Descargar aquí - Fundación Superación de la Probreza
Transcripción
Descargar aquí - Fundación Superación de la Probreza
Propuestas País 2011 GUÍA DE INSTRUMENTOS DE OFERTA PÚBLICA ORIENTADOS A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA: EDUCACIÓN Propuestas País 2011 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CONCEPTUALIZACIÓN: 6 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS: 1. APOYO A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR: 2. APOYO AL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO 3. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN 4. IMPLEMENTOS Y RECURSOS DE APOYO ESCOLAR 5. TECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO EDUCATIVO 6. DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO AVANZADO 7. EDUCACIÓN DE ADULTOS 8. BECAS DE REPARACIÓN 6 6 6 7 7 7 7 7 7 TIPOS DE INSTRUMENTOS: 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. PROGRAMA SOCIAL PROYECTO SOCIAL SUBSIDIO SERVICIOS SOCIALES FONDOS DE FINANCIAMIENTO PLANES SISTEMA 8 8 8 8 8 8 8 VINCULACIÓN CON POBREZA 9 INSTITUCIONALIDAD 10 GLOSARIO 11 INSTRUMENTOS POR ÁMBITO 14 1) APOYO A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 PROGRAMA SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL JUNJI PROGRAMA ALTERNATIVO DE ATENCIÓN JARDÍN INFANTIL INTERCULTURAL PROGRAMA MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA PROGRAMA CONOZCA A SU HIJO JARDINES INFANTILES INTEGRA JARDINES INFANTILES SOBRE RUEDAS JARDINES INFANTILES ESTACIONALES MANOLO Y MARGARITA APRENDEN CON SUS PADRES 2 Propuestas País 2011 EDUCANDO EN LOS PRIMEROS AÑOS (PRESTACIÓN UNIVERSAL SISTEMA CHILE CRECE CONTIGO) APOYO AL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BECA DE EMERGENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ZONAS DE CATÁSTROFE POST TERREMOTO BECA INDÍGENA BECA DE MANTENCIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (BEMES) BECA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL BECA JUNAEB PARA LA PSU BECA DE APOYO A LA RETENCIÓN ESCOLAR (BARE) BECA PRÁCTICA TÉCNICO PROFESIONAL BECA CHAITÉN BECA BICENTENARIO (EX – MINEDUC) BECA JUAN GÓMEZ MILLAS BECA JUAN GÓMEZ MILLAS PARA EXTRANJEROS BECA VOCACIÓN DE PROFESOR BECA HIJOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN BECA PUNTAJE PSU BECA EXCELENCIA ACADÉMICA BECA NUEVO MILENIO CRÉDITO UNIVERSITARIO FONDO SOLIDARIO CRÉDITO CON GARANTÍA DEL ESTADO SUBSIDIO DE APOYO A LA ESPECIALIZACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES INDÍGENAS FONDO CONCURSABLE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 32 34 34 36 38 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 62 64 66 68 70 73 75 77 3) ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN 79 79 81 82 84 86 88 89 91 RESIDENCIAS ESTUDIANTILES JUNAEB RESIDENCIAS INSULARES BECA ALIMENTACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PROGRAMA ALIMENTACIÓN PARA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA ALUMNOS EN REFUERZO EDUCATIVO PROGRAMA ALIMENTACIÓN PARA ALUMNOS SISTEMA CHILE SOLIDARIO BECA PENSIÓN ALIMENTACIÓN 4) IMPLEMENTOS Y RECURSOS DE APOYO ESCOLAR TARJETA NACIONAL ESTUDIANTIL PROGRAMA DE RECREACIÓN Y PROMOCIÓN YO ELIJO MI PC ÚTILES ESCOLARES TEXTOS ESCOLARES BIBLIOTECAS CRA MIS LECTURAS DIARIAS ASESORES SENIORS 93 93 96 98 100 101 103 104 106 5) TECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO EDUCATIVO 108 PROGRAMA INGLÉS ABRE PUERTAS ENLACES: PLAN TEC ENLACES: CONECTIVIDAD PARA AL EDUCACIÓN “BANDA ANCHA PARA TODOS” 108 110 111 3 Propuestas País 2011 FONDO RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES ENLACES: ENTREGA DE EQUIPAMIENTO REACONDICIONADO 2011 ENLACES: LABORATORIO MÓVIL COMPUTACIONAL PROGRAMA EXPLORA: DIVULGACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 114 116 118 119 6) DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO AVANZADO 122 122 125 128 131 SISTEMA BICENTENARIO BECAS CHILE: BECAS DE POSTGRADO PARA EL EXTRANJERO BECAS CHILE: PROGRAMA BECAS POST- GRADO EN CHILE BECAS CHILE: BECAS DE PEDAGOGÍA BECAS CHILE: BECAS DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO 7) EDUCACIÓN DE ADULTOS 134 134 136 138 140 SISTEMA CHILE CALIFICA NIVELACIÓN DE ESTUDIOS DE BÁSICOS Y MEDIOS MODALIDAD FLEXIBLE CHILE – CALIFICA NIVELACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y MEDIOS MODALIDAD REGULAR CHILE – CALIFICA CAMPAÑA CONTIGO APRENDO 8) BECAS DE REPARACIÓN A VICTIMAS Y FAMILIARES DE VIOLACIONES A LOS DD.HH 142 BECA TITULARES VALECH (LEY Nº 19.992) BECA VALECH DESCENDIENTES BECA RETTIG DE REPARACIÓN 142 144 147 9) EDUCACIÓN AMBIENTAL 148 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 149 10) OTROS 150 PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PLAN SALVEMOS EL AÑO 150 153 BIBLIOGRAFÍA 155 4 Propuestas País 2011 INTRODUCCIÓN Tal como lo afirma la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 26 1, la educación constituye un derecho implícito y fundamental para todo ser humano, siendo un recurso primordial para el logro de la autonomía personal y de aspiraciones sociales ligadas a la capacidad de democratización, equidad y progreso. Visto desde esta perspectiva, la educación es un derecho que no sólo genera oportunidades de realización y bienestar individual, sino que también cumple un rol relevante como mecanismo de integración social e inserción a la estructura de oportunidades. No obstante, esto sólo es posible en la medida que se transmitan y desarrollen equitativamente en los individuos habilidades, conocimientos y capacidades que proporcionen una base mínima para poder desenvolverse en comunidad haciendo uso y ejercicio de sus derechos ciudadanos. En ese sentido, sostenemos y reconocemos a la educación como un factor esencial para el desarrollo, en cuanto permite el despliegue de capacidades que, en un futuro, son un medio trascendental para la ascensión social y acabar con los círculos de pobreza. Sin embargo, para que esto sea realidad hay que pasar del reconocimiento formal de la educación como un derecho, al reconocimiento total y efectivo. Si bien se reconocen los avances en materia de acceso y cobertura, es necesario seguir avanzando y revisando el sistema educativo, creando un marco legal que en el corto y el largo plazo, regule y garantice a todos los actores involucrados, procesos educativos transparentes y de calidad. De esta forma, será posible llegar a disminuir las brechas educacionales existentes, dándoles la oportunidad sobre todo a aquellas personas de sectores más vulnerables, de acceder a trayectorias educativas exitosas que les permitan adquirir y desarrollar capacidades y conocimientos que fortalezcan su capital humano. En nuestra labor cotidiana de contribuir a generar las condiciones que permitan construir una sociedad más equitativa, sostenemos un enfoque basado en la promoción de los derechos sociales, a fin de garantizar el acceso igualitario a oportunidades. En ese contexto, se ha venido realizando, en conjunto con otras iniciativas, la elaboración del Catastro de instrumentos de la Oferta Pública, surgiendo la idea de elaborar una guía informativa que contenga los programas, proyectos y planes de acción que conforman la política pública dentro del ámbito educativo. Con ello, la Fundación espera contribuir a favorecer la accesibilidad a la información, con especial énfasis en aquellos sectores y territorios que presentan condiciones de mayor vulnerabilidad y que, eventualmente, son los que mayores beneficios podrían reportar al acceder a los diversos proyectos, planes y programas disponibles. A continuación, se presenta una conceptualización de las principales prestaciones, bajo las cuales han sido ordenados y clasificados los instrumentos según sean los objetivos que en ellos se plantean. Asimismo, se distinguirán los instrumentos según sea la tipología a la cual estos respondan, ya sea un programa, un proyecto, fondo de financiamiento u otro, especificando en cada uno de ellos los organismos responsables de su ejecución. Además, se define su vinculación con pobreza de acuerdo a su cobertura, productos finales y población que accede a los componentes que conforman las líneas de acción del instrumento. Por otro lado, y buscando facilitar la comprensión de los términos aquí utilizados, se confeccionó un glosario en el que se detallan los principales conceptos desarrollados a lo 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, disponible en http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf 5 Propuestas País 2011 largo del documento. Finalmente, y como parte central de la presente guía, se exponen las fichas de toda la oferta vigente para el año 2011, ordenadas según las prestaciones definidas anteriormente. MODO DE USO DE LA GUÍA: En cada ficha hay una sección “Plazos de postulación/plazo para retirar el beneficio”. Los plazos allí indicados son referenciales y corresponden a los utilizados en 2011. Se recomienda consultar los plazos 2012 en la página web o llamar a la institución responsable del instrumento. CONCEPTUALIZACIÓN: Un proceso educativo integral conlleva un trabajo constante en cada una de las instancias y niveles de aprendizaje. En concordancia con lo recién planteado, es que la política pública en educación se ha estructurado en torno a los distintos requerimientos de los actores y necesidades que son parte del sistema educativo, ya sea en materia de contenidos, infraestructura, financiamiento, etc. Los esfuerzos de la política educacional chilena, principalmente se han centrado en garantizar el acceso y la cobertura, lo que se ha ido complementando paulatinamente de nuevos instrumentos que se enfocan a la búsqueda de un mejoramiento de los procesos educativos a fin de garantizar también la calidad en los mismos. Las siguientes son las prestaciones detectadas a partir de los objetivos de los programas, subsidios y servicios vigentes en la oferta pública: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Apoyo a la educación pre-escolar. Apoyo al acceso y permanencia en el sistema educativo. Alojamiento y alimentación. Implementos y recursos de apoyo escolar. Tecnología y mejoramiento educativo. Desarrollo de capital humano avanzado. Educación de adultos. Becas de reparación. Educación ambiental. Definición de categorías: 1. Apoyo a la educación pre-escolar: son aquellos programas, planes o proyectos que se enfocan a entregar servicios de educación pre-escolar, con el objetivo de contribuir al acceso a una educación inicial de calidad a niños y niñas menores de seis años. 2. Apoyo al acceso y permanencia en el sistema educativo: corresponde a aquellos instrumentos que mediante diversos mecanismos de asignación de recursos, permiten que los estudiantes accedan al sistema educativo y/o permanezcan en él. La mayoría de la oferta pública existente en este ámbito se vincula con ampliar el acceso a la educación superior de estudiantes provenientes de contextos vulnerables que obtienen puntajes destacados en la 6 Propuestas País 2011 Prueba de Selección Universitaria, pero que no cuentan con los medios necesarios para la continuación de sus estudios superiores. 3. Alojamiento y alimentación: bajo esta categoría se agrupan los instrumentos que permitan a los estudiantes suplir las necesidades de abrigo y alimentación durante el año académico, teniendo en cuenta que en muchos casos estas no pueden ser del todo cubiertas por sus familias, ya sea por lejanía o bien debido a la insuficiencia de recursos económicos. 4. Implementos y recursos de apoyo escolar: se ubican dentro de esta categoría aquellos instrumentos que tengan como objetivo entregar a los y las estudiantes las herramientas necesarias para un proceso educativo completo y acorde a las necesidades de cada nivel. Un ejemplo de ello son los servicios ofrecidos por la Junaeb, destacando la entrega de útiles y textos escolares hacia los sectores que presenten contextos de vulnerabilidad. 5. Tecnología y mejoramiento educativo: se incluirán en esta categoría todos aquellos proyectos, planes y programas, así como sus mecanismos de entrega de recursos, que contemplan dentro de sus objetivos la incorporación de tecnologías de la información como parte del quehacer del currículo educacional. Los instrumentos existentes en este ámbito se caracterizan por la búsqueda de un mejoramiento educativo a través de herramientas digitales, favoreciendo así el acceso y uso de dichas herramientas por parte de sectores más vulnerables de la población. 6. Desarrollo de capital humano avanzado: agrupa a aquellos instrumentos que promueven entre sus líneas la especialización de conocimientos y capacidades orientadas al fortalecimiento del capital humano existente en el país, contribuyendo de esta forma al desarrollo de competencias necesarias para el avance en materias de investigación e innovación. 7. Educación de adultos: se ubican bajo esta prestación todos aquellos instrumentos enfocados en atender los requerimientos de educación permanente, con el fin de aumentar los niveles de alfabetización, escolaridad y capacitación de la población nacional, contribuyendo con ello al fortalecimiento y desarrollo de capacidades. 8. Becas de reparación: contempla la agrupación de aquellos mecanismos de asignación de recursos orientados a realizar una reparación a víctimas y/o familiares de víctimas de violaciones a los DD.HH durante la dictadura militar. En este caso, las becas actualmente otorgadas buscan garantizar el acceso a la educación superior, siendo este un derecho establecido como mecanismo de reparación consignado en la legislación. 9. Educación ambiental: prestación que agrupa a aquellos instrumentos que buscan promover y desarrollar valores, actitudes y habilidades enfocadas al cuidado del medio ambiente por parte de los estudiantes y de la comunidad educativa. 7 Propuestas País 2011 TIPOS DE INSTRUMENTOS: Al igual que las similitudes que agrupan y diferencian a los instrumentos en torno a un objetivo particular, las iniciativas de inversión que surgen desde la oferta pública se pueden clasificar de acuerdo a las siguientes tipologías 2: 1. Programa Social: corresponde a una de las tipologías de iniciativa de inversión que busca mantener, recuperar o potenciar la capacidad de generación de un recurso humano o físico. Se materializa mediante el desarrollo de acciones concretas y específicas que deben tener una duración acotada en el tiempo y diferenciarse claramente de otras actividades normales de funcionamiento de la institución que plantea el programa. 2. Proyecto social: corresponde a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de su presupuesto y periodo dado. Está orientado a la producción de determinados bienes o prestar servicios específicos y acotados. 3. Subsidio: corresponde a un mecanismo de asignación de recursos no retornable (transferencias monetarias y no monetarias), es decir, sin cargo de restitución por parte de quien lo recepciona. En general tienen como objetivo paliar la situación precaria de las personas o las familias. En nuestro país, la mayoría de los programas que operan con subsidios exigen un aporte de los postulantes. 4. Servicios sociales: son prestaciones de servicios que tienen como objetivo formar, asesorar u orientar personas, familias y/o comunidades con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Los servicios sociales actúan en diversos ámbitos incorporando en sus líneas de acción programas, proyectos y sus respectivos mecanismos de asignación de recursos. 5. Fondos de financiamiento: corresponde a mecanismos de asignación de recursos que le otorgan a los propios ciudadanos la responsabilidad de definir e implementar lo que ellos consideren necesario para mejorar su calidad de vida. 6. Planes: es el conjunto armónico de intervenciones sistemáticas definidas a partir del diagnóstico de situación nacional y/o local, y de las orientaciones adoptadas por algún ministerio. 7. Sistema: pueden ser un conjunto de programas vinculados entre sí, como por ejemplo el Sistema Chile Solidario que agrupa un conjunto de instrumentos en distintas instancias ministeriales para ofrecer servicios integrales a las familias en situación de pobreza. 2 Cabe destacar que muchas veces los instrumentos no siempre cumplen cabalmente las características descritas, pudiendo obedecer a otra tipología. Sin embargo, en términos prácticos se ha decidido dejar la clasificación bajo la que estos han sido autodefinidos por los organismos y servicios responsables de su diseño. Las definiciones aquí rescatadas se han hecho en base a información disponible en http://sni.mideplan.cl/images/stories/glosario.pdf . 8 Propuestas País 2011 VINCULACIÓN CON POBREZA Asimismo, considerando que la presente guía se propone entre sus objetivos ser un medio facilitador de la información y de la oferta pública disponible para la superación de la pobreza, se han clasificado los instrumentos según la vinculación que estos guardan con dicho objetivo: 1. Centrado: corresponde a aquellos instrumentos cuyo objetivo principal está dirigido explícitamente al mejoramiento de las condiciones y situaciones de pobreza. 2. Asociado: corresponde a aquellos instrumentos donde si bien no se explicita su orientación a la población en situación de pobreza, sus intervenciones atienden y contemplan igualmente a sectores con altos niveles de carencia y vulnerabilidad. 3. Complementario: son instrumentos orientados a toda la comunidad independiente de sus características socioeconómicas y del territorio. No obstante, personas, hogares o comunidades en situación de pobreza pueden acceder de todas formas a los servicios o prestaciones que entrega el instrumento. 9 Propuestas País 2011 INSTITUCIONALIDAD Como se señaló anteriormente, el logro de un proceso educacional acorde con los requerimientos de cada etapa hace necesario la emergencia de una serie de organismos e instituciones especializadas encargadas de velar y garantizar el desarrollo de las condiciones adecuadas que permitan un óptimo desempeño de los actores dentro del sistema educativo. En el ámbito de educación, esta tarea depende casi exclusivamente del Ministerio de Educación, el que contiene a diversos organismos dependientes que responden a los diferentes niveles y áreas involucradas en el proceso. A continuación, se presenta una lista de aquellos ministerios que contienen dentro de sus servicios y lineamientos la tarea de contribuir a mejorar tanto el acceso como la calidad a los servicios educativos: 1. Ministerio de Educación. Conicyt. Junaeb. Junji. Unidad de Currículo y Evaluación Unidad de Educación Parvularia. 2. Ministerio de Desarrollo Social. Conadi. Senadis. 3. Secretaría General de la Presidencia. Senama. 4. Ministerio de Medio Ambiente. 10 Propuestas País 2011 GLOSARIO CASH 1: sigla que identifica al Programa “Conozca a su hijo”. CEIA 2: sigla que hace referencia a los Centros de Educación Integrada de Adultos, establecimientos que entregan educación regular para adultos y que funcionan con modalidad flexible. Centros de Formación Técnica 3: son aquellas instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación, que imparten educación post-secundaria conducentes a un título de nivel técnico en diversas especialidades, con una duración de estudios entre cuatro y seis semestres CRA 4: sigla que identifica a los Centros de Recursos de Aprendizaje. Estos centros apoyan la implementación del currículo y generan instancias de aprendizaje, en un espacio adecuado con todos los recursos de aprendizaje del establecimiento (impresos, digitales, casete, videos, etc.). Conicyt 5: sigla que identifica al la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. Conadi 6: sigla que identifica a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. DAEM7: sigla que identifica al Departamento de Administración de Educación Ambiental. Dependencia 8: se refiere a la institución o personas que administran el o los establecimientos educacionales y son las siguientes: Corporación municipal: entidad creada para administrar los establecimientos educacionales traspasados al municipio, no es parte de la estructura organizacional del municipio. Corporaciones de administración delegada: personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, que administran establecimientos de educación media técnico profesional, de propiedad del Estado. Municipal DAEM: son los establecimientos educacionales cuya administración ha sido traspasada a las municipalidades del país. Particular subvencionado: son aquellos establecimientos que pertenecen a sostenedores privados y que reciben subvención del Estado. Particular pagado: corresponde a aquellos establecimientos que pertenecen a particulares, que reciben subvención del Estado y que son pagados por padres y apoderados. Educación parvularia 9: es voluntaria y abarca de los 0 a los 5 años. Aspira al logro de objetivos tendientes a promover el desarrollo de la personalidad del niño; facilitar su proceso de socialización; prepararlo para enfrentar con éxito la enseñanza formal, permitiendo el cambio desde la vida de hogar a la vida de escuela. Este nivel también es conocido como educación prebásica. Educación general básica 10: es el nivel obligatorio dentro del Sistema Nacional de Educación Regular y tiene por objetivo propender al desarrollo integral de la personalidad del alumno, estimulando su creatividad para su integración gradual como sujeto activo en la evolución de la sociedad. Comprende ocho años de estudio, desde los 6-7 a los 13-14 años de edad. Se divide en dos ciclos: 1er. ciclo básico, de cuatro años, en el que se tratan, de preferencia, contenidos básicos con una metodología globalizada, y un 2° ciclo de 5° a 8° año, en los que los contenidos se organizan por asignaturas y actividades de formación más específicas. 11 Propuestas País 2011 Educación media 11: atiende a la población escolar egresada de la educación general básica, entre los 13-14 y los 17-19 años de edad. Se organiza en dos modalidades: educación media humanístico- científica, con una duración de cuatro años cuyo objetivo es formar integralmente al educando preparándolo, ya sea para que continúe estudios superiores o se integre al campo laboral. Educación media técnico-profesional 12: atiende a la población escolar egresada de la educación general básica, entre los 13-14 y los 17-19 años de edad. Corresponde a la segunda modalidad de educación media y comprende las ramas comercial, técnica, industrial, agrícola y marítima. Sus estudios duran cuatro o cinco años, según la especialidad. Educación de adultos 13: atiende a la población mayor de 16 años que no está atendida en el ciclo educativo establecido de acuerdo a edades predeterminadas. La educación de adultos se estructura en dos niveles: educación básica y educación media, con componentes de formación general y de capacitación laboral. Educación superior 14: corresponde al nivel de educación post-secundaria y comprende tres tipos de instituciones, tanto fiscales como privadas (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). Egresados 15: alumnos que han cumplido con la totalidad de actividades docentes exigidas en el curriculum y que completan satisfactoriamente un nivel educativo determinado, obteniendo una certificación por ello. Enlaces 16: concepto que identifica al Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. Se creó con el fin de constituir una red educacional nacional entre las escuelas y liceos subvencionados del país. Hoy es el motor de la innovación y la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación chilena. Establecimiento educacional 17: es una institución u organismo que recibe a niños, adolescentes o adultos, con el objetivo de proporcionarles enseñanza oficialmente reconocida por el Estado, en condiciones humanas, culturales y materiales que faciliten y promuevan su formación integral. Constituye una universalidad jurídica que comprende a los alumnos, profesionales de la educación, personal no docente, instrumentos pedagógicos, el o los locales en que funciona, bienes muebles, medios educativos, materiales didácticos y los recursos financieros necesarios para la consecución del propósito, de acuerdo a su proyecto educativo. Fosis 18: sigla que identifica al Fondo de Solidaridad e Inversión Social. FUAS 19 sigla que identifica al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica. Jornada 20: turno o periodo del día en que los alumnos asisten a clases. La jornada puede ser de mañana, tarde, vespertina, nocturna o completa. JEC 21: sigla que identifica a la Jornada Escolar Completa. Es un componente de la Reforma Educacional en marcha, a través del cual se extiende la jornada de trabajo escolar de los alumnos de enseñanza básica y media, pasando de un día de trabajo escolar, organizado en media jornada, a uno de jornada completa. Se estableció un mínimo de 38 horas semanales de clases para alumnos de 3º a 8º básico y de 42 horas semanales para los alumnos de enseñanza media. JUNAEB 22: sigla que identifica a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Fue creada en 1964 por la Ley Nº 15.720, responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes chilenos en situación de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el sistema educativo. JUNJI 23: sigla que identifica a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Es una corporación autónoma, con personalidad jurídica de derecho público y funcionalmente descentralizada, que 12 Propuestas País 2011 se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación. Fue creada mediante la Ley 17.301 del 22 de abril de 1970. INTEGRA 24: es la “Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor”, que se dedica a atender niños desde 0 a 5 años, otorgándoles alimentación y atención parvularia en centros dedicados a este propósito. Matrícula 25: es la cantidad de alumnos inscritos en un grado, ciclo, nivel, o en el sistema escolar en un determinado período de tiempo. MIDEPLAN 26: sigla que identifica al Ministerio de Planificación. MINEDUC 27: sigla que identifica al Ministerio de Educación. PAE 28: sigla que identifica al Programa de Alimentación Escolar. PMI 29: sigla que identifica al Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia. Persona con discapacidad 30: toda aquella persona que vea obstaculizada su movilidad o autonomía, su capacidad educativa, laboral o de integración social, como consecuencia de una o más deficiencias o limitaciones físicas, síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter permanente o transitorio con independencia de la causa que las hubiera originado. PSU 31: sigla que identifica a la Prueba de Selección Universitaria. Consiste en la evaluación en las asignaturas de castellano, matemática, historia y ciencias, que se aplica a los alumnos que egresan de la enseñanza media. Esta prueba es un requisito para poder ingresar a las universidades e institutos profesionales de educación superior. RBD 32: código único de identificación, otorgado a cada Establecimiento Educacional. Significa Rol de Base de Datos. SECREDUC 33: sigla que identifica a la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Es el organismo al que le corresponde planificar, normar y supervisar el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos educacionales, ubicados en cada una de las trece regiones del país, cautelando el cumplimiento de los objetivos y políticas educacionales y su correcta adecuación a las necesidades e intereses regionales. SENADIS 34: sigla que identifica al Servicio Nacional de la Discapacidad SENAMA 35: sigla que identifica al Servicio Nacional del Adulto Mayor. Sostenedor 36: se refiere al tipo de persona natural o jurídica (institución) de la cual depende administrativamente un establecimiento. Subvención 37: concepto mediante el cual, y apoyado en decretos de ley, se les paga el servicio de educación a los establecimientos escolares, suscritos a estos beneficios. Titulado 38: personas que han obtenido un título profesional y/o el grado de licenciatura de la universidad donde han cursado sus estudios superiores, tras haber cumplido con todas las exigencias y/o requisitos del programa de estudios de una determinada carrera impartida por dicha institución. Vulnerabilidad 39: la vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto más dinámico y amplio, destinado a identificar no sólo a grupos familiares pobres, o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar. 13 Propuestas País 2011 INSTRUMENTOS POR ÁMBITO 1) APOYO A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR • Programa Sala Cuna y Jardín Infantil Junji Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junaeb Centrado Educación Educación parvularia Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) entregan atención integral que comprende: educación, alimentación (dependiendo de la modalidad) y atención social. En el marco de los objetivos estratégicos de la JUNJI: Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: • Ampliar significativamente el acceso a una educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años. • Mejorar la calidad de los procesos educativos con énfasis en el buen trato (Chile entiende que un derecho inalienable de niños y niñas es el de ser bien tratados. Por ello, la Junji promociona el buen trato hacia sus párvulos, es decir, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de los niños, a fin de que crezcan sanos y a futuro sean adultos que, a su vez, respeten a los más pequeños). • Garantizar a las familias usuarias de jardines infantiles particulares la existencia de condiciones para la atención a los niños y niñas, mediante la certificación del cumplimiento de normativas. El servicio de los jardines Junji entrega una atención integral que comprende: educación, alimentación (dependiendo de la modalidad) y atención social. Su funcionamiento es de marzo a enero, mayoritariamente en jornada completa (8:30 - 16:30 horas), de lunes a viernes. En algunos casos el horario se extiende hasta las 19:00 horas para los hijos e hijas de madres trabajadoras. Niños menores de cinco años pertenecientes a familias de los quintiles I y II, especialmente a hijos de mujeres de este segmento que estudian o trabajan. • Sala cuna: niños y niñas de entre 84 días y dos años cuyas familias se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social. • Jardín infantil: Niños y niñas de entre dos y cuatro años cuyas familias se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Directamente en los jardines infantiles o salas cuna de Junji más cercanos al domicilio del solicitante. • • Párvulos de entre 84 días y cuatro años. La persona a cargo del niño o niña debe asistir a entrevista personal en el jardín infantil y/o lugar 14 Propuestas País 2011 • • • • • Documentación • • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización definido para ello, para completar la Ficha de Postulación. Contar con la Ficha de Protección Social. Certificado de nacimiento o libreta de familia. Carné de consultorio. Certificado del municipio (donde vive la familia), acreditando el puntaje de la Ficha de Protección Social. Certificado o fotocopia del carné de identidad de la madre menor de 18 años (al momento de la postulación). En el caso de que la familia participe en el programa Chile Solidario, presentar certificado extendido por los apoyos familiares o comprobante de pago. Otros certificados o documentos sobre situaciones particulares que se requiera que la familia acredite (certificado del juzgado, estudios, trabajo o búsqueda de trabajo). El beneficio se entrega anualmente de marzo a diciembre, mientras el menor tenga menos de cinco años. Ley 19.864 que norma la educación parvularia. Decreto 177, Mineduc. Decreto 1.574 que aprueba el reglamento de Junji. http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46877.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=47&idseccion=176&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1464&Itemid=160 8 de agosto del 2011. 15 Propuestas País 2011 • Programa Alternativo de Atención Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junji Centrado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Servicio de educación parvularia de carácter presencial que atiende diariamente a niños y niñas desde los dos años hasta su ingreso a la educación básica. Ofrece intención integral gratuita, que comprende educación, alimentación y atención social. Considera a la familia como actor clave del proceso educativo. En el marco de los objetivos estratégicos de la JUNJI: Ampliar significativamente el acceso a una educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años. • Mejorar la calidad de los procesos educativos, con énfasis en el buen trato (Chile entiende que un derecho inalienable de niños y niñas es el de ser bien tratados. Por ello, la JUNJI promociona el buen trato hacia sus párvulos; es decir, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de los niños, a fin de que crezcan sanos y a futuro sean adultos que, a su vez, respeten a los más pequeños). • Garantizar a las familias usuarias de jardines infantiles particulares la existencia de condiciones para la atención a los niños y niñas, mediante la certificación del cumplimiento de normativas. El programa agrupa las siguientes iniciativas: • Jardín infantil familiar: funciona en media jornada, a cargo de una profesional técnico que trabaja diariamente con las familias de los niños y niñas. • Jardín laboral: está destinado a niños cuyas madres trabajan y se organiza de acuerdo a sus necesidades, ofreciendo según el caso, extensión horaria y alimentación. • Jardín estacional: destinado a hijos de madres que realizan trabajos temporales preferentemente en áreas productivas de la fruticultura, agroindustria, pesca y turismo. Funciona durante tres o cuatro meses del año en verano. • Jardín infantil intercultural: diseñado para niños entre dos y cinco años de edad pertenecientes a los pueblos originarios aymará, atacameño, colla, rapanui, mapuche, pehuenche, huilliche, kawashkar y yámana. Se aplica un currículum intercultural, correspondiente a cada etnia. *Forma parte del componente Sala Cuna y Jardín Infantil gratis del sistema Chile Crece Contigo. El programa funciona diariamente de lunes a viernes. La atención a los párvulos puede darse en las siguientes modalidades: media jornada de mañana o tarde, jornada completa y extendida. Esta jornada se complementa con tiempo destinado al trabajo con las familias. Destinatarios: ¿Quiénes son los El trabajo educativo del técnico de educación parvularia es apoyado por profesionales del equipo técnico regional y considera: trabajo directo con los párvulos, encuentros educativos con las familias, planificación y evaluación de las actividades educativas con los párvulos, y visitas educativas al hogar. Niños y niñas entre 84 días y dos años (sala cuna) y dos a cuatro años (jardín infantil) hasta su ingreso a la educación básica. En el caso de niños con necesidades educativas especiales, las edades de ingreso y egreso 16 Propuestas País 2011 beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización se regirán por normativas específicas emanadas del departamento técnico. Directamente en los jardines infantiles y salas cuna de Junji más cercanos al domicilio del solicitante. • Los menores que son atendidos en nivel salas cuna deben tener entre 84 días y dos años y los de jardines infantiles entre dos años y cuatro años 11 meses. • Pertenecer a los quintiles I ó II. • Tener Ficha de Protección Social. • Certificado de nacimiento del niño o niña. • Puntaje Ficha Protección Social • Carnet de control sano del niño o niña. El beneficio se entrega anualmente de marzo a diciembre, mientras el menor tenga menos de cinco años. Decreto Supremo 177 y 548, ambos del Ministerio de Educación. http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1465&Itemid=160 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=74&idseccion=176&idfaq=243&idSeccionPadre=166 8 de agosto del 2011. 17 Propuestas País 2011 • Jardín Infantil Intercultural Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junji Centrado Educación Educación Pre-escolar Regional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Proyecto educativo desarrollado en los jardines infantiles y salas cuna de Junji, ubicados en localidades con una alta concentración de habitantes de etnias originarias. En estos establecimientos los contenidos y forma de aplicación se definen sobre la base del aporte de las familias y estos se desarrollan incorporando a las rutinas cotidianas de los niños, el lenguaje y las costumbres de su pueblo. • • • • Favorecer la integración de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes. Reforzar la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas. Potenciar el rol educativo de las familias y comunidades involucradas. Promover la lengua materna en los niños/as indígenas que asisten a los jardines de las comunidades indígenas e interculturales. • Apoyar que la alimentación que se otorga a los niños y niñas sea pertinente a su cultura y a su edad. En estos establecimientos los contenidos y forma de aplicación se definen sobre la base del aporte de las familias, y estos se desarrollan incorporando a las rutinas cotidianas de los niños, el lenguaje y las costumbres de su pueblo. Diseñado para niños entre dos y cinco años de edad pertenecientes a los pueblos originarios aymará, atacameño, colla, rapanuí, mapuche, pehuenche, huilliche, kawashkar y yámana. Directamente en los jardines infantiles y salas cuna de Junji más cercanos al domicilio del solicitante (en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). • Requisitos: Características • • Los menores que son atendidos en nivel salas cuna deben tener entre 84 días y dos años y los de jardines infantiles entre dos años y cuatro años 11 meses. Pertenecer a los quintiles I o II. Tener la Ficha de Protección Social. • Certificado de nacimiento del niño o niña. • Puntaje de la Ficha Protección Social. • Carnet de control sano del niño o niña. El beneficio se entrega anualmente de marzo a diciembre, mientras el menor tenga menos de cinco años. 18 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Decreto Supremo 177 y 548, ambos del Ministerio de Educación. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=74&idseccion=176&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1467&Itemid=160 8 de agosto del 2011. 19 Propuestas País 2011 • Programa Mejoramiento de Atención a la Infancia Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junji Centrado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 3.500 El Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) es un proyecto educativo que la comunidad elabora asesorada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y que está dirigido a niños y niñas entre tres meses y seis años de edad que en su barrio o sector no cuentan con jardines infantiles o salas cuna, o no disponen de vacantes en ellos. • Que niños y niñas aprendan, se desarrollen y tengan un espacio donde convivir sanamente. Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: • Que todas las personas que participan en él aprendan a trabajar en equipo como agentes educativos y compartan entre ellas con solidaridad, respeto y tolerancia. El grupo interesado se reúne y decide cómo, dónde y cuánto tiempo funcionará el proyecto (generalmente se extienden entre 10 o 12 meses). Además eligen a una coordinadora, a agentes educativos y a ejecutores que asesorados por la Junji y de manera voluntaria, conducen, planifican el trabajo y realizan actividades para los niños y adultos que participan en el proyecto. Los grupos de trabajo deben estar dispuestos a realizar y presentar un proyecto de cuidado y educación para niños y niñas menores de seis años, de un territorio, localidad o población determinada, que viven en situación de vulnerabilidad y no tengan otras alternativas disponibles según sus necesidades. *El acceso será preferente para aquellas familias que pertenezcan al Sistema de Protección Chile Solidario. Niños y niñas entre tres meses y seis años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, que no asistente a establecimientos de Junji, Fundación Integra, escuelas u otras instituciones educativas o de cuidado infantil cuyas madres desean estudiar, buscan trabajo, trabajan y en sus familias hay condiciones de vulnerabilidad para el desarrollo y educación de sus hijos, o sus familias participan en Chile Solidario o Chile Crece Contigo. Los proyectos deben ser presentados en las Direcciones Regionales de la Junji. Encargada nacional del programa: Denisse Montenegro Jiménez. Teléfono de contacto: (2) 6545450. Mail: [email protected] Condiciones de los proyectos: 1.- Niños y niñas inscritos: el grupo debe tener inscritos niños y niñas menores de seis años, que viven en condiciones de vulnerabilidad, que no asisten a establecimientos de JUNJI, Fundación Integra, escuelas u otras instituciones educativas o de cuidado infantil. El grupo debe tener inscritos niños y niñas menores de seis años cuyas madres desean estudiar, buscan trabajo, trabajan y en sus familias hay condiciones de vulnerabilidad para el desarrollo y educación de sus hijos, o sus familias participan en Chile Solidario o Chile Crece Contigo. 20 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización 2.-Acciones educativas de calidad: el grupo deberá estar disponible para capacitarse en la realización de situaciones educativas y cuidado de calidad con los niños y niñas. 3.- Ubicación: el proyecto deberá funcionar cerca de donde viven los niños y niñas y puedan asistir al menos ocho horas a la semana al Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI). 4.- Local disponible: el local disponible debe funcionar, debe ser independiente y suficiente para recibir 20 niños y niñas y al menos 5 adultos. Los espacios del local deben ser adecuados, higiénicos y seguros, con baño para párvulos y baño para adultos. 5.- Coordinadora: la coordinadora del proyecto debe ser elegida por el grupo, ser responsable, democrática, con capacidad para trabajar en equipo y estar en condiciones de asistir a encuentros y jornadas de capacitación. 6.- Ejecutores: el proyecto debe tener 2 ejecutores voluntarios, responsables y honrados, con tiempo para hacer trámites necesarios para administrar los recursos aprobados. 7.- Agentes Educativos y Clave: en el proyecto deben participar al menos 4 agentes educativos y claves voluntarios, para poyar el trabajo educativo y de cuidado con los niños y niñas, trabajar con las familias y capacitarse. 8.- Redes locales: el grupo debe trabajar con redes locales y contar con recursos locales para funcionar. Los grupos que reúnan las condiciones señaladas deberán presentar en la Junji regional dos formularios de presentación de proyectos con los siguientes antecedentes: • Carta de respaldo del jefe municipal del programa Puente o Chile Crece Contigo. • Currículum vitae coordinadora. • Currículum vitae de dos ejecutores. Las postulaciones se realizan a mediados del mes noviembre o diciembre de cada año. Ley 20.379. http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1468&Itemid=160 10 de agosto del 2011. 21 Propuestas País 2011 • Programa conozca a su hijo Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junji Centrado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Rural S/I 315 proyectos Programa educativo no convencional que capacita a madres, padres y/ o adultos de sectores rurales como primeros educadores de sus hijos e hijas menores de seis años, los cuales por vivir en sectores de alta dispersión geográfica no tienen acceso a programas formales de educación parvularia como jardines infantiles. Contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de las niñas y niños menores de seis años y la calidad de las relaciones intrafamiliares, a través de actividades que promuevan la adquisición por parte de los padres y las madres de conocimientos, criterios, pautas y prácticas que los apoyen en su rol de educadoras y educadores. - Se compone de seis unidades temáticas, que cuentan con un conjunto de talleres educativos que se desarrollan en modalidad de reunión. Las monitoras capacitadas transfieren las actividades educativas a los grupos, en reuniones de aproximadamente dos horas, una vez a la semana, apoyándose en los materiales educativos del programa (manuales de la monitora). - El programa funciona principalmente en las escuelas básicas rurales, si cuentan con una sala disponible una tarde a la semana para que las madres puedan reunirse. Pueden también funcionar en algún local de la comunidad de fácil acceso para las madres (posta rural, centro de madres o sede comunitaria). - El programa funciona durante dos años, es decir, cada madre participante asiste a él durante 2 años, en los cuales ellas se desarrollan como personas, elevan su autoestima y aprenden formas de enseñar a sus hijos, proporcionándoles oportunidades creativas de aprendizajes y desarrollo integral. Mujeres y hombres adultos que tienen a cargo la crianza de niños y niñas menores de seis años. Niños y niñas que acompañan a sus madres o padres a las reuniones del programa, por no tener con quien quedarse en casa, quienes comparten, socializan y se entretienen al cuidado de una monitora infantil, contratada para estos niños y niñas, por lo que el destinatario directo son las madres, adultos a cargo, indirecto; los niños y niñas menores de seis años de sectores rurales. Existen dos formas de acceder al programa. Como primera instancia está la conformación de grupos desde la misma localidad, donde el grupo de adultos a cargo de la crianza de niños y niñas menores de seis años ( a lo menos 10 adultos) se organiza y solicita el programa al municipio, quien canaliza la información con Junji para comenzar la gestión o la detección de algún sector que cumpla con los requisitos básicos para acceder al programa. Otra forma es desde los equipos técnicos territoriales de Junji con un profesional del municipio, para comenzar a realizar gestiones, convenios y alianza y comenzar con el funcionamiento de éste (previa capacitación). 22 Propuestas País 2011 Requisitos: Documentación • Disponibilidad de un educador comunal de infancia en la comuna. Cada educador comunal de infancia deberá tener a su cargo un mínimo de dos grupos. • Comunidades y/o localidades con altos índices de ruralidad y alta dispersión geográfica con niños de 0 a 5 años no atendidos. • Comunidades y/o localidades donde no haya programas de educación parvularia, y que a futuro existan escasas posibilidades de que se implementen programas de este tipo, dada la dispersión geográfica de la población. • Localidades y comunidades en las que preferentemente haya familias pertenecientes al Sistema Chile Solidario. • Un grupo de al menos once madres dispuestas a participar en el programa. Los grupos que reúnan las condiciones señaladas deberán presentar en la Junji regional dos formularios de presentación de proyectos con los siguientes antecedentes: • Carta de respaldo del jefe municipal del programa Puente o Chile Crece Contigo. • Currículum vitae coordinadora. • Currículum vitae de dos ejecutores. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio La postulación y/o la selección de las localidades donde se implementarán los proyectos se realizan cada 2 años. Ley y normativa Ley del Chile Solidario, Programa de atención Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, Ley de presupuesto año 2011, Convenio de Transferencia de fondos JUNJI-MIDEPLAN 2011. Fuente: Fecha de actualización http://siis.mideplan.gob.cl/redsocial/ficha_programa.php?nmodulo=1&uscl=&C_PROGRAMA=2084 http://www.junji.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=1469&Itemid=160 10 de agosto del 2011. 23 Propuestas País 2011 • Jardines Infantiles Integra Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Integra Centrado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 72 mil niños y niñas La Fundación Integra cuenta con establecimientos que entregan educación y alimentación gratuita a niños y niñas provenientes de familias que viven en situación de pobreza y/o en vulnerabilidad social. Lograr el desarrollo integral de niños y niñas, de entre tres meses y cinco años de edad, que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social. 1. Primer ciclo: este servicio está dirigido para el primer ciclo de la educación inicial, esto es, para los niños y niñas que tienen entre 84 días y tres años de edad y que participan de los niveles educativos Sala Cuna Menor, Sala Cuna Mayor y Medio Menor. 2. Segundo ciclo: este servicio está dirigido para niños y niñas de 3 a 5 años, que participan en los niveles educativos Medio Mayor y Transición. Ambos ciclos reciben desayuno, almuerzo, merienda. Además, se otorgan colaciones extra para quienes integran el programa de extensión horaria, permaneciendo hasta las 20:00 horas en el establecimiento. *El programa de extensión horaria fue diseñado especialmente para las mamás que trabajan y finalizan su jornada laboral después de la hora normal de salida del jardín (17:00 horas). Junto con lo anterior, la Fundación cuenta con una Unidad de Protección a la Primera Infancia (UPRI), conformada por un equipo a nivel central de psicólogos y asistentes sociales y una encargada de Protección de Derechos en cada región del país, que asesoran a los equipos regionales e intervienen cuando corresponde, respecto de casos de sospecha de maltrato y/o abuso sexual infantil detectados en los jardines infantiles y salas cuna. Además, desde el año 2007 se instalan computadores (en el marco del programa “Jardín Infantil Digital”) en las salas de los niños que tienen entre dos y cuatro años quienes, guiados por la educadora, dedican algunas horas a la semana a su exploración. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Niños y niñas entre los tres meses y los cuatro años de edad que viven en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. En los jardines infantiles o salas cuna de Integra a lo largo del país. El horario de atención es de lunes a viernes, entre 8:30 y 17:30 horas. 24 Propuestas País 2011 Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • El niño/a debe tener entre los 83 días y 1 año 11 meses de edad (sala cuna) • El niño/a debe tener entre los 2 y 4 años 11 meses de edad (jardín infantil) • Los padres o adulto responsable del niño/a deben dirigirse al establecimiento donde se le aplicará la ficha de inscripción institucional, momento en el cual deben presentar la documentación solicitada. • Pertenecer a una familia del 40 por ciento más pobre y/o que se encuentre en situación de vulnerabilidad social. En caso de no cumplir con esta condición el jardín evaluará las situaciones particulares. • Certificado de nacimiento del niño/a. • Carné de Control Niño Sano (otorgado por el consultorio). • Puntaje de la Ficha de Protección Social (si existe). El proceso masivo de inscripción y selección se inicia durante el mes de octubre de cada año. Sin perjuicio de lo anterior, las inscripciones están abiertas durante todo el año, de modo que, existiendo la vacante en el establecimiento y el niño/a cumple con los requisitos, se da respuesta inmediata. Las listas de los niños seleccionados se publican en los establecimientos la última semana de diciembre o primera de enero. Ley 19.864 que norma la educación parvularia. Decreto Supremo 177 y 548, del Ministerio de Educación. http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46708.html http://www.integra.cl/integra.nsf/data/A94EC0EC517C9E1B84257443007937DC 21 de agosto del 2011. 25 Propuestas País 2011 • Jardines Infantiles Sobre Ruedas Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junji Centrado Educación Educación Pre- Escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas 147 S/I En un móvil itinerante que recorre zonas rurales de las regiones del Maule y del Biobío llevando un espacio de jardín infantil a aquellos lugares donde las condiciones de pobreza, la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica dificultan su instalación. Ampliar la cobertura de atención de educación preescolar a lugares donde, debido a situaciones sociales y geográficas, no se cuenta con salas cuna y jardines infantiles. El móvil visita cada localidad una vez por semana, con una permanencia en el lugar de 4 a 6 horas, en las que se trabaja con los niños y niñas, las familias y la comunidad. El móvil está acondicionado y equipado con material lúdico-educativo. Al llegar a la localidad “se instala” en un lugar que la comunidad le facilita, que puede ser un recinto comunitario, la iglesia u otro. Este lugar es acondicionado desde el punto de vista educativo en cada visita, con mobiliario y materiales didácticos pertinentes. Luego, al final del día, el lugar debe quedar en las mismas condiciones que fue encontrado. El equipo que está a cargo del programa es una profesional educadora de párvulos y un chofer del móvil educativo. La educadora de párvulos es la profesional que lidera técnicamente el trabajo a desarrollar, que consiste en un programa con los niños y niñas, las familias y las organizaciones comunitarias en consideración de las particularidades de la población y comunidad. • Sectores rurales, que presenten niños y niñas sin atención preescolar que se encuentren a menos de tres horas de distancia desde la dirección regional del Biobío y el Maule. • Sectores urbanos, que presenten niños y niñas sin atención preescolar, por sobre población en asentamientos precarios, que se encuentren a menos de tres horas de distancia desde la dirección regional del Biobío y Maule . En las fundaciones Integra de las regiones del Maule y el Biobío. Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación • Región del Maule: 87- 458703 • Región del Biobío: 41- 224702. Pertenecer a una familia de extrema pobreza de zonas rurales de las regiones del Maule o Biobío. Certificado de nacimiento. 26 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Sin información. Decreto Supremo 177 y 548, ambos del Ministerio de Educación. http://www.integra.cl/sitio_regiones.nsf/ver_programas?OpenForm&iddoc=0AAFFAFB8B9E97C9842574B9006A3FEA&r =REGION8 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=87&idseccion=176&idfaq=243&idSeccionPadre=166 21 de agosto del 2011. 27 Propuestas País 2011 • Jardines Infantiles Estacionales Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Integra/Junji Centrado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Los Jardines Infantiles Estacionales es un programa de la Fundación Integra dirigido a hijos/as de de madres trabajadoras temporeras del sector frutícola, agroindustrial y de zonas turísticas y niños/as en situación de vulnerabilidad social. Este programa funciona los meses de enero y febrero. Entregar un espacio educativo y seguro para las hijas e hijos de aquellas mujeres que encuentran un sustento económico durante los meses de enero y febrero. El programa ofrece educación y alimentación gratuita que incluye la entrega de desayuno, almuerzo, once y una colación extra para extensión horaria. El horario es de 8:30 a 16:30 hrs. con posibilidad de extensión horaria hasta las 20:00 hrs. Estos espacios funcionan principalmente en salas de escuelas públicas y son supervisados periódicamente por los equipos técnicos territoriales de la Junji, los que están conformados por nutricionistas, trabajadores sociales y educadoras. Dirigido principalmente a los hijos/as de madres trabajadoras temporeras del sector frutícola, agroindustrial de zonas turísticas y niños/as en situación de vulnerabilidad social. En las direcciones regionales y/o en jardines focalizados para funcionar durante el período estacional. • Requisitos: Características • • Los menores deben tener entre 84 días y dos años para el nivel sala cuna, y entre dos años y cuatro años 11 meses para jardín infantil. Pertenecer a los quintiles I y II. Tener Ficha de Protección Social. • • • Certificado de nacimiento del niño o niña. Puntaje ficha protección social. Carnet de control sano del niño o niña. El proceso de inscripción y selección se realiza en diciembre de cada año. Las listas de niños/as seleccionados se informan entre la última semana de diciembre y primera de enero. Decreto Supremo 177 y 548, del Ministerio de Educación. 28 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=73&idseccion=176&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.integra.cl/integra.nsf/data/A94EC0EC517C9E1B84257443007937DC http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/01/680-335893-9-junji-lanza-programa-de-jardines-infantilesestacionales.shtml 21 de agosto del 2011. 29 Propuestas País 2011 • Manolo y Margarita aprenden con sus padres Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Mineduc Asociado Educación Educación Pre-escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I “Manolo y Margarita aprenden con sus padres” es un programa educativo destinado a madres, padres o adultos a cargo del cuidado y la educación de niños y niñas entre cuatro y seis años de edad que asisten a establecimientos educacionales. De preferencia se aplica en sectores rurales y urbanos de mayor vulnerabilidad social. Potenciar, a través de la capacitación, el rol de los padres como primeros educadores, para que promuevan el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Enriquecer la comunicación verbal y afectiva entre adultos y niños al interior de la familia. Consiste en la realización, durante un año, de talleres de reflexión e intercambio que conducen educadoras de párvulos. Los talleres se realizan quincenalmente, en día y hora acordados con las madres y padres, en grupos de no más de 15 personas. El programa opta por el aprendizaje en grupo, en que cada persona aporta mediante el análisis, la reflexión y la discusión de los temas. En concordancia con eso, es que se trabaja bajo una metodología participativa, donde se concibe y se valora integralmente al participante (en este caso las madres y los padres). Se trabaja en base a dos estrategias complementarias: el aprendizaje en grupo y la realización de actividades en el hogar. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Orientado a las familias cuyos niños y niñas asisten a primer y segundo nivel de transición en las escuelas (prekinder y kinder). De preferencia se aplica en sectores rurales y urbanos de mayor vulnerabilidad social. Este programa es solicitado por las propias escuelas al departamento provincial de educación correspondiente. De preferencia se aplica en sectores rurales y urbanos de mayor vulnerabilidad social. No informa. Este programa es solicitado por las propias escuelas al departamento provincial de educación correspondiente. 30 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_parv.pdf http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=16&id_seccion=3046&id_contenido=12139 21 de agosto del 2011. 31 Propuestas País 2011 • Educando en los primeros años (Prestación universal Sistema Chile Crece Contigo) Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Mideplan / Sistema Chile Crece Contigo Asociado Educación Educación Pre - Escolar Nacional Breve Descripción Objetivos Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Programa educativo masivo que pasó a formar parte de las prestaciones universales del Sistema Chile Crece Contigo. Está dirigido a sensibilizar sobre las necesidades de desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y a orientar a los adultos, especialmente a padres y madres, en materias de cuidado y estimulación de los niños y niñas, a través de cápsulas educativas en radio y televisión. Apoyar a niños y niñas y sus familias en un adecuado desarrollo de sus potencialidades y capacidades. Contempla las siguientes modalidades: 1. Servicio itinerante de apoyo a la estimulación oportuna: servicio especializado en estimulación al desarrollo en primera infancia, aportado por uno o más profesionales, técnicos o monitores calificados, que transitan por las localidades apartadas de la zona urbana de la comuna, en las que no existe otra alternativa, o cuando las alternativas de atención son insuficientes para proporcionar experiencias educativas y de estimulación integral en el espacio comunitario (salas o sedes comunitarias), a niños/as en primera infancia. Líneas de Acción/ Componentes 2. Salas de estimulación: son centros de estimulación estables en un espacio (centros de salud, juntas de vecinos, salas cunas) donde concurren niños y niñas con su madre, padre o cuidador/a, para realizar actividades educativas y de estimulación integral que refuerzan variados aspectos del desarrollo infantil. 3. Atención domiciliaria: consiste en la aplicación de una secuencia de visitas al domicilio de la niña o el niño con rezago, realizado por equipos técnicos profesionales para implementar servicio de estimulación oportuna en el hogar, especialmente en los casos en que se encuentran niños y niñas con necesidades especiales, ya sea porque están impedidos de desplazamiento o alguna razón que justifique esta prestación en el domicilio. 4. Ludoteca: son espacios físicos implementados con material lúdico didáctico, que puede ser solicitado por la familia de niños/as en primera infancia para ser usado en su hogar. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Familias de niños y niñas menores de cuatro años de todo el país. Acercarse al Cesfam más cercano donde se podrá acceder al material en cualquiera de las modalidades o líneas disponibles. No se requieren. 32 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa No se requieren. No existen plazos de postulación. La familia puede acceder o retirarse del servicio cuando lo estime conveniente. Ley 20.379. 33 Propuestas País 2011 APOYO AL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO • Beca Presidente de la República Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Ed. Media y Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Beca de mérito que apoya económicamente a estudiantes de escasos recursos económicos y rendimiento académico sobresaliente. El aporte monetario para estudiantes de educación media es equivalente a 0.62 UTM mensual, durante diez meses. Para los becados de educación superior el aporte es de 1,24 UTM mensual por el mismo periodo de tiempo. Apoyar económicamente a estudiantes de escasos recursos económicos y de un rendimiento académico sobresaliente para que realicen sus estudios de educación media y superior. La Beca Presidente de la República consta de dos modalidades: 1. Educación media: otorga una ayuda monetaria mensual de 0.62 UTM por un periodo de diez meses a aquellos estudiantes que acrediten una situación de vulnerabilidad y que tengan un rendimiento escolar sobresaliente. 2. Educación superior: otorga una ayuda monetaria mensual de 1.24 UTM por un periodo de diez meses a aquellos estudiantes que durante su educación media hayan recibido la Beca Presidente de la República, por lo que sólo se aceptarán renovaciones y no postulaciones. • Estudiantes de escasos recursos y buen rendimiento académico de educación media. • Estudiantes que habiendo tenido la beca Presidente de la República en educación media ingresen a la educación superior. • La postulación y renovación debe realizarse en los departamentos sociales y municipalidades y/o departamento de educación municipal correspondiente al domicilio familiar del postulante. Cada municipio comunica los horarios de atención de su comuna. • En el caso de los estudiantes de educación superior, la renovación debe ser tramitada con la asistente social de Servicio Bienestar Estudiantil de su respectiva universidad. • Requisitos: Características • Promedio mínimo de 6.0 para alumnos egresados de educación básica o estudiantes que cursan educación eedia. Acreditar documentalmente una situación socioeconómica que justifique la necesidad del beneficio. 34 Propuestas País 2011 Documentación • • • • • • • • • Fotocopia de cédula de identidad del alumno. Fotocopia de la libreta de cuenta de ahorro del BancoEstado. Una vez asignado el beneficio. Certificado de notas del período escolar correspondiente. Comprobante de matrícula. Continuación de documentación. Documentación que acredite los ingresos económicos del grupo familiar. Documentación anexa solicitada por el profesional asistente social considerada de importancia para validar los antecedentes entregados. Certificado de práctica emitido por el establecimiento de educación media, para quienes postulen en 5º año de educación media técnico profesional. Certificado de residencia. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Habitualmente las postulaciones se realizan entre los meses de enero y abril, mientras que las renovaciones de la educación superior deben ser realizadas al final de cada año (noviembre–diciembre). Para el año 2011, las postulaciones se realizaron desde el 24 de enero al 1 de abril y las renovaciones entre el 22 de noviembre del 2010 y el 14 de enero del 2011. Ley y normativa La Beca Presidente de la República se crea el año 1981 por Decreto Supremo Nº 1500 del 12 de febrero de 1981. El año 2003 el D.S Nº 1500 se deroga y se refunde en el Decreto Supremo Nº 832 del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial del 16 de octubre de 2003. A partir del año 2006, pasa a depender administrativamente del Ministerio de Educación, específicamente de Junaeb. Fuente: Fecha de actualización http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100115/pags/20100115132030.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-132557.html 4 de agosto del 2011. 35 Propuestas País 2011 • Beca de Emergencia Educación Superior en Zonas de Catástrofe Post Terremoto Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb/ Mineduc Centrado Educación Educación Superior Regional (O’Higgins, Maule, Bio Bío) Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas 20.000 20.000 Para combatir la deserción de estudiantes de educación superior que pertenezcan a familias de las tres regiones más afectadas, se estableció una beca de mantención y transporte de $ 30.000 mensuales durante seis meses. Apoyar a la mantención de estudiantes de educación superior de las regiones declaradas zona de catástrofe tras el terremoto. Se trata de un bono de $30.000 mensuales para mantención y transporte que se otorgará a cada estudiante por seis meses. Este beneficio es complementario a cualquier otra beca o crédito que puedan tener los estudiantes. Se consideran 20.000 cupos. Para aquellos que posean Cuenta RUT de BancoEstado, cada cuota mensual le será abonada en su cuenta directamente en la fecha que se defina. Quienes no tienen Cuenta RUT podrán obtener el primer pago en efectivo en alguna de las oficinas de BancoEstado y, en la misma oportunidad, les será emitida en forma gratuita la Tarjeta de Cuenta RUT. Estudiantes de educación de educación superior -profesionales y técnicos- que pertenezcan a familias de las tres regiones más afectadas (VI, VII y VIII Región). Podrán postular todos los alumnos que sus familias se encuentren en las zonas perjudicadas, aunque estudien en otras regiones. En la decisión se priorizará según el nivel de ingreso de las familias y el daño provocado por el terremoto y el tsunami. Las instituciones de educación superior serán las encargadas de presentar la postulación de sus estudiantes al Ministerio de Educación. • Ser alumno de alguna institución de educación superior del país y mantener esta condición durante la vigencia de la beca. • Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de ingreso. • La condición de afectado será acreditada por Mideplan. • Acreditar mediante Ficha Única de Emergencia aplicada por la municipalidad respectiva (una ficha por grupo familiar) a solicitud del interesado, su condición de "afectado" por el terremoto/tsunami en vivienda y/o pérdida de fuente laboral de alguno de los padres. • Matrícula académica que acredite condición de alumno regular de alguna institución de educación superior. • Ficha Única de Emergencia. Ley y normativa 36 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=BONO30000%20%20%20&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=B ECASES&enlace=2 24 de agosto del 2011. 37 Propuestas País 2011 • Beca Indígena Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Básica/Medio/ Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/r ural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Es un aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena. Facilita el acceso al sistema educativo a los estudiantes indígenas de los niveles señalados (básica, media y superior) que tienen un buen rendimiento académico y una situación socioeconómica vulnerable. Se paga en dos cuotas anuales para estudiantes de educación básica y media, y en 10 cuotas en el caso de educación superior. El monto de la beca varía de acuerdo al IPC, y es entregado a través de la modalidad de pago masivo en el BandoEstado. Los montos asignados son: • • • $93.500 para alumnos becados de Enseñanza Básica. $193.000 para alumnos becados de Enseñanza Media. $607.000 para alumnos becados de Enseñanza Superior. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? • Puerta de Entrada (dónde recurrir) Estudiantes de educación básica y media, y egresados de enseñanza media: En el departamento social de la municipalidad correspondiente a su domicilio familiar. Requisitos: • Estudiantes de ascendencia indígena de educación básica y media, matriculados en establecimientos municipales y particulares subvencionados. Estudiantes de educación superior, matriculados en instituciones reconocidas por el Estado, que posean una situación socioeconómica precaria y un buen rendimiento académico. Estudiantes de educación superior: En las direcciones de asuntos estudiantiles de cada casa de estudios. Si la institución no cuenta con asistente social, postular en el Departamento Social de la Municipalidad correspondiente al domicilio familiar. • Ser hijo de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva. Ser descendiente de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean al menos un apellido indígena. Un apellido no indígena será considerado indígena si se acredita su procedencia indígena por tres generaciones. Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, en este caso será necesario que se autoidentifique como indígena y que esta condición sea certificada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). • Cursar desde el segundo ciclo de educación básica (5º básico). Tener como mínimo una nota promedio de 38 Propuestas País 2011 5.0 en educación básica y media; de 5.0 en el primer año de educación superior y 4.5 en los años posteriores. • Acreditar una situación socioeconómica deficiente que justifique la necesidad del beneficio. • Para estudiantes de educación superior: *cursar estudios en centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades reconocidas por el Ministerio de Educación y en Centros Formadores de Personal de las FF.AA. y seguridad. Documentación *Proseguir carreras que tengan a lo menos dos años de duración, reconocidas por el Ministerio de Educación. • Fotocopia de cédula de identidad del estudiante. • Certificado entregado por Conadi que acredite calidad indígena. • Certificado de notas del periodo escolar correspondiente o último período académico cursado. • Comprobante de matrícula. • Documentación que acredite los ingresos económicos del grupo familiar. • Certificado de residencia. • Documentación anexa solicitada por el profesional asistente social considerada de importancia para validar los antecedentes entregados (certificado médico, credencial de discapacidad, etc.) Documentación particular educación básica y media: • Certificado de notas del periodo escolar correspondiente. • Comprobante de matrícula. • Certificado de residencia. • Certificado de práctica cuando corresponda Documentación particular educación superior: • Certificado de alumno regular. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Habitualmente las postulaciones se realizan durante los primeros meses del año en curso, mientras que las renovaciones se realizan entre los meses de noviembre y enero. Para el año 2011 la renovación es entre el 22 de noviembre de 2010 y el 14 de enero de 2011. La postulación se realizó desde el 24 de enero hasta el 1 de abril de 2011. Los estudiantes de educación superior deben renovar el 2º semestre presentando un certificado de alumno regular para el 2º semestre del año en curso, dentro del siguiente plazo: 1 de agosto de 2011 al 09 de septiembre de 2011. El programa Beca Indígena se ejecuta en el país a partir del año 1991 y es producto de esta ley (Ley Indígena 19.253) la que en el Título IV, párrafo segundo De la Educación Indígena, artículo 33 señala: "La ley de presupuestos del sector público considerará recursos especiales para el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un programa de becas indígenas. En su confección, orientación global y en el proceso de selección de los beneficiarios, deberá considerarse la participación de la Corporación." http://portal2010.becasycreditos.cl/doc/Guia2011BecasyCreditos.pdf http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-86235.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100115/pags/20100115125722.html http://www.oficinainternet1.cl/documentos/Ley%20Indigena%20v2008.pdf 4 de agosto del 2011. 39 Propuestas País 2011 40 Propuestas País 2011 • Beca de Mantención para la Educación Superior (BEMES) Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Consiste en la entrega de un dinero de libre disposición orientado a cubrir las necesidades derivadas de estar realizando estudios en la educación superior. Para el año 2011 se fijó en diez cuotas de $15.500 pesos, distribuidas en el período de marzo a diciembre. Apoyar con dinero de libre disposición a los estudiantes más vulnerables del país y que presentan excelente rendimiento académico, para que puedan continuar estudios de educación superior. La beca otorga un monto de $15.500 pesos mensuales, divididos en 10 cuotas de marzo a diciembre. La renovación es anual y se efectúa en virtud de la renovación de la beca de arancel, por lo cual, para mantener la beca los estudiantes deben cumplir con el avance curricular exigido por cada beneficio de arancel. La renovación para beneficiarios de años anteriores de la Beca de Mantención deberá ser realizada directamente por la institución de educación superior ante la Junaeb regional respectiva. La renovación será automática una vez que los estudiantes estén matriculados, siempre que mantengan la condición de vulnerabilidad y los respectivos beneficios de arancel que dieron origen a la beca de mantención. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? A estudiantes con excelente rendimiento académico que ingresan a primer año de educación superior de los quintiles I o II, seleccionados con alguna de las siguientes becas de arancel: Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca de Excelencia, Beca Puntaje Nacional. Puerta de Entrada (dónde recurrir) No es necesario postular. Los beneficiarios son seleccionados como resultado de la acreditación socioeconómica de postulantes a créditos y becas de arancel de educación superior. Requisitos: Ser estudiante regular de educación superior y pertenecer a los quintiles de ingreso más vulnerables (I y II), ser seleccionado con alguna de las siguientes Becas de Arancel: Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca de Excelencia, Beca Puntaje Nacional, y posee la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES). Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio No se requiere presentar documentación, ya que está fue entregada anteriormente bajo la postulaciones a las Becas Complementarias a la Bemes. Debido a que su asignación depende de las becas de arancel que le dan origen, las fechas de postulación siguen los mismos plazos. Las postulaciones para las becas de arancel 2011 son entre el 29 de octubre y 20 noviembre y el resultado de estas asignaciones se da a conocer el 29 de enero. Por lo tanto, el resultado de la asignación de la Beca de Mantención para la educación superior está disponible a partir del lunes 1 de febrero. 41 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Resolución Exenta Nº 1365 año 2008. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100114/pags/20100114191035.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=54&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 4 de agosto del 2011. 42 Propuestas País 2011 • Beca de Integración Territorial Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Subámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Ed. Superior Regional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentació n Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La beca comprende asignaciones de libre disposición consistentes en una asignación mensual por alumno no superior a 1,87 Unidades Tributarias Mensuales (U.T.M) por un máximo de diez meses al año, y una asignación anual por alumno, según lugar de residencia, para transporte. Contribuir a que estudiantes vulnerables de zonas aisladas continúen sus estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, siempre que en sus localidades de residencia no existan los niveles, modalidades y especializaciones educacionales de su interés. La asignación mensual por estudiante corresponde a 1,87 UTM. La asignación anual por estudiante según lugar de residencia es la siguiente: • Hasta 5,79 UTM para los estudiantes de las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera y Capitán Prat. • Hasta 18,65 UTM para los estudiantes de la provincia de Isla de Pascua. • Hasta 3,73 UTM para los estudiantes de la comuna de Juan Fernández. • Hasta 5,79 UTM para los estudiantes de educación superior de la provincia de Palena y de las provincias de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. A estudiantes de escasos recursos residentes de algunas zonas aisladas del país: Región de Valparaíso (Isla de Pascua-Juan Fernández), Región de Los Lagos (Provincia de Palena), Región de Aysén y Región de Magallanes. Se postula en el departamento social de la municipalidad correspondiente al domicilio de residencia del estudiante, presentando la documentación requerida: certificado de residencia, certificado de estudiante regular y acreditación socioeconómica. • Tener residencia familiar en las regiones de Valparaíso (Isla de Pascua-Juan Fernández), Región de Los Lagos (Provincia de Palena), Región de Aysén y Región de Magallanes. • Acreditar una situación socioeconómica deficiente, con ingresos per cápita que no superen $212.361. • • • • • • Fotocopia de cédula de identidad del alumno/a. Certificado de notas del último período académico cursado. Comprobante de matrícula. Documentación que acredite los ingresos económicos del grupo familiar. Certificado de residencia. Documentación anexa solicitada por el profesional asistente social considerada de importancia para 43 Propuestas País 2011 validar los antecedentes entregados. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Las postulaciones habitualmente comienzan a fines del mes de enero y se extienden hasta el mes de abril del año en curso, mientras que las renovaciones se realizan a partir del mes de noviembre hasta mediados de enero. Para el año 2011, las postulaciones se realizaron entre el 24 de enero y el 1 de abril de 2011. Las renovaciones, en tanto, se efectuaron entre el 22 de noviembre de 2010 y el 14 de enero de 2011. Artículo Nº 56 de la Ley N º 18. 681 del año 1988. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=55&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100115/pags/20100115134130.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46865.html 4 de agosto del 2011. 44 Propuestas País 2011 • Beca Junaeb para la PSU Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La Beca Junaeb para la PSU consiste en el pago total del 100% del arancel de inscripción a la Prueba de Selección a las Universidades (PSU) para estudiantes de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de la promoción del año. Objetivos Generar igualdad de oportunidades para alumnos con algún nivel de vulnerabilidad que terminan la enseñanza media y desean rendir la PSU. Líneas de Acción/ Componentes La beca es un programa administrado y controlado por Junaeb e implementado y gestionado bajo un convenio de colaboración y transferencia de recursos celebrado con la Universidad de Chile. Otorga el 100% del financiamiento para el pago de la inscripción que permite rendir la PSU. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Estudiantes que actualmente cursan 4° medio en establecimientos municipales y particulares subvencionados. De manera especial, Junaeb podrá acoger postulaciones de estudiantes de Establecimientos Particulares Pagados, que acrediten una condición socioeconómica que amerite el beneficio. La inscripción se realiza en la página web del Demre (www.demre.cl) , hacer clic en portal del postulante y completar los datos solicitados. Luego ir a la opción "Inscripción Beca PSU" y llenar el formulario correspondiente, tras lo cual se queda inscrito para rendir la prueba y de forma automática obtienes la beca. Al finalizar la inscripción, imprimir la Constancia de Obtención de la Beca, documento que valida el beneficio y que contiene un folio que será la nueva clave de acceso para ingresar al sistema. La Tarjeta de Identificación se debe imprimir 24 horas después de realizado el proceso de Inscripción. • Pertenecer a un establecimiento educacional municipal o particular subvencionado. • Estar acreditado ante el Demre, por el establecimiento educacional, al momento de realizar la postulación a la beca. • Estar cursando actualmente cuarto año de educación media (promoción año 2011). • Haberse inscrito para rendir la PSU previamente y completar el formulario de inscripción del Sistema Nacional de Becas que se desplegará al momento de inscribirse en el Demre y optar por la Beca Junaeb para la PSU. • Los estudiantes que provengan de establecimientos particulares deberán acreditar situación de vulnerabilidad socioeconómica, que justifique la necesidad de la Beca Junaeb para la PSU (estos antecedentes deben ser presentados en el establecimiento educacional y es el colegio quien presenta ante Junaeb tu postulación). 45 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio • Formulario de postulación. La inscripción se realiza entre junio y julio para los estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Para los estudiantes de colegios particulares la postulación se abre el día 13 de junio y se extiende hasta el mismo viernes 8 de julio. Los resultados serán publicados entre el 11 y el 12 de julio a través de la página www.demre.cl . Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100114/pags/20100114174738.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-77785.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=134&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 4 de agosto del 2011. 46 Propuestas País 2011 • Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 119.833 La Beca de Apoyo a la Retención Escolar (Bare) consiste en la entrega de un aporte económico de libre disposición por un total anual de $162.000, cancelado a través de cuatro cuotas depositadas en la cuenta RUT o libreta de ahorro de los estudiantes beneficiados. Este beneficio acompaña al estudiante hasta el egreso de la enseñanza media. Estimular y apoyar a los estudiantes que presentan alto riesgo de abandonar el sistema escolar para que logren finalizar con éxito su ciclo escolar. La beca otorga un monto anual de $162.000 que se cancela en cuatro cuotas. El beneficio se mantiene durante los cuatro años de educación media, mientras que no se aplique alguna de las causales de pérdida del beneficio. Modalidad de pago: • • • • 1a cuota (mayo): $25.000 2a cuota (julio): $35.000 3a cuota (septiembre): $40.000 4a cuota (noviembre): $62.000 Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? A estudiantes de educación media de entre 1º a 4º medio de los liceos que fueron focalizados por el programa a nivel nacional. Con especial énfasis a estudiantes embarazadas, madres y padres así como aquellos pertenecientes al programa Puente /Chile Solidario, así como aquellos beneficiarios del Servicio Nacional del Menor (Sename). Puerta de Entrada (dónde recurrir) La postulación y renovación es realizada por los profesionales encargados Beca Bare de cada liceo focalizado, a través del sistema informático de Junaeb. Requisitos: • Acreditar una condición de alta vulnerabilidad socioeducativa medida a través de puntaje de Índice de Vulnerabilidad Socioeducativa, indicador generado y validado por Junaeb. • Encontrarse matriculado en liceos focalizados para recibir esta beca. • Encontrarse cursando desde primero a tercer año de educación media. • Nota máxima 5.0 inclusive. Aquellas estudiantes que se encuentren en condición de embarazo y/o sean madres deben cumplir los siguientes requisitos: • Encontrarse cursando de primero a tercer año medio. (no pueden postular alumnos de 4° medio, sólo 47 Propuestas País 2011 pueden renovar su beca). • Nota máxima a postular 5.9 inclusive. • Fotocopia de libreta de ahorro. • Carné de identidad. • Compromiso firmado. Si es mamá o papá: • Certificado de nacimiento de los hijos. Documentación Si está embarazada: • Fotocopia del control de salud que acredite que está embarazada. Si presenta alguna discapacidad: • Certificado de Compin. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • • • Renovación: entre el 7 de marzo y el 15 de abril. Validación de los estudiantes pre asignados: hasta el 15 de abril. Postulación: entre el 4 y el 21 de abril. Decreto Supremo de Educación N° 312, del 2002 y sus modificaciones vigentes. Ley Nº 19.873 que crea subvención educacional pro-retención y su reglamento. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=142&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100903/pags/20100903101855.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-174606.html 4 de agosto del 2011. 48 Propuestas País 2011 • Beca Práctica Técnico Profesional Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Media Nacional Breve Descripción Objetivos 2. Ambas S/I S/I La beca considera un proceso en el que se preseleccionan los estudiantes más vulnerables socioeconómicamente que hayan postulado a este beneficio. Posteriormente existirá un proceso de verificación o validación mensual, donde el establecimiento educacional debe informar sobre el estado de la práctica profesional del estudiante que fue preseleccionado. Los estudiantes preseleccionados pasan a la etapa posterior, la cual implica que el establecimiento educacional debe validar que el estudiante está realizando o realizó el proceso de práctica profesional durante el año. El proceso de verificación se realiza de manera mensual hasta el mes de noviembre. En esta etapa el establecimiento educacional debe confirmar que los estudiantes preseleccionados están realizando o hayan realizado su práctica profesional durante el año en curso. Por Internet en www.junaeb.cl , a través del Sistema Nacional de Becas. • Documentación Cobertura esperada 2011 Estudiantes egresados de educación media técnico profesional en situación de vulnerabilidad que están realizando su práctica profesional. • Requisitos: Cobertura 2010 Contribuir a que los jóvenes concluyan su ciclo de instrucción intermedia y puedan acceder a trabajos mejor remunerados, generando de este modo un espacio de igualdad de oportunidades para los estudiantes. Se otorga un beneficio monetario de $62.500 pesos a aquellos estudiantes que realicen su práctica técnico profesional durante el año en curso. 3. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Zona (urbano/rural) La Beca Práctica Técnico Profesional es un beneficio monetario de $62.500 pesos que otorga el Ministerio de Educación directamente a los estudiantes egresados de enseñanza media técnico profesional que hayan matriculado su práctica y que la realicen o hayan finalizado durante el año en curso. 1. Líneas de Acción/ Componentes Características • • Ser egresado de enseñanza media técnico profesional de las últimas tres promociones de un establecimiento educacional regido por el D.F.L (Ed.) Nº 2, de 1980 o Decreto ley Nº 3166, de 1980. Estar matriculado en algún establecimiento de enseñanza media técnico profesional para realizar su práctica profesional durante el año en curso. Tener el plan de práctica aprobado por el establecimiento educacional. Realizar la práctica profesional durante en curso. Sólo carnet de identidad. No se presentan otros documentos, ya que Junaeb verifica situación del postulante con el encargado del establecimiento de educación. 49 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización La convocatoria contempla dos periodos de postulación. El primero se realizará entre el 20 de diciembre del 2010 al 13 de marzo del 2011. Posterior a eso se procederá a la preselección, verificación y validación de los estudiantes que estén realizando su práctica técnico profesional. La lista de estudiantes seleccionados será publicada mensualmente en el sitio web de la Junaeb. Un segundo proceso de postulación se realizará entre el 8 y el 28 de agosto, siendo publicados los estudiantes preseleccionados en el portal www.junaeb.cl . Decreto Nº 386 año 2008 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=143&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100114/pags/20100114130354.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-159043.html 4 de agosto del 2011. 50 Propuestas País 2011 • Beca Chaitén Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Asociado Educación Educación superior Local (Chanten) Breve Descripción Objetivos Puerta de Entrada (dónde recurrir) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Rural S/I S/I Contribuir a que estudiantes provenientes de familias afectadas por la erupción del volcán Chaitén continúen y egresen de la educación superior. Componentes de la Beca Chaitén: 2. 3. 4. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Zona (urbano/rural) La Beca Chaitén es el pago del monto arancelario de la carrera del estudiante, haciéndose efectiva en dos pagos semestrales a la institución de educación superior donde está matriculado el estudiante. Corresponde al valor único de acuerdo al arancel referencial para instituciones de educación superior. Además incluye una beca de mantención, que corresponde a la entrega de una Beca de Alimentación, a través de instrumentos de canje. Asimismo, contempla el apoyo monetario para alojamiento y traslado, consistente en una entrega mensual de una asignación para los costos de alojamiento y traslado de los estudiantes. 1. Líneas de Acción/ Componentes Características Beca de arancel completa: se otorga un monto de acuerdo al arancel referencial fijado por el Ministerio de Educación. Beca de alimentación: a través de instrumentos de canje equivalente a la cantidad de $26.000 mensuales (equivale a tarjeta BAES) y $1.300 diarios. Beca de mantención: se otorga un monto mensual de $45.000 mensuales por un período máximo de 10 meses. Apoyo monetario para alojamiento y traslado: se entrega un monto mensual de $55.000, el cual sólo se entrega a alumnos que estudian en instituciones que están en ciudades distantes a más de 30 kilómetros del lugar de residencia de sus padres o familias. Estudiantes de educación superior que pertenecen a las familias desplazadas de la ciudad luego de la erupción del volcán homónimo. Los estudiantes deben acercarse a los asistentes sociales de su institución de educación superior o a la dirección regional de Junaeb correspondiente a su domicilio de estudios. La renovación de los beneficios será verificada y efectuada por la dirección regional de Junaeb correspondiente al domicilio de estudio del estudiante o a través del Servicio de Bienestar Estudiantil de la casa de estudios en donde se encuentre matriculado. 51 Propuestas País 2011 Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • Pertenecer a una familia en condición de desplazada de Chaitén por la erupción del volcán durante el año 2008 (certificado de Municipalidad de Chaitén). • Acreditar la calidad de estudiante regular en carreras que tengan a lo menos dos años de duración en alguna institución de educación superior reconocida por el Estado. • La beca será incompatible con otras prestaciones de similar naturaleza entregadas por el Estado, en especial por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y el programa de Becas de Educación Superior del Ministerio de Educación: Beca Excelencia Académica, Beca mejores puntajes en la PSU, Beca Nuevo Milenio, Beca Juan Gómez Millas, Beca Bicentenario y Beca para hijos de profesores, entre otras. • La beca no podrá ser asignada a aquellos estudiantes que hubiesen obtenido previamente un título profesional, otorgado por alguna Institución de educación superior reconocida por el Estado. • Los beneficios otorgados por la Beca no podrán renovarse después de terminados los estudios regulares, es decir, si el estudiante ya hizo uso del goce máximo establecido en la normativa vigente, no podrá renovar el beneficio. • Comprobante de matrícula 2011. • Certificado de alumno regular vigente. • Certificado de acreditación de residencia familiar. • Fotocopia de cédula de identidad del alumno. El proceso de renovación se realiza entre noviembre y de abril. Decreto 271 del año 2010. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100115/pags/20100115170912.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20110325/pags/20110325101656.html http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1016648&buscar=beca+chaiten 5 de agosto del 2011. 52 Propuestas País 2011 • Beca Bicentenario (Ex – Mineduc) Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La Beca Bicentenario es un beneficio otorgado por el Ministerio de Educación (Mineduc), cuyo objetivo es financiar la totalidad del arancel de referencia anual de una carrera de pregrado. Adicionalmente, les permite acceder a una beca de alimentación y una beca de mantención, cuyos montos los determina la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) año a año. Objetivos Apoyar el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables, financiando parcialmente (según el arancel de referencia de cada carrera) el costo total del arancel anual de una carrera. Líneas de Acción/ Componentes - Financia parcial o totalmente (según el arancel de referencia de cada carrera) el arancel anual de la carrera. Revisar aranceles de referencia en: http://www.becasycreditos.cl/aranceles/index.html - Permite acceder a una beca de alimentación y una beca de mantención, cuyos montos los determina la Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas (Junaeb) en el año lectivo. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Estudiantes de escasos recursos que hayan tenido un buen rendimiento académico y que se matriculen en una carrera regular de alguna de las 25 universidades del Consejo de Rectores. Vía Internet: para postular es necesario completar el Formulario de Postulación que se encuentra en el sitio www.becasycreditos.cl. Cabe señalar que el postulante debe enviar el formulario para la posterior asignación. No basta con sólo llenarlo. • Ser chileno. • Haber llenado y enviado adecuadamente el Formulario de Postulación que se encuentra en el sitio www.becasycreditos.cl • Pertenecer a los dos primeros quintiles de ingreso socioeconómico. • Obtener un puntaje promedio en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) igual o superior a 550 puntos (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas). • Matricularse en primer año en alguna carrera regular de las 25 universidades del Consejo de Rectores conocidas también como universidades tradicionales. • En el caso de que la persona interesada se matricule en carreras de Medicina y Pedagogía, para optar a hacer efectiva la beca o crédito, la carrera debe estar acreditada o en proceso de acreditación ante la CNA (Comisión Nacional de Acreditación, www.cnachile.cl). Si se matricula en carreras de Medicina y Pedagogía no acreditadas, no puede hacer efectivo el beneficio de beca o crédito. Los postulantes deberán presentar en la institución al momento de matricularse: 53 Propuestas País 2011 • • • El comprobante de postulación. La documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el Formulario de Postulación. La concentración de notas de enseñanza media. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio La postulación y/o renovación se realiza habitualmente en el segundo semestre de cada año. Los resultados son publicados en la página www.becasycreditos.cl en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Ley y normativa Artículos 32° N° 6 y 35° de la Constitución Política de la República de Chile; Decreto 39; Artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 4, de 1981, de Educación. Fuente: Fecha de actualización http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=128&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_bb.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46952.html 6 de agosto de 2011. 54 Propuestas País 2011 • Beca Juan Gómez Millas Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La beca Juan Gómez Millas está destinada a financiar la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000 pesos. Los beneficiaros de esta beca, pertenecientes a los quintiles de ingreso I y II, podrán acceder además a una beca de alimentación y mantención, cuyos montos son definidos por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Esta beca es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, por un monto que puede llegar al arancel real, mientras el monto del crédito no supere el arancel de referencia. Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Beneficiar a alumnos meritorios de escasos recursos en el pago de arancel de la carrera. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de $1.150.000. Es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000, con el Crédito con Garantía del Estado y/o el Fondo Solidario de Crédito Universitario, hasta por un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. Se renueva anualmente en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior, previa validación del cumplimiento de los requisitos. Estudiantes egresados de establecimientos de enseñanza media municipales, particulares subvencionados o de administración delegada, que tengan una situación socioeconómica deficitaria y que eligen seguir estudios superiores en universidades, IP o CFT acreditados. También pueden optar a este beneficio las personas con discapacidad visual que se encuentren imposibilitadas de rendir la PSU y los estudiantes extranjeros provenientes de países de América Latina y el Caribe de comprobada necesidad socioeconómica. Por Internet en www.becasycreditos.cl . • • • • • • • Tener nacionalidad chilena. Haber egresado de la enseñanza media de algún establecimiento municipal, particular subvencionado o corporación municipal de administración delegada (no importa el año de egreso). Completar y enviar adecuadamente el formulario de postulación en www.becasycreditos.cl Pertenecer a los dos primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Obtener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 640 puntos (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas). Presentar en la institución, al momento de matricularse, el comprobante de postulación, la documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación y la concentración de notas de enseñanza media. Matricularse en primer año, en alguna carrera regular de las 25 universidades del Consejo de Rectores, en 55 Propuestas País 2011 • universidades privadas, institutos profesionales o centros de formación técnica, acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En el caso de matricularte en carreras de Medicina y Pedagogía, éstas deben estar acreditadas o en proceso de acreditación ante la CNA. En el caso de los postulantes con discapacidad visual, que por su condición no pueden rendir la PSU: • • • Tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0 Completar el formulario de postulación en www.becasycreditos.cl Acreditar condición de no vidente mediante certificado médico. Documentación Presentar la siguiente documentación al momento de matricularse: comprobante de postulación; documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación y concentración de notas de enseñanza media. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Se postula entre los meses de octubre y noviembre, conjuntamente con la postulación a los demás beneficios. Los resultados serán publicados en los siguientes 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl. Fuente: Fecha de actualización Decreto Nº 39 del año 2011. http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46927.html http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_jgm.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=132&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 6 de agosto de 2011. 56 Propuestas País 2011 • Beca Juan Gómez Millas para extranjeros Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Centrado Educación Educación superior América Latina y el Caribe Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Beca para continuar estudios superiores en Chile para estudiantes extranjeros, provenientes de América Latina y el Caribe, que tengan una comprobada situación socioeconómica deficitaria. Beneficiar a alumnos extranjeros meritorios de escasos recursos en el pago de arancel de la carrera. La beca Juan Gómez Millas para extranjeros financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de $1.150.000 pesos. Esta beca es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, hasta por un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva, en caso que el estudiante tenga residencia definitiva en Chile. A estudiantes extranjeros provenientes de América Latina y el Caribe, de comprobada necesidad socioeconómica y que eligen seguir estudios superiores en alguna institución de educación superior tradicional o privada acreditada ante la Comisión Nacional de Acreditación En el mes de marzo de cada año en la institución de educación superior en que se matricule. • Provenir de alguno de los países de América Latina y el Caribe: México, Guatemala, El Salvador,, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Haití, Bahamas, Cuba, Belice, Honduras, Jamaica – Saint Kitts & Nevis, Antigua & Barbuda, Dominica, Saint Lucia, Barbados, Saint Vincent & The Grenadines – Grenada, Trinidad y Tobago, Suriname. Venezuela, Colombia, Guyana, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia – Paraguay, Uruguay, Argentina. • Pertenecer a los dos primeros quintiles de ingreso socioeconómico. • Cumplir con los requisitos de admisión establecidos por la institución en que se matricule. • Matricularse en alguna de las universidades del Consejo de Rectores o Universidades Privadas, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica que tengan plena autonomía y estén acreditados ante la CNA (ver listado en www.cnachile.cl ). Los solicitados por la institución de educación superior donde se matricule el postulante. La postulación se realiza durante el mes de marzo en la institución universitaria que elija el estudiante. Los resultados de la postulación serán publicados en la página www.becasycreditos.cl . Artículos 32° Nº 6 y 35° de la Constitución Política de la República de Chile. 57 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-138938.html http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_jgme.html 6 de agosto de 2011. 58 Propuestas País 2011 • Beca Vocación de Profesor Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Esta beca entregada por el Ministerio de Educación (Mineduc) financia los años regulares de duración de una carrera de pedagogía, lo cual incluye tanto el arancel real como la matrícula de la carrera. Se considera arancel real el informado en la oferta académica año anterior reajustada en un 3,3% que corresponde al reajuste general del Presupuesto de la Nación. Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Incentivar a los estudiantes que hayan tenido buen puntaje en la PSU a estudiar carreras de pedagogía. Los beneficios otorgados se dividen en dos categorías 1.- Para estudiantes que ingresan a carreras regulares de pedagogía • • • PSU mayor a 720 puntos: beca arancel real, aporte de $80 mil pesos mensuales y un semestre en el extranjero. PSU mayor a 700 puntos: beca arancel real, aporte de $80 mil pesos mensuales. PSU mayor a 600 puntos: beca arancel real. 2.- Para estudiantes profesionales o que cursan licenciaturas que opten por la carrera pedagógica • • Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Se entregará beca por el último año de licenciatura y el año pedagógico para estudiantes que opten por la carrera pedagógica y hayan obtenido más de 600 puntos en PSU. Para profesionales (becas diseñadas por Elige Educar) La beca está orientada a todos los estudiantes que obtienen más de 600 puntos en la PSU, que ingresen a carreras de Pedagogía, independiente del año en que egresaron de enseñanza media. Se debe postular a través del sitio http://vocaciondeprofesor.mineduc.cl/ 59 Propuestas País 2011 Requisitos: Estudiantes que ingresan a Pedagogía el : • • • • • • • • • • Ser chileno Postular a la Beca Vocación de Profesor a través de www.becavocaciondeprofesor.cl (entre octubre a marzo ) Estudiantes que ingresan a una carrera de Pedagogía elegible, como alumnos nuevos de primer año 2011, con PSU rendida en diciembre de 2010, independiente del año de egreso de enseñanza media. No son estudiantes elegibles aquellos que están actualmente inscritos en una carrera de Pedagogía en el año 2010. Para estudiantes que opten por la beca 2 (licenciatura) deben cursar su último año de licenciatura en 2011. Obtener al menos 600 ptos. PSU (ponderado 50% lenguaje y 50% matemáticas) o ser estudiante que obtenga Beca de Excelencia Académica, y que tenga 580 ptos. en la PSU. Matricularse en una institución y carrera acreditada al menos por 2 años y con puntaje de corte declarado por la institución de educación superior mayor a 500 puntos promedio PSU Considera carreras regulares de pedagogía. No se consideran elegibles los programas a distancia y programas especiales de titulación o cursos especiales que realice la institución. No discrimina según situación socioeconómica No discrimina según dependencia del tipo de colegio (subvencionado, municipal y particular) La beca financia los años regulares de duración de la carrera 1 Financia el arancel real y matrícula de la carrera. Requisitos estudiantes que cursan Licenciatura y optan por Pedagogía el 2011: • • • • • • • • • • • Documentació n Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Ser chileno Postular en marzo de 2011, a través de vocaciondeprofesorlicenciatura.mineduc.cl Haber obtenido a lo menos 600 ptos. PSU, el año de ingreso a la carrera. Estar cursando el último año de licenciatura en el 2011. Tener un avance curricular mínimo de la carrera del 70% (se considera de 1° a 3er año). Completar el formulario de postulación, donde se señale que optará por el ciclo de formación pedagógico. No se consideran elegibles los programas a distancia y programas especiales de titulación o cursos especiales que realice la institución. No discrimina según condición socioeconómica. No discrimina según dependencia del tipo de colegio (subvencionado, municipal y particular). No se financian licenciaturas conducentes a títulos profesionales. Financia el último año de licenciatura y el periodo del ciclo de formación pedagógico. No informa. La presente convocatoria se abre entre octubre y enero. Los resultados de los alumnos beneficiados con la beca serán comunicados en las páginas web www.becavocaciondeprofesor.cl y en www.becasycreditos.cl , a más tardar el día 31 de mayo de cada año. Decreto 39 del año 2011 Ministerio de Educación. Artículo 63 del DFL Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, y en el artículo 2º de la ley 19.070. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=600&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_ped.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46960.html 60 Propuestas País 2011 Fecha de actualización 6 de agosto del 2011. 61 Propuestas País 2011 • Beca hijos profesionales de la educación Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Esta beca es destinada a estudiantes hijos/as de profesionales de la educación y del personal asistente de educación, que se desempeñen en establecimientos educacionale,s regidos por el D.F.L. (Ed.) Nº 2 de 1998 y por el decreto Ley Nº 3166 de 1980, que se matriculen en primer año en las universidades del Consejo de Rectores, en universidades privadas, institutos profesionales o centros de formación técnica con plena Autonomía. Apoyar el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables y que sean hijos de profesionales de la educación, financiando parcialmente el costo total del arancel anual de una carrera. • Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $500.000. • Los beneficiaros de esta beca, pertenecientes a los quintiles de ingreso I y II, podrán acceder además a una beca de alimentación. • Esta beca es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000 y puede complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía del Estado hasta por un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. • También es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, por un monto que puede llegar al arancel real, mientras el monto del crédito no supere el arancel de referencia. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Hijos e hijas de profesionales de la educación y del personal asistente de la educación, que se desempeñen en establecimientos subvencionados (municipales y particulares) y corporaciones de administración delegada, que se matriculen en primer año en las universidades del Consejo de Rectores, en universidades privadas, institutos profesionales o centros de formación técnica con plena autonomía. Puerta de Entrada (dónde recurrir) Por Internet en www.becasycreditos.cl . • • • Requisitos: • • • • Ser chileno/a. Haber llenado y enviado adecuadamente el formulario de postulación en el sitio http://www.becasycreditos.cl Ser hijo/a de profesionales o asistentes de la educación cuyo padre o madre tenga contrato vigente en establecimientos municipales, subvencionados o corporaciones de administración delegada. Pertenecer a los cuatro primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Obtener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 500 puntos (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas). Tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.5. Matricularse en primer año, en alguna de las 25 Universidades del Consejo de Rectores o 62 Propuestas País 2011 • Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización universidades privadas, institutos profesionales o centros de formación técnica que tengan plena Autonomía. En el caso de matricularte en carreras de Medicina y Pedagogía, para hacer efectiva la beca o crédito, éstas deben estar acreditadas o en proceso de acreditación ante la CNA (Comisión Nacional de Acreditación,). Si la matrícula se realiza en carreras de Medicina y Pedagogía NO acreditadas, no se puede hacer efectivo el beneficio de beca o crédito. Presentar la siguiente documentación al momento de matricularse: comprobante de postulación; documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación y concentración de notas de enseñanza media. Se postula entre los meses de octubre y noviembre, conjuntamente con la postulación a los demás beneficios. Los resultados serán publicados en los siguientes 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl. Decreto 39 del año 2011, Ministerio de Educación. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=138&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_hpe.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46916.html 7 de agosto del 2011. 63 Propuestas País 2011 • Beca Puntaje PSU Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Esta beca financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera a estudiantes que obtienen el mejor puntaje a nivel nacional o regional en la PSU del año en curso, que hayan egresado de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada y que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingresos socioeconómicos. La beca para los mejores puntajes regionales se asignará en el evento de que alguna región del país no tuviere alumnos con puntaje nacional. Lograr mayor equidad en el acceso y permanencia a la educación superior. • Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.00. • Esta beca es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000 pudiendo complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía del Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. También es compatible con el Crédito con Garantía del Estado, por un monto que puede llegar al arancel real, mientras el monto del crédito no supere el arancel de referencia. • Se renueva anualmente en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior previa validación del cumplimiento de los requisitos. A estudiantes que obtengan mejor puntaje a nivel nacional o regional en la PSU y que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingresos socioeconómicos, egresados de establecimientos municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada. Deben matricularse en instituciones de educación superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación, CNA. En el sitio de Internet www.becasycreditos.cl . • • • • • • • • Ser chileno/a Haber egresado de establecimiento de enseñanza media municipal, subvencionado o de administración delegada. Haber llenado y enviado adecuadamente el formulario de postulación en el sitio http://www.becasycreditos.cl Pertenecer a los cuatro primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Obtener puntaje nacional o regional en la PSU del año correspondiente. Matricularse en primer año en alguna carrera regular de las 25 universidades del Consejo de Rectores. En caso de matricularse en universidades privadas, estas instituciones deberán contar con plena autonomía y encontrarse acreditadas. En el caso de los institutos profesionales o centros de formación técnica, estos podrán estar en 64 Propuestas País 2011 • Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización proceso de acreditación No tener título profesional o técnico de nivel superior. Los postulantes a esta beca deberán presentar en la institución, al momento de matricularse, el comprobante de postulación, la documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación, y la concentración de notas de enseñanza media. Se postula entre los meses de octubre y noviembre, conjuntamente con la postulación a los demás beneficios. Los resultados serán publicados en los siguientes 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl. Decreto 39 del año 2011, Ministerio de Educación. http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_psu.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=135&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-138241.html 7 de agosto del 2011. 65 Propuestas País 2011 • Beca Excelencia Académica Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Esta beca financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera de aquellos estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el año 2011 de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada. Apoyar el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables y destacados académicamente, financiando parcialmente el costo total del arancel anual de una carrera. Beca destinada a financiar la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con los siguientes montos máximos: • • Líneas de Acción/ Componentes Características $1.150.000 pesos para alumnos que ingresen a universidades. $500.000 pesos para alumnos que ingresen a institutos profesionales o centros de formación técnica. Este beneficio es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000 para el caso de universidades y puede complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía el Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. Los beneficiaros de esta beca, pertenecientes a los quintiles de ingreso I y II, podrán acceder además a una beca de alimentación y de mantención, cuyos montos son definidos por la Junaeb año a año. Se renueva anualmente en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior, previa validación del cumplimiento de los requisitos. Destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados de establecimientos de enseñanza media municipalizados, particulares subvencionados y corporaciones de administración delegada. Deben matricularse en Instituciones de Educación Superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación, CNA. En el sitio de Internet www.becasycreditos.cl . • • Requisitos: • Ser chileno. Pertenecer al 5% de los mejores promedios de notas de enseñanza media de establecimientos municipales, particulares subvencionados o corporación de administración delegada, egresado del año anterior. Haber llenado y enviado adecuadamente el formulario de postulación en el sitio http://www.becasycreditos.cl 66 Propuestas País 2011 • • • • Pertenecer a los cuatro primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Matricularse en primer año, en alguna carrera regular de las 25 Universidades del Consejo de Rectores. En caso de matricularse en universidades privadas, estas instituciones deberán encontrarse acreditadas a finales de diciembre . En el caso de los institutos profesionales o centros de formación técnica, éstos podrán estar en proceso de acreditación. En el caso de matricularte en carreras de Medicina y Pedagogía, para optar hacer efectiva la beca o crédito, éstas deben estar acreditadas o en proceso de acreditación ante la CNA (Comisión Nacional de Acreditación, www.cnachile.cl). Al matricularse en carreras de Medicina y Pedagogía NO acreditadas, no se puede hacer efectivo el beneficio de beca o crédito. El formulario de postulación a este beneficio se encuentra disponible el sitio web Becas y Créditos dentro del período asignado para postular a este beneficio. Además, los postulantes a esta beca deberán presentar en la institución, al momento de matricularse: Documentación • • • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Comprobante de postulación. Documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación. Concentración de notas de enseñanza media. Se postula entre los meses de octubre y noviembre, conjuntamente con la postulación a los demás beneficios. Los resultados serán publicados en los siguientes 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl. Decreto 39 del año 2011, Ministerio de Educación. http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_ea.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=130&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-138236.html 7 de agosto del 2011. 67 Propuestas País 2011 • Beca Nuevo Milenio Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Becas y Créditos / Mineduc Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Esta beca es destinada a estudiantes egresados de enseñanza media que se matriculen en primer año en una carrera conducente al título de técnico de nivel superior en las instituciones de educación superior elegibles determinadas por el Ministerio de Educación o en carreras profesionales acreditadas al 31 de diciembre de 2010 en conformidad a la Ley Nº 20.129 e impartidas por institutos profesionales. Apoyar el acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables y que manifiesten interés por ingresar a estudiar carreras técnicas y de nivel profesional, financiando parcialmente el costo total del arancel anual de una carrera. La beca financia la totalidad o parte del arancel anual de una carrera técnica de nivel superior por un monto máximo de $500.000. Deberán postular a instituciones que se encuentren acreditadas por el Ministerio de Educación. Los beneficiarios de esta beca, pertenecientes a los quintiles de ingreso I y II, podrán acceder además a una beca de alimentación. Es compatible con cualquiera de las becas de arancel por un monto máximo de $1.150.000, y puede complementarse con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y con el Crédito con Garantía del Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. No es compatible con la Beca de Excelencia Académica. Destinada a estudiantes egresados de enseñanza media (sin importar el año de egreso) que se matriculen en primer año en una carrera conducente al título de técnico de nivel superior en las instituciones de educación superior determinadas por el Ministerio de Educación o en carreras profesionales acreditadas e impartidas por institutos profesionales. La postulación se realiza a través del sitio web www.becasycreditos.cl. • • Requisitos: Características • • • Ser chileno. Haber llenado y enviado adecuadamente el formulario de postulación disponible en el sitio web www.becasycreditos.cl desde la apertura del proceso de postulación a este beneficio. Pertenecer a los dos primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,0 para matricularse en carreras técnicas y 5,5 para matricularse en carreras profesionales acreditadas impartidas por institutos profesionales Para carreras técnicas, matricularse en primer año en alguna de las instituciones que el Ministerio de Educación ha considerado elegibles. 68 Propuestas País 2011 • • Para carreras profesionales, matricularse en primer año en algunas de las carreras acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación en Institutos profesionales. En el caso de que el interesado se matricule en carreras de Medicina y Pedagogía, para hacer efectiva la beca o crédito, éstas deben estar acreditadas o en proceso de acreditación ante la CNA (Comisión Nacional de Acreditación). En caso de que la persona se matricule en carreras de Medicina y Pedagogía no acreditadas, no podrá hacer efectivo el beneficio de beca o crédito. Los postulantes a esta beca deberán presentar en la institución educacional, al momento de matricularse: Documentación • • • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización El comprobante de postulación. La documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación. Concentración de notas de enseñanza media. Se postula entre los meses de marzo y abril de cada año. Los resultados serán publicados en los siguientes 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl. Decreto 39 del año 2011, Ministerio de Educación. Ley Nº 20.129. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=133&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_nm.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46942.html 7 de agosto del 2011. 69 Propuestas País 2011 • Crédito Universitario Fondo Solidario Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Mineduc Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Beneficio dirigido a los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores, también denominadas universidades tradicionales, que consiste en el financiamiento parcial o total del arancel de referencia anual de la carrera mediante el otorgamiento de un monto en UTM con una tasa de interés anual del 2% anual. • Se otorga a través de un crédito en UTM, con tasa de interés anual del 2%. Se empieza a cancelar después de 2 años de haber egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que haya obtenido el deudor en el año anterior. Líneas de Acción/ Componentes • Este crédito es compatible con cualquiera de las becas de arancel y con el Crédito con Garantía del Estado hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. • Si la persona se encuentra sin trabajo o estudiando, puede postergar el pago acreditando su situación en la universidad en que estudió. • El plazo máximo de devolución es de 12 años, en general, y 15 en caso de que la deuda sea superior a 200 UTM. La recuperación de estos recursos permite que las nuevas generaciones de estudiantes soliciten estos mismos beneficios. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Estudiantes de universidades que pertenecen al Consejo de Rectores, que presentan una condición socioeconómica deficitaria. Por Internet: www.becasycreditos.cl, donde se completa y se envía el formulario que posteriormente debe ser presentado en la institución que el alumno escoja para matricularse. 70 Propuestas País 2011 • • • • • • • Requisitos: Tener nacionalidad chilena. Completar y enviar el formulario de postulación en www.becasycreditos.cl Pertenecer a los cuatro primeros quintiles de ingreso socioeconómico. Obtener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 475 puntos (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas). Matricularse en primer año en alguna carrera regular de las 25 universidades del Consejo de Rectores, conocidas también como universidades tradicionales. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, éstas deben estar acreditadas o en proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Una vez realizada la postulación, guardar e imprimir el comprobante de postulación para acreditar que fue realizada exitosamente. Los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores que no hayan obtenido un financiamiento igual al arancel de referencia, pueden apelar al Fondo Solidario de Crédito Universitario para aumentar su porcentaje de ayuda, siempre y cuando se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones: • • • • Enfermedad catastrófica no cubiertas por el GES (Auge) de algún integrante del núcleo familiar. Se debe presentar certificado de enfermedad o invalidez y los gastos asociados. Hermanos en educación superior: se debe presentar certificado de alumno regular con los montos asociados del año en curso. Fallecimiento del sostenedor del grupo familiar entre el periodo de postulación a las becas y créditos hasta la fecha de apelación. Se debe presentar certificado de defunción. Cesantía del sostenedor del grupo familiar, ocurrida entre el proceso de postulación a las becas y créditos hasta la fecha de apelación. Deben presentar finiquito de trabajo del sostenedor *Importante: aquellos estudiantes que deseen realizar estudios de Medicina, Pedagogía (básica o media), Educación Diferencial o Educación de Párvulos, sólo podrán hacer efectivo este beneficio si se matriculan en una carrera acreditada o en proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación – CNA (Ley N° 20.129, Art.27). Los postulantes al crédito deben presentar en la institución, al momento de matricularse: Documentación • • • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Comprobante de postulación. Documentación de respaldo que valide los ingresos familiares declarados en el formulario de postulación. Concentración de notas de enseñanza media. La postulación es anual y se realiza en el mes de noviembre de cada año. Ley 20.481 (Ley de Presupuesto 2011). Ley 19.989. 71 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46918.html http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_becycred.pdf http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=152&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/ayudas/b_fscu.html 8 de agosto del 2011. 72 Propuestas País 2011 • Crédito con Garantía del Estado Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Mineduc Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Financiamiento para iniciar o continuar una carrera de pregrado en instituciones de educación superior acreditadas; sin exigencia de aval; con tasa de interés fija y sin obligación de pago mientras dure la carrera. El beneficiario puede pedir el monto que se ajuste a sus necesidades de financiamiento. El mínimo es $200.000 y el máximo es el 100% del arancel de referencia de la carrera. El crédito no cubre la matrícula. • El beneficio consiste en la garantía o respaldo que otorga el Estado a los estudiantes que solicitan el financiamiento y que lo obtienen a través de un proceso de asignación que se rige por normas establecidas por ley. • Financia hasta el 100% del arancel de referencia con un mínimo de $200.000. Es compatible con todas las becas de arancel y con el Fondo Solidario hasta un monto máximo determinado por el arancel de referencia de la carrera respectiva. Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) • El crédito se expresa en UF y actualmente su tasa de interés final bordea el 5,8% anual. • Este beneficio se extiende por toda la duración de la carrera (no se postula cada año) y Comisión Ingresa lo asigna en estricto orden socioeconómico, partiendo por aquellos postulantes con mayores necesidades de financiamiento. • Existen tres plazos de pago del crédito: 10, 15 y 20 años, que dependen de la duración de la carrera, del nivel de estudios en que se encuentre y, en consecuencia, del monto total que adeudará. No hay obligación de pago durante el período de estudios y hasta 18 meses después de egresar. Además, se suspende hasta por un año el pago en caso de cesantía o si la cuota supera la mitad de los ingresos del deudor. Estudiantes de probado mérito académico que inicien o continúen una carrera en alguna de las instituciones de educación superior que forman parte del sistema de créditos con garantía estatal y que pertenezcan a familias de escasos recursos económicos. Por Internet en www.becasycreditos.cl completando y enviando el Formulario de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que está disponible en las fechas que indique oportunamente Comisión Ingresa cada año. 73 Propuestas País 2011 Podrán postular los alumnos de primer año y los de cursos superiores que cumplan con los siguientes requisitos: • Ser chileno o extranjero con residencia definitiva en el país. • Que las condiciones socioeconómicas del grupo familiar justifiquen el otorgamiento del crédito. • Matricularse en una carrera de pregrado impartida por una institución de educación superior autónoma, acreditada y que participe en el sistema de créditos de la ley 20.027 (listado disponible en www.ingresa.cl ) • No haber egresado de una carrera de pregrado de nivel universitario financiada con el Fondo Solidario de Crédito Universitario y/o con este mismo crédito. • Mérito académico suficiente, entendiéndose por tal el cumplimiento de los requisitos académicos que las instituciones de educación superior definan para tal efecto, los que en ningún caso podrán ser inferiores a los siguientes: Requisitos: Para alumnos que ingresan a primer año: • Puntaje en la PSU (promedio de Lenguaje y Matemáticas) de 475 puntos mínimo, para financiar carreras impartidas en universidades. Para estos efectos, se consideran válidas las PSU rendidas en el 2010, 2009 o 2008. • Promedio de notas de enseñanza media de 5,3 o puntaje mínimo en la PSU de 475, en el caso de carreras impartidas en institutos profesionales y centros de formación técnica. Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Para alumnos de cursos superiores: • Avance curricular progresivo de 70% del total de créditos o cursos inscritos en los últimos dos semestres. • Los alumnos de cursos superiores deben, además, contar con el respaldo específico de la institución de educación superior en la cual se encuentran estudiando. No informa. • • • Las postulaciones para alumnos que ya cursan una carrera se realizan en octubre. Los alumnos que ingresan a primer año, postulan en noviembre de cada año. Las fechas precisas se indican a partir de septiembre en www.ingresa.cl . Ley 20.027 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=150&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://ww2.ingresa.cl/preguntas-frecuentes/ http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_becycred.pdf http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-131632.html 8 de agosto del 2011. 74 Propuestas País 2011 • Subsidio de apoyo a la especialización de técnicos y profesionales indígenas Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Conadi Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Entrega de un subsidio en dinero por un monto de $1.000.000, en el período de un año académico de estudios, para cancelar aranceles anuales de cursos de especialización técnica o programas de postgrado en universidades nacionales o extranjeras. • Implementar un mecanismo de subsidios que permita la capacitación de profesionales y técnicos indígenas. • Generar convenios con universidades u otras instituciones sin fines de lucro —nacionales o extranjeras— para obtener becas de capacitación para profesionales y técnicos indígenas. Contempla la entrega de un monto de $1.000.000, el cual deberá ser destinado al pago anual de aranceles de los cursos de especialización técnica o programas de postgrado. Este beneficio se otorga durante un año académico. No se renueva, por lo tanto, se debe postular cada año (en caso de ser necesario). Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Profesionales y técnicos indígenas. En la Unidad de Cultura y Educación de la Dirección Nacional de la Conadi. Aldunate 285, Temuco. Teléfonos 800 45 2727 - (45) 207 522. 1. 2. 3. 4. Ser indígena chileno perteneciente a alguna de las etnias reconocidas en la Ley Nº 19.253 (aymará, atacameño, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, kaweshkar o yagán). Poseer estudios técnicos o profesionales. Ser alumno regular de un curso de especialización técnica o programa de postgrado en una universidad chilena o extranjera. No tener la calidad de funcionario de entidades regidas por el Decreto Ley Nº 249 o afectos a las Leyes Nº 18.883 y Nº 18.884. 75 Propuestas País 2011 Documentación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa La convocatoria al concurso es anual (proceso de postulación) y se realiza en el mes de abril o mayo de cada año, con una duración no superior a los 30 días. El proceso de selección y adjudicación se realiza en el mes subsiguiente. El subsidio comienza a regir desde el momento de su adjudicación. Fuente: Fecha de actualización Formulario de postulación. Carta presentación postulación dirigida al director nacional de Conadi. Declaración jurada simple, de aceptar bases de concurso. Carta de compromiso desarrollo microproyecto. Curriculum académico postulante. Fotocopia de la cédula de identidad. Certificado de residencia (para quienes desarrollan estudios en el extranjero). Copia certificado de grado académico, autorizada ante notario. Certificado de alumno regular del curso o postgrado. Certificado de arancel anual (sin deudas de arrastre). Certificado de Calidad Indígena (para el caso de no tener apellidos indígenas). Ley Nº 19.253. http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46487.html 31 de agosto del 2011. 76 Propuestas País 2011 • Fondo concursable para la inclusión social de personas con discapacidad Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Fondo financ. Senadis Centrado Educación Educación Preescolar / Básica/ Media Nacional Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Breve Descripción Fondos concursables administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder a financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas con discapacidad en el área de educación Objetivos Contribuir a los procesos de integración e inclusión educacional de las y los estudiantes con discapacidad Líneas de Acción/ Componentes La Senadis convoca a la presentación de proyectos que promuevan y refuercen procesos de integración e inclusión de las y los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad en aquellos niveles educativos que no cuentan con apoyos afines. Los niveles contemplados son: parvulario, básica, media y superior. Los proyectos deben proponer estrategias específicas de intervención, que tiendan a satisfacer las necesidades educativas asociadas a discapacidad de los estudiantes y no sólo los requerimientos de implementación de las instituciones educativas, precisando un objetivo a lograr al término del año académico. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Senadis financiará, total o parcialmente, recursos pedagógicos pertinentes de acuerdo a las distintas necesidades educativas especiales que presenten los beneficiarios, de acuerdo a su edad, curso (nivel educativo), modalidad y currículo escolar. • Pueden ser postulados especialmente niños, niñas, jóvenes o adultos con discapacidad inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND vigente), preferentemente de escasos recursos, que ingresan a estudiar, que no hayan tenido ningún tipo de atención educativa, o sean alumnos o alumnas regulares de los niveles educativos señalados en el punto 2.4 de las Bases Técnicas. • Podrán ser postulados especialmente aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que no han recibido atención educativa alguna; personas que pertenezcan al Sistema de Protección Social (Chile Solidario) y niños y niñas pertenecientes al programa Chile Crece Contigo, programa Caminos o a la Red de Sename. • Las personas interesadas deberán presentar sus proyectos sólo a través de postulación en línea vía internet en la página www.senadis.gob.cl . • Los antecedentes complementarios pueden ser entregados directamente en las oficinas regionales del Servicio Nacional de la Discapacidad. 77 Propuestas País 2011 Requisitos: - - - Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa La entidad proponente debe tener existencia y vigencia legal, para lo cual Senadis consultará a los organismos públicos o privados correspondientes (Junji, Integra y Mineduc). Los proyectos presentados por un proponente que ha adjudicado proyectos en concursos anteriores, debe haber dado cabal cumplimiento a lo estipulado en el convenio anterior, de lo contrario será declarado no elegible. La institución proponente no podrá tener como miembro de su directiva o representante legal a quien haya incurrido en incumplimiento de un convenio anterior. En tal caso el proyecto también será declarado no elegible. Que acompañe, a lo menos, una cotización por recurso solicitado a Senadis. Resumen del currículo de cada miembro del equipo ejecutor. Carta de compromiso en donde se exprese el total apoyo al proyecto por parte del representante legal de la institución educacional proponente. Requisitos de elegibilidad para cada estudiante postulado mayor de 6 años: - Los estudiantes deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad, verificado por Senadis a través del RUN por consulta al Registro Civil. Se excluye de dicho requisito los menores de 6 años. Para estudiantes postulados mayores de 6 años: Informe de notas a la fecha de postulación o del último año cursado, a excepción de estudiantes sin escolaridad. Informe social según el formato contenido en el anexo N° 2, realizado y firmado por un asistente social, a excepción de los estudiantes cuyas familias pertenezcan al Sistema de Protección Social, situación que será verificada directamente con el Ministerio de Planificación. Informe pedagógico (según formato) emitido y firmado por un profesor especialista, psicopedagogo, orientador, docente o académico de la entidad educacional. Para estudiantes postulados entre 0 y 6 años: Informe o certificado médico o del profesional que corresponda, que de cuenta del déficit y del plan de tratamiento, La fecha de emisión no puede ser anterior a 6 meses de su presentación al concurso 2011. Informe de notas o valoración cualitativa (conceptos) del último nivel cursado, a excepción de estudiantes sin escolaridad. Informe social, según el formato contenido en el anexo N°2, realizado y firmado por un/a asistente social, a excepción de los estudiantes cuyas familias pertenezcan al Sistema de Protección Social, situación que será verificada directamente con el Ministerio de Planificación. Informe pedagógico, según el formato contenido en el anexo N°3, emitido y firmado por un profesor especialista, psicopedagogo, orientador, docente o académico de la entidad educacional. La convocatoria se inicia en octubre del año anterior y se termina e diciembre de dicho año. Los proyectos seleccionados serán publicados el día 2 de febrero del 2011 en la página web de la Senadis y en un medio escrito de circulación nacional. Los seleccionados tendrán hasta el 11 de marzo para hacer entrega del convenio firmado ratificando la aceptación del fondo. Ley 20.422. 78 Propuestas País 2011 3) ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN • Residencias estudiantiles Junaeb Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junaeb Centrado Educación Educación Media/ Superior Regional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Rural y/o aisladas S/I S/I El programa Hogares Estudiantiles de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) financia el alojamiento de estudiantes de ambos sexos provenientes de localidades que no cuentan con establecimientos educacionales para continuar estudios. Este beneficio incluye la entrega de una ración completa diaria de alimentación (desayuno, almuerzo, once y comida) y apoyo pedagógico. - Contribuir a la igualdad de oportunidades ante la educación de la población en edad escolar del sistema AF22 hasta lograr los 12 años de escolaridad obligatoria, inclusive en algunos casos su egreso de la enseñanza superior. Objetivos - Apoyar a los alumnos/as en condiciones de mayor vulnerabilidad en el sistema educacional. - Potenciar que jóvenes en situación de vulnerabilidad provenientes preferentemente de sectores rurales aislados, en donde no hay oferta educativa completa, egresen de enseñanza media. Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: - Contribuir a que jóvenes en situación de vulnerabilidad alcancen niveles de educación superior. • Consiste en integrar en uno de los 18 hogares administrados por Junaeb, a estudiantes de enseñanza básica y media que provienen de distintas localidades donde no existe oferta educacional. Su principal característica es que no están adscritos a ningún establecimiento educacional específico, por tanto, el alumno elige libremente el colegio o liceo donde desea cursar sus estudios. • El beneficio incorpora además la entrega de servicios de alimentación y apoyo pedagógico a estudiantes en situación de vulnerabilidad. Estudiantes que provienen de lugares apartados de las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador Bernardo O'Higgins, Maule o La Araucanía; y que cursan 7º, 8º básico o educación media. • En las direcciones regionales de Junaeb de las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador Bernardo O'Higgins, Maule y La Araucanía. • Por Internet en www.junaeb.cl , cuando están abiertas las postulaciones. • Vivir en el sector rural de alguna de las siguientes regiones: Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador Bernardo O'Higgins, Maule y La Araucanía. • Presentar dificultades de acceso a un establecimiento educacional para continuar estudios. • Ser alumno regular de 7º, 8º año básico o de enseñanza media de establecimientos municipales o 79 Propuestas País 2011 particulares subvencionados. • Pertenecer a los primeros quintiles de ingreso de la Ficha de Protección social y/o Chile solidario. Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • Certificado que se emite al completar ficha de postulación. • Certificado de residencia que se obtiene en Carabineros. • Certificado de estudios que entrega el último establecimiento escolar del postulante. • Certificado de salud. • Antecedentes solicitados en el formulario. Las postulaciones y renovación se realizan entre los meses de octubre y noviembre de cada año. Resolución Nº 384-241-552. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100122/pags/20100122184012.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-132224.html 4 de agosto del 2011. 80 Propuestas País 2011 • Residencias insulares Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio social Junaeb Asociado Educación Educación Básica/ Media/ Superior Regional Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Rural / Aislada S/I S/I Breve Descripción El beneficio cubre alojamiento, alimentación y cuotas de traslado a estudiantes que provienen de la Isla Juan Fernández y Rapa Nui. Objetivos Permitir la continuación de los estudios de aquellos niños, niñas y jóvenes que habitan en la Isla de Juan Fernández y Rapa Nui. Líneas de Acción/ Componentes Consiste en financiar el soporte de alojamiento estudiantil, que incorpora además la entrega de servicios de alimentación y apoyo pedagógico, a estudiantes de las islas Juan Fernández y Rapa Nui, que deben trasladarse al continente para continuar sus estudios. Incluye hasta $ 91.381 miles para gastos en personal, que podrá ser contratado directamente o a través de terceros. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? • Alumnos de 7º y 8º año de educación básica (en casos especiales y justificados, se pueden incorporar alumnos de cursos inferiores). • Alumnos de enseñanza media científica humanista o técnico profesional de establecimientos municipales o particulares subvencionados. • Estudiantes de enseñanza superior. Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización A través de la página web www.junaeb.cl . • Vivir en las Isla Juan Fernández ó Rapa Nui. • Ser alumno regular desde 7º u 8º año básico, de enseñanza media o superior. Completar la ficha de postulación en línea. La postulación se realiza entre el 21 de octubre y el 31 de diciembre de cada año. Los resultados son publicados en la página web www.junaeb.cl el día 24 de febrero. No tiene. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100122/pags/20100122184655.html 6 de agosto del 2011. 81 Propuestas País 2011 • Beca Alimentación para la Educación Superior Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La Beca de Alimentación para la Educación Superior (Baes), forma parte del programa de Alimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y se entrega a través de una tarjeta electrónica de canje, que pueden ser usadas en una red de 2.600 locales en convenio a lo largo del país. La beca es otorgada por el período académico anual hasta diciembre. Se asigna de manera complementaria a los beneficios de arancel y becas de mantención de Junaeb. Apoyar la permanencia y egreso de la educación superior a estudiantes vulnerables, mediante la entrega de un subsidio de alimentación. El beneficio entregado es equivalente a $260.000 anuales. Mensualmente se cargan en la tarjeta electrónica $26.000 ($1.300 diarios), monto que se entrega por un período de 10 meses. En la región de Magallanes los estudiantes reciben $28.000 mensuales ($1.400 diarios). Estudiantes que ingresan a primer año de educación superior y que pertenecen a los quintiles de ingreso más vulnerables (I y II). No es necesario postular. Los beneficiarios son seleccionados como resultado de la acreditación socioeconómica de postulantes a créditos y becas de arancel de educación superior. • Pertenecer al I o II quintil de ingreso. • Ser beneficiario de alguno de los siguientes créditos o becas: Requisitos: - Crédito con Garantía del Estado Ley 20.027. - Fondo Solidario de Crédito Universitario. - Beca Bicentenario. - Beca Nuevo Milenio. - Beca Juan Gómez Millas. - Beca de Excelencia Académica. - Beca Puntaje PSU. - Beca para estudiantes destacados que ingresan a Pedagogía. - Beca para estudiantes hijos de profesionales de la educación. Ser estudiantes que ingresan a primer año de Educación Superior seleccionados con alguna de las Becas de Mantención de Junaeb: 82 Propuestas País 2011 - Beca Presidente de la República. - Beca Indígena. - Beca Integración Territorial. Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). No es necesario postular. Las becas deben ser retiradas en la universidad correspondiente a cada estudiante. Resolución E Nº1.365 año 2008. http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=48&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-194212.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100119/pags/20100119150926.html 5 de agosto del 2011. 83 Propuestas País 2011 • Programa de Alimentación Escolar Tipo de instrumento Organismo Responsable Subsidio Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Junaeb Centrado Ámbito Subámbito Alcance Territorial Educación Ed. Preescolar/ básica/ media Nacional Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I A través del programa de Alimentación Escolar, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) entrega alimentación complementaria a estudiantes vulnerables de educación pre-escolar, básica y enseñanza media, con el fin de cubrir parte de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos y ayudar a reducir los niveles de ausentismo y deserción escolar. Consiste en un desayuno y almuerzo, o uno de ambos, dependiendo del grado de vulnerabilidad de los establecimientos educacionales. Cubrir parte de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos y ayudar a reducir los niveles de ausentismo y deserción escolar. 1. PAE Pre-escolar: entrega una ración diaria de alimentación que consiste en desayuno y almuerzo a alumnos vulnerables de 1º y 2º nivel de transición ( 4 a 6 años), que asisten a establecimientos educacionales municipales o particulares subvencionados adscritos al programa de Alimentación Escolar, pertenecientes a zonas urbanas y rurales del país. Entrega de una ración completa de 600 calorías, compuesta por desayuno u once más el almuerzo, a estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales de zonas urbanas y de alta vulnerabilidad. 2. PAE Básica: entrega raciones diarias de alimentación que puede consistir en una ración de desayuno de 250 calorías, o una ración completa de 700 calorías compuesta por desayuno u once, más almuerzo, a alumnos pertenecientes a establecimientos educacionales con una mayor concentración de estudiantes vulnerables en su matrícula. A alumnos pertenecientes a establecimientos educacionales de mayor vulnerabilidad se le dará una ración completa de 1.000 calorías, compuesta por desayuno, más once y almuerzo. 3. PAE Media: entrega de una ración diaria de alimentación para estudiantes de educación media, que consiste en una ración de desayuno de 350 calorías a alumnos provenientes de establecimientos educacionales de baja vulnerabilidad, o una ración de almuerzo de 650 calorías a estudiantes pertenecientes a establecimientos educacionales de educación media. Estudiantes de educación pre-escolar, básica y enseñanza media de establecimientos educacionales vulnerables, según información estadística elaborada por Junaeb. Directamente en los establecimientos educacionales. 1. Requisitos: Vinculación Pobreza 2. Toda la población pre-escolar, básica y media que cumpla con los criterios de incorporación definidos por el Mineduc y la Junaeb. Tienen acceso a este programa los niños y niñas seleccionados de acuerdo a su situación de vulnerabilidad. 84 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización No se requiere. El trámite se efectúa directamente en el establecimiento educacional, quien decide a qué alumnos/as asignar el servicio de alimentación, de acuerdo a los criterios de vulnerabilidad impartidos por JUNAEB. No se postula. El beneficio es otorgado de marzo a diciembre. D.F.L.(Ed.) Nº 2, de 1998. http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46864.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/edic/base/port/alimentacion.html 5 de agosto del 2011. 85 Propuestas País 2011 • Programa alimentación para actividades extraescolares Características Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junaeb Centrado Educación Educación Básica / Media Nacional Breve Descripción La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), a través del programa de alimentación para actividades extraescolares, entrega apoyo alimenticio en raciones de desayunos, almuerzo, once o comida, para el desarrollo de iniciativas que tienen objetivos formativos y recreativos. Objetivos Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Fomentar la participación de los estudiantes en actividades extraescolares. Líneas de Acción/ Componentes Se otorga un apoyo alimenticio que puede consistir en raciones de desayunos, almuerzo, once o comida, para el desarrollo de actividades extraescolares. La cantidad de raciones dependerá de los requerimientos solicitados por el establecimiento educacional. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Estudiantes de educación básica y media de los establecimientos municipales y particulares subvencionados adscritos al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, personal docente y no docente, padres o apoderados sólo como acompañantes de los alumnos participantes en actividades extraescolares. La dirección del establecimiento educacional debe presentar la solicitud en la dirección regional de Junaeb. • Pertenecer a un establecimiento educacional con programa extraescolar aprobado. La solicitud debe indicar: Requisitos: Documentación • • • • • • • • • Objetivo y programa de actividades. Fecha y lugar físico donde se realizará la actividad. Establecimientos educacionales que la ejecutarán, indicando red. Persona responsable de la actividad. Participantes (escolares de educación básica, media y otros). Número de escolares participantes. Número de adultos acompañantes, separados por docentes, paradocentes, padres y apoderados. Número de raciones diarias solicitadas, desglosadas por escolares y adultos. Tipo de ración y número de días de atención. • Solicitud del proyecto. 86 Propuestas País 2011 • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Fuente: Fecha de actualización Autorización del director del establecimiento donde se alojará o se recibirá la alimentación. La postulación se puede realizar durante todo el periodo escolar (marzo a diciembre) debiendo la dirección del establecimiento acercarse a la dirección regional de Junaeb correspondiente a su zona. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100112/pags/20100112102802.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-132283.html 6 de agosto del 2011. 87 Propuestas País 2011 • Programa de alimentación para alumnos en refuerzo educativo Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junaeb Centrado Educación Educación Básica Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Consiste en la entrega de una ración diaria de alimentación consistente en desayuno u once o almuerzo a los estudiantes de escuelas del sistema subvencionado, elegidas por su bajo Simce y que están participando en el programa de Refuerzo Educativo. Su objetivo es entregar diariamente alimentación complementaria y diferenciada, según las necesidades de los alumnos y alumnas de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del país durante el año lectivo, a estudiantes en situación de vulnerabilidad de los niveles básico y medio con el objeto de mejorar su asistencia a clases y evitar la deserción escolar. Los establecimientos educacionales de más bajo rendimiento académico, de acuerdo a los resultados del Simce, presentan proyectos de mejoramiento educativo a las direcciones provinciales de educación, quienes en conjunto con las Seremis de Educación, seleccionan las escuelas. A continuación las Seremis solicitan a las direcciones regionales de Junaeb alimentación para los alumnos y alumnas de los establecimientos que participarán en el programa de Refuerzo Educativo. Estudiantes de enseñanza básica, que asisten a escuelas municipales y particulares subvencionadas con bajo puntaje en el Simce, seleccionadas por las direcciones provinciales de educación para participar en el programa de Refuerzo Educativo. Las direcciones regionales de Junaeb realizan la selección de los establecimientos. • Estar matriculados(as) en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados, • Seleccionados por las secretarías regionales de educación para realizar acciones de refuerzo educativo. No se requieren documentos. Cada establecimiento educacional puede acceder al programa durante los meses de julio y agosto de cada año. Para ello, las direcciones provinciales de educación realizan una selección de establecimientos a los que se les aprueba el proyecto de Refuerzo Educativo. Posteriormente, éstas Direcciones, comunican, con a lo menos 20 días de anticipación a las direcciones regionales de Junaeb, la fecha y duración de la actividad, así como también el número de alumnos que serán atendidos y tipo de alimentación requerida. Artículo 12° de la Ley Nº 19.398. http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46875.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100112/pags/20100112101944.html 6 de agosto del 2011. 88 Propuestas País 2011 • Programa Alimentación para alumnos Sistema Chile Solidario Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junaeb Centrado Educación Educación Básica / Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I A través del programa de Alimentación Escolar, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) entrega una colación de refuerzo destinada a estudiantes de primero y segundo Básico; y a los de primero a tercero medio pertenecientes al Sistema Chile Solidario. Mejorar las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes más vulnerables del país. Consiste en la entrega de una colación adicional equivale a 200 a 300 calorías extras diariamente, dependiendo del nivel educacional. Incluye: una porción de leche sola o con sabor, más una porción de pan dulce, queque o galletas dulces. Mideplan envía a la Junaeb, al inicio de cada año, el listado de alumnos que pertenecen a Chile Solidario. Luego Junaeb reenvía los datos de alumnos a sus establecimientos. La alimentación se entrega entre los meses de marzo a diciembre. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Estudiantes de enseñanza básica (1º y 2º básico) y media (1º a 3º medio) pertenecientes al Sistema Chile Solidario y que asisten a establecimientos municipales y particulares subvencionados. En las municipalidades con el encargado del departamento social. • Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa • Estar considerados dentro de las familias más pobres del país, según información de las propias municipalidades. Los alumnos que entran durante el año a Chile Solidario deben llevar el certificado que acredite su pertenencia al programa al encargado PAE de su establecimiento. Informe de situación socioeconómica elaborado por Mideplan. No es necesario postular, Mideplan envía a la Junaeb, al inicio de cada año, el listado de alumnos que pertenecen a Chile Solidario. Luego Junaeb reenvía los datos de alumnos a sus establecimientos. Ley 19.949. 89 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-132257.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100112/pags/20100112100159.html 6 de agosto del 2011. 90 Propuestas País 2011 • Beca Pensión Alimentación Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Centrado Educación Educación Básica Regional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Rural S/I S/I La Beca Pensión Alimentación otorga una ración completa diaria de alimentación para los estudiantes internos en hogares estudiantiles, que consiste en desayuno, almuerzo, once y comida. También beneficia a aquellos alumnos de establecimientos dependientes de corporaciones privadas sin fines de lucro, que dicten educación media, del área agrícola, comercial, industrial, marítima y técnico profesional. Entregar alimentación complementaria a aquellos alumnos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y lejos de sus hogares. El programa Beca Pensión Alimentación (ex Beca Internado) tiene cobertura en quince internados en convenio con Junaeb en las regiones: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O'Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos. Consiste en financiar el alojamiento estudiantil en uno de los 15 Internados en convenio con Junaeb, que incorpora además la entrega de servicios de alimentación y apoyo pedagógico a estudiantes en situación de vulnerabilidad, preferentemente del sector rural, que no disponen de establecimientos educacionales cercanos a sus domicilios y que deben trasladarse a otras localidades o ciudades para continuar sus estudios, principalmente en las áreas técnico profesional. • Alumnos en condición de vulnerabilidad que requieren trasladarse a otra localidad para continuar estudios, ya sea porque en su localidad no existen establecimientos o porque la oferta de esos establecimientos educacionales no responde a los intereses del alumno o alumna. • Alumnos de 7º y 8º año de educación básica (en casos especiales y justificados, se pueden incorporar alumnos de cursos inferiores). • Alumnos de enseñanza media científica humanista o técnico profesional de establecimientos municipales o particulares subvencionados. El trámite lo efectúa directamente el establecimiento educacional, de acuerdo a los criterios de vulnerabilidad impartidos por Junaeb, quien a través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (Sinae) indica con identificación del alumno a quien le corresponde. • Vivir en comunas rurales y/o lugares apartados donde no exista oferta de establecimientos educacionales para continuidad de estudios. • Ser alumno regular desde 7º u 8º año básico, enseñanza media de establecimientos municipales o particulares subvencionados. • Que reúnan requisitos de vulnerabilidad escolar, de acuerdo a encuesta que se aplica en el establecimiento anualmente y de los antecedentes disponibles en el Sinae. No requiere. 91 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Los establecimientos educacionales municipalizados y particular subvencionados postulan al programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) una vez al año, contestando una encuesta de vulnerabilidad que se aplica a los 1° básicos a inicios de cada año escolar. Los resultados son publicados en un plazo de 30 días en http://zeus.junaeb.cl:8080/ViviendaEstudiantil/ . D.F.L.(Ed.) Nº 2, de 1998. http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46869.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100122/pags/20100122184436.html 6 de agosto del 2011. 92 Propuestas País 2011 4) IMPLEMENTOS Y RECURSOS DE APOYO ESCOLAR • Tarjeta Nacional Estudiantil Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Complem. Educación Transportes Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La Tarjeta Nacional estudiantil o TNE es un beneficio administrado por Junaeb que permite al estudiante acceder a la gratuidad o tarifa rebajada de los servicios de locomoción colectiva. La tarjeta además incorpora un chip que permite tanto a estudiantes de la región Metropolitana, como de otras regiones, pagar tarifa rebajada en el sistema Transantiago. Facilitar el transporte de estudiantes a sus establecimientos educacionales y el acceso a actividades e instituciones culturales y recreativas de interés juvenil. Permite a los estudiantes utilizar el transporte público accediendo a una tarifa rebajada y optar a beneficios adicionales a través de convenios con el Instituto Nacional de la Juventud y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Los costos de la tarjeta para estudiantes de educación básica y media son: - Entrega de tarjeta y activación: gratuita. - Reposición: $3.600. Para estudiantes de educación superior: - Tarjetas nuevas: $2.700 - Activación: $1.100. - Reposición: $3.600. • A los estudiantes del país que se encuentran entre 5to año básico y 4to año medio. • A los estudiantes de instituciones de educación superior reconocidos por el Ministerio de Educación. Obtención de tarjetas nuevas o activación: • Puerta de Entrada (dónde recurrir) • En los establecimientos e instituciones educación a través del encargado de la Tarjeta del Estudiante. En la Región Metropolitana se debe acudir también a los Totems Bip. Revalidación: • Por Internet en www.tne.cl está disponible la aplicación que permite verificar la condición de 93 Propuestas País 2011 habilitado para revalidar. Reposición: • En las oficinas establecidas para reponer la Tarjeta Estudiantil a lo largo del país. Obtención de tarjeta: • • • • Pertenecer a un establecimiento reconocido por el Ministerio de Educación y tener calidad de alumno regular entre 5º año básico a 4º año de enseñanza media. En el caso de los establecimientos particulares, los alumnos deben realizar una postulación en su establecimiento. Existe un compromiso gubernamental de que la Tarjeta Nacional del Estudiante sea gratuita para estudiantes de familias de los primeros cuatro quintiles de ingreso de establecimientos subvencionados, particulares o municipales. Pertenecer a una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación, cursar una carrera de pregrado y tener calidad de alumno regular en dicha institución. Activación: Educación superior, Región Metropolitana: Requisitos: • • • • Inscribirse para revalidar con el encargado de la Tarjeta del Estudiante de la institución de educación. Asegurarse de estar "habilitado para revalidar". Activar la tarjeta en cualquier Tótem Bip de la Región Metropolitana Al activar la tarjeta en el Tótem Bip, asegurarse de que se muestre el mensaje "Pase Extendido", si no aparece insertar nuevamente la tarjeta. Básica y media, Región Metropolitana: • • • • Asegurarse de estar "habilitado para revalidar". En caso de no estar habilitado, hacer la solicitud en las oficinas Junaeb de la Región Metropolitana Activar la tarjeta en cualquier Tótem Bip de la Región Metropolitana. Al activar la tarjeta en el Tótem Bip, asegurarse de que se muestre el mensaje “Pase Extendido”, si no aparece insertar nuevamente la tarjeta. Los estudiantes de educación básica y media deben presentar: Documentación • Cédula de identidad o certificado de nacimiento. • Certificado de alumno regular • Alumnos en práctica además deberán presentar certificado de práctica laboral, que indique fecha y término de ésta. Los estudiantes de educación superior deben presentar: • Cédula de identidad 94 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • Obtención de una Tarjeta del Estudiante nueva: al inicio de cada año o semestre académico. • Para la activación de la Tarjetas del Estudiante existentes: al inicio de cada año o semestre académico. • Para la reposición de tarjeta: durante todo el período académico. Decreto Nº 20 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Educación y Economía. http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46910.html http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100120/pags/20100120181119.html 5 de agosto del 2011. 95 Propuestas País 2011 • Programa de Recreación y Promoción Características Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Junaeb Centrado Educación Educación Básica/Media Nacional Breve Descripción El programa de Recreación y Promoción contempla la realización de actividades recreativas y culturales en establecimientos educacionales vulnerables. Las iniciativas que componen y complementan el accionar del programa son: “Recreación en tu escuela”, “Campamentos recreativos escolares” y “Actividades recreativas culturales”. Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Niños, niñas y jóvenes de entre 8 a 18 años de edad, pertenecientes a establecimientos educacionales vulnerables priorizados por Junaeb. Las direcciones regionales de Junaeb entregan a las entidades ejecutoras la lista de establecimientos participantes en el programa, seleccionados en base a criterios estadísticos que resguardan la atención integral que ofrece la institución a sus usuarios. Para el establecimiento educacional: Haber sido priorizado por la Junaeb. Para los estudiantes: • • • Documentación Cobertura 2010 Favorecer el desarrollo de la diversión, entretención y cultura de una forma integral, a alumnos vulnerables de establecimientos educacionales seleccionados por Junaeb, y generar espacios para la concepción de goce y sentido en el desarrollo de actividades recreativas y culturales. • Recreación en tu escuela: consiste en la implementación de talleres recreativos, artísticos, deportivos y culturales, desarrollados al interior de las escuelas apoyando la Jornada Escolar Completa. • Actividades recreativas culturales: consiste en el acceso masivo a actividades de interés cultural y de recreación en nuestro país, bajo dos líneas de acción: visitas artístico-culturales y actividades itinerantes. • Campamentos recreativos escolares: consiste en la implementación de campamentos que se ejecutan en el período de vacaciones de los estudiantes atendidos. Durante este tiempo, los usuarios de la modalidad, gozan de alojamiento, alimentación, traslados y actividades recreativas en un ambiente seguro y bajo el cuidado de monitores previamente capacitados. • Requisitos: Zona (urbano/rural) Tener entre 8 y 18 años. Ser beneficiario del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb. Tener dificultades económicas y familiares. Se pide la autorización firmada de los padres para la participación de los niños y niñas en las actividades. 96 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Las escuelas no postulan, la selección la realiza Junaeb en base a criterios estadísticos. D.F.L. (Ed.) Nº 2, de 1998, que realizan actividades extraescolares fuera de la jornada normal. http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/edic/base/port/recreacion.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-174583.html 4 de agosto del 2011. 97 Propuestas País 2011 • Yo elijo mi PC Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junaeb Centrado Educación Educación Básica Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas 30.000 60.000 "Yo elijo mi PC" es una iniciativa que busca aumentar los niveles de equidad y disminuir la brecha digital mediante la entrega de computadores a niños que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y que destaquen por sus altas calificaciones. Los equipos vienen con Internet gratuito durante un año e incluyen un software de seguridad que permite saber exactamente dónde está el computador en cualquier momento. De esta forma, en caso de robo, con el software se facilitará la recuperación. Los estudiantes podrán elegir entre 5 modelos de computadores: 1. Notebook (computador portátil): Alta portabilidad con internet: equipo portátil tradicional, de rendimiento medio–alto, orientado a alta portabilidad y servicio de conectividad a internet móvil. Gráfico con internet: equipo portátil tradicional, de rendimiento medio–alto, con mayor capacidad de manejo gráfico (imagen y video) y servicio de conectividad a internet móvil. 2. Desktop (computador de escritorio): Alto rendimiento con internet: equipo de escritorio tradicional, de alta capacidad de procesamiento, para instalación fija y servicio de conectividad a internet móvil. Gráfico con internet: equipo de escritorio tradicional, de rendimiento medio–alto, de alta capacidad de manejo gráfico (imagen y video), para instalación fija y servicio de conectividad a internet móvil. Potenciado sin internet: equipo de escritorio tradicional, de alto rendimiento de procesamiento y capacidad gráfica, sin servicio de conectividad a internet. Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Alumnos de enseñanza básica que durante el 2011 se encuentren cursando 7° básico y presenten situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Establecimientos educacionales y direcciones regionales de Junaeb. • Cursar séptimo básico durante el 2011 en un colegio municipal o subvencionado. • Contar, obligatoriamente, con Ficha de Protección Social, con un puntaje igual o inferior a 11.734 puntos. • Promedio de notas mayor o igual 5,9. Se considera el rendimiento promedio de 4º, 5º y 6º básico, considerando para éste último, las notas del primer semestre. La nota debe ser igual o superior a 5,85. 98 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Se debe presentar la Ficha de Protección Social y el certificado de notas de los cursos señalados. El plazo otorgado para la elección de los equipos venció el 17 de diciembre del año 2010. Los resultados de los estudiantes que resultaron seleccionados fueron publicados en la página www.comunidadescolar.cl . La entrega de los computadores comenzó en abril del año 2011. Resolución N° 633. http://www.yoelijomipc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=12 http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100111/pags/20100111100748.html 5 de agosto del 2011. 99 Propuestas País 2011 • Útiles escolares Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Sub-ámbito Educación Ed. Preescolar/ Básica y Media Nacional Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Subsidio Junaeb Breve Descripción Entrega un set anual de útiles escolares a los estudiantes más vulnerables de escuelas y liceos que son atendidos por el Programa de Alimentación Escolar (PAE), contribuyendo de esta forma a su permanencia en igualdad de condiciones en el sistema educacional. Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Centrado Ámbito Alcance Territorial Contribuir a la permanencia en el sistema educacional de alumnos económicamente vulnerables, disminuyendo los gastos por concepto de compra de útiles escolares del grupo familiar. Consiste en la entrega un set anual de útiles escolares, diferenciado por niveles (educación prebásica, básica primer ciclo, básica segundo ciclo, media y adulto) a comienzos del año escolar. A estudiantes de educación parvularia, básica, media y de adultos que presentan mayor grado de vulnerabilidad, según el Sistema Nacional de Asignación con Equidad. Directamente en los establecimientos educacionales municipalizados y particular subvencionados. • Ser alumno o alumna de educación parvularia, básica y media de escasos recursos. • Estar recibiendo el PAE de la Junaeb. Ninguno. Son escuelas y liceos que pertenecen al Programa de Alimentación Escolar (PAE). Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Este programa no cuenta con un sistema de postulación ya que es un derecho que reciben todos los niños, niñas y jóvenes más vulnerables del país, identificados en las primeras prioridades en el Sistema Nacional de Asignación con Equidad, Sinae. Ley y normativa Ley de Presupuesto del año 2011, Decreto Supremo que reglamenta las Becas (anual). Resolución Nº 2023 Fuente: Fecha de actualización http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=57&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100120/pags/20100120182414.html http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-46874.html 4 de agosto del 2011. 100 Propuestas País 2011 • Textos escolares Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Mineduc Centrado Educación Educación Preescolar / Básica / Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Entrega gratuita de libros de texto para los sectores prioritarios del currículum, a todos los estudiantes y profesores de los establecimientos educacionales municipales y subvencionados del país por parte del Ministerio de Educación. • Contribuir decisivamente al enriquecimiento cualitativo del proceso pedagógico. • Entregar de forma sistemática y gratuita libros de texto de calidad a todos los establecimientos educacionales municipales y subvencionados del país. Entrega de textos escolares para aquellos sectores y niveles que el Ministerio de Educación define como prioritarios, entre ellos, Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Inglés, Física, Química y Biología. • El Catálogo 2011 presenta textos para 66 niveles y sectores de aprendizaje: 2 textos de Educación Parvularia, 36 de Educación Básica y 28 de Educación Media. • Incluye además, y por primera vez, cuadernos de ejercicios de matemática para 1°, 2°, 3° y 4° básico. Son, en total, 76 libros distintos –con elegibilidad en 6 niveles y sectores- y 17 hipertextos. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Cabe destacar que la adscripción a este beneficio puede ser aceptada o rechazada por el establecimiento educacional, debiendo el director del establecimiento enviar un acta de compromiso donde oficialice (o no) el beneficio. Alumnos y docentes de los establecimientos educacionales municipales y subvencionados de educación pre-básica, básica y media. Los textos son de propiedad de los estudiantes, sin embargo, el establecimiento deberá tomar las medidas necesarias para su cuidado. Página web: http://portal.textosescolares.cl/website/index.php • Contar con reconocimiento oficial del establecimiento educacional mediante resolución exenta • Ser establecimiento educacional municipal o particular subvencionado. El establecimiento debe enviar al número de fax 3904377 la siguiente documentación: • Resolución Exenta de Reconocimiento Oficial del establecimiento. • Matrícula de todos los niveles que imparte. • Información de contacto del establecimiento: nombre, dirección, teléfono, e-mail y nombre del director, con el fin de comunicar la incorporación y la clave del establecimiento. 101 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Posteriormente, podrá participar en los procesos de Acta de Compromiso (Ex Acreditación), elegibilidad y distribución para recibir los textos en forma oportuna. Para el año académico 2011 la convocatoria se abre el lunes 30 de agosto se abre el plazo para la suscripción del Acta de Compromiso, extendiéndose hasta el viernes 29 de octubre de 2010. DFL.(Ed.)Nº 2,de 1998 y del Decreto Ley Nº 3.166, de 1980 http://portal.textosescolares.cl/website/index5.php?id_contenido=15 11 de agosto del 2011. 102 Propuestas País 2011 • Bibliotecas CRA Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Junaeb Centrado Educación Educación Básica / Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Las bibliotecas escolares CRA apoyan la implementación del currículum propuesto por la Reforma educacional chilena, entre ellas destaca la importancia de las habilidades de lectura, que favorecen el desarrollo del aprendizaje y una apropiación más efectiva de los recursos informativos, ya sea de carácter tradicional, como los impresos, o provenientes de los nuevos formatos propios de la era digital, como los CD Rom o internet. Apoyar la implementación del currículum y generar instancias de aprendizaje en un espacio adecuado y que contenga todos los recursos de aprendizaje del establecimiento (impresos, digitales, casete, videos, etc.). 1. Colección de recursos: se entrega una valiosa colección de recursos por establecimiento, que contiene ítems de materiales impresos, audiovisuales e instrumentales o concretos. Además recibe publicaciones periódicas de suscripción anual (un diario y revistas). 2. Capacitación a distancia, BiblioCRA: consta de 120 horas pedagógicas, que imparte la Pontificia Universidad Católica y su Centro de Educación a Distancia (Teleduc), y está dirigido a las personas que están a cargo del CRA, coordinador y encargado, que puede ser un docente, paradocente, administrativo o bibliotecario profesional. Pueden postular todas las escuelas básicas, rurales y liceos, con dependencia municipal o particular subvencionada, que no tengan Bibliotecas Escolar/CRA, implementada desde el Ministerio de Educación (es una convocatoria abierta). El sostenedor es quien deberá postular a los respectivos establecimientos. Por internet en www.bibliotecas-cra.cl Compromisos que debe asumir el sostenedor para la asignación de la Biblioteca CRA: • Recursos Humanos: asignar y/o contratar un coordinador(a) para la Biblioteca Escolar CRA. Este debe ser un docente o Jefe de UTP con 15 horas pedagógicas de dedicación exclusiva al CRA. Asignar y/o contratar un encargado(a) de la Biblioteca Escolar CRA. Este podrá ser un docente, bibliotecario, asistente de la educación o administrativo, con jornada completa y de dedicación exclusiva al CRA. Se sugiere designar a personas que estén en condiciones de permanecer en el cargo, ya que recibirán capacitación. • Calendarizar hora pedagógica en Bibliotecas/CRA: asignar una hora pedagógica semanal a todos los cursos, de kinder a 8° básico, dentro del horario escolar, para trabajar con programa de uso de la biblioteca que será entregado por Mineduc. • Habilitar espacio para la Biblioteca/CRA: entre 60 y 100 m2. • Mobiliario mínimo: especificado en las bases de postulación. • Computador con conexión a Internet: dentro de la biblioteca. 103 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • No informa. Las postulaciones 2011 estarán abiertas durante todo el año. La postulación se realizará a través del sitio Web www.bibliotecas-cra.cl . En dicho sitio se puede acceder a las bases de postulación y formularios de correspondientes. Declara funciones coordinadores centros de recursos para el aprendizaje (CRA) de naturaleza análogas a funciones técnico pedagógicas articulo 8° D.F.L n°1, de 1996, y modifica decreto supremo de educación n° 453 de 1991. http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=COORDINACRA%20&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=BIBLI OCRA&enlace=2 http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-101483.html 24 de agosto del 2011. Mis Lecturas Diarias Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Subámbito Alcance Territorial Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 104 Propuestas País 2011 Proyecto Breve Descripción Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Mineduc Asociado Educación Ecuación Básica Nacional Ambas S/I S/I “Mis Lecturas Diarias” es una iniciativa que tiene como objetivo poner a disposición de niños textos de calidad, variados y apropiados para su nivel lector. De esta manera, los niños tendrán abundante contacto con los libros y los docentes contarán con la posibilidad real de incorporar diariamente la lectura en su planificación. Se han considerado dos tipos de antologías: obras literarias e informativas. Para cada uno de estos tipos, encontrará diferentes opciones, entre las que debe seleccionar de acuerdo a los intereses y objetivos propuestos para cada curso. Considerando que los libros se entregarán el año 2012, se sugiera una reunión con los posibles profesores jefes de 5º, 6º, 7° y 8º básico, los equipos técnicos, el departamento de lenguaje, entre otros, para realizar la selección. Tener en cuenta que los alumnos que recibirán estos libros son los actuales cursos de 4°, 5°, 6° y 7° básico, año 2011. Alumnos y alumnas de establecimientos municipales y particulares subvencionados que tengan los niveles 5°, 6°, 7° y 8° básico. Para poder recibir este libro de lecturas, se debe ingresar a la zona privada del sitio www.comunidadescolar.cl con el RBD y clave del establecimiento y desde ahí entrar al sistema de selección, donde se encuentra el instructivo y se puede seleccionar en línea un libro por curso. No es requisito contar con una biblioteca escolar CRA para poder realizar la selección de “Mis Lecturas Diarias”. No informa. Los plazos de postulación se extienden entre el 1 y el 26 de agosto, impostergablemente. Los libros serán entregados a comienzos del año escolar 2012. Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=MISLECTURAS%20&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=BIBLIO CRA&enlace=2 24 de agosto del 2011. 105 Propuestas País 2011 • Asesores Seniors Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Senama Centrado Educación Educación Básica Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/ rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 200 voluntarios/ 400 niños El programa consiste en que adultos mayores entreguen apoyo escolar voluntario a niños y niñas que cursan entre 1° y 8° año de educación básica. Los voluntarios son principalmente profesores jubilados, quienes trabajan para que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y refuercen su autonomía, fomentando hábitos de estudio e involucrando a sus familias en el proceso educacional. • Contribuir a la integración social de personas mayores —preferentemente docentes— a través de la transmisión de su experiencia sociolaboral. • Mejorar el rendimiento escolar y reforzar la autonomía de los estudiantes de educación básica, fomentando hábitos de estudio e involucrando a sus familias en el proceso educacional. Consiste en que personas mayores voluntarias le entreguen apoyo escolar a niños y niñas que cursan entre 1° y 8° año de educación básica, pertenecientes a familias del programa Puente y que presenten bajo rendimiento escolar. Este apoyo escolar se realiza una vez por semana en la vivienda de los niños y cada voluntario o voluntaria desarrolla un plan de trabajo para cada estudiante. Los voluntarios son principalmente profesores jubilados, quienes trabajan para que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y refuercen su autonomía, fomentando hábitos de estudio e involucrando a sus familias en el proceso educacional. Como parte del programa se otorgan materiales básicos tanto para los estudiantes participantes como para los asesores seniors, un estipendio para gastos de locomoción de los y las voluntarias, además de capacitación y preparación mensual para perfeccionar y renovar la labor que ellos realizan. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Niños y niñas que cursan entre 1° y 8° año de educación básica, pertenecientes a familias insertas en el programa Puente. Oficinas regionales y provinciales de Senama. Niños: cursar entre 1° y 8° año básico y pertenecer al programa Puente. Ficha de Protección Social. Las familias acceden en forma voluntaria a esta iniciativa y se hacen responsables de su participación en las actividades que implican la implementación del proyecto. 106 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización http://www.educrea.cl/actualidad/articulos/206_Gobierno_lanza_programa_Asesores_senior_2011.html http://www.senama.cl/Programas.html#asesoresSeniors http://senama.cl/dinamico/noticias.aspx?idDo=2219&idTd=12 31 de agosto del 2011. 107 Propuestas País 2011 5) TECNOLOGÍA Y MEJORAMIENTO EDUCATIVO • Programa Inglés Abre Puertas Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Mineduc / PNUD Asociado Educación Educación Básica / Media Nacional Breve Descripción Objetivos Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El programa Inglés Abre Puertas consiste en la implementación de un programa integrado de apoyo a la enseñanza del idioma Inglés, mediante iniciativas asociativas que refuerzan el aprendizaje en alumnos y el desarrollo profesional docente. El programa involucra alianzas entre entidades públicas y académicas, nacionales e internacionales, a partir de la participación de estudiantes y docentes del sistema municipal y particular subvencionado. • Promoción y fortalecimiento de los aprendizajes del idioma inglés. • Mejorar el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de enseñanza básica y media. • Proporcionar más oportunidades de desarrollo profesional a los docentes de inglés que se desempeñan en el sector público. El programa cuenta con tres principales líneas de acción: 1. Líneas de Acción/ Componentes 2. 3. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Desarrollo profesional docente para profesores de inglés como idioma extranjero: ofrece la posibilidad de perfeccionamiento del dominio del idioma inglés a docentes de establecimientos públicos y subvencionados a través de iniciativas como: cursos de perfeccionamiento, seminarios, apoyos a redes pedagógicas, proyectos concursables, pasantías TESOL. Apoyo a la escuela: apoyo a escuelas y liceos a través del Centro Nacional de Voluntarios Angloparlantes; campamentos de verano e invierno en inglés (Summer and Winter Camps); competencias de oratoria en inglés (Public Speaking) y torneos de debate en inglés; Becas al extranjero. Medición de niveles de aprendizaje y de logro en el sistema escolar subvencionado: Simce Ingles. Docentes y alumnos de establecimientos públicos y subvencionados de todo el país. En línea a través de la página www.ingles.mineduc.cl . Los requisitos dependen de la línea a la cual se postula. Los documentos requeridos se detallan en las bases de cada iniciativa en la página del Mineduc. 108 Propuestas País 2011 Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Las convocatorias se realizan en distintas fechas a lo largo del año. Las bases de cada iniciativa serán publicadas oportunamente en la página del Mineduc y en www.ingles.mineduc.cl . D.S. N° 40, 1996. http://www.fme.cl/proyectos/piap.html http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Ingl%C3%A9s_Abre_Puertas http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=49&id_seccion=3274&id_contenido=13299 4 de septiembre del 2011. 109 Propuestas País 2011 • Enlaces: Plan TEC Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Plan Enlaces Asociado Educación Educación Básica / Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC) busca incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar su uso pedagógico. Está destinado a los niveles de párvulos, enseñanza básica y enseñanza media de los establecimientos subvencionados. Lograr que los establecimientos educacionales alcancen un nuevo estándar de dotación, coordinación informática y usos del equipamiento computacional. El plan tiene tres grandes pilares: • Cierre de brecha digital: compra de equipamiento para los establecimientos, que bajará la tasa actual de 24 alumnos por computador a 10 alumnos por equipo, alcanzando estándares de países desarrollados como España. Complementariamente, trabaja por mejorar la conectividad. • Competencias digitales docentes: Enlaces ha construido un modelo de formación que busca promover el desarrollo de competencias TIC en todos los actores del sistema escolar. El modelo considera una oferta formativa para los diferentes niveles de desarrollo de competencias (nivel básico, común, diferenciado y especializado) y acorde a las necesidades de cada uno de los perfiles identificados en el sistema escolar, estableciendo las condiciones necesarias para el uso pedagógico de los recursos e infraestructura instalada en los establecimientos educacionales en el marco del Plan TEC. • Nueva generación de recursos digitales para el aprendizaje: desarrollados para apoyar la incorporación de la TICS a las salas de clases como modelos de informática educativa, catálogo de software educativos, videojuegos, etc. Estos tres pilares del Plan TEC son articulados en la escuela en planes de usos de las tecnologías, que son compromisos que realizan los directivos acerca de cómo serán aprovechadas las herramientas tecnológicas para mejorar los resultados. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Sostenedores y establecimientos que impartan enseñanza regular en los niveles: párvulo, enseñanza básica o enseñanza media, que atiendan alumnos de riesgo social y educativo y tengan necesidad de renovar o ampliar sus recursos informáticos. A través de internet, usando clave de acceso de subvenciones (rut del sostenedor o RBD del establecimiento), en el sitio Web www.enlaces.cl, seleccionando la opción “Postulación a beneficios”.. 110 Propuestas País 2011 • No haber sido invitado (establecimiento o sostenedor) a participar dentro del plan en convocatorias anteriores. Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Fuente: Fecha de actualización Los sostenedores se comprometen a: • Destinar el equipamiento computacional y los bienes adquiridos y recibidos, en virtud de este convenio marco, al uso educativo en los establecimientos educacionales participantes. • Asegurar, en el tiempo, las condiciones básicas para el uso educativo de dicho equipamiento computacional, definiendo e implementando acciones orientadas a aprovechar las potencialidades pedagógicas que ofrecen estos nuevos recursos tecnológicos. • Asumir compromisos públicos anuales con sus comunidades educativas respecto al uso educativo del equipamiento computacional; y a reportar anualmente a dichas comunidades educativas el cumplimiento de estos compromisos. • Asegurar el soporte técnico que garantice el funcionamiento del equipamiento computacional y su conexión a internet. • Nivelar las competencias básicas en TICs de estudiantes y docentes. El sostenedor debe presentar un Plan de Informática Educativa (PIE) en su componente de Plan de Coordinación Informática para cada uno de sus establecimientos educacionales participantes. Al mismo tiempo que define el Plan de Coordinación Informática, el sostenedor define el plan de usos que orienta a cada uno de sus establecimientos en el uso del equipamiento computacional para aprovechar las potencialidades pedagógicas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. La convocatoria se realiza durante el primer trimestre del año, plazo en el que los establecimientos y sostenedores pueden confirmar su participación en el plan a través de la página web. Posteriormente (en un plazo no superior a dos meses) se realiza la firma de convenio que da paso a la entrega de los recursos y a la habilitación física del equipamiento. http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/documentos/curso/ http://www.redenlaces.cl/index.php?id=285&no_cache=1 http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1716&tm=2 http://www.enlaces.cl/index.php?t=75&i=2&cc=1335&tm=2 http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=RECNOEDUCACI&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=ENLACES 2&enlace=2 30 de agosto del 2011. • Enlaces: conectividad para la educación “Banda Ancha para todos” Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Características 111 Propuestas País 2011 Fondo finan. Breve Descripción Enlaces Centrado Educación Educación preescolar, básica, media, capacitación y actualización Nacional Zona (urbano/ rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El Ministerio de Educación traspasa fondos a los sostenedores de los establecimientos subvencionados para co-financiar un servicio de conectividad a internet, acorde al estándar de infraestructura digital del establecimiento educacional. • El objetivo fundamental es aprovechar la internet banda ancha como un apoyo a las actividades educativas que actualmente está desarrollando el establecimiento educacional. Objetivos • Continuar apoyando a los establecimientos beneficiarios anteriormente y ampliar la cobertura de este beneficio a todos los establecimientos educacionales rurales o urbanos que lo requieran, los cuales por infactibilidad técnica u otros motivos, no pudieron acceder anteriormente a estos fondos. • Apoyar la contratación de un servicio de conectividad a internet banda ancha acorde a la cantidad de computadores que tendrán los establecimientos educacionales subvencionados participantes del Plan “Tecnologías para una Educación de Calidad” (TEC). Entrega en dos cuotas de los costos del servicio de internet banda ancha contratado por el establecimiento educacional. Esta iniciativa es un complemento al Plan Tecnologías para una Educación de Calidad. Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: La primera cuota considera el traspaso de fondos para co-financiar el servicio durante el primer período. Es requisito para el traspaso de esta cuota es contar con el servicio de internet banda ancha contratado y activo, siempre que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que aprueba el convenio. La segunda cuota considera el traspaso de fondos para co-financiar el servicio durante el segundo período. Es requisito para el traspaso de esta cuota contar con el servicio de internet banda ancha contratado y activo, y tener aprobada la rendición de la primera cuota. Sostenedores y sus establecimientos educacionales municipales y subvencionados del país. Pueden participar todos los establecimientos educacionales regidos por el DFL Nº 2 (Ed.) de 1998 y regidos por el Decreto Ley 3.166 de 1980 del país, a participar en esta convocatoria “Conectividad para la Educación”. Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc) y sus respectivos departamentos provinciales. Es requisito para obtener este beneficio que los sostenedores de establecimientos municipales y particulares subvencionados: • Hayan confirmado su participación en el Plan “Tecnologías para una Educación de Calidad – Cierre Brecha Digital” al año 2011. • Recibieron el beneficio el año 2009 y no hayan confirmado su participación en el Plan “Tecnologías para una Educación de Calidad – Cierre Brecha Digital” que tengan aprobada su rendición. • En ambos casos, todos los establecimientos que participen deben tener la prefactibilidad técnica para habilitar el servicio de internet banda ancha y tener contratado y activo el servicio de internet al momento de recibir los fondos 112 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Sin información. Los plazos considerados para cada una de las etapas serán los siguientes: 1ª Postulación y selección de la postulación: hasta 25 días hábiles contados desde el 29 de agosto del 2011. Selección: hasta 5 días hábiles contados desde la fecha de cierre de la etapa de postulación. 2ª Firma y tramitación del convenio firma de convenio: hasta 60 días hábiles contados desde la fecha de cierre de la etapa de selección. Tramitación de convenio: hasta 80 días hábiles contados desde la fecha de cierre de la etapa de selección. 3ª Traspaso primera cuota: hasta 120 días hábiles contados desde la fecha de cierre de la etapa de selección. 4ª Rendición primera cuota: hasta 22 días hábiles contados desde 260 días hábiles posterior a la fecha de cierre de la etapa de selección. Convenio de Colaboración, aprobado por Decreto Exento Nº 611 de 2011, del Ministerio de Educación y Decreto Exento Nº 255 de 2011, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual ambos órganos del Estado se comprometen a coordinar el desarrollo e implementación de concursos públicos o convenios directos a ser desarrollados por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, cuando éstos tengan por objeto la prestación de servicios de telecomunicaciones a establecimientos educacionales. http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=BANDAANCHA%20%20&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=EN LACES2&enlace=2 http://www.redenlaces.cl/index.php?id=11880&no_cache=1 25 de agosto del 2011. 113 Propuestas País 2011 • Fondo Recursos Educativos Digitales Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Enlaces Centrado Educación Educación Básica/ Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Urbano S/I 1.000 establec. Fondo de financiamiento que entrega recursos educativos digitales a establecimientos educacionales de acuerdo a los estándares de calidad del Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (Plan TEC) de Enlaces. A los sostenedores de los establecimientos seleccionados se les asignará una cantidad máxima de recursos, el que podrá ser utilizado exclusivamente en los recursos disponibles en el Catálogo de Recursos Educativos Digitales (RED). Apoyar los procesos de mejoramiento educativo de los establecimientos, permitiéndoles fortalecer estrategias de integración de tecnologías en los procesos que se llevan a cabo en la comunidad educativa. El proceso de entrega de recursos digitales para el año 2011 se focalizará en el nivel de educación parvularia y básica, es decir, podrán ser beneficiados por este fondo, todos aquellos establecimientos que tengan cursos completos de educación parvulario hasta octavo básico. Para el cálculo del monto asignado a cada establecimiento, se considerará: i) ii) Monto por alumno, tomando en cuenta la matrícula total de establecimientos seleccionados y el total de fondos financieros disponibles por el Ministerio para este proyecto durante el 2011. ii) El monto a asignar para cada establecimiento seleccionado se calcula en base a la matrícula de cada uno de los establecimientos. La cantidad de recursos asignada por establecimiento podrá ser utilizado exclusivamente en los recursos disponibles en el Catálogo de Recursos Educativos Digitales (RED). Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: La selección de los recursos educativos es realizada por el director del establecimiento en conjunto con su equipo técnico (profesores a cargo, especialistas) en la página web www.catalgored.cl con el RBD del establecimiento y su clave de subvenciones. Establecimientos regulares de enseñanza de nivel párvulos y básica, urbanos. Reciben invitación a participar los sostenedores que ya se encuentran incorporados al Plan TEC, por parte de las secretarias regionales ministeriales y departamentos provinciales de educación. La confirmación de la invitación se realiza a través de la página www.redenlaces.cl/beneficios . Establecimientos regulares de enseñanza de nivel párvulos y básica, urbanos, que cumplan con los siguientes requisitos: • Haber firmado el convenio y estar con chequeo de habilitación en estado aprobado o aprobado con observaciones en el Plan TEC. • No tener rendiciones de fondos pendientes en los procesos Enlaces. • No haber sido objeto de sanciones de carácter administrativo. 114 Propuestas País 2011 Documentación • Estar dispuestos a cumplir los plazos y exigencias de esta convocatoria. • No haber obtenido el beneficio durante el 2010. No informa. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa El Ministerio de Educación tiene un mes de plazo desde la fecha de la total tramitación del acto administrativo, que contiene la nómina de los establecimientos seleccionados. El proceso de compra y distribución de los recursos educativos a los establecimientos estará a cargo del Mineduc, que tiene planificado entregar los recursos en un plazo de 2 meses posterior al cierre del proceso de selección de los mismos, por parte de los establecimientos. D.F.L Nº 2 de Educación, año 1998. Decreto Ley Nº 3.166. Ley 20.314. Fuente: http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=FONDORECEDUC&Tipo=1&Nivel=3&CodAux=ENLACES 2&enlace=2 http://www.redenlaces.cl/index.php?id=11672 http://www.redenlaces.cl/fileadmin/Procesos/FRED_2011/Bases/REX_1082_Bases_Recursos_RED.pdf 25 de agosto del 2011. Fecha de actualización 115 Propuestas País 2011 • Enlaces: entrega de equipamiento reacondicionado Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Enlaces Centrado Educación Educación Básica/ Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 10.000 PC. Servicio de reacondicionamiento de computadores antiguos de establecimientos educacionales municipales y subvencionados. Actualizar y mejorar el equipamiento tecnológico y computacional de los establecimientos educacionales municipales y subvencionados. La entrega de equipamiento computacional reacondicionado contempla: • • • • Torre con lector de CD y disquetera más cable de conexión a red eléctrica. Una pantalla con cable de conexión a torre y cable de conexión a red eléctrica. Un teclado. Un mouse Los computadores entregados tendrán una garantía de seis meses, a partir de la fecha de recepción conforme de los equipos reacondicionados. Los sostenedores, al momento de la postulación, deberán indicar por establecimiento el número de computadores reacondicionados que está en condiciones de recibir, dados los requerimientos de infraestructura asociados. Este número no puede exceder a la cantidad máxima determinada en el Catastro realizado por Mineduc. Aquellos establecimientos educacionales cuyos sostenedores han destacado por su buena gestión en el mantenimiento de equipamiento computacional y hayan suscrito al Plan “Tecnologías para una Educación de Calidad”. En una primera etapa se postula a través de un acta de postulación digital en www.enlaces.cl . Posteriormente, a los establecimientos preseleccionados se les extenderá una invitación desde la secretaria regional ministerial de educación y sus departamentos provinciales respectivos. • No podrán participar del beneficio 2011, los establecimientos que, al momento de la convocatoria al beneficio, hayan sido des-seleccionados del “Plan de Tecnologías para una Educación de Calidad” por incumplimiento de algunos de los compromisos asumidos en el plan. • Tampoco podrán participar aquellos establecimientos que hayan recibido este beneficio en los años 2008 y 2009. • Sólo podrán solicitar equipos y suscribir el acta de postulación digital, aquellos sostenedores que hayan sido invitados al beneficio 2011. • Recibirán computadores reacondicionados, durante el año 2011, los establecimientos educacionales que habiendo sido invitados a este proceso, han postulado y suscrito digitalmente el acta de postulación. El sostenedor del establecimiento educacional deberá comprometerse a: 116 Propuestas País 2011 • Destinar el equipamiento computacional reacondicionado para uso educativo. • Garantizar las condiciones básicas para el uso educativo del equipamiento computacional en los ámbitos de mantenimiento, soporte técnico, coordinación del uso y liderazgo. • Designar a una persona encargada de coordinar la entrega y recepción de computadores en el establecimiento. • Confirmar la recepción conforme del equipamiento reacondicionado. • Instalar los computadores reacondicionados en el establecimiento beneficiado en un plazo no superior a 30 días corridos desde el momento de su recepción conforme. Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Acta de postulación. Esta acta debe ser completada vía internet por el sostenedor a través de la página www.enlaces.cl/beneficios . El plazo que tienen los sostenedores para realizar la postulación de sus establecimientos, mediante el acta de postulación digital, comenzará a correr desde la publicación de la convocatoria y se extenderá por dos meses o hasta agotar las 10.000 unidades disponibles, lo que primero ocurra. Decreto Supremo de Educación Nº 101 del 2006. Decreto Supremo Nº 182 del 2009. Resolución Exenta 1503 del 2011. http://www.redenlaces.cl/index.php?id=11714&no_cache=1 25 de agosto del 2011. 117 Propuestas País 2011 • Enlaces: Laboratorio Móvil Computacional Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Subámbito Alcance Territorial Servicio Social Enlaces Centrado Educación Ecuación Básica Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 1.588 La iniciativa Laboratorio Móvil Computacional (LMC) se enmarca en el Plan TEC de Enlaces, y permite que niños y niñas de los establecimientos más vulnerables del país accedan a clases en la modalidad de un computador por alumno. Desarrollar las capacidades de lectura, escritura y operaciones básicas de matemáticas de los niños y niñas de tercer año de enseñanza básica, mediante la incorporación de equipamiento computacional que permita desarrollar estrategias de aprendizaje. Considera la entrega de un netbook para cada estudiante en el aula y otro computador portátil para el profesor. Además, incluye un contenedor móvil que permite el traslado de los netbooks a las aulas, almacenaje, seguridad, carga de la batería de los equipos, y la comunicación entre los computadores a través de una red local inalámbrica. Además, cuenta con un servicio técnico de garantía que funciona en todas la regiones del país (lunes a viernes, en horario hábil). La garantía técnica cubre hasta un periodo de 36 meses. Establecimientos educacionales municipales que cuenten con 3° básico. Se invita a los sostenedores municipales a confirmar, vía internet, su participación en este iniciativa y, posteriormente, a presentar un “Plan de Informática Educativa específico para LMC”. • Sostenedores educacionales que: • No tengan trámites pendientes con el Ministerio de Educación o algún tipo de sanción de carácter administrativo que afecte al establecimiento educacional y que impidan o dificulten el uso de los recursos recibidos a través de esta iniciativa. • Posean reconocimiento oficial del Ministerio de Educación e impartan el tercer grado de enseñanza básica regular. No se consideran cursos de tercer grado impartidos en la modalidad de cursos combinados o, también denominados, cursos multigrados. • Ser parte del Plan TEC y cumplir con los siguientes compromisos: • Asegurar las condiciones mínimas de infraestructura y las condiciones básicas para el uso pedagógico del equipamiento computacional. • Contar con software educativo y formación de docentes necesarios para implementar estrategias de aprendizaje 1:1. • Propiciar el uso pedagógico del equipamiento y la apropiación de la iniciativa por parte de los docentes, directivos y del sostenedor municipal de las escuelas que decidan incorporarse a esta 118 Propuestas País 2011 iniciativa del Plan TEC. Documentación Presentar un “Plan de Informática Educativa específico para LMC”. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Consultar en la OIRS. Fuente: Fecha de actualización No informa. http://www.redenlaces.cl/index.php?id=11182&no_cache=1 http://www.enlaces.cl/index.php?t=78&i=2&cc=1479&tm=2 25 de agosto del 2011. • Programa Explora: divulgación y valoración de la ciencia y tecnología Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Características 119 Propuestas País 2011 Programa Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Conicyt Asociado Educación Educación Parvularia/ Básica/ Media Nacional Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Explora es un programa nacional de educación no formal en ciencia y tecnología, creado en 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. Su misión es contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar, mediante acciones de educación no formal con objeto de desarrollar la capacidad de apropiación de los beneficios de estas áreas. Desarrollar la capacidad de apropiación de los beneficios de la ciencia y tecnología por parte de la comunidad y, en particular, de niñas, niños y jóvenes en edad escolar, fomentando la cultura científica del país como un instrumento para mejorar la calidad de vida de la población. Fondos concursables: 1. Proyectos Explora de divulgación y valoración de la ciencia: iniciativas en las que científicos y científicas trabajan durante un año con al menos 100 estudiantes de educación básica o media en torno a una temática o investigación específica. Los proyectos se concretizan a través de talleres, charlas, salidas a terrenos, trabajo en laboratorio u otras actividades que acercan a los beneficiarios al mundo científico. 2. Clubes Explora: se trata de talleres o academias de ciencia lideradas por un profesor o profesora que trabaja durante un año con al menos 30 estudiantes de educación básica o media. En el transcurso del club, los estudiantes desarrollan una investigación científica y para ello cuentan con, además de la colaboración del docentes, con la ayuda de un asesor científico. 3. Club Explorines: son talleres de ciencia liderados por una educadora de párvulos que durante cuatro meses realiza actividades de indagación, experimentación y trabajo en equipo en torno a una temática específica con al menos 15 niñas y niñas entre 3 y 6 años. Para llevar adelante esta labor, el Club Explorin cuenta con el apoyo de un asesor científico. 4. Concurso de apoyo a la investigación científica: este fondo financia investigaciones desarrolladas por un docente y un grupo de entre 6 y 10 estudiantes de 6° básico a 3° medio. El objetivo principal es que participen del saber y de la generación del conocimiento mediante la aplicación del método científico, desarrollando hipótesis y trabajando en equipo. Congresos Escolares: • Para fomentar y apoyar la investigación en la escuela, cada coordinación regional Explora, en alianza con una universidad u otra institución, organiza el congreso regional escolar Explora. Estudiantes de sexto básico a tercero medio envían sus trabajos para ser seleccionados por un comité científico evaluador. El congreso nacional escolar reúne 15 trabajos de educación básica y 15 de educación media, dos por cada región. Otras Iniciativas Explora: 1. Tus Competencias en Ciencias: apuesta metodológica diseñada por el programa Explora Conicyt que vincula por primera vez en Chile el desarrollo de las competencias con el acercamiento a la ciencia. Niñas, niños y jóvenes tienen la oportunidad de participar en un proceso que les enseña el valor de la 120 Propuestas País 2011 ciencia. Se implementa en educación parvularia, básica y media. Campañas de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología Explora Metro: campaña que nace el año 2001 dirigida a los usuarios que viajan en el tren urbano de Santiago. Cada campaña realizada ha contado con piezas gráficas en diferentes formatos para los andenes y vagones y se han montado diversas exposiciones interactivas en salas de las estaciones. Además se han repartido afiches con las campañas completas a las coordinaciones Explora en regiones para exhibirlas en diversas ciudades. Establecimientos educacionales de todo el país. 2. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Página web www.explora.cl . Revisar los requisitos según el fondo al que se desea postular en la página Web del programa Explora. Documentación La documentación requerida varía según el fondo al que se desea postular. Consultar en www.explora.cl . Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Sin información. Fuente: Fecha de actualización Decreto 1367 del 2005. http://www.explora.cl/ 29 de agosto del 2011. 121 Propuestas País 2011 6) DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO AVANZADO • Sistema Bicentenario Becas Chile: becas de postgrado para el extranjero Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Conicyt Complem. Educación Educación Superior Terciaria Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El programa de becas en el extranjero apoya la formación de capital humano avanzado en el extranjero en instituciones de excelencia, para que a su regreso los graduados apliquen sus conocimientos y contribuyan al desarrollo del país. Estas becas contemplan la nivelación de idiomas (inglés, alemán y francés) cuando corresponda, por lo que su manejo no es requisito excluyente para postular. Formar capital humano avanzado en todas las áreas del conocimiento, sin excepción alguna y en cualquier país, excepto Chile, para que los graduados a su regreso a Chile apliquen los conocimientos adquiridos y contribuyan al desarrollo científico, académico, económico, social y cultural del país. 1. Postdoctorado: financia becas de investigación postdoctoral. Se otorga por un plazo mínimo de seis meses a un máximo de dos años. 2. Doctorado: beca que financia estudios de doctorado, abierta a todas las áreas de conocimiento. Se otorga por un plazo máximo de cuatro años. 3. Magíster: otorga becas de estudio y/o investigación en todas las áreas del conocimiento, a excepción de los programas MBA y LLM en Derecho Corporativo. Se otorga por un plazo máximo de dos años. 4. Pasantías doctorales: la beca está abierta a todas las áreas del conocimiento. Sin perjuicio de lo expuesto, se evaluarán de manera positiva aquellas postulaciones que se enmarquen dentro de las áreas prioritarias del país. Se otorga por un plazo máximo de 10 meses. 5. Cotutelas de doctorado: está orientada a todas las áreas del conocimiento, sin excepción alguna. Se otorga por un plazo máximo de dos años. 6. Subespecialidad médica: se otorga por un plazo mínimo de un año y por un máximo de cuatro años. * Todas las becas contemplan el financiamiento de cursos de nivelación de idiomas previos al inicio del programa y/o en el país de destino. Financian el costo total del arancel y matricula; pasajes de ida y vuelta para el becario, su cónyuge e hijos (si los hubiere); asignación única por concepto de instalación por US$500 dólares; asignación para compra de materiales por US$300 dólares; prima anual de seguro para el becario; asignación de manutención mensual según el costo de la vida del país de destino (también corresponde a la cónyuge e hijos menores de 18 años si los hubiere); extensión de manutención mensual para becarias con pre y post natal y asignación única de regreso por US$500 dólares. Recién titulados y profesionales en general, provenientes del sector público, privado y academia. La postulación en línea se realiza a través de la página www.becaschile.cl. En papel, los documentos pueden ser enviados a la Oficina de Partes de Conicyt, ubicada en Bernarda Morín Nº 551, Providencia, 122 Propuestas País 2011 recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Santiago • Ser chileno/a o extranjero/a con permanencia definitiva en Chile. • Poseer el grado académico de licenciado/a (cuando se trate de carreras cuya duración mínima es de ocho semestres) y/o título profesional (cuando se trate de carreras cuya duración mínima sea de diez semestres). La duración referida deberá estar señalada en un documento oficial de la universidad en donde haya cursado sus estudios. • Poseer excelencia académica acreditando, en al menos, uno de los dos siguientes requisitos: haber obtenido un promedio final de notas igual o superior a cinco (5.0) sobre un máximo de siete (7.0) o su equivalente, para la obtención de su licenciatura y/o título profesional; y encontrarse dentro del 30% superior de su promoción de titulación o egreso de pregrado. • Los postulantes deberán optar entre universidades y/o centros de investigación que se encuentren clasificados dentro de los primeros 150 lugares de los rankings de mejores universidades según el Times Higher Education (THE), o el QS Top Universities o el Academic Ranking of World Universities (Shanghai, ARWU). • Información específica sobre la universidad o centro de investigación donde se desean realizar el programa. • Al término de la beca, el becario tendrá un plazo máximo de dos años para retornar al país y deberá acreditar su domicilio en Chile por el doble del período de duración de la beca, a través de certificados de residencia, los que deberán ser enviados semestralmente a Conicyt. En el caso de residir en regiones, deberá permanecer en el país el mismo periodo de tiempo por el que le fue otorgada la beca. Formulario de postulación, disponible en sistema de postulación en línea en www.becaschile.cl. Carta de aceptación, cuando el postulante declare estar aceptado de manera definitiva o condicional. Certificado de alumno regular (para el caso de estar cursando estudios) en el cual se explicite la fecha de inicio del programa y su duración. 4. Currículum vitae, según formato preestablecido. 5. Copia de título profesional y/o grado académico de licenciado o certificado de éstos. 6. Certificado de concentración de notas de pregrado con todas las calificaciones expresadas en escala de 1 a 7. 7. Certificado de ranking de egreso de pre grado o de titulación, donde se expresa explícitamente el lugar que el postulante ocupó respecto del total de egresados y/o titulados. 8. Copia de diploma o certificado de postgrado (cuando ha declarado en su postulación contar con un postgrado será obligatorio presentar dicho documento). 9. Certificado de envío exitoso de Formulario de Acreditación Socioeconómica (FAS). 10. Certificado de acreditación de idioma (cuando los estudios se realicen en alemán, francés o inglés). 11. Declaración de intereses e intenciones, formulario disponible en sistema de postulación en línea. 12. Proyecto de investigación a desarrollar durante el programa (doctorado). 13. Dos cartas de recomendación del ámbito académico/profesional. 14. Formulario de antecedentes curriculares del profesor tutor, según formulario disponible en sistema de postulación en línea (doctorados). 15. Certificado de veracidad, declaración ante la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Las convocatorias y fechas de postulación son diferenciadas para cada línea del programa de becas. Los seleccionados serán publicados en www.becaschile.cl y también serán notificados de su calidad de seleccionados por medio de carta certificada y correo electrónico. Los seleccionados tendrán un plazo de 10 días hábiles (una vez notificados) para confirmar o rechazar la aceptación de la beca. 1. 2. 3. 123 Propuestas País 2011 Ley y normativa Resolución Exenta Nº 1298 del 2011, Instructivo Presidencial Nº 10 y el Decreto Supremo Nº 664, del año 2008 Fuente: Fecha de actualización http://www.becaschile.cl/becas/detalle/index.tpl?tipo=becas_postgrado http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-80706.html http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-46402.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=148&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 27 de agosto del 2011. 124 Propuestas País 2011 • Becas Chile: programa de becas de postgrado en Chile Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Conicyt Complem. Educación Educación Superior Terciaria Nacional Características Zona (urbano/ rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I 591 doctorados / 284 magíster Breve Descripción Destinado a financiar los estudios conducentes a la obtención de los grados académicos de doctor y magíster de profesionales jóvenes, licenciados o con título profesional equivalente en universidades chilenas. El programa nacional de becas de postgrado contempla cuatro becas: doctorado, magíster, término de tesis y apoyo a la realización de tesis. La universidad y el programa son de libre elección de cada postulante y podrán ser elegidos en cualquier ciudad del país. Objetivos Formar capital humano avanzado en todas las áreas del conocimiento y contribuir al desarrollo científico, académico, económico, social y cultural del país. Líneas de Acción/ Componentes Las becas se entregan de manera anual, hasta por un plazo máximo de dos años en el caso de magíster, y cuatro años en el caso de doctorado, contados desde la fecha de ingreso del becario al programa. Para becarios que continúen estudios, los beneficios se devengarán desde la fecha de adjudicación. El programa contempla las siguientes líneas: 1. 2. 3. 4. Doctorado: financia a chilenos y extranjeros para proseguir estudios conducentes al grado académico de doctor en universidades chilenas, en programas acreditados por Conap, por un período máximo de cuatro años. Estas becas son financiadas en conjunto entre Conicyt y el Banco Mundial, y otorga un monto anual máximo de $6.720.000 por concepto de manutención que se entrega en 12 cuotas mensuales de $560.000. Financia hasta $2.000.000 anuales por concepto de arancel y/o matricula. Otorga un monto de manutención correspondiente al 5% al otorgado al becario para cada hijo menor de 18 años Magíster: financia a chilenos y extranjeros para proseguir estudios conducentes al grado académico de magíster en universidades chilenas, en programas acreditados por la Conap, por un período máximo de dos años. Asignación anual de máximo $5.712.000 por concepto de manutención, entregada en cuotas mensuales de un máximo de $476.000. A ello se suma la asignación de un máximo anual de $1.000.000, destinado al pago del arancel anual; la asignación mensual para cada hijo/a menor de 18 años, equivalente al 5% de la manutención del becario; la asignación mensual por concepto de cobertura de salud por un monto máximo mensual de $33.000; permiso de pre y post natal para becarias que así lo soliciten por una duración máxima de cuatro meses con pago de beca financiado por Conicyt. Término de tesis: financia la finalización de los estudios de doctorado a becarios Conicyt o Mecesup, permitiéndoles dedicarse exclusivamente a la redacción, revisión de la tesis doctoral y obtención del grado académico en un período máximo de seis meses. Apoyo a la realización de tesis: financia parcialmente la ejecución de tesis a estudiantes de doctorado de universidades chilenas, de programas acreditados por la Conap, por un período máximo de dos años. 125 Propuestas País 2011 Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Chilenos y extranjeros con permanencia definitiva en Chile. Para el caso del concurso de doctorado en Chile para extranjeros, no es requisito contar con permanencia definitiva. A través de la página web www.conicyt.cl, o en papel enviando los documentos a la Oficina de Partes de Conicyt, ubicado en Bernarda Morín Nº 551, Providencia, Santiago. • Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva en Chile. • Poseer el grado de licenciado en carreras de a lo menos ocho semestres, o título profesional en carreras de a lo menos diez semestres de duración, en instituciones de educación superior chilenas o extranjeras. No obstante lo anteriormente señalado, podrán participar en los concursos respectivos, quienes se encuentren en proceso de trámite de licenciatura y/o titulación profesional al momento del cierre de las convocatorias. • En este último caso, esta situación deberá acreditarse mediante certificado expedido por la autoridad competente de la universidad de origen, y la licenciatura y/o título profesional deberá presentarse antes de la fecha límite de firma del respectivo convenio. • Encontrarse en proceso de postulación, estar aceptado o ser alumno regular en un programa de doctorado acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación, impartido por alguna universidad chilena. • Formulario de postulación disponible en formato electrónico en las páginas web www.conicyt.cl y www.becasconicyt.cl . En dicho formulario el postulante deberá indicar una dirección de correo electrónico permanente, personal e intransferible a efectos de realizar las comunicaciones que correspondan. • Curriculum Vitae, según formato establecido, disponible en formato electrónico en las páginas web www.conicyt.cl y www.becasconicyt.cl. • Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte. • Certificado de vigencia de permanencia definitiva en Chile. • Formulario de postulación disponible en formato electrónico. En dicho formulario el postulante deberá indicar una dirección de correo electrónico permanente, personal e intransferible a efectos de realizar las comunicaciones que correspondan. • Curriculum Vitae, según formato establecido, disponible en formato electrónico en las páginas web www.conicyt.cl y www.becasconicyt.cl. • Certificado de concentración de notas de pregrado con las calificaciones expresadas en escala de 1 a 7; en caso contrario, deberá incluir un certificado emitido por la institución de educación superior, en el cual se expliquen las equivalencias y notas de postgrado, ésta última si procede. • Certificado de ranking de egreso de pregrado donde se exprese explícitamente el lugar que el postulante ocupó respecto del total de egresadoss o titulados. • Dos (2) cartas de recomendación del ámbito académico y/o profesional. • Declaración de intereses e intenciones, de acuerdo a formato disponible y descargable en las páginas web www.conicyt.cl y www.becasconicyt.cl • Información específica del programa de estudios elegidos por el postulante, según formato disponible en las páginas web. • Documento que acredite que el postulante está en proceso formal de postulación, o carta de aceptación emitida por la universidad respectiva, que acredite que el postulante se encuentra aceptado en el programa El plazo para la recepción de postulaciones en papel y de cartas de referencia académico-laboral, en este formato, vence impostergablemente el viernes 10 de diciembre del año 2010 a las 14:00 hrs. El plazo para la postulación en línea vence impostergablemente el jueves 16 de diciembre de 2010 a las 14:00 hrs. (hora continental, Chile). Los resultados serán publicados en la página de Conicyt. Los seleccionados serán notificados por correo electrónico y carta certificada. Posteriormente, tendrán un plazo de 10 días hábiles para aceptar o rechazar la beca. 126 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Ley 19.880. http://www.conicyt.cl/573/article-37693.html http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-80705.html 26 de agosto del 2011. 127 Propuestas País 2011 • Becas Chile: becas de Pedagogía Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Becas Chile Complem. Educación Educación Superior terciaria Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Las becas de Pedagogía están dirigidas a profesionales de la educación que ejerzan en establecimientos de educación municipal, particulares subvencionados o regidos por el DL 3.166. Contempla la entrega de financiamiento que permita a los postulantes iniciar o continuar estudios de magíster para profesionales de la educación, semestre en el extranjero, pasantías de perfeccionamiento en matemáticas y ciencias, diplomado en el extranjero para académicos de pedagogía en inglés. • Formar capital humano avanzado en las distintas áreas de la educación. • Ofrecer a los estudiantes participantes la posibilidad de conocer la dimensión internacional de la formación de profesores. 1. Beca magíster profesionales de la educación: orientada a financiar programas de magíster en las áreas de la educación, ya sea currículum, pedagogía/didáctica, evaluación, gestión escolar, aprendizaje, profundización de áreas disciplinarias, convivencia escolar y formación valórica en cualquier país del mundo. Estos programas deben desarrollarse de manera presencial, continua y total en el extranjero. El magíster debe tener una duración mínima de un año académico y como máximo dos, excluyendo programas de verano. El programa incluye cursos de nivelación de idiomas (previo al inicio del magíster) y otro posterior, en caso de que el nivel aún sea insuficiente. 2. Semestre en el extranjero para alumnos de pedagogía en inglés: beca dirigida a estudiantes de Pedagogía en Inglés de universidades acreditadas y que estén cursando el penúltimo y último año de su carrera. Sirve para complementar la formación general de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés a través de su perfeccionamiento en instituciones educativas cuyos programas de estudio tengan alto reconocimiento internacional y que sean cursados en habla inglesa, además de tener la posibilidad de conocer la dimensión internacional de la formación de profesores. El programa de estudio no podrá exceder el plazo de 6 meses y se realiza en el extranjero. 3. Pasantías de matemáticas y ciencia: esta beca tiene como foco principal la didáctica de la Matemática, de la Biología o de las Ciencias Naturales y serán impartidos en español. La institución académica proveerá de un traductor en caso que para actividades académicas o visitas oficiales no se cuente con un guía hispano parlante. Sin perjuicio de esto, es deseable que los estudiantes se familiaricen con el idioma del país de destino de manera independiente, previo a su partida. El programa de estudio y/o el tiempo de realización del curso de especialización no podrá exceder los 3 meses. 4. Diplomado en el extranjero para académicos: esta beca está dirigida a académicos universitarios de Pedagogía en Inglés para perfeccionarlos en instituciones educativas cuyos programas de estudios tengan un alto reconocimiento internacional. Se busca ofrecer a los docentes la posibilidad de conocer la dimensión internacional de la formación de profesores, mediante la realización del diplomado en una institución académica extranjera de prestigio. La beca tendrá una duración de tres meses y se realiza en el extranjero. 128 Propuestas País 2011 Todas las becas cubren pasaje de ida y vuelta en clase económica. En el caso de la beca de magíster contempla pasaje tanto para el becario, como para sus hijos y cónyuge. Cubre también el costo total del arancel y matricula del programa de estudio. Se asigna un monto de manutención mensual (alojamiento y alimentación) durante el periodo de duración del programa (relativo al país en el que se realicen los estudios) y un monto de 300 dólares para gastos en concepto de libros y material de estudio. En el caso de la beca de magíster, la manutención mensual es válida también para los hijos y el cónyuge. Para la beca de pasantías, se otorgará a los becarios un estipendio de 400 dólares mensuales (por tres meses). Todas las becas contemplan seguro médico. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Profesores, profesionales de la educación pertenecientes a establecimientos municipales y subvencionados, y estudiantes de pedagogía que cursen los últimos años de su carrera en universidades chilenas. Se debe completar el formulario de postulación correspondiente en www.becaschile.cl . 1. 2. Requisitos: Documentación Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva en Chile. Poseer título de profesor o de educador conferido por escuelas normales, universidades o institutos profesionales del país, así como los otorgados por instituciones académicas extranjeras debidamente revalidados en Chile. 3. Encontrarse, al momento de la postulación, ejerciendo profesionalmente en Chile en establecimientos de educación subvencionados (municipales, particulares subvencionados o liceos regidos por el DL 3.166; este último para el caso de los liceos técnico profesionales de administración delegada a corporaciones). 4. No podrán ser beneficiarios de estas becas: aquellos que a la fecha de postulación a Becas Chile tengan la calidad de beneficiario de otras becas con financiamiento del sector público para el mismo programa de estudios, grado académico e institución, en el extranjero. 5. Ser estudiante de penúltimo o último año de la carrera de Pedagogía en Inglés de universidades que hayan obtenido la acreditación institucional en conformidad a lo establecido en la Ley Nº 20.129. En el caso de las universidades que posean un plan de estudios de nueve (9) semestres, el postulante deberá estar cursando como mínimo séptimo (7) semestre al momento de postular. 6. Contar con la autorización formal y por escrito de su universidad en Chile para realizar sus estudios en el extranjero y convalidar los créditos o cursos realizados en el semestre académico, según formato preestablecido disponible en la página web www.becaschile.cl . 7. Contar con la aceptación por parte de la institución de educación extranjera. 8. Al retornar a Chile (en un periodo que no puede exceder los tres meses una vez terminada la beca) el becario deberá permanecer en Chile por el doble del periodo de duración de la beca, en el caso que resida en la Región Metropolitana. Si el becario vive en región, deberá permanecer por el mismo periodo de tiempo que le fue extendida la beca. • Formulario de postulación disponible en formato electrónico para aquellos que postulan on-line o en papel. • Formulario de acreditación socioeconómica disponible en formato electrónico para aquellos que postulan on-line o en papel. • Copia de cédula de identidad vigente, por ambos lados. En caso de tener extraviado o vencido este documento al momento de postular, presentar el recibo de solicitud de renovación extendido por el Servicio Nacional de Identificación. • Certificado de vigencia de permanencia definitiva en Chile otorgado por Policía Internacional o el Ministerio del Interior (sólo para postulantes extranjeros con permanencia definitiva). • Original o copia de título profesional de profesor o educador, o certificado de éstos, conferidos por universidades, escuelas normales, así como los otorgados por instituciones académicas extranjeras debidamente reconocidas en Chile de acuerdo a la normativa interna y a los tratados internacionales específicos sobre la materia. 129 Propuestas País 2011 Formato de curriculum preestablecido en las bases (según corresponda en cada caso). Certificado de concentración de notas. Certificado de acreditación de idiomas (inglés, francés, alemán). En caso de pertenecer a una etnia indígena, presentar una declaración jurada simple. Cuando de los apellidos no se determine pertenencia a una etnia, presentar certificado emitido por la Conadi. La convocatoria pública para becas nacionales de postgrado se realizará a través de llamados a concurso, mediante avisos publicados en un diario de circulación nacional y en la página web de Conicyt. Los postulantes seleccionados serán notificados mediante carta certificada y por correo electrónico en un plazo no mayor a 35 días hábiles. Los postulantes tendrán un plazo de 10 días para confirmar la aceptación de la beca. • • • • Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Ley 20.129 del año 2011. Decreto Supremo Nº 664 del Ministerio de Educación, año 2008. Ley 19.880. http://www.becaschile.cl/becas/detalle/index.tpl?tipo=becas_pedagogia http://www.becaschile.cl/becas/detalle/pedagogia/magister/pdf/BasesdePostulacion(lectura%20obligatoria).pdf 26 de agosto del 2011. 130 Propuestas País 2011 • Becas Chile: becas de perfeccionamiento técnico Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Programa Becas Chile Conicyt Complem. Educación Educación Superior Terciaria Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas 195 S/I Las pasantías de perfeccionamiento de competencias técnicas han sido diseñadas para que técnicos o profesionales sin licenciatura de carreras de ocho semestres, no sólo se capaciten en el extranjero sino que, además, puedan obtener certificaciones por aquellas habilidades y competencias técnicas en el extranjero. Se consideran áreas de perfeccionamiento asociadas a sectores productivos prioritarios (clusters), como son: alimentario, minería, servicios globales y turismo de intereses especiales. Potenciar y promover el capital humano técnico especializado, cuyas competencias estén estrechamente vinculadas al sector productivo. La beca contempla: • Un pasaje de ida en clase económica, desde el aeropuerto más cercano a la ciudad de residencia del la beneficiario en Chile hasta la ciudad donde corresponda que el beneficiario inicie su programa de estudio, y un pasaje de retorno a Chile, en clase económica al término del programa de estudio, tanto para el becario como para su cónyuge e hijos, cuando corresponda y de acuerdo a las disposiciones legales sobre migración de cada país de destino. • Curso de nivelación de idioma en el país de destino. • Una suma equivalente al costo total de arancel y matrícula del programa de estudios, de corresponder, una vez consideradas las reducciones o rebajas obtenidas a partir de los convenios internacionales u otros similares. • Asignación única de instalación correspondiente a US $500 (quinientos dólares americanos), en caso que el becario no haya hecho uso de este beneficio durante el desarrollo del curso de nivelación de idioma en el país de destino. • Asignación única de manutención mensual para el becario mientras dure el programa de estudios, cuyo monto corresponderá al país y ciudad de destino. • Asignación anual para compra de libros y/o materiales, para el curso teórico/práctico (cuando corresponda), de US $300 (trescientos dólares americanos). • Asignación de manutención mensual para el cónyuge, por el tiempo que el becario declare su compañía, aplicable a programas de mínimo un año de duración, de acuerdo a los montos establecido. • Asignación de manutención mensual para cada hijo menor de 18 años, por el tiempo que éste declare su compañía, aplicable a becarios que desarrollen programas de mínimo un año de duración, de acuerdo a los montos establecido. • Prima anual de seguro médico para el becario por un monto máximo de US$ 800 (ochocientos dólares americanos) en la cual podrá incluir como cargas a los hijo(s) y/o cónyuge que residan con el 131 Propuestas País 2011 becario en el país de destino. • Asignación única de regreso por un valor de hasta US$ 500 (quinientos dólares americanos). • Suma equivalente al costo de la obtención de los visados para el becario, su cónyuge o hijos, de corresponder. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Técnicos de nivel superior y profesionales de carreras de ocho (8) semestres sin licenciatura, con al menos dos años de experiencia laboral, provenientes del sector público, privado y academia. La postulación se realiza a través de www.becaschile.cl . 1. Estar en posesión de un título técnico de nivel superior o título profesional de ocho semestres sin licenciatura. 2. Poseer experiencia laboral acreditable de a lo menos 24 meses. 3. Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva en Chile. 4. Al momento de postular, no ser alumno regular de una carrera que conduzca a la obtención del grado de licenciado. 5. Al retorno al país, la o el becario debe permanecer el doble de tiempo por el que le fue otorgada la beca (en el caso de residir en la Región Metropolitana). Si reside en regiones, deberá permanecer por el periodo de tiempo que le fue otorgada la beca. 1. Formulario de postulación (disponible en formato electrónico para quienes postulan en línea o descargable para la postulación en papel en plataforma www.becaschile.cl , sección técnicos). 2. Curriculum Vitae según formato preestablecido por el programa Técnicos para Chile, disponible en formato electrónico para quienes postulan en línea o papel en la plataforma www.becaschile.cl (sección técnicos). 3. Adjuntar certificado de envío exitoso del Formulario de Acreditación Socioeconómica, cuyo formato estará disponible en línea, en www.becaschile.cl , sección técnicos. 4. Certificado de vigencia de permanencia definitiva en Chile otorgado por Policía Internacional (sólo para postulantes extranjeros con permanencia definitiva). 5. Concentración de notas de la carrera de técnico de nivel superior o de formación profesional de una carrera de 8 semestres sin licenciatura. 6. Copia del documento que acredite el título técnico de nivel superior o título profesional de ocho semestres, sin licenciatura oficial, emitido por la institución en la cual cursó sus estudios. 7. Declaración jurada firmada ante notario del postulante, que especifique lo siguiente: “que no ha obtenido una licenciatura, ni que es alumno regular de una carrera conducente a la obtención del grado de licenciado”. 8. Acreditar experiencia laboral (contratos de trabajo, certificado de cotizaciones, etc.). 9.Dos cartas de recomendación del ámbito de la formación técnica superior y/o laboral en español, cada una de ellas suscrita por personas o instituciones distintas y según formato Becas Chile, descargables del sitio www.becaschile.cl , sección técnicos El plazo para la presentación de las postulaciones y cartas de recomendación en línea vence impostergablemente el 2 de agosto de 2010 a las 10:00 horas. El Sistema de Postulación será bloqueado automáticamente a la hora y día señalados. Las postulaciones en papel deberán entregarse en la oficina del programa Técnicos para Chile, ubicada en calle Mac Iver #125, piso once, Santiago, Región Metropolitana, de lunes a viernes, en horario de 9:15 a 17:45 horas. Los seleccionados serán notificados por correo electrónico y carta certificada. Una vez notificados y pasados tres días, los postulantes tienen un plazo de siete días para ratificar la aceptación de la beca. Decreto Supremo Nº 664 del 2008, Ministerio de Educación. 132 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.becaschile.cl/becas/detalle/index.tpl?tipo=becas_especializacion 26 de agosto del 2011. 133 Propuestas País 2011 7) EDUCACIÓN DE ADULTOS • Sistema Chile Califica Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Sistema Mineduc Centrado Educación Educación de adultos Nacional Breve Descripción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El Sistema Chile Califica de educación y capacitación permanente, ofrece a jóvenes y adultos una modalidad flexible o regular de nivelación de estudios básicos y medios. Los cursos están a cargo de entidades con experiencia en educación de adultos, las cuales son seleccionadas a través de un proceso de licitación pública que se realiza a nivel regional. Objetivos General: contribuir al desarrollo productivo del país y al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas. • Fomentar la equidad social por medio del acceso de todas las personas a una formación permanente. • Atender los requerimientos de formación en competencias para el trabajo que el país requiere para fortalecer su desarrollo, aumentando de manera visible los niveles de alfabetización, escolaridad y capacitación de la población nacional, especialmente entre los sectores más pobres. Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? • Mejorar la formación técnica, para que aporte a las necesidades de desarrollo y de diversificación productiva que el país demanda. 1. Modalidad regular: permite iniciar o completar la educación básica en tres años y la educación media humanístico–científica, en dos años. Además, la educación de adultos, modalidad regula,r ofrece cursar la educación media técnico-profesional que permite obtener un título técnico de nivel medio, en 3 años. 2. Modalidad flexible: permite que personas con estudios básicos y medios incompletos puedan mejorar sus niveles de formación mediante un servicio educativo gratuito que se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los participantes, considerando su situación ocupacional, sus condiciones de vida personales, familiares, socioeconómicas y culturales, el tiempo disponible para estudiar y sus necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje. 3. Campaña Contigo Aprendo: programa educativo destinado a personas jóvenes y adultas que no saben leer ni escribir o que tienen menos de cuatro años de escolaridad. Está dirigido especialmente a personas de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad que no han tenido oportunidades educativas. A todas las personas jóvenes y adultas que no han completado los 12 años de escolaridad obligatoria, a partir de los 15 años para educación básica y de los 18 años para educación media, sin límite de edad. 134 Propuestas País 2011 Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Para acceder debe inscribirse directamente en la entidad ejecutora más cercana al lugar de trabajo o domicilio del interesado. La nómina de entidades ejecutoras vigentes para 2011 está en las secretarías regionales ministeriales de educación, departamentos provinciales de educación y en el sitio Web www.mineduc.cl, en la sección educación de adultos. Como es un sistema, los requisitos dependen de las distintas modalidades. En lo que es educación de adultos de nivelación de estudios básicos y medios, los requisitos son estar por sobre la edad de egreso general de la jornada escolar completa y pertenecer a la población más vulnerable del país. • Certificado de estudio correspondiente. • Certificado de nacimiento. • Ser mayor de 15 años (nivelación de estudios básicos). • Ser mayor de 18 años (nivelación de estudios medios). Las fechas de matrícula y de inicio de un nuevo proceso de nivelación de estudios serán informadas a través de la página Web institucional del Ministerio de Educación y en oficinas de atención ciudadana Ayuda Mineduc de las secretarías regionales ministeriales y departamentos provinciales de educación. D.S. (Ed.) Nº 131 de 2003, Decreto Exento de Educación Nº 2169, 2007, Aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para Educación Básica y Media de Adultos., Decreto Exento de Educación Nº 2272/ 2007, sobre validación de estudios. Decreto Exento de Educación Nº 584/2007 Aprueba Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica de Adultos. Decreto Exento de Educación Nº 1000/2009 Aprueba Plan y Programas de Estudio para la Educación Media de Adultos. Decreto Exento de Educación Nº 999/2009 Aprueba Plan y Programas de Oficios para la Educación Básica de Adultos. Decreto Supremo de Educación Nº 257 del año 2009: deroga Decreto Supremo de Educación Nº 239/2004 (Nuevo Marco Curricular de la Educación de Adultos). http://www.ayudamineduc.cl/informacion/info_nive/nive_adul/adul_enti.php http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=259&idseccion=254&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=259&idseccion=254&idfaq=243&idSeccionPadre=166 31 de agosto del 2011. 135 Propuestas País 2011 • Nivelación de estudios de básicos y medios, modalidad flexible, Chile – Califica Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio Social Mineduc Centrado Educación Educación Adultos Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La educación de adultos modalidad flexible, ofrece un servicio educativo, que forma parte de la oferta de educación de adultos del Ministerio de Educación, que permite que personas con estudios básicos y medios incompletos, puedan mejorar sus niveles de formación mediante un servicio educativo gratuito que se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los participantes, considerando su situación ocupacional, sus condiciones de vida personales, familiares, socioeconómicas y culturales, el tiempo disponible para estudiar y sus necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje. • Contribuir al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas y al desarrollo cultural, social y productivo del país. • Aumentar los niveles de alfabetización, escolaridad y capacitación de la población, especialmente la perteneciente a los sectores más vulnerables. 1. Fase inicial: los cursos buscan ajustarse al tiempo que los alumnos disponen para estudiar y toman en consideración los distintos ritmos de aprendizaje de las personas. Se considera un período promedio de clases de seis meses para la modalidad de educación básica y de ocho meses para educación media. La modalidad educación básica contempla tres niveles: 1er (de 1° a 4° básico), 2do (5° y 6° básico), 3ro (7° y 8°). En tanto, la modalidad educación media contempla primer viclo (1° y 2° medio) y segundo ciclo (3° y 4° medio). 2. Fase reforzamiento: una vez aplicada la primera y/o segunda examinación, se realiza una etapa de reforzamiento educativo por sector de aprendizaje, destinada a aquellos estudiantes que no hayan logrado aprobar el nivel o ciclo que están cursando, con el propósito de lograr los aprendizajes y la aprobación de los exámenes en los subsectores pendientes. Esta etapa se realiza con diferentes estrategias las que varían dependiendo de la entidad ejecutora que realiza el servicio educativo y de las necesidades específicas de los estudiantes. * Los cursos son de carácter gratuito, otorgándoles a los alumnos textos de estudio y material educativo. Además, para los que cursen la modalidad educación media se incluye una beca Junaeb para la PSU. Dirigida a personas jóvenes y adultas sin escolaridad o con estudios básicos o medios incompletos. Podrán matricularse personas mayores de 15 años para ingresar a educación básica y personas mayores de 18 años para la educación media. No se aceptan personas menores de estas edades. La inscripción se realiza directamente en las entidades ejecutoras adjudicadas y es validada por las secretarías regionales ministeriales de Educación. 136 Propuestas País 2011 Educación básica: • Tener 15 años de edad como mínimo. Requisitos: Educación media: • Se requiere tener 18 años cumplidos. Documentación Educación básica: • Cédula de identidad. • Presentar el certificado del último curso aprobado. Si no se cuenta con este certificado, en casos excepcionales, puede rendirse una prueba de diagnóstico que determina el nivel al que se ingresará. Educación media: • Cédula de identidad. • Certificado de estudio del último año aprobado. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización Las fechas de matrícula y de inicio de un nuevo proceso de nivelación de estudios serán informadas a través de la página Web institucional del Ministerio de Educación y en las oficinas de atención ciudadana Ayuda Mineduc de las secretarías regionales ministeriales y departamentos provinciales de Educación. Se rige por los planes y programas establecidos mediante el Decreto Supremo de Educación Nº 211 /2009. http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=19&id_seccion=3201&id_contenido=12834 http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_adul.pdf http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=259&idseccion=254&idfaq=243&idSeccionPadre=166 31 de agosto del 2011. 137 Propuestas País 2011 • Nivelación de estudios básicos y medios modalidad regular Chile – Califica Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Servicio social Mineduc Centrado Educación Educación de adultos Nacional Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Breve Descripción La educación de adultos, modalidad regular, permite iniciar o completar la educación básica en tres años y la educación media humanístico–científica, en dos años. Además, la educación de adultos, modalidad regular ofrece cursar la educación media técnico-profesional que permite obtener un título técnico de nivel medio, en tres años. Objetivos • Fomentar la equidad social por medio del acceso de todas las personas a una formación permanente. Líneas de Acción/ Componentes Contempla las siguientes modalidades y niveles: 1. 2. Modalidad básica regular: permite iniciar o completar la educación básica en tres años. Contempla los siguientes niveles educacionales: • 1er Nivel (1° a 4° básico): se realiza en 10 horas de clases semanales, distribuidas en dos sectores de aprendizaje, Lengua Castellana y Comunicación, y Educación Matemática. • 2do Nivel (5° y 6° básico): se realiza en 16 horas de clases semanales, distribuidas en 4 subsectores de aprendizaje, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Si se incluye la formación optativa en oficios se llega a un total de 22 horas semanales. • 3er Nivel (7° y 8° básico): se realiza en 16 horas de clases semanales, distribuidas en 4 subsectores de aprendizaje, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Si se incluye la formación optativa en oficios se llega a un total de 22 horas semanales. *Al aprobar el tercer nivel conduce a la obtención del certificado de 8° básico, válido para todos los efectos legales, incluida la continuidad de estudios. Modalidad ed. media regular: permite cursar toda la educación media en dos años. El plan de estudios se estructura por sectores y subsectores de aprendizaje de la siguiente forma: • 1er Nivel (1° y 2°): 26 horas pedagógicas semanales de clases presenciales, distribuidas en 20 horas de formación general, 4 horas de formación instrumental y 2 horas de formación diferenciada (de carácter optativo para el estudiante). • 2do Nivel (3° y 4°): 26 horas pedagógicas semanales de clases presenciales, distribuidas en 20 horas de formación general, 4 horas de formación instrumental y 2 horas de formación diferenciada (de carácter optativo para el estudiante). *Conduce a la obtención de licencia de educación media humanístico científica. Permite la continuidad de estudios superiores. 138 Propuestas País 2011 3. Modalidad educación media técnico profesional regular: permite iniciar o completar la Educación Media y, además, obtener un título técnico de nivel medio. Tiene tres niveles, de un año de duración cada uno. El plan de estudios de cada nivel contempla formación general, formación instrumental y formación diferenciada, con un total de 24 horas pedagógicas de clases presenciales semanales. Permite la continuidad de estudios superiores. Todas las modalidades ofrecen el servicio en forma gratuita, entregando a los alumnos textos de estudio, recibiendo el beneficio del pase escolar, alimentación complementaria y útiles escolares. Contempla también ayudas complementarias como la beca Indígena y en el caso de la modalidad de educación media, la beca Junaeb para la PSU. La modalidad educación media técnico profesional, incluye además la beca Práctica Técnico Profesional. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización A todas las personas jóvenes y adultas que no han completado los 12 años de escolaridad obligatoria, a partir de los 15 años para educación básica y de los 18 años para educación media, sin límite de edad. Matricularse directamente en los establecimientos educacionales que ofrecen educación de adultos emplazados a lo largo de todo el país o solicitar información en el departamento de educación de la municipalidad correspondiente a su domicilio. Educación básica: • Se requiere tener 15 años cumplidos. En casos debidamente justificados, el director del establecimiento respectivo tiene la facultad de autorizar el ingreso con edad inferior a la señalada. “con todo, estos casos de excepción no podrán superar el 25% de los(as) alumnos(as) del establecimiento” (Decreto Supremo Nº 6 /2007). Educación media: • Es requisito para matricularse tener 18 años. En casos debidamente justificados, el director del establecimiento respectivo tiene la facultad de autorizar el ingreso con edad inferior a la señalada. “con todo, estos casos de excepción no podrán superar el 25% de los(as) alumnos(as) del establecimiento” (Decreto Nº 6 /2007). Educación básica: • Certificado estudio correspondiente. • Certificado de nacimiento. Educación media: • Certificado de estudio de último año cursado. • Certificado de nacimiento. Para acceder debe inscribirse directamente en la entidad ejecutora más cercana al lugar de trabajo o domicilio del interesado. La nómina de entidades ejecutoras vigentes para 2011 está en las secretarías regionales ministeriales de Educación,departamentos provinciales de Educación y en el sitio Web www.mineduc.cl en la sección educación de adultos. Decreto Supremo de Educación Nº 257 del año 2009: deroga Decreto Supremo de Educación Nº 239/2004 (Nuevo marco curricular de la educación de adultos). Decreto Exento de Educación N° 1000: Aprueba Plan y Programas de Estudio para la educación media de adultos. Decreto Exento de Educación N° 2169/2007: Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para educación básica y media de adultos. http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=19&id_seccion=3200&id_contenido=12826 http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_adul.pdf 31 de agosto de 2011. 139 Propuestas País 2011 • Campaña Contigo Aprendo Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Campaña Mineduc Centrado Educación Educación de adultos Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Campaña de alfabetización y post-alfabetización para personas jóvenes y adultas, que se desarrolla anualmente en las regiones con mayores niveles de analfabetismo. Permite aprender a leer, escribir y adquirir conocimientos básicos de matemática. Los participantes que aprueban la evaluación final reciben su certificado de cuarto año de educación básica. Su propósito principal es que los alumnos aprendan a leer, escribir, desarrollar la comprensión lectora y adquirir competencias básicas de matemática, potenciando su participación e integración social y laboral. El proceso educativo tiene una duración aproximada de seis meses. Se realizan como mínimo seis horas semanales de clases, distribuidas en dos ó tres sesiones, en días y horarios acordados entre participantes y monitores. Los textos de estudio y materiales de apoyo de los alumnos son proporcionados por la campaña. Los participantes que aprueban la evaluación final reciben su certificado de cuarto año de educación básica. Este certificado, válido para todos los efectos legales, permite la continuidad de estudios, tanto en la modalidad regular como en la modalidad flexible de nivelación de estudios para adultos. Los participantes que no aprueban esta evaluación final, reciben un certificado de participación y pueden continuar su proceso educativo en un próximo período de campaña. Pueden inscribirse todas las personas mayores de 15 años que no asistieron a la escuela o no completaron el 4° año de educación básica, sin importar su nivel de conocimiento de la lectura o escritura. Secretarías regionales ministeriales de educación y en los departamentos provinciales de educación, llenando la “Ficha de inscripción del beneficiario”. Tener a lo menos 15 años cumplidos; no saber leer y escribir y no haber asistido nunca a la escuela o tener una escolaridad inferior a 4 años. Documentación Ficha de inscripción del beneficiario (los interesados no necesitan ningún otro documento más para realizar la inscripción). Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Las fechas de matrícula y de inicio de un nuevo proceso de nivelación de estudios serán informadas a través de la página Web institucional del Ministerio de Educación y en oficinas de atención ciudadana Ayuda Mineduc de las secretarías regionales ministeriales y departamentos provinciales de Educación. 140 Propuestas País 2011 Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización D.S. (Ed.) N° 239 de 2004, marco curricular de educación de adultos; DEX. (Ed.) N° 584 de 2007, programas de estudio para educación básica de adultos; DEX (Ed.) 2272 de 2007, aprueba procedimientos para reconocimiento de estudios de enseñanza básica y enseñanza media H-C y TP y modalidad de educación de adultos y de educación especial. http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=19&id_seccion=3196&id_contenido=12819 http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=260&idseccion=254&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_adul.pdf 30 de agosto del 2011. 141 Propuestas País 2011 8) BECAS DE REPARACIÓN A VICTIMAS Y FAMILIARES DE VIOLACIONES A LOS DD.HH • Beca Titulares Valech (Ley Nº 19.992) Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Junaeb Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Beca reparatoria para personas que aparecen en las nóminas del "Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura" que permite financiar el 100% de los estudios de educación superior en una institución reconocida por Estado (arancel y matrícula), además de cubrir los gastos que sean cobrados por la institución hasta un año después del egreso, como por ejemplo, el costo del examen de grado o tesis. Promover el acceso a la educación superior y el incremento de capital humano a través del financiamiento por parte del Estado, establecido como derecho de reparación a las violaciones a los derechos humanos consignado en la legislación. • El Estado garantizará la continuidad gratuita de los estudios de nivel superior para aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos que establece la Ley N°19.992, así lo soliciten, ya sea en universidades del Consejo de Rectores, universidades privadas, institutos profesionales o centros de formación técnica, que cuenten con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación. • El beneficio cubrirá la matricula y arancel real de carreras regulares, según la información entregada en la oferta académica 2011 por la institución de educación superior, al Servicio de Información de Educación Superior (SIES). • Asimismo, el beneficio podrá extenderse hasta un año inmediatamente después del egreso de los estudios de nivel superior, para la obtención del certificado o diploma correspondiente, ya sea porque deba rendirse un examen de grado o licenciatura y/o presentar una memoria para su aprobación. Destinatarios: Víctimas de prisión política y tortura durante el régimen militar. Las personas beneficiadas de acuerdo a la ¿Quiénes son los Ley N°19.992 (todas aquellas personas que aparecen en las nóminas entregadas en el "Informe de la beneficiarios? Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura"). Puerta de A través del sitio: www.becasycreditos.cl se descarga el formulario de postulación que debe ser presentado Entrada (dónde en la institución de educación superior escogida. recurrir) • Estar en la "Nómina de Personas reconocidas como Víctimas" del anexo "Listado de Prisioneros y Torturados" del informe presentado por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. • Cumplir con los requisitos académicos que la institución de educación superior establezca para el Requisitos: ingreso o continuidad de estudios, de conformidad con sus disposiciones internas y las normas generales. • Contar con licencia de enseñanza media. • Imprimir el comprobante de postulación, ya que este será el único registro válido de la postulación. 142 Propuestas País 2011 • • • • Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización • • Presentar en la institución de educación superior donde se matricule el "Formulario de aceptación del beneficio educacional contemplado en la Ley N° 19.992". No financia carreras o programas a distancia; carreras semipresenciales o programas especiales de titulación. No puede ser utilizada para financiar programas de postgrado, entendiéndose como tales los conducentes a los grados de Magíster o de Doctor. Formulario de aceptación del beneficio educacional contemplado en la Ley Nº 19.992 disponible en www.becasycreditos.cl . Fotocopia de Cedula de identidad. Fotocopia legalizada de licencia de enseñanza media. La postulación para la presente convocatoria fue realizada entre el 01 y el 29 de abril del año 2011. Los resultados serán comunicados en 30 días hábiles. Ley Nº 19.992. Decreto 32/2005 del Ministerio de Educación. http://www.chileclic.gob.cl/portal/w3-article-89876.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=139&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.becasycreditos.cl/breparacion/bvalech.html 7 de agosto del 2011. 143 Propuestas País 2011 • Beca Valech Descendientes Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Mineduc Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I La persona individualizada en la “Nómina de Personas reconocidas como Víctimas” del anexo “Listado de Prisioneros Políticos y Torturados”, que no haya hecho uso del beneficio educacional, puede traspasarlo a un descendiente hasta el segundo grado de consanguinidad en línea recta, ya sea hijo o nieto. Reparar y beneficiar a familiares de personas que fueron víctimas de prisión política y tortura. Financia hasta el arancel de referencia para los matriculados en el Cruch, hasta $1.150.000 para los matriculados en IES privadas y $500.000 para los matriculados en carreras técnicas. Se renueva anualmente en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior, previa validación del cumplimiento de los requisitos. *No cubre arancel de matricula Un hijo o nieto de las personas beneficiadas de acuerdo a la Ley N° 19.992 que no hayan utilizado anteriormente el beneficio. Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución de educación superior previa validación del cumplimiento de los requisitos. • Podrán optar a este beneficio, alumnos que acrediten ser uno de los descendientes directos hasta segundo grado de consanguinidad, es decir hijo o nieto, de la persona individualizada en la “Nómina de Personas reconocidas como Víctimas” del anexo “Listado de Prisioneros Políticos y Torturados”, que no haya hecho uso del beneficio educacional contemplado en la Ley N°19.992. • Cumplir con los requisitos académicos que la institución de educación superior establezca para el ingreso o continuidad de estudios, de conformidad con sus disposiciones internas y las normas generales. • Contar con licencia de enseñanza media. • Certificado de nacimiento: acreditar la calidad de descendiente de la persona individualizada en la nómina antes descrita, mediante la presentación de certificado de nacimiento. • Si es el padre o madre quien aparece en el Listado de Prisioneros Políticos y Torturados, debe presentarse sólo el certificado de nacimiento del postulante. • Si es el abuelo o abuela quien aparece en dicho listado, se debe presentar, además del certificado de nacimiento del postulante, el del padre o madre de éste, según corresponda. Documentación • Formulario de traspaso ante notario: 144 Propuestas País 2011 • Formulario de Traspaso cuando el titular se encuentra con vida: el postulante debe acreditar el traspaso del beneficio mediante instrumento notarial denominado Formulario de traspaso. El titular del beneficio y el postulante deben manifestar expresamente su voluntad a través de este documento. • Formulario de Traspaso cuando el titular se encuentra fallecido y la familia cuenta con Posesión Efectiva: el postulante en conjunto con los descendientes directos del titular, y el/la cónyuge sobreviviente, si hubiere, deben expresar su voluntad en el Formulario de Traspaso, en el caso de que los herederos del titular tengan Posesión Efectiva. Además, deberán adjuntar la sentencia o resolución del Juzgado de Letras en lo Civil o Registro Civil e Identificación en el que se haya otorgado la posesión efectiva. • Formulario de Traspaso ante notario titular fallecido y la familia no cuenta con posesión efectiva: en el caso de no existir Posesión Efectiva del titular del informe, el postulante en conjunto con los descendientes directos del titular, y el/la cónyuge sobreviviente, si hubiere, deben expresar su voluntad en el Formulario de Traspaso. • Carta de aceptación de beneficios: el postulante deberá establecer, por medio de una carta de aceptación de beneficios, que prescindirá del beneficio anteriormente asignado sólo si cuenta con alguno de los siguientes beneficios ministeriales: • • • • • • • • Beca de Excelencia Académica, Puntaje PSU, Bicentenario, Nuevo Milenio, Beca Vocación de Profesor, Hijos de profesionales de la Educación, Juan Gómez Millas y/o Fondo Solidario de Crédito Universitario, En el caso de estar beneficiado con Crédito con Garantía Estatal (administrado por la Comisión Ingresa), no debes firmar la carta antes mencionada Fotocopia de cédula de identidad del titular del informe y del postulante. • Fotocopia legalizada de licencia de enseñanza media del postulante. Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa La postulación para la presente convocatoria fue realizada entre el 1 y el 29 de abril del año 2011. Los resultados serán publicados el día 10 de Junio del 2011 en la página www.becasycreditos.cl . Los postulantes que no hayan obtenido el beneficio, tendrán un plazo de 15 días hábiles a partir del 10 de junio y hasta 20 de junio 2011 para apelar a través de los Departamentos de Bienestar Estudiantil de sus respectivas instituciones de educación superior. Los resultados de la apelación se conocerán el 18 de julio de 2011. Ley 20.405. Ley 19.992. 145 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_becycred.pdf http://www.becasycreditos.cl/breparacion/tvalech.html http://www.redprotege.gov.cl/frmBeneficio.aspx?idArticulo=140&idseccion=170&idfaq=243&idSeccionPadre=166 http://www.chileclic.gob.cl/1542/w3-article-195465.html 7 de agosto del 2011. 146 Propuestas País 2011 • Beca Rettig de Reparación Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Subsidio Mineduc Asociado Educación Educación Superior Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Component es Destinatario s: ¿Quiénes son los beneficiario s? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documenta ción Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I Consiste en el pago del arancel anual y matrícula a los hijos de las personas declaradas víctimas de violaciones a los derechos humanos o de violencia política (Ley 19.123) y/o victimas de delitos subversivos (Ley 19.965). Además cada alumno recibirá un subsidio mensual de 1.24 UTM ($46.500 aprox.), durante los meses lectivo, mientras acredite su calidad de alumno regular de alguna de las universidades del Consejo de Rectores. Reparar a las personas que fueron víctimas de prisión política y tortura. • El beneficio cubrirá la matricula y arancel real de carreras regulares, impartidas por universidades del Consejo de Rectores, según la información entregada en la oferta académica 2011 por la institución de educación superior, al Servicio de Información de Educación Superior (SIES). • Los beneficios educacionales de la Ley N° 19.123 se extenderán por un semestre adicional para aquellas carreras con una duración inferior a los cinco semestres, y por dos semestres adicionales para aquellas carreras con una duración igual o superior a cinco semestres. Dichos beneficios podrán extenderse hasta por un año luego de terminados los estudios de educación superior cuando se requiera rendir un examen de grado, licenciatura o presentar una memoria para su aprobación, siendo este beneficio complementario a la extensión semestral de los beneficios educacionales. Está destinada a los hijos de las personas declaradas víctimas de violaciones a los derechos humanos o de violencia política (Ley 19.123), de acuerdo a lo establecido por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, hasta los 35 años de edad. Además, se extiende el beneficio para aquellas personas beneficiadas de la Ley N° 19.965, familiares de víctimas de delitos subversivos cometidos durante el período. 1. Universidades del Consejo de Rectores (con aporte estatal): los estudiantes deben presentar los antecedentes requeridos en la institución de educación superior donde se encuentren matriculados. 2. Instituciones de educación superior sin aporte estatal: los estudiantes deben contactarse directamente con la Sra. Jacqueline Gallardo de la Junaeb al número 5925751 (Stgo). • Ser hijo de personas declaradas víctimas de violaciones a los derechos humanos o de violencia política (Ley 19.123) o familiares de víctimas de delitos subversivos cometidos durante el período. • Ser alumno regular de algunas de las universidades miembros del Consejo de Rectores y/o de universidades, institutos o centros de formación técnica reconocidos por el Mineduc • Certificado de nacimiento: el postulante debe presentar certificado de nacimiento donde acredite la calidad de descendiente de la persona que fue víctima de violaciones a los derechos humanos o de 147 Propuestas País 2011 violencia política (es indispensable que el certificado indique nombres de ambos padres para poder acceder al beneficio). Plazos de Postulación / Plazo para retirar el beneficio Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización La postulación se realiza durante el mes de marzo en la institución escogida por el alumno al momento de matricularse. Los resultados serán comunicados en un plazo de 30 días hábiles en la página www.becasycreditos.cl . Ley Nº 19.123. Ley Nº 19.965. http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_becycred.pdf http://www.becasycreditos.cl/breparacion/bretting.html 7 de agosto del 2011. 9) EDUCACIÓN AMBIENTAL 148 Propuestas País 2011 • Sistema de Certificación Ambiental para establecimientos educacionales Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Sistema Mineduc Complem. Educación Educación Básica/ Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), desarrolla líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local. Incentivar acciones destinadas a difundir la importancia de una cultura para la sustentabilidad y promover los valores y conservación del medio ambiente en la población escolar. El SNCAE establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en tres ámbitos del quehacer educativo: curricular pedagógico, gestión y relaciones con el entorno. Está compuesto por tres niveles de certificación (básico, medio, de excelencia), cuya finalidad es permitir que los establecimientos, de acuerdo a sus distintas experiencias, pueden ir avanzando en forma gradual y continua desde un nivel de menor complejidad a uno de excelencia. Los plazos de cumplimientos de cualquier nivel de certificación serán acordados con el Comité Regional de Certificación y una vez definidos serán obligatorios. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentació n Establecimientos educacionales chilenos. • Ante el Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA) que es la ventanilla única de ingreso a este programa. • Para más información dirigirse a la secretaría regional ministerial de Educación, dirección regional de Conama o dirección regional de Conaf. • El establecimiento educacional procede a constituir un Comité Ambiental al interior de la unidad educativa. • Luego debe extender una solicitud de inscripción al Comité Regional de Certificación Ambiental, cuya secretaría ejecutiva recae en las direcciones regionales de Conama respectivas. • Llenar y remitir solicitud de inscripción y carta de declaración de compromisos. • Elaboración de un expediente de certificación, el cual contendrá un plan de acción y los medios de verificación definidos para nivel básico o los medios de verificación identificados en la matriz de autodiagnóstico que permitirá obtener puntuación necesaria para certificar Nivel Medio o Nivel Excelencia, según sea el caso. 149 Propuestas País 2011 Fuente: Fecha de actualización 10) http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/w3-propertyvalue-15968.html 31 de agosto del 2011. OTROS • Programa de Educación Intercultural Bilingüe Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Subámbito Alcance Territorial Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 150 Propuestas País 2011 Subsidio Breve Descripción Mineduc Asociado Educación Educación Básica Regional: I, II, III, V, VII, VIII, IX, X, XII, XIV, XV y RM. Ambas S/I S/I El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) fue creado para responder a las demandas de los pueblos indígenas del país con el fin de promover el desarrollo de sus culturas y lenguas. En la actualidad se reconoce una serie de aportes que esta modalidad educativa puede aportar al conjunto de la sociedad. • Objetivos Facilitar el acceso y favorecer la retención en la educación básica, media y superior a niñas, niños y jóvenes indígenas del país que se encuentren en situaciones socioeconómicas vulnerables, con destacado rendimiento escolar. • Formar recursos humanos calificados que promuevan la valorización y desarrollo de las culturas y lenguas de los pueblos indígenas en todas las instancias de la vida nacional. Actualmente el programa tiene diversas estrategias de intervención, entre las cuales se destacan cuatro ámbitos de acción y focalización: • • Líneas de Acción/ Componentes • • Financiamiento de 24.000 becas indígenas para estudiantes con buen rendimiento y situación económica deficitaria, abierto a todos los estudiantes indígenas que cursan la educación básica, media o superior. Implementación de programas de innovación curricular, capacitación docente y de elaboración de material didáctico en Educación Intercultural Bilingüe para los diferentes pueblos indígenas del país, en 120 establecimientos de educación básica en zonas urbanas y rurales. Desarrollo de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe en 162 establecimientos escolares pertenecientes a las 44 comunas con mayor índice de pobreza y población indígena rural del país, con fondos del gobierno y un préstamo del BID. Mejoramiento de infraestructura para 20 establecimientos con alta concentración de población escolar indígena que ingresarán a la jornada escolar completa. Por otro lado, el programa incorpora un sector denominado “Lengua Indígena” que tiene como objetivo que los niños y niñas se vinculen con las lenguas indígenas, es decir, que puedan comunicarse en alguna de las lenguas originarias que se tiene contemplado enseñar. Las lenguas consideradas para ser enseñadas son: aymará, quechua, rapa nui y mapudungun. Para este sector, el Ministerio de Educación elaborará y entregará gratuitamente a los estudiantes que participen del sector de Lengua Indígena los materiales necesarios, como es el caso de los textos escolares. Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Establecimientos educacionales con una población escolar significativa de estudiantes indígenas. Directamente en las escuelas del PEIB focalizadas por el ministerio de educación o en las secretarías regionales ministeriales con el encargado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Para el establecimiento: Requisitos: • Matrícula significativa de estudiantes indígenas y docentes comprometidos con el mejoramiento de los aprendizajes. 151 Propuestas País 2011 Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio No requiere de información adicional. Cada departamento provincial tiene el deber de hacer público el listado de los establecimientos educacionales que implementarán el sector de lengua indígena. Ley 19.253. Según el decreto Nº 280 (20-7-2009) del Ministerio de Educación, los establecimientos Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización educacionales que cuenten con más de la mitad de sus estudiantes con ascendencia indígena tienen la obligación de ofrecer el sector de lengua indígena. www.oas.org/oipc/.../ChileProgramaeducacioninterculturalbilingue.doc http://www.peib.cl/link.exe/PEIB/ 21 de agosto del 2011. 152 Propuestas País 2011 • Plan Salvemos el Año Tipo de instrumento Organismo Responsable Vinculación Pobreza Ámbito Sub-ámbito Alcance Territorial Plan Mineduc Asociado Educación Educación Básica /Media Nacional Breve Descripción Objetivos Líneas de Acción/ Componentes Características Zona (urbano/rural) Cobertura 2010 Cobertura esperada 2011 Ambas S/I S/I El Plan “Salvemos el año escolar”, considera tres tipos de alternativas: a) dar las facilidades administrativas para que los colegios en toma puedan operar en otro establecimiento compartiendo infraestructura y así recuperar y seguir adelante con sus clases; b) permitir que las actividades académicas del colegio tomados se desarrollen en un lugar alternativo (como bibliotecas, gimnasios, preuniversitarios); y c) habilitar a aquellos alumnos que no quieran perder el año, el que puedan dar exámenes finales sujeto a que se inscriban en un registro especial. Tiene como objetivo entregar una opción a los alumnos y alumnas de liceos en toma y que quieren continuar con su proceso educativo. El plan “Salvemos el año escolar” considera tres medidas principales. 1.- Compartir infraestructura: los establecimientos en toma podrán funcionar en otros liceos o escuelas compartiendo infraestructura. Para ello, se darán las facilidades para que el sostenedor de un establecimiento que hoy está en toma pueda seguir funcionando en otro liceo que está con actividad normal. Para ello, el establecimiento dueño de casa podrá funcionar en la jornada de la mañana y dar facilidades para que el otro establecimiento lo haga en la jornada de la tarde. 2.- Funcionamiento en un local alternativo: una segunda posibilidad, es que el sostenedor de un establecimiento tomado podrá utilizar provisionalmente otras instalaciones como establecimiento educacional, previa autorización de la respectiva Dirección de Obras Municipales. En este lugar, los alumnos podrán realizar sus clases normalmente. El Ministerio de Educación regulará los eventuales cambios de jornada escolar desde completa a parcial, de ser necesario. El sostenedor deberá presentar el plan de recuperación de clases. 3.- Habilitar a los alumnos que no quieran perder el año para dar exámenes finales: en caso que no exista la posibilidad de implementar las medidas de infraestructura compartida o funcionamiento en local alternativo, existe la opción de apoyar pedagógicamente a los alumnos afectados por una toma, para que continúen con su proceso de aprendizaje desde sus casas y habilitarlos para dar sus exámenes. Según establece la normativa, sólo serán promovidos los alumnos que cumplieran con asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, se podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia. Se tomará un examen final de todos los subsectores o sectores de aprendizaje, exceptuando Artes Visuales, Artes Musicales, Educación Física y Educación Tecnológica. 153 Propuestas País 2011 Destinatarios: ¿Quiénes son los beneficiarios? Puerta de Entrada (dónde recurrir) Requisitos: Documentación Plazos de Postulación/ Plazo para retirar el beneficio Alumnos y alumnas de establecimientos educacionales en toma de todo el país. La inscripción se realiza en cualquiera de las oficinas regionales de Ayuda Mineduc. Las dudas pueden ser realizadas en las mismas oficinas o vía telefónica al 600 600 26 26 a) Estar matriculado en un establecimiento educacional en paro o toma actualmente, sin importar el tiempo que lleven sin clases. b) Estar cursando entre 1º básico y 4º medio c) Acudir personalmente al lugar establecido para la inscripción. En el caso excepcional de que el alumno no pueda asistir, la inscripción podrá ser realizada por sus padres o apoderados presentando el documento de identificación del alumno. Comprobante de matrícula. Las inscripciones estarán abiertas desde el 16 de Agosto hasta el 10 de septiembre del 2011. Ley y normativa Fuente: Fecha de actualización http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/cons_03Cd?Codigo=EXAMENESFIN&Tipo=1&Nivel=2&enlace=1 http://www.gob.cl/informa/2011/08/10/ministro-de-educacion-presento-plan-salvemos-el-ano-escolar.htm 5 de septiembre del 2011 154 Propuestas País 2011 BIBLIOGRAFÍA Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 septiembre del 2011. 1 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 2 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 3 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 4 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 5 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 6 Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 7 8 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 9 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 10 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 11 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 12 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 13 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 14 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 15 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 16 17 18 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. Visto en http://www.fosis.gob.cl el 8 de septiembre del 2011. Visto en http://www.ayerviernes.net/maquetas/mineduc/infoescuela/entregables/perfil-ciudadano/glosario.html el 9 de septiembre del 2011. 19 20 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 21 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 155 Propuestas País 2011 22 23 Visto en www.junaeb.cl el 9 de septiembre de 2011. Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 24 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 25 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 26 Visto en www.mideplan.gob.cl el 9 de septiembre del 2011. 27 Visto en www.mineduc.cl el 9 de septiembre del 2011. 28 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de septiembre del 2011. 29 Visto en www.oei.es/quipu/chile/CHIL17.PDF el 8 de septiembre del 2011. 30 Visto en www.senadis.gob.cl el 8 de septiembre del 2011. 31 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 09 de Septiembre del 2011. 32 Visto en http://wwwapps.mineduc.cl/comunidadescolar/recursos/glos_term.html el 9 de septiembre del 2011. 33 Visto en http://wwwapps.mineduc.cl/comunidadescolar/recursos/glos_term.html el 9 de septiembre del 2011. 34 Visto en www.senadis.gob.cl el 9 de septiembre del 2011. 35 Visto en www.senama.cl el 9 de septiembre del 2011. 36 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de Septiembre del 2011. 37 Visto en http://wwwapps.mineduc.cl/comunidadescolar/recursos/glos_term.html el 9 de septiembre del 2011. 38 Visto en www.mineduc.cl/biblio/documento/200705081218170.Glosario.pdf el 9 de Septiembre del 2011. 39 Visto en http://www.fichaproteccionsocial.cl/fps/fps2.php el 11 de Mayo del 2011. 156