24% del
total encuestado. Si embargo el uso de este medio de transporte por parte de los vecinos no se
observa actualmente en las visitas a terreno.
Para graficar esta alternativa de circulación, la fotografía treinta y dos muestra la imagen de una ciclo
vía en un parque.
Fotografía 32: Imagen de ciclo vía en un parque.
Fuente: El Ciudadano.
Energía.
De acuerdo al censo del año 2002, de un total de ciento veinte y seis viviendas, cinto veinte y cinco
viviendas estaban conectadas a la red pública de electricidad y una poseía un generador propio.
En relación a la energía para cocinar, de un total de ciento setenta hogares, encuestados en el censo
del año 2002; ciento cuarenta y cinco, ocupaban gas licuado, para cocinar, con un 85,29%. Nueve
ocupaban gas natural, con un 5,29%. Siete ocupaban electricidad, con un 4,12%.
No se tiene conocimiento del uso de placas solares, u otro sistema sustentable para generar energía
en el barrio en estudio.
Agua e instalaciones sanitarias.
De acuerdo al censo del año 2002, en el sector en estudio, de un total de ciento veintiséis viviendas,
el cien por ciento, presentaba conexión a la red de agua potable y alcantarillado.
No se tiene conocimiento del uso de captadores de aguas lluvias, economizadores de aguas, ni
reutilización o tratamiento de aguas servidas.
51
Extracción de basura y residuos.
En la Plaza Hermanos Matte, a escasa proximidad del barrio en estudio, existe un separador de
basura por distintos materiales; vidrios, papeles, etc. para su futuro reciclaje, lo cual se estima que es
algo positivo, sin embargo no ha tenido la acogida suficiente, probablemente por el esfuerzo que
implica diferenciar y trasladar la basura, la falta de cultura de la ciudadanía al respecto o el diseño de
los mismos.
La fotografía treinta y tres muestra el separador de basura en la Plaza Hermanos Matte
anteriormente mencionado.
Fotografía 33: Separadores de basura en Plaza Hermanos Matte.
Fuente: el autor.
15.- Edificios de Interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural en el Barrio Patrimonial y/o Cultural.
A.- Determinación de los edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural, en el barrio en
estudio.
Cabe destacar que si bien el barrio en su totalidad es de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural,
sin embargo se seleccionaron tres edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural: el Teatro
Huemul, la Parroquia de Santa Lucrecia y la Casa donde vivió Gabriela Mistral
Se eligieron estos inmuebles por su importancia patrimonial e histórica, ser hitos en el barrio en
estudio, considerarse representativos del sector en estudio y ser inmuebles relacionados con el culto
y la cultura.
El Teatro Huemul y la Parroquia Santa Lucrecia, presentan un buen estado de mantención, ambos han
sido recientemente restaurados con posterioridad al sismo del año 2010, en general mantienen sus
características propias de la edificación. La casa en que vivió Gabriela Mistral posee modificaciones
en su construcción original, principalmente en su interior.
52
B.- Descripción de los edificios de interés histórico y/o patrimonial, en el Barrio Patrimonial y/o
Cultural.
Edificio de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I:
Teatro Huemul.
El Teatro Huemul está localizado en la calle Bío Bío número 1377, barrio Huemul I, Santiago de Chile.
Fue construido en el año 1914, por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo.
El teatro perteneció hasta 1938 a la Caja de Crédito Hipotecario y posteriormente fue traspasado al
Arzobispado de Santiago, actualmente está en comodato para usos culturales.
El Teatro Huemul enfrenta a la plaza del mismo nombre, que genera un acceso y permite una visión
favorable hacia la fachada de este edificio. Se encuentra pareado por uno de sus lados con viviendas
de la Población Huemul.
A continuación se grafica la localización del Teatro Huemul en relación al barrio en el plano
veintiocho y la fotografía treinta y cuatro muestra el Teatro Huemul, a principios del siglo veinte. La
fotografía treinta y cinco muestra el teatro en la actualidad.
Plano 28: Localización del Teatro Huemul. 1914.
Fuente: el autor.
Fotografía 34: Teatro Huemul, 1918
Fuente: Discurso Inaugural de la Sección Benéfica.
Fotografía 35: Teatro Huemul, 2015.
Fuente: el autor.
53
A continuación se adjunta fotografía treinta y seis, mostrando la Plaza y el Teatro Huemul, en la
actualidad.
Fotografía 36: Plaza y Teatro Huemul en la actualidad.
Fuente: el autor.
El Teatro Huemul tiene una superficie aproximada de 456,59 m2, la cual se distribuye de la siguiente
forma: 212,13 m2, en el primer piso, que incluye la platea, el escenario y el hall de acceso, 112.23 m2
en el segundo piso y en el tercer piso, dicha superficie incluye las circulaciones verticales, las galerías
y los baños y 20 m2 en el subterráneo el que se ocupa como camarín y posee un baño privado.
En el primer piso está localizada la platea que presenta una superfcie aproximada, incluyendo los
muros y la galería perimetral, de 145 m2 y un escenario a cincuenta centimetros del piso de dicha
platea, de seis metros y medio, libres de largo, por cuatro metros de ancho. En los costados de este,
se encuentra accesos por ambos lados a un backstage o camarín subterraneo.
En relación a las dimensiones de este inmueble; el Teatro Huemul se estima que está conformado por
un volumen central de dieciocho metros sesenta y cinco centímetros de largo por diez metros de
ancho y una zona de acceso y circulaciones verticales, anexa a este volumen, enfrentando la plaza, de
ocho metros setenta y cinco de largo por tres metros de ancho. Dicho acceso es de forma transversal
al edificio y presenta baja altura contrastando y destacando el espacio interior de este inmueble.
54
Plano 29: Planta primer piso Teatro Huemul
Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
Plano 30: Planta segundo piso Teatro Huemul
Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
55
Plano 31: Planta tercer piso Teatro Huemul.
Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
Plano 32: Planta subterráneo Teatro Huemul.
Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
Planimétricamente el teatro corresponde a una planta de los teatros del siglo XVIII, en los cuales en
vez de platea había una zona rectangular que se denominaba patio, entorno a este patio abierto
existía una galería perimetral de dos pisos, con esbeltos pilares, similares a los del Teatro Huemul.
La platea y el escenario presentan un espacio interior de triple altura, que integra visualmente a todo
el inmueble y da realce a este edificio. Destacándose por sus hermosas proporciones.
A continuación se adjunta la fotografía treinta y siete, mostrando el espacio interior del Teatro
Huemul.
56
Fotografía 37: Interior del Teatro Huemul.
Fuente: Diario La Nación, 28 de Abril del 2015
La platea presenta una cúpula vidriada en su interior en toda su superficie, acentuando, junto con sus
colores claros la luminosidad de este recinto y contrastando con sus tonalidades grises y rugosas de
su exterior.
El Teatro Huemul posee tres pisos y un subterráneo. Presenta una altura interior de doce metros y
medio, desde el piso de la platea hasta la cúspide de la cúpula.
A continuación se adjunta, para mayor conocimiento, la fotografía treinta y ocho, y treinta y nueve,
mostrando el interior del teatro y su cúpula.
Fotografías 38 : Interior del Teatro Huemul y cúpula.
Fuente: Teatro Huemul, Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
57
Fotografía 39: Interior del Teatro Huemul y cúpula.
Fuente: Teatro Huemul, Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.
Interiormente el teatro también es simétrico, principalmente en su eje longitudinal. Marcando el eje
de simetría en un extremo y jerarquizando el escenario en un extremo, el logo de la Caja de Crédito
Hipotecario y una máscara clásica de teatro y en el otro extremo; la caseta de filmación.
A continuación en la fotografía cuarenta se muestra el logo de la Caja de Crédito Hipotecario y la
máscara clásica de teatro.
Fotografía 40: Logo de Caja de Crédito Hipotecario y máscara clásica de teatro.
Fuente: El autor.
En relación a los accesos y las circulaciones verticales, el Teatro Huemul presenta un hall de entrada
principal, al cual se ingresa por la Plaza huemul y la calle Bío Bío. Este hall posee una pequeña
boleteria y una escalera que conecta al primer piso con el segundo y tercero.
Este inmueble posee una salida de emergencia por la calle Los Algarrobos, y otra en la calle Waldo
Silva, la que permite adicionalmente la entrada directa de los artistas. Dicho acceso tiene una escalera
interna que comunica los camarines con el escenario del primer piso y los otros dos del teatro.
58
Respecto a las circulaciones horizontales, estas se ordenan en forma perimetral, en forma de U, entre
los pilares y los muros, entorno a la platea, produciendo unas galerías en el primer piso y balcones en
el segundo y tercer piso. que bordean al salón principal los que tienen vista hacia el escenario, cada
una de estas ciculaciones mide dos metros de ancho.
Para mayor conocimiento, se muestra anteriormente en las fotografías treinta y ocho, y treinta y
nueve las galerías perimetrales del Teatro Huemul
El teatro posee un capacidad de doscientas personas, llegando en ciertas ocasiones a una ocupación
considerablemente mayor.
Presenta una estructura de bloques de cemento reforzada; con pilares, vigas y losas de hormigón
armado. Tanto los bloques, como los pilares y vigas de hormigón armado se encuentra a la vista en la
fachada exterior.
Esta terminación exterior; sin estucos, ni pintura, corresponde a la original del edifico, sin sufrir
modificaciones desde su etapa inicial. Significando un ahorro de mantenimiento por este concepto
durante mas de cien años.
Exteriormente se expresa como una caja dura, hermética, presentando su terminación de bloques de
cemento a la vista y una geometría de volúmenes puros. Contrastando con su interior; el cual está
estucado, pulido y finamente pintado, presentando esbeltos y ligeros pilares, en sus tres pisos.
Esta caja permite aislar acústicamente el interior del exterior.
En relación a lo anteriormente mencionado, a continuación se adjunta las fotografías cuarenta y uno ,
cuarenta y dos, y cuarenta y tres mostrando distintas vistas exteriores del Teatro Huemul.
Fotografía 41: Exterior Teatro Huemul.
Fuente: el autor.
59
Fotografía 42: Exterior Teatro Huemul.
Fuente: el autor.
Fotografía 43: Detalles exteriores Teatro Huemul.
Fuente: el autor.
60
Los pilares interiores son de madera y poseen pletinas metálicas por ambos lados exteriores, que
actúan como tensores. La cúpula es de madera y los marcos de sus vidrios son metálicos.
Las puertas y los marcos de las puertas y ventanas del teatro son de madera.
Se estima la arquitectura de este edificio dentro del estilo ecléptico; que permitía disponer de un
repertorio formal con la posibilidad de escoger diferentes soluciones. Dentro de esta mezcla
podemos mencionar la pureza formal de los volúmenes y la ausencia de terminaciones exteriores,
propias del movimiento moderno, y por otra parte interiormente, el teatro posee algunos elementos
cásicos, tales como: molduras, cornisas, cúpulas, etc. Esto es probable que haya sido por una
búsqueda del arquitecto o por que se estaba iniciando una etapa de transición de estilos.
En relación a lo mencionado en el párrafo anterior se adjuntan las fotografías cuarenta y cuatro, y
cuarenta y cinco.
Fotografía 44: Capiteles y baranda Teatro Huemul.
Fuente: el autor.
61
Fotografía 45: Galerías perimetrales Teatro Huemul.
Fuente: el autor.
Por otra parte la planta presenta elementos propios del movimiento moderno. Dentro de estos podemos
mencionar; la separación de las circulaciones verticales y de los núcleos húmedos, es decir de las partes
duras, de las zonas útiles, lo cual permite una planta libre, flexible y adaptable a distintas necesidades.
Esta situación se ve acentuada con la ausencia de butacas y de pendiente en la platea.
Para mayor conocimiento al respecto, se adjuntan anteriormente los planos veintinueve, treinta, treinta y
uno, y treinta y dos, correspondiente a la planta del Teatro Huemul.
Respecto al acceso este se encuentra enmarcado, por un balcón con balaustradas. Dicho balcón presenta
otras funciones, tales como espacio intermedio y de protección contra la lluvia y el sol del acceso, saludo
de los artista al público asistente e incluso ha sido utilizado como escenario para la obra de teatro Romeo
y Julieta.
En relación a las modificaciones en respecto al edificio original, estas se estiman mínimas. Tales como,
cambio de pavimentos en el primer piso, modernización de baños y recientemente colocación de vidrios
azules.
El Teatro Huemul I, denominado “el Municipal Chico”, funciona actualmente, y ha sido el lugar de
múltiples espectáculos; obras de teatro, conciertos de música, conferencias, charlas, eventos, realización
de películas, lanzamiento de campañas políticas, etc.
62
Edificio de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I:
Parroquia de Santa Lucrecia.
La Parroquia de Santa Lucrecia está localizada en la calle Placer número 1365, barrio Huemul I, Santiago de
Chile. Fue construida en el año 1918, junto con la Sección de Beneficencia, por el arquitecto Ricardo
Larraín Bravo.
El propietario de esta iglesia es el Arzobispado de Santiago de Chile.
A continuación se grafica en el plano veintiocho la localización de la Parroquia de Santa Lucrecia en
relación al barrio, como remate de la calle Los Algarrobos y la fotografía cuarenta y seis mostrando el
conjunto a principios del siglo veinte.
Plano 33: Localización de la Parroquia Santa Lucrecia. 1918.
Fuente: el autor.
Fotografía 46: Parroquia de Santa Lucrecia y Sección de Beneficencia.
Fuente: Discurso inaugural de la Sección de Beneficencia. 1918.
63
Producto del sismo del año 2010, dicho templo fue recientemente restaurado con el Fondo de
Reconstrucción del Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de Chile y de la Fundación
Ayuda a la Iglesia que Sufre.
En relación a las dimensiones del templo podemos mencionar las siguientes; la Parroquia de Santa
Lucrecia está conformada por una nave principal de treinta metros de largo por once y medio metros de
ancho. Presenta una altura interior de ocho metros y medio. La superficie total construida es de 486,7 m2
incluyendo el coro y el campanario.
El edificio cuenta con una torre de 18,10 mts de altura, que enmarca el acceso y genera un eje de simetría
la fachada de la iglesia, dicha torre actúa como la base del soporte de una cruz metálica.
La fotografía cuarenta y siete muestra la fachada y la torre de la Iglesia.
Fotografía 47: Fachada y torre de la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
A continuación se mencionan algunos antecedentes de la Parroquia de Santa Lucrecia, basándose
parcialmente en el artículo de la página web: Plataforma de Arquitectura del 10 de diciembre del año
2014: “En detalle: restauración de la iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile”. Realizado por el
Arquitecto Restaurador de dicho inmueble: Carlos Maillet Aránguiz.
El arquitecto Ricardo Larraín Bravo, autor de este templo, fue pionero en el uso del hormigón armado. La
presente iglesia tiene una losa sobre el espacio de la nave del templo. Los muros tienen cadenas y
machones en este material. Tanto la estructura de techos de esta nave así como la de la cúpula son
también en hormigón armado. Las murallas son de albañilería reforzada, ocupándose el ladrillo.
Se estima la arquitectura de este edificio dentro del estilo ecléptico; que permitía disponer de un
repertorio formal con la posibilidad de escoger diferentes soluciones. Dentro de este eclepticisismo prima
claramente un estilo neo colonial y barroco español.
64
A continuación se adjunta fotografía cuarenta y ocho, con detalles de los elementos decorativos del
interior del templo.
Fotografía 48: Detalle de los elementos decorativos del interior de la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: Carlos Maillet Aránguiz.
Esta iglesia presenta un atrio de acceso, el cual fue descrito en el capítulo doce del presente estudio:
Espacios públicos. Situación en la época de formación del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural. Atrio
de la Parroquia de Santa Lucrecia.
A continuación, la fotografía cuarenta y nueve muestra el atrio y la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fotografía 49: Atrio y Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
65
Interiormente la iglesia también es simétrica. En la proximidad al presbiterio hay dos pequeñas alas
laterales, cuya intersección con la nave central se jerarquiza con la linterna, graficada en la fotografía
cincuenta y dos. El altar presenta un ábside en cuyo centro se localiza el crucifijo
La iglesia cuenta con numerosos elementos decorativos como cornisas, ménsulas, pinjantes y plafones,
ubicados tanto al interior como en las fachadas. Los decorados de los plafones son en yeso y se
encuentran directamente afianzados al fondo de la losa del cielo de la nave de la iglesia. Las cornisas están
construidas en hormigón y yeso estructurados con una malla de metal desplegado. Las ménsulas están
construidas en yeso.
A continuación se adjunta fotografía cincuenta, mostrando los elementos decorativos de la Parroquia de
Santa Lucrecia en su etapa de restauración.
Fotografía 50: Elementos decorativos de la Parroquia de Santa Lucrecia en su etapa de
restauración.
Fuente: Carlos Maillet Aránguiz.
Anterior a la restauración y con el transcurso de los años el templo presenta algunas modificaciones.
Interiormente: el altar inicial que representaba las imágenes de los santos patrones fue sustituido por un
crucifijo y se sacó el púlpito. Exteriormente se retiró la imagen de la Inmaculada Concepción del frontis de
la iglesia y se cambió la cruz ubicada en la torre por otra distinta a la original.
La Parroquia de Santa Lucrecia presenta modificaciones en su etapa de restauración en aspectos tales
como su pintura interior, ya que originalmente poseía intensos colores; verde, celeste, rosa, amarillo, etc.,
en sus molduras y en sus elementos decorativos, principalmente en el cielo de este templo. Al respecto se
muestra a continuación en la fotografía cincuenta y uno.
Fotografía 51: Colores del cielo del templo antes de la restauración
Fuente: Restauración y puesta en valor de la Parroquia de Santa Lucrecia Barrio Huemul, Santiago. AIS.
66
La fotografía cincuenta y dos, muestra la linterna de la Parroquia de Santa Lucrecia con sus colores
iniciales.
Fotografía 52: Linterna de la Parroquia de Santa Lucrecia, antes de su restauración.
Fuente: Flicker
En su etapa de restauración, el templo fue pintado interiormente de color blanco, lo cual hace que se
integre con el color de la fachada exterior, le agrega mas luminosidad y simpleza, tendencia observada en
las iglesias posteriores al concilio.
La fotografía cincuenta y tres muestra el interior de la parroquia antes y después de la restauración.
Fotografía 53: Interior de la Parroquia Santa Lucrecia antes y después de la restauración.
Fuente: Arzobispado de Santiago. Restauración y Puesta en Valor Parroquia Santa Lucrecia Barrio Huemul,
Santiago. AIS, y el autor.
67
En la pintura exterior de la parroquia de Santa Lucrecia y de la Sociedad Benéfica, siempre se ocupó sólo
un color; el blanco, que es su color actual. Anteriormente presentaba algunas tonalidades próximas a los
grises u ocres.
A continuación se adjunta fotografía cincuenta y cuatro mostrando un detalle de la fachada del templo
que menciona la frase en latín, localizada sobre la puerta de acceso: “Hic Domus Dei Est”, que significa:
Esta es la casa de Dios. Sobre esta leyenda aparece la fecha de ejecución de la obra: 1918.
Fotografía 54: Detalle del acceso al templo
Fuente: el autor.
Para la realización de las cubiertas de la nave se utilizó una plancha metálica ondulada y en la torre y la
linterna; plancha metálica lisa. Dichas planchas están apoyadas sobre un entablado. Los pequeños techos
del portal de acceso, las puertas de acceso a los espacios laterales de la iglesia y los techos de la parte
posterior de la iglesia están cubiertos por planchas metálicas con forma de tejas.
El pavimento inicial del interior de la iglesia correspondía a un piso de baldosas, el cual posteriormente fue
cambiando, se estima que en la década de los años sesenta, por uno de parquet de madera de eucaliptus.
Los espacios exteriores, es decir el atrio de acceso, presentan suelos de hormigón y asfalto
Cabe mencionar los vitrales ubicados en los vanos de la nave de la iglesia. Estos vidrios montados sobre
emplomados son de procedencia francesa y cuentan con la técnica de grisalla.
A continuación se adjunta en la fotografía cincuenta y cinco con un detalle del vitral de la Mater Dolorosa
del interior de la Parroquia de Santa Lucrecia.
68
Fotografía 55: Vitral Mater Dolorosa, Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
En 1927 la Parroquia Huemul, se convirtió en la Parroquia Santa Lucrecia. Así los vecinos de Franklin
homenajearon a Luis Barros Borgoño, fiscal de la Caja de Crédito Hipotecario, quien acababa de enviudar
de su mujer, Lucrecia.
La fotografía cincuenta y seis muestra sello conmemorativo de este acontecimiento localizado en el
pórtico de acceso al atrio de la parroquia.
Fotografía 56: Sello conmemorativo de la fundación de la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: Flicker
La parroquia es parte de la memoria histórica y colectiva de los habitantes del Barrio Huemul I.
En la iglesia los vecinos del sector, según se desprende de las declaraciones de los actuales habitantes del
lugar, han vivido los momentos más alegres y tristes de su vida: matrimonios, bautizos, entierros, primeras
comuniones, acontecimientos todos que son parte de la vida cotidiana de una comunidad.
69
En torno a la Parroquia de Santa Lucrecia y al atrio de acceso, se inauguró en 1918, la Sección de
Beneficencia, compuesta por varios volúmenes, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:
el Pabellón Gota de Leche, la Casa de Recogida, denominada Las Creches, el Pabellón Hospital de Niños, el
Asilo Infantil, el Curato o Casa para el Capellán. Todas estas funciones presentaban un beneficio social y
eran derivadas hacia los más necesitados.
Poseía una lavandería manual y otra industrial. Algunos de estos pabellones contaban con calefacción
central.
Inmediatamente hacia el poniente del conjunto mencionado en el párrafo anterior, estaba localizado un
convento de monjas, en una construcción de un piso de altura, dicho convento prestaba la atención a la
Sección de Beneficencia, principalmente a las madres solteras.
En la década de los ochenta se procede a la demolición de la mitad de la Sección de Beneficencia,
correspondiente al costado poniente de conjunto, constituido principalmente por Las Creches y al
convento de monjas que estaba a continuación en la calle Placer, para la construcción de un edificio de
una asociación de seguridad.
A continuación en la Fotografía cincuenta y siete se muestran distintos enfoques de la Parroquia Santa
Lucrecia, para mayor conocimiento.
Fotografía 57: Distintos enfoques de la Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: el autor.
70
Edificio de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I:
La casa donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.
La casa donde vivió Gabriela Mistral, está localizada en la calle Waldo Silva número 2132, barrio
Huemul I, Santiago de Chile. Fue construida en el año 1911, formando parte del conjunto de las
viviendas de la Población Huemul I, por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo.
Gabriela Mistral vivió en dicha vivienda en el año 1922.
El propietario actual de la vivienda es un particular , este inmueble fue vendido en el año 2014.
A continuación se adjunta plano treinta y cuatro mostrando las localización de la casa de la Gabriela
Mistral en la Población Huemul, en la época de la formación del barrio.
Plano 34: Localización de la casa de la Gabriela Mistral en la Población Huemul I.
Fuente: el autor.
En relación a las dimensiones aproximadas del terreno podemos mencionar las siguientes: presenta
un frente de seis metros y treinta centímetros por un fondo de dieciséis metros treinta y cinco,
arrojando una superficie del terreno de ciento tres metros cuadrados.
Las superficies totales construidas estimadas de la vivienda original corresponden a cuarenta y seis
metros cuadrados y a seis metros cuadrados en el espacio intermedio de la zona de acceso.
Contabilizando este último como media superficie nos da un total de cuarenta y nueve metros
cuadrados construidos.
Para mayor conocimiento, se adjunta a continuación, el plano treinta y cinco, correspondiente a la
planta original de dicha vivienda.
71
Plano 35: Planta de la vivienda de Gabriela Mistral en la Población HuemuI.
Fuente: el autor.
Respecto a los materiales ocupados en esta vivienda podemos nombrar: la albañilería de bloques de
cemento importados desde Inglaterra, con tensores. Dichos bloques se presentaban en la fachada a la
vista. El entablado de piso como pavimento. La cubierta de fierro galvanizado liso, mencionados en el
punto siete de este estudio: Materialidad predominante del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
En relación a las características de las viviendas, estas están mencionadas en le punto veintidós del
presente estudio: tipología de viviendas.
La casa donde vivió Gabriela Mistral, muestra un buen estado exterior, pero se estima que
interiormente presenta ampliaciones y transformaciones respecto a su situación inicial. Dentro de las
modificaciones, se visualiza un cambio en la proporción de la ventana que da hacia la calle respecto a
la vivienda original, el estuco y pintura de la fachada. Cabe destacar que existen antecedentes
suficientes para recuperar su estado original.
Para mayor conocimiento se adjunta fotografía cincuenta y ocho, y cincuenta y nueve, con la fachada
de la vivienda donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.
Fotografía 58: Fachada de la vivienda donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.
Fuente: el autor.
72
La vivienda tiene algunas reminiscencias de su casa de infancia en el pueblo de Paihuano, en la IV
Región. Presenta un cierto carácter rural, con las conexiones interiores entre los recintos, una
linealidad en los recorridos de la vivienda, el patio interior. El espacio intermedio, en forma de alero,
entre los espacios exteriores; la calle y el patio, y los recintos interiores, teniendo salida directa a
estos. Los servicios al fondo de la casa y la fachada continua hacia la calle. Todos estos elementos más
el carácter del barrio, la interioridad de la vivienda, el asoleamiento norte, con sol en invierno y
sombra en verano, en el patio y los recintos, hacían de esta vivienda un lugar propicio para una
escritora.
Fotografía 59: Detalles de la fachada de la vivienda donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.
Fuente: el autor.
Durante el período que vivió en esta vivienda trabajó en el Liceo Teresa Prat de Sierralta, ubicado a
seis cuadras de su domicilio, en el antiguo Palacio Bravo, en la calle Chiloé número 1870, este
establecimiento empezó a funcionar el 18 de Junio de 1921. Siendo la Primera Directora de dicho
liceo.
Los valores más destacados desde un comienzo por la insigne Poetisa y Maestra fueron: la virtud, la
inteligencia, la bondad y su máxima siempre fue: “Todo para la escuela, muy poco para nosotras
mismas”. /30
Poco tiempo permaneció Gabriela en el Liceo, ya que el 23 de Junio de 1922, parte a México, invitada
por el poeta y por ese entonces Ministro de Educación José Vasconcelos.
La casa fue vendida , cuando la poetisa se encontraba en Petrópolis, como cónsul de Chile en Brasil,
en febrero de 1941.
16.- Obras de Arte en Espacios Públicos en el Barrio Patrimonial y/o Cultural.
A.- Obras de Arte en Espacios Públicos en el Barrio Patrimonial y/o Cultural, en la época de
generación del barrio.
Murales: No se tienen antecedentes sobre la existencia de murales en la época de ejecución del
barrio.
Pinturas y Grabados: No se tienen antecedentes sobre la existencia de pinturas y grabados en la
época de ejecución del barrio.
/30 Liceo Teresa Prat, 2015, Síntesis histórica del Liceo Bicentenario Teresa Prat de Sierralta.
73
Esculturas:
En el estudio del Barrio se detectó sólo una escultura, correspondiente a un sobre relieve con un
motivo clásico de gran belleza.. En el que aparecen dos mujeres, ubicado a un costado del Teatro
Huemul. Se desconoce su autor y más antecedentes de esta obra.
Se estima la ejecución de dicho trabajo en la etapa de formación del barrio. Existe una réplica de este
motivo en la parte interior del pórtico de acceso a la Parroquia de Santa Lucrecia.
A continuación en la fotografía sesenta se muestra una imagen de este sobre relieve y en la fotografía
sesenta y uno un detalle del mismo.
Fotografía 60: Imagen de localización de sobre relieve.
Fuente: el autor.
74
Fotografía 61: Detalle de sobre relieve.
Fuente: el autor.
Dentro de las esculturas representativas de barrios Histórico, Patrimoniales y/o Culturales podemos
mencionar la escultura del Roto Chileno, en la Plaza del barrio Yungay, la cual se ejemplifica en el
Anexo 1.6.
Otros: No se tienen antecedentes sobre la existencia de otras obras de arte en la época de ejecución
del barrio.
B.- Obras de Arte en Espacios Públicos en Barrios Patrimoniales y/o Culturales en la actualidad.
Murales
El barrio en estudio actualmente posee algunos murales, cuya gráfica corresponde a expresiones
gráficas espontáneas : graffitis, que están localizados en los muros de cierre de los terrenos
residuales del recorrido del ferrocarril metropolitano; en las calles Los Algarrobos, Waldo Silva y Lord
Cochrane y en la subestación eléctrica de la línea del metro anteriormente mencionada, ver
fotografía sesenta y dos, y a un memorial, consistente en un mural, con técnicas y expresiones
distintas, en el lugar donde fueron ejecutados, en el año 1973, tres personas, localizado al costado de
la Escuela Básica República de Haití, ver fotografía sesenta y tres.
Cabe destacar, que los graffitis también han sido utilizado en las fachadas de las viviendas
patrimoniales, lo cual no es muy acertado, a diferencia de su realización aprovechando los muros
ciegos o de cierre.
75
Fotografía 62: Grafitting ubicado en la sub estación eléctrica Franklin, Línea 2, Ferrocarril
Metropolitano.
Fuente: el autor.
Fotografía 63: Memorial de ejecutados en el año 1973.
Fuente: el autor.
Pinturas y Grabados: A parte de los mencionados en párrafo anterior, no se tienen antecedentes
sobre la existencia de pinturas y grabados en la actualidad en el barrio en estudio.
Esculturas: A parte de los mencionados no se tienen antecedentes sobre la existencia de nuevas
esculturas en la actualidad en el barrio en estudio.
Otras aplicaciones artísticas en barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales.
Al respecto, no se detectó otras aplicaciones artísticas en el barrio Huemul I, sin embargo podemos
mencionar la expresión gráfica de la escalera pública pasaje Santa Margarita, en Valparaíso. Citada en
el Anexo 1.8.
76
17.- Edificios de Uso Cultural del Barrio Patrimonial y/o Cultural.
A.- Edificios de Uso Cultural del Barrio Patrimonial y/o Cultural, en la época de generación del
barrio.
Teatros.
Se estima que el edificio mas representativo del barrio en estudio, es el Teatro Huemul, proyectado
por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo.
En relación a la ejecución de este Teatro, hubo en la etapa de estudio una gran controversia por la
ejecución de éste, entre el arquitecto y la Caja de Crédito Hipotecario, al final primó la posición del
profesional; construyéndose el edificio.
En la etapa inicial, adicionalmente al uso cultural del edificio, se realizaban charlas y cursos a los
habitantes del barrio, sobre diferentes temas, tales como la higiene, etc.
Mayores antecedentes sobre este inmueble se mencionan en el punto quince del presente estudio;
Edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I: Teatro Huemul.
Museos: No se tienen antecedentes sobre la existencia de museos en la etapa de formación del
barrio en estudio.
En relación a los museos, se ejemplifica en el Anexo 1.9; los museos de la Quinta Normal. En el
interior de este parque y en su entorno inmediato se concentra la mayor cantidad de este tipo de
inmuebles culturales de la ciudad de Santiago y del país.
Galerías de Arte: No se tienen antecedentes sobre la existencia de galerías de arte en la etapa de
formación del barrio en estudio.
Bibliotecas.
El barrio Huemul I, en su etapa inicial contaba con una biblioteca. Sobre la ventana semi circular del
segundo piso del Teatro Huemul I, aparecía la siguiente leyenda: Biblioteca, Teatro y Sala de
Conferencias, para mayor conocimiento se adjunta la fotografía sesenta y cuatro. Dicha biblioteca, en
su etapa inicial, contaba con muy pocos ejemplares.
Respecto a lo anteriormente mencionado, a continuación se cita parte del Discurso de Inauguración
de la Sección de Beneficencia, de la Caja de Crédito Hipotecario, en el año 1918:
“Ocupando el fondo de la Plaza, en su lado norte, se alza un edificio de dos pisos que se destina a
Biblioteca y Sala de Conferencias y Teatro. La Biblioteca está aún en estado incipiente, aunque gracias
a los esfuerzos de la Caja, se ha conseguido adquirir algunos volúmenes que son muy pedidos por los
vivientes de la población”. /31
/31 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
77
Fotografía 64: Ubicación inicial de la biblioteca en el inmueble del Teatro Huemul.
Fuente: Discurso Inaugural de la Sección Benéfica. Caja de Ahorro Hipotecario.
Posteriormente la biblioteca se ubicó en un inmueble de la calle Waldo Silva número 2152, al
respecto existe la suposición que esta construcción era previa a la formación del barrio y pertenecía
a los antiguos fundos y chacras.
Sin embargo se plantea otra alternativa basada en que la estructura, el espesor de los muros y el
estuco delgado, dejan entrever los bloques de cemento y no a la estructura de adobe
correspondiente a una construcción rural previa a la ejecución del barrio. Por otra parte los planos de
agua y alcantarillado existentes de este inmueble presentan una fecha de ingreso del año 1923. Se
estima que dicha construcción habría sido realizada por un arquitecto distinto al que proyectó la
población.
Este edificio estaba constituido por un volumen que daba a la calle Waldo Silva. Se organizaba en
torno a un espacio de distribución de doble altura y forma octogonal, que poseía unas ventanas a
modo de iluminación cenital. En torno a este espacio se ordenaban las salas de lecturas y los archivos.
Su estilo era neo colonial.
Para mayor conocimiento se adjunta fotografía sesenta y cinco, con imágenes de este inmueble.
Fotografía 65: Imágenes inmueble localizado en calle Waldo Silva 2152.
Fuente: el autor.
78
Este edificio de estilo neocolonial estaba construido por un volumen que daba a la calle Waldo Silva
donde se ubicaban las salas de lectura y el archivo. Hacia la calle Lord Cochrane se localizaba otra
construcción cuyo uso correspondía a la casa del portero. Para mayor conocimiento se adjunta
fotografía sesenta y seis con imágenes de este inmueble.
Fotografía 66: Detalle casa del portero de la biblioteca.
Fuente: el autor.
El conjunto actualmente es de propiedad privada y esta siendo utilizado para vivienda de muchas
familias.
Hace unos años, aproximadamente en el año 2007, volvió nuevamente la biblioteca a su localización
inicial: el antiguo edificio del Teatro Huemul. Se estima que dicho inmueble no consideró en su etapa
inicial un espacio para el funcionamiento de la biblioteca.
Posteriormente la biblioteca fue trasladada a las oficinas parroquiales localizadas en la calle Placer
1417, donde funciona actualmente. Dicha biblioteca corresponde a la Biblioteca Vecinal Número
Ocho. Actualmente, al igual que en su etapa inicial, posee muy pocos ejemplares. (Fotografía 67).
Fotografía 67: Inmueble localizado en calle Placer 1417.
Fuente: el autor.
79
Otros. No se tienen antecedentes sobre la existencia de edificios de uso cultural en la etapa de
formación del barrio en estudio.
B.-Edificios de Uso Cultural del Barrio Patrimonial y /o Cultural, en la actualidad.
Teatros.
El Teatro Huemul funciona actualmente, y ha sido el lugar de múltiples espectáculos; obras de teatro,
conciertos de música, conferencias, charlas, realización de películas, lanzamiento de campañas
políticas, etc.
Mayores antecedentes sobre este inmueble se mencionan en el punto quince del presente estudio;
Edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I: Teatro Huemul.
La fotografía sesenta y ocho muestra la fachada actual del Teatro Huemul.
Fotografía 68: Teatro Huemul, en la actualidad.
Fuente: fleshazos y flechazos con la ciudad.
Museos.
Como se mencionó anteriormente, la escritora Gabriela Mistral vivió en el año 1922, en el sector en
estudio.
A respecto, se propone la compra de la casa que vivió la escritora Gabriela Mistral, en el barrio
Huemul I, y convertirla en un museo biblioteca, con libros de esta Premio Nobel.
80
Dicho inmueble requiere adicionalmente su adecuación a sus características de la época en que la
habitó esta poetisa, ya que ha sufrido transformaciones.
La propiedad podría ser adquirida por la Dirbam, ya que es el organismo encargado de las bibliotecas
y museos y tiene acceso directo a este material y su posterior operación y mantenimiento.
A continuación, se adjunta el plano treinta y seis, con la planta de la casa donde vivió Gabriela mistral
en el barrio Huemul I.
Plano 36: Planta de la vivienda de Gabriela Mistral en la población Huemul I.
Fuente: el autor.
La casa fue comprada por particulares el año 2014, a una familia que vivió muchos años en el sector.
El inmueble mencionado presentaba un valor de venta de 3.975 Unidades de Fomento.
Se sugiere, adicionalmente, la compra de la casa vecina a este inmueble, el par, que conforma el
patio, y generar un cambio de uso en esta construcción, la que sería de apoyo al museo biblioteca de
la Gabriela Mistral, para labores administrativas; tales como oficinas, centro de documentación,
cafetería, etc.
A continuación, se adjunta el plano treinta y siete, con la planta de la vivienda del pareo y de la casa
donde vivió Gabriela Mistral en el barrio Huemul I.
Plano 37: Pareo y vivienda de la Gabriela Mistral.
Fuente: el autor.
81
Cabe destacar que ambas viviendas anteriormente mencionadas se encuentran colindando con un
terreno eriazo y sin uso, correspondiente a la expropiación producida para la realización de la línea
dos del ferrocarril metropolitano. El cual según el Plano de Catastro de la Dirección de Obras de la
Municipalidad de Santiago, plancheta número 27, manzana 65 y 66, corresponde a un Bien Nacional
de Uso Público.
En este terreno, previa aprobación del Metro y otros organismos, podría realizarse el parque liviano:
Gabriela Mistral; con recorridos, poemas de la escritora, asientos de lectura, actividades culturales al
aire libre complementando las actividades posibles de ser realizadas en el museo biblioteca.
A continuación se adjunta plano treinta y ocho, correspondiente a la ubicación de la casa de Gabriela
Mistral en el año 2015.
Plano 38: Ubicación de la casa de Gabriela Mistral, Barrio Huemul I. Año 2015
Fuente: el autor.
Mayores antecedentes sobre este inmueble se mencionan en el punto quince del presente estudio;
Edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I: Casa de donde vivió la poetisa
Gabriela Mistral.
Galerías de Arte: No se tienen antecedentes sobre la existencia de Galerías de Arte en la actualidad
en el barrio en estudio.
Bibliotecas: Mencionada anteriormente en el punto dieciocho del presente estudio: Edificios de Uso
Cultural del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, letra A: Edificios de Uso Cultural del Barrio
Patrimonial y/o Cultural, en la época de generación del barrio. Bibliotecas.
Otros: Actualmente existen algunas viviendas con uso culturales, tales como; la Casa Huemul,
dedicada principalmente a actividades musicales. Mencionado a continuación en el punto diecinueve
del presente estudio: viviendas, talleres y lugares de encuentro de artistas.
82
18.- Viviendas, Talleres y Lugares de Encuentro de Artistas en el Barrio Histórico y/o Patrimonial.
A.- Viviendas, Talleres y Lugares de Encuentro de Artistas en la época de Generación del Barrio
Histórico y/o Patrimonial.
Viviendas de Artistas. En 1921, Lucia Godoy Alcayaga llegó a Santiago para convertirse en la primera
directora del actual Liceo Teresa Prat de Serralta. Se instaló en una casa ubicada en el Barrio Huemul
I, a pocas cuadras del liceo, a escasos metros del Teatro Huemul, en la calle Waldo Silva 2132.
En esta casa vivió poco más de un año. En 1922 partió a México, publicó Desolación en Nueva York.
En 1941, cuando se encontraba en Brasil, vendió el inmueble. Posteriormente, recibió el Premio
Nobel de Literatura.
Mayores antecedentes sobre este inmueble se mencionan en el punto quince del presente estudio;
Edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I: Casa de donde vivió la poetisa
Gabriela Mistral.
La fotografía sesenta y nueve muestra la placa colocada en la fachada de dicho inmueble como
elemento recordatorio.
Fotografía 69: Placa recordatoria en la fachada de la casa en que vivió Gabriela Mistral en el barrio
Huemul I.
Fuente: Clicmagazine.cl, cultura y tv.
83
Talleres y lugares de encuentro de Artistas: Se estima que un lugar de encuentro de artistas en la
época de generación del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, fue el Teatro Huemul.
Otros: No se tienen antecedentes sobre la existencia otros lugares de encuentro de artistas en la
época de generación del barrio en estudio.
B.- Viviendas, Talleres y Lugares de Encuentro, en la actualidad en el Barrio Histórico, Patrimonial
y/o Cultural.
Viviendas de Artistas: En la actualidad existen algunos artistas viviendo en el sector en estudio.
Talleres y lugares de encuentro de Artistas.
Existen talleres en el Barrio Huemul, dedicados a usos culturales, algunos de los cuales se arriendan
por piezas, manteniendo la fachada y las características exteriores de las viviendas del barrio. Dentro
de los usos podemos mencionar principalmente talleres musicales, aprovechando la proximidad al
teatro, actividades gráficas, etc.
Se estima que uno de los lugares de encuentro de artistas digno de citar corresponde a la Casa
Huemul. A continuación se adjunta la fotografía setenta con una imagen de dicho inmueble y
posteriormente se menciona una presentación, realizada por los mismos artistas, de las actividades
musicales y actividades docentes que realizan.
Fotografía 70: Casa Huemul.
Fuente: el autor.
Casa Huemul:
“Casa Huemul es un espacio donde confluimos artistas e investigadores de distintas ramas, para
desarrollar actividades de creación, difusión, práctica y enseñanza de las artes y la cultura popular,
con énfasis en la música. La creación de esta instancia responde a la escasez de espacios para la
formación en educación artística y musical, la que además se ha visto mermada en las horas
dedicadas para este fin en la enseñanza formal de colegios y liceos”. /32
/32 Equipo Casa Huemul, 2013, “Lanzamiento Oficial de Actividades en la Casa Huemul”. Santiago de Chile.
84
“Tenemos la convicción que el arte contribuye a desarrollar espiritual e intelectualmente al ser
humano, y es nuestro interés enfocarnos principalmente en los niños y jóvenes, quienes poseen
entusiasmo original por aprender y crear. También creemos que el encuentro generacional e
interdisciplinario contribuye al crecimiento de nuestra labor artística”. /33
“Con ello, tenemos un especial énfasis en la difusión y transmisión de la tradición musical popular de
manera práctica y oral. Comprendemos la dificultad de definir lo tradicional alejándonos del concepto
nacionalista y conservador que hemos aprendido desde nuestra infancia. Sin embargo, nos hemos
puesto como tarea difundir la tradición a partir de lo que hemos recibido en los aprendizajes
individuales y colectivos sobre nuestro folclore musical, vinculándolo a nuestra identidad cultural y
mostrando a su vez las posibilidades infinitas que nos entrega para la expresión, creación artística,
poética y musical”./34
La fotografía setenta y uno muestra el cartel de lanzamiento oficial de actividades 2013, de la Casa
Huemul.
Fotografía 71: Cartel de lanzamiento oficial de actividades 2013, Casa Huemul.
Fuente: Casa Huemul.
Otros:
Dentro de esta categoría podemos mencionar las actividades relacionadas con la cultura y la
formación de niños que realiza la Escuela República de Haití, que la convierte en una escuela con un
sello distinto a las restantes.
A continuación en la fotografía setenta y dos se muestran algunas imágenes de este inmueble, que
conserva la totalidad de sus elementos originales, incluso la campana.
En la fotografía setenta y tres se adjunta listado con las actividades culturales que realiza esta
escuela, tales como; teatro, cultura, folclore, etc.
/33 Op.cit.
/34 Op.cit.
85
Fotografía 72: Imágenes de la Escuela República de Haití.
Fuente: el autor.
Fotografía 73: Talleres culturales en la Escuela República de Haití.
Fuente: el autor.
86
19.-Usos de los Espacios Públicos para fines culturales en el Barrio Histórico, Patrimonial y/o
Cultural.
A.-Usos del espacio público para fines culturales en el Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, en
la época de generación del barrio.
En relación a los espacios públicos para usos culturales en la época de generación del barrio
podemos mencionar la Plaza Huemul.
También se utilizaba la cancha de football, ubicada en la esquina de la calle Placer con calle Lord
Cochrane, pero mas para deportes, competencias, eventos sociales, que para actividades culturales.
La calle se utilizaba para eventos sociales y religiosos, tales como el vía crucis, mas que para
actividades culturales.
B.-Usos del espacio público para fines culturales en el Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural, en
la actualidad.
En relación a los espacios públicos para usos culturales en la actualidad podemos mencionar la Plaza
Huemul.
La antigua cancha de football fue construida, para vivienda, con otros proyectos distintos al original,
entre los años 1930 y 1960.
La calle se utiliza para el encuentro cotidiano, mas que para actividades culturales.
20.- Artistas en el Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
A.- Artistas que hallan vivido en la época de Generación del Barrio Histórico y/o Patrimonial.
Dentro de esta situación podemos mencionar la presencia del Premio Nobel de Literatura: Gabriela
Mistral, que vivió en el Barrio Huemul I durante el año 1922.
Se adjunta fotografía setenta y cuatro, de la poetisa Gabriela Mistral, tomada en Punta Arenas, en el
año 1920, dos años antes de trasladarse al barrio Huemul I. A continuación, en la fotografía setenta y
cinco, aparece la escritora recibiendo el Premio Nobel de Literatura por parte del Rey Gustavo de
Suecia.
87
Fotografía 74: Gabriela Mistral, en la década de 1920.
Fuente: Liceo Sara Braun.
Fotografía 75: Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel de Literatura por parte del Rey
Gustavo de Suecia.
Fuente: Salas Virtuales. Archivo del Escritor. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional .
A continuación la fotografía setenta y seis grafica el facsimil del diplona del Premio Nobel de
Literatura, 1945 y la fotografía setenta y siete muestra la réplica de la medalla de oro que representa
el premio Nobel de Literatura, 1945. Ambos otorgados a Gabriela Mistral.
88
Fotografía 76: Fascimil del diploma del Premio Nobel de Literatura, 1945.
Fuente: Salas Virtuales. Archivo del Escritor. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional.
Fotografía 77: Réplica de la medalla que representa el Premio Nobel, 1945.
Fuente: Salas Virtuales. Archivo del Escritor. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional.
89
B.- Artistas que viven en la actualidad en el Barrio Histórico y/o patrimonial; escritores, pintores,
escultores, actores, profesores, investigadores, científicos, etc.
Posteriormente vivió en el barrio Huemul I, el escritor y dramaturgo: Juan Radrigán, autor de las obras
de teatro: Hechos Consumados, El Toro por las Astas, Made in Chile, etc.
Siguieron otros connotados del patrimonio cultural, tales como; Vicente Ruiz, actor, realizador
independiente, dentro de sus obras podemos mencionar el video; Hacia la Danza Performance.
21.- Análisis Critico
Descripción de aspectos críticos del barrio histórico, patrimonial y/o cultural. Este análisis critico no
debe ser entendido como un elemento negativo, si bien es parte de esa premisa, permite proponer
soluciones y alternativas para mejorar la situación actual y la calidad de vida de sus habitantes. El
análisis critico es importante por que puede convertirse en propositivo.
A.-- Destrucción del Barrio Patrimonial y/o Cultural por el hombre.
A continuación se menciona un párrafo del artículo: Viviendas Unifamiliares Población Huemul, del
arquitecto Jorge Rodríguez Irigoye, publicado en la revista ARQ N°54 el año 2003. Relacionado con la
destrucción del patrimonio por parte del hombre.
“En el año 1974, el Metro trazó la línea 2, entre las estaciones Rondizzoni y Franklin, de manera
subterránea, atravesando diagonalmente la Población Huemul en sus tres manzanas norte. Para ello
expropió treinta viviendas que fueron demolidas para la excavación. Una vez terminadas las obras,
ella se cubrió nuevamente dejando una herida urbana en los vacíos, que hasta el día de hoy no han
sido reintegrados a la ciudad. De esta manera se produce una discontinuidad espacial con la
interrupción de la fachada continua y la desvalorización de un conjunto de viviendas social,
emblemático para la ciudad”. /35
La ruptura de la fachada continúa y la pérdida patrimonial, mencionadas en el párrafo anterior se
expresa a continuación en las fotografías setenta y ocho y setenta y nueve, las que muestran la
misma toma fotográfica la esquina de la calle Franklin y Lord Cochrane con una de las pocas viviendas
de dos pisos construidas en la etapa inicial de la Población Huemul y en la intersección de estas calles
en la actualidad, con la sub estación eléctrica de la Línea Dos del Ferrocarril Metropolitano.
/35 Rodríguez Irigoye, Jorge (2003). “Viviendas unifamiliares en Población Huemul”. Revista ARQ N°54, Julio 2003. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Escuela de Arquitectura.
90
Fotografía 78: Esquina de Franklin y Lord Cochrane, Población Huemul I.
Fuente: Discurso inauguración Sección Benéfica. Caja de Ahorro Hipotecario. 1918
Fotografía 79: Esquina de Franklin y Lord Cochrane, en la actualidad.
Fuente: el autor.
El paso de Línea Dos del ferrocarril Metropolitano, mencionada en párrafos anteriores, produjo el
desmembramiento del barrio, rompiendo su unidad inicial.
Para graficar esta situación, se adjunta plano treinta y nueve, con el trazado de la Línea Dos del
Ferrocarril Metropolitano a través de las viviendas del barrio Huemul I. Dicho trazado genera la
ruptura de tres de las seis manzanas del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
91
Plano 39: Trazado subterráneo de la línea 2 del Metro a través de las viviendas del barrio Huemul I.
Fuente: Rodríguez Irigoyen, Jorge. Tejido de los Vacios Eriazos de la Población Huemul I Proyecto
de Título, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica. 2002
Dentro de las alternativas para poder recuperar la conformación urbana del barrio en estudio se
propone el cierre de los terrenos, de tal manera de ir rehaciendo su perímetro. Para realizar estas
labores, se estima una posibilidad ocupar sistemas puentes, apoyados en los lugares residuales del
recorrido de ferrocarril metropolitano, sobre estos elementos ir colocando los bloques huecos de
cemento, tratando que fuesen lo más livianos posibles. Estos muros presentarían la terminación del
hormigón a la vista, tal como era inicialmente el barrio, contrastando con los actualmente existentes,
que presenta estuco y pintura.
El uso propuesto de estos terrenos interiores no construidos, correspondería a juegos infantiles, al
parque liviano Gabriela Mistral, etc. Los cuales estarían protegidos en su entorno.
Cabe destacar que
vecinos estiman de interés utilizar estos espacios residuales como
estacionamiento de vehículos, debido a sus necesidades y a la carencia de éstos en las viviendas
Para todo este tipo de intervenciones, se estima necesario la realización de los estudios técnicos
pertinentes y la aprobación de Metro S.A.
B.-Destrucción del Patrimonio Cultural por sismos, u otros fenómenos naturales.
Otro elemento a considerar en el análisis critico en los barrios patrimoniales y/o culturales, es el
efecto de los sismos, los cuales no siempre son reparados.
El sismo del 27 del febrero del 2010, también daño el patrimonio histórico y cultural, principalmente
en la zona central y sur del país.
92
El barrio Huemul tampoco estuvo exento, afectando a las viviendas, al Teatro Huemul y a la Parroquia
de Santa Lucrecia.
La iglesia fue restaurada por un equipo multidisciplinario. Desarrollando un proceso de restauración
estructural, para reparar las grietas provocadas por el sismo del año 2010 y rescatar el carácter
original de la obra.
Podemos mencionar que en el barrio barrio en estudio los inmuebles han sido restaurados. En otras
situaciones el perjuicio en el patrimonio arquitectónico han significado su colapso, con un daño
irreversible. Cabe destacar que generalmente la reparación de un inmueble con interés patrimonial
implica un alto costo debido; a la mano de obra altamente especializada para realizar estos trabajos,
la complejidad, el tipo de materiales, las dimensiones y altura de estos inmuebles.
A continuación, se adjuntan en el plano cuarenta, el corte longitudinal y en los planos cuarenta y uno,
y cuarenta y dos, los cortes transversales de los daños producidos por el sismo del 27 de febrero del
año 2010, en la Parroquia Santa Lucrecia. Levantamiento realizado en forma previa a la restauración
de dicho templo.
Plano 40: Corte longitudinal, daños sísmicos Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: En detalle; Restauración Iglesia de Santa Lucrecia Santiago de Chile, Plataforma de
Arquitectura.
93
Plano 41: Corte transversal, daños sísmicos Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: En detalle; Restauración Iglesia de Santa Lucrecia Santiago de Chile, Plataforma de
Arquitectura.
Plano 42: Corte transversal, daños sísmicos Parroquia de Santa Lucrecia.
Fuente: En detalle; Restauración Iglesia de Santa Lucrecia Santiago de Chile, Plataforma de
Arquitectura.
94
C.- PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN CULTURAL.
A continuación se mencionan extractos de dos textos relacionados con el cierre del Teatro Huemul
debido a problemas presupuestarios. Estos textos corresponden al “Teatro Huemul cumple 100 años
en medio de crisis que podría provocar su cierre”, Diario La Tercera, 19 de Julio del 2014, Pedro
Bahamondes, y “Gestores del Teatro Huemul: El cierre es un modo de protesta”, Diario U. Chile, 16 de
Julio del 2014, Rodrigo Alarcón.
El teatro Huemul fue construido en el año 1914, perteneció a la Caja de Crédito Hipotecario hasta el
año 1934 y luego quedó en manos del Arzobispado de Santiago, que en el 1994 lo pasó en comodato
a la Corporación para el Desarrollo de Santiago. En el año 2007, después de veinticinco años de
abandono, Luis Marchant, un actor recién egresado, comenzó arrendarlo a sus dueños; la parroquia
Santa Lucrecia, para ensayar. En el 2010, se unió otro socio Matías Acuña, a cargo del área comercial.
Tras el terremoto del 2010, la dupla Marchant y Acuña inició un proyecto de restauración estructural
y organizacional: contrataron a Carolina Arriagada, abrieron una biblioteca para los vecinos e
impartieron talleres gratuitos de teatro, yoga, bio danza y pintura. “Aún así, ni el municipio, ni el
Estado nos otorgaron fondos para continuar con nuestra obra. Esto lo hicimos todo a pulso y con la
ciudadanía”, reclama Marchant. “Sin embargo, la falta de financiamiento hizo insostenible todo”. /36
De este modo, la falta de financiamiento permanente los llevó a anunciar que el teatro cerrará sus
puertas “a modo de protesta”.
Así lo dijo Luis Marchant, presidente del Centro Cultural Huemul, quien destacó que “lo restauramos
dos veces, generando un sinfín de actividades gratuitas y funciona como un centro comunitario para
el barrio”. /37
“Eso es lo que no podemos seguir financiando nosotros. El cierre es un modo de protesta silenciosa y
de paz que va ha tener el teatro. Nosotros seguiremos trabajando en los proyectos, pero no podemos
mantener las puertas abiertas generando actividades, porque ya no damos abasto y no tenemos
financiamiento de nadie”, explicó../38
“El 8 de agosto cerráremos las puertas en protesta. Queremos ser valorados por el rescate que
hacemos. Eso nadie lo ha tomado en cuenta”./39
“El teatro va ha seguir funcionando, pero a puertas cerradas”, dijo el dirigente. “Seguiremos
funcionando como organización, generando proyectos que estén financiados, porque no podemos
seguir trabajando con aire. Lo que estamos buscando ahora es que nos apoyen y partamos con el
Teatro Huemul abierto desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde, por ejemplo, pero con
financiamiento mensual que nos permita trabajar dignamente y tener actividades para los vecinos,
desde los niños hasta la tercera edad”, añadió. /40
D.-OTROS.
Existen muchos factores que inciden en un análisis critico de un barrio Histórico, Patrimonial y/ o
Cultural, innumerables de mencionar, tales como; la seguridad ciudadana, el deterioro de la
estructura física, la destrucción del patrimonio cultural por parte de las empresas inmobiliarias, etc.
/36. Bahamondes, Pedro (2014). “Teatro Huemul cumple 100 años en medio de crisis que podría provocar su cierre”, 19 de Julio del 2014.
Diario La Tercera.
/37 Op. Cit.
/38.Rodrigo Alarcón. 2014.“Gestores del Teatro Huemul: El cierre es un modo de protesta”. Diario Universidad de Chile, 16 de Julio del 2014.
Santiago de Chile.
/39. Op.Cit.
/40. Op. Cit.
95
22 Tipología de Viviendas.
Para el proyecto original de la Población Huemul, se diseñaron quince tipos de casas, las cuales tenían
entre 41m2 y 207m2, construidos. Los terrenos presentaban una superficie entre 94m2 y 239m2.
La mayor cantidad de viviendas propuestas corresponden al Tipo de Vivienda I, con una superficie
construida de 41m2 y al Tipo de Vivienda II, con una superficie construida de 49m2.
Cuadro 5: Tipo de Vivienda, superficie de terreno y construida.
Fuente: Discurso Inaugural Sección Benéfica
En relación a las viviendas de dos pisos de la época del sector, mencionadas en el cuadro anterior,
actualmente no existen en el barrio en estudio. Solamente hay referencia al inmueble que estaba
localizado en la esquina de la calle Franklin con Lord Cochrane mediante el registro de la fotografía
setenta y ocho del presente estudio.
A continuación la fotografía ochenta muestra la construcción de las viviendas de un piso de la
Población Huemul en el año 1911.
Fotografía 80: Vista de la población Huemul en la época de su construcción.
Fuente: Boletín de la Oficina del Trabajo, 1911.
96
En relación a las viviendas, prácticamente la totalidad presenta un partido general similar y
corresponde a viviendas de un piso en forma de L, conformando un patio interior.
Las viviendas presentan un esquema lineal, a las que se les agregan más piezas en forma sucesiva
hacia el fondo del terreno. Los volúmenes agregados corresponden a módulos de aproximadamente
tres por tres metros, pudiendo crecer hacia ese sentido las viviendas de menor superficie.
Debido a este crecimiento lineal la totalidad de las propiedades presentan un mismo frente de
aproximadamente seis metros y de lectura unitaria, con una secuencia rítmica de una puerta y una
ventana, o combinaciones similares, conformando la calle y con una interacción directa hacia ella.
Se adjuntan planos cuarenta y tres, cuarenta y cuatro y cuarenta y cinco con plantas de pares
correspondientes a las viviendas Tipo I, II y V, respectivamente, y plano de ubicación de estos
inmuebles para mayor conocimiento.
Plano 43: Vivienda Tipo I.
Fuente: el autor.
Plano de Ubicación.
97
Plano 44: Vivienda Tipo II
Fuente: el autor.
Plano 45: Vivienda Tipo V.
Fuente: el autor.
Plano de Ubicación.
Plano de Ubicación.
A continuación se mencionan algunas características de las viviendas:
 En los planos de las Tipologías se puede observar como los núcleos húmedos se encuentran
localizados en la parte posterior del inmueble en concordancia con la propiedad vecina adosada con
lo cual se ahorraban costos de recorridos e instalaciones.
 Cabe destacar que debido a la gran superficie de la cocina en relación al tamaño de la vivienda, es
probable que se haya reubicado esta parte del programa en otro lugar, generando otra pieza
disponible para las familias
 Algunos tipos de viviendas tenían separada la zona de lavado del baño del retrete, esto permitía
una mayor facilidad y alternancia en su uso.
 Las viviendas que tienen mayor superficie construida y presentan terrenos con más fondo
corresponden a las manzanas mas anchas.
Dichas manzanas son las localizadas entre las calles Huemul, actual Roberto Espinoza y la calle
Alberto Moreno, actual Los Algarrobos.
98
Se adjunta planos cuarenta y seis, cuarentay siete y cuarenta y ocho al respecto.
Plano 46: Vivienda Tipo VI.
Fuente: el autor.
Plano 47: Vivienda Tipo VII y Tipo VIII.
Fuente: el autor.
Plano de Ubicación.
Plano de Ubicación.
99
Plano 48: Vivienda Tipo III
Fuente: el autor.
Plano 48: Vivienda Tipo IX y X
Fuente: el autor.
Plano de Ubicación.
Plano de Ubicación.
100
 La vivienda constituía todo el terreno, ocupaba también el patio para distintos usos; jardín, juego
de los niños, secado de la ropa, comedor exterior, circulación, árboles frutales, plantaciones
medicinales, etc. La vivienda se volcaba a este patio.
 En este esquema las piezas presentaban unas puertas vidriada hacia el patio, permitiendo el
acceso a la iluminación y ventilación de los distintos recintos. Ver fotografái ochenta y uno. Sobre
este perímetro había un alero en volado por un criterio de economía con la dimensión exacta en su
ancho para prescindir de los pilares soportantes, dicho alero funcionaba protegiendo las circulaciones
y las viviendas del sol en verano y de la lluvia en invierno.
Fotografía 81: Puertas ventanas hacia el patio.
Fuente: el autor.
 Internamente todos los recintos estaban comunicados por una puerta entre sí.
Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones, alcantarillado,
agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo podemos citar el
siguiente párafo:
“El confort de las habitaciones se obtiene principalmente por la buena distribución de las piezas: si hay
entre ellas comunicaciones fáciles, sin olvidar, sin embargo la necesaria independencia que debe exitir
en una habitación”./41
Menciona doña Elisa Espinosa, que es la persona que lleva mas tiempo en la población, llegó al barrio
hace ochenta años, cuando tenía cuatro años, actualmente vive con su marido: “Cuando llueve
nosotros pasamos de pieza en pieza, está todo comunicado”.
 Las viviendas presentaban una serie de elementos que permitían ahorrar los costos en su
construcción.
/41 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.
1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.
101
 Dentro de estos podemos mencionar que estaban pareadas en uno de los muros laterales
prácticamente su totalidad y en el otro muro parcialmente con sus vecinos. Hacia la calle
presentaban fachada continúa por lo cual no requerían la reja de antejardín.
Para mayor conocimiento, se adjunta fotografía ochenta y dos, de calle Huemul, actual calle Ricardo
Espinoza, en la época de formación del barrio, 1918, mostrando la fachada continua.
Fotografía 82: Viviendas en la calle Huemul, actual calle Ricardo Espinoza, en la época de
generación del barrio. 1918.
Fuente: Discurso Inauguración Sociedad de Beneficencia.
 Presentaban una concentración de los núcleos húmedos al fondo de la casa con concordancia con
el vecino del pareo y las otras dos viviendas hacia el otro pareo, con lo cual ahorraba en costos de
recorridos e instalaciones.
 Estas viviendas poseían elementos estandarizados, tales como puertas, ventanas, cornisamiento,
zócalos, etc., a pesar de existir varios tipos de viviendas. Dicha característica implicaba ahorro en los
costos de construcción, no obstante la diversidad de soluciones tipológicas de cada una de las
viviendas.
En la fotografía ochenta y tres, se muestran algunas ventanas del Barrio Huemul I, las que mantienen
su formato y modulación original a pesar del cambio en la pintura y la colocación posterior de las
rejas de protección.
102
Fotografía 83: Imágenes de ventanas en viviendas del barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
 De igual modo en la organización espacial de los recintos, las circulaciones interiores eran nulas, se
pasaba de un recinto a otro, ahorrándose todos los pasillos y sus respectivos muros, restando solo
superficie útil.
 Las pendientes en el escurrimiento de aguas lluvias de las cubiertas evacuaban hacia los patios, del
mismo modo que el impluvio de las casas romanas.
 Las viviendas presentaban una altura libre estimada en cuatro metros que era lo que se
acostumbraba en esa época.
 Las dimensiones de las piezas permitían la colocación de dos camas en todos los recintos o de dos
literas.
 Las viviendas presentaban en sus fachadas el bloque de cemento a la vista, consiguiendo ahorro
en estucos y la pinturas. Ahorrándose moldajes, andamios, etc.
A continuación se muestran, para mayor conocimiento, en la fotografía ochenta y cuatro distintas
imágenes de las viviendas del barrio Huemul I, con sus fachadas en bloque de cemento a la vista y en
la fotografía ochenta y cinco con las fachadas pintadas.
103
Fotografía 84: Viviendas con terminación original, Barrio Huemul.
Fuente: el autor.
Fotografía 85: Viviendas con sus fachadas pintadas en la actualidad, Barrio Huemul.
Fuente: el autor.
104
La totalidad de la población fue proyectada, pero no toda fue construida.
Las viviendas de altos en la esquina de la calle Franklin con la calle Roberto Espinoza, se estima que
no corresponden al proyecto original y que se construyeron entre los años 1918 y 1930. Se adjunta
fotografía ochenta y seis con detalles de estos inmuebles y plano cuarenta y nueve graficando su
localización, para mayor conocimiento. Correspondiendo a unas viviendas de Codeca: Cooperativa de
la Carne, formada por personas que trabajaban en el Matadero.
Fotografía 86: Detalle construcciones esquina calle Franklin
con calle Roberto Espinoza.
Fuente: el autor.
Plano 49: Plano de localización .
Fuente: el autor.
Los inmuebles localizados en el sector de la calle Placer con Lord Cochrane se construyeron
posteriormente al resto de la población, entre los años 1930 y 1960, con diseños distintos a los
proyectados.
Se adjunta fotografía ochenta y siete, y plano cincuenta graficando su localización, para mayor
conocimiento.
Fotografía 87: Calle Waldo Silva entre calle Bío Bío y Placer.
Fuente: el autor.
Plano 50: Plano de localización
Fuente: el autor.
105
Actualmente, prácticamente la totalidad de las viviendas han sufrido transformaciones y
modificaciones en relación a su situación original. Estas consisten en techar parcial o totalmente el
patio y recibir iluminación cenital, ampliación en un segundo piso, con una construcción ligera y
distanciada de la fachada, cambio de terminaciones, estuco y pintura exterior, etc. En general el
aspecto exterior se ha mantenido y hay una concienciencia de los vecinos de preservar el barrio y su
patrimonio.
23.- Características socio-económicas de la población en el barrio Histórico, Patrimonial y/o
Cultural.
La Población Huemul fue concebida como un barrio modelo. Se estima que sus primeros moradores
eran obreros, o “gañanes”, como se denominaba en esa época. Según el censo del año 1907 este
empleo constituía el mayor porcentaje de trabajadores del país. Dentro de los habitantes de la
Población Huemul algunos laburaban en las industrias cercanas, principalmente en la refinería de
azúcar, adicionalmente existían vecinos dedicados a otras labores tales como; empleados fiscales y
comerciantes.
La población estaba constituida básicamente por familias como estructura social. Era un prerrequisito
estar casado para poder acceder al crédito hipotecario.
Las relaciones de los habitantes eran de barrio y de vida comunitaria, gran parte de las actividades y
las labores se realizaban dentro de la población y con fuerte interacción social entre los vecinos.
La Sección de Beneficencia atendía a las personas mas necesitadas, tales como; madres solteras, en
“Las Creches”, donación de leche a los niños, en la “gota de leche”, etc. Que eran del sector sur de
Santiago.
Debido a las altas cuotas mensuales de la Caja de Crédito Hipotecario y a la crisis del salitre algunos
habitantes se vieron forzados a vender sus viviendas, con lo cual aparecieron nuevos vecinos.
Entre 1918 y 1930, se construye en la calle Roberto Espinoza viviendas para una cooperativa de la
carne, conformada por personas que trabajaban en el Matadero.
Para algunos autores las características socio-económicas de los habitantes del Barrio Huemul I, han
ido mejorando en función del tiempo.
Según el censo del año dos mil dos, cerca del quince ciento del total de la Población Huemul I, posee
estudios universitarios.
Las viviendas ya no están ocupadas por familias que eran la base del barrio como fue en la etapa de
formación, hoy viven personas mayores, parejas jóvenes, arriendo de propiedades por piezas, usos
distintos al residencial, etc.
El período de permanencia y de arraigo en el barrio de sus habitantes es bastante alto, se estima de
cuarenta años, cincuenta años, etc. La persona que lleva mas años en este sector corresponde a
ochenta años. Los los antiguos vecinos son conocidos entre ellos. Dichos habitantes viven solos o con
su pareja en las antiguas viviendas.
106
A continuación se adjunta fotografía ochenta y ocho, con una imagen de doña Elisa Espinoza Ruiz de
Bermúdez, que lleva ochenta años viviendo en la Población Huemul I, siendo el habitante con mayor
permanencia en el barrio y la fotografía ochenta y nueve con una imagen de Don Sergio Lee, que
lleva viviendo en el barrio por mas de cincuenta años.
Fotografía 88: Doña Elisa Espinoza Ruiz.
Fuente: Restauración y Puesta en Valor
Parroquia Santa Lucrecia.
Fotografía 89: Don Segio Lee.
Fuente: Restauración y Puesta en
Valor Parroquia Santa Lucrecia.
Esta situación de alta permanencia también es válida para los propietarios que no ocupan las
viviendas y las arriendan.
Se estima que el nivel socio-económico de los habitantes del Barrio Huemul corresponde a personas
que componen la clase media chilena. Las ocupaciones iniciales del barrio han visito disminuir su
porcentaje en relación al total apareciendo profesionales, jubilados, etc.
Las interacciones sociales entre los vecinos son menores que en la etapa inicial, pero se conservan
ciertos aspectos de la vida de barrio.
A partir del año dos mil siete, empiezan a llegar al sector migrantes extranjeros, principalmente
latinos y del Caribe, situación que se incrementa a partir delaño dos mil doce. Estos habitantes
comienzan a arrendar las antiguas propiedades localizadas en la calle Roberto Espinoza y Franklin, e
incluso la antigua biblioteca, por recintos. Existe una escasa interacción entre estos nuevos habitantes
y los antiguos vecinos.
Según el discurso del 103° aniversario de la inauguración de la Escuela Haití, antiguo Colegio de
Mujeres de la Población Huemul, el treinta y seis porciento de los estudiantes son de otras
nacionalidades, o tiene padres de otras nacionalidades.
A continuación se adjunta fotografía noventa mostrando a la Sra.: Alejandra Reyes, directora del
centro de padres Escuela Haití, junto a niños de este colegio.
107
Fotografía 90: Alejandra reyes junto a niños Escuela Haití, Barrio Huemul I.
Fuente: Quiero mi Barrio.
Otro elemento importante de destacar es el cambio de uso de suelo de las antiguas viviendas a
destinos no habitacionales, en un porcentaje significativo, correspondiendo principalmente a oficinas,
comercio y talleres culturales. Pasando a alterar el carácter residencial del barrio.
24.- Grupos etarios del barrio histórico, patrimonial y/o cultural.
A.- Grupos etarios en la época de formación del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Se desconoce los datos estadísticos de la Población Huemul I, en al época de generación del barrio,
esto es debido a que el censo se realizaba por distritos censales, que se han ido manteniendo hasta la
actualidad, correspondiendo el distrito censal Matadero, pero no dividido por manzanas.
Cabe destacar que según los datos del censo del año 1907, el promedio de vida de la población del
país era de treinta años. Debido principalmente a la muerte de menores de un año de edad y a la
presencia de enfermedades respiratorias.
Se estima como apreciación que en la época de formación del barrio, la composición de la población y
su pirámide corresponderían a una población joven y con niños, asimilándose a una pirámide regular.
Esto es debido a que siempre se hace alusión a las familias del barrio Huemul, incluso en el discurso
presidencial de inauguración, ya que era uno de los requisitos para optar a la adquisición de una
vivienda era tener una familia constituida y por otra parte en siglo pasado existía en Chile un
porcentaje de población infantil y juvenil mayor que en la actualidad.
Al respecto, cabe destacar lo citado en la entrevista a la persona que lleva más tiempo viviendo en el
barrio; doña Elisa Espinosa, que llegó al barrio Huemul I, hace ochenta años, cuando tenía cuatro
años: “en cada casa vivía una familia, en el barrio había mucha juventud y mucha niñez, en nuestra
familia éramos once hermanos”.
B.- Grupos etarios en el barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural en la actualidad.
Población por grupos quinquenales de edad.
La totalidad de los datos censales fueron procesados en base a los antecedentes entregados por el
INE, Instituto Nacional de Estadísticas, provenientes del censo del año 2002.
108
Según el censo del año 2002, la población total del Huemul I, corresponde a 461 personas, de las
cuales 222, son hombres y 239 son mujeres, a continuación, en el cuadro 6, se detallan los grupos
etarios de acuerdo a la clasificación de dicho censo, es decir cada cinco años de edad, separados por
hombres y mujeres, y sumados en el total.
Cuadro 6: Grupos quinquenales de edad barrio Huemul I. Censo 2002. Fuente:
INE, Censo 2002
Las cifras anteriormente mencionadas fueron expresadas mediante el gráfico uno, denominado
pirámide de la población, que corresponde a una representación de la composición edad y sexo de la
Población Huemul I, en el año 2002. El lado izquierdo de la pirámide muestra la población masculina
distribuida por edades, en tramos de cinco años, y el lado derecho, la población femenina. Las cifras a
lo largo de la base indican las cantidades de habitantes.
La pirámide presenta un contorno en colmena, similar al de los países europeos en la segunda mitad
del siglo veinte, que representa una población madura. A diferencia de la forma piramidal regular,
que representa una población joven y familias con niños pequeños, que correspondería a la de la
etapa inicial del barrio.
Cabe destacar que la pirámide de la población en Chile, tiende a asimilarse cada vez más en su forma
a la actual de la población Huemul I, es decir esta situación es válida a nivel nacional.
109
Gráfico 1: Pirámide de la población, hombres y mujeres, población Huemul I. año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
25.- Nivel de Instrucción barrio histórico, patrimonial y/o cultural.
A.-- Nivel de Instrucción del barrio histórico, patrimonial y/o cultural en la época de generación del
barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
En relación a datos estadísticos censales en la época, no existen desglosados para el barrio en
estudio. Sin embargo podemos mencionar a los altos niveles de analfabetimismo existente en el país.
A continuación se adjunta gráfico dos con el grado de instrucción con distinción por sexo del censo
del año 1907. Dicho gráfico indica que en muchas provincias del país el nivel de analfabetismo es
mayor al alfabetismo.
110
Gráfico 2: Grado de instrucción con distinción del sexo por provincias.
Fuente: Censo año 1907.
B.- Nivel de instrucción del barrio histórico, patrimonial y/o cultural en al actualidad.
De acuerdo a los datos entregados por el INE, Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo
2002, se generó el cuadro siete, que consiste en un resumen de la población de cinco años y mas
según nivel de educación de la población Huemul I en la actualidad. Dicho cuadro se adjunta a
continuación.
Cuadro 7: Nivel de instrucción barrio Huemul I. Censo 2002.
Fuente: INE, Censo 2002
111
En relación al cuadro de la población de cinco años y mas según nivel de educación, en al actualidad,
podemos mencionar la notoria participación de la educación universitaria, con sesenta y cuatro
habitantes promediando un catorce coma setenta y cinco porciento, del total de la población.
Si sumamos la población con estudios en Centros de Formación Técnica, Instituto Profesional y
Universitaria, tenemos un total de ciento doce habitantes, con un total del veinticinco coma ochenta
y un por ciento de la población total.
Esta situación; el aumento de habitantes con niveles de educación superior, se estima que es debido
al mejoramiento del nivel académico de los habitantes y la llegada de profesionales jóvenes al barrio
en estudio.
Nuevamente el barrio refleja la situación a nivel país en función del tiempo, desde su etapa de
formación a la fecha. El país ha aumentado el nivel de educación a nivel nacional.
Gráfico 3: Nivel de instrucción en la barrio Huemul I. año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
En relación al gráfico tres; del nivel de instrucción en la población Huemul I, se destaca la
participación porcentual de habitantes con básica primaria, esta cifra representa el veintiséis coma
setenta y tres porciento de la población, con un total de ciento dieciséis habitantes. Esta cifra es
mayor que los habitantes en el tramo de edad correspondiente a cursar este nivel académico. Es decir
habría un porcentaje de población madura que llegó hasta el nivel educación básica, sin completar
sus estudios, del orden del doce por ciento de la población con mas de cinco años de edad. El
porcentaje de población que nunca tubo acceso a la educación corresponde al uno coma quince
porciento del total de la población mayor a cinco años de edad.
En todo caso se estima que la población Huemul I, presenta buenos niveles porcentuales de
educación.
112
26.- Población de 15 años y más ocupada, según grupos de ocupación.
Cuadro 8: Población de 15 años y más ocupada, según grupo de ocupación., barrio
Huemul I. Año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
El mayor porcentaje de la población de quince años y más ocupada, corresponde a trabajadores de
los servicios y a vendedores de comercios y mercados, con un dieciocho coma ochenta y seis por
ciento. Se considera que esto es debido a las características comerciales del sector y a la componente
de este tipo de actividad a nivel país.
El siguiente grupo de ocupación, corresponde a trabajadores no calificados, con un porcentaje del
quince coma cuarenta y tres por ciento, en este porcentaje estaría incluido también parte de
habitantes que se dedican al comercio informal, trabajadores de la construcción, servicio doméstico,
etc. Es probable que este porcentaje de la población ocupe las viviendas arrendadas por piezas.
Cabe destacar el alto porcentaje de profesionales, científicos e intelectuales, con un nueve coma
setenta y un porciento.
En el cuadro ocho y en el gráfico cuatro, se expresan los antecedentes mencionados en párrafos
anteriores.
113
Gráfico 4: Población de 15 años y mas ocupada, según grupo de ocupación, barrio
Huemul I. Año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
27.- Población de 15 años y más ocupada, según rama de actividad económica.
En relación a la rama de actividad económica que concentra el mayor porcentaje de la población
corresponde al comercio al por mayor, reparación de vehículos automotrices, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos, con un veintiocho coma cincuenta y siete porciento. Se estima que
esto es debido principalmente a la proximidad del Ex Matadero, el Persa Biobío, el Mall del Mueble,
el comercio de la calle Franklin, San Diego y Diez de Julio. Por otra parte los almacenes del barrio
Huemul son atendidos por los mismos habitantes, es decir viven y trabajan en el mismo inmueble.
El siguiente ítem corresponde a actividades manufactureras, con doce coma cincuenta y siete
porciento, es la actividad por excelencia en la época de generación del barrio, se estima que presenta
un porcentaje de participación porcentual considerablemente menor que en esa época.
La tercera rama de actividad económica corresponde a actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler, con un porcentaje de once coma cuarenta y tres porciento. Se estima que parte de este
porcentaje es debido al arriendo de piezas en el sector en estudio.
En el cuadro nueve y en el gráfico cinco, se expresan los antecedentes mencionados en párrafos
anteriores.
114
Cuadro 9: Población de 15 años y más ocupada, según rama de actividad económica,
barrio Huemul I. Año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
Gráfico 5: Población de 15 años y mas ocupada, según rama de actividad económica,
barrio Huemul I. Año 2002.
Fuente: INE, Censo 2002.
28.-Población de quince años y más ocupada, según categoría en la ocupación.
De acuerdo al censo del año 2002, de un total de ciento setenta y cinco personas, ciento veintisiete
corresponden a la categoría de trabajador asalariado, con un setenta y dos coma cincuenta y siete
porciento del total, es decir empleados, con el porcentaje mas alto. Es decir es un bario construido
principalmente por empleados.
115
Según el censo veinticuatro personas aparecen como trabajador por cuenta propia, con un porcentaje
del trece coma setenta y dos porciento. Doce en la categoría de empleador empresario, con un seis
coma ochenta y seis porciento. Nueve censados corresponden a trabajadores en servicio doméstico,
con un porcentaje del cinco coma catorce por ciento. Tres como familiar no remunerado con un uno
coma setenta y un porciento.
29.- Población de quince años y más según estado civil.
De acuerdo al censo del año 2002, de un total de trescientos setenta y un personas, ciento diecisiete
corresponden a casados, con un porcentaje del treinta y uno coma cincuenta y tres porciento del
total. Cuarenta y ocho corresponden a una relación de conviviente o pareja, con un porcentaje del
doce coma noventa cuatro porciento. Ciento cuarenta y cinco corresponde a la categoría de solteros,
con un porcentaje del treinta y nueve porciento. Tres anulados, con un porcentaje del uno coma
setenta y un porciento. Cuarenta y tres separados, con un porcentaje del once coma cincuenta y
nueve porciento. Quince viudos, con un porcentaje del cuatro porciento.
El porcentaje mayor lo constituyen los solteros con un porcentaje del treinta y nueve por ciento, se
estima este alto valor debido a la presencia en el sector, del arriendo de las viviendas por piezas,
cuyos usuarios, generalmente corresponden a personas solteras. Cabe destacar que incluye la
población en el quinquenio quince a diecinueve años de edad. El siguiente porcentaje lo constituyen
los casados, con un porcentaje del treinta y uno coma cincuenta y tres porciento.
30.- Población total según etnia declarada.
Según los datos entregados por el censo del año 2002, la población mapuche del barrio Huemul I,
corresponden a veinte personas con un porcentaje en relación al total de un cuatro coma treinta y
tres porciento, y la población atacameña corresponde a una persona con un cero coma veintidós
porciento de la población total. No se registra población de otras etnias.
Cabe destacar que el INE no entregó datos sobre población de otros países en el barrio Huemul I.
Antecedente que tiene una gran importancia en el sector en estudio.
31.- Población de quince años y mas según religión declarada.
Según los datos entregados por el censo del año 2002, la religión católica presentaría el mayor
porcentaje de religión declarada del barrio Huemul I, correspondiente a doscientas sesenta y cuatro
personas con un porcentaje en relación a la población de quince años y mas, del setenta y un coma
quince porciento. Seguido por los agnósticos o no creyentes, con cincuenta y cuatro personas, con un
porcentaje del catorce coma cincuenta y seis porciento y los evangélicos con veintisiete habitantes y
un siete coma veintiocho porciento.
32.-Número de viviendas.
De acuerdo a los datos entregados por el INE, correspondientes al censo del año 2002, el barrio
Huemul I, presenta ciento cuarenta y cuatro viviendas, de las cuales, cincuenta se encuentran en las
tres manzanas al norte de la calle Biobío y noventa y cuatro en las tres manzanas al sur de la calle
116
Biobío, correspondiendo al treinta y cuatro porciento y al sesenta y cinco porciento, respectivamente,
esta diferencia es debida a la ejecución de la línea dos del ferrocarril metropolitano, en el sector
norte y por la presencia de un edificio de departamentos en la calle Waldo Silva, en el sector sur.
Del total de las ciento cuarenta y cuatro viviendas, ciento tres corresponden a casas, con un setenta y
uno coma cincuenta y tres porciento, dieciocho a departamentos en edificio, con un doce coma cinco
porciento, veinte a piezas en casa antigua o conventillo, con un trece coma ochenta y nueve
porciento, una a otro tipo de vivienda particular, con un cero sesenta y nueve porciento y dos a
vivienda colectiva, con un uno coma treinta y nueve porciento.
Sumando las piezas en casa antigua o conventillo y las viviendas colectivas tenemos un total de
veintidós viviendas destinadas a estos usos, correspondientes al trece coma ochenta y nueve
porciento del total. Se estima que en la actualidad esta cifra podría ser mayor.
33.- Número de viviendas particulares según tenencia de la vivienda.
De un total de ciento veintiséis viviendas, cuarenta y ocho son propias, pagadas, con un treinta y ocho
coma un porciento del total. Diez son propias, pero se están pagando, con un siete coma noventa y
cuatro porciento. Cincuenta y nueve son arrendadas con cuarenta y seis coma ochenta tres por
ciento. Cuatro cedida por trabajo o servicio, con un porcentaje de tres coma diecisiete por ciento.
Cinco son gratuitas con un tres coma noventa y siete por ciento.
El porcentaje mayor corresponde a las viviendas arrendadas con un cuarenta y seis coma ochenta y
tres por ciento. Sin embargo si sumamos las viviendas propias pagadas y las que se están pagando
tenemos un valor de cuarenta y seis porciento, muy similar a las arrendadas.
34.- Antecedentes Legales y Sector Público
El Barrio Huemul I fue la primera población terminada después de la aprobación de la Ley N° 1838,
denominada Ley de Habitaciones Obreras y promulgada el 20 de febrero de 1906.
Al respecto se menciona un párrafo del libro La Vivienda Social en Chile y la Construcción del Espacio
Urbano en el Siglo XX: “Dicho reglamento marca el inicio de la legislación chilena del siglo XX y
constituye un paso sustantivo para dar solución al problema de la vivienda popular. La ley contempló
la creación de los Consejos de Habitaciones para Obreros entre cuyas atribuciones estaba la de
favorecer la construcción de viviendas higiénicas y baratas destinadas a ser arrendadas o vendidas,
tomar medidas conducentes al saneamiento de las habitaciones obreras existentes, fijar las
condiciones de las nuevas viviendas destinadas a los grupos proletarios y fomentar la creación de
sociedades de construcción”. /42
Por otra parte, respecto a los antecedentes legales y del sector público, en al actualidad, podemos
mencionar la reciente Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de la Ilustre Municipalidad de
Santiago, aprobado el 15 de enero del año 2014. El cual considera la Barrio Huemul I, como Zona de
Conservación Histórica.
La declaración de Zona de Conservación Histórica se basa en las disposiciones contempladas en la
Normativa de Urbanismo y Construcciones : Ley General de Urbanismo y Construcciones, LGUC y su
Ordenanza General, OGUC, la cual faculta a los Planes Reguladores Comunales, para señalar los
Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica, en relación a las condiciones y características que
establece el artículo 2.1.43 de la Ordenanza General. Son protegidos bajo las disposiciones del
artículo 60 de la LGUC.
/42 Hidalgo, Rodrigo ( 2005). ”La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX”. Santiago:
Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivo y Museos.
117
La Ordenanza del Plano Regulador de la Comuna de Santiago menciona las normas generales para
inmuebles y Zonas de Conservación Histórica; condiciones de subdivisión y edificación, usos de suelo,
y normas específicas para estas zonas.
A continuación en el plano cuarenta y dos, se adjunta gráfico con la Zona de Conservación Histórica
Huemul I, correspondiente para efectos de la Ordenanza y del Plano Regulador de la I. Municipalidad
de Santiago como la zona denominada: E 1. Con la incorporación del barrio Huemul II y III, la
denominación para estos efectos pasó a llamarse: E 1 a, para la Zona de Conservación Histórica del
Barrio Huemul I y E 1 b, para los barrios Huemul II y III.
Plano 42: Zona de Conservación Histórica. Barrio Huemul I.
Fuente: Industrialyferroviaria.blogspot.com
A continuación, en el link cinco se adjuntan los artículos de Ordenanza del Plan Regulador de
Santiago concernientes a la Zona de Conservación Histórica del Barrio Huemul I. En dicho texto se
extrajeron el resto de los artículos no atingentes al barrio en estudio y de otras Zonas de
Conservación Histórica de la comuna de Santiago.
https://www.dropbox.com/s/c4vwcujj5i5fhfe/Ordenanza%20Ilustre%20Municipalidad%20de%20Sant
iago.pdf?dl=0
118
Dentro de los beneficios obtenidos con la declaratoria de Zona de Conservación Histórica y el sector
público podemos mencionar la excepción del pago del impuesto territorial, denominado
contribuciones y en algunos casos la salvedad del pago de la extracción de la basura de las viviendas
del sector en estudio.
35. Antecedentes Económicos:
Financiamiento y compra de las viviendas en la etapa inicial.
Dentro de las edificaciones levantadas tanto por al acción directa como por medio de las franquicias
otorgadas por la ley de 1906, tenemos la población Huemul, la cual fue la primera de las poblaciones
que se acogió a los beneficios de dicha ley.
En el discurso que pronunció el director de la Caja de Crédito Hipotecario, Luis Barros Borgoño, al
momento de entregar las obras a la comunidad:
“Para poder comprar una propiedad en cualquiera de las poblaciones que forma la Caja de Crédito
Hipotecario, será preciso ser imponente de la Caja de Ahorros y tener en depósito una cantidad de
dinero que guarde relación con la parte del precio que debe pagarse al contado”. /43
“Esta exigencia corresponde a la naturaleza misma de la operación, desde que se trata de dar
explicación a los fondos de las instituciones de ahorro y por lo tanto, la inversión sólo puede hacerse
por cuenta de los imponentes y a la medida y la forma que lo vayan estableciendo”. /44
Asimismo se estableció como pre requisito: “que el imponente tenga constituida regularmente una
familia y se comprometa a ocupar con ella la casa que adquiera, estando prohibido darla en
arrendamiento”. /45.
Para llevar a cabo una venta se propuso una serie de condiciones que fueron tomadas en cuenta a la
hora de finiquitar el contrato: el tiempo que el interesado tuviera como imponente en la Caja de
Ahorros; el monto acumulado por los depósitos, el número de hijos, etc.
A continuación se menciona la:
“Forma de adquisición de las casas de esta población de los tipos construidos hasta hoy día”. /46.
“Se paga al contado el diez por ciento (10%) del valor total de la propiedad que se desea adquirir, y el
resto por mensualidades que comprenden un 6%, de interés y un 2% de amortización acumulativa, o
sea el ocho por ciento en total. La deuda se extingue en veintidós años”. /47.
/43 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta
Litografía Barcelona.
/44 al /47 Op. Cit.
119
Hay propiedades de los siguientes tipos:
Precios
10% al contado
Saldo
$ 26.000
24.000
19.000
18.000
17.000
15.000
14.000
13.700
11.000
10.000
9.750
7.000
$ 2.600
2.400
1.900
1.800
1.700
1.500
1.400
1.370
1.100
1.000
975
700
$ 23.400
21.000
17.100
16.200
15.300
15.500
12.600
12.330
9.900
9.000
8.775
6.300
Mensualidad 6-2
por ciento
$ 156
144
114
108
102
90
84
82.20
66
60
58.50
42
Fuente: Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la
Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta Litografía Barcelona.
En relación a los valores de las propiedades en el sector, estos han variado considerablemente en
relación a la situación actual.
Los bienes raíces han mantenido y subido su valores en función del tiempo, producto de la inflación,
el crecimiento económico del país y otros factores, superando la depreciación por el uso y la
obsolescencia.
En el caso del sector en estudio podemos mencionar algunos factores que han hecho subir el valor de
los inmuebles. Dentro de estos, podemos mencionar el crecimiento de la ciudad, generando un
ubicación mucho mas central y privilegiada en relación a la capital, que su situación periférica en al
etapa inicial.
Esta mayor centralidad ha generado una mayor conectividad en relación a la ciudad, proximidad a la
Autopista Central, calle Carlos Valdovinos, Isabel Riquelme, estación del la Estación de Metro
Franklin, etc.
También han existido una serie de externalidades positivas en función del tiempo, dentro de las
cuales podemos mencionar: El cambio de uso de suelo inmediato de la Fabrica de Vidrios por uso
residencial y equipamiento urbano, el levantamiento de la línea férrea, el entubamiento del Zanjón
de la Aguada y la realización de un parque en su reemplazo.
Todas las razones e inversiones mencionadas anteriormente han hecho subir el valor del suelo.
A esto hay que sumarle, la buena calidad de los materiales de ejecución inicial de las viviendas, los
cambios de uso de suelo y las inversiones, el mantenimiento y el arraigo de sus propiedades por parte
de los vecinos.
120
El valor de las propiedades va ha mantenerse en función del tiempo, ya que se siguen generando
importantes externalidades; la creación de la estación de metro Franklin de transbordo entre la
Línea Dos y la Línea Seis del Ferrocarril Metropolitano, actualmente en ejecución. La ejecución del
Parque Inundable La Aguada, actualmente en proyecto y la compra de los terrenos del Mall del
Mueble para la ejecución de un supermercado.
Actualmente existen cuatro propiedades en venta en el sector en estudio. La respecto se adjunta
fotografía noventa y uno.
Fotografía 91 : Propiedad en venta en el Barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
Cabe destacar el gran número de inmuebles en venta en el sector, tomando en consideración el
tamaño de éste, es probable que por ser un producto especifico presenta muy baja velocidad de
venta y eso hace mantener la propiedad mucho tiempo en espera de ser vendida. Se considera este
período en mas de un año.
Se estima un valor de venta promedio de las propiedades en el barrio en estudio de 4.000 U.F., lo
cual es un valor alto debido a que inicialmente fue un barrio obrero, con fuerte contenido social, al
pequeño tamaño de los terrenos y a las restricciones actuales por ser una zona de conservación
histórica, por parte de la municipalidad.
121
36. Patrimonio intangible del barrio histórico, patrimonial y/o cultural
Patrimonio intangible del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
En relación al patrimonio intangible se mencionan, en el punto 1.10, del Anexo Uno, dos ejemplos de
patrimonio intangible en Chile. El primero corresponde a la fiesta de La Tirana, festividad que se
realiza en el pueblo del mismo nombre y el segundo a la fiesta del Roto Chileno en el barrio Yungay,
ambos lugares declarados Zona Típica y/o Pintoresca por el Consejo de Monumentos Nacionales.
El primer ejemplo mencionado presenta una festividad manteniendo su carácter en función del
tiempo, con pequeñas modificaciones. El segundo presenta modificaciones en relación a su carácter
original.
Respecto a la definición de patrimonio intangible podemos citar la de las Naciones Unidas;
“El Patrimonio Cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende
también tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y trasmitidas a nuestros
descendientes, como tradiciones orales, artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, sabores y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional.” /48.
A continuación se mencionan algunos elementos del patrimonio intangible del barrio Histórico,
Patrimonial y/o Cultural Huemul I.
Patrimonio intangible barrio Huemul I
En relación al patrimonio intangible del barrio Huemul I, este lo constituye principalmente la vida de
barrio, que compone una forma de vida, que ha tendido ha desparecer, dando paso a una sociedad
globalizada.
Esta vida forma parte de la magia del barrio, y constituye esta vida cotidiana, simple, del saludo
cordial, de la compra en el almacén de la esquina, en el cual todavía venden pan amasado.
En el que el gato blanco convive con el perro negro, las palomas caminan por las calles y el gallo
despierta a los vecinos en las mañanas. En el que sacristán se cuelga de las campanas en al Parroquia
de Santa Lucrecia y el sacerdote se despide de cada uno de los vecinos en la puerta de la iglesia.
En el cual hay un tiempo para todo y todo tiene su tiempo, totalmente alejado de los estados y los
tiempos de sociedad globalizada. En el reconocimiento de los vecinos y en la identidad del barrio. En
un barrio que podría formar parte del realismo mágico de narrativa latinoamericana contemporánea.
En relación al encuentro, a parte de la situación de la plaza, se estima que las calles también
presentan esta condición, probablemente debido a la escala de éstas que obligan al cruce, a la
interacción visual y al saludo. También, se considera que la conformación espacial y arquitectónica
del barrio; la fachada continúa, sin antejardín, la vivienda de un piso, los espacios públicos, la
presencia del equipamiento, la autosuficiencia del barrio, el ser una zona acotada y delimitada, etc.
influye en la interacción social.
/48. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). “Convención para la salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial”. 23° Reunión celebrada en París, del 29 de Septiembre al 17 de Octubre del 2003.París. Francia.
122
Existen otros códigos y sistemas de comunicación, tales como; el cartel colocado en la ventana, el
dato, etc. Los avisos no se colocan por internet, sino que interactúan directamente con los vecinos.
Para mayor conocimiento esta situación se grafica en la fotografía noventa y dos.
Fotografía 92: Avisos colocados en las ventanas del Barrio Huemul I.
Fuente: el autor.
Respecto al patrimonio intangible perdido podemos mencionar, que por ejemplo, que antiguamente,
según lo mencionado por los vecinos, para la celebración del año nuevo, se colocaban unas cadenas
en las calles: Waldo Silva y Los Algarrobos, con lo cual se impedía el paso de los vehículos pesados,
generándose unas calles peatonales, en las cuales los vecinos sacaban sus mesas a la calle y
festejaban la llegada de un nuevo año.
Otro de los festejos era la Fiesta de la llegada de la Primavera, con la elección de la Reina y del mejor
carro alegórico, cuya temática generalmente era representaciones de figuras de animales. Dicha
festividad se realizaba en los meses de Septiembre y Octubre.
En los sábados en la Plaza Huemul se instalaba una orquesta, que tocaba la música de moda, y al
compás del Rock and Roll, los vecinos bailaban en las calles y en torno a la plaza.
La parroquia era también era otro lugar de encuentro social. Presentaba un párroco residente,
celebraban seis misas el día domingo y una diaria. La iglesia asumía un rol social, ya que ayudaba a
mujeres en situación irregular, a persona en situación de calle y también estaba relacionada con la
sección de beneficencia. Se realizaban vía crucis por las calles del sector, para la semana santa, con
estaciones en las esquinas. La parroquia también organizaba fiestas en la cancha de football,
consistentes en juegos tales como; como competencias, cuchara con huevo, ensacados, etc.
Todos estos festejos se han ido perdiendo con el pasar del tiempo y forman parte de las historias del
barrio.
A continuación se menciona unos párrafos, relacionados con el patrimonio intangible y el uso de la
plaza, extraídos de artículo: “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad
globalizada”.“Patrimonio Intangible en la Población Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com.
29.Junio.2012. Publicado por Kevin Kelly:
123
“Se puede entender patrimonio intangible a través de varias lentes. Según de UNESCO patrimonio
intangible puede significar muchas cosas desde conocimiento de artesanía a la perspectiva que la
gente tiene de su mundo. Durante el recorrido de la Población Huemul y las entrevistas que hicimos
hemos encontrados varios momentos de patrimonio intangible. Una costumbre social que vimos y
que Sr. Hipólito Salinas nos dijo es que después de escuela, los padres se juntan en la plaza para
recoger sus niños y charlar. Obviamente, la plaza sirve como un punto de encuentro para el barrio
pero lo importante es la manera que la gente se usa la plaza. Sr. Salinas nos dijo que la plaza es el
núcleo de las vidas de la gente de Población Huemul en términos de compartir. Él nos dijo que las
historias de las madres, los padres y los sueños de los niños crecían y son hablados en la plaza. En
este sentido la plaza es mucho más que el punto central físico del barrio y más el pulso de la gente del
barrio—la plaza intangible da un sentido de pertenencia a cada usuario”. /49
“Y acá surge el tema de la plaza latinoamericana y su amenaza: globalización. Según de Juan Carlos
Pergolis de la Universidad de La Plata, “Puede decirse que no se conoce una ciudad latinoamericana,
o que no se ha estado en ella, si no se conoce su "parque principal", como en el habla colombiana se
denomina a la plaza central, porque ella es referencia física y cultural, es orientación y es también
historia.” En este sentido, la plaza latinoamericana era y es una parte integral de un barrio porque se
da un espacio físico a algo que no se puede cosificar: la cultura e historia de un grupo de personas”.
/50
“En el caso de la Población Huemul la plaza refleja varios matices del patrimonio intangible del barrio.
Lo más importante es la visión que la gente del barrio mira el mundo. En la entrevista que hicimos
con Sr. Salinas él nos dijo que la visión del mundo que tiene la gente es lo que construye el barrio.
Nos dijo que el barrio refleja un estilo de vida durante la década de los años veinte donde
arquitectura, estética, y usos espaciales confluían para mejorar la vida de gente quien lo necesitaba.
Por eso, para él, la textura de la plaza es la textura de la gente y la cultura del barrio”. /51
“Pero acá es el problema: un estilo de vida que existía en la década de los años veinte. Esta memoria,
este patrimonio intangible no están para los nietos del barrio, como él nos dijo. Las amenazas de
globalización son claramente presentes en el barrio: el metro Franklin, los micros pasando por calle
Bío Bío, el Persa al este y la autopista central al oeste. La metrópolis de Santiago ha estrangulado el
barrio y más allá el modo de vida del barrio. Gente viene para trabajar en el barrio de otras comunas
y ahora gente del barrio va a otras comunas para trabajar porque las factorías de la década de los
años veinte cerraron. La Población Huemul actual no existe aislada culturalmente pero inevitable
dentro de un red denso de la metrópolis globalizada”. /52
“Las presiones de la metrópolis globalizada ayudaban en la creación de otro tipo de patrimonio
intangible en Población Huemul. Lingüísticamente, el uso de la palabra ‘extranjero’ de Sr. Salinas y de
la gente de la población es sumamente importante. Parece que en la Población Huemul un
‘extranjero’ es cualquier persona fuera del barrio. Además en su opinión alguien que vive en
Providencia o Las Condes también es un extranjero. Nos dijo que se puede dar las gracias al
Transantiago por esta tendencia. También que el Transantiago lleva ‘los delincuentes extranjeros’
que amenazan el barrio cada noche. El uso y significancia única y xenofóbica de la palabra ‘extranjero’
es un ejemplo fuerte de patrimonio intangible en Población Huemul y también las nuevas formas de
patrimonio intangible en el siglo XXI”. /53
/49. Kelly, Kevin (2012). “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad globalizada. Patrimonio Intangible en la Población
Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com. 29 Junio 2012.
/50 al /54 Op. Cit.
124
“Por eso, hemos encontrado varios ejemplos de patrimonio intangible en Población Huemul pero lo
más importante es la amenaza de la metrópolis globalizada. Parece que la gente del barrio como Sr.
Salinas está aferrando a un estilo y modo de vida que no puede funcionar en la modernidad. Él nos
dijo claramente que cada persona de Población Huemul representa un descendente de los obreros
del pasado—y sus memorias, vidas y estilos de vida. Lamentablemente quizás este no es posible en la
ciudad globalizada”. /54
Se estima que la tendencia a la globalización va ha ir en aumento, y que las nuevas inversiones en el
sector van ha influir en alza del valor del suelo. Estas inversiones anteriormente mencionadas
consisten en la Línea Número Seis del Ferrocarril Metropolitano, que presenta una estación de
transbordo en la Estación del Ferrocarril Metropolitano Franklin, a tres cuadras del barrio Huemul I,
inmediatamente junto a esta estación existe un proyecto de un supermercado de gran superficie y el
Parque Inundable La Aguada, a una cuadra del barrio.
Todos estos elementos van a producir un fuerte impacto en la vida del barrio, la presencia del
supermercado, por ejemplo, a parte de su impacto urbano, lo mas probable es que genere la
desaparición de los almacenes de barrio en el sector y la forma de comprar mediante el contacto con
el almacenero, el cuál vive en el barrio, ya que habita en el mismo inmueble donde trabaja.
Reemplazando la compra personalizada en almacén de la esquina, por la impersonal en el
supermercado.
Es probable que se vaya a producir una fuerte invasión de personas ajenas al barrio que van generar
la pérdida de identidad entre los vecinos y se va ha perder el saludo cotidiano y cordial en los
espacios públicos, las calles y plazas. Cabe destacar que a parte del saludo cordial los habitantes del
sector, se reconocen, comunican y conversan, situación que se ha perdido en la ciudad globalizada,
que no es tan humanizada como la vida de barrio.
Estas inversiones y el aumento de la accesibilidad se va ha ver reflejada en el cambio de uso de suelo,
el cual debido a su ubicación y al ser considerado zona de conservación histórica, se va ha mantener
la estructura física en aspectos formales, principalmente en el exterior, produciendo cambios de uso,
dentro de estos podemos mencionar: el aumento de comercio, oficinas y bodegas principalmente en
las calles perpendiculares a San Diego: Franklin, Bío Bío y Placer. El cual va ha desplazar el uso
residencial del sector y su carácter de barrio.
Cambios de uso en la calle Placer, producto de probables necesidades de la Mutual de Seguridad de
contar con mas superficie para su desempeño, ya iniciados. Situación que podría asimilarse a los
cambios de uso de la calle Salvador, frente al hospital del mismo nombre en la comuna de
Providencia.
Aparición de talleres de artistas en las calles secundarias, cabe destacar que también se produce un
desplazamiento del carácter residencial del sector, modificándose las características de éste, como el
caso del Barrio Bellavista, que junto con los restaurantes, cambió la fisonomía del barrio mencionado.
Produciéndose otra imagen urbana distinta.
Por último cabe destacar que los antiguos vecinos, que presentan una fuerte permanencia en el
barrio, van ha ir terminando su ciclo de vida, produciéndose un recambio generacional, con nuevos
vecinos, que lo mas probable, sumado a lo anteriormente mencionado, produzca un ruptura en este
equilibrio, celosamente conservado por muchos años y genere otros sistemas de comunicación o
incomunicación y otros patrimonios inmateriales o la pérdida de estos.
125
irse parte de su barrio crea La idea es comenzar a emprender una serie de acciones que permitan la
recuperación de estos antiguos barrios, algunas de ellas van en la participación ciudadana, debido a que
la gtirse parte de su barrio crea lazos deertenencia y por lo tanto cuida lo s
lANEXO N° 1
EJEMPLOS DE OTROS BARRIOS HISTORICOS, PATRIMONIALES Y/O CULTURALES DEL PAIS, NOTAS
ACLARATORIAS ANEXAS Y COMPLEMENTOS AL TEXTO.
1.1 El clima en Chile y los barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales.
Respecto a los tipos de clima en Chile, presentan una gran variedad de climas, desde el clima
desértico, hasta el clima de hielo, pasando por el tropical y el mediterráneo.
En relación al tipo de climas de Chile, el cuadro diez menciona los siguientes:
Cuadro 10: Climas de Chile.
Fuente: Clima de Chile, Wikipedia.
La diversidad de clima se ve reflejada en la arquitectura, principalmente en la vernácula y también se
ve plasmada en la configuración de un barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural. Un ejemplo de esta
situación corresponde en la XII Región, al Barrio Croata de Punta Arenas, con las pendientes de techo,
las chifloñeras, el distanciamiento de las viviendas, el ancho de las calles, etc., relacionado con el
clima de la zona donde se emplaza. Esta situación se grafica en la fotografía noventa y tres.
126
Fotografía 93: Barrio Croata, Punta Arenas.
Fuente: Photobucket.
1.2 La topografía del terreno y los barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales.
Otros barrios Históricos, Patrimoniales y/o Culturales, presentan distintas topografías, tal es el caso
de los cerros de Valparaíso, ver fotografía noventa y cuatro. La forma del emplazamiento también va
conformando el barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
127
Fotografía 94: Cerro de Valparaíso.
Fuente: Viajes Larach
1.3 Localización del Barrio
1.3.1 Localización del Barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural en relación a la ciudad, en su etapa
inicial de formación.
A.- DENTRO DE LA CIUDAD.
Ejemplos de esta situación corresponden a los centros históricos fundacionales de las ciudades, tal es
el caso del centro histórico de la ciudad de La Serena. Se adjunta fotografía noventa y cinco.
128
Fotografía 95: Centro de La Serena.
Fuente Google Hearth
B.- FUERA DE LA CIUDAD.
Un ejemplo de esta situación corresponde al barrio Yungay en relación a la ciudad de Santiago, en su
etapa inicial. A continuación se adjunta plano cincuenta y uno para mayor conocimiento.
129
Plano 51: Plano de Santiago, 1871.
Fuente: Erhard, 1871, Plano Topográfico de la Ciudad de Santiago, Bibliothéque Nationale de
France.
En relación al barrio Yungay, podemos mencionar algunos antecedentes históricos:
“En 1841, una gran extensión de la propiedad fue adquirida por los señores Jacinto Cueto y Juan de la
Cruz Sotomayor, quienes proyectaron el trazado de un gran loteo y ofrecieron ceder a la
Municipalidad terrenos para una plaza, calles, capilla y escuela.” /55
“El barrio aparece como una urbanización bastante separada del resto de la ciudad de Santiago, pues
sus calles no empalmaban con las de ellas, aunque su línea coincidía”. /56
“Alrededor de la Plaza Portales, se fue formando un barrio, que era una verdadera villa o pequeña
ciudad, separada de la capital de Chile”./57
“En cuatro años el barrio creció extraordinariamente, en 1844, sus habitantes pasaban los seis mil”.
/58
En el plano de 1871, de la ciudad de Santiago, de Erhard, muestra la continuidad de las calles del
Barrio Yungay a la ciudad de Santiago, la primera que se abrió fue la calle Catedral, seguida de la calle
Huérfanos. En dicho plano la Villita de Yungay aparece separada de la ciudad por parcelas no
construidas.
En 1906, por ley del 14 de febrero de ese año se adquirió un terreno desocupado, que se encontraba
en venta, ubicado en la manzana comprendida por las calles Compañía, Huérfanos, Brasil y Fontecilla,
actual Maturana. Allí se trazó una plaza amplia y regular, que recibió el nombre de Plaza Brasil. Es
decir la Plaza Brasil se generó más de cincuenta años después que la Plaza Yungay.
/55 Córdova Ruiz, Miguel Angel (1985). “Las causas que generan los procesos de deterioro urbano a través del estudio del caso de Santiago
Poniente”. Santiago, Tesis para optar al grado de Magister en Desarrollo Urbano.
/56 al /58 Op.Cit.
130
C.- TANGENCIAL
Un ejemplo de esta situación corresponde al Barrio Huemul I, ya que estaba dentro del ferrocarril de
cintura. Cabe destacar que algunos autores han denominado el barrio Huemul I, como la primera
ciudad satélite.
1.3.2. Localización del Barrio Patrimonial y/o Cultural en relación a la ciudad, en la actualidad.
A.- DENTRO DE LA CIUDAD.
Un ejemplo de esta situación corresponde al barrio Huemul I. en la actualidad.
B.- FUERA DE LA CIUDAD
C.- TANGENCIAL
131
Dentro de esta situación podemos mencionar la Zona Típica y/o Pintoresca del balneario de
Cartagena, en la V Región de Valparaíso. Corresponde al borde costero, que fue la primera zona en
poblarse, incluso antes de la llegada de los españoles, ya que había presencia de habitantes locales,
que vivían de la pesca. Posteriormente, en la colonia, se convirtió en una caleta pesquera y un
pequeño puerto, hasta que a fines del sigo XIX y principios del siglo XX, se generó el balneario.
La zona declarada típica y/o pintoresca, corresponde al borde costero, es decir entre el mar y el
crecimiento posterior de la ciudad. Por lo tanto, esta localizada tangencialmente en relación a esta
ciudad.
Se adjunta fotografía noventa y seis mostrando el borde costero.
Fotografía 96: Borde costero de Cartagena.
Fuente: This is Chile.
1.4.- Trama urbana orgánica y/o espontanea del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural.
Dentro de esta situación podemos mencionar el barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Lastarria.
La trama urbana del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Lastarria es totalmente irregular, se
estima que esta situación es debida a que antes de la construcción de los tajamares del Mapocho, el
río de este nombre se bifurcaba a la altura de la actual Plaza Italia, en dos brazos, los cuales eran
separados posteriormente por el Cerro Santa Lucía, corriendo uno por la Alameda de Las Delicias y el
otro por su actual curso.
Esta situación generó una figura geométrica correspondiente a un triángulo, dentro del cual no era
factible continuar con la trama de damero fundacional de la ciudad de Santiago, generándose otra
trama distinta e irregular, conformada por los recorridos del río y a la topografía del cerro.
Dicho barrio no se generó en torno a una plaza, algún eje o algún elemento geométrico, sino en
forma espontánea, a partir de la Parroquia de la Vera Cruz, la cual está al centro del barrio, dicha
parroquia fue terminada en el año 1857. Ver fotografía sesenta y cinco.
132
Fotografía 65: Plano trama y división predial, barrio Lastarria.
Fuente Bibliocad.
1.4 Parque de las Esculturas.
Este parque museo nació de la iniciativa de artistas y funcionarios de la Municipalidad de Providencia
que buscaban “fundar un espacio público de recreación cultural” con un modelo inexistente por
entonces en el país, que diera “cabida a los escultores contemporáneos chilenos” y lograra, al mismo
tiempo, un compromiso económico de la empresa privada en beneficio de las Bellas Artes,
aprovechando las normas dispuestas por la autoridad gubernamental para fomentar la cultura. /59
El temporal de 1982 provocó la crecida del río Mapocho, que hizo desaparecer los jardines que se
encontraban en el lugar. Luego de las inundaciones, se decidió usar el terreno para crear un área de
recreación cultural. Fue el primero en su tipo en Latinoamérica y el único hasta el 2005. /60
Fotografía 97: Parque de las Esculturas, Providencia.
Fuente: Walkingstgo.cl, Museo al aire libre en el Parque de las Esculturas de Providencia en
Santiago de Chile.
/59 Wikipedia, la enciclopedia libre, Parque de las Esculturas.
/60 Op.cit.
133
Fotografía 98: Parque de las Esculturas, Providencia.
Fuente: Walkingstgo.cl, Museo al aire libre en el Parque de las Esculturas de Providencia en
Santiago de Chile.
Fotografía 99: Parque de las Esculturas, Providencia.
Fuente: Plataforma Urbana.
1.6 Escultura del Roto Chileno, barrio Yungay.
Dentro de las obras de arte que forman parte del barrio histórico, patrimonial y/o cultural Yungay,
podemos mencionar el monumento dedicado al Roto Chileno, está en el centro de la plaza que lleva
su nombre. Obra del escultor chileno Virgilio Arias, la estatua es de un metro y medio y representa a
un hijo del pueblo con su traje característico y fusil, como combatiente de la batalla de Yungay.
Corresponde a un símbolo e hito en este barrio.
La fotografía cien muestra una imagen de la Plaza Yungay y esta obra de arte. Al fondo en forma
difusa se observa la estatua del Roto Chileno sobre unas rocas artificialmente creadas para dar realce
a dicho monumento.
134
La fotografía ciento uno muestra una imagen de la escultura del Roto Chileno.
Fotografía 100: Plaza Yungay y estatua del Roto Chileno.
Fuente: Museo de Arte Virtual.
Fotografía 101: Monumento al Roto Chileno, autor Virgilio Arias.
Fuente: Wiki media.
135
1.7 Murales del Museo Cielo Abierto de Valparaíso.
Fotografía 102: Mural del Museo a Cielo Abierto.
Fuente: puertosecreto.Wordpress.com
La ciudad de Valparaíso, con sus coloridas casas colgando del los cerros, tiene un carácter único, pero
no sólo se trata de su arquitectura, sino que además entre sus paredes el arte sale al encuentro del
visitante como ocurre en el Cerro Bellavista, convertido por conocidos pintores y estudiantes de arte
en un enorme Museo a Cielo Abierto.
Se adjunta fotografía setenta y uno al respecto.
Estos murales fueron pintados inicialmente en la década de 1990,. Inicialmente fue una buena idea,
pero en al actualidad presentan un cierto nivel de deterioro , grafittings y suciedad en su entorno
inmediato.
Otra técnica de murales es a través de mosaicos, este sistema se puede apreciar en el muro de cierre
del Centro Cultural Matucana 100, realizado con posterioridad a los pintados en los muros de
Valparaíso, dicha obra de arte ha presentado un mejor estado de mantenimiento en función del
tiempo.
1.8 Escalera Pública Pasaje Santa Margarita, Barrio Bellavista, Valparaíso.
Dentro de ejemplos de otras aplicaciones artísticas en barrios Histórico, Patrimoniales y/o Culturales,
podemos mencionar la Escalera Pública Pasaje Santa Margarita, en el Barrio Bellavista, Valparaíso,
compuesta por cincuenta peldaños pintados de distintos colores primarios. Esta pintura de los
peldaños da un ritmo a la subida por esta escalera.
Se adjunta fotografía ciento tres al respecto.
136
Fotografía 103: Escalera Pública Pasaje Santa Margarita, Barrio Bellavista, Valparaíso.
Fuente: Barrio Seguro: “Cerro Bellavista”.
1.9 Museos.
Se hace mención de los museos y su situación actual, y se destaca como lugar de localización dentro
de la ciudad de Santiago y del país los museos de la Quinta Normal.
Pero esta situación no fue así en su etapa de formación, su uso inicial era dedicado a la agricultura, no
a usos culturales. Con el tiempo se fueron localizando en forma sucesiva una serie de museos en este
recinto. Lo cual se puede mencionar como un cambio de uso, situación que puede darse en
inmuebles de interés patrimonial que van cambiando a usos culturales, distintos a los iniciales. O
barrios que se van convergiendo con el tiempo en barrios culturales, con librerías, cafés, etc. Tal es el
caso del Barrio Lastarria.
En 1841, el gobierno, que había comprado los terrenos a los Portales y Palazuelos, dueños del antiguo
barrio Yungay, entregó los terrenos a la Sociedad Nacional de Agricultura, para que fundara en ellos
“el campo de experimentación, la enseñanza agrícola y los viveros de plantas que deseaban propagar
en Chile”.
En 1842, se inicia el jardín botánico de Quinta Normal.
137
La Escuela Práctica de Agricultura se inauguró con treinta alumnos. En 1876 el primero de estos
cursos se transformó en el Instituto Agrícola y de Agronomía.
Desde 1886, fue instalado en la Quinta Normal el Museo de Historia Natural con colecciones de
minerales y zoológicas. Siendo el primer museo en la Quinta Normal de Agricultura.
En el interior de al Quinta Normal de Agricultura había; viñedos, establos, crianza de ovejas, crianza
de caballos, jardín botánico, viveros, escuela agrícola, acuarios y piscicultura, y un parque con su
laguna. Se adjunta fotografía ciento y cuatro con imagen de la laguna.
Fotografía 104: Vista del Parque en el interior de la Quinta Normal de Agricultura.
Fuente: Breve reseña sobre al Quinta Normal de Agricultura, René Le Feuvre, 1901, Santiago de
Chile.
Con el paso del tiempo se fue produciendo un cambio de uso hacia lo cultural. Actualmente la Quinta
Normal concentra la mayor cantidad de museos de Santiago y del país. Podemos nombrar los
siguientes: el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo de Arte
Contemporáneo, el Museo Ferroviario y el Museo Artequín. En su entorno inmediato: el Museo de la
Educación Gabriela Mistral, el Museo de la Memoria, el Museo Casa de Moneda. Adicionalmente se
localizan en su alrededor otros inmuebles de uso cultural, tales como; el Centro Cultural Matucana
100, la Biblioteca de Santiago, la biblioteca de la Dirección Meteorológica de Chile, etc.
Nuevamente aparece la asociación entre el parque y la cultura, mencionada anteriormente en el
Parque de las Esculturas.
A continuación se adjuntan distintas imágenes de museos existentes en la actualidad en la Quinta
Normal.
138
Museos de la Quinta Normal.
Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Museo de la Memoria.
Museo Artequín.
Museo Ferroviario.
Museo de la Ciencia y Tecnología.
Museo de Arte Contemporáneo.
Museo Nacional de Historia Natural.
139
1.10 Patrimonio Intangible en Chile: El caso de la festividad de La Tirana y la fiesta del Roto Chileno.
La festividad de La Tirana.
Dentro del patrimonio intangible de Chile que estima digno de mencionar la fiesta de La Tirana. Dicha
fiesta corresponde a una mezcla de fiesta religiosa y pagana en honor a la Virgen del Carmen. Tiene
su origen en una leyenda transmitida en forma verbal de generación en generación; la leyenda
consistía en la hija de un inca, la cual se enamora de un conquistador español, esta mujer se
denominaba La Tirana, su amor lo pago con la muerte.
Cada año en el mes de Julio para la semana de la virgen del Carmen se concentran en un pueblo,
denominado también La Tirana, en medio del desierto y de la pampa del Tamarugal. Acuden
aproximadamente trescientas mil personas, a rendirle culto a la santa patrona. Dicho pueblo ha sido
decretado Zona Típica y/o Pintoresca.
Durante el resto del año el pueblo permanece vacío y prácticamente sin habitantes. Esta tradición se
repite todos los años.
Los bailes consisten en danzas de alabanza profana y se han mantenido con pequeñas variaciones en
función del tiempo. Hay distintos grupos; las diableadas, los indios, las gitanas, etc. Estos grupos
tienen un nivel de agrupación y de entrenamiento durante todo el año para festejar este día. También
poseen sus propias orquesta y música; principalmente con instrumentos de viento y percusión.
En estos bailes se observa distintos personajes; el caporal que es el que organiza el grupo en forma
presencial en los bailes, que también baila y se ve ayudado con un pito de aire. Los figurines, que son
personajes de hermosos y variado trajes, que bailan en forma solitaria y libre entre los bailes
organizados. Cabe destacar la mezcla de influencia; la influencia nativa, la influencia del altiplano, la
influencia hispánica, la influencia de los chinos en la época del salitre, etc. Sin embargo al tradición se
ha mantenido prácticamente sin variaciones a través del tiempo.
Este festejo se ve acompañado con una gran cantidad de vendedores ambulantes, que se instalan con
un toldo, para protección del sol, también existe un patrimonio gastronómico consistente
principalmente en frituras
Los bailes se ven acompañados con visitas constantes a la virgen, cumplimiento de mandas de
personas que van arrodilladas o arrastrándose por el suelo apoyándose sólo en las rodillas y en los
codos por varios kilómetros.
La virgen es sacada en procesión por el pueblo. La noche anterior al santo de la Virgen del Carmen se
denomina: la víspera, momento cumbre de esta festividad, la cual se celebra con fuegos artificiales.
La influencia en la zona es tan fuerte que la fiesta dura una semana, se cierran los colegios y la víspera
es feriado en toda la región.
En la actualidad la fiesta de La Tirana no ha sufrido modificaciones significativas, en relación a sus
aspectos iniciales.
La festividad del día del Roto Chileno.
Como otro ejemplo del patrimonio intangible en un barrio patrimonial, histórico y/o cultural, en Chile
podemos mencionar la fiesta del Roto Chileno.
Cada día 20 de enero se celebra el “Día del Roto Chileno” en reconocimiento a los soldados de
extracción humilde que participaron en la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839 donde las tropas
comandadas por el general Manuel Bulnes vencieron a la confederación Peruano-Boliviana.
140
El 7 de octubre de 1888, cuando gobernaba José Manuel Balmaceda Fernández, se erigió una estatua
al “roto chileno” en la plaza de Yungay, para recordar el triunfo de las tropas chilenas.
En dicha plaza se celebra esta festividad desde el 1889 hasta la fecha, en honor a esta figura de
identidad nacional, arraigada en la cultura popular y su participación en el triunfo de las tropas
chilenas en este combate.
En dicha celebración se creo la “Canción de Yungay” compuesta la música por José Zapiola y la letra
por Ramón Rengifo.
La fiesta correspondía a fines del siglo XX, a una fiesta muy sencilla, pero bastante sentida por los
habitantes del sector. Consistía en desfiles, competencias de niños de los distintos colegios del barrio,
inclusive un liceo denominado del roto chileno que enfrentaba la plaza por al calle Rosas. Había
vendedores ambulante instalados en el borde de la plaza y tenía juegos para niños tales como; la
pesca milagrosa, etc. El carácter de la fiesta era muy familiar.
A continuación se adjunta fotografía ciento cinco con una imagen de niños corriendo durante una
competencia por la celebración del día del Roto Chileno en la Plaza Yungay en el año 1947.
Fotografía 105: Niños corriendo durante una competencia por la celebración del día del Roto
Chileno en la Plaza Yungay. 1947.
Fuente: Miguel Rubio. Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
A diferencia de la festividad de La Tirana, la fiesta del Roto Chileno, ha presentado interrupciones y
modificaciones. Dentro de estas últimas podemos mencionar la fiesta de la challa, que se realizaba
en otro barrio de Santiago, no en el barrio Yungay. Las batucadas que no se realizaban originalmente
en la fiesta del barrio, etc. Es decir no conserva su carácter tranquilo y apacible del siglo pasado, para
bien o para mal.
141
A continuación se adjunta fotografía ciento seis con una imagen de la fiesta del Roto Chileno en la
actualidad.
Fotografía 106: Fiesta del Roto Chileno, 20 de Enero 2015.
Fuente: El Meollo Cultural.
142
BIBLIOGRAFÍA

Hidalgo, Rodrigo ( 2005). ”La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el
Santiago del siglo XX”. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivo y Museos.

Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección
Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta Litografía Barcelona.

Ilustre Municipalidad de Santiago (2014).”Ordenanza Local Comuna de Santiago. Santiago”,
Chile.

Córdova Ruiz, Miguel Angel (1985). “Las causas que generan los procesos de deterioro urbano
a través del estudio del caso de Santiago Poniente”. Santiago, Tesis para optar al grado de
Magister en Desarrollo Urbano.

Instituto Nacional de Estadísticas (2002). “XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda”.
Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Comisión Central del Censo (1907). “Memoria presentada al Supremo Gobierno de Chile por la
Comisión Central del Censo”. VIII Censo General de la República de Chile.

Maillet Aránguiz, Carlos (2014). “En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia, Santiago
de Chile”, artículo del 10 de Diciembre del 2014, Plataforma de Arquitectura, Santiago de
Chile.

Errázuriz, Tomás (2010). ”El asalto de los motorizados. El transporte moderno y la crisis del
tránsito público en Santiago, 1900-1927.” Instituto de Historia. Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Memoria Chilena (2014). “Población Huemul”. Biblioteca Nacional Digital de Chile. Biblioteca
Nacional de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Rodríguez Irigoye, Jorge (2003). “Viviendas unifamiliares en Población Huemul”. Revista ARQ
N°54, Julio 2003. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura.

Salas Flores, Jorge (2009) “Localización Urbana de Integración: Viviendas Sociales en la
Población Huemul”. Memoria Proyecto de Título, 2009, Facultad de Arquitectura,
Universidad de Chile.

Boza, Cristian. Duval, Hernán (1982). “Inventario de una Arquitectura Anónima”. Empresa
Editorial Lord Cochrane. Santiago. Chile.

Kelly, Kevin (2012). “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad globalizada.
Patrimonio Intangible en la Población Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com. 29 Junio
2012.

Wikipedia, la enciclopedia libre.
143

Diario El Mercurio, 14 Junio 2014, “La nueva vida de la Parroquia Santa Lucrecia en Barrio
Huemul” . Santiago de Chile.

Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena, 2014, “Población Huemul”. Santiago de Chile.

Liceo Teresa Prat, 2015, “Síntesis histórica del Liceo Bicentenario Teresa Prat de Sierralta”.
Santiago de Chile.

Equipo Casa Huemul, 2013, “Lanzamiento Oficial de Actividades en la Casa Huemul”. Santiago
de Chile.

Pedro Bahamondes, 2014, “Teatro Huemul cumple 100 años en medio de crisis que podría
provocar su cierre”. Diario La Tercera, 19 de Julio del 2014. Santiago de Chile.

Rodrigo Alarcón. 2014.“Gestores del Teatro Huemul: El cierre es un modo de protesta”. Diario
Universidad de Chile, 16 de Julio del 2014. Santiago de Chile.

Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua
potable, saneamiento, calefacción, ventilación”. 1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.
144