Hablar mal - EPA Ferrol
Transcripción
Hablar mal - EPA Ferrol
1 ACTIVIDADES AMPLIACIÓN 4. Hablar mal En los últimos años parece haberse incrementado el interés y la preocupación por la corrección lingüística; así lo atestigua la publicación de diversos libros sobre normas e incorrecciones que se deben evitar y el éxito de recopilaciones de artículos dedicados a la crítica de usos indebidos (como los escritos por el profesor Fernando Lázaro Carreter). El siguiente artículo trata sobre el uso (el mal uso) de nuestra lengua. Hablando (mal) se entiende la gente Con la mano en el corazón: ¿cuántas veces al día se le escapa el dichoso vale, como sinónimo de «muy bien», o simple añadido superfluo para reforzar una afirmación…? ¿Cuántas nos descubrimos interrumpiendo la conversación para soltar un vamos a ver que no viene a cuento? Vale o vamos a ver son solo latiguillos en el diálogo que lastran el idioma, lo uniformizan y le quitan vitalidad y gracia. Pero no son las únicas muletillas del español coloquial de hoy, que ha asimilado términos del inglés (vale sería, a veces, la traducción del omnipresente ok), tacos, y palabras lisa y llanamente burocráticas hasta convertirse en un lenguaje que muchos extranjeros de los que estudian en el Instituto Cervantes no consiguen entender. Al menos a la primera. «Es que estamos en un país lingüísticamente democratizado a la baja», sostiene el estudioso José Antonio Millán […]. El resultado «es que todos hablamos igual, desde la duquesa de Alba, al cardiólogo o al fontanero, pasando por el político». ¿Son síntomas de decadencia de nuestra lengua? ¿Se está empobreciendo el español de España, coincidiendo, paradójicamente, con su consolidación como uno de los principales idiomas del mundo? Y en el gigantesco bar nacional prima el lenguaje gráfico plagado de tacos. No sólo en la conversación sino por escrito. Hace unos días, el cineasta José Luis García Sánchez incluía en un artículo dedicado al guionista Rafael Azcona esta frase: «Hay que joderse con lo bien que está el genio riojano a sus 80 años». Al lingüista y miembro de la RAE José Antonio Pascual […] le parece más irritante la manía, bastante extendida, de utilizar burocratismos en la conversación. «El otro día me decía un profesor, “es que no tengo el teléfono operativo”. Claro, ahí hay que soltar un taco, ¿por qué no dice que no le funciona el teléfono, simplemente? Es como si hubiéramos perdido el norte, porque nos falta la brújula de la lectura, pero lectura de novelas». Por este camino de uso y abuso del Te comento; Vamos a ver, ¿vale?, hemos llegado a un punto en el que hablar de manera refinada puede resultar casi ofensivo para el interlocutor. Este proceso arrasó también con las diferencias de entonación, un aspecto esencial de la lengua, según todos los expertos. […] Para empezar, Millán cree que no estaría mal resucitar los distintos registros lingüísticos. «No es igual una conversación entre amigos que la que se mantiene en el médico. Los políticos antiguos conocían perfectamente las reglas de la oratoria, los actuales hablan en el Parlamento como si estuvieran en el bar». «Los tacos son términos casi de colega», cree Alex Pena, guionista de Los Serrano, una serie costumbrista emitida por Tele 5, que alcanzó audiencia millonaria y en la que se abusa de este tipo de términos. «Nos inspiramos en el lenguaje de la calle. Es la gente la que habla así», dice Pena. Con muchos tacos y una preferencia por términos importados del inglés. Mejor hablar de icono que de símbolo. «A mí no me parece mal», dice José Antonio Millán. «Al fin y al cabo, el inglés nos devuelve muchas veces términos latinos o griegos. Una palabra como protocolo, tan usada en la informática, no deja de ser un término clásico que utilizaba Quevedo». Fernando LÁZARO CARRETER El País, 12 de noviembre de 2006 1 ¿Cuáles son los malos usos del español coloquial que se comentan en el texto publicado en El País? 2 ¿Crees que los adolescentes son conscientes de la necesidad de utilizar diferentes registros según la situación comunicativa? Pon ejemplos del ámbito escolar en los que no se respete el estilo adecuado. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 3 Menciona otros programas de televisión y de algunos medios de comunicación en los que sea frecuente el abuso de tacos en la conversación. 4 ¿Qué otros usos indebidos se podrían añadir a los aludidos en el artículo del profesor Lázaro Carreter Hablando (mal) se entiende la gente? Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato 1 ACTIVIDADES AMPLIACIÓN 4. Hablar mal S O L U C I O N E S D E 1 Los malos usos del español se refieren fundamentalmente a la pérdida de riqueza de nuestro idioma, en primer lugar por el uso continuado e indiscriminado de palabras «vacías», como las muletillas. En segundo lugar, el texto habla de cómo se han desdibujado los niveles lingüísticos y todo hablante acaba empleando un registro parecido, independientemente de su formación y de la situación comunicativa en la que se halle. Es lo que el texto llama «democratización a la baja», en palabras del estudioso José Antonio Millán. Por último, el texto menciona en la misma línea el uso continuado y superficial de las expresiones malsonantes y los tacos, términos de los que se abusa en toda situación. 2 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Aunque los adolescentes, por lo general, tienen una cierta intuición de que no toda situación requiere el mismo uso del idioma (y por eso se dirigen en determinadas ocasiones de forma distinta a padres, profesores, compañeros y hermanos), lo cierto es que el uso adolescente de la lengua tiende al allanamiento de niveles y al uso del mismo registro en prácticamente toda ocasión. En cualquier caso, no todos los jóvenes pueden marcarse con la misma etiqueta, y se trata de un tema lo suficientemente complejo para un debate en clase con ideas y ejemplos concretos.] © Oxford University Press España, S. A. L A S A C T I V I D A D E S 3 RESPUESTA LIBRE. 4 La historia del uso del idioma ha sido siempre, y de forma simultánea, la historia del «mal» uso del idioma, en el sentido de que en toda época ha habido incorrecciones más o menos generalizadas. En cualquier caso, sí hay que señalar algunos errores más frecuentes hoy en día; aparte de los señalados en el texto del profesor Fernando Lázaro Carreter, habría que hablar, entre otros, del uso de extranjerismos innecesarios (sobre todo de anglicismos), del empleo de versiones hipertrofiadas de algunas palabras («visualizar» en lugar del simple «ver»), del mal uso de las preposiciones (por ejemplo, el dequeísmo), del mal uso de los verbos y de las formas verbales, tanto desde el punto de vista semántico como sintáctico (el puntual «hacer acto de presencia», por «aparecer»; «incautar algo» por «incautarse de algo», etcétera). En general, puede indicarse también una reducción en la riqueza léxica de los hablantes, que tienden a usar un número menor de términos y a emplear, en cambio, palabras de espectro semántico amplio, menos especializado y con menor atención a los matices. 5 RESPUESTA LIBRE. Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato