ESMERALDA RUIZ GONZÁLEZ y LUCY WARTENBERG VILLEGAS

Transcripción

ESMERALDA RUIZ GONZÁLEZ y LUCY WARTENBERG VILLEGAS
Título: Género y calidad de la educación
Coordinador/a: ESMERALDA RUIZ GONZÁLEZ y LUCY WARTENBERG VILLEGAS
[email protected]: [email protected]
La coordinación se alternará entre Lucy Wartenberg y Esmeralda Ruiz González
Las dos trabajan en el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA – Colombia
ESMERALDA RUIZ GONZÁLEZ: Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Con
especializaciones en Género, Derechos Humanos y Derecho de Familia. Master en
educación y desarrollo social. Con entrenamiento en Ginebra como asesora de género en
acción humanitaria. Graduada en la gestión de programas con enfoque de derechos
humanos, de la Escuela de Entrenamiento de Entrenadores de Naciones Unidas en Turín,
Italia. Con más de 30 títulos publicados entre los cuales se encuentran: Criterios de
equidad para una administración de justicia con perspectiva de género; Proceso para
desarrollar propuestas de atención integral a víctimas de violencia sexual; Violencia
Intrafamiliar y Derechos Humanos; La Conciliación y la Violencia Intrafamiliar ;
Participación de la mujer en la Policía Nacional frente al desarrollo de los derechos
humanos; La dimensión ética de los proyectos sociales - El Sentido. Coordinadora General
y Coautora del Proyecto Sistema nacional de información - Síndrome del niño maltratado.
Formulario Único. Trabajo que recibió el premio " Gregorio Pinto Nuñez", concedido por la
Sociedad Colombiana de Pediatría en el XIX Congreso Colombiano de Pediatría. Publicado
por el Servicio de Información científica de Nestlé en edición especial.
Desde septiembre del año 2000 es Asesora en derechos humanos, género y violencia en el
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA – Colombia, donde es Coordinadora
General de Proyectos como: Atención integral a víctimas y sobrevivientes de violencias
sexuales, Seguimiento y vigilancia de los derechos humanos desde una perspectiva de
género; Embera Wera: transformación de la Mutilación Genital Femenina; Género y
violencia en la FFMM; Componente de Legislación y Políticas del Programa Integral contra
violencias de género; Construcción de la igualdad de género en el poder judicial.
LUCY WARTENBERG VILLEGAS: Antropóloga de la Universidad de Los Andes, con Maestría
en Estudios Económicos y Sociales de la Universidad de Manchester y Master en Ciencias
de la Salud en dinámica de población de la Universidad John Hopkins. Ha sido docente de
la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales;
conferencista e investigadora del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la
misma universidad en temas de género, mujer y familia. Directora de la Maestría en
Estudios de Población de la Universidad Externado. Gerente del Proyecto Políticas y
Modelos de intervención para la juventud durante la última administración de Antanas
Mockus, y Directora de Promoción Social del Ministerio de la Protección Social.
Vinculada con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Colombia desde
el año 2004 como Representante Auxiliar y actualmente actúa como Oficial Encargada
Comentarista: Camila Diaz, Gerente de proyectos Genesis Foundation
Pregrado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Maestría en Desarrollo
Educativo Internacional con Concentración en Educación para la Paz de Columbia
University en New York. Camila trabaja en Genesis desde el 2007 cuando empezó como
analista de proyectos en ese momento era responsable de la selección, seguimiento y
monitoreo de proyectos a los que se les otorgaban donaciones; en el 2009 viaja a Estados
Unidos y continua trabajando en como Gerente Administrativa y de Desarrollo en la
oficina en Nueva York; y en el 2013 regresa a Colombia y pasa a gerenciar proyectos de
educación en la sede de Bogotá.
Pertinencia Justificación:
Miramos el enfoque de género como un principio elemental y estratégico de la educación
para desarrollo; en donde se resalta la necesidad de asegurar la igualdad de
oportunidades como eje fundamental para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible
para todos los ciudadanos. Teniendo en cuenta que los programas educativos, formales y
no formales, son un espacio privilegiado para trabajar el tema, debido a que con estos se
buscan cambios culturales en la socialización, manifestados desde la niñez pasando por los
jóvenes, sus familias y la comunidad; transformando los roles asignados en una
perspectiva de igualdad y complementariedad imprescindibles en la sociedad democrática
y justa que queremos.
Durante los primeros años de nuestra vida aprendemos ciertos patrones de percepción e
interpretación específicos de nuestra cultura y género que nos ayudan a estructurar la
realidad. Desde la primera infancia niños y niñas reciben trato distinto por parte de los
integrantes de su entorno social, y aprenden las diferencias que existen entre ellos y entre
las mujeres y los hombres. A su vez la escuela, tiene gran influencia sobre el aprendizaje y
brinda la posibilidad de cuestionar el rol de género asignado. Por lo tanto, mediante la
aplicación del enfoque de género en el sector de la educación y en los programas que se
realizan desde la Fundación, podrá hacerse visible las relaciones existentes entre los niños
y niñas y jóvenes de diferente género, a fin de contribuir a superar las desigualdades
existentes con intervenciones pertinentes y sensibles a estas diferencias.
Es por ello que con esta mesa se busca conocer cómo la transversalización del enfoque de
género se debe ver reflejada en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de
programas en el sector educativo y como al incluir esta perspectiva en dichos programas,
podemos lograr cambios sociales y un impacto positivo en las comunidades donde
trabajamos. Así como sobre el desarrollo de la comunidad, por ejemplo, está demostrado
que la educación diferenciada de las mujeres puede incidir en la mejora de la educación
de sus hijos e hijas, en la reducción de la mortalidad infantil, en una mejor salud de los
miembros de familia, entre otros.
Por último es conveniente tener en cuenta como esa transversalización del enfoque de
equidad de género en los programas y proyectos “puede ser considerada como una
estrategia para la implementación de una paridad real entre los sexos y es, por tanto, un
aporte importante para la creación de una sociedad más justa y con igualdad de
derechos”. (Schüssler, 2007: 9). SCHÜSSLER, Renate. GTZ Cooperación Técnica Alemana.
(2007). Género y educación - Cuaderno temático. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 1
edición. 47 p.p.
Contexto Teórico La Propuesta:
El enfoque de género se entiende como un principio elemental y estratégico de la política
de desarrollo, que resalta la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades en los
procesos de desarrollo humano como elementos fundamentales para alcanzar un
desarrollo equitativo y sostenible para todas las personas, correspondiendo así a una
concepción “sociopolítica y sistémica del desarrollo que se refiere a los diferentes papeles
que la sociedad asigna a los individuos. Dichos papeles se reflejan, por ejemplo, en la
división y carga de trabajo, en el diferente acceso a los recursos y el desigual control sobre
ellos, así como en las distintas posibilidades que tienen las personas de ejercer influencia
política y social. Esto también se refleja en el sector Educación, en el acceso a los servicios
educativos (por ejemplo, en la existencia de brechas que afectan la cobertura de atención
a las niñas en áreas rurales) y también en la calidad, manifiesta en las prácticas de
discriminación o reproducción de roles estereotipados” (Schüssler, 2007: 5).
Genesis Foundation enmarca su trabajo desde la educación de calidad para el desarrollo,
entendiéndola como elemento clave para lograr un proceso de transformación social que
genera conciencia crítica sobre la realidad mundial, y a su vez como herramienta para la
participación y la transformación social involucrando en este proceso a niñas y niños,
jóvenes, mujeres y hombres activamente. Así mismo, el enfoque de género como parte
esencial para esta transformación, teniendo en cuenta que al integrarlo como eje
transversal en la educación, y en general, en los proyectos y programas es una de las
maneras de fomentar la equidad entre hombres y mujeres.
De esa manera podemos entender la importancia de la relación entre estos dos conceptos
y cómo podemos desde las organizaciones de la sociedad civil transformar comunidades,
contribuir a un cambio y al desarrollo de una sociedad más equitativa, entendiendo como
la desigualdad entre los géneros, no solo profundiza las desigualdades sociales, en la que
las mujeres son afectadas por el peso de unos prejuicios sociales y culturales que las
sitúan en una posición de desventaja que se expresan en una vida cargada de dramatismo
y desgarramiento; sino que además repercute en la identidad de la mujer,
desvalorizándola permeando en las relaciones con otros, su rol social y su rol en el hogar.