EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIOCULTURAL (1) Ronald Cancino
Transcripción
EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIOCULTURAL (1) Ronald Cancino
EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIOCULTURAL (1) Ronald Cancino Salas [email protected] “El ruido provocado en el sistema por los factores aleatorios del entorno no es ya un verdadero ruido a partir del momento d d id i d l en que es utilizado por el sistema como factor de organización” “la probabilidad de presencia de un signo sirve para medir la cantidad de información –sin significación‐ aportada por ese signo cuanto más improbable es a priori en un mensaje la signo: cuanto más improbable es, a priori, en un mensaje, la aparición de un signo particular, más informativa es, a posteriori, su aparición. A la inversa, si era seguro, a priori, que el signo debía encontrarse allí, su aparición no que el signo debía encontrarse allí, su aparición no aportaría, a posteriori, ninguna información suplementaria” (Henry Atlan 1990) (Henry Atlan, 1990) EL DESPLAZAMIENTO DE LAS BASES DEL CONOCIMIENTO II.1. LO SIMPLE Y LO COMPLEJO II.2. LO SOCIOCULTURAL DESDE UNA OPTICA COMPLEJA II.1. LO SIMPLE Y LO COMPLEJO LO SIMPLE A⇒B A ⇒ A SIEMPRE ES CAUSA DE B LA DESCRIPCION DE LA RELACION DE A Y B TIENE SIEMPRE LOS ELEMENTOS A, IMPLICA Y B EL OBSERVADOR OBSERVA UNA REALIDAD EXTERNA SUJETO‐OBJETO (OBSERVA B Y BUSCA SU CAUSA A) LA RELACION ENTRE PARTES Y TODO ES DE DETERMINACION (EL SISTEMA ES IGUAL A LA SUMA LA RELACION ENTRE PARTES Y TODO ES DE DETERMINACION (EL SISTEMA ES IGUAL A LA SUMA DE LAS PARTES) LA DESCRIPCION DEL SISTEMA A/B ES DE MENOR LONGITUD QUE EL SISTEMA LA DESCRIPCION DEL SISTEMA A/B ES DE MENOR LONGITUD QUE EL SISTEMA LO COMPLEJO A CAUSALIDAD CIRCULAR B PUEDE DAR LUGAR A UNA DINAMICA AUTONOMA Y AUTOREGULADA (AUTOORGANIZACION) QUE AUMENTA SU C A NO SIEMPRE ES CAUSA DE B: PUEDE INTERVENIR C, D, E…… LA RELACION DE CAUSALIDAD CIRCULAR ES UNA DISTINCION DEL OBSERVADOR EL OBSERVADOR ES UN SISTEMA OBSERVADOR: OBSERVA SU OBSERVACION S(S‐O) ADEMAS DE UNA GRAN CANTIDAD DE VARIABLES, SU “ENCABALGAMIENTO” RESULTA INCOMPRENSIBLE EL SISTEMA ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES: LA DESCRIPCION COMPLETA DEL SISTEMA A/B…. ES DE MAYOR LONGITUD QUE EL SISTEMA A/B LA RELACION A/B NO ES ESTATICA, OPERA POR SALTOS CUALITATIVOS: LO SIMPLE PUEDE DAR LUGAR A LO COMPLEJO A ORDEN CAUSALIDAD CIRCULAR B DESORDEN DESORDEN PUEDEN DAR LUGAR A UN HIPERCICLO DE CAUSALIDADES CIRCULARES / TRANSFORMANDO EL SISTEMA A/B EN UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR QUE AUMENTA SU COMPLEJIDAD INCORPORANDO O PRODUCIENDO ALEATORIAMENTE NUEVAS RELACIONES Y NUEVOS ELEMENTOS. ESA EMERGENCIA DE NUEVAS RELACIONES PUEDE AUMENTAR EL ORDEN INTERNO DE ESAS RELACION O TENDER AL DESORDEN Y LA DESTRUCCION DEL SISTEMA PUEDE INCORPORAR DESORDEN SE TRANSFORMA ASI EN UN SISTEMA AUTOORGANIZADOR Mi d Si Mirada Sistémica té i Sentido Mirada Territorial Territorio Mirada Prospectiva Tiempo Sentido Territorio Tiempo Sentido Territorio Tiempo Sentido Territorio Tiempo Sentido Territorio Tiempo Sentido Territorio Tiempo Desajustes en el proceso de intercambio de mensajes en dinámicas del desarrollo “OBSTACULO OBSTACULO A” A DESARROLLO ¿? SUBJETIVIDAD “ATENTADO A” ¿CUAL ES LA CLAVE DE ESTA COMPLEJA RELACION? LA EXTERIORIDAD RADICAL ¾EXTERIORIDAD Y EXTRAÑAMIENTO DEL VALOR ¾EXTERIORIDAD Y EXTRAÑAMIENTO DEL TERRITORIO Desajustes en el proceso de intercambio de mensajes en dinámicas del desarrollo DESAJUSTES INCERTIDUMBRE DESARROLLO RUIDO SUBJETIVIDAD CORRECCIONES INSTITUCIONALES CRECIENTE INTENTO POR INCORPORAR DIMENSIONES SUBJETIVAS EN MODELOS Y POLITICAS DE TRANSFORMACION SOCIAL ¿INDUCIDA? ESE PROCESO, OBEDECE A LA PERMANENTE PRODUCCION DE ESE PROCESO OBEDECE A LA PERMANENTE PRODUCCION DE REFERENTES DE LO CULTURAL POR PARTE DE LOS MODELOS Y POLITICAS (LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA Y PRIVADA NECESITA COMPRENDER LO CULTURAL, ) CULTURAL, ) OBEDECE A UN INTENTO POR CONTENER LA CATASTROFE CONTENER LA CATASTROFE: LO SOCIOCULTURAL ES OBSERVADO E INCORPORADO EN TANTO SE LE OBSERVA COMO CAPITAL: LA SUBJETIVIDAD ES “SUBSTANTIVIZADA SUBJETIVIDAD ES SUBSTANTIVIZADA COMO CAPITAL SUBSTANTIVIZADA COMO CAPITAL”, CAPITAL , SOLO SE VE LO CULTURAL EN SOLO SE VE LO CULTURAL EN TANTO ES UTIL “OBSTACULO A” DESARROLLO ¿? ¿ “ATENTADO A” SUBJETIVIDAD PARA EVITAR LAS CATASTROFES, SE PRODUCEN METRICAS M C S QUE QU SUBSTANTIVIZAN SU S N V N Hay una “métrica de los tangibles”. La substantivización como capital de la materialidad: a un objeto se le reconoce cuando genera valor‐ capital. it l Hay una “métrica de los intangibles” la substantivización como capital de la subjetividad: a la subjetividad se le valora cuando genera valor‐capital valor‐capital • La La reducción de lo tangible al valor del objeto olvida o reducción de lo tangible al valor del objeto olvida o esconde el no‐valor del objeto. Un objeto siempre es valorado en tanto genera más valor mercado. Los objetos p pierden sus valores subjetivizados y devienen en mercancías j y como parte del sistema general de los intercambios comerciales, o, solo se le valora en si como parte de un sistema de tradiciones (ej. EL PATRIMONIO‐LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS) PUBLICACIONES CIENTIFICAS) • ‐La reducción de lo intangible genera una perdida y un olvido d de aquellas valoraciones y subjetividades que se instalan en ll l i bj i id d i l la dilapidación. Solo se valoran colectivos cuando estos tienen un conjunto de patrones culturales que permiten la participación Aquello que no permite las dinámicas participación. Aquello que no permite, las dinámicas sacrificiales, festivas, son reducidas a costos y perdidas o límites y barreras al desarrollo (EJ. LA ASOCIATIVIDAD, LA ALIANZA)) LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL DICHO DE OTRO MODO LA PROPIA MODERNIDAD, AL NO REALIZARSE COMO SE ESPERABA, PRODUCE LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD ((EMERGE POR RUIDO)) la complejidad p j social emerge g como la no articulación entre los efectos de la modernización, y los dispositivos de observación de estos mismos efectos. •LAS DINAMICAS SOCIOCULTURALES CONSTITUYEN RUIDO • •IMPOSIBILIDAD DE OBSERVACION FENOMENOS EMERGENTES a. Al emerger el mercado como el dispositivo autorregulador de lo social los modelos de desarrollo (y las políticas) enfrentan las dificultades propias de “esquemas de selección” que substantivizan las dimensiones selección que substantivizan las dimensiones socioculturales. b. Las comunicaciones entre agentes operan no solo por b Las comunicaciones entre agentes operan no solo por aquello objetivado, sino también por el ruido del entorno y por sus procesos de codificación c. Las “recetas” de los modelos funcionan como contenedoras de Catástrofes (modelos actúan con urgencia, contenedoras de Catástrofes (modelos actúan con urgencia, para que no se desate la catástrofe social, y sobre los efectos desestructuradores del modelo anterior) DE LA PREPROGRAMACION A LA AUTOORGANIZACION Preprogramación del Desarrollo ((Estado)) OBJETIVIDAD REFLEXIVIDAD RACIONALIDAD Escisión Sujeto/Objeto Capacidad de acción plena sobre los Sujeto en proceso Capacidad de coevolución y objetos (el desarrollo, las cosas, etc.) COMPLETO Ejecutor códigos sicoculturales Plenamente identificado con sus fines UNIVOCO Viene de una fuente (la ciencia) Es posible describirlo en pautas Supone un origen a partir del cual se mide el presente Doblegación conducta del otro Fuerza, represión Orden en un marco territorial codeterminación con los objetos (el desarrollo, las cosas, etc.) SUJETO CAMBIO SOCIAL PODER INCOMPLETO (AGENCIA (AGENCIA)) Performativo Esquemas evolucionarios de selección UBICUO Presente en todos lados lados, coevolucionando No es posible describirlo en sus detalles, pero si como MORFOGENESIS Generalización/Localización del Poder Rompimiento y recomposición de simetrías Dinámica Autoreguladora (Mercado) ELEMENTOS PARA UN MODELO ELEMENTOS PARA UN MODELO • Sujetos Sujetos en comunicación: agentes que varían sus en comunicación: agentes que varían sus estrategias – y su propia definición ‐ en el proceso • Conocimientos : circulan conocimientos codificados y y no codificados; tangibles e intangibles g g • Procesos evlucionarios: dinámica de Variación/selección en el intercambio (de sujetos, objetos y mensajes) entre agentes Nuevos Paradigmas Paradigma Tecnoeconómico(*) oAcoplamiento/desacoplamiento entre componente tecnológico y componente socioinstitucional en ciclos de innovación oUso intensivo de información y Conocimiento oDiversificación y Segmentación de Mercados oMejoramiento Continuo oRedes descentralizadas oCapital humano Paradigma de la Complejidad Auto-Hetero-organización oCatástrofe (Thom, 1996) oRompimiento y recomposición de simetrías (Navarro, 1996) g como dinámica estocástica de sistemas (H. ( Peyton y oDifusión en redes ggeográficas Young, 2002) Tecnociencia (Agassi, Queraltó) oLógica del Suplemento (Dupuy y Varela, 1998) Ausencia de controlador central (Augusto de Franco, 2002) oRedes Tabulares (Serres oPolicausalidad (Etkin y Schvarstein, 1995) Dinámica Di á i del d l Cambio, C bi Encabalgamiento E b l i t de d interacciones i t i (Morín, (M í 1995) oDinámica alejada del equilibrio (de Augusto, 2002; Termodinámica de procesos irreversibles) Redes Tabulares (Serres, 1996) q enredadas (Hofstadter, ( , 1995)) oJerarquías Conocimiento Estructural-Funcional oActor-Network (Callon) oOrden a partir del Ruido (Atlan, 1991) g de la Contención ((Dupuy, p y, 1999)) oLógica Conocimiento Tácito; Capital Social como coevolución de estrategias (Durston, 2001)