ANEXO 0 DISPOSICIÓN Nƒ 119 /DGCYC/11

Transcripción

ANEXO 0 DISPOSICIÓN Nƒ 119 /DGCYC/11
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&
N° 18
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 19
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 20
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 21
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 22
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 23
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 24
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 25
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 26
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 27
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 28
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 29
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 30
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 31
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 32
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 33
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 34
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2,',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 35
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2,',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 36
N° 3664 - 1/5/2011
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
$1(;2,,',6326,&,Ï11ƒ'*&<&FRQWLQXDFLyQ
N° 37
11/6/2014
Proceso de compra
Número de expediente:
EX-2014-06915717-
-MGEYA-SSTRANS
Número del proceso de compra:
320-0446-LPU14
Nombre del proceso de compra:
Servicio de estudio técnico de impacto ambiental de viaducto ferroviario
Unidad Operativa de
Adquisiciones:
320 - SUBSEC RETARIA DE TRANSPORTE
Información básica del proceso
Número de Proceso
320-0446-LPU14
Nombre de Proceso
Servicio de estudio técnico de impacto ambiental de viaducto ferroviario
Objeto de la contratación
Servicio de estudio técnico de impacto ambiental de viaducto ferroviario
Etapa
Única
Alcance
Nacional
Tipo de Adjudicación y
Cotización
Por cantidad de renglón: total
Por renglones: total
Cantidad de Ofertas al
proceso
No acepta más de una oferta
Moneda
ARS-Peso Argentino
Modalidad
Sin modalidad
Tipo Documento que
genera el proceso
Orden de compra
Otras Condiciones
Plazo mantenimiento de la
oferta
20 Días hábiles Acta de apertura
Lugar de recepción de
documentación física
Maipu 255 Piso 12
Otras requisitos
obligatorios
Requiere anexo (al menos uno por cada renglón)
Solicitudes de gasto asignadas al proceso
Número de
solicitud de
gasto
757-1334-SG14
Estado
Autorizada en
Proceso
Unidad Ejecutora
757 - DIRECCION GENERAL DE
TRANSPORTE
Rubro
Tipo de
urgencia
ServiciosNormal
Fecha
creación
05/06/2014
Detalle de productos o servicios
Número
Tipo de
de
selección
renglón
1
Código
de ítem
Descripción de ítem
Tipo de
Precio
Cantidad
entrega
unitario
Subtotal
Precio
Acciones
Referencia
SERVICIOS TECNICOS
Y PROFESIONALES
34.2.12.1.1PRESTADOS POR
Indefinida1,00 U 5490000,005490000,000,00
Ítem
seleccionado
1/4
11/6/2014
EMPRESASCaracteristica/s
No Aplica
TOTAL
$
5.490.000,00
Cronograma
Fecha y hora estimada de
publicación en el portal
12/06/2014 12:00:00 p.m.
Fecha y hora inicio de
consultas
12/06/2014 12:05:00 p.m.
Fecha y hora final de
consultas
23/06/2014 12:00:00 p.m.
Fecha y hora acto de
apertura
25/06/2014 12:00:00 p.m.
Fecha y hora publicación
en boletin oficial
12/06/2014 12:00:00 p.m.
Cantidad de días a publicar 2
Fecha y hora inicio
recepción de documentos
en soporte físico
12/06/2014 12:00:00 p.m.
Fecha y hora fin recepción
de documentos en soporte
físico
25/06/2014 12:00:00 p.m.
Pliego de bases y condiciones generales
Documento
Pliego de Bases y Condiciones
Generales
Número Disposición aprobatoria
Disposición Aprobatoria
Fecha de creación
Acciones
04/06/2014
Requisitos mínimos de participación
I. Requisitos Económicos y financieros
Según Pliegos de Bases y C ondiciones Particulares y Especificaciones
Técnicas que se adjuntan como anexos.
Requisito nro 1
No se adjuntó
documentación
II. Requisitos Técnicos
Requisito nro
1
Según Pliegos de Bases y C ondiciones Particulares y Especificaciones
Técnicas que se adjuntan como anexos.
III. Requisitos Administrativos
Según Pliegos de Bases y C ondiciones Particulares y Especificaciones
Técnicas que se adjuntan como anexos.
Requisito nro 1
No se adjuntó
documentación
No se adjuntó
documentación
2/4
11/6/2014
Garantías
Garantía de impugnación al pliego
Porcentaje
%
3,00
La garantía de impugnación al pliego será entre el uno por ciento (1%) y el tres por ciento (3%) del
presupuesto oficial o monto estimado de la compra.
Garantía de impugnación a la pre adjudicación
Porcentaje
%
5,00
La garantía de impugnación a la pre adjudicación será de entre el uno por ciento (1%) y el cinco por ciento
(5%) del monto de la oferta del renglón o renglones impugnados.
Garantía de mantenimiento de oferta
Si No Requiere incorporar garantía de mantenimiento de oferta cuando el monto de la misma no supere las
100.000 unidades de compra y para las excepciones enumeradas en el artículo 101 de la Ley 2.095 y su modificatoria
Ley 4.764.
Garantía de cumplimiento de contrato
Si No Requiere incorporar garantía de cumplimiento de contrato cuando el monto del instrumento contractual no
supere las 100.000 unidades de compra y para las excepciones enumeradas en el artículo 101 de la Ley 2.095 y su
modificatoria Ley 4.764.
La garantía de cumplimiento de contrato debe ser no menor del diez por ciento (10%) sobre el valor total de la
adjudicación.
Si
No
Requiere incorporar contragarantía.
Monto y duración del contrato
Monto y duración del contrato
Monto
5490000,00
Moneda
ARS - Peso Argentino
Fecha estimada del inicio
del contrato
15 Días hábiles Perfeccionamiento del contrato
Duración del Contrato
6 Meses Perfeccionamiento del contrato
Supervisor
NombreApellido
Gloria Castro
Tipo de
documento
DNI
Número de
documento
32078128
Cargo
Unidad Ejecutora
Administrativo320 - SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE
Anexos
3/4
11/6/2014
Nombre del anexo
Tipo
Descripción
Acciones
PBC Pfinal.docx
Administrativo
Pliego de Bases y C ondiciones Particulares
TERMINOS DE REFERENC IA final (2).docx
Otros
TÉRMINOS DE REFERENC IA
VLBS-01-TRAZA.pdf
Otros
VLBS-01-TRAZA
VLBS-02-ESTAC ION SAENZ.pdf
Otros
VLBS-02-ESTAC IÓN SAENZ
VLBS-03-ENLAC E BUENOS AIRES.pdf
Otros
VLBS-03-ENLAC E BUENOS AIRES
VLBS-04-ESTAC ION BUENOS AIRES.pdf
Otros
VLBS-04-ESTAC IÓN BUENOS AIRES
VLBS-05-ENLAC E C ONSTITUC ION.pdf
Otros
VLBS-05-ENLAC E C ONSTITUC IÓN
VLBS-06-ESTAC ION C ONSTITUC ION.pdf
Otros
VLBS-06-ESTAC IÓN C ONSTITUC IÓN
VLBS-07-ESTUDIO DE SUELO.pdf
Otros
VLBS-07-ESTUDIO DE SUELO
Evaluadores del pliego
Nombre
Apellido
Hector
Krantzer
Guillermo
Mariano
Casabella
Martín
PAULA
BISIAU
Tipo de
documento
Número de
documento
DNI
13753420
DNI
25646870
DNI
29076948
Cargo
Unidad Ejecutora
Director
757 - DIRECCION GENERAL DE
General
TRANSPORTE
Director
721 - D.GRAL DE LICENCIAS
General
Director 318 - DIRECCION GENERAL DE MOVILIDAD
General
SALUDABLE
Actos Administrativos
Documento
Numero SADE
Numero Especial
Fecha Vinculación Opciones
Autorización llamado RS-2014-07057262- -SSPLYCG RESOL-2014-46-SSPLYCG
11/06/2014
Autorización pliego RS-2014-07057262- -SSPLYCG RESOL-2014-46-SSPLYCG
11/06/2014
4/4
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
LICITACIÓN PÚBLICA - 320-0446/LPU14:
"Anteproyecto y Estudio Técnico de Impacto Ambiental de un Viaducto
Ferroviario elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo Intersección con
Calle Corrales (aproximadamente) hasta la nueva estación Constitución"
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
CAPITULO I – DE LAS CONDICIONES DE LA LICITACIÓN
Art. 1º. – OBJETO.
La presente Licitación Pública tiene como objeto la contratación de un servicio de
consultoría para el "Anteproyecto y Estudio Técnico de Impacto Ambiental de un
Viaducto Ferroviario elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo
Intersección con Calle Corrales (aproximadamente) hasta la nueva estación
Constitución" (en adelante, los “Trabajos”), con sujeción a las especificaciones del
presente Pliego de Condiciones Particulares y conforme a lo establecido en los
Términos de Referencia.
Art. 2º. – PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN.
El llamado a licitación se regirá por las disposiciones de la Ley Nº 2.095 modificada
por la Ley Nº 4.764; su Decreto Reglamentario Nº 95/14, la Ley Nº 2.809 y sus
modificatorias, el Decreto Nº 1145/09 y por las disposiciones contenidas en el Pliego
de Bases y Condiciones Generales, aprobado por Disposición Nº 119/DGCYC/11, las
contenidas en las Cláusulas Particulares, Anexos y los Términos de Referencia.
Art. 3º.- MONTO ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN.
El llamado a licitación se realiza por un monto estimado total de PESOS CINCO
MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA MIL ($ 5.490.000) IVA incluido.
Art. 4º.- DURACIÓN DEL CONTRATO Y PRÓRROGA.
El contrato tendrá una duración de seis (6) meses contados a partir de la notificación
de la Orden de Compra al adjudicatario mediante BAC.
El GCBA podrá prorrogar el contrato por un período de hasta seis (6) meses
adicionales.
Art. 5º.- TERMINOLOGÍA.
A los efectos de la interpretación de los Pliegos, sus respectivos Anexos y todo otro
documento contractual, las siguientes palabras y expresiones tendrán el significado
que a continuación se consigna:
BOCBA: Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
GCBA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
DGTransporte: Dirección General de Transporte.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
2
página 2 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
PBCP: Pliego de Bases y Condiciones Particulares.
PBCG: Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los Procesos de
Compras y Contrataciones mediante BAC aprobado por la Disposición Nº
119/DGCYC/11.
Circular: Comunicación emitida por la Unidad Operativa de Adquisiciones relativa a la
Licitación.
Licitación Pública: Es el procedimiento de selección instrumentado en el presente
Pliego, para seleccionar al oferente de acuerdo a su capacidad técnico-científica,
conforme al criterio de selección fijado en la documentación contractual.
Organismo Contratante: Dirección General de Transporte.
Oferente: Es el interesado que en forma individual o asociada se presenta para ser
calificado por la Licitación.
Adjudicatario: Es el Oferente que sea seleccionado para ejecutar la actividad objeto de
la Licitación.
C.A.B.A.: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UOA: Unidad Operativa de Adquisiciones
Se deja constancia que el significado de las palabras es el mismo independientemente
de que estén expresadas en mayúscula o en minúscula.
Art. 6º.- OBTENCIÓN DE LOS PLIEGOS.
Los Pliegos de Bases y Condiciones del presente llamado se encuentran disponibles
en forma gratuita en el portal www.buenosairescompras.gob.ar.
Sólo el proveedor que haya ingresado en BAC y se haya acreditado para la
adquisición del Pliego de Bases y Condiciones Particulares pasará a tener condición
de participante dentro del proceso de selección, pudiendo en tal carácter presentar su
oferta.
Es condición para la preadjudicación que el proveedor se encuentre inscripto en el
Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP) a través de BAC.
En caso de ser una UTE los integrantes deberán estar inscriptos en el RIUPP a través
de BAC.
Art. 7º.- ACLARACIONES Y CIRCULARES.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 3 de 31
Las consultas relacionadas con los distintos procesos licitatorios se realizarán
mediante BAC hasta NOVENTA Y SEIS (96) horas previas a la fecha establecida para
la apertura de las ofertas.
No obstante, podrán llevarse a cabo por cualquier otro medio de comunicación que
responda a los principios de transparencia, economía y celeridad de trámites, que
contribuyan al proceso sin utilizarse mecanismos que pongan en ventaja a un
interesado u oferente sobre los restantes.
Las respuestas o aclaraciones formuladas por el GCBA respecto de las consultas
efectuadas por los particulares u oferentes con relación a la licitación o contratación
electrónica, serán comunicadas a cada uno de los oferentes.
Si a criterio de la Unidad Operativa de Adquisiciones la consulta es pertinente y
contribuye a una mejor comprensión e interpretación del Pliego de Condiciones
Particulares, se elaborará una circular aclaratoria que se comunicará al consultante y a
cada uno de los oferentes que hayan adquirido el Pliego de la Licitación quienes a su
vez deberán acusar recibo de cada Circular y adjuntarla a su oferta junto con el
presente Pliego. En consecuencia, los oferentes no podrán alegar ninguna causa
basada en el desconocimiento del contenido de dichas Circulares.
Asimismo, la UOA podrá, de oficio, realizar las aclaraciones que sean pertinentes, las
que comunicará siguiendo el procedimiento mencionado en el PBCG.
Cuando por la índole de la consulta practicada por un interesado, resulte necesario
pedir informes o realizar verificaciones técnicas que demanden un plazo superior a la
fecha estipulada para la apertura, la Unidad Operativa de Adquisiciones tiene la
facultad para posponer de oficio la fecha de apertura, sin que ello genere derecho
alguno a favor de los oferentes.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
4
página 4 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
CAPITULO II – DE LA PRESENTACIÓN A LA LICITACIÓN
Art. 8º.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS.
Las ofertas deberán presentarse en BAC a través de los formularios electrónicos
disponibles al efecto, cumplimentando con todas las previsiones que expresamente se
requieren en el presente Pliego y conforme con lo estipulado en el artículo 13 del
“Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los Procesos de Compras y
Contrataciones mediante BAC” aprobado por la Disposición Nº 119/DGCYC/11.
La presentación de la oferta importa de parte del oferente, el pleno conocimiento de
toda la normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación de todas las
circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su totalidad de
las Bases y Condiciones estipuladas, como así también de las circulares con y sin
consulta que se hubieren emitido, sin que se pueda alegar en adelante duda o
desconocimiento de las disposiciones aplicables.
Las ofertas deberán presentarse hasta la fecha y hora previstas en el respectivo
llamado a Licitación.
La oferta presentada mediante BAC deberá tener claramente individualizada y
diferenciada la oferta administrativa, de la técnica y de la económica. No se admitirán
ofertas parciales.
Art.9º.- ACTO DE APERTURA DE LAS OFERTAS.
La apertura de las ofertas se realizará de manera automática mediante BAC pudiendo
cada uno de los oferentes presenciar a través de su usuario BAC en la fecha y hora
previstas al Acto de Apertura BAC.
El contenido de las ofertas, será abierto por BAC en acto público, en la Subsecretaría
de Transporte sita en la calle Maipú Nº 255, Piso 12, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con intervención de los funcionarios responsables.
Si el día señalado para la apertura, fuera declarado inhábil para la Administración, el
acto se cumplirá el primer día hábil siguiente, en el mismo lugar y hora previstos
originalmente.
Se procederá a la apertura de las ofertas, según el orden cronológico de su ingreso en
el BAC.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 5 de 31
El GCBA se reserva la facultad de postergar el Acto Licitatorio según su exclusivo
criterio, notificando tal circunstancia en forma fehaciente a los adquirentes de los
pliegos.
Art. 10º.- DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL. ORDEN DE PRELACIÓN.
10.1.- Los siguientes documentos constituyen la documentación contractual:
a) El Pliego de Bases y Condiciones Generales y sus circulares aclaratorias;
b) El Pliego de Bases y Condiciones Particulares y sus circulares aclaratorias;
c) Términos de Referencia y sus circulares aclaratorias;
d) La Oferta y los documentos aclaratorios tomados en cuenta para la Adjudicación;
e) Orden de Compra.
10.2.- Cuando exista divergencia entre los documentos señalados en el párrafo
anterior, a los fines de su interpretación prevalecerá el siguiente orden:
a) Pliego de Bases y Condiciones Generales y circulares aclaratorias;
b) Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y circulares aclaratorias.
c) Términos de Referencia y circulares aclaratorias;
d) Oferta;
e) Orden de Compra.
Todo cuanto no esté previsto en las presentes bases y la normativa aplicable será
resuelto de acuerdo con las disposiciones del Derecho Público, dentro del espíritu y
finalidad de la Licitación Pública.
Art. 11.- CONDICIONES PARA SER OFERENTE.
Los interesados en participar en los procedimientos de selección deberán haber
iniciado el trámite de inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de
Proveedores (RIUPP) a través del BAC de conformidad con el artículo 5º del PBCG.
Es condición para la preadjudicación que el proveedor se encuentre inscripto en el
RIUPP. Asimismo, el interesado al momento de su inscripción en el RIUPP como
oferente, no podrá encontrarse incluido en el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos. A sus efectos, corresponde llenar el formulario correspondiente en el BAC y
presentar el “Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos” expedido por
el organismo competente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del que resulte
que el oferente no se encuentra inscripto en el “Registro de Deudores Alimentarios
Morosos” de conformidad con el artículo 9º del PBCG.
A la presente licitación podrán presentarse como oferentes solamente personas
jurídicas.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
6
página 6 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”

En caso de presentarse como Sociedades:
Deberán estar debidamente constituidas por alguna de las modalidades previstas y
habilitadas por la legislación vigente en la materia.

Las Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.) que se conformen para intervenir
en la presente Licitación Pública, deberán hallarse constituidas por sociedades de
similar envergadura. La totalidad de los integrantes que conformen la U.T.E. no
deberán encontrarse dentro de los impedimentos estipulados en el artículo
siguiente.
Se deberá acompañar el poder suficiente a favor del mandatario que los
represente, con las facultades necesarias para actuar en nombre de dicha Unión
Transitoria de Empresas.
En ningún caso un oferente podrá presentarse simultáneamente en forma
individual y como parte integrante de una UTE.
El número máximo aceptable de integrantes de una UTE son tres firmas. La firma
líder deberá tener una participación de al menos el 50 %.
Art. 12.- IMPEDIMENTOS PARA SER OFERENTES.
No podrán concurrir como oferentes a la presente licitación, las personas no
habilitadas mencionadas en el Anexo I “Declaración Jurada de Aptitud para Contratar”
del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales (Disposición Nº 119/DGCYC/11).
Art. 13.- REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA OFERTA.
Toda documentación que presentaren los Oferentes deberá cumplir los siguientes
requisitos:
1. Carácter de la documentación: Todos los documentos e informes que deberán
proporcionar los oferentes tendrán el carácter de declaración jurada. La falsedad
documental será sancionada con la exclusión de la Licitación y la ejecución de la
garantía de la Oferta, sin perjuicio de las demás acciones que pudieran corresponder.
2. Forma de presentación: A los efectos de cumplir con los requisitos exigidos en esta
Licitación y para la evaluación de las propuestas, los Oferentes deberán presentar la
documentación que se indica en los puntos siguientes, a través del BAC, de acuerdo
con el artículo 13 del PBCG.
3. Foliatura y Firmas: Toda la documentación presentada deberá estar foliada y
firmada en todos sus folios, por el Representante legal del Oferente, con personería
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 7 de 31
debidamente acreditada. Asimismo, deberá estar correctamente individualizada y
diferenciada según el contenido de la propuesta detallado en el artículo 14 del
Presente Pliego.
4. Idiomas y Traducciones: Los documentos o instrumentos que estén redactados en
un idioma diferente al castellano, deberán acompañarse con su traducción al mismo,
realizada por traductor público en la República Argentina o su equivalente en el
extranjero y deberán ser legalizadas por el Colegio de Traductores Públicos de la
Ciudad de Buenos Aires.
5. Legalizaciones: Cuando los actos, documentos e instrumentos fueren celebrados o
emitidos en el extranjero, deberán estar legalizados y autenticados conforme los
mecanismos vigentes entre la República Argentina y el país dónde hayan sido
celebrados o emitidos.
Art. 14.- DETALLE DE LA DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS
OFERENTES - CONTENIDO DE LA OFERTA.
La propuesta, conforme el procedimiento previsto en el artículo 13 del Pliego de
Bases y Condiciones Generales, deberá contener:
Aspectos Administrativos:
1. Constancia de inscripción en el Registro Informatizado Único y Permanente de
Proveedores del GCBA o constancia de inicio de trámite de inscripción.
2. Copias certificadas de la siguiente documentación:
a) Contrato Social o Estatutos. De estos deberá surgir la nómina de personas con
facultad para obligar a la sociedad, relativo al objeto que motiva el otorgamiento de la
contratación del servicio. Si las constancias acompañadas no lo indicaran, deberá
adjuntarse además, una declaración jurada indicando número y fecha de inscripción
en el Registro correspondiente.
b) Acta de Directorio en la decisión de presentarse a licitación
c) Última Acta de Directorio y de Asamblea, en la que deberá constar la nómina del
Directorio, Síndicos y/o Órganos de Fiscalización; Acta de designación de autoridades.
3. En cumplimiento de lo previsto por el artículo 12 del Pliego Único de Bases y
Condiciones Generales, el oferente deberá adjuntar a su oferta una declaración jurada
de la cual resulte que no se encuentra incurso en ninguna de las inhabilitaciones
previstas en la Ley de Compras y Contrataciones Nº 2.095 (Anexo I del Pliego Único
de Bases y Condiciones Generales “Declaración Jurada de Aptitud para Contratar”).
4. La garantía de oferta se presentará de acuerdo a lo prescripto en el artículo 18 del
PBCP.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
8
página 8 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
5. Declaración jurada de que para cualquier situación judicial que se suscite, el
oferente acepta la competencia de los Tribunales en lo Contencioso, Administrativo
y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciado a cualquier otro
fuero o jurisdicción.
6. Certificado del Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as de los
Directores y/o Representantes Legales de la Persona Jurídica de acuerdo a lo
requerido en el artículo 9 del PBCG.
7. Balance de los dos (2) últimos ejercicios económicos. Se considerará “último
ejercicio económico” a aquel cuya fecha de cierre sea la más próxima a la fijada
como límite para la presentación de las ofertas. Para el caso de empresas que
tengan constituidas U.T.E. en el extranjero y que aún no hayan consolidado la
correspondiente información contable certificada, legalizada y apostillada, podrán
presentar un estado de situación patrimonial parcial, confeccionado por un
Contador Público Nacional. Dichas presentaciones deberán estar certificadas por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
8. Plan de Trabajo y Plan de Contingencias: El oferente deberá confeccionar un
Plan de Trabajo, ajustado a las condiciones, frecuencias, horarios y modalidades
requeridas en los Términos de Referencia. El adjudicatario estará obligado a
aceptar las modificaciones del Plan de Trabajo que la autoridad de aplicación
determine previo al inicio del servicio y/o durante la ejecución contractual, siempre
que sea a fin de una mejor prestación, y no alterando sustancialmente las
condiciones fijadas en el presente Pliego y en los Términos de Referencia.
9. Cotización: Conforme lo establecido en el presente pliego, la cual será plasmada
en la “Planilla de Cotización”.
PARA EL CASO QUE SE PRESENTEN UTE
(Unión Transitoria de Empresas)
Las ofertas deberán contener los documentos que a continuación se detallan:
a)
El compromiso expreso de responsabilidad principal, solidaria e ilimitada de todas
y cada una de las empresas consorciadas durante el proceso de Licitación, el
cumplimiento de todas las obligaciones del contrato, su responsabilidad frente a
terceros y a todas las demás obligaciones y responsabilidades legales y
contractuales.
b)
El oferente deberá designar uno o más representantes legales que acrediten
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 9 de 31
mediante poder, otorgado por escritura pública, facultades suficientes para obligar
a su mandante.
c)
Las empresas serán solidariamente responsables por el cumplimiento del
Contrato en caso de adjudicación. Es condición de adjudicación que esta
condición se encuentre expresamente dispuesta en el acto constitutivo de la UTE
d)
Constancia de inscripción en la Inspección General de Justicia o constancia de
inicio de inscripción en trámite o un compromiso de conformación de U.T.E.
legalizado ante Escribano Público.
e)
De los documentos por los que se confiere los poderes, deberá resultar que los
otorgantes o firmantes lo hicieron legalmente, en ejercicio de las atribuciones que
les corresponden como autoridades de cada una de las empresas en funciones,
en el momento del acto respectivo.
Las ofertas deberán contener una descripción pormenorizada de los aspectos
operativos y técnicos y económicos según las siguientes previsiones:
Aspectos operativos y técnicos:
La oferta deberá contener la propuesta técnica del Oferente, la que se compondrá de
las partes que se enumeran a continuación:
(a) Plan de Gestión
Esta sección deberá proporcionar una orientación corporativa que incluya el año y el
Estado/país de constitución de la empresa junto con una breve descripción de las
actividades actuales del Oferente. Deberá concentrarse en los servicios que se
relacionen con la Propuesta.
Esta sección también deberá describir la(s) unidad(es) organizativa(s) que serán las
responsables de la ejecución de la Orden de Compra, así como el enfoque gerencial
general para un trabajo de esta naturaleza. El proponente deberá incluir comentarios
sobre su experiencia en proyectos similares e identificar la(s) persona(s) que
representarán al proponente en cualquier gestión futura con el GCBA.
(b) Planificación de Recursos
Esta sección deberá explicitar los recursos del proponente en términos de personal e
instalaciones disponibles que sean necesarios para la ejecución de lo requerido.
(c) Metodología propuesta
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
10
página 10 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
Esta sección deberá demostrar el grado de adecuación de la propuesta del proponente
con relación a las especificaciones requeridas mediante la identificación de los
componentes específicos propuestos, el análisis de los requerimientos, según lo
especificado, punto por punto, proporcionando una descripción detallada de las
características de la garantía de cumplimiento propuesta y demostrando cómo la
metodología que propone se ajusta ó excede las especificaciones.
Cualquier referencia a materiales y folletos de tipo descriptivo deberá incluirse en el
párrafo correspondiente de la Propuesta, aunque sea posible proporcionar materiales/
documentos como anexos a la Propuesta.
La información que el Oferente considere que está amparada bajo derechos de
patente, si la hubiera, deberá marcarse claramente como “protegida por derechos de
patente” a continuación de la parte relevante del texto y será entonces tratada como
tal. Asimismo, deberán especificarse los datos correspondientes al registro de la
patente respectiva.
(d) Dotación de Personal
Es condición de esta LICITACIÓN, que todo el personal que preste en el futuro tareas
vinculadas al “Anteproyecto y Estudio Técnico de Impacto Ambiental de un
Viaducto Ferroviario elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo
Intersección con Calle Corrales (aproximadamente) hasta la nueva estación
Constitución”, se encuentre bajo exclusiva responsabilidad del oferente, debidamente
registradas ya sea conforme a la Ley Laboral y Convenios Colectivos vigentes o
locación de servicios profesionales, según correspondiere. Bajo ningún concepto
podrá entenderse que el personal mantiene una relación laboral con el GCBA,
debiendo el contratista garantizar la inmunidad e independencia del mismo.
El servicio se realizará con un equipo de profesionales necesario para cumplir el índice
de prestación exigido en los Pliegos. El Adjudicatario observará las técnicas
apropiadas para la realización del estudio en tiempo y forma, de acuerdo a las
metodologías descriptas en su Plan de Trabajo y a las especificaciones del PBCP. En
su Plan de Trabajo, los Oferentes deberán detallar la formación y capacitación de los
cuadros de coordinación y equipo. A esos efectos deberán detallarse los antecedentes
o currículas del personal. El equipo deberá contar, como mínimo con un Director de
Proyecto y Expertos en Tránsito, Transporte Público y Proyecto Vial.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 11 de 31
Aspectos Económicos.
El proponente deberá indicar en un esquema adecuado el precio de los servicios que
manifiesta suministrar bajo la Orden de Compra.
Art.15.- FORMA DE COTIZAR.
Se deberá cotizar en pesos con IVA incluido, consignando en números y letras la
suma total que se oferte y por el plazo de contratación correspondiente. La forma de
calcular el monto total por la prestación del servicio.
Art. 16.- FALSEAMIENTO DE DATOS.
De conformidad con el artículo 16 del PBCG, el falseamiento de datos dará lugar a la
inmediata exclusión del oferente, sin lugar a la devolución de la garantía que sobre ella
se hubiere constituido. Si la falsedad fuere advertida con posterioridad a la
contratación, será causal de rescisión por culpa del contratista, con pérdida de la
garantía de adjudicación del contrato, y sin perjuicio de las demás responsabilidades
que pudieren corresponder.
Art. 17.- CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES.
La sola presentación de la oferta implicará para el oferente la aceptación y el pleno
conocimiento de las condiciones y cláusulas integrantes de la presente Licitación, y de
las características contractuales, por lo que no podrá invocar en su favor, para
justificar los errores en que hubiere incurrido, dudas o desconocimiento de las
disposiciones legales aplicables, del contenido de los Pliegos que rigen la Licitación,
como así también de las especificaciones técnicas y fácticas de la contratación.
Art.18.- GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA.
Cada oferta deberá ser acompañada mediante la constitución de una garantía a favor
del GCBA igual al valor que resulte del cinco por ciento (5%) del valor de su
presupuesto estimado, de conformidad con lo prescripto en el artículo 18.1 inciso a)
del PBCG.
Al momento de presentar sus propuestas mediante BAC, los oferentes deberán
identificar e individualizar la garantía de mantenimiento de la oferta a la que
procederán completando en formulario electrónico correspondiente. La garantía
constituida debe ser entregada a la Unidad Operativa de Adquisiciones dentro del
plazo de veinticuatro (24) horas de formalizado el acto de apertura de ofertas, en la
calle Maipú Nº 255 piso 12, C.A.B.A. bajo apercibimiento de descarte de la oferta.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
12
página 12 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
CAPÍTULO III – PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN.
Art. 19.- ACLARACIONES.
La Comisión de Evaluación de Ofertas podrá requerir, en forma previa a la emisión de
su dictamen, por escrito a los Oferentes, aclaraciones sobre los documentos incluidos
en sus ofertas, debiendo éstos responder de igual manera en el plazo que en cada
caso se establezca a tal efecto. La falta de respuesta en término producirá la exclusión
de pleno derecho del Oferente, conforme lo establecido en el presente Pliego.
Las aclaraciones en ningún caso podrán importar una modificación o alteración
sustancial de la oferta. En tal supuesto, no serán tomadas en consideración.
Art. 20.- EVALUACIÓN DE OFERTAS.
La documentación presentada a través de BAC será analizada por la Comisión de
Evaluación de Ofertas.
a) Revisión preliminar:
En primer lugar, se procederá a descartar las ofertas que no cumplan los requisitos de
la presentación indicada en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y
Particulares.
b) Evaluación técnica:
Se evaluará la oferta técnica en su conjunto, para lo cual la Comisión de Evaluación de
Ofertas podrá solicitar información adicional. Una vez realizado el análisis, se
procederá a descartar aquellas que no cumpliesen con los requisitos especificados en
el presente pliego y en lo referido a los términos de referencia.
La oferta que mejor cumpla con los requisitos obtendrá el puntaje máximo, y las
restantes obtendrán un puntaje menor de acuerdo a su grado de adecuación.
c) Oferta Económica:
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 13 de 31
Se evaluará la oferta económica teniendo en cuenta el precio total ofertado. El puntaje
máximo será otorgado a la oferta que presente el menor precio. Las restantes,
obtendrán un puntaje proporcionalmente menor de acuerdo a su diferencia porcentual
respecto al menor precio ofertado. En caso de que sólo dos oferentes presenten
iguales valores, se tomará el puntaje máximo para ambos.
OFERTA TÉCNICA
PUNTAJE DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA: Pt
Máximo 100 puntos
Pt = PCt + Pequipo + PCE
Pt = Puntaje de la evaluación de la Propuesta Técnica (Máx. 100 puntos)
PCt = Puntaje por antecedentes de la Firma Consultora/ U.T.E. (Máx. 40 puntos)
Pequipo = Puntaje por antecedentes del Equipo a Calificar (Máx. 50 Puntos)
PCE = Puntaje asignado a la Capacidad Empresaria (Máx. 10 Puntos)
Las propuestas de las Firmas que no alcancen los ochenta (80) puntos de la
puntuación total, serán desestimadas en esta instancia.
EXPERIENCIA DE LA FIRMA CONSULTORA: PCt
Máximo 40 puntos
Se computarán los antecedentes de los últimos 15 (quince) años valorados de la
siguiente forma:
PCt=EPF+EPV+ECG
Experiencia particular: ferroviaria (EPF)
El Oferente deberá presentar los antecedentes de al menos 2 (dos) trabajos
(Anteproyecto, Proyecto básico, Proyectos ejecutivo o Supervisiones de obras con
Revisión de Proyecto ejecutivo) de envergadura comparable y complejidad similar. Se
considerarán similares Proyectos, Proyectos básicos, Anteproyectos o Supervisiones
de obra con Revisión de Proyecto Ejecutivo de:
Obras de vía de al menos 3 km de longitud (1 trabajo equivalente por cada
proyecto)
Estaciones ferroviarias (1 trabajo equivalente por cada estación)
Máximo 18 puntos
6 o más trabajos equivalentes  18 puntos
Se considerarán 3 (tres) puntos por cada trabajo equivalente con un máximo de 18
(dieciocho) puntos. Cada propuesta compuesta por una sola firma o por un grupo de
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
14
página 14 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
firmas asociadas, deberá alcanzar como mínimo 2 (dos) trabajos equivalentes o 6
(seis) puntos, caso contrario motivará la desestimación de dicha Firma o UTE.
Experiencia particular: puentes y viaductos (EPV)
El Oferente deberá presentar los antecedentes de al menos dos (2) trabajos
(Anteproyecto, Proyecto básico, Proyectos ejecutivo o Supervisiones de obras con
revisión de proyecto ejecutivo) de envergadura comparable y complejidad similar. Se
considerarán similares Proyectos, Proyectos básicos, Anteproyectos o Supervisiones
de obra con Revisión de Proyecto Ejecutivo de:
Puentes ferroviarios o viales (1 trabajo equivalente por cada 3 puentes)
Viaductos elevados ferroviarios o viales de al menos 2 km (1 trabajo
equivalente por cada proyecto)
Máximo 12 (doce) puntos
Se evaluarán según el siguiente criterio:
6 o más trabajos equivalentes  12 puntos
Se considerarán 2(dos) puntos por cada trabajo equivalente con un máximo de 12
puntos. Cada propuesta compuesta por una sola firma o por un grupo de firmas
asociadas, deberá alcanzar como mínimo 2 (dos) trabajos equivalentes o 4 (cuatro)
puntos, caso contrario motivará la desestimación de dicha Firma o UTE
Experiencia de Consultoría Generales (ECG)
El Oferente deberá presentar los antecedentes generales de al menos dos (2) trabajos
de envergadura comparable y complejidad similar. Incluye proyectos, inspecciones de
obra y estudios de factibilidad.
Máximo 10 (diez) puntos
Se evaluarán según el siguiente criterio:
5 o más trabajos equivalentes  10 puntos
Se considerarán 2 (dos) puntos por cada trabajo equivalente con un máximo de 10
(diez) puntos. Cada propuesta compuesta por una sola firma o por un grupo de firmas
asociadas, deberá alcanzar como mínimo 2 (dos) trabajos equivalentes o 4 (cuatro)
puntos, caso contrario motivará la desestimación de dicha Firma o UTE
Cuando no se llegue al máximo puntaje, se podrán agregar antecedentes
correspondientes a los antecedentes particulares cuando los mismos no hubieren sido
incorporados en dichos renglones, por haber llegado al máximo puntaje en uno o en
ambos rubros. En ningún caso se computará dos veces un mismo trabajo.
En caso de UTE se sumarán exclusivamente los antecedentes de las que tengan un
porcentaje de participación en la UTE mayor de 33%.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 15 de 31
PUNTAJE DEL EQUIPO A CALIFICAR: Pequipo
Máximo 50 (cincuenta) puntos
Para lograr el puntaje Pequipo, se evaluará los antecedentes y experiencia del
personal profesional del equipo a calificar o equipo mínimo obligatorio que será
asignado para las tareas inherentes a la especialidad para el cual se lo convoca.
El puntaje total del equipo a calificar se obtiene sumando los puntos alcanzados por el
Director de Proyecto propuesto, más el puntaje alcanzado por el resto del Equipo a
calificar.
El Equipo a Calificar es el siguiente de acuerdo a las características indicadas en el
punto.
Director de Proyecto. 10 (diez) puntos (mínimo 5 puntos)
Antigüedad en la profesión 3 puntos
20 (veinte) años o más: 3 (tres) puntos
10 (diez) años o más (menos de 20): 2 (dos)puntos
Menos de 10 (diez) años: 0 puntos
Antecedentes como Director/ Coordinador de proyectos: 4 (cuatro)puntos
5 (cinco) proyectos o más: 4 (cuatro) puntos
2 (dos) a 4 (cuatro) proyectos: 3 (tres) puntos
1 (uno) a 2 (dos) proyectos: 2 (dos) puntos
0 proyectos: Descalifica al postulante
Participación en proyectos de magnitud similar. 3 (tres) puntos
10 (diez) proyectos o más: 3 (tres) puntos
5 (cinco) a 9 (nueve) proyectos: 2 (dos) puntos
3 (tres) a 4 (cuatro) proyectos: 1 (un) punto
Menos de 3 (tres) proyectos: Descalifica al postulante
El Contratante se reserva el derecho de solicitar una entrevista con el
postulante.
Coordinador de proyecto 10 (diez) puntos (mínimo 5 puntos)
Antigüedad en la profesión 3 (tres) puntos
20 (veinte) años o más: 3 (tres) puntos
10 (diez) años o más (menos de 20): 2 (dos) puntos
Menos de 10 (diez) años: 0 puntos
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
16
página 16 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
Antecedentes como Coordinador o Director de proyectos: 4 (cuatro)
puntos
5 (cinco) proyectos o más: 4 (cuatro) puntos
2 (dos) a 4 (cuatro) proyectos: 3 (tres) puntos
1 (uno) a 2 (dos) proyectos: 2 (dos) puntos
0 proyectos: Descalifica al postulante
Participación en proyectos de magnitud similar. 3 (tres) puntos
10 (diez) proyectos o más: 3 (tres) puntos
5 (cinco) a 9 (nueve) proyectos: 2 (dos) puntos
3 (tres) a 4 (cuatro) proyectos: 1(un) punto
Menos de 3 (tres) proyectos: Descalifica al postulante
El Contratante se reserva el derecho de solicitar una entrevista con el
postulante.
Profesional Inscripto en el Registro de Evaluación Ambiental 6 (seis)
puntos (mínimo 3 puntos)
Antigüedad en la profesión 3 (tres) puntos
20 (veinte) años o más: 3 (tres) puntos
10 (diez) años o más (menos de 20): 2 (dos) puntos
Menos de 10 (diez) años: 0 puntos
Participación como especialista en proyectos de magnitud similar. 3 (tres)
puntos
10 (diez) proyectos o más: 3 (tres) puntos
5 (cinco) a 9 (nueve) proyectos: 2 (dos) puntos
3 (tres) a 4 (cuatro) proyectos: 1 (un) punto
Menos de 3 (tres) proyectos: Descalifica al postulante
El Contratante se reserva el derecho de solicitar una entrevista con el
postulante.
Equipo de Especialistas (24 puntos)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 17 de 31
1. Especialista en Urbanismo: 3 (tres) puntos
2. Especialista en diseño geométrico de vías: 3 (tres) puntos
3. Especialista en señales y comunicaciones ferroviarias: 3 (tres) puntos
4. Especialista en Suelos y Fundaciones: 2 (dos) puntos
5. Especialista en Estructuras: 3 (tres) puntos
6. Especialista en Hidrología y drenajes: 2 (dos) puntos
7. Especialista Eléctrico: 2 (dos) puntos
8. Especialista en Topografía y Agrimensura: 2 (dos) puntos
9. Especialista en ingeniería vial: 2 (dos) puntos
10. Especialista en evaluación y mitigación del impacto acústico de la
obra: 2 (dos) puntos
En todos los casos se asignará el puntaje máximo si el profesional tiene una
experiencia mínima en la ESPECIALIDAD de 10 (diez) años.
Se asignará la mitad del puntaje máximo si su experiencia en la especialidad es mayor
a 5 (cinco) años y menor que 10 (diez) años.
No se asignará puntaje al profesional que no cumpla con una experiencia mínima de 5
(cinco) años en la especialidad.
El Contratante se reserva el derecho de solicitar una entrevista con el postulante.
PUNTAJE ASIGNADO A LA CAPACIDAD EMPRESARIA: PCE
Máximo 10 (diez) puntos
En caso de U.T.E el PCE se calculará como suma ponderada de acuerdo al grado de
participación que interviene cada firma en la U.T.E.
Antigüedad de la Firma en la Argentina
Según Estatuto vigente a la fecha de apertura
Máximo 2,5 puntos
≥ 20 años
2,5 puntos
Para una cantidad de años menor a 20 (veinte) se calculará de manera proporcional
entre 0 y 2,5 puntos.
Patrimonio Neto
Según el último balance anual vigente a la fecha de apertura (Estado de Situación
Patrimonial)
Máximo 2,5 puntos
≥ $ 4.000.000
2,5 puntos
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
18
página 18 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
< $ 1.000.000
0 puntos
Para un Patrimonio Neto comprendido entre $1.000.000 y $4.000.000 se considerará
de manera proporcional entre 0 y 2,5 puntos.
Ventas Netas (*) (Bienes y Servicios).
Según el último balance anual vigente a la fecha de apertura (Estado de Resultados)
Máximo 2,5 puntos
≥ $ 10.000.000
2,5 puntos
< $ 2.500.000
0 puntos
Para Ventas Netas comprendida entre $2.500.000 y $10.000.000 se considerará de
manera proporcional entre 0 y 2,5 puntos.
(*) La designación exacta puede variar
Empleados en relación de dependencia a la fecha de apertura
Máximo 2,5 puntos
Se considerará el número de empleados en relación de dependencia con constancias
fehacientes de dicha relación (SUSS Formulario AFIP 931, Constancia de
presentación AFIP y Comprobante de Pago)
De 0,1 punto por cada empleado
EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
La Comisión Evaluadora recomendará la adjudicación de la Consultora que haya
alcanzado el mayor puntaje final.
Dicho puntaje final, que alcanzará un valor máximo de 100 (cien) puntos, se calcularán
ponderando los puntajes técnicos asignados a cada Consultora calificada con el monto
de la propuesta económica presentada por dicha Consultora para cada renglón que se
analiza.
Para determinar el Puntaje Final (Pf) de cada Proponente, se aplicará la fórmula
siguiente:
Pf = (0,70 ∗ Pt ) + (0,30 ∗
A
∗ 100)
B
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 19 de 31
Donde: Pf = Puntaje final.
Pt = Puntaje de la evaluación de la Propuesta Técnica
A = Monto de la Propuesta Económica más baja.
B = Monto de la Propuesta Económica del Proponente que se considera.
La evaluación se realizará obteniendo los Puntajes Finales de todos los concursantes,
resultando preadjudicataria la Consultora/ U.T.E. que obtenga el mayor puntaje.
Se establecerá un orden de mérito comenzando con la Consultora que haya obtenido
el mayor puntaje final, continuando con la siguiente Consultora, en un orden
decreciente en el valor del puntaje final de cada una de ellas.
De presentarse el caso de igualdad en el puntaje final (igualdad que se fija con dos
decimales), el orden de mérito se establecerá dando prioridad a la consultora que
tenga un mayor monto en Ventas Netas (Bienes y Servicios) del Estado de
Resultados, según el último balance anual vigente o el estado de situación patrimonial
parcial.
Art. 21.- NOTIFICACIÓN DEL DICTAMEN DE EVALUACIÓN.
La Unidad Operativa de Adquisiciones notificará fehacientemente el Dictamen de
Evaluación a cada uno de los oferentes dentro de los 5 (cinco) días de emitido, lo
publicará en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, lo anunciará en su
cartelera y en la WEB del GCBA.
Art. 22.- PREADJUDICACIÓN.
Se notificará fehacientemente la preadjudicación a través de BAC en base al Dictamen
de Evaluación dentro de los 5 (cinco) días de emitido, lo publicará en el BOCBA y en el
portal de www.buenosairescompras.gob.ar.
Art. 23.- IMPUGNACIONES.
Las impugnaciones a los pliegos serán efectuadas mediante BAC hasta setenta y dos
(72) horas antes de la fecha y hora fijada para la Apertura de las Ofertas según lo
establecido en el artículo 21 inciso a) del PBCG.
Se establece como condición de admisibilidad de la impugnación a los pliegos, el
depósito del cinco por ciento (5%) del monto total del presupuesto oficial.
Las impugnaciones a la preadjudicación serán formuladas dentro del plazo de tres (3)
días de su publicación mediante BAC de conformidad con el artículo 21 inciso b) del
PBCG.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
20
página 20 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
Se establece como condición de admisibilidad de la impugnación a la preadjudicación,
el depósito del cinco por ciento (5%) del monto total de la oferta preadjudicada de
acuerdo con el artículo 22 del PBCG.
CAPÍTULO IV.- ADJUDICACIÓN Y CONTRATACIÓN.
Art. 24.- ADJUDICACIÓN.
Vencido el plazo de impugnación establecido en el artículo 21 inciso b) del PBCG, el
GCBA resolverá en forma fundada la adjudicación. Si se hubieren formulado
impugnaciones contra la preadjudicación, éstas serán resueltas previa intervención de
la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, en el mismo acto que disponga
la adjudicación.
La adjudicación será resuelta por la autoridad competente del Organismo Contratante,
será notificada a través de BAC al adjudicatario y a todos los oferentes y será
publicada en el BOCBA y en el portal www.buenosairescompras.gob.ar según lo
establecido en el artículo 23 del PBCG.
Los recursos contra a la adjudicación, tramitarán por expediente separado formado por
las copias pertinentes, sin interrumpir la ulterior tramitación del expediente principal, de
conformidad con lo prescripto por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1510/97.
La autoridad competente resolverá los recursos administrativos previo dictamen de la
Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 25.- DECISIÓN DE DEJAR SIN EFECTO EL CONTRATO.
El GCBA se reserva el derecho de dejar sin efecto el procedimiento licitatorio en
cualquier momento con anterioridad al perfeccionamiento del contrato por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, sin incurrir por ello en ninguna responsabilidad
con relación al proponente de acuerdo con el artículo veintiséis (26) del PBCG.
Art. 26.- CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.
De conformidad con el artículo veintisiete (27) del PBCG, en ningún caso la invocación
de situaciones imprevistas autorizará al Adjudicatario a no cumplir en tiempo y forma
con las obligaciones emergentes del presente pliego y de la adjudicación efectuada, ni
a suspender o reducir la prestación de los servicios, los que se deberán continuar
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 21 de 31
prestando en las condiciones contractuales estipuladas, ni eximirá de las sanciones y
penalidades que por incumplimiento tenga previstas este Pliego y/o la Ley Nº 2095 y
su Decreto Reglamentario Nº 95/14.
El GCBA se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Propuesta y de dejar
sin efecto el procedimiento licitatorio en cualquier momento con anterioridad a la
adjudicación por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, sin incurrir por ello en
ninguna responsabilidad con relación al proponente y sin tener la obligación de
informar al proponente/s de los motivos de dicha decisión.
CAPITULO V- DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
Art. 27.- GARANTÍA DE EJECUCIÓN.
Constitución de la garantía de ejecución: El oferente adjudicado deberá presentar una
garantía de ejecución por un monto equivalente al diez por ciento (10%) sobre el valor
total de la adjudicación por todo el plazo contractual, incluidas prórrogas si las hubiere,
la que deberá ser debidamente integrada dentro de los cinco (5) días contados a partir
del día siguiente al de la notificación de la Orden de Compra. En todos los casos se
entiende que la garantía deberá ser otorgada a satisfacción del Organismo
Contratante, quien en el caso de no considerarla adecuada le otorgará un nuevo plazo
de cinco (5) días para su reemplazo. La garantía deberá ser readecuada en caso de
readecuación de precios.
El incumplimiento en la constitución de la garantía de ejecución dará lugar a la
revocación de la adjudicación y a la ejecución de la garantía de la oferta si
correspondiere. La entrega de la documentación respectiva deberá ser entregada en la
Subsecretaría de Transporte sita en la calle Maipú Nº 255 piso 12, C.A.B.A.
Art. 28.- IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.
La fase de implementación de la planificación, la metodología y el cronograma de
trabajo se iniciará a los diez (10) días corridos de notificada la Orden de Compra.
El Adjudicatario deberá presentar los citados documentos ante la DGTransporte, a
efectos de su implementación al inicio de la prestación.
La autorización para iniciar las prestaciones según el Plan de Trabajo presentado por
el Adjudicatario, no excluye ni limita la responsabilidad profesional y contractual del
Adjudicatario referida a la aptitud del Plan de Trabajo para cumplir con los Pliegos.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
22
página 22 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
Art. 29.- OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO EN LA EJECUCIÓN DE LA
ORDEN DE COMPRA
En la ejecución de la Orden de Compra, el Adjudicatario deberá ajustarse
estrictamente a la documentación contractual consignada en el Pliego de Bases y
Condiciones Generales y Particulares, obligándose a:
a) Emplear en la ejecución del servicio, durante todo el período de la prestación,
exclusivamente
personal
con
pericia y experiencia en sus
respectivas
especialidades.
b) Contratar el personal que integrará el equipo de profesionales sin la participación
de intermediarios, y conforme a las leyes laborales vigentes, y las que se dicten en
lo sucesivo, constituyéndose en único y directo responsable de su cumplimiento.
c) Utilizar desde el inicio y durante toda la vigencia de la Orden de Compra, todos los
medios técnicos comprometidos, pudiendo incorporar los medios, sistemas y
métodos que aconsejen la evolución tecnológica, y que contribuyan a mejorar la
calidad de los servicios, así como la aplicación de todos los métodos y
procedimientos para garantizar la calidad final de los mismos. En este caso,
deberá quedar evidenciada sin lugar a dudas, la mayor calidad del servicio que se
ofrece.
d) Adoptar recaudos para evitar alteraciones del orden por parte de su personal y
situaciones de cualquier tipo que perjudiquen la tranquilidad pública, el orden y la
seguridad de las personas, haciéndose responsable de todas las consecuencias
mediatas e inmediatas (civiles y/o criminales) que tal situación provoque en las
personas y/o las cosas, conforme lo previsto por el Art. 1.113 del Código Civil.
e) Observar las disposiciones legales relativas a higiene y seguridad en el trabajo y
las disposiciones de carácter laboral y previsional, debiendo contratar un seguro
contra accidentes de trabajo para todo el personal.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 23 de 31
f)
Presentar, en los plazos previstos en el artículo 35 del presente pliego, los
informes y la documentación allí descripta, conforme lo dispuesto en los Términos
de Referencia de la presente licitación.
g) Producir además, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de requerido, cualquier
informe
que
le
solicite
la
DGTransporte, como así también, informar
inmediatamente de conocido, cualquier hecho o circunstancia que pudiera incidir
en la normal prestación de los servicios.
h) Mantener la continuidad y regularidad de los servicios, según lo indiquen los
Pliegos, Términos de Referencia y el Plan de Trabajo.
i)
Responder en forma exclusiva, por cualquier daño que pudiere ocasionarse a
personas y/o bienes de la Administración y/o a terceros y/o sus bienes, con motivo
de la prestación de los servicios y/o de cualquier otra actividad que se desarrolle
en los términos de la presente consultoría.
Art. 30.- PROHIBICIÓN DE LA TRANSFERENCIA DEL CONTRATO.
El contrato no podrá ser cedido o transferido total o parcialmente por el Adjudicatario a
terceros sin el previo y expreso consentimiento por escrito por parte del GCBA.
Art. 31.- PLAZO DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO.
El plazo de duración del servicio será de seis (6) meses. Dicho período comenzará a
contarse desde el día de la notificación de la Orden de Compra de conformidad con el
artículo 4º del PBCP. El GCBA se reserva el derecho de rescindir sin costo alguno
para la administración la Orden de Compra antes de la finalización de la fecha
estipulada en la misma de acuerdo al grado de avance en la ejecución del objeto del
presente Pliego.
Art. 32.- PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS:
En ningún caso la invocación de una situación imprevista autorizará al Adjudicatario a
suspender o reducir la prestación de los servicios, los que se deberán continuar
prestando en las condiciones contractuales estipuladas.
Art. 33.- FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
24
página 24 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
La fiscalización y control de los servicios objeto de la presente licitación estará a cargo
de la DGTransporte.
Art. 34.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES.
La comunicación contractual entre la DGTransporte y el Adjudicatario ya sea en el
transcurso de los procedimientos de selección como durante la ejecución del contrato
se efectúa a través de BAC según lo establece el artículo 4º del PBCG.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 25 de 31
CAPITULO VI – DEL PRECIO Y FORMA DE PAGO
Art. 35.- FORMA DE PAGO.
La tramitación del pago al Adjudicatario se efectuará contra la presentación y
aprobación de los siguientes documentos e informes:
1) ENTREGA Nº 1: Plan de Trabajo: incluye la planificación, la metodología y el
cronograma de trabajo. Esta documentación deberá ser provista dentro de los diez
(10) días corridos contados a partir de la notificación de la Orden de Compra. A su
aprobación se autorizará un pago correspondiente al 10% del precio adjudicado.
2) ENTREGA Nº 2: Croquis Preliminares del Anteproyecto e Informe de Solicitud
de Categorización a la APRA: Estos informes con su respectiva documentación
respaldatoria deberán presentarse dentro de los treinta (30) días corridos a contar
desde la notificación de la Orden de Compra. Con la aprobación de esta entrega, se
autorizará un pago equivalente al 20% del precio adjudicado.
3) ENTREGA Nº 3: Anteproyecto preliminar y Estudio Técnico de Impacto
Ambiental: Estos documentos deberán proveerse dentro de los ciento veinte (120)
días corridos contados desde la notificación de la Orden de Compra. Con la
aprobación de esta Entrega se autorizará un pago correspondiente al 30% del precio
adjudicado.
4) ENTREGA Nº 4: Anteproyecto: El proyecto deberá presentarse dentro de los
ciento cincuenta (150) días corridos contados a partir de la notificación de lo Orden de
Compra. Con la aprobación del Anteproyecto se autorizará un pago equivalente al
30% del precio adjudicado.
5) ENTREGA Nº 5: Informe Final y el Certificado de Aptitud Ambiental: El informe
deberá contener los cambios que pudiesen haber surgido a resultas de la Audiencia
Pública, si la hubiere; o una vez finalizadas las consultas, observaciones y
modificaciones requeridas por parte de la APRA. Se deberá presentar a los quince
(15) días corridos contados a partir de la notificación de las observaciones por parte de
la APRA. Contra la aprobación del Informe Final y contra entrega del Certificado de
Aptitud Ambiental se autorizará el pago final correspondiente al 10% del precio de
adjudicación.
El Adjudicatario deberá presentar ante la DGTransporte en la forma indicada en el
punto anterior los productos correspondientes a cada etapa junto con los remitos
respectivos, para proceder, previa aprobación del GCBA, a la liberación de los
honorarios correspondientes.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
26
página 26 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
Art. 36.- FACTURACIÓN.
Las facturas deberán ser confeccionadas conforme los términos establecidos por la
Administración Federal de Ingresos Públicos y presentadas en original en el Centro
Único de Recepción de Documentación de Pago, sito en la Av. Belgrano Nº 844, de
esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro del horario de 09:30 a 15:00 horas
en los términos establecidos en el artículo 29 del PBCG.
El Departamento Centro de Recepción de Documentación de Pago dependiente de la
Dirección General de Contaduría, no recibirá ninguna factura que no posea el Parte de
Recepción Definitiva debidamente suscripto por las reparticiones receptoras.
Junto con la presentación de facturas, deberá acompañarse, obligatoriamente, una
fotocopia debidamente autenticada del comprobante de pago del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos correspondiente al último vencimiento operado al momento de
presentar la factura en el Centro de Recepción de Documentación de Pagos,
dependiente de la Dirección General de Contaduría.
En cada una de las facturas que se presenten, deberá consignarse, indefectiblemente,
el número de inscripción, debidamente actualizado, del impuesto de que se trata, que
la
Administración
Gubernamental
de
Ingresos
Públicos
le
haya
acordado
oportunamente a la firma presentante.
Art. 37.- PAGO – PLAZOS.
El pago se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días de la fecha de presentación
de la respectiva factura (Arts. 31 y 32 del Pliego Único de Bases y Condiciones
Generales) a efectuarse por la Dirección General de Tesorería, quien depositará los
fondos en la cuenta del adjudicatario, de acuerdo a las normas básicas de
funcionamiento de la CUENTA ÚNICA DEL TESORO.
A los efectos del pago, deberán contemplarse todos los requisitos establecidos en el
Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.
El término fijado se interrumpe si existen observaciones sobre la documentación
pertinente u otros trámites a cumplir, imputados al acreedor.
Art. 38.- ÚNICA FORMA DE PAGO.
Los adjudicatarios deberán proceder a la apertura de una cuenta corriente o caja de
ahorro en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en cualquiera de sus sucursales, en
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 27 de 31
la cual se depositarán los pagos.
A tal efecto, deberán completar el formulario “Anexo II – Autorización de acreditación
de pagos del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en cuenta bancaria”,
del Pliego de Bases y Condiciones Generales. Las formalidades requeridas para la
apertura de los distintos tipos de cuenta están establecidas en el artículo 32 del PBCG.
CAPITULO VII – DE LAS FALTAS Y SUS PENALIDADES
Art. 39.- GENERALIDADES.
Sin perjuicio de las multas y penalidades contractuales previstas en el presente Pliego,
el Adjudicatario podrá ser pasible de las sanciones de apercibimiento, suspensión o
inhabilitación previstas en el Régimen de Contrataciones aprobado por la Ley Nº 2095.
Art. 40.- DE LAS MULTAS.
El incumplimiento por parte del Adjudicatario, de las obligaciones emergentes de la
relación contractual y de las normas que fijan los requisitos y modalidades de la
prestación de los servicios en general, facultará a la aplicación de multas
correspondientes.
Se aplicarán las multas por la/s mora/s en el cumplimiento de la prestación. La multa
diaria por mora en el cumplimiento del servicio será de uno por mil (1/1.000) del monto
de la Orden de Compra por cada siete (7) días de atraso en la entrega. A los efectos
del cálculo de multas, se entenderá por monto de la Orden de Compra al monto
original del mismo más los importes de las modificaciones aprobadas. Cuando el
importe de las multas por cualquier concepto alcance al diez por ciento (10%) del
monto de la Orden de Compra, el GCBA podrá optar por su rescisión por causas
atribuibles al Adjudicatario o bien decidirá la continuidad del mismo, sin que en el
período restante hasta la terminación de la Orden de Compra pueda hacérsele pasible
de nuevas penalidades en virtud de la demora. Este límite en la sanción por retraso no
libera al Adjudicatario de su responsabilidad por los daños y perjuicios a terceros y/o al
GCBA.
Art. 41.- SANCIONES DISCIPLINARIAS.
Si el Adjudicatario incurriera en alguna falta, el Coordinador en su carácter de
responsable del servicio, será pasible de las siguientes sanciones.
a) Llamado de atención
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
28
página 28 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
b) Solicitud de suspensión: De uno (1) a cinco (5) años del Registro de Proveedores.
La suspensión no impide la continuidad de la prestación del servicio, pero no permite
al Adjudicatario ni al Profesional responsable intervenir en nuevas licitaciones del
GCBA durante la suspensión.
En el caso de que el Coordinador fuese quien cometiera la sanción disciplinaria, esta
será considera grave, pudiendo el GCBA en este caso requerir la sustitución del
mismo.
Art. 42.- PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE PENALIDADES.
La aplicación de las penalidades previstas en el presente Pliego y demás
documentación contractual se efectuará conforme al siguiente procedimiento:
verificada la infracción, se labrará un acta de constatación cuya copia será notificada al
Adjudicatario.
La DGTransporte llevará un registro foliado, donde consignará las deficiencias
observadas, a los efectos de verificar el cumplimiento o no del índice de prestación
exigido en los Pliegos. El resultado mensual de la compilación de los incumplimientos
se notificará fehacientemente.
El Adjudicatario deberá formular descargo dentro de los dos (2) días subsiguientes de
notificado. Vencido ese plazo, la DGTransporte emitirá la correspondiente disposición,
que deberá ser notificada fehacientemente al Adjudicatario con la cual se iniciará, de
corresponder, el trámite de descuento al certificado pertinente.
El Adjudicatario podrá recurrir la sanción conforme a las previsiones del Decreto Nº
1510-GCBA/97. La presentación del recurso no suspende la aplicación de la sanción.
No obstante la aplicación de las sanciones que procedieren, la DGTransporte podrá,
previa intimación, solicitar al Adjudicatario que corrija su deficiencia en el plazo que se
le fije, el que no podrá exceder de veinticuatro (24) horas. Asimismo podrá ejecutar
directamente o hacer ejecutar por terceros los trabajos que hubieren sido omitidos o
deficientemente ejecutados. El costo de dichos trabajos, con más un quince por ciento
(15%) en concepto de gastos administrativos, será deducido de la siguiente liquidación
que corresponda practicar al Adjudicatario.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 29 de 31
Art. 43.- HECHOS QUE PUEDEN ORIGINAR SANCIONES.
Puede dar lugar a sanciones cualquier incumplimiento total o parcial de cláusulas
contractuales. Como así también toda otra acción u omisión que altere el debido
cumplimiento de las obligaciones asumidas por el adjudicatario.
Art. 44.- SANCIONES.
Las sanciones serán consideradas como cargos compensatorios en dinero de los
perjuicios ocasionados por una operación errada o por incumplimiento de una
obligación.
La DGTransporte podrá recurrir al cargo para hacer efectuar por terceros o con su
propio personal los trabajos no ejecutados por el Adjudicatario en su oportunidad y
descontará el costo correspondiente a través de la ejecución de Garantía de
cumplimiento del contrato que presenta el Adjudicación más un recargo del veinticinco
por ciento (25%) por costos administrativos.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
30
página 30 de 31
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“2014, Año de las letras argentinas”
PLANILLA DE COTIZACIÓN – LICITACIÓN PÚBLICA Nº 320-0446-LPU14BAC/2014
(LLENAR EN LETRA IMPRENTA MAYÚSCULA)
El
que
suscribe………………………….......................................................DNI
…………….………
en
nombre
y
Empresa…………………………….………con
representación
domicilio
legal
Nº
de
la
en
la
Calle………………………………………Nº…………Teléfono………………….Fax……….
Nº de CUIT ………………………………y con poder suficiente para obrar en su
nombre, según consta en contrato poder que acompaña, luego de interiorizarse de las
condiciones particulares y técnicas que rigen la presente contratación, cotiza los
siguientes precios:
RENGLON
LICITACIÓN
Nº 320-0446LPU14
1
DESCRIPCIÓN
Servicio de Consultoría
UNIDAD DE
MEDIDA
Unidad
VALOR
VALOR
CANTID
UNIT.
TOTAL
AD
(IVA
(IVA
TOTAL INCLUIDO INCLUID
O)
1
TOTAL (IVA INCLUIDO)
$
Observaciones: El servicio de Consultoría corresponde al “Anteproyecto y Estudio Técnico de
Impacto Ambiental de un Viaducto Ferroviario elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo
Intersección con Calle Corrales (aproximadamente) hasta la nueva estación Constitución”
SON PESOS…..…………………………………………………………………………………
En la presente planilla deberá indicarse la existencia de ofertas alternativas:
ALTERNATIVA:
SI…… página…….
NO……
SE ADMITIRAN UNICAMENTE COTIZACIONES CON DOS (2) DECIMALES
………..…..…………………..…………………
FIRMA – ACLARACIÓN – DNI
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 31 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo VII Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 31 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
TÉRMINOS DE REFERENCIA
LICITACIÓN PÚBLICA: 320-0446-LPU14
“Anteproyecto y Estudio Técnico de Impacto Ambiental de un Viaducto Ferroviario
elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo Intersección con Calle Corrales
(aproximadamente) hasta la nueva estación Constitución”
1
OBJETO
El objeto de la presente Contratación es la selección, adjudicación y contratación de una
Consultora o unión de Consultoras para la realización del “Anteproyecto y Estudio Técnico de
Impacto Ambiental de un Viaducto Ferroviario elevado en las vías del FC Belgrano Sur. Tramo
Intersección con Calle Corrales (aproximadamente) hasta la nueva estación Constitución” (en
adelante, los “Trabajos”), con sujeción a las especificaciones del Pliego de Condiciones
Particulares y Especificaciones Técnicas (“PCPET”).
La consultora deberá prever la entrega de documentación en no más de 6 tramos los que
serán fijados oportunamente.
2
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Los trabajos licitados comprenden la ejecución de:
2.1
ANTEPROYECTO
La adjudicataria deberá ejecutar el Anteproyecto de la obra del Viaducto Ferroviario elevado
en las vías del FC Belgrano Sur, desde aproximadamente su intersección con la Calle
Corrales hasta la nueva estación Constitución (en adelante, la “Obra”). La misma deberá
quedar completamente definida, e incluirá:
Anteproyecto
Identificación de interferencias
Pliego de Especificaciones Técnicas para el posterior llamado a licitación para el
Proyecto Ejecutivo y Construcción de la Obra.
Cómputo, presupuesto estimado para la construcción de la misma
En el punto 4. ANEXO I.TERMINOS DE REFERENCIA se define el alcance del Anteproyecto,
los parámetros básicos de diseño y demás información relevante para el desarrollo de la
oferta.
2.2
ESTUDIO TÉCNICO DE IMPACTO AMBIENTAL (ETIA):
La adjudicataria tendrá a su cargo la realización de todas las actividades y/o gestiones
necesarias a ejecutar hasta la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental correspondiente
a la Obra.
En el ANEXO I del presente Pliego se detallan las actividades, gestiones a realizar y
documentación técnica a elaborar por la adjudicataria en correspondencia con cada una de las
prestaciones que se licitan y que se enuncian en los ítems precedentes.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
1
página 1 de 31
3
PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
La ejecución del Anteproyecto y el Estudio de Impacto Ambiental, incluyendo su presentación
ante la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (“APRA”), deberá completarse en un plazo no mayor a los ciento ochenta (180) días
corridos computables a partir de la firma del Contrato.
La realización de la Audiencia Pública, en caso de corresponder, y sus resultados posteriores,
que pueden generar modificaciones en el Anteproyecto, implican plazos que no pueden
estimarse en esta instancia.
3.1.1
ANTECEDENTES DEL OFERENTE
3.1.1.01
Anteproyecto
El Oferente deberá presentar los antecedentes de al menos 2 (dos) Proyectos (Anteproyecto,
Proyecto básico, Proyectos ejecutivo o Supervisiones de obras con revisión de proyecto
ejecutivo) de envergadura comparable y complejidad similar. Se considerarán similares
Proyectos, Proyectos básicos, Anteproyectos o Supervisiones de obra con Revisión de
Proyecto Ejecutivo de:
Obras de vía de al menos 3 km de longitud.
Puentes ferroviarios o viales (al menos 10 puentes)
Viaductos elevados ferroviarios o viales de al menos 3km
Estaciones ferroviarias
El Oferente deberá incluir un listado y una Memoria Descriptiva donde se indiquen las
prestaciones que se hubieren realizado.
En caso en que la prestación haya sido realizada en UTE debe indicarse el porcentaje de
participación que el Oferente hubiera tenido en la misma y los trabajos efectivamente
realizados.
3.1.1.02
Estudio Técnico de Impacto Ambiental
El Oferente deberá presentar los antecedentes del Consultor Ambiental propuesto para la
ejecución del Estudio Técnico de Impacto Ambiental, quien deberá tener experiencia en la
realización de estas prestaciones para proyectos de envergadura comparable y complejidad
similar. Los antecedentes deberán contemplar estudios ambientales de proyectos de alto
impacto urbano, en ciudades densamente pobladas.
El Oferente deberá incluir un listado y una Memoria Descriptiva donde se indiquen las
prestaciones que se hubieren realizado.
En caso en que la prestación haya sido realizada en UTE debe indicarse el porcentaje de
participación que el Oferente hubiera tenido en la misma y los trabajos efectivamente
realizados.
3.1.2
PROPUESTA TÉCNICA
En su Propuesta Técnica el Oferente deberá incluir, en carácter de declaración jurada, la
siguiente documentación e información:
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
2
página 2 de 31
3.1.2.01
Personal
Organización Propuesta para la Ejecución de los Trabajos: deberá considerar la organización
para la ejecución de Anteproyecto y del Estudio Técnico de Impacto Ambiental.
Personal Asignado a los Trabajos: el personal que más abajo se detalla y que se prevé será
asignado a los trabajos, deberá tener experiencia en la realización de dichas funciones para
proyectos similares al objeto de la presente contratación. A estos efectos, se consideran obras
similares, aquellas de envergadura comparable y complejidad similar.
Deberá presentar la nómina del personal previsto para la ejecución de los trabajos, indicando
separadamente quiénes actuarán en la ejecución del Anteproyecto y del Estudio Técnico de
Impacto Ambiental. El equipo de profesionales deberá estar integrado como mínimo por:
Director de Proyecto: Profesional de dedicación part time (mínima 50%), con más de
diez (10) años de experiencia en dirección de proyectos ferroviarios o viales de
importancia similar o superior a la del presente. Deberá tener capacidad de manejo de
grupos interdisciplinarios, capacidad de interpretar las necesidades del proyecto y
comunicar los resultados parciales y finales del mismo. Deberá poseer título habilitante
inscripto en el Consejo Profesional correspondiente.
Coordinador de proyecto: Profesional de dedicación full time, con más de diez (10)
años de experiencia en proyectos de importancia similar o superior a la del presente.
Deberá tener capacidad de manejo de grupos interdisciplinarios, capacidad de
interpretar las necesidades del proyecto y coordinar los trabajos de acuerdo a las
responsabilidades asignadas por el Director de Proyecto. Deberá poseer título
habilitante inscripto en el Consejo Profesional correspondiente.
Profesional Inscripto en el Registro de Evaluación Ambiental: Profesional inscripto en el
Registro, con experiencia comprobable en la materia, que será el responsable de la
ejecución del Estudio Técnico de Impacto Ambiental, coordinando y gestionando todas
las actividades necesarias, hasta la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental.
Equipo de Especialistas: constituido como mínimo por especialistas en las siguientes
disciplinas, los que actuarán técnicamente en el ámbito de sus respectivas
especialidades:
1. Especialista en Urbanismo
2. Especialista en diseño geométrico de vías
3. Especialista en señales y comunicaciones ferroviarias
4. Especialista en Suelos y Fundaciones
5. Especialista en Estructuras
6. Especialista en Hidrología y drenajes
7. Especialista Eléctrico
8. Especialista en Topografía y Agrimensura
9. Especialista en ingeniería vial
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
3
página 3 de 31
10. Especialista en evaluación y mitigación del impacto acústico de la obra
Se deberán incluir los Currículum Vitae de cada profesional propuesto. Deberá adjuntarse a
cada Currículum Vitae, el compromiso expreso del respectivo profesional de su disponibilidad
a desempeñar la función para la que fue designado, en el caso en que el Oferente resulte
adjudicatario de los trabajos objeto de la presente licitación.
3.1.2.02
Metodología de Trabajo
En base a la documentación suministrada y a la descripción de las prestaciones a su cargo
que se incluye en el ANEXO I.TERMINOS DE REFERENCIA, el Oferente deberá presentar
una descripción técnica detallada de las actividades previstas a realizar, procedimientos a
aplicar y listado de documentación a emitir, para cada uno de los trabajos objeto del presente
Pliego.
Plan de Trabajo: El Oferente incluirá un Plan de Trabajo en el que detallará las distintas
actividades a ejecutar, plazos previstos para cada una de ellas e indique hitos a satisfacer.
Deberá incluir como mínimo los hitos que se detallan a continuación con sus respectivos
plazos para cada uno de los trabajos objeto de esta contratación:
Hitos Anteproyecto:
Entrega de los croquis preliminares del Anteproyecto: a los 30 días de la firma del
contrato.
Entrega del anteproyecto: a los 120 días de la firma del contrato. Esta documentación
deberá resultar suficiente para comenzar con el proceso licitatorio para la
construcción de la obra. Esta documentación será ampliada en las siguientes
etapas. A partir de este hito el Consultor deberá estar disponible para responder
a las consultas de los futuros oferentes e incorporar las correcciones que surjan
de aquellas, si el Comitente lo indicara.
Entrega del Anteproyecto: a los 150 días
Corrección y edición final: a los 180 días
Entrega de Informe Final una vez vertidos en el Anteproyecto los cambios que
pudiesen haber surgido a resultas de la Audiencia Pública, si la hubiere, o una vez
finalizadas las consultas, observaciones y modificaciones requeridas por parte de la
APRA.
Hitos Estudio Técnico de Impacto Ambiental:
Presentación del Informe de Solicitud de Categorización a la APRA: a los 30 días de la
firma del contrato.
Presentación del Estudio Técnico de Impacto Ambiental a la APRA: a los 120 días de la
firma del contrato.
3.1.3
INSCRIPCIÓN
PROPUESTO
EN EL
REGISTRO
DE
EVALUACIÓN AMBIENTAL
DEL
CONSULTOR AMBIENTAL
Para la presentación de la propuesta, se requiere que el Oferente y/o el profesional
especialista en Evaluación Ambiental propuesto, se halle inscripto en el Registro de
Evaluación Ambiental, creado por Ley N° 123 de la Ciudad de Buenos Aires.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
4
página 4 de 31
3.2
DOCUMENTACION A INCLUIR
La documentación requerida en Original y Copia, debidamente foliada y firmada por el
Representante Legal del Oferente, será:
Asimismo, deberá entregarse en soporte digital, CD o DVD, la información contenida en el
sobre N° 2 (MS Excel).
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
5
página 5 de 31
4
ANEXO I - TERMINOS DE REFERENCIA
4.1
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El presente tiene por objeto el llamado a concurso para ejecutar el Anteproyecto del trazado
ferroviario para vincular la Línea “G” del Ferrocarril Belgrano Sud con la Estación Plaza
Constitución del Ferrocarril Roca.
La traza de la Línea “G” del Ferrocarril General Belgrano que utilizan los trenes de pasajeros
se encuentra actualmente, entre las Estaciones Villa Soldati y Sáenz, construida en alto nivel,
cruzando de esa manera las Avenidas Perito Moreno, Centenera y Tilcara, descendiendo
luego para cruzar a nivel la Avenida Sáenz.
Se propone utilizar este trazado, para continuar el proyecto de las nuevas vías que irán a
Plaza Constitución en alto nivel, en un viaducto para dos vías, de tal forma que la Avenida
Sáenz sea cruzada por el viaducto en alto nivel. A partir de allí el viaducto continuará,
transformando los cruces ferroviales de las calles Einstein, Cachi, Diógenes Taborda, Pepirí,
Amancio Alcorta y Zavaleta que hoy cruzan a nivel, en cruces a diferente nivel (el viaducto por
sobre las calles) y permitiendo el cruce también por calles que hoy carecen de paso, tales
como Atuel e Iguazú.
Luego del cruce de la Avenida Amancio Alcorta, el trazado del viaducto dejará el actual
trazado de la vía y se desviará hacia el lado de la calle Olavarría por donde se encuentra
ubicado el club Barracas Central, hasta alcanzar los terrenos por los que corre el ramal
ferroviario de cargas de trocha ancha, explotado actualmente por la Empresa FERROSUR
ROCA S.A., que vincula a las estaciones de Km. 5 con la Estación Sola. El viaducto se
desarrollará a partir de entonces por sobre los terrenos ocupados por este ramal, sin interferir
con su trazado ni con el servicio de los trenes de carga.
Continuará el trazado en viaducto cruzando la Avenida Vélez Sarsfield en alto nivel y
posicionándose sobre los terrenos de la playa de cargas de la Estación Sola, ubicándose del
lado de la calle Australia para permitir la construcción de una curva del mejor radio posible,
que permita ubicar la vías de trocha angosta paralelamente a las vías del actual Ferrocarril
General Roca, que en este sector posee vía cuádruple, las dos más cercanas (la Nº 4 y la Nº
3) electrificadas y las otras dos (Nº 2 y 1) actualmente en proceso de electrificación.
A partir de aquí el viaducto correrá en forma paralela a dichas vías, sin interferir con éstas,
respetando los gálibos ferroviarios de obra nueva, en dirección hacia Plaza Constitución.
En ningún momento las vías que se prolongan del Ferrocarril General Belgrano (trocha
angosta) se interceptarán con las vías generales de la Línea Roca, dada su diferencia de
trocha, su distinto sistema de tracción y las dificultades que traería aparejado una circulación
conjunta al sistema de señalización actualmente instalado en la cabecera Constitución. Es
decir, no será necesario el diseño de trocha mixta o complejos sistemas de señalización para
permitir la coexistencia de los dos servicios.
El viaducto así construido llegará entonces a la Avenida Suárez que cruzará en alto nivel
mediante la construcción de nuevos puentes que se instalarán en forma paralela, del lado
oeste a los existentes.
Una vez traspuesta esta Avenida, el viaducto continuará en forma paralela y lindera a las
actuales vías de la línea Roca, ocupando una franja paralela a la calle Ramón Carrillo.
El trazado continuará en viaducto hasta la calle Brandsen, para lo que será necesario la
expropiación de una fracción de propiedad privada de forma triangular situada con frente a la
calle Ramón Carrillo, fondo sobre las vías del ferrocarril, que concluye en la calle Brandsen,
compuesta por varias parcelas.
La calle Brandsen será cruzada por las nuevas vías de trocha angosta también mediante la
instalación de puentes ferroviarios paralelos a los existentes.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
6
página 6 de 31
Una vez traspuesta la calle Brandsen el trazado de las dos vías de trocha angosta se
recostará lo más posible hacia el lado de la calle Paracas. Aquí será necesario desactivar
alguna de las vías de la playa ubicada en el lugar para permitir el emplazamiento de las dos
vías de la trocha angosta.
Se prevé que el proyecto concluirá con un andén de aproximadamente 180 metros (ciento
ochenta metros) de largo y siete metros (7 mts.) de ancho, con una vía a cada lado, que
tendrá su extremo norte aproximadamente a la altura de la calle Paracas y Caseros, antes de
llegar al edificio de servicios de la Línea Roca. Ambas vías de trocha angosta luego del
extremo sur de dicho andén dispondrán de un enlace doble, “tipo tijera”, para permitir la
circulación de trenes hacia cualquiera de las vías en ambos sentidos.
Además del proyecto de adecuación de la estación Constitución, se proyectarán dos
estaciones elevadas, en las ubicaciones aproximadas de las actuales estaciones Sáenz y
Buenos Aires.
La nueva estación Sáenz elevada estará sobre la Av. Sáenz con accesos a ambos lados de la
misma.
La nueva estación Buenos Aires elevada estará lo más próxima posible a la Av. Vélez
Sarsfield.
4.2
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ANTEPROYECTO
Los planos de conjunto y de detalle, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y
servicios afectados por su ejecución, serán los necesarios para que la obra quede
perfectamente definida a nivel de Anteproyecto.
Se define como Anteproyecto al que permite establecer en forma unívoca y completa la obra
descripta, permitiendo evaluar su costo con una aproximación de 10% en más o menos y
sobre la base del mismo el contratista esté en condiciones de desarrollar el Proyecto Ejecutivo
y de Detalle sin modificarlo sustancialmente.
A continuación se listan los contenidos y escalas con las que se deberá definir como mínimo el
Anteproyecto:
Planos de trazado (Planos de planta a escala 1:2000, con indicación de progresivas
kilométricas principio y fin de alineaciones rectas y curvas. Planos de perfiles
longitudinales a escala 1:200, con indicación de principio de rampas y pendientes,
principio y fin de empalmes verticales, etc.)
Diagramas de enrieladura (escalas horizontal 1:2.000 y vertical 1:20).
Anteproyecto de infraestructura necesaria para albergar las instalaciones de
señalización y alimentación eléctrica (actuales y futuras)
Relevamiento y propuesta de propiedades afectadas, susceptibles de ser expropiadas
o compensadas a sus propietarios
Proyecto arquitectónico de estaciones (definición de accesos, boleterías, andenes y
locales en escala 1:100)
Propuesta de secuencia constructiva
Propuesta básica de resolución urbanística de uso del bajo viaducto (escala 1:500 y
1:250)
Proyecto vial en intersecciones con calles y avenidas
Proyecto de estructuras típicas del viaducto (fundaciones, pilares, superestructura de
viaducto y puentes).
Las estructuras de hormigón deberán definirse mediante planos de encofrado y
armadura (escalas 1:100 y 1:50)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
7
página 7 de 31
Las estructuras metálicas deberán definirse mediante planos de sistemas (escala
1:100)
Anteproyecto de desplazamiento de interferencias
Se define como interferencia a todo objeto que se encuentre en el lugar en que debe ser
ejecutada la Obra y que debe ser removido o relocalizado para permitir la realización de la
obra principal, entre ellas pero no limitadas a:
Cañerías de agua
Cañerías de Cloacas
Instalaciones y/o cañerías de Gas
Comunicaciones
Líneas / conductos de transmisión de Energía
Conductos Pluviales
Alcantarillas ferroviarias
Es exclusiva responsabilidad de la adjudicataria la detección de la totalidad de las
interferencias, que deberá realizarse mediante relevamientos de hechos superficiales, acceso
y relevamiento de cámaras y documentación recabada de entes y empresas propietarias de
los servicios.
Para los servicios de mayor importancia, cuya ubicación podría provocar una variación del
proyecto se deberán realizar cateos para la determinación de su posición exacta.
4.3
RELEVAMIENTO DE HECHOS EXISTENTES
El que resulte adjudicatario comenzará por realizar el relevamiento planialtimétrico de los
hechos existentes a lo largo de toda la nueva traza, desde el puente de la calle Tilcara de la
Línea “G”, comprendiendo el trazado de vías de pasajeros que corren por el alto nivel, hacia la
Avenida Sáenz y abarcará toda la denominada "zona de vías". El relevamiento planialtimétrico
continuará por el trazado de la línea “G” hasta alcanzar el paso a nivel de la Avenida Amancio
Alcorta. A partir de aquí el relevamiento comprenderá el espacio comprendido desde las vías
principales de la Línea “G” hasta las vías del ramal de trocha ancha que vincula a las
estaciones de Km. 5 con Sola correspondiente a la concesionaria de cargas FERROSUR
ROCA S.A, hasta llegar al cruce de la Avenida Vélez Sarsfield. A partir de este punto el
relevamiento de hechos existentes deberá abarcar un espacio de aproximadamente veinte
metros (20 mts.) de ancho hacia ambos lados del nuevo trazado de vías dentro de la Playa de
la estación de cargas Sola. Al dejar la playa de Estación Sola las vías cruzarán en alto nivel la
Avenida Pinedo y se posicionarán en forma paralela a las actuales vías de la línea Roca,
ocupando una franja paralela a la calle Ramón Carrillo. El relevamiento precisará las zonas de
uso público, las netamente ferroviarias y las propiedades particulares. Se continuará con el
relevamiento planialtimétrico identificando la posición de las vías de la Línea Roca
inmediatamente aledañas a la traza que se propone.
A partir de la calle Brandsen, se deberán identificar con precisión las vías, edificios e
instalaciones a afectar con el nuevo proyecto.
Se identificarán los límites de la propiedad ferroviaria, la ubicación de las vías existentes, la
ubicación de los aparatos de vía, los pasos a nivel, las edificaciones comprendidas en el
espacio así determinado.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
8
página 8 de 31
El relevamiento planialtimétrico comprenderá todas las instalaciones que se encuentran en la
"zona operativa ferroviaria" incluyendo la posición de las vías, aparatos de vía, obras de arte,
pasos a nivel, plataformas de estaciones, desagües, calzadas, veredas, etc..
Se materializará previamente una poligonal auxiliar de puntos fijos, con cotas XYZ. La cota Z
será trasladada desde puntos IGM mediante nivelación geométrica cerrada. Las coordenadas
XY podrán considerarse en coordenadas locales.
El relevamiento se efectuará con equipos de estación total y estará referenciada a los citados
puntos fijos, los cuales deberán estar indicados en los planos y materializados en el sitio, de
forma tal de que se asegure su conservación.
4.4
ANTEPROYECTO DE VIAS
El trazado de vías en todo el trayecto contemplará el diseño de curvas de la mayor amplitud
posible, compatibles con la disponibilidad de terrenos. Las curvas se diseñarán de tipo circular
con enlaces de transición, preferentemente de radio superior a los 300 metros (trescientos
metros) y, en ningún caso se admitirán radios inferiores a los 200 metros (doscientos metros),
debiendo justificarse adecuadamente en forma técnica el uso de radios inferiores a los 300
metros.
Se identificará con precisión el punto de empalme del nuevo trazado con el trazado existente,
con identificación de la progresiva ferroviaria en que se materializará dicho ensamble en cada
una de las vías (ascendente y descendente). En forma preliminar se considera que este
empalme se materializará luego del puente existente sobre la calle Tilcara, a la altura de la
calle Corrales aproximadamente. La posición exacta será la progresiva que permita cruzar la
Av. Sáenz, permitiendo un gálibo vial de 5,10m bajo el viaducto.
Cada una de las curvas se identificará por las progresivas del principio y fin de curva, ángulo al
centro, desarrollo, principio y fin de la transición y longitud de tangentes.
Deberá tenerse presente que las vías que se montarán sobre el viaducto serán vías
constituidas por el sistema de Riel Largo Soldado (RLS) montado con fijaciones elásticas
sobre durmientes de hormigón armado pretensado según la normativa vigente de aplicación.
Los rieles para la ejecución de la vía nueva serán nuevos de calidad 900 A, tipo 54 E1 de 54,4
Kg/m; de 18 metros de longitud.
Los durmientes serán tipo monobloque de hormigón pretensado. Se proyectarán a razón de
1.500 durmientes por kilómetro.
La vía nueva se montará sobre una cama de balasto de piedra de espesor final mínimo de
TREINTA CENTÍMETROS (30 cm) medidos desde la cota inferior del durmiente y estará
constituido por BALASTO GRADO A1 que cumpla con la norma FA 7040/75.
Para la totalidad del trazado se deberá identificar el nivel de riel, indicando la longitud de los
tramos horizontales, pendientes, rampas y la magnitud de estas últimas.
En todos los puntos del trazado deberá quedar definida la cota de proyecto, la cota del terreno
y la cota del riel existente (correspondiente al Belgrano Sur, Ferrosur Roca o Línea Roca
según corresponda). Se complementará con las cotas de hechos relevantes, como ser
pavimentos, veredas, etc.
El trazado propuesto deberá definirse gráfica y analíticamente, indicando los puntos singulares
y los principales parámetros que los definen (radios, pendientes, etc.), Se mostrarán los
perfiles transversales y longitudinales.
La vía se diseñará para la circulación a velocidad máxima de 90km/h, un peso por eje de 22
toneladas y una gradiente longitudinal máxima del 15‰ (quince por mil).
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
9
página 9 de 31
El trazado en planta se definirá por el eje de cada una de las dos vías para las que deberán
definirse las progresivas, las planimetrías con sus alineaciones rectas y curvas identificando
ambas por sus progresivas de inicio y fin; perfiles longitudinales.
El estudio avanzado contendrá:
•
Estudio de curvas horizontales
•
Estudio de curvas verticales
•
Perfil longitudinal
•
Aparatos de vía
•
Peraltes sugeridos
•
Cotas de andén en las estaciones
•
Perfiles transversales mostrando la nueva traza, la posición del viaducto, la vía
existente y los hechos relevantes en cada perfil (Veredas, pavimentos, obras de arte,
etc,)
Deberá tenerse especialmente en cuenta en el diseño que la construcción del viaducto en alto
nivel para la futura traza debe generar la mínima interferencia con los servicios que hoy se
prestan en el servicio de cargas de la empresa Ferrosur Roca.
El proyecto deberá contener el análisis de los cruces de las Avenidas Suárez y Brandsen, y un
análisis particular de las modificaciones a introducir en cruce de la calle Brandsen para que
bajo nivel vehicular conserve el gálibo carretero que se alterará por las nuevas obras de arte.
Asimismo, el proyecto deberá contener un detallado informe de las vías de playa de trocha
ancha a afectar en Plaza Constitución al trasponer la calle Brandsen y un análisis del
posicionamiento de las nuevas vías de trocha angosta con un detalle de los cambios (aparatos
de vía) tipo "tijera" a instalar en el extremo del andén de Plaza Constitución.
4.4.1
PREVISIONES
A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
En todos los cruces de calles deberá respetarse el gálibo carretero para vehículos de gran
porte.
A la altura del cruce de la Avenida Sáenz se proyectará la nueva Estación homónima en alto
nivel.
A la altura del cruce de la Avenida Vélez Sarsfield se proyectará la nueva Estación Buenos
Aires en alto nivel.
El diseño deberá contemplar una futura electrificación de la línea mediante alimentación de
tracción por hilo de contacto superior (catenaria), con sus espacios para albergar los
subsistemas y cables de retorno, incluso contemplar o sugerir las reservas de espacio que se
estimasen necesarias.
El diseño a proporcionar al viaducto deberá contener todos los conductos necesarios para los
cableados correspondientes al sistema de señalización, seguridad y sistemas de telemando.
También deberá considerar los correspondientes al sistema de comunicaciones como los de
fibra óptica que se encuentren instalados o que se prevea instalar en el futuro.
Independientemente de la capacidad de alojar el trazado de vía, el diseño del viaducto deberá
contemplar en lugares estratégicos nichos o espacios adicionales donde pueda protegerse al
paso de los trenes el personal que efectúe la recorrida o el mantenimiento de las instalaciones
ferroviarias con dimensiones suficientes para alojar con seguridad al personal y sus
herramientas y equipos.
Asimismo se deberá prever al menos una vereda de ancho apropiado para la evacuación de
una formación.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
10
página 10 de 31
El viaducto contemplará en tres lugares a determinar un espacio que permita depositar fuera
del gálibo de circulación ferroviaria una zorra de vía y un acoplado.
El proyecto deberá contemplar la implementación de un sistema de señalización ferroviaria
destinado a permitir la operación del servicio de la Línea Belgrano Sud con cabecera en la
futura estación Constitución, que comprenderá también las nuevas estaciones Buenos Aires y
Sáenz, hasta su enlace con el actual trazado de vías en las proximidades de la estación
Sáenz. A tal fin, se deberá prever en la estación Constitución un recinto de mínimo 35 m 2 con
piso técnico y un ducto de conducción de cables hacia la canalización prevista en la estructura
del viaducto
4.5
METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA
Se deberá proponer la metodología constructiva que permita, durante la ejecución de las obras
minimizar las interferencias con los servicios que hoy se prestan tanto en el Ferrocarril
Belgrano Sud como en el servicio de cargas de la empresa Ferrosur Roca, por lo que tanto el
diseño del viaducto como los procedimientos de construcción y montaje del mismo deberán
desarrollarse con suficiente detalle para respaldar fundadamente la solución adoptada y la
demostración de que los servicios ferroviarios pueden continuarse prestando con seguridad
durante la construcción del nuevo trazado. La memoria describirá el objeto de las obras,
recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en
cuenta.
Se deberá considerar que la estación Sáenz durante la ejecución de la obra será terminal y
que operará desde una estación provisoria a instalar al Oeste de la citada Avenida. Esto
permitirá proyectar la obra para ser ejecutada con mejor disponibilidad de tiempo, disponiendo
asimismo los terrenos hoy ocupados por la estación Buenos Aires para considerar las
compensaciones por ocupación de propiedades (por ejemplo el estadio de fútbol del Club
Barracas Central)
Se deberá proyectar la Estación Sáenz provisoria en los terrenos ubicados hacia el lado Sur
del actual trazado, es decir, entre las vías actuales y la Avenida Perito Moreno. Las vías de
esta Estación provisoria serán proyectadas en posición horizontal y tendrán una disposición
similar
a
la
que
se
muestra
en
la
documentación
adjunta.
Se diseñará el trazado provisorio a emplazar; se ubicarán los cambios (aparatos de vía), se
proyectarán los andenes, la circulación de pasajeros, etc.
4.6
PROYECTO URBANÍSTICO
La obra del Viaducto del Ferrocarril Belgrano Sur se inserta en la zona Sur de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, más precisamente en el ámbito de la Comuna 4, en el barrio de
Barracas y a aproximadamente 1 km. del Riachuelo.
La traza recorre un área notoriamente degradada de la Ciudad, en zonas calificadas por el
Código de Planeamiento Urbano como distritos residenciales, comerciales y de equipamiento,
aparte de distritos calificados ad-hoc por dicho Código.
La decisión política del Gobierno de la Ciudad ha sido desde hace años, revitalizar la zona
Sur, a través de diversos instrumentos, como la Corporación del Sur, modificaciones al Código
y radicación de nuevos usos del suelo.
En este sentido, la construcción del Viaducto del Ferrocarril Belgrano Sur debe orientarse a fin
de revitalizar su área de influencia y el ámbito de su propia traza a través de 3 lineamientos
proyectuales clave:
I.
que su materialización no constituya una barrera urbana;
II.
que su entorno se valorice con un diseño calificado del espacio público
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
11
página 11 de 31
III.
que la superficie bajo viaducto permita usos del suelo idóneos a tal fin
Algunas premisas orientar estos lineamientos se presentan a continuación.
Se propone, con el objetivo de integrar el volumen del viaducto al espacio urbano, la
utilización de materiales bajo viaducto que tengan similitud con los de las
construcciones adyacentes, a la vez de impulsar la gestación de planos verdes con
vegetación en los muros que complementen el arbolado a ser plantado en las veredas
paralelas a la traza.
Se sugiere que dicho arbolado contemple especies en altura a fin de poder absorber
con sus copas el posible impacto sonoro del ferrocarril, como así también componer un
cuadro paisajístico de calidad para el corredor.
Los espacios bajo viaducto podrían agruparse en 3 sectores, según su localización: i)
bajo entorno estaciones, ii) bajo entorno urbano, iii) bajo entorno ferroviario. El primero
podría contener usos del suelo comerciales compatibles como para localizarse bajo un
viaducto ferroviario; el segundo podría incluir usos del suelo de equipamiento
comunitario (bibliotecas públicas, deportes, reuniones y otros); y el tercero debería
quedar libre para uso ferroviario de cargas u operaciones logísticas en las playas que
hoy ya son de uso ferroviario y deberían continuar su operación.
A su vez, un espacio que debería ser jerarquizado con el mobiliario urbano necesario
corresponde a los bajo viaductos, recuperados para la red vial: luminarias, colores de planos y
mobiliario sobre veredas deberán diseñarse adecuadamente a este espacio semi-cubierto.
4.7
PROYECTO ESTRUCTURAL
El proyecto estructural del viaducto deberá tipificarse por sectores para responder a los
distintos usos urbanos propuestos para el bajo Viaducto
A partir de esta tipificación y a las características de los suelos de fundación, se establecerán
sistemas estructurales representativos que serán dimensionados y proyectados de acuerdo al
alcance previsto para el proyecto.
El proyecto deberá contemplar las cargas y geometría necesarias para la futura electrificación
mediante línea de contacto superior.
En los sectores donde la obra deberá convivir con la operación ferroviaria de cualquiera de las
líneas involucradas, se deberá establecer una propuesta metodológica y una secuencia
constructiva que minimice o anule las afectaciones a sus servicios.
4.8
PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
•
Pendiente ferroviaria máxima: 15‰
•
Radio ferroviario mínimo deseable:300m
•
Radio ferroviario mínimo absoluto:200m
•
Velocidad de diseño: 90km/h
•
Trocha angosta
•
Gálibo vial mínimo absoluto bajo viaducto: 4,50m
•
Gálibo vial mínimo deseable bajo viaducto: 5,00m
•
Longitud mínima de estaciones: 120m
•
Ancho mínimo deseable de andenes: 4,00m
•
Ancho mínimo absoluto de andenes: 3,00m
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
12
página 12 de 31
4.9
NORMAS DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA EL
ANTEPROYECTO
Resultan de especial aplicación a tener en cuenta en el proyecto las siguientes normas y
reglamentos:
1. Norma Técnica de Vía y Obras Nº 3 - Colocación de la vía-peralte - curvas de
transición y enlace
2. Norma Técnica de Vía y Obras Nº 4 - Rectificación del trazado de las curvas por el método
de las flechas .
3. Normas técnicas para la construcción y renovación de vías (Resolución Nº 887/66)
4. Norma Técnica de Vía y Obras Nº 9 - COLOCACIÓN,
CONSERVACIÓN DE LOS RIELES LARGOS SOLDADOS
VIGILANCIA Y
5. Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
6. Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
7. Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras
Civiles (CIRSOC).
8. American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).
Asimismo se deberán tomar en cuenta:
1. Planes Reguladores. Desarrollo Urbano. Urbanización. Códigos, Ordenanzas,
2. Reglamentos y Normas aplicables en la Ciudad de Buenos Aires.
3. Derechos de acceso, legislación aplicable en materia de restricción de acceso a
propiedad (densidad, separación mínima, distancia a esquina).
4. Normas y Reglamentaciones Técnicas de aplicación (CIRSOC, IRAM, AWS, SSPC
2000, etc.)
5. Zonificación. Restricciones. Servidumbres.
6. Uso del suelo.
7. Relación de la propuesta con el entorno. Reducción de ruidos
8. Edificios públicos.
9. Vías existentes y planeadas, avenidas, calles, caminos, subtes, ferrocarriles en zona
de influencia, conectividad con el entorno.
10. Circulación peatonal, bici-sendas.
11. Diseño vial y estructural
4.10 EJECUCIÓN DEL ANTEPROYECTO
Para la ejecución del Anteproyecto deberán ser realizados:
4.10.1
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO
Este relevamiento fotográfico será incluido en la Memoria de Ingeniería y servirá para
complementar la Memoria Descriptiva, poner de relieve los puntos conflictivos y resaltar las
superficies a transformar.
Las fotos satelitales disponibles en Internet podrán ser usadas como base para montar el
proyecto sobre ellas, a fin de obtener una mejor imagen con las obras proyectadas.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
13
página 13 de 31
4.10.2
RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO
El relevamiento topográfico e ejecutar deberá tener una densidad tal que posibilite el
desarrollo del Anteproyecto y los cómputos correspondientes, con una aproximación de ±10%
(más-menos diez por ciento).
Las cotas del proyecto se expresarán en el sistema IGM, aclarando en cada lámina la relación
con el sistema de catastro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La precisión del relevamiento planialtimétrico deberá ser menor a 3 cm.
4.10.3
ANTECEDENTES
Para la obtención de los antecedentes se deberá verificar y corroborar los datos aportados por
las empresas de servicios, dichas tareas serán a cargo del ejecutor del Anteproyecto.
4.10.4
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Se deberán ejecutar los Estudios Geotécnicos necesarios para la realización de los cálculos
estructurales que determinen las estructuras, cálculos de pavimentos, fundaciones etc. En
caso que se obtengan resultados heterogéneos, se deberán reiterar todos los estudios, las
veces que sea necesario a efectos de dimensionar las estructuras.
Como mínimo deberán preverse una perforación cada aproximadamente 350m.
Además de los trabajos aquí descriptos la Adjudicataria del proyecto deberá contemplar la
realización de 15 estudios adicionales de 35 m de profundidad promedio, para la realización
de interconexiones posteriores fuera de la traza y variantes para una estación subterránea del
FFCC Belgrano Sur. Las localizaciones precisas de estos estudios adicionales serán indicados
oportunamente. No obstante se adjunta un esquema con ubicaciones tentativas preliminares
las que podrán ser modificadas. Plano Nro 7.
4.10.5
INTERFERENCIAS
Para la identificación de las interferencias se deberán verificar y corroborar los datos
aportados por las empresas de servicios, en cuanto a ubicación, dimensiones y pendientes.
Para los servicios que pudieran originar modificaciones importantes durante la ejecución futura
del proyecto ejecutivo, se realizarán los cateos para su identificación. Dichas tareas serán a
cargo del ejecutor del Anteproyecto.
4.11 DOCUMENTOS QUE DEBERÁN INTEGRAR EL ANTEPROYECTO
En el desarrollo del Anteproyecto se deberán generar, como mínimo los siguientes
documentos:
•
Memoria de Ingeniería
•
Memoria de Cálculo
•
Planos y Planillas
•
Cómputos Métricos y Presupuesto
•
Pliego de Especificaciones Técnicas
De todos los elementos generados se entregarán a EL COMITENTE dos (2) juegos de copias,
debidamente encarpetados y con un índice. Adicionalmente suministrarán dos (2) copias de
soporte digital, en sus formatos originales. No se aceptarán copias en formatos no editables
(.pdf o archivos protegidos contra escritura).
Se indican a continuación los contenidos previstos para cada uno de los documentos:
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
14
página 14 de 31
4.11.1
MEMORIA
DE INGENIERÍA
La Memoria de Ingeniería incluirá una descripción de las obras a ejecutarse, incluyendo la
justificación de las soluciones adoptadas en cada caso. Como mínimo en la Memoria deberán
desarrollarse los siguientes Capítulos:
Capítulo N° 1: Documentación Base
Contendrá un resumen de la documentación base recibida, origen del proyecto, gestiones
realizadas de recopilación de datos que fueron considerados como base para la realización del
Proyecto.
Capítulo N° 2: Necesidad de la Obra, Objetivos, Beneficios
Capítulo N° 3: Relevamiento Planialtimétrico
Contendrá la descripción del método utilizado para la obtención de las planialtimetrías de la
situación existente, con indicación de los aparatos utilizados y la precisión obtenida. Se
incluirán también las reseñas de las bases de replanteo.
Contendrá la descripción y justificación de la metodología e instrumental utilizados en la
realización del relevamiento, de manera tal que cumpla con las precisiones solicitadas en el
punto 23.10.2. Así mismo incluirá ubicación, coordenadas, y fotografías de los puntos fijos
utlizados en el relevamiento que deberán ser construidos de manera que resista el paso del
tiempo, y densificados cada 500 m a lo largo de la traza.
Capítulo N° 4: Estudios Geotécnicos
Se incluirán los ensayos e informes efectuados para el diseño estructural y de las fundaciones
de estructuras.
Capítulo N° 5: Hidrología e Hidráulica
Se incluirán las planillas con los cálculos hidrológicos e hidráulicos de las obras proyectadas y
una memoria de justificación de las soluciones diseñadas.
Capítulo N° 6: Proyecto de vía
Se detallará el criterio utilizado en el proyecto de la vía, como así también los parámetros
utilizados en el diseño Planialtimétrico: radios, peralte, pendiente máxima y longitudes de
curvas verticales.
Se incluirá el proyecto de los sistemas de señales y comunicaciones. Y se proporcionará
oportunamente los parámetros básicos de diseño.
Capítulo N° 7: Adecuación de cruces con calles. Pavimentos
Se deberá estudiar y analizar la solución vial que se prevé adoptar y consensuarse con EL
COMITENTE, previo al desarrollo del Anteproyecto.
Utilizando los datos de tránsito existente, se desarrollará el diseño estructural.
Capítulo N° 8: Estructuras
Se deberá incluir la descripción y justificación del esquema estructural diseñado, destacando
los beneficios respecto de otros esquemas estructurales posibles.
Capítulo N° 9: Servicios públicos. Interferencias
Se define como interferencia a todo objeto que se encuentre en el lugar en que debe ser
ejecutada la obra y que debe ser removido o relocalizado (siempre y cuando sea posible) para
permitir la realización de la obra principal; y a aquellos que, al no ser posible su remoción o
relocalización, condicionan la traza planialtimétrica del proyecto, así como su solución
estructural. Entre ellas, pero no limitadas sólo a este grupo, se encuentran:
•
Instalaciones y/o cañerías de agua,
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
15
página 15 de 31
•
Instalaciones y/o cañerías de cloacas,
•
Instalaciones y/o conductos pluviales,
•
Instalaciones y/o cañerías de gas,
•
Líneas/conductos de transmisión de energía,
•
Comunicaciones,
•
Trazados de Fibra óptica,
•
Estacionamientos subterráneos,
Capítulo N° 10: Proyecto urbanístico
Se desarrollará la propuesta urbanística para dar uso al bajo viaducto.
Capítulo N° 11: Iluminación
Se deberá realizar el Anteproyecto de iluminación, incluyendo la realización de Memorias y
Especificaciones Técnicas necesarias para su definición.
Capítulo N° 12: Afectaciones
Se deberán detallar las superficies no públicas que se afectan, describiendo en cada caso las
instalaciones, empresa o titular, actividades desarrolladas y soluciones propuestas.
Capítulo N° 13: Desagües
El Anteproyecto de desagües se deberá compatibilizar con los desagües existentes, por lo que
será muy importante el relevamiento superficial de desagües, además de la recopilación de
información relativa a conductos.
4.11.2
MEMORIA
DE CÁLCULO
Se incluirán las Memorias de Cálculo de las estructuras, las que deberán estar firmadas por
profesional matriculado en Ingeniería.
4.11.3
PLANOS Y PLANILLAS
Se incorporarán en el Anteproyecto todos los planos y planillas que conforman el
dimensionado de las estructuras y demás elementos constitutivos de la obra en cada sector
típico.
Los planos se presentarán impresos en formato A3, tanto en las etapas intermedias como en
la entrega final y dos copias en formato A1 en la entrega final.
En cada etapa de entrega, todos los planos elaborados serán entregados también en soporte
digital, en formato DWG.
La documentación se elaborará en la escala más conveniente para la visualización del
proyecto, la que deberá ser aprobada por el COMITENTE.
La documentación mínima a elaborar deberá estar compuesta por:
a) Planos de Relevamiento
b) Planos de plani-altimetría de vía, enrieladura, ADV
c) Planos de anteproyecto de infraestructura ferroviaria
d) Planos de arquitectura de estaciones
e) Planos de Paisajismo y forestación.
f) Planos del paquete estructural del pavimento adoptado.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
16
página 16 de 31
g) Planos de encofrado, de armaduras comunes y pretensadas, planos de pilotes y
estructuras de contención, computo métrico de hormigón y acero común y pretensado.
Apoyos de estructuras, cabezales de pilotes. Demoliciones.
h) Planos de estructuras metálicas
i)
Planos viales, planimetría de calzadas acotadas, de obras a ejecutar.
j)
Planos de señalización, demarcación vertical y horizontal, detalle de carteles,
semáforos.
k) Planos de iluminación, planimetría, tipo de columnas y luminarias, puestas a tierra,
tableros.
l)
4.11.4
Plano de desagües.
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Y PRESUPUESTO
Se realizará el Cómputo métrico de todos los ítems de la obra. Cada ítem estará claramente
soportado por su planilla de cómputo y acompañado por un presupuesto estimativo para la
realización del Proyecto Ejecutivo y la Construcción de la obra.
4.11.5
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Se deberá confeccionar el Pliego de Especificaciones Técnicas, en los que se deberá incluir
todas las descripciones, especificaciones y documentación técnica necesaria y suficiente para
que, en una instancia posterior, el COMITENTE proceda a la licitación y adjudicación de la
realización del Proyecto Ejecutivo y Construcción de las Obras.
El Pliego deberá incluir la definición y especificación de cada uno de los ítems que constituyen
la obra correspondiente a cada cruce, y los cómputos para cada uno de ellos. El Pliego de
Especificaciones Técnicas deberá contener una planilla que correlacione cada ítem con su
especificación asociada.
4.12 ESTUDIO TÉCNICO DE IMPACTO AMBIENTAL (ETIA)
4.12.1
OBJETIVO
Su finalidad es la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental para la obra objeto de la
presente licitación.
Ello implica que quien resulte adjudicatario de la misma, deberá realizar todas las gestiones,
actividades y documentación necesarias, cumplimentando la concreción de:
•
Encuadrar al Proyecto de conformidad con la normativa ambiental vigente y efectuar la
solicitud de categorización.
•
Evaluación de Impacto Acústico.
•
Presentación del estudio Técnico de Impacto Ambiental al APRA.
•
Informe Técnico, participación y asistencia al COMITENTE para la Audiencia Pública, si
la hubiere.
•
Incorporación al Proyecto de las recomendaciones resultantes de la Audiencia Pública.
•
Obtención del Certificado de Aptitud Ambiental.
•
Incorporación del Plan de Gestión Ambiental en el Pliego de Especificaciones Técnicas
para la licitación de Proyecto Ejecutivo y Construcción de cada uno de los cruces.
4.12.2
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS A EJECUTAR
Las tareas a ejecutar, para cada ítem del capítulo anterior, implican básicamente la realización
de:
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
17
página 17 de 31
4.12.2.01
Solicitud de Categorización
En base al análisis de la documentación del proyecto, quien resulte adjudicatario de los
servicios, asesorará y asistirá a la persona y/o responsable del proyecto de obras en la
presentación ante la autoridad de aplicación de una solicitud de categorización de la actividad
a efectos de determinar si la misma debe ser sometida al procedimiento técnico-administrativo
de impacto ambiental como obra nueva o adecuación de obra existente.
4.12.2.02
Evaluación de Impacto Acústico
Deberá ejecutar además el estudio del Impacto Acústico de acuerdo con el Art. N° 22 de la
Ley N° 1.540 (Control de la Contaminación Acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
conteniendo:
•
Nivel de ruido en el estado pre-operacional, mediante la elaboración de mapas de
niveles acústicos en el ambiente exterior durante los períodos diurnos y nocturnos.
•
Nivel de ruido en el estado operacional, mediante la elaboración de mapas de niveles
acústicos en el ambiente exterior durante los períodos diurnos y nocturnos (predicción).
•
Evaluación del impacto acústico previsible de la nueva actividad, mediante
comparación del nivel acústico en los estados pre-operacional y operacional.
•
Comparación de los niveles acústicos en los estados pre-operacional y operacional con
los valores límites definidos en la reglamentación de la presente Ley.
Definición de las medidas correctoras del impacto acústico a implantar en la nueva actividad,
en caso de resultar necesarias como consecuencia de la evaluación efectuada. Los puntos a
tomar las muestras de ruido dependerán de la experiencia de la Consultora.
Adicionalmente a ello, procederá a realizar entre otras, pero no limitadas a ellas, las
actividades y documentación que se indica a continuación:
1. Descripción del ambiente (situación actual sin proyecto), en base a información
existente y actualizada, con el correspondiente análisis e identificación de los
problemas ambientales derivados del funcionamiento del sistema en vigencia;
2. Descripción del proyecto, analizando los métodos constructivos;
3. Delimitación y descripción del área de influencia del proyecto;
4. Identificación y ponderación de los impactos mediante el empleo de matrices y/u otros
métodos ajustados a las características del ambiente y del proyecto. Para la
identificación y ponderación de los impactos, deberá definir las acciones ambientales
que impactarán sobre el medio y los componentes del ambiente que podrían ser
afectados;
5. Identificación de las medidas de mitigación, con una estimación de sus costos;
6. Plan de Gestión Ambiental para la etapa de construcción y para la etapa de operación;
7. Especificaciones técnicas ambientales para ser incorporadas a la documentación
licitatoria de las obras.
4.12.3
ELABORACIÓN
DEL MIA Y DEL ETIA.
PRESENTACIÓN ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE
El adjudicatario deberá proceder a la realización de los trabajos en base a lo dispuesto por la
Ley N° 123, el DECRETO N° 1.352/GCBA/02 y las reglamentaciones vigentes, debiendo
preparar el ETIA conforme lo establecido en el Art. 19 de la mencionada Ley y la Resolución
N° 873 – SSMAMB – 04.
El adjudicatario presentará un Informe del Manifiesto de Impacto Ambiental, para lo cual
procederá a preparar la totalidad de la documentación requerida a efectos que el COMITENTE
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
18
página 18 de 31
pueda realizar la presentación del Manifiesto de Impacto ambiental ante la Dirección General
de Política y Evaluación Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El adjudicatario acompañará con su firma, en calidad de responsable técnico, la presentación
de la documentación antes mencionada, conforme lo establecido en el Art. 17 de la Ley N°
123.
La documentación deberá ser firmada por el responsable técnico y legal del adjudicatario.
Además, se entregará una copia de toda la documentación al COMITENTE en CD/DVD
respectando los formatos convencionales (Word, Excel, AutoCAD, etc.). Deberá asimismo,
efectuar el seguimiento del trámite técnico-administrativo, informando al COMITENTE,
regularmente y sin demoras, acerca del estado del mismo e instancias de diligenciamiento.
Una vez, emitido el Dictamen Técnico por parte de la autoridad de aplicación, deberá
notificarse ante la Dirección General de Política y Evaluación Ambiental y dentro del plazo de 5
(cinco) días hábiles, procederá a la formulación de las aclaraciones técnicas y observaciones
que fueran requeridas, en forma fundada y en caso de ampliaciones del plazo, hasta la
conclusión satisfactoria de las tramitaciones.
4.12.4
INFORME TÉCNICO Y ASISTENCIA AL COMITENTE
PARA LA AUDIENCIA
PÚBLICA
Previo a la Audiencia Pública y a efectos de brindar el necesario asesoramiento, el
adjudicatario deberá suministrar al COMITENTE un Informe Técnico que abarque todos los
aspectos considerados en la presentación y situación de los trámites a su cargo.
Complementariamente a ello, deberá participar activamente en la Audiencia Pública y asistir a
al COMITENTE en la misma.
4.12.5
INCORPORACIÓN
AL
PROYECTO DE LAS RECOMENDACIONES
DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
El adjudicatario deberá facilitar toda la documentación e información relevante que surgiera de
la Audiencia Pública para el desarrollo/adaptación del Anteproyecto.
Del mismo modo, será responsable por la corrección del Cómputo y Presupuesto para la
realización del Proyecto Ejecutivo y Construcción de la Obra objeto cuando así sea requerido
por el COMITENTE.
4.12.6
OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL
El adjudicatario será responsable por la presentación de toda la documentación que le sea
requerida y la ejecución de las gestiones pertinentes, hasta la obtención del Certificado de
Aptitud Ambiental.
Para ello, una vez que la autoridad de aplicación emita la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA), en los términos del Artículo 27 de la Ley N° 123, deberá ejecutar y suministrar, a efectos
de su presentación por el COMITENTE, la siguiente documentación:
•
Declaración Jurada del titular de la actividad Respecto del cumplimiento de las
condiciones ambientales fijadas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
•
Un soporte digital (CD o DVD) conteniendo el Estudio Técnico de Impacto Ambiental
(ETIA), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Manifiesto de Impacto
Ambiental.
Una vez obtenido el Certificado de Aptitud Ambiental, emitido por la Autoridad de Aplicación, el
adjudicatario presentará al COMITENTE la documentación que acredite el acto administrativo.
4.12.7
INCORPORACIÓN
DEL PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL
EN EL PET
Se deberán incorporar en el Pliego de Especificaciones Técnicas para la licitación de Proyecto
Ejecutivo y Construcción del viaducto, las especificaciones técnicas ambientales que resulten
de la elaboración del Plan de Gestión Ambiental, con el objeto que la empresa constructora
pueda proceder a la implementación de las medidas de mitigación correspondientes.
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
19
página 19 de 31
4.13 CONDICIONES Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES Y ESTUDIOS A EJECUTAR
Adicionalmente a lo ya indicado, se describen en los puntos siguientes, las condiciones,
contenidos y alcances de informes y estudios específicos que deberán ser ejecutados por el
adjudicatario.
Para la preparación y presentación de los informes, en todos los casos, las conclusiones y
recomendaciones producidas deberán ser ampliamente respaldadas por los antecedentes, los
que deberán adjuntarse a los mismos. Asimismo se adjuntarán todas las memorias de cálculo
que permitan reproducir el razonamiento seguido para arribar a las conclusiones y reproducir
los mismos resultados en los análisis y evaluaciones. En caso que así lo solicite la Gerencia
Técnica del COMITENTE, el adjudicatario deberá realizar ampliaciones o aclaraciones a los
informes presentados.
En todos los casos, la aprobación de los informes será facultad del COMITENTE.
Con el fin de facilitar el análisis y proveer una visión global y coherente de los resultados, se
recomienda que la estructura general de los informes respete el siguiente esquema básico:
•
Resumen de los aspectos centrales, incluyendo cuadros y planillas resumen, planos,
croquis e información gráfica sintética.
•
Capítulos independientes para cada tema, incluyendo los datos e información gráfica
indispensable para su comprensión.
•
Anexos ampliatorios, con memorias de cálculo y cartografía completa.
•
Otra documentación de respaldo, que sea necesaria.
Todo ello, sin perjuicio de que, previa autorización del COMITENTE, para algunos informes
deba optarse por una estructura distinta, en función de la naturaleza del tema y en tanto
atienda a los objetivos de claridad expositiva y niveles apropiados de generalidad en los
resúmenes y de detalle en los capítulos o anexos.
4.13.1
INFORME
DE SOLICITUD DE CATEGORIZACIÓN
Dentro de los treinta (30) días corridos contados a partir del inicio de los servicios, el
adjudicatario presentará los resultados de las gestiones realizadas en un Informe conteniendo
la totalidad de los datos relevados, en el que incluirá conclusiones y recomendaciones. El
Informe será sometido a la aprobación del COMITENTE.
4.13.2
INFORME
DE AVANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE IMPACTO
AMBIENTAL (ETIA)
Dentro de los noventa (90) días de iniciadas las tareas, presentará los resultados de los
estudios ejecutados hasta ese momento, en su grado de avance, en un Informe conteniendo la
totalidad de los datos obtenidos, de acuerdo a lo indicado en el alcance técnico. El Informe
será sometido a la revisión y posterior aprobación del COMITENTE, luego de incorporadas las
observaciones que ésta le hubiese formulado.
4.13.3
INFORME FINAL DE ESTUDIO TÉCNICO DE IMPACTO AMBIENTAL
Dentro de los ciento cincuenta (150) días de iniciados los servicios, el adjudicatario presentará
el Informe Final de Estudio Técnico de Impacto Ambiental, conteniendo la totalidad de los
datos obtenidos, de acuerdo a lo indicado en el alcance técnico. El Informe será sometido a la
revisión y posterior aprobación del COMITENTE, luego de incorporadas las observaciones que
ésta le hubiese formulado.
En este Informe se deberán considerar y desarrollar, como mínimo, los siguientes aspectos:
INTRODUCCIÓN
Metodología Empleada
Definiciones Básicas
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
20
página 20 de 31
DEFINICIONES BÁSICAS
Situación Actual y Tendencial del Área Urbana de Intervención
Localización y determinación del Área de Estudio
Caracterización Urbana del Área de Intervención
Situación Ambiental del Área del Programa
Caracterización Climática
Calidad del Aire
PROGRAMA
Objetivo del Programa
Situación Actual del Sector del Programa
Descripción de las Intervenciones
Cronograma de Obra
Etapas de Intervención previstas a la fecha
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Instrumentos de Evaluación utilizados
Signo y Magnitud del Impacto
Duración del Impacto
Características Espaciales del impacto
Categorización de los Impactos
Matriz y Memoria de la Evaluación de Impactos
Matriz de Impactos Ambientales
Memoria de la Matriz
Análisis de los Impactos Evaluados
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Medidas de Mitigación Generales
Medidas de Mitigación Específicas
Etapa Pre- Constructiva
Etapa Constructiva
Etapa de Operación
PLAN DE GERENCIAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
Objetivo del Plan de Gerenciamiento y Control Ambiental
Plan de Gerenciamiento y Control Ambiental para la Etapa Pre- Constructiva
Programa de Difusión del Proyecto e Información a la Comunidad
Plan de Gerenciamiento y Control Ambiental para la Etapa Constructiva
Programa de Supervisión del Cumplimiento de las Medidas de Mitigación para la Etapa
Constructiva
Programa de Control de la Contaminación Ambiental
Programa de Contingencias
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
21
página 21 de 31
Plan de Gerenciamiento y Control Ambiental para la Etapa de Operación
Programa de Servicio de Limpieza Particularizado
Programa de Mantenimiento de Solados y Mobiliario Urbano
Programa de Mantenimiento del Arbolado Público
Programa de Supervisión de las Actividades Comerciales
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
4.13.4
ESTUDIO PARA
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
ACÚSTICO
La ejecución del Estudio y el informe que respecto del mismo se deberá elaborar, deben
considerar los siguientes aspectos:
ANTECEDENTES
OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
EQUIPAMIENTO DE MEDICIÓN Y APLICACIONES
Instrumental de medición
Instrumental de posicionamiento geográfico GPS
Software de procesado de mediciones
Software de modelación
NORMAS DE REFERENCIA
•
Normas locales
•
Normas Internacionales (ISO) 1996 - 1,1996 - 2,9613 – 1,9613 – 2
•
Normas Internacionales (ICE) 61672, 60942, 942
•
Marco Legal ExistenteLey 1540/04Decreto 740//07
VALORACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO
MODELACIÓN
Modelo de Cálculo Empleado
Sector Evaluado
Elaboración del Modelo Acústico
MEDICIONES EFECTUADAS
Puntos de Medición
Procedimiento de Medición
Validación
Mapas de Ruido. Situación Actual y Situación Proyectada
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
MEDIDAS A INCLUIR AL PROYECTO PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO
CONCLUSIONES
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
22
página 22 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo VI Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 22 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo I Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 1 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo II exp n° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 1 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo III Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 1 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo IV Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 1 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)
IF-2014-07056754- -SSPLYCG
página 1 de 31
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
2014, Año de las letras argentinas
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número: IF-2014-07056754- -SSPLYCG
Buenos Aires, Miércoles 11 de Junio de 2014
Referencia: Anexo V Exp N° 5230543/14
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 1 pagina/s.
Franco Moccia
Subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión
S.S. DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION (MJGGC)