Programa de man - COMPOSTELA

Transcripción

Programa de man - COMPOSTELA
V CICLO DE PIANO
ÁNGEL BRAGE
Andrea Lucchesini
piano
mércores
15 | 05 | 2013
21.00 h
I
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757)
Sonata en Re maior K 491
LUCIANO BERIO (1925-2003)
Dous Encores
Brin
Leaf
DOMENICO SCARLATTI
Sonata en Sol maior K 454
LUCIANO BERIO
Dous Encores
Erdenklavier, Wasserklavier
DOMENICO SCARLATTI
Sonata en fa menor K 239
LUCIANO BERIO
Encore
Luftklavier
DOMENICO SCARLATTI
Sonata en La maior K 342
LUCIANO BERIO
Encore
Feuerklavier
DOMENICO SCARLATTI
Sonata en Sol maior K 146
II
LUDWING VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Sonata núm. 30 en mi menor op. 109
Vivace ma non troppo - Adagio espressivo
Prestissimo
Andante molto cantabile ed espressivo
Sonata núm. 31 en La bemol maior op. 110
Moderato cantabile molto espressivo
Allegro molto
Adagio ma non troppo: Arioso dolente
Fuga: Allegro ma non troppo
Duración aproximada do concerto: unha hora e corenta minutos
Pregámoslle ao público que non faga fotografías e que
desconecte os teléfonos móviles, reloxos, etc.
Andrea Lucchesini
piano
Formado baixo a dirección de María Tipo, obtivo desde moi novo o recoñecemento internacional ao gañar o Concurso Internacional “Dino Ciani” no Teatro alla Scala de Milán.
Actúa con directores como C. Abbado, S. Bychkov, R. Abbado, R. Chailly, D. Russell Davies,
C. Dutoit, D. Gatti, G. Ferro, G. Gelmetti, D. Harding, V. Jurowski, G. Noseda e G. Sinopoli.
En 1994 recibiu o Premio Internacional Accademia Chigiana (é o único italiano honrado con
este premio até a data). En 1995 gañou o Premio F. Abbiati, que confirmou o recoñecemento
da crítica italiana. Realizou numerosas gravacións, destacando para para EMI Internacional
(Sonata en Si menor de Lizst, a Sonata de Beethoven op.106 Hammerklavier e a Sonata op.
58 de Chopin). Gravou Pierrot Lunaire de Schoenberg e o Concerto de Cámara de Berg para
Teldec coa Staatskapelle de Dresde, dirixida por G. Sinopoli. Gravou para BMG o Concerto
Echoing Curves de Luciano Berio dirixido polo propio compositor, con quen colabora habitualmente. Estreou mundialmente Sonata no ano 2001, que - xunto con todas as obras para
piano de Berio - pasou a formar parte dun CD para o selo Avie. Desde o ano 1990 mantén
unha estreita colaboración co violoncellista Mario Brunello. Na actualidade imparte clases
na Scuola di Musica di Fiesole, onde foi nomeado director artístico no ano 2008. Nomeado
Académico de Santa Cecilia no ano 2008, a súa gravación máis recente, Impromptus de
Schubert, foi aclamada polos críticos de todo o mundo.
Formado bajo la dirección de María Tipo, obtuvo desde muy joven el reconocimiento internacional al ganar el Concurso Internacional “Dino Ciani” en el Teatro alla Scala de Milán.
Actúa con las principales orquestas, trabajando con directores como C. Abbado, S. Bychkov,
R. Abbado, R. Chailly, D. Russell Davies, C. Dutoit, D. Gatti, G. Ferro, G. Gelmetti, D. Harding,
V. Jurowski, G. Noseda y G. Sinopoli. En recibió el Premio Internacional Accademia Chigiana
(es el único italiano honrado con este premio hasta la fecha). En 1995 ganó el Premio F.
Abbiati, que confirmó el reconocimiento de la crítica italiana. Ha realizado numerosas grabaciones, destacando para EMI Internacional (Sonata en Si menor de Liszt, la Sonata de
Beethoven op.106 Hammerklavier y la Sonata op. 58 de Chopin). Grabó Pierrot Lunaire de
Schoenberg y el Concierto de Cámara de Berg para Teldec con la Staatskapelle de Dresde,
dirigida por G. Sinopoli. Ha grabado para BMG el Concierto Echoing Curves de Luciano Berio
dirigido por el propio compositor, con quien colabora habitualmente. Estrenó mundialmente
Sonata en el año 2001, que - junto con todas las obras para piano de Berio - pasó a formar
parte de un CD para el sello Avie. Desde el año 1990 mantiene una estrecha colaboración
con el violonchelista Mario Brunello. En la actualidad imparte clases en la Scuola di Musica
di Fiesole, donde fue nombrado director artístico en el año 2008. Nombrado Académico
de Santa Cecilia en el año 2008, su grabación más reciente, Impromptus de Schubert, fue
aclamada por los críticos de todo el mundo.
”Trátase dun diálogo e dunha contraposición (...) o efecto de alternancia entre o século XVIII visionario
de Scarlatti e o piano dos microcosmos de Berio pode dar vida a resultados imprevisibles” segundo
Andrea Lucchessini.
Aires españois
Seguindo os pasos do seu pai Alessandro Scarlatti, que o formou musicalmente, Domenico Scarlatti
(1685-1757) comezou a súa carreira como compositor escribindo óperas, cantatas e outras obras vocais,
aínda que é lembrado, sobre todo, polas súas 555 sonatas para teclado escritas, aproximadamente,
entre 1719 e 1757. Como organista e mestre de capela pasou por Venecia e Roma antes de chegar
a Lisboa como profesor da princesa María Bárbara de Bragança, quen ao casar co español príncipe
Fernando se instalou en España, a onde Scarlatti a acompañou. En España, o compositor adaptou as
súas composicións a ritmos atopados na música popular ibérica contemporánea, ampliou a súa creatividade e desenvolveu interesantes harmonías, dando como resultado centos de movementos binarios
para teclado, cada un deles titulado `sonata´. Estas sonatas que o propio Scarlatti nomeou como `unha
enxeñosa broma con arte´ foron recoñecidas como alicerces do repertorio e ponte entre o barroco e o
estilo galante na escritura de teclado e iniciador da escola de clave española do século XVII. Cada sonata era un ensaio de coordinación e control de problemas como os grandes saltos, escalas, arpexos ou
o cruzamento das mans. Mostra da influencia da música española da época son a Sonata en Sol maior
K 454, unha das recoñecidas como sonata-bolero cuxa introdución se asimilaría como o comezo da danza tradicional, tal e como se transmitía en Xaén e Almería, a Sonata en fa menor K 239 que parece captar o son dos instrumentos de vento que acompañaban aos desfiles de xigantes e cabezudos, resultando
unha música animada, que comeza cun tema lúdico cheo de xiros e un alegre motivo rítmico dominando
toda a peza. Outras son menos características como a Sonata en Re maior K 491 cuxa estrutura inusual
presenta o seu tema principal e despois dunha pausa, móvese sobre o material secundario, case coma
se se tratase dun grupo temático completamente novo ou unha sección de desenvolvemento, no cal os
temas se transforman só lixeiramente mantendo o seu carácter alegre e colorido. A Sonata K 146 é unha
obra luminosa iniciada cun tema lanzado por trinos que presenta numerosos elementos cambiantes e
contrastados e na que Scarlatti desenvolveu o seu material temático cun pouco máis de peso.
Vangarda europea
Luciano Berio (1925-2003) foi un dos compositores máis importantes da segunda metade do século
XX. Recibiu os primeiros ensinos musicais do seu pai e o seu avó e cando chegou a Milán para
estudar dereito, foi alumno de composición de Giorgio F. Ghedini, un compositor coñecido polo seu
interese en moitos estilos, interese que contaxiou ao mozo Berio. Así, a súa produción pasou do
neoclasicismo até o serialismo máis integral, aínda que sempre cun punto de melodismo mediterráneo, melancólico e peculiar. Máis tarde interesouse polo eclecticismo mediante unha linguaxe estilística moi homoxénea. Pero nada no universo musical de Luciano Berio ten unha única interpretación,
mente e oído deben negociar a través de liñas, acordes, articulacións, formas e historias e así a súa
música, aínda que suxire densidade, ofrece ao mesmo tempo transparencia. Seis encores para piano
son seis pezas curtas escritas entre 1965 e 1990, ano no que se publican recollidas baixo este título.
As catro primeiras (Wasserklavier, Erdenklavier, Luftklavier e Feuerklavier) están dedicadas aos catro
elementos: auga, terra, aire e lume. Wasserklavier (1965) é a auga, na súa natureza e no seu significado simbólico ligado ao concepto de memorias mergulladas, veladas. Berio escoitou unha gravación
do Impromptu op. 142 de Schubert e o Intermezzo op. 117 de Brahms e decidiu compor unha especie
de corrección un tanto descarada, unha peza tonal curta fusionando ambas as obras pero coidando
escrupulosamente o timbre e a articulación lembrando, nalgúns momentos, o piano de Chopin ou
Scriabin. En Erdenklavier (1969), Berio explota a resonancia de cordas libres obtida con xogos de
notas detidas e fortes contrastes dinámicos. Esta música, case monódica, descrita como de atmosfera arcaica, asóciase coa concepción arqueolóxica da terra. Luftklavier (1985) e Feuerklavier (1989)
evocan aire e lume a través de rápidos movementos de grupos de notas. O estilo virtuoso exprésase
con clase e eficacia instrumental. Completan a colección, Brin e Leaf (1990), páxinas de texto cunha
explotación poética das posibilidades tonais dos sons do piano, con resonancias evocativas obtidas
a través do xogo enxeñoso dos pedais e as notas sostidas. Brin, composta en memoria de Michel
Ouder, un mozo pianista amigo de Berio, parece pensada nos seus tons como o medio de meditación
para un contacto íntimo co piano, como unha especie de reflexión sentimental. Leaf, do mesmo xeito
que a anterior, é un `estudo´ nun só acorde tamén dedicado a un amigo falecido Michael Vyner. Neste
parece abandonar a linealidade musical e, no seu lugar, aparece un instrumento onde notas e acordes
se funden en módulos reconfigurados constantemente.
A revolución pianística
Ludwig van Beethoven (1770-1827) revolucionou practicamente todas as formas de música que compuxo. As súas 32 sonatas para piano, escritas entre 1795 e 1822, permitiron o desenvolvemento da
música para este instrumento. O principio fundamental da organización da sonata para piano de
Beethoven é a tonalidade, pois a percibe como a clave para calquera composición xa que conduce á
verdadeira comprensión da forma musical. A estrutura das sonatas non presenta un patrón aparente,
12 teñen 4 partes, 13 presentan 3 e 7 aparecen con 2. Outro aspecto importante é a diversidade de
tipos de movementos así como a orde de sucesión. As sonatas op. 109 ou 110, como as op. 26, 27 ou
54, revelan esa liberdade total no manexo dos modelos constitutivos e a súa orde en forma sonata,
pois a característica principal é o coidado na creación dunha conexión facilmente perceptible entre
as partes integrantes das sonatas. Cando Beethoven compuxo en 1820 a Sonata núm. 30 en mi menor op.109, a súa creación reduciuse pola súa xordeira e, seguramente, polos desenganos da vida.
Dedicada á filla do seu amigo Franz Bretano, Maximiliana, é unha sonata de gran liberdade no uso dos
movementos, cuestionando o esquema tradicional e mostrándose como un valioso traballo nalgúns
aspectos. O primeiro movemento presenta unha estrutura case única: comeza co tema Vivace ma
non troppo que calma, inmediatamente, cun Adagio espressivo que lle confire un aspecto aparentemente sereno e anxelical pero que queda na superficie para chegar á evocación de emocións íntimas
de dúbida e nostalxia. A continuación un Prestissimo cun primeiro tema que insinúa vagamente o
estilo de Schumann e un segundo, sutil ao comezo pero que crea tensión e brío ao avanzar. O final,
con esquema de tema e variacións, preséntase como un Andante molto cantabile ed espressivo de
serena melodía e inclúe o tema principal interpretado lentamente revelando unha resignación libre
de conflitos. A Sonata núm. 31 en La bemol maior op. 110 está datada na partitura orixinal o día de
Nadal de 1821. A lectura dos seus tempi confirma a completa e absoluta intención de singularidade.
Esta obra, composta baixo a influencia dos primeiros síntomas da enfermidade que acabaría coa vida
de Beethoven, ábrese cunha idea apracible de marcado carácter espiritual, íntima pero que na súa
despedida do primeiro movemento chega a reflectir o seu sentido da mortalidade case como o final
dunha viaxe. O Allegro molto é curto e aparentemente xovial pois desemboca nun sombrío Adagio
que reflicte as fondas incertezas e decepcións do compositor. A Fuga, sutil e de soberbia e orixinal
estrutura, soa sosegada como expresión da aceptación de Beethoven do seu destino; a medida que se
desenvolve gaña forza, transformando o movemento nunha triunfante e brillante expresión.
“Se trata de un diálogo y de una contraposición (…) el efecto de alternancia entre el siglo XVIII visionario de Scarlatti y el piano de los microcosmos de Berio puede dar vida a resultados imprevisibles”
según Andrea Lucchessini
Aires españoles
Siguiendo los pasos de su padre Alessandro Scarlatti, quien le formó musicalmente, Domenico Scarlatti
(1685-1757) comenzó su carrera como compositor escribiendo óperas, cantatas y otras obras vocales aunque es recordado, sobre todo, por sus 555 sonatas para teclado escritas, aproximadamente, entre 1719 y
1757. Como organista y maestro de capilla pasó por Venecia y Roma antes de llegar a Lisboa como profesor
de la princesa María Bárbara de Bragança, quien al casarse con el español principe Fernando se instaló
en España, donde Scarlatti la acompañó. Y en España, el compositor adaptó sus composiciones a ritmos
encontrados en la música popular ibérica contemporánea, amplió su creatividad y desarrolló interesantes
armonías, dando como resultado cientos de movimientos binarios para teclado, cada uno de ellos titulado
‘sonata’; estas sonatas que el propio Scarlatti nominó como ‘una ingeniosa broma con arte’ fueron reconocidas como pilares del repertorio y puente entre el barroco y el estilo galante en la escritura de teclado
e iniciador de la escuela de clave española del siglo XVII. Cada sonata era un ensayo de coordinación y
control de problemas como los grandes saltos, escalas, arpegios o el cruce de las manos. Muestra de la
influencia de la música española de la época son la Sonata en sol mayor K 454, una de las reconocidas
como sonata-bolero cuya introducción se asimilaría como el comienzo de la danza tradicional, tal y como se
transmitía en Jaén y Almería, la Sonata en fa menor K 239 que parece captar el sonido de los instrumentos
de viento que acompañaban a los desfiles de gigantes y cabezudos, resultando una música animada, que
comienza con un tema lúdico lleno de giros y un alegre motivo rítimico dominando toda la pieza. Otras
son menos características como la Sonata en Re mayor K 491 cuya estructura inusual presenta su tema
principal y después de una pausa, se mueve sobre el material secundario, casi como si se tratara de un
grupo temático completamente nuevo o una sección de desarrollo, en el cual los temas se transforman
sólo ligeramente manteniendo su carácter alegre y colorido. La Sonata K 146 es una obra luminosa iniciada
con un tema lanzado por trinos que presenta numerosos elementos cambiantes y contrastados y en la que
Scarlatti desarrolló su material temático con un poco más de peso.
Vanguardia europea
Luciano Berio (1925-2003) fue uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo
XX. Recibió las primeras enseñanzas musicales de su padre y su abuelo y cuando llegó a Milán para estudiar derecho, fue alumno de composición de Giorgio F. Ghedini, un compositor conocido por su interés
en muchos estilos, interés que contagió al joven Berio. Así, su producción pasó del neoclasicismo hasta
el serialismo más integral, aunque siempre con un punto de melodismo mediterráneo, melancólico y
peculiar. Más tarde se interesó por el eclecticismo mediante un lenguaje estilístico muy homogéneo.
Pero nada en el universo musical de Luciano Berio tiene una única interpretación, mente y oido deben
negociar a través de líneas, acordes, articulaciones, formas e historias y así su música, aunque sugiere densidad, ofrece al mismo tiempo transparencia. Seis Encores para piano son seis piezas cortas
escritas entre 1965 y 1990, año en el que se publican recogidas bajo este título. Las cuatro primeras
(Wasserklavier, Erdenklavier, Luftklavier y Feuerklavier) están dedicadas a los cuatro elementos: agua,
tierra, aire y fuego. Wasserklavier (1965) es el auga, en su naturaleza y en su significado simbólico
ligado al concepto de memorias sumergidas, veladas. Berio escuchó una grabación del Impromptu op.
142 de Schubert y el Intermezzo op. 117 de Brahms y decidió componer una especie de corrección un
tanto descarada, una pieza tonal corta fusionando ambas obras pero cuidando escrupulosamente el timbre y la articulación recordando, en algunos momentos, el piano de Chopin o Scriabin. En Erdenklavier
(1969), Berio explota la resonancia de cuerdas libres obtenida con juegos de notas detenidas y fuertes
contrastes dinámicos. Esta música, casi monódica, descrita como de atmósfera arcaica, se asocia con
la concepción arqueológica de la tierra. Luftklavier (1985) y Feuerklavier (1989) evocan aire y fuego a
través de rápidos movimientos de grupos de notas. El estilo virtuoso se expresa con clase y eficacia
instrumental. Completan la colección, Brin y Leaf (1990), páginas de texto con una explotación poética
de las posibilidades tonales de los sonidos del piano, con resonancias evocativas obtenidas a través del
juego ingenioso de los pedales y las notas sostenidas. Brin, compuesta en memoria de Michel Ouder,
un joven pianista amigo de Berio, parece pensada en sus tonos como el medio de meditación para un
contacto íntimo con el piano, como una especie de reflexión sentimental. Leaf, al igual que la anterior,
es un ‘estudio’ en un solo acorde también dedicado a un amigo fallecido Michael Vyner. En este parece
abandonar la linealidad musical y, en su lugar, aparece un instrumento donde notas y acordes se funden
en módulos reconfigurados constantemente.
La revolución pianística
Ludwig van Beethoven (1770-1827) revolucionó prácticamente todas las formas de música que compuso. Sus 32 sonatas para piano, escritas entre 1795 y 1822, permitieron el desarrollo de la música para
este instrumento. El principio fundamental de la organización de la sonata para piano de Beethoven es
la tonalidad, pues la percibe como la clave para cualquier composición ya que conduce a la verdadera
comprensión de la forma musical. La estructura de las sonatas no presenta un patrón aparente, 12
tienen 4 partes, 13 presentan 3 y 7 aparecen con 2. Otro aspecto importante es la diversidad de tipos
de movimientos así como el orden de sucesión. Las sonatas op. 109 o 110, como las op. 26, 27 o 54,
revelan esa liberdad total en el manejo de los modelos constitutivos y su orden en forma sonata, pues
la característica principal es el cuidado en la creación de una conexión fácilmente perceptible entre
las partes integrantes de las sonatas. Cuando Beethoven compuso en 1820 la Sonata núm. 30 en mi
menor op. 109, su creación se había reducido por su sordera y, seguramente, por los desengaños de
la vida. Dedicada a la hija de su amigo Franz Bretano, Maximiliana, es una sonata de gran libertad
en el uso de los movimientos, cuestionando el esquema tradicional y mostrándose como un valioso
trabajo en algunos aspectos. El primer movimiento presenta una estructura casi única: comienza con el
tema Vivace ma non troppo que calma, inmediatamente, con un Adagio espressivo que le confiere un
aspecto aparentemente sereno y angelical pero que queda en la superficie para llegar a la evocación de
emociones íntimas de duda y nostalgia. A continuación un Prestissimo con un primer tema que insinúa
vagamente el estilo de Schumann y un segundo, sutil al inicio pero que crea tensión y brío al avanzar. El
final, con esquema de tema y variaciones, se presenta como un Andante molto cantabile ed espressivo
de serena melodía e incluye el tema principal interpretado lentamente revelando una resignación libre
de conflictos. La Sonata núm. 31 en la bemol mayor op. 110 está datada en la partitura original el día
de Navidad de 1821. La lectura de sus tempi confirma la completa y absoluta intención de singularidad.
Esta obra, compuesta bajo la influencia de los primeros síntomas de la enfermedad que acabaría con
la vida de Beethoven, se abre con una idea apacible de marcado carácter espiritual, íntima pero que en
su despedida del primer movimiento llega a reflejar su sentido de la mortalidad casi como el final de
un viaje. El Allegro molto es corto y aparentemente jovial pues desemboca en un sombrío Adagio que
refleja las hondas incertidumbres y decepciones del compositor. La Fuga, sutil y de soberbia y original
estructura, suena sosegada como expresión de la aceptación de Beethoven de su destino; a medida que
se desarrolla gana fuerza, transformando el movimiento en una triunfante y brillante expresión.
próximos concertos
MAIO
martes 21 / 20.30 h
ORQUESTRA SINFÓNICA DO CONSERVATORIO
SUPERIOR DE MÚSICA DA CORUÑA
Sergio Añón director
Mariam Poghosyan violín
Pablo Díaz Mera frauta
xoves 23 / 21.00 h
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
Jean-Jacques Kantorow director
Kirill Gerstein Piano
Obras de Franck, Beethoven, Bacri, Fauré
Obras de Borodin, Saint-Saëns,
Chaikovski, Reineche e Berlioz
AUDITORIO DE GALICIA
Avda. do Burgo das Nacións, s/n
15705 Santiago de Compostela
DESPACHO DE BILLETES
Tel.: +34 981 571 026 / 573 979
OFICINA
Tel.: +34 981 574 153 / 552 290
Fax: +34 981 574 250
www.compostelacapitalcultural.org
www.auditoriodegalicia.org
www.rfgalicia.org
EDUARDO BEIRAS
GARCÍA-MARTÍ