ayudas ergogénicas i: suplementos nutricionales
Transcripción
ayudas ergogénicas i: suplementos nutricionales
www.sylesport.es AYUDAS ERGOGÉNICAS I: SUPLEMENTOS NUTRICIONALES ¿Qué es una ayuda ergogénica? Se considera ayuda ergogénica a toda sustancia, técnica, material, método o equipamiento orientado a producir trabajo y optimizar el rendimiento y la recuperación del deportista. Definido así, podría pensarse que las técnicas dopantes son ayudas ergogénicas, sin embargo, habitualmente se sitúa el límite entre el dopaje y éstas en la propia legalidad de su utilización. En cualquier caso, aunque el objetivo, tanto del dopaje como de las ayudas ergogénicas es el incremento del rendimiento, en ocasiones, una mala aplicación de las mismas puede tener un efecto contrapuesto. Independientemente de la ayuda ergogénica de la que hablemos, todas han de tener un carácter complementario al entrenamiento y a la adecuada planificación nutricional. Ambos aspectos no pueden verse nunca sustituidos por una ayuda ergogénica. Antes de utilizar una ayuda ergogénica tenemos que prestar atención a los siguientes aspectos: - - Seguridad: Conocer las contraindicaciones y los efectos secundarios. Legalidad: Conocer si la normativa vigente permite la utilización de esa ayuda. Efectividad: Conocer si realmente se ha demostrado científicamente la inocuidad y efectividad de una ayuda. Que la ayuda que nos planteemos utilizar realmente sirva para algo. Metodología de aplicación: Cómo, cuánto y cuándo debo utilizar esa ayuda. ¿Qué tipos de ayudas ergogénicas podemos utilizar en el deporte? Según su naturaleza las ayudas ergogénicas suelen clasificarse en dos grupos: farmacológicas y nutricionales. En este documento profundizaremos única y exclusivamente en las ayudas nutricionales. Ayudas ergogénicas Nutricionales Farmacológicas Ayudas ergogénicas nutricionales Son los complementos alimenticios cuya ingesta favorece el rendimiento deportivo. Al aplicar una ayuda de este tipo tendremos que tener en cuenta la dosis requerida, el momento de consumo (antes, durante o después del esfuerzo) y el tipo de esfuerzo a realizar. www.sylesport.es www.sylesport.es 1. Suplementos de hidratos de carbono Los suplementos de hidratos de carbono (HC) se utilizan frecuentemente en el mundo de la actividad física y el deporte en forma de barras, geles o líquidos que mezclan altas concentraciones de carbohidratos con alto índice glucémico. Normalmente se toman estos suplementos con el objetivo de incrementar la resistencia aeróbica, evitando o retrasando la aparición de la fatiga motivada por la disminución del glucógeno almacenado en el hígado. También pueden utilizarse después del esfuerzo para mejorar la regeneración de los depósitos de glucógeno, es decir, para favorecer la recuperación. El principal problema de este tipo de suplementos es que son ricos en hidratos de carbono de carácter artificial como la maltodextrina, algo a lo que nuestro cuerpo se acostumbra, presentando después dificultades al digerir los hidratos de carbono naturales. Además de eso, la ingesta de este tipo de suplementos incrementa la cantidad de calorías de manera importante, por lo que puede resultar contraproducente si esas calorías no se consumen. ¿Cuándo se recomienda consumir un suplemento de HC? - Antes del ejercicio A medida que el esfuerzo se prolonga en el tiempo, se van reduciendo los depósitos de glucógeno, por lo que, tanto la intensidad del esfuerzo como su duración se ven limitados. Con el objetivo de mantener los depósitos de glucógeno muscular, es necesario que la dieta de un deportista aporte entre el 50 y el 65% de HC, cifra que se incrementa hasta un 70% en los deportes de resistencia durante los días previos a la competición. En estos deportes puede llegarse a un aporte de 7-10 g/kg/día e incluso alcanzar los 10-12 g/kg/día en períodos de entrenamiento intenso. - Durante el ejercicio Si el esfuerzo a realizar supera los 60 min, el aporte de HC durante la competición o el entrenamiento es necesario para mantener la glucemia y los depósitos de glucógeno. En estos deportes los HC suelen ingerirse en forma de bebidas deportivas que contienen glucosa, sacarosa, fructosa y maltodextrina. - Después del ejercicio Después de la realización de un esfuerzo, la capacidad de los músculos para captar nutrientes está elevada. Este período de mayor capacidad dura entre 15 min y 2 h después del esfuerzo. Tras un esfuerzo de resistencia, se recomienda ingerir 0,6-1,0 g/kg/h durante los primeros 30 minutos, manteniendo el aporte hasta las dos horas. Los depósitos de glucógeno se restauran por completo en 24 horas si el aporte de HC es de 8 g/kg/día. 2- Suplementos de proteínas Los suplementos de proteínas se utilizan con gran frecuencia en el mundo de la actividad física, sin embargo en la mayor parte de los casos su utilización no sigue ningún control ni criterio científico, con lo que, en muchas ocasiones los efectos de www.sylesport.es www.sylesport.es este tipo de suplementación son contraproducentes. Las fuentes más utilizadas son el suero lácteo o Whey, la caseína, el calostro bovino o la soja. Lo que busca la suplementación con proteínas es un incremento en la cantidad de aminoácidos en sangre, lo que es un estímulo fundamental para la síntesis de proteínas musculares. Esto favorece los procesos de recuperación y desarrollo muscular tras el entrenamiento o la competición. No obstante, para que la síntesis de proteínas musculares se active de manera adecuada, es estrictamente necesario que el aporte calórico con la dieta sea suficiente, de ahí que se recomiende ingerir HC con proteínas. ¿Cuándo se recomienda consumir un suplemento de proteínas? Tal y como se señaló con anterioridad, se recomienda la ingesta de proteínas junto con HC, aunque la cantidad de éstas depende mucho del tipo de deporte que se vaya a practicar y de la duración del mismo. En general se recomienda ingerir 1-2 g de HC/kg y 0,15-0,25 g proteínas/kg entre 3 y 4 horas antes del esfuerzo. Durante el ejercicio la ingesta debe ser una mezcla de HC y proteínas en una proporcion 3:1 o 4:1. Por otro lado la combinación de suplementos de HC y proteínas después del ejercicio acelera la recuperación de los depósitos de glucógeno y atenúa el daño muscular. Los suplementos proteícos más utilizados se describen a continuación: - Aminoácidos ramificados (BCAAS): Son los aminoácidos esenciales valina, leucina e isoleucina, que tienen una estructura molecular peculiar. Su incremento acelera la síntesis de proteínas en el músculo. La suplementación con BCAAS mejora la velocidad de recuperación muscular tras un esfuerzo. Los principales efectos negativos de este tipo de suplementación están ligados a un incremento de la masa corporal y a alteraciones renales. - β-Hidroxi-Metil-Beta-Butirato (HMB): Este suplemento proteíco se utiliza porque facilita la recuperación muscular y mejora el incremento de la masa muscular y la ganancia de fuerza. - Glutamina: Es el aminoácido más abundante en el plasma sanguíneo y en la fibra muscular. Actúa sobre el sistema inmunológico (mejorando las defensas), incrementa la función antioxidante y disminuye el catabolismo celular. En general, los suplementos de glutamina tienen como objetivo mejorar la recuperación post-esfuerzo y ayudar en la protección del tejido muscular. - Creatina: La creatina es uno de los complementos proteicos más utilizados debido a que su ingesta ayuda a incrementar las reservas musculares de creatina y fosfocreatina, fuente energética fundamental en ejercicios cortos de alta intensidad y en ejercicios intermitentes. Además la creatina disminuye la producción de lactato durante el esfuerzo. El principal problema de la creatina se relaciona con un incremento de la masa corporal, a lo que se unen los trastornos gastrointestinales y alteraciones renales, que con la suplementación prolongada pueden ser graves. - L-Carnitina: La suplementación con L-Carnitina aumenta de forma significativa la captación de oxígeno y la producción de energía a partir de las grasas, produciéndose a la vez un ahorro de glucógeno. Debido a estos aspectos, su uso se ha extendido en deportes de resistencia, pero se ha demostrado que con una dieta equilibrada, el aporte de esta proteína es más que suficiente y el único objetivo de su suplementación puede estar relacionado con la mejora de los procesos de recuperación. www.sylesport.es www.sylesport.es - Calostros: Los calostros son leche bovina producida inmediatamente después de parir las crías y se ha demostrado su efecto ergogénico sobre la capacidad anaeróbica y sobre la capacidad de recuperación entre esfuerzos aeróbicos. También tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico, incrementando las defensas del deportista, especialmente en períodos de alta carga de entrenamiento. - Gelatina: No se ha demostrado que el consumo de gelatina tenga un efecto ergogénico, sin embargo, al intervenir en la síntesis de colágeno, puede ser útil como regenerador en lesiones de tejidos blandos como el músculo. 3- Suplementos lipídicos Los suplementos lipídicos provienen de las grasas y su utilización no es tan común como la de los HC o las proteínas. Los más empleados son el glicerol y los ácidos grasos omega 3. El glicerol suele incluirse en las bebidas deportivas porque evita la deshidratación asociada a la práctica deportiva debido a que ayuda a retener líquidos para mantener el volumen de sangre. Evitar la deshidratación previene la fatiga asociada a la misma y mejora la potencia y la resistencia aeróbica, especialmente si el esfuerzo se realiza en un ambiente de altas temperaturas. Por su parte los ácidos grasos omega 3 se utilizan como suplemento dietético porque mejoran la captación de oxígeno por parte de las células, incrementan la liberación de hormona del crecimiento y reducen la inflamación causada por la fatiga muscular y el sobreentrenamiento. Equipo técnico de Sylesport Promoción Deportiva www.sylesport.es Bibliografía consultada López Chicharro, J; Fernández Vaquero, A. (2008). Fisiología del Ejercicio. ED: Panamericana. Williams. M.H. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Ed: Paidotribo. Naclerio, F. Entrenamiento deportivo. Fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Ed: Panamericana. Thibodeau, G; Patton, K.T. (2007). Anatomía y fisiología. Elsevier Mosby. Wilmore, J.H; Costill, D.L. (2004). Fisiología del deporte y del ejercicio físico. Paidotribo: Barcelona. www.sylesport.es