Bajar el manual completo - EU-RL GMFF
Transcripción
Bajar el manual completo - EU-RL GMFF
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN MUESTRAS DE ALIMENTOS MANUAL DEL PARTICIPANTE Editado por Maddalena Querci, Marco Jermini y Guy Van den Eede La presente publicación también se encuentra on-line en la dirección siguiente: http://mbg.jrc.ec.europa.eu/capacitybuilding/documentation.htm ISBN: 978-92-79-04831-9 Numero de catalogo: LB-X1-07-033-ES-C WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA CURSO DE FORMACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN MUESTRAS DE ALIMENTOS MANUAL DEL PARTICIPANTE Editado por Maddalena Querci, Marco Jermini y Guy Van den Eede La presente publicación también se encuentra on-line en la dirección siguiente: http://mbg.jrc.ec.europa.eu/capacitybuilding/documentation.htm ISBN: 978-92-79-04831-9 Numero de catalogo: LB-X1-07-033-ES-C WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA II Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre se responsabilizará del uso que pudiera hacerse de esta información. Puede obtenerse información sobre la Unión Europea a través del servidor Europa en la siguiente dirección de Internet http://europa.eu Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2007 ISBN-978-92-79-04831-9 © Comunidades Europeas, 2007 Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica Printed in Italy Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos III EDITORES Maddalena QUERCI Comisión Europea Centro Común de Investigación Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores Unidad de biotecnología y OGM Coordinadora del área científica de la biología molecular Dirección electrónica: [email protected] Marco JERMINI Repubblica e Cantone Ticino http://www.ti.ch Dipartimento della sanità e della socialità Divisione della salute pubblica Laboratorio Cantonale - Bellinzona Dirección electrónica: [email protected] Guy VAN DEN EEDE Comisión Europea Centro Común de Investigación Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores Unidad de biotecnología y OGM Jefe de Unidad Dirección electrónica: [email protected] Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos IV Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos V Prólogo El Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el Programa de Seguridad Alimentaria dentro del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud (División de Roma) de la Organización Mundial de la Salud han organizado conjuntamente una serie de cursos de formación sobre «Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos». El Centro Común de Investigación presta apoyo científico y técnico a las políticas comunitarias colaborando con las direcciones generales de la Comisión Europea e interactuando con las instituciones, organizaciones e industrias europeas mediante la formación de redes con laboratorios de los Estados miembros. La tarea general del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud de la OMS es prestar ayuda de forma completa y coordinada tanto a las autoridades como a los ciudadanos europeos en el ámbito de la salud ambiental. Estos cursos de formación se inscriben en la colaboración entre ambas instituciones para fomentar aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos en la región europea de la OMS, tanto dentro como fuera de las fronteras de la propia UE, teniendo en cuenta especialmente los países candidatos a la adhesión a la UE, así como los países de Europa central y oriental con economías de transición. El objetivo de los cursos de formación es ayudar al personal de los laboratorios de control a familiarizarse con las técnicas de detección molecular y a adaptar sus instalaciones y programas de trabajo para permitir la realización de análisis que se ajusten a los actos normativos a escala mundial en el campo de la biotecnología. Los cursos se destinan a enseñar técnicas de detección molecular a personal de laboratorio con buen nivel de conocimientos analíticos, pero con poca o ninguna experiencia en este ámbito concreto. El Centro Común de Investigación se ha comprometido a proporcionar formación sobre la detección y cuantificación de los OGM y, además de los cursos de formación, ofrece (y ha ofrecido en el pasado) formación individual para Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos VI necesidades específicas. Se ha pedido con frecuencia formación sobre este tema debido a su importancia ante el aumento de la necesidad de cumplir la normativa europea, tanto vigente como en fase de elaboración. A lo largo de los años, la Unidad de biotecnología y OGM ha conseguido un profundo conocimiento de los diferentes aspectos relativos a la detección y cuantificación de los OGM, y ha elaborado, adaptado o validado métodos avanzados para su detección y cuantificación. El conocimiento de estas técnicas se ha transferido a los laboratorios colaboradores mediante publicaciones, proyectos conjuntos, formación individual o cursos específicos. También se han explicado detalles técnicos a personal en formación mediante presentaciones verbales o breves notas escritas. La Unidad de biotecnología y OGM, consciente de la necesidad de disponer de una fuente permanente de información, ha redactado el presente Manual, que describe algunas de las técnicas utilizadas en nuestro laboratorio. A lo largo de los cursos se atiende a los siguientes temas: - extracción de ADN de materias primas y productos transformados - cribado de productos alimentarios para detectar la presencia de OGM mediante reacción en cadena de la polimerasa, tanto simple como anidada - cuantificación de OGM en ingredientes mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real - cuantificación de OGM en ingredientes mediante prueba de inmunoabsorción enzimática. El Manual se ha preparado en el Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del Centro Común de Investigación, como información de base para los participantes en los cursos y con la finalidad de proporcionar una información teórica y práctica sobre las metodologías y protocolos utilizados en la actualidad. La materia abarca una amplia variedad de técnicas de detección, identificación, caracterización y cuantificación de OGM, y se incluye información teórica que se considera importante y básica para quien desee introducirse y trabajar en el campo de la detección de OGM. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos VII Esperamos que la estructura y el contenido del Manual ayuden a los participantes en el curso (y también a otros usuarios) para la transmisión y difusión de las capacidades adquiridas en el contexto de los diferentes entornos de trabajo según las necesidades. No se ha intentado en ningún momento competir con la información disponible en libros de texto o publicaciones periódicas. Lo que pretende el Manual es complementar la información que se encuentra en la literatura especializada. Para facilitar su difusión y consulta, esta publicación se encuentra también en línea en la dirección: http://mbg.jrc.ec.europa.eu/capacitybuilding/documentation.htm. Los miembros del personal del CCI que han participado en la preparación del Manual han sido supervisados por Maddalena Querci y se mencionan en el índice junto a su aportación. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento especial también a todos los miembros del personal de la Unidad de biotecnología y OGM que, aunque no se mencionen uno a uno, han contribuido al éxito de la preparación del Manual. Manifestamos también nuestro agradecimiento a Margarita Aguilera-Gomez por su colaboración en la revisión del Manual. Dra. Maddalena Querci Coordinadora del curso Junio de 2006 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos VIII Observaciones iniciales de la Organización Mundial de la Salud La Organización Mundial de la Salud otorga gran prioridad a la seguridad en el uso y aplicación de la biotecnología moderna para la producción y transformación de alimentos. Por este motivo, desde los primeros años noventa la OMS trabaja mucho en la organización de consultas con expertos sobre la inocuidad de los alimentos derivados de la biotecnología. En mayo de 2000, la LIII Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en el sentido de que la OMS debía ayudar a los Estados miembros a aportar una base científica para las decisiones sobre la salud en relación con los alimentos modificados genéticamente. Asimismo, el Consejo Ejecutivo de la OMS contempló la posibilidad de que se exploraran otras consideraciones pertinentes en colaboración con otros organismos. La Comisión del Codex Alimentarius (CCA) es un organismo intergubernamental creado para elaborar normas internacionales sobre los alimentos. Su objetivo primario es proteger la salud de los consumidores y garantizar unas prácticas leales en el comercio alimentario. La OMS es una de las organizaciones madre de la CCA desde su creación en 1963. En el marco de las actividades del Codex Alimentarius, la OMS y su organización hermana dentro de la ONU, la FAO, participan en el Grupo de acción intergubernamental especial del Codex sobre alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, en el Comité del Codex sobre etiquetado de los alimentos y en el Comité del Codex sobre métodos de análisis y muestreo. El Programa de Seguridad Alimentaria en Europa de la OMS colabora con el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea desde el año 2000 en la organización de cursos de formación sobre técnicas de detección de organismos genéticamente modificados (OGM) en alimentos. La finalidad de esta formación es capacitar en biotecnología analítica al personal de los laboratorios de control de alimentos y fomentar el uso de métodos validados y armonizados para detectar OGM en Europa y en el resto del mundo. Unos métodos adecuados de análisis y muestreo son fundamentales para que un etiquetado apropiado de los alimentos aumente la transparencia de los procesos de producción y facilite la trazabilidad, lo que redundará en la mejora de los sistemas Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos IX de seguridad de los alimentos. Para permitir un acceso más amplio a estos métodos, se ha decidido publicar en la red el Manual utilizado durante los cursos de formación conjuntos CCI/OMS. Los métodos presentados en este Manual se ajustan a los considerados por el Comité del Codex sobre métodos de análisis y muestreo. El Programa de Seguridad Alimentaria de la OMS en Europa reconoce la importancia de la colaboración con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, institución científica reconocida en todo el mundo en el ámbito de los OGM, y seguirá fomentando las actividades de capacitación en el ámbito de los métodos de detección de OGM en los alimentos, tanto en Europa como en otras regiones. Dra. Cristina Tirado, veterinaria Consejera Regional de Seguridad Alimentaria de la OMS en Europa Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos X CURSO DE FORMACIÓN SOBRE Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos MANUAL DEL PARTICIPANTE Editado por Maddalena Querci, Marco Jermini y Guy Van den Eede Índice Sesión Titulo Autores 1 Panorama, introducción general sobre los organismos genéticamente modificados (OGM), legislación comunitaria M. Querci, G. Van den Eede, M. Jermini 2 Presentación del Manual, métodos de trabajo e introducción del curso M. Querci 3 Muestras utilizadas durante el curso M. Querci, N. Foti 4 Extracción y purificación de ADN M. Somma 5 Electroforesis en gel de agarosa M. Somma, M. Querci 6 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) M. Somma, M. Querci 7 Características de la soja Roundup Ready, del maíz MON810 y del maíz Bt-176 M. Querci, M. Mazzara 8 Características de los sistemas cualitativos de PCR descritos en el Manual M. Querci, M. Mazzara 9 Detección cualitativa mediante PCR del maíz MON810, del maíz Bt-176 y de la soja Roundup Ready M. Querci, M. Maretti, M. Mazzara 10 PCR cuantitativa para la detección de OGM F. Weighardt 11 Detección cuantitativa de la soja Roundup Ready mediante PCR en tiempo real N. Foti 12 Detección cuantitativa de la soja Roundup Ready mediante ELISA F. Eyquem Apéndice Ejemplo de programa de trabajo M. Querci Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria M. Querci, G. Van den Eede, M. Jermini WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 2 Índice Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria Introducción 3 Modificación genética de los vegetales 4 Legislación comunitaria 5 Inocuidad y etiquetado de alimentos obtenidos mediante la biotecnología moderna; la perspectiva de la OMS 13 Anexo 1. Legislación comunitaria sobre la comercialización de OGM, con inclusión de los programas relacionados de etiquetado y control Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos 17 Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 3 Introducción Aparte del abanico de líneas vegetales modificadas genéticamente desplegado por partes de las regiones agrícolas del mundo, todos los cultivares actualmente cultivados son producto de la domesticación intensiva a partir de un estado silvestre original mediante la continuidad de la selección y la reproducción controlada para conseguir un producto más productivo, más resistente a las plagas o de una calidad mejor o diferente respecto a las líneas ancestrales anteriores. Tales cambios, que se llevan produciendo desde la primera domesticación de plantas para su explotación por el hombre, implican el intercambio o recombinación de caracteres deseados, o genes, mediante el cruce continuo a lo largo del tiempo dentro de una especie o entre grupos de especies con estrecha relación y compatibles sexualmente. En las últimas décadas se ha hecho posible producir cruces no solo entre plantas que son compatibles en la naturaleza, sino también entre plantas cuyos cruces se consideran estériles naturalmente. Como ejemplos de técnicas que se utilizan en tales casos pueden citarse las de recuperación de embriones, el cultivo de embriones in vitro o in vivo, los cultivos de óvulos y ovarios, la polinización in vitro y la fertilización in vitro. Por otra parte, pueden obtenerse cambios mutacionales, por ejemplo mediante irradiación de semillas. Los procedimientos tradicionales de hibridación y selección presentan una serie de inconvenientes. Uno de los principales es que los obtentores suelen desear introducir determinados caracteres aislados, más que transferir y recombinar genomas enteros. Otro consiste en que la selección y clasificación de variedades genéticamente estables es un proceso lento. Parece que estas desventajas se alivian mediante la aplicación de tecnologías de transformación y recombinación de ADN. Se ha introducido el término «organismos genéticamente modificados» (OGM) para describir a los organismos cuyo material genético se ha modificado de una forma que no se da en la naturaleza en condiciones normales de hibridación o recombinación natural. El OGM en sí debe ser una unidad biológica capaz de multiplicarse o transmitir material genético. Aplicado a los vegetales, el término se refiere a plantas en cuyo genoma (hospedador) se han introducido de forma estable uno o varios genes procedentes de otras especies, mediante técnicas de transferencia genética y cuando en la mayoría de los casos se ha comprobado que tales genes introducidos hacen que se obtenga un producto génico (una proteína). El proceso de introducir genes en especies no emparentadas y conseguir que funcionen se denomina «transformación genética». El análisis de notificaciones de liberaciones experimentales en la UE pone de manifiesto como caracteres estudiados con mayor frecuencia los siguientes: tolerancia a los Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 4 herbicidas, restauración de la fertilidad o esterilidad masculina, resistencia a los insectos derivada de Bacillus thurigiensis, resistencia a los virus, resistencia a los hongos y alteración de la biosíntesis de almidón (para más información, véase en http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/). Modificación genética de los vegetales Aunque hay muchas variaciones sobre el tema de la transformación de los vegetales, son pocos los métodos principales de modificación genética de estos seres vivos. La primera de las tecnologías, desarrollada en la década de 1980, utiliza una especie bacteriana (Agrobacterium tumefaciens) para conseguir el gen que interesa introducir en el vegetal hospedador. Agrobacterium, microorganismo patógeno para los vegetales, se conoce desde el inicio del siglo XX. En la naturaleza, A. tumefaciens tiene la excepcional capacidad de transferir un segmento particular de ADN (ADN-T) de su plásmido inductor de tumores (Ti) al núcleo de las células infectadas, donde se integra después de forma estable en el genoma hospedador y se transcribe, provocando la enfermedad de la agalla de la corona. El fragmento ADN-T está flanqueado por repeticiones directas de 25 pares de bases, que actúan como señal de elemento cis para la maquinaria de transferencia. Los científicos aprovechan el fenómeno de que cualquier ADN extraño situado entre estos extremos de ADN-T puede transferirse a células vegetales para desarrollar cepas de Agrobacterium en que se ha sustituido algún gen patógeno por ADN seleccionado específicamente. Desde este descubrimiento se ha logrado avanzar notablemente en la comprensión del proceso de transferencia génica a células vegetales mediante Agrobacterium. No obstante, la especie Agrobacterium tumefaciens infecta de forma natural solo a plantas dicotiledóneas, por lo que muchos vegetales de importancia económica, como los cereales (que son monocotiledóneas), han quedado en gran medida al margen de la manipulación genética. Para estos casos se han desarrollado métodos alternativos de transformación directa, como la transferencia mediante polietilenglicol, la microinyección, los protoplastos y la tecnología de electroporación de células intactas y lanzagenes (biolística). Sin embargo, la transformación mediante Agrobacterium tiene diversas ventajas sobre los métodos de transformación directa. Principalmente, reduce el número de ejemplares del transgén, lo que puede hacer que se produzcan menos problemas de cosupresión e inestabilidad de los transgenes. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 5 En ambos casos, las células (tanto las infectadas con Agrobacterium como las obtenidas con el lanzagenes «biolístico») se utilizan para regenerar plantas completas, que llevan el nuevo gen o genes de interés. Estas plantas son objeto de pruebas, se reproducen de forma intensiva y finalmente proporcionan semillas para una nueva generación de líneas vegetales modificadas genéticamente. Legislación comunitaria1, 2 El uso de organismos genéticamente modificados (su liberación al medio ambiente, cultivo, importación y, en particular, su utilización como alimentos o ingredientes alimentarios) está reglamentado en la Unión Europea mediante un conjunto de procedimientos estrictos. Los primeros instrumentos jurídicos de la Comunidad (Directiva 90/220/CEE del Consejo y Directiva 90/219/CEE del Consejo) se publicaron en 1990 con el propósito específico de proteger la salud humana y animal y el medio ambiente. Actualmente, el principal instrumento jurídico comunitario, considerado como el marco jurídico horizontal que rige el sector de la biotecnología en la Unión Europea, es la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados. La Directiva 2001/18/CE deroga a la Directiva 90/220/CEE del Consejo y refuerza las normas anteriores sobre la liberación de OGM en el medio ambiente, estableciendo principios de evaluación del riesgo ambiental, obligaciones de seguimiento (ambiental) tras la comercialización, información al público, etiquetado y trazabilidad en todas las fases de comercialización, y la creación de un registro molecular, entre otras medidas. Según la Directiva 2001/18/CE, las autorizaciones vigentes concedidas en virtud de la Directiva 90/220/CEE del Consejo deben renovarse para evitar disparidades y tener plenamente en cuenta las condiciones de autorización establecidas en la Directiva 2001/18/CE. La autorización (renovable) se concede por un plazo máximo de diez años a partir de la fecha de la autorización. Tras la comercialización de un OGM como producto o componente de un producto, el notificador debe velar por que el seguimiento tras la comercialización y la presentación de informes se lleven a cabo con arreglo a las condiciones especificadas en la autorización. 1 En el anexo 1 se encuentra una lista casi completa, aunque no exhaustiva, de los Reglamentos y Directivas de la Unión Europea sobre OGM. 2 La situación reflejada es la del 9 de junio de 2004. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 6 Cuadro 1. Vegetales modificados genéticamente y autorizados para su comercialización en la UE según la Directiva 90/220/CEE del Consejo Producto Línea Claveles Claveles Notificante Caracteres principales Número de la Decisión de la Comisión/fecha Florigene Color de la flor modificado 20.10.1998 (autorización del Estado Duración modificada de la flor cortada 20.10.1998 (autorización del Estado Color de la flor modificado 1.12.1997 (autorización del Estado Florigene Claveles Florigene miembro) miembro) miembro) Maíz Zea mays L. línea MON 810 Monsanto Expresión del gen cryIA(b) de Bt 98/294/CE de 22 de abril de 1998 Maíz* Zea mays L. línea Bt-11 Novartis Tolerancia al glufosinato de amonio y expresión del gen cryIA(b) de Bt 98/292/CE de 22 de abril de 1998 Maíz Zea mays L. T25 AgrEvo Tolerancia al glufosinato de amonio 98/293/CE de 22 de abril de 1998 Colza de primavera* Brassica napus L. ssp. oleifera AgrEvo Tolerancia al glufosinato de amonio 98/291/CE de 22 de abril de 1998 Colza Brassica napus L. oleifera Metzg. MS1, RF2 Plant Genetic Systems Tolerancia al glufosinato de amonio 97/393/CE de 6 de junio de 1997 Colza Brassica napus L. oleifera Metzg. MS1, RF1 Plant Genetic Systems Tolerancia al glufosinato de amonio 97/392/CE de 6 de junio de 1997 Maíz Zea mays L. línea Bt-176 (maíz Maximizer) Ciba-Geigy Tolerancia al glufosinato de amonio y expresión del gen de la endotoxina de Bt 97/98/CE de 23 de enero de 1997 Achicoria con esterilidad masculina** Cichorium intybus L. Bejo-Zaden BV Tolerancia al glufosinato de amonio 96/424/CE de 20 de mayo de 1996 Soja* Glycine max L. (Roundup Ready) Monsanto Tolerancia al glifosato 96/281/CE de 3 de abril de 1996 Colza Brassica napus L. oleifera Metzg. MS1Bn x RF1Bn Plant Genetic Systems Tolerancia al glufosinato de amonio 96/158/CE de 6 de febrero de 1996 Tabaco Variedad ITB 1000 OX SEITA Tolerancia al bromoxinilo 94/385/CE de 8 de junio de 1994 * Cultivo en la UE no autorizado. ** Solo para la producción de semillas. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 7 La Directiva 2001/18/CE, aplicada en cada Estado miembro mediante normas nacionales, se refiere tanto a los ensayos de campo a pequeña escala (liberaciones voluntarias con fines experimentales, objeto de la parte B de la Directiva) como a las disposiciones de comercialización de los OGM (objeto de la parte C). Como se indica en el cuadro 1, se ha autorizado un total de 18 OGM según el antiguo procedimiento 90/220/CEE (de ellos, quince se refieren a vegetales, tres de los cuales por autorización de los Estados miembros). Hasta ahora, se han presentado más de 25 solicitudes de comercialización de OGM para su autorización según la Directiva 2001/18/CE (para obtener mas información sobre la situación de los expedientes en la dirección http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/). La utilización confinada de microorganismos genéticamente modificados se regula mediante una Directiva «hermana» (Directiva 98/81/CE del Consejo, de 26 de octubre de 1998, por la que se modifica la Directiva 90/219/CEE relativa a la utilización confinada de microorganismos genéticamente modificados). Además de las Directivas antes mencionadas, a lo largo de los años se ha ido elaborando y aplicando una serie de instrumentos jurídicos verticales, en los que se trata más específicamente la aprobación y la seguridad en el uso de los OGM destinados al consumo humano. La comercialización dentro de la Comunidad de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios era objeto hasta hace poco de un acto legislativo vertical, el Reglamento (CE) nº 258/97, que se refería específicamente a lo siguiente: - alimentos e ingredientes alimentarios que contengan organismos genéticamente modificados con arreglo a la Directiva 90/220/CEE, o que consistan en dichos organismos; - alimentos e ingredientes alimentarios producidos a partir de organismos genéticamente modificados, pero que no los contengan; - alimentos e ingredientes alimentarios de estructura molecular primaria nueva o modificada intencionadamente; - alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en microorganismos, hongos o algas u obtenidos a partir de estos; - alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en vegetales, u obtenidos a partir de ellos, e ingredientes alimentarios obtenidos a partir de animales, excepto los alimentos e ingredientes alimentarios obtenidos mediante prácticas tradicionales de multiplicación o de selección y cuyo historial de uso alimentario sea seguro; - alimentos e ingredientes alimentarios que se hayan sometido a un proceso de producción no utilizado habitualmente, que provoca en su composición o estructura cambios significativos que afectan a su valor nutritivo, a su metabolismo o a su contenido en sustancias indeseables. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 8 La cuestión concreta del etiquetado de alimentos GM (modificados genéticamente) es objeto de varios instrumentos jurídicos. Los requisitos de etiquetado se mencionaban por primera vez en el Reglamento (CE) nº 258/97 (Reglamento sobre nuevos alimentos), pero ciertas líneas GM de maíz y de soja fueron sometidas posteriormente a normas de etiquetado al entrar en vigor el Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo. De hecho, como antes de que entrara en vigor el Reglamento (CE) nº 258/97 ya se habían comercializado dos OGM (la soja Roundup Ready y el maíz Maximizer), en el Reglamento (CE) nº 1139/98 se establecieron a posteriori requisitos de etiquetado específicos para ellos. En el Reglamento (CE) nº 258/97 se establecían requisitos específicos de etiquetado para que el consumidor final estuviera informado de cualquier cambio de las características o propiedades alimentarias, tales como la composición, el valor nutritivo o los efectos nutritivos, o el uso previsto del alimento, responsable de que un nuevo alimento o ingrediente alimentario dejara de ser equivalente a un alimento o ingrediente alimentario existente. Actualmente, se han autorizado y pueden comercializarse legalmente en la UE productos de diecisiete modificaciones genéticas (véase el cuadro 2). Una soja GM y un maíz GM fueron autorizados en virtud de la Directiva 90/220/CEE antes de la entrada en vigor del Reglamento sobre nuevos alimentos. Los demás (alimentos transformados derivados principalmente de siete colzas oleaginosas GM y cinco maíces GM, y aceite de dos semillas de algodón GM) se han notificado como sustancialmente equivalentes de acuerdo con el Reglamento sobre nuevos alimentos y se han autorizado según el procedimiento simplificado. El Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo establecía un modelo de etiquetado basado en el principio de que un alimento o ingrediente GM deja de considerarse equivalente a uno existente no GM si puede detectarse la presencia de ADN o de proteína derivados de la modificación genética. Los aditivos estaban excluidos de los requisitos de etiquetado hasta la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 50/2000 de la Comisión. El Reglamento (CE) nº 1139/98 fue modificado posteriormente por el denominado «Reglamento de umbrales» (Reglamento (CE) nº 49/2000 de la Comisión, de 10 de enero de 2000, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo), que intentaba resolver el problema planteado por la contaminación inadvertida e introducía el concepto de umbral. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 9 Cuadro 2. Alimentos modificados genéticamente autorizados en la Unión Europea3 Modificación 1 GTS 40/3/2 Vegetal Soja Solicitante Rasgo Posibles usos alimentarios Fecha Base jurídica Monsanto Protección contra insectos y tolerancia a herbicidas Alimentos de soja incluidos bebidas, tofu, aceite, harina o lecitina. 3.4. 96 Dir. 90/220/CEE, art. 13 Alimentos de maíz incluidos granos, aceite, harina de maíz, azúcar y jarabe. 23.1. 97 Dir. 90/220/CEE, art. 13 2 Bt 176 Maíz Ciba-Geigy Protección contra insectos y tolerancia a herbicidas 3 TOPAS 19/2 Colza oleaginosa AgrEvo Tolerancia a herbicidas Tolerancia a herbicidas Aceite de colza. Entre los productos obtenidos del aceite de colza pueden citarse alimentos fritos, productos de panadería y aperitivos. 24.6. 97 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 24.6. 97 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 24.6. 97 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 21.11. 97 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 6.2. 98 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 6.2.98 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 6.2.98 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 23.10.98 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 8.11.99 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 8.11.99 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 26.4.00 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 19.12.02 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 19.12. 02 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 4 MS1 / RF2 Colza oleaginosa Plant Genetic Systems 5 MS1 / RF1 Colza oleaginosa Plant Genetic Systems Tolerancia a herbicidas 6 GT 73 Colza oleaginosa Monsanto Tolerancia a herbicidas 7 MON 810 Maíz Monsanto Protección contra insectos 8 T 25 Maíz AgrEvo Tolerancia a herbicidas 9 Bt 11 Maíz Novartis Protección contra insectos 10 MON 809 Maíz Pioneer Protección contra insectos 11 Falcon GS 40/90 Colza oleaginosa Hoechst / AgrEvo Tolerancia a herbicidas 12 Liberator L62 Colza oleaginosa Hoechst / AgrEvo Tolerancia a herbicidas 13 MS8/RF3 Colza oleaginosa Plant Genetic Systems Tolerancia a herbicidas 14 1445 Algodón Monsanto 15 531 Algodón Monsanto Protección contra insectos 16 pRF69/pRF93 Bacillus subtilis F. Hoffmann La Roche Riboflavina Vitamina B2 23.3. 00 Reg. (CE) nº 258/97, art. 5 17 Bt11 Maíz Syngenta Resistencia a insectos Maíz dulce 19.5. 04 Reg. (CE) nº 258/97, art. 7 3 Fuente: Comisión Europea: 2010. Tolerancia a herbicidas Derivados de maíz incluidos aceite de maíz, harina, azúcar y jarabe. Entre los derivados del maíz pueden citarse aperitivos, productos de panadería, alimentos fritos, artículos de confitería y refrescos. Aceite de colza incluidos alimentos fritos, productos de panadería y aperitivos. Aceite de semilla de algodón, los alimentos fritos, productos de panadería y aperitivos. http://ec.europa.eu/food/dyna/gm_register/index_en.cfm. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Último acceso enero de Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 10 El Reglamento establecía que no se aplicarían a los alimentos los requisitos específicos adicionales de etiquetado en caso de que la presencia en los ingredientes alimentarios de material obtenido de los organismos genéticamente modificados no superara la proporción del 1 % en cada uno de los ingredientes alimentarios. Por otra parte, a fin de establecer que la presencia de este material era accidental, los operadores debían aportar pruebas de que habían tomado las medidas oportunas para no utilizar organismos genéticamente modificados. Por diversas razones, como la controvertida opinión de diferentes asociaciones de usuarios en relación con los OGM, las dificultades de interpretación y aplicación de los instrumentos jurídicos promulgados a lo largo del tiempo o la ausencia de legislación comunitaria específica sobre piensos GM, se llegó al convencimiento de que era necesario unificar, actualizar y completar los instrumentos jurídicos en este ámbito. Finalmente, en octubre de 2003 se publicaron dos Reglamentos que, al modificar o derogar instrumentos jurídicos anteriores, proporcionaron una guía más completa e informativa sobre estas cuestiones. En concreto, se trata de los siguientes: el Reglamento (CE) nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente, y el Reglamento (CE) nº 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos genéticamente modificados y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE. En el Reglamento (CE) nº 1829/2003 se han reforzado y ampliado las normas sobre evaluación de la seguridad. Mediante este Reglamento se introducen por primera vez normas específicas sobre piensos GM y se consagran los requisitos de etiquetado de alimentos y piensos GM, que hasta ahora eran tratados solo parcialmente en el Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo y en el Reglamento (CE) nº 49/2000 de la Comisión. Como característica principal, este Reglamento aplica el principio de una sola llave y una sola puerta: una sola autorización permite la utilización tanto en alimentos como en piensos, llenando así el vacío legal sobre la aprobación de productos para piensos y abandonando a la vez el procedimiento simplificado que se basaba en el concepto de la «equivalencia sustancial». De conformidad con el Reglamento (CE) nº 1829/2003 (vigente desde el 18 de abril de 2004), el solicitante debe presentar un expediente completo donde se indique un método de detección de la modificación genética concreta de que se trate. El expediente y, en particular, sus partes sobre evaluación del riesgo para el medio ambiente y para la seguridad de los alimentos, han de ser evaluados por la Autoridad Europea de Seguridad Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 11 Alimentaria (creada en virtud del Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002). Los métodos de detección indicados por el solicitante deben ser evaluados y validados por el laboratorio comunitario de referencia (creado en virtud del Reglamento (CE) nº 1829/2003). En el Reglamento se definen nuevos umbrales mínimos para el etiquetado. Se ha reducido al 0,9 % el umbral del 1 % especificado en el Reglamento (CE) nº 49/2000 de la Comisión respecto a la presencia accidental de OGM autorizados. Por otra parte, se ha establecido un umbral del 0,5 % respecto a la presencia accidental de OGM no autorizados, con carácter transitorio, siempre que hayan sido objeto de un dictamen favorable del comité o comités científicos pertinentes. La UE reconoce el derecho de los consumidores a la información y al etiquetado como instrumento para elegir con conocimiento de causa. Desde 1997 es obligatorio el etiquetado para indicar la presencia de OGM como tales o formando parte de un producto. Sin embargo, el Reglamento (CE) nº 1830/2003 refuerza las normas vigentes sobre etiquetado de alimentos GM: extiende el etiquetado obligatorio a todos los alimentos y piensos, independientemente de la detectabilidad, y define la trazabilidad como la capacidad de seguir la traza de los OGM y los productos producidos a partir de OGM en todas las fases de su comercialización a lo largo de las cadenas de producción y distribución. Así pues, es necesario disponer de métodos no solo para detectar la eventual presencia de un OGM en una matriz alimentaria, sino también para identificar el OGM en concreto y medir su cantidad en diferentes ingredientes de alimentos y piensos. Pueden utilizarse métodos cualitativos de detección en un cribado inicial de los productos alimentarios, para investigar la presencia de compuestos específicos (ADN o proteínas) de OGM. Es posible efectuar así análisis cualitativos de productos muestreados en las estanterías de los supermercados, en los suministros almacenados en las existencias, o en otros puntos remontando la cadena de distribución. Si los análisis cualitativos proporcionan una indicación de la presencia de OGM, con un ensayo cuantitativo posterior podría obtenerse una respuesta decisiva sobre el requisito de etiquetado. Como se ha señalado anteriormente, se introduce en el marco normativo un nuevo componente fundamental del procedimiento legislativo: el laboratorio comunitario de referencia (CRL). En el contexto del Reglamento (CE) nº 1829/2003, el CCI, asistido por la Red Europea de Laboratorios OGM, ha sido nombrado laboratorio comunitario de referencia (http://gmo-crl.jrc.ec.europa.eu/). El CRL tiene el mandato de evaluar y validar métodos analíticos para garantizar que «se ajustan al objetivo de cumplir la normativa» y de asesorar sobre aspectos científicos y técnicos en caso de litigio. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 12 En la legislación citada se exige la disponibilidad de métodos de análisis que sean seguros, precisos y robustos. Esto implica una actividad de investigación que contribuya a la armonización y normalización del enfoque y del conjunto de procedimientos analíticos y sus características en todos los laboratorios comunitarios de ejecución y control en relación con los OGM. La armonización y normalización de los procedimientos y sus características dentro de los laboratorios europeos de control ya lleva varios años siendo señalada por el CCI como elemento fundamental para el éxito de cualquier instrumento legislativo de control. Efectivamente, la Unidad de biotecnología y OGM del Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del CCI propone y fomenta desde 1999 la formación de una red de laboratorios de ejecución participantes en asuntos relacionados con los OGM. La Red Europea de Laboratorios OGM se inauguró oficialmente en diciembre de 2002 (http://engl.jrc.ec.europa.eu/). La gestión y las actividades de secretaría son coordinadas por la Comisión Europea (DG Centro Común de Investigación – CCI). Esta Red, que contaba anteriormente con 47 laboratorios de control de los Estados miembros, ha crecido recientemente hasta tener 71 componentes, de los que 24 proceden de los últimos países adheridos a la Unión Europea. La presidencia y la secretaría de la Red son responsabilidad de la Unidad de biotecnología y OGM del Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del CCI. El objetivo de la Red Europea de Laboratorios OGM consiste en crear una plataforma única de expertos activos en el muestreo, detección, identificación y cuantificación de OGM en semillas, granos, alimentos, piensos y muestras ambientales, para plantear y tratar temas técnicos, como: desarrollo de métodos para el análisis cuali y cuantitativo; transferencia de tecnología, formación y creación de capacidad; validación y estudios de aptitud de métodos adecuados para el cribado de diversas matrices en cuanto a la presencia de OGM o para la estimación de las cantidades de OGM presentes; materiales de referencia (este aspecto corresponde al Instituto de Materiales y Medidas de Referencia del CCI); estrategias y métodos de muestreo de los diferentes productos GM (semillas, granos, materias primas, productos para el consumidor final o las colectividades); bases de datos y bioinformática y requisitos para la identificación inequívoca de OGM y creación de bases que contengan tales datos moleculares. En el contexto de las actividades de la Red, los cursos de formación deben considerarse uno de los principales instrumentos para conseguir los objetivos antes citados. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 13 Inocuidad y etiquetado de alimentos obtenidos mediante la biotecnología moderna; perspectiva de la OMS4 La liberación de OGM en el medio ambiente y la comercialización de alimentos GM han provocado un debate público en muchas partes del mundo. Es probable que este debate continúe en el contexto más amplio de otros usos de la biotecnología (p. ej., en medicina) y sus consecuencias para la sociedad. Aunque los temas debatidos suelen ser muy similares (costes y beneficios, aspectos relacionados con la inocuidad), el resultado del debate cambia de un país a otro. Actualmente no hay consenso sobre aspectos como la utilidad del etiquetado y de la trazabilidad de los alimentos GM para disipar la inquietud de los consumidores. Esto se ha puesto de manifiesto en los debates efectuados en la Comisión del Codex Alimentarius a lo largo de los últimos años. La Comisión del Codex Alimentarius (Codex; http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp) es el organismo conjunto FAO/OMS encargado de compilar las normas, códigos de prácticas, orientaciones y recomendaciones que constituyen el Codex Alimentarius, el código alimentario internacional. A pesar de la falta de consenso sobre estos temas, se ha avanzado bastante en la armonización de las opiniones sobre la evaluación del riesgo. Sin embargo, el Codex está a punto de adoptar principios sobre la evaluación del riesgo antes de la comercialización que muestran un aumento del entendimiento a nivel internacional (véase la prepublicación de los «Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos», CAC/GL 44-2003, en la dirección ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/princ_gmfoods_es.pdf). Los diferentes organismos GM contienen diferentes genes insertados de formas diversas. Esto significa que los distintos alimentos GM y su inocuidad deben evaluarse caso por caso y que no es posible hacer declaraciones generales sobre la seguridad de todos los alimentos GM. Según la OMS, los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han sido objeto de evaluaciones del riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han puesto de manifiesto efectos sobre la salud humana que fueran resultado del consumo de tales alimentos por la población en general de los países en que se han autorizado. La evaluación de la inocuidad de los alimentos GM debe basarse en el uso continuo de evaluaciones del riesgo según los principios del Codex y, en su caso, con seguimiento tras la comercialización. 4 Para obtener información completa sobre las actividades de la OMS y de otras agencias de la ONU en relación con los alimentos obtenidos mediante la biotecnología moderna, véase en la dirección http://www.who.int/foodsafety/en/. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 14 El etiquetado de los alimentos producidos por biotecnología puede estar relacionado o no con la inocuidad de los alimentos per se, pero la OMS lo toma como una herramienta para aumentar la transparencia de los procesos de producción de alimentos. Es posible que este etiquetado facilite también el desarrollo de estrategias de trazabilidad, que podrían contribuir a mejorar los programas nacionales de inocuidad de los alimentos e indirectamente, por tanto, la propia inocuidad de los alimentos en general. Así pues, es evidente la importancia de disponer de unos métodos adecuados de análisis y muestreo. La OMS trabaja en el desarrollo de principios y recomendaciones sobre la seguridad y la evaluación del riesgo de alimentos obtenidos mediante biotecnología. Los resultados obtenidos a lo largo de diversas consultas de expertos constituyen la base de unas orientaciones nacionales y actualmente se está en fase de incorporarlos a orientaciones reconocidas internacionalmente. El enfoque según el principio de la equivalencia sustancial se elaboró para evaluar la seguridad de la primera generación de plantas modificadas genéticamente y muchos lo consideran adecuado. No obstante, esta idea es criticada actualmente. Las actividades que se están llevando a cabo deben tener en cuenta estos argumentos y contribuir a la consecución de unos ajustes y mejoras con base científica. La Consulta FAO/OMS de expertos sobre aspectos relacionados con la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente de origen vegetal, celebrada en el año 2000, admitió que el concepto de equivalencia sustancial puede utilizarse como enfoque comparativo centrado en las similitudes y diferencias entre los alimentos modificados genéticamente y su contraparte convencional. Simultáneamente, manifestó su opinión de que el concepto de equivalencia sustancial no es en sí una evaluación de la inocuidad ni un criterio, sino tan solo un punto de partida para la evaluación de la inocuidad (http://www.fao.org/ag/agn/food/risk_biotech_aspects_en.stm). La próxima generación de alimentos GM será la de vegetales con un valor nutritivo mejorado, cruzando así el límite con los alimentos funcionales y nutracéuticos. Las futuras estrategias de evaluación de la inocuidad de los alimentos tendrán que referirse a los cambios metabólicos más complejos causados por las modificaciones genéticas dadas. Las evaluaciones tendrán que ir considerando cada vez más el impacto de un alimento GM sobre la situación nutricional general, habida cuenta de las diferentes necesidades de los países desarrollados y en desarrollo. Actualmente no está implantado ningún sistema normativo internacional específico. Sin embargo, hay varios organismos internacionales que participan en la elaboración de protocolos sobre OGM. Como se ha dicho antes, el Codex está elaborando principios sobre el análisis del riesgo de los alimentos GM para la salud humana. La premisa de estos Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 15 principios exige una evaluación previa a la comercialización, efectuada caso por caso y con inclusión de un estudio tanto de los efectos directos (del gen insertado) como de los efectos imprevistos (que pueden producirse como consecuencia de la inserción de un nuevo gen). Los principios se encuentran en una fase avanzada de elaboración, pero aún no se han adoptado (véase la prepublicación de los «Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos», CAC/GL 44-2003, en la dirección ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/princ_gmfoods_es.pdf). Estos y otros principios del Codex en fase de elaboración (incluidos los Principios sobre métodos de análisis y muestreo) carecen de efecto vinculante sobre la legislación nacional, pero se citan específicamente en el Acuerdo sobre la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo SPS) y pueden utilizarse como referencia en caso de litigios comerciales. Teniendo en cuenta el trabajo efectuado entre 1999 y 2003 por el Grupo de acción intergubernamental especial del Codex sobre alimentos obtenidos por medios biotecnológicos (http://www.fao.org/ag/agn/agns/biotechnology_codex_en.asp), el Comité del Codex sobre etiquetado de los alimentos y el Comité del Codex sobre métodos de análisis y muestreo, seguirán siendo objeto de atención preferente de la OMS la elaboración de orientaciones aceptadas generalmente para la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos mediante biotecnología, los aspectos de la comunicación del riesgo (p. ej., mediante el etiquetado) y, por tanto, la elaboración de métodos adecuados de análisis. Por tanto, la OMS sigue organizando consultas de expertos (http://www.who.int/foodsafety/biotech/consult/en/index.html) para elaborar principios y metodologías de evaluación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo en relación con alimentos producidos mediante biotecnología, y coordinando la colaboración entre países desarrollados y en desarrollo en el ámbito de los métodos de detección. El Departamento de Inocuidad de los Alimentos, dentro de la OMS, está terminando un estudio basado en evidencias sobre las implicaciones de la biotecnología moderna de los alimentos para la salud y el desarrollo humanos. El impulso para el estudio procede de una resolución de la LIII Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2000, según la cual la OMS debe reforzar su capacidad de ayudar a los Estados miembros a sentar las bases científicas de las decisiones sobre la moderna biotecnología alimentaria, y de velar por la transparencia, excelencia e independencia de los dictámenes emitidos. El estudio (http://www.who.int/foodsafety/biotech/who_study/en/index.html) pretende complementar los esfuerzos de otros organismos internacionales reuniendo la información ya existente y analizándola según corresponde al mandato de la OMS. A fin de aumentar la Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 16 transparencia del proceso, la OMS ha colaborado con la FAO y ha contado con la participación de una serie de interlocutores y grupos de interés. El objetivo principal es el de crear una base de conocimiento accesible para ayudar a los Estados miembros, organismos de normas internacionales y otros interlocutores a alcanzar un consenso transparente y global sobre la evaluación y la aplicación de la biotecnología. Finalmente, la OMS pretende establecer unos cimientos basados en pruebas factibles para construir una evaluación más holística de la biotecnología para el futuro. Este estudio se dirigía a poner en su contexto la contribución general que puede aportar a la salud y desarrollo humanos la biotecnología moderna de los alimentos. Incluye la aplicación de la biotecnología moderna de los alimentos a los microorganismos, vegetales y animales. Se adoptó un planteamiento integrado (holístico) para identificar los aspectos fundamentales que afectan directa o indirectamente a la salud y desarrollo humanos, y establecer cuáles son las pruebas disponibles. Los principales aspectos relacionados con las pruebas son los siguientes: investigación y desarrollo; impacto sobre la salud humana (inocuidad de los alimentos y efectos ambientales); seguridad del abastecimiento alimentario, coste y acceso a la tecnología; aspectos éticos, legales y sociales; iniciativas para crear capacidad. Se recopilaron datos procedentes de una bibliografía muy amplia, de Internet y de una investigación por encuesta, avalada por unas 120 respuestas a un cuestionario que se había planteado a una amplia gama de interlocutores y expertos en mayo de 2002. También se han incorporado las observaciones procedentes de un debate electrónico de interlocutores, celebrado entre enero y abril de 2003. Asimismo se han incluido las opiniones de los participantes (entre los que había representantes de los gobiernos, de los consumidores, de la industria y de las organizaciones no gubernamentales (ONG), de países tanto desarrollados como en desarrollo) en una reunión de interlocutores celebrada los días 5 y 6 de junio de 2003 en Ginebra. El informe redactado como resultado de este proceso de consulta será utilizado directamente por la OMS para planificar sus actividades en el futuro respecto al uso y aplicación de la biotecnología moderna en la salud y desarrollo humanos. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 17 Anexo 1. Legislación comunitaria sobre la comercialización de OGM, con inclusión de los programas relacionados de etiquetado y control Directiva 90/220/CEE del Consejo, de 23 de abril de 1990, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados (DO L 117 de 8.5.1990, p. 15). Derogada por: Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo. (DO L 106 de 17.4.2001, p. 1). Directiva 90/219/CEE del Consejo, de 23 de abril de 1990, relativa a la utilización confinada de microorganismos genéticamente modificados (DO L 117 de 8.5.1990, p. 1). Modificada por: Directiva 98/81/CE del Consejo, de 26 de octubre de 1998, por la que se modifica la Directiva 90/219/CEE relativa a la utilización confinada de microorganismos genéticamente modificados (DO L 330 de 5.12.1998, p. 13). Reglamento (CE) n° 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 1997, sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios (DO L 43 de 14.2.1997, p. 1). Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (DO L 31 de 1.2.2002, p. 1). Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo, de 26 de mayo de 1998, relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos genéticamente modificados, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE (DO L 159 de 3.6.1998, p. 4). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 18 Directiva 97/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 1997, por la que se modifica la Directiva 79/112/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al consumidor final (DO L 43 de 14.2.1997, p. 21). Directiva 96/21/CE del Consejo, de 29 de marzo de 1996, por la que se modifica la Directiva 94/54/CE de la Comisión, relativa a la indicación en el etiquetado de determinados productos alimenticios de otras menciones obligatorias distintas de las previstas en la Directiva 79/112/CEE (DO L 88 de 5.4.1996, p. 5). Directiva 94/54/CE de la Comisión, de 18 de noviembre de 1994, relativa a la indicación en el etiquetado de determinados productos alimenticios de otras menciones obligatorias distintas de las previstas en la Directiva 79/112/CEE del Consejo (DO L 300 de 23.11.1994, p. 14). Reglamento (CE) nº 49/2000 de la Comisión, de 10 de enero de 2000, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1139/98 del Consejo relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos genéticamente modificados, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE (DO L 6 de 11.1.2000, p. 13). Reglamento (CE) nº 50/2000 de la Comisión, de 10 de enero de 2000, relativo al etiquetado de los productos alimenticios e ingredientes alimentarios que contienen aditivos y aromas modificados genéticamente o producidos a partir de organismos genéticamente modificados (DO L 6 de 11.1.2000, p. 15). Directiva 89/397/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1989, relativa al control oficial de los productos alimenticios (DO L 186 de 30.6.1989, p. 23). Directiva 93/99/CEE del Consejo, de 29 de octubre de 1993, sobre medidas adicionales relativas al control oficial de los productos alimenticios (DO L 290 de 24.11.1993, p. 14). Recomendación de la Comisión, de 25 de enero de 2002, relativa a un programa coordinado de control oficial de productos alimenticios para el año 2002 (2002/66/CE) (DO L 26 de 30.1.2002, p. 8). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Panorama, Introducción General sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), Legislación Comunitaria 19 Reglamento (CE) nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268 de 18.10.2003, p. 1). Reglamento (CE) n° 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos genéticamente modificados y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE (DO L 268 de 18.10.2003, p. 24). Reglamento (CE) n° 641/2004 de la Comisión, de 6 de abril de 2004, sobre las normas de desarrollo del Reglamento (CE) n° 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la solicitud de autorización de nuevos alimentos y piensos modificados genéticamente, la notificación de productos existentes y la presencia accidental o técnicamente inevitable de material modificado genéticamente cuya evaluación de riesgo haya sido favorable (DO L 102 de 7.4.2004, p. 14). Directiva 79/112/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1978, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al consumidor final (DO L 33 de 8.2.1979, p. 1). Reglamento (CE) n° 65/2004 de la Comisión, de 14 de enero de 2004, por el que se establece un sistema de creación y asignación de identificadores únicos a los organismos genéticamente modificados (DO L 10 de 16.1.2004, p. 6). Reglamento (CE) n° 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales (DO L 165 de 30.4.2004, p. 1/141). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 1 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso M. Querci WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 2 Índice Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso Cómo detectar OGM 3 Ventajas y limitaciones intrínsecas de los enfoques del ADN y de las proteínas 4 Consideraciones generales y presentación del Manual 7 Bibliografía Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos 11 Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 3 Cómo detectar OGM Como se ha visto anteriormente, las plantas transgénicas se caracterizan por la inserción de un nuevo gen (o de un nuevo conjunto de genes) en sus genomas. El nuevo gen o genes se traducen y la nueva proteína se expresa. Esto proporciona a la planta una característica nueva, como la resistencia a determinados insectos o la tolerancia a ciertos herbicidas. La base de todas las técnicas de detección de OGM consiste en explotar la diferencia entre la variedad no modificada y la planta transgénica. Esto puede hacerse detectando el nuevo ADN transgénico que se ha insertado, o la nueva proteína expresada, o (si la proteína actúa de enzima) utilizando el análisis químico para detectar el producto de la reacción enzimática. Hay dos planteamientos científicos que se utilizan generalmente en la actualidad para detectar modificaciones genéticas en plantas como la soja, el maíz, el algodón y otras. Uno es el ELISA (ensayo de inmunoabsorción enzimática), con el que se estudia la presencia de proteínas específicas explotando la especificidad de la unión entre un antígeno expresado y un anticuerpo diana; el otro es la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), basada en la detección de secuencias nuevas de ADN insertadas en el genoma de la planta. Estos métodos muestran la ausencia o presencia del OGM en la muestra, pero a veces también pueden dar una indicación cuantitativa (porcentaje) sobre la muestra estudiada. El primer método validado a nivel comunitario es uno de cribado que aplica la PCR y es capaz de detectar la mayoría de los OGM cuya comercialización está autorizada actualmente (Lipp et al., 1999). Este método, elaborado por Pietsch et al. (1997), se basa en la detección de las secuencias de control que flanquean al gen introducido, y que son el promotor 35S y el terminador nos. La validación fue coordinada por la antigua Unidad de productos alimentarios y bienes de consumo del Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores, del Centro Común de Investigación, y se hizo en colaboración con el Instituto de Medidas y Materiales de Referencia del CCI, encargado de la producción de los apropiados materiales de referencia certificados. Como se señala más arriba, también hay actividades de investigación para el desarrollo de métodos relativos a las proteínas. Se ha validado un método muy específico para la detección de soja Roundup Ready utilizando ELISA (Lipp et al., 2000) y se han elaborado otros (http://mbg.jrc.ec.europa.eu/home/ict/methodsdatabase.htm). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 4 Ventajas y limitaciones intrínsecas de los enfoques del ADN y de las proteínas El enfoque del ADN Cada vez se utilizan más los métodos analíticos basados en la técnica de la PCR para la detección de secuencias de ADN asociadas con OGM. La PCR permite la amplificación selectiva de segmentos específicos de ADN presentes con baja frecuencia en una mezcla compleja con otras secuencias de ADN. En la PCR, los pequeños fragmentos de ADN complementario se llaman cebadores y se utilizan por pares. Estos cebadores se diseñan para hibridarse con sitios de reconocimiento de la secuencia complementaria en hebras opuestas del gen de interés. A través de una serie de ciclos térmicos diferenciales repetitivos, una enzima ADN polimerasa ayuda a la replicación y a la amplificación exponencial de la secuencia situada entre el par de cebadores. Finalmente, estos fragmentos amplificados se someten a electroforesis en gel normal para poder detectar su presencia en función de la determinación de su tamaño. Se han desarrollado muchos métodos basados en esta PCR que pueden detectar y cuantificar los OGM presentes en plantas agrícolas utilizadas como alimentos y piensos. Por otra parte, la determinación de la identidad genética permite la segregación y la trazabilidad (preservación de la identidad) a lo largo de la cadena de distribución de las plantas GM. Un requisito previo fundamental de la detección de OGM es el conocimiento del tipo de modificación genética, incluida la conformación molecular del gen introducido y los elementos reguladores (promotores y terminadores) que lo flanqueen. Para el análisis es necesario disponer de una cantidad mínima de material de muestra con ADN intacto, incluido el gen diana. La PCR es una técnica de laboratorio cuya realización exige personal formado y material especializado. A continuación se indican algunas de las características clave del diagnóstico por PCR: - Puede ser extremadamente sensible, capaz de detectar la presencia de unos pocos ejemplares (e incluso de un solo ejemplar) de un gen o secuencia diana de interés dentro de todo el material genético de un organismo (genoma). Como resultado de esta elevada sensibilidad, pueden obtenerse falsos positivos con niveles muy bajos de contaminación accidental. Por tanto, ha de extremarse la atención para evitar la contaminación cruzada. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 5 - Exige poco tiempo de elaboración de los reactivos comparando con los ensayos inmunológicos (síntesis de cebador frente a producción de anticuerpos). - Casi todos los reactivos necesarios están disponibles en el comercio y pueden obtenerse fácilmente de varias fuentes. Sin embargo, hace falta una autorización para utilizar algunos de ellos en actividades de diagnóstico comerciales. - El análisis de las muestras lleva un día aproximadamente. - La PCR puede discriminar entre diferentes tipos de modificación genética (también denominados productos transgénicos) si se efectúa adecuadamente. Los métodos de diagnóstico para identificar productos transgénicos específicos necesitan más tiempo de elaboración y actividades de validación. El enfoque de las proteínas El método de ensayo de proteínas utiliza anticuerpos específicos de la proteína de interés. La técnica ELISA detecta o mide la cantidad de proteína de interés en una muestra que puede contener otras muchas proteínas diferentes. Utiliza un anticuerpo para ligar la proteína específica, un segundo anticuerpo para amplificar la detección (fase optativa) y un conjugado de anticuerpo con una enzima, cuyo producto genera una reacción coloreada, que es fácil de observar y cuantificar comparando con una curva patrón de la proteína de interés. Para la ejecución adecuada del ensayo hace falta también personal formado y material especializado. Entre las características fundamentales de los ensayos con ELISA están las siguientes: - Menor sensibilidad que la PCR, por lo que es más difícil que aparezcan «falsos positivos» debidos a pequeños niveles de contaminación. - Elevados costes iniciales para el desarrollo del ensayo y la obtención de anticuerpos y patrones de proteínas. - Reducidos costes por muestra, una vez elaborados los reactivos. - No puede discriminar entre diferentes modos y modelos de expresión de diferentes productos transgénicos que expresan características proteínicas similares. - Los métodos de proteínas exigen un notable tiempo de preparación de los reactivos y del método. - Los métodos de ensayo de proteínas son prácticos y eficaces cuando se produce una proteína detectable. Sin embargo, es posible que los productos modificados genéticamente se formen solo durante ciertas fases del desarrollo o en determinadas partes de los vegetales, por lo que resultaría poco probable que tales productos fueran detectados sin problemas por la técnica ELISA. Por otra parte, las Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 6 transformaciones industriales desnaturalizan fácilmente las proteínas, lo que plantea dificultades para el uso de métodos ELISA con fracciones de alimentos transformados. Teniendo todo esto en cuenta, ha de quedar claro que el ELISA y la PCR deben considerarse mutuamente complementarios y no se excluyen entre sí. Cuadro 2. Comparación resumida de los métodos ELISA y PCR Método Objeto Duración ELISA Proteínas 2 - 8 horas PCR ADN 1 – 3 días Facilidad de utilización Moderada; exige conocimiento de las prácticas de laboratorio; los ensayos son específicos de especie y de variedad. Escasa; requiere formación y material especializados. Resultados Confirma una modificación genética específica y permite la cuantificación. Muy sensible; tiende a dar falsos positivos; confirma la presencia de ADN GM y permite la cuantificación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 7 Consideraciones generales y presentación del Manual La validación del método es crítica tanto para los laboratorios como para las autoridades de control. Lo ideal es que un número limitado de laboratorios capacitados verifique las características de cada método en cuanto a su capacidad de dar resultados reproducibles, sensibles y específicos. El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea fue el primero en validar los métodos ELISA y PCR para materias primas constituidas por soja Roundup Ready y un método PCR para maíz Maximizer (Bt-176), así como un método PCR tanto para soja Roundup Ready como para maíz Maximizer (Bt-176) en fracciones de alimentos transformados (Lipp et al., 1999, 2000 y 2001). Después se han desarrollado y validado algunos otros métodos de análisis tanto cuali como cuantitativo. Para obtener mas información sobre los métodos validados de detección y cuantificación de OGM en la dirección: http://mbg.jrc.ec.europa.eu/home/ict/methodsdatabase.htm La preparación de las muestras, tanto si se aplican métodos de ADN como de proteínas, es crítica para la detección y la cuantificación. Es importante saber las limitaciones de cada procedimiento en función del aspecto que interese (p. ej., análisis cuali o cuantitativo). Tanto el tamaño de la muestra como los procedimientos de muestreo influyen muchísimo en las conclusiones que puedan extraerse de estos métodos de ensayo. Los dos tipos de métodos dependen fundamentalmente de la disponibilidad de materiales de referencia certificados que sean adecuados. Las muestras utilizadas en el curso son materiales de referencia certificados producidos en el IRMM del CCI (Trapmann et al., 2002 y 2001). Las características y los certificados correspondientes se presentan en la sesión nº 3. Otra fase crítica, que debe mencionarse aunque no se va a efectuar durante el curso, es la homogeneización de la muestra. La figura 1 resume las distintas fases efectuadas durante el curso. Es fundamental optimizar la extracción del ADN para garantizar la presencia y calidad del ADN extraído y amplificable por PCR. Este aspecto es particularmente importante, ya que la mayoría de los productos alimentarios comercializados a base de soja o maíz están muy transformados. Es bien sabido que el ADN puede degradarse considerablemente durante la transformación de los alimentos, sobre todo por tratamiento térmico en presencia de agua. Por tanto, a medida que se transforman más los alimentos, puede disminuir el número de fragmentos de ADN que siguen siendo suficientemente largos y conteniendo intacta la secuencia de interés para permitir la detección de la presencia de OGM en alimentos transformados. Además, Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 8 un método verdaderamente adecuado de extracción del ADN debe conseguir la eliminación de las sustancias inhibidoras que pueda haber en la muestra. Este tema se tratará en la sesión nº 4. Se han elaborado diversos métodos de extracción de ADN y son muchas las empresas comerciales que producen kits especializados listos para usarse. Durante el curso se hablará sobre las características y la validez de los diferentes protocolos disponibles. Sin embargo, para evitar la implicación directa de empresas comerciales, se ha decidido efectuar la extracción del ADN con el denominado método CTAB, protocolo validado y versátil que ha demostrado su idoneidad para varias matrices diferentes. Tras la extracción del ADN, las muestras (así como los productos de la PCR) se analizan mediante electroforesis en gel de agarosa (sesión nº 5). En la sesión nº 6 se presentan los principios, ventajas y desventajas de la reacción en cadena de la polimerasa. Como ya se ha indicado, la utilización eficaz de las técnicas modernas para la detección de OGM depende de la disponibilidad de información exacta. La detección de OGM exige el conocimiento al menos parcial de la secuencia del gen diana y del tipo de modificación genética. En la sesión nº 7 se presentan las características específicas de las líneas transgénicas de maíz MON810, maíz Bt-176 y soja Roundup Ready. Se han elaborado distintos planteamientos de PCR para la detección de los OGM autorizados. La especificidad de la PCR depende de la selección exacta de los cebadores. Los cebadores de la PCR pueden dirigirse a diferentes elementos utilizados en el proceso de transformación. Pueden obtenerse sistemas de detección de PCR de «banda ancha», denominados generalmente «métodos de cribado», diseñando cebadores específicos de las secuencias más comunes utilizadas en la transformación. Se trata generalmente de las secuencias reguladoras (promotor y terminador). Los vegetales modificados genéticamente pueden dividirse también en «categorías» según el gen estructural introducido. Otra forma más de dirigir la especificidad de la reacción es elegir unos cebadores específicos de las secuencias de ADN localizadas en distintos elementos genéticos (p. ej., promotor-gen estructural, gen estructural-terminador). Finalmente, siempre que se disponga de información específica y completa sobre la secuencia, a fin de obtener métodos realmente específicos de un determinado vegetal modificado genéticamente, pueden elaborarse sistemas «con especificidad de línea» (específicos de una transformación) seleccionando una combinación «única» de secuencias, presente tan solo en esa línea transformada concreta. Esto se consigue generalmente diseñando cebadores con hibridación en la región del ADN en la que se incluye el Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 9 empalme del sitio de integración. El empalme entre el ADN insertado (ADN-T) y el ADN hospedador ofrece una secuencia nucleotídica única que constituye una diana ideal para un ensayo muy específico por PCR. Los métodos realizados durante el curso se resumen en la figura 1, y se describen con detalle en la sesión nº 8. La parte experimental de los métodos y protocolos se encuentra en la sesión nº 9. Como se indica anteriormente, la necesidad de cuantificar el OGM presente en una muestra hizo que se elaboraran muchos protocolos basados en la PCR, los cuales permiten no solo una respuesta cualitativa (presencia / ausencia), sino también una indicación, más o menos precisa (según el método elegido) de la cantidad relativa del OGM presente en una muestra determinada. Los dos planteamientos de ADN más comunes son la PCR competitiva y la PCR en tiempo real (sesión nº 10). La PCR en tiempo real se efectúa utilizando una instrumentación específica y compleja, que por ahora solo puede adquirirse en unas pocas empresas comerciales. En la sesión nº 11 se indican los protocolos que se van a seguir durante el curso. Finalmente, la sesión nº 12 contiene una introducción general al planteamiento serológico de la detección de organismos genéticamente modificados. En concreto se explicará la técnica ELISA y se proporcionará el protocolo para efectuar un ensayo ELISA específico de Roundup Ready. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 10 Homogeneización de la muestra No se efectuará durante el curso Materias primas y transformadas Extracción del ADN Comprobación de la presencia de ADN vegetal por PCR + - ADN vegetal presente Sin ADN vegetal detectable PCR de cribado + Vegetal GM PCR-lectina para soja y PCR-zeína para maíz Detección de elementos reguladores (promotor 35S y terminador nos) Vegetal no GM Detección de OGM específicos por PCR anidada Detección de OGM mediante ELISA Cuantificación del ADN mediante espectrofotometría Cuantificación del OGM mediante PCR en tiempo real Figura 1. Diagrama de flujo de los métodos utilizados durante el curso. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Presentación del Manual, Métodos de Trabajo e Introducción del Curso 11 Bibliografía Lipp, M., Anklam, E. y Stave, J.W. (2000). Validation of an immunoassay for detection and quantification of a genetically modified soybean in food and food fractions using reference materials: Interlaboratory study. Journal of AOAC International 83, 919–927. Lipp, M., Bluth, A., Eyquem, F., Kruse, L., Schimmel, H., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). Validation of a method based on polymerase chain reaction for the detection of genetically modified organisms in various processed foodstuffs. European Food Research Technology 212, 497-504. Lipp, M., Brodmann, P., Pietsch, K., Pauwels, J. y Anklam, E. (1999). IUPAC collaborative trial study of a method to detect genetically modified soy beans and maize in dried powder. Journal of AOAC International 82, 923–928. Pietsch, K., Waiblinger, H.-U., Brodmann, P. y Wurz, A. (1997). Screening-Verfahren zur Identifizierung „gentechnisch veränderter” plfanzlicher Lebensmittel. Deutsche Lebensmittel Rundschau 93, 35–38. Trapmann. S., Catalani, P., Conneely, P., Corbisier, P., Gancberg, D., Hannes, E., Le Guern, L., Kramer, G. N., Prokisch, J., Robouch, P., Schimmel, H., Zeleny, R., Pauwels, J., Van den Eede, G., Weighardt, F., Mazzara, M. y Anklam, E. (2002). The certification of reference materials of dry-mixed soya powder with different mass fractions of Roundup Ready™ soya. Certified Reference Materials IRMM410S. (https://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/reference_materials_catalogue/catalogue/atta chements/ERM-BF410_report.pdf) (Último acceso enero de 2010) Trapmann, S., Le Guern, L., Prokisch, J., Robouch, P., Kramer, G. N., Schimmel, H., Pauwels, J., Querci, M., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). The certification of reference materials of dry mixed maize powder with different mass fractions of MON810 maize. Certified Reference Materials IRMM-413. (https://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/reference_materials_catalogue/catalogue/atta chements/ERM-BF413_report.pdf). (Último acceso enero de 2010) Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 2 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 3 Muestras Utilizadas durante el Curso M. Querci, N. Foti WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU RMEGIONAL ORGANIZACIÓN UNDIAL DE DE LA L'ESUROPE ALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA ВСЕМИРНАЯ ОРГАНИЗАЦИЯ ЗДРАВООХРАНЕНИЯ ЕВРОПЕЙСКОЕ РЕГИОНАЛЬНОЕ БЮРО Muestras Utilizadas durante el Curso 2 Índice Sesión nº 3 Muestras Utilizadas durante el Curso Muestras utilizadas durante el curso 3 Material de Referencia Certificado 3 Composición de las materias primas y procesadas distribuidas entre los participantes 4 Lista de muestras distribuidas durante el curso. 6 Resultados previstos por PCR 6 Bibliografía 7 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Muestras Utilizadas durante el Curso 3 Muestras utilizadas durante el curso En el curso se ensayarán distintos métodos para detectar la presencia de maíz MON810 y soja Roundup Ready en diversas materias. Con este fin se utilizarán mezclas de maíces y sojas no GM y GM (MON810 en el caso del maíz y Roundup Ready en el de la soja) respectivamente, en distintos grados de concentración. Se utilizarán dos tipos de materiales: • materiales de referencia certificados • diversas materias primas y procesadas distribuidas entre los participantes. Material de referencia certificado Las materias primas vegetales utilizadas en el curso son los materiales de referencia certificados IRMM-410S (soja Roundup Ready) e IRMM-413 (maíz MON810). El IRMM-410S y el IRMM-413 consisten en dos series de CRM de polvo desecado de soja y maíz, respectivamente, con distintas fracciones de masa (0; 0,1; 0,5; 1; 2; y 5 %) de polvo desecado preparado a partir de soja Roundup Ready y maíz MON810 modificados genéticamente. Los CRM se produjeron en el Instituto de Materiales y Medidas de Referencia (http://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/homepage.htm) para Fluka Chemie AG (Buchs, Suiza) en el marco de la colaboración con el Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores (http://ihcp.jrc.ec.europa.eu/) del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Ispra, Italia) (Trapmann et al., 2002 y 2001) y están concebidos para la validación de métodos de detección de alimentos modificados genéticamente. Dado que la cuantificación de ADN y/o proteínas puede variar en función de las variedades, las conclusiones cuantitativas de las mediciones de muestras desconocidas deben extraerse con las debidas precauciones. El polvo de soja desecado con soja GM Roundup Ready se ha elaborado a partir de semillas completas de una línea de soja no modificada (Asgrow A1900) y la soja modificada genéticamente 40-3-2 Roundup Ready (línea Asgrow AG5602 RR). El polvo de maíz desecado con maíz GM MON810 se ha elaborado a partir de granos completos del cultivar no modificado DK512 y el cultivar MON810 DK513. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Muestras Utilizadas durante el Curso 4 Composición de las materias primas y procesadas distribuidas entre los participantes Se comprobarán distintas materias: galletas, leche en polvo, migas de aperitivos secos y harina. Materias primas Mezcla de harinas. A fin de obtener un 0,5 % de cada OGM (peso en seco total), se puso soja RR (IRMM-410S) al 1 % junto a harina con un 1 % de MON810 (IRMM413). Se pesaron 50 GM de ambas harinas y se introdujeron directamente en tubos de reacción preparados para la extracción de ADN. La harina con un 1 % de MON810 es el material de referencia certificado IRMM-413 (con un 1 % de maíz MON810). Migas de aperitivos secos La muestra se extrajo de un programa de comprobación de la idoneidad de OGM (Programa GeMMA, ronda 06, material de ensayo GMO-06B). El material se preparó a partir de aperitivos secos a base de soja no modificada genéticamente disponibles en el mercado y aperitivos con soja modificada genéticamente. Migas de aperitivos 1 372 g de aperitivos a base de soja no modificada genéticamente y secos 28 g de aperitivos con soja modificada genéticamente Antes de proceder a la mezcla, cada material se molió y tamizó hasta obtener un conjunto de migas homogéneo, tras lo cual se mezclaron en un tambor durante una noche. Por último, los materiales se mezclaron durante aproximadamente una hora utilizando un mezclador giratorio y se guardaron a –20 °C. Galletas El material se produjo en el Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del CCI y se utilizó para validar un método de PCR para soja Roundup Ready y maíz Maximizer (Bt-176) en fracciones de alimentos transformados (Lipp et al., 2001). Las harinas desecadas de soja y maíz se pesaron y mezclaron con los otros ingredientes en la proporción indicada a continuación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Muestras Utilizadas durante el Curso Galletas # 1 5 250 g de maíz (0 % OGM), 250 g de soja (0 % OGM), 300 g de trigo, 200 g de azúcar, 100 g de mantequilla, 10 g de sal, 16 g de levadura artificial con aroma de vainilla y 2 huevos Los ingredientes se mezclaron minuciosamente con 600 ml de agua y la masa se homogeneizó, se extendió uniformemente en un bandeja de horno y se coció en un horno precalentado a 180 ºC con recirculación de aire durante 10 min. A continuación, el material se retiró del horno, se cubrió para evitar su contaminación y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se guardó a –20 °C. Leche de soja en polvo La muestra se extrajo de la ronda 05 del Programa GeMMA de comprobación de la idoneidad. 1 700 g de leche de soja en polvo de EE.UU. se mezclaron en un tambor durante una noche con 300 g de aislado de proteínas de soja Roundup Ready, tras lo cual se repartieron distintas submuestras (10 g) en frascos de plástico taponados a rosca y se guardaron a temperatura ambiente antes de su distribución. Galletas MON810 Este material se produjo en la Unidad de biotecnología y OGM del CCI. La harina desecada de maíz se pesó y mezcló con los otros ingredientes en la proporción indicada a continuación. Galletas MON810 * 200 g de harina de trigo, 100 g de harina de maíz* (2 % OGM), 150 g de azúcar, 100 g de mantequilla y 1 huevo. *La harina de maíz con un 2 % de MON810 se obtuvo añadiendo harina de maíz silvestre a harina MON810 al 100 % y mezclándolas durante 30 minutos. Los ingredientes se mezclaron minuciosamente, se extendieron uniformemente en un bandeja de horno y se cocieron en un horno precalentado a 180 ºC con recirculación de aire durante10 min. A continuación, el material se retiró del horno, se cubrió para evitar su contaminación y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se guardaron a 4 °C hasta su utilización. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Muestras Utilizadas durante el Curso 6 Lista de muestras distribuidas durante el curso. Características % de OGM (ingrediente específico) Muestra Soja RR Maíz MON810 0% 1% 2,2 % 8,9 % - 0% 1% 1% 2% Galletas # 1 Mezcla de harinas Harina MON810 Migas de aperitivos secos Leche de soja en polvo Galletas MON810 Resultados previstos por PCR MUESTRA IRMM- 410S-0 (0 %) IRMM- 410S-1 (0,1 %) IRMM- 410S-2 (0,5 %) IRMM- 410S-3 (1 %) IRMM- 410S-4 (2 %) IRMM- 413-0 (0 %) IRMM- 413-1 (0,1 %) IRMM- 413-2 (0,5 %) IRMM- 413-3 (1 %) IRMM- 413-4 (2 %) Galletas # 1 Mezcla de harinas Harina MON810 Migas de aperitivos secos Leche de soja en polvo Galletas MON810 zeína lectina 35S nos E35S/hsp7 0(b) CTP/EPSPS + + + + + + + + - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - + + + + + + + + - + + + - + + - Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Muestras Utilizadas durante el Curso 7 Bibliografía Lipp, M., Bluth, A., Eyquem, F., Kruse, L., Schimmel, H., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). Validation of a method based on polymerase chain reaction for the detection of genetically modified organisms in various processed foodstuffs. European Food Research Technology 212, 497-504. Lipp, M., Brodmann, P., Pietsch, K., Pauwels, J. y Anklam, E. (1999). IUPAC collaborative trial study of a method to detect genetically modified soy beans and maize in dried powder. Journal of AOAC International 82, 923–928. Trapmann. S., Catalani, P., Conneely, P., Corbisier, P., Gancberg, D., Hannes, E., Le Guern, L., Kramer, G. N., Prokisch, J., Robouch, P., Schimmel, H., Zeleny, R., Pauwels, J., Van den Eede, G., Weighardt, F., Mazzara, M. y Anklam, E. (2002). The certification of reference materials of dry-mixed soya powder with different mass fractions of Roundup Ready™ soya. Certified Reference Materials IRMM410S. (https://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/reference_materials_catalogue/catalogue/atta chements/ERM-BF410_report.pdf). (Último acceso enero de 2010) Trapmann, S., Le Guern, L., Prokisch, J., Robouch, P., Kramer, G. N., Schimmel, H., Pauwels, J., Querci, M., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). The certification of reference materials of dry-mixed maize powder with different mass fractions of MON810 maize. Certified Reference Materials IRMM-413. (https://irmm.jrc.ec.europa.eu/html/reference_materials_catalogue/catalogue/atta chements/ERM-BF413_report.pdf) (Último acceso enero de 2010) GeMMA Scheme-GMO analysis Round 06. GMO Proficiency Testing (octubre de 2001). Report N. GMO 06. GeMMA Scheme-GMO analysis Round 05. GMO Proficiency Testing, (octubre de 2001). Report N. GMO 05. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 3 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN M. Somma WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Extracción y Purificación de ADN 2 Índice Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN Introducción 3 Métodos de extracción 4 Métodos de purificación 4 Método de extracción y purificación con CTAB 6 Cuantificación del ADN mediante espectrofotometría 9 Principios de la cuantificación de ADN por espectrofotometría 10 Determinación de la concentración de ácidos nucleicos 11 Práctica 13 Bibliografía 17 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 3 Introducción La extracción y purificación de ácidos nucleicos constituye la primara etapa de la mayoría de los estudios de biología molecular y de todas las técnicas de recombinación de ADN. En este caso, los métodos de extracción permiten obtener ácidos nucleicos purificados a partir de diversas fuentes para después realizar análisis específicos de modificaciones genéticas mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La calidad y la pureza de los ácidos nucleicos son dos de los elementos más importantes en ese tipo de análisis. Si se desea obtener ácidos nucleicos muy purificados, que no contengan contaminantes inhibidores, es preciso aplicar métodos de extracción adecuados. Los contaminantes capaces de inhibir el análisis PCR se enumeran en el cuadro 1. Con objeto de evitar los falsos negativos debidos a la presencia de inhibidores de la PCR en la muestra, se recomienda vivamente efectuar un experimento de control de la inhibición de la PCR, que suele hacerse mediante PCR específica de vegetales (eucariotas o cloroplastos) o de la especie. Cuadro 1. Inhibidores de la PCR. Inhibidor Dodecilsulfato sódico Fenol Etanol Isopropanol Acetato de sodio Cloruro de sodio EDTA Hemoglobina Heparina Urea Mezcla de reacción Concentración de inhibición > 0,005 % > 0,2 % >1% >1% > 5 mM > 25 mM > 0,5 mM > 1 GM/ml > 0,15 UI/ml > 20 mM > 15 % Dada la gran variedad de métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos existentes, la elección de la técnica más adecuada suele efectuarse conforme a los criterios siguientes: • ácido nucleico diana; • organismo fuente; • material inicial (tejido, hoja, semilla, material transformado, etc.); • resultados deseados (rendimiento, pureza, tiempo que requiere la purificación); • uso posterior (PCR, clonación, etiquetado, transferencia, RT-PCR, síntesis de ADNc, etc.). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 4 A continuación se recogen los principios de algunos de los métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos que más se emplean en la actualidad. Métodos de extracción Para extraer los ácidos nucleicos del material biológico es preciso provocar una lisis celular, inactivar las nucleasas celulares y separar los ácidos nucleicos de los restos de células. El procedimiento de lisis idóneo suele consistir en un equilibrio de técnicas y ha de ser suficientemente fuerte para romper el material inicial complejo (un tejido, por ejemplo), pero suficientemente suave para preservar el ácido nucleico diana. Entre los procedimientos usuales de lisis figuran los siguientes: • rotura mecánica (trituración, lisis hipotónica, etc.); • tratamiento químico (detergentes, agentes caotrópicos, reducción con tioles, etc.); • digestión enzimática (Proteinasa K, etc.). Es posible romper la membrana celular e inactivar las nucleasas intracelulares al mismo tiempo. Por ejemplo, una misma solución puede contener detergentes que solubilicen las membranas celulares y sales caotrópicas fuertes que inactiven las enzimas intracelulares. Tras la lisis celular y la inactivación de las nucleasas, los restos de células se eliminan fácilmente por filtración o precipitación. Métodos de purificación Los métodos empleados para purificar los ácidos nucleicos de extractos celulares suelen ser combinaciones de dos o más técnicas de las siguientes: • extracción/precipitación; • cromatografía; • centrifugación; • separación por afinidad. En los párrafos siguientes se describen brevemente estas técnicas (Zimmermann et al., 1998). Extracción/precipitación A menudo se efectúa una extracción con disolventes para eliminar los contaminantes de los ácidos nucleicos. Por ejemplo, suele emplearse una combinación de fenol y cloroformo con objeto de eliminar las proteínas. Para concentrar los ácidos nucleicos suele realizarse una precipitación con isopropanol o etanol. Si la cantidad de ácido nucleico diana es escasa, puede añadirse a la mezcla Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 5 un portador inerte (como el glucógeno) para favorecer la precipitación. También puede realizarse una precipitación selectiva con concentraciones salinas elevadas (precipitación salina) o una precipitación de las proteínas mediante cambios del pH. Cromatografía Pueden emplearse diversas técnicas cromatográficas de separación: permeación sobre gel, intercambio iónico, adsorción selectiva o unión por afinidad. La permeación sobre gel aprovecha las propiedades de las partículas porosas del gel para tamizar moléculas. Se emplea una matriz con poros de tamaño definido, que dejan pasar las moléculas más pequeñas por difusión, pero no las más grandes, que quedan eluidas en el volumen vacío. Así pues, las moléculas quedan eluidas por orden de tamaño decreciente. La cromatográfica de intercambio iónico es otra técnica, que se basa en la interacción electrostática de la molécula diana con un grupo funcional de la matriz en columna. Los ácidos nucleicos (polianiones lineales con fuerte carga negativa) pueden eluirse de las columnas de intercambio iónico con simples Tampones salinos. En la cromatografía de adsorción, los ácidos nucleicos se fijan selectivamente en sílice o vidrio, en presencia de determinadas sales (por ejemplo, sales caotrópicas), mientras que otras moléculas biológicas no se fijan. A continuación, los ácidos nucleicos pueden eluirse con agua o un tampón hiposalino y se obtiene una muestra que puede emplearse directamente en las aplicaciones posteriores. Centrifugación La centrifugación selectiva constituye un método de purificación eficaz. Así, por ejemplo, la ultracentrifugación en gradientes autogenerados de CsCl con fuerzas g elevadas se lleva empleando mucho tiempo para purificar plásmidos. La centrifugación suele asociarse a otros métodos, como la cromatografía de columna centrifugada, en cuyo caso se combina la permeación sobre gel y la centrifugación para separar el ADN o ARN de contaminantes más pequeños (sales, nucleótidos, etc.), intercambiar tampones o seleccionar según el tamaño. Algunos procedimientos combinan la adsorción selectiva en matriz cromatográfica (véase el apartado anterior «Cromatografía») y la elución por centrifugación para purificar de forma selectiva un tipo de ácido nucleico. Separación por afinidad En los últimos años, cada vez son más los métodos de purificación que combinan la inmovilización por afinidad de ácidos nucleicos y la separación magnética. Por ejemplo, los ARNm poli A + pueden unirse a partículas magnéticas revestidas de Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 6 estreptavidina mediante oligo dT marcados con biotina, y el complejo de partículas puede eliminarse de la solución (y de los contaminantes libres) con un imán. Esta técnica en fase sólida simplifica la purificación de los ácidos nucleicos, pues permite sustituir las etapas de centrifugación, extracción orgánica y separación de fases por una operación de separación magnética, única y rápida. Método de extracción y purificación con CTAB El protocolo del método del bromuro de cetil-trimetil amonio (CTAB) fue elaborado por Murray y Thompson en 1980 (Murray y Thompson, 1980) y publicado posteriormente, en 1987, por Wagner y sus colaboradores (Wagner et al., 1987). El método es adecuado para extraer y purificar ADN de vegetales y alimentos derivados de vegetales y está especialmente indicado para eliminar los polisacáridos y los compuestos polifenólicos, que, de otro modo, alterarían la pureza del ADN y, por tanto, su calidad. Este procedimiento se ha aplicado con frecuencia en genética molecular de los vegetales y ha sido probado en ensayos de validación para detectar OGM (Lipp et al., 1999; 2001). Se han elaborado algunas variantes adicionales para adaptar el método a una amplia gama de matrices de alimentos transformados o sin transformar (Hupfer et al., 1998; Hotzel et al., 1999; Meyer et al., 1997; Poms et al., 2001). Principios del método del CTAB: lisis, extracción y precipitación Las células vegetales pueden lisarse con el detergente iónico bromuro de cetiltrimetil amonio (CTAB), que forma un complejo insoluble con los ácidos nucleicos en medio hiposalino. De ese modo, los polisacáridos, los compuestos fenólicos y los demás contaminantes permanecen en el sobrenadante y pueden eliminarse por lavado. El complejo de ADN se solubiliza aumentando la concentración salina y se precipita con etanol o isopropanol. En esta sección se describirán los principios de las tres etapas principales: la lisis de la membrana celular, la extracción del ADN genómico y su precipitación. Lisis de la membrana celular: Tal como se ha mencionado anteriormente, la primera etapa de la extracción del ADN es la rotura de la membrana celular y nuclear, para lo cual la muestra homogeneizada se trata primero con el tampón de extracción, que contiene EDTA, Tris-HCl y CTAB. Todas las membranas biológicas presentan la misma estructura general, integrada por moléculas de lípidos y de proteínas, unidas por interacciones no covalentes. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 7 ADN Membrana nuclear Figura 1. Representación simplificada de las membranas celulares1. Tal como muestra la figura 1, las moléculas lipídicas están ordenadas en una doble capa continua, en la que las moléculas proteínicas están «disueltas». Las moléculas lipídicas están formadas por extremos hidrófilos, denominados «cabezas», y extremos hidrófobos, denominados «colas». En este método, el detergente (CTAB) contenido en el tampón de extracción provoca la lisis de la membrana. Dado que la composición de los lípidos y del detergente es similar, el componente de CTAB del tampón de extracción captura los lípidos que integran la membrana celular y nuclear. La figura 2 ilustra el mecanismo de solubilización de los lípidos con un detergente. Figura 2. Solubilización de los lípidos. 1 Las ilustraciones que figuran en esta página y en las siguientes proceden del Genetic Science Learning Center, Universidad de Utah, http://gslc.genetics.utah.edu. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 8 La figura 3 ilustra cómo se libera el ADN genómico cuando el detergente captura los lípidos y las proteínas al entrar en contacto la membrana celular y el tampón de extracción con CTAB. Con una concentración salina (NaCl) determinada, el detergente forma un complejo insoluble con los ácidos nucleicos. El EDTA es un componente quelante, que se une al magnesio, entre otros metales. El magnesio es un cofactor de la desoxirribonucleasa. Al unir el magnesio al EDTA, la actividad de la desoxirribonucleasa presente disminuye. El Tris-HCl confiere a la solución la capacidad de amortiguar el pH (un pH inferior o superior daña el ADN). Es importante señalar que, como los ácidos nucleicos se degradan fácilmente en esta fase de la purificación, debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido entre la homogeneización de la muestra y la adición de la solución tampón con CTAB. Una vez que se han roto las membranas de la célula y de los orgánulos (como los que se encuentran alrededor de las mitocondrias y los cloroplastos), se purifica el ADN. Figura 3. Rotura de la membrana celular y extracción del ADN genómico. Extracción - En esta etapa, se separan los complejos formados por los ácidos nucleicos y el CTAB de los polisacáridos, los compuestos fenólicos, las proteínas y los demás lisados celulares disueltos en la solución acuosa. Es especialmente importante eliminar los polisacáridos y los compuestos fenólicos, pues pueden inhibir numerosas reacciones enzimáticas. En concentraciones hiposalinas (NaCl < 0,5 M), los contaminantes de los complejos de ácidos nucleicos no precipitan y pueden eliminarse extrayendo la solución acuosa con cloroformo. El cloroformo desnaturaliza las proteínas y facilita la separación de las fases acuosa y orgánica. La fase acuosa suele constituir la fase superior. No obstante, si dicha fase es densa debido a la concentración salina (> 0,5 M), formará la fase inferior. Además, si el pH de la solución acuosa no se ha equilibrado debidamente (pH 7,8 – 8,0), los ácidos nucleicos tenderán a repartirse en la fase orgánica. Si es preciso, la extracción con Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 9 cloroformo se realizará dos o tres veces, con objeto de eliminar por completo las impurezas de la capa acuosa. Para perfeccionar la extracción de los ácidos nucleicos, puede retroextraerse la fase orgánica con una solución acuosa, que se añade a continuación al extracto anterior. Una vez purificados los complejos de ácidos nucleicos, puede procederse a la precipitación, última etapa del procedimiento. Precipitación - En esta última etapa se separan los ácidos nucleicos del detergente, para lo cual la solución acuosa se trata primero con una solución de precipitación compuesta por una mezcla de CTAB y NaCl en concentración elevada (NaCl > 0,8 M). Una alta concentración salina es necesaria para que se forme un precipitado de ácidos nucleicos. Puede ser preferible emplear acetato de sodio en lugar de NaCl por su capacidad tampón. En estas condiciones, el detergente, que es más soluble en alcohol que en agua, puede eliminarse por lavado, mientras que los ácidos nucleicos precipitan. El posterior tratamiento con etanol al 70 % permite una mayor purificación o elución de los ácidos nucleicos de la sal residual. Cuantificación del ADN mediante espectrofotometría El ADN, el ARN, los oligonucleótidos e incluso los mononucleótidos pueden cuantificarse directamente en soluciones acuosas, en forma diluida o sin diluir, midiendo la absorbancia A (o densidad óptica, DO) de luz ultravioleta (también puede hacerse en el intervalo visible). Si la muestra es pura, es decir, no contiene cantidades significativas de contaminantes como proteínas, fenol o agarosa, la medición espectrofotométrica de la irradiación ultravioleta absorbida por las bases es sencilla y exacta. En este método, los tampones acuosos con escasa concentración iónica (por ejemplo, tampón TE) resultan idóneos. La concentración de ácidos nucleicos suele determinarse midiendo a 260 nm y comparando con un blanco. La interferencia de contaminantes puede determinarse calculando un «cociente». Dado que las proteínas absorben a 280 nm, se emplea el cociente A260/A280 para calcular la pureza de los ácidos nucleicos. Los cocientes respectivos del ADN y el ARN puros son aproximadamente de 1,8 y 2,0. Una absorción a 230 nm significa que la muestra está contaminada con hidratos de carbono, péptidos, fenoles, compuestos aromáticos u otras sustancias. El cociente A260/A230 de las muestras puras es de 2,2 aproximadamente. Cuando la cantidad disponible de ácidos nucleicos es escasa, puede emplearse el método de la placa de agarosa con bromuro de etidio. Permite calcular la cantidad de ácidos nucleicos a partir de la intensidad de la fluorescencia emitida por el Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 10 bromuro de etidio irradiado con luz UV, comparándola con unos patrones de concentración. Principios de la cuantificación de ADN por espectrofotometría El espectrofotómetro se funda en la transmisión de la luz a través de una solución para determinar la concentración de un soluto presente en la misma. El aparato funciona conforme a un principio sencillo: se irradia una muestra con una radiación luminosa de longitud de onda conocida y se mide la energía luminosa transmitida con una célula fotoeléctrica situada detrás de la muestra. Tal como muestra la figura 4, el espectrofotómetro de haz único consta de una fuente luminosa, un prisma, un recipiente con la muestra y una célula fotoeléctrica. Los distintos elementos están conectados a los sistemas eléctricos o mecánicos adecuados para controlar la intensidad luminosa y la longitud de onda y para convertir en variaciones de tensión la energía recibida en la célula fotoeléctrica. Las variaciones de tensión se miden en un contador o se registran en un ordenador para su posterior análisis. F i g Figura 4. Representación esquemática de la transmisión de la luz. Cada molécula absorbe la energía radiante a una longitud de onda específica, a partir de la cual es posible extrapolar la concentración de un soluto en una solución. Con arreglo a la ley de Lambert-Beer, existe una relación lineal entre la absorbancia A (también denominada densidad óptica, DO) y la concentración de la macromolécula, conforme a la ecuación siguiente: A = DO = εlc (1) donde ε es el coeficiente de extinción molar, c es la concentración y l es el paso de luz de la cubeta. Las proteínas y los ácidos nucleicos absorben la luz en el intervalo Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 11 ultravioleta, a longitudes de onda comprendidas entre los 210 y los 300 nm. Tal como se ha señalado anteriormente, la absorbancia máxima de las soluciones de ADN y ARN corresponde a 260 nm y la de las soluciones de proteínas, a 280 nm. Dado que las soluciones de ADN y ARN absorben parcialmente la luz a 280 nm y las que contienen proteínas hacen lo propio a 260 nm, el cociente de los valores obtenidos a 260 nm y a 280 nm (A260/A280) proporciona una estimación del grado de pureza de los ácidos nucleicos. Los cocientes A260/A280 respectivos del ADN y el ARN puros son aproximadamente de 1,8 y 2,0. Con un paso de luz de 10 mm y una longitud de onda de 260 nm, una absorbancia A = 1 corresponde aproximadamente a 50 µg/ml de ADN bicatenario, 37 µg/ml de ADN monocatenario, 40 µg/ml de ARN o 30 µg/ml de oligonucleótidos. Si la muestra también contiene proteínas, el cociente A260/A280 será considerablemente inferior a dichos valores y no podrá determinarse con exactitud la cantidad de ácidos nucleicos. Debe precisarse que la espectrofotometría no permite identificar de forma fiable impurezas de ARN presentes en las soluciones de ADN. Puede emplearse la absorbancia a 325 nm para poner de manifiesto la presencia de restos en la solución o la suciedad de la cubeta. Determinación de la concentración de ácidos nucleicos Elección de la cubeta. La cantidad de solución de ácidos nucleicos necesaria para medir la absorbancia A depende de la capacidad de la cubeta. Debe elegirse una cubeta apropiada atendiendo al intervalo de concentración de la muestra, el factor de dilución y el volumen de la muestra. En la mayor parte de los procedimientos empleados para detectar OGM, el volumen de ADN genómico disponible varía entre 50 y 100 µl. Para la cuantificación espectroscópica de pequeños volúmenes de ácidos nucleicos se emplean diversos tipos de cubetas de microvolumen, cuya capacidad oscila entre 5 y 70 µl. Preparación. Para calibrar el espectrofotómetro es importante: • establecer el paso de luz correcto; • establecer el factor correcto (ADN bicatenario, ADN monocatenario o ARN); • medir la solución en blanco (establecer la referencia), que será agua o solución tampón (A260 = 0); • cerciorarse de que la referencia establecida se renueva periódicamente; • medir una cantidad conocida de ácidos nucleicos puros para comprobar la fiabilidad de la referencia establecida. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 12 Medición en una muestra desconocida. Para medir la concentración, se utilizan cantidades determinadas de solución de ADN en función de la capacidad de la cubeta empleada (por ejemplo, 5 µl de ADN diluidos en 195 µl de agua si la capacidad de la cubeta es inferior a 0,2 ml). Después de calibrar el espectrofotómetro y de añadir la solución de ácidos nucleicos, se tapa la cubeta, se mezcla la solución y se mide la absorbancia. Con objeto de reducir los errores de pipeteado, debe efectuarse la medición al menos dos veces y siempre con 5 µl de solución de ADN, como mínimo. Se desaconsejan los valores de A260 inferiores a 0,02 o comprendidos entre 1 y 1,5 (según el instrumental empleado) por el elevado margen de error que entrañan. La concentración c de un ácido nucleico determinado presente en una solución se calcula conforme a las ecuaciones siguientes: • ADN monocatenario: c(pmol/µl) = A260/0,027 • ADN bicatenario: c(pmol/µl) = A260/0,020 • ARN monocatenario: c(pmol/µl) = A260/0,025 • Oligonucleótido: c(pmol/µl) = A260100/1,5NA+0,71NC+1,20NG + 0,84NT donde A260 es la absorbancia medida a 260 nm. El cuadro 2 recoge un ejemplo de los valores de la absorbancia de ADN de timo de ternera muy purificado, en suspensión en un tampón TNE 1x, considerando que el ADN de referencia es ADN bicatenario, con una A260 = 1 a 50 µg/ml, en una cubeta cuyo paso de luz es de 10 mm. La concentración nominal de ADN era de 25 µg/ml. Cuadro 2. Valores de la absorbancia de ADN de timo de ternera muy purificado, en tampón TNE 1x. Longitud de onda 325 280 260 230 Absorbancia 0,01 0,28 0,56 0,30 A260/A280 Conc. (µg/ml) 2,0 - Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos 28 - Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 13 Práctica Instrumental OBSERVACIONES Antes de utilizar todo el instrumental hay que esterilizarlo y eliminar todos los residuos de ADN. Para evitar la contaminación, deben usarse puntas de pipeta con barrera protectora contra aerosoles. • Instrumental reductor (hoja de bisturí estéril, mortero, etc.) • Baño maría o calentador • Microcentrifuga • Micropipetas • Mezclador de torbellino • Tubos para microcentrifuga de 1,5 ml • Bandejas de pesar o equivalente • Espátulas • Balanza capaz de efectuar mediciones de 0,01 g • Asas • Soporte para tubos de microcentrifuga • Optativo: desecador en vacío para secar los sedimentos de ADN. Reactivos OBSERVACIONES Todos los productos químicos han de ser de calidad de biología molecular. El agua desionizada y los Tampones han de esterilizarse en autoclave antes de su utilización. Ningún producto químico debe contener ADN ni desoxirribonucleasa. • Bromuro de cetil-trimetil amonio (CTAB) Nº CAS 124-03-8 • Cloroformo • Isopropanol • Na2EDTA Nº CAS 6381-92-6 • Etanol • NaCl • Proteinasa K Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 14 • Ribonucleasa A • Trometamol (Tris-HCl) • Agua desionizada esterilizada Tampón a base de CTAB CTAB 20 g/l 4g NaCl 1,4 M 16,4 g Tris-HCl 0,1 M 3,15 g Na2EDTA 20 mM 1,5 g • Añadir 100 ml de agua desionizada; • ajustar el pH a 8,0 con NaOH 1 M; • completar hasta 200 ml y esterilizar en autoclave; • conservar el Tampon a 4°C (seis meses como máximo). Solución de precipitación a base de CTAB CTAB 5 g/l 1g NaCl 0,04 M 0,5 g • Añadir 100 ml de agua desionizada; • ajustar el pH a 8,0 con NaOH 1 M; • completar hasta 200 ml y esterilizar en autoclave; • conservar la solución a 4°C (seis meses como máximo). NaCl 1,2 M • Disolver 7,0 g de NaCl en 100 ml de agua desionizada; • esterilizar en autoclave y conservar a temperatura ambiente. Solución de etanol al 70 % (v/v) Mezclar 70 ml de etanol puro y 30 ml de agua desionizada estéril. Ribonucleasa A 10 GM/ml: conservar a –20°C. Endopeptidasa K 20 GM/ml: conservar a –20°C. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 15 Procedimiento Debe efectuarse en condiciones estériles. La contaminación durante la preparación de la muestra puede evitarse empleando material desechable y soluciones de descontaminación y evitando la formación de polvo. • Depositar 100 GM de muestra homogénea en un tubo estéril de 1,5 ml para microcentrífuga; • añadir 300 µl de agua desionizada estéril y mezclar con un asa; • añadir 500 µl de tampón a base de CTAB y mezclar con un asa; • añadir 20 µl de proteinasa K (20 GM/ml), agitar e incubar a 65°C durante 30-90 * minutos ; • • añadir 20 µl de ribonucleasa A (10 GM/ml), agitar e incubar a 65°C durante 5-10 * minutos ; centrifugar durante 10 minutos a 16 000 g aproximadamente; • trasladar el sobrenadante a un tubo de microcentrifugación que contenga 500 µl de cloroformo y agitar durante 30 segundos; • centrifugar durante 10 minutos a 16,000 g hasta que se separen las fases; • trasladar 500 µl de la capa superior a otro tubo de microcentrifugación que contenga 500 µl de cloroformo y agitar; • centrifugar durante 5 minutos a 16 000 g; • trasladar la capa superior a otro tubo de microcentrifugación; • añadir 2 volúmenes de solución de precipitación a base de CTAB y mezclar pipeteando; • incubar durante 60 minutos a temperatura ambiente; • centrifugar durante 5 minutos a 16 000 g; • desechar el sobrenadante; • disolver el precipitado en 350 µl NaCl (1,2 M); • añadir 350 µl de cloroformo y agitar durante 30 segundos; • centrifugar durante 10 minutos a 16,000 g hasta que se separen las fases; • trasladar la capa superior a otro tubo de microcentrifugación; • añadir 0,6 volúmenes de isopropanol y agitar; • centrifugar durante 10 minutos a 16 000 g; * Estas etapas optativas se suelen incluir ahora en el método de extracción con CTAB para aumentar el rendimiento de la extracción de ADN genómico de matrices muy complejas. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 16 • desechar el sobrenadante; • añadir 500 µl de solución de etanol al 70 % y agitar con cuidado; • centrifugar durante 10 minutos a 16 000 g; • desechar el sobrenadante; • secar los sedimentos y volver a disolver el ADN en 100 µl de agua desionizada estéril. La solución de ADN puede conservarse en la nevera dos semanas como máximo o en el congelador a - 20°C durante más tiempo. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 17 Bibliografía Hotzel, H., Müller, W. y Sachse, K. (1999). Recovery and characterization of residual DNA from beer as a prerequisite for the detection of genetically modified ingredients. European Food Research Technology 209, 192-196. Hupfer, C., Hotzel, H., Sachse, K. y Engel, K.H. (1998). Detection of the genetic modification in heat-treated products of Bt maize by polymerase chain reaction. Zeitschrift für Lebensmittel-Untersuchung und -Forschung A 206, 203-207. Lipp, M., Bluth, A., Eyquem, F., Kruse, L., Schimmel, H., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). Validation of a method based on polymerase chain reaction for the detection of genetically modified organisms in various processed foodstuffs. European Food Research Technology 212, 497-504. Lipp, M., Brodmann, P., Pietsch, K., Pauwels, J. y Anklam, E. (1999). IUPAC collaborative trial study of a method to detect genetically modified soy beans and maize in dried powder. Journal of AOAC International 82, 923–928. Meyer, R. y Jaccaud, E. (1997). Detection of genetically modified soya in processed food products: development and validation of PCR assay for the specific detection of glyphosate-tolerant soybeans. In Amadò, R. Battaglia (Eds.). Proceedings of the ninth European conference on food chemistry (Vol. 1). Authenticity and adulteration of food-the analytical approach. 24-26 September 1997. Interlaken 1, 23-28. ISBN : 3-9521414-0-2. Murray, M.G. y Thompson, W.F. (1980). Rapid isolation of high molecular weight plant DNA. Nucleic Acids Research 8, 4321–4325. Poms, R.E., Glössl, J. y Foissy, H. (2001). Increased sensitivity for detection of specific target DNA in milk by concentration in milk fat. European Food Research Technology 213, 361-365. Wagner, D.B., Furnier, G.R., Saghay-Maroof, M.A., Williams, S.M., Dancik, B.P. y Allard, R.W. (1987). Chloroplast DNA polymorphisms in lodgepole and jack pines and their hybrids. Proceedings of the National Academy of Science USA 84, 2097–2100. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Extracción y Purificación de ADN 18 Zimmermann, A., Lüthy, J. y Pauli, U. (1998). Quantitative and qualitative evaluation of nine different extraction methods for nucleic acids on soya bean food samples. Zeitschrift für Lebensmittel-Untersuchung und -Forschung A 207, 81–90. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 4 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en gel de agarosa M. Somma, M. Querci WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Electroforesis en Gel de Agarosa 2 Índice Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa Introducción 3 Principios físicos de la electroforesis en gel de agarosa 3 Componentes de la electroforesis en gel de agarosa 6 Práctica 8 Bibliografía Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos 12 Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 3 Introducción La electroforesis en gel es un método que se emplea para separar macromoléculas en función del tamaño, la carga eléctrica y otras propiedades físicas. El término electroforesis describe la migración de las partículas cargadas bajo la influencia de un campo eléctrico. «Electro» se refiere a la electricidad y «foresis», del griego phoros, significa «trasladar». Así pues, la electroforesis en gel es una técnica consistente en aplicar corriente eléctrica a las moléculas para que atraviesen una placa de gel. La fuerza motriz de la electroforesis es la tensión eléctrica aplicada a los electrodos en ambos extremos del gel. Las propiedades de una molécula determinan la velocidad con que un campo eléctrico puede desplazarla a través de un medio gelatinoso. Muchas macromoléculas biológicas importantes (por ejemplo, los aminoácidos, los péptidos, las proteínas, los nucleótidos y los ácidos nucleicos) poseen grupos ionizables y, a un pH determinado, existen en solución como especies cargadas eléctricamente, sean cationes (+) o aniones (-). Según la naturaleza de la carga neta, las partículas cargadas migrarán hacia el cátodo o hacia el ánodo. Así, por ejemplo, cuando se aplica un campo eléctrico a un gel con pH neutro, los grupos fosfato del ADN cargados negativamente lo harán migrar hacia el ánodo (Westermeier, 1997). La electroforesis en gel de agarosa es un método normalizado que se utiliza para separar, identificar y purificar fragmentos de ADN. Se trata de una técnica sencilla y rápida que permite diferenciar fragmentos de ADN que no pueden separarse adecuadamente con otros procedimientos. Por otra parte, el ADN puede localizarse en el gel tiñendo con una concentración baja de bromuro de etidio, que es un agente intercalante fluorescente que se utiliza como colorante. En las siguientes secciones se presentan los principios físicos, los componentes (matriz de gel, tampón, tampón de carga y marcador) y los procedimientos para preparar la electroforesis en gel de agarosa (Sambrook et al., 1989). Principios físicos de la electroforesis en gel de agarosa La electroforesis en gel es una técnica que se emplea para separar los ácidos nucleicos y las proteínas. La separación de las macromoléculas depende de dos variables: carga y masa. Cuando una muestra biológica, como por ejemplo el ADN, se mezcla en una solución tampón y se aplica a un gel, esas dos variables actúan conjuntamente. La corriente eléctrica de un electrodo repele las moléculas, al Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 4 tiempo que el otro electrodo las atrae. La fuerza de fricción del material de gel actúa como «tamiz molecular», separando las moléculas en función de su tamaño. Durante la electroforesis, las macromoléculas son empujadas a través de los poros, dependiendo su tasa de migración por el campo eléctrico de los siguientes factores: • fuerza del campo • tamaño y forma de las moléculas • hidrofobicidad relativa de las muestras • fuerza iónica y temperatura del tampón en que se desplazan las moléculas. Para tener una idea cabal del proceso de separación de las partículas cargadas en la electroforesis en gel, conviene tener presentes las simples ecuaciones referidas a esta técnica. Cuando se aplica tensión a los electrodos se genera un gradiente de potencial (E), que puede expresarse con la siguiente ecuación: E = V/d (1) donde V, medida en voltios, es la tensión aplicada y d, la distancia en cm entre los electrodos. Al aplicarse el gradiente de potencial (E) se genera una fuerza (F) en una molécula cargada, que puede expresarse con la siguiente ecuación: F = Eq (2) donde q corresponde a la carga en culombios que lleva la molécula. Esta es la fuerza, medida en newtons, que empuja la molécula cargada hacia el electrodo. Existe asimismo una resistencia de fricción que ralentiza el desplazamiento de las moléculas cargadas. Esta fuerza de fricción es función de los siguientes factores: • tamaño hidrodinámico de la molécula • forma de la molécula • tamaño de poro del medio en que tiene lugar la electroforesis • viscosidad del tampón. La velocidad v de una molécula cargada en un campo eléctrico depende del gradiente de potencial, la carga y la fuerza de fricción de la molécula, y puede expresarse con la siguiente ecuación: v = Eq / f (3) donde f es el coeficiente de fricción. La movilidad electroforética (M) de un ión puede entonces determinarse dividiendo la velocidad del ión por el gradiente de potencial: M=v/E Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos (4) Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 5 Además, de la ecuación (3) se infiere que la movilidad electroforética M puede expresarse de modo equivalente como la carga de la molécula (q) dividida por el coeficiente de fricción (f): M=q/f (5) Cuando se aplica una diferencia de potencial, las moléculas que poseen distintas cargas globales comenzarán a separarse debido a sus diferentes movilidades electroforéticas. La movilidad electroforética es un parámetro significativo y característico de las moléculas o partículas cargadas y depende del valor de pK del grupo cargado y del tamaño de la molécula o partícula. Incluso las moléculas con cargas semejantes empezarán a separarse si sus tamaños moleculares son distintos por cuanto estarán sometidas a fuerzas de fricción diferentes. El ADN bicatenario lineal migra por las matrices de gel a velocidades inversamente proporcionales al log10 del número de pares de bases. Las moléculas más grandes migran más despacio debido a la mayor resistencia de fricción y a la menor eficacia del desplazamiento a través de los poros del gel. La corriente que atraviesa la solución entre los electrodos es conducida principalmente por los iones del tampón, si bien una pequeña proporción lo es por los iones de la muestra. La relación entre intensidad I, tensión V y resistencia R se expresa según la ley de Ohm: R=V/I (6) Esta ecuación muestra que, para una resistencia R dada, es posible acelerar la separación electroforética aumentando la tensión V aplicada, lo cual dará lugar al correspondiente incremento de la intensidad de la corriente I. La distancia migrada será proporcional a la intensidad y al tiempo. Con todo, el aumento de tensión (V) y el incremento correspondiente de intensidad e (I) ocasionaría uno de los principales problemas que plantea la mayor parte de las formas de electroforesis, a saber, la generación de calor. Este fenómeno queda ilustrado con la siguiente ecuación, en la que la potencia (W, medida en vatios) generada durante la electroforesis equivale al producto de la resistencia multiplicado por el cuadrado de la intensidad: W = I2R (7) Dado que la mayor parte de la potencia producida en el proceso electroforético se disipa en forma de calor, pueden producirse los siguientes efectos perjudiciales: • aumento de la tasa de difusión de los iones de la muestra y del tampón, con el consiguiente ensanchamiento de las muestras separadas • formación de corrientes de convección, con la consiguiente mezcla de las muestras separadas Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa • 6 inestabilidad térmica de las muestras, que son bastante sensibles al calor (por ejemplo, desnaturalización del ADN) • disminución de la viscosidad del tampón y, por ende, reducción de la resistencia del medio. Componentes de la electroforesis en gel de agarosa Agarosa La agarosa, coloide natural que se extrae de las algas, es un polisacárido lineal (con un peso molecular medio de ~12 000 Da) formado por la repetición de la unidad básica, la agarobiosa, que comprende unidades alternadas de galactosa y 3,6anhidrogalactosa. La agarosa es muy frágil y las manipulaciones pueden destruirla con facilidad. Los geles de agarosa poseen grandes «poros» y se emplean fundamentalmente para separar las moléculas grandes con un peso molecular de más de 200 kDa. Los geles de agarosa permiten una electroforesis rápida, pero con una resolución limitada por cuanto las bandas que se forman en los geles tienen tendencia a ser difusas y a esparcirse. Ello obedece al tamaño de los poros y no puede controlarse. Los geles de agarosa se obtienen por suspensión de agarosa seca en polvo en un tampón acuoso, tras lo cual se hace hervir la mezcla hasta que la agarosa se funde y se convierte en una solución transparente. A continuación, se vierte esta solución en un molde para gel y se deja enfriar a temperatura ambiente hasta que se forma un gel rígido. Al endurecerse, la agarosa forma una matriz cuya densidad viene determinada por su concentración. Tampón de electroforesis La movilidad electroforética del ADN se ve afectada por la composición y la fuerza iónica del tampón de electroforesis. En ausencia de iones, la conductancia eléctrica es mínima y el ADN migra lentamente o ni siquiera se desplaza. En un tampón de elevada fuerza iónica la conductancia eléctrica es muy elevada y se genera una importante cantidad de calor. En el peor de los casos, el gel se funde y el ADN se desnaturaliza. Se dispone de varios tipos de tampones para la electroforesis de ADN nativo bicatenario. Contienen EDTA (pH 8,0) y tris-acetato (TAE), tris-borato (TBE) o trisfosfato (TPE) a una concentración de aproximadamente 50 mM (pH 7,5 – 7,8). Los tampones de electroforesis suelen prepararse en forma de soluciones concentradas Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 7 y se conservan a temperatura ambiente. El TBE se utilizaba inicialmente a una concentración de trabajo de 1x en el caso de la electroforesis en gel de agarosa. No obstante, una solución de trabajo de 0,5x proporciona un poder más que suficiente y en la actualidad prácticamente todas las electroforesis en gel de agarosa se practican utilizando esta concentración. Concentración de agarosa Un fragmento de ADN de un tamaño determinado migra a diferentes velocidades a través de los geles según la concentración de agarosa. En función de la concentración de agarosa o tampón, se pueden separar segmentos de ADN que contengan de 20 a 50 000 pb. En los geles horizontales, la agarosa se emplea por lo general en concentraciones comprendidas entre un 0,7 % y un 3 % (véase el cuadro 1). Cuadro 1. Concentración recomendada de gel de agarosa para separar moléculas de ADN lineales. % de agarosa Gamas de tamaños de ADN (pb) 0,75 10 000 – 15 000 1,0 500 – 10 000 1,25 300 – 5 000 1,5 200 – 4 000 2,0 100 – 2 500 2,5 50 – 1 000 ADN marcador Para una tensión, un gel de agarosa y unas concentraciones de tampón determinadas, la distancia de migración depende del peso molecular del material inicial. Así pues, debe cargarse un ADN marcador de tamaño conocido en las ranuras situadas en los extremos derecho e izquierdo del gel. Generalmente un marcador contiene un número determinado de segmentos de ADN conocidos, lo cual facilita la labor de determinar el tamaño de los ADN desconocidos en caso de que se produjese alguna distorsión sistemática del gel durante la electroforesis. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 8 Tampón de carga Las muestras de ADN que deben cargarse en el gel de agarosa se mezclan en primer lugar con un tampón de carga que por lo general contiene agua, sacarosa y un colorante (por ejemplo, cianol de xileno, azul de bromofenol, verde de bromocresol, etc.). La cantidad máxima de ADN que puede cargarse depende del número de fragmentos. La cantidad mínima de ADN que puede detectarse mediante fotografía de los geles teñidos con bromuro de etidio es de aproximadamente 2 ng en una banda de 0,5 cm de ancho. Si una banda de este ancho contiene más de 500 ng de ADN, la ranura estará sobrecargada y se producirá emborronamiento. El tampón de carga se emplea con tres fines: • aumentar la densidad de las muestras para que las gotas de ADN caigan uniformemente en el pocillo • añadir color a la muestra, simplificando de este modo el proceso de carga • incorporar un colorante a la muestra que, en un campo eléctrico, se desplace hacia el ánodo a una velocidad previsible. Práctica Advertencia: El bromuro de etidio es una sustancia mutágena/carcinógena potente y moderadamente tóxica. Se deberán llevar siempre guantes cuando se manipulen soluciones y geles que contengan bromuro de etidio. Instrumental • Unidad de electroforesis horizontal con alimentación eléctrica • Horno microondas o incubador-agitador • Micropipetas • Tubos de reacción de 1,5 ml • Balanza que pueda pesar 0,01 g • Espátulas • Soporte para tubos de reacción • Material de vidrio • Transiluminador (radiación UV, 312 nm) • Instrumentos para documentación (por ejemplo, cámara Polaroid o magnetoscopio). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 9 Reactivos • Agarosa adecuada para electroforesis de ADN • Tris[hidroximetil] aminometano (Tris) • Ácido bórico • Na2EDTA CAS 6381-92-6 • Bromuro de etidio CAS 1239-45-8 • Sacarosa • Cianol de xileno FF • ADN marcadores: CAS 77-68-1 CAS 2650-17-1 Lambda ADN EcoRI/HindIII digerido (u otros marcadores adecuados similares) Escalera de ADN de 100 pb. Tampón de TBE 10x (1 litro) • Tris [hidroximetil] aminometano (Tris) 54,0 g Ácido bórico 27,5 g Na2EDTA 7,44 g Mezclar el reactivo con agua desionizada para obtener una solución de un litro con un pH de 8,3. • Conservar a temperatura ambiente. Tampón de carga 6x (10 ml) • Cianol de xileno FF 0,025 g Sacarosa 4g Añadir sacarosa y cianol de xileno FF al agua desionizada para obtener 10 ml de solución. • Mezclar la solución, pasar por autoclave y conservar a 4°C. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 10 Procedimiento • Sellar los bordes de un molde de plástico limpio y seco con cinta adhesiva o de otro modo. Colocar el peine adecuado de modo que se formen pocillos completos al añadir la solución de agarosa. • Diluir tampón de TBE 10x y preparar la cantidad adecuada de tampón de TBE 0,5x para llenar la cubeta de electroforesis y preparar el gel. • Pesar la agarosa en polvo según lo indicado en el cuadro 2 y añadirla a una cantidad apropiada de tampón de TBE 0,5x en un matraz de Erlenmeyer con tapa suelta (normalmente 150 ml de solución de gel para un molde de 15 x 15 cm y 100 ml de gel para un molde de 15 x 10 cm). 0,8 - 1% 1,5% 2,0% • genómico GM4 ADN GM3 GM08 GM07 CRYIA4 HA-nos118-r CRYIA3 HA-nos118-f p35S-cf3 p35S-cr4 ZEIN4 GMO4 ZEIN3 GMO3 Cuadro 2. Concentraciones de gel de agarosa empleadas durante el curso. X X X X X X X X Calentar la mezcla en un horno microondas o al baño maría hasta que se disuelva la agarosa (comprobar el volumen de la solución tras haberla calentado). • Enfriar la mezcla a 50 - 60°C y añadir bromuro de etidio (de una solución madre de 10 mg/ml) hasta lograr una concentración final de 0,2 µg/ml y mezclar bien. • Verter la solución en el molde y dejar que se forme el gel. La cantidad de gel empleado debe corresponder a un grosor de aproximadamente 3 - 5 mm. • Una vez completamente formado el gel, retirar cuidadosamente el peine y la cinta adhesiva y colocar el gel en la cubeta de electroforesis. • Añadir tampón de TBE 0,5x a la unidad de electroforesis de modo que el gel quede cubierto por una capa de aproximadamente 2 - 5 mm. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 11 Preparar muestras y marcador para ADN genómico del siguiente modo: Muestra Agua Tampón de carga Muestra Marcador 3 µl 2 µl 5 µl 10 µl Agua Tampón de carga λ ADN EcoR I / Hind III 6 µl 2 µl 2 µl 10 µl Preparar muestras y marcador para productos de PCR del siguiente modo: Muestra Tampón de carga Muestra • Marcador 2 µl 8 µl 10 µl Escalera de ADN de 100 pb15 µl Cargar 10 µl de cada muestra en pocillos consecutivos y el ADN marcador adecuado en las calles primera y última. • Cerrar la tapa de la cubeta del gel y conectar los cables eléctricos para que el ADN migre hacia el ánodo y aplicar una tensión de 5 - 10 V/cm. • Hacer la electroforesis hasta que el cianol de xileno haya recorrido la distancia adecuada a través del gel (~ 40 - 60 minutos). • Desconectar la corriente y retirar los cables y la tapa de la cubeta. Introducir el gel en un transiluminador UV y fotografiarlo. • Tirar el gel en el recipiente para residuos sólidos destinado al bromuro de etidio previsto a tal fin. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Electroforesis en Gel de Agarosa 12 Bibliografía Sambrook, J., Fritsch, E.F. y Maniatis, T. (1989). «Gel electroforesis of DNA» en: Sambrook, J., Fritsch, E.F. y Maniatis, T. (Eds.) Molecular Cloning: a Laboratory Manual. New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY, USA, capítulo 6. Westermeier, R. (1997). Electroforesis in Practice: a Guide to Methods and Applications of DNA and Protein Separation, VCH, Weinheim. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 5 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) M. Somma, M. Querci WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ВСЕМИРНАЯ ОРГАНИЗАЦИЯ ЗДРАВООХРАНЕНИЯ ЕВРОПЕЙСКОЕ РЕГИОНАЛЬНОЕ БЮРО Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 2 Índice Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Introducción 3 Componentes, estructura y replicación del ADN 3 Principios de la PCR 9 Instrumentación y componentes para la PCR 12 Diseño de cebadores para la PCR 18 PCR especializada 22 La PCR en la práctica 24 Bibliografía 32 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 3 Introducción La invención de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) por K. Mullis y sus colaboradores en 1985 ha revolucionado la biología molecular y la medicina molecular (Saiki et al., 1985). La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica in vitro utilizada para amplificar enzimáticamente una región determinada de ADN situada entre dos regiones de ADN cuya secuencia se conoce. Mientras que antes solo podían obtenerse cantidades mínimas de un gen específico, ahora incluso un único ejemplar de un gen puede amplificarse con la PCR hasta un millón de ejemplares en tan solo unas pocas horas. Las técnicas de PCR se han hecho indispensables para muchos procedimientos comunes, como la clonación de fragmentos específicos de ADN, la detección e identificación de genes para diagnóstico y medicina legal, y en la investigación de modelos de expresión de los genes. Más recientemente, la PCR ha permitido la investigación de nuevos campos, como el control de la autenticidad de los alimentos, la presencia de ADN modificado genéticamente y la contaminación microbiológica. Para comprender los principios de la PCR y sus aplicaciones, debe atenderse en primer lugar a la naturaleza de la molécula del ADN, por lo que en la sección siguiente se describen la estructura y la replicación del ADN. Componentes, estructura y replicación del ADN Componentes. Una molécula de ADN consta de dos cadenas en hélice, complementarias y antiparalelas, formadas por unidades alternantes de ácido fosfórico y desoxirribosa, con uniones transversales de bases púricas y pirimidínicas, lo que constituye una estructura helicoidal dextrógira, y lleva la información genética codificada en la secuencia de las bases. En las células eucarióticas, la mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo y se conoce como ADN cromosómico. Está separado del resto de la célula (citoplasma) por una membrana de dos capas (membrana nuclear). Por otra parte, puede haber ADN extracromosómico en las mitocondrias y cloroplastos. Los elementos estructurales del ADN, llamados nucleótidos, son los siguientes: • dATP, desoxiadenosina-trifosfato; • dGTP, desoxiguanosina-trifosfato; • dTTP, desoxitimidina-trifosfato; • dCTP, desoxicitidina-trifosfato. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 4 Para mayor facilidad, estos cuatro nucleótidos se denominan dNTP (por las siglas en inglés de desoxinucleósido-trifosfato). Un nucleótido está formado por tres grandes partes: una base púrica (adenina, A, o guanina, G), o una base pirimidínica (citosina, C, o timina, T), un azúcar pentosa (desoxirribosa) y un grupo trifosfato. Como se muestra en la figura 1, una base púrica o pirimidínica está unida a un anillo de pentosa por un enlace N-glucosídico, y un grupo fosfato está unido al átomo de carbono 5' del azúcar por un enlace diéster. En el ácido ribonucleico, ARN, la timina está sustituida por el uracilo (U) y la molécula de desoxirribosa por la ribosa. Nucleótido azúcar + fosfato Desoxiadenosina trifosfato = dATP Desoxiguanosina trifosfato = dGTP Desoxicitidina trifosfato : dCTP Desoxitimidina trifosfato = dTTP Figura 1. Componentes de los nucleótidos (imagen: Andy Vierstraete, 1999). Estructura. La figura 2 indica cómo forman los nucleótidos una cadena de ADN. El ADN se forma uniendo los nucleótidos entre el grupo fosfato de un nucleótido (que se sitúa en el átomo de C nº 5 de la molécula de azúcar) y el hidroxilo del átomo de C nº 3 de la molécula de azúcar del nucleótido anterior. Para efectuar este enlace, se separa un grupo difosfato, con liberación de energía. Los nuevos nucleótidos se añaden siempre en el extremo 3’ de la cadena. Como se indica en la figura 3, el ADN es bicatenario (excepto en algunos virus) y las dos cadenas o hebras se aparean entre sí de forma muy precisa. Cada base de una cadena se aparea con un solo tipo de base de la cadena contraria, formando un par de bases (pb): A siempre Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 5 se une con T mediante dos puentes de hidrógeno, y C siempre se une con G mediante tres puentes de hidrógeno. De esta manera, las dos cadenas son mutuamente complementarias y una de las cadenas puede servir de ADN molde para formar la otra. Extremo 5’ Extremo 3’ Figura 2. Formación de una cadena de ADN a partir de los distintos nucleótidos (imagen: Andy Vierstraete, 1999). Las bases forman un núcleo hidrófobo dentro de la doble hélice. Los azúcares y los grupos fosfato (en su forma aniónica) constituyen la capa hidrófila exterior de la molécula. En condiciones fisiológicas, la hélice de ADN bicatenario es más estable que una hélice de ADN monocatenario. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 6 Genoma= total de todos los cromosomas Mitocondria Fragmento de cromosoma Membrana plasmática Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Citoesqueleto filamentoso Cromosoma Núcleo Lisosoma Gen Pares de bases de los nucleótidos Esqueleto de azúcar y fosfato Puente de hidrógeno Base Figura 3. Estructura del ADN de una célula (imagen: Andy Vierstraete, 1999). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 7 Replicación. El ADN contiene toda la información genética que define la estructura y la función de un organismo. Hay tres procesos diferentes encargados de la transmisión de la información genética: • replicación; • transcripción; • traducción. Durante la replicación, un ácido nucleico bicatenario se duplica para formar copias idénticas. Con este proceso se perpetúa la información genética. Durante la transcripción, un segmento de ADN que constituye un gen se lee y se transcribe en una secuencia monocatenaria de ARN. El ARN pasa del núcleo al citoplasma. Finalmente, durante la traducción, la secuencia de ARN se traduce a una secuencia de aminoácidos que forman una proteína (Alberts et al., 1983). La replicación del ADN es el proceso en que se basa la amplificación por PCR, y se va a describir en detalle. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla y cada cadena se convierte en un ADN molde para la síntesis de una cadena complementaria nueva. Cada molécula hija, consistente en una cadena nueva y una vieja de ADN, es una copia exacta de la molécula madre. Hebra original Hebra nueva Cebador de ARN Hebra retrasada Hebra adelantada Las flechas indican la dirección de la replicación del ADN Fragmento de Okazaki Figura 4. La horquilla de replicación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 8 Para desenrollar la doble hélice y sintetizar una nueva hebra de ADN hacen falta varias enzimas. La topoisomerasa y la helicasa se encargan de desenrollar el ADN rompiendo la estructura superenrollada y cortando una sola hebra de ADN. A continuación, una primasa (parte de un agregado de proteínas denominado primosoma) une un pequeño cebador de ARN al ADN monocatenario, para actuar como extremo 3'OH a partir del cual la ADN polimerasa inicia la síntesis. Este cebador de ARN es eliminado finalmente por la ribonucleasa H y el hueco se rellena mediante la ADN polimerasa I. En esta fase, la ADN polimerasa avanza a lo largo de una molécula monocatenaria de ADN (una hebra sencilla), recogiendo dNTP libres para unirlos mediante puentes de hidrógeno a los dNTP complementarios situados en dicha hebra sencilla de ADN (A con T y G con C), y mediante un enlace fosfodiéster covalente al nucleótido anterior de la propia hebra nueva. La energía conservada en el trifosfato se utiliza para unir covalentemente cada nuevo nucleótido a la segunda hebra en crecimiento. Hay diferentes formas de ADN polimerasa, pero es la ADN polimerasa III la que se encarga de la síntesis progresiva de nuevas hebras de ADN. La ADN polimerasa actúa solo desde el extremo 5’ hacia el 3’. Como una de las hebras de la doble hélice tiene el sentido 5’-3’ y la otra el 3’-5’, la ADN polimerasa sintetiza una segunda copia de la hebra 5’-3’ (hebra retrasada) a tramos (fragmentos de Okazaki) (Ogawa y Okazaki, 1980). La síntesis de las nuevas copias de la hebra 5’-3’ se muestra en la figura 4. La otra hebra, la hebra adelantada, puede avanzar directamente con la síntesis, desde el extremo 5' al 3', según se va desenrollando la hélice. La ADN polimerasa no puede empezar la síntesis ex novo a partir de una hebra sencilla desnuda, sino que necesita la presencia de un cebador con un grupo 3’OH libre al que pueda unir un dNTP. Una ligasa cataliza la formación de un enlace fosfodiéster entre un extremo 3’OH y un 5’fosfato, libres y adyacentes. Así puede rellenarse el hueco que queda cuando se elimina el cebador de ARN. Ha de señalarse la importancia de la presencia de proteínas de unión a ADN monocatenario para mantener la estabilidad de la horquilla de replicación. El ADN monocatenario es muy lábil, o inestable, y estas proteínas se unen a él mientras es monocatenario, protegiéndolo así de la degradación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 9 Principios de la PCR La PCR se basa en el mecanismo de la replicación in vivo del ADN: el ADN bicatenario se desenrolla y pasa a ADN monocatenario, se duplica y se vuelve a enrollar. Esta técnica consiste en ciclos repetitivos de: • desnaturalización del ADN por fusión a temperatura elevada, a fin de convertir el ADN bicatenario en ADN monocatenario; • unión (anillamiento) de dos oligonucleótidos, utilizados como cebadores, al ADN diana; • extensión de la cadena de ADN por adición de nucleótidos a partir de los cebadores utilizando ADN polimerasa como catalizador, en presencia de iones Mg2+. Los oligonucleótidos consisten normalmente en secuencias relativamente cortas, que son diferentes entre sí y complementarias de los sitios de reconocimiento que flanquean el segmento de ADN diana que debe amplificarse. Las fases de desnaturalización del ADN molde, anillamiento del cebador y extensión del cebador constituyen un «ciclo» del método de amplificación por PCR. La figura 5 ilustra las tres fases principales del proceso de amplificación por PCR. 30-40 ciclos de 3 fases Fase 1: desnaturalización Fase 2: unión Cebadores directos e inversos Fase 3: extensión Sólo dNTPs Figura 5. Fases de la amplificación por PCR (imagen: Andy Vierstraete, 1999). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 10 Tras cada ciclo, las hebras de ADN recién sintetizadas pueden servir de ADN molde para el ciclo siguiente. Como se indica en la figura 6, el producto principal de esta reacción exponencial es un segmento de ADN bicatenario cuyos extremos vienen definidos por los extremos 5’ de los oligonucleótidos cebadores y cuya longitud viene dada por la distancia entre los cebadores. Los productos de una primera ronda de amplificación efectiva son moléculas de ADN de diferentes tamaños, cuyas longitudes pueden superar la distancia entre los sitios de unión de los dos cebadores. En la segunda ronda, estas moléculas generan hebras de ADN de longitud definida que se acumulan de forma exponencial en rondas posteriores de amplificación y constituyen los productos dominantes de la reacción. Así, la amplificación, que es el número final de ejemplares de la secuencia diana, se expresa con la siguiente ecuación: (2n-2n)x (1) donde n es el número de ciclos, 2n es el número de moléculas del primer producto obtenidas tras el primer ciclo y de los segundos productos obtenidos tras el segundo ciclo con longitud indefinida, x es el número de ejemplares del ADN molde original. Teóricamente, al cabo de 20 ciclos de PCR habrá una amplificación de 220 veces, suponiendo que cada ciclo tiene un rendimiento del 100 %. El rendimiento de una PCR varía de un ADN molde a otra y depende del grado de optimización que se haya conseguido. En los párrafos siguientes se encuentra una descripción pormenorizada de las tres fases de la amplificación por PCR (desnaturalización del ADN molde, anillamiento del cebador y extensión) (Sambrook et al., 1989). 4° ciclo gen deseado 3er ciclo 2° ciclo 1er ciclo 35° ciclo ADN plantilla 4 8 16 32 ejemplares ejemplares ejemplares ejemplares 68000 millones de ejemplares Figura 6. La amplificación exponencial del ADN mediante PCR. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 11 Desnaturalización del ADN molde Durante la desnaturalización, la hebra doble se funde, abriéndose para dar ADN monocatenario, y se detienen todas las reacciones enzimáticas (es decir, la extensión de un ciclo anterior). Las dos cadenas complementarias se separan por el aumento de la temperatura, lo que se denomina desnaturalización. Para obtener la desnaturalización del ADN, la temperatura suele aumentarse hasta unos 93 - 96°C. De esta manera se rompen los fuertes puentes de H y aumenta el número de bases desapareadas. La reacción se completa cuando todo el ADN bicatenario se convierte en monocatenario. La temperatura a la que la mitad del ADN bicatenario ha pasado a monocatenario se denomina temperatura de fusión, Tf. El proceso de desnaturalización depende del tipo de disolvente, de la concentración salina y del pH utilizado; por ejemplo, la temperatura de fusión desciende al bajar la concentración salina, al subir el pH y en presencia de disolventes orgánicos como el formaldehído. El valor de la Tf también se puede ver afectado por la concentración de G/C y T/A. La Tf de una estructura de ADN que contiene una elevada proporción de G/C es más alta que la de un ADN más rico en T/A. Por ejemplo, Serratia marcescens tiene aproximadamente un 60 % de G/C y una Tf de unos 94 °C, mientras que Pneumococcus tiene aproximadamente un 40 % de G/C y una Tf de unos 85 °C. Anillamiento del cebador La unión o rehibridación de las hebras de ADN se efectúa a una temperatura inferior (generalmente, entre 55 y 65 ºC). Una vez se ha reducido la temperatura, las dos hebras complementarias de ADN monocatenario tienden a formar de nuevo una molécula de ADN bicatenario. En esta fase, los cebadores se mueven libremente y es continua la formación y la ruptura de puentes de hidrógeno entre el cebador monocatenario y el ADN molde también monocatenaria. Los enlaces más estables duran un poco más (los cebadores que se corresponden exactamente con el ADN molde) y es en ese pequeño fragmento de ADN bicatenario (ADN molde con cebador) donde puede fijarse la polimerasa y empezar a copiar el ADN molde. Cuando se han introducido unas cuantas bases, el enlace iónico entre el ADN molde y el cebador es tan fuerte que ya no se rompe. Extensión del cebador En esta fase, los cebadores se extienden a lo largo de la secuencia diana utilizando una ADN polimerasa termoestable (frecuentemente se trata de la ADN Taq polimerasa) en presencia de dNTP, lo que produce la duplicación del material diana Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 12 inicial. La temperatura de trabajo ideal para la ADN polimerasa Taq es de 72 ºC. Cuando los cebadores se han extendido unas cuantas bases, ejercen una atracción iónica más fuerte sobre el ADN molde, lo que reduce la probabilidad de que se invierta el proceso. Los cebadores que no se corresponden exactamente se vuelven a soltar (debido a la temperatura elevada) y no dan lugar a la extensión del fragmento. Las bases (complementarias del ADN molde) se unen al cebador en el extremo 3’ (la polimerasa añade dNTP desde 5’ hacia 3’, leyendo el ADN molde desde 3’ hacia 5’). La duración del tiempo necesario para las fases de extensión del cebador puede aumentar si es larga la región de ADN que se va a amplificar; sin embargo, en la mayoría de experimentos de PCR es suficiente un tiempo de 1 min para conseguir una extensión completa. Instrumentación y componentes para la PCR Instrumentos El proceso de la PCR ha podido automatizarse gracias a dos importantes avances: a) el uso de ADN polimerasas termoestables, que resisten a la inactivación a temperaturas elevadas; así pues, es posible que una alícuota inicial de polimerasa se mantenga a lo largo de muchos ciclos del protocolo; b) el desarrollo de baños termostatizados que pueden subir y bajar rápidamente su temperatura de forma automatizada y programada; se denominan termocicladores o máquinas de PCR. Se utilizan diversos diseños de termocicladores como, por ejemplo, calentamiento y refrigeración por fluidos, calentamiento por resistencia eléctrica y refrigeración por fluidos, y calentamiento por resistencia eléctrica y refrigeración por semiconductores. En la figura 7 se muestra un perfil típico de los ciclos de temperatura de un protocolo de tres fases. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 13 Fase 1 : Desnaturalización de la ADN Temperatura (°C) Fase 3 : Extensión del cebador Un « ciclo » Fase 2 : Hibridación del cebador Minutos Figura 7. Perfil de ciclos de temperatura de la PCR. Para que la PCR tenga éxito son fundamentales los parámetros ya mencionados de los ciclos térmicos, en sus fases de desnaturalización, anillamiento del cebador y extensión del cebador, así como los componentes utilizados y el número de ciclos descritos en los párrafos siguientes. ADN diana En principio puede efectuarse la amplificación por PCR si está presente al menos un ejemplar intacto del gen diana. Si el número de ejemplares del gen diana es mayor, también lo será la probabilidad de que tenga éxito la amplificación del ADN. Cualquier alteración, como una muesca en el ADN diana, puede bloquear la amplificación por PCR. El tamaño de la secuencia diana puede variar entre < 0,1 y unas cuantas kilobases. La cantidad total de ADN utilizada normalmente para la PCR está entre 0,05 y 1,0 µg, lo que permite la detección de ejemplares solos de la secuencia diana. Aunque las muestras no tienen que estar muy purificadas, sí es necesario eliminar algunos contaminantes, como la heparina, el formol, los agentes quelantes de Mg2+ o los detergentes, para evitar que inhiban el proceso de amplificación. Cebadores Generalmente se utilizan cebadores de 16 a 30 nucleótidos de longitud, lo que permite que la temperatura de anillamiento sea razonablemente elevada. Los cebadores no deben tener tramos de secuencias con una polibase (p. ej., poli-dG) ni Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 14 motivos repetidos, ya que podrían hibridarse de forma inadecuada con el ADN molde. Deben evitarse las secuencias repetidas invertidas, a fin de prevenir la formación de estructuras secundarias del cebador, que impedirían su hibridación con el ADN molde. También deben evitarse las secuencias complementarias de otros cebadores utilizados en la PCR, para prevenir la hibridación entre cebadores o la formación de dímeros de cebadores (esto es especialmente importante en relación con el extremo 3’ del cebador). Siempre que sea posible, conviene que el extremo 3’ del cebador tenga gran proporción de bases G y C para aumentar la hibridación del extremo que se quiere extender. La distancia entre cebadores debe ser inferior a 10 kb en longitud. Normalmente se observa una importante reducción del rendimiento cuando los cebadores se encuentran a más de unos 3 kb de distancia entre sí. La concentración usual de oligonucleótidos para la PCR es de 1 µM. Esto resulta suficiente para al menos 30 ciclos de amplificación. La presencia de oligonucleótidos a una concentración superior puede provocar la amplificación no deseada de secuencias distintas de la diana. Por el contrario, la PCR no es eficaz si la concentración del cebador es limitante. ADN polimerasa El método original de PCR utilizaba el fragmento Klenow de la ADN polimerasa I de E. coli (Saiki et al., 1985). Sin embargo, esta enzima se desnaturaliza a temperaturas inferiores a las necesarias para desnaturalizar la mayoría de ADN molde bicatenario. Así pues, en los primeros experimentos era necesario añadir más enzima a la reacción tras cada ciclo. Por otra parte, había que trasladar las muestras desde un baño a una temperatura hasta otro a otra temperatura para permitir el desarrollo de las distintas fases de desnaturalización, anillamiento y polimerización. Evidentemente, el uso de una ADN polimerasa termorresistente ha facilitado el proceso porque ha dejado de ser necesario añadir enzimas tras cada fase de desnaturalización. En principio, las ADN polimerasas solo pueden incorporar nucleótidos al extremo 3’ de un polinucleótido. La primera ADN polimerasa termoestable utilizada fue la ADN polimerasa Taq, aislada de la bacteria Thermus aquaticus (Saiki et al., 1988). Aunque esta enzima es probablemente la más utilizada a efectos de la PCR, en el comercio pueden encontrarse algunas otras ADN polimerasas. En el cuadro 1 se recogen las propiedades de algunas ADN polimerasas termoestables que se utilizan actualmente para la PCR (Newton y Graham, 1994). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 15 Cuadro 1. Características de algunas ADN polimerasas utilizadas para la PCR. Fuente Aplicación T½ de actividad a 95 ºC (min) Actividad exonucleásica de 5’ a 3’ Actividad exonucleásica de 3’ a 5’ Procesividad Velocidad de extensión (nt/s) Extremos de ADN resultantes PM en kDa Taq/ AmpliTaq Vent DeepVent Pfu Tth UITma Thermus aquaticus Thermococcus litoralis Pyrococcus GB-D Pyrococcus furiosus Thermus thermophilus Thermotoga maritima Taq: natural AmpliTaq: para ingeniería genética Para ingeniería genética Para ingeniería genética Natural Para ingeniería genética Para ingeniería genética 40 1380 400 >120 20 > 50a Sí No No No Sí No No Sí Sí Sí No Sí 50-60 ? 7 ? 30-40 ? 75 ? >80 60 >33 ? 3’A > 95 % romos > 95 % romos ? 3’A Romos 94 ? ? 92 94 70 ADN polimerasa Taq/AmpliTaq. Como ya se ha indicado, esta enzima se aisló de la bacteria Thermus aquaticus que vive en una fuente caliente del parque nacional de Yellowstone, de EE.UU., a temperaturas próximas a los 85 ºC. La temperatura óptima de funcionamiento de esta enzima es de 70 a 80 ºC, a la que la bacteria sintetiza ADN a la velocidad de 35 – 100 nucleótidos/segundo. Se conoce como procesividad el número medio de nucleótidos que incorpora una enzima al ADN antes de separarse del ADN molde. La ADN polimerasa AmpliTaq es un enzima modificada genéticamente expresada por E. coli. Como AmpliTaq es recombinante, su pureza y reproducibilidad son superiores a las del tipo silvestre. Sin embargo, es posible que durante la amplificación del ADN se produzca contaminación con algunas secuencias homólogas de E. coli. En tal caso, se recomienda el uso de una ADN polimerasa que no se haya expresado con E. coli como organismo hospedador. Tanto la ADN polimerasa Taq como la AmpliTaq poseen actividad exonucleásica de 5’ a 3’, con lo que eliminan nucleótidos por delante de la cadena en crecimiento. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 16 ADN polimerasas Vent, DeepVent, Pfu y UITma. Estas enzimas tienen actividad exonucleásica de 3’ a 5’, que les permite eliminar los residuos mal apareados hasta que se forme un extremo con bases correctamente unidas. Sin embargo, la actividad exonucleásica de 3’ a 5’ puede provocar la degradación de los cebadores. Por tanto, la enzima solo debería añadirse una vez iniciada la reacción, o bien habría que utilizar cebadores modificados químicamente. ADN polimerasa AmpliTaqGold. Esta enzima consiste en una ADN polimerasa AmpliTaq, inactiva a temperatura ambiente, y que solo puede activarse durante un periodo de incubación a 94 ºC. En este caso, el programa del termociclador debe incluir un tiempo de pre-incubación a la temperatura de 92 – 95 ºC. En caso de PCR con liberación gradual es posible suprimir el tiempo de pre-incubación, pero deben efectuarse al menos 10 ciclos más que con la PCR clásica. Tampones de reacción y MgCl2 en las PCR Además de los reactivos que participan directamente en la reacción, la PCR necesita un tampón adecuado, cuya composición depende del tipo y de las características de la enzima utilizada. La mayoría de los proveedores proporcionan normalmente un tampón 10x para utilizarlo con la enzima respectiva. El tampón de reacción más común utilizado con la ADN polimerasa Taq/AmpliTaq contiene: • Tris 10 mM, pH 8,3 • KCl 50 mM • MgCl2 1,5-2,5 mM. En la PCR es fundamental la presencia de cationes divalentes. La concentración de MgCl2 en la mezcla final de reacción suele estar entre 0,5 y 5,0 mM, y la concentración óptima se determina empíricamente (Innis y Gelfand, 1990). Los iones Mg2+: • forman un complejo soluble con los dNTP, lo cual es fundamental para la incorporación de estos; • estimulan la actividad polimerásica; • aumentan la Tf de la interacción cebador / ADN molde (con lo que estabilizan la interacción entre las dos cadenas). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 17 Generalmente, una concentración baja de Mg2+ provoca un rendimiento bajo (o incluso nulo), mientras que una concentración elevada de Mg2+ hace que se acumulen productos inespecíficos (errores de cebado). Es importante evitar que en la solución de ADN molde haya una concentración elevada de agentes quelantes, como el EDTA, o de grupos iónicos con carga negativa, como el fosfato. En la bibliografía actual se encuentran discusiones sobre diversos tampones y suplementos de la PCR, como el DMSO, el PEG 6000, la formamida, el glicerol, la espermidina y los detergentes no iónicos, utilizados para aumentar la especificidad o el rendimiento de la reacción (Roux, 1995). Efectivamente, algunas ADN polimerasas alcanzan su nivel óptimo de actividad solo en presencia de tales suplementos (Rolfs et al., 1992). Desoxirribonucleósido-trifosfatos Para la síntesis de ADN hacen falta desoxirribonucleósido-trifosfatos libres (dNTP). La concentración de cada uno de los dNTP para la PCR debe estar entre 20 y 200 µM, y los cuatro dNTP deben utilizarse a concentraciones equivalentes para minimizar los errores de incorporación (Innis et al., 1988). Hay varios fabricantes que suministran dNTP de elevada pureza, bien como soluciones madre de cada uno de los dNTP o bien como mezcla de los cuatro dNTP. Las soluciones madre de dNTP (generalmente 100 mM) se deben ajustar a un pH de 7,0-7,5 con Na OH 1 M para garantizar que el pH de la reacción final no baja de 7,1 (Sambrook et al., 1989); sin embargo, ahora se suministran muchas soluciones madre de dNTP con el pH ya ajustado. Número de ciclos y efecto de meseta El número de ciclos de amplificación necesarios para producir una banda visible en un gel depende mucho de la concentración inicial del ADN diana. A fin de amplificar 50 moléculas diana se recomienda hacer entre 40 y 45 ciclos, mientras que para amplificar 3x105 moléculas hasta la misma concentración es suficiente con entre 20 y 30 ciclos (Innis y Gelfand, 1990). Esta falta de proporcionalidad se debe al efecto denominado de meseta, que es la atenuación de la velocidad exponencial de acumulación del producto en las últimas etapas de una PCR, cuando el producto alcanza la concentración de 0,3-1,0 nM. Puede deberse a una degradación de los Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 18 reactivos (dNTP, enzima), agotamiento de los reactivos (cebadores o dNTP: lo primero con productos cortos y lo segundo con productos largos), inhibición por el producto final (formación de pirofosfato), competencia por los reactivos por parte de productos inespecíficos, competencia por la unión con el cebador mediante nueva hibridación del producto concentrado (10 nM) (Innis y Gelfand, 1990). Si no se obtiene el producto deseado tras 30 ciclos, debe tomarse una pequeña muestra (1 µl) del producto amplificado, la cual se mezclará y volverá a amplificar durante 20 o 30 ciclos en una nueva mezcla de reacción, en lugar de prolongar la tanda haciendo más ciclos. En algunos casos en que es limitante la concentración del ADN molde, esta nueva amplificación puede proporcionar un buen producto, mientras que la extensión de los ciclos a más de 40 no lo hace. Diseño de cebadores para la PCR Es posible que el parámetro más crítico para tener éxito con la PCR sea el diseño de los cebadores. A igualdad de todos los demás factores, un cebador mal diseñado puede hacer que fracase una PCR. La secuencia del cebador determina varios aspectos, como la posición y la longitud del producto, su temperatura de fusión y finalmente el rendimiento (Innis y Gelfand, 1994). Un cebador mal diseñado puede hacer que se consiga poco producto o incluso ninguno, debido a una amplificación inespecífica o a la formación de dímeros de cebador, lo que puede llegar a competir con la formación de producto hasta suprimirla. El objetivo de la presente nota de aplicación es dar normas que deben seguirse en el diseño de cebadores para la PCR. En otras publicaciones puede encontrarse un tratamiento más completo de este tema (Dieffenbach et al., 1995). Selección del cebador Al diseñar cebadores para PCR hay que tener en cuenta diversas variables. Entre ellas cabe destacar: • la longitud del cebador; • la temperatura de fusión (Tf); • la especificidad; • las secuencias complementarias del cebador; • el contenido de G/C y los tramos de polipirimidina (T, C) o polipurina (A, G); Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) • 19 la secuencia del extremo 3’. En las secciones siguientes se habla de cada uno de estos elementos críticos. Longitud del cebador Dado que la especificidad, la temperatura y el tiempo de hibridación dependen en parte de la longitud del cebador, este parámetro es crítico para que tenga éxito la PCR. En general, los oligonucleótidos que tienen entre 18 y 24 bases presentan una especificidad extrema de secuencia, siempre que la temperatura de hibridación sea óptima. La longitud del cebador también influye en la eficacia de la hibridación. En general, cuanto más largo sea el cebador, menos eficaz será la hibridación. Al cebarse menos ADNs moldes en cada fase, esto puede hacer que disminuya de forma significativa la cantidad de producto amplificado. No obstante, los cebadores tampoco deben ser demasiado cortos, salvo que la aplicación lo exija específicamente. Como se comenta más abajo, el objetivo debe ser diseñar un cebador con una temperatura de anillamiento de al menos 50 ºC. La relación entre temperatura de hibridación y temperatura de fusión es una de las «cajas negras» de la PCR. Una regla empírica general es utilizar una temperatura de hibridación inferior en 5 ºC a la temperatura de fusión. Con frecuencia es posible que la temperatura de hibridación determinada de esta forma no sea óptima y haya que efectuar experimentos de tanteo para determinar la verdadera temperatura óptima. La manera más fácil de hacerlo es con un termociclador de gradiente. Temperatura de fusión (Tf) Es importante no olvidar que son dos los cebadores que se añaden a una PCR en relación con un sitio o diana. Los dos cebadores oligonucleotídicos deben diseñarse de forma que tengan temperaturas de fusión similares. Si los cebadores no se ajustan bien en cuanto a su Tf, la amplificación será menos eficaz o incluso podrá no darse en absoluto, ya que el cebador con la Tf más elevada funcionará mal a temperaturas más bajas y es posible que el cebador con la Tf más baja no trabaje a temperaturas más elevadas. La forma más precisa de calcular las temperaturas de fusión de los oligonucleótidos es utilizar cálculos termodinámicos del vecino más próximo con la fórmula: Tfcebador = ∆H [∆S+ R ln (c/4)] -273,15°C + 16,6 log 10 [K+] Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos (2) Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 20 donde H es la entalpía y S es la entropía de la formación de la hélice, R es la constante molar de los gases y c es la concentración de los cebadores. La forma más fácil de hacerlo es con paquetes de programas informáticos de diseños de cebadores Afortunadamente, con que la existen fórmula en el siguiente mercado puede (Sharrocks, calcularse 1994). una buena aproximación de trabajo de este valor (válido generalmente para oligonucleótidos de entre 18 y 24 bases): Tf = 2(A+T) + 4(G+C) (3) donde A, T, G y C son las bases púricas y pirimidínicas. El cuadro 2 muestra los valores correspondientes a cebadores de diversas longitudes que se han calculado mediante esta ecuación (denominada fórmula de Wallace) y suponiendo un contenido de GC del 50 % (Suggs et al., 1981). Cuadro 2. Cálculo de la longitud de los cebadores con la ecuación de Wallace. Longitud del cebador Tf = 2(A+T) + 4(G+C) Longitud del cebador Tf = 2(A+T) + 4(G+C) 4 12°C 22 66°C 6 18°C 24 72°C 8 24°C 26 78°C 10 30°C 28 84°C 12 36°C 30 90°C 14 42°C 32 96°C 16 48°C 34 102°C 18 54°C 36 108°C 20 66°C 38 114°C Las temperaturas calculadas según la fórmula de Wallace son imprecisas en los extremos de este cuadro. Al calcular las temperaturas de fusión de los cebadores, ha de velarse por que la temperatura de fusión del producto sea suficientemente baja como para obtener el 100 % de fusión a 92 ºC. Este parámetro ayuda a Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 21 conseguir una PCR más eficaz, aunque no siempre es necesario para que la PCR tenga éxito. En general, los productos que tienen entre 100 y 600 pares de bases se amplifican de forma eficaz en muchas PCR. En caso de duda, la Tf del producto puede calcularse con la fórmula siguiente: Tf =81,5 + 16,6 (log10 [K+] + 0,41 (% G+C)-675/longitud (4) Especificidad Como ya se ha indicado, la especificidad del cebador depende al menos parcialmente de su longitud. Es evidente que hay muchos más oligonucleótidos distintos con 24 bases que con 15. Dicho esto, los cebadores han de elegirse de forma que tengan una secuencia única dentro del ADN molde que debe amplificarse. Un cebador diseñado con una secuencia muy repetitiva dará como resultado un borrón al amplificar ADN genómico. Sin embargo, el mismo cebador puede dar una sola banda si se amplifica un solo clon de una genoteca. Como la ADN polimerasa Taq es activa en una amplia banda de temperaturas, la extensión del cebador se producirá a las temperaturas inferiores de hibridación. Si la temperatura es demasiado baja, podrá darse un cebado inespecífico, que podrá ser extendido por la polimerasa si hay una corta homología en el extremo 3’. En general, los mejores resultados se obtienen con una temperatura de fusión de 55 a 72 ºC (lo que corresponde a una longitud del cebador de entre 18 y 24 bases, según la regla de Wallace). Secuencias complementarias del cebador Es absolutamente necesario que el diseño de los cebadores no incluya ninguna homología interna del cebador de más de 3 pares de bases. Si un cebador tiene alguna de estas zonas de auto-homología, pueden formarse estructuras con cambios bruscos u horquillas, parcialmente bicatenarias, capaces de interferir con la hibridación al ADN molde. Otro peligro relacionado es la homología entre cebadores. Una homología parcial en las regiones centrales de dos cebadores puede interferir con la hibridación. Si la homología se produce en el extremo 3’ de cualquiera de los cebadores, pueden formarse dímeros de cebadores, que en general impiden la formación del producto deseado por un mecanismo de competencia. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 22 Contenido de G/C y tramos de polipirimidina (T, C) o polipurina (A, G) La composición de bases de los cebadores debe ser de entre un 45 y un 55 % de GC. La secuencia del cebador debe elegirse de forma que no haya tramos de poli-G ni poli-C que puedan favorecer la hibridación inespecífica. También deben evitarse los tramos de poli-A y poli-T, ya que pueden «respirar» y abrir tramos del complejo cebador-ADN molde, lo que puede reducir la eficacia de la amplificación. También deben evitarse los tramos de polipirimidina (T, C) y polipurina (A, G). Lo ideal es que el cebador tenga una mezcla casi aleatoria de nucleótidos, un contenido de GC del 50 % y una longitud aproximada de 20 bases. De esta manera, la Tf estará en la banda de 56 – 62 ºC (Dieffenbach et al., 1995). Secuencia del extremo 3’ Se ha visto claramente que la posición terminal 3' de los cebadores de la PCR es fundamental para evitar errores de cebado. Ya se ha explorado el problema de las homologías de cebadores en estas regiones. Otra variable importante es la inclusión de un residuo de G o C en el extremo 3’ de los cebadores. Este «cepo de GC» contribuye a que sea correcta la unión en el extremo 3’, debido a la mayor fortaleza del puente de hidrógeno de los residuos de G/C. Esto también ayuda a mejorar la eficacia de la reacción por minimizar las eventuales aberturas que pudiera haber. PCR especializada Además de la amplificación de una secuencia diana de ADN por los procedimientos normales de PCR que se han descrito, se han desarrollado varios tipos especializados de PCR para aplicaciones específicas. PCR anidada Pueden utilizarse conjuntos anidados de cebadores para mejorar el rendimiento de la PCR de la secuencia diana de ADN (Newton y Graham, 1994). La PCR con Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 23 cebadores anidados se efectúa haciendo entre 15 y 30 ciclos con un primer conjunto de cebadores y después otros 15 a 30 ciclos con un segundo conjunto de cebadores respecto a una región interna del producto de ADN amplificado en primer lugar. Así pues, el fragmento más largo producido en la primera ronda de PCR se utiliza como ADN molde para la segunda PCR. El método de PCR anidada puede aumentar espectacularmente la sensibilidad y la especificidad de la amplificación del ADN. Mejora particularmente la especificidad porque esta técnica elimina casi siempre los eventuales productos de amplificación inespecíficos que perturban el proceso. Esto se debe a que tras la primera ronda de PCR es poco probable que los eventuales productos inespecíficos sean suficientemente complementarios de los cebadores anidados y puedan servir de ADN molde para la amplificación posterior, y así lo que se amplifica preferentemente es la secuencia diana. No obstante, un inconveniente de esta extrema sensibilidad es el mayor riesgo de contaminación, y deben extremarse las precauciones cuando se realiza esta PCR, sobre todo en un laboratorio de diagnóstico. PCR Múltiplex Mientras que la PCR normal utiliza en general un solo par de cebadores para amplificar una secuencia específica, la PCR Múltiplex utiliza múltiples pares de cebadores para amplificar muchas secuencias simultáneamente. La presencia de muchos cebadores de PCR en un solo tubo puede causar muchos problemas, como el aumento de la formación de productos de PCR con errores de cebado, dímeros de cebadores y la discriminación de la amplificación de fragmentos más largos de ADN (Atlas y Bey, 1994). Para este tipo de amplificación por PCR, se eligen cebadores con temperaturas de hibridación similares. Las longitudes de los productos amplificados deben ser similares; si hay grandes diferencias entre las longitudes de los ADN diana se favorece la amplificación de la diana más corta respecto a la más larga, lo que implica diferencias en el rendimiento de los productos amplificados. Por otra parte, los tampones de PCR Múltiplex contienen un aditivo de la polimerasa Taq, que reduce la competencia entre amplicones y la discriminación de fragmentos más largos de ADN durante la PCR Múltiplex. Los productos de la PCR Múltiplex pueden seguir hibridándose con una sonda específica del gen con fines de verificación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 24 La PCR en la práctica Como ya se ha visto en secciones anteriores, la utilización de la PCR está muy difundida porque se trata de una técnica potente de análisis y preparación. No obstante, dada la naturaleza de este procedimiento, es posible que cantidades traza de ADN contaminante sirvan de ADN molde, lo que provocaría la amplificación de un ácido nucleico distinto del diana (falsos positivos). Así pues, resulta fundamental realizar la amplificación por PCR en un entorno libre de ADN. El riesgo de contaminación se reduce si se dispone de zonas de trabajo físicamente separadas y dotadas de su propio material. El requisito previo más importante para reducir al mínimo la tasa de falsos resultados positivos es el cumplimiento estricto de las normas de descontaminación (descontaminación de ácidos nucleicos, prevención de la formación de aerosoles, etc.). La contaminación de la PCR puede deberse a fuentes diversas, como las siguientes: • mesas de laboratorio, equipos y pipetas, que pueden estar contaminados con preparados anteriores de ADN, o con fragmentos de restricción purificados; • contaminación cruzada entre muestras; • productos de amplificaciones anteriores por PCR. Esta sección recoge algunas recomendaciones, con el fin de definir los requisitos normales para el establecimiento y mantenimiento de un entorno limpio para cualquier sistema de ensayo con PCR, independientemente del número de muestras tratadas (Roth et al., 1997). Métodos físicos de prevención Instalaciones de los laboratorios. Para evitar la contaminación, debe disponerse de zonas de trabajo separadas físicamente de la forma siguiente: 1. Zona de preparación de muestras Esta sala consiste de una zona en que se efectúan todas las fases previas a la amplificación del ADN molde (p. ej., aislamiento y purificación del ADN). 2. Sala de disposición de la PCR Esta sala «limpia» se dedica a los procesos de preparación de la PCR en sí (p. ej., mezcla maestra, diluciones de cebadores, etc.). 3. Zona post-PCR Esta zona se reserva a la amplificación de la secuencia del ADN diana, y a la detección y análisis de los productos de la PCR. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 25 Por otra parte, han de seguirse las normas generales siguientes: • Todas las salas deben contener su propio material (batas, guantes, reactivos y suministros). • Los reactivos y demás material deben etiquetarse con el nombre del contenido y la fecha de preparación. • Ha de utilizarse un sistema de flujo unidireccional, es decir, nunca se han de trasladar materiales, muestras ni equipos de las zonas post-PCR a lugares prePCR. • Deben utilizarse tubos de reacción para PCR desechables, libres de desoxirribonucleasa y de ribonucleasa. • Han de utilizarse puntas de pipeta especiales, que impidan la formación de aerosoles, y los juegos de pipetas serán exclusivos (se utilizarán solo para la PCR) y, de preferencia, del tipo de desplazamiento positivo. • Siempre que sea posible, prepárese la PCR en una campana extractora dotada de luz UV. En la campana extractora hay de poner una microcentrifuga y guantes desechables que se utilizarán exclusivamente para la PCR. • Las mesas y estantes se lavarán periódicamente con lejía al 10 %, seguida de etanol al 70 %. Manipulación de las muestras • Utilícense técnicas estériles y llévense puestos guantes recientes siempre que se trabaje en las zonas antes descritas. Hay que cambiarse de guantes con frecuencia, sobre todo si se sospecha que se han contaminado con soluciones que contengan ADN molde. • Para preparar los reactivos de la PCR y el ADN molde han de utilizarse siempre materiales de vidrio, de plástico y pipetas nuevos o esterilizados. • Pasar por autoclave todos los reactivos y soluciones que puedan sufrir este tratamiento sin que se vean afectadas sus propiedades. Por supuesto, no deben pasar por autoclave los cebadores, los dNTP ni la ADN Taq polimerasa. • Debe disponerse de un conjunto propio de reactivos y soluciones de PCR que solo se utilizarán con este fin, y dichos reactivos se almacenarán en pequeñas cantidades. • Cuando se pipetea el ADN, ha de evitarse la formación de aerosoles que puedan transportar contaminantes. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) • 26 Siempre han de efectuarse reacciones de control, como por ejemplo un control negativo («sin ADN»), que contenga todos los componentes de la reacción excepto el ADN molde, y un control positivo que se haya utilizado con éxito en PCR anteriores. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 27 Métodos bioquímicos de prevención Uracil-ADN glucosilasa. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede amplificar una sola molécula más de mil millones de veces. Así, es posible amplificar una cantidad incluso minúscula de un contaminante, lo que daría lugar a un falso positivo. Tales contaminantes suelen ser productos de anteriores amplificaciones por PCR (contaminación por arrastre). Por tanto, se han elaborado métodos para evitar esta contaminación. Una estrategia frecuente es sustituir el dTTP por dUTP durante la amplificación por la PCR, para formar ADN que contenga uracilo (U-ADN) (Longo et al., 1990). El UADN contaminante de la muestra se eliminará tratando las mezclas de PCR posteriores con uracil-ADN glucosilasa (UNG) antes de la amplificación por PCR y descomponiendo después los polinucleótidos pirimidínicos a temperatura elevada (95 ºC) en condiciones alcalinas (durante la fase de desnaturalización inicial) (véase la figura 8). UracilADN ─► Glucosilasa Calor ─► pH alcalino A=Adenina U=Uracilo G=Guanina Figura 8. Reacción de la uracil-ADN glucosilasa. Por supuesto, este método exige que todas las PCR del laboratorio se realicen con dUTP en lugar de con dTTP. Ha de tenerse en cuenta lo siguiente cuando se utilicen productos de PCR que contengan dU en aplicaciones posteriores: Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) • 28 los productos de PCR que contienen dU funcionan tan bien como los que contienen dT cuando se utilizan como dianas de hibridación o como ADN moldes para la técnica del didesoxi; • los productos de PCR que contienen dU pueden clonarse directamente si se transforman en hospedadores bacterianos UNG-; • un sustrato que contenga dU es digerido fácilmente por ciertas enzimas de restricción comunes (p. ej., EcoR I y BamH I), mientras que otras (p. ej., Hpa I, Hind II, Hind III) presentan una actividad reducida sobre estos sustratos; • no se recomienda utilizar ADN con dU en estudios sobre la unión a proteínas ni sobre la interacción del ADN con proteínas. Desoxirribonucleasa I, exonucleasa III. Otros métodos bioquímicos se basan en el tratamiento del ADN contaminado con desoxirribonucleasa I, exonucleasa III o con una enzima de restricción que contenga una secuencia de reconocimiento dentro del ADN diana. Sin embargo, dadas las condiciones desfavorables en que debe efectuarse la reacción, estas enzimas presentan el inconveniente de reducir la eficacia de la amplificación por PCR. Preparación de la mezcla para la PCR (mezcla maestra) Los reactivos fundamentales para la PCR son agua, el tampón de reacción, una ADN polimerasa termoestable, cebadores oligonucleotídicos, desoxinucleótidos (dNTP) y ADN molde (diana), así como iones de magnesio (Mg2+). En general, todos los reactivos (excepto el ADN molde) se mezclan en un solo tubo, con un volumen suficiente según el número de reacciones que se vaya a realizar (mezcla maestra). La mezcla maestra se reparte a continuación en alícuotas en varios tubos y se añade el ADN molde. El uso de una solución maestra reduce el riesgo de contaminación y mejora el rendimiento de la PCR por los motivos siguientes: • se garantiza una calidad uniforme de la solución respecto a todos los reactivos para una serie de análisis; • disminuye el riesgo de contaminación de la solución original y de las resultantes; • pueden pipetearse volúmenes mayores; • hay menos etapas de pipeteado, con lo que se ahorra tiempo. El éxito en la amplificación de la región de interés depende de la cantidad y de la calidad del ADN molde. La cantidad de ADN molde necesaria es función de la complejidad de la muestra de ADN. Teniendo en cuenta que el tamaño del genoma Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 29 nuclear varía según los organismos, la concentración de ADN debe mantenerse constante (generalmente 10 ng/µl). El cuadro 3 muestra una comparación del tamaño del genoma de varias especies vegetales utilizadas con frecuencia en la transformación vegetal, así como el número correspondiente de ejemplares de genoma en una cantidad definida de ADN. Cuadro 3. Comparación del tamaño del genoma de varias especies vegetales y número correspondiente de ejemplares de genoma en una cantidad definida de ADN. Muestra Tamaño del Ejemplares de genoma en Ejemplares de genoma genoma 1 µg ADN en 1 ng ADN Maíz 5 x 109 pb 1,85 x 105 185 Soja 1,55 x 109 pb 5,98 x 105 598 Tabaco 3,8 x 109 pb 2,43 x 105 245 Arroz 8 4 x 10 pb 2,31 x 10 6 2310 Por ejemplo, en un plásmido de 4 kb con un inserto de 1 kb, la diana de interés es el 25 % del ADN aportado. A la inversa, un gen de 1 kb en el genoma del maíz (5 x 109 pb) representa alrededor del 0,00002 % del ADN aportado. Hace falta aproximadamente un millón de veces más ADN del genoma del maíz para mantener el mismo número de ejemplares de la diana por reacción. Para optimizar los resultados, deben utilizarse > 104 ejemplares de la secuencia diana como ADN molde inicial para obtener una señal al cabo de 25 o 30 ciclos. Aunque en la práctica es posible amplificar menos de 10 ejemplares de una secuencia diana, en este caso podría ser necesario un número mayor de ciclos de PCR para detectar una señal por electroforesis en gel. Los protocolos generales aplicados habitualmente consideran un número de ciclos entre 30 y 40. Debe vigilarse un aumento del número de ciclos, ya que entonces podría incrementarse la amplificación inespecífica. Controles Como se señalaba en la sección anterior, se encuentran fuentes posibles de contaminación por todo el laboratorio. Tanto las muestras como el personal de laboratorio, el sistema de aire acondicionado, el equipo y los reactivos pueden ser Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 30 fuente de contaminación. Entre los agentes contaminantes pueden citarse los siguientes: 1. contaminación por arrastre de ADN diana amplificado en PCR anteriores; 2. contaminación cruzada entre muestras, lo que supone la transferencia de ADN diana de una muestra a otra; 3. ADN genómico de preparados de muestras anteriores; 4. degradación de productos por reacciones de descontaminación. Mientras que las tres primeras formas de contaminación producen falsos positivos, el último tipo produce falsos negativos. Esta forma de contaminación, observada en primer lugar por Niederhauser y colaboradores en 1994, provoca la inhibición de las PCR (Niederhauser et al., 1994). De hecho, la descontaminación con el método UNG favorece la formación de complejos con los cebadores. Para obtener resultados fiables, con las PCR siempre hay que utilizar controles tanto positivos como negativos. El cuadro 4 indica algunos de los controles más utilizados para garantizar el resultado de los procedimientos de amplificación de ácido nucleico. Cuadro 4. Controles que deben introducirse en los ensayos con PCR. Control Método Contaminación de los reactivos con el ADN diana Control negativo de la PCR sin ADN molde (solo mezcla maestra) Especificidad de la reacción Controles para detectar productos secundarios e inespecíficos Desarrollo y sensibilidad de la reacción Controles positivos y negativos para verificar que se cumplen las condiciones y rendimientos buscados Integridad de la mezcla de PCR PCR con control positivo de ADN Controles positivos Hay que comprobar mediante controles positivos la eficacia de la extracción y amplificación del ADN. Lo ideal es dar límites de detección en equivalentes genómicos, lo que permitiría la producción de controles de sensibilidad definidos, con pequeños números de ejemplares. Como norma, debe disponerse de un Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 31 preparado de referencia que contenga una concentración conocida del ADN diana estudiado. Controles negativos Puede darse contaminación (arrastre de productos amplificados o ácidos nucleicos) durante el aislamiento y la purificación del ADN diana, así como durante la preparación de la mezcla de reacción para la amplificación. Por tanto, es necesario introducir un control negativo con la mezcla de reacción para la amplificación. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 32 Bibliografía Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and Watson, J.D. (1983). Molecular biology of the cell. Garland Publishing, Inc., New York. Atlas, R.M. and Bej, A.K. (1994). Polymerase Chain Reaction. In: Gerhardt, P., Murrey, R.G.E., Wood, W.A. and Krieg, N.R., (Eds.) Methods for general and molecular bacteriology. Washington, D.C.: American Society for Microbiology, pp. 418–435. Dieffenbach, C.W., Lowe, T.M.J. and Dveksler, G.S. (1995). General Concepts for PCR Primer Design. In: Dieffenbach, C.W, and Dveksler, G.S. (Eds.) PCR Primer: a Laboratory Manual. New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY, USA, pp. 133–155. Innis, M.A. and Gelfand, D.H. (1990). Optimization of PCRs. In: Innis, M.A., Gelfand, D.H., Sninsky, J.J., and White, T.J. (Eds.) PCR Protocols: a Guide to Methods and Applications. New York: Academic Press, pp. 3–12. Innis, M.A., and Gelfand, D.H. (1994). Optimization of PCRs. In: Innis, M.A., Gelfand, D.H., Sninsky, J.J., and White, T.J. (Eds.) PCR Protocols: a Guide to Methods and Applications. London: CRC Press, pp. 5–11. Innis, M.A., Myambo, K.B., Gelfand, D.H. and Brow, M.A. (1988). DNA sequencing with Thermus aquaticus DNA polymerase and direct sequencing of polymerase chain reaction-amplified DNA. Proceedings of the National Academy of Science USA 85, 9436-9440. Longo, M.C., Berninger, M.S. and Hartley, J.L. (1990). Use of uracil DNA glycosylase to control carry-over contamination in polymerase chain reaction. Gene 93, 125– 128. Newton, C.R. and Graham, A. (1994). PCR. BIOS Scientific Publishers, Limited, Oxford. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 33 Niederhauser, C., Höfelein, C., Wegmüller, B., Lüthy, J. and Candrian, U. (1994). Reliability of PCR Decontamination Systems. PCR Methods and Applications 4, 117–123. Ogawa, T. and Okazaki, T. (1980). Discontinuous DNA replication. Annual Review of Biochemistry 49, 421–457. Roux, K.H. (1995). Optimization and troubleshooting in PCR. PCR Methods and Applications 4, 185-194. Rolfs, A., Schuller, I., Finckh, U. and Weber-Rolfs, I. (1992). Substances affecting PCR: Inhibition and enhancement, 51-58. In: PCR: Clinical diagnostics and research, Springer. Roth, A., Mauch, H. and Göbel, U. (1997). Nucleic Acid Amplification Techniques – Recommendations for Employing Molecular Methods in Diagnostic Routine Microbiology Laboratories and Measures for Internal Quality Assurance. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. Saiki, R.K., Scharf, S.J., Faloona, F., Mullis, K.B., Horn, G.T., Erlich, H.A. and Arnheim, N. (1985). Enzymatic amplification of ß-globin genomic sequences and restriction site analysis for diagnosis of sickle cell anemia. Science 230, 1350. Saiki, R.K. et al. (1988). Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science 239, 487. Sambrook, J., Fritsch, E.F. and Maniatis, T. (1989). In vitro Amplification of DNA by the Polymerase Chain Reaction. In: Sambrook, J., Fritsch, E.F. and Maniatis, T. (Eds.) Molecular Cloning: a Laboratory Manual. New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY, USA, chapter 14. Sharrocks, A.D. (1994). The design of primers for PCR. In: Griffin, H.G. and Griffin, A.M (Eds.) PCR Technology: Current Innovations. London: CRC Press, pp. 5–11. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 34 Suggs, S.V., Hirose, T., Miyake, E.H., Kawashima, M.J., Johnson, K.I., and Wallace, R.B. (1981). Using Purified Genes. In ICN-UCLA Symp. Developmental Biology, Vol. 23, Brown, D.D. Ed., Academic Press, New York, 1981, 683. Bibliografía complementaria Gayer-Herkert, G., (1992). Molekularbiologische Methoden für den Nachweis von Mikroorganismen in Mischpopulationen – eine Literaturstudie. Bioengineering 5 + 6, 55–64. Horton, H., Moran, L., Ochs, R., Rawn, J. and ScriGMeour, K., (1994). Principes de Biochimie. De Boeck – Wesmael, S.A., Bruxelles. Knippers, R. (1995). Molekulare Genetik. Georg Thieme Verlag, Stuttgart. Kwok, S., Kellog, D.E., McKinney, N., Spasic, D., Goda, L., Levenson, C. and Sninsky, J.J. (1990). Effects of primer-template mismatches on the polymerase chain reaction: Human Immunodeficiency Virus 1 model studies. Nucleic Acids Research 18, 999–1005. Larzul, D. (1993). Le PCR: un procédé de réplication in vitro. Tec & Doc-Lavoisier, Paris. Stryer, L. (1991). Biochemie. Spektrum Akademischer Verlag, GmbH, Heidelberg. Watson, D.J., Hopkins, N., Roberts, J., Steitz, J. and Weiner, A. (1988). Molecular Biology of the Gene. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc., New York. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 6 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 M. Querci y M. Mazzara WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 2 Índice Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 Características de la soja Roundup Ready 3 Características del maíz MON810 7 Características del maíz Bt-176 11 Bibliografía 17 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 3 Características de la soja Roundup Ready1 Identificación sucinta Denominación GTS 40-3-2 Solicitante Monsanto Canada Inc. Especie vegetal Glycine max L. (soja) Caracteres nuevos Nueva tolerancia al glifosato, ingrediente activo del herbicida Roundup Método de introducción del Aceleración de partículas (biolística) nuevo carácter genético Utilización propuesta Producción de soja para la alimentación animal (principalmente harina y copos tostados desgrasados) y el consumo humano (principalmente aceite, fracciones de proteínas y fibra dietética) Información de base Monsanto Canada Inc. ha desarrollado la línea de soja GTS 40-3-2 para permitir la utilización de glifosato como forma alternativa de lucha contra las malas hierbas en la producción de soja. El desarrollo de GTS 40-3-2 se ha basado en la tecnología de recombinación de ADN, mediante la introducción de una forma tolerante al glifosato del gen de la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), aislada de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens, en la variedad comercial de soja "A5403" (Asgrow Seed Company). Descripción del nuevo carácter Tolerancia al glifosato El ingrediente activo de Roundup, el glifosato, es un herbicida sistémico postemergente utilizado en todo el mundo como agente de lucha contra las malas hierbas no selectivo. El glifosato actúa como inhibidor competitivo de la 5enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa, enzima esencial de la ruta bioquímica del shikimato que participa en la producción de los aminoácidos aromáticos: fenilalanina, 1 Procedentes de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria, Documento de decisión DD95-05. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 4 tirosina y triptófano (figura 1). La inhibición de la EPSPS supone la interrupción del crecimiento y la muerte de la planta. Esta enzima esencial presenta una amplia distribución entre vegetales, hongos y microorganismos, pero el gen introducido de tolerancia al glifosato codifica una versión bacteriana (derivada de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens) sumamente insensible al glifosato y que puede, por tanto, satisfacer las necesidades metabólicas de aminoácidos aromáticos de la planta. El gen EPSPS está regulado por un fuerte promotor constitutivo del virus del mosaico de la coliflor (P- CaMV E35S) y termina con el terminador de la nopalina sintasa (T-nos) de Agrobacterium tumefaciens (figura 2). Se ha clonado en el extremo 5’ del gen de la tolerancia al glifosato, una secuencia de ADN derivada de plantas que codifica un péptido de tránsito al cloroplasto (CTP4 de Petunia hibrida). El péptido señal fusionado al gen EPSPS facilita la importación de la enzima recién traducida a los cloroplastos, donde se encuentran la ruta del shikimato y los sitios de acción del glifosato. Una vez ha tenido lugar la importación, se retira el péptido de tránsito y se degrada rápidamente mediante una proteasa específica. La EPSP sintasa se encuentra abundantemente en la naturaleza y, en principio, no es tóxica ni alergénica. Al someterla a análisis comparativos con bases de datos de secuencias de polipéptidos tóxicos o alergénicos, la secuencia de aminoácidos de la enzima no muestra ninguna homología significativa con ninguna toxina o alérgeno conocido. fosfoenolpiruvato + eritrosa-4-fosfato shikimato-3-fosfato fosfoenolpiruvato glifosato (Roundup) N-(fosfonometil)glicina 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato fenilalanina tirosina triptófano Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Figura 1 La EPSPS cataliza la reacción de shikimato-3-fosfato y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar 5-enolpiruvilshikimato3-fosfato (EPSP) y fosfato. El EPSP es un producto intermedio en la síntesis de los aminoácidos aromáticos. Como consecuencia de la inhibición de esta ruta bioquímica, se altera la síntesis de proteínas, provocando la muerte de la planta. La EPSPS es el único objetivo fisiológico del glifosato en las plantas, y ninguna otra enzima que utilice PEP es inhibida por el glifosato. Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 P-E35S CTP4 CP4 EPSPS 5 T-nos Figura 2. Representación esquemática del casete del gen de soja Roundup Ready (modificado a partir de Padgette et al., 1995). Método de desarrollo La variedad comercial de soja A5403 (Asgrow Seed Co.) se ha transformado mediante un bombardeo de partículas de oro, con el vector plasmídico PV-GGMT04 recolectado de Escherichia coli (véase la figura 3). El plásmido PV-GGMT04 contenía el gen CP4 EPSPS que codifica la tolerancia al glifosato, el gen gus de producción de ß-glucuronidasa como marcador genético y el gen nptII de resistencia a antibióticos (kanamicina). El transformante original seleccionado mostró dos sitios de integración, uno con el marcador genético gus y otro con el gen de tolerancia al glifosato. Esos dos sitios se segregaron posteriormente de forma independiente en la generación sexual siguiente, y se observó mediante análisis que la línea GTS 40-3-2 contenía un único sitio de inserción en el que solo estaba integrado el gen de tolerancia al glifosato. Figura 3. Mapa plasmídico que incluye los elementos genéticos del vector PV-GGMT04 utilizado en la transformación 40-3-2 de la soja RR, (procedente de Monsanto, 2000) Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 6 Estabilidad de la inserción de los caracteres introducidos Los datos originales (Padgette et al., 1995, 1996) indicaron que GTS 40-3-2 contenía un único casete génico CP4 EPSPS funcional, consistente en el promotor E35S del virus del mosaico de la coliflor (CaMV), un péptido de tránsito del cloroplasto, la secuencia de codificación CP4 EPSPS y la secuencia de poliadenilación nos. No se observaron incorporaciones de ninguna región de codificación desde fuera del gen de fusión del vector plasmídico original. En las generaciones posteriores no se observó más segregación del gen de fusión descrito más arriba, lo que revelaba que la línea GTS 40-3-2 era homocigótica para el gen de fusión. Los análisis del ADN realizados en seis generaciones mostraron que la inserción era estable. En estudios de caracterización más recientes se ha comprobado que, durante la integración del ADN insertado, se habían producido varias modificaciones y que, además del inserto primario funcional, el producto 40-3-2 de la soja Roundup Ready contiene dos pequeños segmentos no funcionales de ADN insertado de 250 pb y 72 pb, respectivamente (Monsanto, 2000; Windels et al., 2001) Decisión de reglamentación La soja Roundup Ready (RR) es actualmente la única línea de soja transgénica cuya comercialización está aprobada en la UE. Tras su autorización en los EE. UU. en 1994, la Decisión 96/281/CE de la Comisión, de 3 de abril de 1996, permitió su importación a la Unión Europea. La citada Decisión autoriza la importación de semillas a la UE únicamente para su transformación industrial en productos inviables, incluidos piensos, productos alimenticios y otros productos en los que se utilicen fracciones de soja. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 7 Características del maíz MON8102 Identificación sucinta Denominación Maíz producto de la transformación MON810 (nombre comercial YieldGard) Solicitante Monsanto Canada Inc. Especie vegetal Zea mays L. (maíz) Caracteres nuevos Resistencia al piral del maíz (Ostrinia nubilalis) Método de introducción del Aceleración de partículas (biolística) nuevo carácter genético Utilización propuesta Producción de Z. mays para el consumo humano (productos de molienda húmeda o seca o aceite de semillas) y harina y ensilado para alimentación del ganado. Información de base El maíz producto de la transformación MON810 (YieldGard) ha sido desarrollado por Monsanto Canada Inc. específicamente para ser resistente al piral del maíz (Ostrinia nubilalis) y proporcionar un método de lucha contra las pérdidas de las cosechas ocasionadas por la alimentación del piral de maíz en su fase de larva, sin utilizar los plaguicidas convencionales. La línea MON810 se ha desarrollado utilizando la tecnología de recombinación del ADN y el bombardeo con microproyectiles de células vegetales para introducir un gen que codifique la producción de una proteína insecticida presente en la naturaleza (derivada de Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki). Esta proteína es activa contra determinadas especies de Lepidoptera, el orden de insectos al que pertenecen las mariposas y polillas, incluido el piral del maíz. Más concretamente, la proteína expresada en la línea MON810 es una forma truncada de una proteína insecticida, la δ-endotoxina CRYIA(b), y protege a las plantas de maíz de los daños causados por las larvas del piral del maíz en las hojas y tallos. 2 Procedentes de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria, Documento de decisión 97-19. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 8 Descripción del nuevo carácter Resistencia al piral del maíz Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki es una bacteria que forma endosporas, grampositiva y presente en el suelo. En su fase esporogénica, además de la endospora, produce varios cristales de proteína insecticida, incluida la δ-endotoxina CRYIA(b), activa contra determinados insectos lepidópteros como el piral del maíz, la tórtrix de las yemas de la picea, el gusano telarañoso, la palomilla gitana, la palomilla de dorso de diamante, la lagarta del girasol, el gusano de la yema del tabaco y la oruga de la col. Se ha demostrado en numerosas ocasiones que la proteína no es tóxica para los seres humanos, para otros animales vertebrados ni para los insectos beneficiosos (Lee et al., 1995). La línea MON810 fue transformada con una copia del gen cryIA(b) bajo el control del potente promotor constitutivo reforzado CaMV 35S y la secuencia principal del intrón de HSP70 del maíz (figura 4). La secuencia de codificación cryIA(b) de Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki HD-1 fue modificada para optimizar y maximizar la expresión de la δ-endotoxina CRYIA(b) en las plantas. La proteína resulta tóxica para las larvas de lepidópteros tras romperse para dar un núcleo bioactivo y resistente a la tripsina. Se cree que la actividad insecticida depende de la unión de los fragmentos activos a receptores específicos presentes en células epiteliales del mesogastrio de insectos sensibles y de la posterior formación de poros, lo que altera el equilibrio osmótico y, finalmente, deriva en lisis celular. Las plagas de lepidópteros específicas del maíz, sensibles a la proteína, son el piral del maíz y el gusano Helicoverpa zea. La secuencia de aminoácidos de la toxina expresada en el maíz modificado resultó ser idéntica a la producida de forma natural y equivalente a la proteína producida como plaguicida biológico, ampliamente utilizada por la industria alimentaria ecológica. P-E35S hsp70 cryIA(b) T-nos Figura 4. Representación esquemática de la construcción genética cryIA(b) del plásmido PV-ZMBK07 utilizado en la transformación de MON810, que incluye el promotor reforzado CaMV 35S, el intrón de hsp70 del maíz y el gen sintético de la δendotoxina cryIA(b) seguido del terminador nos (modificado de BATS, 2003). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 9 Método de desarrollo La línea MON810 se obtuvo a partir del genotipo Hi-II de maíz mediante transformación biolística con una mezcla de ADN plasmídicos, PV-ZMBK07 y PVZGMT10. El plásmido PV-ZMBK07 contiene el gen cryIA(b) (figura 5) y el plásmido PV-ZGMT10 contiene los genes CP4 EPSPS y gox. Ambos plásmidos contienen también el gen nptII (para la selección bacteriana) bajo el control de un promotor bacteriano, y un origen de replicación de un plásmido pUC (ori-pUC) necesario para la replicación de los plásmidos en E. coli. Los dos vectores se introdujeron mediante el bombardeo con microproyectiles en células vegetales cultivadas. Se seleccionaron las células transformadas con tolerancia al glifosato y a continuación se cultivaron en un medio de cultivo tisular para la regeneración de plantas (Armstrong et al., 1991). Los análisis moleculares proporcionados por los autores indicaron que sólo los elementos de la construcción genética PV-ZMBK07 se integraron en el genoma de la línea MON810 como un inserto único, consistente en el promotor reforzado CaMV 35S (E35S), la secuencia principal de hsp70 y el gen truncado cryIA(b). La señal de terminación en 3' de nos, presente en el plásmido PV-ZMBK07, se perdió mediante un truncamiento en 3’ del casete del gen y, por consiguiente, no se integró en el genoma hospedador (BATS, 2003). CryIA(b) Figura 5. Representación esquemática del plásmido PV-ZMBK07 utilizado en la formación de la línea MON810 (procedente de Agbios Database on Essential Biosafety). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 10 Estabilidad de inserción de los caracteres introducidos Los datos facilitados por los autores muestran que la segregación y la estabilidad corresponden a un único sitio de inserción del gen cryIA(b) en el genoma de MON810. La estabilidad de la inserción se demostró mediante múltiples generaciones de cruces. La línea de maíz se ha cruzado con varios genotipos de maíz diferentes durante 4 generaciones, manteniendo la protección contra el piral del maíz. La línea MON810 deriva de la tercera generación de retrocruzamiento. La integración estable del inserto único se demostró a través de las tres generaciones mediante análisis de transferencia de Southern. Decisión de reglamentación La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. autorizó en julio de 1996 la plantación de la línea de maíz MON810 en dicho país. La comercialización de esta línea de maíz en la UE se autorizó mediante la Decisión 98/294/CE de la Comisión, de 22 de abril de 1998. La Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria elaboró el Documento de decisión 97-19 para su aprobación en la alimentación humana y animal. La línea MON810 está también autorizada en Argentina, Australia, Japón, Sudáfrica y Suiza. Esta línea de maíz se destina al consumo humano (producto de molienda húmeda, seca o aceite de semillas) y harina y ensilado para alimentación del ganado. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 11 Características del maíz Bt-1763 Identificación sucinta Denominación Maíz producto de la transformación 176 Bt Solicitante Ciba Seeds de Ciba-Geigy y Mycogen Corporation Especie vegetal Zea mays L. (maíz) Caracteres nuevos Resistencia al piral del maíz (Ostrinia nubilalis); tolerancia al herbicida glufosinato de amonio Método de introducción del Aceleración de partículas (biolística) en nuevo carácter genético embriones inmaduros Utilización propuesta Para cultivo como maíz en grano híbrido Información de base Ciba Seeds y Mycogen Corporation han desarrollado una línea de maíz resistente al piral del maíz. Esta línea de maíz, denominada producto Bt-176, ha sido transformada mediante la tecnología de recombinación de ADN y el bombardeo con microproyectiles de embriones para producir una proteína insecticida, derivada de Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki, activa contra determinadas especies de Lepidoptera, el orden de insectos al que pertenecen las mariposas y polillas, incluido el piral del maíz. Concretamente, esta proteína es una forma truncada de la δendotoxina CRYIA(b) y protege las plantas de maíz contra los daños causados por las larvas del piral del maíz con su alimentación. Además, esta línea de maíz fue cotransformada con un gen que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, utilizado para seleccionar las plantas transformadas en fases muy tempranas de desarrollo. Descripción de los caracteres nuevos Resistencia al piral del maíz Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki es una bacteria que forma endosporas, grampositiva y presente en el suelo. En su fase esporogénica, además de la endospora, produce varios cristales de proteína insecticida, incluida la δ-endotoxina CRYIA(b), 3 Procedentes de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria, Documento de decisión DD96-09. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 12 activa contra determinados insectos lepidópteros como el piral del maíz, la tórtrix de las yemas de la picea, el gusano telarañoso, la palomilla gitana, la palomilla de dorso de diamante, la lagarta del girasol, el gusano de la yema del tabaco y la oruga de la col. Se ha demostrado en numerosas ocasiones que la proteína no es tóxica para los seres humanos, para otros animales vertebrados ni para los insectos beneficiosos (Lee et al., 1995). Se desarrolló un gen sintético cryIA(b), derivado de la cepa HD-1 de Bacillus thuringiensis ssp. kurstaki, que codifica una forma truncada de la δ-endotoxina CRYIA(b), y modificada para aumentar su expresión en el maíz. El gen sintético tiene aproximadamente una homología del 65 % en lo que respecta a los nucleótidos con el gen nativo (Koziel et al., 1993). La proteína CRYIA(b) truncada contiene la región insecticida de la CRYIA(b) nativa. Se cree que la actividad insecticida depende de la unión del fragmento activo a los receptores específicos presentes en células epiteliales del mesogastrio de insectos sensibles y de la posterior formación de poros, lo que altera el equilibrio osmótico y deriva en lisis celular, interrupción de la alimentación y finalmente muerte del insecto. La línea Bt-176 se obtuvo por transformación con dos construcción genéticas sintéticos del gen cryIA(b). Un construcción genética está bajo control transcripcional del promotor de la fosfoenolpiruvato carboxilasa (P-PEPC) del maíz y se expresa en tejidos verdes. El segundo construcción genética está bajo el control del promotor de una proteína kinasa dependiente de calcio (P-CDPK) del maíz y se expresa específicamente en el polen. Ambas construcciones genéticas se terminan con un terminador extraído del virus del mosaico de la coliflor (T-CaMV 35S) y también incluye el intrón 9 del gen de la fosfoenolpiruvato carboxilasa (véanse las figuras 6 y 7). La finalidad de la expresión de la proteína CRYIA(b) en los tejidos verdes es hacer la planta resistente a la primera generación de larvas del piral del maíz, que se alimenta de las hojas. La expresión en polen se dirige a la segunda generación de larvas de piral del maíz, ya que éstas se alimentan de polen. La proteína CRYIA(b) de las hojas del producto de transformación Bt-176 se sometió a estudios de digestibilidad in vitro simulando condiciones gástricas de mamífero y se demostró su degradación como proteína dietética convencional. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 13 T-35S cryIA(b) P-CDPK PEPC Intr # 9 Figura 6. Representación esquemática del gen sintético cryIA(b) bajo el control del promotor CDPK (de Matsuoka et al., 2000). PEPC Intr # 9 T-35S cryIA(b) P-PEPC Figura 7. Representación esquemática del gen sintético cryIA(b) bajo el control del promotor PEPC (de Matsuoka et al., 2000). Tolerancia al herbicida glufosinato de amonio El gen de la tolerancia al glufosinato de amonio (gen bar), extraído de la bacteria común del suelo Streptomyces hygroscopicus, codifica una fosfinotricina acetiltransferasa (PAT) bajo control transcripcional del promotor constitutivo CaMV 35S, activo en todos los tejidos vegetales, excepto en el polen. La fosfinotricina, un inhibidor de la glutamina sintetasa, es la fracción activa del glufosinato de amonio. La actividad herbicida de la fosfinotricina se caracteriza por la inhibición de la glutamina sintetasa resultante de la acumulación de cantidades letales de amoniaco en la planta. La PAT cataliza la acetilación de fosfinotricina, de tal modo que elimina su actividad herbicida. El L- isómero de la fosfinotricina (L-PPT) es ampliamente utilizado como un agente de amplio espectro para luchar contra las malas hierbas. El L-PPT es el ingrediente activo del herbicida glufosinato de amonio desarrollado por Hoechst y denominado BASTA. Este isómero es un análogo estructural de glutamato, el sustrato de la Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 14 glutamina sintetasa (véase la comparación entre el L-PPT y el glutamato en la figura 8). O CH3 — H H P — CH2 — CH2 — C — COOH OH HOOC — CH2— CH2 — C— COOH NH2 NH2 Figura 8. El L-isómero de fosfinotricina (izquierda) comparado con el glutamato (derecha). En un principio, el L-PPT fue aislado de Streptomyces viridochromogenes, que sintetiza sólo el L-isómero de la fosfinotricina. El glufosinato de amonio sintético es una mezcla equimolar y racémica de los isómeros D- y L- de la PPT (la D-PPT no exhibe actividad herbicida). Se ha demostrado que la PAT actúa específicamente sobre la fosfinotricina, ya que no se ha observado ninguna otra actividad con otros sustratos comunes de la acetiltransferasa, como el piruvato, la colina o la serina. Mediante estudios de digestibilidad in vitro, simulando condiciones gástricas de mamífero simuladas, llevados a cabo sobre la PAT expresada en E. coli, se vio que esta proteína se digiere como una proteína dietética convencional. El gen de la tolerancia al glufosinato de amonio se introdujo como un marcador genético que permitía la identificación de embriones transformados en un medio selectivo para poder realizar un seguimiento de los genes introducidos durante el cultivo de las plantas. Como ya se ha notificado (FSANZ, 2000), los datos moleculares indican que la línea Bt-176 contiene una sola copia del gen bar, bajo la regulación transcripcional del promotor 35S y el terminador 35S extraídos del virus del mosaico de la coliflor (P-CaMV 35S y T-CaMV 35S, respectivamente) (véase la figura 9). P-35S bar T-35S Figura 9. Representación esquemática del gen bar (extraído de Matsuoka et al., 2000). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 15 Método de desarrollo La línea Bt-176 se obtuvo mediante la transformación biolística de la línea endogámica de maíz CG00526 (Zea mays L.) con dos plásmidos. Los dos construccion geneticas sintéticos del gen cryIA(b) se clonaron juntos en un único vector plasmídico (pCIB4431). Un segundo vector plasmídico (pCIB3064) contenía el gen de la tolerancia al herbicida (bar), aislado de la bacteria del suelo Streptomyces hygroscopicus. Los dos vectores se introdujeron en la línea de maíz CG00526 mediante el bombardeo con microproyectiles de embriones inmaduros. Con análisis moleculares de la planta transformada se vio que en el genoma de la línea de maíz están integradas dos o más copias de cada construcción genética plasmídica. Los resultados de ensayos y análisis de transferencia de Northern indican que el gen de la resistencia a la ampicilina (gen bla), regulado por un promotor bacteriano (utilizado para la selección de los vectores en entornos bacterianos) no se expresó en tejidos de hojas ni en polen de la planta. Se seleccionaron dos productos transgénicos independientes de la transformación del maíz para posteriores cruces y caracterizaciones: el 171 y el 176 (Koziel et al., 1993). La presencia en maíz Bt-176 de los genes cryIA(b) (Koziel et al.,1993), bar y bla (Privalle, 1994) se confirmó mediante estudios de caracterización adicionales. Los datos comunicados por Food Standards Australia New Zealand (FSANZ, 2000) también indican que puede haber hasta seis copias de los genes cryIA(b) y bla presentes en Bt-176, y al menos dos del gen bar (junto con el promotor 35S), tal como determinó el análisis de Southern frente al ADN del maíz Bt-176 (Privalle, 1994). Estabilidad de inserción de los caracteres Según la información comunicada (FSANZ, 2000), se determinó que la producción de las proteínas CRYIA(b) y PAT en hojas y polen de plantas cultivadas en invernadero era estable tras cuatro generaciones sucesivas de retrocruzamientos. Los análisis de segregación indicaron que los caracteres de resistencia al piral del maíz y tolerancia al herbicida se segregan como caracteres mendelianos vinculados. Un estudio realizado con 3 240 plantas indicó que solo cinco plantas (el 0,15 %) se consideraron con tolerancia al glufosinato de amonio pero susceptibles de ser dañadas por larvas de piral del maíz. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 16 Decisión de reglamentación En agosto de 1995, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos aprobó con reservas la comercialización de maíz de campo derivado del producto de transformación 176 hasta el año 2000. La comercialización de esta línea de maíz se autorizó en la UE mediante la Decisión 97/98/CE de la Comisión, de 23 de enero de 1997. Esta línea de maíz se destina al cultivo, producción de semillas y producción de ensilado y grano para la alimentación animal y grano para la transformación industrial (Decisión 97/98/CE de la Comisión). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 17 Bibliografía Agbios database on Essential Biosafety. Molecular Characterization of MON810 inserted DNA. http://www.agbios.com/main.php (Último acceso enero de 2010) Armstrong, C. L., Green, C. E. y Phillips, R.L. (1991). Development and availability of germplasm with high type II culture formation response. Maize Genetics Cooperation NewsLetter 65, 92-93. BATS (2003). Genetically Modified (GM) Crops: molecular and regulatory details. http://www.bats.ch/gmo-watch/index.php (Último acceso enero de 2010) Canadian Food Inspection Agency, Plant Products Directorate, Plant Biosafety Office. Decision Document DD96-09: Determination of Environmental Safety of Event 176 Bt Corn (Zea mays L.) Developed by Ciba Seeds and Mycogen Corporation. http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/dd/dd9609e.shtml (Último acceso enero de 2010) Canadian Food Inspection Agency, Plant Products Directorate, Plant Biosafety Office. Decision Document DD95-05: Determination of Environmental Safety of Monsanto Canada Inc.'s Glyphosate Tolerant Soybean (Glycine max L.) Line GTS 40-3-2. http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/dd/dd9505e.shtml (Último acceso enero de 2010) Canadian Food Inspection Agency, Plant Products Directorate, Plant Biosafety Office. Decision Document 97-19: Determination of the Safety of Monsanto Canada Inc.'s YieldgardTM Insect Resistant Corn (Zea mays L.) Line MON810. http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/dd/dd9719e.shtml (Último acceso enero de 2010) Decisión 97/98/CE de la Comisión, de 23 de enero de 1997, relativa a la comercialización de maíz (Zea mays L.) modificado genéticamente con una alteración de las propiedades insecticidas conferidas por el gen de la endotoxina Bt, combinada con una mayor resistencia al herbicida glufosinato de amonio, con arreglo a la Directiva 90/220/CEE del Consejo. (DO L 31 de 1.2.1997, p. 69). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 18 Decisión 96/281/CE de la Comisión, de 3 de abril de 1996, relativa a la comercialización de semillas de soja (Glycine max L.) modificada genéticamente con una mayor resistencia al herbicida glifosato, de conformidad con la Directiva 90/220/CEE del Consejo. (DO L 107 de 30.4.1996, p. 10). Decisión 98/294/CE de la Comisión, de 22 de abril de 1998, relativa a la comercialización de maíz (Zea mays L. línea MON 810) modificado genéticamente con arreglo a la Directiva 90/220/CEE del Consejo. (DO L 131 de 5.5.1998, p. 33). Food Standards Australia New Zealand – FSANZ (formerly Australia New Zealand Food Authority - ANZFA) (2000). Draft risk analysis report. Food produced from insect-protected Bt-176 corn. Application 385. http://www.foodstandards.gov.au/_srcfiles/A385%20FA.pdf (Último acceso enero de 2010) Koziel, M.G. et al. (1993). Field performance of elite transgenic maize plants expressing an insecticidal protein derived from Bacillus thuringiensis. BIO/Technology 11, 194–200. Lee, T.C., Zeng, J., Bailey, M., Sims, S.R., Sanders, P.R. y Fuchs, R.L. (1995). Assessment of equivalence of insect protected corn- and E. coli-produced B.t.k. HD-1 protein. Plant Physiol. Suppl. 108, 151. Matsuoka, T., Kawashima, Y., Akiyama, H., Miura, H., Goda, Y., Kusakabe, Y., Isshiki, K., Toyota, M., y Hino, A. (2000). A method of detecting Recombinant DNAs from four lines of genetically modified maize. Journal of Food Hygienic Society of Japan 41, 137-143. Monsanto Company (2000). Updated Molecular Characterization and Safety Assessment of Roundup Ready Soybean Event 40-3-2. Monsanto Report, Product Safety Centre. Padgette, S.R., Kolacz, K.H., Delannay, X., Re, D.B., LaVallee, B.J., Tinius, C.N., Rhodes, W.K., Otero, Y.I., Barry, G.F., Eichholtz, D.A., Peschke, V.M., Nida, D.L., Taylor, N.B. y Kishore, G.M. (1995). Development, identification, and characterization of a glyphosate-tolerant soybean line. Crop Science 35, 1451– 1461. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Características de la Soja Roundup Ready, del Maíz MON810 y del Maíz Bt-176 19 Padgette, S.R., Re, D.B., Barry, G.F., Eicholtz, D.E., Delannay, X., Fuchs, R.L., Kishore, G.M., y Fraley, R.T. (1996). New weed control opportunities: Development of soybeans with a Roundup Ready gene. In Duke, S.O. (ed.) Herbicide-Resistant Crops. Agricultrual, Economic, Regulatory and Technical Aspects. CRC Lewis Publishers., pp 53-84. Privalle, L. (1994). Quantification of Cry1A(b) and PAT proteins in Bt corn (corn) tissues, whole plants and silage. Performing laboratory: Ciba Seeds Agricultural Biotechnology Research Unit, Ciba-Geigy Corporation, Research Triangle Park, NC, USA. Study No CAB-009-94 Windels, P., Taverniers, I., Depicker, A., Van Bockstaele, E. y De Loose, M. (2001). Characterisation of the Roundup Ready soybean insert. European Food Research Technology 213, 107-112. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 7 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual M. Querci y M. Mazzara WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 2 Índice Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual Características de los sistemas cualitativos de PCR descritos en el Manual 3 PCR específica de plantas 3 Detección del gen de la lectina 3 Detección del gen de la zeína 3 Método de cribado: detección del promotor CaMV 35S y del terminador nos 4 Detección del promotor CaMV 35S 5 Detección del terminador nos 5 PCR específica de OGM 7 Detección específica del casete génico CTP/EPSPS en la soja Roundup Ready 7 Detección del gen cryIA(b) sintético del maíz Bt-176 7 Detección específica del casete del promotor E35S / exón-intrón de hsp70 del maíz MON810 9 Bibliografía 11 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 3 Características de los sistemas cualitativos de PCR descritos en el Manual En este curso se utilizarán diferentes sistemas de detección: 1) se emplearán cebadores específicos de plantas para confirmar la presencia y la calidad (capacidad de amplificación) del ADN extraído de las muestras; 2) el denominado «método de cribado», basado en la detección específica de las secuencias reguladoras más comunes, el promotor 35S y el terminador nos. Esos dos métodos se efectuarán con arreglo a un protocolo de PCR simple. Por último, se utilizarán cebadores específicos de OGM en «PCR anidada» para la detección selectiva y la identificación de las diferentes líneas transgénicas. El presente capítulo incluye una introducción sucinta de los diferentes sistemas utilizados para la detección y caracterización de la soja Roundup Ready, del maíz MON810 y del gen cryIA(b) del maíz Bt-176. Para más información sobre las secuencias y la composición de los cebadores, véase la Sesión nº 9. PCR específica de plantas Detección del gen de la lectina Para la identificación del ADN de la soja, se utilizarán los cebadores GMO3 y GMO4 (Meyer et al., 1996), que amplifican un fragmento del gen de la lectina (Le1), específico de la soja. Como se ha indicado anteriormente, el objetivo es confirmar la presencia y la calidad del ADN extraído de las muestras que contienen soja, entendiéndose aquí por calidad del ADN su capacidad de amplificación por la PCR. Los cebadores GMO3 y GMO4 se utilizan como PCR anidada para la segunda PCR-soja notificada por Meyer y Jaccaud (1997) sobre el ADN extraído de alimentos transformados. El producto previsto es un amplicón de 118 pb. Detección del gen de la zeína Los cebadores ZEIN3 y ZEIN4 (Studer et al., 1997) específicos del gen de la zeína en el caso del maíz (Ze1, codificación de una proteína de 10 kb) se utilizarán para confirmar la presencia y la calidad del ADN extraído de muestras que contienen Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 4 maíz. Por lo que respecta al gen de la lectina, los cebadores ZEIN3 y ZEIN4 se diseñaron en principio como cebadores internos (segunda ronda de PCR) en un sistema de PCR anidada para la detección de ADN de maíz extraído de alimentos transformados. Si el ADN diana extraído está presente, intacto y es amplificable, se prevé la amplificación de una banda de 277 pb. Método de cribado: detección del promotor CaMV 35S y del terminador nos La detección del promotor 35S y del terminador nos por PCR constituye el denominado «método de cribado» para la identificación de productos alimenticios derivados de plantas modificadas genéticamente. El uso del promotor 35S y del terminador nos como secuencias diana permite la detección de la mayoría de los productos alimenticios modificados genéticamente, ya que hasta ahora están presentes en casi todos los vegetales modificados genéticamente autorizados por la UE (Hemmer, 1997). Las características de algunas líneas de maíz cuya comercialización está autorizada en la UE figuran, a modo de ejemplo, en el cuadro 1. Los cebadores específicos del promotor 35S y del terminador nos empleados durante el curso se utilizaron para validar un método de PCR para la detección de la soja Roundup Ready y del maíz Maximizer (Bt-176) en fracciones de alimentos transformados (Lipp et al., 2001). Cuadro 1. Características de algunas líneas de maíz transgénico cuya comercialización está autorizada en la UE. Línea Bt 176 CibaGeigy Bt, bar PEPC CDPK Gen o genes introducidos bar cryIA(b)/int.9 PEPC cryIA(b)/int.9 PEPC Línea Bt-11 Novartis Bt, pat 35S cryIA(b)/int. IVS6 nos Línea T25 AgrEvo pat 35S pat 35S Línea MON810 Monsanto Bt E35S E35S cryIA(b)/int.hsp70 cryIA(b)/int.hsp70 - Denominación Empresa Carácter Promotor 35S Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Terminador 35S 35S 35S Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 5 Detección del promotor CaMV 35S Este promotor regula la expresión de los genes de numerosas plantas transgénicas, como la soja Roundup Ready y la línea de maíz Bt-176. Para su detección específica, se utilizarán los cebadores p35S-cf3 y p35S-cr4 (Lipp et al., 2001). El amplicón previsto es un fragmento de 123 pb, como se indica en la figura 1 que viene a continuación, en el que los cebadores p35S-cf3 y p35S-cr4 se han colocado en la región correspondiente de la secuencia del promotor CaMV 35S. ID AC FT FT FT A18053_3; parent: A18053 A18053; promoter 396..1779 /note="35S3 promoter sequence derived from cauliflower mosaic virus isolate CabbB-JI” SQ Sequence 1384 bp; 1140 1200 nnnnnnnnnnn nnnnnnnnnn nnnnnnnnnn nnnnnnnnnn nnnnnnnnn nnnnnnnnn ctgccgacag tggtcccaaa gatggacccc cacccacgag gagcatcgtg gaaaaagaag acgttccaac cacgtcttca aagcaagtgg attgatgtga catctccact gacgtaaggg p35S-cf3 atgacgcaca atcccactat ccttcgcaag acccttcctc tatataagga agttcatttc 1320 p35S-cr4 atttggagag gacacgctga aatcaccagt ctctctctat aaatctatct ctctctctat 1380 aacc 1384 // 1260 Figura 1. Secuencia parcial del promotor 35S derivado del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) y sitios de hibridación de los cebadores p35S-cf3 y p35S-cr4. Detección del terminador nos Los cebadores HA-nos118-f y HA-nos118-r (Lipp et al., 2001) se utilizan para la detección del terminador nos, que está presente en la soja Roundup Ready y en otras líneas de plantas transgénicas (p. ej., la línea de maíz Bt-11). La amplificación del terminador nos dará lugar a la producción de un fragmento de ADN de 118 pb. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 6 En la figura 2, los cebadores HA-nos118-f y HA-nos118-r se han colocado dentro de la secuencia de la parte transgénica de la soja Roundup Ready. 151 HA-nos118-r > nnnnnnnnnn nnnnnnnnga tccccgatct agtaacatag atgacaccgc 251 gcgcgataat ttatcctagt ttgcgcgcta tattttgttt tctatcgcgt < HA-nos118-f attaaatgta taattgcggg actctaatca taaaaaccca tctcataaat 301 aacgtcatgc attacatgtt aattattaca tgcttaacgt aattcaacag 351 aaattatatg ataatcatcg caagaccggc aacaggattc aatcttaaga 201 / / 1601 gatccaggtg tcgccttcct tacggatcct ggcgcccatg gcctgcatgg 1651 1701 ccttgcccgt attgatgacg tcctcgcctt ccagaaggcc ggtgatgcgc GM09 > gtttcaccgc tcgcgagacc gccgaacatg aaggaccggt gggagatcga 1751 cttgtcgccg ggaatgcgga cggttccgga aaggccagag gatttgcggg 1801 cggttgcggg ccggctgctt gcaccgtgaa gcatgcaggc tgtagccact 1851 gatgctgaaa tcctaaagga acaaaacttt tgcataaaaa ttgaatcttt 1901 tttcaaaacc aacatagaat ttgctgaatt tttcagtttt ttagatccaa GM08 > aaacaagaaa acttgaagat ttaggaactt ggggtttatg gaaattggaa 1951 2001 2151 ttgggattaa gggtttgtat cccttgagcc atgttgttaa tttgtgccat p35S-cr4 > tcttgaaaga tctgctagag tcagcttgtc agcgtgtcct ctccaaatga < GM07 aatgaacttc cttatataga ggaagggtct tgcgaaggat agtgggattg < GM05 < p35S-cf3 tgcgtcatcc cttacgtcag tggagatatc acatcaatcc acttgctttg 2201 aagacgtggt tggaacgtct tctttttcca cgatgctcct cgtgggtggg 2251 ggtccatctt tgggaccact gtcggcagag gcatcttcaa cgatggcctt 2301 tcctttatcg caatgatggc atttgtagga gccaccttcc ttttccacta 2351 tcttcacaat aaagtgacag atagctgggc aatggaatcc gaggaggttt 2401 ccggatatta ccctttgttg aaaagtctca catcg 2051 2101 Figura 2. Secuencia de la parte transgénica de la soja Roundup Ready de Monsanto con arreglo a la patente WO 92/04449. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 7 PCR específica de OGM Los cebadores de amplificación utilizados para la identificación de la soja Roundup Ready, el maíz Bt-176 y el maíz MON810 se eligieron por su capacidad para detectar, de manera específica, la estructura genética insertada en los genomas de la soja Roundup Ready y de los maíces Bt-176 y MON810, respectivamente. Detección específica del casete génico CTP/EPSPS en la soja Roundup Ready Las parejas de cebadores GMO9/GMO5 y GMO8/GMO7 se diseñaron para la detección específica del transgén de la soja Roundup Ready por PCR anidada (Meyer y Jaccaud, 1997). Los cebadores externos GMO9 and GMO5 son complementarios de la secuencia de ADN correspondiente al gen CP4 EPSPS y al promotor CaMV 35S. La amplificación del ADN con esos dos cebadores da lugar a un amplicón de 447 pb. Los cebadores internos, GMO8 y GMO7, son complementarios del gen epsps de la petunia y del promotor CaMV 35S. La amplificación del ADN con esos cebadores internos da lugar a un fragmento de 169 pb, como se indica en la figura 2. Detección del gen cryIA(b) sintético del maíz Bt-176 Las parejas de cebadores CRYIA1/CRYIA2 y CRYIA3/CRYIA4 se concibieron para la detección específica del gen cryIA(b) sintético mediante PCR anidada (Studer et al., 1997). Los cebadores externos, CRYIA1 y CRYIA2, y los internos, CRYIA3 y CRYIA4, son complementarios de la secuencia de ADN del gen cryIA(b). Como se indica en la figura 3, los dos cebadores externos (CRYIA1/CRYIA2) delimitan un fragmento de 420 pb, mientras que el par CRYIA3/CRYIA4 produce un fragmento de 189 pb. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 8 ID I41419 standard; ADN; UNC; 1947 bp. AC I41419; ……… DE Sequence 3 from patent US 5625136. ……… RA Koziel M.G., Desai N.M., Lewis K.S., Kramer V.C., Warren G.W., Evola S.V., RA Crossland L.D., Wright M.S., Merlin E.J., Launis K.L., Rothstein S.J., RA Bowman C.G., Dawson J.L., Dunder E.M., Pace G.M., Suttie J.L.; RT "Synthetic DNA sequence having enhanced insecticidal activity in maize"; RL Patent number US5625136-A/3, 29-APR-1997. ……… FT source 1..1947 FT /db_xref="taxon:12908" FT /organism="unclassified" SQ 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 Sequence 1947 bp; 412 A; 729 C; 528 G; 278 T; 0 other; atggacaaca accccaacat caacgagtgc atcccctaca actgcctgag caaccccgag gtggaggtgc tgggcggcga gcgcatcgag accggctaca cccccatcga catcagcctg agcctgaccc agttcctgct gagcgagttc gtgcccggcg ccggcttcgt gctgggcctg gtggacatca tctggggcat cttcggcccc agccagtggg acgccttcct ggtgcagatc gagcagctga tcaaccagcg catcgaggag ttcgcccgca accaggccat cagccgcctg gagggcctga gcaacctgta ccaaatctac gccgagagct tccgcgagtg ggaggccgac cccaccaacc ccgccctgcg cgaggagatg cgcatccagt tcaacgacat gaacagcgcc ctgaccaccg ccatccccct gttcgccgtg cagaactacc aggtgcccct gctgagcgtg tacgtgcagg ccgccaacct gcacctgagc gtgctgcgcg acgtcagcgt gttcggccag cgctggggct tcgacgccgc caccatcaac agccgctaca acgacctgac ccgcctgatc ggcaactaca ccgaccacgc cgtgcgctgg tacaacaccg gcctggagcg cgtgtggggt cccgacagcc gcgactggat caggtacaac cagttccgcc gcgagctgac cctgaccgtg ctggacatcg tgagcctgtt ccccaactac gacagccgca cctaccccat ccgcaccgtg agccagctga cccgcgagat ttacaccaac cccgtgctgg agaacttcga cggcagcttc cgcggcagcg cccagggcat cgagggcagc atccgcagcc cccacctgat ggacatcctg aacagcatca ccatctacac cgacgcccac cgcggcgagt actactggag cggccaccag atcatggcca gccccgtcgg cttcagcggc cccgagttca ccttccccct gtacggcacc cebador directo CRYIA1 en la PCR externa atgggcaacg ctgcacctca gcagcgcatc gtggcacagc tgggccaggg agtgtaccgc 1080 accctgagca gcaccctgta ccgtcgacct ttcaacatcg gcatcaacaa ccagcagctg 1140 cebador directo CRYIA3 en la PCR interna (anidada) agcgtgctgg acggcaccga gttcgcctac ggcaccagca gcaacctgcc cagcgccgtg 1200 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 9 taccgcaaga gcggcaccgt ggacagcctg gacgagatcc cccctcagaa caacaacgtg 1260 cebador inverso CRYIA4 en la PCR interna (anidada) ccacctcgac agggcttcag ccaccgtctg agccacgtga gcatgttccg cagtggcttc 1320 agcaacagca gcgtgagcat catccgtgca cctatgttca gctggattca ccgcagtgcc 1380 gagttcaaca acatcatccc cagcagccaa atcacccaga tccccctgac caagagcacc 1440 cebador inverso CRYIA2 en la PCR externa aacctgggca gcggcaccag cgtggtgaag ggccccggct tcaccggcgg cgacatcctg 1500 cgccgcacca gccccggcca gatcagcacc ctgcgcgtga acatcaccgc ccccctgagc 1560 cagcgctacc gcgtccgcat ccgctacgcc agcaccacca acctgcagtt ccacaccagc 1620 atcgacggcc gccccatcaa ccagggcaac ttcagcgcca ccatgagcag cggcagcaac 1680 ctgcagagcg gcagcttccg caccgtgggc ttcaccaccc ccttcaactt cagcaacggc 1740 agcagcgtgt tcaccctgag cgcccacgtg ttcaacagcg gcaacgaggt gtacatcgac 1800 cgcatcgagt tcgtgcccgc cgaggtgacc ttcgaggccg agtacgacct ggagagggct 1860 cagaaggccg tgaacgagct gttcaccagc agcaaccaga tcggcctgaa gaccgacgtg 1920 accgactacc acatcgatca ggtgtag Figura 3. Gen cryIA(b) optimizado insertado en maíz Bt-176: secuencia del gen cryIA(b) SEQ ID No. 3 con arreglo a la patente estadounidense nº 5625136 y a Genebank Accession nº 141419. Detección específica del casete del promotor E35S / exón-intrón de hsp70 del maíz MON810 Las parejas de cebadores GM1/GM2 y GM3/GM4 fueron diseñadas para la detección específica del casete del promotor E35S / exón-intrón 1 de hsp70 mediante PCR anidada (Zimmermann et al., 1998). Esta construcción génica es específica del maíz MON810. Los cebadores externos, GM1 y GM2, se hibridan con la secuencia del promotor E35S y con la región del intrón 1 de hsp70, respectivamente, mientras los cebadores internos son complementarios de la secuencia de ADN del promotor E35S y de la región del exón 1 de hsp70, respectivamente. Como se indica en la figura 4, los dos cebadores externos (GM1/GM2) producen un fragmento de 401 pb, mientras que el par GM3/GM4 produce un fragmento de 149 pb. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 10 intrón de hsp70 exón 1 de hsp70 Plant P-E35S DNA intrón 1 de hsp70 exón 2 de hsp70 401 pb GM1 149 pb GM3 GM2 GM4 Figura 4. Representación esquemática de parte del casete de maíz MON810, que incluye el promotor reforzado CaMV 35S y el intrón de hsp70 del maíz, y la posición relativa de los cebadores GM1, GM2, GM3 y GM4 (modificado de Zimmermann et al., 1998). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Características de los Sistemas Cualitativos de PCR Descritos en el Manual 11 Bibliografía Hemmer, W. (1997). Foods Derived from Genetically Modified Organisms and Detection Methods. Biosafety Research and Assessment of Technology Impacts of the Swiss Priority Program Biotechnology – Report 2/97, 61 pages. http://www.bats.ch/bats/publikationen/1997-2_gmo/index.php (Último acceso enero de 2010) Lipp, M., Bluth, A., Eyquem, F., Kruse, L., Schimmel, H., Van den Eede, G. y Anklam, E. (2001). Validation of a method based on polymerase chain reaction for the detection of genetically modified organisms in various processed foodstuffs. European Food Research Technology 212, 497-504. Meyer, R., Chardonnens, F., Hubner, P. y Luthy, J. (1996). Polymerase chain reaction (PCR) in the quality and safety assurance of food: detection of soya in processed meat products. Zeitschrift für Lebensmittel-Untersuchung und Forschung A 203, 339-344. Meyer, R. y Jaccaud, E. (1997). Detection of genetically modified soya in processed food products: development and validation of a PCR assay for the specific detection of Glyphosate-Tolerant Soybeans. Proceedings of the EURO FOOD CHEM IX Conference, Interlaken, Switzerland, Event No. 220 1, 23–28. Studer, E., Dahinden, I., Lüthy, J. y Hübner, P. (1997). Nachweis des gentechnisch veränderten “Maximizer"-Mais mittels der Polymerase-Kettenreaktion (PCR). Mitteilungen aus dem Gebiet der Lebensmittel und Hygiene 88, 515–524. Zimmermann, A., Liniger, M., Lüthy, J. y Pauli, U. (1998). A sensitive detection method for genetically modified MaisGardTM corn using a nested-PCR system. Lebensm.-Wiss. U.-Technol. 31, 664-667. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 8 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 9 Detección Cualitativa mediante PCR del Maíz MON810, del Maíz Bt-176 y de la Soja Roundup Ready M. Querci, M. Maretti, M. Mazzara WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA 2 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Índice Sesión nº 9 Detección Cualitativa mediante PCR del Maíz MON810, del Maíz Bt-176 y de la Soja Roundup Ready Práctica 3 Introducción 3 PCR específica de plantas: gen de la lectina de soja 6 PCR específica de plantas: gen de la zeína de maíz 9 Método de cribado para detectar vegetales genéticamente modificados 12 Detección del promotor 35S 12 Detección del terminador nos 14 Detección específica mediante PCR anidada del maíz MON810, del maíz Bt-176 y de la soja Roundup Ready 17 Detección del maíz MON810 17 Detección del maíz Bt-176 22 Detección de la soja Roundup Ready 26 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 3 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Práctica Introducción Los protocolos siguientes son métodos basados en la PCR que permiten el cribado de OGM (mediante el promotor 35S y el terminador nos) y la detección de OGM específicos (soja Roundup Ready, maíz MON810 y maíz Bt-176) en material bruto y transformado por comparación con muestras correspondientes no modificadas genéticamente (soja y maíz). Los métodos que siguen sólo permiten obtener resultados cualitativos con una indicación de la presencia o ausencia de la secuencia diana en la muestra. Instrumental • Micropipetas • Termociclador • Microcentrífuga • Mezclador de torbellino • Soporte para tubos de reacción • Tubos de reacción para PCR de 0,2 ml • Tubos para microcentrífuga de 1,5 ml • Sala estéril aparte con campana ultravioleta OBSERVACIONES Todo el instrumental debe estar libre de ADN y, cuando sea posible, esterilizarse antes de su uso. Para evitar la contaminación, deben usarse puntas de pipeta con barrera, protegidas contra la formación de aerosoles. Reactivos • dATP CAS1923-31-7 • dCTP CAS102783-51-7 • dGTP CAS93919-41-6 • dTTP CAS18423-43-3 • Tampones de PCR concentrados 10 veces (normalmente distribuidos por el proveedor de ADN polimerasa Taq). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 4 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR • MgCl2 25 mM • ADN polimerasa Taq • Oligonucleótidos de uso anterior y posterior • Aceite mineral (necesario si se utiliza un termociclador sin tapa caliente) • Agua libre de nucleasa Solución madre de dNTP 4 mM • Los dNTP puede suministrarse en soluciones madre recombinadas (con dATP, dCTP, dGTP, dTTP en la misma concentración) o separados en distintas soluciones madre. Si se utilizan soluciones separadas, los distintos dNTP deben disolverse en agua desionizada esterilizada para obtener una solución madre final de dNTP 4 mM. • Dividir en alícuotas y guardar a –20 °C. Los dNTP se mantienen estables durante varios meses. Solución de cebador 20 µM Los oligonucleótidos del cebador suelen suministrarse liofilizados, por lo que debe diluirse hasta alcanzar una concentración de 20 µM. • Preparar una solución de cebador 20 µM siguiendo las instrucciones del proveedor. - 1 µM = 1 pmol/µl, por tanto 20 µM = 20 pmol/µl. - X nmol de cebador + 10 X µl de agua esterilizada = 100 pmol/µl = 100 µM. - Incubar 5 min a 65 °C, agitar e incubar durante otros 3 min a 65°C. - Dilución 1:5. Preparar 1 tubo de microcentrífuga con 400 µl de agua esterilizada y añadir 100 µl de la solución de cebador (100 µM). Concentración final: 20 µM. • Dividir en alícuotas pequeñas y guardar a –20 °C. Las alícuotas guardadas a –20 °C se mantienen estables durante al 6 meses. los cebadores liofilizados se mantienen estables a –20 ºC durante un máximo de tres años. Tampón PCR 10x • El tampón para PCR 10x, con KCl 500 mM, Tris-HCI 100 mM (pH 9,0 a 25 °C) y Tritón X-100 al 1 % suele suministrarse junto con la ADN polimerasa Taq y está listo para su uso. El tampón debe mezclarse y centrifugarse brevemente antes de cada uso. • Las alícuotas se guardan a –20 °C y se mantienen estables durante varios meses. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 5 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Solución de MgCl2 25 mM La solución de MgCl2 «de grado PCR» suele suministrarse junto con la ADN Taq polimerasa y lista para su uso. La solución debe mezclarse (mezclador de torbellino) antes de cada uso y centrifugarse brevemente (para destruir el gradiente de concentración que puede formarse en caso de conservación prolongada). Guardar a –20 °C. Alícuotas de agua libre de nucleasa Se preparan alícuotas de agua desionizada, esterilizada y libre de nucleasa para la mezcla maestra y para la dilución del ADN. En cada serie de análisis debe utilizarse una alícuota distinta. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 6 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR PCR específica de plantas: gen de la lectina de soja La identificación del ADN de la soja se realiza con el gen lectina como diana. La presencia de ADN amplificable de soja en la muestra se determina mediante PCR con los cebadores GMO3 y GMO4. Características de los cebadores GMO3 y GMO4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GMO3 GCCCTCTACTCCACCCCCATCC 22 6471,6 65,1 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GMO4 GCCCATCTGCAAGCCTTTTTGTG 23 6981,1 59,6 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Controles Es importante realizar ensayos de control con cada análisis por PCR. Los controles negativos están diseñados para comprobar si los reactivos de la PCR están contaminados con ADN. Los controles positivos con muestras caracterizadas también son críticos para determinar la eficacia y la especificidad de la PCR. Al realizar análisis con PCR deben incluirse los siguientes controles: • Control positivo: ADN puro, aislado de la soja convencional • Control negativo: ADN puro, aislado de otras especies y libre del gen lectina • Control sin plantilla: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 1. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 7 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de GMO3 y GMO4 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 1. Mezcla maestra GMO3-GMO4 Concentración final Mezcla maestra para una muestra Mezcla maestra para 10 muestras 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido GMO3 20 µM Oligonucleótido GMO4 20 µM ADN polimerasa Taq TOTAL • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 1 • Agitar suavemente la mezcla maestra de GMO3 y GMO4 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador Programa PCR* (GMO3/GMO4) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 63 ˚C 72 ˚C 40 30 s 30 s 30 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 8 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. * Nota: En el curso se utilizarán termocicladores Perkin Elmer Gene Amp PCR system 9600, ABI 9700. La utilización de modelos o marcas de termocicladores distintos producirá los mismos resultados siempre que se los programas de PCR se adapten y comprueben en consecuencia1. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación de la secuencia diana, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de una reacción de PCR con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se cargan las muestras en el gel de agarosa (1,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados El sistema se comprueba utilizando la pareja de cebadores GMO3-GMO4 para detectar el gen de la lectina sin modificar; la calidad de amplificación del ADN extraído se ve confirmada por una banda de 118 pb, específica del gen lectina. El control positivo amplificará una banda de 118 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra no presenta una banda a 118 pb, significa que la muestra no contiene ADN de soja amplificable. Conviene observar que éste (como otros protocolos de esta sesión) es un método cualitativo que sólo permite obtener un resultado cualitativo (disyuntiva sí-no). 1 El CCI y la OMS no promocionan ningún instrumento utilizado en los cursos de formación o mencionado en el presente manual. Los análisis realizados en nuestros laboratorios deberían reproducirse fácilmente utilizando otros instrumentos, siempre que se tengan en cuenta las características divergentes del sistema usado. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 9 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR PCR específica de plantas: gen de la zeína de maíz La identificación del ADN del maíz se realiza con el gen zeína como diana. La presencia en la muestra de ADN adecuadamente amplificable de maíz se determina mediante PCR con los cebadores ZEIN3 y ZEIN4. Características de los cebadores ZEIN3 y ZEIN4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) ZEIN3 AGTGCGACCCATATTCCAG 19 5772,3 55,2 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) ZEIN4 GACATTGTGGCATCATCATTT 21 6410,9 51,7 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Controles • Control positivo: ADN puro, aislado del maíz convencional • Control negativo: ADN puro, aislado de otras especies y libre del gen zeína • Control sin plantilla: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 2. El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de ZEIN3 y ZEIN4 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 10 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Cuadro 2. Mezcla maestra ZEIN3-ZEIN4 Concentración Mezcla Mezcla maestra final maestra para 10 para una muestras muestra Agua desionizada esterilizada Tampón de PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido ZEIN3 20 µM Oligonucleótido ZEIN4 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 2 • Agitar suavemente la mezcla maestra de ZEIN3 y ZEIN4 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Programa PCR (ZEIN3/ZEIN4) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento/Extensión Número de ciclos 96 ˚C 60 ˚C 40 1 min 1 min Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 11 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación del ADN, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la mezcla en el gel de agarosa (1,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados La calidad de amplificación del ADN extraído se comprueba utilizando la pareja de cebadores ZEIN3-ZEIN4 para detectar el gen de la zeína del maíz sin modificar. Si el ADN extraído tiene suficiente calidad de amplificación, se observará en el gel una banda específica del gen de la zeína de 277 pb. El control positivo debería también amplificar una banda de 277 pb. Los controles negativo y sin ADN molde no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra no presenta una banda a 277 pb, significa que la muestra no contiene ADN de maíz amplificable. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 12 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Método de cribado para detectar vegetales genéticamente modificados Los genes están sometidos a la regulación de promotores y terminadores. Las secuencias más utilizadas para la regulación de un transgén son el promotor 35S (derivado del virus del mosaico de la coliflor) y el terminador nos (derivado de Agrobacterium tumefaciens). La detección de una de estas secuencias reguladoras en una muestra con soja o maíz indica la presencia de OGM. En la soja Roundup Ready, pueden detectarse tanto el promotor 35S como el terminador nos, mientras que en las líneas de maíz Bt-176 y MON810 sólo se da la presencia del promotor 35S. Detección del promotor 35S Características de los cebadores p35S-cf3 y p35S-cr4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) p35S-cf3 CCACGTCTTCAAAGCAAGTGG 21 6414.5 57,4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) p35S-cr4 TCCTCTCCAAATGAAATGAACTTCC 25 7544,2 56,3 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Controles • Control positivo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0,5 % es GM) • Control negativo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0 % es GM) • Control sin ADN molde: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 3. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 13 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de p35S-cf3 y p35Scr4 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 3: Mezcla maestra de p35S-cf3 y p35S-cr4 Concentración Mezcla maestra Mezcla maestra final para una para 10 muestras muestra Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido p35S-cf3 20 µM Oligonucleótido p35S-cr4 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 3 • Agitar suavemente la mezcla maestra de p35S-cf3 y p35S-cr4 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Programa PCR (p35S-cf3 y p35S-cr4) Desnaturalización inicial Temperatura Tiempo 95 ˚C 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 62 ˚C 72 ˚C 50 25 s 30 s 45 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 7 min ∞ Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 14 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la solución en el gel de agarosa (2,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados Para la detección del promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor se utiliza el par de cebadores p35S-cf3/p35S-cr4, que rinde un fragmento de 123 pb. Este promotor regula la expresión de los genes de numerosas plantas transgénicas, como la soja Roundup Ready y la línea de maíz Bt-176. El control positivo amplificará una banda de 123 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra presenta una banda de 123 pb, significa que la muestra contiene ADN modificado. Detección del terminador nos Características de los cebadores HA-nos 118-f y HA-nos 118-r Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) HA-nos 118-f GCATGACGTTATTTATGAGATGGG 24 7462,8 56,2 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) HA-nos 118-r GACACCGCGCGCGATAATTTATCC 24 7296,9 61,2 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 15 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Controles • Control positivo: ADN del material de referencia (soja de la que un 0,5 % es GM [soja Roundup Ready]) • Control negativo: ADN del material de referencia (soja de la que un 0 % es GM) • Control sin ADN molde: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 4. El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de HA-nos118-f y HA-nos118-r y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 4. Mezcla maestra de HA-nos118-f y HA-nos118-r Concentración final Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido HA-nos118-f 20 µM Oligonucleótido HA-nos118-r 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL Mezcla Mezcla maestra maestra para 10 para una muestras muestra 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 4 • Agitar suavemente la mezcla maestra de HA-nos118-f y HA-nos118-r por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 16 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Programa PCR (HA-nos118-f/HA-nos118-r) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 62 ˚C 72 ˚C 50 25 s 30 s 45 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 7 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la solución en el gel de agarosa (2,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados Para la detección del terminador nos se utiliza el par de cebadores HA-nos118-f/HAnos118-r, que rinde un fragmento de 118 pb. El terminador nos está presente en la soja Roundup Ready y en otras líneas de plantas transgénicas (p. ej., la línea de maíz Bt-11). El control positivo amplificará una banda de 118 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra presenta una banda de 118 pb, significa que la muestra contiene ADN modificado. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 17 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Detección específica mediante PCR anidada del maíz MON810, del maíz Bt-176 y de la soja Roundup Ready Detección del maíz MON810 El sistema de detección es específico del maíz MON810. Los elementos diana son el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor y la región de hsp70 exón1-intrón1, que son respectivamente una secuencia reguladora constitutiva y un gen de una proteína de choque térmico que produce un mayor nivel de transcripción. Características de los cebadores GM1, GM2, GM3 y GM4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM1 TATCTCCACTGACGTAAGGGATGAC 25 7665,1 59,6 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM2 TGCCCTATAACACCAACATGTGCTT 25 7560.2 57.9 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM3 ACTATCCTTCGCAAGACCCTTCCTC 25 7472,2 61,2 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM4 GCATTCAGAGAAACGTGGCAGTAAC 25 7722,9 59,6 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 18 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Controles • Control positivo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0,1 % es GM [MON810]) • Control negativo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0 % es GM) • Control sin ADN molde: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra 1 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 5. El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de GM1 y GM2 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 5. Mezcla maestra GM1-GM2 Concentración final Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido mg1 20 µM Oligonucleótido mg2 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0.5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL Mezcla maestra para una muestra Mezcla maestra para 10 muestras 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1.25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12.5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 5 • Agitar suavemente la mezcla maestra de GM1 y GM2 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 19 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador Programa PCR (mg1/mg2) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 35 45 s 50 s 50 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Preparación de la mezcla maestra 2 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 6. El procedimiento se aplica a una muestra con 49 µl de mezcla maestra de GM3 y GM4 y 1 µl de solución de ADN preamplificado de la primera PCR. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 6. Mezcla maestra GM3-GM4 Concentración final Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido mg3 20 µM Oligonucleótido mg4 20 µM ADN polimerasa Taq TOTAL 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl Mezcla maestra para una muestra Mezcla maestra para 10 muestras 33,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 337,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 49 µl 490 µl Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 20 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 6 • Agitar suavemente la mezcla maestra de GM3 y GM4 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 49 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 1 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador Programa de la PCR anidada (mg3-mg4) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 40 45 s 50 s 50 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la solución en el gel de agarosa (2,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se emplean marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 21 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Interpretación de los resultados Las parejas de cebadores mg1-mg2 y mg3-mg4 se diseñaron para la detección específica de la transformación MON810 mediante PCR anidada, que rinde un fragmento final de PCR anidada de 149 pb. La especificidad viene dada por el hecho de que los cebadores están diseñados en la región que comprende el promotor E-35S y el gen exón/intrón de hsp70. El control positivo amplificará una banda de 189 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra presenta una banda de 149 pb, significa que la muestra contiene ADN de maíz MON810. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 22 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Detección del maíz Bt-176 El gen diana es el gen cryIA(b), que protege la planta de insectos como el piral del maíz. Características de los cebadores CRYIA1, CRYIA2, CRYIA3 y CRYIA4 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) CRYIA1 CGGCCCCGAGTTCACCTT 18 5394,6 59,5 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) CRYIA2 CTGCTGGGGATGATGTTGTTG 21 6519,2 57,6 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) CRYIA3 CCGCACCCTGAGCAGCAC 18 5397,6 61,7 Secuencia Longitud Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) CRYIA4 GGTGGCACGTTGTTGTTCTGA 21 6479,2 57,6 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Controles • Control positivo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0,1% es GM [Bt-176]) • Control negativo: ADN del material de referencia (maíz del que un 0 % es GM) • Control sin ADN molde: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra 1 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 7. El Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 23 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de CRYIA1 y CRYIA2 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 7. Mezcla maestra CRYIA1-CRYIA2 Concentración Mezcla maestra Mezcla maestra final para una muestra para 10 muestras Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido CRYIA1 20 µM Oligonucleótido CRYIA2 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 5 • Agitar suavemente la mezcla maestra de CRYIA1 y CRYIA2 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Programa PCR (CRYIA1-CRYIA2) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 25 40 s 40 s 40 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 24 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Preparación de la mezcla maestra 2 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 8. El procedimiento se aplica a una muestra con 49 µl de mezcla maestra de CRYIA3 y CRYIA4 y 1 µl de solución de ADN preamplificado de la primera PCR. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 8. Mezcla maestra CRYIA3-CRYIA4 Concentración final Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido CRYIA3 20 µM Oligonucleótido CRYIA4 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl Mezcla maestra para una muestra Mezcla maestra para 10 muestras 33,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 337,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 49 µl 490 µl TOTAL • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 6 • Agitar suavemente la mezcla maestra de CRYIA3 y CRYIA4 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 49 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 1 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 25 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Programa de la PCR anidada (CRYIA3/CRYIA4) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 35 40 s 40 s 40 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la solución en el gel de agarosa (2,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados Las parejas de cebadores CRYIA1-CRYIA2 y CRYIA3-CRYIA4 se diseñaron para la detección específica del gen sintético cryIA(b) mediante PCR anidada, que rinde un fragmento final de PCR anidada de 149 pb. Este gen está presente en la línea del maíz Bt176 y en otras líneas (p. ej., la línea del maíz Bt-11). El control positivo amplificará una banda de 189 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra presenta una banda de 189 pb, significa que la muestra contiene ADN de maíz Bt-176. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 26 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Detección de la soja Roundup Ready La diana es el gen CP4 EPSPS, que confiere resistencia al herbicida Roundup. Características de los cebadores GMO5, GMO9, GMO7 y GMO8 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM05 CCACTGACGTAAGGGATGACG 21 6479,4 59,5 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM09 CATGAAGGACCGGTGGGAGAT 21 6559,4 59,5 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GMO7 ATCCCACTATCCTTCGCAAGA 21 6309,6 55,8 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular (g/mol) Punto de fusión * (G/C) GM08 TGGGGTTTATGGAAATTGGAA 21 6579,8 51,7 *Suponiendo que la [Na+] sea de 50 mM. Controles • Control positivo: ADN del material de referencia (soja de la que un 0,1% es GM [soja Roundup Ready]) • Control negativo: ADN del material de referencia (soja de la que un 0 % es GM) • Control sin plantilla: control negativo de la mezcla maestra, utilizando agua en vez de ADN. Preparación de la mezcla maestra 1 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras (con controles positivos, negativos y sin plantilla) se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 9. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 27 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR El procedimiento se aplica a una muestra con 48 µl de mezcla maestra de GMO5 y GMO9 y 2 µl de solución de ADN. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 9. Mezcla maestra GMO5-GMO9 Concentración Mezcla maestra Mezcla maestra final para una muestra para 10 muestras Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido GMO5 20 µM Oligonucleótido GMO9 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL 32,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 327,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 48 µl 480 µl • Preparar un tubo para microcentrífuga de 1,5 ml • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 7 • Agitar suavemente la mezcla maestra de GMO5 y GMO9 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 48 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 2 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 28 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR Programa PCR (GMO5-GMO9) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 25 30 s 30 s 40 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Preparación de la mezcla maestra 2 Los reactivos necesarios para una serie de 10 muestras se mezclan siguiendo las instrucciones indicadas en el cuadro 10. El procedimiento se aplica a una muestra con 49 µl de mezcla maestra de GMO7 y GMO8 y 1 µl de solución de ADN preamplificado de la primera PCR. Durante la preparación de la mezcla maestra todas las soluciones se guardan en hielo. Cuadro 10. Mezcla maestra GMO7-GMO8 Concentración final Agua desionizada esterilizada Tampón para PCR 10x MgCl2 25 mM dNTP 4 mM Oligonucleótido GMO7 20 µM Oligonucleótido GMO8 20 µM ADN polimerasa Taq 1x 2,5 mM 0,2 mM 0,5 µM 0,5 µM 0,025 U/µl TOTAL • Mezcla maestra para una muestra Mezcla maestra para 10 muestras 33,75 µl 5 µl 5 µl 2,5 µl 1,25 µl 1,25 µl 0,25 µl 337,5 µl 50 µl 50 µl 25 µl 12,5 µl 12,5 µl 2,5 µl 49 µl 490 µl Preparar un tubo para microcentrifuga de 1,5 ml Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 29 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR • Añadir los reactivos siguiendo el orden indicado en el cuadro 8 • Agitar suavemente la mezcla maestra de GMO7 y GMO8 por pipeteado y centrifugar brevemente • Dividir la mezcla maestra en alícuotas de 49 µl en tubos de reacción de PCR de 0,2 ml • Añadir 1 µl de la solución de ADN a dichas alícuotas • Agitar suavemente y centrifugar brevemente • Colocar los tubos de reacción de PCR en el termociclador. Programa de la PCR anidada (GMO7-GMO8) Temperatura 95 ˚C Tiempo 3 min Desnaturalización Anillamiento Extensión Número de ciclos 95 ˚C 60 ˚C 72 ˚C 35 30 s 30 s 40 s Extensión final 72 ˚C 4 ˚C 3 min ∞ Desnaturalización inicial Tras la amplificación, las muestras se centrifugan brevemente y se colocan en hielo. Análisis de los productos de la PCR Tras la amplificación, se analizan los productos de la PCR mediante electroforesis en gel de agarosa en presencia de bromuro de etidio. Se mezclan 8 µl de la solución con 2 µl de tampón de carga, tras lo cual se carga la solución en el gel de agarosa (2,5 %). Se realiza una migración a 100 V durante 1 hora. Se someten a electroforesis marcadores de tamaño (15 µl de una escalera de 100 pb) en pocillos adyacentes del gel, de forma que pueda determinarse con precisión el tamaño de los amplicones. Completado el ciclo, el ADN del gel puede visualizarse mediante transiluminación ultravioleta. Para llevar un registro fiel del resultado del ensayo, puede fotografiarse el gel. Interpretación de los resultados Las parejas de cebadores GMO5-GMO9 y GMO7-GMO8 se diseñaron para la detección específica de la construcción genética de la soja Roundup Ready mediante PCR anidada, Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 30 Qualitative Detection of MON810 Maize, Bt-176 Maize and Roundup Ready Soybean by PCR que rinde un fragmento de PCR anidada de 169 pb. Los cebadores GMO5 y GMO7 son complementarios del promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor; el GM09 se hibrida con el gen CP4 EPSPS de Agrobacterium sp., cepa CP4, y el GMO8 con el gen CTP EPSPS. El control positivo amplificará una banda de 169 pb. Los controles negativo y sin plantilla no deben arrojar una banda visible. Si los controles positivo o negativo no dan los resultados esperados, el análisis por PCR de las muestras seleccionadas no es válido. Si los controles arrojan los resultados esperados y la muestra presenta una banda de 169 pb, significa que la muestra contiene ADN de la soja Roundup Ready. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión 9 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM F. Weighardt WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 2 Índice Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM Introducción 3 Métodos de cuantificación basados en la PCR 4 Historia de las técnicas de PCR en tiempo real 7 Principios de la PCR en tiempo real 7 Principios de cuantificación con la PCR en tiempo real 13 Bibliografía 20 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 3 Introducción Una vez comprobado que un producto alimenticio ha dado positivo en relación con una o más modificaciones genéticas (soja Roundup Ready, maíz Bt-176, maíz Bt-11, maíz MON810 y maíz T25), los pasos analíticos posteriores consisten en determinar si se cumple la legislación vigente (Reglamento (CE) nº 1829/2003 y Reglamento (CE) nº 1830/2003) midiendo la cantidad de cada OGM presente en cada ingrediente (figura 1). Los Reglamentos mencionados disponen que todos los productos que contengan OGM, consistan en OGM o estén producidos a partir de OGM deben ir etiquetados como tales. No es exigible el etiquetado de los productos que incluyan materiales que contengan OGM, consistan en OGM o estén producidos a partir de OGM en proporción no superior al 0,9% de los ingredientes alimenticios individualmente considerados, siempre que esta presencia sea accidental o técnicamente inevitable. Todos los ingredientes (harina, sémola, aceite, etc.) derivados de una misma especie (p. ej., maíz, soja, colza, etc.) se consideran colectivamente un solo ingrediente (p. ej., maíz). Maíz GM 0,6% Soja no GM 99,4% Maíz no GM 99,4% Soja GM 0,6% Figura 1. No se exige etiquetado. La cantidad tanto de soja GM como de maíz GM está por debajo del umbral legal. Si, por ejemplo, un ingrediente derivado exclusivamente del maíz contiene menos de un 0,9 % de maíz GM, no es necesario etiquetar el alimento obtenido a partir de él. Por el contrario, si contiene más de un 0,9 % de maíz GM, es obligado etiquetar los Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 4 productos alimenticios derivados. Esto es así incluso si en el producto final, considerando la suma de todos los ingredientes derivados de especies distintas (p. ej., soja y maíz), la cantidad relativa de maíz GM desciende por debajo del 0,9 %. Si están presentes dos o más variedades distintas de maíz GM, habrá que sumar sus concentraciones y utilizar el porcentaje total para determinar si es necesario o no etiquetar (figura 2). Si la suma resultante está por debajo del umbral del 0,9 %, no será obligado etiquetar. Maíz Bt 176 0,6% Soja no GM 100% Maíz no GM 98,8% Maíz Bt 11 0,6% Figura 2. Es necesario etiquetar en razón del ingrediente maíz. La suma de las modificaciones Bt-11 (0,6 %) y Bt-176 (0,6 %) rebasa el umbral del 0,9 % exigido para el etiquetado. El contenido relativo de OGM (porcentaje) se determina normalizando la cantidad de secuencias específicas del OGM con respecto a la cantidad de un gen específico de la planta (p. ej., el de la lectina en el caso de la soja y los de la invertasa o la zeína en el del maíz). El porcentaje de OGM resultante se expresa, por lo tanto, así: OGM (%)= ADN-GM/ADN-referencia x 100. Métodos de cuantificación basados en la PCR Un grave inconveniente de la PCR convencional es la ausencia de información cuantitativa exacta debido a la eficiencia de la amplificación. Si la eficiencia de la Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 5 reacción permaneciera constante para cada ciclo de amplificación, la concentración de ADN posterior a la PCR sería directamente proporcional a la cantidad de ADN diana inicial. Lamentablemente, la eficiencia de la amplificación varía de una reacción a otra, así como en ciclos sucesivos de una misma reacción. En particular, en los últimos ciclos de la PCR los productos de la amplificación se forman de manera no exponencial y a una velocidad de reacción desconocida. La cuantificación del ADN basada en la PCR convencional se apoya en la medición en el punto final, a fin de conseguir la sensibilidad máxima, cuando la amplificación alcanza el rendimiento máximo (la denominada «fase meseta»). En esta etapa la reacción ha superado la fase exponencial, a causa fundamentalmente del agotamiento de los reactivos y de la inactivación térmica gradual de la polimerasa utilizada. Por ello, la correlación resultante entre la concentración del producto final y el número de moléculas diana iniciales es limitada. Para superar este problema se han desarrollado técnicas como la PCR competitiva cuantitativa (PCR-CC) y la PCR en tiempo real, que se proponen establecer una relación entre la concentración de ADN diana y la cantidad de producto de la PCR generada por la amplificación. PCR competitiva cuantitativa Uno de los primeros métodos de PCR cuantitativa desarrollados es la PCR competitiva cuantitativa (Giacca et al., 1994; Studer et al., 1998; Hardegger et al., 1999). Este método se basa en la coamplificación de la plantilla de ADN diana y cantidades definidas de un patrón de ADN interno (competidor) que portan los mismos sitios de unión del cebador. Dado que se conoce la cantidad de competidor inicial y que la eficiencia de la amplificación es la misma en los ADN competidor y diana, la proporción de las cantidades de los dos productos de la PCR, determinada por ejemplo mediante electroforesis en gel, es representativa de la proporción de los ADN diana y competidor presentes en la mezcla de reacción antes de la amplificación. Normalmente un competidor es un plásmido linearizado que lleva la misma secuencia de nucleótidos que el ADN diana, salvo una supresión o inserción que permite, una vez coamplificado, obtener dos bandas de distinto tamaño tras una electroforesis de geles estándar. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 6 ADN amplificado de la diana ADN amplificado del competidor Figura 3. Coamplificación de una cantidad fija de ADN diana con distintas cantidades de ADN competidor. La PCR competitiva se ha utilizado con éxito para cuantificar tanto el ADN como en ARN, pero su intervalo dinámico se limita a una proporción diana/competidor comprendida entre aproximadamente 1:10 y 10:1. De hecho, la máxima exactitud se obtiene encontrando el punto de equivalencia en el que la proporción diana/competidor es 1:1 (figura 3). Para conseguir una proporción adecuada, habrá que ensayar varias diluciones. Otro inconveniente de este método es la necesidad de construir y caracterizar un competidor diferente para cada diana que se vaya a cuantificar. En realidad, incluso diferencias pequeñas en la eficiencia de la amplificación pueden comprometer gravemente la exactitud de la cuantificación mediante la PCR competitiva cuantitativa. Por último, al final de la reacción, la PCR competitiva exige una cuantificación adecuada de los amplicones de la diana y del competidor, lo que suele exigir un laborioso tratamiento ulterior. La PCR competitiva es un método semicuantitativo que comporta la comparación de un patrón (el competidor) con la muestra. Los resultados solo pueden indicar un valor inferior, igual o superior a una concentración patrón definida. No obstante, el sistema de la PCR competitiva tiene la ventaja de que los laboratorios no necesitan adquirir equipos especializados, ya que puede aplicarse con el instrumental habitual de un laboratorio de biología molecular y PCR. PCR en tiempo real La PCR en tiempo real representa una metodología de la PCR más exacta y más utilizada actualmente. Al contrario que en el caso de las determinaciones en el punto final, los sistemas de PCR en tiempo real monitorizan la reacción a medida que tiene lugar. En este tipo de sistema, la PCR se acopla a la emisión de una señal fluorescente proporcional a la cantidad de producto de la PCR producido en ciclos posteriores. Esta señal se intensifica proporcionalmente a la cantidad de producto de Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 7 la PCR generado en cada ciclo de reacción sucesivo. Registrando la cantidad de emisión fluorescente en cada ciclo, es posible monitorizar la PCR durante su fase exponencial. El primer incremento significativo de la fluorescencia se correlaciona con la cantidad inicial de plantilla diana (Ahmed, 2002). Historia de las técnicas de PCR en tiempo real Higuchi et al. (1992,1993) fueron los pioneros del análisis de la cinética de la PCR al diseñar un sistema capaz de detectar los productos de la PCR a medida que se acumulan. Este sistema «de tiempo real» incluía la molécula intercalante de bromuro de etidio en cada mezcla de reacción. Para llevar a cabo las rondas se utilizaba un termociclador adaptado para irradiar las muestras con luz ultravioleta y capaz de detectar la fluorescencia resultante con una cámara CCD (dispositivo de acoplamiento de cargas) controlada por ordenador y refrigerada. A medida que ´tenía lugar la amplificación, se producían cantidades crecientes de ADN bicatenario, con bromuro de etidio intercalado, que inducían un aumento de la fluorescencia. Al representar gráficamente la emisión de luz fluorescente frente al número de ciclo, el sistema producía gráficos de la amplificación que daban una imagen más completa del proceso de la PCR que el estudio de la acumulación del producto tras un número de ciclos fijo. Principios de la PCR en tiempo real La especificidad del método de la PCR en tiempo real depende de las sustancias utilizadas para generar y monitorizar la reacción de amplificación y del instrumento utilizado para monitorizar la señal. Se han desarrollado varias sustancias al efecto: colorantes de intercalación (bromuro de etidio, SYBR Green I) y sondas de hibridación (sondas TaqMan, sondas FRET, balizas moleculares, Scorpions y sondas TaqMan Minor Groove Binder). PCR en tiempo real con uso del colorante SYBR Green I La primera aplicación de la PCR en tiempo real derivó directamente de los experimentos de Higuchi et al. (1992, 1993), sin más que sustituir el bromuro de etidio por un agente intercalante del ADN bicatenario, fluorescente, menos tóxico y más específico y sensible (entre 10 y 25 veces), el SYBR Green I (Haugland, 2002). El colorante SYBR Green I se une al surco menor del ADN bicatenario, pero no al ADN monocatenario. A consecuencia de esta unión, se potencia enormemente Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 8 (entre 800 y 1 000 veces) la fluorescencia (excitación aprox. a 488 nm y 254 nm; emisión aprox. a 560 nm). Al iniciarse la PCR, el aumento de la cantidad de ADN recién sintetizado produce un incremento de la señal fluorescente (Figura 4). No obstante, el sistema de detección de secuencias basado en el SYBR Green I presenta una limitación, que es la falta de especificidad de su modo de reconocimiento del ADN. Por este motivo, se cuantifican todas las moléculas de ADN bicatenario presentes en una PCR, incluidos los productos de la PCR no específicos y los dímeros de los cebadores. Para resolver este problema y sustraer el componente de la cuantificación debido a los ADN no específicos y a los dímeros de cebadores en algunos dispositivos, es posible realizar un análisis de la curva de fusión. Tras la fase final de la PCR, los productos se funden lentamente y se recogen los datos de fluorescencia. Toda vez que cada ADN bicatenario tiene una temperatura de fusión específica, es posible cuantificar los componentes que tienen temperaturas de fusión diferentes en una única mezcla de reacción, eliminando así de la cuantificación los componentes no específicos. Métodos de la PCR en tiempo real basados en sondas específicas para una secuencia El problema de la especificidad de la detección por fluorescencia del amplicón se ha resuelto utilizando sondas específicas para una secuencia con un marcado fluorescente diseñado en el interior del par de cebadores de la PCR. El proceso de hibridación (y degradación final) de la sonda no suele interferir con la acumulación exponencial del producto de la PCR. Se utilizan ahora unos pocos principios diferentes para conseguir reacciones de cuantificación basadas en la PCR en tiempo real específicas. Sondas FRET (transferencia de energía de resonancia fluorescente) La FRET se basa en la transferencia de energía de un fluoróforo donador a un fluoróforo aceptor (figura 4) (Haugland, 2002). Las condiciones básicas de la FRET son: • Las moléculas del donador y del aceptor deben estar muy próximas (habitualmente 10–100 Å). • El espectro de absorción del aceptor debe solaparse con el espectro de emisión de fluorescencia del donador. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM • 9 Las orientaciones de los dipolos de transición del donador y el aceptor deben ser aproximadamente paralelas. Si los fluoróforos donador y aceptor están muy próximos, la excitación del donador por la luz azul desencadena una transferencia de energía al aceptor, que entonces puede emitir luz de una longitud de onda mayor. La formación de productos de la PCR puede monitorizase utilizando dos sondas de oligonucleótidos con específicidad de secuencia con una marca fluorescente, denominadas sondas de hibridación, además de los cebadores de la PCR. Las sondas de hibridación se diseñan como pares en los que una sonda se marca con el colorante donador (3’fluorescina) y la otra con el aceptor (5’- Red 640 o 5’-Red 705). Dado que la FRET disminuye con la sexta potencia de la distancia, es necesario diseñar las sondas de hibridación de manera que se hibriden a regiones adyacentes de la plantilla de ADN (usualmente están separadas por una distancia de 1-5 nucleótidos). Si se hibridan ambas sondas, los dos colorantes se aproximan mucho y la FRET al colorante aceptor produce una señal mensurable mediante fluorometría. Sondas de degradación (principio TaqMan) El ensayo TaqMan aprovecha la actividad exonucleásica 5' - 3' de la ADN polimerasa Taq para dividir una sonda de degradación durante la PCR (Lie y Petropoulos, 1998). La sonda de degradación, o TaqMan, suele ser un oligonucleótido de 20-30 bases de longitud (usualmente con una Tf 10 °C superior a la Tf de los cebadores) que contiene un colorante delator fluorescente en el extremo 5' y un colorante inhibidor en el 3' (figura 4). Al estar bloqueado el extremo 3', la sonda no puede extenderse como un cebador. Durante la PCR, en presencia de una diana, la sonda se hibrida específicamente entre los sitios de los cebadores directo e inverso. Cuando la sonda está intacta, la proximidad del colorante delator al colorante inhibidor produce la supresión de la fluorescencia delatora principalmente por transferencia de energía de tipo Forster (Forster, 1948; Lakowicz, 1983). Durante la reacción, la actividad exonucleásica 5’-3’ de la ADN polimerasa Taq degrada la sonda entre los colorantes delator e inhibidor solamente si la sonda se hibrida con la diana. De esta manera, la fluorescencia aumenta a medida que progresa la amplificación. La acumulación de producto de la PCR se detecta monitorizando el incremento de la fluorescencia del colorante delator. Este proceso tiene lugar en cada ciclo y no interfiere con la acumulación exponencial del producto. Las sondas de degradación, a diferencia de las FRET, liberan fluorocromos en cada ciclo, añadiendo más colorante al previamente liberado. En consecuencia, la señal Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 10 fluorescente se potencia considerablemente en cada ciclo. El ensayo TaqMan utiliza unos parámetros de los ciclos térmicos y unas condiciones de la PCR que son universales. Las sondas fluorogénicas exigen, eso sí, que no haya G en el extremo 5'. Una G adyacente al colorante delator inhibe la fluorescencia incluso tras la división. I. SYBR Green Figura 4. Diferentes principios de la PCR en tiempo II. Sondas de hibridación real. I. SYBR green I. II. Sondas FRET (transferencia de energía de III. Sondas TaqMan resonancia fluorescente). III. Sondas de degradación TaqMan 5` Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 11 Balizas moleculares Las balizas moleculares son sondas de ADN diseñadas para contener una estructura en forma de piruleta. La secuencia del abultamiento de la piruleta es complementaria de la diana específica de la sonda y las secuencias del estrechamiento se diseñan de manera que sean mutuamente complementarias (figura 5) (Tyagi y Kramer, 1996). Los extremos 5’ y 3’ de la sonda se unen covalentemente a un fluoróforo y a un inhibidor. Cuando se cierra la estructura de piruleta, el fluoróforo y el inhibidor se aproximan. En este caso, todos los fotones emitidos por el fluoróforo son absorbidos por el inhibidor. En presencia de una secuencia complementaria, la sonda se despliega y se hibrida con la diana. El fluoróforo se ve desplazado del inhibidor y la sonda inicia su fluorescencia. Figura 5. Principio de las balizas moleculares. Scorpions Otra posibilidad es la que ofrece la familia de sondas denominadas Scorpions. Un Scorpion consiste en una secuencia de sonda específica con estructura de piruleta (figura 6) (Thelwell et al., 2000). Se une un fluoróforo al extremo 5' y la señal fluorescente que da es inhibida en la estructura de piruleta por una fracción unida al extremo 3'. La piruleta se une al extremo 5' de un cebador. Tras la extensión del cebador del Scorpion, durante la amplificación, la secuencia de sonda específica puede unirse a su complemento dentro de la misma hebra de ADN. Esta hibridación abre el abultamiento de la Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 12 piruleta de manera que deja de inhibirse la fluorescencia y puede observarse un incremento de la señal. Un bloqueante de la PCR situado entre el cebador y la secuencia del estrechamiento evita que pase a leerse el abultamiento de la piruleta, lo que podría ocasionar su apertura en ausencia de la secuencia diana específica. El carácter unimolecular de la hibridación presenta ciertas ventajas con respecto a los sistemas de sonda homogénea. A diferencia de los ensayos con balizas moleculares, TaqMan o FRET, los ensayos con Scorpion no requieren una sonda independiente aparte de los cebadores. Cebador Desnaturalización Hibridación Extensión Figura 6. Principio de las sondas Scorpion. Sondas TaqMan MGB Un MGB (enlazante al surco menor) es una pequeña molécula en forma de media luna que encaja muy bien en el surco menor del ADN bicatenario (Kutyavin et al., 2000). En las sondas TaqMan, el grupo MGB está unido al extremo 3' junto con el colorante inhibidor (figura 7). Cuando la sonda TaqMan se hibrida, el MGB estabiliza el apareamiento incorporándose al surco menor del ADN bicatenario creado entre la sonda y la secuencia diana. La estabilización es mucho más eficaz cuando las Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 13 secuencias coinciden perfectamente (es decir, no hay desparejamiento). Además del superior potencial discriminador, la mayor estabilidad hace que las sondas TaqMan MGB sean muy cortas (normalmente de 13 a 20 bases) en comparación con las sondas TaqMan estándar (de 18 a 40 bases), sin detrimento del respeto de las directrices de diseño. Las sondas TaqMan MGB presentan varias ventajas para la PCR cuantitativa, especialmente para los ensayos Múltiples. El mejor rendimiento espectral hace posible una precisión y una coherencia superiores entre los distintos ensayos, y la mayor especificidad de la hibridación permite una discriminación más precisa de las dianas. Además, al ser la sonda más pequeña se facilita el diseño de ensayos, pues las sondas se pueden encajar en regiones diana más cortas, tales como «ventanas» de consenso entre conservación o divergencia de la secuencia. El tamaño del amplicón puede reducirse al mínimo utilizando sondas MGB más cortas que pueden contribuir a mejorar la coherencia entre ensayos. Figura 7. Principio de las sondas MGB. Principios de cuantificación con la PCR en tiempo real Cuantificación relativa El contenido en OGM de una muestra puede expresarse como la cantidad de material modificado genéticamente en la cantidad total de material. Para determinar este valor en un sistema basado en la PCR en tiempo real es necesario medir el número de secuencias de ADN de un gen de referencia endógeno (para usarlo como Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 14 «normalizador»), así como el número de secuencias de ADN diana específicas del OGM. El gen de referencia debe escogerse de manera que sea específico de la especie, presente en una sola copia por genoma haploide, representado como tal de manera estable en líneas diferentes de la misma especie y tan amplificable como los caracteres GM en el análisis (aunque esto se deba más a un buen diseño de cebadores-sonda). En la cuantificación relativa se plantea un problema debido a la interpretación del porcentaje de contenido de OGM, que no se especifica en la legislación; por consiguiente, puede entenderse como contenido en OGM (en porcentaje) el peso del ingrediente modificado puro en relación con el peso total del ingrediente puro (p. ej., peso de maíz GM con respecto al peso total del maíz contenido en la muestra). Desde un punto de vista analítico, es conveniente calcular el porcentaje de OGM como el número de secuencias de ADN diana por secuencia específica de taxón diana, pero esta definición no incorpora algunas características importantes de las líneas de OGM; por este motivo, es preciso sopesar cuidadosamente los siguientes parámetros en la interpretación de los resultados: a) La ploidía de la transformación. Es posible que la modificación genética tenga una ploidía diferente de la de la transformación wt (p. ej., tetraploide en vez de diploide). b) La cigosidad del evento. El carácter GM podría ser homocigótico o heterocigótico. c) El número de inserciones por genoma haploide de una única construcción genética artificial. Un construcción genética se puede insertar en una única copia por genoma haploide o en varias copias. El punto c) puede obviarse diseñando el sistema cebador-sonda en la frontera de la inserción de la construcción genética en el genoma. Como las secuencias de frontera son únicas, el sistema así construido presentará la doble ventaja de ser específico de la transformación y excluir de la cuantificación las inserciones múltiples de la misma construcción genética. Los puntos a) y b) se resuelven empíricamente utilizando materiales de referencia que sean homogéneos con la muestra (p. ej., material de referencia de harina de maíz para cuantificar la harina de maíz). Alternativamente, pueden calibrarse patrones de cuantificación diferentes de los materiales de referencia certificados (p. ej., secuencias de ADN clonadas o mezclas de ADN genómico) utilizando materiales de referencia certificados a fin de corregir las discrepancias moleculares en la cuantificación. Una manera ampliamente aceptada de solventar los problemas relacionados con los puntos a) y b) es expresar el porcentaje de OGM en términos de genomas haploides. En cualquier caso, es preciso tener en cuenta este aspecto de la cuantificación al desarrollar el método, dado que el límite de detección (LOD) y el límite de Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 15 cuantificación (LOQ) se ven influidos por el número real de copias que se cuantifican. Diseño de un experimento de cuantificación de OGM en tiempo real El diseño de un análisis de la PCR en tiempo real debe incluir los siguientes componentes: - Un sistema de PCR diseñado para detectar una secuencia de ADN diana específica de un OGM. - Un segundo sistema de PCR diseñado para detectar una secuencia de referencia endógena, posiblemente específica de la especie, pero que se pueda utilizar como «normalizador» en los cálculos de la concentración o las concentraciones relativas de OGM. - Curvas patrón para la diana y la referencia endógena. Para cada muestra experimental, se determina la cantidad de diana y de referencia endógena a partir de la curva patrón adecuada. La cantidad de diana se normaliza con la cantidad de referencia endógena para obtener la concentración relativa de la diana. Para satisfacer los requisitos estadísticos, las curvas patrón deben incluir por lo menos 4 puntos de concentración distintos. Cada punto de la curva patrón, así como la muestra, debe cargarse al menos por triplicado. Además, habrá que añadir un control negativo (NTC o control sin ADN molde) tanto respecto al gen de referencia como a las cuantificaciones de OGM. Pueden utilizarse también otros controles (p. ej., control negativo de la diana de ADN y control positivo de la diana de ADN). Por último, la cuantificación del gen de referencia y de la secuencia específica del OGM debe tener lugar en el mismo ciclo de PCR (coamplificación), no en ciclos diferentes, para evitar una posible fluctuación estadística entre experimentos distintos. PCR en tiempo real Múltiplex Dependiendo de las sustancias y del instrumental utilizados en la cuantificación, es posible diseñar PCR en tiempo real para llevar a cabo la cuantificación de las secuencias de referencia y OGM por separado en tubos distintos o en los mismos tubos en tanto que reacción «Múltiplex». Ambas posibilidades tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con las reacciones múltiples se ahorran tiempo y reactivos (es posible analizar el doble de muestras en un único experimento) y se evitan los errores de configuración entre la medida del Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 16 gen de referencia y del gen diana del OGM, al producirse en el mismo tubo, pero resultan menos sensibles (en términos de LOQ) a causa de la interferencia entre las dos reacciones y del distinto consumo de reactivos en ambas. El uso de reacciones separadas para medir el gen de referencia y el gen diana del OGM, por su parte, permite obtener mayor sensibilidad en términos de LOQ, pero exige disponer del doble de reactivos y de pocillos en el equipo de PCR en tiempo real, y es mayor el riesgo que suponen, p. ej., los errores de pipeteado, al medir una muestra. La disponibilidad de múltiples colorantes delatores para las sondas TaqMan permite detectar la amplificación de más de una diana en el mismo tubo. El colorante delator (FAM) puede distinguirse del otro (VIC) gracias a las diferentes longitudes de onda de sus máximos de emisión. Así por ejemplo, la disponibilidad de múltiples colorantes con distintas longitudes de onda de emisión (FAM, TET, VIC y JOE) permite realizar ensayos TaqMan Múltiplex. El colorante TAMRA se usa como inhibidor en la sonda y el ROX como referencia pasiva en la mezcla de reacción. Se recomienda la combinación de FAM (diana) y VIC (control endógeno) para obtener los mejores resultados, ya que la diferencia entre sus máximos de emisión es la más amplia. Por el contrario, JOE y VIC nunca deben combinarse. La realización de ensayos TaqMan Múltiplex en los sistemas de detección de secuencias ABI PRISM 7700, 7900, 7500, 7300 y 7000 es posible gracias a su capacidad para detectar colorantes múltiples con longitudes de onda de emisión distintas. Análisis gráfico de los datos de una PCR en tiempo real A medida que progresa la PCR, se recogen datos sobre fluorescencia (valores Rn) para construir un gráfico de la cantidad de señal frente al número de ciclo (es decir, el tiempo). Habitualmente el gráfico se construye a escala semilogarítmica. En la PCR en tiempo real es posible distinguir tres fases distintas: una primera fase de «latencia» con ligeras fluctuaciones en los valores correspondientes a la señal de fondo; una segunda fase exponencial, con valores que se incrementan en paralelo, y una tercera fase en la que los valores tienden a situarse en una «meseta» (figura 8). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 17 Fase exponencial Intervalo «meseta» Valor umbral Fluorescencia de fondo Figura 8. Gráfico de la PCR en tiempo real. Se señalan las fases típicas de una PCR en tiempo real. Si la PCR en tiempo real constituye una herramienta potente, esto se debe a que la cuantificación no se produce en la fase final de la reacción (la meseta), sino en la fase en que el crecimiento exponencial de la cantidad de ADN amplificado (Rn) alcanza un valor significativamente superior a la señal de fondo. Al medir de esta manera, mejora considerablemente la exactitud de la cuantificación, ya que existe una correlación directa entre la cantidad de plantilla inicial y la fase en la que la amplificación empieza a ser exponencial. En la PCR en tiempo real, se define experimentalmente como ciclo umbral (CT) aquel ciclo en que la señal de fluorescencia alcanza el valor medio de las señales de fluorescencia medidas entre el ciclo tercero y el decimoquinto incrementado en diez desviaciones estándar. Cuanto mayor es la cantidad inicial de ADN genómico, antes se detecta el producto acumulado en el proceso de la PCR, y más bajo es el valor CT. En la práctica, a menudo es el operador el que elige la línea umbral que determina el valor CT, lo que constituye uno de los elementos subjetivos de la PCR en tiempo real. La línea umbral debe situarse por encima de cualquier actividad basal y dentro de la fase de crecimiento exponencial, que adquiere forma lineal en la transformación logarítmica (todas las líneas son paralelas). Debe situarse siempre en el nivel en que empiezan a coincidir más los gráficos de las réplicas. A veces las réplicas presentan, al Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 18 comienzo de la fase exponencial, una ligera divergencia que se atenúa o desaparece según progresa la reacción. Cálculo del contenido en OGM El resultado de una PCR en tiempo real es un valor ∆Rn, diferencia entre Rn+ (señal de fluorescencia que incluye todos los componentes) y Rn- (señal de fondo de la reacción – línea de base de la lectura de una muestra de control sin plantilla). El contenido de OGM de una muestra se puede determinar de dos maneras: 1. Se trazan dos curvas patrón, basadas en cantidades distintas de ADN: - la primera con un sistema de cuantificación específico para el gen de referencia; - la segunda con un sistema de cuantificación específico para la diana GM. Para cada muestra, se determinan mediante interpolación con la curva patrón las cantidades correspondientes a la diana específica y al gen de referencia. Luego se calcula el contenido (porcentaje) de ADN GM como el cociente entre la cantidad de la secuencia diana GM y la cantidad de la secuencia del gen de referencia (GM/referencia * 100). Conviene tener presente que, necesariamente, las muestras analizadas deben estar situadas entre los límites inferior y superior de ambas curvas patrón. Es preciso excluir los valores atípicos, ya que suelen relacionarse con errores de cuantificación. 2. Método de comparación de CT (∆∆CT): En este método no se usan cantidades conocidas de patrones, sino que se compara la cantidad relativa de la secuencia diana del OGM con la secuencia del gen de referencia. La curva patrón se obtiene cargando una serie de muestras con concentraciones diferentes y conocidas del OGM (p. ej., materiales de referencia certificados del IRMM). El resultado es una curva patrón de valores ∆∆CT (∆CT = CT gen de referencia - CT OGM). El contenido de OGM se obtiene calculando el valor ∆CT de la muestra y comparándolo con los valores obtenidos con los patrones. Para que este método dé buenos resultados, es preciso que las eficiencias de amplificación de los sistemas de PCR diana y de referencia sean similares. Una manera sensible de controlarlo es fijarse en cómo varía ∆CT (la diferencia entre los dos valores CT de dos PCR correspondientes a la misma cantidad inicial de plantilla) con la dilución de la plantilla. Si las eficiencias de los dos amplicones son aproximadamente iguales, la representación gráfica del logaritmo de la cantidad frente a ∆CT será una línea casi horizontal (pendiente <0,10). Esto significa que ambas PCR tienen la misma eficiencia en el intervalo de cantidades de plantilla iniciales. Si el gráfico pone de manifiesto que la eficiencia es desigual, deberá aplicarse el método de la curva patrón para cuantificar los OGM. Debe determinarse Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 19 el intervalo dinámico para: 1) las concentraciones mínima y máxima de las dianas para las que los resultados son exactos y 2) las razones mínima y máxima de dos cantidades de gen para las que los resultados son exactos. En la PCR en tiempo real competitiva convencional, el intervalo dinámico se limita a una proporción diana/competidor de aproximadamente 10:1 a 1:10 (la máxima exactitud se obtiene para una proporción 1:1). La PCR en tiempo real puede conseguir un intervalo dinámico mucho más amplio. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 20 Bibliografía Reglamento (CE) nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente, DO L 268 de 18.10.2003, pp. 1-23. Reglamento (CE) n° 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos genéticamente modificados y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE, DO L 268 de 18.10.2003, pp. 24-28. Ahmed, F.E. (2002). Detection of genetically modified organisms in foods. Trends in Biotechnology 5, 215-23. Forster, T. (1948). Zwischenmolekulare Energiewanderung und Fluoreszenz. Ann Phys (Leipzig) 2, 55-75. Giacca, M., Zentilin, L., Norio, P., Diviacco, S., Dimitrova, D., Contreas, G., Biamonti, G., Perini, G., Weighardt, F., Riva, S. y Falaschi, A. (1994). Fine mapping of a replication origin of human DNA. Proceedings of the National Academy of Science USA 91, 7119-23. Hardegger, M., Brodmann, P. y Hermann, A. (1999). Quantitative detection of the 35S promoter and the nos terminator using quantitative competitive PCR. European Food Research Technology 209, 83–87. Haugland, R.P. (2002). The Handbook of Fluorescent Probes and Research Products, Ninth Edition. Molecular Probes, Inc. http://www.invitrogen.com/site/us/en/home/References/Molecular-Probes-TheHandbook.html (Último acceso enero de 2010) Higuchi, R., Dollinger, G., Walsh, P.S. y Griffith, R. (1992). Simultaneous amplification and detection of specific DNA sequences. Biotechnology 10, 413–417. Higuchi, R., Fockler, C., Dollinger, G. y Watson, R. (1993). Kinetic PCR: Real-time monitoring of DNA amplification reactions. Biotechnology 11, 1026–1030. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 PCR Cuantitativa para la Detección de OGM 21 Kutyavin, I.V., Afonina, I.A., Mills, A., Gorn, V.V., Lukhtanov, E.A., Belousov, E.S., Singer, M.J., Walburger, D.K., Lokhov, S.G., Gall, A.A., Dempcy, R., Reed, M.W., Meyer, R.B. y Hedgpeth, J. (2000). 3'-minor groove binder-DNA probes increase sequence specificity at PCR extension temperatures. Nucleic Acids Research 28, 655-61. Lakowicz, J.R. (1983). Principles of Fluorescence Spectroscopy, Plenum Press, New York, chapter 2. Lie, Y. S. y Petropoulos, C. J. (1998). Advances in quantitative PCR technology: 5' nuclease assays. Current Opinion Biotechnol 9, 43-48. Studer, E., Rhyner, C., Lüthy, J. y Hübner, P. (1998). Quantitative competitive PCR for the detection of genetically modified soybean and maize. Zeitschrift für Lebensmittel-Untersuchung und -Forschung A 207, 207–213. Thelwell, N., Millington, S., Solinas, A., Booth, J. y Brown, T. (2000). Mode of action and application of Scorpion primers to mutation detection. Nucleic Acids Research 28, 3752-3761. Tyagi, S. y Kramer, F.R. (1996). Molecular Beacons: Probes that fluoresce upon hybridisation. Nature Biotechnology 14, 303-308. Vaïtilingom, M., Pijnenburg, H., Gendre, F. y Brignon, P. (1999). Real-time quantitative PCR detection of genetically modified Maximizer maize and Roundup Ready soybean in some representative foods. Journal of Agricultural Food Chemistry 47, 5261–5266. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 10 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante PCR en Tiempo Real N. Foti WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 2 Índice Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante PCR en Tiempo Real Práctica 3 Introducción 3 PCR en tiempo real utilizando el ABI PRISM 7700 3 PCR en tiempo real utilizando el lightcycler (Roche) 9 Bibliografía 15 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 3 Práctica Introducción Los protocolos siguientes son métodos basados en la PCR en tiempo real para la cuantificación de una línea de soja GM específica (soja Roundup Ready) en material bruto y transformado. Las cuantificaciones de la PCR en tiempo real se llevan a cabo con dos termocicladores de PCR distintos equipados para detectar la amplificación en tiempo real midiendo la fluorescencia: el ABI PRISM 7700 SDS (Applied Biosystems) y el LightCycler (Roche). La PCR en tiempo real se utiliza para amplificar una secuencia de ADN diana de referencia endógena (particular de la soja), más una secuencia de ADN diana que indica la presencia de soja genéticamente modificada (soja Roundup Ready). Ambos ensayos comprenden dos sistemas de PCR independientes, cada uno de ellos con sus propios cebadores de ADN y sondas marcadas por colorantes. Un sistema de PCR detecta una secuencia de ADN diana específica del OGM y el otro es un sistema de referencia endógeno que actúa como referencia cuantitativa para detectar soja GM y no GM. Nota: Los protocolos que figuran en el presente Manual se han seleccionado por su valor didáctico y deben considerarse ejemplos básicos de cuantificación de OGM mediante el método de la PCR en tiempo real. Recomendamos la consulta periódica de las fuentes y la bibliografía pertinentes para conocer los protocolos desarrollados y validados más recientemente. Nótese además que estos protocolos se han seleccionado en función del instrumental disponible en nuestro laboratorio. Ni el CCI ni la OMS promueven en modo alguno el uso exclusivo de una marca comercial concreta. PCR en tiempo real utilizando el ABI PRISM 7700 Protocolo de la PCR en tiempo real específica de la soja RR: método de PCR Múltiplex Este método consiste en una amplificación/cuantificación del gen de referencia de la lectina y una parte del casete insertado de soja RR utilizando un ensayo de PCR Múltiplex (dos PCR en el mismo tubo) (Foti et al., 2006). Las sondas TaqMan de lectina y RR se marcan con los colorantes VIC y FAM respectivamente, lo que Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 4 permite detectar la amplificación de más de una diana en el mismo tubo. El colorante «delator» (FAM) puede distinguirse del VIC gracias a las diferentes longitudes de onda de sus máximos de emisión. El ABI PRISM 7700 SDS es capaz de detectar múltiples colorantes con longitudes de onda de emisión distintas. La cantidad de colorante de la soja RR (FAM) se normaliza con la cantidad de colorante de la materia vegetal (VIC) detectada en cada muestra. Se obtiene así un valor ∆CT para cada muestra replicada, que se promedia. Estos valores se comparan con una curva de calibración obtenida del ∆CT de los patrones con concentración conocida de soja RR (método CT comparativo o ∆∆CT). Este procedimiento ha sido aplicado con éxito a varias materias primas, ingredientes y alimentos que contienen soja (p. ej., piensos, bebidas de soja, yogures, harinas, lecitina, etc.). El rendimiento analítico del método ha sido comprobado satisfactoriamente durante varios procedimientos de ensayo de la aptitud (p. ej., FAPAS, GIPSA). Instrumental y reactivos • Sistema detector de secuencias ABI PRISM 7700 (Applied Biosystems) • Placas de reacción de 96 pocillos MicroAmp Optical (Nº Cat. N801-0560) • Tapas MicroAmp Optical (Nº Cat. N801-0935) • Mezcla maestra de PCR universal TaqMan (Nº Cat. 4304437) 2X con el siguiente contenido: ADN polimerasa AmpliTaq Gold en Tampón TaqMan 2x (5U/µl), AmpErase UNG (1U/ml), dNTP 200 µM con dUTP, Referencia pasiva 1 • Microcentrífuga • Centrifugadora refrigerada para tubos cónicos de 15 ml • Micropipetas • Mezclador de torbellino • Soporte para tubos de reacción • Tubos para microcentrífuga de 1,5 ml • Tubos de centrifugación cónicos de polipropileno de 15 ml • Agua sin nucleasa • Cebadores específicos (Le-F y Le-R) y sonda (Le-Probe) del gen de referencia • Cebadores específicos (RR-F y RR-R) y sonda (RR-Probe) del transgén. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 5 Características de los cebadores y la sonda del gen de referencia Secuencia Longitud (pb) Peso molecular Secuencia Longitud (pb) Peso molecular Secuencia Longitud (pb) Peso molecular Le-F TCC ACC CCC ATC CAC ATT T 19 5586,0 Le-R GGC ATA GAA GGT GAA GTT GAA GGA 24 7532 Le-Probe 5’-(VIC)-AAC CGG TAG CGT TGC CAG CTT CG-(TAMRA)-3' 23 7019,0 Características de los cebadores y la sonda del transgén Secuencia Longitud (pb) Peso molecular RR-F GCC ATG TTG TTA ATT TGT GCC AT 23 7014 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular RR-R GAA GTT CAT TTC ATT TGG AGA GGA C 25 7712 Secuencia Longitud (pb) Peso molecular RR-Probe 5’-(FAM)-CTT GAA AGA TCT GCT AGA GTC AGC TTG TCA GCG-(TAMRA)-3' 33 10137 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 6 Preparación de la mezcla maestra • Descongelar, agitar suavemente y centrifugar la cantidad de componentes que exige la reacción. Los reactivos descongelados deben mantenerse en hielo. • A uno de los tubos de centrifugación de 15 ml mantenido en hielo, añadir los siguientes componentes en el orden en que se mencionan (salvo el ADN) para preparar las mezclas maestras. Cada extracto de ADN se analizará por triplicado. Nótese que se preparan cuatro mezclas de reacción más para ayudar a calcular los errores de pipeteado debidos a la viscosidad de la solución. Cuadro 1. Preparación de la mezcla maestra para una placa de ensayo de PCR Múltiplex. Concentración en la PCR Agua desionizada estéril Mezcla maestra universal TaqMan 2X Cebador Le-F (20 µM) Mezcla Mezcla maestra Mezcla maestra maestra para una para una placa (32+4 muestras) para el muestra recipiente (3 repeticiones) de reacción (µl) 18,3 54,9 1976,4 1x 25 75 2700 40 nM 0,1 0,3 10,8 Cebador Le-R (20 µM) Cebador RR-F (20 µM) 40 nM 0,1 0,3 10,8 100 nM 0,25 0,75 27 Cebador RR-R (20 µM) 100 nM 0,25 0,75 27 Sonda Le-Probe (10 µM) 100 nM 0,5 1,5 54 Sonda RR-Probe (10 µM) 100 nM 50-250 ng 0,5 1,5 54 5 15 50 150 ADN TOTAL • Agitar suavemente y centrifugar brevemente. • Preparar un tubo de microcentrifugación de 1,5 ml para cada muestra de ADN que se vaya a someter a ensayo: muestras de curvas patrón (soja RR–CRM al 0,1, 0,5, 1, 2, y 5 %) muestras desconocidas y muestras de control (0 % de soja RR, ADN de soja RR y control sin plantilla o NTC). • Añadir a cada tubo de microcentrifugación la cantidad de mezcla maestra necesaria para 3 repeticiones (135 µl de mezcla maestra). Añadir a cada tubo la cantidad de ADN necesaria para 3 repeticiones (es decir, 15 µl de ADN). Agitar en el mezclador de torbellino al menos tres veces durante aproximadamente 10 segundos. Este paso Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 7 es muy importante, ya que contribuye a reducir al mínimo la variabilidad entre las cuatro réplicas de cada muestra. • Pasar brevemente por una microcentrífuga. Colocar la placa de reacción de 96 pocillos sobre una base y verter una alícuota de 50 µl en cada pocillo horizontalmente de izquierda a derecha. Tras añadir las mezclas maestras a una fila vertical de pocillos, cubrirlos con tapas ópticas utilizando el instrumento correspondiente. Nota: no debe escribirse en la placa óptica ni tocar la tapa. • Cerciorarse de que las alícuotas de mezcla maestra cargadas están en el fondo de los pocillos, sin que haya salpicaduras ni burbujas en los lados o las tapas. • Colocar la placa en el instrumento ABI PRISM 7700; abrir una nueva ventana de configuración de placa para asignar el tipo de muestra a cada pocillo: el tipo de muestra de control interno (IPC) está asociado al colorante VIC y la incógnita (UNKN) a la capa de colorante FAM. • Someter las muestras a los ciclos descritos en el cuadro 2. Cuadro 2. Programa de ciclos del ensayo Múltiplex de la soja RR en el SDS ABI PRISM 7700. Seleccionar: Modo PCR en tiempo real Volumen de reacción de 50 µl Paso: 1 2 3 4 Fase UNG Desnaturalización inicial Amplificación Desnaturalización Hibridación y extensión T °C 50o C 95o C 95o C 60o C Tiempo 120 s 600 s 15 s 60 s Adquisición No No No Medida Ciclos 1x 1x 45x Análisis de los datos e interpretación de los resultados Una vez completada la ronda, se analizan los datos usando el software del SDS ABI PRISM 7700, obteniéndose los valores CT de cada colorante delator para cada muestra. Es importante numerar correctamente las muestras en la ventana Plate Setup del software del SDS. Cada pocillo debe recibir un número único en el campo Replicate; las réplicas de la misma muestra deben recibir el mismo número. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 8 Se analiza la ronda seleccionando analyse en el menú de análisis para acceder automáticamente a la ventana de gráfico de amplificación; se ajusta el valor umbral para las capas FAM y VIC. Tras el análisis, se exportan los resultados de la ronda en un archivo excel. Al abrir el archivo de resultados exportado en Microsoft Excel, aparecerá un cuadro que contendrá dos conjuntos de datos correspondientes a las capas de colorante FAM y VIC con los valores CT de cada pocillo. Se calculan los promedios CT (FAM) y CT (VIC) de cada grupo de réplicas para calcular los valores ∆CT (CT FAM – CT VIC). Para cada muestra, se calcula el porcentaje de OGM analizando el ∆CT de la muestra, comparándolo con el conjunto de valores log (% OGM) y ∆CT obtenidos del conjunto de patrones de concentración. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 9 PCR en tiempo real utilizando el LightCycler (Roche) Protocolo de la PCR en tiempo real específica de la soja RR Este método consiste en una amplificación/cuantificación del gen de referencia lectina y una parte del casete insertado de soja RR, realizadas en dos reacciones PCR independientes (BgVV, EU Tender Report, 2000). Los dos sistemas de PCR utilizan sondas marcadas con FAM. Para cada muestra, se determina la cantidad de secuencias específicas de soja GM y la secuencia del gen de referencia (lectina) a partir de las adecuadas curvas patrón preparadas, tanto para el transgén, como para el gen de referencia. El contenido de soja GM se divide por la cantidad de gen de referencia, obteniéndose así un valor normalizado de soja GM. Instrumental y reactivos • Sistema Roche LightCycler • Capilares para muestras LightCycler, Roche, Nº Cat. 1909339 • Adaptador de capilares LightCycler, Roche, Nº Cat. 1909312 • Sondas de hibridación FastStart DNA Master para LightCycler, Roche, Nº Cat. 3003248 con ADN polimerasa Taq FastStart, mezcla de dNTP (con dUTP en lugar de dTTP) y Tampon de reacción, conc. 10x; agua esterilizada de grado PCR • Seroalbúmina bovina (SAB), sin nucleasa (libre de ribonucleasa y dexosirribonucleasa) p. ej., Promega Nº Cat. R9461 (1 µg/µl) • ADN polimerasa Taq Platinum 5U/µl (junto con el Tampon original 10x y MgCl2 50 mM), Invitrogen – Life Technologies Nº Cat. 10966026 • Microcentrífuga • Micropipetas • Mezclador de torbellino • Soporte para tubos de reacción • Tubos para microcentrífuga de 1,5 ml • Agua sin nucleasa • Cebadores específicos (GM1-F y GM1-R) y sonda (GM1-Probe) del gen de referencia • Cebadores específicos (GM2–F, GM2-R) y sonda (GM2-Probe) del transgén. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 10 Características de los cebadores y la sonda del gen de referencia GM1-F 5'-CCA GCT TCG CCG CTT CCT TC-3' Secuencia GM1-R 5'-GAA GGC AAG CCC ATC TGC AAG CC-3' Secuencia Secuencia GM1-Probe 5'-(FAM)-CTT CAC CTT CTA TGC CCC TGA CAC -(TAMRA)-3' Características de los cebadores y la sonda del transgén Secuencia GM2-F 5'-CAT TTG GAG AGG ACA CGC TGA-3' Secuencia GM2-R 5'-GAG CCA TGT TGT TAA TTT GTG CC-3' Secuencia GM2-Probe 5'-(FAM)-CAA GCT GAC TCT AGC AGA TCT TTC (TAMRA)-3' Curvas patrón En cada ronda se generan las dos curvas patrón con 5 diluciones patrón de ADN diferentes. Se efectúan reacciones simples con cada ADN patrón de calibración con ambas mezclas maestras. Se construyen curvas patrón para la cuantificación del ADN de soja total y de la secuencia GM con soluciones de ADN patrón a valores de concentración decrecientes comenzando con el 2 % de ADN de soja RR con Tampon TE (0,1 M, pH 8,0). Se utilizarán aproximadamente 100 ng de ADN para el primer punto de las curvas patrón. Las diluciones y concentraciones de las curvas patrón se resumen en el cuadro 3. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 11 Cuadro 3. Cantidad de ADN y diluciones de las curvas patrón. PTR 1 PTR 2 PTR 3 PTR 4 PTR 5 Cantidad de ADN (ng)/reacción % de ADN de soja % de ADN GM Factor de dilución 100 50 25 12,5 6,25 100 50 25 12,5 6,25 2 1 0,5 0,25 0,125 1:2 1:4 1:8 1:16 Preparación de la mezcla maestra • Descongelar, agitar suavemente y centrifugar la cantidad de componentes requerida para la ronda. Los reactivos descongelados deben mantenerse en hielo. • Para cada sistema, añadir los siguientes componentes en el orden en que se mencionan (salvo el ADN) a un tubo de centrifugación de 1,5 ml mantenido en hielo para preparar las mezclas maestras. Nótese que las dos mezclas de reacción llevan un exceso de volumen para tener en cuenta los errores de pipeteado debidos a la viscosidad de la solución. Cuadro 4. Preparación de la mezcla maestra para el sistema GM1. Componente Tampón pol.asa Taq Platinum 10x MgCl2 (50 mM) dATP, dGTP, dCTP,dTTP (4 mM) Cebador GM1-F (20 µM) Cebador GM1-R (20 µM) GM1-Probe (10 µM) SAB sin nucleasa (1 µg/µl) Polimerasa Taq Platinum (5 U/µl) Agua sin nucleasa ADN Volumen total: Concentración en la PCR 1x 4 mM 0,8 mM 500 mM 500 nM 200 nM 0,1 mg/ml 0,8 U # µl/reacción Total µl (para 18 reacciones) 2 1,6 4 0,5 0,5 0,4 2 0,16 6,85 2 36 28,8 72 9 9 7,2 36 2,9 123,5 18 µl+2 µl ADN 324,2 µl (sin ADN) Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 12 Cuadro 5. Preparación de la mezcla maestra para el sistema GM2. Componente Concentración en la PCR Tampón pol.asa Taq Platinum 10x MgCl2 (50 mM) dATP, dGTP, dCTP,dTTP (4 mM) Cebador GM2-F (20 µM) Cebador GM2-R (20 µM) GM2-Probe (10 µM) SAB sin nucleasa (1 µg/µl) Polimerasa Taq Platinum (5 U/µl) Agua sin nucleasa ADN 1x 4 mM 0,8 mM 500 mM 500 nM 200 nM 0,1 mg/ml 0,8 U # Volumen total: µl/reacción Total µl (para 18 reacciones) 2 1,6 4 0,5 0,5 0,4 2 0,16 6,85 2 36 28,8 72 9 9 7,2 36 2,9 123,5 18 µl+2 µl ADN 324,2 µl (sin ADN) • Agitar suavemente y centrifugar brevemente. • Preparar dos (uno para el sistema GM1 y otra para el GM2) tubos de reacción de 0,5 ml para cada muestra de ADN que se vaya a someter a ensayo (muestras de curva patrón y muestras desconocidas). • Añadir a cada tubo la cantidad de mezcla maestra necesaria para 2 repeticiones (36 µl de mezcla maestra). Añadir a cada tubo la cantidad de ADN adecuada para 2 repeticiones (es decir, 4 µl de ADN). Agitar en el mezclador de torbellino al menos tres veces durante aproximadamente 10 segundos. Este paso es muy importante para reducir al mínimo la variabilidad entre las réplicas de cada muestra. • Colocar los capilares en el adaptador de centrifugación preenfriado. • Pipetear 20 µl de mezcla maestra a cada capilar según el esquema facilitado. (véase el cuadro 6 «Configuración de las placas – orden de carga» - carrusel LightCycler estándar). • Pasar brevemente por una microcentrífuga a baja velocidad (aprox. 1 150 rpm). Esta etapa garantiza la concentración de todo el volumen de la mezcla de reacción en la punta del capilar. • Transferir los capilares al carrusel LightCycler (Roche). • Someter las muestras a los ciclos descritos en el cuadro 7. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 13 Cuadro 6. Configuración de las placas – orden de carga del carrusel LightCycler: posiciones 1 a 16 = sistema GM1, posiciones 17 a 32 = sistema GM2. Cada muestra de ADN por duplicado para los sistemas del gen de referencia y del transgén (OGM) Posició n Muestra (%) Posició n Muestra (%) Posició n Muestra (%) 1 PTR (100) 13 U2 25 PTR (0,125) 2 PTR (100) 14 U2 26 PTR (0,125) 3 PTR (50) 15 NTC 27 U1 4 PTR (50) 16 NTC 28 U1 5 PTR (25) 17 PTR (2) 29 U2 6 PTR (25) 18 PTR (2) 30 U2 7 PTR (12,5) 19 PTR (1) 31 NTC 8 PTR (12,5) 20 PTR (1) 32 NTC 9 PTR (6,25) 21 PTR (0,5) 10 PTR (6,25) 22 PTR (0,5) 11 U1 23 PTR (0,25) 12 U1 24 PTR (0,25) Cuadro 7. Programa de ciclos para el sistema LightCycler Seleccionar: pendiente 20° C/s en todos los pasos. Modo pantalla fluorescente: F1/1 Desnaturalización: Ciclos: 1 Tipo: Ninguno Nº de Temp. segmento 1 96 °C Modo pantalla fluorescente F1/1 Tiempo Pendiente Temp. 2ª diana Incremento Demora del incremento (ciclos) Modo de adquisición 120 s 20 °C/s 0 °C 0 °C 0 Ninguno Ciclos: Ciclos: 45 Tipo: Cuantificación Nº de Temp. segmento Modo pantalla fluorescente Tiempo Pendiente F1/1 Temp. 2ª diana Incremento Demora del incremento (ciclos) Modo de adquisición Ninguno 1 95 °C 5s 20 °C/s 0 °C 0 °C 0 2 60 °C 15 s 20 °C/s 0 °C 0 °C 0 Sencillo 3 72 °C 15 s 20 °C/s 0 °C 0 °C 0 Ninguno Refrigeración: Ciclos: 1 Tipo: Ninguno Nº de Temp. segmento 1 40 °C Modo pantalla fluorescente F1/1 Tiempo Pendiente Temp. 2ª diana Incremento Demora del incremento (ciclos) Modo de adquisición 30 s 20 °C/s 0 °C 0 °C 0 Ninguno Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 14 Durante la ronda, hacer clic en el botón EDIT SAMPLE e introducir los nombres de las muestras en la pantalla de carga. Definir todas las posiciones (incluido el ADN calibrador) como «Unknowns». Análisis de los datos e interpretación de los resultados • Para analizar los datos, seleccionar Fluorescence F1/F2 en la ventana frontal de análisis de datos. • Para cuantificar, hacer clic en el botón de cuantificación. • El software de LightCycler ofrece dos métodos de cuantificación distintos: el método del «máximo de la segunda derivada» y el método de los «puntos de ajuste». Para la cuantificación con el kit de detección de ADN de soja RR es preferible utilizar el segundo método. Seleccionar lo siguiente: ajuste de la línea base = Proportional; número de puntos = 2. • Realzar la curva patrón junto con todas las reacciones desconocidas correspondientes. • Abrir la carpeta Step 2: Noise Band. • Llevar la banda de ruido a una posición de 0,1. Dicha banda puede desplazarse manualmente utilizando el ratón o presionando el botón que se encuentra debajo del botón Chance Graph Settings. Al pulsar este botón, aparece la ventana Manual Cursor Adjustment y es posible definir el valor del cursor como 0,1. • Abrir la carpeta Step 3: Analysis. • En Step 3: Analysis se calculan los puntos de corte y las correspondientes concentraciones de los patrones de calibración y las plantillas de ADN desconocidas. • Controlar el valor de r de la curva patrón. Son aceptables los valores de r ≥ -0,98, siendo óptimo el valor r = -1. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante la PCR en Tiempo Real 15 Bibliografía EU Tender Report. (2000). Development of qualitative as as well quantitative detection methods to identify a genetic modification in soybean and maize products. Report of the EU tender n. XXIV/98/A3/001. LightCycler Operator’s Manual, version 3.0 (Roche Molecular Biochemicals). User Bullettin #2. Relative quantitation of gene expression. ABI PRISM 7700 Sequence Detection System. PE Applied Biosystems, 1997. User Bullettin #5. Múltiplex PCR with TaqM VIC probes .ABI PRISM 7700 Sequence Detection System. PE Applied Biosystems, 1998. Foti, N., Onori, R., Donnarumma, E., De Sanctis, B., and Miraglia, M. (2006). RealTime PCR multiplex method for the quantification of Roundup Ready soybean in raw material and processed food. European Food Research and Technology Journal 222, 209-216. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 11 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA F. Eyquem WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 2 Índice Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA Introducción 3 La técnica ELISA 8 Práctica 12 Diagrama de flujo 21 Bibliografía 22 Bibliografía complementaria 22 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 3 Introducción La detección inmunológica específica de una proteína nueva sintetizada por un gen introducido durante la transformación constituye un método alternativo de identificación de plantas modificadas genéticamente. Hay que tener presente, no obstante, que la modificación genética no siempre tiene por finalidad específica la producción de una proteína nueva y no siempre se traduce en unos niveles de expresión de la proteína útiles para la detección. Además, algunas proteínas se expresan solo en determinadas partes de la planta (están utilizándose ya promotores con especificidad tisular para fines concretos) o se expresan a niveles diferentes en partes distintas o durante fases distintas del desarrollo fisiológico. Se ha comunicado que los niveles de expresión de los productos transgénicos en las plantas se sitúan entre el 0 y el 2 % de la proteína soluble total, incluso con utilización de potentes promotores constitutivos para activar la expresión (Longstaff, 1995). En la mayor parte de los casos, no obstante, los niveles de expresión comunicados (p. ej., en cultivos GM aprobados) se sitúan por debajo del límite superior del 2 % (Hemmer, 1997). Los inmunoensayos son sistemas de medición analítica que utilizan anticuerpos como reactivos de ensayo. Los anticuerpos son proteínas específicas aisladas a partir del suero de animales que solo se unen físicamente a la sustancia que ha provocado su producción. Los anticuerpos se fabrican inyectando la sustancia que se quiere detectar (p. ej., CP4 EPSPS, la proteína que confiere resistencia al herbicida Roundup) a animales como el conejo o el ratón, cuyas células somáticas reconocen la sustancia como «extraña» y responden produciendo anticuerpos contra ella. Después se purifican los anticuerpos, se acoplan a un marcador detectable y se utilizan como reactivos para detectar la sustancia de interés. Un requisito previo para el desarrollo de métodos inmunológicos de detección es disponer de anticuerpos específicos dirigidos contra la proteína nueva que se quiere detectar. Además, es necesario que la muestra o las proteínas de interés no se degraden significativamente. Los anticuerpos son un instrumento precioso para el biólogo en la detección y cuantificación de antígenos en mezclas complejas. Todos los inmunoensayos se basan en la unión específica del anticuerpo al antígeno. Interacciones anticuerpo-antígeno Al describir las propiedades de los anticuerpos en tanto que proteínas, la mayoría de los inmunólogos citará la capacidad de estas moléculas para precipitar los antígenos Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 4 de una solución, aun cuando la precipitación de anticuerpos apenas se utilice ya para aislar o detectar antígenos experimentalmente y los anticuerpos raramente precipitan antígenos in vivo, salvo en el caso de algunas enfermedades autoinmunes. El valor pedagógico de la reacción de precipitación por anticuerpos, ilustrada en la figura 1, es que refleja nítidamente muchas de las propiedades fundamentales y universales de las moléculas de anticuerpo. Esta técnica demuestra, entre otras cosas, que: • los anticuerpos (lgG) séricos son bivalentes en sus reacciones con antígenos y tienen la capacidad de entrecruzar antígenos; • los antígenos son a menudo multivalentes en sus interacciones con los anticuerpos; • los anticuerpos séricos suelen ser policlonales en la naturaleza, y • los anticuerpos son sumamente específicos en lo que se refiere a las estructuras que reconocen en las moléculas antigénicas. Cuadro 1. Curva de precipitación de un sistema de un antígeno y sus anticuerpos. ANTISUERO POLICLONAL Mioglobina Zona de exceso de anticuerpos Zona de equivalencia Zona de exceso de antígeno Sobrenadantes: Exceso de Ac Exceso de Ag ANTICUERPO MONOCLONAL Anticuerpo precipitado Antígeno añadido En la representación gráfica de la cantidad de anticuerpo precipitada frente a la concentración de antígeno (siendo constante el total de anticuerpo) se distinguen tres zonas: Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 5 - una «zona de exceso de anticuerpo» en la que queda inhibida la precipitación y puede detectarse un exceso de anticuerpo en el sobrenadante; - una «zona de equivalencia» de precipitación máxima, en la que anticuerpos y antígenos forman grandes complejos insolubles (de tonos azules) y no se puede detectar en el sobrenadante ni el antígeno ni el anticuerpo; - una «zona de exceso de antígeno» en la que queda inhibida la precipitación y puede detectarse un exceso de antígeno en el sobrenadante. Aun cuando la reacción de precipitación se presta magníficamente a la caracterización de las interacciones entre anticuerpos policlonales y antígenos multivalentes, no suele resultar muy útil para caracterizar las interacciones entre antígenos y anticuerpos monoclonales, salvo en caso de que los antígenos exhiban múltiples epítopos idénticos (como las estructuras repetitivas de hidratos de carbono que se encuentran en los polisacáridos, por ejemplo). Solo entonces podrá un anticuerpo monoclonal monoespecífico entrecruzar y precipitar antígeno. Sin embargo, habitualmente los anticuerpos monoclonales se pueden caracterizar mediante tipos de medición más refinados que aportan detalles sobre la interacción entre anticuerpo y antígeno, tales como la constante de equilibrio y las tasas cinéticas de asociación y disociación. Nunca se insistirá bastante en la utilidad de los anticuerpos para la detección y aislamiento de antígenos, dado el amplio espectro de aplicaciones extremadamente potentes de los anticuerpos que se ha ido desarrollando a lo largo de los años. La utilidad de los anticuerpos se ve además reforzada por su estabilidad relativa en varias reacciones de modificación química, que alteran la estructura del anticuerpo sin destruir su capacidad para unirse a antígenos. Los anticuerpos han sido marcados químicamente con compuestos fluorescentes, magnéticos, radiactivos y de otros tipos a fin de facilitar la detección o aislamiento de antígenos en condiciones experimentales diversas. Preparación de anticuerpos monoclonales El sistema inmunitario de un organismo es capaz de reconocer como invasoras las sustancias extrañas al mismo, como las bacterias y los virus patógenos y otros agentes infecciosos, denominadas antígenos. Nuestras defensas naturales contra estos agentes infecciosos son los anticuerpos, proteínas que buscan los antígenos y ayudan a destruirlos. Los anticuerpos presentan dos características de gran utilidad. En primer lugar, son extremadamente específicos, es decir, cada anticuerpo se une a un antígeno Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 6 particular para atacarlo. En segundo lugar, algunos anticuerpos, una vez activados por la presencia de una enfermedad, siguen confiriendo resistencia a ella. Esta segunda característica es la que permite desarrollar vacunas. Una vacuna es un preparado de bacterias o virus muertos o debilitados que, al ser introducido en el organismo, estimula la producción de los anticuerpos correspondientes a los antígenos que contiene. La primera característica de los anticuerpos, su especificidad, es la responsable de que la tecnología de anticuerpos monoclonales sea tan valiosa. Los anticuerpos no solo pueden utilizarse con fines terapéuticos, para proteger de la enfermedad, sino también en el diagnóstico de una amplia variedad de enfermedades y en la detección de la presencia en la sangre de medicamentos, de productos víricos y bacterianos y de otras sustancias inusuales o anormales. Dado que estas sustancias de lucha contra la enfermedad tienen usos muy diversos, se ha investigado durante mucho tiempo su producción en cantidades puras. El método convencional era inyectar el antígeno a un animal de laboratorio y luego, una vez formados los anticuerpos, recogerlos del suero sanguíneo (el suero sanguíneo que contiene anticuerpos se llama antisuero). Este método, sin embargo, presenta dos problemas: produce antisuero que contiene sustancias no deseadas y produce una cantidad muy pequeña de anticuerpos utilizables. La tecnología de anticuerpos monoclonales permite producir grandes cantidades de anticuerpos puros utilizando células que producen anticuerpos de forma natural y una clase de células que puede crecer continuamente en cultivo. Si formamos un híbrido que combine la característica de la «inmortalidad» con la capacidad de producir la sustancia deseada disponemos, desde luego, de una fábrica de anticuerpos en funcionamiento permanente. En la tecnología de anticuerpos monoclonales se fusionan células tumorales capaces de replicarse indefinidamente con células de mamífero que producen un anticuerpo. El resultado de esta fusión celular es un «hibridoma» que produce anticuerpos continuamente. Estos anticuerpos se llaman monoclonales porque proceden de un único tipo de célula, el hibridoma, mientras que los producidos por métodos convencionales derivan de preparados que contienen muchos tipos de células, por lo que se denominan policlonales. Se da a continuación un ejemplo de la obtención de anticuerpos monoclonales. Producción de anticuerpos monoclonales Un mieloma es un tumor de la médula ósea que puede adaptarse para que crezca permanentemente en un cultivo. Al fusionar células de mieloma con células de bazo Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 7 de mamífero productoras de anticuerpos, se halló que las células híbridas resultantes, o hibridomas, producían grandes cantidades de anticuerpos monoclonales. Este producto de una fusión celular combinaba las cualidades deseadas de los dos tipos de células diferentes, a saber, la capacidad de crecimiento continuo y la de producir grandes cantidades de anticuerpo puro. Como las células híbridas seleccionadas producen un solo anticuerpo específico, son más puros que los anticuerpos policlonales producidos mediante técnicas convencionales y pueden resultar más efectivos que los medicamentos convencionales para combatir la enfermedad, ya que estos no solamente atacan a la sustancia extraña, sino también a las células del propio organismo, produciendo a veces efectos secundarios no deseados tales como reacciones alérgicas. Los anticuerpos monoclonales atacan a la molécula diana y solo a ella, y sus efectos secundarios son mínimos o inexistentes. Producción de anticuerpos monoclonales Inmunización de un ratón para estimular la producción de anticuerpos Se cultivan células tumorales en un cultivo tisular Se aislan células formadoras de anticuerpos a partir del bazo Las células formadoras de anticuerpos se funden con células tumorales cultivadas para formar hibridomas Selección de hibridomas para la producción de anticuerpos Hibridomas productores de anticuerpos clonados Anticuerpos monoclonales aislados para su cultivo Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 8 La técnica ELISA Definición Un ensayo de inmunosorción enzimática («Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay») es cualquier inmunoensayo enzimático que utilice un inmunorreactivo (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima y un inmunosorbente (antígeno o anticuerpo unido a un soporte sólido). Para medir una concentración desconocida pueden usarse diversos métodos (p. ej., unión competitiva entre el reactivo marcado y el elemento desconocido sin marcar). ELISA (Clark y Adams, 1977) se basa en interacciones específicas entre anticuerpos y antígenos. Los reactivos clave en ELISA son los anticuerpos, que son proteínas solubles producidas por el sistema inmunitario en respuesta a una infección por una sustancia extraña (llamada «antígeno»). En caso de la detección de OGM, el antígeno puede ser la nueva proteína sintetizada. Esta técnica se aplica en la evaluación, en fase experimental, del nivel de expresión de la(s) proteína(s) sintetizada(s) por el nuevo gen introducido. Por ello, es posible encontrar información sobre la producción y el uso de anticuerpos específicos en muchos artículos que describen la creación de plantas transgénicas (Mohapatra et al., 1999). Solo se dispone comercialmente de unos cuantos anticuerpos específicos dirigidos contra proteínas que son producto de los transgenes utilizados en cultivos modificados genéticamente aprobados: sirvan de ejemplo los anticuerpos contra el producto del gen nptII, NPTII, o APH(3')II y contra el producto del gen gus. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 9 Existen tres métodos distintos de realizar el ensayo ELISA: a) ELISA indirecto lavado Pocillo revestido de antígeno Añadir anticuerpo específico Añadir anticuerpo secundario conjugado con enzima b) ELISA sándwich lavado lavado Pocillo revestido de anticuerpo Añadir antígeno lavado Añadir sustrato y medir color lavado lavado Añadir (Ag-Ac) al pocillo revestido de antígeno Añadir sustrato (s) y medir color Añadir anticuerpo secundario conjugado con enzima c) ELISA competitivo Incubar anticuerpo con antígeno lavado lavado Añadir anticuerpo secundario conjugado con enzima Añadir sustrato sin color Un método de detección específica de la soja Roundup Ready basado en ELISA fue desarrollado, sometido a prueba y validado por Lipp et al. (2000). El método se basa en el uso de anticuerpos específicos dirigidos contra la proteína CP4 EPSPS (5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa, enzima procedente de Agrobacterium sp., cepa CP4) (Padgette et al., 1995), que es la proteína que confiere la tolerancia frente al herbicida Roundup en la soja Roundup Ready. Los resultados preliminares indican que este método (que se aplica utilizando un kit comercia de ELISA) es capaz de detectar la presencia de OGM en material de soja bruto en concentraciones que se sitúan entre el 0,3 % y el 5 %. Principio Para la detección de la proteína CP4 EPSPS se utiliza un ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA) directo de tipo sándwich, según se muestra en las siguientes figuras: Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 10 Y Anticuerpo monoclonal Superficie revestida Se reviste la superficie de una placa de microvaloración con un anticuerpo de captura monoclonal específico. Antígeno Superficie revestida Cuando se añade la muestra de interés, el anticuerpo de captura se une al antígeno. Los componentes de la muestra que no se han unido se eliminan mediante lavado. HRP Anticuerpo detector Superfic. revestida Tras el lavado, se añade un anticuerpo policlonal, unido covalentemente a la peroxidasa de rábano (HRP), que es específica para un segundo sitio antigénico en la proteína CP4 EPSPS unida. TM TM Superfic. revestida Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 11 Tras otro lavado, se añade el cromógeno tetrametilbencidina de la peroxidasa de rábano. La peroxidasa de rábano genera una señal de color que es proporcional a la concentración de antígeno en un intervalo lineal. Para detener el desarrollo del color se añade una solución de parada. El nivel de color producido se mide a una longitud de onda de 450 nm. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 12 Práctica (GMO Food Ingredient Testing, Soya kit User’s Guide (1999). Strategic Diagnostics, 1 Inc., Rev. 052099, Vers. 1.8.) Introducción El siguiente protocolo especifica un método ELISA para la determinación de la proteína CP4 EPSPS expresada en la soja Roundup Ready en productos agrícolas brutos y elaborados como las harinas de soja y las proteínas aisladas de soja. El método es aplicable a muestras que han sido poco o en absoluto tratadas, por lo que la proteína CP4 EPSPS no está desnaturalizada. Por ejemplo, la temperatura a la que se transforman los ingredientes de los alimentos puede repercutir en las posibilidades de detección de la proteína. Según los datos, las temperaturas de transformación de no más de 65 °C durante no más de 60 minutos permiten una detección fiable. El método ha sido validado para la detección de la proteína CP4 EPSPS y puede usarse para determinar la concentración de la proteína en la muestra en el intervalo del 0,3 % al 5 % (p/p) usando material de referencia específico. El kit puede emplearse igualmente a niveles de detección más bajos (0,05 % a 0,3 %) con modificaciones en el protocolo. Instrumental • Tubos de centrifugación cónicos de polipropileno de 15 ml • Tubos de ensayo de vidrio de 12 X 75 mm • Hojas de plástico o aluminio para envolver • Cinta de plástico o lavador de placas manual • Frascos lavadores, p. ej. de 500 ml • Pipetas de precisión capaces de transferir de 20 µl a 500 µl • Mezclador de torbellino • Bandejas de pesar o equivalentes • Espátulas • Balanza capaz de efectuar mediciones de 0,01 g 1 El kit que se describe en esta sesión era el único protocolo validado disponible en el comercio en el momento en que se organizaron los cursos y se preparó el presente Manual. El CCI y la OMS no promocionan ninguna marca concreta de kits disponibles en el comercio. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 13 • Centrifugadora que pueda trabajar a 5 000 - 10 000 rpm • Lector de placas de microvaloración capaz de leer una absorbancia a 450 nm • Horno de incubación capaz de mantener 37 °C • Tamiz de 450 µm de abertura o equivalente • Tamiz de 150 µm de abertura (malla 100) o equivalente • Pipeta multicanal, p. ej., de 50 µl a 300 µl (opcional) • Depósitos de reactivo para distribución multicanal (opcional) • Lavador de placas automático (opcional) • Soporte para tubos de centrifugación de 15 ml (opcional). Reactivos Generalidades Durante los análisis, y a menos que se indique otra cosa, se utilizarán solamente reactivos de grado analítico y agua desionizada o destilada. Cualquier desviación de los criterios de rendimiento definidos podría indicar una merma de la estabilidad de un reactivo. En caso de que los componentes del sustrato hayan ya virado de transparente a azul, deberá descartarse el reactivo. No deberán usarse soluciones tampón turbias. Todos los componentes del kit deberán almacenarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. El período de validez de los componentes del kit viene indicado por su fecha de caducidad. Sobre la base de ensayos de estabilidad acelerados, la fecha de caducidad del kit de ensayo se ha fijado en 9 meses a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. La solución madre «conjugado de soja» de conjugado de anticuerpo y la solución de trabajo de conjugado de anticuerpo deberán almacenarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C hasta la fecha de caducidad del kit. El tampón de lavado de trabajo diluido deberá almacenarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C sin sobrepasar la fecha de caducidad del kit. Reactivos que suelen facilitarse con el kit de ensayo • Tampón de extracción de soja, tampón de borato de sodio, pH 7,5 • Tampón de extracción de soja, PBS, Tween 20, seroalbúmina bovina, pH 7,4 • Pocillos en tiras revestidas (12 tiras de 8 pocillos cada una revestidas con los anticuerpos de captura monoclonales y un portatiras) • Conjugado de soja, proteína anti-CP4 EPSPS de conejo, liofilizada Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 14 • Diluyente del conjugado de soja, suero de ratón inactivado por calor al 10 % • Sustrato cromogénico, K-Blue, tetrametilbencidina (TMB), peróxido de hidrógeno, dimetilformamida al 5 % como disolvente de base • Solución de parada, ácido sulfúrico al 0,5 % • Tampón de lavado concentrado diez veces, PBS, Tween 20, pH 7,1 • Patrones de referencia negativos y positivos. Procedimiento Limitación del procedimiento Este sistema de ensayo de la modificación genética mediante ELISA solo es válido para muestras en las que la expresión de la proteína CP4 EPSPS se pueda correlacionar con el nivel de material modificado genéticamente presente en los patrones de referencia utilizados. El kit de ELISA ha sido diseñado para ofrecer un rendimiento óptimo a una temperatura ambiente de 15 °C a 30 °C. La absorbancia del patrón de referencia más elevado debe ser superior a 0,8 y no estar fuera del intervalo lineal del espectrómetro (el límite superior varía según el aparato). Es importante tener presente que los valores de la densidad óptica aumentan más deprisa a temperaturas superiores a 30 °C. En consecuencia, si la temperatura es elevada, será necesario acortar el tiempo de incubación del sustrato. A temperaturas bajas (inferiores a 15 °C), por el contrario, habrá que alargar dicho tiempo. Medidas encaminadas a evitar la contaminación durante la preparación de la muestra Generalidades. El sistema ELISA de ensayo de OGM es una técnica extremadamente sensible capaz de detectar cantidades muy pequeñas de contaminantes GM. Por este motivo, es imperativo que todo el instrumental utilizado para procesar las muestras de soja sea limpiado a fondo entre dos lotes de muestras. Los procedimientos que se mencionan a continuación incluyen un primer paso de eliminación física de cuantas partículas sea posible. El segundo paso, un lavado con alcohol, tiene por finalidad desnaturalizar la muestra de manera que no reaccione durante el ensayo con ninguna proteína GM que pueda haber quedado en el instrumental. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 15 Limpieza del triturador o batidora. Cepillar con un cepillo de cerdas suave. Lavar el cepillo periódicamente y remojarlo en una solución de alcohol. Secar el cepillo antes de volver a usarlo. Enjugar con una bayeta suave o un paño de laboratorio. Lavar con alcohol, que puede tenerse almacenado para su uso en una botella con pulverizador o pitorro. Se recomiendan dos lavados o pulverizaciones. Luego, se enjuagará a fondo con agua. Secar al aire o, si es preciso reutilizar enseguida el instrumento, con un secador de pelo comercial. Limpieza del tamiz. El polvo de soja suele endurecerse, atascando el tamiz. Sacudir bruscamente el tamiz contra una superficie dura para desprender el material endurecido. Cepillar con un cepillo de cerdas suave y limpio. Lavar el cepillo periódicamente y remojarlo en una solución de alcohol durante al menos un minuto. Secar el cepillo antes de volver a usarlo. Enjugar con una bayeta suave. Remojar en alcohol durante al menos cinco minutos y luego enjuagar a fondo con agua. Secar al aire o, si es preciso reutilizarlo enseguida, con un secador de pelo comercial. Una alternativa sería el uso de un baño de ultrasonidos seguido de un secado al aire. Limpieza de la zona de trabajo. También es importante la limpieza de la zona de trabajo. Dado que el ensayo es muy sensible, una ligerísima contaminación por polvo GM del tubo de ensayo podría conducir a un falso positivo. Hay que evitar la contaminación por polvo de soja en la zona de trabajo. No debe permitirse que el polvo de soja de un proceso contamine el instrumental que se usará en un proceso posterior. Lo ideal es realizar el ensayo en un espacio separado de la instalación en la que se efectúa el triturado y la preparación de la muestra, a fin de evitar la posible contaminación por polvo. Preparación de la muestra Debe tomarse de la muestra de laboratorio una submuestra incremental homogénea. Si la muestra es de semillas de soja en bruto, se colocarán al menos 500 g en una batidora adecuada y se triturarán durante 3 minutos aproximadamente, o hasta que sea suficientemente fina para atravesar los tamices. Para análisis cuantitativos, deberá obtenerse un tamaño de partícula inferior a 150 µm, y para análisis cualitativos, inferior a 450 µm. En la fase de tamizado debe ponerse cuidado en evitar la contaminación, así como en evitar el calentamiento excesivo. La batidora Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA permitirá mezclar y triturar la muestra. 16 Se tomará una submuestra de aproximadamente 100 g de material triturado, que se pasará a través de un tamiz con un tamaño de poro de 450 µm (malla 40). Al menos el 90 % de esta submuestra deberá atravesar el tamiz de 450 µm. Puede usarse este material directamente si se trata de un ensayo cualitativo, pero si es cuantitativo debe volverse a pasar por un tamiz con tamaño de poro de 150 µm. Como se ha demostrado que el material que atraviesa el tamiz de 450 µm es homogéneo, basta hacer pasar por el tamiz de 150 µm suficiente material para obtener la muestra final. Otros tipos de muestras deben recibir un tratamiento semejante, aunque puedan utilizarse tamaños de muestra más pequeños. Procedimiento de ensayo Todos los reactivos deben estar a temperatura ambiente antes de usarlos. Se sacan las tiras revestidas y el portatiras de la bolsa de papel de aluminio. Tras extraer el número de tiras adecuado, hay que volver a cerrar siempre la bolsa. Hacen falta diez pocillos para los patrones de referencia y los blancos de ensayo. Cada placa debe tener sus propios patrones y controles. Si se utiliza un lavado manual, pegar con cinta de plástico los bordes de todas las tiras necesarias para un ciclo al portatiras, a fin de evitar que caigan accidentalmente de este durante el lavado. Preparación del conjugado de anticuerpo Solución madre de conjugado de anticuerpo. Pipetear 1 ml de diluyente de conjugado de soja procedente de la botella de diluyente de conjugado de soja en el frasco de conjugado de soja. Agitar en el mezclador de torbellino durante 10 s aproximadamente. Solución de trabajo de conjugado de anticuerpo. Volver a poner 240 µl de conjugado de soja reconstituido en la botella de diluyente de conjugado de soja. Marcar la botella con la fecha del día y mezclar invirtiéndola 20 veces. Preparación del tampón de lavado Dejar que el tampón de lavado concentrado diez veces alcance la temperatura ambiente. Diluir dicho tampón concentrado en agua desionizada para preparar el tampón de lavado de trabajo (p. ej., 50 ml de tampón de lavado concentrado diez veces en 450 ml de agua desionizada). Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 17 Añadir al lavador de placas automático o al frasco lavador. Extracción de muestras y patrones de referencia Se extraen las muestras y los patrones de referencia negativos y positivos en las mismas condiciones y por duplicado, según se describe a continuación. Cuando vayan a pesarse las muestras, pesar cada patrón de referencia por orden de concentración creciente y luego las muestras. Pesar 0,5 g ± 0,01 g de cada patrón de referencia y de la muestra en distintos tubos de centrifugación de polipropileno de 15 ml. Para evitar la contaminación, limpiar la espátula entre cada pesada. Añadir 4,5 ml de tampón de extracción de soja en cada uno de los tubos que contienen una muestra de 0,5 g y agitar en un mezclador de torbellino durante 10 s. Centrifugar las mezclas a aproximadamente 5000 rpm durante 15 minutos. Utilizando una pipeta de transferencia, retirar cuidadosamente el sobrenadante sin aspirar material sólido y colocarlo en un tubo de centrifugación de 15 ml limpio y etiquetado. Antes de comenzar el ensayo, diluir los extractos de la muestra y los extractos del patrón de referencia con tampón de ensayo de soja con arreglo a lo indicado en el cuadro 1. Los extractos de proteína deben almacenarse a entre 2 °C y 8 °C, pero no durante más de un día de trabajo. Cuadro 1. Intervalos de dilución en función de la matriz Matriz Dilución Semillas de soja Harina de soja Harina de soja desgrasada Aislado de proteínas 1:300 1:300 1:300 1:10 Dilución de extractos de muestras Para el control negativo extraído, para cada referencia positiva extraída y para cada muestra, se precisan dos tubos de ensayo de 12 X 75 mm para realizar la dilución. Pipetear 280 µl del tampón de ensayo de soja en uno de los dos tubos de ensayo de 12 x 75 mm. Pipetear 380 µl del tampón de ensayo de soja en el otro tubo de ensayo de 12 x 75 mm. Marcar el tubo de 280 µl con la inscripción «1:15» y el de 380 µl con «1:300». Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 18 Pipetear 20 µl de cada extracto de muestra en el tubo «1:15» y agitar en el mezclador de torbellino. Transferir 20 µl del tubo «1:15» agitado al tubo «1:300» y agitar en el mezclador de torbellino. Repetir los mismos pasos para el control negativo, para cada referencia positiva y para los extractos de muestra. Procedimiento de inmunoensayo ELISA Generalidades El kit de ensayo ELISA puede utilizarse en distintos formatos con cualquier número de bandas de 8 pocillos. Se recomienda seguir un sistema de carga aleatorio. Todos los pocillos de reacción deben emplearse por duplicado, calculándose el valor medio de absorbancia de cada pocillo. Cada ciclo está integrado por el blanco del tampón de ensayo, el control negativo y la referencia positiva. Una vez iniciado un ensayo, deben completarse todas sus etapas sin interrupción. Adición de la muestra Añadir 100 µl de extractos diluidos y el blanco de ensayo a los pocillos oportunos. Usar puntas desechables distintas en cada etapa de pipeteo para evitar la contaminación cruzada. Cubrir la placa con hoja de aluminio o de plástico para evitar la contaminación y la evaporación. Incubación de la muestra Incubar la placa de microvaloración a 37 °C durante 1 hora. Lavado Lavar 3 veces con 300 µl de tampón de lavado. Lavado manual. Vaciar los pocillos invirtiéndolos sobre un fregadero o un contenedor de residuos adecuado. Utilizando un frasco lavador de 500 ml que contenga solución de lavado de trabajo, llenar cada pocillo hasta el borde, dejar reposar 60 s, y luego vaciar la placa como se acaba de indicar. Repetir el lavado un total de 3 veces. Eliminar el líquido y las burbujas residuales sacudiendo boca abajo la placa sobre varias capas de toallas de papel. Se impedirá que las tiras caigan del marco sujetándolas con cinta adhesiva. Lavado automático. Al final del período de incubación, aspirar el contenido de todos los pocillos utilizando un lavador de micropocillos, y luego llenarlos con tampón de lavado de trabajo. Repetir la aspiración y el llenado un total de 3 veces. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 19 Por último, aspirar todos los pocillos mediante el lavador de micropocillos y sacudir la placa invertida sobre una pila de toallas de papel para eliminar las gotitas residuales de tampón de lavado y las burbujas. No hay que dejar que los pocillos se evaporen, ya que esto podría afectar al rendimiento del ensayo. Un lavado inadecuado puede ocasionar resultados erróneos. Tanto si se utiliza un lavador manual como automático, es importante cerciorarse de que todos los pocillos de ensayo se lavan con idénticos volúmenes. Adición del conjugado de anticuerpo Añadir 100 µl de solución de trabajo de conjugado de anticuerpo a cada pocillo. Cubrir la placa para evitar la contaminación y la evaporación. Incubación Incubar la placa de microvaloración a 37 °C durante 1 hora. Lavado Concluido el período de incubación, repetir el lavado según lo anteriormente descrito. Adición del sustrato Añadir 100 µl de la solución de color a cada pocillo. Agitar suavemente la placa e incubar durante 10 minutos a temperatura ambiente. La adición de sustancia cromogénica debe efectuarse sin interrupciones. Mantener la misma secuencia e intervalo de tiempo durante el pipeteo. Proteger la placa de microvaloración de la luz del día, para evitar que se altere la intensidad del color. Adición de la solución de parada Al final del período de incubación, añadir 100 µl de solución de parada a cada pocillo, pipeteándola en la misma secuencia en que se haya añadido el reactivo de color. La adición de solución de parada debe efectuarse sin interrupciones. Proteger la placa de microvaloración de la luz del día, para evitar que se altere la intensidad del color. Lectura de la absorbancia Utilizando un lector de microplacas equipado del filtro adecuado para efectuar lecturas a 450 nm, medir la absorbancia de cada pocillo de ensayo. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 20 Todas las lecturas deben efectuarse dentro de los 30 minutos siguientes a la adición de la solución de parada. Tomar nota de los resultados obtenidos y calcular los valores medios de absorbancia, o recurrir a un programa informático. Evaluación Deben usarse los valores de los patrones para desarrollar una curva patrón. El valor del blanco de ensayo deberá sustraerse de todos los valores de las muestras y patrones de referencia. Se utilizarán los valores medios corregidos correspondientes a cada punto de referencia duplicado para crear una curva patrón. Luego se utilizarán los datos promedio de cada muestra duplicada para interpolar una concentración a partir de dicha curva. Criterios de aceptación o rechazo de un ciclo Para tener validez, cada ciclo deberá satisfacer los criterios de aceptación o rechazo del procedimiento. Un ciclo consistirá en lo siguiente: el blanco de ensayo, la extracción de cada patrón GM de referencia positiva, el control negativo y cada muestra desconocida. Todos los extractos de proteína y el blanco de ensayo se utilizarán en duplicados. Si un ciclo no satisface los criterios de aceptación del ensayo, deberá repetirse íntegramente. Ciclo Criterios Blanco de tampón de ensayo A450nm < 0,30 Patrón 0 % GM A450nm < 0,30 Referencia 2,5 % A450nm > 0,8 Todos los patrones positivos CV de los duplicados < 15 % Muestras desconocidas CV de los duplicados < 20 % Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 21 Diagrama de flujo Diagrama de la extracción de la muestra y del patrón de referencia Procedimiento Volumen/peso Descripción Pesada 0,5 g Pesar muestras, blanco de ensayo y patrones de referencia Adición 4,5 ml Añadir el tampón de extracción Mezclado Mezclar la muestra con el tampón de extracción hasta que quede homogénea Centrifugado 5000 rpm Centrifugar la muestra a 5000 rpm durante 15 minutos Eliminar el sobrenadante y pasarlo a un tubo limpio Dilución 1:300 o 1:10 según Diluir las muestras y patrones de referencia el material investigado Diagrama del procedimiento de inmunoensayo ELISA Procedimiento Volumen Descripción Adición 100 µl Pipetear los extractos diluidos de muestras, patrones de referencia y blanco tampón de ensayo en los correspondientes pocillos Incubación Incubar 1 h a 37 °C Lavado Lavar 3 veces con tampón de lavado Adición 100 µl Incubación Distribuir el conjugado de anticuerpo en cada pocillo de ensayo Incubar 1 h a 37 °C Lavado Lavar 3 veces con tampón de lavado Adición 100 µl Incubación Incubar durante 10 minutos a temperatura ambiente. Adición Medida de absorbancia Distribuir la solución de color en cada pocillo 100 µl la Distribuir la solución de parada en cada pocillo de ensayo Medir el valor de la absorbancia de cada pocillo en un lector de placas a 450 nm Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 22 Bibliografía Clark, M.F. y Adams, A.N. (1977). Characteristics of the microplate method of enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of plant viruses. Journal of General Virology 34, 475–483. Hemmer, W. (1997). Foods Derived from Genetically Modified Organisms and Detection Methods. Biosafety Research and Assessment of Technology Impacts of the Swiss Priority Program Biotechnology – Report 2/97, 61 pages. http://www.bats.ch/bats/publikationen/1997-2_gmo/index.php (Último acceso enero de 2010) Lipp, M., Anklam, E. y Stave, J.W. (2000). Validation of an immunoassay for detection and quantification of a genetically modified soybean in food and food fractions using reference materials. Journal of AOAC International 83, 919–927. Longstaff, M., Edmonds, H.S. y Newell, C.A. (1995). An improved method for the detection and quantification of recombinant protein in transgenic plants. Plant Molecular Biology Reporter 13, 363–368. Mohapatra, U., Mccabe, M.S., Power, J.B., Schepers, F., Vanderarend, A. y Davey, M.R. (1999). Expression of the bar gene confers herbicide resistance in transgenic lettuce. Transgenic Research 8, 33–44. Padgette, S.R., Kolacz, K.H., Delannay, X., Re, D.B., LaVallee, B.J., Tinius, C.N., Rhodes, W.K., Otero, Y.I., Barry, G.F., Eichholtz, D.A., Peschke, V.M., Nida, D.L., Taylor, N.B. y Kishore, G.M. (1995). Development, identification, and characterization of a glyphosate-tolerant soybean line. Crop Science 35, 1451– 1461. Bibliografía complementaria Brett, G.M., Chambers, S.J., Huang, L. y Morgan, M.R.A. (1999). Design and development of immunoassays for detection of proteins. Food Control 10, 401– 406. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Detección Cuantitativa de la Soja Roundup Ready mediante ELISA 23 Directiva 79/700/CEE de la Comisión, de 24 de julio de 1979, por la que se establecen los métodos comunitarios de toma de muestras para el control oficial de los residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas. DO L 239 de 22.9.1979, p. 24. Rogan, G.J. Dudin, Y.A., Lee, T.C., Magin, K.M., Astwood, J.D., Bhakta, N.S., Leach, J.N., Sanders, P.R. y Fuchs, R.L. (1999). Immunodiagnostic methods for detection of 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase in Roundup Ready soybeans. Food Control 10, 407–414. Stave, J. W. (1999). Detection of new or modified proteins in novel foods derived from GMO - future needs. Food Control 10, 367–374. Van der Hoeven, C., Dietz, A. y Landsmann, J. (1994). Variability of organ-specific gene expression in transgenic tobacco plants. Transgenic Research 3, 159–165. Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Sesión nº 12 Análisis de la Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos Apéndice Ejemplo de programa de trabajo (Base metodológica para un curso de una semana) M. Querci WORLD HEALTH ORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOR EUROPE WELTGESUNDHEITSORGANISATION REGIONALBÜRO FÜR EUROPA ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTE BUREAU REGIONAL DE L'EUROPE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OFICINA REGIONAL PARA EUROPA Ejemplo de programa de trabajo 2 PRIMER DÍA: LUNES 9:00 Introducción del curso, presentación de los organizadores y participantes 9:30 Teoría: Introducción sobre los procedimientos generales para la detección de OGM y contenido del curso PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS: EXTRACCIÓN DE ADN 10:00 Práctica: Extracción de ADN por el método del bromuro de cetil-trimetil amonio (CTAB) (1ª parte) 10:30 Descanso 11.:00 Teoría: Electroforesis en gel para análisis de ácidos nucleicos Práctica: Preparación de geles de agarosa 12:00 Práctica: Extracción de ADN por el método del CTAB (2ª parte) 13:00 Almuerzo 14:00 Práctica: Extracción de ADN por el método del CTAB (3ª parte) 15:15 Práctica: Aplicación de la muestra en geles de agarosa 16:00 Descanso 16:20 Teoría: Consideraciones generales sobre la organización de un laboratorio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Resolución de problemas, etc. 17:20 Práctica: Interpretación de geles de agarosa Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos Apéndice Ejemplo de programa de trabajo 3 SEGUNDO DÍA: MARTES PCR CUALITATIVA 9:00 Teoría: Introducción y utilización de la PCR para la detección de soja y maíz transgénicos 9:30 Práctica: PCR para los productos transgénicos maíz MON810 y soja Roundup Ready Con especificidad de los vegetales: detección de los genes de la zeína y de la lectina 10:15 Descanso 10:40 Preparación de geles de agarosa 11:00 Seminario: Muestreo y validación: conceptos básicos 12:30 Almuerzo 14:00 Aplicación de la muestra en geles de agarosa 14:30 Teoría: Características de la soja Roundup Ready y del maíz MON810 e introducción de la PCR anidada específica de OGM 15:15 Interpretación de los geles de agarosa (PCR específica de zeína y lectina) 16:00 Descanso 16:15 Práctica: PCR para los productos transgénicos maíz MON810 y soja Roundup Ready Con especificidad de los OGM: detección del promotor 35S y del terminador nos 17:00 Seminario: Introducción a la legislación europea sobre OGM Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos Apéndice Ejemplo de programa de trabajo 4 TERCER DÍA: MIÉRCOLES PCR CUALITATIVA 9:00 Práctica: PCR anidada para la detección específica de los productos transgénicos maíz MON810 y soja Roundup Ready (primera PCR) 10:00 Preparación de geles de agarosa 10:30 Descanso 11:00 Seminario: Ensayo de OGM y garantía de calidad analítica 12:00 Aplicación de las muestras en geles de agarosa (PCR del promotor 35S y del terminador nos) 12:30 Almuerzo 13:30 Práctica: PCR anidada para la detección específica de los productos transgénicos maíz MON810 y soja Roundup Ready (segunda PCR) 14:00 Interpretación de los geles de agarosa (PCR del promotor 35S y del terminador nos) 15:00 Práctica: Preparación de geles de agarosa 15:30 Descanso 15:45 Práctica: Aplicación de las muestras de geles de agarosa (PCR anidada) 16:00 Teoría: Introducción de la PCR en tiempo real (RT-PCR) para la detección y cuantificación de OGM 17:30 Práctica: Interpretación de geles de agarosa (PCR específica de los productos transgénicos maíz MON810 y soja Roundup Ready) Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos Apéndice Ejemplo de programa de trabajo 5 CUARTO DÍA: JUEVES PCR EN TIEMPO REAL (RT-PCR) CUANTITATIVA 9:00 Práctica: Cuantificación del ADN y preparación de muestras para la PCR en tiempo real (RT-PCR) 9:30 Práctica: PCR en tiempo real (RT-PCR) para la detección específica de la soja transgénica Roundup Ready utilizando: el analizador LightCycler (de Roche) (Grupo 1) el secuenciador ABI PRISM 7700 (de Applied Biosystems) (Grupo 2) Descanso 13:00 Almuerzo 14:00 Práctica: PCR en tiempo real (RT-PCR) para la detección específica de la soja Roundup Ready utilizando: el analizador LightCycler (de Roche) (Grupo 2) el secuenciador ABI PRISM 7700 (de Applied Biosystems) (Grupo 1) 15:30 Teoría: Análisis de datos: introducción a varios medios estadísticos 16:30 Descanso 17:00 Práctica: Continuación de la PCR en tiempo real (RT-PCR) para la detección específica de la soja transgénica Roundup Ready Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos Apéndice Ejemplo de programa de trabajo 6 QUINTO DÍA: VIERNES DETECCIÓN CUANTITATIVA DE SOJA ROUNDUP READY MEDIANTE ELISA 9:00 Teoría: Enfoque serológico de la detección de OGM 9:20 Práctica: ELISA, primera parte 10:00 Descanso 10:30 Seminario: Enfoque serológico de la detección de OGM 11:30 Práctica: ELISA, segunda parte 12:00 Almuerzo 13:00 Práctica: ELISA tercera parte 14:00 Interpretación de los resultados 15:00 Seminario: Ámbitos de negociaciones internacionales sobre la seguridad del uso de organismos genéticamente modificados 16:00 Debate general y conclusiones Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos Apéndice Comisión Europea DG Centro Común de Investigación, Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores Titulo: Curso de Formación Sobre Análisis de La Presencia de Organismos Genéticamente Modificados en Muestras de Alimentos - Manual del Participante Editado por M. Querci, M. Jermini y G. Van den Eede Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas 2007 – 238 pp. – 21 x 29,7cm ISBN 978-92-79-04831-9 Resumen El Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el Programa de Seguridad Alimentaria dentro del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud (División de Roma) de la Organización Mundial de la Salud han organizado conjuntamente una serie de cursos de formación sobre «Análisis de la presencia de organismos genéticamente modificados en muestras de alimentos». El Centro Común de Investigación presta apoyo científico y técnico a las políticas comunitarias colaborando con las direcciones generales de la Comisión Europea e interactuando con las instituciones, organizaciones e industrias europeas mediante la formación de redes con laboratorios de los Estados miembros. La tarea general del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud de la OMS es prestar ayuda de forma completa y coordinada tanto a las autoridades como a los ciudadanos europeos en el ámbito de la salud ambiental. Estos cursos de formación se inscriben en la colaboración entre ambas instituciones para fomentar aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos en la región europea de la OMS, tanto dentro como fuera de las fronteras de la propia UE, teniendo en cuenta especialmente los países candidatos a la adhesión a la UE, así como los países de Europa central y oriental con economías de transición. El objetivo de los cursos de formación es ayudar al personal de los laboratorios de control a familiarizarse con las técnicas de detección molecular y a adaptar sus instalaciones y programas de trabajo para permitir la realización de análisis que se ajusten a los actos normativos a escala mundial en el campo de la biotecnología. Los cursos se destinan a enseñar técnicas de detección molecular a personal de laboratorio con buen nivel de conocimientos analíticos, pero con poca o ninguna experiencia en este ámbito concreto. El Centro Común de Investigación se ha comprometido a proporcionar formación sobre la detección y cuantificación de los OGM y, además de los cursos de formación, ofrece (y ha ofrecido en el pasado) formación individual para necesidades específicas. Se ha pedido con frecuencia formación sobre este tema debido a su importancia ante el aumento de la necesidad de cumplir la normativa europea, tanto vigente como en fase de elaboración. A lo largo de los años, la Unidad de biotecnología y OGM ha conseguido un profundo conocimiento de los diferentes aspectos relativos a la detección y cuantificación de los OGM, y ha elaborado, adaptado o validado métodos avanzados para su detección y cuantificación. El conocimiento de estas técnicas se ha transferido a los laboratorios colaboradores mediante publicaciones, proyectos conjuntos, formación individual o cursos específicos. También se han explicado detalles técnicos a personal en formación mediante presentaciones verbales o breves notas escritas. La Unidad de biotecnología y OGM, consciente de la necesidad de disponer de una fuente permanente de información, ha redactado el presente Manual, que describe algunas de las técnicas utilizadas en nuestro laboratorio. A lo largo de los cursos se atiende a los siguientes temas: extracción de ADN de materias primas y productos transformados cribado de productos alimentarios para detectar la presencia de OGM mediante reacción en cadena de la polimerasa, tanto simple como anidada cuantificación de OGM en ingredientes mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real cuantificación de OGM en ingredientes mediante prueba de inmunoabsorción enzimática. El Manual se ha preparado en el Instituto de la Salud y la Protección de los Consumidores del Centro Común de Investigación, como información de base para los participantes en los cursos y con la finalidad de proporcionar una información teórica y práctica sobre las metodologías y protocolos utilizados en la actualidad. La materia abarca una amplia variedad de técnicas de detección, identificación, caracterización y cuantificación de OGM, y se incluye información teórica que se considera importante y básica para quien desee introducirse y trabajar en el campo de la detección de OGM. La misión del Centro Común de Investigación consiste en proporcionar apoyo científico y técnico para la elaboración, el desarrollo, la aplicación y la supervisión de las políticas de la Unión Europea, en función de su propia demanda. Siendo un servicio de la Comisión Europea, el CCI funciona como centro de referencia en materia científica y tecnológica para la Unión. Encontrándose próximo al proceso de elaboración de políticas, sirve al interés común de los Estados Miembros, al tiempo que se mantiene independiente de intereses particulares, ya sean privados o nacionales. LB-X1-07-033-ES-C Misión del CCI