ALEXIA MOY Revista East Side Marzo 2011
Transcripción
ALEXIA MOY Revista East Side Marzo 2011
Arquitectura Arquitectura Una arquitectura hecha para el Hombre; la luz como elemento protagonista; la sencillez, para crear una emoción; la arquitectura escultórica; el poder decir mucho, con poco… Estuvimos de gran charla con Gonzalo Mardones Viviani. ARQUITECTO DE LAS EMOCIONES La luz, intangible e inmaterial es, para Mardones, el componente más importante de la arquitectura. “Se cuela, produce emociones. Nuestras obras son cajas de luz. Estas cajas buscan reflejar la luz, controlarla, hacerla resbalar por los muros y multiplicarla para lograr una luminosidad arquitectónica que despierte los sentidos.” Texto: Alexia Moy Fotos: gentileza oficina Gonzalo Mardones V / Alberto Olivares T iene algo de poeta y mucho de filósofo, es curioso, twittea, muestra fotos, agarra el ipad, pone música, busca videos, esboza sobre un papel en blanco… Le gusta Pearl Jam, ama Argentina -aunque no tiene clientes trasandinos todavía-, juega al polo, lee mucho, viaja –por trabajo y por placer-, y, para variar, confiesa que su tiempo libre es escaso. Se conmueve con Alberto Cruz Covarrubias y con Fernando Castillo Velasco, sus maestros y fuentes de inspiración. Habla de emociones, a cada rato. Entre sus numerosas y variadas obras, encontramos la embajada de Berlín, el MIM (Museo Interactivo Mirador), la 18ª Compañía de Bomberos, ubicada en Vitacura, la Plaza lo Castillo, en la misma comuna, la tienda hecha para Miele, sobre la avenida Nueva Costanera, Museo de Carabineros de Chile, además de edificios de oficinas, como el Pionero, el Vanguardia y el Box, ambos en Ciudad Empresarial, edificios de departamentos, condominios –al estilo 20 Mardones-…y muchas, muchas casas, con un denominador común: el color blanco, realzado por juegos de luces y sombras sobre pisos y fachadas, pura intencionalidad. NUEVE AÑOS DESPUÉS Gonzalo nos recibe en su oficina de Ciudad Empresarial. Un lugar genial, inmenso, simple, luminoso y en un subsuelo. Se nota que le importa el orden, y que hay un evidente gusto por la estética y lo último en tecnología. Nosotros volvimos, después de mucho tiempo, a su oficina, para conversar sobre su trabajo. ¿Qué habrá pasado en estos nueve años, desde la última vez que lo entrevistamos para esta misma sección de East Side? Vamos directo al grano, y responde: “En primer lugar, quiero decir que estamos muy contentos, porque tenemos buenos clientes que creen en la arquitectura”, sintetiza, agregando que, a sus ojos, en los últimos años, Chile ha crecido, apostando por una arquitectura más seria y contemporánea. “Nuestro país tiene una geografía muy propia, somos un país sísmico, es clave, por ejemplo, saber usar los materiales. Estos nueve años han estado llenos de un trabajo súper interesante”, indica y se confiesa muy contento porque pudieron participar en la reconstrucción del post terremoto, rehaciendo iglesias y aportando ideas con un proyecto de capillas provisorias. “Doy gracias a Dios de poder vivir de la arquitectura. Me siento un afortunado. Por eso, intento devolver al país parte de lo que se ha perdido”, testifica. Y sigue enumerando lo que ha pasado estos últimos años. Rescata: “Éramos muy locales, pero ahora hemos extendido nuestro trabajo a la Segunda, Quinta y Octava Región, más que nada en viviendas, hoteles y universidades. Y estamos trabajando en Sevilla y en Caracas”, resume, . “En estos últimos años, hemos estado reafirmando conceptos arquitectónicos, y desarrollando otros”, indica. PARTE DE SU HISTORIA, EN BREVE Arquitecto de la Universidad Católica de Chile. Obtiene su Título de Arquitecto y de Licenciado en Arquitectura, ambos con Distinción Máxima. Crea el Taller ‘Gonzalo Mardones Arquitectos’. Su obra ha sido extensamente publicada por revistas en América, Europa y Asia. En Chile ‘Zonacreativa Ediciones’ publica el libro ‘Gonzalo Mardones 2003 – 2005’ para su Serie ‘Arquitectos Chilenos Contemporáneos’ con presentaciones de los arquitectos Enrique Napp, Albert Tidy y Borja Huidobro. Actualmente es Director de Postgrados de la USS Universidad San Sebastián, Chile, y realiza proyectos en Chile, Brasil y Venezuela. 21 Arquitectura Arquitectura ser capaz de producir emociones”, asevera. Y nos da la fórmula de su obra: sencillez + austeridad + contemporaneidad = emoción. Habla de “lo justo, sin lo innecesario” para no contaminar el espacio arquitectónico. “Y no es moda ni minimalismo, sino querer decir mucho, con poco, a la manera de los poetas”. Y cita a Matta, a quien considera un gran pintor, escultor, filósofo, arquitecto y poeta. “Matta tiene un poema, una declaración de amor que podemos aplicar a esto que venimos conversando: Te hago ver con los ojos cerrados ¿Puede un poema ser tan sintético, tan profundo y a la vez tan simple? Obviamente que si. En arquitectura intentamos lo mismo. Con una sencillez, con lo simple y básico intentamos crear una relación entre el espacio y el hombre”. -Y entonces, a tus ojos, ¿qué es la arquitectura? Uso una definición antigua, de la arquitectura como un arte mayor. Y hay que recuperarlo, pues se ha perdido su ‘articidad’. Siempre digo a mis alumnos que, cuando no hay un concepto o idea detrás, entonces no hay arquitectura. La arquitectura es el espacio modelado por a luz y la sombra. La luz es arquitectura. El arquitecto no debe ser un ‘mirón’, sino un observador. Es como un poeta y se hace preciso detenerse. Hay que saber decir mucho, pero con poco. Por eso, por lo general, uso un solo material. Pueden combinarse dos materiales, claro que sí… pero me gusta más trabajar a la manera de los físicos que como un químico que necesitan mezclar. Por eso intento el uso y abuso de un material predominante de manera de lograr espacios esenciales, racionales, elementales, no contaminados. Mardones dixit: “Nuestra tarea en arquitectura es dar respuestas simples a cuestiones complejas”. EL USO DE LA CUBIERTA; EL SUBSUELO Y LA LUZ; LOS MEDIANEROS Y se explaya, describiendo las tres ideas arquitectónicas que sustentan y están en todos sus proyectos, como hilo conductor. La primera, idea acuñada hace muchos años por Le Corbusier, es la “quinta fachada”, refiriéndose a la cubierta o azotea como un espacio más de cualquier vivienda. “la cubierta tiene infinitos usos. Hacemos uso del techo, ¡no puede no usarse!”, exclama Mardones, mostrándonos fotos, como ejemplo, de la cubierta utilizada para mirar un paisaje o poder gozar de la sombra. “llevándolo a un extremo, tomamos este concepto de Le Corbusier”, reconoce. (N. de la R.: arquitecto suizo nacionalizado francés, uno de los exponentes del Movimiento Moderno en la 22 arquitectura, y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX). Su segundo elemento o idea, lo que él denomina sexta fachada, “es el subsuelo, lleno de luz”. Explica que el suelo es un recurso muy escaso, de ahí la importancia de soterrarse, poder bajar y ganar el subsuelo, aprovechándolo como espacio arquitectónico, siempre lleno de luz (natural, por supuesto). Y en tercer lugar, la séptima fachada, que para Mardones, son los muros medianeros. “Usar el muro divisorio de cualquier obra en términos arquitectónicos”, sintetiza, y compagina todo lo que viene explicando, pues, para él, la arquitectura está hecha para el Hombre, no para las fotos de las revistas. Son vivencias. “Fíjate que, desde que uno nace hasta que muere, la vida del Hombre está en torno a la arquitectura… Como arquitectos, parte de nuestra tarea es hacer feliz al hombre, a la mujer”, sostiene. Le gusta, además, ver la arquitectura como un ejercicio festivo espacial de manera de apelar a lo más profundo del espíritu: “Por eso, intercalamos los espacios en todas nuestras obras”, indica, gesticulando con las manos una especie de torta de bodas de piso sobre piso que es, según explica, lo que no le gusta. Y confiesa que jamás haría una arquitectura en la que no cree. VISIÓN DE LA ARQUITECTURA En su twitter sostiene que, para hacer arquitectura, hay que aprender a nadar contra la corriente. “Lo otro es, simplemente, construcción”, remata. Para Mardones, evidentemente, la construcción no es, necesariamente, arquitectura. “La arquitectura debe 23 Arquitectura CASAS EN LA PLAYA -¿Tienes segunda vivienda? ¿Dónde? ¿Cómo es? Tenemos una casa en Cachagua, blanca, abierta, comunitaria. En ella, lo que más me gusta es el estar, el living, pues es el centro de la casa. Y la terraza, con techos que se recorren, ideales para mirar. Tiene una arquitectura ‘borgiana’, laberíntica. La disfrutamos mucho en familia. -Actualmente trabajas con varias casas en Zapallar, Cachagua, Beranda y el Pangue… ¿Qué diferencias y similitudes encuentras, en tus clientes, cuando te encargan una casa en Santiago o en la playa? ¿Hay diferencias? Sí, claro, es muy diferente. Tratándose de una segunda vivienda, el ocio está siempre muy presente. Son lugares para el veraneo, para el descanso. Y son lugares donde varía el sistema de vida. Hay mayor interrelación familiar. Y por tanto esto se refleja en una mayor interrelación espacial. Se gira más en torno a lugares comunes. Hay menos segmentación en la casa. Menos privacidad. Menos lugares cerrados. Por supuesto, me preocupo siempre de poder relacionarlo con el espacio geográfico (mar, bosque, campo, playa, lago), respetándolo. La arquitectura debe rendir tributo a la obra divina, donde no hay nada igual. Hay que saber dar amor, y respeto, y cariño. Por eso, el arquitecto ha de ser muy cuidadoso. Yo me hago parte de la geografía, la respeto mucho. Este tipo de arquitectura te da esa oportunidad maravillosa. 24 -¿Y cuál te gusta? Todos pero el preferido es el hormigón. Es la piedra de hoy y de mañana, es el material del último siglo y de los próximos 100 años. Además aquí, en un país sísmico, es el material más firme y telúrico. Hormigón bien hecho, nunca falla. -Te han galardonado con varios y variados reconocimientos. ¿Qué importancia das a los premios? Los premios hacen mal… Para poder avanzar y evolucionar constantemente, es importante no creerse el cuento. El ego es un nudo en la garganta, y ese nudo puede ahogarte. Reconozco, sí, que los premios son elogios y reconocimientos para nosotros como taller, como equipo. -¿Por qué crees que te eligen tus clientes? ¿Cuáles son, para ti, tus fortalezas? Creo que mis fortalezas quizás para otros son debilidades. Entre ellas, me gusta escuchar, observar, saber aprender de los demás, e intentar hacer arquitectura seria (que para nada se contrapone con el humor). Para algunos, el cliente es un mal necesario. ¡Nada más lejano! Opino lo contrario: sin buen cliente, no hay buena arquitectura. Por eso, una de las claves es saber respetarlo. ¿Es importante trabajar en equipo? De todas maneras. La arquitectura siempre se ha hecho en equipo, y tengo un gran reconocimiento hacia quienes trabajan conmigo en el taller. Aprendo mucho de ellos, como así también +INFO aprendo de mis alumnos. Y si bien creo que la arquitectura se hace en equipo, veo una mezcla aquí, pues paralelamente la idea es muy personal, nace de una persona. -Ser arquitecto, ¿es un oficio, una profesión, un lifestyle…? (interrumpe) ¡Es una pasión! Es mi vida entera y nunca ha estado ausente. Soy arquitecto todo el día –¡y toda la noche, también!-. Lo llevo en la sangre, pues lo heredé de mi padre, que me lo trasmitió. De mis 5 hijos, hay dos que también son arquitectos (Gonzalo y María Jesús).Creo que ser arquitecto es una manera de pararse en la vida. Tenemos a nuestra disposición una biblioteca siempre abierta: desde la ciudad hasta los bares, los lugares de descanso, las clínicas… ¡todo! Todo lo que nos rodea nos permite observar, mirar, medir e ir aprendiendo de cada una de las cosas. Y quisiera retomar tu pregunta inicial, sobre qué ha pasado en estos últimos años: creo en una y mil maneras de ver la arquitectura. Y en este sentido, admiro mucho a Eddie Vedder, el vocalista de Pearl Jam. Si a cualquiera que le gusta la música le preguntas si se sabe la letra de su canción más importante, Yellow Ledbetter, todos responden: “¡Sí!”. Lo curioso aquí es que ese tema no tiene letra, y siempre la canta distinto. Y yo, en arquitectura, trato de hacer lo mismo. Porque la arquitectura es eso, es un lenguaje, una manera, para las mil maneras, para mil respuestas a distintos desafios. Gonzalo Mardones Viviani – Arquitecto Fono: 949-3081 - Av.del Valle 869 Of.01 Edificio Vanguardia - Huechuraba www.gonzalomardonesv.cl/www.twitter.com/GonzaloMardones
Documentos relacionados
Gonzalo Mardones Viviani Arquitecto CENTRO INTERACTIVO
El proyecto entonces se presenta como un puente de tierra. Puente quiere decir “ligar”, “juntar”, es el deseo de comunicar no sólo en el sentido espacial, sino también en el sentido metafísico. Un ...
Más detalles