terrorismo político: definición y alcances de un fenómeno elusivo

Transcripción

terrorismo político: definición y alcances de un fenómeno elusivo
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
TERRORISMO POLÍTICO: DEFINICIÓN Y
ALCANCES DE UN FENÓMENO ELUSIVO
Armando Borrero Mansilla*
RESUMEN
ABSTRACT
Este ar tículo busca definir la palabra terrorismo, sus ca-
The objective of this ar ticle is to define the concept of
racterísticas e implicaciones. El autor plantea que hacer-
political terrorism , its characteristics and implications.
lo es un imperativo ya que así se podría determinar si
este fenómeno es una amenaza o si su naturaleza es di-
The author expresses that this explanation was needed
as a way to define whether this phenomenon represents
a threat or rather its nature dif fers from other
ferente a otras manifestaciones de violencia. Así mismo,
terror is analyzed as well as the dif ferences between
se plantean las diferencias entre terrorismo revoluciona-
revolutionar y and sub-revolutionar y terrorism in the
rio y subrevolucionario en el contexto colombiano, como
Colombian context, as the star ting point to design
punto de par tida indispensable para construir estrategias
strategies for controlling political violence in the countr y.
de control a la violencia política en el país.
*
94
expressions of violence. Also, the subjective nature of
en el escrito se analiza el carácter subjetivo del terror y
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de
posgrado en ciencia política y derecho constitucional. Se desempeño
como profesor de la Universidad Nacional, decano de la facultad de
Ar tes y Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional, secretario general del Instituto de Estudios Liberales, consejero presidencial
para la defensa y seguridad nacional y miembro de la misión especial
para la evaluación de la Policía Nacional en 2003. Actualmente es
consultor privado y catedrático de la especialización sobre resolución
de conflictos armados en la Universidad de los Andes.
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN
EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN
nación de las justificaciones o
de las condenas como elemen-
D
efinir el concepto de terrorismo ha sido
tos definitorios, porque no son
un asunto complejo para las ciencias
los únicos obstáculos. Para el
sociales por una razón única pero de
examen del fenómeno cuentan
peso: es muy difícil evitar las inter ferencias de
lo situacional, el contexto y las características
la moral en la definición científica. Y es muy difí-
individuales de quien comete el acto de terror.
cil, se insiste, porque el terrorismo es, funda-
Para muchas personas, casi cualquier acto de
mentalmente, un problema moral: por los
violencia o de amenaza de la misma se puede
horrores que causa genera reacciones emocio-
incluir bajo el mote de terrorismo. Otras, por el
nales muy fuer tes y por el contexto ideológico
contrario, se abstendrían de calificar como
en el cual se mueve, se multiplican las aprecia-
terroristas los actos de violencia ejecutados
ciones y puntos de vista divergentes. Lo que para
dentro de un contexto revolucionario. Otra con-
una persona es un terrorista, para otra puede
fusión nace del individuo que comete el acto: la
ser un luchador por la libertad. El problema siem-
similitud aparente de la conducta cuando el acto
pre está presente porque las definiciones se fun-
violento lo realiza un individuo por razones polí-
damentan en el supuesto de que hay cier tas
ticas, o cuando lo ejecuta un delincuente o un
clases de violencia política justificables, en tan-
hombre mentalmente desequilibrado. ¿Es lo
to que otras no lo son.
mismo un militante de los Tupamaros uruguayos, por ejemplo, que una persona que pone
No es un problema menor el de la definición. Sin
una bomba en un establecimiento comercial con
ésta no es posible precisar si el fenómeno llama-
el fin de extorsionar? ¿Se puede igualar el pri-
do terrorismo es siquiera una amenaza, si su na-
mero a un asesino en serie, mentalmente per-
turaleza es diferente de otras manifestaciones
turbado, que mata mujeres en las calles de una
violentas similares y si se podría establecer una
ciudad? Las conductas de los tres contienen
teoría del terrorismo. Aún más, no es posible unifi-
elementos de terror, sin duda, pero ¿se facili-
car criterios en la comunidad internacional y causa
taría la creación de contramedidas para neutra-
vacilaciones en muchos Estados para responder
lizarlos si se les trata a todos ellos como casos
al terrorismo, dificulta la comunicación entre aca-
de algo llamado “terrorismo”.
démicos, políticos y juristas y, sobre todo, impide
o dificulta el diseño de políticas antiterroristas y
Para lograr la definición más precisa posible,
de legislaciones adecuadas.
es obvio que ejemplos como los expresados
deben ser tratados como fenómenos comple-
Los problemas para alcanzar una definición apro-
tamente independientes. Si las actividades de
piada no se resuelven solamente con la elimi-
los delincuentes y de los per turbados mentales
95
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
se incluyen en la categoría de terrorismo, se
Y es ese elemento, la generación de atmósfe-
corre el peligro de no distinguir algunas carac-
ras de terror, el que permite establecer cuán-
terísticas y consecuencias de los actos de te-
do una violencia es terrorista. La definición de
rror y de violencia motivados políticamente.
Grant Wardlaw parece bastante apropiada en
Además, agrupar en la categoría “terroristas”
ese sentido:
todos los actos inductores de terror, trae como
consecuencia exagerar las amenazas y aumen-
“El terrorismo político es el uso, o la amenaza de
tar la percepción pública de inseguridad, dos
uso, de la violencia por par te de un individuo o
reacciones que pueden llevar a represiones in-
grupo, lo mismo si actúa a favor o contra la auto-
necesarias y autodestructivas para el tipo de
ridad establecida, cuando esa acción pretende
s o c i e d a d q u e s e p r e t e n d e c o n s e r v a r. E l
crear una angustia extremada o efectos inductores
“contraterror” es el peligro, siempre presen-
de miedo sobre un grupo seleccionado y mayor
te, de la “identificación con el enemigo” que
que el de las víctimas inmediatas, con el propósi-
conduce a utilizar los mismos medios del te-
to de obligar a este grupo a que acceda a las de-
rrorista y a resquebrajar la legitimidad de las
mandas políticas de los perpetradores.” 2
instituciones estatales.
TIPOS DE TERRORISMO
Finalmente, vale la pena destacar otro obstáculo, el carácter subjetivo del terror, subrayado por
Para clasificar los tipos de terrorismo existen-
Paul Wilkinson,1 uno de los teóricos más impor-
tes se necesita, primero, establecer una dife-
tantes de la materia. Las personas tienen um-
rencia entre terror y terrorismo. No es un juego
brales diferentes de miedo y las bases psíquicas
de palabras: el uso del terror no constituye,
y culturales hacen que cier tas imágenes, temo-
per se , terrorismo, porque se puede usar el
res o experiencias, generen más terror en unos
terror para fines delictivos y personales que
que en otros.
caen bajo la definición de otros delitos, o como
subproducto de las guerras (crímenes de gue-
Como conclusión, una definición de terrorismo
rra). El terrorismo, propiamente dicho, es el
debe ceñirse a los elementos objetivos que per-
motivado políticamente, en el que el miedo es
mitan diferenciar un hecho violento. El elemen-
factor de desintegración social y se usa para
to fundamental es el propósito de la acción.
Un asesinato puede ser terrorista o no: si es
pasional, por ejemplo, resulta diferente del que
1
Wilkinson, Paul, Terrorism and the Liberal State, Londres, Mac Millan,
1977.
2
Wardlaw, Grant, Terrorismo Político, Madrid, Ediciones Ejército, 1986,
pág. 57.
se comete para generar miedo y abatimiento
en una comunidad que se pretende controlar.
96
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN
romper lazos sociales y solidaridades entre au-
Wilkinson divide el terrorismo
toridades y gobernados.
político en tres tipos: el revolucionario, el subrevolucio-
De nuevo es per tinente referirse a la obra de
nario y el represivo. El primero
Wilkinson,3 quien hace una distinción entre cua-
es un terrorismo que busca
tro tipos de terrorismo: el criminal, el psíqui-
promover la revolución política y cuyo alcance
co, el de guerra y el político. El criminal se
va desde la reforma social profunda y el cam-
define como el uso sistemático de los actos
bio de la forma estatal hasta solamente el cam-
de terror para adquirir ventajas materiales; el
bio de gobierno. El segundo busca objetivos
psíquico tiene fines místicos, religiosos o má-
más limitados como el cambio de una política
gicos; el de guerra pretende paralizar al ene-
pública, la oposición a unas decisiones guber-
migo o reducirle la capacidad combativa con
namentales o el castigo a determinados fun-
el propósito último de destruirlo; y finalmente,
cionarios públicos por conductas que los
el político es el uso sistemático de la violen-
terroristas consideran recusables. El tercero
cia para alcanzar fines políticos. La distinción
busca paralizar la acción de grupos, par tidos
de Wilkinson no deja de ser problemática por-
o individuos considerados indeseables por el
que los tres primeros tipos se confunden con
opresor; puede ser practicado por aparatos es-
delitos comunes como el asesinato, las lesio-
tatales como los ser vicios de inteligencia, o
nes y el crimen de guerra que, aunque se pre-
por grupos no estatales que ejercen lo que otro
tenden como actos de terror, no tienen como
autor, Fernando Reinares, llama “terrorismo vi-
objetivo generar miedos sociales extensos,
gilante”, que busca, mediante el recurso del
sino sólo ventajas puntuales. Sin embargo, el
terror, mantener el status quo y evitar cambios
punto de par tida es útil, por un lado porque
significativos en lo político o en lo social. Ejem-
separa nítidamente el terrorismo político, el
plo de este último tipo de terroristas pueden
que más interesa y el más frecuente en el
ser el Ku Klux Klan, opuesto a la promoción
mundo contemporáneo, de otros usos del te-
social y política de la población negra en el
rror que no tienen el mismo alcance; y, por otra
sur de los Estados Unidos, o los grupos de jus-
par te, porque a pesar de enfocarse en actos
ticia privada en Colombia que actúan contra
“sistemáticos”, lo que limita la consideración
dirigentes populares, sindicalistas, periodistas
de los actos aislados, el concepto tiene cier ta
y militantes de la izquierda política.
utilidad en la medida en que el grado de amenaza (que depende en buena par te de si el uso
es sistemático o no), tiene un gran interés en
3
el análisis.
Wilkinson, Paul, Political Terrorism , Londres, Macmillan, 1974, pág.
17.
97
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
El terrorismo revolucionario
es una estrategia prevalente de un grupo, la
competencia será básicamente policial; si es
El terrorismo revolucionario pretende modificar
de táctica auxiliar, las medidas serán milita-
conductas y actitudes políticas mediante el
res y policiales simultáneamente. En todo caso,
deterioro de los lazos entre autoridades esta-
establecer la diferencia no es un problema me-
blecidas y gobernados. Se caracteriza por cua-
nor sino un elemento clave para el Estado.
tro atributos: es un fenómeno de grupo, no
individual, aun cuando los grupos puedan ser
El terrorismo subrevolucionario
muy pequeños; las acciones siempre están justificadas por una ideología o, al menos, por un
Este segundo tipo del terrorismo es muy impor-
programa revolucionario; el grupo tiene líderes
tante en el contexto colombiano, porque es aquí
capaces de movilizar gentes a favor de su pro-
donde se ha presentado esa modalidad con es-
yecto; y se crean estructuras institucionales
pecial virulencia. En efecto, un terrorismo de
alternativas porque el movimiento debe crear
origen delincuencial como el del narcotráfico,
sus propios organismos de ejecución política
tuvo un alcance político de tipo subrevolucio-
y codificar la conducta de sus miembros.
nario. Pablo Escobar, y el car tel de Medellín en
general, apostó a paralizar tanto al poder judi-
98
La ejecución de actos de terror por par te de
cial como a la Policía Nacional en su acción
un grupo de terrorismo revolucionario, puede
contra el negocio de las drogas, y a detener y
tener dos características esenciales: Por una
derogar, mediante el uso de la violencia, una
par te, puede ser que el grupo sólo se exprese
política pública como la extradición de naciona-
mediante actos de terror, lo que convier te al
les. El terrorismo criminal se tornó político, no
terrorismo en una estrategia prevalente . Es el
pretendían cambios revolucionarios, sino ape-
caso más frecuente del terrorismo en países
nas contrastar decisiones de algunas institucio-
desarrollados, donde difícilmente se pueden
nes del Estado. Pocas veces en el mundo se
organizar otras formas de insurgencia como las
vivió esta modalidad con la saña que llegó a
guerrillas. Pero, por otro lado, puede ser tam-
tener en la ciudad de Medellín donde, caso in-
bién una táctica auxiliar , combinada con otras
sólito y único en el mundo, más de cuatrocien-
formas del ejercicio de la violencia como el
tos policías fueron asesinados por pistoleros
combate, por ejemplo. El caso más frecuente
atraídos por el precio que el car tel le puso a
es el de terrorismo dependiente de guerrillas
cada agente muer to. De paso puede verse que
rurales, como sucede en Colombia. La diferen-
el encono y el alcance del terror sistemático no
cia es impor tante para el proceso de diseñar
es una función directa de la radicalidad de las
estrategias y contramedidas: si el terrorismo
propuestas políticas.
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ANÁLISIS Y PROFUNDIZACIÓN
El terrorismo represivo
reprimir a los opositores políticos o para contener un ene-
El terrorismo represivo no sólo es antiguo en la
migo externo, bien sea que
práctica política, sino que una de sus modalida-
éste utilice o no métodos
des, el régimen del terror de la Revolución Fran-
igualmente terroristas. En los
cesa, bautizó el fenómeno. Este terrorismo puede
regímenes totalitarios y en dictaduras de todo
ser de tres tipos principalmente:
tipo, es frecuente el uso de cuerpos de seguridad para aterrorizar a los oponentes. En el caso
Reinado del terror revolucionario
del conflicto árabe-israelí se da una variante:
en el interior, el Estado de Israel es de dere-
Las revoluciones recién llegadas al poder se
cho, pero en lo externo y frente al terrorismo
sienten inseguras en su primera etapa, espe-
de organizaciones fundamentalistas musulma-
cialmente cuando son profundas, tocan intere-
nas, responde con terror ejecutado por sus pro-
ses grandes y, además, se han impuesto por
pias fuerzas, en una lógica de “ojo por ojo y
la fuerza. La dinámicas de la revolución y la
diente por diente.”
inseguridad las lleva a buscar la consolidación
por la vía de la eliminación violenta de los sustituidos en el poder, de quienes se sospecha
Terrorismo provocado por organizaciones
privadas
que pretenden la restauración del mismo. Ejemplo de ello son el terror jacobino de Robes-
Una modalidad diferente es el terrorismo repre-
pierre, la dictadura del proletariado leninista
sivo adelantado por organizaciones de justicia
o la represión “purificadora” de las revolucio-
privada. Las “manos negras”, el Ku Klux Klan,
nes religiosas. La consolidación en el poder
los movimientos de autodefensa, las “herman-
exige el uso enérgico de la fuerza, sin cor tapi-
dades santas”, en fin, toda suer te de grupos
sas legales y procedimentales. Los juicios no
que reprimen a los opositores quienes son vis-
tienden a ser individuales sino de culpa colec-
tos como enemigos del orden establecido.
tiva por la sola adscripción a un grupo considerado enemigo.
Este terrorismo puede contar con la complicidad del Estado o ser completamente indepen-
El terrorismo de Estado
diente del mismo y hasta enemigo de las
instituciones. Es una de las formas más perni-
Los Estados, sobre todo en ausencia de con-
ciosas del terror por su capacidad desinte-
troles democráticos, pueden utilizar de mane-
gradora derivada de enfrentar a sectores de la
ra ilegal a sus ser vicios de seguridad para
misma sociedad.
99
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
CONCLUSIONES
100
• La definición de terrorismo y su clasificación
• El terrorismo no implica necesariamente
es un punto de par tida para la elaboración de
radicalidad política. Puede darse una campaña
estrategias antiterroristas y el diseño y ejecu-
virulenta de terror sin que las propuestas de
ción de contramedidas. No es un problema
los perpetradores alcancen siquiera a una revo-
académico sino un problema práctico.
lución limitada.
• El terrorismo presenta muchas caras, según
• El terrorismo represivo puede ser estatal o
sus propósitos y el alcance que se le de. Es
privado y es una de las formas más desin-
necesario precisar cada caso y ubicarlo en
tegradoras porque opone sectores de una
el contexto adecuado para combatirlo.
misma sociedad.
▲