330 University of Texas at Austin Jan BAZANT: A concise history of
Transcripción
330 University of Texas at Austin Jan BAZANT: A concise history of
330 EXAMEN D E LIBROS los porque las excelentes fuentes a nuestra disposición nos per- miten establecer paradigmas. E n conclusión, A n n a fundamenta en forma clara y vigorosa su idea central de que el plan de Iguala fue la c u l m i n a c i ó n de ideas que se habían hecho públicas desde 1808. lógica Esta obra hace que el lector deseche casi cualquier sospecha de que la independencia hubiera podido ser el resultado de u n golpe reaccio- nario y deja bien sentado en cambio que fue la c u l m i n a c i ó n de deseos y demandas cada vez m á s crecientes por u n gobierno mexicano a u t ó n o m o . L a c o n t r i b u c i ó n m á s importante de esta obra es el análisis tan profundo que presenta sobre el papel que como dirigentes jugaron los virreyes y los miembros del cabildo de la ciudad de México frente a las distintas crisis, señalando cuáles fueron sus debilidades y su fuerza. Sería muy deseable que el profesor Anna nos iluminara con u n estudio igualmente sagaz de la d é c a d a posterior a la independencia. Linda University ARNOLD of Texas at Austin J a n B A Z A N T : A concise history of México — From Hidalgo to Cárdenas — 1805-1940, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r sity Press, 1977, 222 p p . , tablas estadísticas y cronología. Escribir u n a historia general bien balanceada, amena y a l a vez erudita es una tarea que pocas personas pueden realizar. J a n Bazant nos ha entregado en A concise history of México u n a obra que muestra estas cualidades y otras m á s . N o sólo describe los f e n ó m e n o s : nos explica el p o r q u é de los acontecimientos y la r e l a c i ó n que muchas veces guardaban los actores principales entre sí, facilitándonos de este modo el encajar los hechos dentro del panorama histórico del país. Se fija el autor en los p e q u e ñ o s detalles que permiten apresar el ambiente de cada é p o c a y, desde luego, explica los grandes problemas a que se enfrentaron los mexicanos imperios, al experimentar varias r e p ú b l i c a s federales, guerras centrales, y revueltas dictatoriales, nales y las otras modalidades políticas habidas entre civiles, dos constitucio1805 y 1940. T o m a como límites la primera fecha por ser el a ñ o en que se lleva a cabo la consolidación de los vales reales, causa de malestar y EXAMEN no pocos r e n c o r e s c o n t r a l a m e t r ó p o l i , entonces el período La 331 D E LIBROS p r e s i d e n c i a l de y la última por finalizar Cárdenas. síntesis q u e h a l o g r a d o B a z a n t a b a r c a v a r i o s temas q u e se d e s a r r o l l a n a l o largo d e l texto y le d a n u n sentido de c o n t i n u i dad. P r o c u r a enfocar tales de la historia su e s t u d i o h a c i a los p r o b l e m a s contemporánea t i e r r a , l a preservación de fundamen- México: la lucha por la d e p r i v i l e g i o s , e l ascenso s o c i a l . H a c e uso m u y a p r o p i a d o d e u n o s breves textos d e T u c í d i d e s y d e H e r o d o t o c o m o epígrafes, y a q u e d e s c r i b e n p e r f e c t a m e n t e capítulo. zando Están fuera de l a idea, capítulo contexto desde tras c a p í t u l o , de e l m e o l l o de cada luego, que pero aun van refor- los a ñ o s más d i f í c i l e s de l a v i d a m e x i c a n a n o h a n s i d o l o s ú n i c o s de su g é n e r o , q u e e l m i s m o t i p o d e s i t u a c i o n e s se h a p r e s e n t a d o en el m u n d o t a l vez m u c h a s veces. Así, s i n t e n e r q u e d e c i r l o e x p l í c i t a m e n t e e l t e x t o , e l l e c t o r siente c ó m o M é x i c o p a r t i c i p a t a m b i é n de las exper i e n c i a s d e l a h i s t o r i a u n i v e r s a l . E l a u t o r se c u i d a además de i n - cluir en los factores extranjeros que influyeron c u r s o d e los a c o n t e c i m i e n t o s . H a c e directamente r e f e r e n c i a a hechos el paralelos e n Francia, España, Inglaterra y Estados U n i d o s siempre q u e ayud a n a e x p l i c a r l o q u e sucedía e n M é x i c o . E l lenguaje tipo en de d e l texto n o parece información que contiene. c o i n c i d i r exactamente A veces el libro con el es l l e v a d o u n t o n o c a s i n o v e l e s c o , s i b i e n su t a m a ñ o m i s m o e x i g e l o s datos a p a r e z c a n m u y c o n c e n t r a d o s . E s t o hace que difícil q u e un lector sin conocimientos previos d e l tema pueda asimilarlos. O t r o p r o b l e m a i n h e r e n t e a c u a l q u i e r síntesis es l a i m p o s i b i l i d a d plicar a fondo las ideas c i o n a q u e l o s progresistas, anunciadas. P o r ejemplo, e n los p r i m e r o s a ñ o s de ex- Bazant men- de independen- c i a , se l o c a l i z a b a n más b i e n e n las c a p i t a l e s d e p r o v i n c i a , l o q u e viene a contradecir e l m i t o de generan el autor q u e las ideas más r e n o v a d o r a s e n l a c a p i t a l d e l país. S i n p o d e r adentrarse quiere hacer hincapié en de l a p r o v i n c i a y e n su acentuado parte l a forma de la independencia se e n e l tema, intelectual federalismo, lo que explica e n g o b i e r n o escogido tras e l fracaso del primer imperioe S i n e x a g e r a r m u c h o , p u e d e d e c i r s e q u e c a d a párrafo d e l libro es u n a c o n d e n s a c i ó n m o n o g r á f i c a , d e m a n e r a q u e estos r e s ú m e n e s d e j a n a l l e c t o r c o n deseos d e a d e n t r a r s e e n e l m a t e r i a l —excelente c u a l i d a d p a r a c u a l q u i e r l i b r o d e t e x t o . T a l vez sea éste u n o de los p r o p ó s i t o s d e u n a síntesis: a l d a r u n a visión g e n e r a l , debe, a l 332 EXAMEN mismo tiempo, no D E LIBROS picar la curiosidad del lector, ha comido a satisfacción dejarle sentir (en este caso leído a que satisfacción), para que recurra a los trabajos que fundamentan la obra. Para los iniciados, el libro tiene interés por el sentido que da a la historia general del país. E l neófito lo puede encontrar informativo aunque algo confuso, no por la manera en que está escrito, sino, como ya dijimos, por la cantidad de datos que aporta y por la época tan complicada que estudia. D e hecho el texto se centra e n los cambios políticos, de los cuales hay demasiados en el si- glo XIX, y pierde u n poco de vista el objeto que expresa en el p r ó l o g o : historiar los hechos en torno a la posesión de l a tierra y a las prerrogativas sociales que esta posesión brindaba. U n a síntesis refleja necesariamente el autor a cada acontecimiento. la importancia que T i e n e que ejercer u n asigna continuo juicio de valores en la selección de material. Esto le lleva a apuntar datos que pueden ser malinterpretados. E l autor no ve en 3a p é r d i d a de Texas, Nuevo M é x i c o y California u n golpe a la econ o m í a de la república, como estrictamente hablando no lo fue, y da la impresión de que el ú n i c o d a ñ o grave fue al orgullo de los mexicanos. Si la pérdida de estas provincias en sí no se resint i ó e c o n ó m i c a m e n t e , el hecho encubre el enorme costo material y político de tratar de conservarlas. Aparte de la destrucción física de caminos, edificios y cosechas provocada por la invasión, m á s las muertes y enfermedades habidas entre ejército, guerrille- ros y p o b l a c i ó n civil, hay que recordar todos los servicios públicos que dejaron de funcionar, por ejemplo, las escuelas que cerraron al ser transferidos sus fondos al esfuerzo bélico. T a m b i é n hay que contar la riqueza que no se g e n e r ó durante el período. Indudablemente el costo e c o n ó m i c o de la p é r d i d a sí fue muy costo que el texto no subraya lo Hay otro punto discutible en elevado, suficiente. el capítulo "Troubled 1821-1855", título por lo demás muy bien escogido. years, Bazant consi- dera que Santa A n n a v e n d i ó la Mesilla para financiar la pompa y ceremonia que tanto le llamaba la a t e n c i ó n (p. 61). H a y claras pruebas documentales, estudiadas por Alberto M a r í a Garreño, por ejemplo, que demuestran la tremenda presión que ejerció Gadsden sobre Santa A n n a y su ministro M a n u e l Diez de Bonilla hasta amenazar con una nueva guerra si no accedía su serenísima alteza. Este personaje todavía misterioso parece haber soltado la Mesilla para poder salvar los estados del norte y el istmo de Tehuante- EXAMEN pee. Según me comunicó el 333 D E LIBROS autor, tiene pensado modificar su d e s c r i p c i ó n de la venta de la Mesilla para la siguiente e d i c i ó n del libro. Por fortuna, los trabajos monográficos sobre el siglo XIX se vuelven m á s abundantes cada día. U n o de los temas que se trabajan ahora es el de la educación, algunas nociones generalmente tema que p e r m i t i r á revaluar aceptadas acerca de la instrucción p ú b l i c a . E l profesor Bazant considera que u n a de las mejores contribuciones del ministro J o s é Vasconcelos fue establecer la educa- c i ó n primaria rural. Esta noticia, incluida al hablar de las reformas sociales de 1920-1940, da la impresión de que Vasconcelos e n c o n t r ó u n campo virgen para sus muy meritorias labores. Bazant menciona que J u á r e z estableció las bases modernas para la educ a c i ó n y que Porfirio Díaz a g r a n d ó , sobre todo en áreas urbanas, lo hecho por J u á r e z . L o s datos obtenidos recientemente vos mexicanos indican que, n ú m e r o de escuelas en por lo de archi- menos a nivel primario, toda la r e p ú b l i c a aumentó el notablemente después de la independencia, y que dio otro salto en 1843 cuando l a C o m p a ñ í a Lancasteriana se hizo cargo de la D i r e c c i ó n General de I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a bajo el r é g i m e n centralista de Santa A r m a e n 1843. E l resultado fue la c r e a c i ó n de innumerables escuelas, n o sólo en áreas urbanas, o sea en las principales ciudades del país, sino también en infinidad de poblados mucho m á s modestos. Es difícil decir si J u á r e z estableció el sistema sobre bases modernas, pues de hecho l a i n n o v a c i ó n m á s importante h a b í a sido la enseñ a n z a mutua. El terreno es todavía m á s firme para sugerir la modificación de otra frase de Bazant: "Las áreas rurales fueron cubiertas por escuelas parroquiales dirigidas por el clero y por escuelas localizadas en las haciendas, mantenidas por los terratenientes" (p. 162). Las estadísticas indican que, después de la independencia, el tipo de escuela m á s numeroso era el municipal, regido y mantenido p o r las autoridades civiles. Desde luego que el p á r r o c o nunca d e j ó de ser u n a figura primordial, ayuntamientos sostenían pero parece que los municipios la m a y o r í a . jadas por el clero existían, Aquellas costeadas o pero en menor mos a la e d u c a c i ó n primaria). N o podían número y mane- (nos referi- ser muchos los terra- tenientes preocupados por la alfabetización de sus peones, y realmente dudo que hayan subsidiado de pública. la e d u c a c i ó n Donde nunca u n a parte Bazant da en importante el clavo es en 334 EXAMEN cuanto D E LIBROS a la insuficiencia de estas escuelas. E n el mejor de casos podemos su población contar cientos se m e d í a de escuelas en la república, por millones, alrededor de ocho, los pero dando como resultado el índice de analfabetos de u n setenta por ciento en 1910, como apunta el autor. A l final del libro se incluyen cifras de índices de crecimiento de la población, presidenciales, de hectáreas distribuidas en del n ú m e r o de beneficiados escuelas, circulante, créditos bancarios, ras, producción de distintos del seguro de carga ferroviaria, carrete- hierro, fuerza eléctrica, metales, el estudiante petróleo cosechas. Y , de especial interés para hay u n a cronología los principales acontecimientos de períodos social, y universitario, políticos. Las notas han sido elaboradas con lo mejor que se ha escrito sobre la historia de M é x i c o , de manera que hacen las veces de una bibliografía. Quisiera mencionar brevemente una reseña ya publicada sobre el libro en cuestión. Anna Macías encuentra e x t r a ñ o llamar a Porfirio Díaz buen y eficaz patriota. E l profesor Bazant tiene u n sólido fundamento para hacer resaltar esta virtud del dictador. A l estudiar su política exterior, uno ve la habilidad con que el general esquivaba las exigencias de Washington sobre la frontera, en la b a h í a de Magdalena, o hasta en curaba balancear con capitales mayor provecho para M é x i c o , europeos. las inversiones, que proSu interés era sacar el aunque para él llegó a definirse como u n reducido grupo de partidarios. T i l d a r a Bazant de ingenuo al desechar motivos de sed de poder y de dinero en las actuaciones de Madero y de Carranza es tal vez olvidar la encumbrada posición social y económica, sobre todo de Madero, antes del conflicto. Los dos cambiaron una vida c ó m o d a y desahogada por las angustias y sobresaltos de la política, y los dos perdieron l a vida al hacerlo. A concise history of México ya empieza a usarse en Estados Unidos y en G r a n B r e t a ñ a dentro de los cursos de historia de M é x i c o y esperamos texto se incrementen, que en tanto los cursos como el beneficio de una mayor hacia u n pueblo de trayectoria distinta a la uso de este comprensión anglosajona. Ojalá t a m b i é n que el autor nos entregara una versión en español, que t e n d r í a u n círculo de lectores todavía más amplio. A n n e STAPLES El Colegio de México