CDMC Temporada 2008-2009

Transcripción

CDMC Temporada 2008-2009
2/6/09
12:46
Página D
Nueva página web
Centro para la Difusión
de la Música Contemporánea
http://cdmc.mcu.es
información
noticias
actividades
servicios
amigos del CDMC
blogs
enlaces…
CDMC
08
18:00 horas
http://cdmc.mcu.es
¡Visítanos!
Auditorio 400 MNCARS. Ronda de Atocha, esquina a calle Argumosa
JIEM 2009
Maratón, retrospectiva y estrenos
Multidifusión de sonido en 22 canales "surround"
Laura FERNÁNDEZ ALCALDE, soprano
Jesús JARA, tuba
“20 años de música electroacústica en el LIEM”
Jorge Antunes
Todo el CDMC al alcance de un clic
Temporada 2008-2009
Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
JUN 09
progM08jun09ok.qxd
Leticia Armijo
José Luis Carles
Fernando Egido
Gabriel Cerini
José Manrique
Jorge Sad
Juan Blanco
Alina Blonska
Juan de Dios García Aguilera
David Alarcón
Francisco Guerrero
Anadiplosia para Tirso *
Anaforía para Juan Ramón *
La Flor de los mil pétalos. Homenaje a Estrella Casero *#
L'onde **
For Rachel Corrie *
Corta vacilación - Esquirlas *
Ad Nilo +
The Hole #
Canción +
Sekwencja *
Viaje discreto +
Manguera +
Rigel
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 1
CDMC Temporada 2008-2009
Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
08
JUN 09
Concierto de
18:00 horas
a 21:00 horas
JIEM 2009
Maratón, retrospectiva y estrenos
Multidifusión de sonido en 22 canales "surround"
Laura FERNÁNDEZ ALCALDE, soprano
Jesús JARA, tuba
“20 años de música electroacústica en el LIEM”
Jorge Antunes
Leticia Armijo
José Luis Carles
Fernando Egido
Anadiplosia para Tirso *
Anaforía para Juan Ramón *
La Flor de los mil pétalos. Homenaje
a Estrella Casero *#
L'onde **
For Rachel Corrie *
Con la colaboración de Jesús Jara, tuba
Gabriel Cerini
José Manrique
Jorge Sad
Juan Blanco
Alina Blonska
Corta vacilación - Esquirlas *
Ad Nilo +
The Hole #
Canción +
Sekwencja *
Con la colaboración de Laura Fernández Alcalde, soprano
Juan de Dios García Aguilera
Viaje discreto +
I. Reclamos
II. Último tren
David Alarcón
Francisco Guerrero
Manguera +
Rigel
* estreno absoluto
** estreno en España
+ encargo del CDMC
# beca de estancia para iberoamericanos de la Dirección
General de Política e Industrias Culturales del Ministerio
de Cultura
Todas las obras de este concierto han sido realizadas
en el LIEM
1
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
Depósito Legal: M-39.953-2001
NIPO: 556-09-008-7
2
12:46
Página 2
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 3
“20 años de música electroacústica en el LIEM”
El 9 de julio de 1989 se inauguraba el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM) en la sede actual del CDMC,
en la 5ª planta del Edificio Sabatini del Museo Nacional Centro
Reina Sofía. Desde aquella fecha se han realizado en sus instalaciones 596 proyectos, composiciones musicales en su
mayoría, siendo 31 de ellos encargos del CDMC y otros 25
fruto de becas de estancia para compositores iberoamericanos convocadas por la Dirección General de Política e Industrias Culturales. También el LIEM ha participado regularmente en los conciertos de la temporada CDMC (en unas 20
ocasiones por año), abarcando tanto la música electroacústica
pura (acusmática), como la electrónica en vivo y la realizada en
combinación con solistas y grupos de cámara que han actuado en el ciclo del CDMC.
El laboratorio ha mantenido una actividad constante de
cursos sobre temas como la composición electroacústica por
ordenador, la multimedia, el arte sonoro y la comunicación
con otras artes, siempre alrededor de la creación con las tecnologías actuales. Otras actividades incluyen el desarrollo de
aplicaciones musicales, las visitas guiadas a sus instalaciones
y la difusión de sus trabajos a intérpretes y musicólogos. También hay que mencionar aquí a la parte más importante del
LIEM, sus técnicos Andrés Beato y Juan Ávila en el presente; y
Javier Rubio, Carlos Céster, Isidoro Pérez y Eloy Sánchez Gijón
en el pasado. Todos han dejado huella en muchas de las obras
gracias a su esfuerzo y conocimientos; sin su trabajo hubiera
sido imposible toda la actividad de estos años. El concierto de
hoy quiere conmemorar el 20 aniversario de la mejor manera,
que es estrenando obras realizadas aquí, pero también presentando una minúscula muestra de algunos trabajos pasados. En el sitio web http://cdmc.mcu.es/es/liem/ se puede
obtener más información sobre las actividades y el equipamiento del LIEM.
Adolfo Núñez
Coordinador del LIEM
3
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 4
Jorge ANTUNES Anadiplosia para Tirso *
Anaforía para Juan Ramón *
Jorge Antunes nació en 1942 en Río de Janeiro, donde realizó
su formación musical tradicional. Estudió también Física. Es
reconocido como precursor de la música electrónica en Brasil
desde 1961. En 1965 empezó a investigar la correspondencia
entre sonidos y colores. Entre 1969 y 1973 vivió en el exterior
realizando estudios de postgrado en Buenos Aires, Utrecht y
París. Estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de
París VIII terminó su doctorado. Ganó varios premios internacionales de composición. Desde 1973 Antunes es profesor de la
Universidad de Brasilia. En 1994 Antunes fue electo miembro
de la Academia Brasileña de Música. En los últimos años ha
recibido varios encargos de orquestas, radios y festivales.
Las dos obras que se presentan han sido compuestas en
2008 en el LIEM gracias a una beca de la Fundación Carolina.
Anadiplosia para Tirso se inspira en un poema de Tirso de Molina, que se ha extraído de la obra de teatro La Gallega Mari-Hernández y habla con sensualidad sobre el amor y los celos producidos por la atracción carnal. En el medio de la composición
musical se escucha el poema de manera integral con la voz de
Ana Vega Toscano. La tercera estrofa del poema tiene la forma
de anadiplosis, la figura retórica en la que la última palabra de
cada verso se repite en la primera palabra del verso siguiente. La composición musical también utiliza esta forma. Con
esta pieza y con la siguiente Jorge Antunes ha comenzado a
desarrollar un lenguaje musical, al que llama “música figural”, con la intención de que las figuras del lenguaje puedan
ayudar a hacer más elocuente la comunicación musical. La
materia sonora está basada en la voz que grabó el texto y el
software utilizado para el procesamiento ha sido GRM-Tools y
Pro-Tools.
Anaforía para Juan Ramón: Inspirada en la poesía de Juan
Ramón Jiménez. Tres versos de sus poemas son desarrollados y transformados progresivamente:
Tumba de labios sellados
Tumba de cálidos pechos
Tumba de brazos que nunca se han colgado a ningún cuello
Esta estrofa tiene la forma de anáfora, la figura retórica en la
que la primera palabra de cada verso es siempre la misma. La
composición musical también tiene esta forma.
4
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 5
Leticia ARMIJO La Flor de los mil pétalos. Homenaje a Estrella
Casero
Nacida en la ciudad de México, es titulada en composición, gestión y promoción de la música y Doctora en Historia y Ciencias
de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Armijo es
autora de obras para variadas formaciones que han sido interpretadas por reconocidos concertistas y orquestas en México,
Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España y Austria. Como investigadora es especialista en el tema de La mujer mexicana en la
música, impartiendo diversas conferencias en México, Viena,
Cuba, Los Ángeles (California) y España. En el 2007 obtiene el
Premio de SACM de Composición Sinfónica. Imparte la cátedra
de composición electroacústica en la Escuela Nacional de
Música de la UNAM, y es miembro directivo de diversas instituciones de divulgación e investigación musical.
La Flor de los mil pétalos. Homenaje a Estrella Casero: El concepto filosófico de la obra presenta desde la visión de México,
España y Cuba, el pensamiento hinduista que sostiene la existencia corporal de siete puntos energéticos: los chacras, encerrando el eclecticismo que prevalece en la composición musical
iberoamericana en la actualidad y sus sutiles contornos de
identidad común. Es un homenaje póstumo a la española que
revolucionó la danza: la bailarina Estrella Casero, percusora en
España de los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres en el
Arte. El material primigenio lo constituye la respiración y la voz,
cuya evocación pretende realizar un recorrido por los estados
de la conciencia humana, para alcanzar el ser puro, el loto de
los mil pétalos. La obra, también persigue fines terapéuticos, a
través de las vibraciones sonoras y envolventes armónicas, contribuye a la sanación del ser, en base a los estudios científicos
del efecto de la limpieza de los chacras en el sistema nervioso
realizados por el Dr. Andrew Curran, neurólogo consultor del
Hospital de Liverpool y del científico mexicano Dr. Salvador
Capistrán Alvarado, especialista en inmunoterapia específica a
base citocinas para el tratamiento de enfermedades de alergia,
autoinmunes, tumores y trastornos de la conducta, quien ha
investigado la utilidad de la hipnósis médica en el tratamiento
de la depresión y la prevención de enfermedades degenerativas.
Estructuralmente, la obra está dividida en tres secciones. En
la primera, el discurso ha sido construido a través de la superposición de planos acústicos elaborados con respiraciones
meditativas y oraciones universales llamadas mantras, cuya
función introductoria genera en la escucha un estado de relaja5
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 6
ción creada por la respiración profunda. La segunda sección
esta construida con el mantra Om que representa al sexto chacra, Ajna (saber, percibir) el cual determina nuestra capacidad
de visualizar y entender conceptos espirituales. La última sección evoca la transformación del ser, hacia el mundo intangible,
en donde Estrella Casero subsiste como una luz que cruza el
firmamento. Los sonidos fueron grabados en los estudios de
Radio y Televisión Cubana por el Ensamble Coral Nexus y por la
propia compositora en el LIEM. La masterización fue realizada
en los estudios del Instituto Mexicano de la Radio. La obra ha
sido realizada gracias a una beca de estancia para iberoamericanos de la Dirección General de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de España.
José Luis CARLES L’onde
Compositor y ecólogo. Es Doctor en Ciencias Biológicas y ha trabajado en el Instituto de Acústica (CSIC) participando en investigaciones sobre percepción sonora, análisis cualitativo del medio
ambiente sonoro e interacción entre percepción visual y percepción sonora. Ha publicado en diversas revistas internacionales y
recibido diferentes premios y encargos musicales de centros
españoles y extranjeros. Es autor del libro de artista Paisajes
Sonoros de Madrid por encargo del Ayuntamiento de Madrid.
Actualmente es profesor del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid y colaborador de Radio Clásica
donde realiza y presenta el programa La Casa del Sonido
L’onde ofrece una lectura amplia de un territorio utilizando el
estilo, la estética y las técnicas ligadas al concepto de paisaje
sonoro. Con ello se trata de crear un lenguaje musical que permita expresar un lugar, una comunidad, recorrer las diferentes
dimensiones de un espacio y evocar un ambiente exterior e interior a la vez. Los individuos actuamos sobre el sonido desde el
momento en que entramos en un espacio dado y el paisaje sonoro es la manifestación acústica de un lugar: es precisamente a
partir de esta interacción como el espacio adquiere un sentido;
integrando los sonidos producidos en la ciudad el ambiente
sonoro refleja las características naturales sociales, culturales,
tecnológicas de la misma… Para hacer esta obra he escuchado,
he recorrido atentamente la ciudad francesa de Bourges escuchando sus latidos, resonancias y sus pequeños sonidos de
pasos y voces, mezclados con las señales sonoras. La obra explora la frontera entre la ciudad y la naturaleza, entre el agua y la tie6
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 7
rra, entre el ruido y el silencio. La idea es la de transformarme
mientras escucho y proponer esta experiencia a los oyentes de la
obra, todo ello englobado en la idea general de recuperar el placer de la escucha de los paisajes sonoros, de conocer el lenguaje de los sonidos y de utilizarlo para expresar nuestra relación
con estos paisajes. Se han explorado las posibilidades sonoras y
sensoriales de la ciudad paseando, grabando, escuchando, mezclando y transformando ligeramente en el estudio de grabación
los sonidos grabados. A partir de los recorridos realizados en la
ciudad se proponen nuevos recorridos virtuales realizados en el
estudio de música electroacústica. Ello nos permite proponer
nuevos recorridos y viajes sonoros conservando y a veces transformando la magia del viaje inicial. En este trasvase entre los
sonidos percibidos por el oído y los mismos sonidos captados por
el micrófono, encontramos nuevas mezclas sonoras y nuevas
posibilidades de exploración musical. Esta obra fue realizada en
el estudio del IMEB en Bourges y en el estudio del LIEM-CDMC
en el año 2005 y obtuvo el Primer Premio del 33 Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges 2006 (Sección
Quadrivium categoría Arte Sonoro Electroacústico).
José Luis Carles
Fernando EGIDO For Rachel Corrie
Estudia composición con José Luis de Delás en el Aula de Música de Alcalá de Henares y asiste a seminarios y cursos de composición, entre otros, con Sciarrino, Lachenmann, Sphalingher, y
de música electrónica con Emiliano del Cerro, Dodge, Murail, etc.
Su música se caracteriza por la novedad de utilizar el concepto de parámetro como elemento vertebrador del discurso
sonoro. Las dos obras más significativas en este sentido son:
Estudios de neutralizaciones paramétricas y Estudios de modulaciones paramétricas.
For Rachel Corrie: A pesar de que esta es una de las obras
más simples que he hecho, su composición ha sido muy costosa y se ha dilatado durante más de 3 años, y dos años más
que tardó la producción de la obra y la grabación de la parte de
tuba por Jesús Jara a quién está dedicada la obra. La obra es
una interpretación de la electrónica como técnica extendida,
en este sentido sigue la línea de obras (Ashley, Reich) que utilizan el feedback. Se trata pues de utilizar sistemas de síntesis
de tal forma que se producen sonidos de una forma distinta a
como dicho sistema ha sido pensado.
7
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 8
La parte de la electrónica ha sido generada mediante resíntesis y morphing con phase vocoding sobre Csound. Las envolventes utilizadas para generar las interferencias de armónicos
con phase vocoding son utilizadas posteriormente como elemento de control de la evolución de los distintos parámetros
de la ejecución instrumental de la tuba, como por ejemplo, los
glisandos de la tuba.
La manera en la que el uso de estas envolventes queda establecido a lo largo del tiempo está determinada por un algoritmo
basado en gramáticas generativas. Formalmente la obra es
muy simple, es una especie de rondeau recursivo formalizado
mediante dicho sistema generativo.
Fernando Egido
Gabriel CERINI Corta vacilación - Esquirlas
Mendoza, Argentina, 1954. Estudia flauta traversa en la Escuela
Superior de Música de la Universidad Nacional de Cuyo. Composición en Buenos Aires con Carmelo Saitta. Estrenos en
Argentina, Chile, Cuba, Alemania, Francia, USA y España, de
música de cámara, para orquesta y electroacústica. Desde 1997
a 1999 residió en Hamburgo (Alemania), donde se postgraduó en
nuevas técnicas de composición con Helmut Erdmann. Estrena
en Alemania Electroestampa (electrónica) y El suelo sin fin (flauta
baja y electrónica) dedicada a Erdmann, quién la estrenó en
dicha ciudad. Desde 1999 se ha residido en Mallorca donde realizó proyectos con la fundación ACA y estrenó dos composiciones
con la Orquesta Sinfónica de Baleares. Tras una estancia en
Madrid, en 2007 se instala en Barcelona, realizando diversas
mezclas finales de sus obras en los estudios de Phonos.
Corta vacilación: La obra está formada por dos partes, Ángel
y Esquirlas, de las que sólo escucharemos la segunda en este
concierto. El nombre de esta obra pertenece a una frase
encontrada leyendo de reojo en el Metro de Madrid. Más adelante recordé a Michel Foucault: “Este libro nació de un texto
de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al
pensamiento –al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra
geografía– trastornando todas las superficies ordenadas y
todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica
milenaria de lo Mismo y lo Otro.” (M. Foucault, Las palabras y
las cosas). De este diálogo entre la vacilación corta producida
por un encuentro casual y fugaz y la vacilación larga a la que
8
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 9
se refiere Foucault inspirado en Borges, comencé a recolectar
voces: algunas de anónimos transeúntes del Metro de Madrid,
otras producidas por un software y otras procedentes de mi
biblioteca personal. A ese material se unió el poema Esquirlas
de Rubén Valle, grabado por Adriana Córdova. Trabajé el
poema en base a las imágenes que me iba produciendo el
texto, con múltiples filtros y efectos, más el agregado de sonidos microcompuestos en mi viejo sintetizador Kawai K1 y un
software de síntesis granular. El plan de la obra incluye la idea
de un accidente como contexto, derivado posterior del texto de
Rubén Valle. Especialmente de éste párrafo:
“Digo: “Oh, la loca se ha arrojado al balcón
desde el coágulo que sembró en plena calle”.
“Digo: “Oh, la flor es la que corta a la mano
para que la otra, su pétalo vivo, despida al que
llega”. (fragmento)
Gabriel Cerini
José MANRIQUE Ad Nilo
José Manrique se dedica desde principios de los noventa, de
forma esporádica pero intensa, a la creación electroacústica,
ámbito en el cual ha obtenido reconocimiento nacional e internacional, con distinciones en concursos como el de Arte Sonoro de Bourges (Prix de la Musique de Studio, 1998), el CIMESP
de Sao Paulo (Brasil, 2005) o el reciente Concurso de Miniaturas Electroacústicas (Sevilla, 2008).
Se ocupa asimismo de la enseñanza, tanto de la informática
musical (composición, grabación y edición, diseño sonoro) como
de las artes visuales digitales (imagen fija, vídeo, animación) en
el Centro Integrado de Música de San Lorenzo de El Escorial.
Ad Nilo: Los materiales grabados por el saxofonista Vicente
Toldos, algunos gestos y frases detalladamente escritos, muy
afinados y melódicos, otros más breves, ruidosos e improvisados (multifónicos, slaps, ruidos de llaves y de aire en el tudel)
se encontraron en el estudio con sonidos más o menos afines:
tubos de plástico percutidos, efectos percusivos y frotados
sobre cuerdas y caja de piano, pájaros e insectos, incluso un
saxo sintético. Había que elaborar un repertorio de materiales
híbridos que permitiera viajar entre sonidos en principio antagónicos, para lo que usé técnicas de síntesis cruzada (convolución), y poder así armar un discurso sonoro y musical por
9
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 10
encima de las peculiaridades individuales de los materiales,
pero sin renunciar a dejarlos hablar, dialogar, o incluso cantar
a su modo en algún momento. El tratamiento espacial es también importante: ya sea para aclarar una transformación tímbrica, o para “socializar” los materiales, relacionándolos en
una especie de coreografía. Hay también un reto: enfrentar el
mundo de los sonidos tónicos, en principio mas cercano a la
música instrumental, al más clásico planteamiento de texturas, colores y densidades de la música electroacústica.
José Manrique
Jorge SAD The Hole
Compositor e investigador. Realizó estudios en la Facultad de
Música de la UCA (Buenos Aires) y en la Universidad de Montreal. Obtuvo numerosas becas de creación y de investigación
como las de la Fundación Phonos y la del Ministerio de Cultura (España), del Gobierno de Canadá (Faculty Enrichment Program), del Fondo Nacional de las Artes o de la Fundación
Antorchas, entre otras. Obtuvo varios primeros premios nacionales, entre los que se destacan el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires y el Premio Juan Carlos Paz en dos ediciones. Ha obtenido el segundo premio en el Concurso
Internacional de Composición Xicoatl (Salzburgo, 2008) y ha
sido finalista en los concursos internacionales Métamorphoses dÓrphée (Bélgica), Pierre Schaeffer (Italia) y Xicoatl (Austria). Actualmente enseña en la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica, en el Conservatorio
Provincial de Música Alberto Ginastera y participa en el curso
de Potgrado de Semiología Musical en la Universidad de Buenos Aires.
The Hole: Realizada entre 2006 y 2008. Obra cuadrafónica
comenzada en el LIEM de Madrid y luego finalizada en estudio
del compositor. La técnica utilizada es la del palimpsesto: originalmente estuvo constituida por sonidos concretos, que fueron tomados en espacios abiertos en tres ciudades distintas,
Madrid, Castelar y Montreal, que poco a poco fueron constituyendo, por superposición de múltiples capas, tramas densísimas, distribuidas en el espacio, las cuales a su vez, posteriormente se ampliaron incluyendo sonidos sintéticos, en la
búsqueda de analogías y un efecto de saturación entre los
materiales. El título hace alusión a la canción de The Beatles,
Fixing a hole. Voces: Alina Gullco y Bianca Sad. La obra fue rea10
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 11
lizada en el LIEM gracias a una beca de estancia para iberoamericanos de la Dirección General de Política e Industrias
Culturales del Ministerio de Cultura de España.
Jorge Sad
Juan BLANCO Canción
En este concierto se rinde homenaje a Juan Blanco, nacido en
Mariel, Cuba, en 1919 y fallecido el pasado mes de noviembre en
La Habana. Pionero de la música electroacústica en su país,
completó sus estudios de composición en el Conservatorio
Municipal de Música de La Habana. A partir de 1961 abordó las
técnicas de creación musical por medios electroacústicos. Realizó más de 200 trabajos que incluyen música para orquesta sinfónica y para diversos grupos instrumentales, coros, etc.; música electroacústica y por ordenador en todas sus modalidades,
espectáculos multimedia, ciclos de obras en las que, bajo el
nombre genérico de “Estímulos para sonar”, se utilizan partituras sui generis con animaciones fílmicas, otras de forma geométrica –planas y en tres dimensiones– así como otras en
forma de módulos emotivo-estructurales originados por fenómenos ígneos, químicos, acústicos, eléctricos, etc. Asimismo,
sus trabajos comprendieron música para la danza, el teatro, el
cine, etc.; ambientaciones de exposiciones, de audiovisuales, de
áreas urbanas y rurales a la intemperie con pistas múltiples en
las que se explotan las posibilidades de la espacialización y el
cinetismo sonoros; ambientaciones de interiores públicos, hospitales, hoteles, etc. Creó el Laboratorio Nacional de Música
Electroacústica de Cuba en 1979 y lo dirigió hasta su fallecimiento. Fue jurado en diversas ocasiones del Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges, Francia. Presidió
todos los Festivales Internacionales de Música Electroacústica
“Primavera en Varadero” y “Primavera en La Habana” hasta
2008. Nominado al Premio Tomás Luis de Victoria en su tercera
edición. Miembro de Honor de la Asociación de Música Electroacústica de España. Premio Nacional de Música de Cuba 2001.
Canción: Compuesta en 1998 por encargo del Laboratorio
de Electrónica e Informática Musical (LIEM) del Centro para la
Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y realizada en
el laboratorio de dicha institución mediante síntesis digital
directa en tiempo real con un programa original del compositor. En este trabajo se utilizan varios timbres originales del
autor que no proceden de instrumentos musicales convencio11
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 12
nales, así como se explotan las posibilidades de espacialización y cinetismo sonoros. Aunque en realidad no sigue al pie
de la letra los cánones de la canción popular y culta se le ha
denominado “canción” por los episodios cantabili que presenta y que en cierta medida apoyan las intenciones del autor en
el sentido de presentar ahora –sin concesiones populistas– un
grupo de obras de más fácil comunicación con un mayor público en general.
Enmanuel Blanco
Alina BLONSKA Sekwencja
Compositora polaca nacida en 1974 y residente actualmente en
Madrid. Estudió composición en la Akademia Muzyczna “Karol
Lipinski” de Wroclaw (Polonia) en la cátedra de Grazyna Pstrokonska-Nawratil, graduándose con honores. Asimismo estudió
música electrónica con Stanislaw Krupowicz. Sus obras han
sido estrenadas en numerosos festivales de Polonia: el Otoño de
Varsovia, XIV Días Internacionales de la Música de los Compositores de Cracovia, III Festival de la Música Polaca (Cracovia),
Festival de la Música y el Arte de los Países Bálticos Probaltica 2006, Festival de la Música Polaca Contemporánea Musica
Polonica Nova (Wroclaw) y Festival New Music. New Faces
(Cracovia). Fuera de Polonia: en Francia y Bielorrusia (presentación de los jóvenes compositores polacos); Bélgica (Forum
Violoncello 2005); Alemania (Unerhörte Musik en Berlín); Suecia (donde representó al Polish Music Information Centre en el
concierto de IAMIC (International Association of Music Information Centres); España (V Convención Internacional de Percusión de Mallorca, Encuentro de Composición 2001 y 2002, VI
Festival Joven de Música Clásica de Segovia); y en México (XXIV
Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez). En los
años 2001 y 2004 fue becaria del Ministerio polaco de Cultura y
Herencia Nacional, en 2002 de la Ciudad de Wroclaw, en 2007 de
ZAIKS (Asociación de Autores Polacos) y SIDA (the Baltic Sea
Unit). En el año 2003 su obra Wolanie w cisze, para clarinete solo,
recibió el 2º premio en el I Concurso para Jóvenes Compositores “Tadeusz Ochlewski” y fue editada por PWM. En 2007, por el
encargo de la ISCM (International Society for Contemporary
Music), compuso AVGRUND, para órgano, que representó a Polonia en el Festival “Listen to our History - told by Sound!”en
Gotlandia (Suecia). Alina Blonska es también licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Wroclaw (Polonia).
12
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 13
Sekwencja para mezzosoprano (soprano) y electrónica en
vivo fue compuesta en el año 2007 en el LIEM. Su inspiración
fue la Secuencia “O ignis spiritus paracliti” de Hildegard von
Bingen. La obra recoge una parte de la letra de Hildegard, así
como la estructura y su interválica, siendo en todo caso un
punto de partida para mi propia música. El papel de la electrónica en vivo es el de acompañar discretamente a la voz ayudando a recrear el clima y espíritu monásticos en los que se
desarrollaba este tipo de música.
Alina Blonska
Juan de Dios GARCÍA AGUILERA Viaje discreto
Nacido en Madrid en 1959, de padres andaluces, ha vivido en
Andalucía desde los ocho años –actualmente en Córdoba–, en
donde ha desarrollado sus estudios musicales y buena parte
de su actividad profesional. Ha realizado estudios superiores
de composición con Ramón Roldán Samiñán y Francisco González Pastor en los Conservatorios Superiores de Málaga y
Granada, y composición electroacústica con Gabriel Brncic en
el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, además de
haber asistido a diversos cursos especializados, seminarios y
conferencias (Leo Brouwer, Adolfo Núñez, John Rahn, Daniel
Teruggi, Clarence Barlow, Ramón González Arroyo,…). Desde
1988 ha enseñado armonía en el Conservatorio Profesional de
Música de Córdoba y en el Conservatorio Superior “Rafael
Orozco” de la misma ciudad, y en la actualidad es catedrático
de composición este centro donde imparte las enseñanzas de
composición con medios electroacústicos e informáticos y
análisis e historia del repertorio electroacústico. Sus obras,
que cubren un abanico amplio de géneros, han sido programadas dentro y fuera de España en diversos auditorios e instituciones. Ha recibido encargos de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía, del CDMC y del Ayuntamiento de
Córdoba, y tiene publicadas en CD varias de sus obras.
El viaje discreto es un ciclo de tres piezas que surgió como
un encargo del CDMC, estrenado en el año 2000 en el ciclo del
MNCARS. Comenta el autor que: “trata sobre la memoria
sonora de la infancia. Sus tres partes, Luna y panorama de los
insectos, Reclamos y Último tren, tienen que ver, la una, con las
noches de verano en el caserío de mis abuelos en Baeza y el
zumbido de grillos y cigarras en las cálidas noches estivales,
noches en las que los chiquillos nos acostábamos tarde venci13
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 14
dos por el calor; la otra, con los recuerdos de caza y las escopetas y reclamos que los adultos guardaban en los armarios,
que los pequeños, a ocultas, empleábamos cuando podíamos
en nuestros juegos y descubrimientos; la última, con el sonido de los viajes que emprendíamos cada verano y cada Navidad desde Atocha hacia la estación Baeza-Linares, en unos
trenes que desprendían carbonilla, con incómodos asientos de
madera y revisores que pasaban pidiendo el billete.” En este
concierto escucharemos las dos últimas piezas del ciclo.
David ALARCÓN Manguera
Formado entre otros con G. Brncic en el GME de Cuenca. Destacan sus creaciones para la Cineteca de Bologna, Festival de Granada, Sonar de Barcelona, Ensems de Valencia, Synthèse de
Bourges, Futura de Crest, ICMC, Primavera en La Habana, Festival de Alicante, Phonos Barcelona y los Museos del IVAM y de
Bellas Artes San Pío V de Valencia. Encargos del Instituto Valenciano de la Música y del Centro para la Difusión de la Música
Contemporánea del Ministerio de Cultura y de otras instituciones de Francia. Dirige el programa de radio “La Ruidera” en
Radio Alaquás y el Coro de la Sed. Recientemente ha compuesto para las obras Malajes de la compañía de danza contemporánea La Sonrisa de Caín, Antígona 18100-07 de Carme Teatre,
Alguien silbó (y despertó un centenar de pájaros dormidos) de
Imaginaria Teatro, Anestesia Psíquica Dolorosa de La Siamesa
Tuerta y los radio-teatros Algo que celebrar para AREAtangent y
Fonòdrom para el Festival Veo. Asimismo codirigió con Paula
Miralles el espectáculo Los conciertos no son así del Dédalo
Ensemble, y en los últimos años compuso la música para Construyendo a Verónica de Bramant Teatre. La mayor parte de sus
creaciones tienen lugar en entornos institucionales de divulgación o investigación cultural.
Manguera: Puede que ejercer la música consista en administrar energía; algo parecido a poner el dedo en el extremo de una
manguera y manipular el chorro. Componer en un laboratorio es
generar un flujo de voltaje. Manivela, botón o grifo, como puertas
sofisticadas, abren paso a un tortuoso recorrido hacia un abismo
que asegura un vuelo desintegrador hasta el suelo. La manguera tiene sus tiempos: apertura, recorrido, salida (dedo regulador), vuelo, dispersión y suelos. La manguera es una estructura
musical. La manguera, en la mano, prolonga el brazo del hombre y multiplica su alcance, suelta, reparte a sacudidas la vida en
14
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 15
gotas. La manguera, con sus complementos, espolvorea el agua
y sencillamente, hace magia. La gloria es un chorro fresco en la
cara, la serenidad es una ducha muy fina, el miedo está en la
oscuridad de los conductos, el deseo es un resorte, cada boca es
una puerta, la esperanza es salir, la recompensa es volar, el fin
es alcanzar el suelo. He de mimar la fontanería de mi vida. Nuestras mangueras son normales.
David Alarcón
Francisco GUERRERO Rigel
Nació en 1951 en Linares (Jaén). En 1957 inicia en Madrid los
primeros estudios musicales con su padre, componiendo su
primer trabajo en 1962, una sinfonía en estilo clásico. Estudia
en Granada con Juan Alfonso García, organista de la catedral
de dicha ciudad. En 1969 trabaja en su primer intento electroacústico, con muy pocos medios, en un laboratorio creado por
el en Radio Popular de Granada. En 1970 recibe el Premio de
Composición Musical Manuel de Falla por su obra Facturas
para conjunto instrumental. En 1973 representa a España en
la Tribuna Internacional de Jóvenes Compositores de la
UNESCO, así como en la Bienal de París y comienza su actividad radiofónica como programador de Radio Nacional de
España. En 1974 realiza Jondo para instrumentos, voces y
electroacústica por encargo de RNE con destino al Premio de
Italia. Es seleccionado para el Premio de Composición
Gaudeamus de Holanda. En 1975 funda el grupo Glosa. Es
ganador del Concurso de Composición de la Confederación
Española de Cajas de Ahorro (CECA), en 1976, con Actus. En
este mismo año con el estreno de Ecce opus (1973) para
orquesta en el Festival de Royan (Francia), estrenando al año
siguiente, en el Festival de Orleáns (Francia), el Concierto de
Cámara para conjunto instrumental. Estrena en 1978 Anemos C
para conjunto instrumental en el Festival de Saintes (Francia)
y la grabación de Actus es nominada como mejor disco del año.
En 1981 inicia su actividad pedagógica. La Academia de Bellas
Artes de Granada le nomina como Académico correspondiente. Entre 1983/86 se estrena en París Pâni, en Madrid Ariadna
por encargo del CDMC, es nombrado miembro del Patronato
del Festival Internacional de Música y Danza de Granada,
funda en la Universidad de Las Palmas el Departamento de
Música Informática y el Festival Almeida de Música Contemporánea de Londres le dedica un concierto monográfico con el
15
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 16
estreno de Erótica. Comienza su actividad con un grupo de trabajo compuesto por ingenieros de informática, físicos y arquitectos. En 1987 se estrena Zayin I para trío de cuerdas en París
y comienza su estrecha amistad con el compositor italiano
Luigi Nono. En 1990 con el título En torno a Francisco Guerrero
el CDMC organiza un concierto en el Auditorio Nacional. Al
año siguiente estrena Sahara y con posterioridad Delta Cephei
y la orquestación de la suite Iberia de Albéniz, encargo de la
Fundación Orquesta Filarmónica de Canarias. En 1995 se realiza un concierto monográfico en el Festival Ars Musica de
Bruselas, donde el Cuarteto Arditti interpretó la integral de
los Zayin a excepción del VII. En 1997 muere súbitamente en
Madrid.
Rigel se encuadra dentro de los estudios del compositor
sobre matemáticas e informática para la composición. Surge
de un programa de su colaborador Miguel Ángel Guillén (a
quien está dedicada la obra) que genera música basándose en
una famosa línea geométrica fractal: el Conjunto de Mandelbrot. La obra fue realizada en el LIEM con la asistencia técnica de Javier Rubio, y estrenada el 5 de abril de 1993 por el
LIEM dentro del ciclo que el CDMC realiza en el Centro de Arte
Reina Sofía (Madrid).
Laura FERNÁNDEZ ALCALDE, soprano
Nacida en Madrid, realiza la carrera de Canto en la Escuela
Superior de Canto de dicha ciudad, bajo la tutela de Pilar
Pérez Iñigo, Julio A. Muñoz y Miguel Zanetti, entre otros. En el
campo de la música antigua ha recibido clases de Itziar Álvarez Arana, Nancy Argenta, Evelyn Tubb y Gerd Türk, y en otros
terrenos como la canción de concierto ha recibido clases del
barítono François Le Roux, en repertorio francés, y de Walter
Moore en repertorio alemán. Desde 1995, forma parte del
grupo Ars Combinatoria, con el que ha dado más de cien conciertos con programas de música medieval y barroca por toda
España, actuado en marzo de 2008 en el Auditorio Nacional de
Madrid, y en noviembre de este mismo año en el Ciclo de Cantatas organizado por el Ayuntamiento de Madrid. También ha
colaborado como solista con otros grupos especializados en
música antigua, como Rosa Antigua y Capela Compostela.
16
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 17
Combinando la música antigua con la canción de concierto,
actualmente está realizando recitales de música y poesía,
internándose en el periodo romántico y contemporáneo. También forman parte de su repertorio, las protagonistas femeninas de Mavra de I. Stravinsky, y de La Voix Humaine de F. Poulenc. Colabora desde 2005 con el pianista Juan A. Álvarez
Parejo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,
en sus clases de especialización para pianistas acompañantes. En agosto de 2007, junto con Alexis Delgado y Xosé
L. Saqués, participa en el Festival Artes no Camiño, con un
recital de música española sobre textos gallegos, ofrecido en
el Círculo das Artes de Lugo.
Jesús JARA, tuba
Jesús Jara siendo alumno de M. Culberston, a los 15 años,
obtuvo la Medaille d’Or en tuba (C.N.M. Burdeos y C.R.M. Perpiñán, Francia). Con 20 años inició su actividad como profesor
de tuba en el Conservatorio Superior de Música de Alicante.
Dedica interés a la interpretación de obras mixtas, reflejándose en el CD para tuba y electroacústica de la Serie Phonos/Ars
Harmonica, dirigido y realizado gracias a G.Brncic y A. LewinRichter. Paralelamente se inicia en la libre improvisación de la
mano de W. Matthews gracias a un proyecto dirigido por
A. Rombolá. Actualmente compagina su interés por la fusión y
manipulación de procesos sonoros creados con su instrumento y con el “serpentón”, instrumento con el que se abre al
campo de expresión de la música antigua (www.jesusjara.net).
17
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 18
OTRAS ACTIVIDADES
JIEM 2009
XVI Jornadas de Informática y Electrónica Musical
Conciertos y mesas redondas
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid
Concierto
Martes 30 Junio 19:30 horas
“El laboratorio del espacio”
Concierto a través de un sistema multidifusión en
22 canales “surround” con las obras seleccionadas
de la convocatoria abierta bajo el mismo nombre.
Acceso libre hasta completar aforo.
Mesas redondas
“La creación del espacio en la música
electroacústica”
lugar: LIEM-CDMC, Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini. 5ª planta
Acceso libre mediante inscripción previa.
Espacio sintético
por Emiliano del Cerro, Sergio Luque y José Manrique
Lunes 29 - 16:30-19:00 horas
Espacio evocado
por David Alarcón, José Luis Carles y Juan de Dios
García Aguilera
Martes 30 - 12:30-15:00 horas
Espacio interactivo
por Edith Alonso, Miguel Álvarez Fernández y
Alberto C. Bernal
Martes 30 - 16:30-19:00 horas
Inscripción e información:
LIEM-CDMC, Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía, 5ª planta.
c) Santa Isabel 52, 28012. Madrid
tel: 91 774 1072, 91 774 1073 y 91 774 1000, ext.
2281
[email protected]
http://cdmc.mcu.es
18
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 19
AUDITORIO 400 MNCARS. PRÓXIMOS CONCIERTOS
15 de junio
ENSEMBLE RESIDENCIAS (TRÍO ARBÓS. NEOPERCUSIÓN)
Ramón LAZKANO, compositor residente
Carlos GÁLVEZ TARONCHER, clarinete; Cécile DAROUX, flauta
Paul CORTESE, viola; Vitan IVANOV, contrabajo
PROGRAMA
Ramón LAZKANO: Winter sonnenwende-3 *+
Jo KONDO: Eight Categories
Hilda PAREDES: Trío
George BENJAMIN: Octet
22 de junio
SOLISTAS DE LA ORCAM
PROGRAMA
“El último Stravinsky”
Cantata, Three Songs from William Shakespeare, Introitus T. S.
Eliot in Memoriam, Septet, In Memoriam Dylan Thomas, Misa
29 de junio
Ernst KOVACIC (violín), Steven DANN (viola) y Anssi
KARTTUNEN (violonchelo)
Electroacústica LIEM
PROGRAMA
Ernst KRENEK: Parvula Corona Musicalis
Pablo ORTIZ: Trois Tangos en Marge *
Kaija SAARIAHO: Vent Nocturne
Michael SPASSOV: HEX **
Arnold SCHOENBERG: String Trio
* Estreno mundial
** Estreno en España
+ Encargo del CDMC
19
progM08jun09ok.qxd
2/6/09
12:46
Página 20
Centro para la Difusión de la Música Contemporánea
director Jorge Fernández Guerra
coordinadora de producción
y asistente del director Charo López de la Cruz
gerencia Enrique García
administración Mercedes Tenjido
Ana Gil
Juana Lerma
Patricia Gallego
servicios de prensa Gema Parra
Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM-CDMC)
coordinador Adolfo Núñez
audio Juan Ávila
software Juan Andrés Beato
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Santa Isabel, 52.
28012 Madrid
Tels. 91 7741072 - 91 7741073
Fax. 91 7741075
http://cdmc.mcu.es
[email protected]
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://publicaciones.administracion.es
20
24/10/08
12:52
Página D
Nueva página web
Centro para la Difusión
de la Música Contemporánea
http://cdmc.mcu.es
información
noticias
actividades
servicios
amigos del CDMC
blogs
enlaces…
CDMC
Temporada 2008-2009
Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
03
NOV08
progM03nov08.qxd
Cuarteto Diotima
19:30 horas
“Monográfico Alberto Posadas”
Liturgia fractal **:
1 Ondulado tiempo sonoro…
2 Modulaciones
3 Órbitas
4 Arborescencias (concertante para violín
solista y trío de cuerdas) +
5 Bifurcaciones
Todo el CDMC al alcance de un clic
http://cdmc.mcu.es
¡Visítanos!
**
+
Auditorio 400 MNCARS. Ronda de Atocha, esquina a calle Argumosa
Estreno en España
Encargo del CDMC