Ponencia ABRITTA SAAP 2016 - Congreso
Transcripción
Ponencia ABRITTA SAAP 2016 - Congreso
Capacidades estatales y coordinación interorganizacional en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género: el caso del programa "Argentina Trabaja" y la línea programática "Ellas hacen" Resumen El presente trabajo analiza un programa de política pública de orden nacional desde un enfoque de género focalizando en una de sus líneas programáticas: el Programa " Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja", dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la línea programática conocida como "Ellas Hacen". Dentro de los distintos aspectos que pueden considerarse en el análisis de políticas públicas se hará énfasis en la coordinación interorganizacional planteada en el momento de diseño de los programas, y las capacidades estatales (de tipo políticas y relacionales y de capital de acción interinstitucional) implicadas para viabilizar su implementación. La relevancia de la línea programática seleccionada reside en el área de relaciones sociales que aborda: se trata de una de las pocas políticas públicas que articula transferencia condicionada de ingresos con priorización de víctimas de violencia de género. Se toman como fuentes de información la normativa marco del programa y sus medios de difusión. Asimismo se incluyen testimonios recolectados de fuentes periodísticas, intercambios con actores involucrados en la implementación del programa, e indicadores y datos cuantitativos. Introducción El presente trabajo analiza un programa de política pública de orden nacional desde un enfoque de género, focalizando luego en el estudio de una de sus líneas programáticas. Estoy haciendo referencia al Programa " Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja", dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), y la línea programática conocida como "Ellas Hacen"(EH). El enfoque de género considera que la posición de género, en interacción con la raza y la clase, se constituye en un principio ordenador jerárquico de la sociedad y sus organizaciones, en cuyo marco las mujeres y las temáticas asociadas al universo simbólico femenino tradicionalmente se han situado en posiciones de subordinación respecto a los 1 varones (Scott J. 1986). En este sentido el enfoque de género pretende abordar, entre otras temáticas, el impacto diferencial de las políticas públicas en la vida de hombres y mujeres. La relevancia de la línea programática seleccionada, el Programa "Ellas Hacen", reside en el área de relaciones sociales que aborda: se trata de una de las pocas políticas públicas que articula transferencia condicionada de ingresos con priorización de mujeres víctimas de violencia de género para la recepción del beneficio no contributivo. Uno de los principales obstáculos para que las mujeres puedan enfrentar y salir del círculo de violencia doméstica (uno de los tipos de violencia de género) es la dependencia económica en la que suelen encontrarse respecto al agresor. Asimismo la sumisión, la desvalorización y la falta de confianza productos del padecimiento de situaciones de violencia hacia las mujeres se suelen traducir en mayores niveles de desocupación femenina, ausentismo de sus lugares de trabajo en caso de poseerlo, pérdida del empleo y alejamiento de la carrera formativa y profesional durante largos períodos, entre otros fenómenos relativos al mundo del trabajo y los derechos económicos. Así políticas públicas que articulen el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres con la problematización y desnaturalización de las situaciones de violencia de género se tornan fundamentales para poder superar material y simbólicamente dichas situaciones de inequidad y violencia socio cultural. Otra política pública que presenta rasgos similares podemos encontrarla en el Seguro de Capacitación y Empleo, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), el cual a partir del año 2013 desarrolla acciones específicas tendientes a la incorporación al seguro de tres grupos sociales que considera en situación de alta vulnerabilidad social; estos son, personas en situación de prostitución, personas víctimas de violencia doméstica y personas pertenecientes al colectivos trans. 1 A nivel de diseño, el Programa "Ellas hacen" incluye en su articulado la figura de violencia de género (artículo 2 de la Resolución 2176/13 del MDS) mientras que el Seguro de 1 Nótese que si bien la priorización de estos colectivos se enuncian en términos de personas y refieren tanto a hombres como mujeres, según la información disponible en el Ministerio de Trabajo a febrero de 2015, sobre un total de 2479 beneficiarios del Seguro por padecer situaciones de violencia doméstica, 2456 son mujeres y solamente 23 varones. Una distribución similar puede encontrarse entre los beneficiarios en situación de prostitución, en los cuales sobre un total de 168 beneficiarios, 162 son mujeres. 2 Capacitación y Empleo restringe su cobertura a mujeres que sean víctimas de violencia doméstica (art. 1 de la resolución 332/2013 del MTEySS). Entendemos por Violencia de género o violencia contra las mujeres a "toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal" (Artículo 4 de la ley 26.485/09 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres) mientras que comprendemos por violencia doméstica a una de las modalidades de violencia contra la mujer, caracterizándola como "aquella violencia ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológico, sexual, económico o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derechos al pleno desarrollo de las mujeres. Entendiendo como grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, abarcando tanto las relaciones vigentes o finalizadas, y no siendo requisito la convivencia". El Programa "Ellas Hacen" es una iniciativa estatal que, desde un posicionamiento a favor de la equidad de género, coordina en su implementación a distintas organizaciones estatales y estrategias de gestión de distinto orden para promover la ocupación laboral y la formación en el trabajo, la transferencia de ingresos, la autonomía económica de las mujeres y la superación de situaciones de violencia de género. Para la integración de dichos objetivos las organizaciones estatales implicadas deberán desplegar distintas capacidades estatales, entre las que se destacan en este trabajo los componentes políticos y relacionales, y movilizar su capacidad de acción interinstitucional. Esta línea programática tiene por objeto, al igual que el Programa "Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja" en el cual se enmarca, promover la inclusión social a través de la estimulación de la conformación de cooperativas de trabajo, pero lo realiza desde una perspectiva de género, tanto en la delimitación de su población objetivo (destinatarias), como en la planificación de sus capacitaciones de formación, y en la coordinación interorganizacional particular que promueve a los efectos de articular esfuerzos para la 3 superación de la feminización de la pobreza 2, y la prevención y erradicación de la violencia de género. Se toman como fuentes de información para el análisis la normativa marco del programa, así como sus medios de difusión: sitio web del Ministerio 3, la folletería difundida por el mismo, y el discurso de lanzamiento del Programa. Asimismo se incluyen testimonios recolectados de fuentes periodísticas, impresiones construidas en el intercambio con actores involucrados en la implementación del programa, e indicadores y datos cuantitativos presentados en el "1er Informe. Antecedentes, creación y primera etapa de "Ellas Hacen" (Abril 2014). Dentro de los distintos aspectos que pueden considerarse en el análisis de políticas públicas el presente trabajo hará especial énfasis en la coordinación interorganizacional planteada en el momento de diseño e implementación del Programa "Ellas Hacen", y las capacidades estatales de tipo políticas y relacionales y el capital de acción interinstitucional implicados. Dichas capacidades y capital de acción, se sostiene, tiene que poder movilizarse en al menos 3 sentidos: 1. A nivel interno del Estado Nacional, promoviendo la coordinación entre distintas organizaciones u agencias estatales dependientes de diversos ministerios. 2. A nivel intergubernamental, para propiciar la coordinación entre agencias estatales de distintos niveles de gobierno, 3. A nivel actoral, para propiciar la coordinación entre organizaciones estatales y sociales. Marco teórico Dado que el presente trabajo se propone analizar una línea programática de política pública, una definición de esta última se vuelve necesaria. Una referencia obligada en este campo la constituye Tamayo Saenz (1997, 281), quien concibe a las políticas públicas 2 El concepto de feminización de la pobreza remite a: a) un predominio de mujeres entre los pobres; b) el impacto no fortuito, con sesgo de género, de las causas de la pobreza; c) el reconocimiento de una tendencia direccional en la cual la representación desproporcionada de las mujeres entre los pobres está aumentando progresivamente (en este sentido, la feminización de la pobreza es un proceso, no simplemente un estado de cosas en una coyuntura particular); d) el grado de visibilidad de la pobreza femenina. (PNUD, 1997, online). 3 www.desarrollosocial.gov.ar 4 como un "conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritario". La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es una problemática que ha ido cobrando relevancia pública y política a lo largo del siglo XX y ante la cual se han y se continúan desplegando una variedad de políticas públicas. La forma a partir de la cual se define un problema tiene una influencia crucial en el diseño de la respuesta; la política pública. La definición de los problemas depende de los intereses, marcos de análisis y perspectivas institucionales de los actores involucrados, tanto a nivel gubernamental como desde la ciudadanía. Aguilar Villanueva (2007) concibe que una política pública es "un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no solamente reactivo, casual", que se pone en movimiento "con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido". Esto implica para el autor considerar 3 elementos: el presente trabajo se centrará en 2 de ellos; el diseño de una acción colectiva intencional y el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta 4. Para esto se analizará no sólo la línea programática de interés sino asimismo sus antecedentes a los efectos de apreciar los impactos en los marcos de sentido de los actores involucrados en el despliegue del Programa Argentina Trabaja y la definición de la acción propositiva e intencional que constituye el diseño del Programa "Ellas Hacen". Siguiendo a O'Donnell y Oszlak (1995), estudiaremos esta política pública en tanto tentativa de intervención sobre una "cuestión social". Por la misma, los autores conciben a los asuntos (necesidades y demandas) socialmente problematizadas, sobre las cuales se despliegan conflictos, coaliciones, poder, evidencias y argumentaciones. Dentro de las dimensiones de análisis propuestas por los autores priorizaremos la atención sobre la toma de posición por parte del Estado Nacional en lo relativo a las desigualdades de género en términos ocupacionales de los sectores más vulnerables de nuestra población y el padecimiento de situaciones de violencia de género por parte de las mujeres de estos sectores. Se trata entonces de describir y analizar la respuesta estatal y la posición predominante de este actor central de la vida colectiva en relación a las situaciones de 4 El tercer elemento remite a los hechos reales que esa acción colectiva produce 5 desocupación y/o precarización laboral de las mujeres de sectores vulnerables que pueden padecer asimismo situaciones de violencia de género. El ciclo de políticas públicas constituye otra herramienta analítica de utilidad para este trabajo. La misma es reconocida como uno de los abordajes más influyente en el análisis de políticas públicas dado que asume la existencia de una temporalidad en el proceso de producción de las mismas, dentro de la cual se dan interacciones particulares en cada momento. Es en ese marco que el presente trabajo avanza en primer lugar en la descripción de los antecedentes de políticas públicas que dan origen al programa Ellas Hacen (Programa marco "Argentina Trabaja"), luego problematiza el impacto diferencial de esta iniciativa en la vida de los hombres y mujeres destinatarios, y finalmente analiza la toma de decisión y el diseño de una línea programática específica con enfoque de género. Asimismo se señalaran algunas impresiones construidas en el intercambio con actores involucrados en el proceso de implementación del EH que recupera la capacidad de agencia de los sectores beneficiarios para incidir sobre las características particulares que asumen las políticas públicas (modelo down-top). En este sentido recuperamos los aportes de Misra y Akins (1998) quienes, desde la teoría feminista, resaltan que la mayoría de los enfoques feministas han centrado su análisis en las condiciones estructurales del Estado (de Bienestar) que constreñían o posibilitaban oportunidades y derechos a las mujeres, invisibilizando así la capacidad de agencia que este colectivo diverso tenía sobre el Estado de Bienestar. Las autoras prestan atención asimismo a la diversidad de sujetos reales que componen el colectivo general de las mujeres y las diferencias de recursos que enmarca la capacidad de agencia de las mismas, vinculando dicha capacidad diferencial de agencia con las condiciones estructurales en las cuales se enmarcan. Misra y Akins proponen entonces prestar mayor atención a los contextos locales donde la acción se despliega. Asimismo sostienen que dicho conocimiento situado permitirá resquebrajar ciertas visiones del Estado como entidad monolítica para direccionar una comprensión del mismo como estructura fluida. De esta manera las autoras concluyen que al ser los intereses, experiencias y recursos de las mujeres diversos, la capacidad de agencia de las mismas también será diversa, y los efectos que las políticas de Estado tendrán sobre ellas serán asimismo diversos. 6 Retomando el planteo del ciclo de las políticas públicas, encontramos sustento teórico adicional en el supuesto de Pierson (1993) de que las políticas públicas se retroalimentan, en el sentido de que son productoras de recursos e incentivos, y que se desempeñan asimismo como fuentes de información y significado (marcos interpretativos y cognitivos), que orientan la construcción de nuevas políticas públicas, o en nuestro caso, líneas programáticas de intervención específicas. Respecto a la concepción del Estado que aquí se propone se identifica al mismo como un complejo organizacional diversificado, en articulación (a veces conflictiva), y con lógicas y tradiciones particulares a cada unidad organizacional. Se trata de avanzar sobre una visión homogeneizadora y totalizadora del Estado para hablar de organizaciones estatales que coordinan entre sí: se parte de pensar al Estado como una asociación de entes organizacionales que coordinan entre sí y constituyen un conglomerado. O' Donnell (2010) en su análisis de la dimensión burocrática de las organizaciones públicas (estatales) sostenía que las mismas tienen lógicas de desarrollo diferenciadas según el ámbito, y que son complejas, con heterogeneidades, contrastes y paradojas internas. En el marco de las críticas a los modelos predominantes de comprensión de la gobernanza moderna el citado Aguilar Villanueva (2007) sostiene que las acciones que el Gobierno practica en su interacción con los actores sociales son más decisivas que sus capacidades estatales. La Gobernanza incluye la Gobernabilidad, pero el gobierno capaz es sólo uno de los actores requeridos para la dirección exitosa de la sociedad. En todo caso, son requeridas capacidades especiales de interacción con los actores sociales; es decir, capacidades estatales de tipo políticas y relacionales. Retomando los aportes de la literatura que estudia las capacidades estatales, concebiremos a las mismas como atributos de las organizaciones públicas, con dimensiones políticas y administrativo-tecnológicas, y que se despliegan en función de intervenciones políticas. Trabajaremos analíticamente con distintos componentes de las capacidades estatales: la noción de componente se refiere a alguna de las dimensiones constitutivas de la capacidad estatal que pueda ser observable para los analistas organizacionales o de política pública, y que incluso, pueda ser aprehendida a través de indicadores cuantitativos y cualitativos. Los componentes son así los factores que explican la capacidad. 7 Las capacidades políticas y relacionales que las organizaciones estatales ponen en juego serán componentes centrales para analizar el fenómeno de la coordinación interorganizacional en el diseño e implementación de la línea programática "Ellas Hacen". El componente político de la capacidades estatales remite a la capacidad para relacionarse con actores de distinto orden a los efectos de cumplir con su cometido mientras que el componente relacional refiere a la capacidad de promover comportamientos en otros actores. Se trata así de aptitudes de los actores estatales que habilitan el despliegue de la política pública en determinados sentidos. Desde un enfoque sustantivo de las capacidades estatales Iazzetti (2012) las diferencia en dos órdenes; por un lado atributos o requisitos de primer orden, es decir, “capacidades básicas que definen un Estado a secas (con independencia del régimen político que lo acompañe)”, como es el de suprimir el riesgo potencial de la violencia privada; y por el otro, atributos o requisitos de segundo orden, a saber, “aquellos que favorecen la democratización”, y que se han ido sumando a medida en que se amplia la arena democrática y las demandas ciudadanos, como pueden ser la de redistribuir recursos o reconocer colectivos ciudadanos particulares. Así la línea programática seleccionada para este trabajo implica el despliegue de capacidades de ambos ordenes en el desempeño institucional u organizacional en función de garantizar derechos humanos, promover el desarrollo y reducir la desigualdad. En este sentido, otro de los componentes centrales de la capacidad estatal que se ponderará remite al vínculo que el actor estatal tiene o desarrolla con otros actores no estatales (embeddedness). En particular, se tratará de analizar las articulaciones que las organizaciones estatales construyen con las organizaciones sociales. Los trabajos de investigación principales que trabajan con la categoría de embeddedness analizan los procesos de imbricación entre Estados Nacionales y organizaciones empresariales en la delimitación política de los rasgos del desarrollo económico de los países. En este trabajo nos enfocaremos más en los procesos de imbricación de las organizaciones estatales con organizaciones sociales, aún sabiendo que esta asociación pierde el poder explicativo de los cursos de desarrollo económico y político de los Estados. Según Evans (1997) el fenómeno de la embeddedness corresponde a los tipos de vinculaciones que los sujetos estatales establecen con los diferentes actores no estatales, 8 identificando las influencias, la afectación de su autonomía, la afectación de la posibilidad de cumplir con los fines previstos, pero también identificando los poderes que podrían surgir de una asociación con estos actores no estatales y el capital social organizacional que se generaría en pos del cumplimiento de los fines esperados. Algunos elementos que integran esta dimensión remiten a los acuerdos formales de acción conjunta que estén vigentes y los acuerdos informales o de hecho, las trayectorias pasadas de acción conjunta, y las experiencias de trabajo conjunto en la producción de bienes y servicios. El capital de acción interinstitucional remite al capital social de acción interorganizacional del que dispone el actor estatal; la capacidad de una organización estatal depende en gran medida del uso de este recurso de acción conjunta con otras organizaciones. Finalmente, en lo relativo al fenómeno de la coordinación interorganizacional lo comprenderemos como una estrategia de integración de servicios públicos en pos de mejorar las políticas públicas al tomar como núcleo de intervención a las necesidades y derechos de las personas y sus comunidades. Se trata de promover así una concepción integral de las intervenciones estatales, dado el carácter unitario de la situación de vida. Algunas restricciones para la coordinación interorganizacional pueden encontrarse en la autoreferencia política y organizacional de algunas organizaciones estatales, que inhibe la construcción de visiones de conjunto, y la debilidad o ausencia de instancias formales de apoyo a la coordinación. El aporte de esta ponencia consiste entonces en trabajar analíticamente con los conceptos de capital de acción interinstitucional y de coordinación interorganizacional subdividiéndolos según el nivel de gobierno en el que se ubiquen las organizaciones y el tipo de organizaciones que coordinan entre sí. Podemos encontrar entonces: 1. Acción interinstitucional en el nivel central del Estado, que se manifiesta en la coordinación de servicios públicos dependientes de distintas carteras ministeriales 2. Acción interinstitucional entre distintos niveles de gobierno (coordinación intergubernamental) 3. Acción interinstitucional entre actores/organizaciones de distinta naturaleza, en nuestro caso focalizaremos nuestra atención en las coordinaciones que se produzcan entre organizaciones estatales y organizaciones sociales. 9 Análisis del Programa "Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja" desde una perspectiva de género El Programa " Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja " fue creado por Resolución del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Nro.3182 del 2009 y ratificado mediante Decreto presidencial Nro.1067/09, como una herramienta de inclusión social para el desarrollo de capacidades sociales y ocupacionales, la recuperación de la dignidad del trabajo, la educación, el cuidado de la salud, el mejoramiento de los espacios públicos y la promoción del trabajo asociado y el cooperativismo, mediante el accionar articulado de diferentes actores sociales. El programa marco, “Argentina Trabaja”, incluye dos líneas programáticas de acción específicas : por un lado el subprograma“ Manos a la obra 5”, que busca articular apoyos para sustentar a emprendedores de la economía social, líneas de microcréditos, y propuesta de monotributo social; y por el otro, el programa “Ingreso social con trabajo” 6. Este último consiste en la creación de puestos de trabajo, capacitación y promoción de la organización cooperativa para la creación de obras de infraestructura. A este último subprograma me estaré refiriendo cuando abrevie y me referencie al Programa "Argentina Trabaja". Las estrategias programáticas e instrumentos de gestión 7 utilizados consistieron en el otorgamiento de subsidios a entes ejecutores específicos, los cuales, frente a diversas necesidades locales, solicitan la articulación con el Estado Nacional para la ejecución del Programa, promoviendo la realización de obras de infraestructura de baja complejidad para el mejoramiento de espacios públicos. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación transfiere los fondos correspondientes para la adquisición de materiales, herramientas y gastos operativos a los Entes Ejecutores, conforme a los planes de actividades previamente presentados. Esto implica además la transferencia monetaria de un monto por incentivo de 5 Se puede ver la resolución que le da origen en el siguiente link: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/Resoluci%C3%B3n%2024762010%20-%20Argentina%20Trabaja.pdf 6 Pude leerse la resolución en el sitio web: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/Resolucion_3182_2009.pdf 7 Las estrategias programáticas refieren a orientaciones de política pública que implican formas técnicas/procesuales de abordar un problema, mientras que los instrumentos de gestión remiten a herramientas específicas/puntuales dentro de una estrategia.. 10 inclusión social a cada uno/a de los y las titulares del Programa, directamente a cuentas bancarias personales (abiertas exclusivamente para la percepción de los ingresos pertinentes a las actividades desarrolladas en el marco del Programa) a través de la tarjeta magnética, proporcional a las actividades realizadas. Se trata de la selección de estrategias e instrumentos de gestión ligadas a las microfinanzas, que expresan preferencias por el otorgamiento directo de los subsidios a los destinatarios por sobre otra opción asimilable como podría ser la transferencia directa de todos los montos implicados en el desarrollo del programa a los entes ejecutores. Los entes ejecutores remiten a una multiplicidad organizacional entre los que se destacan las cooperativas de articulación/coordinación trabajo con conformadas organizaciones por impulso estatales de del Programa en nivel nacional con emplazamiento local 8 u organismos estatales de nivel provincial o local. Paralelamente, el Programa "Argentina Trabaja" integra a las actividades laborales instancias de capacitación, terminalidad educativa, formación ciudadana, entrenamiento en oficios específicos, prevención de la salud, desarrollo de las identidades culturales y fomento del asociativismo y la cooperación. El carácter federal del Programa, en términos de su campo de aplicación, nos remite a uno de los principales retos de la coordinación interorganizacional en la gestión pública: la articulación de múltiples ámbitos productores de políticas públicas y distintos niveles de implementación de las mismas. Dicha coordinación interorganizacional a nivel intergubernamental se constituye en una estrategia necesaria en el marco de sistemas federales de Gobierno, e implica el despliegue de capacidades relacionales, políticas y de movilización de capital de acción interinstitucional por parte de las organizaciones estatales implicadas. Según el 1er Informe del Programa "Ellas Hacen" de abril del 2014 9 en lo que respecta al perfil de los y las titulares del Programa "Argentina Trabaja" en lo relativo a la distribución por sexo se observa que el 54,25 % son mujeres y el 45,75 % hombres. Esta distribución 8 A modo de ejemplo podemos mencionar los Centros de Integración Comunitaria (CIC), dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 9 Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/1er%20informe,%20antecedentes%20creacion%20y %201er%20etapa.pdf (Consultado en abril 2015) 11 indicaría que el programa está promoviendo un acceso equitativo a hombres y mujeres al mismo. Considerando que algunas de las actividades que se realizan tienen un perfil de tareas atribuidas tradicionalmente al universo masculino (obra centrados en mejoras de infraestructura, de equipamiento comunitario, habitacionales y de espacios públicos), el programa está incidiendo positivamente en la ruptura de estereotipos laborales promoviendo la apropiación por parte de varones y mujeres cooperativistas, responsables de entes ejecutores y comunidad toda, de una perspectiva de equidad de género, la cual no sólo se asocia a dichas labores, sino que genera impactos socio-culturales importantes para el desarrollo de la cotidianidad y la proyección de futuro de los y las titulares. Se trata de romper así lo que Britton (2000) conceptualiza como la tipificación por género de las tareas, entendiendo por tal el proceso por el cual una tarea pasa a ser interpretada en términos de la distinción entre lo femenino y lo masculino. Esto se corrobora en los dichos de los/as propios/as cooperativistas. Los varones destacan el trabajo de las mujeres en general, reconociendo que cuando iniciaron el Programa pensaban que las mujeres no podían hacer ciertas tareas y ellas les demostraron que pueden 10. Por su parte, muchas mujeres relatan experiencias de recuperación de la autoestima, de crecimiento personal y de mejor posicionamiento ante el entorno, incluyendo en estas situaciones el ejercicio de derechos y la superación de situaciones de violencia de género/doméstica. “Mujeres que vivían encerradas en su mundo y en su drama, postergadas, no tenían otro futuro que el de que las cagaran a palos y estaban bloqueadas. Ahora un montón dijeron basta, yo me planto, yo soy dueña de mi cuerpo, de mis años, de mi casa y ahora tengo sueldo y puedo bancar a mis hijos; y el tipo se va o lo echan y saben que cuentan con el apoyo de las compañeras” “Además,… Ahora nos hablan de nuestros derechos, de que podemos decidir cuántos hijos queremos tener, cómo cuidarnos. Ahora nos despertamos...” (relatos de un grupo de mujeres cooperativistas a “Página 12”, 20 de enero 2012). 10 Dichos recogidos en los Foros desarrollados en todos los distritos de Buenos Aires, Tucumán y Corrientes, en el segundo semestre 2011. 12 Si bien el dato de los y las titulares sin oficio al ingreso al Programa es significativo en sí mismo (38 % de los titulares declara no tener ningún oficio al ingresar al programa), cuando se analizan dicho dato con perspectiva de género, se observa una fuerte diferencia en las historias laborales y formativas de hombres y mujeres. Mientras los varones que declararon no poseer un oficio al ingresar al Programa tiene una media del 21.8 % de los titulares, en el caso de las mujeres estos porcentajes ascienden a 52.5% en términos medios. Se observa que la diferencia entre las mujeres y los varones que no tenían trabajo al ingresar al programa es de 27 puntos porcentuales en los jóvenes (18-21 años), mientras que esa brecha se amplía a 33 puntos porcentuales en las edades adultas (30-39 años). Esto permite inferir que el impacto del Programa como oportunidad de ofrecer un primer oficio ha sido mayor para las mujeres que para los varones. Esta apreciación se torna más significativa considerando que para muchas de las mujeres el programa no solamente significó el primer trabajo sino un importante espacio de desarrollo personal y un lugar de integración social. “Soy instrumentista quirúrgica… yo quería estudiar medicina… primero se enfermo mi mamá… tuve que dejar de estudiar…, me case y cuide a los chicos… 13 después se enfermó mi viejo… la cooperativa me dio un lugar… por fin hago algo para mi…” (mujer de edad media de Lomas de Zamora) “Antes trabajaba en negro, ahora tengo aportes… Pude integrarme con otros grupos. Pude retomar mis estudios, voy a la universidad, pude brindar más herramientas en cuanto a estudios a mis hijos… Pude empezar a construir mi casa” (Mujer cooperativista de mediana edad – foro octubre 2011 en La Matanza) "…Si este programa se termina yo sé hacer trabajos que antes no sabía (…) Ahora sé usar una bordeadora y podría trabajar por mi cuenta…”. (Mujer joven de José C. Paz) A nivel de las capacitaciones recibidas por los y las cooperativistas cabe rescatar la formación en “cuidados de embarazo y procesos de crianza”; “derechos de género y contra la violencia”; “derechos de la niñez y la adolescencia", entre otros. Dichas temáticas no fueron las más convocantes dentro de las ofrecidas por el Programa (las más concurridas fueron las relativas a “Introducción a la construcción y seguridad laboral” impartida por la UOCRA y formación en “cooperativismo”, impartida por el INAES.) pero resulta relevante a los efectos de este trabajo tener presente su existencia que no es casual, sino el producto del tratamiento mediante políticas públicas de las cuestiones sociales que son problematizadas por los gobiernos y la ciudadanía. Es posible analizar a través de los datos y los testimonios relevados en el Informe anteriormente mencionado la importancia que las acciones que se desarrollan en el marco del Programa Argentina Trabaja implican para el desarrollo personal, social y ocupacional de los y las titulares, aunque con un énfasis especial en las mujeres, aquellas que por diversas situaciones (jefas de hogares monoparentales, víctimas de violencia de género, damnificadas por situaciones críticas familiares o ambientales, analfabetas o sin estudios básicos, residentes en villas o barrios emergentes; etc.) se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad o exclusión del acceso a ámbitos laborales. Las mismas mujeres incluidas como titulares del Programa dan cuenta de la relevancia del acceso a 14 herramientas formativas, ocupacionales, organizativas, no sólo para ellas, sino en forma sinérgica para los demás miembros de su hogar, e incluso de su comunidad/barrio. Al respecto Laura Pautassi (2007) sostiene que “El empleo no sólo procura ingresos sino vínculos sociales, más allá de su importancia económica tiene un enorme significado simbólico, ya que para las mujeres el acceso al trabajo es un paso importante en un proceso más amplio de autonomía y ejercicio de derechos ciudadanos, al mismo tiempo que tiene un carácter emancipatorio de los imperativos de la tradición y la religión. El empleo establece una fuente de seguridad para las mujeres, al punto tal que trabajar remuneradamente constituye uno de los pocos factores protectores de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres en el ámbito doméstico. También opera como uno de los condicionantes claves del aumento de la autonomía personal y económica de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones al interior de las familias y la principal causa de salida del ámbito privado e ingreso al mundo público". “Trabajo en una cuadrilla de mantenimiento y limpieza del barrio. Los compañeros que están en el último nivel del Fines 2 preparan chicos para exámenes y dan clases de apoyo escolar. Funcionamos en la Sociedad de Fomento y somos veintitrés adultos estudiando… soy otra mujer, antes de la cooperativa y de estudiar estaba en mi casa encerrada, limpiaba, planchaba y cocinaba. Con el trabajo y el estudio empecé a conocer a otra gente y otra vida, me vinculé, hacemos trabajo solidario y empecé a descubrir que yo sé y puedo ayudar a otros” (Sandra Aiger, de 45 años, trabaja y estudia en el barrio San Martín de Florencio Varela, cursa Fines 1 para completar su ciclo primario – relato en Página 12, 20 de enero 2012) “En 2001 la familia quedé sin nada cuando mi marido perdió el trabajo y nació mi hijo menor, nos vimos en una situación horrible, haciendo trueque, aislados. La cooperativa fue de mucha ayuda en muchos sentidos porque no es asistencia, tenés que trabajar si querés cobrar. No es regalo, es trabajo. En la cooperativa me di cuenta de que no tengo estudio, recién empiezo el secundario y veo que mi vida no es las ollas y la escoba; tenemos cátedras, capacitaciones en derechos 15 ciudadanos. Tengo 45 años y es la primera vez que me intereso por lo que pasa conmigo y con los demás, que la vida no es sólo mi casita. Empecé a tener conciencia y pude explicarle a mi hija que votó por primera vez qué significa votar, antes yo no sabía. Mi marido cambió, se plancha la ropa, se hace la comida, y estamos mejor, ve que soy capaz y que estoy contenta” (Sandra, cooperativista de Florencio Varela – relata en Página 12, 20 de enero 2012). Finalmente, el desarrollo e implementación del Programa "Argentina Trabajo" ha puesto de manifiesto la sinergia que se establece entre la formación integral para la superación de situaciones de vulnerabilidad extrema, el empoderamiento que la formación y el trabajo genera en las mujeres, y la posibilidad de superación de situaciones atravesadas por la violencia de género. El despliegue de las capacidades de las mujeres en tanto ciudadanas de un mundo de derechos y responsabilidades requiere de la construcción de una estructura de oportunidades desde miradas integrales, articuladas y multiactorales que será problematizada en términos de construcción de agenda pública y retomada en el diseño de una línea programática específica con perspectiva de género. El Programa "Ellas Hacen" Por Resolución del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación N° 2176 del 2013 se crea una línea de acción específica en el marco del Programa de "Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja” orientada a las mujeres desocupadas, priorizando jefas de hogar con hijos discapacitados, y/o con tres hijos o más a cargo y receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH), y/o que padezcan situaciones de violencia de género, y vivan en villas y asentamientos o barrios emergentes. Se sostiene que dicho universo poblacional constituye uno de los “núcleo duro” prioritarios de la vulnerabilidad y exclusión socioocupacional. 11 Los objetivos específicos del Programa refieren a: • Desarrollar las capacidades humanas y sociales de las mujeres jefas de hogar 11 “Ellas hacen” apunta a “los núcleos duros de la pobreza, donde el progreso económico no llega”. Discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner del día 13-03-2013, en el que se lanza el programa 16 (empleabilidad, estima y reconocimiento socio-familiar) • Formación en acción con perspectiva de género en: - Derechos y responsabilidades de la niñez, la familia, el género y la ciudadanía urbana • - Cooperativismo y asociatividad en economía social - Oficios vinculados con la construcción y el saneamiento integral urbano - Producción social de infraestructura urbana Promoción de la participación comunitaria para el mejoramiento de infraestructura urbana en villas y asentamientos • Terminación de estudios básicos en población de alta vulnerabilidad socio-laboral Para la delimitación de la población destinataria y su priorización se realizaron cruces de datos con las bases de percepción de la Asignación Universal por Hijo, dependientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). He aquí una primera e importante coordinación interorganizacional estatal de nivel central necesaria para la definición de la población objetivo. El Programa "Ellas Hacen" articula paralelamente distintos instrumentos de inclusión social, dependientes de distintas organizaciones estatales, tales como: el monotributo social; la terminalidad educativa (FINES1/ FINES2); alfabetización; programas de prevención y promoción de la Salud; programas y líneas de capacitación en oficios, entre otros. Esta articulación de instrumentos de gestión de política pública implica la coordinación tanto entre distintas áreas dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (coordinación intraorganizacional) como con otras agencias estatales (coordinación interorganizacional), del mismo nivel de gobierno y entre distintos niveles de gobierno (coordinación interorganizacional intergubernamental). A modo ilustrativo podemos mencionar que como estrategia para promover la terminalidad educativa tanto de las cooperativistas inscriptas en el "Ellas Hacen" como de sus familiares y comunidades de inscripción se ejecuta el Plan FinEs (Finalización Estudios), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Para la coordinación con dicho ministerio el Ministerio de Desarrollo social de la Nación creó otra de las líneas programáticas del Programa "Argentina Trabaja", denominada “Argentina trabaja, enseña y aprende”. La construcción esta última línea programática demandó (y continua demandando) la 17 utilización y mejoramiento de las capacidades políticas, relacionales y de acción interinstitucional por parte de ambas organizaciones estatales (ministerios nacionales) como así también entre estas y las estructuras federales del sistema educativo (coordinación interorganizacional intergubernamental). Los recursos monetarios para la implementación del Programa "Ellas Hacen" provienen de la partida presupuestaria asignada al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La estrategia de instrumentalización de este programa a nivel territorial consistió en la firma de convenios con autoridades provinciales o municipales (coordinación interorganizacional intergubernamental) y/o con cooperativas o asociaciones mutuales (coordinación organizaciones estatales-sociales) a las que se les asignan subsidios para la adquisición de herramientas, materiales y servicios necesarios para llevar a cabo las obras de infraestructura. Al igual que en el programa marco, la remuneración de las cooperativistas es transferida directamente a sus cuentas bancarias. Las situaciones de violencia de género de las destinatarias del "Ellas Hacen" son consideradas con informe social realizados por profesionales especialmente designados para dicho fin, sin necesidad de demostrar antecedes policiales o judiciales. Por otro lado, en el marco de la Ley 26.485/09, se articulan tareas de sensibilización y capacitación en relación a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y perspectiva de género, propiciando el tratamiento y la atención integral de las mujeres en los ámbitos locales. Esto implica la articulación y coordinación de acciones con comisarias de la mujer de las distintas jurisdicciones, fiscalías locales, centros de días, y asociaciones civiles especializadas en la temática de violencia de género, entre otras organizaciones estatales y sociales involucradas. Los ejes centrales de la estrategia de abordaje que asume esta línea programática en su diseño son: - Articulación de distintos sectores y niveles de gobierno, actores locales y sociales para el desarrollo territorial de las actividades. - Ocupación de las titulares durante 4 hs diarias, los 5 días hábiles (o 20 horas semanales) para la realización de las actividades propuestas por el Programa, articuladas con agentes locales y diversas áreas del Estado. - Formación, desde una comprensión integral de la ciudadanía urbana, con perspectiva de 18 género. - Capacitación en oficios y actividades productivas y de mejora urbana en polos productivos, espacios de saneamiento y/o sedes de capacitación barrial, terminalidad educativa, promoción y prevención de la salud, derechos de la niñez y la familia, entre otras dimensiones relativas a la inclusión social. El subrayado es propio e intenta resaltar la coordinación interorganizacional, tanto a nivel estatal como con organizaciones sociales, y las capacidades estatales que esta línea programática requiere y/o supone desde su diseño. Las indagaciones en el campo, realizadas a través de entrevistas con beneficiarias y funcionarios/as públicos/as del Programa "Ellas hacen", en lo relativo a las modalidades de ejecución de la coordinación interorganizacional de tipo actoral (organizaciones estatalesorganizaciones social) parecerían indicar que estas últimas son convocadas por las organizaciones estatales principalmente como instancias de mediación y difusión de la política pública dentro de sus comunidades territoriales de inscripción. La consideración de los aportes de las mujeres destinatarias y sus organizaciones de pertenencia, como así también de otras organizaciones sociales vinculadas con la temática de violencia de género, en lo relativo a decisiones sustantivas en torno a las características particulares de la implementación que realiza cada municipio u organización estatal local, como podría ser la priorización de la infraestructura urbana a condicionar y/o construir, pareciera constituir en la actualidad un desafío para la coordinación interorganizacional. A este respecto Tommasi (2010) argumenta que "los actores no gubernamentales que participan en el proceso de políticas, al carecer de una arena suficientemente institucionalizada como para realizar intercambios políticos, tienden a seguir estrategias de maximización de beneficios de corto plazo". En este sentido, una línea pausible a continuar siendo indagada remite a las representaciones y marcos de sentidos de las propias cooperativistas del "Ellas hacen" en lo relativo a su participación dentro del programa (pasivo/activo - beneficiarias/protagonistas- estratégico/colaborativo) y los repertorios de acción colectiva que despliegan en función de incidir en el proceso de toma de decisiones sobre la implementación programática de esta política pública. Cabe precisar que, desde el diseño, las destinatarias no son concebidas como receptoras pasivas de un beneficio sino como ciudadanas activas y actrices privilegiadas para la definición participativa de las 19 temáticas que resultan de interés para las capacitaciones, así como de las prioridades barriales de infraestructura y espacio público sobre las que se debe enfocar el trabajo de las cooperativas. 12 Con el lanzamiento público de la línea en Tecnópolis (febrero 2013) quedó abierta la convocatoria que se efectivizaría a partir del mes de abril de dicho año a todas las mujeres que cumplieran con los requisitos de elegibilidad, enfocando en los grandes aglomerados urbanos donde se implementa el Programa " Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja", e incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires dada la concentración territorial de villas de emergencia en su zona sur. Las primeras jurisdicciones donde el Programa "Ellas Hacen" se implementó fueron los 36 distritos de la provincia de Buenos Aires donde funciona el Programa "Argentina Trabaja" y las villas de Ciudad de Buenos Aires (CABA), priorizando donde se realizan actividades interministeriales como el Programa AHI. 13 Una segunda etapa de implementación se realizó en la ciudad de Corrientes y provincias de Chaco, Entre Ríos, Misiones y Tucumán y, una última etapa en el resto de las localidades comprendidas por las regiones Noreste, Noroeste y Cuyo. La Convocatoria a inscripción se realizó en Oficinas móviles y sedes locales disponibles (Escuelas / Clubes / Sociedades de Fomento) acordadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con difusión a través de gacetillas, volantes, carteles, afiches y parlantes móviles. La estrategia institucional de implementación requirió la coordinación interorganizacional dentro del aparato del Estado Nacional y una coordinación multinivel en términos de coordinación intergubernamental. En las instancias de preinscripción se contó con el trabajo coordinado de diversos Ministerios Nacionales, Universidades Nacionales y Gobiernos locales o provinciales, que favorecieron su realización. El Consejo Nacional de las Mujeres aportó personal en cada sede recibiendo, entrevistando, evaluando y asesorando, según correspondiera, a aquellas mujeres que presentaban o consultaban por situaciones de violencia de género. El Ministerio del Interior y Transporte 12 Recuérdese que uno de los objetivos específicos del Programa Ellas Hacen es la promoción de la participación comunitaria para el mejoramiento de la infraestructura urbana en villas y asentamientos 13 Para más información es posible consultar http://www.desarrollosocial.gob.ar/planahi/157 20 otorgó, a través de personal destinado en cada sede, la posibilidad de acceder al DNI a aquellas mujeres que no lo tenían y por ello no podían realizar su preinscripción. El ANSES proveyó recursos y personal para el chequeo del pago de la Asignación Universal por Hijo a las postulantes, certificación de cantidad de hijos por los que percibe la asignación, a la vez que asesoró y facilitó la iniciación de trámites para aquellos niños y niñas que tuvieran dificultades para acceder a la prestación. El Ministerio de Educación apoyó al momento de la inscripción definitiva explicando actividades de terminalidad educativa, documentación a presentar y modalidad de trabajo. El Ministerio de Seguridad apoyó la realización en cada lugar de inscripción, colaborando con la logística y organización de los operativos, sobre todo en aquellos distritos que contaron con gran cantidad de mujeres postulantes. El Ministerio de Infraestructura apoyo a la preinscripción y carga de datos web de las mujeres postulantes. Las Universidades Nacionales colaboraron en la aplicación de encuesta de preinscripción, edición y carga en base de postulantes. Y los Gobiernos provinciales y locales aportaron a la logística, facilitando espacios idóneos para operativos de gran magnitud. Una vez cumplimentada la preinscripción se remitieron los datos de las postulantes al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Dirección Nacional del Sistema Nacional Tributario y Social (SINTyS), para el cruce de los mismos con las más de 1200 bases de datos activas que coordina ese Organismo. La devolución de dichos cruces de información provenientes de distintos organismos estatales permitió establecer una primera evaluación de elegibilidad en función del cumplimiento de los criterios establecidos, junto con el análisis de los indicadores de vulnerabilidad definidos. El universo poblacional estimado para la inscripción había sido de 100.000 mujeres. Los operativos desarrollados en el proceso arriba expuesto dieron como resultado 98.876 mujeres presentadas que cumplían inicialmente los criterios de elegibilidad, con la distribución que se presenta en el siguiente cuadro. 21 Distribución teritorial de las titulares del Programa "Ellas Hacen" PROVINCIA BUENOS AIRES Inscriptas (en %) 56,4 CAPITAL FEDERAL 1,0 CHACO 2,7 FORMOSA 1,6 LA RIOJA 1,3 MENDOZA 1,6 MISIONES 2,8 SALTA 5,2 SAN JUAN 2,5 SAN LUIS 1,1 SANTIAGO DEL ESTERO TUCUMAN 2,9 15,1 22 Algunas características descriptivas de las titulares del Programa "Ellas Hacen" indican que más del 50% se encuentran en la franja etaria entre 30 y 39 años, una gran mayoría tiene 3 hijos o más por los que percibe la Asignación Universal por Hijo, y un 13,5% de las titulares tienen hijos discapacitados. Respecto de la condición de vulnerabilidad socio-ocupacional, puede interpretarse que una variable importante en el contexto laboral actual, junto con la edad, es el nivel de instrucción alcanzado. De las inscriptas, el 87,9% no ha completado la escolaridad formal: el 22,3% no completó estudios primarios y el 2,2% ni siquiera los comenzó. 23 Finalmente, alrededor de un 20% declararon al momento de la preinscripción situaciones que dan cuenta que son o han sido víctimas de violencia de género. Este último dato cuantitativo entra en contradicción con las representaciones de los/as funcionarios/as públicos/as consultados; los mismos indican que en el proceso de implementación del "Ellas Hacen" la mayor parte de las mujeres que se inscribieron declararon ser víctimas de violencia de género, y/o superaron dicha situación luego de los meses iniciales de cobro del 24 subsidio que habilitó, mediante su empoderamiento económico, dejar el hogar en el marco del cual se padecían las situaciones de violencia doméstica. Existen disidencias en los marcos interpretativos de las funcionarias públicas de nivel local consultadas en términos de si la declaración pública del padecimiento de situaciones de violencia de género/doméstica constituyó una estrategia de las mujeres que se estaban inscribiendo para priorizar su solicitud o si la posibilidad de acceder a una contraprestación monetaria actuó como incentivo para compartir públicamente las situaciones que se atravesaban. De cualquier manera quisiera concluir este apartado sosteniendo que la posibilidad de visualizar a las mujeres más vulnerables como sujetos de derechos y sujetos políticos pone en evidencia el papel estatal no sólo en la producción y reproducción de las relaciones de género, sino también en su capacidad de transformación de las mismas en pos de mayores niveles de equidad y justicia social. Conclusiones El presente trabajo intentó dar cuenta de algunas características descriptivas del Programa "Argentina Trabaja" y la línea programática "Ellas Hacen" desde en un enfoque de género, prestando especial atención analítica a los procesos de coordinación interorganizacional y a las capacidades estatales políticas, relacionales y de acción interinstitucional desplegadas en los momentos de diseño e implementación de estas políticas públicas. Partimos de la concepción de las políticas públicas como espacios privilegiados de indagación en relación a los vínculos entre organizaciones estatales y sociedad civil, entendiendo que éstas constituyen construcciones sociales y políticas de los problemas que selecciona una comunidad determinada, y, entendiendo paralelamente que las mismas se despliegan en una vasta red interdependiente de políticas, actores, intereses, demandas y marcos cognitivos en pugna. En lo relativo al programa "Ellas hacen" se trata de una política pública que implica, desde el momento mismo de su diseño, una coordinación interorganizacional de distintas unidades organizacionales, que se pueden desenvolver a distintos niveles de gobiernos y que presentan naturalezas diferenciales (organizaciones estatales y organizaciones sociales). 25 Como aporte de sistematización distinguiremos analíticamente a los distintos tipos de coordinación interorganizacional en: 1. Coordinación interorganizacional de tipo estatal a nivel central: dado la inscripción de los programas analizados en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación parte del presente trabajo intentó describir y analizar los procesos de coordinación entre las diferentes dependencia e instrumentos de política pública que despliega esta organización estatal. Dentro del conjunto de entes organizacionales que conforman el MDS reviste interés ahondar en las modalidades de coordinación que se da entre los/as funcionarios/as públicos/as del programa "Ellas Hacen" y aquellos/as que se desempeñan en el marco del Consejo Nacional de las Mujeres. Dicha coordinación reviste especial interés dado el objetivo de prevención y avances en la erradicación de la violencia de género, y habilitaría, en caso de que se manifiesten, la posibilidad de analizar disputas de tipo intraburocráticas en la definición de la "cuestión social" relativa a la violencia de género. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación debió coordinar acciones con otras organizaciones estatales; el Ministerio de Educación de la Nación, el ANSES, el INAES, entre otros. Se trata entonces de una coordinación interorganizacional que intentamos abordar en la descripción y análisis de los casos de programas de políticas públicas seleccionados. 2. Coordinación interorganizacional intergubernamental: remite a la relación de acción conjunta entre los niveles nacional y provincial, o provincial y municipal. Esta constituye la dimensión menos abordada dentro del trabajo, en parte debido a la falta de datos empíricos. Sería grato sin embargo contar con algunos elementos interpretativos en relación a la distribución territorial del programa y las formas de coordinación entre los gobiernos de distinto nivel especialmente en el marco de la Provincia de Buenos Aires que concentra el 56 % de las destinatarias. 3. Coordinación interorganizacional entre organizaciones estatales y organizaciones sociales: Este constituye otro de los elementos a seguir indagando, en particular las formas de participación de las organizaciones sociales en los procesos de implementación del programa "Ellas Hacen". Algunas impresiones preliminares 26 construidas a partir de intercambios informales con funcionarios/as públicos/as y miembros de organizaciones comunitarias que se desempeñan en la implementación del programa "Ellas hacen" permiten suponer que la coordinación interorganizacional es más robusta en las tareas de sensibilización y difusión, y más difusa en lo relativo a los procesos de toma de decisiones sobre infraestructura urbana a priorizar y capacitaciones a ofertar. En lo relativo a las capacidades estatales de tipo relacional y políticas y al capital de acción interinstitucional, la descripción y análisis del diseño del "Ellas hacen" intentó demostrar su necesariedad intrínseca a las estrategias de intervención delimitadas en el diseño. Restaría ahondar en la comprensión de las manifestaciones empíricas de dichos componentes en los procesos de implementación de esta línea programática. Finalmente, en lo relativo a la articulación entre la ocupación laboral, la formación en el trabajo, la transferencia de ingresos, la autonomía económica y la superación de situaciones de violencia de género resulta de interés continuar indagando en torno al relativamente pequeño porcentaje de beneficiarias del "Ellas hacen" que declararon públicamente padecer o haber padecido violencia de género, cuando en los diálogos con funcionarios/as y beneficiarias la superación de dicha situación se constituye en uno de los impactos o resultados más valorados del Programa en análisis. 27 Bibliografía consultada • Aguilar Villanueva, Luis (2007), “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 39, Octubre, Caracas • Britton, Dana. (2000) “The epistemology of the gendered organization”. Revista Gender and Society Vol 14 (3): 418-434 • Evans, Peter, ed. (1997), State-Society Synergy: Government and Social Capital in Development, GAIA Research Series, University of California, Berkeley • Iazzetta, Osvaldo (2012), “Capacidades estatales, gobernabilidad democrática y crisis global”, en Crisis Global y Gobernabilidad en América Latina, Buenos Aires, PNUD/Siglo XXI. • Misra, Joya y Akins, Frances (1998). “The Welfare State and Women: Structure, Agency and Diversity”, Social Politics 5 (3): 259-285. • O’Donnell, Guillermo (2008), “Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras”, Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 42. • O’Donnell, Guillermo (2010), Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa, Buenos Aires, Prometeo Libros, Capítulo III. • O’Donnell, Guillermo y Oszlak, Oscar (1995) “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En JGM, Lecturas (http://www.jgm.gov.ar/archivos/pme/publicaciones/libro_acuna.pdf) • Pautassi, Laura (2007) ¡Cuánto Trabajo Mujer! El género y las relaciones Laborales. Buenos Aires. Capital Intelectual. Colección Claves para Todos. • Pierson, Paul (1993), "When effect becomes cause. Policy feedback and political change", World Politics, 45 (julio). • PNUD. Las dimensiones de la pobreza, http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/ • Scott, Joan. (1986) “Gender: A Useful Category for Historical Analysis”. American Historical Review Vol. 91 (5): 1053-1075. • Tamayo Sáez, Manuel (1997), “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid. • Tommasi, Mariano (2010), “Un país sin rumbo. Política, políticas públicas y desarrollo en la Argentina (con una breve comparación con el caso chileno)”, Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 199 pp. 391-42. 1997. Disponible en: 28