Alimentación Balanceada
Transcripción
Alimentación Balanceada
Hábitos de alimentación saludable prevención de la desnutrición e importancia de la lactancia materna Dra. Benilde Granados C. Médico Nefrólogo Niños Sanos Desnutrición Organización Mundial de la Salud OMS Es el resultado de una ingesta de alimentos que es de forma continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente genera pérdida de peso corporal. Organización Mundial de la Salud OMS Más de la tercera parte de las defunciones infantiles en todo el mundo por DESNUTRICION ” Organización Mundial de la Salud OMS Indicador clave de malnutrición Crónica Retraso del crecimiento Disminuye el desarrollo cerebral Disminuye capacidad de aprendizaje En El Mundo: 178 millones de niños Escasez de alimentos Dieta pobre en Vit A y minerales Enfermedad Causas de Mortalidad Venezuela 2006 MPPS 1ro.- Enfermedades del corazón 2do.- Enfermedad cerebro vascular 6to. Diabetes 9no Influenza y neumonía 19no lugar: Deficiencias nutricionales Algunos datos sobre desnutrición en Venezuela Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El indicador Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el período 1990-2007: 1990-1994 significativa disminución de 7,7% hasta 4,5 % 1995-1998 Aumento hasta 5,3%; 1999-2001 disminuye hasta 4,4%; 2002 nuevamente un discreto ascenso hasta 4,8%. 2007 desnutrición se ubicó en 4,19%. Algunos datos sobre desnutrición en Venezuela ONU: el informe "Cumpliendo las metas del Milenio« del (2010): Para 2008 El país había disminuido a 3,7% la cantidad de niños y niñas menores de cinco años con bajo peso. Fuente: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo ONU: Población Total 27.7millones Número de personas subnutridas 1.9millones La prevalencia de la subnutrición 7% Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Datos sobre la Desnutrición en Venezuela Venezuela 2007 • 9 % de niños con Bajo peso al nacer (<2.500 g) Fuente: OMS Desnutrición Alteraciones de crecimiento físico Desarrollo intelectual y socioemocional Mayor morbilidad: infecciones Mayor mortalidad Déficit Nutricional Ediciones Cania Desnutrición ¿Qué pasa cuando hay déficit en la alimentación? 1.- Ajustes Metabólicos 2.- Reservas corporales de Nutrientes se modifican 3.- Lesión Bioquímica: alteración de la composición corporal 4.- Manifestaciones clínicas Estado Nutricional Socio económicos Biomédicos, Genéticos y orgánicos Factores que alteran el estado Nutricional Psicológicos Dietético Causas de la Desnutrición Disminución de la ingesta dietética Malabsorción Aumento de los requerimientos La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra ¿Cómo prevenir la Desnutrición ? Es fundamental una nutrición adecuada para: El crecimiento, la maduración y el óptimo estado de salud. El establecimiento de los futuros hábitos alimentarios. Fomentar el conocimiento de buenas normas en relación a la alimentación del niño en el seno familiar y los educadores ¿Qué es la alimentación? Proceso por el cual nos procuramos los alimentos necesarios para mantener la vida Es por tanto un proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales, económicos, culturales. Los Ingerimos Los seleccionamos según las disponibilidades Los preparamos según usos y costumbres . ¿Qué es la alimentación? Alimentación es el proceso por el cual nos procuramos los alimentos necesarios para mantener la vida Los seleccionamos según las disponibilidades Los preparamos según usos y costumbres Los Ingerimos Es por tanto un proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales, económicos, culturales etc. ¿Qué es la Nutrición? Conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos para realizar sus funciones. Alimento y Nutriente Alimento Producto natural o industrializado que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica Nutriente Es una sustancia que se encuentra dentro de los alimentos y que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener su salud El Trompo del grupo de los alimentos Alimentos según su función Energéticos • Glúcidos: que se encuentran en el maíz, arroz, plátano, legumbres, dulces, etc. • Lípidos: que se obtienen del aceite, embutidos, mantequilla, etc. Constructores o reparadores • carnes, pescado, huevos, leche, frutos secos, granos, legumbres, cereales completos, etc. Reguladores • Vitaminas A, C, D, E, K y el complejo B que se encuentran en las verduras, hortalizas, frutas, leche, huevos, pescado, etc.; • Los minerales como el hierro, fósforo, calcio, zinc, yodo, etc., y el agua El Trompo de los Grupos de Alimentos Grupos 1 y 2 Grupo 1 Grupo 2 • Granos, cereales, tubérculos y plátanos • Aporta: Energía, complejo B, Calcio y fibra • 1 ración por comida • Hortalizas y frutas • Vitaminas y minerales para el mantenimiento de los tejidos corporales • Contiene fibra: favorece el funcionamiento del intestino • 5 raciones al día El Trompo de los Grupos de Alimentos Grupos 3, 4 y 5 • Leche, carnes y huevos Grupo • Proteínas, hierro, calcio, vitaminas A, D, B1,B2, B12 • 1 ración por comida 3 Grupo • Azúcar, miel y papelón 4 Grupo • Grasa, aceites y vegetales 5 El Trompo de los Grupos de Alimentos • • • • • • Actividad Física Agua • • • • < riesgo de mortalidad Prevenir la aparición de HTA Mejora el perfil lipídico Regulación de la glicemia Mejora el ritmo intestinal Control de peso Mejora la digestión (movimientos peristálticos) Expulsión de residuos metabólicos(orina) Regulación de la temperatura corporal Alimentación Balanceada El agua Energía Nutrientes Necesarias para lograr el crecimiento y desarrollo adecuados a través de una variedad de alimentos y preparaciones que el niño recibe a lo largo del día en las distintas comidas. Desde el nacimiento hasta los 6 meses Lactancia materna Exclusiva Beneficios para el niño Contacto con la madre La leche materna satisface toda las necesidades nutricionales Proporción ideal de proteínas, grasas, azúcares, vitaminas, minerales Ediciones Cania Lactancia materna exclusiva Beneficios para la madre Inicia una mejor relación con su hijo Reduce el riesgo de cáncer de mama y brinda protección contra cáncer de ovario. Contribuye a que el útero vuelva a su tamaño natural Siempre lista y disponible Ediciones Cania A partir de los 6 meses Se recomienda ofrecer variedad de alimentos para obtener nutrientes necesarios Además de la leche materna 5 comidas diarias: desayuno, almuerzo, cena y 2 meriendas Como ofrecer los alimentos? Establecer horarios Ofrecer alimentos naturales Un alimento por vez Preparaciones espesas Con cucharillas o vaso ¿Cómo elegir los alimentos? Se deben combinar los alimentos energéticos, constructores o reparadores y reguladores Los requerimientos diarios estarán determinados por la actividad física realizada por el niño Calcular las calorías requeridas para su crecimiento ¿Cuáles alimentos ofrecer? Leche Todos los días: menor de 2 años lactancia materna o 2 vasos de fórmulas infantiles De 2 a 6 años al menos un vaso de leche completa al día Vegetales y Frutas Realizar diferentes presentaciones para que sean aceptado por los niños. Preferible vegetales crudos y frutas enteras Necesitan comer vegetales 1 o 2 veces al día Frutas 3 a 4 veces al día Evitar frutas cítricas en niños menores de 1 año Cereales, granos, tubérculos y plátano Aporta la energía necesaria para las actividades del día. Niños y niñas de 6 meses a 2 años De 2 a 6 años Carnes Aportan proteínas de buena calidad, zinc, hierro Carne de res, pescado*, aves, quesos, embutidos y huevos. En niños de 6 meses a 2 años 2 veces al día De 2 a 6 años *solo a mayores de un año se les ofrece pescado Grasas Aportan energía, vitaminas A, E y ácidos grasos esenciales Niños y niñas de 6 meses a 2 años 2 veces al día De 2 a 6 años 3 veces al día Comidas Principales Desayuno Comida mas importante del día. Incluir: Producto lácteo Aportar proteínas de alta calidad Carbohidratos: arepa, hallaquita, pan, panqueca, papa, plátano Grasa como margarina, mayonesa, aguacate Frutas: aporta agua, carbohidratos, fibra y vitaminas Ejemplos de desayuno Fundación Bengoa Ejemplos de desayuno Fundación Bengoa Comidas Principales Almuerzo y Cena Debe incluir alimentos de todos los grupos: Cereales, pan, pasta, arroz Verduras Alimentos proteicos: carne, pescado, huevos Frutas Lácteos Puede estar compuesto por 2 platos o un plato único Merienda Alimentos que proporcionen un buen aporte nutricional Frutas frescas o secas Cereales y lácteos Preparando la lonchera Siempre incluir Una proteína: queso, huevos, carnes frías; atún, pollo asado, horneado o sancochado. Lácteos. Leche líquida, chicha, yogur, merengadas de frutas. Aportan calcio Hortalizas como el brócoli, calabacines, lechuga, zanahoria, pepinos, tomates, cebolla y alfalfa Preparando la lonchera Leguminosas. Lentejas, garbanzos, fríjoles blancos o rojos Harinas: la ensalada preparada con pasta, arroz o papa cocinada o maíz dulce Las arepas combinadas con vegetales licuados como pimentón, zanahoria, remolacha, espinaca Frutas. Son mejores enteras que en jugo. Ejemplo de loncheras 1.-Un sándwich con jamón y rodajas de tomate + chicha + durazno 2.- Empanada gallega de pollo + jugo de fruta + galleta tipo María 3.-Cachapa lista con queso + fresco de avena + compota de fruta 4.- Shawarma de carne con vegetales (lechuga, tomate) + jugo de fruta + arroz con leche 5.-Pan pita con perico + mandarina + gelatina 6.- Arepa con queso amarillo + yogurt + manzana pequeña Ejemplo de loncheras 7.- Un cereal con leche + una fruta + palitos de zanahoria 8.- Torta de auyama o jojoto + leche líquida o merengada de frutas. 9.-Arepa de pimentón con caraotas negras + lechosa en trozos 10.- Panqueca de zanahoria con mermelada y queso + guayaba en trozos 11.- Panqueca de zanahoria con mermelada y queso + guayaba en trozos. Fundación Bengoa Guías Venezolanas de Alimentación Coma preferiblemente con su grupo familiar Si el acto de comer es una satisfacción material, hacerlo en familia es una satisfacción espiritual Comer con la familia estrecha los vínculos de afecto Favorece la comunicación Hace la vida familiar una unidad de propósito y armonía