guía para la construcción de indicadores sociales
Transcripción
guía para la construcción de indicadores sociales
Guía para la construcción de los indicadores sociales HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES SOCIALES GUATAPURI: Grupo de investigación y estudios socioculturales Diretor e investigador: Hermes Martinez Barrios Subdiretor e investigador: Cesar Augusto Sánchez Contreras Investigadora: Stefani Jiménez Mora AUTOR: Hermes Martinez Barrios Guatapurí-ediciones Corrección de estilo, diseño y diagramación Impresión: ISBN: 958-44-6652-5 Valledupar, 2010 Agradecimiento especial: Dr. Pedro Olivella HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales El autor HERMES EMILIO MARTÍNEZ BARRIOS: Sociólogo de la Universidad Popular del Cesar, especialista en educación con énfasis en evaluación educativa de la Universidad Santo Tomas; maestrante en territorio, conflicto y cultura de la Universidad del Tolima; Joven investigador Colciencias-UPC 2007; Experto y capacitador en formulación y gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como: investigador y docente tiempo completo de la facultad de derecho, ciencias políticas y sociales de la Universidad Popular del Cesar; investigador y docente del programa de Derecho de la Universidad de Santander sede Valledupar, director de GUATAPURI: grupo de investigación y estudios culturales, director de los semilleros de investigación Cañahuate (UPC) y Visionarios (UDES). Se ha desempeñado como coordinador del seminario de historia regional. Autor de los textos “Cultura, educación y género en Valledupar siglo XX” en 2007 y “Manual de metodología de investigación”. Autor de varios artículos científicos en periódicos y revistas regionales y nacionales entre los que se destacan “Educación y labor de la mujer en Valledupar 1950-1964”, “Educación: Condiciones locativas y planta docente 1960-1974.”, La mediatización de la tradición a través de la música popular caribeña de José Benito Barros, entre otros. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Presentación En el marco del desarrollo de los territorios es muy frecuente la utilización de los indicadores sociales (IS) por que aportan evidencia empírica para la realización de diagnósticos, implementación de políticas públicas, formulación de programas y proyectos. A pesar de su relevancia, los indicadores sociales han sido menos explorados que los económicos y técnico-productivos, en parte por remitir a fenómenos más abstractos y por ende, de difícil medición. Con la estrategia de aprender a aprender haciendo, se ha diseñado esta Guía para la construcción de los indicadores sociales, mediante la cual se aspira a que cualquier investigador o equipo de trabajo con o sin mucha experiencia dé inicio a la formulación y desarrollo de manera ordenada y sistemática a una propuesta, un programa o un proyecto generador de IS. La guía se divide en tres capítulos. El primer capitulo, impulsar el debate acerca de la definición, áreas o campos de aplicación, y de igual manera la clasificación de los distintos tipos de indicadores sociales; en segundo capitulo, se abre la conversación con una perspectiva general de los sistemas de indicadores sociales, resumen histórico a nivel global, y algunas entidades encargadas de manejar los sistemas en Colombia y en el último se expone una de las maneras más eficaces de construcción de los de IS. Capitulo 1 HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales 1. Indicadores Sociales: Definición, áreas de utilización y clasificación Muy a pesar de que los indicadores sociales son ampliamente utilizados en los territorios, aun existe una escasa definición del mismo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) los IS son “compendio de datos básicos que dan una medida concisa de la situación y cambios relativos a aspectos de condiciones de vida de la población que son objeto de preocupación social a partir de información estadística disponible” (Hernández Blázquez, 2001). También, se define como “un instrumentos analíticos que permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar” (Cecchini, 2005). Por otra parte, Mario Bunge afirma que los IS son una descripción de una situación social; medición de cambios de una situación dada, proyecciones y tendencias, seguimiento y evaluación de una acción social; como instrumentos para la toma de decisiones. Otra definición importante que se tiene en cuenta en este documento es la sostenida por Jorge Iván González, quien nos dice que los Indicadores Sociales pueden plantearse como objetivo de evaluar cuál es el impacto que tiene la política económica en el bienestar de las personas (González, 2000). Como se mencionó en los anteriores párrafos “existe una escasa conceptualización de Indicadores sociales”, lo que nos crea la necesidad de aportar a dicha definición desde nuestra perspectiva y realidad social, el siguiente concepto: HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Los IS son herramientas que permiten identificar, describir, analizar y evalúan programas, proyectos, políticas sociales, y políticas socioeconómicas de determinado territorio. Por medio de estas herramientas los especialistas tendrán elementos de juicio para diagnosticar situaciones sociales y de paso generar bienestar. Los indicadores permiten tomar decisiones responsables tanto a las autoridades territoriales, a los empresarios y a la comunidad en general, para que así puedan contribuir al desarrollo de una cultura de participación y veeduría ciudadana que vele por el desarrollo eficiente y trasparente de los procesos que generan bienestar social (calidad de vida). Los indicadores sociales tendrán validez en la medida en que se aborden con sencillez y con una fuerte capacidad explicativa. La información que se maneja debe ser relevante tanto para el investigador o institución investigativa como para el territorio que se estudia. Un buen inventario debe reunir tres características básicas: la primera de ellas expresar un concepto. “El indicador debe ser posterior al concepto. Este principio no niega la posibilidad de que el concepto pueda enriquecerse con el resultado. Sin un concepto previo, el indicador pierde poder informativo. La dimensión conceptual involucra los aspectos funcionales del mismo. Incorpora, por decir de alguna manera, los fines que animan la elaboración de la medida. Los IS deben estar construidos de tal manera que estimule la libertad interpretativa. Esta no se respecta si el indicador se elabora con la pretensión de validar la hipótesis previa o (manipulada) por el investigador” (González, 2000). La segunda poseer holismo local1 (diversidad interpretativa según el tiempo y el espacio). La tercera característica es la sencillez interpretativa. “Esto significa que el indicador debe remitir una realidad intuitivamente clara” (González, 2000). Teniendo en cuenta lo dicho en las líneas anteriores, se presenta al lector un claro ejemplo: 1 Termino acuñado por Thomas Khun, que quiere decir que el indicador debe ser pertinente al fenómeno estudiado, es decir respectar su interpretación según el contexto o leerse por fuera de su interacciones HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Gracias a los IS sabemos que en la región Caribe Colombiana, la tasa de desempleo ha experimentado una importante disminución en los últimos años, pasando según el DANE, de 12.9% en 2001 a 10% en 2005. Aunque en la actualidad la tasa de desempleo en la zonas urbanas es casi el doble que en las zonas rurales (11,5% vs. 5,9%), el desempleo urbano mostró una fuerte tendencia decreciente al pasar de 15,2% a 11,5% en dicho período. En el campo, el desempleo no disminuyó tan fuertemente como en las zonas urbanas, al pasar de 7,2% a 5,9%, requiriéndose en este aspecto un mayor esfuerzo de las autoridades económicas, ya que la economía de la región se basa principalmente en la producción agropecuaria. A pesar de haberse generado en la región una importante cantidad de empleos en los últimos años, estos no han sido empleos de calidad. De hecho, entre 2001 y 2005 el subempleo en la región aumentó casi dos puntos porcentuales, al pasar de 27,2% a 29,1%. Este fenómeno ha tenido un comportamiento muy similar tanto en el campo como en las zonas urbanas2. Haciendo una revisión de diversas fuentes bibliográficas y estadísticas consultada en Iberoamérica3 encontramos que las áreas de utilización de los indicadores sociales de mayor difusión se refieren a las siguientes: Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Trabajo e Ingresos, Pobreza. A continuación se mencionan algunos de los indicadores más utilizados en Iberoamérica para estas áreas, que pueden ser desagregadas a nivel local, provincial y nacional así como también según sexo, edad, área geográfica (urbano/rural), entre otras: _ Población: tamaño de la población, cantidad de población según edad o sexo, tasa de crecimiento de la población, densidad de la población, porcentaje de población rural, tasa de migración, tasa de fertilidad. 2 información suministrada por el Observatorio del Caribe Colombiano a través del documento Indicadores Económico y Sociales en la región Caribe Colombiana. Mayo 2006. 3 En el caso español consultamos al INE Instituto de Estadísticas de España, en el caso de Argentino, el INDEC, En Colombia el DANE… HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Concepto de población: personas que viven en un área específica o que comparten características similares (tales como ocupación, edad, sexo, etc.). Sociológicamente la población se define como: un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo. _ Salud: porcentaje de personas con cobertura médica privada u obra social, tasa de morbilidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, cantidad de camas de hospital por habitante, promedio de habitantes por médico, gasto público en salud. Concepto de salud: (del latín "salus, - ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). _ Educación: población según nivel de instrucción alcanzado, tasa de matriculación según nivel de enseñanza, tasa de alfabetización, tasa de analfabetismo, tasa de repitencia escolar, número de establecimientos por nivel educativo, gasto público en educación, promedio de estudiantes por docente según nivel de enseñanza. Concepto de educación: es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogodebate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). Según Emilio Durkheim la educación se define como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado. _ Vivienda y Servicios Básicos: material predominante en techos, paredes y pisos de la vivienda, régimen de tenencia de la vivienda (propiedad, alquiler, préstamo, cesión), número de personas por cuarto, acceso a servicios básicos: cantidad de viviendas con acceso a servicio de agua potable, electricidad, gas en red o envasado; alumbrado público, calles pavimentadas, servicio de recolección de residuos… Concepto de vivienda: La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales (De Castilla y León, 2000). También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc. Concepto de Servicios Básicos: Este concepto varía según los gobiernos y entre los Estados. Sin embargo se puede definir como la reconducción de un sector de actividades socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público (Thomas J. DiLorenzo). En muchos países latinoamericanos los servicios públicos o básicos son prestados por empresas públicas o privadas encomendadas por el estado con el objetivo de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua. Les corresponde generalmente aplicar las políticas, planes y programas que apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos ministerios. Normalmente las comunidades reciben la prestación de los siguientes servicios básicos: acueducto, saneamiento o alcantarillado, recolección de residuos sólidos, energía eléctrica, telecomunicaciones (telefonía, cable u Internet) y gas natural. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Según las Empresas Públicas de Medellín EPM, los servicios públicos prestados por ellos son: Energía: Término, relacionado con la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Desde lo tecnológico y económico, es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar un trabajo o subsidiar actividades económicas independientes de la producción de energía. Tipos de energía: Eléctrica, Atómica, Energías Renovables: Eólica, Solar, Geotérmica, Hidráulica, Mareomotriz, Cinética, Biomasa; Energías no Renovables: Carbón, Petróleo, gas natural, centrales nucleares. Acueducto: Suministro de agua para el consumo humano con parámetros de calidad, superiores a las exigidas por el Ministerio de Salud. Saneamiento: Sistema constituido por la red de tuberías cuya función es recolectar las aguas lluvias y las aguas residuales. Telecomunicaciones: Incluye tanto el servicio telefónico convencional, como aquellos de valor agregado que proporcionan diferentes alternativas de funcionalidad gracias a la tecnología digital. Gas natural: Es una alternativa energética y ecológica, eficiente y segura. - Trabajo e Ingresos: tasa de empleo, tasa de desocupación, tasa de subocupación, tasa de sobre ocupación horaria, porcentaje de asalariados con aportes jubilatorios, cantidad de beneficiarios de los programas de empleo, cantidad de beneficiarios del seguro de desempleo, porcentaje del ingreso agropecuario en el ingreso total del hogar, porcentaje de ingresos extraprediales en el total de los ingresos del hogar agropecuario. Concepto de Trabajo: según la sociología es una actividad ejercida por los hombres por la cual recibe una remuneración económica o en especie. Otra definición a tener en cuenta seria: “la materialización de toda actividad humana aplicada sobre una determinada materia, a través del uso de herramientas o no, con un objetivo predeterminado como resultado final del proceso, que se traduce por lo general en una remuneración”. En términos económicos se hace referencia al trabajo como toda actividad realizada por un individuo, aplicada a la producción de bienes y servicios, para obtener a cambio un salario o precio HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales por el mismo, previamente pactado dentro de un marco legal, estructurado por el mercado laboral. Concepto de Ingresos: En el ámbito de la economía, se entiende por ingresos a todas las ganancias que entra al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia. _ Pobreza y condiciones de vida: población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población por debajo de la Línea de la Pobreza (LP) e Indigencia (LI), porcentaje del gasto público social en programas de asistencia social, distribución del ingreso de las personas por quintiles. Concepto de pobreza: es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. (CEPAL, 2008) Concepto de condiciones de vida: Estado o situación en que se halla un grupo de personas en un contexto histórico determinado, que va a generar unos comportamientos grupales de seres sociales. Las condiciones de vida se relacionan a grupos humanos. En la actualidad, se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida similares, determina la salud del grupo familiar y sus miembros, lo que lleva a un estilo de vida familiar (Gaviria Alba, 2009). HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales _ Entre otras áreas de actuación. De esta manera, se puede decir que los indicadores pueden referirse, según la amplitud de la unidad de análisis, a individuos o colectivos (conjunto de individuos, organizaciones o instituciones, localidades, países, etc.). A continuación presentaremos ante el lector la siguiente clasificación de indicadores sociales propuesta por el investigador Italiano Cecchini en 2005: Indicadores cualitativos y cuantitativos; absolutos y relativos; simples y compuestos; intermedios y finales. Asimismo, se introduce la definición de indicador indirecto o proxy de uso frecuente en la formulación de proyectos. Los IS cuantitativos y cualitativos; los primeros se refieren a aspectos tangibles de la realidad, mientras los segundos describen características intangibles. Los cuantitativos parten de observaciones objetivas y verificables como por ejemplo número de productores, ingresos, población NBI, etc. En cambio, los cualitativos se refieren a percepciones, valores, opiniones y vivencias intersubjetivas como por ejemplo grado de satisfacción con el trabajo grupal, nivel de participación en el proyecto, rango de satisfacción con los resultados alcanzados por el programa, margen de satisfacción con el desempeño técnico. Cecchini categóricamente define a las variables cualitativas como las variables medidas en escala nominal y ordinal ya que la característica que mide la unidad de análisis es una cualidad. Las variables cuantitativas son las medidas en escala intervalar y de razón, puesto que lo que miden es una cantidad. Los indicadores simples y compuestos: Los simples son síntesis o series de datos básicos que se usan para analizar algún aspecto observable de un fenómeno determinado, referidos a una sola variable. Cecchini cita como ejemplos de indicadores simples “la proporción de individuos de una población que posee una característica dada (ejemplo. Porcentaje de personas pobres), las tasas de frecuencia o de cambio (ejemplo: tasa de crecimiento de la HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales población), las medias, medianas y otros índices de tendencia central (ejemplo. promedio de habitantes por médico), y las distribuciones porcentuales sobre las frecuencias acumuladas (ejemplo: deciles de ingreso)” (Cecchini, 2005). Por otra parte, los compuestos (o “índices”) son una cifra “resumen” que resulta de la combinación ponderada de diversos resultados de un concepto (Cea D’ Ancona, 1999:139). Por lo tanto, los índices hacen referencia a más de una variable. El ejemplo más difundido de un indicador compuesto es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “En el caso del IDH, el desarrollo humano se entiende como la interacción de variables demográficas, de salud, educación e ingreso y se mide ponderando la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetismo, la tasa de matriculación primaria, secundaria y terciaria y el ingreso real percápita” (Cecchini, 2005). Los Indicadores intermedios y finales: (de actividades, producto, resultado e impacto) Los intermedios se refieren a los inventarios de actividades y productos que contribuyen a alcanzar los objetivos fijados. Los finales remiten a los índices de resultado e impacto del proyecto. Desde esta lógica, la realización de las actividades genera productos (bienes o servicios) que contribuyen al logro de los objetivos (resultados) y finalidad (impacto) del proyecto. Los indicadores indirectos o “proxy”, Es frecuente no disponer de los IS directos para medir el alcance del objetivo planteado debido al elevado nivel de abstracción del mismo, la dificultad en la obtención de la información, su alto costo, o directamente por inexistencia de datos. En estos casos se recurre al indicador indirecto o proxy que, si bien es menos preciso, debe guardar una alta correlación con el objetivo. Así, “para tener validez, los indicadores “proxy” tienen que estar basados en una relación conocida entre la variable de desempeño que se quiere medir y la medida escogida” (Ortegón, Pacheco y HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Prieto, 2005). Por ejemplo, para el caso del capital social podemos utilizar el Nº de asociaciones existentes en una localidad. Otro ejemplo es el referido al involucramiento de las instituciones que participan en los proyectos de desarrollo. Para medir el compromiso y la responsabilidad asumidos en el transcurso del proyecto podrían utilizarse indicadores proxy con respecto a los recursos y capacitaciones brindadas. Recursos: porcentaje de recursos financieros provistos por las instituciones participantes, porcentaje anual de insumos provistos por las instituciones participantes, porcentaje anual de bienes de capital provistos por las instituciones participantes, porcentaje de participantes financiados por instituciones participantes. Capacitaciones: cantidad de cursos organizados por las instituciones participantes, cantidad de cursos dictados por las instituciones participantes. Actividad N° 1 Una vez leído y debatido el Capitulo I. Indicadores Sociales: Definición, áreas de utilización y clasificación, realizar la siguiente actividad: 1. Explique los siguientes conceptos: Indicadores Sociales, áreas de utilización de los indicadores sociales, indicadores cualitativos y cuantitativos, indicadores simples y compuestos, indicadores intermedios y finales, indicadores indirectos, 2. Proyecte un ensayo descriptivo sobre el tema tratado teniendo en cuenta los anteriores conceptos. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Capitulo 2 2. Perspectiva General de los Sistemas de Indicadores Sociales 2.1. Perspectivas Generales Entendemos por Sistema de Indicadores Sociales (SIS) todo intento sistemático e integrado para conceptualizar, operacionalizar y medir, por medio de un conjunto de indicadores sociales, la diversidad de aspectos que conforman un concepto (pluridimensional) de bienestar (García Martínez, 2008) Los elementos centrales de la definición de Sistema de Indicadores Sociales que permite a los sociólogos e investigadores sociales caracterizarlo como tal son: - Conceptualizar y Medir el bienestar social - El bienestar se considera como un término multidimensional, compuesto por áreas diversas. 2.1.1. Resumen histórico de los sistemas de indicadores sociales El desarrollo de los sistemas de indicadores tiene sus inicios en Europa. Hacia 1830 comienza a desplegarse cierto desarrollo de indicadores sociales enfocados en el problema de las condiciones de vida de la población, en especial aquellas dimensiones relacionadas con la salud. La preocupación central giraba en torno a establecer cómo la pobreza se relacionaba con las causas de muerte. Por su parte, hacia la misma época en Estados Unidos los sistemas de indicadores cobraban impulso tanto de la mano de los grupos preocupados por introducir reformas sociales (social reformers) como de las comunidades religiosas interesadas por los efectos del abuso de alcohol. Algunas décadas más tarde (1870- 1880) se comienzan a desarrollar las HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales estadísticas laborales (que están entre las primeras estadísticas sociales en ser reveladas oficialmente) motorizadas por la importancia que adquieren en la vida política la cuestión del empleo y de los salarios (tanto en Europa como en EEUU). A principios del siglo pasado adquieren un importante desarrollo los llamados “community indicators” (indicadores de la situación en la comunidad), algunos orientados hacia el tema educación, otros hacia la salud pública y otros a las condiciones sociales en general. Interesa destacar que estos se desarrollaban bajo la supervisión de organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de ciudadanos, iglesias, etc.). Hacia los años de 1930 se presenta el Recent Social Trends (estando en plena vigencia los efectos de la crisis de 1929), que constituye el primer informe oficial en Estados Unidos dedicado a medir diferentes dimensiones sociales desde un enfoque netamente descriptivo, lo cual, según muchos investigadores, fue una razón importante por la cual no fue tenido demasiado en cuenta. Después de la segunda guerra mundial, los sistemas de indicadores vuelven a emerger con lo que se dio en llamar el “movimiento de los indicadores”. Este surge hacia mediados de los años 60’ en distintos países de Europa y en Estados Unidos. En buena medida, la preocupación que los impulsa se relaciona con una evaluación más acabada del proceso de desarrollo vigente en ese momento. La meta que está en el origen de muchos sistemas es evaluar en qué medida, tanto el crecimiento económico como la ampliación de derechos que expresaba el estado de bienestar estaba excluyendo en el usufructo de esos beneficios, a algunos grupos de población. Es esta preocupación por avanzar en procesos de inclusión social lo que genera el primer impulso. En este sentido se desarrollaron distintos enfoques. Uno de los ejes de discusión se fundaba en la pregunta sobre si los sistemas deben ser descriptivos (posición predominante en EEUU) o estar más orientados a la acción (en general, Europa). Otro eje tiene que ver con la influencia que alcanzaron los desarrollos en los ámbitos de análisis y planificación económica HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales (y consecuentemente por los economistas). El Consejo de Asesores Económicos en Estados Unidos (Council of Economic Advisers) fue un punto de referencia. De hecho se intentó crear un Consejo de envergadura equivalente dedicado a los temas sociales. Otra influencia marcada fue la existencia de los sistemas de cuentas nacionales, éstos operaron como una referencia debido a los niveles de estandarización alcanzados, la naturaleza de las unidades que registran, su periodicidad y cobertura (J. Vogel, 2000). En general, se ha mantenido con fuerza la modalidad de los sistemas de indicadores que abarcan distintas áreas de interés o de problemas, implementados como partes integrantes de los sistemas estadísticos colombianos y latinoamericasos4, dependiendo por lo tanto su formulación y elaboración de los respectivos institutos nacionales de estadística. Diversos organismos internacionales e incluso organizaciones no gubernamentales, también se han abocado en las últimas décadas a la elaboración periódica de publicaciones de diversa índole que presentan información social, generalmente desagregada por países. 2.1.2. Entidades encargadas de manejar sistemas de indicadores sociales en Colombia Las entidades que manejan los SIS deben dar cuenta de manera adecuada, oportuna y permanente de la situación social de las regiones y de las unidades geográficas que los componen, a fin de brindar insumos para el diagnóstico y seguimiento de los procesos de cambio que se dan en los territorios. Pero para que esta información sea útil en la toma de decisiones destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población, es necesario que permita reconocer la complejidad y heterogeneidad de la realidad social, es decir que 4 el caso del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) en Colombia y el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en Argentina HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales permita identificar las zonas y subpoblaciones marginadas y compararlas con los grupos en mejor situación social a fin de analizar y evaluar las distancias que necesitan recorrer para dejar atrás sus retrasos. En Colombia, como en países europeos y latinoamericanos existen entidades que tienen como misión manejar los sistemas de indicadores estadísticos y sociales, entre ellas encontramos las siguientes: DANE*: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Perteneciente a la Rama Ejecutiva del Estado Colombiano, con más de 50 años de experiencia, el DANE cumple con los más altos estándares de calidad. El DANE ofrece al país y al mundo más de 30 investigaciones de todos los sectores de la economía, industria, población, sector agropecuario y calidad de vida, entre otras. Toda esta labor, sumada a la aplicación de modernas tecnologías de captura, procesamiento y difusión, así como la calidad humana de todos los que participan en el proceso de la organización, permiten al DANE fortalecer el conocimiento, la confianza y la cultura estadística de los colombianos, reafirmando su condición de líder como rector de las estadísticas en Colombia (DANE, 2010) El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, tiene como Objetivos General garantizar la producción, disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de información oficial básica. (Decreto 262 de 2004. Cap.1°/ Art.1°) y como objetivos estra tégicos: - Generar información estadística para la toma de decisiones por parte de los clientes, dentro de los parámetros establecidos. * Texto tomado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales - Comunicar y divulgar los resultados de las investigaciones estadísticas, en lenguaje sencillo y conveniente para los diversos sectores que requieren la información. - Fortalecer los mecanismos para ejercer la regulación del Sistema Estadístico Nacional mediante la coordinación y reglamentación de las actividades de sus integrantes. - Fomentar la cultura de autocontrol, la gestión de la calidad, la prevención del riesgo y el mejoramiento continuo en el DANE. - Obtener y generar la información estadística demográfica necesaria para los planes de desarrollo a nivel Nacional, Sectorial y Territorial. - Optimizar y racionalizar los recursos para el logro de una eficaz ejecución presupuestal. - Proporcionar los recursos y servicios necesarios a las áreas estratégicas y misionales del DANE, con calidad y oportunidad. DNP:** El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. Los departamentos administrativos son entidades de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa. ** Texto tomado del Departamento Nacional de Planeación (DNP) HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público. El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional. SISBEN*** La Constitución Política de 1991 dentro del ámbito de Estado Social de Derecho establece la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con mecanismos técnicos y objetivos que garanticen una total transparencia en la identificación de las necesidades reales y en la selección de los potenciales beneficiarios para los programas sociales. El SISBEN, es el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales. Esta es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular. *** Texto tomado del Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales. (SISBEN) HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas sociales, es decir que el nivel está entre 1 y 3, podrá acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de los diferentes programas y de acuerdo con la reglamentación de cada uno de ellos. La selección y asignación de subsidios, la hacen las entidades ejecutoras de programas sociales del Estado a partir de la información de la base consolidada y certificada por el DNP y los otros instrumentos de focalización que utilice el respectivo programa. El SISBEN tiene como Objetivo general: Establecer un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales y ejecutores de política social del orden nacional. Actividad N° 2 Una vez leído y debatido el Capitulo II: Perspectiva general de los sistemas de indicadores sociales como sistema de información, proyecte un ensayo descriptivo. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Capitulo 3 3. Construcción de los Indicadores Sociales 3.1 Formulación y Desarrollo La formulación y desarrollo de los sistemas de indicadores sociales se presenta de manera similar al proceso de investigación científica, del cual se pueden identificar dos aspectos básicos: - La formulación de la propuesta, programa o proyecto generador de indicador social. - Desarrollo del indicador social 3.1.1. La formulación de Indicadores Sociales La formulación de indicadores sociales requiere la existencia de un marco de referencia (teórico), de argumentos coherentes que hacen posible la estructuración de los distintos campos o dominios sociales. En virtud de esta estructura referencial o teórica es posible clasificar los SIS. Existe una gran diversidad de modelos, distintos enfoque que depende del planteamiento del problema, las preguntas problemas, de la justificación y los objetivos formulados en el programa o proyecto propuesto como generador de indicador. Otros aspectos importantes que debe tener en cuenta el sociólogo a la hora de construir indicadores sociales son los relacionados con el tiempo, el espacio y los elementos culturales, es decir ubicación temporal, geográfica y la identificación de elementos culturales como los valores, las tradiciones, costumbres, entre otros (solo así se podrán formular y ejecutar proyectos, programa y política que generen bienestar social, que estén acorde con los problemas y las necesidades de la región). HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales A continuación se expone los diversos pasos4 que los investigadores sociales deben tener en cuenta a la hora de formular un sistema de indicadores sociales (SIS): El primer paso que se debe hacer en la formulación de un sistema de indicador Social es la selección y definición del área de utilización: Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Trabajo e Ingresos, Pobreza, etc. El investigador tiene la opción de definir el área de utilización que desea investigar, teniendo muy en cuenta su perfil profesional. La decisión de qué investigar puede estar determinada por algunas acciones de interés del investigador. Según Carlos Méndez Álvarez, el punto de partida para iniciar la selección y definición del tema de investigación por parte del investigador, es el planteamiento de algunas preguntas básicas como las siguientes: ¿Es de interés el tema? ¿Existe información sobre el mismo? ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esta investigación generadora de indicadores sociales? Una vez respondidas estas preguntas, se debe iniciar la escogencia del área de utilización teniendo en cuenta la realidad que se quiere investigar y de la revisión de referencias bibliográficas y especialistas en el tema a investigar. Segundo paso: plantear el problema de investigación, es decir, construir el planteamiento del problema, la (s) pregunta (s) problema, la justificación y los objetivos del proyecto o programa generador de indicador social. 4 Los pasos mencionados no son de estricto cumplimiento, pero se le recomienda a los investigadores sociales tenerlos muy presente a la hora de formular propuestas, programas o proyectos que generen indicadores sociales, de esta manera se garantizaría la confiabilidad y la validez de lo que se formula. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Planteamiento del problema: por medio de este elemento se pueden describir los hechos o “situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual que caracteriza al objeto del conocimiento” (Méndez Álvarez, 2006). Este elemento tiene la particularidad de poder identificar y describir los síntomas y las causas del fenómeno que se estudia teniendo en cuentas las variables de tiempo y espacio. La(s) pregunta(s) problema: El investigador, con base en su planteamiento del problema, debe pensar cuál es el problema que será objeto de su estudio. Para lograr esto, es necesario formular una pregunta general, en la que abarque todo lo que usted se propone conocer en el proceso del proyecto o programa generador de indicador social. Los objetivos: son elementos cuyo fin es explicitar los logros que se pretenden, mediante la formulación de objetivos que pueden ser discriminados como generales y específicos dependiendo de la magnitud de los propósitos deseados. La formulación de objetivos es un problema ampliamente estudiado por las teorías cognitivas y pedagógicas, básicamente su calidad puede definirse por su carácter, pertinente, posible y evaluable. La justificación: La justificación no es más que explicar las razones por las cuales se plantea el proyecto o programa generador de indicador social. Para iniciar esta formulación, es necesario tener definido el planteamiento del problema, la pregunta problema y los objetivos, una vez elaborados estos pasos, el investigador debe responderse los siguientes interrogantes: ¿por qué investiga el tema?, ¿para qué investigar el tema? y ¿cómo investigar el tema? Tercer paso: definir el marco de referencia, según las necesidades del problema formulado. El marco de referencia, puede estar integrado por los siguientes marcos: teórico, conceptual, histórico, social, legal e institucional. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales El marco teórico: “es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento de un área de utilización de los indicadores sociales o un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherente a las teorías de estudio” (Ortiz y Del pilar, 2005). El marco teórico se fundamenta en dos aspectos: El primer aspecto, permite ubicar el área de utilización de los indicadores sociales dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario. En el segundo aspecto se describe detalladamente cada uno de los elementos de la teoría que se usarán directamente en el desarrollo de la propuesta, programa o proyecto generador de indicador social. Gracias al marco teórico los científicos sociales obtienen una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en el área de utilización. Esto hace del marco teórico un factor determinante en el proceso de investigación. Marco conceptual: este marco tiene como función definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción). El investigador en el momento de construir el marco conceptual define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico los conceptos que lo integran siempre y cuando estén relacionados con las variables de investigación. Marco histórico: En muchas investigaciones se hace necesario ubicarla dentro de un proceso que ha ocurrido en el transcurso de un tiempo y espacio. El Marco Histórico relata el desarrollo de un hecho a lo largo de un tiempo y uno o más espacios (proceso diacrónico). HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Marco social: está conformado por los contextos socio-culturales en donde ocurre el fenómeno o problema objeto de investigación, es decir, se describen, por lo general, las costumbres, creencias, formas de vida, los problemas económicos, las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, los valores que practica esa comunidad, los roles que desempeñan las personas dentro de un grupo, las clases o estratos sociales y en general todo lo que los miembros de la comunidad hacen, piensan y creen por el hecho de vivir en sociedad, todo lo cual constituye la cultura de esa comunidad o del grupo social. Marco legal: se define como la vida jurídica de un trabajo de investigación. Algunos estudios tienen la necesidad de ubicarse dentro de una norma legal regida por la constitución, una ley, un decreto, una resolución… un ejemplo claro de este marco sería una investigación pedagógica y evaluativa en Colombia, su marco está sustentado según las consideraciones de la ley general de la educción o ley 115 de 1994, y otros decretos y resoluciones que la sustenten. Marco Institucional: este marco se construye cundo se realiza una investigación para una institución o una entidad (universidad, colegio, empresa, iglesia…), toda institución tiene una filosofía propia, una visión y misión que la identifica y le imprime su carácter institucional, esta filosofía por lo general se hallan en los estatutos o reglamentos, es allí donde el investigador debe consultar para construir su marco institucional. Cuarto paso: definir los aspectos metodológicos donde se explica de manera sencilla el tipo de indicador (cuantitativo y cualitativo; simples y compuestos; intermedios y finales; indirectos o “proxy), los métodos de investigación (deductivo, inductivo, analítico y de síntesis) y las fuentes y técnicas para la recolección de información. (Fuentes primarias: observación, la encuesta, los cuestionarios, las entrevistas, etc. Fuentes secundarias: textos, revistas, documentos o archivos, prensas entre otros.) HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Quinto paso: elementos administrativos de una investigación se destacan: el cronograma de actividades y el presupuesto. Cronograma de actividades: En el cronograma de actividades el investigador debe señalar las diferentes etapas de la propuesta o proyecto de investigación, estimando el tiempo que planea emplear en cada una de ellas en un orden lógico. Modelo de presentación de un cronograma de actividades3 Cronograma de actividades ACTIVIDADES TIEMPO POR MESES I II Revisión bibliográfica X Contacto con informantes y notas de X X X X III IV campo Recolección de información (entrevistas y encuestas) Trascripción fonética X X Trascripción literal X X Análisis de los datos X Redacción de informes X Presentación de resultados X X Presupuesto: según Carlos Méndez, en el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales, de acuerdo a los rubros se debe especificar los gastos por servicios personales (honorarios de los investigadores, auxiliares de investigación, asesores…) y los gastos generales (transporte, servicios técnicos, materiales didácticos, equipos, procesamiento de información…). Por ejemplo: Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación (en pesos) 3 Los modelo de presentación de un cronograma de actividades, pueden cambiar de acuerdo a la necesidad del proyecto y el estilo de trabajo del investigador. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Fuentes Rubros Entidad financiera Total Contrapartida* Personal Equipos Materiales Viajes Servicios técnicos Gastos administrativos Total *Si es posible Este modelo de presentación de presupuesto puede variar de acuerdo a las exigencias especiales que indique la entidad financiera del proyecto o según las necesidades del proyecto y el estilo del investigador. 3.1.2. Desarrollo de los indicadores sociales El investigador social una vez que elabora, formula o diseña la propuesta, el programa o proyecto generador de indicador social, puede iniciar con el segundo aspecto: la ejecución de la propuesta formulada, que no es más que dar cumplimiento a las acciones previstas en el diseño de la investigación. El desarrollo de lo propuesto implica la ejecución de acciones que permitan al investigador cumplir con lo planteado en el diseño y aspectos elementales en la creación de indicador social. La información del problema abordado se constituye en la materia prima de la investigación y por lo tanto debe ser recolectada de la mejor manera posible, para obtener resultados validos y confiables. En consecuencia, “la recolección de la información, su ordenamiento, procesamiento y presentación ayudan al análisis que debe abordar el investigador. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales A continuación se expone los pasos que los investigadores sociales deben tener en cuenta a la hora de desarrollar un sistema de indicadores sociales (SIS): Primer paso: Recolección y ordenamiento de la información Segundo paso: Análisis de la información; se debe responder a las preguntas de investigación, los objetivos y las posibles hipótesis planteadas. Para iniciar esta tarea identifique la información que corresponde a las variables que son el objeto de conocimiento. El análisis puede hacerse mediante la inducción, deducción y el método del análisis. Debe establecerse la relación entre cada dato obtenido en la información y entre las variables, determinando un mapa de influencia entre éstos y las variables. Una vez que el investigador ha verificando los anteriores aspectos, debe describir y explicar los hechos observados, y construir conocimientos relacionados con el objeto de la investigación. El investigador debe redactar un informe con el análisis realizado. Además, de explicar los hechos y eventos siempre en el contexto de su marco teórico. Y por último no está de más recordarle al investigador la importancia de la síntesis en la redacción. Los indicadores sociales siempre estarán relacionados con las siguientes palabras claves: necesidades, desarrollo y calidad de vida. Necesidades: carencias de elementos básicos que generen bienestar social. Desarrollo: proceso de realización de las potencialidades humanas mediante la satisfacción de sus necesidades, utilizando para ellos los medios sociales y contando con un entorno natural limitado. Calidad de vida: grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen. Tal capacidad se manifiesta a través de condiciones objetivas en HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales que se desenvuelven la vida social, y en el sentimiento subjetivo la satisfacción de sus deseos socialmente influidos y de su existencia, que poseen los miembros de la sociedad. Actividad N° 3 1. Con base a lo aprendido hasta el momento genere una idea de investigación, teniendo en cuenta su perfil profesional. Fundamente teóricamente el área de actuación escogido. 2. Identifique y explique los elementos que integran el problema de investigación. 3. Una vez generado una idea potencial para construir un indicador social, formule un problema de investigación teniendo en cuenta los siguientes elementos: el planteamiento del problema, la pregunta problema, los objetivos y la justificación. 4. Construya de manera lógica y coherente el marco de referencia de su propuesta, programa o proyecto generador de indicadores sociales. 5. Argumente de manera coherente y lógica el tipo de indicador (cuantitativo y cualitativo; simples y compuestos; intermedios y finales; indirectos o “proxy), los métodos de investigación (deductivo, inductivo, analítico y de síntesis) y las Fuentes y técnicas para recolección de información (Fuentes primarias: observación, la encuesta, los cuestionarios, las entrevistas, etc. Fuentes secundarias: textos, revistas, documentos o archivos, prensa, entre otros.) HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Protocolo recomendado para la formulación de un indicador social UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE SOCIOLOGIA PROTOCOLO DE FORMULACIÓN DE INDICADORES SOCIALES I. DATOS GENERALES Nombre del investigador (es) ______________________________________________________________ Título de la propuesta, programa o proyecto: ______________________________________________________________ Área de utilización ______________________________________________________________ Palabras clave: ______________________________________________________________ II. PROTOCOLO 1. Introducción Deben presentarse los aspectos principales del tema. Se trata de dar una idea general de su pertinencia y relevancia. 2. Planteamiento del Problema de Investigación Deberá plantearse de una manera clara, precisa y concisa qué se va investigar y cuáles son las principales preguntas o interrogantes de investigación surgidas del estado del conocimiento del tema en el que se inscribe el problema de investigación, se deben incluir los objetivos y la justificación HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales 2.1. Objetivos Deberá presentarse un objetivo general que informe hacia dónde se dirige la investigación. También se presentarán objetivos específicos que indiquen a través de qué aspectos particulares se cumplirá el objetivo general. 2.2. Justificación Puede explicar las razones por las cuales se plantea proyecto o programa generador de indicador social. 3. Marco de referencia Deberá plantearse el debate teórico existente alrededor del tema de investigación elegido, deben mencionarse las corrientes o autores más relevantes en dicho debate. Así mismo presentarse las principales tentativas de respuesta a las interrogantes planteadas sea en forma de supuesto, conjeturas o hipótesis. En cualquier caso deben tener una relación directa con el problema de investigación y con los objetivos formulados. Esto no significa que por cada objetivo exista un supuesto, conjetura o hipótesis, de lo que se trata es de que cada una refleje las principales relaciones teóricas que serán investigadas. El investigador tiene la posibilidad de decidir según la necesidad y a su bien y saber qué clase de marcos utilizará: teórico, conceptual, histórico, social, legal e institucional. 4. Metodología HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Deberá explicarse cómo se pretende responder a los principales interrogantes planteados en el problema de investigación. Deberá exponerse de manera clara el tipo de indicador, el o los métodos de investigación y las fuentes y técnicas para la recolección de información. 5. Elementos administrativos Deberá incluirse el cronograma de actividades y el presupuesto. 6. Bibliografía consultada La bibliografía consultada para la elaboración del proyecto. Deben haberse consultado, por lo menos, las cinco principales revistas en las que se publique en torno al tema elegido y un mínimo de 10 libros relacionados con la temática bajo estudio. Especificaciones: El protocolo deberá ser entregado en formato impreso. Máximo 15 cuartillas. Tamaño de Fuente 12. Actividad N° 4 Felicitaciones: está usted en la etapa de la ejecución de su proyecto. Esto quiere decir que usted ha formulado de manera correcta su propuesta generadora de indicadores sociales. Avancemos. Es necesario continuar con las siguientes actividades: 1. Recolecte y ordene la información necesaria de su propuesta. Es decir: a. Defina su población y muestra de estudio. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales b. Defina y construya los instrumentos de recolección de información. c. Recolecte por medio de los instrumentos construidos la información o datos necesarios de su investigación. d. Tabule y ordene la información recolectada 2. Una vez recolectada y ordenada la información debe empezar con el análisis de la misma, ya que le permitirá construir un indicador social. Es decir: construya de manera lógica y coherente su informe de investigación. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Comentarios finales Como comentarios finales podemos decir que en el marco del desarrollo de las regiones es muy frecuente la utilización de los indicadores sociales por que aportan evidencia empírica para la realización de diagnósticos, implementación de políticas públicas, formulación de programas y proyectos. Por tales motivos es de gran importancia que los sociólogos, burgomaestres, dirigentes políticos, líderes comunitarios, gerentes de empresas (profesionales expertos), formulen y ejecuten proyectos, programas y políticas de manera sencilla y coherente, perfilados a generar bienestar social, es decir que estén acorde con los problemas y las necesidades de la región. Los sistemas de indicadores sociales surgieron con el objetivo de realizar un seguimiento de la situación social de la población, en especial la de aquellos grupos que estaban quedando al margen de la mejora general en las condiciones de vida. El sentido final de este trabajo ha pretendido impulsar el debate acerca de la definición, áreas de actuación, características y construcción de los indicadores sociales. También describir una perspectiva general de los sistemas de indicadores sociales como sistema de información, teniendo en cuenta su desarrollo histórico y algunas entidades encargadas de manejar los sistemas de indicadores en Colombia. Por último, conviene resaltar que todo lo expuesto no pretende, ni mucho menos, brindar respuestas acabadas. Son más bien líneas de reflexión a veces más desarrolladas y muchas otras incipientes. Sería importante, entonces, que el debate propuesto pueda iniciarse. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Bibliografía BECCARIA, Luis y CARCIOFI, Ricardo. “Políticas públicas en la provisión y financiamiento de los servicios sociales” UNICEF/Losada, 1993. CASTEL, Robert. “Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado“. Paidos. Estado y Sociedad, 1997. DE CASTILLA y León. Derecho Urbanístico. Valladolid 2.000. DI FILIPPO, María Sol y MATHEY, Daniela. Indicadores Sociales. INE – España. 2008 DURKHEIM, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991. Evaluación de la política social 2003. Contraloría general de la república de Colombia. García Martínez, Miguel. Sistemas de indicadores sociales. Una aproximación desde la estadística oficial. En “MECOVI-6to. Taller Regional. Indicadores sobre el desarrollo social”. Indec-CEPAL, noviembre 2000. GAVIRIA Alba, Emilce. Concepto condición de vida. Bogota, 2009 GONZÁLES, Iván Jorge. Política social e indicadores sociales en Colombia: Una evaluación. En investigación y desarrollo. Vol. 8. N° 3. Pág. 244 - 257 2000. INDEC. “Situación y Evolución Social. Rediseño del Sistema de Indicadores Sociodemográficos” .1997 INDEC- CEPAL. “El Sistema de Indicadores Sociales de Argentina” 2000. INDEC. “Ajuste de indicadores con fuente censal”. Documento de Trabajo. Octubre, 2002. La construcción de los indicadores sociales e índices sociales. En modelos socio-demográficos INE – España. 2008 MÉNDEZ Álvarez, Carlos Eduardo. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa. Cuarta edición. Bogotá, 2007. PARUELO, Jorge. Historia y epistemología de las Ciencias. En Enseñanza de las ciencias, Universidad de Buenos Aires, 2003. HERMES MARTINEZ BARRIOS Guía para la construcción de los indicadores sociales Observatorio del Caribe Colombiano a través del documento Indicadores Económico y Sociales en la región Caribe Colombiana. Mayo 2006. ORTIZ Uribe, Frida y DEL PILAR García, María. Metodología de investigación. El proceso y sus técnicas. Editorial Limusa. México, 2005. SANCHIS Alberto y VIÚ Gabriel. Sistemas de indicadores sociales: Una discusión conceptual y metodológica. 7° Congreso Na cional de estudio y del trabajo. Argentina, 2003. SELLTIZ, Claire. Método de investigación en las ciencias sociales. Ediciones Rilp s.a., Madrid, 1976. HERMES MARTINEZ BARRIOS