Estudio comparativo de dos sistemas productivos en ovino
Transcripción
Estudio comparativo de dos sistemas productivos en ovino
PRODUCCIÓN OVINO &TUVEJPDPNQBSBUJWPEFEPT TJTUFNBTQSPEVDUJWPTFOPWJOP La escalada de precios en las materias primas ocasionada por la escasez de lluvias otoñales del pasado año asfixia al ganadero. La aparición de grandes proveedores en la escena del comercio exterior de la UE-27, marcada por precios competitivos y un contingente arancelario para Nueva Zelanda de 200 toneladas de peso en canal para las especies ovina y caprina, marcaron el año 2012. Mientras, el modelo de la nueva PAC está definido por mantenimiento de los recursos naturales, empleabilidad y profesionalización del sector agrario. R. A. Martín, C. Leal y Francisco A. Arrebola. IFAPA “Hinojosa del Duque”. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía 54 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13 E l sector ovino en España pasa por uno de sus peores momentos. La retracción en el consumo de este tipo de carne y el precio estable que percibe el productor, unido al encarecimiento de pienso e insumos derivado de la sequía y la especulación en el mercado de materias primas, están llevando al sector a una situación que requiere inexcusablemente la toma de decisiones que permita dar respuesta a la problemática existente. Durante los cinco últimos años, la ganadería española ha perdido 23.000 explotaciones de ovino. Ello se debe a la poca rentabilidad que consiguen los productores. El sector del ganado ovino sufre un descenso año tras año debido a la baja de explotaciones, lo que requiere de un proceso de reestructuración para conseguir una mayor eficiencia de las que hay en activo. El IFAPA Centro de Hinojosa, incluido en la Red IFAPA de la Junta de Andalucía, tiene orientada su labor formativa y de transferencia del conocimiento al sector ganadero. En la Red de Experimentación Andaluza (RAEA), se observa de primera mano el oleaje económico de ahogo de los ganaderos de ovino. El estudio está realizado con explotaciones de la Comarca de los Pedroches y Valle del Guadiato; en el 2002 se centró en estudiar la productividad a través de diversos sistemas reproductivos analizando la fertilidad, prolificidad y fecundidad en rebaños ovinos merinos de aptitud cárnica. Sin embargo, el estudio a partir del 2005 tuvo la ambición de obtener resultados económicos ligados a los distintos sistemas reproductivos para conocer los efectos de la productividad medidos en unidades monetarias. Metodología del estudio Los resultados proceden de dos explotaciones representativas del grupo estudiado, en total han sido ocho las explotaciones mixtas de ovino que han sido objeto de análisis en el periodo 2002 y 2011. Los resultados económicos son rigurosamente reales y no estimaciones, obtenidos de la recogida de datos (facturas, movimientos bancarios, punto de información ganaderos -PIGAN-) tratada y desglosada según las partidas del Plan General Contable y su conciliación con Régimen Especial de Agricultura Ganadería y Pesca de IVA. Además se han registrado operaciones económicas verbales que se realizan en el mundo agrario como arrendamientos de pastos, autoconsumo familiar, autoconsumo de la cosecha para el ganado, etc. La explotación denominada semiextensiva se compone de: .494,7 + 30 ovejas reproductoras durante el periodo 2005-2011; OVINO PRODUCCIÓN .La actividad se desarrolla en una su- perficie de 121 Ha, con cultivo forrajero de secano para la comercialización del cereal, el ganado aprovecha el pasto y la rastrojera; .1 UTA (1920 horas/año); .El sistema de manejo reproductivo ha sido el sistema tradicional (Arrebola FUBM, 2005): programación de tres parideras en el año, utilizando métodos hormonales (melatonina y esponjas vaginales) en la época de anoestro estacional. Además se aplican métodos naturales de manejo reproductivo como el “efecto macho” y el flushing. La explotación denominada extensiva se compone de: .405,9 + 44 ovejas reproductoras du- rante el periodo 2005-2011; .La actividad se desarrolla en una su- perficie de 161Ha, con cultivo forrajero de secano que sirve para proporcionar alimento al ganado: cebada, avena, trigo y veza-avena (Costa FUBM, 2006); .1 UTA; .El sistema de manejo reproductivo ha sido el sistema Star: programación de cinco parideras en el año, utilizando un control ecográfico tras cada cubrición y, en épocas de anoestro estacional, melatonina y esponjas. Las variables económicas a precios constantes, estudiadas en el presente ›› PRODUCCIÓN OVINO trabajo han sido las siguientes: producto bruto, precio medio de venta por cordero (12-16 kg en canal), número de corderos vendidos por oveja, coste de alimentación por oveja, margen neto y margen neto sin ayuda. El índice de precios al consumo, utilizado para deflactar y descontar el efecto de la inflación ha sido el año base IPC2006. Producto Bruto El producto Bruto son los ingresos obtenidos por oveja presente, que agrupa la producción ganadera, agrícola y subvenciones. El valor de la producción ganadera incluye venta de corderos (peso promedio cordero 23 kg), venta de ganado reproductor de desvieje y venta de lana. El valor de la producción agrícola incluye venta del cultivo y reempleo del cultivo para consumo del ganado o agrícola. El valor de las subvenciones incluye subvenciones corrientes, indemnizaciones y prorrata de subvención de capital cobradas en el ejercicio económico objeto de estudio. La variable económica de Producto Bruto por Oveja ($VBESP*) ofrece los Cuadro I. Producto bruto por oveja (€ constantes). Año base 2006=100 Año E. extensiva Variación 05-11 E. semiextensiva Variación 05-11 2005 128,22 - 187,15 - 2006 132,57 3,39 165,21 -11,72 2007 154,50 20,50 210,57 12,51 2008 140,98 9,95 254,74 36,12 2009 117,45 -8,40 208,70 1 1,51 2010 156,79 22,28 169,47 -9,45 2011 154,65 20,61 199,83 6,78 Fuente. IFAPA. siguientes saldos anuales y variaciones, con respecto al año anterior y los siete últimos años: producción bruta sistema extensivo (154,65 €/oveja, -1,36%, +20,61%); producción bruta sistema semiextensivo (199,83 €/oveja, +17,91%, +6,78%). La evolución del producto bruto refleja las fluctuaciones a los que están sometidos los ganaderos. El componente del producto bruto que más incide en la variación es la venta de corderos. Los ingresos de corderos viene determinados por el precio de venta fijado por el mercado determinado por la oferta y demanda del momento, por lo que el ganadero por si mismo no puede mejorarlo (en este sentido se espera en breve la aprobación de la nueva Ley sobre equilibrio en la cadena alimentaria). Otro aspecto a tener en cuenta en los ingresos es la cantidad de corderos vendidos, desde un punto de vista general, va a depender en gran medida del sistema reproductivo elegido, tasa de reposición, un programa sanitario adecuado y otros aspectos más particulares del ganadero como grado de implicación, capacidad de trabajo y manejo profesional. Precio de venta Los principales importadores de carne de ovino en 2011 a nivel mundial son Francia (14,7%), Reino Unido (11,5%), Estados Unidos (11%) y Alemania (6,9%), siendo el mayor producto importado los trozos sin deshuesar de animales de la especie ovina, congelados (61,75%). Los principales exportadores de carne de ovino en 2011 a nivel mundial son Nueva Zelanda (42,9%), Australia (26,10%), Reino Unido (11,00%), Cuadro II. Evolución de indicadores técnico-económicos (€ constantes). E. Extensiva 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Corderos vendidos por oveja 1,00 1,20 1,09 1,29 1,02 1,58 1,53 Coste alimentación por oveja 24,53 19,54 19,3 24,63 19,77 23,04 31,84 Margen Neto por oveja 74,84 78,21 101,66 66,99 62,03 97,41 81,34 Margen Neto por oveja sin ayudas 43,42 46,08 92,46 29,41 29,76 64,46 58,72 E. Semiextensiva 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Corderos vendidos por oveja 1,11 1,21 1,15 1,35 1,25 1,31 1,33 Coste alimentación por oveja 54,85 35,25 45,13 57,88 50,66 56,13 58,12 Margen Neto por oveja 82,64 99,57 107,90 110,18 97,84 51,91 67,48 Margen Neto por oveja sin ayudas 32,07 43,69 41,54 25,44 26,71 -13,52 -9,06 Fuente. IFAPA. 56 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13 OVINO PRODUCCIÓN Irlanda (4,8%) y España (3,1%); siendo el mayor producto exportado las canales o medias canales de cordero frescas o refrigeras (51,64%), según indica el ICEX. Para el año 2012 la Comisión Europea ha aprobado un contingente arancelario para Nueva Zelanda de 200 toneladas de peso en canal para las especies ovina y caprina. Esta decisión supone la entrada a Europa de una determinada cantidad de carne neozelandesa exenta total o parcialmente de pago de aranceles, para garantizarles a los europeos un precio bajo de esta carne y una oferta acorde a la demanda de una UE deficitaria en carne de ovino. La actual travesía de los ganaderos por el desierto de los mercados no está exenta de espejismos. Observando la 'JHVSB, en el periodo 2005-2011 el precio corriente ha tenido un ligero crecimiento de +9,38%; sin embargo la realidad es bastante distinta: el precio en términos constantes ha caído en 5,55% para este periodo de siete años. Esta situación unida a los elevados costes de producción incide en la falta de rentabilidad de las explotaciones provocando el abandono de explotaciones dedicadas al ovino. Rentabilidad A continuación, se resumen los aspectos más destacados del estudio en el $VB ESP**. El número de corderos vendidos por oveja en Explotación Extensiva, aumenta en valor en el periodo 20052011 un 53% debido a la elección en 2008 del sistema reproductivo Star (cinco parideras en el año). El periodo 2008-2009 fue de transición de sistemas reproductivos, de ahí las oscilaciones existentes. Este indicador deprecia los corderos nacidos con destino a la reposición y los nacidos dados de baja por muerte. El número de corderos vendidos por oveja en Explotación Semiextensiva aumenta en valor en el periodo 20052011 un 19,82% debido a la elección en el 2004 del sistema reproductivo tradicional, 3 parideras en el año. Comparando las dos explotaciones existe una diferencia en el último año de 0,20 corderos vendidos por oveja a favor de la Explotación Extensiva. Figura 1. Evolución del precio medio corderos (12/16 kg canal). Fuente. Magrama. i &MTJTUFNB4UBSTVQPOFVO BVNFOUPEFMBQSPEVDDJÓO ZMPTJOHSFTPTBTÎDPNPVOB NFKPSPSHBOJ[BDJÓOEFMUSBCBKP El coste de alimentación por oveja incluye el coste total de todos los insumos de la ganadería consumidos tanto por reproductores como corderos durante un año. En la Explotación Extensiva, el coste de alimentación por oveja/año (31,84 €) ha amortiguado la subida de precios de las materias primas por practicar el autoconsumo de grano que tenía almacenado de campañas anteriores. Aún así, se ha visto afectado por la sequía aumentando el coste de alimentación en el último año en un 38% más, debido a la alimentación suplementaria extra realizada. El análisis de la rentabilidad de las explotaciones durante el 2011 a través de la 'JHVSB señala: . Con un nivel de ingresos de 110,20 €/oveja derivados del ovino en la Explotación Extensiva cubre los costes de producción y dejaría sin cubrir una parte del salario (coste de oportunidad). Con un nivel de ingresos de 97,48 €/oveja derivados del ovino en la Explotación Semiextensiva no cubre los costes de producción. ›› Enero/Febrero ‘13 Mundo Ganadero 57 PRODUCCIÓN OVINO Ovino + Otra actividad + Ayudas: 199,83 € Ovino + Otra actividad + Ayudas: 154,65 € Ovino + Otra actividad: 123,54 € Ovino + Otra actividad: 126,61 € L. Ovino: 110,20 € L. Ovino: 97,48 € (*) El coste de producción está formado por el sumatorio de los costes del ovino y los costes del cultivo del cereal. (*) El coste de oportunidad reintegra la mano de obra, tomando como base 27.503 €, la renta de referencia del 2011. Figura 2. Rentabilidad Económica 2011. Fuente. IFAPA. . Con un nivel de ingresos de 126,61 €/oveja derivados del ovino y del cereal en la Explotación Extensiva cubre los costes de producción y sigue sin cubrir la totalidad del salario. Con un nivel de ingresos de 123,54 €/oveja derivados del ovino y del cereal en la Explotación Semiextensiva sigue sin cubrir los costes de producción, es decir, pierde 9,06 €/oveja durante el año 2011. . Con un nivel de ingresos de 154,55 €/oveja derivados del ovino, cereal y ayudas en la Explotación Extensiva cubre los costes de producción, salario, quedando un excedente para retribuir tierra y capital. Con un nivel de ingresos de 199,83 €/oveja derivados del ovino, cereal y ayudas en la Explotación Semiextensiva cubre los costes de producción, salario, quedando un excedente para retribuir tierra y capital. Conclusión El producto bruto de la Explotación Extensiva ha crecido más que la Semiextensiva debido a una mayor producción de corderos por oveja, y además ha obteniendo un precio superior en la venta por hacer coincidir las parideras en la 58 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘13 épocas de buenos precios de la carne de ovino motivado por la implantación de un control reproductivo, el sistema Star. Con este sistema de reproducción mejora la organización de trabajo garantizando calidad de vida para el ganadero. La variable del precio de venta en origen de la carne de ovino de 12/16 kg en canal, indica el decrecimiento sufrido en este periodo de -5,55% de su valor. Los poderes públicos deberán esforzarse para garantizarle al ganadero una retribución digna a los medios de producción tierra, capital y trabajo a través de un precio de venta justo y eliminar el desequilibrio existente en las fases de producción, transformación, comercialización y distribución. La Explotación Extensiva muestra saldos positivos en cuanto al Margen Neto sin ayuda. La Semiextensiva muestra saldos negativos durante el año 2010 y 2011 debidos a los altos coste de alimentación. La gran diferencia entre estas dos explotaciones está marcada por el sistema de pastoreo; la primera dedica toda la extensión de tierra en propiedad, cedida o arrendada para el alimento a diente del ganado y cosechar grano y forraje para el autoconsumo del ganado. Hablar de rentabilidad hoy en el sector agrario sólo es posible bajo el paraguas de las ayudas económicas. Los modelos productivos deberán reorientarse a los nuevos criterios de una PAC más verde. Considerando que el ovino de carne, trabaja con precios decrecientes en valores constantes, la rentabilidad hasta la reforma de la PAC de 2003 ha estado vinculada a las primas de ovino, con una estrategia ligada al incremento de dimensión y al mantenimiento de un sistema extensivo. La reforma de 2003, con desacoplamientos de ayudas, ha modificado la tendencia reduciendo el tamaño medio de los rebaños. La gran incógnita que se plantea a partir de ahora es qué estrategia emplear con ayudas desacopladas, precios estancados y productividad decreciente en kilogramos de carne por UTA. Se plantean dos incógnitas al futuro que van a orientar la producción: la tendencia en el consumo de carne de cordero y su incidencia en los precios por un lado y la aplicación de la nueva PAC por otro.